DRENAJE SUPERFICIAL DE TALUDES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DRENAJE SUPERFICIAL DE TALUDES"

Transcripción

1 DRENAJE SUPERFICIAL DE TALUDES Controlar el agua de escorrentía OBJETIVOS : Reducir la Infiltración Mitigar la erosión

2 Obras para el manejo del agua de escorrentía Canal de corona del talud El canal arriba de la corona del talud intercepta el agua de escorrentía a y la aleja del talud

3 Canal de protección en la corona del terraplén (AASHTO) Via R elleno C anal 1-1.5m 0.3 m in Talud del relleno El canal en la corona del terraplén n controla la erosión n del suelo de relleno ( Los rellenos son muy susceptibles a la erosión n hídrica) h

4 Canales intermedios En los taludes de gran altura adicionalmente al canal de corona se pueden requerir canales intermedios para controlar la erosión n por el agua de escorrentía.

5 Estructuras de recolección de agua, disipación de energía y entrega El agua recolectada por los canales debe ser llevada a un sitio seguro utilizando torrenteras

6 La lluvia es intensa en los paises tropicales Y predominan las lluvias convectivas con caudales relativamente grandes de escorrentía Es común n tener intensidades de precipitación n de más m s de 20 mm/hora

7 La escorrentía genera diversos problemas El manejo acertado de la escorrentía a es clave para el buen comportamiento de los taludes

8 La experiencia en Colombia : GENERALMENTE SE CONSTRUYEN OBRAS CON SECCIONES INSUFICIENTES PARA MANEJAR LOS CAUDALES QUE SE CONCENTRAN EN LAS CORONAS DE LOS TALUDES Los criterios copiados de EE UU y Europa son insuficientes

9 PREVIAMENTE AL DISEÑO O DE UNA OBRA DE DRENAJE DEBEN CALCULARSE LOS CAUDALES DE ESCORRENTIA Las estructuras diseñadas a ojo, sin un análisis de las precipitaciones pueden representar un riesgo para la estabilidad del talud.

10 PARA EL DISEÑO O DE DRENAJES EN TALUDES SE RECOMIENDA UTILIZAR LA FORMULA RACIONAL El objetivo de las obras de drenaje es mitigar el riesgo y se debe ser prudentemente generoso en la suposición de caudales

11 Caudal de escorrentía FORMULA RACIONAL: Q = C. I. A C = COEFICIENTE DE ESCORRENTIA I = INTENSIDAD DE LA LLUVIA A = ÁREA A DRENAR

12 VALORES TÍPICOS T DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA A C (JAPAN ROAD ASSOCIATION) SUPERFICIE SUPERFICIE DE CARRETERA TALUD PASTIZALES EN SUELOS ARENOSOS PASTIZALES EN SUELOS ARCILLOSOS CARACTERÍSTICAS COEFICIENTE C PAVIMENTADA 0.7 A 0.95 DESTAPADA 0.3 A 0.7 SUELO FINO 0.4 A 0.65 SUELO GRUESO 0.1 A 0.3 ROCA DURA 0.7 A 0.85 ROCA BLANDA 0.5 A 0.75 PENDIENTE 0 A 2% 0.05 A A 7% 0.1 A 0.15 MÁS S DE 7% 0.15 A 0.25 PENDIENTE 0 A 2% 0.13 A A 7% 0.18 A 0.22 MÁS S DE 7% 0.25 A 0.35 ESCARPES DE FUERTE PENDIENTE EN ROCA 0.75 A 0.95 ARENAS INTERMEDIAS 0.20 A 0.40 PARQUES CON ÁRBOLES Y PASTOS 0.10 A 0.25 MONTAÑAS AS DE PENDIENTES SUAVES 0.30 MONTAÑAS AS DE PENDIENTES FUERTES 0.50

13 Período de retorno para el cálculo c de caudales La CDMB (Bucaramanga Colombia) exige diseñar las obras de manejo de taludes con períodos de retorno de 500 años, debido a la mala calidad de la información hidrológica disponible.

14 GCO (Hong Kong) RECOMIENDA PERIODO DE RETORNO DE 200 AÑOS

15 AASHTO RECOMIENDA (1999) EN ZONAS SIN RIESGO PERIODO DE RETORNO DE 10 AÑOS Y BORDE LIBRE DE 10 CMTS EN ZONAS DE ALTO RIESGO PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS

16 Diseño de canales en taludes Deben tener capacidad suficiente La velocidad debe estar dentro de un rango tal que sea autolimpiante y las velocidades no generen erosión

17 Recomendaciones para canales principales en taludes DEBER SER TOTALMENTE IMPERMEABILIZADOS PENDIENTES DE MAS DE 2% PROFUNDIDAD MINIMA 50 CMTS ANCHO MINIMO 1.2 metros TALUDES LATERALES HASTA 1H:1V ELIMINAR IRREGULARIDADES

18 Con los caudales y las secciones de obras de drenaje se debe calcular la velocidad VELOCIDADES PERMISIBLES PARA SUELOS DESNUDOS (ASSHTO-1999) TIPO DE SUELO VELOCIDAD PERMISIBLE (M/SEG.) ARENA FINA 0.8 ARENA GRUESA 0.9 ARENA ARCILLOSA 1.0 GRAVA FINA 1.5 ARCILLA DURA 1.5 GRAVA GRUESA 1.8 LUTITAS Y SUELOS CEMENTADOS 1.8

19 Ejemplo: Un suelo como este no permite velocidades de agua de más m s de 0.8 m / seg

20 VELOCIDADES PERMISIBLES PARA AREAS CUBIERTAS CON VEGETACION (ASSHTO-1999) PENDIENTE 0 a 5% 5 a 10% Más s del 10% VEGETACIÓN VELOCIDAD PERMITIDA (M/SEG) Pastos de raíz z profunda 1.8 Pastos de raíz z poco profunda 1.2 Pastos de raíz z profunda 1.5 Pastos de raíz z poco profunda 0.9 Pastos de raíz z profunda 1.2 Pastos de raíz z poco profunda 0.9 En suelos erosionables estas velocidades deben disminuirse en un 25% (AASHTO, 1999).

21 Ejemplo : La vegetación ayuda al control de la erosión pero no permite grandes velocidades de la escorrentía

22 Velocidad del agua para canales revestidos en concreto DEBE SER MAYOR DE 1.3 M / SEG PARA GARANTIZAR LA AUTOLIMPIEZA NO DEBE SER MAYOR DE 4 M/SEG.

23 LA VELOCIDAD PUEDE CALCULARSE UTILIZANDO EL CRITERIO DE MANNING

24 PENDIENTE MINIMA 2%

25 LOS CANALES DEBEN SER TOTALMENTE IMPERMEABILIZADOS DEBEN TENER PENDIENTE SUFICIENTE PARA GARANTIZAR UN DRENAJE RAPIDO Y AUTO-LIMPIEZA

26 RADIO DE LAS CURVAS DEBE SER MAYOR A 3 VECES EL ANCHO DEL CANAL PARA VELOCIDADES DE HASTA 2 M/SEG. Y DEBE AUMENTARSE PARA VELOCIDADES MAYORES

27 El canal de corona no debe construirse muy cerca al borde del talud CAPTAN EL AGUA MUY TARDE LOS CANALES FALLAN CON FRECUENCIA ACTUAN COMO INICIO DE DESLIZAMIENTO

28 Distancia mínima m : 3 metros de la corona

29 DEBE REALIZARSE UN CORRECTO MANTENIMIENTO PARA CORREGIR AGRIETAMIENTOS TAPONAMIENTOS REPARAR AL MENOS CADA DOS AÑOS

30 Si el área arriba de la corona facilita la infiltración n deben construirse canales colectores adicionales al canal de corona

31 Si el talud tiene más m s de 7 metros de altura se requiere construir canales intermedios

32 Los canales interceptores intermedios Deben ser auto-limpiantes Ejemplo : Hong Kong

33 Si la pendiente es inferior al 2 % no son eficientes

34 EN SUELOS NORMALES SE REQUIERE CANALES INTERMEDIOS CADA 5 METROS DE ALTURA Y EN SUELOS EROSIONABLES SE RECOMIENDA AUMENTAR EL NUMERO DE CANALES INTERMEDIOS Y LA SECCION DE ESTOS CANALES Cenizas volcánicas 5 M

35 Ejemplo 5m Suelo residual de granitos

36 Ejemplo : EN LA FS 3 m Cenizas y flujos volcánicos

37 Materiales para la construcción n de los canales CANALES EN CONCRETO GEOMETRIA Minimo 2500 psi El concreto permite velocidades hasta de 4 m/seg /2 1 1/2 REFUERZO MALLA ELECTROSOLDADA DIAMETRO 4mm CADA 0.25 m ambos sentidos

38 CANALES EN SUELO- CEMENTO SACOS EN SUELO- CEMENTO (6:1) Proporción n 6 de suelo a 1 de cemento en peso El suelo-cemento permite velocidades hasta de 2 m/seg P > 10% SACOS EN SUELO- CEMENTO (6:1) COLOCAR 3 SACO ADICIONALES CAD 5.00m COMO DISIPADORES DE ENERGÍA SACOS EN SUELO- CEMENTO (6:1)

39 Canales en Bolsas de suelo La bolsa protege el suelo mientras se establece la vegetación

40 CANALES EN PIEDRA PEGADA La piedra ayuda a disipar energía del agua por su rugosidad P > 10% COLOCAR DISIPADORES EN PIEDRA CADA 5.00m a

41 CURSO DE GEOTECNIA VIAL ESPECIALIZACION EN VIAS TERRESTRES UPB Canales revestidos con tela asfáltica Permiten velocidades hasta de 1.5 m/seg Tienen una vida útil corta ELABORO: ELABORÓ JAIME : JAIME SUAREZ SUAREZ DIAZ DIAZ

42 Cortacorrientes CANALES TRANSVERSALES AL TALUD PARA RECOLECTAR EL AGUA DE ESCORRENTIA EN TALUDES DE GRAN LONGITUD Por ejemplo en taludes de oleoductos o gasoductos

43 Ejemplo : Cortacorrientes en oleoductos Separación n cada 3 a 5 m de altura

44 PERFIL NATURAL DEL TERRENO BIOMANTO DE FIQUE ESTOLONES DE PASTO SEGUN DISEÑO CORTACORRIENTES EN CORTE RELLENO 0.30 (min) 0.50 (min) RELLENO COMPACTADO MANUALMENTE CON PISON GRAPAS METALICAS Pmax < 17º 1. REVEGETALIZACION CON BIOMANTO Y ESTOLONES PERFIL NATURAL DEL TERRENO BIOMANTO DE FIQUE 0.50 (min) SEMILLAS GRAPAS METALICAS Interceptan el agua de escorrentía 17º< P < 29º 0.30 (min) PERFIL NATURAL DEL TERRENO 0.30 (min) RELLENO COMPACTADO MANUALMENTE CON PISON BIOMANTO DE FIQUE SACOS EN SUELO-CEMENTO (min) (6:1) (min).30 (min) RELLENO COMPACTADO MANUALMENTE CON PISON Pmax < 17º 2. REVEGETALIZACION CON BIOMANTO Y SEMILLA ESTOLONES GRAPAS METALICAS 3. RECUBIERTOS CON BOLSAS DE SUELO - CEMENTO

45 CORTACORRIENTES UTILIZANDO TRINCHOS P > 29º PERFIL NATURAL DEL TERRENO BIOMANTO DE FIQUE GRAPAS 0.50 (min) ESTOLONES ò SEMILLAS PANTALLA EN TABLILLA + PUNTILLAS 0.30 (min) ESTACAS EN MADERA DIAMETRO 2" a 4" SACOS SUELO-CEMENTO (6:1) P > 29º PERFIL NATURAL DEL TERRENO GRAPAS METALICAS 0.30 min RELLENO COMPACTADO MANUALMENTE CON PISON BIOMANTO DE FIQUE 0.50 min. 0.30(min) RELLENO COMPACTADO MANUALMENTE CON PISON 0.10 min 0.10 (min) 0.25 (min) 0.25 (min) L>=0.50 ESTOLONES ò SEMILLAS PANTALLA EN BAMBU L>=0.50 ESTACAS EN MADERA DIAMETRO 2" a 4"

46 BARRERAS O TRINCHOS Los trinchos disminuyen la velocidad del agua e impiden el paso de sedimentos

47 BERMAS O TRINCHOS EN SACOS DE SUELO CEMENTO PERFIL NATURAL DEL TERRENO MATERIAL DE RELLENO PERFIL NATURAL DEL TERRENO MATERIAL DE RELLENO PERFIL TEORICO DE COLMATACION.30 min. PERFIL TEORICO DE COLMATACION.30 min (min).50 (min) SACOS DE FIBRA DE FIQUE EN SUELO-CEMENTO (6 und. min.) (min).15(min) SACOS DE FIBRA DE FIQUE EN SUELO-CEMENTO (6 und. min.) 0.50 (min.) ESTACAS L=0.45 minimo DIAMETRO 3" CADA 0.30 mts ESTACAS DE MADERA DIAMETRO 4" a 6" CADA 1.00m TERMINADAS EN PUNTA 1.5< L <2.00 (hincadas a golpes hasta la profundidad indicada en los planos).15.15(min.).30 (min.) ESTACAS L=0.45 minimo DIAMETRO 3" CADA 0.30 mts

48 Poste metálico de madera BARRERAS CON GEOSINTETICOS Colocar malla y sobre ella geotextil no tejido Flujo Mínimo 300mm Flujo Altura máxima 1.0 mt. Zanja profundidad 150 mm rellena de arena Espaciamiento máximo 3 mt. con refuerzo 1.8 mt. sin refuerzo Máximo 225mm Mínimo 300mm Flujo 3/4" triturado 200mm El geo-sintético tico impide el paso de los sedimentos Con zanja Sin zanja

49 CANALES COLECTORES Y DISIPADORES (Torrenteras) Recolectan el agua de los canales y la entregan en un sitio seguro abajo del talud La turbulencia en la torrentera disipa la energía a del agua

50 Tipos de Torrentera CANAL RAPIDO CANAL RUGOSO CANAL CON BLOQUES DISIPADORES GRADERIA

51 Torrenteras en gradería a de concreto armado

52 Torrenteras en gradería a de concreto armado con bloques disipadores d L h Isométrico

53 Torrenteras en gradería a con piedra pegada

54 Torrenteras prefabricadas en concreto Torrenteras prefabricadas en concreto

55 Torrenteras con contra-vertedero en cada grada

56 h REGIMEN DE FLUJO SALTANTE SOBRE UN CANAL EN GRADERIA l Esquema general d c Flujo supercrítico Resalto Hidraúlico Flujo subcrítico d p d l d 2 d c Detalle

57 SISTEMA DE TORRENTERA CON VERTEDERO Y Detalle A PANTALLA I =57.7% 1 Tramo 1 I =21.5% 2 Tramo 2 I =67.5% 3 Detalla A Corte longitudinal I =62.5% 4 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5

58 TORRENTERA CON BLOQUES LATERALES S b h 0.6 b d 0.2 b b h 0.6 b 0.26 b < 1.4 m b b b b b b

59 Fallas por erosión n en las entregas de alcantarillas y torrenteras

60 Protecciones para el control de erosión n en las entregas de las alcantarillas y torrenteras PROTECCION DE ENTREGA EN PIEDRA PEGADA CON CONCRETO PAREDES EN CONCRETO SIMPLE A FLUJO A FONDO EN PIEDRA PEGADA PLANTA - TIPO I LECHO AMORTIGUADOR PAREDES EN CONCRETO SIMPLE FLUJO FONDO EN PIEDRA PEGADA PERFIL LONGITUDINAL CORTE A-A

61 Protección n en sacos de suelo-cemento LECHO AMORTIGUADOR PLANTA - TIPO I SACOS EN SUELO-CEMENTO (6:1) CORTE A-A DISIPADORES EN SACOS DE SUELO-CEMENTO (6:1) SACOS EN SUELO-CEMENTO (6:1) FLUJO º 2 PINES DE ACERO DIAMETRO 1/2" L=0.60m (min) POR CADA DISIPADOR A FLUJO PERFIL LONGITUDINAL º A PINES DE ACERO DIAMETRO 1/2" L=0.60m (min) DISIPADORES EN SACOS DE SUELO-CEMENTO (6:1) DISIPADORES EN SACOS DE SUELO-CEMENTO (6:1) PERFIL LONGITUDINAL DISIPADOR FLUJO DISIPADORES EN SACOS DE SUELO-CEMENTO (6:1) 2 PINES DE ACERO Ø1/2" L=0.60m POR CADA DISIPADOR 2 PINES DE ACERO Ø1/2" L=0.60m POR CADA DISIPADOR SECCION TRANSVERSAL DISIPADOR

62 PROTECCION DE UNA ENTREGA UN MANTO O ESTERILLA UTILIZANDO 300mm 150mm ANCLAJE LONGITUDINAL ANCLAJE TERMINAL 150mm GANCHOS A INTERVALOS DE 1.0 METRO ANCLAJE TRANSVERSAL CADA 7.0 METROS 150mm 150mm ANCLAJE INICIAL ANCLAJES INTERMEDIOS

63 PROTECCION EN GAVIONES PROTECCION EN GAVIONES a) Salida en cauce no definido 1.00 D Variable L Variable D b) Salida con transición a la sección trapecia Variable D 1.00 Variable c) Salida encajonada con ensancham iento brusco

64 Protección de entrega de alcantarilla utilizando una torrentera en gradería Cajón en hormigón armado Variable B Protección en gaviones Protección en gaviones B Sección longitudinal Protección en gaviones Filtro en geotextil Filtro en geotextil 0.50 Sección B-B

65 PROTECCION CON ENROCADO PROTECCION CON ENROCADO

66 Alcantarillas Las alcantarillas son muy importantes para la estabilidad de los taludes

67 Los represamientos de agua en la via pueden generar problemas de inestabilidad

68 Las alcantarillas deben diseñarse de acuerdo a los caudales esperados de agua y de sedimentos FS Para caudales de agua utilizar la fórmula f racional Para sedimentos aumentar el n de Manning de acuerdo a la concentración n esperada

69 Proteccion integral del talud Ejemplo : Hong Kong

70 Canales para estabilizar deslizamientos Canales para estabilizar deslizamientos Barranquilla. Colombia

71 Canales - Subdren

Control de Erosión en Taludes y Obras de Ingeniería

Control de Erosión en Taludes y Obras de Ingeniería Control de Erosión en Taludes y Obras de Ingeniería CAPÍTULO 10 INTRODUCCIÓN Para el diseño de las obras de control de la erosión en un talud debe realizarse un análisis muy completo de las condiciones

Más detalles

NIO-0802 Feb-97 Hoja 1 de 11 1 ALCANCE 5 DISIPADORES DE ENERGIA 2 REFERENCIAS 3 CORTACORRIENTES 6 DESCOLES Y ADECUACION DE CAUCES 7 MEDIDA Y PAGO

NIO-0802 Feb-97 Hoja 1 de 11 1 ALCANCE 5 DISIPADORES DE ENERGIA 2 REFERENCIAS 3 CORTACORRIENTES 6 DESCOLES Y ADECUACION DE CAUCES 7 MEDIDA Y PAGO Hoja de ALCANCE Esta norma reglamenta la construcción del sistema de drenaje del derecho de vía, el cual está conformado por cortacorrientes, canales laterales, disipadores de energía y descoles, los cuales

Más detalles

Obras de Drenaje y Subdrenaje

Obras de Drenaje y Subdrenaje =0.6 Capítulo 2 Obras de Drenaje y Subdrenaje z (m) Infiltración 2.5 Dren r w=0.025 =0.3 Φo Φ n =0 Ψ=0 0.0 Ψ=0.2 Φ Φo =0.4 Ψ=0.4 =0.5 Φ Φo Φ Φo Zona no Saturada Ψ=0.6 =0.7 Φ o Ψ=0.8 L 2 =5.0 Φ Φ o =0.8

Más detalles

CAPITULO 7 Sistemas de control de aguas

CAPITULO 7 Sistemas de control de aguas 119 CAPITULO 7 Sistemas de control de aguas Los sistemas de estabilización de deslizamientos mediante drenajes superficiales y subterráneos son muy efectivos, y generalmente más económicos comparados con

Más detalles

CARRETERAS DESTAPADAS. NOCIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO. OBRAS DE DRENAJE

CARRETERAS DESTAPADAS. NOCIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO. OBRAS DE DRENAJE CARRETERAS DESTAPADAS. NOCIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO. OBRAS DE DRENAJE Transporte y Vías Este material de autoestudio fue creado en el año 2007 para el programa Ingeniería de Transporte

Más detalles

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES PRESENTA: Ing. MSc. Luis Pineda ALTERNATIVAS DE INTERVENCION DE TALUDES ELUSION MITIGACION ESTABILIZACION 1. CONFORMACION

Más detalles

CONTROL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN TALUDES. - Bucaramanga Colombia

CONTROL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN TALUDES. - Bucaramanga Colombia CONTROL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN TALUDES Jaime Suárez Díaz D - Bucaramanga Colombia El agua subterránea transita más m s fácilmente f por la capa subsuperficial de material meteorizado que por la roca

Más detalles

CAPÍTULO 6. COLECTORES

CAPÍTULO 6. COLECTORES CAPÍTULO 6. COLECTORES La red secundaria de un sistema de aguas lluvias está formada por diversos elementos para la captación, retención, almacenamiento, conducción y entrega de las aguas generadas en

Más detalles

NIO-0903 Feb-97 Hoja 1 de 6 1 ALCANCE 2 REFERENCIAS 3 REQUISITOS GENERALES 4 CORRIENTES PRINCIPALES Y SECUNDARIAS 5 MEDIDA Y PAGO

NIO-0903 Feb-97 Hoja 1 de 6 1 ALCANCE 2 REFERENCIAS 3 REQUISITOS GENERALES 4 CORRIENTES PRINCIPALES Y SECUNDARIAS 5 MEDIDA Y PAGO Hoja 1 de 6 1 ALCANCE Esta norma reglamenta los cruces de cuerpos de agua con líneas de transferencia de hidrocarburos; dependiendo de sus características, los cuerpos se clasifican como principales, secundarios

Más detalles

DESCRIPCION GENERAL DE LAS OBRAS OBRAS DE GEOTECNIA FUERA DEL DERECHO DE VIA

DESCRIPCION GENERAL DE LAS OBRAS OBRAS DE GEOTECNIA FUERA DEL DERECHO DE VIA Página 1 de 5 1. INTRODUCCION El presente documento establece la descripción del alcance general bajo el cual se van a desarrollar las OBRAS DE GEOTECNIA FUERA DEL DERECHO DE VIA según requerimientos de

Más detalles

CONSTRUCCIONES S.A.S. PORTAFOLIO DE SERVICIOS

CONSTRUCCIONES S.A.S. PORTAFOLIO DE SERVICIOS PORTAFOLIO DE SERVICIOS Misión GEODIP Construcciones SAS desarrolla soluciones de diseño y construcción de obras geotécnicas en el sector vial, urbanismo, Oil & Gas y minero, buscando contribuir al éxito

Más detalles

PLANOS TÍPICOS PARA OBRAS DE PROTECCIÓN EN PUENTES

PLANOS TÍPICOS PARA OBRAS DE PROTECCIÓN EN PUENTES Dirección de Adaptación al Cambio Climático y Gestión Estratégica del Riesgo Ministerio de Obras Públicas de la República de El Salvador DACGER-MOP PLANOS TÍPICOS PARA OBRAS DE PROTECCIÓN EN PUENTES JUNIO

Más detalles

MEDIDAS DE DRENAJE. República Bolivariana de Venezuela Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Geológica

MEDIDAS DE DRENAJE. República Bolivariana de Venezuela Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Geológica República Bolivariana de Venezuela Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Geológica MEDIDAS DE DRENAJE Integrantes: Guillén Gabriela Peña Mariam Rosales Wendy Segovia Oscar

Más detalles

CAPÍTULO 12.0 PLAN DE CONTROL DE EROSIÓN

CAPÍTULO 12.0 PLAN DE CONTROL DE EROSIÓN 001139 CAPÍTULO 12.0 PLAN DE CONTROL DE EROSIÓN 12.1 GENERALIDADES El presente Plan presenta las medidas y prácticas de control de erosión que se llevarán a cabo en forma concurrente a las actividades

Más detalles

RECIPIENTE DE MALLA DE ALAMBRE GALVANIZADO LLENO DE CANTOS DE ROCA. DESARROLLADO EN EUROPA A INICIOS DEL SIGLO XX

RECIPIENTE DE MALLA DE ALAMBRE GALVANIZADO LLENO DE CANTOS DE ROCA. DESARROLLADO EN EUROPA A INICIOS DEL SIGLO XX LOS GAVIONES RECIPIENTE DE MALLA DE ALAMBRE GALVANIZADO LLENO DE CANTOS DE ROCA. DESARROLLADO EN EUROPA A INICIOS DEL SIGLO XX SU USO EN INGENIERIA CUBRE MUCHOS CAMPOS DESDE LA INGENIERIA CIVIL A LA INDUSTRIA

Más detalles

MUROS Y TALUDES MSE DE ACUERDO A LAS ESPECIFICACIONES DE DISEÑO O DE LA AASHTO

MUROS Y TALUDES MSE DE ACUERDO A LAS ESPECIFICACIONES DE DISEÑO O DE LA AASHTO MUROS Y TALUDES MSE DE ACUERDO A LAS ESPECIFICACIONES DE DISEÑO O DE LA AASHTO REFERENCIAS PRINCIPALES AASHTO (HB-17) Standard Specifications for highway bridges Section 5 Retaining Walls (Section 5.8)

Más detalles

a. Que haya iniciado la fase de inversión. b. Que se encuentre vigente de acuerdo a la normativa del SNIP.

a. Que haya iniciado la fase de inversión. b. Que se encuentre vigente de acuerdo a la normativa del SNIP. CONSIDERATIVOS QUE SE DEBE CUMPLIR PARA OTORGAR LA ELEGIBILIDAD A LOS PIP DE EMERGENCIA POR PELIGRO INMIMENTE DE DEFENSAS RIBEREÑAS Y MUROS DE CONTENCIÓN EN LAS ZONAS DECLARADAS EN ESTADO DE EMERGENCIA

Más detalles

Capítulo III. Drenaje

Capítulo III. Drenaje Capítulo III Drenaje 3.1. Sistema de drenaje Definiendo sistema de drenaje, diremos que drenaje es: recolectar, conducir y evacuar correctamente todos los caudales de agua que se escurren de taludes, de

Más detalles

Modulo II: Hidrología Urbana

Modulo II: Hidrología Urbana HIDROLOGÍA AVANZADA II Modulo II: Hidrología Urbana Tema 4: Microdrenaje Ejercicio 4 Determinar la capacidad del cordón cuneta y la velocidad del flujo si se requiere que la tormenta de 10 años no sobrepase

Más detalles

CAPÍTULO 4. Elementos técnicos que contribuyen a la reducción de la vulnerabilidad. Cunetas de coronación

CAPÍTULO 4. Elementos técnicos que contribuyen a la reducción de la vulnerabilidad. Cunetas de coronación CAPÍTULO 4 Elementos técnicos que contribuyen a la reducción de la vulnerabilidad A continuación se presentan algunas recomendaciones para la implementación de las medidas de prevención y mitigación expuestas

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS 1. Alcantarillas 3. Tuberías 1. Alcantarillas Definición Construcción relativamente pequeña que permite recolectar y evacuar las aguas de una zona determinada

Más detalles

FORMATO No. 6 DISTRIBUIDORA DEL PACIFICO S.A. ESP - DISPAC S.A. ESP

FORMATO No. 6 DISTRIBUIDORA DEL PACIFICO S.A. ESP - DISPAC S.A. ESP DISTRIBUIDORA DEL PACIFICO S.A. ESP DISPAC S.A. ESP SUMINISTRO DE Y TODOS LOS MATERIALES 1.1 Suministro e instalación de puntales en tubería de acero de 3 milímetros de espesor, 3 pulgadas de diámetro

Más detalles

Anexo S-3. Plan de Control de Erosión y Sedimentos

Anexo S-3. Plan de Control de Erosión y Sedimentos Anexo S-3 Plan de Control de Erosión y Sedimentos Anglo American Quellaveco S.A. Proyecto Quellaveco Modificación del Estudio de Impacto Ambiental - Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas

Más detalles

PRESAS JAIME SUAREZ DIAZ

PRESAS JAIME SUAREZ DIAZ PRESAS TECNOLOGIA PARA LA REHABILITACION DE CIMENTACIONES INESTABLES EN PRESAS SLURRY WALLS (Excavación n con lodo) Al excavar se va rellenando con lodo de bentonita o de bio- polímeros. Una vez terminada

Más detalles

ITEM DESCRIPCION UN VR UNIT

ITEM DESCRIPCION UN VR UNIT CAPITULO I - TRABAJOS PRELIMINARES 1,1 ROCERIA Y LIMPIEZA M2 1.099 1.2 CERCAS 1.2.1 CERCAS EN POSTES DE MADERA Ml 7.429 1.2.2 CERCAS EN POSTES DE CONCRETO L=2.50 M Ml 43.611 1.3 TAPONAMIENTO DE GRIETAS

Más detalles

DISEÑO DE CANALES DE EVACUACIÓN.

DISEÑO DE CANALES DE EVACUACIÓN. Seminario Internacional Restauración Hidrológico Forestal para la Conservación y Aprovechamiento de Aguas y Suelos DISEÑO DE CANALES DE EVACUACIÓN. Ing. Enzo Martínez Araya. CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Más detalles

PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO

PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO INTRODUCCIÓN Todos los ríos sufren desplazamientos laterales Obras para fijar márgenes en forma permanente Espigones Muros marginales Diques marginales Lo

Más detalles

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL INGENIERÍA SANITARIA II CIV 3239 B MSc. Ing. Amilkar Ernesto ILAYA AYZA INTRODUCCION Los sistemas de recolección y evacuación de aguas pluviales deben proyectarse

Más detalles

Indice general BETEARTE, S.L.

Indice general BETEARTE, S.L. Indice general 1.- CALCULO HIDROMETEOROLOGICO DEL CAUDAL MAX. DE AVENIDA... 2 1.1.- AREA....2 1.2.- INTENSIDAD....2 1.3.- COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA...4 1.4.- CAUDAL...5 2.- CÁLCULO DE LA SECCIÓN DEL CANAL

Más detalles

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS GUÍA INSTRUCTIVA RECOMENDACIONES ESTRUCTURALES CAPÍTULO V 5 ESTRUCTURAS Y OBRAS STINADAS A REDUCIR LOS EFECTO PELIGROS ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS El agente principal en

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL Febrero 2011 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. CÁLCULOS HIDRÁULICOS... 2 2.1. Caudales

Más detalles

El concreto permeable

El concreto permeable EL CONCRETO PERMEABLE Y SU APLICACIÓN AL DRENAJE VIAL El concreto permeable y su aplicación al drenaje vial Introducción Los proyectos viales en áreas de topografía accidentada demandan la ejecución de

Más detalles

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA 1.- INTRODUCCION.- El diseño del sistema del alcantarillado pluvial funcionan a gravedad y por escurrimiento

Más detalles

NORMAS DG ALCANTARILLA ING EDDY T. SCIPION PIÑELLA

NORMAS DG ALCANTARILLA ING EDDY T. SCIPION PIÑELLA ALCANTARILLA IN EDDY T. SCIPION PIÑELLA OBRAS DE CRUCE ALCANTARILLAS Las obras de cruce, llamadas de drenaje transversal tiene por objeto dar pase rápido al agua (que por no por desviarse en otra forma)

Más detalles

HIDRAULICA APLICADA HEC RAS FLUJO UNIFORME Y PERMANENTE EN CANALES ABIERTOS

HIDRAULICA APLICADA HEC RAS FLUJO UNIFORME Y PERMANENTE EN CANALES ABIERTOS HIDRAULICA APLICADA HEC RAS FLUJO UNIFORME Y PERMANENTE EN CANALES ABIERTOS HIDRAULICA DE CANALES ABIERTO El flujo de agua en canales presenta una superficie libre en que actúa la presión atmosférica.

Más detalles

Clasificación de los Caminos

Clasificación de los Caminos IV. Clasificación de los Caminos 1. Definición general Los caminos son, en primer lugar, un medio para transporte de personas y bienes y constituyen un componente fundamental para el bienestar y desarrollo

Más detalles

Esa probabilidad está relacionada con el periodo de retorno T en la forma: p=1/t

Esa probabilidad está relacionada con el periodo de retorno T en la forma: p=1/t A.- CÁLCULO DEL PERIODO DE RETORNO: Sea p la probabilidad de un evento extremo: p=p (X x T ) Esa probabilidad está relacionada con el periodo de retorno T en la forma: p=1/t Por tanto, la probabilidad

Más detalles

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO TRINCHO EN MADERA CÓDIGO: OPER-PR-047

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO TRINCHO EN MADERA CÓDIGO: OPER-PR-047 CÓDIGO: OPER-PR-047 Revisión Fecha Descripción 01 27/07/10 Emisión Inicial 02 04/10/16 Revisión por actualización. ELABORÓ REVISÓ 1 REVISÓ 2 APROBÓ Jorge Armando Toloza V. Auxiliar QA Ernesto Combariza

Más detalles

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de variables hidrológicas Dr. Mario Martínez Ménez 2005 El calculo de las variables hidrológicas se utilizan para conocer la eficiencia técnica y el diseño de obras de conservación del suelo

Más detalles

ESTRUCTURAS DE CONTENCION RESISTIR LAS FUERZA EJERCIDAS POR LA TIERRA CONTENIDA EVITAR EL MOVIMIENTO LATERAL DEL SUELO

ESTRUCTURAS DE CONTENCION RESISTIR LAS FUERZA EJERCIDAS POR LA TIERRA CONTENIDA EVITAR EL MOVIMIENTO LATERAL DEL SUELO ESTRUCTURAS DE CONTENCION RESISTIR LAS FUERZA EJERCIDAS POR LA TIERRA CONTENIDA EVITAR EL MOVIMIENTO LATERAL DEL SUELO 14 A. TALUD INESTABLE CONDICIONES DE ANALISIS B. TALUD ESTABLE (RANKINE Y COULOMB)

Más detalles

Ejercicios y Talleres. puedes enviarlos a

Ejercicios y Talleres. puedes enviarlos a Ejercicios y Talleres puedes enviarlos a klasesdematematicasymas@gmail.com TALLER N. 02 TALLER No. 02 FLUJO UNIFORME Y MEDIDORES DE CAUDAL 1. El canal trapezoidal que se muestra en la figura está construido

Más detalles

ESTABILIZACIÓN DE LADERAS Causas de los Deslizamientos

ESTABILIZACIÓN DE LADERAS Causas de los Deslizamientos ESTABILIZACIÓN DE LADERAS Causas de los Deslizamientos 15 En general, los deslizamientos disparados por lluvias fuertes en los barrancos de la zona metropolitana de Guatemala suceden por la saturación

Más detalles

COMPORTAMIENTO SISMICO JAIME SUAREZ DIAZ BUCARAMANGA COLOMBIA

COMPORTAMIENTO SISMICO JAIME SUAREZ DIAZ BUCARAMANGA COLOMBIA COMPORTAMIENTO SISMICO JAIME SUAREZ DIAZ BUCARAMANGA COLOMBIA EFECTOS DE LOS SISMOS ELABORÓ : JAIME SUAREZ DIAZ LAS ONDAS SISMICAS POSEEN UNA GRAN FUERZA DESTRUCTORA SUBSIDENCIA SISMICA ASENTAMIENTOS DEL

Más detalles

APUNTES DE CLASES IRRIGACIÓN Y DRENAJE HUGO AMADO ROJAS RUBIO

APUNTES DE CLASES IRRIGACIÓN Y DRENAJE HUGO AMADO ROJAS RUBIO DRENAJE (I parte) OBJETIVOS: Brindar al alumno los conocimientos básicos para resolver los problemas relacionados al drenaje de carreteras, ciudades, aeropuertos, control de deslizamientos y el drenaje

Más detalles

INSPECCIÓN TÉCNICA DE LA OBRA DE SEGURIDAD DE LA LAGUNA LLACA INFORME TECNICO N 14

INSPECCIÓN TÉCNICA DE LA OBRA DE SEGURIDAD DE LA LAGUNA LLACA INFORME TECNICO N 14 INSPECCIÓN TÉCNICA DE LA OBRA DE SEGURIDAD DE LA LAGUNA LLACA INFORME TECNICO N 14 MINISTERIO DEL AMBIENTE INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA - INAIGEM DIRECCION

Más detalles

1.2.4. ESTUDIO HIDROMETEOROLOGICO

1.2.4. ESTUDIO HIDROMETEOROLOGICO 1.2.4. ESTUDIO HIDROMETEOROLOGICO ESTUDIO HIDROMETEOROLÓGICO 1. DESCRIPCION Las cuencas que producen aportes de pluviales a la red de saneamiento están integradas principalmente por una zona exterior al

Más detalles

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE SERVICIO DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS Y RESIDUOS PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CELDA Nº 1 DE VERTIDO DEL VERTEDERO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS

Más detalles

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser Humedad del suelo De vital importancia Las precipitaciones escasas y erráticas son la causa de la baja producción y de los fracasos en la agricultura de secano en la zona tropical Sin embargo, en muchas

Más detalles

CUBIERTAS PROTECTORAS PARA IMPACTO DE CAÍDOS DE ROCA (Túneles Falsos) JAIME SUAREZ DIAZ UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Bucaramanga - Colombia

CUBIERTAS PROTECTORAS PARA IMPACTO DE CAÍDOS DE ROCA (Túneles Falsos) JAIME SUAREZ DIAZ UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Bucaramanga - Colombia CUBIERTAS PROTECTORAS PARA IMPACTO DE CAÍDOS DE ROCA (Túneles Falsos) JAIME SUAREZ DIAZ UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Bucaramanga - Colombia La tecnología de las cubiertas protectoras se inició en

Más detalles

CANALES DE DRENAJE CON FINES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA RIEGO RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ

CANALES DE DRENAJE CON FINES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA RIEGO RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ CANALES DE DRENAJE CON FINES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA RIEGO RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ Recarga de Acuíferos En un sentido amplio, la recarga acuífera es el proceso de incorporación del agua a los

Más detalles

Análisis Hidrológico de la Cuenca del Cerro Colorado y su interacción con la Autopista Terminal Terrestre-Pascuales Integrantes:

Análisis Hidrológico de la Cuenca del Cerro Colorado y su interacción con la Autopista Terminal Terrestre-Pascuales Integrantes: Integrantes: Jaramillo Nieto Jimmy Marlon Sanga Suárez Christian José ANALISIS HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL CERRO COLORADO Y SU INTERACCION CON LA AUTOPISTA TERMINAL TERRESTRE - PASCUALES Índice Objetivos

Más detalles

Infiltración 24 Inundaciones 28, 492. Kikuyo 276. La niña 18 Lagos 259, 343 Lignosulfonatos 225 Litología 353

Infiltración 24 Inundaciones 28, 492. Kikuyo 276. La niña 18 Lagos 259, 343 Lignosulfonatos 225 Litología 353 Índice Temático A Abanicos aluviales 111 Abonos 286 Abrasión 230 Aceites vegetales 224 Acido húmico 286 Adoquines 217, 424, 426 Adoquines articulados 427 Afloramiento de agua 72 Agua calidad 398 Agua subterránea

Más detalles

ANEXO 1 GUÍA GENERAL SOBRE CONTROL DE EROSIÓN

ANEXO 1 GUÍA GENERAL SOBRE CONTROL DE EROSIÓN ANEXO 1 GUÍA GENERAL SOBRE CONTROL DE EROSIÓN Esta sección tiene por objeto establecer una guía de los requisitos mínimos a ser ejecutados para el control de erosión, sin embargo, dependiendo de cada situación

Más detalles

Red Temática Iberoamericana CYTED Programa A4D

Red Temática Iberoamericana CYTED Programa A4D Red Temática Iberoamericana CYTED Programa A4D Experiencias en Trabajos de Movimiento de Masa y Taludes Ing. Gastón Proaño CASO 1 Deslizamiento Río Centro los Ceibos Efectos del deslizamiento Río Centro-

Más detalles

HIDROLOGÍA. CALSE 15: Relaciones lluviaescorrentía. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

HIDROLOGÍA. CALSE 15: Relaciones lluviaescorrentía. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos HIDROLOGÍA CALSE 15: Relaciones lluviaescorrentía Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos 6.1 GENERALIDADES Hallar relaciones entre la precipitación y la escorrentía sobre el área de una

Más detalles

INDICE 1. Introducción 2. Período de Diseño 3. Población de Diseño 4. Consumo de Agua 5. Fuentes de Abastecimiento de Agua 6. Obras de Captación

INDICE 1. Introducción 2. Período de Diseño 3. Población de Diseño 4. Consumo de Agua 5. Fuentes de Abastecimiento de Agua 6. Obras de Captación INDICE Prólogo 15 1. Introducción 17 1.1. Generalidades 19 1.2. Enfermedades hídricas 19 1.3. Abastecimiento de agua 21 1.3.1. Esquema convencional de abastecimiento 21 1.3.2. Fuentes de abastecimiento

Más detalles

SCR GEOTEXTIL ALVEOLAR

SCR GEOTEXTIL ALVEOLAR SCR GEOTEXTIL ALVEOLAR (SISTEMA CELDAS RAICES) DEFINICION: El geotextil alveolar es una estructura de manta compleja constituida de celdas o alvéolos o células de paredes de material semirrígido de geotextil.

Más detalles

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

ANEXO A2 A. FORMATO DE INSPECCIÓN O EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA ESTABILIDAD DEL PUENTE CON RELACIÓN A SOCAVACIÓN

ANEXO A2 A. FORMATO DE INSPECCIÓN O EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA ESTABILIDAD DEL PUENTE CON RELACIÓN A SOCAVACIÓN ANEXO A2 A. FORMATO DE INSPECCIÓN O EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA ESTABILIDAD DEL PUENTE CON RELACIÓN A SOCAVACIÓN B. FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DEL PUENTE CON RELACIÓN A SOCAVACIÓN A3.1 A.

Más detalles

2.1.1.2 Aspectos Constructivos de las Redes de Canales

2.1.1.2 Aspectos Constructivos de las Redes de Canales 19 2.1.1.2 Aspectos Constructivos de las Redes de Canales Las redes constituidas por canales a cielo abierto, pueden ser "en tierra" (o sea sin revestir), "revestidas" o "mixtas". En este último caso se

Más detalles

CORRECCIÓN DE CAUCES MUROS LONGITUDINALES CORTE DE MEANDROS (CORTAS)

CORRECCIÓN DE CAUCES MUROS LONGITUDINALES CORTE DE MEANDROS (CORTAS) Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Civil Hidráulica Fluvial CORRECCIÓN DE CAUCES MUROS LONGITUDINALES CORTE DE MEANDROS (CORTAS) Septiembre, 2012 Prof. Ada Moreno CORRECCIÓN DE

Más detalles

CATALOGO DE RENGLONES Y PRECIOS UNITARIOS UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE CARRETERAS AGOSTO DEL 2012

CATALOGO DE RENGLONES Y PRECIOS UNITARIOS UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE CARRETERAS AGOSTO DEL 2012 REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE CARRETERAS AGOSTO DEL 2012 105.06 Planos finales de la obra construida Hojas Q. 1,656.37 110.12 Trabajos por Administración Global --- TERRACERIA 201.03 (a) Retiro de casas

Más detalles

Proyecto: PG Pailas Unidad II

Proyecto: PG Pailas Unidad II CENTRO DE SERVICIO DISEÑO Informe de Diseño Planos y Especificaciones Proyecto: PG Pailas Unidad II Diseño de alcantarillado pluvial dentro del área de la casa de máquinas Consecutivo CSD:2013-085 Número

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 006. Lavaderos A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la construcción

Más detalles

BARRIO CAMPOALEGRE- Barranquilla

BARRIO CAMPOALEGRE- Barranquilla BARRIO CAMPOALEGRE- Barranquilla Plan Maestro de Estabilización Elaborado por : Ing Jaime Suárez Díaz Director del Instituto de Investigaciones sobre Erosión y Deslizamientos Bucaramanga - Colombia Area

Más detalles

Página 1 de Objeto

Página 1 de Objeto ANEXO 8. INFORME EJECUTIVO DE DESCRIPCIÓN DE LOS DETERIOROS Y PUNTOS CRÍTICOS MÁS REPRESENTATIVOS EXISTENTES EN EL TRAMO DE VÍA ENTRE LA PIÑUELA Y PAILANIA EN EL MUNICIPIO DE COCORNÁ ANTIOQUIA. 1 Objeto

Más detalles

Sección 255.) MUROS CON SUELO REFORZADO

Sección 255.) MUROS CON SUELO REFORZADO Sección 255.) MUROS CON SUELO REFORZADO 255.01 Descripción. Este trabajo consiste en la construcción de muros de tierra estabilizada por medios mecánicos (suelo reforzado). 255.02 Materiales. Se debe dar

Más detalles

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO U N I V E R S I D AD N A C I O N A L A G R A R I A L A M O L I N A E S C U E L A D E P O S T G R A D O Doctorado en Recursos Hídricos Facultad de Ingeniería Agrícola Departamento de Recursos Hídricos CURSO

Más detalles

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE VIAL Y PUENTE DEL ÁMBITO A-8-7.7 IBARRA-SAN PIO, ANEJO Nº8 RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE pág. i ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE... 1 2.1 CRITERIOS

Más detalles

CUBIERTAS PROTECTORAS PARA IMPACTO DE CAÍDOS DE ROCA (Túneles Falsos)

CUBIERTAS PROTECTORAS PARA IMPACTO DE CAÍDOS DE ROCA (Túneles Falsos) XIII JORNADAS GEOTECNICAS DE LA INGENIERIA COLOMBIANA CUBIERTAS PROTECTORAS PARA IMPACTO DE CAÍDOS DE ROCA (Túneles Falsos) JAIME SUAREZ DIAZ UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Bucaramanga - Colombia

Más detalles

Criterios básicos. MUROS o PANTALLAS CON ANCLAS PRE-TENSIONADAS

Criterios básicos. MUROS o PANTALLAS CON ANCLAS PRE-TENSIONADAS 1 Criterios básicos MUROS o PANTALLAS CON ANCLAS PRE-TENSIONADAS Jaime Suárez Díaz erosion.com.co Referencias recomendadas: Sabatini P. J., Pass D. G., Bachus R. C. Ground Anchors and Anchored Systems

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE LEBU ANEXO C. Proyecto Aguas Lluvia

MUNICIPALIDAD DE LEBU ANEXO C. Proyecto Aguas Lluvia MUNICIPALIDAD DE LEBU ANEXO C Proyecto Aguas Lluvia MEMORIA DE CÁLCULO DIMENSIONAMIENTO DE CANAL DE AGUAS LLUVIAS VERTEDERO DICIEMBRE 2006 Proyecto Sanitario Referencia Memoria de Calculo V-010 CM1 001

Más detalles

TEMA 8 TEORÍA DE CANALES

TEMA 8 TEORÍA DE CANALES TEMA 8 TEORÍA DE CANALES Mayo de 2000 Página 1 Concepto de Canal: Tecnología de Tierras y Aguas I - Teoría de Canales HIDRAULICA DE CANALES Se define como canal a toda estructura hidráulica natural o artificial,

Más detalles

OBRAS EN TALUDES. Cabeceo de cárcavas

OBRAS EN TALUDES. Cabeceo de cárcavas OBRAS EN TALUDES Cabeceo de cárcavas FIGURA 117. CABECEO DE CÁRCAVAS Es el proceso mediante el cual se realizan acciones en la parte inicial de una cárcava para evitar su crecimiento en longitud aguas

Más detalles

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA PISTA DE PATINAJE MUNICIPIO DE GINEBRA VALLE

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA PISTA DE PATINAJE MUNICIPIO DE GINEBRA VALLE PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA PISTA DE PATINAJE MUNICIPIO DE GINEBRA VALLE El proceso constructivo comprende la descripción de todos los trabajos necesarios para la construcción de una pista de patinaje en

Más detalles

Anejo 09 Drenaje río tajo ciudad de toledo burgos&garridoarquitectos s.l.p. confederación hidrográfica del tajo

Anejo 09 Drenaje río tajo ciudad de toledo burgos&garridoarquitectos s.l.p. confederación hidrográfica del tajo Anejo 09 Drenaje ÍNDICE DEL ANEO 09. DRENAE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. DRENAE PROYECTADO 3 2.1. Drenaje transversal 3 2.2. Drenaje longitudinal 3 3. DESCRIPCIÓN DE LA RED DE DRENAE PROYECTADA 3 3.1. Zanja drenante

Más detalles

SISTEMAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES. CURSO DE ESTABILIDAD DE TALUDES UNIVERSIDAD DE CARTAGENA Jaime Suárez Díaz Bucaramanga- Colombia

SISTEMAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES. CURSO DE ESTABILIDAD DE TALUDES UNIVERSIDAD DE CARTAGENA Jaime Suárez Díaz Bucaramanga- Colombia SISTEMAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES CURSO DE ESTABILIDAD DE TALUDES UNIVERSIDAD DE CARTAGENA Jaime Suárez Díaz Bucaramanga- Colombia SISTEMAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES Conformación de la superficie

Más detalles

Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y drenaje en carreteras

Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y drenaje en carreteras Pág. N. 1 Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y drenaje en carreteras Familia: Editorial: Autor: Ingeniería Macro Ecoe ediciones Rafael Pérez Carmona ISBN: 978-612-304-264-6 N.

Más detalles

FICHA TÉCNICA E INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN. PLUSS 26 ton.

FICHA TÉCNICA E INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN. PLUSS 26 ton. FICHA TÉCNICA E INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN PLUSS 26 ton. 1. OBJETIVOS Establecer los principios adquiridos por nuestra empresa para realizar los procesos de ejecución del sistema de almacenamiento e

Más detalles

ESPOL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO URBANO

ESPOL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO URBANO DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO URBANO LONGITUDINAL Es aquel en que las cuencas de vertido son paralelas al colector principal, recogiendose en un emisor común, a través del

Más detalles

Guía de Manejo e Instalación de Subdrenes con Geotextil y Material Granular

Guía de Manejo e Instalación de Subdrenes con Geotextil y Material Granular Guía de Manejo e Instalación de Subdrenes con Geotextil y Material Granular Aplicación de Geotextiles de Alto Módulo FORTEX 1. Introducción Los subdrenes con geotextil y material granular son estructuras

Más detalles

DRENES. José Ramón Rodríguez Manzanares Francisco Ortíz Máquez

DRENES. José Ramón Rodríguez Manzanares Francisco Ortíz Máquez DRENES José Ramón Rodríguez Manzanares Francisco Ortíz Máquez Qué son? Son sistemas de captación y conducción de aguas del subsuelo para la protección contra la humedad de edificios, viales, obras de contención

Más detalles

HIDROLOGÍA. CALSE 13: Caudales Parte I. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

HIDROLOGÍA. CALSE 13: Caudales Parte I. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos HIDROLOGÍA CALSE 13: Caudales Parte I Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos 5.1 Generalidades En dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que pasa en una unidad de tiempo.

Más detalles

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/5. Tema 11: Canales

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/5. Tema 11: Canales Ing. José Luis Alunni. 1/5 Tema 11: Canales Ing. José Luis Alunni. 2/5 Tema 11: Canales 1. Canales 1.1. Introducción Básicamente un canal no es más que un cauce artificial de agua, siendo su forma muy

Más detalles

UNIDAD. La hlbería perforada podrá er de concreto simple o de gres y deberá cumplir con las dimensiones y los detalles mostrados en los planos.

UNIDAD. La hlbería perforada podrá er de concreto simple o de gres y deberá cumplir con las dimensiones y los detalles mostrados en los planos. 37 El pago incluirá todos los costos por suministro, transporte, almacenamiento, corte, figuración, limpieza, colocación y fijación del refuerzo y por todo el trabajo, materiales y equipos necesario para

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL OBRAS HIDRAULICAS. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL OBRAS HIDRAULICAS. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL OBRAS HIDRAULICAS CARÁCTER: Obligatoria PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ingeniería Hidráulica y Sanitaria. CODIGO SEMESTRE

Más detalles

CASO PRÁCTICO INTERDRAIN GLG 612: CONSOLIDACIÓN RÁPIDA DE TERRENOS BLANDOS EN TERRAPLENES DEL T.A.V. BARCELONA FRANCIA

CASO PRÁCTICO INTERDRAIN GLG 612: CONSOLIDACIÓN RÁPIDA DE TERRENOS BLANDOS EN TERRAPLENES DEL T.A.V. BARCELONA FRANCIA Obra: Construcción de un terraplén encima de un terreno blando con presencia de N.F. H máx. terraplén: 13 m (270 kpa) Terreno: Arcillosos-arenoso Situación N.F.: entre 2m y 10m de profundidad El Problema:

Más detalles

TITULO: TECNICAS DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES EN EL PARQUE DE CABECERA DE VALENCIA.

TITULO: TECNICAS DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES EN EL PARQUE DE CABECERA DE VALENCIA. TITULO: TECNICAS DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES EN EL PARQUE DE CABECERA DE VALENCIA. B. Casas (PROJAR Medio Ambiente), J. Fort (PROJAR Medio Ambiente), J. Martínez de Castilla (FERROVIAL AGROMAN) La restauración

Más detalles

TUBO DE CONCRETO CARRETERO, FFCC Y AEROPUERTO SCT

TUBO DE CONCRETO CARRETERO, FFCC Y AEROPUERTO SCT TUBO DE CONCRETO CARRETERO, FFCC Y AEROPUERTO SCT CONTENIDO 1.- Descripción 2.- Normatividad 3.- Productos 3 4 5 4.- Diseño de Tubería: 4.1. Tipos de Instalación 4.2. Solicitación de Cargas 4.3. Definición

Más detalles

TRESMA MUROS DE SUELO REFORZADO

TRESMA MUROS DE SUELO REFORZADO TRESMA MUROS DE SUELO REFORZADO sistema tresma muros de suelo reforzado El sistema Tresma (terreno reforzado y estabilizado con malla) es una estructura de suelo reforzado por elementos resistentes a esfuerzos

Más detalles

DERRUMBE EN CAUCE DEL RĺO ESTELĺ Cuesta Cucamonga, Quebrada Yucusama Departamento de Estelí 2009

DERRUMBE EN CAUCE DEL RĺO ESTELĺ Cuesta Cucamonga, Quebrada Yucusama Departamento de Estelí 2009 DERRUMBE EN CAUCE DEL RĺO ESTELĺ Cuesta Cucamonga, Quebrada Yucusama Departamento de Estelí 2009 Por Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología y Gestión Ambiental de los Recursos

Más detalles

N PRY CAR /16

N PRY CAR /16 LIBRO: PRY. PROYECTO TEMA: CAR. Carreteras PARTE: 4. PROYECTO DE DRENAJE Y SUBDRENAJE TÍTULO: 02. Proyectos de Obras Complementarias de Drenaje CAPÍTULO: 002. Diseño Hidráulico de Obras Complementarias

Más detalles

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios Rellenos Sanitarios Protección de la Salud Humana y del Medio Ambiente Protección del suelo Protección de la calidad del aire Protección del agua subterránea /

Más detalles

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 08 03 2017 Región Estado Municipio Localidad Norte Chihuahua Jiménez José Mariano Jiménez (Escalón 1 de 5) Folio Proyecto Título DGEF.076.001.08.041.0036.0045.150.03062016.000001

Más detalles

DISEÑO DE PRESAS. MECANICA DE FLUIDOS 2010 2011 Gastón Proaño Cadena

DISEÑO DE PRESAS. MECANICA DE FLUIDOS 2010 2011 Gastón Proaño Cadena DISEÑO DE PRESAS MECANICA DE FLUIDOS 2010 2011 Gastón Proaño Cadena Justificación Las presas se construyen para almacenar agua durante la época de lluvias y luego utilizarla en época seca. El agua se aprovecha

Más detalles

TALUDES MUROS DE SOSTENIMIENTO

TALUDES MUROS DE SOSTENIMIENTO TALUDES MUROS DE SOSTENIMIENTO ING EDDY T. SCIPION PIÑELLA 1 TALUDES (a) Generalidades Los taludes para las secciones en corte variarán de acuerdo a la estabilidad de los terrenos en que están practicados;

Más detalles

PLANOS TÍPICOS PARA OBRAS DE DRENAJE SECUNDARIO

PLANOS TÍPICOS PARA OBRAS DE DRENAJE SECUNDARIO Dirección de Adaptación al Cambio Climático y Gestión Estratégica del Riesgo Ministerio de Obras Públicas de la República de El Salvador DACGER-MOP PLANOS TÍPICOS PARA OBRAS DE DRENAJE SECUNDARIO DICIEMBRE

Más detalles

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE BARCELONA Barcelona - Mayo de 2008 Cálculo hidráulico de redes de saneamiento Datos necesarios: Trazado en planta de la red,

Más detalles

LA ALTERNATIVA DE LOS TRATAMIENTOS CON EL SISTEMA PAVIPRINT EN LA LUCHA POR EL IMPACTO AMBIENTAL. Céspedarmado Paviprint

LA ALTERNATIVA DE LOS TRATAMIENTOS CON EL SISTEMA PAVIPRINT EN LA LUCHA POR EL IMPACTO AMBIENTAL. Céspedarmado Paviprint NEWS PAVIPRINT LA ALTERNATIVA DE LOS TRATAMIENTOS CON EL SISTEMA PAVIPRINT EN LA LUCHA POR EL IMPACTO AMBIENTAL Céspedarmado Paviprint Cauces. CONTROL DE LA EROSIÓN PROTECCIÓN DE EMBALSES / CRECIDAS Una

Más detalles

JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL MANUAL DE MANTENIMIENTO DE BALSAS. Madrid 18 de Mayo de 2.009

JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL MANUAL DE MANTENIMIENTO DE BALSAS. Madrid 18 de Mayo de 2.009 JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL MANUAL DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE BALSAS TIPOLOGÍA DEL DIQUE DE CIERRE Madrid 18 de Mayo de 2.009 José Manuel Martínez Santamaría José Estaire Gepp

Más detalles