Los peces cavernícolas de Torotoro Potosí, Bolivia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Los peces cavernícolas de Torotoro Potosí, Bolivia"

Transcripción

1 Los peces cavernícolas de Torotoro Potosí, Bolivia Guido Miranda-Chumacero Unidad de Limnología-Instituto de Ecología (IE), Sociedad Boliviana de Espeleología (SOBESPE) Jean François Renno & Marc Pouilly Institut de Recherche pour le Développement (IRD) 1er Simposio Internacional del Carst Tarapoto, septiembre de 2016

2 Contenido La única especie de pez cavernícola de Bolivia Sus adaptaciones Ecología Origen Estado de conservación Acciones y pasos siguientes

3 Trichomycterus chaberti y su hábitat

4 Trichomycterus, un grupo fascinante Trichomycterus rivulatus En el lago Titicaca

5 En fuentes hidrotermales (Tarapaya) Fernández & Miranda (2007) Trichomycterus therma 38 ºC

6 Peces que se encuentran a mayor altura A más de 4000 msnm Fernández y Shaefer (2003) Trichomycterus yuska

7 T. barbouri realiza una migración masiva río arriba. Individuos adheridos al palo Cardumen Miranda-Chumacero et al. 2015

8 Y Trichomycterus chaberti (Durand, 1968) habita la Caverna de Umajalanta en el Parque Nacional Torotoro. Holotipo, MNHN Paris

9 Parque Nacional Torotoro Pouilly & Miranda 2003

10 La existencia de poblaciones epígeas del mismo género en el área, permitió realizar un estudio comparativo que dé pautas sobre el proceso de adaptación de las poblaciones cavernícolas. Y con un trabajo sobre la genética de estos peces, determinar si las diferencias morfológicas van a la par de las genéticas.

11 Caverna de Umajalanta Plano Salida Río Torotoro Río Singani Río Umajalanta Río 7 Up Entrada m

12 Caverna de Umajalanta Corte transversal Río Umajalanta Entrada Caverna Umajalanta Cañón de Torotoro Caverna de Umajalanta Río Torotoro Km

13 Pesca eléctrica

14 Variaciones morfológicas

15 Diferenciación Morfológica E 1 E 2 ls/hmax lc/do lt/lc do/lc (%) ac/lc (%) ab/lc (%) hc/lc lc/dpo lt/hmax ls/lc lc/dio lt/hc lc/hc do/ac (%) lc/ac (%) lt/ls ab/ac (%) do/lc(%) lc/ls (%) lc/lt

16 Diferencia asociada con la altitud Altitud (m.s.n.m.) Cerro Ararian 3865 m Entrada de la caverna Umajalanta 2860 m Singani y Umajalanta (Sistema Subterráneo) Rodeo Trichomycterus chaberti (Zona alta) 2740 m Torotoro 2300 m Trichomycterus sp. 1 (Zona Intermedia) Laguna 2200 m Trichomycterus sp. 2 (Zona Baja) Sucusuma 2020 m Caine 1980 m m

17 Diámetro de los ojos Las poblaciones subterráneas tienen los ojos más pequeños Caverna Cabecera Cañón Valle Pouilly & Miranda 2003

18 Simetría de los ojos Ojos más asimétricos Caverna Cabecera Cañón Valle Pouilly & Miranda 2003

19 Largo de las barbillas maxilares No tienen las barbillas maxilares más largas Caverna Cabecera Cañón Valle Pouilly & Miranda 2003

20 Número de cromatóforos Cavernícola Una población subterránea tiene la menor cantidad pero la otra la mayor Caverna Cabecera Cañón Valle Epigeo Pouilly & Miranda 2003

21 Marc Pouilly

22 Variación de la longitud del intestino 1,10 1,00 Caverna Singani Umajalanta (H) 0,90 Cañón Torotoro Largo intestino/ls 0,80 0,70 0,60 0,50 Valle Caine 0,40 0,30 0,20 0, Longitud Estándar (LS)

23 Encefálo Telencéfalo Lóbulos ópticos Cerebelo Medula oblonga Pouilly & Miranda 2003

24 Telencéfalo mucho más desarrollado Lóbulos ópticos casi atrofiados Cerebelo un poco más desarrollado Med. oblonga un poco menos desarrollada Pouilly & Miranda 2003

25 Variaciones genéticas

26 Cuatro clústers Los resultados de genética no concuerdan estrictamente a la diferenciación de las especies morfológicas epígeas e hipógeas de la región. Sin embargo los peces hipogeos presentan dos haplotipos de ADN mitochondrial que les diferencia de los peces epigeos. Renno et al. 2007

27 Variaciones poblacionales y ecológicas

28 Densidad Poblacional Caverna Cañón Valle 2086 E. Húmeda E. Seca Nº individuos /100 m Singani (Hipogeo) Umajalanta (Hipogeo) 32 Umajalanta (Epigeo) * Laguna Torotoro Rodeo Caine Sucusuma * Población 78 33

29 Estructura de tamaños E. Húmeda E. Seca E. Húmeda E. Seca Hipógeos Clase de Tamaño Singani Umajalanta 4 4 Epígeos Clase de Tamaño Log (Proporción de individuos+1) Sucusuma Log (Proporción de individuos+1) Caine

30 Variación del LS Longitud Estándar (mm) Caverna Cañón Valle E. Húmeda E. Seca 0 Singani (Hipogeo) Umajalanta (Hipogeo) Umajalanta (Epigeo) Laguna Torotoro Rodeo Caine Sucusuma Población

31 Factor de Condición Caverna Cañón Valle F=41.18 p<0.001 E. Húmeda E. Seca K (Peso/Longitud Estándar)e Singani (Hipogeo) Umajalanta (Hipogeo) Umajalanta (Epigeo) Laguna Torotoro Rodeo Caine Sucusuma Población

32 Tamaño de los oocitos En la caverna, notoriamente tienen los oocitos de mayor diámetro Caverna Cabecera Cañón Valle Pouilly & Miranda 2003

33 Número de los oocitos En la caverna tienen la menor cantidad de oocitos Caverna Cabecera Cañón Valle Pouilly & Miranda 2003

34 Fecundidad Número de huevos: F=3.273; p<0.05 Diámetro de huevos: F= ; p<0.001 Diámetro de los ovocitos (mm) Número de ovocitos por hembra Caverna Cañón Valle

35 Alimentación Oferta Consumo Sucusuma Caine Ostracoda Ostracoda Torotoro Laguna Rodeo Umajalanta (H) Singani (H) Zooplancton Zooplancton Otros invertebrados Otros invertebrados Trichoptera Trichoptera Ephemeroptera Ephemeroptera Diptera Presencia en el medio ambiente (%) Diptera Presencia en el éstomago de los peces (%)

36 Selectividad de las presas Caverna Oferta Consumo Diptera Ephemeroptera Trichomycterus chaberti Trichoptera Zooplancton Ostracoda Cladocera Copepoda Otros invertebrados Coleoptera Acari Nematoda Hemiptera Los hipogeos comen todo lo que hay

37 Superficie Oferta Consumo Diptera Ephemeroptera Trichomycterus sp. 2 Trichoptera Zooplancton Copepoda Ostracoda Coleoptera Plecoptera Los epigeos son selectivos Otros invertebrados Gastropoda Acari Odonata Nematoda

38 Origen de las poblaciones cavernícolas

39 Proceso hipotético de diferenciación Mayor Altitud Trichomycterus chaberti Poblaciones cavernícolas Umajalanta Laguna Umajalanta Singani Aporte actual de genes por medio de la resurgencia del río que atraviesa la caverna Trichomycterus sp.1 Tiempo Rodeo Torotoro Sucusuma Trichomycterus sp.2 Menor Altitud Caine

40 Crecimiento hipotético de las poblaciones cavernícolas Actualmente Población Epigea de Umajalanta Población en la caverna de Umajalanta Tiempo

41 Entonces?...

42 Fuerte efecto de las condiciones ambientales Lo que generalmente no se espera Alta densidad. Pigmentation variable. Barbillas (preadaptación. Acorde a lo que se espera para estos casos Bajo factor de condición. Tamaño grande. Generalista en su dieta. Estrategas K. Reducción y desarrollo de partes del encéfalo. Reducción de los ojos. Colonization reciente del medio subterráneo. Poblaciones en proceso de adaptación Alta plasticidad fenotípica

43 Qué sigue?...

44 Convergencia morfológica en Trichomycterus Y ahora hay otra más en Perú! Miranda 2006

45 Especie amenazada y categorizada Vulnerable en el Libro rojo de vertebrados de Bolivia Acciones de conservación y monitoreo son mas que urgentes Miranda & Pouilly 2009

46 Zonificación de la caverna. Monitoreo de la dinámica hídrica Plan de acción ante efectos del cambio climatico Monitoreo de las poblaciones Mileniusz Spanowicz

47 Mileniusz Spanowicz Gracias

Evaluación ambiental de las comunidades de flora y fauna del Lago Titicaca

Evaluación ambiental de las comunidades de flora y fauna del Lago Titicaca Unidad de Limnología La Paz - Bolivia Evaluación ambiental de las comunidades de flora y fauna del Lago Titicaca Cooperación entre el Instituto de Ecología de la UMSA1 y el IRD-Francia2 Carla IBAÑEZ LUNA1,

Más detalles

Variación en la ecología de las poblaciones de Orestias agassii y Orestias luteus Pisces-Cyprinodontidae en los Lagos Titicaca, Uru Uru y Poopó

Variación en la ecología de las poblaciones de Orestias agassii y Orestias luteus Pisces-Cyprinodontidae en los Lagos Titicaca, Uru Uru y Poopó periodo de transición el que mostró los valores más elevados, además de presentar la mayor heterogeneidad donde se denoto una marcada diferencia entre el periodo de lluvia marzo y periodo seco junio. Tanto

Más detalles

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010 Nombre común: Mosca de las piedras, en sentido amplio Tipo: Arthropoda / Clase: Insecta / Orden: Plecoptera / Familia: Nemouridae Categoría UICN para España: Cr B2ab(iii) Categoría UICN Mundial: NE Foto:

Más detalles

Reporte de Misión. Recolección de Espeleotemas - Bolivia. Misión Taquiña

Reporte de Misión. Recolección de Espeleotemas - Bolivia. Misión Taquiña Reporte de Misión Recolección de Espeleotemas - Bolivia Misión Taquiña Imagen del centro poblado de Torotoro. Autor del Informe: James Apaéstegui C. Mayo-2010 Objetivos de la Misión El objetivo principal

Más detalles

Compensación Ecosistemas Acuáticos

Compensación Ecosistemas Acuáticos Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla Perú Compensación Ecosistemas Acuáticos Ciudad de Panamá, 03 de diciembre de 2015 01 Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 01 Central Hidroeléctrica Chaglla Cayumba

Más detalles

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL CURSO BIOLOGÍA ANIMAL LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL 2016 P7. Insectos acuáticos Juan Pablo Pacheco Docente Asistente Grado 2 DT Departamento de Ecología Teórica y Aplicada Centro Universitario de la

Más detalles

Formularios de Datos

Formularios de Datos Formularios de Datos Nombre del Proyecto: Datos de Sitio Información de la Escuela Nombre de la escuela: Nivel (del grupo): Maestro/a: Dirección de la escuela: Email de la escuela: Información del sitio

Más detalles

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Objetivo de la presentación La metodología de evaluación de calidad de agua con indicadores biológicos

Más detalles

Cumbre Agua y Clima Roma, de octubre de 2017

Cumbre Agua y Clima Roma, de octubre de 2017 Cumbre Agua y Clima Roma, 23 25 de octubre de 2017 "EL SISTEMA HÍDRICO: TITICACA, DESAGUADERO, POOPÓ Y SALAR DE COIPASA ( TDPS) EN EL CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO" (EXPERIENCIA DE GESTIÓN BINACIONAL PERÚ-BOLIVIA»

Más detalles

EL ARTE DEL INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS

EL ARTE DEL INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS EL ARTE DEL INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS Variación de historia de vida de la piraña roja Pygocentrus nattereri, en dos cuencas de la Amazonía Boliviana Banco Mundial Fabrice Duponchelle, Fabiani Lino,

Más detalles

Química ambiental Agua

Química ambiental Agua BIOINDICACIÓN ACUÁTICA INTRODUCCION En los últimos años el rápido crecimiento de los centros urbanos, la ampliación de la frontera agrícola y el desarrollo industrial, entre otros factores, han propiciado

Más detalles

ESPECIES INVASORAS EN BOLIVIA: El modelo Paiche, genética y ecología abordada con ADN ambiental. Ariel J. Loza Vega

ESPECIES INVASORAS EN BOLIVIA: El modelo Paiche, genética y ecología abordada con ADN ambiental. Ariel J. Loza Vega ESPECIES INVASORAS EN BOLIVIA: El modelo Paiche, genética y ecología abordada con ADN ambiental Ariel J. Loza Vega arielloza@uagrm.edu.bo III Simposio Internacional de Acuicultura V Workshop de la Red

Más detalles

BIODIVERSIDAD EAD-217

BIODIVERSIDAD EAD-217 BIODIVERSIDAD EAD-217 Biodiversidad: Definición Es el resultado del proceso evolutivo que se manifiesta en diferentes modos o formas de vida. Comprende la diversidad dentro de cada especie y también entre

Más detalles

Aguas Subterráneas y su sostenibilidad en ciudades en desarrollo: Experiencia en Santa Cruz, Bolivia Mónica Ximena Guzmán Rojo

Aguas Subterráneas y su sostenibilidad en ciudades en desarrollo: Experiencia en Santa Cruz, Bolivia Mónica Ximena Guzmán Rojo Aguas Subterráneas y su sostenibilidad en ciudades en desarrollo: Experiencia en Santa Cruz, Bolivia Mónica Ximena Guzmán Rojo Responsable Hidrogeológico de la Red de Monitoreo de Aguas Subterráneas del

Más detalles

CAPÍTULO 2. PECES PECES

CAPÍTULO 2. PECES PECES Guido Miranda-Chumacero CAPÍTULO 2. Paul A. Van Damme, Fernando M. Carvajal-Vallejos, Jaime Sarmiento, Soraya Barrera Maure, Karina Osinaga & Guido Miranda-Chumacero 29 30 INTRODUCCIÓN Riqueza y endemismos

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA

IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA Julián Chará O. Lina P. Giraldo Ana M. Chará-Serna Juan C. Camargo Dan J. Carrillo Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de

Más detalles

ANEXO 2. Descripción puntos de muestreo en la cuenca del río Guadalquivir para el año 2008 Cuadro I

ANEXO 2. Descripción puntos de muestreo en la cuenca del río Guadalquivir para el año 2008 Cuadro I ANEXO 2 K2/AP11/S15-E1 Descripción puntos de muestreo en la cuenca del río Guadalquivir para el año 2008 Cuadro I Descripción PC - 1 Río Guadalquivir a la altura de la normal Canasmoros. PC - 2 Río Guadalquivir

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN RECURSOS HIDRICOS, GLACIARES E INDICADORES CLIMATICOS EN LA NACIENTE DEL RIO VILCANOTA, Sibinaccohca Quisoquipina CONCEPTO

Más detalles

PROYECTO A NIVEL DE PERFIL CENTRAL HIDROELECTRICA SAN GABAN IV (Aprobado mediante informe N MEM/OGP-PIC)

PROYECTO A NIVEL DE PERFIL CENTRAL HIDROELECTRICA SAN GABAN IV (Aprobado mediante informe N MEM/OGP-PIC) PROYECTO A NIVEL DE PERFIL CENTRAL HIDROELECTRICA SAN GABAN IV (Aprobado mediante informe N 389-2008-MEM/OGP-PIC) Nombre del Proyecto La denominación del Proyecto es: Construcción de la Central Hidroeléctrica

Más detalles

Lago Titicaca: Importancia, estado de conservación y amenazas

Lago Titicaca: Importancia, estado de conservación y amenazas CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2017 Humedales para la reducción del riesgo de desastres Lago Titicaca: Importancia, estado de conservación y amenazas LAGO TITICACA Es el lago de agua dulce

Más detalles

CMS definición de Migración

CMS definición de Migración Qué es la Migración? Taller de negociación y capacitación preparatorio para la Xl Conferencia de las Partes de la CMS (COP11) Roles y responsabilidades de los Puntos Focales Nacionales de la familia CMS

Más detalles

II CURSO INTERNACIONAL MITIGACION DE LOS EFECTOS CAUSADOS POR EL FENOMENO EL NIÑO

II CURSO INTERNACIONAL MITIGACION DE LOS EFECTOS CAUSADOS POR EL FENOMENO EL NIÑO II CURSO INTERNACIONAL MITIGACION DE LOS EFECTOS CAUSADOS POR EL FENOMENO EL NIÑO UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION

Más detalles

Gestión de Biodiversidad

Gestión de Biodiversidad Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla Perú Gestión de Biodiversidad Asunción, 06 de abril de 2016 00 Central Hidroeléctrica Chaglla C.H. Chaglla EMBALSE Área: 4.5 km2 Volumen: 375 millones m 3 Longitud:

Más detalles

Cocodrilo Cubano: Un Símbolo de Nuestra Nacionalidad Orgullo de nuestra tierra

Cocodrilo Cubano: Un Símbolo de Nuestra Nacionalidad Orgullo de nuestra tierra Cocodrilo Cubano: Un Símbolo de Nuestra Nacionalidad Orgullo de nuestra tierra Decline de la población: caza comercial 90000 cocodrilos en diez años (Cosculluela, 1914). Laguna del Tesoro: 25000 cocodrilos

Más detalles

DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria. ALLAN SMITH PARDO Ph.D

DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria. ALLAN SMITH PARDO Ph.D ENTOMOFAUNA LOTICA BIOINDICADORA DE LA CALIDAD DEL AGUA Presentado por: DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria Director: ALLAN SMITH PARDO Ph.D Agabus sp UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE

Más detalles

Recursos Genéticos Forestales y su conservación en un escenario de cambio climático

Recursos Genéticos Forestales y su conservación en un escenario de cambio climático Recursos Genéticos Forestales y su conservación en un escenario de cambio climático Antonio Varas M. CONAF antonio.varas@conaf.cl Definición y Caracterización Según FAO, los recursos genéticos forestales

Más detalles

Glyphonycteris daviesi (Hill, 1964)

Glyphonycteris daviesi (Hill, 1964) Glyphonycteris daviesi (Hill, 1964) Murciélago Orejudo de Davis VULNERABLE 1. Diagnóstico de la especie 1.1. Descripción Plan de Acción de los Murciélagos Amenazados de Bolivia Es un murciélago relativamente

Más detalles

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil.

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil. INFORME Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena Ingeniero Civil Colaboradores: Sergio Gutiérrez Valdés y Pablo Rojas Ingenieros Civiles

Más detalles

Comentarios de libros

Comentarios de libros Comentarios de libros COSTA C., S. IDE Y C. E. SIMONKA eds., 2006. Insectos Inmaduros. Metamorfosis e Identificación. m3m - Monografías 3er. Milenio. Vol. 5. S.E.A., CYTED & RIBES, Zaragoza, 233 pp. ISBN:

Más detalles

Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua

Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua Autoridad Naciona del Agua ANA Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua Dr. Dirk ten Brink Asesor de la Alta Dirección Co-autor: Helen Pimentel

Más detalles

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 20 Lic. Manuel Maples Arce Túxpan, Ver.

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 20 Lic. Manuel Maples Arce Túxpan, Ver. Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 20 Lic. Manuel Maples Arce Túxpan, Ver. BIOMASA Y COMPOSICIÓN ZOOPLANCTÓNICA EN LOS CANALES NUEVO Y VIEJO DE LA LAGUNA DE TAMPAMACHOCO, VERACRUZ, DURANTE EL

Más detalles

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA. Viceministerio de Medio Ambiente y Agua, Biodiversidad, Cambios climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA. Viceministerio de Medio Ambiente y Agua, Biodiversidad, Cambios climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Viceministerio de Medio Ambiente y Agua, Biodiversidad, Cambios climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal PLAN NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN

Más detalles

Anoura cultrata Handley, 1960

Anoura cultrata Handley, 1960 Anoura cultrata Handley, 1960 Murciélago longirostro negro VULNERABLE 1. Diagnóstico de la especie 1.1. Descripción Plan de Acción de los Murciélagos Amenazados de Bolivia El Murciélago longirostro negro

Más detalles

LOS PECES DEL LAGO TITICACA: CARACTERÍSTICAS, PROBLEMÁTICA DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTA DE PROTECCIÓN

LOS PECES DEL LAGO TITICACA: CARACTERÍSTICAS, PROBLEMÁTICA DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTA DE PROTECCIÓN LOS PECES DEL LAGO TITICACA: CARACTERÍSTICAS, PROBLEMÁTICA DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTA DE PROTECCIÓN Adolfo de Sostoa. Universidad de Barcelona Mario Monroy. Universidad de Barcelona RIQUEZA DE PECES DEL

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA Licenciatura en Biología Isabel Herrarte

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA Licenciatura en Biología Isabel Herrarte La dieta de Parachromis managuensis (Cichlidae: Perciformes) y su influencia sobre la red trófica de Laguna de Güija, Guatemala UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA Licenciatura en Biología Isabel Herrarte

Más detalles

Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS

Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS Escala de paisaje o filtro grueso Tres criterios fundamentales: El espacio y sus características: Mapa de Zonas de Vida La función ambiental que cumple el ecosistema

Más detalles

UNIVERSIDAD NAACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO PARA LA INVESTIGACION EN RECURSOS ACUATICOS DE NICARAGUA CIRA/UNAN

UNIVERSIDAD NAACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO PARA LA INVESTIGACION EN RECURSOS ACUATICOS DE NICARAGUA CIRA/UNAN UNIVERSIDAD NAACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO PARA LA INVESTIGACION EN RECURSOS ACUATICOS DE NICARAGUA CIRA/UNAN BIOMASA DEL ZOOPLANCTON EN EL EMBALSE LAS CANOAS HELEN MARIA GARCIA PONCE MANAGUA-NICARAGUA

Más detalles

Agroforesteria multiestrato en el cultivo de café: Éxito ecónomco y ambiental. Cambio climático y café: Experiencia en San Martín

Agroforesteria multiestrato en el cultivo de café: Éxito ecónomco y ambiental. Cambio climático y café: Experiencia en San Martín Agroforesteria multiestrato en el cultivo de café: Éxito ecónomco y ambiental Cambio climático y café: Experiencia en San Martín Deforestación: Variabilidad y cambio climático Temperatura (ºC) Temperatura

Más detalles

Modelo Biológico. Curva de preferencia modelo de probabilidad de distribución del organismo en un gradiente de valor de un parametro.

Modelo Biológico. Curva de preferencia modelo de probabilidad de distribución del organismo en un gradiente de valor de un parametro. Modelo Biológico Curva de preferencia modelo de probabilidad de distribución del organismo en un gradiente de valor de un parametro Marc Pouilly Phabsim por EVHA (Evaluación del Habitat) Fases de proyecto

Más detalles

PLAN DE ORDENAMIENTO MANEJO Y DESARROLLO DE LA CUENCA CATAMAYO CHIRA.

PLAN DE ORDENAMIENTO MANEJO Y DESARROLLO DE LA CUENCA CATAMAYO CHIRA. PLAN DE ORDENAMIENTO MANEJO Y DESARROLLO DE LA CUENCA CATAMAYO CHIRA. 8. Gobernanza y Gobernabilidad El Proyecto Binacional Catamayo Chira una experiencia de binacionalidad, participación y equidad José

Más detalles

EVALUACION DE BOFEDALES EN LA CABECERA DE CUENCA DEL RIO SANTA

EVALUACION DE BOFEDALES EN LA CABECERA DE CUENCA DEL RIO SANTA EVALUACION DE BOFEDALES EN LA CABECERA DE CUENCA DEL RIO SANTA Erick García 1 y Marco Otto 2 1 Autoridad nacional del Agua 2 Universidad Técnica de Berlín INTRODUCCION Los Humedales Alto Andinos (HAA),

Más detalles

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Fotografía: No. 1. Proyecto:

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Fotografía: No. 1. Proyecto: No. 1 28-feb-18 Orden: Díptera. Familia: Simuliidae (larva) Conocidos también como moscas negras, son de pequeños tamaño (2 a 5mm) de color oscuro. Algunas especies actúan como vectores de enfermedades.

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

Taller de REDICA Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación al Cambio Climático 11, 12 y 13 de setiembre, San José, Costa Rica

Taller de REDICA Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación al Cambio Climático 11, 12 y 13 de setiembre, San José, Costa Rica Taller de REDICA Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación al Cambio Climático 11, 12 y 13 de setiembre, San José, Costa Rica Disponibilidad del Recurso Hídrico en la Cuenca del Río Abangares

Más detalles

Métodos de muestreos para el monitoreo de aves terrestres

Métodos de muestreos para el monitoreo de aves terrestres Métodos de muestreos para el monitoreo de aves terrestres Tema: Introducción a los métodos de muestreo y monitoreo de aves terrestres. Puntos de Conteo Lic. Carmen Plasencia León Curso de Métodos de muestreo

Más detalles

Contribuciones a la conservación ex situ de Quinua: La experiencia de Bolivia. Wilfredo Rojas y Milton Pinto

Contribuciones a la conservación ex situ de Quinua: La experiencia de Bolivia. Wilfredo Rojas y Milton Pinto Contribuciones a la conservación ex situ de Quinua: La experiencia de Bolivia Wilfredo Rojas y Milton Pinto IV Congreso Mundial de la Quinua Ibarra, Ecuador, 8 al 12 de julio de 2013 Contenido o Introducción

Más detalles

Geoparque Andino Torotoro: Modelo de gestión de turismo sostenible y especializado para Bolivia y el Mundo. Enrique Richard

Geoparque Andino Torotoro: Modelo de gestión de turismo sostenible y especializado para Bolivia y el Mundo. Enrique Richard Geoparque Andino Torotoro: Modelo de gestión de turismo sostenible y especializado para Bolivia y el Mundo Enrique Richard NADIE AMA LO QUE NO CONOCE, NADIE CONSERVA LO QUE NO AMA Qué es el Turismo? Son

Más detalles

PROGRAMA. Cochabamba, jueves 26 octubre 2017 Hotel Camino Plaza. 08:00 09:00: Registro de participantes (salón Plaza). SM: Sesión Magistral

PROGRAMA. Cochabamba, jueves 26 octubre 2017 Hotel Camino Plaza. 08:00 09:00: Registro de participantes (salón Plaza). SM: Sesión Magistral PROGRAMA Cochabamba, jueves 26 octubre 2017 08:00 09:00: Registro de participantes (salón Plaza). SM: Sesión Magistral 9:00-09:10 Paul VAN DAMME Bienvenida del congreso 09:10-09:20 Alcaldía de Cochabamba

Más detalles

Puno, 29 de febrero de 2016 Conversatorio Perú - Bolivia

Puno, 29 de febrero de 2016 Conversatorio Perú - Bolivia Puno, 29 de febrero de 2016 Conversatorio Perú - Bolivia 900 000 millones de m3 Volumen del Lago 8400 km2 Área del Lago 144 000 km2 Área de influencia 3.6 millones Habitantes dependen del Lago para vivir

Más detalles

desafíos para una expansión a nivel global

desafíos para una expansión a nivel global DINÁMICA DE LA BIODIVERSIDAD DE LA QUINUA RESPECTO AL ACCESO A LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS: desafíos para una expansión a nivel global Didier BAZILE * Agroecólogo, Dr Geografía, Experto Invitado del CIRAD-Francia

Más detalles

El efecto del evento El Niño (EN) sobre los peces litorales del Norte de Chile. Miguel Araya Marianela Medina - Cristian Azocar

El efecto del evento El Niño (EN) sobre los peces litorales del Norte de Chile. Miguel Araya Marianela Medina - Cristian Azocar El efecto del evento El Niño (EN) sobre los peces litorales del Norte de Chile Miguel Araya Marianela Medina - Cristian Azocar Temario 1. Características físicas y biológicas del evento EN 2. Son todos

Más detalles

DE LOS MICROBIOS AL TERRITORIO A TRAVÉS DEL TIEMPO. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y ALTERNATIVAS DE RESTAURACIÓN EN UN HUMEDAL DE LA MANCHA HÚMEDA

DE LOS MICROBIOS AL TERRITORIO A TRAVÉS DEL TIEMPO. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y ALTERNATIVAS DE RESTAURACIÓN EN UN HUMEDAL DE LA MANCHA HÚMEDA 12-14 Noviembre 2015 Museo de Relojes Palacio del tiempo Jerez de la Frontera (Cádiz) DE LOS MICROBIOS AL TERRITORIO A TRAVÉS DEL TIEMPO. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y ALTERNATIVAS DE RESTAURACIÓN EN UN

Más detalles

CARTILLA DE PRÁCTICO CURSO BIOLOGÍA ANIMAL Práctico Nº 7 Filo ARTROPODA Sub-Filo MANDIBULATA Clase INSECTA INSECTOS ACUÁTICOS

CARTILLA DE PRÁCTICO CURSO BIOLOGÍA ANIMAL Práctico Nº 7 Filo ARTROPODA Sub-Filo MANDIBULATA Clase INSECTA INSECTOS ACUÁTICOS CARTILLA DE PRÁCTICO CURSO BIOLOGÍA ANIMAL 2016 Práctico Nº 7 Filo ARTROPODA Sub-Filo MANDIBULATA Clase INSECTA INSECTOS ACUÁTICOS Juan Pablo Pacheco Docente Grado 2 DT Departamento de Ecología Teórica

Más detalles

La biodiversidad en Bolivia

La biodiversidad en Bolivia La biodiversidad en Bolivia Kazuya Naoki, Ph.D. Centro de Análisis Espacial Instituto de Ecología - UMSA Contenido 1. Qué es la biodiversidad? Niveles de organización Valor de la biodiversidad 2. Patrón

Más detalles

Relleno Sanitario de Orotina

Relleno Sanitario de Orotina Relleno Sanitario de Orotina 1. Localización Provincia: Alajuela Cantón: Orotina Distrito: Orotina Localidad: El Tigre Coordenadas: 9.88620023º latitud Norte y -84.52979120º longitud Oeste 2. Generalidades

Más detalles

Método de Evaluación del Grado de Amenaza para Especies

Método de Evaluación del Grado de Amenaza para Especies Método de Evaluación del Grado de Amenaza para Especies Método de Evaluación del Grado de Amenaza para Especies de Bolivia (MEGA) MEGA herramienta formalizar documentar sistemática y sencilla factores

Más detalles

CONSERVAR BIODIVERSIDAD A TRAVÉS DE RESERVAS ENTOMOLOGICAS O COMO LA INICIATIVA CIUDADANA PUEDE

CONSERVAR BIODIVERSIDAD A TRAVÉS DE RESERVAS ENTOMOLOGICAS O COMO LA INICIATIVA CIUDADANA PUEDE CONSERVAR BIODIVERSIDAD A TRAVÉS DE RESERVAS ENTOMOLOGICAS O COMO LA INICIATIVA CIUDADANA PUEDE CONSERVAR INSECTOS Y SUS HÁBITATS Eduardo Galante Presidente de la Asociación española de Entomología PERO

Más detalles

LA SEQUIA DEL LAGO POOPÓ POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA CONTAMINACIÓN

LA SEQUIA DEL LAGO POOPÓ POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA CONTAMINACIÓN ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL DE BOLIVIA CÁMARA DE SENADORES LA SEQUIA DEL LAGO POOPÓ POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA CONTAMINACIÓN Sen. Plácida Espinoza Mamani EL LAGO POOPÓ Situado a 3.687 msnm, en

Más detalles

PAU MAYORES 25 AÑOS ORIENTACIONES GEOGRAFIA

PAU MAYORES 25 AÑOS ORIENTACIONES GEOGRAFIA PAU MAYORES 25 AÑOS ORIENTACIONES GEOGRAFIA OBJETIVOS DE LA PRUEBA DE GEOGRAFIA Competencia conceptual: Dominio de un vocabulario geográfico de carácter fundamental. Se corresponde con la primera parte

Más detalles

Diversidad Biológica y Adaptación.

Diversidad Biológica y Adaptación. Curso de Educación Permanente Biodiversidad y Recursos Zoogenéticos Diversidad Biológica y Adaptación. Organismos extremófilos: peces anuales Dra. Verónica Gutiérrez Laboratorio de Genética Evolutiva de

Más detalles

Acciones de conservación ex situ del proyecto LIFE LUTREOLA SPAIN.

Acciones de conservación ex situ del proyecto LIFE LUTREOLA SPAIN. Acciones de conservación ex situ del proyecto LIFE LUTREOLA SPAIN. Madis Põdra Asociación Visón Europeo III seminario LIFE LUTREOLA SPAIN Zaragoza, 15 de junio de 2016 Objetivos generales Reforzar los

Más detalles

Propuesta para un Desarrollo Económico Local auténtico: El concepto de un Municipio Área Protegida. Gonzalo A. Garcia Crispieri

Propuesta para un Desarrollo Económico Local auténtico: El concepto de un Municipio Área Protegida. Gonzalo A. Garcia Crispieri Propuesta para un Desarrollo Económico Local auténtico: El concepto de un Municipio Área Protegida Gonzalo A. Garcia Crispieri Propuesta para un Desarrollo Económico Local auténtico: El concepto de un

Más detalles

Utilización de marcadores biogeoquímicos para estudiar las migraciones laterales y longitudinales en peces amazónicos

Utilización de marcadores biogeoquímicos para estudiar las migraciones laterales y longitudinales en peces amazónicos MARMIPED Utilización de marcadores biogeoquímicos para estudiar las migraciones laterales y longitudinales en peces amazónicos Duponchelle F., Point D., Pouilly M., Carvajal F., Sondag F., Pecheyran C.,

Más detalles

SOCORRO DEL PILAR FONSECA RODRÍGUEZ

SOCORRO DEL PILAR FONSECA RODRÍGUEZ SOCORRO DEL PILAR FONSECA RODRÍGUEZ Correo electrónico: s.pilar.fonseca.r@gmail.com Carrera 9 No. 6 24 Barrio Centro, Espinal - Tolima Celular 3005790375 PERFIL PROFESIONAL Bióloga capacitada en el área

Más detalles

SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO : I I DATOS GENERALES II SUMILLA

SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO : I I DATOS GENERALES II SUMILLA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ZOOLOGIA SYLLABUS

Más detalles

Duración: Agosto 2010 Agosto 2011 Financiamiento: OIMT CITES = USD

Duración: Agosto 2010 Agosto 2011 Financiamiento: OIMT CITES = USD PROYECTO: DENSIDAD POBLACIONAL Y EFECTO DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN LA REGENERACIÓN NATURAL Y CRECIMIENTO DIAMÉTRICO DE LA MARA (Swietenia macrophylla King) B O L I V I A Ejecutores: Ministerio de

Más detalles

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Personería Jurídica de diciembre de 1974 Nit

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Personería Jurídica de diciembre de 1974 Nit XLIV CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Actividades Pre Congreso Curso Internacional Zooplancton Neotropical: Taxonomía, Ecología e Indicación Ambiental Docentes: Dra. Susana José de Paggi y Profesor

Más detalles

Experiencias preliminares sobre Monitoreo e Indices para detectar el Cambio y la Variabilidad Climática.

Experiencias preliminares sobre Monitoreo e Indices para detectar el Cambio y la Variabilidad Climática. Experiencias preliminares sobre Monitoreo e Indices para detectar el Cambio y la Variabilidad Climática. Ing. Hector Yauri Quispe DIRECCION REGIONAL SENAMHI PIURA AREA DE INVESTIGACION SOBRE VARIABILIDAD

Más detalles

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad y Conservación Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad La biodiversidad es el conjunto de toda la vida del planeta incluyendo seres vivos, el entorno en que viven (ecosistemas

Más detalles

I. INTRODUCCION. 2 II. OBJETIVO GENERAL... 2 III. MARCO GENERAL DEL ANALISIS REALIZADO 2

I. INTRODUCCION. 2 II. OBJETIVO GENERAL... 2 III. MARCO GENERAL DEL ANALISIS REALIZADO 2 Abril - 2017 0 Contenido: I. INTRODUCCION. 2 II. OBJETIVO GENERAL... 2 III. MARCO GENERAL DEL ANALISIS REALIZADO 2 IV. ANALISIS DE LOS CAUDALES DE LOS PRINCIPALES RIOS AMAZÓNICOS PERUANOS DURANTE EL AÑO

Más detalles

MESA DE TRABAJO SOBRE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA

MESA DE TRABAJO SOBRE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA MESA DE TRABAJO SOBRE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA Delgadillo/Cuba Nombre/ HELVETAS UTO IESE-UMSS Escurrimiento del Ausencia de infiltración para recarga de acuíferos. Migración económica y pérdida de la

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles

ESTADO DE CONOCIMIENTO Y PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DE TOROTORO.

ESTADO DE CONOCIMIENTO Y PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DE TOROTORO. ESTADO DE CONOCIMIENTO Y PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DE TOROTORO. Espeleología y Manejo de los Sistemas Subterráneos del Parque Nacional Torotoro Concreciones en

Más detalles

RÍO AMOYÁ - LA ESPERANZA

RÍO AMOYÁ - LA ESPERANZA Central Hidroeléctrica RÍO AMOYÁ - LA ESPERANZA La Central está localizada en el sur del departamento del Tolima, en jurisdicción del municipio de Chaparral, a unos 150 km de Ibagué. Tiene una capacidad

Más detalles

Historias de vida. Mosca efimera vs Secuoya.

Historias de vida. Mosca efimera vs Secuoya. Historias de vida TIEMPO Y ESPACIO Frecuentemente existen diferencias notables en las historias vitales de las especies que influyen en las dinámicas de sus poblaciones. Ejemplo.- Mosca efimera vs Secuoya.

Más detalles

Fuente: Fauna Silvestre Colombiana

Fuente:  Fauna Silvestre Colombiana Fuente: http://proteccionffcolombiana.blogspot.com/ Fauna Silvestre Colombiana INTRODUCCIÓN Podemos definir que una población silvestre como un conjunto de individuos de una especie que habita un área

Más detalles

ESTADO DE LA CONSERVACIÓN IN SITU DE LA QUINUA SILVESTRE EN EL ÁREA CIRCUNDANTE AL LAGO TITICACA, BOLIVIA

ESTADO DE LA CONSERVACIÓN IN SITU DE LA QUINUA SILVESTRE EN EL ÁREA CIRCUNDANTE AL LAGO TITICACA, BOLIVIA ESTADO DE LA CONSERVACIÓN IN SITU DE LA QUINUA SILVESTRE EN EL ÁREA CIRCUNDANTE AL LAGO TITICACA, BOLIVIA Eliseo Mamani Alvarez, Juana Flores, Milton Pinto y Wilfredo Rojas Congreso Mundial de la Quinua

Más detalles

Fondo de Protección Ambiental-CHILE INFORMACIÓN ECOLÓGICA PRELIMINAR DEL PELUDO GRANDE Y EL PICHE EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Fondo de Protección Ambiental-CHILE INFORMACIÓN ECOLÓGICA PRELIMINAR DEL PELUDO GRANDE Y EL PICHE EN LA REGIÓN DE AYSÉN Fondo de Protección Ambiental-CHILE INFORMACIÓN ECOLÓGICA PRELIMINAR DEL PELUDO GRANDE Y EL PICHE EN LA REGIÓN DE AYSÉN CINGULADOS: LOS ACORAZADOS DE SUDAMÉRICA Armadillos Pampatéridos Glyptodontes Familia

Más detalles

PRESENTACIÓN CAMBIO CLIMÁTICO BOLIVIA

PRESENTACIÓN CAMBIO CLIMÁTICO BOLIVIA PRESENTACIÓN CAMBIO CLIMÁTICO BOLIVIA Ninfa Colque Huanca Claudia Condori Luna Héctor Fajardo Durán Raúl Guardia Quino Andrés Loayza Apaza Paola Luna Morales Ubicación Superficie: 1,098,581 km2 Porcentaje

Más detalles

DIAGNOSTICO DE LA DEGRADACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y PLANIFICACION DEL COMPONENTE BIOTICO DE LA CUENCA MIZQUE

DIAGNOSTICO DE LA DEGRADACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y PLANIFICACION DEL COMPONENTE BIOTICO DE LA CUENCA MIZQUE MUSEO DE HISTORIA NATURAL DIAGNOSTICO DE LA DEGRADACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y PLANIFICACION DEL COMPONENTE BIOTICO DE LA CUENCA MIZQUE ALEIDA JUSTINIANO (MHNNKM) LA CUENCA MIZQUE Es un sistema hidrológico,

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

Detalle de Materias Genéricas

Detalle de Materias Genéricas 4 - SIN ESPECIFICAR SCB15 SELECTIVAS CIENCIAS BIOLÓGICAS (PLAN 2015) Optativa 1618 BIOLOGÍA DEL DESARROLLO ANIMAL Puntaje Requerido: 560 y 1611 GENÉTICA y 3008 INGLÉS 1611 GENÉTICA 3008 INGLÉS Optativa

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 557 Cuenca río Naranjo Índice General 1. Ubicación... 560 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 560 2.1. Actividades socioproductivas... 560 2.2. Proyecciones de población... 560 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

Collartida tanausu ribes, Oromí y ribes, 1998

Collartida tanausu ribes, Oromí y ribes, 1998 Collartida tanausu ribes, Oromí y ribes, 1998 Nombre común: Chinche cavernícola palmera Tipo: Arthropoda / Clase: Insecta / Orden: Hemiptera / Familia: reduviidae Categoría UICN para España: VU D2 Categoría

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión 220 kv C.H. Chancay 2 C.H. Rucuy S.E. Francoise

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión 220 kv C.H. Chancay 2 C.H. Rucuy S.E. Francoise 4.5.4 Recurso hidrobiológico Políticamente, el proyecto se ubica en los distritos de Pacaraos, 27 de Noviembre, Santa Cruz de Andamarca, Atavillos Alto y San Miguel de Acos, en el departamento de Lima;

Más detalles

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución: Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Proyecto: DESARROLLO DE ENFOQUES DE MANEJO DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR

Más detalles

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Adolfo Quesada Román Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional de Costa Rica Introducción

Más detalles

APLICACIÓN DE CRITERIOS UICN PARA CLASIFICAR ESPECIES AMENAZADAS

APLICACIÓN DE CRITERIOS UICN PARA CLASIFICAR ESPECIES AMENAZADAS GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL Grado de Biología Guion actualizado el 06/02/2017 PRÁCTICA 1 APLICACIÓN DE CRITERIOS UICN PARA CLASIFICAR ESPECIES AMENAZADAS Taller: INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE APLICACIÓN DE

Más detalles

LABORATORIO DE ACUICULTURA

LABORATORIO DE ACUICULTURA INTRODUCCIÓN La finalidad del PELT, es lograr el conocimiento y el manejo integral de los recursos naturales de la cuenca del lago Titicaca, para promover y ejecutar su aprovechamiento sostenible en el

Más detalles

DEGLACIACIÓN EN LA CORDILLERA BLANCA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

DEGLACIACIÓN EN LA CORDILLERA BLANCA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS UNIDAD DE GLACIOLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS DEGLACIACIÓN EN LA CORDILLERA BLANCA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Más detalles

ARTRÓPODOS. Presentación montada con fines educativos por José Antonio Pascual

ARTRÓPODOS. Presentación montada con fines educativos por José Antonio Pascual - Animales protóstomos celomados - Simetría bilateral - Cuerpo segmentado o metamerizado, dividido en tagmas: - cabeza-tronco - cabeza-tórax-abdomen - cefalotórax-abdomen - Exoesqueleto cuticular y apéndices

Más detalles

ESTUDIO PROSPECTIVO DE LOS INVERTEBRADOS POTENCIALMENTE PLAGAS O TRANSMISORES DE ENFERMEDADES EN EL AZAFRÁN DEL JILOCA (TERUEL)

ESTUDIO PROSPECTIVO DE LOS INVERTEBRADOS POTENCIALMENTE PLAGAS O TRANSMISORES DE ENFERMEDADES EN EL AZAFRÁN DEL JILOCA (TERUEL) ESTUDIO PROSPECTIVO DE LOS INVERTEBRADOS POTENCIALMENTE PLAGAS 21 ESTUDIO PROSPECTIVO DE LOS INVERTEBRADOS POTENCIALMENTE PLAGAS O TRANSMISORES DE ENFERMEDADES EN EL AZAFRÁN DEL JILOCA (TERUEL) Mª Milagro

Más detalles

Potenciales impactos del cambio climático sobre la biodiversidad andina

Potenciales impactos del cambio climático sobre la biodiversidad andina Universidade Federal de Uberlândia Instituto de Biologia Potenciales impactos del cambio climático sobre la biodiversidad andina Apoyo: Richard Tito rtitoleon@gmail.com Protestas... Resultados... Conocimiento?

Más detalles

Corredores Ribereños y Calidad de Agua en Paisajes Ganaderos Julián Chará

Corredores Ribereños y Calidad de Agua en Paisajes Ganaderos Julián Chará Corredores Ribereños y Calidad de Agua en Paisajes Ganaderos Julián Chará Contenido Inteacción ambiente terrestre- Ambiente acuático Corredores ribereños Resultados en la zona Características de las

Más detalles

El Libro Rojo de la fauna del Principado de Asturias

El Libro Rojo de la fauna del Principado de Asturias El Libro Rojo de la fauna del Principado de Asturias Qué es un libro rojo? Objetivo Diagnóstico sistemático del estado de conservación de la fauna (taxones o poblaciones) Identificación de las posibles

Más detalles

Leuctra bidula Aubert, 1962

Leuctra bidula Aubert, 1962 Nombre común: Mosca de las piedras, en sentido amplio Tipo: Arthropoda / Clase: Insecta / Orden: Plecoptera / Familia: Leuctridae Categoría UICN para España: Cr A1a B2ab(iii) Categoría UICN Mundial: NE

Más detalles