INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL. Enero / Página1. Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos

Documentos relacionados
INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL. Página1. Mayo / Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos

INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL. Página1. Julio / Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos

INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL. Agosto / Página1. Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos

INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL. Junio / Página1. Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos

INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL. Febrero / Página1. Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos

INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL. Página1. Abril / Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL. Marzo / Página1. Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

Informe semanal No. 39

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

Informe semanal No. 47 Impacto de eventos adversos del 31 de julio al 06 de agosto del 2014

Informe semanal No. 36

Informe semanal No. 32

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

Informe semanal No. 28

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

Informe semanal No. 33

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

2453 Personas albergadas. 40 Viviendas destruidas

Informe de Situación - Incendios Forestales (14/07/2017)

PARTE 1 PERSPECTIVAS ENERO 15 DE 2013

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

1753 Personas albergadas. 40 Viviendas destruidas

PARTE 1 PERSPECTIVAS AGOSTO 21 DE 2012

1303 Personas albergadas. 40 Viviendas destruidas

PARTE 1 PERSPECTIVAS OCTUBRE 30 DE 2012

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC

CONDICIONES METEOROLÓGICAS

INOCAR INAMHI ESPOL INP DAC. DIVERSOS EFECTOS EN LAS CONDICIONES OCEANO-ATMOSFÉRICAS EN LA COSTA DEL ECUADOR Resumen

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC IEE SNGR ESTACIÓN LLUVIOSA CON CONDICIONES NORMALES EN LA COSTA DEL ECUADOR. Resumen

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (21/09/2016,14:00).

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014

Informe semanal No. 2 Impacto de eventos adversos

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (25/10/2016,14:00).

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

Informe semanal No. 9

Informe semanal No. 6

ÉPOCA LLUVIOSA PRESENTA CONDICIONES CON MAYOR INTENSIDAD

BOLETÍN DE RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTION METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA

COMITÉ NACIONAL PARA EL ESTUDIO REGIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ERFEN)

En el Ecuador se encuentra el virus Zika, que afecta a 24 países de América, en especial a Brasil y Colombia.

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA

Informe semanal No. 8

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

Ing. Hernán Parreño. Téc. Cristina Ojeda - Téc. Diego Terán

COMITÉ NACIONAL PARA EL ESTUDIO REGIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ERFEN) CONDICIONES OCÉANO ATMOSFÉRICAS EN EL MAR ECUATORIANO

Informe de Situación 18 - Incendios Forestales (19/07/2016)

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC IEE SNGR. Condiciones océano-atmosféricas normales con tendencia al calentamiento frente a nuestra costa.

DÉFICIT DE PRECIPITACIONES SE MANTIENE EN ECUADOR

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (31/08/2017, 15:00).

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015

AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA

Se mantiene ligero calentamiento en el Pacífico Ecuatorial Oriental. Resumen

INICIO DE ESTACION LLUVIOSA EN EL LITORAL CON PRECIPITACIONES DE INTENSIDAD VARIABLE PRINCIPALMENTE HACIA EL NORTE E INTERIOR DE LA REGION

PRECIPITACIONES DE INTENSIDAD VARIABLE CONTINUARÁN EN ECUADOR.

Escenario de probabilidad de generación de inundaciones Diciembre -2016

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (25/11/2016,11:00).

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC

RENDICIÓN DE CUENTAS. Segundo Trimestre abril - junio María Del Pilar Cornejo Secretaría Nacional Quito, 9 de julio 2012

Informe de Situación 23 - Incendios Forestales (26/07/2016)

ESTACION LLUVIOSA CON PRECIPITACIONES DE MAYOR INTENSIDAD EN EL CENTRO DE LA REGIÓN LITORAL.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA CLIMATOLOGÍA

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (24/11/2016,10:00).

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

LA PRIMERA QUINCENA DE MARZO PRESENTA DISMINUCIÓN DE LLUVIAS EN EL ECUADOR

La Zona de Convergencia Intertropical se presentó con dos ramales el del Norte y del Sur. Al ramal Norte se

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA CLIMATOLOGÍA

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC

Informe de Situación 25 Incendios Forestales (28/07/2016)

ESCENARIOS MENSUALES Y TRIMESTRALES AMENAZA INUNDACIONES

Informe de Situación - Incendios Forestales (17/07/2017)

ESCENARIOS MENSUALES Y TRIMESTRALES

Escenario de probabilidad de generación de movimientos de masa Diciembre-2016

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC IEE SNGR. Condiciones neutrales frente a las costas del Ecuador

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (12/09/2017, 15:00).

BOLETÍN ERFEN No Guayaquil, 30 de noviembre de COMITÉ ERFEN: Estado vigilante por probabilidad de ocurrencia El Niño

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (22/11/2016,14:00).

CONDICIONES CÁLIDAS SE DEBILITAN, LLUVIAS CONTINUARAN DE ACUERDO A LA ESTACIÓN.

RESULTADOS PRELIMINARES CENSO NACIONAL ECONOMICO

BOLETÍN DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

AMENAZA INUNDACIONES ESCENARIO MENSUAL

Escenario de probabilidad de generación de incendios forestales

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (05/12/2016,11:00).

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (26/08/2016,14:00).

Informe de Situación 22- Incendios Forestales (25/07/2016)

BOLETÍN ERFEN No Guayaquil, 30 de enero 2019

Se mantiene la disminución de la captura de peces pelágicos especial de la merluza.

Escenario de probabilidad de generación de movimientos de masa

Transcripción:

INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL Enero / 2016 Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos Página1

Índice de contenido Contenido Resumen Ejecutivo... 3 Objetivos.... 3 1. Información Técnico-Científica.... 4 1.1. Información Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI).... 4 1.2. Información Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR).... 5 1.3. Información Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN)... 5 1.4. Información del Fenómeno El Niño (ERFEN)... 6 2. Reporte Histórico de Eventos Naturales - Enero (2010-2015)... 7 3. Estadísticas- Eventos Adversos... 7 3.1. Eventos Adversos por provincias... 7 3.2. Afectaciones por eventos adversos.... 8 3.3. Elementos esenciales amenazados... 8 4. Estadísticas Recursos... 9 4.1. Recursos movilizados por institución.... 9 4.2. Recursos movilizados en relación a número de eventos.... 9 4.3. Asistencia Humanitaria... 10 5. Glosario de Términos... 10 6. Acrónimos generales.... 10 7. Mapa de Impacto de Eventos Adversos Enero/2016... 11 Índice de Ilustraciones Ilustración 1: Sistemas Atmosféricos que influyen en el Ecuador.... 5 Índice de Tablas Tabla 1: Condiciones del oleaje y aguaje en el periodo 01 al 31 de enero del 2016. (INOCAR, 2016)... 5 Tabla 2: Tipos de Eventos por provincias... 8 Tabla 3: Afectaciones en población e infraestructura pública... 8 Tabla 4: Cantidad de recursos movilizados... 9 Tabla 5: Total de recursos movilizados... 9 Tabla 6: Asistencia Humanitaria distribuida a nivel nacional... 10 Índice de Gráficos Gráfico 1: Eventos Adversos, periodo 2010-2015... 7 Gráfico 2: Tipos de Eventos Adversos, enero/2016... 7 Gráfico 3: Porcentaje de Recursos Movilizados por instituciones... 9 Gráfico 4: Porcentaje por Tipos de Recursos Movilizados... 9 Página2

Resumen Ejecutivo La Secretaría de Gestión de Riesgos a través de la Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos, tiene como misión, coordinar acciones para presentar información consolidada y ordenada de los eventos adversos que ocurren a nivel nacional, con el fin de generar escenarios para la toma de decisiones de manera directa a las autoridades competentes. Una de las funciones principales es difundir mediante informes mensuales, los resultados obtenidos en el monitoreo de eventos adversos a nivel nacional, junto con estadísticas de número de eventos que hayan ocurrido, recursos movilizados y asistencia humanitaria entregada durante el período comprendido desde el 1 al 31 de enero del 2016. Los resultados del mes de enero de este año, indican que a nivel nacional se registraron un total de 223 eventos de los cuales XXX son eventos adversos de tipo natural mientras que XXX corresponden a eventos de origen antrópico específicamente colapsos estructurales causados por lluvias de la etapa invernal. Los eventos con mayor ocurrencia fueron los deslizamientos. A nivel provincial se conoce que Manabí, Santo Domingo de Los Tsáchilas y Esmeraldas tuvieron el mayor número de eventos adversos con el 20%, 16% y 13% respectivamente respecto al total nacional. En este listado le siguen las provincias de Guayas y Loja. Objetivos Establecer análisis de cifras, indicadores y resultados de las condiciones meteorológicas actuales a nivel nacional, para proponer un informe consolidado para la toma de decisiones por parte de las autoridades. Informar a la ciudadanía en general sobre los eventos suscitados, recursos movilizados, personas albergadas y damnificadas por la presencia de algún evento natural o antrópico en el territorio nacional para incurrir en la formación de bases para planes y programas de prevención. Página3

1. Información Técnico-Científica. INAMHI, INOCAR y el IGEPN, constituyen las principales entidades técnico-científicas. Estos organismos trabajan en el monitoreo de diferentes áreas de ciencias de la tierra para dar a conocer el estado de las condiciones meteorológicas, hidrológicas y sísmicas presentadas en el territorio nacional. 1.1. Información Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI). A continuación se evalúan las condiciones sinópticas que se presentaron en el país, en el transcurso del mes de enero del año 2016. Para el periodo comprendido entre el 1 y 6 de enero, en un espacio de análisis que se extiende desde el 31 de diciembre, la ZCIT presentó actividad en el norte del Ecuador, influenciando con precipitaciones entre moderadas y fuertes a lo largo de la región Litoral. El sistema de las PERTURBACIONES DE LA AMAZONÍA aportó con lluvias entre ligeras y moderadas en la región amazónica de Ecuador y el sistema de la VAGUADA DEL SUR no presentó actividad sobre el territorio ecuatoriano. Del 7 al 14 de enero, la ZCIT presentó influencia en la zona norte ocasionando lluvias con mayor intensidad al interior del litoral ecuatoriano. El sistema de las PERTURBACIONES DE LA AMAZONÍA tuvo un bloqueo de su accionar debido a un sistema de alta presión del Caribe pero dentro de la región amazónica se registraron las precipitaciones debido a procesos termodinámicos. El sistema de la VAGUADA DEL SUR no presentó influencia en el territorio Ecuatoriano. Del 14 al 20 de enero, el sistema de la ZCIT no presentó influencia directa sobre el territorio ecuatoriano pero si tuvo influencia sobre las costas occidentales de Colombia. Por circulación del viento en niveles medios y altos, así como el transporte de la humedad, el sistema de las PERTURBACIONES DE LA AMAZONÍA, inestabilizó principalmente la zona centro y sur de la región amazónica así como también del litoral ecuatoriano. El sistema de la VAGUADA DEL SUR se encontró activado ocasionalmente en la zona centro de Perú y sobre el sur de Ecuador, la influencia se debió al sistema de Perturbaciones de la Amazonia. Del 21 al 27 de enero, el sistema de la ZCIT presentó actividad aislada en el norte e interior del litoral ecuatoriano. En este periodo, provocó incidencia hacia el Ecuador y cabe destacar que el día 24 de enero, se desarrolló un sistema convectivo de Mesoescala el cual se fue alimentando de la energía disponible en la región, fortaleciéndose y provocando precipitaciones torrenciales en gran parte de la región litoral, teniendo registros de lluvias de 24 horas en las siguientes estaciones: Palesema (Esmeraldas) con 244.5 mm., Muisne con 88.5 mm., Manabí con 147.4 mm., Calceta con 79.6 mm., La Concordia con 93.0 mm., Puerto Ila con 104.8 mm., La Maná con 102.4 mm., Pichilingue con 112.7 mm y El Corazón 128.2 mm. Debido a la circulación del viento esta gran masa de mal tiempo influenció el norte de la región interandina donde ocasionó record de lluvias en localidades como Inguincho, en donde, en 24 horas se acumularon 102.4 mm. El sistema de las PERTURBACIONES DE LA AMAZONÍA tuvo una incidencia muy esporádica sobre el Ecuador, desarrollándose lluvias muy ocasionales pero esto debido a procesos termodinámicos. La VAGUADA DEL SUR tuvo influencia nula sobre el territorio ecuatoriano. Del 28 al 31 de enero, la ZCIT afectó el norte e interior del Litoral ecuatoriano con presencia de precipitaciones de ligera a moderada intensidad. El sistema de las PERTURBACIONES DE LA AMAZONÍA debido a la circulación en niveles de actividad medios y altos, influenció la zona centro y sur de la región amazónica. La VAGUADA DEL SUR se fue debilitando y tuvo influencia ligera en la zona sur del territorio ecuatoriano. Página4

ENOS ZCIT PERTURBACION ES AMAZÓNICAS ALTA DEL CARIBE afectaciones por oleajes en la parroquia Luis Tello (Las Palmas) y en la parroquia Valdez del cantón Eloy Alfaro, ambas en la provincia de Esmeraldas; en la provincia de El Oro, se presentaron afectaciones por aguaje en la Isla Jambelí del cantón Santa Rosa y en la provincia de Manabí se presentaron eventos de oleaje en Jama y Crucita. Para el 15 de enero se presentó un evento de oleaje en Santa Elena y para el 21 de enero en la parroquia Salango del cantón Puerto López en la provincia de Manabí. ALTA DEL PACÍFICO Ilustración 1: Sistemas Atmosféricos que influyen en el Ecuador. Fuente: INAMHI, 2014 Sistema de alta presión (cuadros amarillos) Sistema de Baja Presión (cuadros naranjas). 1.2. Información Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR). El Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR), presentó las condiciones del oleaje de forma periódica cada tres días. La información correspondiente al mes de enero del año en curso, el cual presentó algunos parámetros de las condiciones del mar, tales como: dirección de las olas, altura promedio y el periodo predominante de las olas. (Ver tabla 1) Tabla 1: Condiciones del oleaje y aguaje en el periodo 01 al 31 de enero del 2016. (INOCAR, 2016) Días 1 al 4 de enero 5 al 7 de enero Dirección Suroeste y Noroeste Suroeste y Noroeste 8 al 11 de enero Noroeste 12 al 14 de enero Noroeste 15 al 18 de enero Suroeste y Noroeste 19 al 21 de enero Suroeste 22 al 25 de enero Noroeste 26 al 28 de enero Noroeste 29 al 31 de enero Suroeste y Noroeste VAGUADA DEL SUR Estado de Oleaje do Altura media de Ola en aguas abiertas (m) Altura media de Ola frente a las costas (m) Periodo predominan te (segundos) 1.5 0.4-1.2 12-17 Ligero 0.6 0.4 1.4 15-18 do do 1.8 2.5 0.8-2.5 18 1.2-2.2 0.8 2.0 15 17 Agitado 1.5 2.4 0.7 2.0 18 do y Agitado do do do 2.4 2.8 0.7 2.4 16-18 2.5 0.7 1.7 15-19 1.8 2.5 0.6 1.5 18-19 1.5 2.0 0.6 1.4 18-19 El periodo de aguaje más representativo en la zona costera se evidenció en 2 periodos distintos durante del mes de enero, específicamente durante los días de 10 al 13 de enero, así como del 24 al 26 de enero. Durante el primer periodo de aguaje se registraron De igual forma se dio a conocer que estos periodos se caracterizan porque las pleamares son de mayor amplitud y las bajamares son menores que el promedio, ocasionando incremento en el nivel del mar, lo que podría generar un mayor impacto en zonas costeras al romper las olas. Las actividades en la zona costera se efectuaron con normalidad. Sin embargo, se recomendó a los ciudadanos y a quienes realizan actividades en el mar, seguir las normas de seguridad de la Secretaría de Gestión de Riesgos y estar atentos a los boletines difundidos por el INOCAR y las Capitanías de Puerto. 1.3. Información Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) Actividad del Volcán Cotopaxi: La actividad sísmica del volcán se mantuvo en nivel MODERADO. Debido a la nubosidad casi todo el mes imposibilitó realizar observaciones en el día. En este mes se observó fumarolas a nivel del cráter de 100 a 1.000 metros de altura, con direcciones: oriente y occidente. A través de los instrumentos DOAS 1511 las medidas de SO2 (dióxido de azufre) en el mes, se presentó en un rango de 156 1.332 t/d. En el transcurso de este periodo se presentaron ligeras lluvias, los días 01, 07, 08, 11, 13, 16, 22, 23 y 24; hubo descensos de lahares secundarios ocasionados por las lluvias y deshielos del volcán. Actividad del Volcán Tungurahua: La actividad sísmica del volcán se mantuvo en nivel BAJO. Debido a la nubosidad casi todo el mes imposibilitó realizar observaciones en el día. En este mes se observaron emisiones poco energéticas con carga moderada de ceniza, vapor y gas; de 150 a 2.000 metros de altura sobre el nivel del cráter, con direcciones: suroccidente, noreste y Página5

occidente. Se presentaron escasas lluvias en el transcurso del mes. Actividad del Volcán Reventador: Este mes la actividad del volcán se mantuvo ALTO Debido a la nubosidad casi todo el mes imposibilitó realizar observaciones en el día. En el periodo del informe el volcán se caracterizó por presentar emisiones de vapor poco energéticas con carga de ceniza leve a media y alcanzando alturas de 500 hasta los 1.500 metros sobre el nivel del cráter, y con direcciones: noroccidente y occidente. Los días 19, 20, 22 y 28 se observó incandescencia en el cráter del volcán. Se presentaron lluvias ligeras en el transcurso del mes. Actividad Sísmica: En este periodo se reportaron 33 sismos de magnitudes menores a 5.2, cuyos epicentros fueron localizados en las regiones: costa, sierra y amazónica. La mayor magnitud registrada durante el mes de enero fue de 5.1, localizado en la provincia de Esmeraldas con una profundidad de 6 km y que ocurrió el primero de enero. 1.4. Información del Fenómeno El Niño (ERFEN) Según las proyecciones de la Oscilación Madden Julian, MJO, se prevé precipitaciones de intensidad variable principalmente durante la última semana del mes de enero, sin descartar eventos puntuales por procesos termodinámicos locales; en la región insular se prevé influencia de la zona de convergencia intertropical con precipitaciones de intensidad variable. La llegada de una nueva onda de Kelvin en la segunda quincena de febrero se manifestará en el Pacífico oriental con la elevación del contenido de calor en esa región, así como de la profundización de la termoclina y elevación del nivel del mar; estos procesos implican un pequeño repunte de las condiciones cálidas del océano durante la última parte de febrero del 2016. Dependiendo del estado de la atmósfera en el Pacífico Oriental, se prevé un incremento de las precipitaciones en sus intensidades y frecuencias de forma progresiva, estimándose que sus máximos valores de precipitación se produzcan en los meses de Febrero y Marzo del 2016. No se descarta que durante la época lluviosa, existan períodos en los que las precipitaciones se atenúen o disminuyan en sus intensidades, debido a la variabilidad natural del clima. Para el trimestre enero marzo, se estiman probabilidades significativas de lluvias sobre la normal en la zona norte e interior centro de Ecuador continental, en el Golfo de Guayaquil, en zonas costeras y del centro de Manabí, así como también para la región insular; para el resto de la región costera se esperan lluvias alrededor de sus valores normales. De continuar la presencia de anomalías positivas frente a nuestras costas, se estima que las especies de plancton propias de aguas frías disminuyan y la dominancia de especies de aguas cálidas y oceánicas se incremente de Norte a Sur. De igual forma, se espera continúe el descenso en las capturas de botella y se incremente las de macarela, así como el decrecimiento del recurso merluza cuando se acentúen con mayor fuerza las anomalías positivas. Los modelos dinámicos y estadísticos en la región Niño 1+2 (90-80 O y 0-10 S) indican que las anomalías de temperatura para la región tienen una tendencia a descender considerablemente en los próximos 4 meses. Para el segundo semestre de este año indican condiciones normales. Para la región Niño 3 y 4 al igual que la región Niño 3, las anomalías de temperatura presentan descenso en los siguientes meses; éstas se han mantenido alrededor de 2.7 C en los dos últimos meses, y se predice su descenso a 1.6 C durante el primer trimestre del 2016. Durante el segundo trimestre disminuirá hasta llegar a condiciones normales. Cabe anotar que la dispersión de los resultados que generan éstas herramientas de predicción, para el segundo semestre es mucho mayor. (COMITÉ ERFEN 21-01- 2016) Página6

2. Reporte Histórico de Eventos Naturales - Enero (2010-2015) Durante los meses de enero en los últimos 6 años, se han registrado un total de 655 eventos adversos de tipo natural, llevándose a cabo la mayor cantidad en la provincia de Tungurahua con 103 eventos, seguido de la provincia de Loja con 71 eventos, Esmeraldas con 66, Guayas con 51 y Chimborazo con 39. Referente a personas afectadas se tienen registros que 175 personas fueron afectadas por eventos adversos en enero de 2010, 1.620 personas en enero del 2011, 6.752 personas en enero del 2012, 4.024 personas en enero del 2013, 8.477 personas afectadas en enero del año 2014 y 11.859 en enero del 2015. Analizando la información por tipos de eventos, podemos describir que en el mes de enero los deslizamientos representan el 40,46% del total de eventos, siendo las provincias de Loja, Pichicha, Esmeraldas y Zamora Chinchipe las que presentan este tipo de eventos durante este periodo. El segundo evento con mayor ocurrencia en enero han sido las inundaciones con un 28,70% del total de los eventos y se han generado principalmente en las provincias de Guayas, Esmeraldas, Los Ríos y Loja. 3. Estadísticas- Eventos Adversos En la siguiente sección se analizan las cifras de los eventos registrados en el mes de enero del año 2016, detalladas por frecuencia de ocurrencia, extensión de afectaciones y personas afectadas. 3.1. Eventos Adversos por provincias La Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos (DMEVA) a través de sus componentes, integra la información de los sucesos y presenta como resultados para el mes de enero del 2016 que se registraron un total de 223 eventos. Estos eventos desagregados por tipos, indican que los de mayor frecuencia fueron los deslizamientos con un total de 90 eventos, seguidos por 84 inundaciones, 27 colapsos estructurales causados por lluvias, 7 eventos de oleaje, 6 hundimientos, 4 socavamientos, 2 vendavales, 1 evento de sismo, 1 tormenta y 1 aguaje. Gráfico 2: Tipos de Eventos Adversos, enero/2016 En el siguiente gráfico se puede evidenciar el impacto de eventos adversos por provincias, en donde el 19,64% de los eventos se suscitaron en la provincia de Manabí. A este listado le siguen las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas con 16,14% y Esmeraldas con 13,45%. Verificando la información de eventos y en qué provincias se llevaron a cabo tenemos la siguiente tabla de distribución: Gráfico 1: Eventos Adversos, periodo 2010-2015 Página7 Deslizamiento Inundación Actividad Volcánica Vendaval Hundimiento Déficit Hídrico Socavamiento Tormenta Oleaje Aguaje Sismo 265 188 Deslizamiento Inundación Colapso estructural Oleaje Hundimiento Socavamiento Vendaval Tormenta Sismo Aguaje 7 6 4 2 1 1 1 27 90 84 108 21 16 15 14 12 8 5 3

Provincia Tabla 2: Tipos de Eventos por provincias Aguaje Colapso Estructural Deslizamiento Hundimiento AZUAY 1 3 4 BOLÍVAR 4 4 CARCHI 2 2 CHIMBORAZO 12 12 COTOPAXI 6 1 7 EL ORO 1 6 2 9 ESMERALDAS 3 5 17 2 2 1 30 GALÁPAGOS 5 5 GUAYAS 13 8 21 IMBABURA 3 1 1 5 LOJA 2 12 2 16 LOS RÍOS 1 6 7 MANABÍ 1 6 1 32 4 44 MORONA SANTIAGO 1 1 NAPO 1 1 ORELLANA 1 1 PASTAZA 1 1 PICHINCHA 1 2 1 2 6 SANTA ELENA 1 1 2 SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 4 23 3 4 1 1 36 TUNGURAHUA 6 6 ZAMORA CHINCHIPE 1 1 1 3 Total general 1 28 90 5 85 7 1 4 1 2 223 Inundación Oleaje Sismo Socavamiento Tormenta Vendaval 3.2. Afectaciones por eventos adversos. En esta sección de detallan las afectaciones que generaron los eventos, tanto en la población como en bienes y servicios: En cuanto a la población se reportaron 5.110 personas afectadas, 273 personas damnificadas y 9 personas fallecidas. Dos personas fallecieron a causa de un colapso estructural en la provincia de Guayas; cinco personas que trabajaban en el proyecto Hidrosigchos ubicado en Cotopaxi, perecieron por un deslizamiento; una persona de nacionalidad colombiana falleció atrapada en su vivienda por un deslizamiento en la provincia de Esmeraldas y en la misma provincia, otra persona falleció en una inundación. En infraestructura afectada se tienen: 1.326 viviendas afectadas, 25 viviendas destruidas, 40 escuelas con daño parcial, 10 bienes públicos afectados, 4 puentes y 4.595 metros de vías afectadas. En la provincia de Esmeraldas, se evidenciaron la mayor cantidad de afectaciones a la población con un Total general total de 3.323 personas afectadas debido a la presencia de inundaciones en los cantones Atacames, Eloy Alfaro, Esmeraldas y Quinindé. La segunda provincia con la mayor cantidad de población afectada es Manabí, en donde se registraron 602 personas afectadas por eventos asociados a la etapa invernal y en la provincia de Los Ríos se registró el mayor número de personas damnificadas a causa de las inundaciones ocurridas en los cantones Mocache, Quevedo y Valencia. La provincia que presenta mayor afectación en vías es la provincia de Bolívar con un total de 10.260 m afectados. Tabla 3: Afectaciones en población e infraestructura pública Provincia Personas afectadas Personas damnificadas AZUAY 2 20 BOLÍVAR 10260 CARCHI 13 3 3 CHIMBORAZO 6 1 190 COTOPAXI 5 5 2 139 EL ORO 58 14 210 ESMERALDAS 3933 1433 2 863 1 1 99 GALÁPAGOS 20 24 12 1 4,5 GUAYAS 159 57 2 32 5 IMBABURA 20 20 3 1 40 LOJA 31 9 940 LOS RÍOS 80 151 33 MANABÍ 602 8 308 30 7 2197 MORONA SANTIAGO 33 NAPO 20 ORELLANA 2 PASTAZA 10 PICHINCHA 116 28 1 20 SANTA ELENA 2 SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 39 11 10 3 2 296 TUNGURAHUA 77 ZAMORA CHINCHIPE 28 4 30 Total 5110 1707 9 1324 40 4 10 14565,5 Fallecidas Viviendas afectadas Escuelas afectadas Puentes afectados Bienes Públicos afectados 3.3. Elementos esenciales amenazados Para el análisis se hace referencia a dos deslizamientos y un oleaje que presentaron la mayor afectación en vías ( 500 metros). Dentro de este rango, aproximadamente 11.100 metros de ejes viales estuvieron amenazados en los siguientes tramos: Metros de vías afectadas Bolívar: afectación por deslizamiento en la vía Chillanes - Bucay (10000 m) Manabí: afectación por oleaje en la vía y Malecón de la parroquia Crucita (600 m ) Página8

Manabí: afectación por deslizamiento en la vía Olmedo - Guayas en el sector del cerro Visquije. (500 m) 4. Estadísticas Recursos PERSONAL VEHICULOS, VEHICULOS PESADOS EQUIPOS / HERRAMIENTAS 7,3% 24,4% 63,9% El siguiente análisis de Recursos hace referencia a los elementos de respuesta inmediata que se han gestionado ante los eventos adversos ocurridos a nivel nacional durante este periodo. A continuación se detalla la información recopilada de recursos movilizados por institución y con relación a números de eventos. 4.1. Recursos movilizados por institución. UNIDADES DE EMERGENCIAS UNIDADES AÉREAS, ACUÁTICAS 3,9% 0,4% Gráfico 4: Porcentaje por Tipos de Recursos Movilizados Tabla 4: Cantidad de recursos movilizados CANTIDAD DE TIPO DE RECURSOS RECURSOS MOVILIZADOS PERSONAL 4328 VEHÍCULOS/ VEHÍCULOS PESADOS 1655 EQUIPOS / HERRAMIENTAS 492 UNIDADES DE EMERGENCIAS 266 UNIDADES AÉREAS, ACUÁTICAS 28 TOTAL 6769 4.2. Recursos movilizados en relación a número de eventos. Gráfico 3: Porcentaje de Recursos Movilizados por instituciones Se utilizaron varios tipos de recursos en los eventos ocurridos a nivel nacional. En la tabla 6, se observa la cantidad y tipo de recurso utilizado en las diferentes provincias. Los GAD cantonales, el MTOP, PPNN y la empresa privada fueron las cuatros instituciones que mayor cantidad de recursos movilizaron para la atención de eventos adversos en el mes de enero del 2016. Los recursos fueron movilizados bajo la coordinación de la Secretaria de Gestión de Riesgos. Del total de recursos movilizados el 18,6% pertenece a GAD cantonales, el 16,3% corresponde al MTOP, el 11.1% a la PPNN, el 11% a la empresa privada y lo restante se encuentra segmentado entre otras instituciones las cuales aportaron a la mitigación de los eventos adversos. De la misma forma, cada una de estas instituciones movilizó varios tipos de recursos los cuales son presentados de forma consolidada en el siguiente gráfico: REGIÓN Tabla 5: Total de recursos movilizados PROVINCIAS NÚMERO DE EVENTOS TOTAL DE RECURSOS MOVILIZADOS AZUAY 4 53 BOLÍVAR 4 676 CAÑAR CARCHI 2 18 SIERRA CHIMBORAZO 12 206 COTOPAXI 7 212 IMBABURA 5 151 LOJA 16 590 TUNGURAHUA 6 52 PICHINCHA 6 104 EL ORO 9 776 ESMERALDAS 30 922 GUAYAS 21 264 COSTA LOS RÍOS 7 149 MANABÍ 44 945 SANTA ELENA 2 55 SANTO DOMINGO 36 313 MORONA SANTIAGO 1 78 NAPO 1 11 ORIENTE ORELLANA 1 PASTAZA 1 2 SUCUMBÍOS ZAMORA CHINCHIPE 3 122 INSULAR GALAPAGOS 5 1070 Total 223 6769 Analizando la información, podemos observar que en la región costa y sierra se movilizaron el 50,58% y 30,46% respectivamente del total de recursos. Debido a la ocurrencia de eventos adversos en su gran mayoría correspondientes a inundaciones y Página9

deslizamientos, destacándose las provincias de Manabí, Esmeraldas y El Oro, además una gran cantidad de recursos fueron movilizados para la región insular en Galápagos debido las inundaciones que suscitaron en su territorio. (Ver tabla 6). 4.3. Asistencia Humanitaria A nivel nacional en el mes de enero del 2016 se registraron un total de 2.191 aportes de asistencia humanitaria gestionadas hacia las familias afectadas por eventos adversos. La mayor cantidad de asistencia humanitaria hace referencia en la categoría de Albergue o refugio con la entrega de Kit de dormir, Kit de vajillas, camas, cobijas, kit de limpieza entre otros que fueron entregados a los afectados de las inundaciones principalmente en las provincias de Esmeraldas, Manabí y Guayas. En la categoría Seguridad alimentaria similar a la categoría anterior en su gran mayoría fueron las entregas en las provincias de Esmeraldas, Manabí y Guayas por las inundaciones suscitadas en su jurisdicción. Tabla 6: Asistencia Humanitaria distribuida a nivel nacional AYUDA HUMANITARIA TOTAL SEGURIDAD ALIMENTARIA RACIÓN ALIMENTICIA 423 KIT DE ASEO PERSONAL 173 HIGIENE KIT DE VESTIR 58 PAÑAL DE BEBE 24 CAMAS 221 COBIJAS 30 COLCHONES 68 KIT DE COCINA 11 ALBERGUE O KIT DE DORMIR 470 REFUGIO KIT DE VAJILLA 217 KIT DE LIMPIEZA (ALBERGUE) 164 CILINDROS DE GAS 7 MOSQUITERAS / REDES DE CAMA 100 ACCESO Y AGUA EN RECIPIENTES NO DISTRIBUCIÓN RETORNABLE (gal) 50 DE AGUA BIDONDES DE AGUA (5GL) 63 OTROS SACOS DE YUTE 100 EDUCACIÓN KIT ESCOLAR 12 TOTAL 2191 Incluye piedra pómez, ceniza y otros fragmentos de roca. 6. Acrónimos generales. CTE. FF.AA. GAD MAE MAGAP MBNC MDI MIDUVI MIES : Comisión de Tránsito del Ecuador : Fuerzas Armadas : Gobierno Autónomo Descentralizado : Ministerio del Ambiente : Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca : Metros bajo el nivel del cráter : Ministerio del Interior : Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda : Ministerio de Inclusión Económica y Social MINEDUC : Ministerio de Educación MSNM : Metros sobre el nivel del mar MSP : Ministerio de Salud Pública MTOP : Ministerio de Transporte y Obras Públicas PPNN : Policía Nacional SENAGUA : Secretaría Nacional del Agua SGR : Secretaría de Gestión de Riesgos SNC : Sobre el Nivel del Cráter TL : Tiempo Local TSM : Temperatura Superficial del mar ZCIT : Zona de convergencia intertropical CGRE : Consejo de Gobierno del Régimen Especial Galápagos 5. Glosario de Términos Piroclastos.- Fragmentos de roca volcánica fracturada emitidos durante una erupción explosiva. Página10

7. Mapa de Impacto de Eventos Adversos Enero/2016

Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos saladesituacion@gestionderiesgos.gob.ec Página12