CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Carpobrotus acinaciformis

Documentos relacionados
CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

Carpobrotus acinaciformis (L.) L. Bolus Uña de gato Sour fig

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Baccharis halimifolia L.

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Acacia dealbata Link

Pitera común (Agave americana)

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

Bledo, amaranto (Amaranthus hybridus)

Gestión de Especies Amenazadas

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Phylum: Spermatophyta Clase: Dycotyledonae Orden: Asterales Familia: Asteraceae

Viña del Tibet (Fallopia baldschuanica)

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Agave americana L.

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Castellano: Broza del Canadá, peste de agua Catalán: elodea;

Estramonio, berenjena del diablo (Datura stramonium)

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Azolla spp.

Crassula multicava Lem. Crásula rosada Fairy crassula

Amor de hombre, oreja de gato (Tradescantia fluminensis)

Reconocimiento de plantas invasoras.

Acacia dealbata Link Mimosa cenicienta Silver Wattle

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Arundo donax L.

Tunera común (Opuntia maxima)

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Castellano: Jacinto de agua, camalote. Catalán: jacint d aigua;

Gramón, grama de agua (Paspalum paspalodes)

Abrojos, arrancamoños (Xanthium spinosum)

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Swainson, Castellano: Tejedores. Nombre vulgar

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Ailanthus altissima (Mill.) Swingle

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

Pennisetum purpureum Schumach. Pasto elefante Elephant grass

Aproximación a la RENPA

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

Broza del Canadá, peste de agua (Elodea canadensis)

Acacia de tres espinas, acacia de tres púas (Gleditsia triacanthos)

DÍA EUROPEO DE LA RED NATURA 2000 Jornada de Voluntariado Ambiental en la Playa de Frexulfe

Bidens aurea (Dryand.) Sherff Té canario Arizona beggarticks

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

Altamira, ajenjo de China (Artemisia verlotiorum)

Cortaderia selloana (Schult. & Schult. f.) Asch. & Graebn.

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Grupo taxonómico: Fauna Phylum: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Coleoptera Familia: Dryophthoridae

Mimosa (Acacia dealbata)

Argentina, Estados Unidos, Europa (España, Portugal, Malta), Nueva Zelanda, Australia, Tasmania.

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Castellano: Cotula Gallego:Santalina de auga;

Ailanto (Ailanthus altissima)

Amaranthus hybridus L.

Antirrhinum majus L. Conejito mayor Snapdragon

Fitolaca, hierba carmín (Phytolacca americana)

Servicio de Estudios Dinámica Empresarial Julio 2017

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Castellano: Gambusia

Falsa acacia, acacia bastarda (Robinia pseudoacacia)

Ailanthus altissima (Mill.) Swingle

FLORA EXÓTICA INVASORA EN CANARIAS; UNA VISIÓN GLOBAL. Elizabeth Ojeda Land

Eriocheir sinensis Edwards. 1853

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Ammotragus lervia Pallas, 1777

ATLAS DE PLANTAS ALÓCTONAS INVASORAS EN ESPAÑA

Servicio de Estudios Dinámica Empresarial Mayo 2017

L U C Í A G O N Z Á L E Z B E R Z O S A

Praderas Marinas en el Litoral Andaluz Proyecto LIFE + NATURALEZA

Alstroemeria pelegrina L. alstroemeria; pelegrina; mariposa de Los Molles.

Anexos: Resumen de Actuaciones Regionales

mapa e indica: las categorías de ciudades en el sistema urbano español así como los distintos ejes urbanos.

Dirigido a los ciudadanos, a las empresas y al turismo:

Parkinsonia aculeata L.

Caña, cañavera (Arundo donax)

Coturnix japonica (Temminck & Schlegel, 1849)

74. La organización territorial a lo largo del tiempo

EL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS PLANTAS INVASORAS EN ECOSISTEMAS COSTEROS

INSPECCIÓN COSTERA EN EL AÑO INTERNACIONAL DE LA BIODIVERSIDAD 2010 : 1ª Parte: Especies vegetales invasoras

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

TRABAJO FIN DE MÁSTER. Título del trabajo

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2012

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013

Cupressus macrocarpa Hartw. Ciprés de Monterrey Monterrey cipress

Especies exóticas invasoras Robina pseudoacacia

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg.

Zonas idóneas para el desarrollo de la acuicultura marina en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz

Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl. Nisperero Japanese plum

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Silurus glanis (Linnaeus, 1758)

Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

La estrategia marina de la demarcación marina Estrecho y Alborán. Málaga, 16 septiembre 2016

Área de distribución natural Méjico, Centroamérica (El Salvador, Honduras, Guatemala y Panamá), Colombia, Ecuador, Perú, Costa Rica y Venezuela.

FAUNA Y FLORA. F. Cámara Orgaz. CENEAM

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2011

4 PEBAU LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Servicio de Estudios Dinámica Empresarial Enero 2018

Pennisetum setaceum. Planta invasora con gran peligro potencial

ir a las descripciones de los géneros

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande.

EFECTOS NEGATIVOS SOBRE EL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD

PRESENTACIÓN DATOS BÁSICOS

Servicio de Estudios Dinámica Empresarial Febrero 2018

Informe sobre el stock de vivienda nueva (Serie revisada)

Tristagma graminifolium (Phil.) Ravenna

Transcripción:

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Carpobrotus acinaciformis (L.) L. Bolus. CARACI/EEI/FL019 Nombre vulgar Posición taxonómica Observaciones taxonómicas Resumen de su situación e impacto en España Normativa nacional Castellano: Hierba del cuchillo, uña de gato, uña de león Catalán: bàlsam, dents de lleó; Gallego: bálsamo, herba do coitetelo; Grupo taxonómico: Flora Phylum: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Cronq. Takht. & Zimmerm Orden: Caryophyllales Bentham & Hooker Familia: Aizoaceae Rudolphi Abryanthemum acinaciforme (L.) Rothm ; Mesembryanthemum acinaciforme L. Naturalizada de manera puntual y dispersa por algunos puntos del litoral mediterráneo y cantábrico. Esta especie es menos frecuente que Carpobrotus edulis, salvo en Murcia. Presenta carácter invasor agresivo, con clara tendencia a aumentar rápidamente sus poblaciones si no son controladas. Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras Norma: Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto. Fecha: (BOE nº 185): 03.08.2013 Ámbito de aplicación: Excepto Canarias Normativa autonómica - DECRETO 213/2009, de 20 de noviembre, del Consell, por el que se aprueban medidas para el control de especies exóticas invasoras en la Comunitat Valenciana. [2009/13396]. Normativa europea - La Comisión Europea está elaborando una legislación sobre especies exóticas invasoras según lo establecido en la actuación 16 (crear un instrumento especial relativo a las especies exóticas invasoras) de la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta 2020: nuestro seguro de vida y capital Natural COM (2011) 244 final, para colmar las lagunas que existen en la política de lucha contra las especies exóticas invasoras. Acuerdos y Convenios internacionales - Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD). 1992 - Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural de Europa. Berna 1979. - Estrategia Europea sobre Especies Exóticas Invasoras (2004) Carpobrotus aciniciformis Página 1 de 5

Listas y Atlas de Especies Exóticas Invasoras Europea - Lista de plantas exótica invasoras de EPPO (Organización Europea y Mediterránea para la Protección de Plantas) Nacional - Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España. Área de distribución y evolución de la población Regional - Principado de Asturias. Plantas alóctonas invasoras en el Principado de Asturias - CA Andalucía. Programa Andaluz para el Control de Especies Exóticas Invasoras - CA Canarias. Banco de datos de especies introducidas en Canarias. Gobierno de Canarias Área de distribución natural Sudáfrica Área de distribución mundial Ampliamente introducida y naturalizada. España Naturalizada de manera puntual y dispersa por algunos puntos del litoral mediterráneo y cantábrico. Esta especie es menos frecuente que Carpobrotus edulis, salvo en Murcia. Fuente: Sanz-Elorza et al, 2004 Evolución Presenta carácter invasor agresivo, con clara tendencia a aumentar rápidamente sus poblaciones si no son controladas. Vías de entrada y expansión Descripción del hábitat y biología de la especie Habitualmente utilizada como ornamental. También ha sido utilizada para cubrir taludes y dunas litorales. Como indican Sanz-Elorza et al. (2004), se trata de un caméfito suculento y reptante, pluriacaule, con los tallos largos y radicantes y las ramas cortas con numerosas hojas. Éstas son opuestas, sésiles, semiamplexicaules, curvadofalcadas, de sección transversal a partir de su mitad en triángulo isósceles, generalmente glaucas, ligeramente adnatas en la base. Flores grandes, de 7-10 cm de diámetro, solitarias, de color púrpura, con (4)5 tépalos. Provistas de numerosos estaminodios petaloideos de color púrpura intenso, dispuestos en 3-4 Carpobrotus aciniciformis Página 2 de 5

verticilos. Androceo con numerosos estambres al principio erectos y despues convergentes hacia los estigmas. Ovario ínfero, con 8-16 carpelos. Estigmas sésiles, radiales, subulados, plumosos. Fruto carnoso, drupáceo, indehiscente, oval, con 8-16 lóculos. Semillas grandes, obovoides, ligeramente comprimidas, rodeadas de mucílago. Florece de (enero) marzo a junio. La fecundación es alegama y entomófila. En su región de origen y en varias zonas del Mundo, los frutos maduros son devorados por las gaviotas y por los pequeños mamíferos (conejos, ratas) contribuyendo de este modo a su dispersión al ser expulsadas las semillas con las deyecciones. Se reproduce activamente de manera asexual mediante estolones que enraízan fácilmente en los nudos. Posee metabolismo CAM. Necesita climas templados, no tolerando las heladas moderadas o reiteradas (hasta 2º C). Soporta bien la sequía, la salinidad y los substratos arenosos, razón por la cual se ha utilizado para fijar dunas y taludes en zonas litorales. Tolera también niveles moderados de polución en las aguas del mar. Necesita exposiciones a pleno sol. Tampoco resulta palatable para los herbívoros. Hábitat en su área de distribución natural - Dunas costeras. Hábitat en su área de introducción - Medios costeros; ambientes ruderales; barrancos y laderas en las cercanías de caseríos; terrenos de cultivo y zonas verdes de origen antrópico. Esta especie es cultivada como ornamental, si bien no con tanta profusión como su congénere C. edulis. Carpobrotus aciniciformis Página 3 de 5

Impactos y amenazas Medidas y nivel de dificultad para su control Sobre el hábitat - Invade playas y roquedos de la costa, donde compite de forma agresiva con la vegetación natural hasta eliminarla, produciendo modificaciones del hábitat al alterar la estructura y abundancia de especies nativas. - Produce un efecto de concentración y acumulación de sales en el suelo, disminuyendo la disponibilidad de nutrientes y alterando el ph del substrato. Sobre las especies - Forma densas alfombras monoespecíficas que tapizan el suelo casi por completo, desplazando a las especies nativas. - En España, se ha encontrado escapado a partir de restos de jardinería en el Parque Natural de los Acantilados de Maro y Cerro Gordo, en Granada, a unos 2 km de una población de Rosmarinus tomentosus Huber-Morath & Maire, endemismo del litoral de Málaga y Granada declarado en Peligro de Extinción y en Peligro Crítico por la Junta de Andalucía y la UICN respectivamente, del cual sólo quedan cinco poblaciones muy separadas entre sí. Asimismo, se encuentra presente de manera más puntual en la comarca del Baix Camp (Tarragona), en algunas localidades del Bajo Segura y del Bajo Vinalopó (Alicante), en el litoral murciano, en la isla de Mallorca y en la costa de Asturias y Cantabria (Sanz-Elorza et al, 2004). - Desplaza especies de dunas costeras (Pancratium maritimum, Lotus creticus, Ammophila arenaria, Crucianella maritima, Malcolmia littorea, etc.), disminuye la luz incidente en el suelo y la germinación de especies autóctonas. También compite por los polinizadores con las especies nativas, generando un menor reclutamiento de estas especies autóctonas. - Las densas alfombras que puede llegar a presentar disminuyen el transporte de arena y producen una alteración en la dinámica natural costera. - En el litoral cántabro-atlántico invade las zonas superiores de los acantilados, eliminando a las especies autóctonas. Sobre los recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural - No se ha descrito Sobre la salud humana - No se ha descrito Propuestas - Ver ficha de Carpobrotus edulis. Desarrolladas - Programa Andaluz para el Control de Especies Exóticas Invasoras. LOCALIDAD-PARAJE: costa de Huelva (Entorno de Doñana), Costa de Cádiz (Bolonia, Punta Camarinal, Rota, Isla Tarifa, etc.), Dunas de Artola (Málaga), costa de Almería (Punta Entinas- Sabinar). MÉTODO: método físico- arranque manual. SUPERFICIE TRATADA: 33,9 Ha. MATERIAL VEGETAL EXTRAÍDO: total: aprox. 9000 m3, 1880 Tm. Cádiz:1627 Tm; Huelva: 178 Tm; Málaga (Artola): 73,7 Tm; Almería: 380 Kg. - Carpobrotus aciniciformis Página 4 de 5

Estrategias, Planes y/o Proyectos de Gestión/Control/Erradicación: - Plan de erradicación/control de Carpobrotus spp. Xunta de Galicia. - Proyecto EPIDEMIE. Proyecto europeo realizado entre 2001-2004 en seis islas del Mediterráneo, entre ellas Mallorca, de seis países europeos donde entre otros estudios se analizaron los efectos de las plantas invasoras en los ecosistemas insulares mediterráneos. En el caso de los vegetales uno de los géneros estudiados fue el género Carpobrotus. Dificultad de control - Desde el punto de vista económico el mayor impacto previsible es el asociado a su control y erradicación. Bibliografía - SANZ ELORZA M., DANA SÁNCHEZ E. D. y SOBRINO VESPERINAS E., eds. 2004. Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España. Dirección General para la Biodiversidad. Madrid, 384 pp. - Gobierno de Canarias. Banco de datos de especies introducidas en Canarias. http://www.interregbionatura.com/especies/index.php?opt=verdatos#; Fecha de acceso: marzo 2012. Fecha de modificación de la Memoria: Septiembre 2013 - Principado de Asturias. Plantas alóctonas invasoras en el Principado de Asturias. Disponible en: http://www.asturias.es/medioambiente/publicaciones/fic heros/plantas-aloct-inv.pdf; Fecha de acceso: marzo 2012. - Junta de Andalucía. Programa Andaluz para el Control de Especies Exóticas Invasoras. - Plan de erradicación/control de Carpobrotus spp. Xunta de Galicia. Disponible en: http://www.medioruralemar.xunta.es/fileadmin/arquivos/ conservacion_natureza/biodiversidade/especies/especi es_invasoras/plans_erradicacion_carpobrotus_spp.pdf ; Fecha de acceso: marzo 2012. Carpobrotus aciniciformis Página 5 de 5