3. CUMPLIMIENTO DEL CTE.

Documentos relacionados
DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

ANEJO 18: Justificación del Documento Básico SU: Seguridad de utilización.

SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO ANEJO JUSTIFICATIVO DB-SI 09-14

3.1. MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL DOCUMENTO BÁSICO DB SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO.

ANEJO 17: Seguridad Contra Incendios

VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO SEGÚN RD 1000/2010 (BOE )

B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

3.3. Seguridad de utilización

HE2: RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS Según Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 98)

Planta Baja, altura de evacuación h<15 m EI 60

II.1.3 ANEJO JUSTIFICATIVO DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

3. CUMPLIMIENTO DEL CTE.

ÍNDICE. 1.- COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO Escaleras protegidas Vestíbulos de independencia... 3

ESTABLECER REGLAS Y PROCEDIMIENTOS QUE PERMITAN CUMPLIR LAS EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO.

El Código Técnico de la Edificación

ANEXO JUSTIFICATIVO CUMPLIMIENTO DEL DOCUMENTO BASICO.- SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN (SU) 1.- SU 1.- SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAIDAS

3.2. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO - DB SI

3.2. Seguridad en caso de incendio

c/luis lópez Osés 4 bajo C.P GETXO Tlf:

3. Cumplimiento del CTE 3.2. Seguridad en caso de incendios Seguridad en caso de incendios Memoria justificativa del DB SI

ÍNDICE 1.- COMPATIBILIDAD DE LOS ELEMENTOS DE EVACUACIÓN CÁLCULO DE OCUPACIÓN, SALIDAS Y RECORRIDOS DE EVACUACIÓN... 2

SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA.

DB SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

ANEJO NÚM. 5 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

3.2. Seguridad en caso de incendio. 3. Cumplimiento del CTE 3.2 Seguridad en caso de incendio. Hoja núm. 1

Declaración cumplimiento del CTE y DB SI6

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE)

PRODUCTOS SELLADO DE PENETRACIONES JUNTA LINEAL

SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIOS

CHECKLIST VISADO DOCUMENTAL RELATIVO A PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA PROYECTOS DE EXPEDIENTE DE ACTIVIDAD SUJETOS A CTE

Cumplimiento del CTE- SI

Cumplimiento del CTE- SUA

ANEXO VI.- OBSERVANCIA del DB-SI: SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

Cumplimiento del CTE- SI

GUIÓN DE CONTENIDO INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL DB SI (SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO)

AYUNTAMIENTO de CÓRDOBA Seguridad y Movilidad PROTECCIÓN CIVIL

(Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE ENV 12633:2003)

GUÍA PARA EL CONTROL DE CALIDAD DEL DB SU Y EL DB SI

CAPITULO 4. Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección.

SECCIÓN SI 4 Detección, control y extinción del incendio.

Seguridad en caso de incendio (Acción 2 Módulo III)

1 INTRODUCCIÓN MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL DB SI (SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO) SI 1 Justificación de cumplimiento de la

Documento Básico SU. Seguridad de utilización

ANEJO MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL DOCUMENTO BÁSICO DB SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

1.-JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SE (SEGURIDAD ESTRUCTURAL).

CTE-SUA P O R T A P A R Q U E C A L V O S D E R A N D Í N REHABILITACIÓN DE LA CASA RECTORAL DE SANTIAGO DE RUBIÁS

DOCUMENTO Nº 5 JUSTIFICACIÓN DE LA PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS

HERMANOS CAÑÓN E HIJOS, S.L.

de sótano (3) R 180 si la altura de evacuación del edificio excede de 28 m. (4) R 180 cuando se trate de aparcamientos robotizados.

Recomendaciones para la protección adicional contra el fuego de elementos estructurales

3.3. Seguridad de utilización

DB-SU. EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN.

ANEJO MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL DOCUMENTO BÁSICO DB SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO.

Seguridad en caso de Incendio DB SI

Listado de las consultas sobre el Código Técnico de la Edificación resueltas por los compañeros del CAT-COAM. (Septiembre 2006)

DOCUMENTO BÁSICO SI Seguridad en caso de incendio

4. CUMPLIMIENTO DEL CTE 4.2 DB-SUA: Seguridad de utilización y accesibilidad. 4.2 Seguridad de utilización y accesibilidad

Recomendaciones para la protección adicional contra el fuego de elementos estructurales

CUMPLIMIENTO DEL CTE II.1.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL

EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. Introducción

3.2 Características de las barreras de protección

3.3. Seguridad de utilización. ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTO C/ Reina Victoria nº87, 6º , Elche tel

PROYECTO DE FORJADOS RETICULARES

MEMORIA JUSTIFICATIVA CUMPLIMIENTO DEL DOCUMENTO BASICO DB-SI

MODELO A2 COMUNICACION DE APERTURA (ACTIVIDAD NO CLASIFICADA)

4 Herrajes y dispositivos de apertura para puertas resistentes al fuego

Proyecto de Urbanización de la Unidad de Ejecución 1 de la Actuación Integrada 1 del Área Mixta de Zorrotzaurre.

Proyecto de Urbanización de la Unidad de Ejecución 1 de la Actuación Integrada 1 del Área Mixta de Zorrotzaurre.

DOCUMENTO BÁSICO SU Seguridad de utilización

DECRETO 63/2017 Y EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. Departamento de Presidencia Dirección General de Justicia e Interior

3.3. Seguridad de utilización. JORGE SOLIVA GASA - ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTO C/ Reina Victoria nº87, 6º , Elche

ÍNDICE. pfc taller 1 josé m. hernández fernández instituto tecnológico de la cerámica MEMORIA TÉCNICA 2

02. Memoria constructiva

LICENCIA URBANISTICA Y AMBIENTAL DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS

Sección SI 3 Evacuación de ocupantes

Proyecto de Urbanización de la Unidad de Ejecución 1 de la Actuación Integrada 1 del Área Mixta de Zorrotzaurre.

Documento Básico SU. Seguridad de utilización

Documento Básico SU Seguridad de Utilización

Sección SI 3 Evacuación de ocupantes

MARURI JATABE ko UDALA

INFORME DE IDONEIDAD Y CALIDAD DOCUMENTAL LICENCIA URBANÍSTICA (X406)

DOCUMENTO BÁSICO SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO.

3.- CUMPLIMIENTO DEL CTE

Clasificación de los productos de la construcción frente al fuego

Documento Básico SUA

Javier Parras Simón RÉGIMEN DE APLICACIÓN CAÍDAS IMPACTO O ATRAPAMIENTO APRISIONAMIENTO ILUMINACIÓN INADECUADA

RESUMEN DEL ACUERDO DEL CONSEJO DE GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO DE FECHA 16/5/08.

4. CUMPLIMIENTO DEL CTE 4.1 DB-SI: Seguridad en caso de incendios. 4.1 Seguridad en caso de incendios

1. GEOMETRÍA DEL ELEMENTO 2. RELACIÓN LUZ-SOBRECARGA PREDIMENSIONADOS

DETERMINACIÓN Y/O COMPROBACIÓN DE LA ESTABILIDAD AL FUEGO DE LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES

Sección SU 1 Seguridad frente al riesgo de caídas

Nuevas herramientas para cumplir el CTE y Soluciones Silensis, paredes cerámicas de alto aislamiento acústico

atepa Seguridad Frente al Fuego 2.5. Clasificación de reacción al fuego desnudo, C,s3-d0, D,s3-d0 y E

Capítulo 8. Implantación del Plan de Autoprotección.

1. GEOMETRÍA DEL ELEMENTO 2. RELACIÓN LUZ-SOBRECARGA PREDIMENSIONADOS

1. GEOMETRÍA DEL ELEMENTO 2. RELACIÓN LUZ-SOBRECARGA PREDIMENSIONADOS

DICIEMBRE 2007 MONOGRAFÍAS CTE. CONSEJO SUPERIOR DE LOS COLEGIOS DE ARQUITECTOS DE ESPAÑA

Documento Básico SI Seguridad en caso de incendio

Transcripción:

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto. CUMPLIMIENTO DEL CTE 33 3. CUMPLIMIENTO DEL CTE. 3.1.- SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. 3.1.0.- Documento básico DB SI 0. 3.1.0.1. Objeto. La presente Memoria de Proyecto, tiene por objeto establecer reglas y Procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de seguridad en caso de incendio. Las mismas están detalladas en las secciones del Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio DB SI, que se corresponden con las exigencias básicas de las secciones SI 1 a SI 6, que a continuación se van a justificar Por ello se demostrará que la correcta aplicación de cada Sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. Además la correcta aplicación del conjunto del Documento Básico DB SI, supone que se satisface el requisito básico "Seguridad en caso de incendio". Recordar que tanto el objetivo del requisito básico como las exigencias básicas se establecen el artículo 11 de la Parte 1 del CTE y son los siguientes: 1. El objetivo del requisito básico Seguridad en caso de incendio Consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y Procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales, en los cuales las exigencias básicas se cumplen mediante dicha aplicación. A tales efectos debe tenerse en cuenta que también se consideran zonas de uso industrial: a) Los almacenamientos integrados en establecimientos de cualquier uso no industrial, cuando la carga de fuego total, ponderada y corregida de dichos almacenamientos, calculada según el Anexo 1 de dicho Reglamento, exceda de 3x106 megajulios (MJ). No obstante, cuando esté prevista la presencia del público en ellos se les deberá aplicar además las condiciones que este CTE establece para el uso correspondiente. b) Los garajes para vehículos destinados al trasporte de personas o de mercancías. 3.1.0.2. Ámbito de aplicación. Para el presente proyecto el ámbito de aplicación del DB SI es el que se establece con carácter general para el conjunto del CTE en su artículo 2 (Parte I) excluyendo como es este el caso, los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. En particular, como complemento a esta memoria debe tenerse en cuenta que en el Código Técnico las exigencias relacionadas con la seguridad de las personas al desplazarse por el edificio (tanto en circunstancias normales como en situaciones de emergencia) se vinculan al requisito básico Seguridad de utilización. Por ello, las soluciones aplicables a los elementos de circulación (pasillos, escaleras, rampas, etc.) así como a la iluminación normal y al alumbrado de emergencia figurarán en la Memoria Justificativa del Documento Básico DB SU, del proyecto de ejecución.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto. CUMPLIMIENTO DEL CTE 34 En la presente Memoria Justificativa del Documento Básico DB SI, no se incluye exigencias dirigidas a limitar el riesgo de inicio de incendio relacionado con las instalaciones o los almacenamientos regulados por reglamentación específica, debido a que corresponde a dicha reglamentación establecer dichas exigencias 3.1.0.3. Generales de aplicación. No son aplicables para el uso Pública concurrencia (vestuarios). 3.1.0.4. Condiciones particulares para el cumplimiento del DB-SI. En la presente memoria se han aplicado los procedimientos del Documento Básico DB SI, de acuerdo con las condiciones particulares que en el mismo se establecen y con las condiciones generales del CTE, las condiciones en la ejecución de las obras y las condiciones del edificio que figuran en los artículos 5, 6, 7 y 8 respectivamente de la parte I del CTE. 3.1.0.5. Condiciones de comportamiento ante el fuego de los productos de construcción y de los elementos constructivos. Esta memoria establece las condiciones de reacción al fuego y de resistencia al fuego de los elementos constructivos proyectados conforme a la clasificación europea establecida mediante el Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo y a las normas de ensayo que allí se indican. Si las normas de ensayo y clasificación del elemento constructivo proyectado según su resistencia al fuego no estén aún disponibles en el momento de realizar el ensayo, dicha clasificación se determina y acreditará conforme a las anterior normas UNE, hasta que tenga lugar dicha disponibilidad. Los sistemas de cierre automático de las puertas resistentes al fuego se exige que consista en un dispositivo conforme a la norma UNE-EN 1154:2003 Herrajes para la edificación. Dispositivos de cierre controlado de puertas. Requisitos y métodos de ensayo Las puertas de dos hojas se equiparán con un dispositivo de coordinación de dichas hojas conforme a la norma UNE EN 1158:2003 Herrajes para la edificación. Dispositivos de coordinación de puertas. Requisitos y métodos de ensayo. Las puertas previstas para permanecer habitualmente en posición abierta se prevén que dispongan de un dispositivo conforme con la norma UNE-EN 1155:2003 Herrajes para la edificación. Dispositivos de retención electromagnética para puertas batientes. Requisitos y métodos de ensayo. 3.1.0.6. Laboratorio de ensayo. La clasificación, según las características de reacción al fuego o de resistencia al fuego, de los productos de construcción que aún no ostenten el marcado CE o los elementos constructivos, así como los ensayos necesarios para ello se exige que se realicen por laboratorios acreditados por una entidad oficialmente reconocida conforme al Real Decreto 2200/1995 de 28 de diciembre, modificado por el Real Decreto 411/1997 de 21de marzo. En el momento de su presentación, los certificados de los ensayos antes citados deberán tener una antigüedad menor que 5 años cuando se refieran a reacción al fuego y menor que 10 años cuando se refieran a resistencia al fuego. 3.1.0.7. Terminología. A efectos de aplicación de la presente memoria justificativa del Documento Básico DB SI, los términos que figuran en la misma se utilizan conforme al significado y a las condiciones que se establecen para cada uno de ellos, bien en el anejo DB SI A, cuando se trate de términos relacionados únicamente con el requisito básico "Seguridad en caso de incendio", o bien en el Anejo III de la Parte I del CTE, cuando sean términos de uso común en el conjunto del Código.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto. CUMPLIMIENTO DEL CTE 35 3.1.1.- Documento básico DB SI 1: Propagación Interior. 3.1.1.1. Datos del proyecto. - PROY. DE EDIFICACIÓN: EL Presente Proyecto se desarrolla en FASE DE PROYECTO BÁSICO Y EJECUCION. - TIPO DE ACTUACIÓN: OBRA NUEVA - NÚMERO DE PLANTAS. VESTUARIOS: EN PLANTA BAJA. - REFERENCIA DE USOS: Relación de Superficies construidas por usos y niveles es: VESTURIOS 194,00 m² - DATOS TÉCNICOS Y DE DISEÑO: ALTURA DE EVACUACIÓN... 0,00 m TIPO DE ESTRUCTURA: ELEMENTOS ESTRUCTURALES PRINCIPALES: Pilares de hormigón armado y forjado reticular de hormigón armado y casetón de hormigón. ELEMENTOS ESTRUCTURALES SECUNDARIOS: Zunchos y brochales de hormigón armado. - TIPO DE CERRAMIENTOS: EXTERIORES: Fachada exterior muro capuchino de ladrillo caravista y muro capuchino enfoscado de cemento. DIVISORIOS INTERIORES: Ladrillo panal en elementos comunes y ladrillo hueco cerámico en interiores. 3.1.1.2. Compartimentación en sectores de incendio. El edificio se ha compartimentado en un sector de incendio según las condiciones que se establecen en la tabla 1.1 de esta sección: SECTOR 1: (USO Vestuario)... 393,00 m² A efectos del cómputo de la superficie de un sector de incendio, se ha considerado que los locales de riesgo especial contenidos en dicho sector no forman parte del mismo. La superficie construida del sector de incendio no excede de 2.500 m². La cubierta al no estar destinada a actividad alguna, ni prevista para ser utilizada en la evacuación, al no precisar función de compartimentación de incendios, sólo aporta la resistencia al fuego R que le corresponda como elemento estructural, excepto en las franjas a las que hace referencia el capítulo 2 del Documento Básico DB SI, Sección SI 2, en las que dicha resistencia debe ser REI. 3.1.1.3. Locales y zonas de riesgo especial. Los locales y zonas de riesgo especial integrados en el edificio se han clasificado conforme los grados de riesgo alto, medio y bajo según los criterios que se establecen en la tabla 2.1.: Cuarto de instalaciones: RIESGO BAJO. Los Locales de Riesgo Especial Bajo, así clasificados se proyectan con los siguientes requisitos que se establecen en la tabla 2.2.: Tienen una Resistencia al fuego de la estructura portante: R 90. La Resistencia al fuego de las paredes y techos que separan la zona del resto del edificio: EI 90. No requieren Vestíbulo de independencia en cada comunicación de la zona con el resto del edificio. Tienen como Puertas de comunicación con el resto del edificio del tipo EI 2 45 C 5

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto. CUMPLIMIENTO DEL CTE 36 El recorrido de evacuación hasta alguna salida del local, es siempre inferior a 25 00 m. Se ha tenido en cuenta que el tiempo de resistencia al fuego no es nunca menor que el establecido para la estructura portante del conjunto del edificio, de acuerdo con el apartado DB SI 6. Se ha tenido en cuenta que el tiempo de resistencia al fuego no es nunca menor que el establecido para la estructura portante del conjunto del edificio, de acuerdo con el apartado SI 6, excepto cuando la zona se encuentre bajo una cubierta no prevista para evacuación y cuyo fallo no suponga riesgo para la estabilidad de otras plantas ni para la compartimentación contra incendios, en cuyo caso puede ser R 30. 3.1.1.4. Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos compartimentación incendios. La compartimentación contra incendios de los espacios ocupables tienen continuidad en los espacios ocultos, tales como cámaras, falsos techos, etc., esto se consigue prolongando la tabiquería hasta el encuentro con los forjados. En caso contrario éstos están compartimentados respecto de los primeros con la misma resistencia al fuego, donde se reduce ésta a la mitad en los registros para mantenimiento. 3.1.1.5. Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario. Los elementos constructivos cumplen las condiciones de reacción al fuego que se establecen en la tabla 4.1., superándose el 5% de las superficies totales del conjunto de las paredes, del conjunto de los techos o del conjunto de los suelos del recinto considerado: Zonas ocupables: Revestimientos de techos y paredes: C s2, do Revestimientos de suelos: E FL Recintos de riesgo especial: Revestimientos de techos y paredes: B-s1,d0 Revestimientos de suelos: B FL -s1 En techos y paredes se incluye a aquellos materiales que constituyan una capa contenida en el interior del techo o pared y que además no esté protegida por una capa que sea EI 30 como mínimo. En Suelos, se incluye las tuberías y conductos que transcurren por las zonas que se indican sin recubrimiento resistente al fuego. Las condiciones de reacción al fuego de los componentes de las instalaciones eléctricas (cables, tubos, bandejas, regletas, armarios, etc.) se regulan en su reglamentación específica. 3.1.2.- Documento básico DB SI 2: Propagación Exterior. 3.1.2.1. Medianeras y fachadas. No hay medianeras colindantes con otros edificios. El riesgo de propagación exterior horizontal del incendio a través de las fachadas, ya sea entre dos edificios, o bien en un mismo edificio, entre dos sectores de incendio del mismo, entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas o hacia una escalera o pasillo protegido desde otras zonas es un riesgo que no se da en este edificio. 3.1.2.2. Cubiertas. No existe en el edificio encuentros entre la cubierta y una fachada que pertenecen a sectores de incendio o a edificios diferentes, por lo que se prescribe ninguna condición Los materiales que ocupen más del 10% del revestimiento o acabado exterior de las cubiertas, incluida la cara superior de los voladizos cuyo saliente exceda de 1 m, así como los lucernario, claraboyas y cualquier otro elemento de iluminación, ventilación o extracción de humo, pertenecen a la clase de reacción al fuego BROOF (90). No existe riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta, entre el edificio y otro edificio colindante, por lo que se prescribe ninguna condición.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto. CUMPLIMIENTO DEL CTE 37 3.1.3.- Documento básico DB SI 3: Evacuación. 3.1.3.1. Compatibilidad de los elementos de evacuación. En el presente proyecto no están previstos establecimientos de uso Comercial o Pública Concurrencia, uso Docente, Residencial Público o Administrativo de superficie construida superior a 1.500 m² por lo que no se requiere ninguna condición especial. 3.1.3.2. Cálculo de la ocupación. Para calcular la ocupación se han tomado los valores de densidad de ocupación que se indican en la tabla 2.1 en función de la superficie útil de cada zona: USO PREVISTO:...CUALQUIERA ZONA, TIPO DE ACTIVIDAD:...Zonas de ocupación ocasional y sólo de mantenimiento. OCUPACIÓN (m²/persona):...ocupación nula. USO PREVISTO:...PUBLICA CONCURRENCIA. VESTUARIOS ZONA, TIPO DE ACTIVIDAD:...Vestuarios OCUPACIÓN (m²/persona):...3 en vestuarios Ocupación Planta Baja : 33 personas. Ocupación Total: 33 personas. 3.1.3.3. Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación. A continuación, se indica el número de salidas que se prevén en cada caso, así como la longitud de los recorridos de evacuación hasta ellas. Uso Pública concurrencia (vestuarios) El edificio de vestuarios dispone de dos salidas aunque podría tener una única salida por cumplir los siguientes puntos: La ocupación total del edificio no excede de 100 personas en el conjunto del mismo. La longitud de los recorridos de evacuación hasta una salida de planta es menor de 25,00 m. Se dispone una segunda salida próxima al vestuario adaptado aunque la norma no l exige para disminuir el recorrido de evacuación de los usuarios con alguna incapacidad. 3.1.3.4. Dimensionado de los medios de evacuación. - Criterios para la asignación de los ocupantes En el edificio al tener más de una salida, la distribución de los ocupantes en ella a efectos de cálculo se ha hecho suponiendo inutilizada una de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable. - Cálculo. El dimensionado de los elementos de evacuación se ha realizado conforme a lo que se indica en la tabla 4.1.: Puertas y pasos: La puerta más desfavorable es la del puerta principal de acceso al edificio de vestuarios: (suma de personas planta baja = 33 personas. Se cumple A P / 200 0,80 m.) A = P / 200 = 33 personas : 200 = 0 17 metros proyectado 1 hoja de 0,90 m. Pasillos y rampas: El más desfavorable es el pasillo del zaguán en la planta baja: (se cumple A P / 200 1,00 m) A = P / 200 = 33 personas : 200 = 0,17 metros proyectado 1 50 m. en el tramo más estrecho. En zonas al aire libre: Pasos, pasillos y rampas: (se cumple A P / 600 1,00 m) Mínimo que se proyecta 1 00 m. 3.1.3.5. Protección de las escaleras. El edificio de vestuarios no dispone de ninguna escalera.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto. CUMPLIMIENTO DEL CTE 38 3.1.3.6. Puertas situadas en recorridos de evacuación. Las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación de más de 50 personas son todas ellas abatibles con eje de giro vertical y su sistema de cierre. En caso contrario, se prevé que tengan un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo. Todos estos dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador se proyectan conforme a la norma UNE-EN 179:2003 VC1, cuando se trate de la evacuación de zonas ocupadas por personas que en su mayoría estén familiarizados con la puerta considerada, así como los de barra horizontal de empuje o de deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2003 VC1, en el caso contrario. Se ha proyectado que abran en el sentido de la evacuación las puertas de salida del Edificio, por estar previstas para el paso de más de 100 personas. No existen puertas giratorias ni puertas de apertura automática. 3.1.3.7. Señalización de los medios de evacuación. Se han previsto en el presente proyecto las señales de salida, de uso habitual o de emergencia, definidas en la norma UNE 23034:1988, conforme a los siguientes criterios: - Las salidas de planta o edificio tienen una señal con el rótulo SALIDA. - La señal con el rótulo Salida de emergencia, se utiliza en toda salida prevista para uso exclusivo en caso de emergencia. - Se han previsto señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se percibe directamente las salidas o sus señales indicativas y frente a la sala de usos múltiples con ocupación mayor de 100 personas y acceso lateral al pasillo. - En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error, se han previsto disponer las señales antes citadas, de forma que quede claramente indicada la alternativa correcta. - En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error en la evacuación se han dispuesto la señal con el rótulo Sin salida en lugar fácilmente visible pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas. - Las señales se prevén disponer de forma coherente con la asignación de ocupantes que se pretenda hacer a cada salida, conforme a lo establecido en el capítulo 4 de esta Sección. - El tamaño de las señales se han diseñado con los siguientes criterios: 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m 3.1.3.8. Control del humo de incendio. Ninguno de los casos indicados en el Documento se encuentran en el edificio, por lo que no se instalará un sistema de control del humo de incendio. 3.1.4.- Documento básico DB SI 4: Instalaciones de protección contra incendios. 3.1.4.1. Dotación de instalaciones de protección contra incendio. El edificio proyectado dispone de los equipos e instalaciones de protección contra incendios que se indican en la tabla 1.1. El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas instalaciones, así como sus materiales, componentes y equipos, cumplen lo establecido en el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios, en sus disposiciones complementarias y en cualquier otra reglamentación específica que le son de aplicación.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto. CUMPLIMIENTO DEL CTE 39 La puesta en funcionamiento de las instalaciones requerirá la presentación, ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma, del certificado de la empresa instaladora al que se refiere el artículo 18 del citado reglamento. USO PREVISTO:...EN GENERAL. INSTALACIÓN:...EXTINTORES PORTÁTILES. CONDICIONES:...Uno de eficacia 21A -113B: - Cada 15 00 m de recorrido en cada planta, como máximo, desde todo origen de evacuación. (2 en pasillo) - En las zonas de riesgo especial conforme al capítulo 2 de la Sección 1(1) de este DB. Un extintor en el exterior del local o de la zona y próximo a la puerta de acceso, el cual sirve simultáneamente a varios locales o zonas. En el interior del local o de la zona se instala además los extintores necesarios para que el recorrido real hasta alguno de ellos, incluido el situado en el exterior, no sea mayor que 15 m en locales de riesgo especial medio o bajo (cuarto de instalaciones) NÚMERO TOTAL DE EXTINTORES PORTÁTILES: - VESTUARIOS: Planta Baja: Zaguán y pasillos...2 EXTINTORES PORTÁTILES Cuarto de instalaciones...1 EXTINTOR PORTÁTIL 3.1.4.2. Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendio. En los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) se han previsto señales diseñadas según la norma UNE 23033-1 cuyos tamaños son: - 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m; - 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m; - 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m. Las señales son visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Las que se diseñan fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa cumplen lo establecido en la norma UNE 23035-4:1999. 3.1.5.- Documento básico DB SI 5: Intervención de bomberos. 3.1.5.1. Condiciones de aproximación y entorno. Aproximación a los edificios. Los viales de aproximación a los espacios de maniobra cumplen las siguientes condiciones: 1. anchura mínima libre...3 50 m 2. altura mínima libre o gálibo...4 50 m. 3. capacidad portante del vial... 20 00 kn/m² Entorno de los edificios. El espacio de maniobra se mantiene libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, mojones u otros obstáculos. 3.1.5.2. Accesibilidad por fachada. La fachada a la que se hace referencia en el apartado 1.2 dispone de huecos que permiten el acceso desde el exterior al personal del servicio de extinción de incendios. Dicho hueco se diseña con las siguientes características: Facilita el acceso a cada una de las plantas del edificio, de forma que la altura del alféizar respecto del nivel de la planta a la que accede no es mayor que 1 20 m; Sus dimensiones horizontal y vertical son superiores a 0 80 m y 1 20 m respectivamente. La distancia máxima entre los ejes verticales de dos huecos consecutivos no excede de 25 00 m, medida sobre la fachada; No se instala en fachada elementos que impidan o dificulten la accesibilidad al interior del edificio a través de dichos huecos.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto. CUMPLIMIENTO DEL CTE 40 3.1.6.- Documento básico DB SI 6: Resistencia al fuego de la estructura. 3.1.6.1. Generalidades. La elevación de la temperatura que se produce como consecuencia de un incendio en el edificio afecta a su estructura de dos formas diferentes. - Por un lado, los materiales ven afectadas sus propiedades, modificándose de forma importante su capacidad mecánica. - Por otro, aparecen acciones indirectas como consecuencia de las deformaciones de los elementos, que generalmente dan lugar a tensiones que se suman a las debidas a otras acciones. En la presente memoria se han tomado únicamente métodos simplificados de cálculo (véase anejos C a F). Estos métodos sólo recogen el estudio de la resistencia al fuego de los elementos estructurales individuales ante la curva normalizada tiempo temperatura. También se ha evaluado el comportamiento de una estructura, de parte de ella o de un elemento estructural mediante la realización de los ensayos que establece el Real Decreto 312/2005 de 18 de marzo. Al utilizar los métodos simplificados indicados en el Documento Básico no se han tenido en cuenta las acciones indirectas derivadas del incendio. 3.1.6.2. Resistencia al fuego de la estructura. Se ha admitido que un elemento tiene suficiente resistencia al fuego si, durante la duración del incendio, el valor de cálculo del efecto de las acciones, en todo instante t, no supera el valor de la resistencia de dicho elemento. En general, basta con hacer la comprobación en el instante de mayor temperatura que, con el modelo de curva normalizada tiempo-temperatura, se produce al final del mismo. 3.1.6.3. Elementos estructurales principales. Se considera que la resistencia al fuego de un elemento estructural principal del edificio (incluidos forjados, vigas y soportes), es suficiente si alcanza la clase indicada en la tabla 3.1 o 3.2 que representa el tiempo en minutos de resistencia ante la acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura USO DEL SECTOR:...PUBLICA CONCURRENCIA. TPO DE PLANTAS:...SOBRE RASANTE: ALTURA DE EVAC. DE EDIFICIO < 15 m. RESISTENCIA AL FUEGO:...R 90 USO DEL SECTOR:...LOCAL DE RIESGO ESPECIAL BAJO RESISTENCIA AL FUEGO:... R 90 3.1.6.4. Elementos estructurales secundarios. A los elementos estructurales secundarios, tales como los cargaderos o los de las entreplantas de un local, se les exige la misma resistencia al fuego que a los elementos principales por que su colapso puede ocasionar daños personales o compromete la estabilidad global, la evacuación o la compartimentación en sectores de incendio del edificio. 3.1.6.5. Determinación de los efectos de las acciones durante el incendio. Se considerará las mismas acciones permanentes y variables que en el cálculo en situación persistente, si es probable que actúen en caso de incendio. Los efectos de las acciones durante la exposición al incendio deben obtenerse del Documento Básico DB-SE. Los valores de las distintas acciones y coeficientes se han obtenido según se indica en el Documento Básico DB-SE, apartados 3.4.2 y 3.5.2.4. Se han empleado los métodos indicados en este Documento Básico para el cálculo de la resistencia al fuego estructural tomando como efecto de la acción de incendio únicamente el derivado del efecto de la temperatura en la resistencia del elemento estructural. Como simplificación para el cálculo se ha estimado el efecto de las acciones de cálculo en situación de incendio a partir del efecto de las acciones de cálculo a temperatura normal, como:

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto. CUMPLIMIENTO DEL CTE 41 Ef i,d = η fi E d. siendo: Ed...efecto de las acciones de cálculo en situación persistente (temperatura normal); ηfi... factor de reducción, donde el factor ηfi se puede obtener como: donde el subíndice 1 es la acción variable dominante considerada en la situación persistente. En el Proyecto de Ejecución, una vez se haya definido la estructura del edificio y los materiales con los que se ejecute la obra, se justificará el cumplimiento del Documento en este capítulo. 3.1.6.6. Determinación de la resistencia al fuego. La resistencia al fuego de un elemento puede establecerse de alguna de las formas siguientes: - Comprobando las dimensiones de su sección transversal con lo indicado en las distintas tablas según el material dadas en los anejos, para las distintas resistencias al fuego. Anejo C. Resistencia al fuego de las estructuras de hormigón armado Anejo F Resistencia al fuego de los elementos de fábrica - Obteniendo su resistencia por los métodos simplificados dados en los mismos anejos. - Mediante la realización de los ensayos que establece el Real Decreto 312/2005 de 18 de marzo. En el análisis del elemento puede considerarse que las coacciones en los apoyos y extremos del elemento durante el tiempo de exposición al fuego no varían con respecto a las que se producen a temperatura normal. Cualquier modo de fallo no tenido en cuenta explícitamente en el análisis de esfuerzos o en la respuesta estructural se ha evitado mediante detalles constructivos apropiados. Si el anejo correspondiente al material específico (C a F) no indica lo contrario, los valores de los coeficientes parciales de resistencia en situación de incendio se han tomado iguales a la unidad: γm,fi = 1 En la utilización de algunas tablas de especificaciones de hormigón y acero del DE SI, se considera el coeficiente de sobredimensionado µ fi Este viene definido por la ecuación: siendo: R fi,d,0 resistencia del elemento estructural en situación de incendio en el instante inicial t=0, a temperatura normal. Según el artículo 30.5., 39.1., y 39.2., del Real Decreto 2661/1998., de 11 de diciembre, por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón Estructural, EHE., determina que la resistencia del proyecto f ck no será inferior a 25 00 N/mm², en hormigones armados o pretensados. 3.1.7.- Cumplimiento del Anejo C del DBSI. Resistencia al fuego de las estructuras de hormigón armado. 3.1.7.1.-Generalidades. La determinación de la resistencia de los elementos de hormigón ante la acción representada por la curva normalizada tiempo-temperatura, se justifica por el Método de utilización de las Tablas Simplificadas. Los elementos estructurales deben diseñarse de forma que, ante el desconchado (spalling) del hormigón, el fallo por anclaje o por pérdida de capacidad de giro tenga una menor probabilidad de aparición que el fallo por flexión, por esfuerzo cortante o por cargas axiles. 3.1.7.2.-Tablas. - Generalidades. Mediante las tablas y apartados siguientes puede obtenerse la resistencia de los elementos estructurales a la acción representada por la curva normalizada tiempo-temperatura de los

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto. CUMPLIMIENTO DEL CTE 42 elementos estructurales, en función de sus dimensiones y de la distancia mínima equivalente al eje de las armaduras. Para aplicación de las tablas, se define como distancia mínima equivalente al eje a m, a efectos de resistencia al fuego, al valor: siendo: A si...área de cada una de las armaduras i, pasiva o activa; a si...distancia del eje de cada una de las armaduras i, al paramento expuesto más próximo, considerando los revestimientos en las condiciones que mas adelante se establecen f yki...resistencia característica del acero de las armaduras a si...corrección debida a las diferentes temperaturas críticas del acero y a las condiciones particulares de exposición al fuego, conforme a los valores de la tabla C.1. siendo µ fi el coeficiente de sobredimensionado de la sección en estudio, definido en el apartado 6 del SI-6. Las correcciones para valores de µfi inferiores a 0,6 en vigas, losas y forjados, sólo podrán considerarse cuando dichos elementos estén sometidos a cargas distribuidas de forma sensiblemente uniforme. Valores intermedios se puede interpolar linealmente. En el caso de armaduras situadas en las esquinas de vigas con una sola capa de armadura se incrementarán los valores de a si en 10 mm, cuando el ancho de las mismas sea inferior a los valores de b min especificados en la columna 3 de la tabla C.3. Pilares: En planta baja la escuadría mas desfavorable es 40 x 45, con armado de 8 Φ 16 + 4 Φ 12. Recubrimiento según la EHE para el ambiente indicado en planta C min = 3,50 cmts. Vigas: a m = [ 8 x 2 01 x f yik x (4 30 + 0 00) + 4 x 1 13 x f yik x (4 10 + 0 00) ] = 4 25 cm. f yik x (8 x 2 01 + 4 x 1 13) En planta primera la escuadría mas desfavorable es 40 x 55, con armado de 7 Φ 20 + 2 Φ 10. Recubrimiento según la EHE para el ambiente indicado en planta primera C min = 3,50 cmts. a m = [ 7 x 3,14 x f yik x (4,5 + 0 50) + 2 x 0,79 x f yik x (4,00 + 0 50) ] = 4,96 cm. f yik x (7 x 3,14 + 2 x 0,79) Los valores dados en las tablas del Anejo C, son aplicables a hormigones de densidad normal, confeccionados con áridos de naturaleza silícea. En zonas traccionadas con recubrimientos de hormigón mayores de 50 00 mm se ha dispuesto una armadura de piel para prevenir el desprendimiento de dicho hormigón durante el periodo de resistencia al fuego, consistente en una malla con distancias inferiores a 150 00 mm entre armaduras (en ambas direcciones), anclada regularmente en la masa de hormigón.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto. CUMPLIMIENTO DEL CTE 43 - Soportes y Muros. Se justifica mediante la tabla C.2 la resistencia al fuego de los soportes expuestos por tres o cuatro caras y de los muros portantes de sección estricta expuestos por una o por ambas caras, referida a la distancia mínima equivalente al eje de las armaduras de las caras expuestas. (1) Los recubrimient os por exigencias de durabilidad pueden requerir valores superiores. (2) Los soportes ejecutados en obra deben tener, de acuerdo con la Instrucción EHE, una dimensión mínima de 250 mm. (3) La resistencia al fuego aportada se puede considerar REI Elementos a Compresión: Soporte : Lado menor b = 400 > b min = 250 Según Tabla C.2. da una R 120 Distancia al eje a (mm) 4,25 a m 40 Para el caso más desfavorable de Local de Riesgo Medio. Soporte 2 Lado menor b = 350 > b min = 250 Según Tabla C.2. da una R 90 Distancia al eje a (mm) 4,10 a m 30 Para el Resto del Edificio con uso Docente. - Vigas. Todas la vigas utilizadas son de sección de ancho constante. Vigas con las tres caras expuestas al fuego. Se justifica mediante la tabla C.3 la resistencia al fuego de las secciones de vigas sustentadas en los extremos con tres caras expuestas al fuego, referida a la distancia mínima equivalente al eje de la armadura inferior traccionada. (1) Los recubrimientos por exigencias de durabilidad pueden requerir valores superiores. (2) Debe darse en una longitud igual a dos veces el canto de la viga, a cada lado de los elementos de sustentación de la viga Las vigas con resistencia al fuego R 90 o mayor, la armadura de negativos de vigas continuas se ha prolongado hasta el 33% de la longitud del tramo con una cuantía no inferior al 25% de la requerida en los extremos. VIGAS: Viga (Opción 4 ): Lado menor b = 400 > b min = 400 Según Tabla C.3. da una R 90. Distancia al eje a (mm) 5`25 a m 25 Para el Edificio con uso Docente. ZUNCHOS: ZUN 2(Opción 2): Lado menor b = 300 > b min = 250 Según Tabla C.3. da una R 90 Distancia al eje a (mm) 3 80 am 35

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto. CUMPLIMIENTO DEL CTE 44 Para el Resto del Edificio con uso Residencial Vivienda. Losas macizas Se justifica mediante la tabla C.4 la resistencia al fuego de las secciones de las losas macizas, referida a la distancia mínima equivalente al eje de la armadura inferior traccionada. La losa que debe cumplir una función de compartimentación de incendios (criterios R, E e I) su espesor se ha tomado al menos el que se establece en la tabla, pero cuando se requiera únicamente una función resistente (criterio R), el espesor tomado es el necesario para cumplir con los requisitos del proyecto a temperatura ambiente. A estos efectos, se ha considerado como espesor el de la losa más el del solado o cualquier otro elemento que mantenga su función aislante durante todo el periodo de resistencia al fuego. (1) Los recubrimientos por exigencias de durabilidad pueden requerir valores superiores. (2) I x y I y son las luces de la losa, siendo I y > I x. Al optar por losas macizas sobre apoyos lineales, con resistencia al fuego R 90 o mayor, la armadura de negativos se ha prolongado un 33% de la longitud del tramo con una cuantía no inferior a un 25% de la requerida en extremos sustentados. Las losas macizas sobre apoyos puntuales y en los casos de resistencia al fuego R 90 o mayor, el 20% de la armadura superior sobre soportes se ha prolongado a lo largo de todo el tramo. Flexión en dos direcciones: LOSA1 = espesor 300 > h min 100 mm Distancia equi. al eje 38 > Distancia mínima equi. al eje a m 25 mm REI 90. - Capas Protectoras. La resistencia al fuego requerida se ha alcanzado en algunos casos mediante la aplicación de capas protectoras cuya contribución a la resistencia al fuego del elemento estructural protegido se determina de acuerdo con la norma UNE ENV 13381-3: 2004. Con resistencias al fuego R 120 como máximo, los revestimientos de yeso se han considerado como espesores adicionales de hormigón equivalentes a 1,8 veces su espesor real. Los revestimientos de yesos aplicados en techos, para resistencias al fuego R 90 como máximo su puesta en obra se realiza por proyección. Los revestimientos de yesos aplicados en techos, para resistencias R 120 o mayores, su puesta en obra se realiza por proyección, disponiéndose un armado interno no combustible firmemente unido a la vigueta. Estas especificaciones no son válidas para revestimientos con placas de yeso.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto. CUMPLIMIENTO DEL CTE 45 3.1.8.- Cumplimiento del anejo F del DBSI. Resistencia al fuego de los elementos de fábrica. 3.1.8.1.-Muro, Fábrica o Tabique de ladrillo cerámico o sílico-calcáreo. Se justifica mediante la tabla F.1 la resistencia al fuego que aportan los elementos de fábrica de ladrillo cerámico o sílico calcáreo, ante la exposición térmica según la curva normalizada tiempo-temperatura. Dicha tabla es aplicable solamente a muros y tabiques de una hoja, sin revestir y enfoscados con mortero de cemento o guarnecidos de yeso, con espesores de 1,5 cm, como mínimo. La clasificación que figura en la tabla para cada elemento no es la única que le caracteriza, sino únicamente la que está disponible. En el Proyecto de Ejecución una vez se hayan definido los planos de albañilería, se determinará la resistencia al fuego de todos los elementos de fábrica del edificio. En el presente proyecto se han planteado soluciones constructivas formadas por dos o más hojas por lo que se adopta como valor de resistencia al fuego del conjunto la suma de los valores correspondientes a cada hoja. 3.1.8.2.- Muro o fábrica de bloque de hormigón. Se justifica mediante la tabla F.2 la resistencia al fuego que aportan los elementos de fábrica de bloques de hormigón, ante la exposición térmica según la curva normalizada tiempotemperatura. Dicha tabla es aplicable solamente a muros y tabiques de una sola hoja, sin revestir y enfoscados con mortero de cemento o guarnecidos con yeso, con espesores de 1,5 cm como mínimo. La clasificación que figura en la tabla para cada elemento no es la única que le caracteriza, sino únicamente la que está disponible. En el presente Proyecto se han planteado soluciones constructivas formadas por dos o más hojas por lo que se adopta como valor de resistencia al fuego del conjunto la suma de los valores correspondientes a cada hoja.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto. CUMPLIMIENTO DEL CTE 46

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto. CUMPLIMIENTO DEL CTE 47 3.2.- DB-SU: SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN. 3.2.1.- SI 1: Seguridad frente al riesgo de caídas. 3.2.1.1.- Resbaladicidad de los Suelos. El presente proyecto al ser un uso de Pública concurrencia, los suelos del edificio, con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, tendrán una clase adecuada conforme a la tabal 1.2 del punto 3. La entrada al edificio, los pasillos, vestuarios, duchas, baños, aseos y terrazas cubiertas serán clase 2 con una resistencia al deslizamiento Rd: 35<m Rd 45. En zonas exteriores serán de clase 3 con una resistencia al deslizamiento Rd > 45. 3.2.1.2.- Discontinuidades en el pavimento. En todo el edificio, y con el fin de limitar el riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos, el suelo se ha previsto que tenga las siguientes condiciones: a) no presenta imperfecciones o irregularidades que suponen una diferencia de nivel de más de 6 00 mm; b) los desniveles que no excedan de 0 05 m se colocan una pendiente inferior al 25 00%; c) en zonas interiores de circulación de personas, el suelo no presenta perforaciones o huecos por los que pueda introducirse una esfera de 0 15 m de diámetro. No se dispone de ningún escalón aislado en el interior. No se dispone de ningún escalón en el acceso al recinto. 3.2.1.3.- Desniveles. a) Protección de los niveles.. En el edificio no existen desniveles. b) Características de las barreras de protección. Por las características del edificio no hay barreras de protección. 3.2.1.4.- Escaleras y rampas. No hay ni escaleras ni tampoco rampas. 3.2.1.5.- Limpieza de los acristalamientos exteriores. El acristalamiento exterior proyectado cumple las condiciones que se indican a continuación: Toda la superficie del acristalamiento, tanto interior como exterior, se encuentra comprendida en un radio de 0 85 m desde algún punto del borde de la zona practicable situado a una altura no mayor de 1 30 m.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto. CUMPLIMIENTO DEL CTE 48 3.2.2.- SI 2: Seguridad frente al riesgo de impacto de atrapamiento. 3.2.2.1.- Impacto. a) Impacto con elementos fijos. La altura libre de paso en las zonas de circulación tiene una altura superior a 2 10 m en zonas de uso restringido y 2 20 m en el resto de las zonas. En los umbrales de las puertas la altura libre supera los 2 00 m. Los elementos fijos que sobresalen de las fachadas y que están situados sobre zonas de circulación se sitúan a una altura superior a 2 20 m. En las zonas de circulación, las paredes carecen de elementos salientes que vuelen más de 0 15 m en la zona de altura comprendida entre 1 00 m y 2 20 m medida a partir del suelo. b) Impacto con elementos practicables. Las puertas de paso situadas en el lateral de los pasillos cuya ancho es menor que 2 50 m se han dispuesto de forma que el barrido de la hoja no invada el pasillo. c) Impacto con elementos frágiles. Se identifican las siguientes áreas con riesgo de impacto: a) en puertas, el área comprendida entre el nivel del suelo, una altura de 1 50 m y una anchura igual a la de la puerta más 0 30mm a cada lado de esta; b) en paños fijos, el área comprendida entre el nivel del suelo y una altura de0 90 m. No se prevén barreras de protección conforme al apartado 3.2 de SU., puesto que cumplen las condiciones siguientes: a) En aquellas zonas acristaladas en las que la diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada está comprendida entre 0 55 m y 12 00 m, se prevé que resistan sin romper un impacto de nivel 2 según el procedimiento descrito en la norma UNE EN 12600:2003; b) En el resto de los casos la superficie acristalada se prevé que resista sin romper un impacto de nivel 3 o de lo contrario se prevé que tenga una rotura de forma segura. d) Impacto con elementos insuficientemente perceptibles. No se han proyectado grandes superficies acristaladas que se puedan confundir con puertas o aberturas. 3.2.2.2.-Atrapamiento. No hay puertas correderas de accionamiento manual. No hay elementos de apertura y cierre automáticos.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto. CUMPLIMIENTO DEL CTE 49 3.2.3.- SU 3: Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos. 3.2.3.1- Aprisionamiento. Todas las puertas de un recinto tengan dispositivo para su bloqueo desde el interior y las personas puedan quedar accidentalmente atrapadas dentro del mismo, se ha previsto de un sistema de desbloqueo de las puertas desde el exterior del recinto. Los pequeños recintos y espacios de las zonas comunes, están dispuestas y tienen dimensiones adecuadas para garantizar a los posibles usuarios en sillas de ruedas la utilización de los mecanismos de apertura y cierre de las puertas y el giro en su interior, libre del espacio barrido por las puertas La fuerza de apertura de las puertas de salida se ha previsto de 150 00 Nw, como máximo, excepto en las de los recintos a los que se refiere el punto 1.2. anterior, en las que será de 25 00 Nw, como máximo. 3.2.4.- SU 4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada. 3.2.4.1.-. Alumbrado normal en zonas de circulación. En zonas exteriores, se prevé una instalación de alumbrado normal capaz de proporcionar, como mínimo, un nivel de iluminación de 5 00 lux, medido a nivel del suelo. En el resto de zonas exteriores la instalación de alumbrado normal es capaz de proporcionar, como mínimo, un nivel de iluminación de 5 00 lux, medido a nivel del suelo En zonas interiores, se prevé una instalación de alumbrado normal capaz de proporcionar, como mínimo, un nivel de iluminación de 50 00 lux, medido a nivel del suelo. En el resto de zonas interiores la instalación de alumbrado normal es capaz de proporcionar, como mínimo, un nivel de iluminación de 50 00 lux, medido a nivel del suelo 3.2.4.2.- Alumbrado de emergencia. a) Dotación. En zonas exteriores, se prevé una instalación de alumbrado normal capaz de proporcionar, como mínimo, un nivel de iluminación de 5 00 lux, medido a nivel del suelo. En el resto de zonas exteriores la instalación de alumbrado normal es capaz de proporcionar, como mínimo, un nivel de iluminación de 5 00 lux, medido a nivel del suelo En zonas interiores, se prevé una instalación de alumbrado normal capaz de proporcionar, como mínimo, un nivel de iluminación de 50 00 lux, medido a nivel del suelo. En el resto de zonas interiores la instalación de alumbrado normal es capaz de proporcionar, como mínimo, un nivel de iluminación de 50 00 lux, medido a nivel del suelo b) Posición y características de las luminarias. Con el fin de proporcionar una iluminación adecuada, las luminarias cumplen las siguientes condiciones: a) se situarán al menos a 2 00 m por encima del nivel del suelo; b) se dispondrá una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario destacar un peligro potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad. c) Como mínimo se colocan en las siguientes zonas: I. en las puertas existentes en los recorridos de evacuación; II. en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos; c) Características de la instalación. La instalación proyectada es fija, está provista de fuente propia de energía y entra automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia. Se ha considerado como fallo de alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70 00% de su valor nominal. El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación alcanza al menos el 50 00% del nivel de iluminación requerido al cabo de los 5 00 segundos y el 100 00% a los 60 00 segundos.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto. CUMPLIMIENTO DEL CTE 50 La instalación se ha proyectado para cumplir las condiciones de servicio que se indican a continuación durante una hora, como mínimo, a partir del instante en que tiene lugar el fallo: a) En las vías de evacuación cuya anchura no excede de 2 00 m, la iluminancia horizontal en el suelo se ha previsto, como mínimo, 1 00 lux a lo largo del eje central y 0 50 lux en la banda central que comprende al menos la mitad de la anchura de la vía. b) En los puntos en los que están situados los equipos de seguridad, las instalaciones de protección contra incendios de utilización manual y los cuadros de distribución del alumbrado, la iluminancia horizontal se ha previsto que tenga 5 00 Iux, como mínimo. c) A lo largo de la línea central de una vía de evacuación, la relación entre la iluminancia máxima y la mínima se ha prevista que no sea mayor que 40 00:1 00. d) Los niveles de iluminación establecidos se han obtenido considerando nulo el factor de reflexión sobre paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que engloba la reducción del rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias y al envejecimiento de las lámparas. e) Con el fin de identificar los colores de seguridad de las señales, el valor mínimo del índice de rendimiento cromático R a de las lámparas se ha tomado como 40 00. d) Iluminación de las señales de seguridad. La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales indicativas de los medios manuales de protección contra incendios y de los de primeros auxilios, cumplen todas ellas los siguientes requisitos: a) la luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal es al menos de dos candelas por metro cuadrado [2 00 cd/m²], en todas las direcciones de visión importantes; b) la relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no es mayor de la relación 10 00:1 00. Para el cálculo se ha evitado variaciones importantes entre puntos adyacentes; c) la relación entre la luminancia L blanca, y la luminancia L color >10 00, no es menor que 5 00:1 00 ni mayor que 15 00:1 00. d) las señales de seguridad se han previsto que estén estar iluminadas al menos al 50 00% de la iluminancia requerida, al cabo de 5 00 segundos, y al 100 00% al cabo de 60 00 segundos. Emergencia. 3.2.5.- SU 5: Seguridad frente al riesgo causado situaciones de alta ocupación. 3.2.5.1.- Ámbito de aplicación. El presente proyecto por ser un uso diferente del uso graderíos de estadios, pabellones polideportivos, centros de reunión, otros edificios de uso cultural, etc. previstos para más de 3000 espectadores de pie, no le es de aplicación las condiciones establecidas en el Documento Básico DB SU 5. En todo lo relativo a las condiciones de evacuación se ha tenido en cuenta las condiciones de la Sección SI 3 del Documento Básico DB SI. 3.2.6.- SU 6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento. 3.2.6.1.- Ámbito de aplicación. En el presente proyecto no se ha previsto una piscina de uso colectivo, por lo que no le es de aplicación esta sección del DB SU. 3.2.7.- SU 7: Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento. Al no existir un Aparcamiento y vías de circulación de vehículos existentes en el edificio no le es de aplicación esta Sección del DB SU. 3.2.8.- SU 8: Seguridad frente al riesgo causado la acción del rayo.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto. CUMPLIMIENTO DEL CTE 51 3.2.8.1. Procedimiento de verificación. Al presente edificio le es necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo pues la frecuencia esperada de impactos N e es mayor que el riesgo admisible N a. N e = 0 001815 < N a = 0 00183 => NO ES DE APLICACIÓN. En el edificio proyectado, no se prevé la manipulación de sustancias tóxicas, radioactivas, altamente inflamables o explosivas y por tener una altura inferior a 43 00 m no se aplicará la condición de disponer de sistema de protección contra el rayo de eficiencia E superior o igual a 0,98, según lo indicado en el apartado 2 del Documento Básico DB SU 8. La frecuencia esperada de impactos, N e, puede determinarse mediante la expresión: siendo: N g : Densidad de impactos sobre el terreno (nº impactos/año,km2), obtenida según la Figura 1.1. Mapa de densidad de impactos sobre el terreno N g. Para PROVINCIA DE ALICANTE el valor de N g es de... 2 00. A e : superficie de captura equivalente del edificio aislado en m², que es la delimitada por una línea trazada a una distancia 3H de cada uno de los puntos del perímetro del edificio, siendo H la altura del edificio en el punto del perímetro considerado. H = 4,00 mtrs. A e :..2.460,00 m². C 1 : coeficiente relacionado con el entorno, según la tabla 1.1. C 1 :... 0 50. (Próximo a otros edificios o árboles de la misma altura o más altos) Valor de N e : N e = N g x A e x C 1 x 10-6 = 1,50 x 2.420,00 m² x 0 50 x 10-6 = 0 001815 (nº impactos/año) N e = N g x A e x C 1 x 10-6 = 0 001815 (nº impactos/año). El riesgo admisible, N a, puede determinarse mediante la expresión: siendo: C 2 coeficiente en función del tipo de construcción, conforme a la tabla siguiente; C 2 :... 1 00. (estructura de hormigón y cubierta de hormigón) C 3 coeficiente en función del contenido del edificio, conforme a la tabla siguiente; C 3 :... 1 00. (Otros contenidos)