Ingeniería Industrial

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ingeniería Industrial"

Transcripción

1 Plan de Estudios Ingeniería Industrial Actualización 2019 Plan 2011 Modificación 2018 Vigente para aquellos estudiantes que ingresaron al segundo Ciclo de la carrera a partir del 1º cuatrimestre de de 28

2 PERFIL DEL INGENIERO INDUSTRIAL El/la Ingeniero/a Industrial es un/una profesional universitario/a de nivel de grado y con amplitud de criterio, cuya formación le permite tener la capacidad de entender e interactuar con sistemas productivos, de gestión y comerciales, operando, optimizando y cambiando sus lógicas de acuerdo a las nuevas demandas humanas, sociales y ambientales, a través de la mejora continua, el desarrollo y la innovación. Habilidades: Percibir los síntomas de la realidad que requieran su intervención, y priorizarlos en función de la importancia del resultado y la posibilidad de resolución. Esto requiere conocimientos relativos a la resolución de problemas mediante: la formulación de modelos matemáticos para la optimización de procesos, el empleo de métodos cuantitativos y técnicas de simulación para su resolución, y la interpretación de los resultados obtenidos; la utilización de herramientas informáticas; los conocimientos tecnológicos, industriales y de gestión organizativa y económico financiera, para determinar los materiales, equipos, procesos y otros recursos necesarios para la fabricación de un producto y/o prestación de un servicio. la aplicación del método científico y la búsqueda racional de las causas; el enfoque sistémico, comprendiendo la interacción de las partes que presenta un problema; el análisis económico de los problemas, teniendo siempre presente resultados de corto, mediano y largo plazo y la valoración de las consecuencias sociales y ambientales; y la administración eficiente de los proyectos. Liderar y participar en grupos de trabajo. Esto requiere habilidad para las relaciones interpersonales que incluyen comunicación y motivación, técnicas de negociación, conciencia ética respecto del ser humano, la energía, el ambiente y la comunidad toda. Relevar, definir y asignar eficientemente recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos a las diferentes actividades de las organizaciones. Realizar el planeamiento estratégico, logístico y táctico de las actividades empresariales para la producción, distribución y comercialización de bienes y servicios. Aplicar su visión sistémica e interdisciplinaria, el ingenio y la creatividad en todas las situaciones del ámbito profesional. Actitudes: Respetar al hombre y la naturaleza. Tener como objetivo profesional prioritario satisfacer las necesidades de todas las personas que se relacionan con su actividad, la organización y la comunidad en la que actúa: propietarios, personal, clientes, proveedores y la comunidad en general. Actuar con ética profesional y personal. Optimizar el uso de los recursos naturales de modo de favorecer su aprovechamiento, sin causar daños o disminuyendo el impacto negativo y considerar la remediación de los mismos en caso de producirlos. Enfocar de modo científico los problemas que enfrenta, que implica la búsqueda de las causas, investigación y diagnóstico interdisciplinario de antecedentes y situaciones similares, generación de proyectos y programas, planificación de los mismos; atendiendo con realismo y flexibilidad a los cambios, utilizando independencia de criterio y capacidad de autocrítica. Buscar en forma permanente la excelencia; tener iniciativa y vocación por la mejora continua y la innovación. Mantener vínculos con la Universidad con el objeto de aportar su experiencia profesional a la formación de futuros colegas y para que, desde la propia Universidad, pueda recibir ayuda para su 2 de 28

3 desarrollo profesional por medio de educación continua, formación de posgrado y soporte profesional a proyectos desarrollados más allá de la misma. Trabajar por el bien común de la sociedad Argentina en particular y de la humanidad en general. REQUISITOS DE INGRESO Para ingresar en la carrera, el/la estudiante deberá contar con el nivel secundario o equivalente completo o, en su defecto, cumplir con las condiciones establecidas en la Resolución CS Nº 6716/97 para los mayores de 25 años que no los hubieran aprobado. RÉGIMEN DE ENSEÑANZA El año lectivo está dividido en dos cuatrimestres. Estos cuatrimestres comprenden los siguientes períodos no superpuestos: Período de Clases: 16 semanas. Período de Evaluaciones: 7 semanas, destinadas a la recuperación de las Evaluaciones Parciales y a Evaluaciones Integradoras. Para cursar las asignaturas obligatorias o electivas de su elección, el/la estudiante se debe inscribir en las fechas indicadas en el Calendario de la Facultad. Para cursar una dada asignatura el/la estudiante debe tener aprobadas todas las asignaturas correlativas previas especificadas en el Plan de Estudios vigente al momento del comienzo de las clases. El cursado incluye clases teóricas y prácticas coordinadas. El/la estudiante debe asistir, como mínimo, al 75 % de la totalidad de las clases de asistencia obligatoria y realizar los trabajos prácticos correspondientes, de acuerdo con los plazos previstos. En caso de no cumplir estas condiciones, el/la estudiante debe recursar la asignatura. La aprobación de la asignatura incluye, además, una Evaluación Parcial y una Evaluación Integradora. La Evaluación Parcial tiene en cuenta aspectos teóricos, prácticos y conceptuales y se puede rendir hasta tres (3) veces en las fechas establecidas por la asignatura. Al menos dos (2) fechas de Evaluación Parcial deben estar dentro del Periodo de Cursado. La aprobación de la Evaluación Parcial y los requisitos de asistencia y trabajos prácticos habilita al estudiante a rendir la Evaluación Integradora. La Evaluación Integradora incluye todos los temas de la asignatura. La tercera instancia de Evaluación Parcial y la Evaluación Integradora se toman exclusivamente en el Periodo de Evaluaciones, salvo para estudiantes que no se hallen cursando asignaturas, los que pueden rendir durante todo el año en fechas acordadas con los responsables de la asignatura. Dentro del Periodo de Evaluación cada asignatura fija cinco (5) fechas para tomar la Evaluación Integradora. Una vez habilitados para rendir esta Evaluación, los estudiantes disponen de tres (3) Periodos de Evaluación consecutivos en los cuales pueden rendir hasta tres (3) veces. Si al final de este lapso el/la estudiante se ha presentado al menos una vez a rendir la Evaluación Integradora sin aprobarla o si ya ha rendido tres veces aunque aún no se haya agotado el lapso, recibe la calificación de Insuficiente que se asienta en los Libros de 3 de 28

4 Actas de Examen y debe recursar la asignatura. En caso de aprobar la Evaluación Integradora dentro del lapso de habilitación, la calificación correspondiente se asienta en los Libros de Actas de Examen. En forma alternativa el/la estudiante puede rendir una asignatura por Examen Libre, para lo cual debe tener aprobadas todas las asignaturas correlativas fijadas en el Plan de Estudios vigente. Dichos exámenes se rinden en las mismas fechas fijadas para las Evaluaciones Integradoras para estudiantes regulares y se califican en la misma escala. Esta calificación se asienta en los Libros de Actas de Examen. OBJETIVOS DE LA CARRERA Se considera objetivo básico del accionar de la Facultad, y por ende del plan de estudios, contribuir a formar profesionales de la más alta calidad académica, con ética y compromiso cívico y profesional, para contribuir al desarrollo sustentable con jerarquía tal que ayude a elevar el nivel y calidad de vida de la comunidad, tomando en cuenta los impactos sobre el ser humano, los recursos naturales, la energía y aspectos sociales, económicos y ambientales. Se pretende facilitar la vinculación académica y la movilidad profesional que permita a los/las estudiantes, docentes y profesionales del área, la máxima oportunidad de intercambio dentro del país, en la comunidad del MERCOSUR, los países latinoamericanos y el resto del mundo. El objetivo es formar profesionales con una sólida formación científica, tecnológica, humana y social competentes en: la gestión de organizaciones y optimización de sistemas de producción de bienes y servicios. la interpretación de nuevas tecnologías y sus consecuencias económicas, sociales y ambientales. la toma de decisiones con criterio tecnológico, económico, social y ambiental. la coordinación e integración de sistemas que requieran de conocimientos científicos, tecnológicos, de gestión y comercialización. el diseño, desarrollo e implementación de productos, servicios y procesos. el manejo de recursos humanos y de las relaciones interpersonales. el desarrollo de trabajos en equipo para la resolución de proyectos y la generación de nuevos procesos, productos y emprendimientos. La aplicación de todos los objetivos anteriores tanto en ambientes públicos como privados. REQUISITOS PARA OBTENER EL TITULO Para obtener el título de Ingeniero/a Industrial se requieren doscientos ochenta y tres (283) créditos, de los cuales treinta y ocho (38) corresponden al Primer Ciclo de la Carrera y doscientos cuarenta y cinco (245) al Segundo Ciclo. En este último ciclo, los créditos se distribuyen del siguiente modo. Un total de ciento noventa y seis (196) créditos correspondientes a la aprobación de las asignaturas obligatorias comunes para todos los estudiantes de la carrera. Un total de treinta y dos (32) créditos en asignaturas electivas. Las asignaturas electivas a realizar pueden elegirse libremente. Los docentes a cargo del Trabajo Profesional, la Dirección de Tesis y/o la Comisión Curricular Permanente de la Carrera podrán requerir la aprobación de una o más asignaturas específicas relacionadas con la temática del Trabajo Profesional o Tesis. Hasta veinticuatro (24) créditos por asignaturas electivas podrán ser obtenidos mediante la aprobación de asignaturas optativas. Cuatro (4) créditos electivos correspondientes a asignaturas humanísticas a cursar en otras Facultades de la UBA. 4 de 28

5 Un total de 13 créditos otorgados por la asignatura Trabajo Profesional de Ingeniería Industrial o 13 créditos otorgados por la Tesis de Ingeniería Industrial. Idioma Inglés Haber alcanzado el grado requerido de dominio del idioma inglés que se determinará mediante una prueba de nivel en la que se asignará una calificación cualitativa (Aprobado/Desaprobado) evaluando la capacidad de utilizar bibliografía especializada de la carrera en dicho idioma. A tal efecto la Facultad ofrecerá cursos preparatorios no obligatorios y no arancelados. Cumplimentar una práctica profesional en el ámbito público o privado El/la estudiante deberá incluir en su propuesta de trabajo el desarrollo de actividades de campo que impliquen y le permitan acreditar un tiempo mínimo de doscientas (200) horas de actividad a nivel profesional. Las mismas podrán ser realizadas en sectores productivos y/o de servicios o bien en proyectos específicos concretos cuyo objetivo este orientado a dichos sectores y que sean parte de la actividad del Trabajo Profesional o la Tesis. Estas actividades requerirán supervisión tanto desde la carrera, a través de la comisión curricular, como del lugar o proyecto en el cual desarrolle las actividades el/la estudiante, por medio de alguien responsable en el campo, empresa o institución donde se desarrollen estas actividades o referente en la temática del proyecto. Este último informará del avance de la actividad a los profesores responsables del Trabajo Profesional o de la Tesis. Todo lo anterior en el marco y de acuerdo a la resolución 4.234/13 del Consejo Directivo de la FIUBA. REQUERIMIENTOS DE REGULARIDAD Para mantener la condición de estudiante en la carrera de Ingeniería Industrial, los estudiantes deberán cumplir con las normas que establece al respecto el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires en su Resolución n 1648/91, fijando en: 2 (dos) las asignaturas a aprobar como mínimo en el lapso de 2 (dos) años académicos consecutivos, 33% de los créditos totales de la carrera (incluidos los del CBC) que no deben superarse en aplazos, no aplicándose esta norma a los estudiantes que excedan ese porcentaje en el trámite de aprobación de los últimos 48 créditos, el doble del número de años académicos de la duración estimada de la carrera, como plazo máximo para completar la aprobación de todas las obligaciones correspondientes al plan de estudios. O cumplir las condiciones que establezca cualquier otra resolución del Consejo Superior, que reemplace a la mencionada. 5 de 28

6 ESTRUCTURA DE LA CARRERA La estructura de la carrera comprende dos ciclos de formación: un Ciclo Básico Común (CBC) de dos (2) cuatrimestres y un Segundo Ciclo de la Carrera de diez (10) cuatrimestres. Se requiere haber aprobado el CBC para comenzar con el segundo ciclo. La duración es de 4528 horas reloj distribuidas a lo largo de doce (12) cuatrimestres. La estructura del segundo ciclo contempla un trayecto inicial que incluye las asignaturas de ciencias básicas y de las tecnologías básicas o ciencias de la ingeniería y un trayecto superior o de aplicación. Dentro de este último periodo el/la estudiante deberá realizar una actividad integradora profesional la cual puede ser realizada en el formato Trabajo Profesional o formato Tesis, completando su formación mediante el cursado de asignaturas electivas/optativas. Se entiende por Trabajo Profesional un proyecto de optimización e innovación típico de la práctica profesional de la Ingeniería Industrial, que tiene por objetivo que el/la estudiante próximo a graduarse se ejercite y tenga un acercamiento al mundo profesional y/o mercado laboral, dentro de las condiciones que proponen los escenarios argentino e internacional. Por otra parte, se entiende por Tesis a un trabajo de investigación y desarrollo original e individual que debe ser concretado en el mayor nivel académico correspondiente a una carrera de grado. Aunque en principio es un trabajo individual, puede en ocasiones, ser parte integrante de un tema más amplio elaborado en conjunto por un grupo de estudiantes de la carrera. Al Trabajo Profesional o a la Tesis se integrarán y acreditarán, horas supervisadas de práctica profesional. El siguiente cuadro sintetiza la estructura curricular que se desarrolla posteriormente: Cantidad de Carga Horaria Créditos Asignaturas (horas reloj) PRIMER CICLO DE LA CARRERA (CBC) SEGUNDO CICLO DE LA CARRERA Asignaturas Obligatorias Asignaturas Electivas/Optativas Trabajo Profesional o Tesis TOTAL DE LA CARRERA NOTA: El número de créditos que otorga cada asignatura es equivalente a las horas reloj de asistencia semanal a clases. Un crédito equivale a una hora semanal de clase en cuatrimestres de dieciséis (16) semanas. DISTRIBUCION DE ASIGNATURAS PRIMER CICLO: CICLO BASICO COMUN Primer y segundo cuatrimestre Código Asignaturas obligatorias Carga Horaria Semanal 24 Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado Introducción al Conocimiento Científico Análisis Matemático A Álgebra A Física Química 6 96 Carga horaria total CBC Carga Horaria Total 6 de 28

7 NOTA: Por Resolución (CS) Nº 1.686/14 se reemplazan las asignaturas Álgebra -código 27- y Análisis Matemático código 28-, por las asignaturas Álgebra A -código 62- y Análisis Matemático A -código 66- para las carreras de Ingeniería a partir del 1º cuatrimestre de En el caso de aquellos estudiantes que tuvieran aprobadas Álgebra -código 27- y Análisis Matemático -código 28- con anterioridad, se otorgan las equivalencias de las nuevas asignaturas por resolución CS nº 3.913/15. SEGUNDO CICLO En la siguiente tabla se muestra una de las posibles distribuciones de asignaturas en módulos cuatrimestrales que los/as estudiantes deben realizar para completar la carrera. Se entiende, que se trata de una propuesta que permite cumplir este segundo ciclo en diez (10) cuatrimestres contados a partir del tercer cuatrimestre, o sea a partir del inicio del Segundo Ciclo de la carrera. Dentro del concepto de la flexibilidad Curricular, cada estudiante podrá componer módulos cuatrimestrales de la manera que más se ajuste a sus intereses y posibilidades, cumpliendo con las correlatividades correspondientes. CÓDIGO ASIGNATURAS CRÉDITOS (Carga horaria semanal) HORAS (Carga horaria total) CORRELATIVAS TERCER CUATRIMESTRE Análisis Matemático II CBC Física I CBC Química 6 96 CBC Introducción a la Ingeniería Industrial 2 32 CBC Total Créditos y Horas CUARTO CUATRIMESTRE Álgebra II CBC Física II Química Aplicada Computación 4 64 CBC Total Créditos y Horas QUINTO CUATRIMESTRE Probabilidad Estática y Resistencia de Materiales Electrotecnia General Medios de Representación 4 64 CBC Total Créditos y Horas SEXTO CUATRIMESTRE Mecanismos Termodinámica Microeconomía Aplicada créditos Materiales Industriales I Métodos Matemáticos y Numéricos Total Créditos y Horas de 28

8 CÓDIGO ASIGNATURAS CRÉDITOS (Carga horaria semanal) SÉPTIMO CUATRIMESTRE HORAS (Carga horaria total) CORRELATIVAS Mecánica de los Fluidos Estadística Aplicada I Organización Industrial I Macroeconomía y Estructura Económica Argentina Higiene y Seguridad Industrial créditos Total Créditos y Horas OCTAVO CUATRIMESTRE Máquinas Térmicas Organización Industrial II Estadística Aplicada II Industrias I Gestión Ambiental Total Créditos y Horas NOVENO CUATRIMESTRE Investigación Operativa I Procesos de Manufactura I Edificios Industriales Industrias II Electivas/Optativas Total Créditos y Horas DÉCIMO CUATRIMESTRE Gestión de Costos Investigación Operativa II Automatización Industrial y Robótica Instalaciones Industriales Electivas/Optativas Total Créditos y Horas de 28

9 OPCIÓN TRABAJO PROFESIONAL Código Asignatura Créditos (carga horaria semanal) Horas (carga horaria total) Correlativas UNDECIMO CUATRIMESTRE Organización Industrial III Ingeniería Económica A Procesos de Manufactura II Trabajo Profesional de Ingeniería Industrial 7 de créditos Electivas/Optativas 4 64 Total Créditos y Horas DUODÉCIMO CUATRIMESTRE Ingeniería Legal para Ingeniería Industrial créditos Trabajo Profesional de Ingeniería Industrial 6 de Continúa 11 cuat. Asignatura Humanística Electiva Electivas/Optativas Total Créditos y Horas Total Créditos y Horas del Segundo Ciclo OPCIÓN TESIS Código Asignatura Créditos (carga horaria semanal) Horas (carga horaria total) Correlativas UNDECIMO CUATRIMESTRE Organización Industrial III Ingeniería Económica A Procesos de Manufactura II Tesis de Ingeniería Industrial 7 de créditos Electivas/Optativas 4 64 Total Créditos y Horas DUODÉCIMO CUATRIMESTRE Ingeniería Legal para Ingeniería Industrial créditos Tesis de Ingeniería Industrial 6 de Continúa 11 cuat. Asignatura Humanística Electiva Electivas/Optativas Total Créditos y Horas Total Créditos y Horas del Segundo Ciclo TOTAL DE LA CARRERA de 28

10 ASIGNATURAS ELECTIVAS Código Asignatura Créditos (carga horaria semanal) Horas (carga horaria total) Correlativas Física III C (1) Energías Renovables Taller A Informática para la Gestión de Empresas Recursos Humanos (2) Comercialización Conflicto y Negociación (3) Estadística Aplicada III Dirección de Manufactura (4) Logística Investigación Operativa III Gestión Financiera Análisis de Casos Gestión de la Calidad Emprendimientos en Ingeniería créditos Desarrollo y Gestión de Proyectos Gestión de la Innovación créditos Ciencia de Datos para la Toma de Decisiones Diseño de Productos Industrias Plásticas Industrias de Celulosa y Papel Industrias Petroquímicas Industrias Textiles Materiales Industriales II Industrias de la Alimentación Industrias Petrolíferas Industria Automotriz Seminario de Ingeniería Industrial I créditos Seminario de Ingeniería Industrial II créditos Seminario de Ingeniería Industrial III créditos Ingeniería y Desarrollo de Envases y Embalajes créditos Seminario de Ingeniería Industrial IV créditos (1) Se recomienda cursar esta materia habiendo aprobado previamente [81.16] Probabilidad. (2) Se recomienda cursar esta materia habiendo aprobado previamente [91.08] Organización Industrial III. (3) Se recomienda cursar esta materia habiendo aprobado previamente [91.08] Organización Industrial III. (4) Se recomienda cursar esta materia habiendo aprobado previamente [91.08] Organización Industrial III Como condición se exige que cuatro (4) créditos deben corresponder a una asignatura electiva humanística a cursar en otras Facultades de la UBA, de las que se indican en el siguiente cuadro: 10 de 28

11 ASIGNATURAS ELECTIVAS HUMANÍSTICAS Facultad Facultad de Ciencias Sociales-UBA Facultad de Derecho-UBA Facultad de Filosofía y Letras-UBA Facultad de Psicología-UBA Asignatura Análisis de la Sociedad Argentina I Economía del Trabajo Derechos Humanos y Garantías Teoría del Estado Fundamentos de Filosofía Ética Filosofía de la Ciencia Historia de la Ciencia Historia de la Filosofía Antigua Teorías de la Educación y Sistema Educativo Argentino Actividades académicas afines a la carrera Los/as estudiantes podrán realizar actividades que complementen su formación, con acuerdo previo de la Comisión Curricular Permanente de la carrera de Ingeniería Industrial, las que serán acreditadas conforme la normativa vigente. Todas estas actividades deberán ajustarse a las normas vigentes del CS de la UBA y del CD de la FIUBA y las que en relación a las mismas se dicten desde la entrada en vigencia de las mismas. ACTIVIDADES PROFESIONALES RESERVADAS AL TÍTULO DE INGENIERO/A INDUSTRIAL (Resolución Ministerial RM 1254/18) 1. Diseñar, proyectar y planificar operaciones, procesos e instalaciones para la obtención de bienes industrializados. 2. Dirigir y/o controlar las operaciones y el mantenimiento de lo anteriormente mencionado. 3. Certificar el funcionamiento y/o condición de uso o estado de lo anteriormente mencionado. 4. Proyectar y dirigir lo referido a la higiene, seguridad y control del impacto ambiental en lo concerniente a su actividad profesional. ALCANCES DEL TITULO 1. Realizar estudios de factibilidad, modelización, control de gestión y evaluación del proceso de producción y la administración de los recursos destinados a la producción de dichos bienes. 2. Formular y evaluar proyectos públicos y privados de desarrollo en la temática de su competencia. 3. Planificar y organizar, con herramientas de mejora continua e innovación, plantas industriales y plantas de transformación de recursos naturales de bienes industrializados y servicios. 4. Participar en el diseño de productos en lo relativo a la determinación de la factibilidad de su elaboración industrial. 5. Determinar la calidad y cantidad de los recursos humanos para la implementación y funcionamiento del conjunto de operaciones necesarias para la producción de bienes industrializados, evaluar su desempeño y establecer los requerimientos de su capacitación. 6. Efectuar la programación de los requerimientos financieros para la producción de bienes industrializados. 11 de 28

12 7. Evaluar la sustentabilidad técnico-económica y ambiental de las operaciones, procesos e instalaciones requeridas para la producción, distribución y comercialización de productos (bienes y servicios). 8. Programar y organizar el movimiento y almacenamiento de materiales para el desarrollo del proceso productivo y de los bienes industrializados resultantes. 9. Asesorar en lo relativo al proceso de producción de bienes industrializados y la administración de los recursos destinados a la producción de dichos bienes. 10. Efectuar tasaciones y valuaciones de plantas industriales en lo relativo a sus instalaciones y equipos, sus productos semielaborados y elaborados, y las tecnologías de transformación utilizadas en la producción y distribución de bienes industrializados. 11. Realizar arbitrajes y peritajes referidos a la planificación y organización de plantas industriales, sus instalaciones, equipos, proceso de producción, los procedimientos de operación y las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, para la producción y distribución de bienes industrializados. TRANSICION ENTRE PLANES La transición entre la versión 2018 del plan 2011 y el plan 2011 original se efectuará mediante la equivalencia entre las asignaturas correspondientes a ambas versiones del plan. 12 de 28

13 Se otorgará aprobadas por equivalencia en la versión 2018 del plan 2011 Habiéndose aprobado en el Plan 2011 CAMBIOS CÓD ASIGNATURA CR CORRELATIVAS T CÓD ASIGNATURA CR CORRELATIVAS T Análisis Matemático II 8 CBC O Ninguno Análisis Matemático II 8 CBC O Física I 8 CBC O Ninguno Física I 8 CBC O Química 6 CBC O Ninguno Química 6 CBC O Introducción a la Ingeniería Industrial 2 CBC O Ninguno Introducción a la Ingeniería Industrial 2 CBC O Álgebra II 8 CBC O Ninguno Álgebra II 8 CBC O Física II O Ninguno Física II O Química Aplicada O Ninguno Química Aplicada O Computación 4 CBC O Ninguno Computación 4 CBC O Probabilidad Contenido O Mínimo Probabilidad O Correlativa Estática y Resistencia de Materiales O Ninguno Estática y Resistencia de Materiales O Electrotecnia General O Ninguno Electrotecnia General O Medios de Representación 4 CBC O Ninguno Medios de Representación 4 CBC O Mecanismos O Ninguno Mecanismos O Termodinámica O Ninguno Termodinámica O Microeconomía Aplicada 4 88 créditos O Correlativa Microeconomía Aplicada 4 50 créditos O Materiales Industriales I O Ninguno Materiales Industriales I O Métodos Matemáticos y Numéricos O Ninguno Métodos Matemáticos y Numéricos O Mecánica de los Fluidos O Ninguno Mecánica de los Fluidos O Estadística Aplicada I O Correlativa Estadística Aplicada I O Organización Industrial I O Correlativa Organización Industrial I O Macroeconomía y Estructura Económica Argentina O Ninguno Macroeconomía y Estructura Económica Argentina O Higiene y Seguridad Industrial créditos O Correlativa Higiene y Seguridad Industrial 4 80 créditos O 13 de 28

14 Se otorgará aprobadas por equivalencia en la versión 2018 del plan 2011 Habiéndose aprobado en el Plan 2011 CAMBIOS CÓD ASIGNATURA CR CORRELATIVAS T CÓD ASIGNATURA CR CORRELATIVAS T Máquinas Térmicas O Ninguno Máquinas Térmicas O Organización Industrial II O Ninguno Organización Industrial II O Estadística Aplicada II O Ninguno Estadística Aplicada II O Industrias I O Ninguno Industrias I O Gestión Ambiental O Ninguno Gestión Ambiental O Investigación Operativa I O Ninguno Investigación Operativa I O Gestión de Costos O Ninguno Gestión de Costos O Investigación Operativa II O Ninguno Investigación Operativa II O Automatización Industrial y Robótica O Ninguno Automatización Industrial y Robótica O Instalaciones Industriales Procesos de Manufactura I O Ninguno Procesos de Manufactura I O Edificios Industriales 4 O Ninguno Edificios Industriales 4 O Industrias II O Ninguno Industrias II O O Ninguno Instalaciones Industriales Organización Industrial III O Créditos Organización Industrial III O Ingeniería Económica A O Ninguno Ingeniería Económica A O Procesos de Manufactura II O Ninguno Procesos de Manufactura II O Tesis de Ingeniería Industrial créditos O Correlativa Tesis de Ingeniería Industrial créditos O Trabajo Profesional de Ingeniería Industrial créditos O Correlativa Trabajo Profesional de Ingeniería Industrial créditos O Ingeniería Legal para Ingeniería Industrial créditos O Correlativa + Ingeniería Legal para Ingeniería Créditos Industrial créditos O Física III B O Energías Renovables E Ninguno Energías Renovables E Taller A E Créditos Taller A E O 14 de 28

15 Se otorgará aprobadas por equivalencia en la versión 2018 del plan 2011 Habiéndose aprobado en el Plan 2011 CAMBIOS CÓD ASIGNATURA CR CORRELATIVAS T CÓD ASIGNATURA CR CORRELATIVAS T Informática para la Gestión de Empresas E Créditos Informática para la Gestión de Empresas E Recursos Humanos E Créditos + Tipo Recursos Humanos O Comercialización E Créditos + Tipo Comercialización O Conflicto y Negociación E Créditos Conflicto y Negociación E Estadística Aplicada III E Créditos Estadística Aplicada III E Dirección de Manufactura E Créditos Dirección de Manufactura E Logística E Créditos + Tipo Logística O Investigación Operativa III E Créditos Investigación Operativa III E Gestión Financiera E Créditos + Tipo Gestión Financiera O Análisis de Casos E Créditos Análisis de Casos E Gestión de Calidad E Tipo Gestión de Calidad O Diseño de Productos E Ninguno Diseño de Productos E Industrias Plásticas E Créditos Industrias Plásticas E Industrias de Celulosa y Papel E Créditos Industrias de Celulosa y Papel E Industrias Petroquímicas E Créditos Industrias Petroquímicas E Industrias Textiles E Créditos + Correlativa Industrias Textiles E Materiales Industriales II E Créditos Materiales Industriales II E Seminario de Ingeniería Industrial I créditos E Correlativa Seminario de Ingeniería Industrial I créditos E Industrias de la Alimentación E Créditos Industrias de la Alimentación E Seminario de Ingeniería Industrial II créditos E Correlativa Seminario de Ingeniería Industrial II créditos E Industrias Petrolíferas E Créditos Industrias Petrolíferas E Industria Automotriz E Créditos Industria Automotriz E Seminario de Ingeniería Industrial III créditos E Correlativa Seminario de Ingeniería Industrial III créditos E 15 de 28

16 Se otorgará aprobadas por equivalencia en la versión 2018 del plan 2011 Habiéndose aprobado en el Plan 2011 CAMBIOS CÓD ASIGNATURA CR CORRELATIVAS T CÓD ASIGNATURA CR CORRELATIVAS T Física III C E Nueva Emprendimientos en Ingeniería créditos E Nueva Desarrollo y Gestión de Proyectos E Nueva Gestión de la innovación créditos E Nueva Ciencia de Datos para la Toma de Decisiones E Nueva Ingeniería y desarrollo de Envases y Embalajes créditos E Nueva Seminario de Ingeniería Industrial IV créditos E Nueva 16 de 28

17 REGLAMENTO PARA LA EJECUCION DEL TRABAJO PROFESIONAL 1.- Requisitos para cursar la asignatura a) Correlatividades: El/la estudiante antes de la inscripción de la asignatura deberá contar con las siguientes asignaturas aprobadas: Comercialización Instalaciones Industriales b) Asignaturas electivas complementarias: A efectos de lograr una mayor comprensión del tema y adquirir una base sólida que permita un mejor desarrollo del Trabajo, cada tema específico podrá requerir asignaturas electivas adicionales, las cuales serán indicadas por el cuerpo docente de la asignatura. Dicha asignatura deberá estar aprobada al comienzo del trabajo o en su defecto el/la estudiante podrá cursarla en paralelo con el Trabajo Profesional (con obligación de terminarla durante las primeras 16 semanas de inicializada la libreta para el Trabajo Profesional) para consolidar los conceptos que deba aplicar en el proyecto. El listado de asignaturas electivas de la carrera Ingeniería Industrial disponibles y que pueden ser aplicables es el siguiente: Estadística Aplicada III Investigación Operativa III Análisis de Casos Conflicto y Negociación Dirección de Manufactura Energías Renovables Materiales Industriales II Diseño de Productos Industrias Plásticas Industrias de Celulosa y Papel Industrias Petroquímicas Industrias Textiles Industrias de la Alimentación Industrias Petrolíferas Industria Automotriz c) Cantidad de integrantes: El Trabajo Profesional podrá realizarse individualmente o en grupo formado por un máximo de dos estudiantes de la carrera de ingeniería Industrial ambos trabajando en la misma Empresa o que tengan acceso a la misma. En caso de presentarse una propuesta grupal, ésta deberá contener material cuyo desarrollo justifique el trabajo de dos estudiantes. d) Investigación preliminar y génesis del proyecto (etapa de pre-propuesta) Es necesario que el/la estudiante ejercite esta etapa previa a su inscripción en la asignatura. Puede ser acompañado por la asignatura mediante consultas en los horarios que a tales fines determine la asignatura para atención de pre-propuestas (ver punto 7). e) Práctica supervisada en los sectores productivos y/o servicios 17 de 28

18 El/la estudiante deberá prever en su propuesta de trabajo, el desarrollo de actividades de campo que le permitan acreditar un tiempo mínimo de 200 horas de práctica profesional en sectores productivos y/o de servicios o bien en proyectos concretos cuyo objetivo esté orientado para dichos sectores. 2.- Presentación de la propuesta La propuesta de trabajo deberá ser presentada encarpetada incluyendo los siguientes elementos: I. Carátula (anverso y reverso) y 2 Hojas de Seguimiento a continuación II. Índice III. Descripción de la Propuesta a) Título: En la carátula se debe complementar el título con 4 atributos del proyecto que se definen en forma estandarizada Emprendimiento o Empresa existente. Producción o Servicio Sector Actividad principal del proyecto b) Origen del Trabajo c) Objetivos d) Alcance e) Síntesis f) Estudio de Pre-factibilidades g) Cronograma de actividades h) Descripción del entorno del proyecto IV. Curriculum Vitae del/de la/los estudiantes (No más de una hoja por estudiante) V. Descripción breve de la empresa: Debe permitir visualizar la magnitud de la empresa donde se desarrollará el Trabajo Profesional. Debe incluir la cifra de facturación anual, número de empleados, productos, etc. En el caso de micro emprendimientos se deben describir los valores proyectados y las características de la futura empresa y su crecimiento esperado relacionado con el tiempo. VI. Nota de la Empresa: Aquí se debe aclarar cuál es el vínculo del estudiante con la empresa y fundamentalmente el interés de ésta en que el/la/los estudiantes realicen el trabajo en cuestión y desarrollen las tareas de campo que requiere el proyecto. La misma deberá estar realizada en papel membretado de la empresa donde figure teléfono, dirección y nombre del contacto y la firma de un responsable de la misma (puede ser el jefe directo del estudiante ó Jefe de RRHH). En la misma debe certificarse, no solamente el conocimiento de la persona responsable sobre el proyecto que el/la/los estudiantes realizarán, sino la participación en la generación de la propuesta. En los casos en que el/la estudiante no trabaje en la empresa, debe especificarse además días y horario de visitas y reuniones a llevarse a cabo. VII. Tarjeta de presentación: Aquí se pide adjuntar la Tarjeta de la persona que es el contacto en la Empresa (Abrochar a la Nota de la Empresa) 18 de 28

19 VIII. Descripción del puesto de trabajo: Aquí se solicita describir el puesto de trabajo del estudiante, siempre que esté trabajando en ese momento, ya sea en la empresa donde realizará el proyecto ó donde esté desempeñando tareas laborales. IX. Listado de Asignaturas: Deberá presentarse en tres (3) columnas : a) Columna 1: Asignaturas Aprobadas (debe tener la nota para cada una de ellas). b) Columna 2: Asignaturas Pendientes de Examen Final (debe informarse la fecha tentativa para rendirlo mes/año). c) Columna 3: Asignaturas en Curso y pendientes de cursar (Indicar en que cuatrimestre se prevén cursar). 3.- Calendario Inicial La semana de inicio de clases, el/la estudiante deberá concurrir el día en el que se encuentra inscripto de dicha semana, con su libreta universitaria a los efectos de regularizar su inscripción y participar de la charla introductoria en donde se conversará sobre las pautas básicas para el desarrollo del Trabajo Profesional. Para la presentación y aprobación de propuestas de trabajo se tendrá estrictamente en cuenta el siguiente cronograma de vencimientos: Fecha de vencimiento para la firma de libretas: (2 semanas desde el inicio de clases). La libreta será firmada por el JTP que le corresponda a cada estudiante. Deben tener las siguientes asignaturas correlativas obligatorias aprobadas: Comercialización y Instalaciones Industriales Fecha de vencimiento de la presentación de propuestas: (3 semanas desde el inicio de clases) las propuestas deben ser presentadas a los JTP y en los días que le corresponde a cada estudiante. Fecha de vencimiento para aprobar propuestas y quedar regulares: (7 semanas desde el inicio de clases) 4.- Régimen de cursada, metodología y modalidad de evaluación: Ésta es una asignatura práctica con objetivos, metas y cronograma de ejecución, en la cual el/la estudiante llevará adelante el desarrollo de un Trabajo Profesional de Ingeniería Industrial y sus docentes, deben acompañarlo en forma personalizada, verificando el cumplimiento de todas las etapas del proyecto que se encuadre en el ámbito de la Ingeniería Industrial. Una vez aprobada la propuesta presentada por el/la/los estudiante/s cada trabajo tendrá asignado un docente titular, bajo la supervisión del Jefe de Trabajos Prácticos del día correspondiente. Para un eficaz cumplimiento de los objetivos de la asignatura, la revisión y aprobación de las propuestas se establece como una tarea esencial, ya que una buena orientación inicial y una propuesta que plantee metas claras, bien escrita y con un cronograma de trabajo real y factible, simplificará el trabajo y el seguimiento de los docentes y redundará en beneficio del trabajo que encare el/la estudiante. A los efectos de sintetizar y homogeneizar el análisis de lo requerido con respecto a las propuestas a presentar por los estudiantes y a su vez para que el cuerpo docente de la 19 de 28

20 asignatura observe un mismo criterio formal para la evaluación de las mismas, en la hoja N 1 Análisis de la propuesta y seguimiento del proyecto se resume en un check list todos los puntos requeridos en el presente reglamento, para que luego en los campos Proyecto Acorde con la ubicación laboral del/de los estudiante/s ; Tema específico que requiera asignaturas electivas adicionales y Conclusiones resumir la evaluación de la propuesta (rechazada, observada o aprobada) y efectuar la devolución a los estudiantes En ese sentido cada Jefe de Trabajos Prácticos tiene la facultad para evaluar y decidir sobre las propuestas recibidas directamente de cada estudiante anotado en el día correspondiente. El acompañamiento debe asegurar el cumplimiento de los objetivos buscados por la asignatura, supervisar el cumplimiento de las actividades de campo, lograr que el/la estudiante mantenga la motivación y la continuidad en el proyecto, plantearle desafíos de una reunión a otra, controlar y corregir los rumbos y los planes de trabajos, darle ejemplos reales para cada etapa del trabajo, requerir y evaluar presentaciones de avance, etc. Las reuniones de seguimiento del Trabajo Profesional deben tener una frecuencia promedio de 15 días, La asistencia se registrará en la hoja de seguimiento del trabajo, la metodología de trabajo de la asignatura para la atención de los estudiantes consiste en el armado de una agenda de trabajo previamente acordada entre estudiantes y el docente a cargo. Para la organización de la agenda de trabajo se solicita que el/la estudiante tome contacto directo con el docente asignado o en caso de ausencia con el Jefe de Trabajos Prácticos, en los mails que se encuentran disponibles en la página Web de la asignatura. Eventualmente y de acuerdo a las circunstancias y al tipo de proyecto que se trate, a juicio del Jefe de Trabajos Prácticos o del docente a cargo, se podrá organizar el tratamiento en grupo de dos o más trabajos, o derivar algún tema puntual para la atención por parte de otro docente ó especialista (interconsulta). No hay un calendario uniforme de reuniones ni de temas a tratar en cada una de ellas, ya que cada proyecto debe tener un calendario propio y ese es el que debe orientar el avance y la planificación de las mismas. Los horarios disponibles para las clases de consulta son de lunes a viernes de 19hs a 22hs Los lineamientos y las comunicaciones generales de la asignatura, las pautas específicas de cada cuatrimestre para su desarrollo se publican en cartelera. A su vez en dicha página se encuentra disponible el presente documento y ejemplos para preparar la propuesta de trabajo y otros documentos que hacen a la ejecución del trabajo profesional en todas sus etapas A modo de evaluaciones parciales y como parte de las tareas de acompañamiento del trabajo profesional, puede haber auditorias coordinadas por cada docente y con la participación del JTP, de los profesores de la asignatura o eventualmente de otro docente del Departamento. El resultado de las mismas, determinarán una calificación de concepto del avance que quedará registrado en la carátula de cada proyecto y además definirá el rumbo a seguir del mismo. También en estas auditorías se verificará que el/la estudiante haya aprobado las asignaturas electivas solicitadas en su oportunidad, como necesarias por su contenido para la continuación del Trabajo Profesional. 20 de 28

21 El tiempo máximo admisible para la ejecución del trabajo y exposición final es de tres cuatrimestres lectivos a partir de la aprobación de la propuesta de trabajo. Salvo causas debidamente fundadas y las que serán comunicadas por los medios habituales de la asignatura, este plazo es improrrogable y aquellos estudiantes que lo superen perderán su condición de regular y deberán reinscribirse, volver a inicializar su libreta universitaria y presentar nuevamente propuesta de trabajo en el cuatrimestre siguiente. El listado de estudiantes y de proyectos que están en ejecución en forma regular, con la fecha de inicio del trabajo, se encuentra publicado en la página Web de la asignatura. 5.- Presentación del Informe Final Una vez finalizado el trabajo, el/la/los Titulares del mismo presentarán al docente asignado el Informe Final en original, compuesto por: a) Resumen del Trabajo Profesional: Se sugiere contemplar el siguiente índice indicativo y a su vez analizar y/ó tomar como modelo los ejemplos que se muestran en la página o que se encuentran a disposición de los estudiantes en la biblioteca del aula de Trabajo Profesional: - Introducción - Presentación de la Empresa - Definición del Problema / Necesidad u oportunidad que motivó el trabajo - Planteo del Objetivo del Trabajo Profesional - Desarrollo del Trabajo Profesional (conclusiones de los diferentes Capítulos) - Metodología Empleada - Resultados Obtenidos - Conclusiones Finales del Trabajo Profesional El Resumen Ejecutivo se presenta por separado, se recomienda que cuente con un mínimo de 8 páginas y un máximo de 20 páginas, encarpetado y con la carátula específica similar a la utilizada en el informe final, pero cruzando las palabras Resumen Ejecutivo debiendo contemplar su contenido los lineamientos que figuran en la Etapa 4. Elaboración del Informe General del Trabajo Profesional. En caso de considerarlo conveniente, al mismo se le pueden agregar algunas hojas de anexos, como podrían ser el Layout Actual y el Propuesto. Por otra parte está prevista la publicación en la página web de la asignatura del resumen de los mejores trabajos que se presenten durante el año (salvo indicación en lo contrario por parte del estudiante), con la idea de que el lector que acceda al trabajo por medio de cualquier buscador de Internet, cuente con el resumen junto con una referencia y antecedentes del autor. En caso de que al lector le interese contar con más información y detalles del trabajo, tendrá que tomar contacto directo con el autor. b) Informe General: Debe incluir: a) Presentación de los estudiantes y de la empresa En ella el/la/los estudiante/s incluirán sus datos personales y los de la empresa donde se haya realizado el trabajo. Los datos requeridos serán los mismos que los suministrados 21 de 28

22 junto con la propuesta de trabajo, con las actualizaciones y modificaciones que fueran necesarias. Además deberá indicarse si el/la/los estudiante/s continúan en contacto con la empresa luego de terminado el trabajo y de qué forma. b) Descripción del Trabajo Profesional Consistirá en una enumeración y en una clara y exhaustiva explicación de las actividades desarrolladas, de las propuestas elevadas, de los logros obtenidos, de los métodos y herramientas utilizadas, como así también de toda otra acción que el/la/los estudiante/s considere/n importante mencionar. Este punto constituirá el cuerpo central del Trabajo Profesional. c) Anexos En estos se incluirá la documentación de base que fundamente las conclusiones arribadas y las propuestas presentadas (folletos, relevamientos, encuestas, estudios, reglamentos, legislación, etc.) y la bibliografía utilizada. Se sugiere que también los Anexos y los Capítulos sigan los lineamientos que se comentan al final de este apartado. d) Otros Este apartado se reserva por ejemplo para el caso de trabajos realizados en una empresa en el que los estudiantes deberán adjuntar una nota que exprese la opinión de la misma sobre el trabajo realizado como así también toda otra documentación que el/la/los estudiante/s considere/n relevante adjuntar. e) Presentación preliminar del proyecto Es conveniente realizar una práctica de la presentación con el docente/jtp correspondiente/es como preliminar para la presentación final ante el tribunal. El docente asignado, en primera instancia, y el JTP correspondiente en última instancia, evaluarán si el informe cumple con los objetivos definidos en la propuesta y con los requisitos de la asignatura, en cuyo caso habilitarán a los Titulares del Trabajo Profesional a que presenten el Informe Definitivo en original y 1 (una) copia, el Resumen final en original y 2 (dos) copias, y un CD que incluirá el resumen, el informe final y la presentación que se utilizará para la evaluación del Tribunal Examinador El docente asignado acreditará el cumplimiento de las actividades de campo por parte del estudiante, las que no deben ser inferiores a las 200 horas de práctica profesional en sectores productivos y/o de servicios o bien en proyectos concretos cuyo objetivo esté orientado para dichos sectores. El JTP verificará la correcta acreditación del desarrollo de las actividades de campo por parte del estudiante Todo el material que constituye el Informe General será entregado en una caja de cartón, de dimensiones adecuadas, con una etiqueta en su lateral menor que contenga al menos el Título del Trabajo Profesional y los nombres y padrones de los estudiantes que lo realizaron. Este hecho será registrado en la correspondiente sección de la carátula del trabajo, la cual se entregará al profesor de la asignatura firmada por el docente y el JTP (junto con las hojas de seguimiento y la Planilla de evaluación), para gestionar la realización de la presentación final. 22 de 28

Ingeniería Industrial

Ingeniería Industrial Plan de Estudios Ingeniería Industrial Actualización 2016 Plan 1986 y resoluciones modificatorias 1 de 8 ENCUADRE GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS Las carreras de Ingeniería de la UBA tienen una duración de

Más detalles

Ingeniería en Petróleo

Ingeniería en Petróleo Plan de Estudios Ingeniería en Petróleo Actualización 2016 Plan 2015 1 de 11 PERFIL DEL INGENIERO EN PETROLEO El ingeniero en Petróleo de FIUBA es un profesional con sólida formación en el upstream de

Más detalles

Ingeniería Electricista

Ingeniería Electricista Plan de Estudios Ingeniería Electricista Actualización 2016 Plan 1986 y resoluciones modificatorias 1 de 8 ENCUADRE GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS Las carreras de Ingeniería de la UBA tienen una duración

Más detalles

Ingeniería Industrial

Ingeniería Industrial Plan de Estudios Ingeniería Industrial Actualización 2018 Plan 2011 y resoluciones modificatorias Vigente para aquellos estudiantes que ingresaron al segundo Ciclo de la carrera a partir del 1º cuatrimestre

Más detalles

Ingeniería Naval y Mecánica

Ingeniería Naval y Mecánica Plan de Estudios Ingeniería Naval y Mecánica Actualización 2016 Plan 1986 y resoluciones modificatorias 1 de 7 ENCUADRE GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS Las carreras de Ingeniería de la UBA tienen una duración

Más detalles

Ingeniería Electricista

Ingeniería Electricista Plan de Estudios Ingeniería Electricista Actualización 2016 Plan 2009 y resoluciones modificatorias 1 de 11 PERFIL DEL INGENIERO ELECTRICISTA El ingeniero electricista debe tener conocimientos básicos

Más detalles

Actualización 2016 Plan 2009 y resoluciones modificatorias

Actualización 2016 Plan 2009 y resoluciones modificatorias Plan de Estudios Ingeniería Civil Actualización 2016 Plan 2009 y resoluciones modificatorias 1 de 11 PERFIL DEL INGENIERO CIVIL El Ingeniero Civil tiene participación activa en todas las transformaciones

Más detalles

Ingeniería Industrial. Plan de Estudios (vigente para todos los estudiantes que ingresen a la FIUBA a partir del 1 cuatrimestre de 2013)

Ingeniería Industrial. Plan de Estudios (vigente para todos los estudiantes que ingresen a la FIUBA a partir del 1 cuatrimestre de 2013) Ingeniería Industrial Plan de Estudios 2011 (vigente para todos los estudiantes que ingresen a la FIUBA a partir del 1 cuatrimestre de 2013) INGENIERIA INDUSTRIAL PERFIL DEL INGENIERO INDUSTRIAL El Ingeniero

Más detalles

Ingeniería Informática

Ingeniería Informática Plan de Estudios Ingeniería Informática Actualización 2016 Plan 1986 y resoluciones modificatorias 1 de 11 ENCUADRE GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS Las carreras de Ingeniería de la UBA tienen una duración

Más detalles

OBJETIVOS DE LA CARRERA

OBJETIVOS DE LA CARRERA OBJETIVOS DE LA CARRERA La carrera de Ingeniería en Petróleo de la FIUBA se propone formar profesionales con profundos conocimientos en todas las etapas técnicas y económicofinancieras del desarrollo de

Más detalles

Ingeniería de Alimentos

Ingeniería de Alimentos Plan de Estudios Ingeniería de Alimentos Actualización 2016 Plan 2000 y resoluciones modificatorias 1 de 8 ENCUADRE GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS Las carreras de Ingeniería de la UBA tienen una duración

Más detalles

Ingeniería Industrial. Plan de Estudios. Actualización 2010 Plan 1986 y resoluciones modificatorias

Ingeniería Industrial. Plan de Estudios. Actualización 2010 Plan 1986 y resoluciones modificatorias Ingeniería Industrial Plan de Estudios Actualización 2010 Plan 1986 y resoluciones modificatorias UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - Breve Historia La Universidad de Buenos Aires (UBA) se creó en 1821, a cinco

Más detalles

Ingeniería Industrial

Ingeniería Industrial Plan de Estudios Ingeniería Industrial Actualización 2016 Plan 2011 y resoluciones modificatorias Vigente para aquellos estudiantes que ingresaron al segundo Ciclo de la carrera a partir del 1º cuatrimestre

Más detalles

Actualización 2016 (vigente a partir del 2º cuatrimestre de 2007) Plan 1986 y resoluciones modificatorias

Actualización 2016 (vigente a partir del 2º cuatrimestre de 2007) Plan 1986 y resoluciones modificatorias Plan de Estudios Ingeniería Química Actualización 2016 (vigente a partir del 2º cuatrimestre de 2007) Plan 1986 y resoluciones modificatorias 1 de 9 ENCUADRE GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS Las carreras de

Más detalles

Ingeniería Electrónica

Ingeniería Electrónica Plan de Estudios Ingeniería Electrónica Actualización 2016 (vigente a partir del 1º cuatrimestre de 2005) Plan 1986 y resoluciones modificatorias 1 de 8 ENCUADRE GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS Las carreras

Más detalles

Licenciatura en Análisis de Sistemas

Licenciatura en Análisis de Sistemas Plan de Estudios Licenciatura en Análisis de Sistemas Actualización 201 Plan 198 modificado en 2014 Vigente para aquellos estudiantes que iniciaron el Segundo Ciclo de la carrera a partir 2º cuatrimestre

Más detalles

Licenciatura en Análisis de Sistemas. Plan de Estudios. Actualización 2010 Plan 1986 y resoluciones modificatorias

Licenciatura en Análisis de Sistemas. Plan de Estudios. Actualización 2010 Plan 1986 y resoluciones modificatorias Licenciatura en Análisis de Sistemas Plan de Estudios Actualización 2010 Plan 1986 y resoluciones modificatorias UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - Breve Historia La Universidad de Buenos Aires (UBA) se creó

Más detalles

Ingeniería Electricista. Plan de Estudios (vigente para todos los estudiantes que ingresen a la FIUBA a partir del 1 cuatrimestre de 2011)

Ingeniería Electricista. Plan de Estudios (vigente para todos los estudiantes que ingresen a la FIUBA a partir del 1 cuatrimestre de 2011) Ingeniería Electricista Plan de Estudios 2009 (vigente para todos los estudiantes que ingresen a la FIUBA a partir del 1 cuatrimestre de 2011) INGENIERÍA ELECTRICISTA PERFIL DEL INGENIERO ELECTRICISTA

Más detalles

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingeniería

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingeniería 72.99 Trabajo Profesional de la Ingeniería Industrial http://www.fi.uba.ar/materias/7299/ Reglamento para el desarrollo del trabajo profesional Buenos

Más detalles

La distribución de materias y sus correlatividades se muestran en la tabla siguiente.

La distribución de materias y sus correlatividades se muestran en la tabla siguiente. Plan de Estudios Carga horaria y correlatividades La duración de las asignaturas será cuatrimestral, con una carga horaria de 24 horas semanales en promedio, distribuidas a lo largo de 11 cuatrimestres.

Más detalles

Actualización 2016 Plan 1986 y resoluciones modificatorias

Actualización 2016 Plan 1986 y resoluciones modificatorias Plan de Estudios Ingeniería Mecánica Actualizacin 2016 Plan 1986 y resoluciones modificatorias 1 de 9 ENCUADRE GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS Las carreras de Ingeniería de la UBA tienen una duracin de seis

Más detalles

Plan de Estudios Ingeniería Civil. (vigentepara todos los estudiantes que ingresen a la FIUBA a partir del 1 cuatrimestre de 2011)

Plan de Estudios Ingeniería Civil. (vigentepara todos los estudiantes que ingresen a la FIUBA a partir del 1 cuatrimestre de 2011) Plan de Estudios 2009 Ingeniería Civil (vigentepara todos los estudiantes que ingresen a la FIUBA a partir del 1 cuatrimestre de 2011) INGENIERÍA CIVIL PERFIL DEL INGENIERO CIVIL El Ingeniero Civil tiene

Más detalles

INGENIERÍA EN INFORMATICA. Título: Ingeniero en Informática. Nivel de la carrera: GRADO. Duración: 5 (cinco) años.

INGENIERÍA EN INFORMATICA. Título: Ingeniero en Informática. Nivel de la carrera: GRADO. Duración: 5 (cinco) años. INGENIERÍA EN INFORMATICA Título: Ingeniero en Informática Nivel de la carrera: GRADO. Duración: 5 (cinco) años. Acerca de la carrera: El Título de Grado de Ingeniería en Informática formará ingenieros

Más detalles

Ingeniería en Agrimensura

Ingeniería en Agrimensura Plan de Estudios Ingeniería en Agrimensura Actualización 2016 Plan 2006 y resoluciones modificatorias Vigente a partir del año 2006 (Primer Ciclo de Grado) 1 de 11 PERFIL DEL INGENIERO EN AGRIMENSURA El

Más detalles

CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS DE INFORMACION IMPLEMENTACION CURRICULAR 2008

CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS DE INFORMACION IMPLEMENTACION CURRICULAR 2008 CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS DE INFORMACION La Ord. Nº 1150 del Consejo Superior aprueba el Diseño Curricular de la Carrera Ingeniería en Sistemas de Información con implementación integral a partir

Más detalles

2017 Año de las Energías Renovables Ministerio de Educación Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca Bahía Blanca, 02 de Marzo 2017 VISTO la Resolución N 1639/2016 de Consejo Superior

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño Licenciatura en Tecnologías y Sistemas de Información Título: Licenciado o Licenciada en Tecnologías

Más detalles

Ingeniería Civil. Plan de Estudios. Plan 2009

Ingeniería Civil. Plan de Estudios. Plan 2009 Ingeniería Plan de Estudios Plan 2009 Vigente para todos los estudiantes que ingresen a la FIUBA a partir del 1 cuatrimestre de 2011 INGENIERÍA CIVIL PERFIL DEL INGENIERO CIVIL El Ingeniero tiene participación

Más detalles

REGLAMENTO ACADÉMICO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN CONSTRUCTIVISMO Y EDUCACIÓN. (Modalidad virtual)

REGLAMENTO ACADÉMICO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN CONSTRUCTIVISMO Y EDUCACIÓN. (Modalidad virtual) REGLAMENTO ACADÉMICO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN CONSTRUCTIVISMO Y EDUCACIÓN (Modalidad virtual) 1. De los objetivos y las características generales El Programa de Especialización en Constructivismo y Educación

Más detalles

Ingeniería de Alimentos. Plan de Estudios. Actualización 2010 Plan 1986 y resoluciones modificatorias

Ingeniería de Alimentos. Plan de Estudios. Actualización 2010 Plan 1986 y resoluciones modificatorias Ingeniería de Alimentos Plan de Estudios Actualización 2010 Plan 1986 y resoluciones modificatorias UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - Breve Historia La Universidad de Buenos Aires (UBA) se creó en 1821, a

Más detalles

Ingeniería Electrónica

Ingeniería Electrónica Plan de Estudios Ingeniería Electrónica Actualización 2016 Plan 2009 y resoluciones modificatorias 1 de 18 OBJETIVOS DE LA CARRERA Formar profesionales con una sólida formación científica y tecnológica

Más detalles

Licenciatura en Ciencias Oceanográficas Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires

Licenciatura en Ciencias Oceanográficas Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires Nuevo Plan de Licenciatura en Ciencias Oceanográficas Aprobado por el Consejo Superior de la UBA el 13 de marzo de 2017 EXP-UBA: 79.160/2016 Estructura curricular La carrera se estructura en 3 (TRES) ciclos

Más detalles

INSTITUTO DE NIVEL TERCIARIO EN EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROVINCIA DEL CHACO

INSTITUTO DE NIVEL TERCIARIO EN EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROVINCIA DEL CHACO Instituto de Nivel Terciario de Educación Técnica y Profesional RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN Anexo I a la Resolución N º 1406 Modificatorio del Anexo V de la Resolución 1304/99 M.E.C.C. y T. EDUCACIÓN

Más detalles

Plan de estudios Licenciatura en Informática

Plan de estudios Licenciatura en Informática Plan de estudios Licenciatura en Informática A) Datos Generales 1. Unidad Académica Escuela de Desarrollo Productivo y Tecnológico 2. Carrera Licenciatura en Informática 3. Título/s que otorga la carrera

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS P03 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PLAN DE ESTUDIOS P03 ADMINISTRACION DE EMPRESAS PLAN DE ESTUDIOS P03 ADMINISTRACION DE EMPRESAS LIMA NORTE, 2016 1 ADMINISTRACION DE EMPRESAS La Carrera de Administración de Empresas forma profesionales especializados en la gerencia de negocios, con

Más detalles

ESCUELA NORMAL SUPERIOR ISFD Nº 98 CHASCOMÚS PLAN INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR ISFD Nº 98 CHASCOMÚS PLAN INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESCUELA NORMAL SUPERIOR ISFD Nº 98 CHASCOMÚS PLAN INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Plan Institucional de Evaluación de los Aprendizajes PAUTAS El Plan Institucional de Evaluación de los

Más detalles

ADECUA EL DISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA INGENIERÍA ELECTRICA DEROGA ORDENANZAS Nº 765 Y OTRAS

ADECUA EL DISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA INGENIERÍA ELECTRICA DEROGA ORDENANZAS Nº 765 Y OTRAS ADECUA EL DISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA INGENIERÍA ELECTRICA DEROGA ORDENANZAS Nº 765 Y OTRAS San Miguel de Tucumán, 26 de agosto de 2004. VISTO el desarrollo académico de la carrera Ingeniería Eléctrica

Más detalles

MODALIDAD ACADÉMICA. Al menos 1 materia(s) del conjunto PAVII-DLC

MODALIDAD ACADÉMICA. Al menos 1 materia(s) del conjunto PAVII-DLC Asignatura MODALIDAD ACADÉMICA Emprendimientos Tecnológicos Carrera INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN Ciclo Lectivo 2017 Vigencia del programa Desde el ciclo lectivo 2017 Plan 2008 Nivel 3er. Nivel

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HÍDRICAS PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HÍDRICAS PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HÍDRICAS PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ARTÍCULO 1: OBJETIVOS La Universidad Nacional del Litoral (UNL), a

Más detalles

Ingeniería Naval y Mecánica Plan de Estudios. Actualización 2010 Plan 1986 y resoluciones modificatorias

Ingeniería Naval y Mecánica Plan de Estudios. Actualización 2010 Plan 1986 y resoluciones modificatorias Ingeniería Naval y Mecánica Plan de Estudios Actualización 2010 Plan 1986 y resoluciones modificatorias UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - Breve Historia La Universidad de Buenos Aires (UBA) se creó en 1821,

Más detalles

estudiá económicas

estudiá económicas estudiá económicas estudiá económicas www.econo.unlp.edu.ar e s t u d i á e c o n ó m i c a s Objetivos de la carrera formar profesionales que estén altamente capacitados para desempeñarse en el sector

Más detalles

Ingeniería en Informática PLAN DE ESTUDIO. Título: Ingeniero en Informática. Departamento de PRODUCCIÓN Y TRABAJO

Ingeniería en Informática PLAN DE ESTUDIO. Título: Ingeniero en Informática. Departamento de PRODUCCIÓN Y TRABAJO Departamento de PRODUCCIÓN Y TRABAJO PLAN DE ESTUDIO Ingeniería en Informática Título: Ingeniero en Informática PLAN DE ESTUDIO Ingeniería en Informática con Orientaciones Título: Ingeniero en Informática

Más detalles

RÉGIMEN DE TRANSICIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO 2000 AL PLAN DE ESTUDIO 2015 INGENIERIA DE SISTEMAS

RÉGIMEN DE TRANSICIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO 2000 AL PLAN DE ESTUDIO 2015 INGENIERIA DE SISTEMAS RÉGIMEN DE TRANSICIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO 2000 AL PLAN DE ESTUDIO 2015 INGENIERIA DE SISTEMAS 1. Precedentes La Facultad Politécnica de Universidad Nacional del Este, consiente que la mejor forma de avanzar

Más detalles

Universidad Nacional de Tres de Febrero

Universidad Nacional de Tres de Febrero ORGANIZACION DEL PLAN DE ESTUDIOS El ciclo de complementación curricular Licenciatura en Gestión Educativa se organiza en torno a un solo ciclo de formación académica y profesional de 12 (doce) asignaturas,

Más detalles

18/02/ :45:24 Página 1 de 6

18/02/ :45:24 Página 1 de 6 Carrera: 7 INGENIERIA INDUSTRIAL Plan: 70 Versión: - NIVELACION 00 MATEMATICA - NIVELACION 00 FISICA - NIVELACION 00 AMBIENTACION UNIVERSITARIA 0 - PRIMER SEMESTRE 60 SISTEMAS DE REPRESENTACION EN INGENIERIA

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MODALIDAD ESCOLARIZADA DURACIÓN DEL CICLO 13 SEMANAS CLAVE DEL PLAN DE ESTUDIOS 2007 OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

Procedimiento Específico para Docentes Supervisores

Procedimiento Específico para Docentes Supervisores para Docentes Supervisores para Docentes Supervisores Elaboró: Revisó: Aprobó: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: Pág. 1 de 6 para Docentes Supervisores CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. TERMINOS

Más detalles

RÉGIMEN DE TRANSICIÓN AL PLAN DE ESTUDIO 2017 LICENCIATURA EN TURISMO

RÉGIMEN DE TRANSICIÓN AL PLAN DE ESTUDIO 2017 LICENCIATURA EN TURISMO RÉGIMEN DE TRANSICIÓN AL PLAN DE ESTUDIO 2017 PROPUESTA 1. Precedentes LICENCIATURA EN TURISMO La Facultad Politécnica de la Universidad Nacional del Este, consciente de los vertiginosos cambios económicos,

Más detalles

REGLAMENTO DE TRABAJO FINAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (Anexo Res )

REGLAMENTO DE TRABAJO FINAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (Anexo Res ) REGLAMENTO DE TRABAJO FINAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (Anexo Res. 1620-2016) 1. Definiciones Trabajo Final: actividad curricular de la carrera de ingeniería química concebida con la aplicación integrada de

Más detalles

TRAYECTOS FORMATIVOS APROBADOS POR CONVENIO Y RTF PARA LA CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRAYECTOS FORMATIVOS APROBADOS POR CONVENIO Y RTF PARA LA CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL TRAYECTOS FORMATIVOS APROBADOS POR CONVENIO Y RTF PARA LA CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL TRAYECTO CÓDIGO RTF ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO I.CB.2.4 6 ELECTROMAGNETISMO I.CB.2.5 2 MECÁNICA I.CB.2.8 5 ÓPTICA

Más detalles

Escrito por Administrator Sábado, 20 de Junio de :34 - Actualizado Jueves, 26 de Enero de :25

Escrito por Administrator Sábado, 20 de Junio de :34 - Actualizado Jueves, 26 de Enero de :25 Sábado, 0 de Junio de 009 03:3 - Actualizado Jueves, de Enero de 01 08:5 Es una carrera de tercer nivel (pregrado) que ofrece un proceso de formación académica, con base científica, técnica y humanística

Más detalles

RÉGIMEN DE TRANSICIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO 2008 AL PLAN DE ESTUDIO2017 INGENIERIA ELÉCTRICA

RÉGIMEN DE TRANSICIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO 2008 AL PLAN DE ESTUDIO2017 INGENIERIA ELÉCTRICA RÉGIMEN DE TRANSICIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO 2008 AL PLAN DE ESTUDIO2017 INGENIERIA ELÉCTRICA PROPUESTA 1. Precedentes La Facultad Politécnica de Universidad Nacional del Este, consciente que la mejor forma

Más detalles

Escrito por Administrator Lunes, 22 de Junio de :31 - Actualizado Lunes, 05 de Septiembre de :12

Escrito por Administrator Lunes, 22 de Junio de :31 - Actualizado Lunes, 05 de Septiembre de :12 La carrera de Ingeniería Comercial, otorga el título de tercer nivel ofreciendo una formación científica técnica y humanista basada en un enfoque por competencias. Su formación es universal, lo que implica

Más detalles

MENDOZA, 21 MAR 2013

MENDOZA, 21 MAR 2013 MENDOZA, 21 MAR 2013 VISTO: El contenido del acuerdo firmado el 09 de Abril de 2012 entre las Autoridades del Politécnico de Milano - Italia y de la Facultad de Ingeniería -, con el objetivo de llevar

Más detalles

Ingeniería Química. Plan de Estudios. Actualización 2010 Plan 1986 modificado

Ingeniería Química. Plan de Estudios. Actualización 2010 Plan 1986 modificado Ingeniería Química Plan de Estudios Actualización 2010 Plan 1986 modificado UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - Breve Historia La Universidad de Buenos Aires (UBA) se creó en 1821, a cinco años de la declaración

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL GRAL. PACHECO SEMINARIO UNIVERSITARIO PARA EL INGRESO A LAS CARRERAS DE:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL GRAL. PACHECO SEMINARIO UNIVERSITARIO PARA EL INGRESO A LAS CARRERAS DE: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL GRAL. PACHECO SEMINARIO UNIVERSITARIO PARA EL INGRESO A LAS CARRERAS DE: INGENIERÍA MECÁNICA INGENIERÍA ELÉCTRICA INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA EN INDUSTRIA

Más detalles

POSADAS, 10 de mayo de 2013

POSADAS, 10 de mayo de 2013 POSADAS, 10 de mayo de 2013 VISTO: La Resolución CD Nº 095/08 y su modificatoria Resolución CD N 039/12, por la cual se aprueba el RÉGIMEN DE APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS Y ESPACIOS CURRICULARES DE LAS

Más detalles

Guía de Preguntas Frecuentes

Guía de Preguntas Frecuentes INGENIERÍA AMBIENTAL Guía de Preguntas Frecuentes 1. ACERCA DE LA UNIVERSIDAD Curso de ingreso Para el ingreso a la Universidad Nacional de Tres de Febrero los estudiantes deberán cursar y aprobar un curso

Más detalles

Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera

Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera en Ciencias de la Modificaciones aprobadas por la Universidad de Buenos Aires Consejo Superior 13 Marzo 2017 EXP-UBA: 7.038/2016 El plan de estudios se compone de TRES (3) ciclos, no estrictamente correlativos.

Más detalles

ARQUITECTURA. Título de grado: Arquitecto. Duración: 5 años 1/2 (cinco años y medio).

ARQUITECTURA. Título de grado: Arquitecto. Duración: 5 años 1/2 (cinco años y medio). ARQUITECTURA Título de grado: Arquitecto Duración: 5 años 1/2 (cinco años y medio). Acerca de la carrera: El desafío contemporáneo en la Arquitectura implica posibilitar un espacio habitable en lugares

Más detalles

Actualización 2016 Plan 1986 y resoluciones modificatorias

Actualización 2016 Plan 1986 y resoluciones modificatorias Plan de Estudios Ingeniería Civil Actualizacin 2016 Plan 1986 y resoluciones modificatorias 1 de 8 ENCUADRE GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS Las carreras de Ingeniería de la UBA tienen una duracin de seis

Más detalles

INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA INDUSTRIAL PROGRAMA DE ASIGNATURA ACTIVIDAD CURRICULAR: GESTIÓN EMPRESARIAL Código: 952568 Área: Económico-Administrativa Bloque: Tecnologías Aplicadas Nivel: 5º Tipo: Electiva Modalidad: Cuatrimestral Carga Horaria

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO

ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES Sede Argentina Ayacucho 551 (1026) Buenos Aires Tel.: 5238-9300 Fax: 4375-1373 flacso@flacso.org.ar www.flacso.org.ar ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO VICERRECTORADO ACADÉMICO Página 1 de 11 UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE:INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE:INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA PLAN CURRICULAR: CARRERA PROFESIONAL:

Más detalles

Ingeniería Electrónica. Plan de Estudios

Ingeniería Electrónica. Plan de Estudios Ingeniería Plan de Estudios Plan de estudios 2009 (vigente para todos los estudiantes que ingresen a la FIUBA a partir del 1 cuatrimestre de 2011) INGENIERÍA ELECTRÓNICA OBJETIVOS DE LA CARRERA Formar

Más detalles

Universidad de Lleida

Universidad de Lleida RESUMEN DE COMPETENCIAS BÁSICAS Y TRANSVERSALES ASOCIADAS A CADA UNA DE LAS MATERIAS DEL TÍTULO DE GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y LOGÍSTICA Módulo I Formación básica Módulo II Formación

Más detalles

Reglamento de Trabajo Final de Carrera FAU-UNLP

Reglamento de Trabajo Final de Carrera FAU-UNLP Reglamento de Trabajo Final de Carrera FAU-UNLP El régimen del Trabajo Final de Carrera (TFC) de estudiantes de Arquitectura, quedará definido por el presente Reglamento, aprobado por Resolución 192/15

Más detalles

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso 4º 1º Y 2º Cuatrimestre

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso 4º 1º Y 2º Cuatrimestre PRÁCTICAS EXTERNAS Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso 4º 1º Y 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: 670046 Titulación en la que se imparte: Departamento y

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CARACTERÍSTICAS GENERALES Nombre del Proyecto Curricular CARACTERÍSTICAS GENERALES Licenciatura en Ingeniería Industrial 00 Título que se otorga Ingeniero/a Industrial Espacio donde se imparte Centro Universitario Valle de México

Más detalles

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA PLAN DE TRANSICIÓN

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA PLAN DE TRANSICIÓN 1" " ESCUELA TECNOLÓGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL Establecimiento Público de Educación Superior PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA PLAN DE TRANSICIÓN Mediante el Plan de transición la Institución

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

ESCUELA SUPERIOR DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL ESCUELA SUPERIOR DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Instituto Privado Incorporado a la Enseñanza Oficial (A-706) SEDE PALERMO RECURSOS HUMANOS INSCRIPCION AGOSTO 2017 La Escuela Superior de Seguridad e

Más detalles

Documento de Orientación

Documento de Orientación Documento de Orientación Plan Nº 529/09 Personal: Directora: Prof. María de los Milagros Villar Secretaria: Prof. Liliana Sachetto Coordinadora de Carrera: Prof. Lucila Villar Pro-secretaria: Prof. Gustavo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS CURRÍCULO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS

Más detalles

Capítulo IV De los Trabajos, Proyectos y las Tesinas de Graduación (Licenciaturas) De las Tesis de Posgrado (Maestrías y Doctorados)

Capítulo IV De los Trabajos, Proyectos y las Tesinas de Graduación (Licenciaturas) De las Tesis de Posgrado (Maestrías y Doctorados) Régimen Académico General Capítulo I De las Cátedras Capítulo II De la Asistencia, la Evaluación, los Exámenes y las Calificaciones Capítulo III De los Alumnos Capítulo IV De los Trabajos, Proyectos y

Más detalles

Instituto Superior del Profesorado N 6 Dr. Leopoldo Chizzini Melo

Instituto Superior del Profesorado N 6 Dr. Leopoldo Chizzini Melo Reglamentación Institucional sobre cursado, evaluación y promoción de los Profesorados de Tercer Ciclo de Educación General Básica y de la Educación Polimodal del I.S.P. N 6 Dr. Leopoldo Chizzini Melo

Más detalles

Instituto de Administración Pública del Estado de Hidalgo, A.C. Dirección de Posgrado

Instituto de Administración Pública del Estado de Hidalgo, A.C. Dirección de Posgrado ÍNDICE Página Presentación... 2 Objetivo... 3 Estructura del Programa... 3 Plan de Estudios... 4 Resumen Plan de Estudios... 9 Perfil de Ingreso... 9 Requisitos de Ingreso... 10 Procedimiento de Ingreso...

Más detalles

Buenos Aires, 26 de Noviembre de VlSTO. Que el Estatuto de la Universidad de Buenos Aires prevé:

Buenos Aires, 26 de Noviembre de VlSTO. Que el Estatuto de la Universidad de Buenos Aires prevé: Buenos Aires, 26 de Noviembre de 2014 VlSTO Que el Estatuto de la Universidad de Buenos Aires prevé: Que, La Universidad, además de su tarea específica de centro de estudios y de enseñanza superior procura

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORAS B (M) AJUSTAR CARGA HORARIA EN PROYECTO Y DISEÑO

PROGRAMA DE MEJORAS B (M) AJUSTAR CARGA HORARIA EN PROYECTO Y DISEÑO UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO ACREDITACION DE CARRERAS DE INGENIERIA CONVOCATORIA VOLUNTARIA 2003 CARRERA INGENIERIA MECANICA PROGRAMA DE MEJORAS B 121.2 (M) AJUSTAR CARGA

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS POR ÁREA DEL PERFIL ACADÉMICO 6.1 ESTRUCTURA DE ÁREAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL:

DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS POR ÁREA DEL PERFIL ACADÉMICO 6.1 ESTRUCTURA DE ÁREAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL: G. PLAN DE ESTUDIOS DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS POR ÁREA DEL PERFIL ACADÉMICO El detalle de la distribución de asignaturas por área se adjunta en la tabla mostrada a continuación: 6.1 ESTRUCTURA DE ÁREAS

Más detalles

LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL Sede: Puebla (Ciudad Universitaria) Perfil de Ingreso: Conocimientos: De Redacción, Ciencias Naturales, Matemáticas y Lógica Matemática. De Cultura General. Cultura

Más detalles

L i c e n c i a t u r a e n Ingeniería Mecánica

L i c e n c i a t u r a e n Ingeniería Mecánica L i c e n c i a t u r a e n Ingeniería Mecánica INVESTIGAR DESARROLLAR INNOVAR Reseña Histórica La Facultad de Ciencias y Tecnología, creo las Carreras de Ingeniería Mecánica el Año 1979, siendo una de

Más detalles

Licenciatura en Análisis Ambiental

Licenciatura en Análisis Ambiental Licenciatura en Análisis Ambiental Carga horaria y correlatividades: El Plan de Estudios se despliega a lo largo de 10 cuatrimestres. La duración de las asignaturas es cuatrimestral. Para cursar una asignatura,

Más detalles

DISPOSICIÓN N º 04/16. La necesidad de ampliar la Disposición N 03/16, sobre la reglamentación académica;

DISPOSICIÓN N º 04/16. La necesidad de ampliar la Disposición N 03/16, sobre la reglamentación académica; Trelew-Chubut, 21 de Noviembre de 2016.- DISPOSICIÓN N º 04/16 VISTO: La necesidad de ampliar la Disposición N 03/16, sobre la reglamentación académica; CONSIDERANDO: Que, existe una versión preliminar

Más detalles

Ingeniería Electrónica

Ingeniería Electrónica Plan de Estudios 2009 Ingeniería Electrónica (vigente para todos los estudiantes que han ingresado o ingresen a la FIUBA a partir del 1 cuatrimestre de 2011) INGENIERÍA ELECTRÓNICA OBJETIVOS DE LA CARRERA

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Administración Estratégica

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Administración Estratégica PROGRAMA DE ASIGNATURA Administración Estratégica 01. Carrera Lic. En Administración de Empresas 02. Año Lectivo 2017 03. Año de cursada 2 04. Cuatrimestre 1º 05. Horas semanales de cursada 4 06. Profesor

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO (GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA)

TRABAJO FIN DE GRADO (GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA) TRABAJO FIN DE GRADO (GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA) FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CURSO 2014-2015 I.- IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CARÁCTER: MATERIA: MÓDULO:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias Naturales e Ingeniería

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias Naturales e Ingeniería UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias Naturales e Ingeniería Licenciatura en Matemáticas Aplicadas Título: Licenciado o Licenciada en Matemáticas Aplicadas PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

PLAN DE ESTUDIO LICENCIATURA EN QUÍMICA 2012

PLAN DE ESTUDIO LICENCIATURA EN QUÍMICA 2012 PLAN DE ESTUDIO LICENCIATURA EN QUÍMICA 2012 Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre Año Cálculo IA (8102) Cálculo IIA (8103) Principios de Química (6262) (6378) Prácticas de Química (6238) Física A (3054)

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA SECRETARIA DE CULTURA Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA SECRETARIA DE CULTURA Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA SECRETARIA DE CULTURA Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA NORMAS ACADÉMICAS Y ADMINISTRATIVAS TÉCNICO SUPERIOR EN PROGRAMACIÓN TÉCNICO SUPERIOR EN SISTEMAS

Más detalles

INGENIERÍA INDUSTRIAL INGENIE SIN UN TÍTULO TU PROFESIÓN NO ESTÁ COMPLETA DATE UNA OPORTUNIDAD EN LA UTP CARRERAS PARA GENTE QUE TRABAJA

INGENIERÍA INDUSTRIAL INGENIE SIN UN TÍTULO TU PROFESIÓN NO ESTÁ COMPLETA DATE UNA OPORTUNIDAD EN LA UTP CARRERAS PARA GENTE QUE TRABAJA INGENIE SIN UN TÍTULO TU PROFESIÓN NO ESTÁ COMPLETA DATE UNA OPORTUNIDAD EN LA UTP INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERAS PARA GENTE QUE TRABAJA INGENIERÍA INDUSTRIAL Identifica oportunidades de negocio. Optimiza

Más detalles

ANEXO I HILDA INES HERRERA DIRECTORA GENERAL ADMINISTRATIVA

ANEXO I HILDA INES HERRERA DIRECTORA GENERAL ADMINISTRATIVA ANEXO I Alumnos de la Facultad de Ingeniería UNCUYO que cursan en Tarbes (ENIT). I.1.- Requisitos para cursar en la Escuela Nacional de Ingenieros de Tarbes (ENIT). Tener aprobadas las asignaturas del

Más detalles

Ingeniería Electrónica

Ingeniería Electrónica Plan de Estudios Ingeniería Electrónica Actualización 2016 Plan 2009 y resoluciones modificatorias 1 de 21 OBJETIVOS DE LA CARRERA Formar profesionales con una sólida formación científica y tecnológica

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Doctorado en Ciencias Agropecuarias Grado: Doctor o Doctora en Ciencias Agropecuarias PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

En su virtud, previo informe del Consejo de Universidades, DISPONGO:

En su virtud, previo informe del Consejo de Universidades, DISPONGO: MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN Orden por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero

Más detalles