LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO 1870-1914"

Transcripción

1 TEMA 4 LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO I. INTRODUCCIÓN II. LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS ENTRE 1870 Y Reino Unido, Francia, Alemania e Italia 2.2. Características generales de los Imperios de Rusia, Austro-Hungría y Otomano 2.3. Relaciones Internacionales: el contexto internacional previo a la guerra III. EL IMPERIALISMO 3.1. Causas del Imperialismo: económicas, demográficas, ideológicas y políticas 3.2. Reparto del mundo a) Del Colonialismo al Imperialismo b) Reparto de África c) Ocupación de Asia d) Modelos de organización de los Imperios coloniales 3.3. Nuevas potencias imperialistas a) EEUU b) Japón 3.4. Consecuencias del Imperialismo a) Consecuencias del Imperialismo para las metrópolis b) Consecuencias del Imperialismo para las colonias

2 I. INTRODUCCIÓN La mayoría de los Estados a finales del XIX ya habían aceptado sistemas políticos estables, que les llevará en muchos casos a convertirse en regímenes plenamente democráticos y además tienen un gran desarrollo económico, es decir son países prósperos y avanzados política y económicamente: Francia, Inglaterra, otros además han consolidado los Estados Nación como Alemania e Italia, pero aún quedan los llamados Imperios, que mantienen el régimen absolutista y son plurinacionales, no son estados homogéneos. El periodo de 1870 y 1914 está caracterizado por el sistema de las grandes potencias, las cuales se fueron afianzando, fue una época en la que problemas de tipo nacionalista, colonialista y un choque de intereses entre las grandes potencias que originaron la creación de alianzas entre ellas y que desembocaron en la división de Europa en bloques que entraron en conflicto y finalmente en una guerra. Grandes potencias son aquellas con un sistema político estable, que les llevará en muchos casos a convertirse en regímenes plenamente democráticos y además tienen un gran desarrollo económico, es decir son países prósperos y avanzados política y económicamente como Francia, Inglaterra o Alemania. Entre 1870 y 1914, aprovechando su superioridad, Europa se lanzó al dominio del resto del mundo, conllevando el Imperialismo, el dominio territorial sobre el resto del planeta permitió la explotación de los recursos de África, A. Latina y de Asia y su dominación política REINO UNIDO II. LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS ENTRE 1870 Y 1914 Características de su situación económica: Inglaterra era el país más poderoso, desarrollado y próspero y no tuvo competidor en la primera mitad del s. XIX, pero a finales de siglo se enfrentará con dos fuertes rivales: Estados Unidos y Alemania. Características económicas Se consolidó el sistema capitalista de librecambio, (nunca el proteccionismo) Su industria estaba muy avanzada (recordar país pionero en la 1ª Rev. Industrial) Primera potencia comercial, Londres era la capital mundial del comercio, marcaba el mercado, en especial su flota mercante domina el comercio marítimo Primera potencia financiera Características de su situación política: Su sistema político era una monarquía parlamentaria. La reina Victoria gobernó durante casi 65 años, (subió al trono con 18 años y murió con 82) no es extraño que a este largo periodo se le llame era victoriana. La función desempeñada por la Corona fue fundamental para la estabilidad del sistema, la reina Victoria reencarnó los valores y principios de la nueva Inglaterra, logrando una gran popularidad hasta convertirse en el símbolo del espíritu nacional. Victoria tenía amplios poderes, pero el gobierno estaba en manos del Parlamento, el gabinete de Gobierno era dirigido por el Primer Ministro, y durante el reinado victoriano no hubo desacuerdos entre la reina y los sucesivos dirigentes políticos, aunque la reina estaba más cómoda con los del partido conservador que con los líderes del partido liberal, aún así siempre se dejó traslucir una armonía perfecta. El Parlamento británico estaba compuesto por dos Cámaras: Lores y Comunes ambas hasta el siglo XIX eran monopolio de la aristocracia: la Cámara de los Lores, cuyos miembros eran nombrados por el rey, el cargo era hereditario y tenían derecho a vetar las leyes aprobadas por la otra Cámara la de los Comunes, ésta estaba constituida por las clases propietarias, pero con grandes desequilibrios regionales, algunas ciudades muy pobladas apenas estaban representadas (Manchester), y otras sin tener población tenían numerosos diputados (se 2

3 les conoce como burgos podridos). La compra de votos, la designación de diputados por parte de los grandes propietarios era práctica generalizada. En 1910, con el Parlament Act se sancionó que la Cámara de los Comunes tenía supremacía sobre la de los Lores, que perdió su derecho al veto. En definitiva la composición de ambas Cámaras era oligárquica, muy controlada por la aristocracia y dividida en dos grupos los conservadores (Tories) y los liberales (Whigs) pero la verdad es que sus diferencias no estaban demasiado claras (aristocracia y burguesía terrateniente y burguesía industrial y comercial respectivamente). Su sistema liberal se modernizó a lo largo del s. XIX lenta pero constantemente, se fueron aprobando leyes de Reforma Electoral desde 1832 hasta 1888 que se aprobó el Sufragio Universal, son las REFORM ACTS: se pretendía ampliar el número de votantes. Conseguir un sistema electoral más participativo, revisar la distribución de escaños.. y cómo se podía conseguir = ampliando el derecho de voto - en 1831 vota el 2% de la población total - en 1865 el 4,8% - en 1883 vota el 8,6% - y en 1885 vota ya el 16,6% (con los liberales Gladstone) - en 1888 SUFRAGIO UNIVERSAL (masculino) Entre cada periodo el número de votantes se duplica, entre 1831 y 1865 han pasado 34 años y entre 1883 y 85 solo 2 años. Durante el siglo XIX se producirá un relevo en la actividad política la burguesía industrial y comercial, sustituirá a la rancia aristocracia. Poco a poco la burguesía dominará tanto la vida económica como la política. También se fueron consiguiendo otras libertades: de prensa, de huelga,.. Será característico su sistema bipartidista que servirá de modelo al resto de las potencias, los liberales (Whigs, líder Gladstone), y los conservadores (Tories, liderados por Disraeli), pero ambos grupos pertenecían al mismo grupo dominante. Los liberales entraron en crisis a inicios del s. XX tras la creación del Partido Laborista que acabó sustituyéndolo en la alternancia en el poder. Los problemas más importantes en el interior de este periodo fueron: el movimiento sufragista derecho de las mujeres a su emancipación social, económica, intelectual y por supuesto política en 1918 se consiguió el voto femenino. la cuestión irlandesa sentimiento nacionalista irlandés por conseguir 1º el autogobierno luego la independencia, las causas fueron múltiples: los ingleses se habían impuesto sobre Irlanda a todos los niveles, las decisiones sobre la isla se tomaban en Londres, la mayoría de los irlandeses eran católicos además la población irlandesa sufría hambre de forma sistemática, se agudizó por las malas cosechas de la patata, para huir de la pobreza emigra, hubo un gran éxodo (a EEUU principalmente), los derechos humanos no están regulados, la industrialización depende de las autoridades inglesas así como cualquier iniciativa económica. En definitiva para los irlandeses los ingleses solo ocupan Irlanda pero no la mejoran, y quieren conseguir el derecho al autogobierno pero G.Bretaña no cedió e Irlanda luchó entonces por conseguir la independencia lográndola en 1921 Home Rule (no de toda la isla pues Irlanda del Norte siguió unida a la metrópoli) Características sociales: Durante el siglo XIX se produjo un espectacular aumento demográfico (en 1837 había 18 mill, en 1914 se alcanzan los 46 mill), la mitad sigue viviendo en el campo, los aristócratas y la alta burguesía son los propietarios de la mayor parte de las tierras. Pero la consecuencia más importante de este crecimiento demográfico será su repercusión en las ciudades, por ejemplo la ciudad de Londres a finales del XIX contaba con 4 millones de habitantes. Las clases medias son la verdadera base social de la Inglaterra victoriana, en ella se engloban grupos muy diversos: pequeños empresarios, comerciantes, trabajadores cualificados,.. que asumieron los "valores" victorianos de austeridad, puritanismo, sentido del deber y de la disciplina,.. El proletariado urbano, tendrá una situación desoladora, excesivas jornadas, hacinamiento, insalubridad.. poco a poco se fueron agitando y desarrollando movimientos por mejorar su situación a través del cartismo y de los Trade-unions. A partir de 3

4 1880 se reactivó el sindicalismo británico, y se extendió la idea de que los trabajadores estuvieran representados en el Parlamento, así en 1900 se creó el Partido Laborista. Durante el periodo se consiguen derechos sociales como el derecho a la huelga, libertad de prensa, por ejemplo la enseñanza será obligatoria y gratuita desde 1891, desde los 6 hasta los 13 años. Características de su política exterior: el Imperio británico Durante este periodo Inglaterra consolidará el poderío británico en el exterior, un Imperio colonial de primer orden en materia política, militar y económica. Con respecto al continente europeo Inglaterra participará en algunas cuestiones en condición de potencia de la Quíntuple Alianza: apoyará a los nacionalismos griego, belga, italiano y alemán siempre en perjuicio de su eterna rival: Francia y se opondrá a la expansión rusa (Guerra de Crimea). Pero su lema será el espléndido aislamiento siempre que no estuvieran en juego los intereses ingleses. Lo que le interesaba era mantener un equilibrio de fuerzas en el continente que garantizase sus intereses. Abandonará esta postura ante el rearme alemán y firmará con Francia la Entente Cordial en 1904 y formará parte de la Triple Entente con Francia y Rusia desde Sus esfuerzos se dirigirán principalmente a su expansión colonial: al ser la 1ª potencia imperialista sus colonias estarán estratégicamente situadas en enclaves insulares (Malta, Chipre) portuarios (Gibraltar, Hong- Kong) o en territorios de mayor extensión: Australia, California, África del Sur, y la India la joya de la Corona su colonia más importante del siglo XIX.. La posesión colonial era la base del poderío y esplendor británico y se creía firmemente en la clara superioridad del hombre blanco, especialmente el inglés, y que Inglaterra tenía una labor, una misión encomendada por el mismo Dios, conservar la paz mundial (Pax Británica). Con el tiempo muchos de los territorios del Imperio adquirieron una gran autonomía que en muchos casos se convirtió en independencia, se asentaron las bases de la Commonwealth o Comunidad Británica de Naciones unidas a la metrópoli por lazos de tipo económico y en todos ellos reconocían a la reina. Las ventajas de tal entidad sobre todo eran comerciales, porque tenían unas tarifas aduaneras especiales, lo que les dio durante mucho tiempo gran ventaja respecto al resto de Estados europeos. El imperialismo británico no tendrá rival en los mares hasta el armamento alemán FRANCIA Características de su situación económica Francia en los inicios del s. XIX tenía una economía eminentemente agraria y a finales de siglo llegó a ser una potencia económica y financiera de primer orden. Su lenta transformación agrícola y su débil crecimiento demográfico explican que su industrialización fuera también lenta y tardía, pero a finales del XIX se había convertido en la tercera potencia industrial del continente tras Alemania e Inglaterra. Características económicas: Fuerte proteccionismo (no le favorece el librecambio) Importación de materias primas y de energía por tener escasos recursos Agricultura productiva y equilibrada según regiones se especializará en determinados productos: viñedos, cereal,.. Desarrollo del sector siderúrgico En el sector financiero, sobresalieron las sociedades de inversión, que permitieron construir obras de ingeniería en todo el mundo: España y Rusia entre otros. 4

5 Características de su situación política a) Desde 1848 a 1870: LA ÉPOCA DE NAPOLEÓN III, el SEGUNDO IMPERIO Tras el fracaso de la Revolución de 1848, Luis Napoleón Bonaparte fue elegido presidente de la II República y una vez consolidado su poder estableció un nuevo régimen de carácter unipersonal al provocar un golpe de estado y proclamando el II Imperio Napoleónico ( ). El régimen político del II Imperio estuvo encarnado por Napoleón III, se elegía por Sufragio Universal masculino la Cámara legislativa pero ésta tendrá un papel secundario y además el Gobierno controlaba la lista de candidatos para acceder a ella. El poder legislativo lo ejercía un Consejo de Estado cuyos miembros, al igual que los del Senado (que refrendaba las leyes), eran elegidos por el emperador. El emperador gobernó de manera autoritaria a través de decretos, emitidos por el Senado, con los que ampliaba o restringía libertades políticas según su conveniencia. Las reformas importantes las sometía a referéndums de los que siempre resultaba vencedor, pues era un gran manipulador de masas. Napoleón gozó de un gran prestigio durante los primeros años de su mandato debido a su victoria en la Guerra de Crimea y al crecimiento económico. Sin embargo, su apoyo a los nacionalistas italianos y a la abolición del proteccionismo empañaron su imagen ante los conservadores. El fracasado intento de crear un Imperio mexicano también le acarreó numerosas críticas. En su búsqueda de apoyos, Napoleón III intentó atraerse a sectores progresistas. Para ello decretó la libertad de prensa y reunión y amplió las competencias del poder legislativo. En 1870 tuvo lugar la guerra franco- prusiana en el contexto de la expansión de Prusia respecto a otros estados alemanes. El desencadenante fue el apoyo del Kaiser Guillermo I a la candidatura de un primo suyo al trono vacante de España (tras la expulsión de Isabel II), Napoleón III consideró que este candidato perjudicaría a Francia y se desencadenó un conflicto bélico. En la batalla de Sedán (1870), Napoleón fue apresado y el ejército francés sufrió una histórica derrota que supuso el fin del Segundo Imperio. b) LA III REPÚBLICA Tras la caída del II Imperio en 1870, Napoleón III será depuesto y se proclamó la III República. Los diputados republicanos constituyeron un gobierno provisional encargado de la defensa nacional, pero Bismarck les exigió convocar elecciones para que en Asamblea se decidiera seguir o no con la guerra. La Asamblea Nacional eligió como jefe de gobierno a Thiers (liberal muy moderado), se firma la paz con Alemania muy desfavorable para Francia (pierde Alsacia y Lorena y una fuerte indemnización económica), París sintiéndose desilusionada y tras las primeras medidas autoritarias de Thiers, se levantó el 18 de marzo de 1871 creando el Consejo de la Comuna de París, que actuó como un auténtico gobierno obrero revolucionario, Thiers logró sofocar la revuelta. En 1875 se promulgó una nueva Constitución en ella se estableció un Régimen Republicano y Parlamentario: - Poder ejecutivo : el Presidente del Gobierno, elegido por el Presidente de la República tras las elecciones, y el Presidente de la República elegido por mayoría absoluta, en Sufragio Universal, por el Senado y la Cámara de diputados reunidos en Asamblea Nacional por 7 años y podrá ser reelegido. No es una república presidencialista. (No puede disolver la Asamblea sin tener el acuerdo del Senado) - Poder legislativo: dos cámaras: Asamblea Nacional y Senado, elegidas por sufragio censitario hasta 1880 que se estableció el Sufragio Universal (masculino) Existen diversas tendencias políticas - Radicales de Clemenceau, que reivindican la república democrática y la separación de la Iglesia y el Estado - Moderados u oportunistas de Ferry y Gambetta, partidarios de la incorporación al régimen republicano de los sectores conservadores, deseaban evitar reformas audaces. 5

6 Una vez aprobada la Constitución se fueron democratizando las instituciones francesas: libertad de prensa, de divorcio, de enseñanza obligatoria y gratuita desde 1880, se potencia el colonialismo (Tonkim, norte de África). Pero pronto se va a producir una intensa crisis en la República, sucesivos escándalos como la venta de condecoraciones, el Boulangerismo (Boulanger, Ministro de Guerra entre descontentó de la humillación sufrida contra Alemania intentó ser caudillo representando al revanchismo y nacionalismo extremo, el intento fracasó) y en especial el affaire Dreyfuss ( en 1894 se le acusó a Dreyfuss militar judío de ser espía, antisemitismo, incluso con pruebas falsas, cuando se descubrió se produjo un gran escándalo). Se producirá la separación de Iglesia y Estado en 1905 y en ese mismo año se producirá una escisión del Partido Radical al separarse los socialistas creando el Partido Socialista Francés (Guesde y Jaurés). En definitiva desde 1875 la Tercera República francesa se caracterizó por ser un Estado: - unitario muy homogéneo - fuertemente centralizado - Laico, separado de la Iglesia - fuerte nacionalismo, potenciando desde todos los ámbitos la formación de republicanos, orgullosos de ser franceses Política exterior: 1. con respecto al continente: su principal preocupación era conseguir alianzas con otras potencias para enfrentarse a Alemania para recuperar Alsacia y Lorena: Los franceses apelan a los valores de nacionalidad y sentimiento de patria, oponiéndose a las razones de raza o lengua con las que los alemanes justificaban la anexión. Se extendió un sentimiento antialemán, se agudiza el deseo de venganza, de recuperar el orgullo, plantar cara, y con ello se busca contar con aliados poderosos 1898 acuerdo franco-ruso, en 1904 Entente con Inglaterra y en 1907 se formó la Triple Entente - Con respecto a su política colonial, se justificó por razones principalmente económicas (tener una colonia es tener un mercado) y políticas (nacionalistas y no permitir que sus enemigos se fortalecieran demasiado). Sus principales colonias estaban en Indochina y en el norte de África y no fueron muy rentables. ALEMANIA Tras la unificación y la proclamación del Imperio en 1870 se convirtió en la principal potencia continental. En materia económica se caracterizará por ser una potencia industrial con fuertes inversiones estatales, desarrollo de la industria pesada siderúrgica y potencia agrícola pero tendrá un escaso desarrollo financiero y comercial. También experimentó un fuerte crecimiento demográfico (en 1890, 51 mill y en 1914, 68 mill), tras Estados Unidos se convirtió en la 2ª potencia económica mundial. A nivel político tendrá una monarquía en teoría parlamentaria pero no así en la práctica pues su canciller Bismarck (Canciller de Hierro), gobernó de forma autoritaria, era una razón de Estado imponer los intereses del Estado por encima de todo y de todos. Bismarck artífice de la unidad alemana, Canciller desde 1862 a 1890 llevó a cabo una política de tipo dictatorial aunque mantuvo las formas democráticas. Bismarck justifica la monarquía autoritaria porque la diversidad de opiniones conduce a discrepancias, las cuales exigen un árbitro neutral: el propio rey, el rey reina y gobierna. Bismarck no rechaza los partidos políticos pero supedita éstos a la voluntad real el Principal objetivo de Bismarck era la unidad y la seguridad de Alemania, con una política personalista y autoritaria, impulsó una amplia legislación social y dominó la política europea hasta que se vio obligado a retirarse, hasta 1888 reinó Guillermo I y desde esa fecha hasta 1918 Guillermo II, el Parlamento constaba de dos cámaras : Reichstag : elegido por Sufragio y el Kaiser podía disolver la cámara y elegir a sus ministros sin contar con el Parlamento Bundesrat, nombrada por el Kaiser (rey) En definitiva estado alemán caracterizado políticamente: Estado monárquico autoritario Pluripartidismo, con tendencia a gobernar los conservadores Fuertemente militarizado, ejército papel clave en la unificación y expansión alemana 6

7 Pangermanismo germanización forzosa imposición del alemán sobre todos los territorios del imperio. La idea alemana de pangermanismo es su idea de imperialismo. Bismarck no tenía radical interés en la política colonial, sus miras se dirigían a Europa, en cuyo suelo debía expandirse el Imperio. Alemania era la potencia situada más céntrica y debería ser la que dirigiera las relaciones internacionales europeas. El Reich pretendía expandirse a, los territorios vecinos, Bismarck los considera vinculados a la madre patria y su argumento es que la expansión es necesaria para su supervivencia = era su espacio vital, idea que retomarán los nazis en el s. XX. Los sólidos vínculos con los pueblos colindantes era que tenían una identidad común, los antiguos pueblos germánicos, cuya unión tendría lugar bajo la tutela de Berlín. Otro argumento para algunos ideólogos es que solo hay espacio para algunos grandes Estados, a los cuales los pequeños debían someterse. La expansión territorial alemana no solo se limitó a sus territorios vecinos, también en África. Tras la caída de Bismarck la política exterior alemana cambió el rey Guillermo II asumió plenamente el poder y llevó a cabo una política exterior agresiva de corte colonial encaminada a conseguir una influencia mundial basada en el desarrollo de una amplia marina comercial y de guerra. Queriendo imitar a la política imperialista británica, el rearme alemán despertará el recelo inglés. ITALIA Antes de la unificación italiana, la península italiana era un mosaico de Estados diversos. Desde 1870 se había completado la unificación, el estado se configuró como reino, se estableció una monarquía autoritaria, casa de Saboya con Humberto I y Víctor Manuel III. Poder político democrático pero muy conservador Problemas: - El Vaticano no reconoce el nuevo Estado, ni la anexión de los Estados Pontificios - Profundos desequilibrios ó diferencias entre el Norte-Sur: importante industrialización, desarrollo urbano y de los transportes en el Norte, y atraso en el sur que se mantiene plenamente rural y agrícola, mucha población del sur tuvo que emigrar hacia las prósperas ciudades norteñas o bien hacia los EEUU. - Fuerte represión contra los movimientos obreros, en Italia se desarrolló especialmente el movimiento anarquista 2.2. IMPERIOS ANTIGUOS: IMPERIO RUSO, IMPERIO AUSTROHÚNGARO E IMPERIO OTOMANO Características comunes: 1. Su economía está muy atrasada; actividad fundamental es la agricultura, tienen un gran atraso industrial y muy débil comercio, su mundo financiero en manos de inversores y empresarios extranjeros. Sufren de déficit en la Hacienda Publica 2. Su régimen político: tienen gobiernos autocráticos (todos los poderes en una sola persona), autoridad absoluta del Emperador, del Zar o del Sultán. Plenamente inmovilistas 3. Sociedad jerarquizada y estamental, sociedad aristocrática donde una minoría controla los cargos políticos, militares y poseen la tierra poder económico 4. Son estados pluriétnicos, plurinacionales; ej Austria-Hungría = austriacos, húngaros, serbios, croatas, eslavos, polacos, checos,.. 5. Sufrirán problemas nacionalistas, pero la respuesta del poder será el centralismo y el autoritarismo, imponiendo una nacionalidad al resto. 6. Los rusos y austriacos tienen intereses expansionistas en los Balcanes, mientras el Imperio Otomano no quiere perder estos territorios 7. Entre 1870 y 1914 sufrieron una lenta agonía y van a desintegrarse tras la Primera Guerra Mundial 7

8 Imperio de Austria-Hungría Rey Francisco José desde 1848, reina de forma absoluta, aunque la población es diversa, los germanos se imponen sobre el resto germanización forzosa y esto provocará revueltas antiaustriacas de tipo liberal y nacionalista. Tendrá como primer problema la Revolución de 1848, algunas nacionalidades pidieron la autonomía (Hungría), el emperador para sofocar el levantamiento prometió acometer reformas pero una vez controlada la situación no las llevó a efecto y volvió a reinar de forma centralista y autoritaria. Hacia 1868 una grave crisis económica y la derrota frente a Italia y Prusia (recordad ambos procesos de unificación) provocó en el Imperio austriaco una situación crítica, los húngaros protagonizarán una revuelta y Francisco José tuvo que aceptar el llamado Compromiso o Ausleich, se estableció una monarquía dual ambos estados mismo rey, varios ministros comunes (Guerra, Finanzas) pero cada uno tendrá su propio gobierno y su propio Parlamento. Sobre el resto de los territorios Francisco José siguió reinando de forma absoluta. La economía estaba muy atrasada, apenas existen focos industriales en Viena y la región de los Sudetes. En política exterior desde 1873 se firman alianzas con Alemania, y tienen como objetivo imperialista expansionarse en la región balcánica (proyecto más realista ante la mala situación económica no podían financiar otro imperialismo), pero esta región está muy codiciada también los rusos han puesto allí sus objetivos. Austria en 1908 ocupa Bosnia con la excusa de construir un FFCC. Serbia consigue la independencia del Imperio Otomano y aspira a crear un gran estado eslavo, pero esto despierta el recelo austriaco especialmente cuando los serbios invaden Bulgaria y en esta acción contaban con el apoyo ruso, los alemanes salen en defensa de los austriacos y la tensión aumenta. En junio de 1914 ocurre lo que todo el mundo temía pero nadie quiso o pudo evitar un atentado contra el heredero al trono austrohúngaro en Sarajevo, el ultimátum rechazado por Serbia (Austria acusa a este país de encubrir a los terroristas) provoca el estallido de la Gran Guerra. Imperio de Rusia El poder del Zar es absoluto, desde 1894 Nicolás II de la Dinastía Romanov ocupa el trono. Características del reino: su inmensidad territorial, su potencial demográfico, su gran atraso económico, la tierra es propiedad de la aristocracia, escasa industrialización en manos extranjeras (FFCC transiberiano de más de 7000 km, estratégica conexión de Moscú a Vladivostok (N de la P. de Corea), un fuerte retraso social hasta 1861 no se liberan los siervos (que siguen en una pésima situación pues se les da libertad pero apenas tienen tierras para subsistir) El inmovilismo político, apenas se acometen reformas, provocaron protestas y atentados de carácter anarquista (asesinato del Zar Alejandro II). Nicolás II monarca poco capacitado para las tareas de gobierno se apoyó en su esposa la zarina y sus consejeros (por ejemplo Rasputín que tuvo una gran influencia sobre los zares). Estado plurinacional, sobre todos los territorios se impuso la rusificación, y el Zar actuó con autoritarismo y centralismo ante cualquier reivindicación nacionalista o autonómica En política exterior tendrá claramente dos objetivos: 1- Liderar el paneslavismo en los Balcanes, la misión histórica de los rusos era conseguir la unificación de los eslavos, un gran Imperio y para conseguirlo era necesario arrebatar estos territorios a los turcos, liberar a los eslavos de la dominación otomana, en este interés nacionalista también influye el interés estratégico de conseguir una salida al mar Mediterráneo, desde el mar Negro. 2- Expansión por el Extremo Oriente donde se enfrentará a los intereses de Japón, cuando éstos ocupan Manchuria Rusia les declara la guerra en 1904 una guerra de terribles consecuencias para los rusos que sufren una humillante derrota, pérdidas territoriales (mitad de la isla de Sajalin, las islas Kuriles) y el control japonés de Manchuria y Corea. La derrota contra Japón provocará una Revolución en Rusia en 1905, el 22 de enero en San Petersburgo, mujeres, niños,.. que padecen los efectos del hambre, del desabastecimiento, de la carestía.. en definitiva de una crisis económica brutal, se manifiestan y se dirigen al Palacio de Invierno, residencia de los Zares, con pancartas donde reclamaban Pan, Paz y Tierra, pero la Guardia Real por orden del Zar disuelve la protesta abriendo fuego, se conoce como el Domingo Sangriento. La imagen del Zar queda muy dañada e incluso no sofoca la revuelta al contrario ésta se extiende por todo el país, se suman unidades del ejército ( Acorazado Potemkim ), la situación llega a tal tensión que el Zar en Octubre de 1905 firma un Manifiesto donde promete que realizará reformas, creará una asamblea representativa (Duma), habrá elecciones, la burguesía se da por satisfecha y se paran las protestas, aunque las promesas quedan en eso, promesas. 8

9 Imperio Otomano Es un Imperio muy extenso posee territorios en tres continentes: - en Europa: Balcanes (Serbia, Albania, Bulgaria,.) - en Asia: Anatolia, Próximo Oriente, Arabia, Irán.. - en África: Egipto, Libia.. Tan extenso que era difícil de controlar, y a esto se añade la dificultad de las comunicaciones, desiertos, montañas,.. También engloba gran diversidad de razas y etnias, y religiones: griegos, servios, ortodoxos, musulmanes, sirios, libaneses, judíos, los turcos otomanos aunque eran una minoría controlaban las funciones administrativas, políticas, etc. Eran tolerantes pero los cargos eran de los turcos. Este Imperio sufrirá una fuerte desmembración desde 1829 (Grecia), Serbia y Rumania (1878), Bulgaria a principios del XX. Las potencias occidentales se aprovecharán de esta decadencia por ejemplo Austria invade Bosnia en Poder político monarquía absoluta, autocracia del Sultán gobierna de forma absoluta es a la vez la máxima autoridad religiosa y política, la capital Estambul queda alejada de las provincias que serán gobernadas por Bajás (gobernador), que actúan en beneficio propio y extienden la corrupción, existe un déficit crónico, el Sultán pide préstamos a las potencias extranjeras, fundamentalmente a G. Bretaña, el Estado está en la ruina. Esto favorece la aparición de una fuerte oposición liberal-.nacionalista que reclama una administración más eficaz, el fin de la corrupción, un ejército leal y disciplinado capaz de enfrentarse a las amenazas exteriores imperialistas o independentistas y por supuesto un aperturismo político. Los Jóvenes Turcos en 1908 protagonizan un golpe militar, se proclama la República y el poder pasa a manos de Mehmet Resad tendrá como objetivo crear un Estado Liberal y constitucional que restituyera el orgullo y sacara a Turquía de esta decadencia ante los occidentales pero la coyuntura internacional no es favorable y la sacudida de la Gran Guerra provocará su desintegración final. Los conflictos en los Balcanes serán una de las causas que provoque el estallido de la 1ª Guerra Mundial en LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE 1890 A ) Relaciones internacionales entre : Sistemas Bismarckianos Las relaciones internacionales en este periodo fueron establecidas por el Canciller alemán Bismarck y estuvieron basadas en: - consolidar su recién unificado Imperio (en 1870 culmina el proceso unificador alemán) - el uso de la diplomacia secreta (no solo embajadores, diplomáticos,.. también podía servir a la causa alemana un artista, un empresario..) en las conversaciones y tratados diplomáticos predominaba el secretismo, no debían trascender a la opinión pública y mucho menos ser conocidos por el enemigo ( al contrario de lo que ocurría en Francia o G.Bretaña donde la menor ocultación de temas políticos podía hacer saltar escándalos en los periódicos, ) para el Canciller, la opinión pública no debía conocer qué se estaba tramando. Los objetivos de Bismarck (y por supuesto de Alemania) en política internacional eran muy claros: 1. Buscar el predominio alemán en el continente (hegemonía alemana) 2. Buscar la creación de un bloque de potencias que contuvieran a los enemigos de Alemania: su enemigo potencial era fundamentalmente Francia (aislar a Francia) 3. Idea de equilibrio o balanza de poderes el dominio continental se reserva a Alemania y el marítimo a Gran Bretaña. A Alemania no le interesa un conflicto armado, una guerra solo podía provocar inestabilidad social (reclutamientos, movilización de tropas) y una sangría económica,.. Para conseguir la paz en Europa Bismarck desplegó una actuación verdaderamente inteligente y prudente estableciendo unos sistemas de alianzas internacionales. Características de los tres sistemas creados por Bismarck: tendrían duración limitada, aseguraban la neutralidad (en caso de estallar un conflicto, el Estado aliado se abstendría de intervenir), pero también los 9

10 había defensivos (si uno de los Estados aliados era atacado, los otros saldrían en su defensa), y buscaban el equilibrio (formar un bloque de países para contrarrestar el poderío de un Estado demasiado fuerte, este sería Francia). Pero los intereses geoestratégicos de los Estados que formaban las alianzas eran en la mayoría de los casos incompatibles: cómo aunar a Austria y a Rusia si las dos estaban interesadas en conseguir territorios balcánicos? De verdad se cumplirían los acuerdos en caso de conflicto? Si estallaba la guerra a quién apoyaría verdaderamente Alemania? Sistemas bismarckianos: Primer sistema 1873: Liga de los Tres Emperadores: Alemania, Austria y Rusia a pesar que estos dos últimos países tenían intereses divergentes (Balcanes), se apela a la solidaridad monárquica y se aseguraba la neutralidad de los aliados en caso de guerra. Segundo sistema 1879: Dúplice Alianza entre Alemania y Austria. Además se firmó un Pacto secreto ruso- alemán. Cuando Rusia consigue el protectorado sobre Bulgaria, Austria presiona a Alemania para que condene el hecho y Bismarck consigue que los rusos se retiren de Bulgaria pero a costa de perder la alianza con Rusia, el zar se distancia de Alemania Tercer sistema 1882: TRIPLE ALIANZA: ALEMANIA, AUSTRIA E ITALIA Aunque Italia tenía recelos de Austria (Trento y el sur del Tirol estaban en manos austriacas y eran reclamados por Italia), también tienen enfrentamientos con Francia (se reclama Niza y Saboya y recelos coloniales en el norte de África). Es decir Italia entre aliarse con Austria o con Francia, se inclina por Austria y Alemania. Este Tercer Sistema tiene ramificaciones: se firman acuerdos con Grecia, con España Como conclusión señalar que los Sistemas de Bismarck consiguieron su objetivo: engrandecieron a Alemania, evitaron la guerra y aislaron a Francia, y fracasaron por la situación explosiva que se vivía en los Balcanes.Demostraron que Alemania era la gran potencia de Europa no solo económica sino política. Y por último señalar que Europa ya tenía configurado un bloque de países europeos que se enfrentará en la Primera Guerra Mundial entre la Triple Alianza (ALEMANIA, AUSTRIA-HUNGRÍA E ITALIA) 2) Relaciones Internacionales entre : Paz Armada Periodo caracterizado a nivel general con un fuerte rearme militar y conflictos que desencadenarán la Gran Guerra. El nuevo rey alemán Guillermo II, prescindió de Bismarck y su sistema diplomático y optó por el alejamiento de Rusia. Esto trajo consigo lo que más temía el Canciller: el acercamiento de Francia a Rusia. Rusia pronto firmó un acuerdo defensivo con Francia en 1892 y posteriormente otro acuerdo entre Francia y GB en 1904 se crea la Entente Cordial. en 1907 se suma Rusia y forman la TRIPLE ENTENTE (FRANCIA, RUSIA Y GRAN BRETAÑA) Ya están perfilados los dos bandos que se enfrentarán en la Gran Guerra: Triple Alianza Triple Entente. Las relaciones internacionales de este periodo se van a basar en la suspicacia y el recelo, Europa se va a convertir en un inmenso arsenal, un rearme generalizado se conoce como Paz Armada o Carrera de Armamentos, donde el nacionalismo se exalta hasta límites insospechados, junto a rivalidades coloniales y económicas serán algunas de las causas del estallido de la guerra. Los conflictos se localizan fundamentalmente en dos puntos del planeta: norte de África y Balcanes, pero hay otros escenarios y problemas: : conflicto entre GB y Francia: Fachoda (colonialismo) se impone GB 10

11 : conflicto entre España y EEUU (pérdida de Cuba, P. Rico y Filipinas), España sin apoyos es derrotada rápidamente : conflicto entre GB y colonos holandeses en Sudáfrica (Boers) : conflicto entre Rusia y Japón: gana Japón (Sajalin, islas Kuriles..) : 1ª Crisis marroquí (Tánger) entre Francia y España, interviene Alemania Guillermo II visita Tánger y ofrece su apoyo a los indígenas de la colonia francesa en caso de una insurrección, sin embargo el conflicto termina con la celebración de la Conferencia de Algeciras en 1906 donde se ratifica que Francia y España mantengan un protectorado conjunto sobre Marruecos, los alemanes quedan insatisfechos y recelosos : Austria ocupa Bosnia (FFCC) recelo y condena rusa : 2ª Crisis marroquí (Agadir): Alemania amenaza con un buque a los franceses reclamándoles el sur de Marruecos o parte del Congo francés, Francia sin apoyos internacionales cede el Congo francés (Camerún) : 1ª Crisis balcánica serbios, búlgaros y rusos forman la Liga Balcánica contra el Imperio Otomano, se consigue la independencia de Albania : 2ª Crisis Balcánica: guerra entre Serbia y Bulgaria, la derrota búlgara perjudica a Austria su principal apoyo, el recelo entre Austria y Serbia es total. En este contexto el 28 de junio de 1914 asesinan al heredero del Imperio Austrohúngaro en Sarajevo (Bosnia), Austria culpabiliza a los serbios y será el detonante del estallido de la Gran Guerra. III. El Imperialismo Se entiende por Imperialismo al sistema en el que la cultura, la política y la economía del mundo se organizan en función del dominio de unos países sobre otros. Es decir la política de un país que pone a unas poblaciones o estados bajo su dependencia política o económica Causas del Imperialismo Las causas económicas (necesidad de nuevos mercados, de materias primas y mano de obra) fueron consideradas durante mucho tiempo la principal razón de la expansión europea, pero actualmente las de tipo político, ideológico o demográfico han ganado peso en justificarlo. El avance de la industrialización a lo largo del s- XIX significó la fragmentación del mundo en dos grandes polos: los países industrializados y los no industrializados. Los primeros se impusieron sobre los segundos, Europa con su superioridad comercial, técnica y financiera afirmó su hegemonía y el resto del mundo estará bajo la dependencia directa e indirecta de ella, impondrá sus ideales y sus modelos económicos y culturales. Potencias imperialistas: GB, Francia; Alemania, Bélgica, Holanda, Portugal, España e Italia, EEUU y Japón. Los territorios coloniales sometidos a estas grandes superpotencias: el resto. Causas económicas El panorama económico de finales del s. XIX en Europa fue de crisis, causada por diversos motivos: - la llegada masiva de trigo y harina de EEUU y de Rusia, al aumentar la oferta se reducen los precios agrarios (ley de oferta/demanda), caen los beneficios agrarios y se produce una acumulación de excedentes (stocks), al no reducir la producción propia provocó una sobreproducción más excedentes, más productos, más oferta, caída de precios y de los beneficios. - Las innovaciones en la industria también provocan una sobreproducción, no hay demanda suficiente Se conoció por los contemporáneos como la Gran Depresión. Para hacer frente a la crisis: 11

12 - La mayoría de los países establecieron políticas proteccionistas - Muchas empresas cerraron no sobreviven - Otras renovaron sus estructuras productivas con innovaciones técnicas - Y por supuesto otras buscaron nuevos mercados, se tuvo que recurrir al mercado colonial: dónde? En Asia, África y América Latina como justificó el presidente del gobierno francés, Jules Ferry tener una colonia es tener un mercado Por otra parte, las necesidades de materias primas para las nuevas industrias como consecuencia de la Segunda Revolución Industrial necesidad de materias primas baratas y abundantes Necesidad de mano de obra no cualificada y con bajos salarios Y por último la necesidad que impuso la nueva etapa del capitalismo, el CAPITALISMO IMPERIALISTA de finales del s. XIX, necesidad de invertir los capitales excedentes, al encontrarse limitado las expectativas de beneficios en sus propios países (el control del mercado y de los precios por las empresas hacia que no fuera rentable la reinversión de las ganancias en los mismos sectores y en los mismos mercados, buscan otros mercados donde las inversiones fueran más rentables). Según Lenin, expuso en 1916, las razones económicas fundamentales del imperialismo fueron la necesidad de la expansión capitalista El Imperialismo, fase superior del capitalismo, según su tesis la inversión exterior era condición necesaria para asegurar la expansión del capitalismo. Dónde encontrar todo esto? En países lejanos, atrasados y muy débiles para oponerse a la invasión, es decir Asia, África y A. Latina., en estos territorios se aplicó la ley económica colonial es decir se estableció el capitalismo monopolista de la metrópoli. Posteriormente se comprobó que, a excepción de G.Bretaña, estas inversiones exteriores de capital de los países industrializados, no se habían dirigido hacia estas nuevas áreas, sino que se orientaron hacia países en vías de industrialización, como los EEUU, y las relaciones comerciales seguían estando entre los países industrializados, en resumen en la actualidad las causas económicas financieras, no tienen mucha preeminencia para explicar el fenómeno imperialista. Por último sigue el debate si los costes para mantener los imperios existentes a fines del XIX (por ejemplo en GB) administración colonial, ejército,.. justificaban los beneficios obtenidos, es decir el mantenimiento del imperio colonial era rentable? en realidad unos sectores influyentes si obtuvieron estos beneficios pero no benefició al conjunto de la población, sin embargo las clases medias si sufragaban los costes a través de los impuestos y a cambio no recibieron apenas, o incluso podríamos decir, ningún beneficio. Causas políticas Podemos destacar entre las razones políticas: 1. Deseo de ampliar las zonas de influencia, ampliar el poder político de las potencias o de obstaculizar la expansión de los otros países, poseer colonias era sinónimo de ser considerada potencia internacional 2. Emular a Gran Bretaña tanto a nivel comercial como a nivel político: Francia, Alemania, Italia, Holanda no querían la exclusividad colonial británica y que le confería tanto poder. 3. Controlar política y militarmente las rutas comerciales tanto marítimas como terrestres 4. Aliviar problemas internos, desde demográficos: válvula al crecimiento, movimientos migratorios (explosión blanca, las colonias podían asegurar el asentamiento de este sobrante demográfico, aunque la mayoría de la emigración no se dirigió ni al continente africano ni al asiático. El discurso de Cecil Rhodes el paro puede resultar un problema de orden público, la oferta de empleo en las colonias lo solucionaría, también desviar escándalos políticos affaire Dreyfuss en Francia o de corrupción. 5. Razones estratégico-militares: zonas que había que controlar porque si no la podía controlar tu enemigo, tu rival, norte de África (entre Francia y España) 12

13 6. Reforzar el nacionalismo, exaltando la raza, el orgullo, el idioma.. sobre estos territorios lejanos el prestigio internacional. Los discursos políticos se suceden para convencer a la opinión pública de la necesidad para la supremacía del poder político del Imperialismo, por las causas que en esos momentos más respaldaría la población. Causas ideológicas 1- Concepción racista; la raza blanca superior, su inteligencia, laboriosidad les legitima para imponerse sobre el resto. Era una verdad científica, basada en la ciencia, el darwinismo social según el cual el dominio del mundo era para el pueblo mejor dotado física e intelectualmente (teoría racista defendida por Jules Ferry o Chamberlain) Para imponerse sobre estos salvajes o incivilizados todo era válido incluso la guerra. Así existía la creencia chovinista (patriotismo francés exagerado, lo de Francia es lo mejor del mundo), o jingoísta (nacionalismo británico= la mejor raza del mundo se debía imponer y dominar a las razas inferiores) 2- Junto a esta afirmación de la superioridad y derecho de unos países a dominar a otros Rudyard Kipling dice Es responsabilidad del hombre blanco ayudar a educar y civilizar a los menos afortunados. Razones humanitarias o paternalistas el indígena está en un estado de barbarie había que sacarle de ese estadio inferior. Así la actuación de misioneros católicos, protestantes, anglicanos,.. justificaban su intervención por la necesidad de evangelizar a estos pueblos primitivos 3- Razones científicas finales del s. XIX se vive un gran desarrollo científico, técnico y cultural, los descubrimientos sin imparables, los avances espectaculares afán por descubrir nuevas especies de fauna, flora, botánica, geografía, antropología,.. se financian expediciones científicas Stanley/Iradier/Livingstone.. los expedicionarios abrieron las rutas que posteriormente serán utilizadas por los colonizadores con fines militares o económicos. 4- Razones técnicas: supremacía europea en los transportes, se abren nuevas rutas, los viajes se hacen más asequibles, más seguros, alientan a los aventureros y la superioridad en armas al enfrentarse con indígenas prácticamente que viven con arcos y flechas 5- Razones culturales, afán por lo exótico, se pone de moda con el romanticismo las culturas lejanas y orientales, los mitos, el arte los museos, las casas nobiliarias y burguesas se decoran con llamativos elementos de decoración exótica: máscaras africanas, jarrones chinos, Romanticismo colonial que a través de la prensa y la literatura del momento difundió el gusto por los viajes exóticos y la aventura, así como el mito de las riquezas coloniales Estas concepciones se difundieron en discursos para convencer a la opinión pública de la necesidad de abolir prácticas salvajes de sacrificios humanos o del comercio de esclavos, y además sirve para reforzar el orgullo nacional. Por unas o por otras razones el hecho fue que entre finales del s. XIX y principios del s. XX se abrió un hecho que tendrá enormes repercusiones hasta nuestros días el IMPERIALISMO, el reparto del mundo entre las grandes potencias. Algunos contemporáneos criticaron el Imperialismo como Clemenceau (Partido Radical Francés), Jaurés ( socialista francés SFIO) o la Segunda Internacional (Congreso de Sttugart 1907). 13

14 3.2. Reparto del mundo a) Reparto de África Antes del s. XIX África era un continente prácticamente desconocido y poco habitado (< 10 mill), los europeos solo disponían de factorías costeras o pequeñas colonias. Las razones del desinterés por África se deben fundamentalmente a ser un territorio hostil: grandes extensiones de desierto, de selva los europeos solo establecían factorías para el comercio no para la ocupación. Ingleses en Egipto y cono sur, franceses en Madagascar, costa de Argelia y Golfo de Guinea, españoles en el norte y costa occidental,.. Los primeros contactos del s. XIX fueron geográficos: científicos interesados en la fauna y flora del mundo promovieron expediciones científicas (Livingstone). También hubo afán misionero, religiosos que querían extender el cristianismo,.. y realizar acciones humanitarias. Exploradores y misioneros recorrieron África por las cuencas del río Níger, Nilo, Zambeze y Congo y desde el Sáhara hacia el sur... El panorama cambia hacia 1870, y el interés por África despierta desencuentros y diferencias internacionales especialmente entre británicos y franceses: - Proyecto británico: conectar el N y el S de este continente de El Cairo a El Cabo (por FFCC) controlando la zona oriental de África y el Océano Índico, las colonias inglesas serán las mejores, por razones económicas, poseen más materias primas (las minas más valiosas de diamantes y oro) o las colonias situadas en zonas más estratégicas: canal de Suez - Proyecto francés: pretendía ejercer el control de este a oeste desde Argelia y Túnez hasta Sudán (del Atlántico al mar Rojo) - Otras potencias también sienten interés e intervienen en el continente, cuando el rey belga Leopoldo II a título personal financia una expedición al centro del río Congo se despiertan protestas y con gran habilidad el canciller alemán Bismarck en 1885 propuso celebrar una Conferencia Internacional en Berlín, a la que asistieron 14 países europeos en ella se acordó sentar las bases jurisdiccionales del reparto del continente: 1. Reconocer el territorio del Congo como propiedad del rey Leopoldo de Bélgica (que lo donó en 1909 al estado de Bélgica) 2. Garantizar el libre comercio de esclavos y la libre navegación de los ríos Níger y Congo (Nilo no porque era controlado exclusivamente por GB) 14

15 3. Se estableció el dominio efectivo, y la obligación de notificar diplomáticamente de forma inmediata al resto de países El Congreso de Berlín quería resolver los conflictos que se podrían plantear pero en realidad se desató un afán, una carrera por ocupar África, y desde luego no de forma diplomática sino conflictiva, otras potencias también quieren participar en el reparto o ampliar su área de influencia como Portugal (Mozambique), e incluso España (Tetúan) y en el caso de Alemania e Italia que salían de sus procesos de unificación no querían quedar en desventaja y aunque llegaran tarde querían su trozo del tarta = Italia (Libia y Somalia), Alemania (África Suroccidental: (Namibia), Tanganika, Camerún, Togo) Los conflictos coloniales en África más importantes fueron el de Fachoda entre Francia y Gran Bretaña en 1898 que terminó con la cesión francesa y la guerra de los Boers ( granjeros holandeses africanos establecidos en el Sur Trasvaal, en el XVII) y que se anexionaron a GB o en el norte (Marruecos) entre España y Francia y entre Francia y Alemania (añadir y Tánger) Por supuesto que en este reparto no se tendrá en cuenta ni las distintas nacionalidades, ni las diferencias étnicas, se destruyen los sistemas tribales, cultura y tradiciones y se establecen por la fuerza el idioma, la cultura, y los intereses de cada metrópoli. b) Ocupación de Asia Desde el XVI los europeos habían establecido colonias en Asia pero solo con intereses comerciales, en el XIX el dominio de Asia fue total desde el punto de vista económico y político. Las rivalidades entre potencias fueron constantes no solo entre europeos pues también intervendrán EEUU, Japón y Rusia: - Sudeste asiático: Francia, Inglaterra y Holanda - Asia central: Inglaterra y Rusia - Pacífico: España y EEUU - China: Japón y Rusia GB: India, en el XVIII se estableció la Compañía Inglesa de las Indias y habrá delegados comerciales británicos en Calcuta, en Bombay,.. junto a guarniciones militares. La corona británica controlaba a los príncipes indios y se aseguraba su control para defender los intereses comerciales ingleses. Esta situación cambiará cuando en 1857 se produzca la 15

16 Revuelta de los Cipayos, (Cipayos = soldados indígenas del ejército británico, se negaron a engrasar las armas con gras de animales pues atentaba contra sus principios religiosos), la revuelta fue sofocada brutalmente y se reorganizó la colonia, se concedió a la India el Acta de Gobierno por la que se establecía una administración directa de la Corona británica, la reina Victoria fue proclamada emperatriz de la India, en su nombre se nombró a un Virrey, que llevó a cabo una serie de reformas administrativas, económicas y educativas, sociales y militares. Alrededor de esta colonia se estableció un perímetro de seguridad, un territorio neutral pero pese a esto se produjeron conflictos con Francia (Birmania) y con Rusia (Afganistán y Tibet). También los ingleses controlan Singapur y los Estados Malayos y por supuesto Australia y Nueva Zelanda. Francia: controla la península de Indochina, valle del río Mekong, (Camboya, Annam y Tonquín y Laos) Reino de Siam país neutral entre Francia y GB Holanda: Indonesia: Sumatra, Java y Borneo China; no fue ocupada por ningún país pero sí se establecieron enclaves comerciales para comerciar el té y la seda chinos por el opio que traían de la India (Cuando el gobierno imperial vio los estragos que causaba, las adicciones,.. en 1839 prohibió la entrada de opio pero los ingleses lo seguían vendiendo se declara la guerra a Inglaterra las llamadas guerras del opio entre que finalizan con la derrota china y la firma del Tratado de Nanquín, las condiciones que tuvo que aceptar pusieron de manifiesto su debilidad frente al poderío europeo, además de fuertes indemnizaciones económicas los ingleses consiguieron Hong-Kong por 150 años y 12 puertos abiertos al comercio internacional como Macao... los productos occidentales y japoneses invaden el mercado chino. A finales del s.xix China quedó dividida en varias zonas de influencia, Francia el Sudoeste, GB el sur y el río Yangtsé, Rusia y Japón el NE (Corea y el sur de Manchuria), alemanes y holandeses se reparten la península de Shandong. Las reacciones nacionalistas antioccidentales fracasaron hasta 1911 con la Revuelta de los Boxers cayó el último emperador Pu Yi, y se estableció la República. 16

17 d) Modelos de organización de los Imperios coloniales Cómo se organizaron los imperios? Según el modelo inglés: En las sociedades tribales sin estructura organizativa: - Colonias de explotación (Rhodesia) no tenían un gobierno propio dependían directamente de la administración metropolitana que ejercía una verdadera política de ocupación. La autoridad (gobernador) estaba asistido por una elite de funcionarios. Estos territorios estaban sometidos a los intereses económicos de la metrópoli. - Dominios o Colonias de poblamiento (Australia) La abundante población europea se imponía sobre la escasa población indígena (dominios británicos) que pronto consiguen un gobierno y un parlamento propio aunque mantenían relaciones de dependencia con la metrópoli (Ej: Canadá, N. Zelanda o Australia) En las sociedades con estructuras políticas consolidadas: - Virreinatos (India) que en realidad se comportan como una colonia de explotación pero con deferencias por su pasado - Concesiones (China): Hong Kong es territorio británico por el tiempo convenido - Protectorados (Egipto): teóricamente subsistía y actuaba un gobierno indígena, pero la metrópoli imponía un gobierno paralelo que en la práctica era el dominante en materia militar y diplomática (Egipto) Mandatos: Después de la 1GM, sobre los territorios dependientes de las potencias perdedoras de la guerra, la potencia colonial ejercía la tutela sobre ese determinado territorio en representación de la Sociedad de Naciones. Las fases para adquirir la colonia serán las siguientes: 1- Explorar: Inicia el proceso una expedición científico-aventurera financiada por alguna Sociedad o por un determinado gobierno, entre sus miembros habrá algún representante comercial, se firman tratados muy ventajosos con los jefes indígenas 2- Conquistar militarmente: se impone claramente la superioridad técnica, y la habilidad diplomática al utilizar en su beneficio rivalidades entre tribus 3- Organizar: el cómo se organiza dependería si es colonia de explotación, protectorado.. 4- Explotar económicamente sus recursos: asimilación aduanera, libre circulación de mercancías entre la metrópoli y la colonia, se establece un intercambio desigual, se venden materias primas baratas y la colonia compra productos manufacturados caros, esta situación se perpetuará y así quedan endeudados hasta 3.3. Nuevas potencias a) Estados Unidos A finales del s.xix EEUU se había convertido en el país más poderoso del mundo, las causas fueron múltiples: Su fuerte crecimiento demográfico: debido fundamentalmente a la emigración europea 17

18 sus abundantes y ricos recursos: agrícolas, ganaderos, mineros (materias primas y fuentes de energía, petróleo) su gran extensión territorial, ampliando sus estados hacia el Pacífico el tamaño de su mercado, la fuerte demanda interior la construcción del FFCC hacia el oeste La conquista del Oeste (la longitud férrea de USA = Rusia+Alemania+GB) su gran espíritu emprendedor: Morgan, Standard Oil, Ford su elevada productividad y la competitividad de sus productos, se producirán en EEUU las primeras concentraciones empresariales: trust, y las primeras aplicaciones del taylorismo y fordismo (cadenas de montaje, producción masiva, consumo de masas) Antes de la 1ª Guerra Mundial ocupaba el primer puesto en la producción de petróleo, acero, carbón, plomo, zinc, aluminio, y el 2º en oro, plata algodón y lana y poseía una industria agropecuaria muy adelantada, una siderurgia desarrollada, de algodón,..en definitiva había tomado el relevo a los británicos. Y evidentemente también tendrá una agresiva política de expansión fuera de sus fronteras, las causas del imperialismo norteamericano fueron de varios tipos: - económicas: el proteccionismo europeo provocaron el convencimiento de la necesidad de asegurarse áreas para los productos estadounidenses, mercados exclusivos - ideológicas darwinismo social, superioridad raza anglosajona - político-nacionalista: la doctrina Monroe América para los americanos... del Norte EEUU podía y debía intervenir en cualquier lugar dl mundo para defender sus intereses. - Estratégicas controlar las áreas de influencia, más vulnerables para la seguridad de los EEUU: Caribe, América del Sur y por extensión el Pacífico Su zona de expansión natural abarcaba América desde el cono sur al Caribe interior hacia el oeste y el sur, e islas del Pacífico (bases hacia sus futuros mercados asiáticos). Comprará Texas a México, Alaska al imperio ruso en 1857, ocupara las islas de Hawai, Midway, Samoa, Wake, Guam y en 1898 tras derrotar a España obtendrá la isla de Puerto Rico en el Caribe y el archipiélago de Filipinas. COLONIALISMO DE ESTADOS UNIDOS Y JAPÓN ( ) El imperialismo yanki tendrá una característica peculiar con respecto al resto de las potencias imperialistas hasta ese momento, los americanos no llevaban a cabo la conquista del territorio, sólo interferían en el gobierno y controlaban los asuntos económicos de los países dominados, en caso de necesidad incluso se interviene militarmente y sin ningún rubor intervenían en la formación de un nuevo gobierno simpatizante, generalmente débiles y corruptos. Es la diplomacia del dólar el Estado al servicio de los intereses de las grandes compañías de EEUU. El Gobierno de Estados Unidos interviene especialmente en los asuntos internos de estos países, para conseguir la sumisión económica de los territorios, este nuevo imperialismo se conocerá como 18

19 NEOCOLONIALISMO y será aplicado principalmente en el continente americano: Cuba, República Dominicana, Haití, Puerto Rico, Panamá o Nicaragua, países centroamericanos. Impulsó la construcción del Canal de Panamá 1904, control durante 100 años. (Ej Cuando la guerra entre EEUU y España en 1898, España perdió la colonia pero EEUU aunque renunció a la ocupación y anexión de Cuba como estado de la Unión, estableció bases militares navales y estuvo detrás de todos los gobiernos cubanos, preservando los intereses económicos estadounidenses: exportaciones, monocultivo de la caña de azúcar,...) b) Japón Tras la Revolución. Meiji (de tipo liberal-nacionalista)en 1868 Japón inició su modernización económica y política, el crecimiento económico fue impulsado por el Estado y se convertirá en la primera potencia asiática y seria competidora de los productos occidentales. Las causas de este rápido desarrollo económico fueron: - su fuerte crecimiento demográfico - su gran espíritu nacionalista - la intervención del Estado en apoyo de las concentraciones empresariales, en forma de Cártel - su mimetismo tecnológico innovaciones occidentales se copian con gran rapidez y calidad Las causas del imperialismo japonés se debieron a razones económicas (necesidad de materas primas por sus escasos recursos naturales) y la necesidad de mercados exclusivos, las razones nacionalistas, especialmente contra Rusia potencia que siempre había menospreciado al imperio japonés y contra China. Este nacionalismo se apoyará en la potenciación del ejército, fuerte militarismo especialmente naval. Su área de expansión será Asia: - en 1876 al ocupar Corea (vasalla de China) provocó una guerra chino-japonesa que terminó favorable a Japón que controlará además de Corea, la isla de Formosa, Port Arthur y el extremo sur de Manchuria (abandonada por las presiones europeas). Esto levantó los recelos rusos que estaban también interesados en estos territorios y estalló la guerra - En 1905 tras la guerra ruso-japonesa, Rusia será derrotada y Japón ocupó las islas Kuriles, Sajalin, y consolidó el sur de Manchuria y de Corea Consecuencias del Imperialismo a) Para las metrópolis Las potencias europeas obtienen ventajas indudables en esa expansión imperialista: 1) Ocupación, conquista y explotación del territorio (Anexo I) 2) Las colonias serán el principal mercado para las metrópolis de sus productos manufacturados. 3) Creación de grandes Imperios, lo que les confiere prestigio y ser consideradas a nivel internacional POTENCIAS 4) Las colonias les facilitan la válvula de escape para el aumento demográfico y los excedentes de mano de obra 5) Avance científico espectacular, desde la antropología a la medicina.. 6) Gastos en el envío y mantenimiento del ejército y de la nueva administración colonial, y en las inversiones para crear las infraestructuras mínimas necesarias para la explotación de las colonias. 7) Rivalidades entre las potencias imperialistas, que será una de las causas de la 1ª GM 19

20 b) Para las colonias Los territorios coloniales una vez explorados eran conquistados o dominados militarmente luego se organizaba para ser controlado por la metrópoli, el control abarcaba todos los aspectos político, económico, social y cultural. 1) Las condiciones de vida para la mayoría de los indígenas se ven empeoradas, pasan a un régimen laboral de semiesclavitud, no tienen otra forma de vida que aceptar las condiciones del hombre blanco 2) La introducción de medidas higiénicas, uso de las medicinas del hombre blanco: vacunas, uso de antibióticos y la construcción de nuevos hospitales permitieron la reducción de las epidemias. Como consecuencia, la mortalidad descendió y la población aumentó. Se altera su ciclo demográfico, la tasa de mortalidad se reduce rápidamente, al mantenerse alta la natalidad su crecimiento natural es muy elevado: Explosión demográfica. (Ej Argelia en ,2, mill en ,8 mill) 3) Se producirá un grave desequilibrio en la distribución de la población indígena, las tierras han dejado de ser propiedad colectiva (de la tribu) se apropian las grandes compañías agrícolas occidentales, la población que no encuentra trabajo en las plantaciones y se desplaza a la ciudad (a veces solo una ciudad por estado = Macrocefalia) 4) Estas ciudades no están preparadas para absorber tanta población, no tienen servicios mínimos de agua potable, de canalización, de evacuación de residuos Las sociedades coloniales reflejaban una profunda segregación. Los funcionarios y colonos de la metrópoli solían vivir en lujosas residencias, en contraste con la miseria de los indígenas. Los barrios para los colonos europeos a imagen de la metrópoli, residencias unifamiliares, y el extrarradio: sin servicios, marginales, chabolas, miseria 5) Alteración de la economía indígena: van a coexistir: una agricultura tradicional de subsistencia, poco productiva de policultivo y de propiedad colectiva con una agricultura moderna tecnificada, altamente productiva, de monocultivo, plantaciones de propiedad privada la balanza comercial completamente deficitaria, sus intercambios siempre les son desfavorable Pusieron nuevas tierras en cultivo y crearon industrias, aunque todo ello fuese en beneficio propio. - En las colonias se impusieron los intereses económicos de los colonizadores. La mayoría de la población indígena quedó sometida y sus condiciones de vida empeoraron. - Se potenciaron las grandes plantaciones de productos que beneficiaban a la metrópoli: cacao, café, algodón, frutas, etc. - Los nativos debían trabajar en las plantaciones para subsistir, y además tenían que comprar alimentos, porque se impuso una economía monetaria y de mercado. - La artesanía local se arruinó debido a la competencia de los productos industriales importados desde la metrópoli, a precios baratos y en grandes cantidades. 6) Subalimentación crónica, los alimentos se exportan al mercado internacional apenas se produce para la población autóctona 7) Los europeos crearon escuelas en un intento de aculturización, de imponer las formas de vida de los colonizadores. También se intentó imponer el cristianismo y las creencias occidentales. El impacto de la cultura occidental hizo perder la identidad a las culturas indígenas. Los indígenas van a a perder sus señas de identidad, tradiciones, costumbres, su lengua, dialectos. Y se impondrán las del hombre dominador todo ello producirá un enorme desarraigo, se abre un largo proceso de complejos de inferioridad que costará superar 8) La estructura social también cambió como resultado de la imposición de los nuevos modelos coloniales al igual que las relaciones sociales indígenas se vieron alteradas algunas tribus, que cooperan o de alguna manera establecen relaciones directas con el hombre blanco se ven favorecidas y pasan a ser la nueva aristocracia ocupan cargos administrativos o militares pero provocarán rechazo y odio en el resto de los indígena. También se crea una burguesía indígena, los que actuaban 20

21 de intermediarios entre las dos poblaciones, estas diferencias y divisiones crearan problemas de terribles consecuencias en el futuro 9) Alteraciones políticas, se han establecido fronteras de forma completamente arbitraria según los criterios de la metrópoli sin tener en cuenta las características indígenas 10) Se producirán brotes anticolonialistas, antioccidentales se rechaza al hombre blanco, pero estos nacionalismos serán un fracaso aunque se intensificarán tras la 1Guerra Mundial al participar las colonias en el conflicto se despiertan intereses independentistas, la independencia o descolonización masiva se conseguirá un poco más tarde, después de la 2ª Guerra Mundial, en la segunda mitad del s. XX, pero no se conseguirá la independencia total y plena pues sus sistema económico tan dependiente del mercado de productos en régimen de monocultivo y exportación a occidente continua y el endeudamiento persiste 11) Las potencias colonizadoras introdujeron algunos avances en los territorios coloniales: puertos, carreteras, ferrocarriles, etc. Se crearon las primeras infraestructuras, siempre al servicio e interés de la metrópoli sin tener en cuenta las necesidades de comunicación, de edificación de los mínimos servicios de la población indígena. Es evidente que el Imperialismo será una causa directa del subdesarrollo, el vínculo entre pobreza y antiguas colonias está muy claro, las tres cuartas partes del Planeta que en la actualidad viven en niveles de subdesarrollo fueron antiguas colonias. Las colonias sufrieron un profundo impacto que trastocó su vida, cultura y economía. 21

PRINCIPALES CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

PRINCIPALES CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL PRINCIPALES CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Viejo orden europeo Viejo Orden Europeo fue el establecido por el Congreso de Viena (1814). Las principales potencias eran: Austria, Francia, Gran Bretaña,

Más detalles

(la rivalidad entre estos dos últimos hizo que Italia se desvinculara de este bloque)

(la rivalidad entre estos dos últimos hizo que Italia se desvinculara de este bloque) 1 TEMA 7: LA I GUERRA MUNDIAL Y LAS REVOLUCIONES RUSAS TEMA 7: LA I GUERRA MUNDIAL Y LAS REVOLUCIONES RUSAS LAPRIMERA GUERRA MUNDIAL: En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial. CAUSAS: 1. Algunas de sus

Más detalles

Sus causas Sus etapas. Moderada burguesa (1789-91) Exaltada o democrática (1792-94) Termidoriana Directorio (1795-99) Sus consecuencias

Sus causas Sus etapas. Moderada burguesa (1789-91) Exaltada o democrática (1792-94) Termidoriana Directorio (1795-99) Sus consecuencias José F. Parra Sus causas Sus etapas Moderada burguesa (1789-91) Exaltada o democrática (1792-94) Termidoriana Directorio (1795-99) Sus consecuencias Estados Generales Mayo 1789 Coyunturales Crisis agrarias

Más detalles

La Europa de la Gran Guerra 1ª GM

La Europa de la Gran Guerra 1ª GM La Europa de la Gran Guerra 1ª GM 1870-1890 Alemania promueve alianzas que sirvan para: Predominio alemán Crear un bloque de potencias en torno a Alemania Contener a los enemigos de Alemania Aislar a Francia

Más detalles

Comentario de textos, imágenes y mapas

Comentario de textos, imágenes y mapas Comentario de textos, imágenes y mapas Qué? Quién? Clasificación: Tipo: (histórico, político, económico, temático) Cuándo? Dónde? Localización: tiempo (siglo, época) y espacio Cómo? Descripción: Elementos

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

Entre 1870 y 1914 los países industrializados se lanzaron a la. conquista y colonización de África y Asia. Las causas de esta

Entre 1870 y 1914 los países industrializados se lanzaron a la. conquista y colonización de África y Asia. Las causas de esta 2.1.-Causas del colonialismo. Entre 1870 y 1914 los países industrializados se lanzaron a la conquista y colonización de África y Asia. Las causas de esta expansión colonial fueron varias: 1.-Causas ECONÓMICAS

Más detalles

6. Escriba dos de las causas que provocan la Primera Guerra Mundial:

6. Escriba dos de las causas que provocan la Primera Guerra Mundial: 1. Defina el concepto de Imperialismo: 2. Qué países protagonizaron la colonización? 3. Señala la principal potencia colonial del siglo XIX. 4. Escriba las causas del imperialismo y la colonización: 5.

Más detalles

Se turnaban dos partidos: el conservador (torys) y el liberal (whigs).

Se turnaban dos partidos: el conservador (torys) y el liberal (whigs). Victoria I (1837-1901), Inglaterra fue indiscutiblemente la primera potencia mundial. Las bases del sistema político británico del siglo XIX se realizaron con la reforma parlamentaria de los años 30 Se

Más detalles

TEMA 5. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO

TEMA 5. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO TEMA 5. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO 1. LAS NUEVAS FORMAS DEL CAPITALISMO 1.1. La expansión de la industrialización Gran Bretaña: Primera potencia mundial hasta 1914. Otros países

Más detalles

Un conjunto de causas que llevaron al reparto de gran parte del mundo entre las grandes potencias industrializadas:

Un conjunto de causas que llevaron al reparto de gran parte del mundo entre las grandes potencias industrializadas: Concepto de Imperialismo 9. EL IMPERIALISMO La palabra imperialismo o colonialismo, en sentido general, designa cualquier dominación de un país por otro; pero, en sentido concreto, se refiere a la dominación

Más detalles

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA Términos aplicables a la época anterior a la Revolución Francesa: 1) ANTIGUO RÉGIMEN: Situación social, política y económica anterior a la Revolución Francesa,

Más detalles

TEMA 8: LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS Y LA II GUERRA MUNDIAL

TEMA 8: LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS Y LA II GUERRA MUNDIAL TEMA 8: LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS Y LA II GUERRA MUNDIAL TEMA 8: LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS Y LA II GUERRA MUNDIAL LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: Tras la Primera Guerra

Más detalles

La herencia de la revolución

La herencia de la revolución Tema 4 Restauración, liberalismo y nacionalismo (1815-1870) La herencia de la revolución Para comenzar Para comenzar Para comenzar Para comenzar Índice I- La Europa de la Restauración 1.1.- El sistema

Más detalles

# ud 04 Naciones e imperios ( ) profesorpaco.wordpress.com

# ud 04 Naciones e imperios ( ) profesorpaco.wordpress.com # ud 04 Naciones e imperios (1850-1914) CRONOLOGÍA 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1870: UNIFICACIÓN ALEMANA E ITALIANA 1885: CONGRESO DE BERLÍN 1914: PRIMERA GUERRA MUNDIAL MAPA CONCEPTUAL Nacionalismo

Más detalles

Primera Guerra Mundial. A) Antecedentes: La Paz Paz Armada ( )

Primera Guerra Mundial. A) Antecedentes: La Paz Paz Armada ( ) Primera Guerra Mundial A) Antecedentes: La Paz Paz Armada (1870-1914) A) LA PAZ ARMADA Objetivos de la política de Bismarck Mantener a Francia aislada ; debilitarla económicamente haciéndole pagar las

Más detalles

Las grandes potencias europeas

Las grandes potencias europeas INICIO 5 Las grandes potencias europeas PARA COMENZAR 1.- La Inglaterra victoriana Una potencia económica y territorial Al reinado de Victoria I (1837-1901) se le conoce como la era victoriana El Reino

Más detalles

TEMA 4. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

TEMA 4. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO TEMA 4. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO TEXTO 1 Francia necesita alguna cosa grande y perdurable. La inestabilidad la ha perdido, ella quiere estabilidad y permanencia. No quiere realeza, que ha quedado proscrita

Más detalles

LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS y la Paz Armada ( )

LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS y la Paz Armada ( ) LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS y la Paz Armada (1871-1914) GUERRA FRANCO PRUSIANA (1870-71) En 1870, el veto francés a la candidatura de un príncipe alemán para ocupar la vacante del trono español en 1868

Más detalles

Tema 6: LAS GRANDES POTENCIAS, PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y ORGANIZACIÓN DE LA PAZ 1. LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS ENTRE 1870 Y 1914

Tema 6: LAS GRANDES POTENCIAS, PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y ORGANIZACIÓN DE LA PAZ 1. LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS ENTRE 1870 Y 1914 Tema 6: LAS GRANDES POTENCIAS, PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y ORGANIZACIÓN DE LA PAZ 1. LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS ENTRE 1870 Y 1914 1.1. Reino Unido, Francia, Alemania e Italia ( y características generales

Más detalles

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 2.- CAMBIO DINÁSTICO Y LOS PRIMEROS BORBONES. Tema 08 INTRODUCCIÓN: 1.- FELIPE V BORBÓN 2.- FERNANDO VI 3.

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 2.- CAMBIO DINÁSTICO Y LOS PRIMEROS BORBONES. Tema 08 INTRODUCCIÓN: 1.- FELIPE V BORBÓN 2.- FERNANDO VI 3. INTRODUCCIÓN: 1.- FELIPE V BORBÓN 2.- FERNANDO VI 3.- CARLOS III INTRODUCCIÓN: La guerra de Sucesión a la Corona de España trajo como consecuencia el Cambio de Dinastía. Las consecuencias de la implantación

Más detalles

T.11. La Segunda Guerra Mundial

T.11. La Segunda Guerra Mundial T.11. La Segunda Guerra Mundial I. C A U S A S I I. I I I. I V. D E S A R R O L L O E L N U E V O O R D E N N A Z I E N E U R O P A C O N S E C U E N C I A S Revanchismo Alemán: pangermanismo Ideología

Más detalles

Tema 2. El Sistema de Bismarck

Tema 2. El Sistema de Bismarck Tema 2 El Sistema de Bismarck 1871-1890 Bismarck. Objetivos. Consolidar el Imperio Alemán. Mantener la primacía de Alemania en las Relaciones Europeas. Mantener a Francia: a) económica y militarmente

Más detalles

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO 1 TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO EL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO: La evolución del sufragio censitario al universal: CAUSAS: Las revoluciones liberales, El avance de la alfabetización La creación de partidos

Más detalles

La II Guerra Mundial y la Guerra Fría

La II Guerra Mundial y la Guerra Fría La II Guerra Mundial y la Guerra Fría 1.Orígenes y causas de la II Guerra Mundial: económicas, ideológicas, territoriales Resultado de situación tras el Tratado de Versalles y de la Gran Depresión Fascismos

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GEOGRAFÍA DE LOS GRANDES ESPACIOS MUNDIALES. (Grado de Historia del Arte)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GEOGRAFÍA DE LOS GRANDES ESPACIOS MUNDIALES. (Grado de Historia del Arte) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GEOGRAFÍA DE LOS GRANDES ESPACIOS MUNDIALES (Grado de Historia del Arte). Un mundo desigual: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes 1. Norte-Sur: Un mundo desigual. Su

Más detalles

El imperialismo europeo

El imperialismo europeo El imperialismo europeo Imperialismo: forma de Gobierno consistente en la dominación de un territorio de forma política (a través de la colonización), económica (imponiendo unas reglas de mercado) y cultural

Más detalles

Bloque 4. REVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS NACIONALISTAS ( )1. LIBERALISMO Y NACIONALISMO 1.1. EL LIBERALISMO, UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO

Bloque 4. REVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS NACIONALISTAS ( )1. LIBERALISMO Y NACIONALISMO 1.1. EL LIBERALISMO, UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO Bloque 4. REVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS NACIONALISTAS (1789-1871)1. LIBERALISMO Y NACIONALISMO 1.1. EL LIBERALISMO, UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO El liberalismo es una corriente ideológica a la vez

Más detalles

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN SIGLO XVIII: UN SIGLO DE TRANSICIÓN PERMANENCIAS: - Sociedad estamental. - Monarquía absoluta. - Economía agraria CAMBIOS: - Crecimiento demográfico. - Desarrollo

Más detalles

TEMA 3. LOS INICIOS DE LA EDAD CONTEMPORANEA. Para medir periodos cortos de tiempo utilizamos:

TEMA 3. LOS INICIOS DE LA EDAD CONTEMPORANEA. Para medir periodos cortos de tiempo utilizamos: TEMA 3. LOS INICIOS DE LA EDAD CONTEMPORANEA 1. EL PASO Y LA MEDIDA DEL TIEMPO Para medir periodos cortos de tiempo utilizamos: Segundo Minuto= 60 segundos Hora=60 minutos Para medir periodos más largos

Más detalles

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES 1. Explica las causas que llevaron al estallido de la Primera Guerra Mundial y cuál fue

Más detalles

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2 EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO Tema 2 APARTADOS DEL TEMA EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS REVOLUCIONES LIBERALES RESTAURACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES EN EUROPA EL NACIONALISMO EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS

Más detalles

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 Página 1 de 5 LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 La Europa de 1815 se caracteriza en el orden político por la restauración de las monarquías absolutas, a la vez que los cambios territoriales establecidos

Más detalles

1. La Inglaterra victoriana ( ) fue la gran beneficiada tras la caída de Napoleón

1. La Inglaterra victoriana ( ) fue la gran beneficiada tras la caída de Napoleón 1. LAS POTENCIAS LIBERALES DEL SIGLO XIX 1. La Inglaterra victoriana (1837-1901) fue la gran beneficiada tras la caída de Napoleón Se consolidó como principal potencia económica y territorial Se impuso

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. 2. PRINCIPALES POTENCIAS. 3. FORMACIÓN DE LAS ALIANZAS INTERNACIONALES.

1. INTRODUCCIÓN. 2. PRINCIPALES POTENCIAS. 3. FORMACIÓN DE LAS ALIANZAS INTERNACIONALES. 1. INTRODUCCIÓN. 2. PRINCIPALES POTENCIAS. 3. FORMACIÓN DE LAS ALIANZAS INTERNACIONALES. 4. CRISIS DE PREGUERRA. 5. FASES DE LA GUERRA. 6. TRATADOS DE PAZ. ALEMANIA GUILLERMO I (1870-1888) GUILLERMO

Más detalles

TEMA 8: EL IMPERIALISMO. EUROPA Y EL MUNDO ENTRE 1870 Y 1914.

TEMA 8: EL IMPERIALISMO. EUROPA Y EL MUNDO ENTRE 1870 Y 1914. TEMA 8: EL IMPERIALISMO. EUROPA Y EL MUNDO ENTRE 1870 Y 1914. 1. Edad Moderna 1.1. Conceptos claves 1.2. Fases 1.3. Factores 2. La administración colonial ÍNDICE Punto 1. Sólo concepto de Imperialismo

Más detalles

RELACIONES INTERNACIONALES. CAMINO HACIA LA GUERRA. LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS Y LOS PROBLEMAS INTERNACIONALES ANTERIORES A 1914.

RELACIONES INTERNACIONALES. CAMINO HACIA LA GUERRA. LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS Y LOS PROBLEMAS INTERNACIONALES ANTERIORES A 1914. 1/9 RELACIONES INTERNACIONALES. CAMINO HACIA LA GUERRA. LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS Y LOS PROBLEMAS INTERNACIONALES ANTERIORES A 1914. INTRODUCCIÓN I.- LA PAZ ARMADA. FASES. - Pasos. I.1.- Los Sistemas

Más detalles

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) Organización política: monarquía, constitucionalismo y partidos políticos. El reinado de Isabel II: construcción y evolución del Estado

Más detalles

Imperialismo II. Expansión Imperialista en Asia

Imperialismo II. Expansión Imperialista en Asia Imperialismo II Expansión Imperialista en Asia Expansión imperialista Asia IMPERIO RUSO: Expansión por el Turquestán. Construcción del transiberiano ocupando Siberia hasta llegar a Vladivostok con el

Más detalles

Colonialismo e imperialismo

Colonialismo e imperialismo Colonialismo e imperialismo A. Colonialismo e imperialismo Último tercio siglo XIX los países que se industrializan (europeos y no europeos) tienen interés en dominar territorios alejados que les van a

Más detalles

LA ERA DE LA REVOLUCIÓN 1789-1848

LA ERA DE LA REVOLUCIÓN 1789-1848 LA ERA DE LA REVOLUCIÓN 1789-1848 ORGANIZADOR GRÁFICO LIBERALISMO LIBERALISMO LA IDEOLOGÍA DE LA BURGUESÍA Dos tipos Liberalismo económico Liberalismo político Reivindicaciones: Surge a finales del siglo

Más detalles

Examen de Ciencias Sociales 3º ESO. Segunda evaluación. 2ª prueba. Curso 2014/2015

Examen de Ciencias Sociales 3º ESO. Segunda evaluación. 2ª prueba. Curso 2014/2015 Examen de Ciencias Sociales 3º ESO. Segunda evaluación. 2ª prueba. Curso 2014/2015 I.- DEFINICIONES (puntuación máxima: 2 puntos) Define y explica con la mayor precisión posible los siguientes términos:

Más detalles

La Restauración. Revoluciones Liberales. Las Unificaciones.

La Restauración. Revoluciones Liberales. Las Unificaciones. La Restauración. Revoluciones Liberales. Las Unificaciones. El Congreso de Viena.Principios ideológicos y Nuevo Mapa de Europa. Las revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848. La Unificación de Italia

Más detalles

T 9 - EL MUNDO ENTRE 1870 Y 1914: IMPERIALISMO COLONIAL Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL

T 9 - EL MUNDO ENTRE 1870 Y 1914: IMPERIALISMO COLONIAL Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL T 9 - EL MUNDO ENTRE 1870 Y 1914: IMPERIALISMO COLONIAL Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1. EVOLUCIÓN DEL DOMINIO COLONIAL. Durante la 2ª Revolución industrial Aparecen nuevas potencias coloniales europeas tras

Más detalles

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura. Guía de estudio de HISTORIA UNIVERSAL. 1.- Qué es la Historia y qué significa? 2.- Qué es la Historiografía? 3.- Padre de la Historia. 4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones.

Más detalles

Nombre... Apellido... Cuerpo..

Nombre... Apellido... Cuerpo.. Nº DE IDENTIFICACIÓN ESCUELA MILITAR EXAMEN DE HISTORIA 2016 Nombre... Apellido... Cuerpo.. ESCUELA MILITAR Toledo, de enero de 2016. Examen de Ingreso. Historia. Responda en orden los literales, letra

Más detalles

UNIFICACIÓN DE ALEMANIA ( )

UNIFICACIÓN DE ALEMANIA ( ) 4º ESO B Curso 2016/2017 UNIFICACIÓN DE ALEMANIA (1864-1871) Pretensiones: - Formar una única Nación: Alemania. - Ansias de dominio universal. - Anhelo de un pasado común (Sacro Imperio Romano Germánico)

Más detalles

Historia Universal. SESIÓN 10: El paso del capitalismo al imperialismo. Segunda parte.

Historia Universal. SESIÓN 10: El paso del capitalismo al imperialismo. Segunda parte. Historia Universal SESIÓN 10: El paso del capitalismo al imperialismo. Segunda parte. Contextualización Qué es el imperialismo? Para entender que es el imperialimo Nueva forma de organización capitalista

Más detalles

2. LA POLIS ARCAICA. 1. Cuál era la base económica de la polis arcaica? 2. Cómo estaba distribuida la propiedad de la tierra?

2. LA POLIS ARCAICA. 1. Cuál era la base económica de la polis arcaica? 2. Cómo estaba distribuida la propiedad de la tierra? 2. LA POLIS ARCAICA Los griegos del siglo VIII a.c. formaban aún una sociedad típicamente rural, basada exclusivamente en la agricultura y el pastoreo. La riqueza de esta sociedad era la tierra, ya que

Más detalles

TEMA 6: LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, 1º BACHILLERATO IRENE ROGERO MORILLA

TEMA 6: LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, 1º BACHILLERATO IRENE ROGERO MORILLA TEMA 6: LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, 1º BACHILLERATO IRENE ROGERO MORILLA 1. LAS POTENCIAS LIBERALES DEL SIGLO XIX 1. LA INGLATERRA VICTORIANA (1837-1901). Fue la gran

Más detalles

Historia del Mundo Contemporáneo

Historia del Mundo Contemporáneo Historia del Mundo Contemporáneo 5. El imperialismo del siglo XIX Actividades de consolidación 1. Señala las principales características del imperialismo. 2. Indica los principales hitos en la expansión

Más detalles

Tema 4. Imperialismos

Tema 4. Imperialismos Tema 4. Imperialismos -Expansión demográfica -Causas de la expansión imperialista - Expansión Imperialista: Formas de expansión; Reparto de África; Otros imperialismos. 1 Expansión demográfica. A) CRECIMIENTO

Más detalles

1. La Paz Armada. Apuntes Los grandes Imperios Coloniales. Causas, descripción y consecuencias. Apuntes

1. La Paz Armada. Apuntes Los grandes Imperios Coloniales. Causas, descripción y consecuencias. Apuntes TEMA 8 LA ÉPOCA DEL COLONIALISMO 2+7 2. Los grandes Imperios Coloniales. Causas, descripción y consecuencias. Apuntes 133 134 135 136 Definición: Es el periodo de tensiones políticas que se suceden en

Más detalles

SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LOS BORBONES

SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LOS BORBONES SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LOS BORBONES GUERRA DE SUCESIÓN. (1700-1713) Carlos II muere sin descendientes. Testamenta a favor de Felipe de Anjou (opción no aceptada ni por Valencia, Cataluña, Aragón, Baleares,

Más detalles

Resumen Primera Guerra Mundial

Resumen Primera Guerra Mundial Resumen Primera Guerra Mundial La Primera Guerra Mundial es el conflicto armado que comenzó en 1914 como una disputa local entre el Imperio Austro-Húngaro y Serbia, se extiende a las potencias imperialistas

Más detalles

África ÁFRICA MAPA FÍSICO DE ÁFRICA

África ÁFRICA MAPA FÍSICO DE ÁFRICA ÁFRICA MAPA FÍSICO DE ÁFRICA 1 Adaptación Ciencias Sociales MAPA POLÍTICO DE ÁFRICA 2 ÁFRICA es el continente que vamos a estudiar Es el Tercer continente más grande de la Tierra Está al sur de Europa

Más detalles

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA Constitución española 1978 LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA Debe existir una ley suprema o Constitución que garantice

Más detalles

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA (SEGUNDO DE BACHILLERATO)

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA (SEGUNDO DE BACHILLERATO) CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA (SEGUNDO DE BACHILLERATO) Bloque I. Contenido comunes. 1. Contenidos comunes. - Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos

Más detalles

De la Rusia Zarista a la dictadura de Stalin

De la Rusia Zarista a la dictadura de Stalin De la Rusia Zarista a la dictadura de Stalin 1. La Rusia Zarista 2. La Revolución de 1905 3. La Revolución de 1917 4. La nueva Rusia de Lenin (1917-1924) 5. La URSS bajo la dictadura de Stalin (1928-1953)

Más detalles

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. IES CANARIAS CABRERA PINTO Departamento de Geografía e Historia.

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. IES CANARIAS CABRERA PINTO Departamento de Geografía e Historia. 1º ESO - La representación de la Tierra (El globo terráqueo y los mapa, los tipos de mapas, los elementos de un mapa, localización de los puntos cardinales, paralelos y meridianos, latitud y longitud y

Más detalles

Tema 8: La Primera Guerra Mundial

Tema 8: La Primera Guerra Mundial Tema 8: La Primera Guerra Mundial Las grandes potencias europeas En Europa convivirán regímenes autoritarios con regímenes democráticos para 1914 Las grandes potencias europeas Gran Bretaña y Francia Se

Más detalles

LA DEMOCRACIA INCOMPLETA: LA NECESIDAD DE UNA SEGUNDA TRANSICIÓN. Por. Vicenç Navarro. 2 de septiembre de 2011

LA DEMOCRACIA INCOMPLETA: LA NECESIDAD DE UNA SEGUNDA TRANSICIÓN. Por. Vicenç Navarro. 2 de septiembre de 2011 LA DEMOCRACIA INCOMPLETA: LA NECESIDAD DE UNA SEGUNDA TRANSICIÓN Por Vicenç Navarro 2 de septiembre de 2011 La transición de la dictadura a la democracia distó mucho de ser modélica, tal como la define

Más detalles

Índice. 1.- La Inglaterra victoriana. 2.- Francia: del II Imperio a la III República ( ) 3.- El II Reich alemán

Índice. 1.- La Inglaterra victoriana. 2.- Francia: del II Imperio a la III República ( ) 3.- El II Reich alemán Para comenzar Para comenzar Índice 1.- La Inglaterra victoriana 1.1.- Una potencia económica y territorial 1.2.- Apertura política y reformismo 1.3.- La cuestión irlandesa 2.- Francia: del II Imperio a

Más detalles

1. La Paz Armada. Apuntes Los grandes Imperios Coloniales. Causas, descripción y consecuencias. Apuntes

1. La Paz Armada. Apuntes Los grandes Imperios Coloniales. Causas, descripción y consecuencias. Apuntes TEMA 8 LA ÉPOCA DEL COLONIALISMO 2+7 2. Los grandes Imperios Coloniales. Causas, descripción y consecuencias. Apuntes 133 134 135 136 Definición: Es el periodo de tensiones políticas que se suceden en

Más detalles

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y INDICE El Estudio de la Historia Diferentes puntos de vista de la historia 13 Función de la historia 14 Fuentes y ciencias auxiliares para el estudio de la historia 14 La metodología de la historia 15

Más detalles

NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO

NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO La edad Moderna comienza en Europa con la toma de Constantinopla por parte de los turcos. Finaliza con la Revolución Francesa en 1789. Con respecto a la edad Media son numerosas

Más detalles

Licenciatura en DERECHO DERECHO CONSTITUCIONAL I. Universidad Rey Juan Carlos Facultad de CC. Jurídicas y Sociales. asignatura:

Licenciatura en DERECHO DERECHO CONSTITUCIONAL I. Universidad Rey Juan Carlos Facultad de CC. Jurídicas y Sociales. asignatura: Universidad Rey Juan Carlos Facultad de CC. Jurídicas y Sociales (Campus de Vicálvaro) Licenciatura en DERECHO asignatura: DERECHO CONSTITUCIONAL I curso y duración: 1º anual carácter: troncal (9 créditos)

Más detalles

CUANDO? 1939-1945 PERIODO DE ENTREGUERRAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL GUERRA FRIA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

CUANDO? 1939-1945 PERIODO DE ENTREGUERRAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL GUERRA FRIA PRIMERA GUERRA MUNDIAL CUANDO? 1939-1945 1914 1919 1939 1945 1989 PRIMERA GUERRA MUNDIAL PERIODO DE ENTREGUERRAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL GUERRA FRIA PORQUE? Dos son las factores decisivos: el expansionismo de las dictaduras fascistas

Más detalles

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Profesor: Alex Ramírez Naranjo. CEM Dr. Amador Neghme Rodríguez. Dpto. de Historia y Ciencias Sociales.

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Profesor: Alex Ramírez Naranjo. CEM Dr. Amador Neghme Rodríguez. Dpto. de Historia y Ciencias Sociales. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1914-1918 Profesor: Alex Ramírez Naranjo. CEM Dr. Amador Neghme Rodríguez. Dpto. de Historia y Ciencias Sociales. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL El ascenso al trono alemán en 1890

Más detalles

LAS REVOLUCIONES BURGUESAS Y LOS MOVIMIENTOS NACIONALES

LAS REVOLUCIONES BURGUESAS Y LOS MOVIMIENTOS NACIONALES TEMA 3. LAS REVOLUCIONES BURGUESAS Y LOS MOVIMIENTOS NACIONALES (Libro de Anaya, págs.66-95). 1. LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN. A pesar de la experiencia revolucionaria, pretende la vuelta al pasado sobre

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia. TEMA 3. Las Revoluciones Burguesas.

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia. TEMA 3. Las Revoluciones Burguesas. TEMA 3. Las Revoluciones Burguesas. La Restauración y el Congreso de Viena La derrota de Napoleón en 1814 parece la derrota de la Revolución Francesa a manos del Antiguo Régimen, pero eso solamente es

Más detalles

LA ESPAÑA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA ESPAÑA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA ESPAÑA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA Un repaso de urgencia Nacho Diego 1. EL COMIENZO DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA: Los grandes acontecimientos que significan el fin de la Edad Moderna y el inicio de la Edad

Más detalles

Enumera los principios básicos del Congreso de Viena y di cuales atentan contra el ideal revolucionario.

Enumera los principios básicos del Congreso de Viena y di cuales atentan contra el ideal revolucionario. Actividad 1 Enumera los principios básicos del Congreso de Viena y di cuales atentan contra el ideal revolucionario. Actividad 2 a) Observa el mapa y señala cuales son los rasgos más importantes del nuevo

Más detalles

Los bandos que se enfrentaron Inicio de la guerra Fases de la guerra Fin de la guerra Consecuencias de la guerra

Los bandos que se enfrentaron Inicio de la guerra Fases de la guerra Fin de la guerra Consecuencias de la guerra Introducción: en que consiste la primera guerra mundial? Antecedentes y sus causas Los bandos que se enfrentaron Inicio de la guerra Fases de la guerra Fin de la guerra Consecuencias de la guerra En que

Más detalles

La I Guerra Mundial J. Parra

La I Guerra Mundial J. Parra La I Guerra Mundial 1914-1918 J. Parra El sistema de alianzas de Bismarck y la configuración de bloques Europa: Gran diversidad de organización política en sus estados. (Democracias parlamentarias, Regímenes

Más detalles

TIPO DE GOBIERNO FRANCES FACULTAD DE DERECHO

TIPO DE GOBIERNO FRANCES FACULTAD DE DERECHO FRANCIA TIPO DE GOBIERNO FRANCES FACULTAD DE DERECHO II SEMESTRE INTEGRANTES: ALEJANDRA PEDRAZA MAICOL ANGULO ANDREA MENDEZ FERNANDA RODRIGUEZ INTRODUCCION REVOLUCION FRANCESA La Revolución Francesa fue

Más detalles

Una potencia económica y territorial.

Una potencia económica y territorial. Una potencia económica y territorial. Reinado Victoria I era victoriana (1837-1901). Período de auge gracias a: Máxima extensión superficial de su imperio. Consolidación del desarrollo industrial. Monarquía

Más detalles

Restauración y revoluciones liberales siglo XIX

Restauración y revoluciones liberales siglo XIX Restauración y revoluciones liberales siglo XIX 1. La Europa de la Restauración Retorno a la situación política y social anterior a la revolución francesa. Entre 1815 y 1848 Ideología Tradición: la historia,

Más detalles

T.6: Los inicios del siglo XX. 4º Sociales

T.6: Los inicios del siglo XX. 4º Sociales T.6: Los inicios del siglo XX 4º Sociales 1. Las tensiones de la paz armada 1.1. La Belle Époque 1.1. La Belle Époque Así llamaron los europeos a las décadas previas a la Primera Guerra Mundial, ya que

Más detalles

+ Restauración, liberalismo y nacionalismo

+ Restauración, liberalismo y nacionalismo + Restauración, liberalismo y nacionalismo + Restauración, liberalismo y nacionalismo Potencias vencedoras de Napoleón AUSTRIA RUSIA PRUSIA Vuelta al Antiguo Régimen Congreso de Viena 1815 Reordenar el

Más detalles

TENSIONES Y CONFLICTOS 1914-1939

TENSIONES Y CONFLICTOS 1914-1939 TENSIONES Y CONFLICTOS 1914-1939 Índice: 1. El origen de la Primera Guerra Mundial. 2. Desarrollo de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). 3. Un conflicto diferente. 4. Las consecuencias del conflicto

Más detalles

EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA 8 EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS EFECTIVOS DEMOGRÁFICOS Y SU EVOLUCIÓN a) Régimen demográfico antiguo b) Transición demográfica a) Régimen demográfico

Más detalles

A finales de los años 90, la importancia cada vez mayor del mundo del trabajo condujo a la creación del Labour Party o Partido Laborista.

A finales de los años 90, la importancia cada vez mayor del mundo del trabajo condujo a la creación del Labour Party o Partido Laborista. LAS TRES GRANDES POTENCIAS A. Inglaterra victoriana (1837-1901) Se conoce como era victoriana a la época del largo reinado de Victoria I, que comenzó en 1937 y acabó en 1901. En este periodo, Gran Bretaña

Más detalles

NOMBRE: CURSO: FECHA:

NOMBRE: CURSO: FECHA: BANCO DE PREGUNTAS CIENCIAS SOCIALES GRADO OCTAVO BIMESTRE II Elaborado por: Docente Natalia Hernández NOMBRE: CURSO: FECHA: Objetivo: Fortalecer los procesos de aprendizaje de las estudiantes mediante

Más detalles

Introducción. A través de la historia, el continente Europeo ha sido el arena de muchos conflictos, tales

Introducción. A través de la historia, el continente Europeo ha sido el arena de muchos conflictos, tales Introducción A través de la historia, el continente Europeo ha sido el arena de muchos conflictos, tales como las guerras entre los reyes para el poder en el siglo XIX y en el siglo XX se ha tenido que

Más detalles

1. Las ideas coloniales fueron difundidas por los misioneros católicos y protestante.

1. Las ideas coloniales fueron difundidas por los misioneros católicos y protestante. ETAPA NO. 3: Las guerras en el siglo XX ELEMENTO DE COMPETENCIA: El estudiante analiza los antecedentes, características y consecuencias de la Primera y Segunda Guerra Mundial y defiende sus juicios con

Más detalles

Índice. ejercicio autoritario del poder. poder y los derechos. constituciones organizan el poder SECCIÓN I PODER, ESTADO Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Índice. ejercicio autoritario del poder. poder y los derechos. constituciones organizan el poder SECCIÓN I PODER, ESTADO Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA Índice SECCIÓN I PODER, ESTADO Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA Punto de partida...7 Sociedad y poder...8 poder y la política...8 Sociedad, poder y Estado...10 Por qué obedecemos a los gobernantes? Los límites

Más detalles

Los antecedentes de la guerra. Causas de la guerra. El desarrollo de la guerra. Consecuencias de la guerra.

Los antecedentes de la guerra. Causas de la guerra. El desarrollo de la guerra. Consecuencias de la guerra. Los antecedentes de la guerra. Causas de la guerra. El desarrollo de la guerra. Consecuencias de la guerra. Último tercio del XIX Alemania se convierte en la primera potencia europea: Hasta 1890 Bismarck

Más detalles

Conclusiones. Al principio de la tesis se analizó la fortaleza que había logrado tener Europa en el siglo

Conclusiones. Al principio de la tesis se analizó la fortaleza que había logrado tener Europa en el siglo Conclusiones Al principio de la tesis se analizó la fortaleza que había logrado tener Europa en el siglo XIX pero que a través de la historia había perdido. A principios del siglo XX Europa había tenido

Más detalles

FÉLIX MANUEL MARÍN IRLES 1

FÉLIX MANUEL MARÍN IRLES 1 TEMA 4: LOS ESTADOS EUROPEOS. LIBERALISMO Y NACIONALISMO. ESQUEMA PARA ESTUDIAR EL TEMA 4. DEBE EMPLEARSE JUNTO A LA LECTURA DEL SUBRAYADO DEL LIBRO DE TEXTO. 1) RESTAURACIÓN / CONGRESO DE VIENA 1815 Objetivos:

Más detalles

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles

Más detalles

CUESTIONARIO DE SOCIALES GRADO 4º-III BIMESTRE

CUESTIONARIO DE SOCIALES GRADO 4º-III BIMESTRE CUESTIONARIO DE SOCIALES GRADO 4º-III BIMESTRE NOMBRE: CURSO: COLOMBIA HISPÁNICA Una colonia surge cuando un país o pueblo extranjero ocupa un territorio y somete a sus habitantes por medios pacíficos

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

La Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial 7 La Primera Guerra Mundial PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET Para comenzar Seguir Para comenzar Índice 1.- Las causas de la guerra 1.1.- Las rivalidades entre las grandes potencias europeas

Más detalles

TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN En este tema hacemos un repaso rápido de lo que fue el Antiguo Régimen para comprender mejor lo que significó la Revolución Francesa, que liquidó ese régimen y dio paso a una

Más detalles

Tema 19 La dinámica del gasto público

Tema 19 La dinámica del gasto público Tema 19 La dinámica del gasto público Hacienda Pública I Grupo II Curso 2009-2010 1 Índice 1. Teorías explicativas de la evolución del gasto público 1.1. Hipótesis de Wagner 1.2. Hipótesis de Peacock y

Más detalles

1. La Inglaterra victoriana

1. La Inglaterra victoriana 1. La Inglaterra victoriana Era victoriana: reinado de la reina Victoria I (1837-1901) Época de consolidación de la Revolución Industrial, máxima expansión territorial y desarrollo de un sistema democrático

Más detalles

El imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial (I)

El imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial (I) El imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial (I) Desde finales del siglo XIX el desarrollo industrial que experimentaron las principales potencias ocasionaron la fragmentación del mundo en

Más detalles

Joseph Pérez ENTENDER LA HISTORIA DE ESPAÑA. La esfera de los libros

Joseph Pérez ENTENDER LA HISTORIA DE ESPAÑA. La esfera de los libros Joseph Pérez ENTENDER LA HISTORIA DE ESPAÑA ÍNDICE Palabras preliminares... 11 1. IBERIA,HISPANIA,ESPAÑA... 13 2. MOROS Y CRISTIANOS... 25 Al-Andalus... 26 El Camino de Santiago... 35 La Reconquista...

Más detalles

Prof. Ruthie García Vera Historia de Puerto Rico

Prof. Ruthie García Vera Historia de Puerto Rico Prof. Ruthie García Vera Historia de Puerto Rico TRANSICION DEL MOVIMIENTO LIBERAL HACIA EL AUTONOMISMO EN 1897 Para obtener beneficios para su clase los líderes obreros tenían que entrar al ruedo político:

Más detalles