INFORME DE MONITOREO: CARACTERIZACIÓN DE AGUAS TERMALES, PROYECTO TERMACOLORES SECTOR PURACÉ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE MONITOREO: CARACTERIZACIÓN DE AGUAS TERMALES, PROYECTO TERMACOLORES SECTOR PURACÉ"

Transcripción

1 INFORME DE MONITOREO: CARACTERIZACIÓN DE AGUAS TERMALES, PROYECTO TERMACOLORES SECTOR PURACÉ Desarrollo de un entorno tecnológico terma colores en el resguardo indígena de Puracé para la investigación e innovación en el uso de aguas termales, aguas minerales y aprovechamiento del azufre natural orientados a potenciar el turismo de bienestar en el departamento del Cauca ELABORACIÓN: Manizales, Julio de 2017

2 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO... 1 LISTA DE FIGURAS... 1 LISTA DE TABLAS INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DELA ZONA DE MONITOREO CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA PUNTOS DE MONITOREO METODOLOGÍA TIPO DE MUESTREO AFORO DE CAUDALES PARÁMETROS EVALUADOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS RECOLECCIÓN, PRESERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS EQUIPOS Y MATERIALES PROCEDIMIENTO EN CAMPO RESULTADOS Y ANÁLISIS CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA LISTA DE FIGURAS Figura 1: Ubicación de los puntos de monitoreo Sector Puracé (Landsat 2016 Google Earth)... 4 Figura 2: Elementos para almacenamiento de muestras Figura 3: Nevera para transporte de muestras... Error! Marcador no definido. Figura 4: Equipo para medición de parámetros In-Situ (izquierda) y molinete (derecha) Figura 5: Frasco de vidrio Winkler para muestras de oxígeno disuelto Figura 6: Recolección de muestra de agua para oxígeno disuelto Figura 7: Caudales y Temperatura Sector Puracé Figura 8: Aniones Sector Puracé Figura 9: Nitratos y Nitritos Sector Puracé Figura 10: DQO, Sólidos y Turbidez Sector Puracé Caracterización de aguas termales Proyecto Termacolores Puracé 1

3 Figura 11: Metales Sector Puracé Figura 12: ph Sector Puracé Figura 13: Bicarbonatos Sector Puracé Figura 14: Oxígeno disuelto Sector Puracé Figura 15: Coliformes Sector Puracé LISTA DE TABLAS Tabla 1: Parámetros y métodos de análisis Tabla 2 Condiciones para la recolección, preservación y almacenamiento de las muestras Caracterización de aguas termales Proyecto Termacolores Puracé 2

4 1. INTRODUCCIÓN El presente estudio corresponde a la presentación de resultados y análisis de un monitoreo de aguas, enmarcado en el proyecto Desarrollo de un entorno tecnológico terma colores en el resguardo indígena de Puracé para la investigación e innovación en el uso de aguas termales, aguas minerales y aprovechamiento del azufre natural orientados a potenciar el turismo de bienestar en el departamento del Cauca. Dentro de las etapas del proyecto se encuentra la caracterización de aguas y aforo de caudales. Para esta etapa se seleccionaron 42 puntos que se agruparon en tres sectores. Este informe contiene lo concerniente a 17 puntos (de P1 a P9, P24 y P36 a P40) que se encuentran ubicados dentro o en los alrededores del sector denominado Puracé. En el documento se presentan la metodología, los resultados y las conclusiones obtenidas. Para todos los análisis se recurrió a laboratorios acreditados por el IDEAM, y a procedimientos estándar, validados técnicamente. Caracterización de aguas termales Proyecto Termacolores Puracé 3

5 2. DESCRIPCIÓN DELA ZONA DE MONITOREO 2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA El monitoreo se realizó en la zona oriental del departamento del Cauca, en límites con el departamento del Huila. Los puntos se encuentran ubicados dentro del Resguardo Indígena de Puracé, en las laderas del volcán Puracé. El acceso se realiza por la vía Popayán La Plata. En la región de monitoreo, se tienen condiciones de clima frio con temperaturas bajas. La vegetación predominante es de páramo. La población es escasa, pero se realizan diversas actividades como ecoturismo, extracción de azufre de la mina EMICAUCA, y ganadería. La Figura 1 presenta la ubicación de los puntos de monitoreo a una escala de 1:1000, en la ladera del volcán Puracé, dentro o en los alrededores del sector del Puracé. Figura 1: Ubicación de los puntos de monitoreo Sector Puracé (Landsat 2016 Google Earth) Caracterización de aguas termales Proyecto Termacolores Puracé 4

6 3. PUNTOS DE MONITOREO Punto 1: Detrás piscina agua natural Punto ubicado sector Tabio, detrás de la piscina, en las coordenadas: N: 02 23'06,8", W: '49,7", a una altura de 2874 metros. Punto 2: Afloramiento- Al lado piscina agua termal Punto ubicado sector Tabio, al lado de la piscina, en las coordenadas: N: 02 23'07,1", W: '49,5", a una altura de 2872 metros. Punto 3: Cascada Ichiago Punto ubicado en el sector de Pululó, en las coordenadas: N: 02 23'38,5", W: '23,7", a una altura de 2667 metros. Caracterización de aguas termales Proyecto Termacolores Puracé 5

7 Punto 4: Cascada caserío Pululó Punto ubicado sobre la vía, cercano al puente del caserío de Pululo en las coordenadas: N: 02 23'42,5", W: '54,0", a una altura de 2616 metros. Punto 5: Afloramiento agua soda Punto ubicado cerca a la vía principal de la entrada al caserío de Pululo, en las coordenadas: N: 02 23'43,4", W: '56,2", a una altura de 2603 metros. Caracterización de aguas termales Proyecto Termacolores Puracé 6

8 Punto 6: Afloramiento 1 Punto ubicado en el sector de Guarqueyó, bajando desde la carretera Pululó-Puracé, en las coordenadas: N: 02 23'26,3", W: '21,0", a una altura de 2888 metros. Punto 7: Afloramiento 2 Punto ubicado en el sector de Guarqueyó, en las coordenadas: N: 02 23'26,8", W: '24,6", a una altura de 2703 metros. Punto 8: Afloramiento 3 Punto ubicado en el sector de Guarqueyó, distancia punto 2 y 3 de 12m, en las coordenadas: N: 02 23'26,8", W: '25,0", a una altura de 2700 metros. Caracterización de aguas termales Proyecto Termacolores Puracé 7

9 Punto 9: Puente San Antonio, Quebrada el vinagre Punto ubicado en las coordenadas: N: 02 23'00,6", W: '0,2", a una altura de 2625 metros. Punto 24: Plan del vinagre - antes del puente rio vinagre Punto ubicado a unos doscientos metros de la vía principal, antes del puente del plan del vinagre, en las coordenadas: N: 02 22'55,4", W: '17,5", a una altura de 2762 metros. Punto 36: Chorro mina- EMICAUCA Se encuentra ubicado al interior de la mina de explotación de azufre a unos 1800 metros de la entrada. En el interior no se tomaron coordenadas. Las coordenadas de la entrada son: N: 02 21'02,2", W: 76 24'32.7", a una altura de metros. Caracterización de aguas termales Proyecto Termacolores Puracé 8

10 Punto 37: Afloramiento mina -EMICAUCA Punto ubicado al interior de la mina, a unos 1700 metros de la entrada, y unos 100 metros antes del punto 1-Chorro mina. Al igual que en el caso anterior, no se pudieron obtener sus coordenadas exactas por protección del equipo de medición Punto 38: Afloramiento mina agua soda - EMICAUCA Punto ubicado al interior de la mina, entre el chorro pared nuevo y el afloramiento mina en la parte posterior de la planta, en las coordenadas: N: 02 21'02,2", W: 76 24'32.7", a una altura de 3584 metros. Punto 39: Chorro mina pared nuevo - EMICAUCA Punto ubicado al interior de la mina, entre el chorro mina 1 y el punto afloramiento mina agua soda, en las coordenadas: N: 02 21'02,2", W: 76 24'32.7". Caracterización de aguas termales Proyecto Termacolores Puracé 9

11 Punto 40: Exterior Carpintería Punto ubicado en la parte exterior del taller de carpintería de la planta, en las coordenadas: N: 02 21'06,8", W: '36,1", a una altura de 3.584metros Punto 41: Piscina Puente Tierra Punto ubicado en el sector turístico de Puente Tierra, en las coordenadas N: 02 21'46,6", W: 076º24'12,0", a una altura de 3465 metros. Caracterización de aguas termales Proyecto Termacolores Puracé 10

12 Punto 42: Puente Tierra tanque de agua Este punto se ubica en las coordenadas N: 02 21'36,9", W: '04,9", a una altura de 3531 metros, más exactamente a un lado del tanque de captación de agua cruda, que abastece el sector turístico de Puente Tierra Caracterización de aguas termales Proyecto Termacolores Puracé 11

13 1. METODOLOGÍA El aforo de corrientes y la recolección de las muestras dependen de los objetivos del estudio y de los procedimientos analíticos empleados. El objetivo del muestreo es obtener una parte representativa del material bajo estudio (cuerpo de agua, fuente, efluente industrial, agua superficial.) para la cual se analizaran las variables fisicoquímicas de interés. El volumen del material captado se transporta hasta el lugar de almacenamiento (cuarto frío, refrigerador, nevera, etc.), para luego ser transferido al laboratorio para el respectivo análisis, momento en el cual la muestra debe conservar las características del material original TIPO DE MUESTREO En este caso se recurrió a un tipo de muestreo sencillo o puntual en el que una muestra representa la composición del cuerpo de agua original para el lugar, tiempo y circunstancias particulares en las que se realizó su captación. Esta situación es válida cuando la composición de una fuente es relativamente constante a través de un tiempo prolongado o a lo largo de distancias sustanciales en todas las direcciones como en el caso de los pequeños afloramientos de aguas termales 1.2. AFORO DE CAUDALES Una vez inspeccionado el sitio donde se realizará el monitoreo, se determina el método para realizar el aforo, que depende de si el vertimiento se presenta a través de una tubería o de un canal abierto. Entre las posibilidades para realizar el aforo están: método volumétrico, vertedero, flotadores, molinete o minimolinete. Método volumétrico Este método se aplica para hilos de agua, tuberías o canal abierto, cuando efluente presenta una caída de agua en la cual se pueda interponer un recipiente. Se requiere un cronómetro y un recipiente aforado (balde de 10 o 20 litros con graduaciones de 1 L, o caneca de 55 galones con graduaciones de 1 a 5 galones). Se utiliza un balde para caudales bajos o una caneca cuando se deban manejar grandes caudales. El recipiente se purga dos o tres veces con porciones de aproximadamente 1 L (para el balde) o 10 L (para la caneca) del efluente, que se desechan. Luego se coloca el recipiente bajo la descarga de tal manera que reciba todo el flujo y de manera simultánea se activa el cronómetro. Se debe tener un especial cuidado en el momento de la toma de muestra y la medición del tiempo, ya que es un proceso simultáneo donde el tiempo comienza a tomarse en el preciso instante que el recipiente se introduce a la descarga y se detiene en el momento en que se retira de ella. Se toma un volumen de muestra cualquiera dependiendo de la velocidad de llenado y se mide el tiempo transcurrido desde que se introduce a la descarga hasta que se retira de ella; siendo Q el caudal (en litros por segundo, L/s), V el volumen (en litros, L), y t el tiempo (en segundos, s), el caudal se calcula como Q = V / t, para ese instante de tiempo. Este método tiene la ventaja de ser el más sencillo y confiable, siempre y cuando el lugar donde se realice el aforo garantice que al recipiente llegue todo el volumen de agua que sale por la descarga; se debe evitar la pérdida de muestra en el momento de aforar, así como represamientos que permitan la acumulación de sólidos y grasas. Este método es de fácil utilización en el caso que el suelo donde se disponga la caneca sea firme y no permite que esta se hunda o se mueva. Dentro de los principales problemas que se pueden presentar es la manipulación de las canecas por su peso exagerado. Caracterización de aguas termales Proyecto Termacolores Puracé 12

14 Molinete Se utiliza un molinete, con hélice del tamaño apropiado para el intervalo de caudales que se va a aforar. Se coloca el número de secciones del eje del molinete necesarias para la profundidad del canal. Según la frecuencia de uso, debe calibrarse regularmente y verificar el nivel de aceite interno. Una vez terminado el aforo se guarda completamente seco. Como equipo auxiliar debe contarse con los siguientes elementos Cinta métrica, de un material polimérico que resista a las condiciones de trabajo de campo. Tacómetro, para la determinación de las revoluciones de la hélice. Comúnmente funciona con baterías, por lo que se debe verificar su estado. Varillas, para la medición de profundidades del canal; se utilizan por lo general, las que trae el molinete para su instalación en la sección transversal de control del canal a aforar. Para el aforo se establece la sección transversal de control en la que se realizará el aforo. Para seleccionar la sección transversal del canal que se tomará para el aforo, se debe de tener en cuenta las siguientes condiciones No deben existir obstáculos sobre la corriente que alteren el paso del agua. Seleccionar una sección en la que las orillas del canal sean paralelas. Evitar secciones con presencia de excesiva turbulencia Para medir la velocidad de la se inserta el molinete en el número de varas necesarias para que la base de la primera de ellas descanse sobre el fondo del canal. Se coloca la punta del molinete en dirección aguas arriba de la corriente, a una altura equivalente al 20% y 80% de la profundidad del canal en ese punto (tirante). Se verifica el libre movimiento de la hélice. Se coloca en ceros el tacómetro del molinete y el cronómetro y se comienza el conteo simultáneamente en los dos dispositivos PARÁMETROS EVALUADOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS La caracterización fisicoquímica en cada uno de los puntos evaluados, comprende los parámetros mínimos exigidos por el Decreto 3930 de 2010 para el ordenamiento del recurso hídrico, y otros adicionales relacionados con la posibilidad de aprovechamiento de las aguas termales y sus beneficios medicinales. El análisis fisicoquímico fue realizado por el laboratorio de aguas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, con base en las normas (APHA-AWWA-WEF 2012). Un análisis bacteriológico de control se realizó en algunos y consistió en el ensayo de coliformes totales, que quedó a cargo del laboratorio de aguas ACUATEST. Ambos laboratorios cuentan con acreditación por parte del IDEAM. La Tabla 1 presenta los métodos empleados para la determinación de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológico. Tabla 1: Parámetros y métodos de análisis PARÁMETRO Conductividad Turbidez ph Oxígeno disuelto Color real Color aparente MÉTODO Conductivímetro Nefelométrico Potenciométrico Modificación de la azida-volumetría Espectrofotométrico Espectrofotométrico Caracterización de aguas termales Proyecto Termacolores Puracé 13

15 DBO5 Incubación a 5 días en Winkler Sólidos suspendidos totales Filtración y secado a 105 ºC Sólidos suspendidos fijos Calcinación a 550 ºC Solidos suspendidos volátiles Calcinación a 550 ºC Hierro Absorción atómica de llama Sulfatos Turbidimétrico Cloruros Argentométrico Dureza Total Volumétrico EDTA Nitratos Espectrofotometría UV Nitritos Colorimétrico Coliformes totales Fermentación en tubos múltiples Metales Espectofotometria 1.4. RECOLECCIÓN, PRESERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS La recolección de muestras para el análisis está enmarcada en lo establecido en el Manual de Instrucciones para la Toma, Preservación y Transporte de Muestras de Agua de Consumo Humano para Análisis de Laboratorio (INS 2011). Para las características a analizar se tienen en cuenta los requerimientos listados en la Tabla 2. DETERMINACIÓN Tabla 2 Condiciones para la recolección, preservación y almacenamiento de las muestras RECIPIENTE TAMAÑO MÍNIMO DE LA MUESTRA (ml) PRESERVACIÓN ALMACENAMIENTO MÁXIMO (RECOMENDADO/ REGULATORIO) Color P, V 500 Refrigerada 48 h/ 48h Conductividad P, V 500 Refrigerar 28 días / 28 días DBO5 P, V 1000 Refrigerada 6 h / 48 h Dureza P, V 100 Adicionar HNO3 a ph < 2 6 meses / 6 meses Oxígeno disuelto: Método de Winkler V, botella de DBO 300 La titulación puede ser retrasada después de la acidificación 8h / 8 h ph P, V Analizar inmediatamente. 2 h / N.S Sólidos P, V Refrigerar 7 días /2-7 días Temperatura P, V Analizar inmediatamente stat / stat Turbidez P, V Analizar el mismo día 24 h / 48 h Nitratos / Nitritos P, V 200 Refrigerar. Analizar tan pronto como sea posible Ninguno / 48 días Sulfatos P, V 28 días / 28 días Coliformes P, V 100 Refrigerar 8h / 24h Cloruros P, V 50 Caracterización de aguas termales Proyecto Termacolores Puracé 14

16 DETERMINACIÓN RECIPIENTE TAMAÑO MÍNIMO DE LA MUESTRA (ml) PRESERVACIÓN ALMACENAMIENTO MÁXIMO (RECOMENDADO/ REGULATORIO) Metales P, V 1000 Adicionar HNO3 a ph < 2 6 meses Notas adicionales: Para determinaciones que no aparecen en la lista, use recipientes de vidrio o plástico; preferiblemente refrigeradas durante el almacenaje y análisis tan pronto como sea posible. Refrigerada = almacenada a 4 C en la oscuridad. P = plástico (polietileno o equivalente). G = vidrio; G(A) o P(A) =enjuagadas con 1+1 HNO3 ácido nítrico; G (B) = vidrio, borosilicato; G(s) = vidrio, enjuagado con solventes orgánicos; N.S = No está en la referencia citada; stat = El almacenamiento no está permitido; analizar inmediatamente EQUIPOS Y MATERIALES Para la determinación de condiciones de calidad del recurso en cada una de las estaciones, se hizo uso de los equipos presentados a continuación: Geoposicionador Sonda multiparamétrica Molinete Baldes plásticos de 12 L de capacidad Probeta graduada de 500 y 250ml Cronómetro Neveras de poliuretano bolsas de hielo Frasco lavador Cinta pegante Bolsa pequeña para basura. Esfero (bolígrafo) Marcador de tinta indeleble. Tabla portapapeles. Guantes. Persevantes para oxígeno disuelto, álcali yoduro y sulfato de manganeso Formato registro datos en campo Gafas de seguridad Botas de caucho Impermeable 1.6. PROCEDIMIENTO EN CAMPO El monitorio se llevó a cabo los días 19 y 25 de mayo del año 2017.En general, las condiciones del muestreo fueron de tiempo seco con baja nubosidad. El procedimiento en campo comprendió los siguientes pasos básicos: 1. Se realizó una inspección de la zona con el fin de identificar las principales características de las corrientes a monitorear (cobertura vegetal aledaña, homogeneidad de la sección del cauce, vertimientos cercanos, etc.). Es importante seleccionar un punto adecuado de la corriente para captar una muestra representativa. 2. Preparación de material para la recolección, medición de parámetros in situ y de caudal, que incluye los recipientes previamente acondicionados y/o esterilizados y rotulados de acuerdo con el tipo de análisis a realizar, la sonda multiparámetrica, balde y cronómetro o molinete. Se cuenta con neveras de poliestireno con suficiente hielo para preservar las muestras. Para el almacenamiento se utilizó un recipiente de un galón de capacidad, botella winkler Caracterización de aguas termales Proyecto Termacolores Puracé 15

17 y recipiente para coliformes. En la Figura 2 se muestran los elementos empleados para el almacenamiento, conservación y transporte de las muestras de agua. Figura 2: Elementos para almacenamiento de muestras 3. Se realiza el levantamiento de información general: coordenadas y altitud, descripción de la zona y registro fotográfico. Además se toman los parámetros de medición in situ: temperatura ambiente, temperatura del agua, conductividad y ph por medio de una sonda multiparamétrica (Figura 3 3). Figura 3: Equipo para medición de parámetros In-Situ 4. Se tomaron las medidas de los caudales en campo, por el método volumétrico (recolección de un volumen conocido de agua y medida del tiempo de recolección) o con molinete, según lo demandara el caudal del punto. 5. Se realizó la captación de muestra necesaria para la determinación de oxígeno disuelto, empleando un frasco winkler de 300 ml. Se purgó el winkler dos veces y se depositó la muestra, verificando la no presencia de burbujas de aire en su interior. Para fijar el oxígeno se adicionó 1ml de álcali yoduro y 1ml de sulfato de manganeso y se agitó la muestra con cuidado. La Figura 3 y la Figura 4 muestran los recipientes y apartes del procedimiento mencionado. Caracterización de aguas termales Proyecto Termacolores Puracé 16

18 Figura 3: Frasco de vidrio Winkler para muestras de oxígeno disuelto Figura 4: Recolección de muestra de agua para oxígeno disuelto 6. Para la recolección de la muestra destinada al análisis de coliformes se utilizaron recipientes plásticos de 500 ml, previamente esterilizados. Caracterización de aguas termales Proyecto Termacolores Puracé 17

19 2. RESULTADOS Y ANÁLISIS Los resultados de campo se presentan en el Anexo 1. Estos incluyen: caudal, conductividad, temperatura, ph y oxígeno disuelto. Todos los resultados de los análisis de laboratorio se presentan en el Anexo 2. El análisis de los resultados se hace en términos comparativos entre los puntos de monitoreo, ya que las características especiales de las aguas termales (alto contenido de minerales, ph y OD bajas), no permiten la aplicación objetiva de indicadores de calidad del agua o de criterios de usos regulares del recurso hídrico. En cuanto a los parámetros exigibles para piscinas o estanques de agua termal, a los que hace referencia el artículo 6 del Decreto 554 (Ministerio de Salud y Protección Social 2015), aún no ha sido expedida la resolución reglamentaría. Los parámetros se agruparon, pensando en las variables que pueden tener alguna conexión, por ejemplo los sólidos totales, la DQO y la turbidez. Otras variables como el caudal y el ph, se presentan de forma independiente. Para mejorar la visualización y utilizar más apropiadamente el espacio de las gráficas, en ocasiones se utilizaron escalas logarítmicas o escalas secundarias en las ordenadas. Las unidades que aparecen en mg/l, corresponde según el parámetro a las siguientes medidas Dureza, Carbonatos y Bicarbonatos : mg CaCO 3/L Cloruros mg Cl/L OD y DQO: mg O 2/L Nitratos: mg NO 3/L Sulfatos: mg SO 4/L Nitritos: µg NO 2/L Como unidades adicionales, aparecen µs/cm para la conductividad, NTU para la turbidez y NMP para los coliformes. Caudales y temperatura Figura 5: Caudales y Temperatura Sector Puracé Caracterización de aguas termales Proyecto Termacolores Puracé pág. 18

20 Los puntos P36 a P40 tienen temperaturas de moderadas a altas (entre 35 ºC y 50 ºC). En los demás puntos las temperaturas no son significativas. Se observa también que los puntos con caudales más altos, presentan las temperaturas más bajas Aniones y conductividad Figura 6: Aniones Sector Puracé El grupo de P36 a P40 es homogéneo en su contenido de aniones y tiene las mayores concentraciones dentro del grupo. En la mayoría de los casos el anión dominante fue el sulfato. Los puntos con menor contenido de aniones fueron P3 y P42. Nitratos y Nitritos Figura 7: Nitratos y Nitritos Sector Puracé El punto P9 cuenta con el mayor contenido de Nitratos y Nitritos. Las cantidades de estos compuestos nitrogenados también son altas en P2 y P7. Caracterización de aguas termales Proyecto Termacolores Puracé 19

21 DQO, Sólidos Suspendidos Totales y Turbidez Figura 8: DQO, Sólidos y Turbidez Sector Puracé Los puntos con mayor contenido de DQO van del punto P36 a P40. P38 y P36, tienen el mayor contenido de solidos suspendidos del sector. En general el parámetro dominante es la DQO. Metales Figura 9: Metales Sector Puracé El grupo de puntos de P36 a P40 tiene el mayor contenido de Metales del Sector. Los contenidos más bajos están en P3 y P42. El calcio es la sustancia dominante en 6 puntos, el sodio en 5 y el magnesio en 3. Caracterización de aguas termales Proyecto Termacolores Puracé 20

22 ph Figura 10: ph Sector Puracé La mayor parte de los puntos tienen aguas fuertemente ácidas, con valores de ph por debajo de 3 unidades. Los puntos más neutros son P3 y P42. Bicarbonatos Figura 11: Bicarbonatos Sector Puracé El contenido de bicarbonatos solo es apreciable en P3 y P42. Caracterización de aguas termales Proyecto Termacolores Puracé 21

23 Oxígeno disuelto y Coliformes Figura 12: Oxígeno disuelto Sector Puracé Figura 13: Coliformes Sector Puracé La concentración de oxígeno disuelto es baja en P2 y P41, media en P9 Y P42, y alta en P1 y P3. En cuento a coliformes se evidencio contaminación microbiológica en P42 y en P3. Caracterización de aguas termales Proyecto Termacolores Puracé 22

24 3. CONCLUSIONES 1. Dentro del sector, las aguas de grupo P36 a P40, correspondiente al interior de la mina EMICAUCA se destacan por su alto contenido de sulfatos, dureza, cloruro, DQO y Metales 2. Dentro del sector, las aguas de P9 y P2, sector San Antonio y sector Tabío aflolramientoal lado de la piscina se destacan por su alto contenido de nitratos y nitritos 3. Las aguas de este sector son particularmente ácidas, el punto con ph más bajo fue P36 al interior de la mina con 2,15 unidades de ph 4. Las temperaturas del grupo de P36 a P40 son moderadamente altas. Es decir al interior de la mina. En los demás puntos la temperatura es mucho menor para un agua termal. 5. El punto con mayor potencial es P37, El Afolramiento al interior de la mina, pues tiene un caudal alto del orden de 22,4 l/s y una temperatura de 47ºC. 6. Comparativamente con otros sectores, el contenido de minerales en los puntos de este sector es alto y las temperaturas son intermedias. 7. En los puntos donde se realizó medición de coliformes totales, se evidenció contaminación microbiológica relativamente bajos del orden de 3872 NMP/100 ml el valor más alto en la cascada Ichiago P3 y de 697 NMP/100 ml en P42 Ttanque de captación de agua en Puente tierra 8. Los puntos no presentan contaminación orgánica sustancial. Caracterización de aguas termales Proyecto Termacolores Puracé 23

25 4. BIBLIOGRAFÍA APHA-AWWA-WEF, Standard methods for the examination of water and wastewater 22nd ed., Washington: American Public Health Association. Chapra, S., Surface Water Quality Modeling, Illinois: Waveland Press. INS, Manual de Instruccciones para la Toma, Preservación y Transporte de Muestras de Agua de Consumo Humano para Análisis de Laboratorio, Bogotá: Instituto Nacional de Salud - Subdireccion Red Nacional de Laboratorios. Ministerio de la Protección Social, Resolución 2115 Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano, Bogotá. Ministerio de Salud y Protección Social, Decreto 554 Por el cual se reglamente la Ley 1209 de 2008, Bogotá. Rojas Martinez, E., Duarte Fortich, M. & Pavajeau Maestre, H., Determinación del origen y la composición de las aguas termales ubicadas en los municipios de Becerril ( Cesar ) y Ciénaga. Ingenium, 8, pp Romero Rojas, J.A., Calidad del Agua, Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería. Caracterización de aguas termales Proyecto Termacolores Puracé 24

TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA

TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA 1.- TOMA DE MUESTRA 1.1 Introducción La toma de muestra de aguas es una operación delicada, que debe llevarse a cabo con el mayor cuidado, dado que condiciona los

Más detalles

AGUAS DE CARTAGENA-LABORATORIO DE CALIDAD DE AGUAS - LISTA DE PRECIOS 2014

AGUAS DE CARTAGENA-LABORATORIO DE CALIDAD DE AGUAS - LISTA DE PRECIOS 2014 ACIDEZ # volumétrico, SM 2310 B 5 mg CaCO 3 /L 9,160 ALCALINIDAD A FENOLFTALEINA # volumétrico, SM 2320 B 20 mg CaCO 3 /L 10,534 ALCALINIDAD TOTAL # volumétrico, SM 2320 B 20 mg CaCO 3 /L 12,463 ALUMINIO

Más detalles

AGUAS DE CARTAGENA-LABORATORIO DE CALIDAD DE AGUAS - LISTA DE PRECIOS 2015

AGUAS DE CARTAGENA-LABORATORIO DE CALIDAD DE AGUAS - LISTA DE PRECIOS 2015 AGUA-VARIABLES FÍSICO-QUÍMICAS Método valor mínimo a reportar PRECIO ACIDEZ # volumétrico, SM 2310 B 5 mg CaCO 3 /L 9.495 ALCALINIDAD A FENOLFTALEINA # volumétrico, SM 2320 B 20 mg CaCO 3 /L 12.919 ALCALINIDAD

Más detalles

PROTOCOLO DE MONITOREO DE AGUAS (Ucayali, Septiembre de 2008)

PROTOCOLO DE MONITOREO DE AGUAS (Ucayali, Septiembre de 2008) DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Y PROTECCION DEL AMBIENTE Área de Protección de los Recursos Hídricos División de Vigilancia PROTOCOLO DE MONITOREO DE AGUAS (Ucayali, Septiembre de 2008) Ing. JACINTO ELFER ARENAS

Más detalles

Acidos grasos volátiles (A.G.V.) Alcalinidad. Alcalis Activo. Alcalis Total. Bicarbonato. EPA (Espectrofotometría) Color por comparación visual

Acidos grasos volátiles (A.G.V.) Alcalinidad. Alcalis Activo. Alcalis Total. Bicarbonato. EPA (Espectrofotometría) Color por comparación visual AGUAS Y EFLUENTES ANALISIS METODO Acidos grasos volátiles (A.G.V.) Alcalinidad Alcalis Activo Alcalis Total Amonio Bicarbonato Calcio Carbonatos Cianuros Cloro libre Cloruros Color por comparación visual

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS

INFORMACIÓN SOBRE TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS INFORMACIÓN SOBRE TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS Información extraida del PNT.07.04, Rev.04 ASPECTOS GENERALES Tipo de muestra F/Q Aguas continentales y potables Microbiología en aguas Detección y recuento

Más detalles

CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE AGUA RESIDUAL NO DOMÉSTICA/EXTRACTORA EL ROBLE S.A.S, PALOS PRIETO MAGDALENA.

CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE AGUA RESIDUAL NO DOMÉSTICA/EXTRACTORA EL ROBLE S.A.S, PALOS PRIETO MAGDALENA. CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE AGUA RESIDUAL NO DOMÉSTICA/EXTRACTORA EL ROBLE S.A.S, PALOS PRIETO 1 INTRODUCCIÓN El desarrollo de todo proceso industrial genera residuos que requieren de un adecuado

Más detalles

INFORME TECNICO CARACTERIZACION Y EVALUACION CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO LOCALIDADES EL DURAZNO Y EL BRONCE

INFORME TECNICO CARACTERIZACION Y EVALUACION CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO LOCALIDADES EL DURAZNO Y EL BRONCE PROYECTO Sistemas participativos de Gestión del Agua en Petorca INFORME TECNICO CARACTERIZACION Y EVALUACION CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO LOCALIDADES EL DURAZNO Y EL BRONCE Dra. Cecilia Rivera

Más detalles

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR SECRETARÍA DEL AGUA

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR SECRETARÍA DEL AGUA SECRETARÍA DEL AGUA PLAN DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AGUA DE LOS SISTEMAS DE AGUA DE ABASTECIMIENTO PÚBLICO DE PORTOVIEJO, MANTA, CHONE, PEDERNALES, JAMA, BAHIA DE CARÁQUEZ, SAN VICENTE, CANOA, CALCETA,

Más detalles

Determinación de Sulfatos en Aguas

Determinación de Sulfatos en Aguas QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Sulfatos en Aguas Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 22/09/2013 Descripción del método de determinación de

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

INSTRUCTIVOS DE TRABAJO MUESTREO Y MANIPULACIÓN DE LAS MUESTRAS

INSTRUCTIVOS DE TRABAJO MUESTREO Y MANIPULACIÓN DE LAS MUESTRAS Página 1 de 5 1. Objetivo: Establecer una metodología para la toma de muestras, manejo de las mismas al ingresar al laboratorio y posterior conservación. 2. Alcance: Muestras de agua de red o de pozo para

Más detalles

ANEXO CALIDAD DE AGUAS (ACA)

ANEXO CALIDAD DE AGUAS (ACA) Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias ANEXO CALIDAD DE AGUAS (ACA) ACA - 0 Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

Más detalles

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

ALCANCE DE ACREDITACIÓN SERVICIO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - SAE ALCANCE DE ACREDITACIÓN INTERNATIONAL WATER SERVICES INTERAGUA CIA. LTDA. KM 26 ½ vía a Daule, Guayaquil Ecuador Teléfono: 04 226 7009 E-mail: lcazar@interagua.com.ec

Más detalles

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

ALCANCE DE ACREDITACIÓN SERVICIO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - SAE ALCANCE DE ACREDITACIÓN Laboratorio Centro de Servicios Ambientales y Químicos CESAQ-PUCE Av. 12 de Octubre1076 y Roca Teléfono: 2991712 E-mail: cesaq@puce.edu.ec

Más detalles

La recarga proveniente de la precipitación, sus recursos y reservas

La recarga proveniente de la precipitación, sus recursos y reservas as relaciones río- acuífero, sus parámetros hidráulicos, sus características hidrogeoquímicas naturales. a recarga proveniente de la precipitación, sus recursos y reservas a vulnerabilidad y las fuentes

Más detalles

Caracterización de fuentes de agua y del agua para consumo humano.

Caracterización de fuentes de agua y del agua para consumo humano. PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL - META 35 Caracterización de fuentes de agua y del agua para consumo humano. Dirección de Saneamiento Básico Dirección General de Salud Ambiental

Más detalles

Determinación de Calcio en aguas naturales y residuales

Determinación de Calcio en aguas naturales y residuales QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 en aguas naturales y residuales Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 29/09/2013 Método Titulométrico con EDTA Página 2 de 6 en

Más detalles

Una muestra de agua se toma y analiza para proporcionarnos información del estado de la misma en el momento del muestreo.

Una muestra de agua se toma y analiza para proporcionarnos información del estado de la misma en el momento del muestreo. TOMA DE MUESTRAS TOMA DE MUESTRAS Una muestra de agua se toma y analiza para proporcionarnos información del estado de la misma en el momento del muestreo. Informe ( UNE-EN 25667-2:1993): situación geográfica

Más detalles

Correcta medición de ph en Alimentos

Correcta medición de ph en Alimentos Correcta medición de ph en Alimentos ph en alimentos, tipos de electrodo su funcionamiento y mantenimiento www.hannacolombia.com Técnicas De Muestreo de Aguas Recolección, manejo y preservación de muestras

Más detalles

LABORATORIO DE QUIMICA

LABORATORIO DE QUIMICA Página 1 de 8 LABORATORIO DE QUIMICA Fecha de vigencia: Enero 2015 Celeste Schierano Paola Quagliotti Cecilia Panigatti El presente documento se distribuye como copia no controlada. Debe confirmarse su

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE TOMA Y PRESERVACION DE MUESTRAS DE AGUA POTABLE

PROCEDIMIENTO DE TOMA Y PRESERVACION DE MUESTRAS DE AGUA POTABLE Nit. 900041159-2 PROCEDIMIENTO DE TOMA Y PRESERVACION DE MUESTRAS DE AGUA POTABLE La metodología utilizada para colectar las muestras, provenientes de un sistema de distribución de agua para consumo humano,

Más detalles

Resumen ejecutivo Informe de la calidad del agua de los ríos de El Salvador 2017

Resumen ejecutivo Informe de la calidad del agua de los ríos de El Salvador 2017 Resumen ejecutivo Informe de la calidad del agua de los ríos de El Salvador 2017 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) El Salvador, Centro América Lina Dolores Pohl Alfaro Ministra Ángel

Más detalles

LE 751 Modificación 1

LE 751 Modificación 1 ALCANCE DE LA ACREDITACION DE LA DIVISION QUIMICA Y ALIMENTOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS, MEDICION Y CERTIFICACION DE CALIDAD, CESMEC S.A., SEDE IQUIQUE, COMO LABORATORIO DE ENSAYO AREA : FISICO-QUIMICA Y

Más detalles

Determinación de Conductividad

Determinación de Conductividad QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Conductividad Procedimiento Operativo Estándar Luis Fernando Cáceres Choque 08/09/2013 Método Conductimétrico Página 2 de 7 en aguas y efluentes

Más detalles

LABORATORIO DE QUIMICA

LABORATORIO DE QUIMICA Página 1 de 8 LABORATORIO DE QUIMICA Fecha de vigencia: Julio 2016 M. Celeste Schierano Paola Quagliotti Cecilia Panigatti El presente documento se distribuye como copia no controlada. Debe confirmarse

Más detalles

Informe de Análisis. Servicio de Monitoreo Hídrico Río Aconcagua Región de Valparaíso SAG. Página 1 de 253

Informe de Análisis. Servicio de Monitoreo Hídrico Río Aconcagua Región de Valparaíso SAG. Página 1 de 253 Informe de Análisis Servicio de Monitoreo Hídrico Río Aconcagua Región de Valparaíso SAG Página 1 de 253 Índice de Contenidos Página 1. Introducción 3 2. Antecedentes Generales 3 3. Objetivos 7 3.1 Objetivos

Más detalles

CATÁLOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS ACREDITADOS EN EL LABORATORIO DE GALASA

CATÁLOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS ACREDITADOS EN EL LABORATORIO DE GALASA CATÁLOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS ACREDITADOS EN EL LABORATORIO DE GALASA CATÁLOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS Hoja 1 de 7 TEMPERATURA Y AGUA DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA in situ. PNT-004 ph DETERMINACIÓN

Más detalles

CATÁLOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS ACREDITADOS EN EL LABORATORIO DE GALASA

CATÁLOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS ACREDITADOS EN EL LABORATORIO DE GALASA CATÁLOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS ACREDITADOS EN EL LABORATORIO DE GALASA CATÁLOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS Hoja 2 de 8 TEMPERATURA Y AGUA DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA in situ. PNT-004 ph DETERMINACIÓN

Más detalles

MOTIVO: ANÁLISIS DE SUELOS Y ENMIENDAS. Mínimo nivel detectable (unidad)

MOTIVO: ANÁLISIS DE SUELOS Y ENMIENDAS. Mínimo nivel detectable (unidad) Suelos y Enmiendas MOTIVO: ANÁLISIS DE SUELOS Y ENMIENDAS por Vapor Frío - EPA 7470 A EPA 218.1 EPA239.1 EPA 213.1 EPA 249.1 EPA 236.1 EPA 289.1 0,040 mg/kg 0,0027 mg/kg 100 g 0,020 mg/kg 0,021 mg/kg 100

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA LA RECEPCIÓN DE MUESTRAS AMBIENTALES

INSTRUCTIVO PARA LA RECEPCIÓN DE MUESTRAS AMBIENTALES INSTRUCTIVO PARA LA RECEPCIÓN DE MUESTRAS Condiciones generales Para la recepción de muestras del área ambiental, es indispensable que el cliente solicite la COTIZACIÓN DE SERVICIOS en la cual se describen

Más detalles

EL MISTI GOLD S.A.C Área de Medio Ambiente, Seguridad e Higiene Minera Unidad Minera Santa Rosa

EL MISTI GOLD S.A.C Área de Medio Ambiente, Seguridad e Higiene Minera Unidad Minera Santa Rosa EL MISTI GOLD S.A.C Área de Medio Ambiente, Seguridad e Higiene Minera Unidad Minera Santa Rosa Modificación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua, aire, efluentes domésticos y luminosidad.

Más detalles

Informe sobre actuaciones realizadas en el Río Suquía, Arroyo La Cañada y Arroyo El Infiernillo.

Informe sobre actuaciones realizadas en el Río Suquía, Arroyo La Cañada y Arroyo El Infiernillo. Córdoba, febrero de 27 Informe sobre actuaciones realizadas en el Río Suquía, Arroyo La Cañada y Arroyo El Infiernillo. En el presente informe se detallan los muestreos efectuados por la Subdirección del

Más detalles

REPORTE DE ANÁLISIS NABONASAR MARTINEZ Y CIA SA NIT

REPORTE DE ANÁLISIS NABONASAR MARTINEZ Y CIA SA NIT Página 1 de 15 REPORTE DE ANÁLISIS 3161 NABONASAR MARTINEZ Y CIA SA NIT. 890405286 CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES NO DOMESTICA CARTAGENA / BOLIVAR BARRANQUILLA, SEPTIEMBRE DE 2018 Página 2 de 15 TABLA

Más detalles

LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL

LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL Página 1 de 7 Código: Versión: 01 Revisión: 00 CARGO NOMBRE FECHA FIRMAS Elaborado por Practicante Patricia Barreto 28-12-09 Sáenz Revisado por Responsable de Gustavo Espinoza 29-12-09 Monitoreo López

Más detalles

Procesos de Contaminación Purificación en Aguas Superficiales Afectadas por el Vertimiento de Aguas Residuales Biodegradables

Procesos de Contaminación Purificación en Aguas Superficiales Afectadas por el Vertimiento de Aguas Residuales Biodegradables Procesos de Contaminación Purificación en Aguas Superficiales Afectadas por el Vertimiento de Aguas Residuales Biodegradables Montalván, Adelmo*; González, Belkis*; Brígido, Osvaldo*; Caparrós, Y*; Velazco,

Más detalles

Progreso Actividad 9

Progreso Actividad 9 MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA Progreso Actividad 9 Evaluación de tecnologías a partir de

Más detalles

Lista de Servicios de Análisis

Lista de Servicios de Análisis Las actividades marcadas con * no están amparadas por la acreditación ENAC Lista de Servicios de Análisis de Aguas Revisión 30. Agosto de 2018 No dude en realizar cualquier consulta a nuestro departamento

Más detalles

Planta I Cloro ph

Planta I Cloro ph 22 de Enero 2010. Dependencia: SIMAS Piedras Negras Departamento: Saneamiento Asunto: Informe Semanal Reporte semanal de promedios de Cloro y Ph, correspondientes a las Plantas Potabilizadoras I y II,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CALIDAD AMBIENTAL. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Subsecretaría de Medio Ambiente Dirección de Protección Ambiental

DEPARTAMENTO DE CALIDAD AMBIENTAL. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Subsecretaría de Medio Ambiente Dirección de Protección Ambiental DEPARTAMENTO DE CALIDAD AMBIENTAL Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Subsecretaría de Medio Ambiente Dirección de Protección Ambiental La SEMAHN, a través de la Dirección de Protección Ambiental,

Más detalles

ANÁLISIS DE CLORUROS

ANÁLISIS DE CLORUROS Página 1 de 6 1. OBJETIVO Realizar el análisis de cloruros en el agua cruda (Río Guadalajara), en los tanques de almacenamiento que distribuyen agua a la red de distribución y en los puntos fijos de la

Más detalles

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-004. Centro de Investigación y de Servicios Químicos y Microbiológicos- CEQIATEC.

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-004. Centro de Investigación y de Servicios Químicos y Microbiológicos- CEQIATEC. Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-004 El Ente Costarricense de Acreditación, en virtud de la autoridad que le otorga la ley 8279, declara que el Centro de Investigación y de Servicios Químicos y Microbiológicos-

Más detalles

Planta I Cloro ph

Planta I Cloro ph 15 de Enero 2010. Dependencia: SIMAS Piedras Negras Departamento: Saneamiento Asunto: Informe Semanal Reporte semanal de promedios de Cloro y Ph, correspondientes a las Plantas Potabilizadoras I y II,

Más detalles

PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS DE AGUA RESIDUAL

PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS DE AGUA RESIDUAL INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA DE LA DEFENSA PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS DE AGUA RESIDUAL FECHA REVISIÓN APARTADO AFECTADO MOTIVO 08/11/16 2 Todos Corrección erratas 1 1. Introducción: La recolección de las

Más detalles

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

ALCANCE DE ACREDITACIÓN SERVICIO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - SAE ALCANCE DE ACREDITACIÓN Centro de Soluciones Analíticas Integrales CENTROCESAL Cía. Ltda. Av. América N31-232 y Av. Mariana de Jesús Teléfono: 2230342 E-mail:

Más detalles

SERVICIO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - SAE ALCANCE DE ACREDITACIÓN Laboratorio de Control de Calidad. EP Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato EMAPA Bellavista, Vía Ecológica a Santa

Más detalles

MONITOREO Y ANALISIS DE AGUAS PROYECTO AGACE/FOGAPEMI

MONITOREO Y ANALISIS DE AGUAS PROYECTO AGACE/FOGAPEMI MONITOREO Y ANALISIS DE AGUAS PROYECTO AGACE/FOGAPEMI LIC. REGINA DEL C. CORTEZ R. LABORATORIO DE CALIDAD INTEGRAL FUSADES. EL SALVADOR JUNIO DE 2006 ANTECEDENTES El Laboratorio de Calidad Integral fue

Más detalles

Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la purificación de aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos en Arequipa

Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la purificación de aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos en Arequipa Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la purificación de aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos en Arequipa Autor: Hugo Apaza Diciembre, 2013 Contenido: 1. Motivación 2. Impacto

Más detalles

Aguas superficiales para producción de agua potable. Criterios de calidad. Valor (1) A2 (mg/l) A3 (mg/l)

Aguas superficiales para producción de agua potable. Criterios de calidad. Valor (1) A2 (mg/l) A3 (mg/l) Disposición Legal Directiva 75/440/CEE del Consejo, de 16 de junio de 1975, relativa a la calidad requerida para las aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable en los Estados Miembros.

Más detalles

UNIDADES NINGUNO MODERADO SEVERO TIPO RIEGO

UNIDADES NINGUNO MODERADO SEVERO TIPO RIEGO Séminaire de Formation Grupo TAR. Universidad de Sevilla Gestion et traitement des eaux dans les pays Méditerranées 3-7 Avril 2006 à Tetouan 1- INTRODUCCIÓN REUTILIZACIÓN COMPONENTE DEL CICLO DEL AGUA

Más detalles

QUEBRADA HUAYCOLORO

QUEBRADA HUAYCOLORO QUEBRADA HUAYCOLORO - 28 La quebrada Huaycoloro geográficamente se ubica en la cuenca del río Rímac y abarca los distritos de Lurigancho - Chosica y San Antonio de Chaclla de las provincias de Lima y Haurochirí,

Más detalles

Nombre de la asignatura: ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE AGUA. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Horas de.

Nombre de la asignatura: ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE AGUA. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Horas de. Clave: QUI21 Fecha de elaboración: Marzo 2015 Horas Semestre Horas semana Horas de Teoría Nombre de la asignatura: ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE AGUA Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado

Más detalles

LISTA DE SERVICIOS ANÁLISIS DE AGUAS

LISTA DE SERVICIOS ANÁLISIS DE AGUAS Las actividades marcadas no están amparadas por la acreditación ENAC LISTA DE SERVICIOS ANÁLISIS DE AGUAS 2016 REVISIÓN 025 FECHA 15/04/16 No dude en realizar cualquier consulta a nuestro departamento

Más detalles

INFORME PARCIAL DE ENSAYO Nº /02

INFORME PARCIAL DE ENSAYO Nº /02 INFORME PARCIAL DE ENSAYO Nº 1023652/02 mbre del solicitante: BOTNIA S.A Dirección: CEBOLLATI 1474 (PLANTA BAJA) ENTREGAR FACT. ZABALA 1377 Número de muestra (LATU): 355753 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS Extracción

Más detalles

REGLAMENTO TÉCNICO DGNTI-COPANIT / MUESTREOS Y ANALISIS 4.1. GENERALIDADES.

REGLAMENTO TÉCNICO DGNTI-COPANIT / MUESTREOS Y ANALISIS 4.1. GENERALIDADES. REGLAMENTO TÉCNICO DGNTI-COPANIT 35-2000 /39-2000 MUESTREOS Y ANALISIS 4.1. GENERALIDADES. La toma de muestras debe ser efectuada por personal idóneo del laboratorio l autorizado o acreditado, y realizada

Más detalles

Tecnología, Excelencia y Calidad en Análisis

Tecnología, Excelencia y Calidad en Análisis Tecnología, Excelencia y Calidad en Análisis www.labplusqa.com.mx I Tel. 5207.0138 I Insurgentes Sur 126 Piso 1 Col. Juárez Del Cuauhtémoc, CDMX. C.P. 0660 Quiénes somos? Un Laboratorio de Análisis Químicos

Más detalles

Alcance de suspensión parcial voluntaria de la Acreditación de Ensayo No. LE-007 a: Centro de Investigación en Contaminación Ambiental-CICA-UCR.

Alcance de suspensión parcial voluntaria de la Acreditación de Ensayo No. LE-007 a: Centro de Investigación en Contaminación Ambiental-CICA-UCR. 1 de 8 Alcance de suspensión parcial voluntaria de la Acreditación de Ensayo No. LE-007 a: Centro de Investigación en Contaminación Ambiental-CICA-UCR. Ensayos en laboratorio: Centro de Investigación en

Más detalles

Soluciones y volumetría. Patronamiento

Soluciones y volumetría. Patronamiento Soluciones y volumetría Patronamiento Objetivo Identificar aspectos claves para la preparación de patrones de trabajo. Mostrar detalles generales pero claves a la hora de desarrollar una volumetría en

Más detalles

Índice de Calidad de Agua (ICA) del Canal del Dique

Índice de Calidad de Agua (ICA) del Canal del Dique Índice de Calidad de Agua (ICA) del Canal del Dique Localizada en la zona norte del departamento y central de la jurisdicción de la corporación, está conformada por los municipios de Calamar, Arroyo Hondo,

Más detalles

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA INFORME DE CALIDAD DE AGUA DE RIOS DE GUATEMALA, AÑO 2006 Departamento de Servicios Hídricos 1. INTRODUCCION Presentamos a usted la Calidad del Agua de los Ríos de la República de Guatemala elaborado por

Más detalles

LISTA DE TARIFA DE SERVICIOS

LISTA DE TARIFA DE SERVICIOS LISTA DE DE Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá Código: Versión: 21 Revisó: Sub. Jurídica, Administrativa y Financiera Aprobó: Director (a) General Fecha: 24 de octubre de 2016 Fecha: 24

Más detalles

ANEXO TÉCNICO ACREDITACIÓN Nº 645/LE1355

ANEXO TÉCNICO ACREDITACIÓN Nº 645/LE1355 Hoja 1 de 8 ANEXO TÉCNICO ACREDITACIÓN Nº 645/LE1355 Entidad: ESTABISOL, S.A. - LABORATORIO DE AGUAS Dirección: Aboño, s/n; 33492 Carreño (Asturias) Norma de referencia: UNE-EN ISO/IEC 17025: 2005 Título:

Más detalles

LABORATORIO TECNOLÓGICO DEL URUGUAY INFORME PARCIAL DE ENSAYO NRO /2

LABORATORIO TECNOLÓGICO DEL URUGUAY INFORME PARCIAL DE ENSAYO NRO /2 Nombre del solicitante: BOTNIA S.A. Dirección: Cebollati 1474 (Planta Baja), Montevideo, Uruguay. Número de muestra (LATU): 451724 Procedencia de la muestra: muestreo(*) realizado por personal técnico

Más detalles

OFERTA DE SERVICIOS DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUAS

OFERTA DE SERVICIOS DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUAS OFERTA DE SERVICIOS DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUAS Código: D-4.4-01 Revisó: Subsidirector Jurídico y Administrativo Fecha: 12 de Octubre de 2010 Resolución: 300-03-10-23-1426-2010 Corporación para

Más detalles

RÍO SHULLCAS Y AFLUENTES

RÍO SHULLCAS Y AFLUENTES MINSA RÍO SHULLCAS Y AFLUENTES - 28 El río Shullcas, que tiene una longitud de 35.9 Km, nace de las descargas de las aguas de las lagunas Chuspicocha (4632 msnm) y Lasuntay (4646 msnm), ubicadas al pie

Más detalles

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos es generada principalmente por los desechos industriales y municipales. Las descargas

Más detalles

SANTIAGO, RÍO ZULA Y ARROYO EL D I R E C C I Ó N D E C U E N C A S Y S U S T E N T A B I L I D A D

SANTIAGO, RÍO ZULA Y ARROYO EL D I R E C C I Ó N D E C U E N C A S Y S U S T E N T A B I L I D A D DIRECCIÓN DE CUENCAS Y SUSTENTABILIDAD GERENCIA DE LABORATORIO RESULTADOS DEL MONITOREO RÍO SANTIAGO, RÍO ZULA Y ARROYO EL AHOGADO DE SEPTIEMBRE DE 2012 D I R E C C I Ó N D E C U E N C A S Y S U S T E

Más detalles

Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales

Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 29/09/2013 Método Titulométrico

Más detalles

LISTA DE TARIFA DE SERVICIOS

LISTA DE TARIFA DE SERVICIOS LISTA DE DE Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá Código: Versión: 23 Revisó: Sub. Administrativa y Financiera Aprobó: Director (a) General Fecha: 24 de febrero de 2017 Fecha: 24 de febrero

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO OCCIDENTAL REVISIÓN

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO OCCIDENTAL REVISIÓN Diciembre 2015 INTRODUCCIÓN Los indicadores de los elementos de calidad fisicoquímicos analizados en el proyecto se indican en el cuadro adjunto: Elemento de calidad Indicador Masas de agua Profundidad

Más detalles

INFORME DE ENSAYO N /PQAR

INFORME DE ENSAYO N /PQAR INFORME DE ENSAYO N 88897/PQAR pág. de Nombre del solicitante: BOTNIA S.A.. Dirección: Misiones 7 Of., Montevideo, Uruguay. Descripción de la muestra: muestra de AGUA DEL RÍO URUGUAY compuesta por CUATRO

Más detalles

1. INTRODUCCION. La información corresponde al período enero 2007 a septiembre 2007.

1. INTRODUCCION. La información corresponde al período enero 2007 a septiembre 2007. 1. INTRODUCCION Este es el Boletín No. 10 de Calidad del Agua, en ésta ocasión se investigaron las cuencas del Río Ostúa-Guija y Río Olopa. El Boletín fue elaborado por el Instituto Nacional de Sismología,

Más detalles

INFORMACIÓN N SOBRE CALIDAD DEL AGUA

INFORMACIÓN N SOBRE CALIDAD DEL AGUA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE CALIDAD DEL AGUA INFORMACIÓN N SOBRE CALIDAD DEL AGUA ING. ENRIQUE MEJÍA A MARAVILLA M. EN B. CLAUDIA NAVA RAMÍREZ REZ IMPORTANCIA LLEVAR

Más detalles

Sección 4 Trabajos para Evaluar la Calidad del Agua y la Toxicidad en el Río Verde

Sección 4 Trabajos para Evaluar la Calidad del Agua y la Toxicidad en el Río Verde Sección 4 Trabajos para Evaluar la Calidad del Agua y la Toxicidad en el Río Verde CONTENIDO E ÍNDICES 4.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS DESCARGAS DE AGUA RESIDUAL... 4-1 4.2 CARACTERIZACIÓN DEL RÍO VERDE Y LAGOS...

Más detalles

ÍNDICE GENERAL CAPITULO I

ÍNDICE GENERAL CAPITULO I ÍNDICE GENERAL PAG. Índice general i Índice de cuadros...v Índice de tablas vi Índice de figuras.vii Índice de anexos viii CAPITULO I INTRODUCCIÓN...1 1.1 EL PROBLEMA 2 1.2 JUSTIFICACIÓN..3 1.3 OBJETIVOS..4

Más detalles

MANUAL PARA LA RECOLECCIÓN DE LAS MUESTRAS DE AGUA CONTENIDA EN ESTANQUE Y EN SUPERFICIE

MANUAL PARA LA RECOLECCIÓN DE LAS MUESTRAS DE AGUA CONTENIDA EN ESTANQUE Y EN SUPERFICIE 1. INTRODUCCIÓN La recolección de la muestra es un punto crítico en el procedimiento de la evaluación de la calidad del agua. La selección del punto de muestreo tendrá como requisito principal que la muestra

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS NATURALES Y POTABLES FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA DE APROBACION 31 de Marzo del 2017

PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS NATURALES Y POTABLES FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA DE APROBACION 31 de Marzo del 2017 Página 1 de 10 ELABORADO POR: Patricia Villafranca REVISADO POR: FIRMA: FIRMA: Nadezda Chang APROBADO POR: FIRMA: Patricia Villafranca FECHA DE APROBACION 31 de Marzo del 2017 Control de copias de este

Más detalles

DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS

DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS Claudia Nava Ramírez Subgerencia de Estudios de Calidad del Agua e Impacto Ambiental Gerencia de Calidad del Agua Subdirección General Técnica Comisión

Más detalles

MÉTODO DE ANÁLISIS PARA

MÉTODO DE ANÁLISIS PARA OROZCO Y ASOCIADOS MÉTODO PARA -05 REVISÓ: APROBÓ: COPIA CONTROLADA NO.: PÁGINA: REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN DIRECTOR GENERAL Página 1 de 6 CONTENIDO 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES...

Más detalles

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES BIBLIOGRAFÍA (I) TRATAMIENTO Y DEPURACION DE LAS AGUAS RESIDUALES - Metcalf y Eddy INTRODUCTION TO WASTEWATER TREATMENT PROCESS - R. S. Ramalho PURIFICACION DE AGUAS

Más detalles

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

ALCANCE DE ACREDITACIÓN SERVICIO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - SAE ALCANCE DE ACREDITACIÓN LABORATORIO GRUPO QUÍMICO MARCOS CÍA. LTDA Parque industrial California 2 bloque D-41- Km. 11 1/2 Vía a Daule Teléfono: 04 2103390 E-mail:

Más detalles

Por: Msc Ing Juan Pablo Rodríguez Miranda Profesor Asistente Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Por: Msc Ing Juan Pablo Rodríguez Miranda Profesor Asistente Universidad Distrital Francisco José de Caldas. APLICACIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA PARA EL RIACHUELO MI PADRE JESÚS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, COLOMBIA Por: Msc Ing Juan Pablo Rodríguez Miranda Profesor Asistente Universidad Distrital Francisco

Más detalles

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto:

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto: No. 1 12-oct-2017 REGISTRO FOTOGRÁFICO Tramo bajo Río Jobo / Río La Encantada En la fotografía se muestra el momento cuando se realiza la colecta a nivel superficial de uno de los afluentes secundarios

Más detalles

INFORME DE ENSAYO Nº 101

INFORME DE ENSAYO Nº 101 Página 1 de 11 INFORME DE ENSAYO Nº 101 1 ANTECEDENTES DEL CLIENTE Nombre : Manuel Durán Dirección : Av. Suecia Nº 3304, Ñuñoa. Santiago. Teléfono : 2741872 Proyecto : AES GENER Alto Maipo Número de solicitud

Más detalles

INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL

INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL CUARTO MONITOREO PARTICIPATIVO Unidad Económica Administrativa CUAJONE SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION E.S.E TECNOLOGIA XXI S.A. JUNIO 2008 INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL

Más detalles

APÉNDICE 6.3. MÉTODOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE CALIDAD FÍSICO-QUÍMICOS EN LAGOS Y EMBALSES

APÉNDICE 6.3. MÉTODOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE CALIDAD FÍSICO-QUÍMICOS EN LAGOS Y EMBALSES Plan Hidrológico de Cuenca APÉNDICE 6.3. MÉTODOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE CALIDAD FÍSICO-QUÍMICOS EN LAGOS Y EMBALSES Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental Junio de 2013 Los

Más detalles

OBJETIVO INTRODUCCIÓN MATERIALES DE MUESTREO. 2. Bolsas plásticas autoclavables. Envases de muestreo 1. Frascos PROGRAMA DE MUESTREO Y MEDICIÓN

OBJETIVO INTRODUCCIÓN MATERIALES DE MUESTREO. 2. Bolsas plásticas autoclavables. Envases de muestreo 1. Frascos PROGRAMA DE MUESTREO Y MEDICIÓN INTRODUCCIÓN CHARLAS TECNICAS Gobierno Regional de Cajamarca TÉCNICAS MICROBIOLÓGICAS PARA LA TOMA DE MUESTRAS DE AGUA DE CONSUMO Blga. Carmen Vargas García Asesora ANEPSSA PERÚ Asesora en Laboratorios

Más detalles

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

ALCANCE DE ACREDITACIÓN SERVICIO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - SAE ALCANCE DE ACREDITACIÓN Cdla Guayaquil, Mz. 21, calle primera, solar 10 frente al mall del sol. Teléfono: 04 2282007 E-mail: : elicrom@elicrom.com Guayaquil -

Más detalles

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

ALCANCE DE ACREDITACIÓN SERVICIO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - SAE ALCANCE DE ACREDITACIÓN Cdla Guayaquil, Mz. 21, calle primera, solar 10 frente al mall del sol. Teléfono: 04 2282007 E-mail: : elicrom@elicrom.com Guayaquil -

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Cinthia Claudette Hurtado Moreno Carnet: 199811467 Guatemala, 30 de abril de 2013 TABLA

Más detalles

ARUNTANI S.A.C. U.P. TUCARI

ARUNTANI S.A.C. U.P. TUCARI ARUNTANI S.A.C. U.P. TUCARI INFORME DE MONITOREO CALIDAD DE AGUA DE CONSUMO ESPECIAL Mayo 2013 Elaborado por: Informe de Monitoreo Nº MO13050088 Inf. de Ensayo Nº MA13050495 Inf. de Ensayo Nº MA13050496

Más detalles

XIX CONGRESO CHILENO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL Concepción 28 al 30 de Noviembre de 2011 Interamericana

XIX CONGRESO CHILENO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL Concepción 28 al 30 de Noviembre de 2011 Interamericana Chile XIX CONGRESO CHILENO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL Concepción 28 al 30 de Noviembre de 2011 Interamericana AGUA EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: FACTIBILIDAD TÉCNICA PARA EL ABASTECIMIENTO DE

Más detalles

Elaborado: RAUL MEZQUIDA LUCAS Cargo:OFICIAL DE CALIDAD Fecha: Revisado: ARISTIDES CARABALLO RODELO Cargo:DIRECTOR TECNICO Fecha:

Elaborado: RAUL MEZQUIDA LUCAS Cargo:OFICIAL DE CALIDAD Fecha: Revisado: ARISTIDES CARABALLO RODELO Cargo:DIRECTOR TECNICO Fecha: Elaborado: RAUL MEZQUIDA LUCAS Cargo:OFICIAL DE CALIDAD Fecha: Revisado: ARISTIDES CARABALLO RODELO Cargo:DIRECTOR TECNICO Fecha: RAUL MEZQUIDA LUCAS Cargo:OFICIAL DE CALIDAD Fecha: MT-LAB-CVS 04 Versión

Más detalles

LE 667 Modificación 2

LE 667 Modificación 2 ALCANCE DE LA AMPLIACION SOLICITADA DE AGQ CHILE S.A., SANTIAGO, COMO LABORATORIO DE ENSAYO, SEGUN CONVENIO INN-SISS AREA : FISICO-QUIMICA Y MUESTREO PARA AGUAS SUBAREA : FISICO-QUIMICA PARA AGUA POTABLE,

Más detalles

ANEXO TÉCNICO CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA. Dirección: Embalse de Santomera, 3; Santomera (Murcia)

ANEXO TÉCNICO CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA. Dirección: Embalse de Santomera, 3; Santomera (Murcia) Hoja 1 de 9 ANEXO TÉCNICO CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA Dirección: Embalse de Santomera, 3; 30140 Santomera (Murcia) Está acreditado por la ENTIDAD NACIONAL DE ACREDITACIÓN, conforme a los criterios

Más detalles

ANEXO 1. Límites permisibles para descargas líquidas, Anexo A-2 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica

ANEXO 1. Límites permisibles para descargas líquidas, Anexo A-2 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica ANEXO 1 Límites permisibles para descargas líquidas, Anexo A-2 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica Rev. 0 Pág. 1 de 5 PARÁMETROS APLICABLES A DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES DE PRUEBAS HIDROSTÁTICAS

Más detalles

PROTOCOLO DE MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL. Mayeline Gómez Agudelo

PROTOCOLO DE MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL. Mayeline Gómez Agudelo PROTOCOLO DE MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL Mayeline Gómez Agudelo Lista de chequeo Equipos, reactivos y materiales Equipos portátiles para mediciones de temperatura, ph y conductividad eléctrica. Antes

Más detalles

Planta I Cloro ph

Planta I Cloro ph 29 de Enero 2010. DR. ARTURO BOTELLO MENDEZ. JEFE DE JURISDICCION SANITARIA No. 1 PRESENTE. Dependencia: SIMAS Piedras Negras Departamento: Saneamiento Asunto: Informe Semanal Presento a Usted el reporte

Más detalles

Determinación de Dureza Total en aguas naturales y residuales

Determinación de Dureza Total en aguas naturales y residuales QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Dureza Total en aguas naturales y residuales Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 29/09/2013 Método Titulométrico

Más detalles

Instructivo para la toma de muestra de suelos/lodos para análisis microbiológicos, físicoquímicos

Instructivo para la toma de muestra de suelos/lodos para análisis microbiológicos, físicoquímicos Instructivo para la toma de muestra de suelos/lodos para análisis microbiológicos, físicoquímicos y contaminantes 1. ENVASES: Precauciones generales: Se recomienda utilizar para la toma de muestras, los

Más detalles