Enseñanza e Investigación en Psicología Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología ISSN: MÉXICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Enseñanza e Investigación en Psicología Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología ISSN: 0185-1594 MÉXICO"

Transcripción

1 Enseñanza e Investigación en Psicología Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología rbulle@uv.mx ISSN: MÉXICO 2004 Marco Antonio Pulido / Nuria Lanzagorta / Enrique Morán / Alejandra Reyes / Mariana Rubí EL EFECTO DE LAS SEÑALES EN PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO DEMORADO: Enseñanza e Investigación en Psicología, julio-diciembre, año/vol. 9, número 002 Universidad Veracruzana Xalapa, México pp

2 ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 9, NUM. 2: JULIO-DICIEMBRE, 2004 EL EFECTO DE LAS SEÑALES EN PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO DEMORADO: Effect of signals in delayed reinforcement schedules: A contemporary review Marco Antonio Pulido, Nuria Lanzagorta, Enrique Morán, Alejandra Reyes y Mariana Rubí Universidad Intercontinental 1 RESUMEN Diversos estudios han demostrado que los efectos decrementales de separar la respuesta procuradora del reforzador pueden diluirse si una señal exteroceptiva ocurre durante el intervalo de demora. En este trabajo se presenta una revisión de experimentos contemporáneos, tanto de orientación conductual como cognitiva, sobre los efectos de la demora señalada. Las principales conclusiones de la revisión fueron que los estudios de orientación cognitiva carecen de los grupos de control apropiados, y, por otro lado, que los estudios de orientación conductual carecen de las extensiones paramétricas necesarias para evaluar adecuadamente las diferentes teorías desarrolladas para explicar el fenómeno. Indicadores: Demora señalada; Teorías cognitivas y conductuales. ABSTRACT Different studies have showed that delay gradients are less steep when a signal occurs during the delay interval. This paper reviews a number of contemporary studies on the signaled of delay reinforcement, and includes both cognitively and behaviorally oriented studies. The review showed that most of the cognitive studies lack appropriate control groups; on the other hand, most of the behaviorally oriented studies lack appropriate parametric extensions. 1 Laboratorio de Condicionamiento Operante, Av. Universidad 1330, Edificio A, 1102, Colonia del Carmen Coyoacán, México, D.F., tel , exts y 3325, correo electrónico: pulidomar@prodigy.net.mx. Artículo recibido el 18 de abril y aceptado el 12 de junio de 2003.

3 EL EFECTO DE LAS SEÑALES EN PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO DEMORADO: These deficiencies make it difficult to choose amongst the different theories developed to explain the effects of the signaled of delay reinforcement. Keywords: Signaled delay of reinforcement; Cognitive and behavioral theories. 322 El asociacionismo y la reflexología del siglo XIX tuvieron una influencia importante sobre la investigación y la teoría del aprendizaje de inicios del siglo XX. Tanto en el asociacionismo como en la reflexología es decir, dentro de lo que se conoce como teorías conexionistas del aprendizaje (Baum, 1995) predominaba la idea de que los eventos ambientales y conductuales pueden dividirse en unidades discretas (ideas, sensaciones, estímulos, respuestas, etc.) para su estudio. Esta forma de analizar los fenómenos psicológicos llevó forzosamente a plantear diferentes hipótesis acerca de la forma en que los eventos discretos pueden asociarse para formar ideas complejas (dentro del asociacionismo) o largas cadenas de comportamiento (dentro de la reflexología). Una de las hipótesis propuestas para explicar la forma en que eventos discretos pueden llegar a unirse es la contigüidad temporal. De acuerdo con esta hipótesis, dos eventos discretos pueden asociarse si el intervalo temporal entre ambos es breve (Pavlov, 1927). La hipótesis de la contigüidad está presente en dos investigadores de gran importancia para el desarrollo del análisis experimental de la conducta: Thorndike y Pavlov. Así, resulta comprensible que en el trabajo seminal de Skinner (1938) aparezca la separación entre la respuesta procuradora y el reforzador (en adelante demora de reforzamiento) como variable independiente en varios experimentos. Una de las formas más comunes de explorar los efectos de la de-mora de reforzamiento es utilizando programas tándem de dos componentes. Sizemore y Lattal (1977, 1978), por ejemplo, sometieron palomas a programas tándem IV 60"-TF 3", donde el TF funciona como intervalo de demora que separa la respuesta procuradora del reforzador. En arreglos como el descrito pueden ocurrir respuestas durante el intervalo de demora, por lo que se les suele denominar procedimientos de demora variable. Con la finalidad de mantener constante el intervalo de demora, es posible sustituir el TF por un RDO, en el cual las respuestas que ocurren durante la demora reini-

4 ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 9, NUM. 2: JULIO-DICIEMBRE, 2004 cian dicho intervalo. Por razones evidentes, la sustitución del TF por un RDO produce lo que se conoce como programa de demora fija. Además de variar la posibilidad de que ocurran o no respuestas durante los intervalos de demora, también es posible señalar dicho intervalo al organismo mediante un estímulo exteroceptivo. Por ejemplo, Ávila y Bruner (1995) expusieron ratas a programas encadenados IA 30"-TF 60". En dichos programas, el intervalo de TF se señaló mediante la activación de un tono auditivo. En general, procedimientos como el descrito reciben el nombre de programas de demora señalada ; en consecuencia, estudios como los descritos de Sizemore y Lattal (1977, 1978) reciben el nombre de programas de demora no señalada. 323 Un hallazgo bien documentado dentro del análisis experimental es el de que la demora disminuye el valor del reforzador; el efecto de la demora es más notorio conforme aumenta la separación entre la respuesta y el reforzador. A la relación inversa entre la separación respuesta-reforzador y el valor del reforzador se le conoce como gradiente de demora (Hull, 1952). Un segundo hallazgo bastante documentado en la literatura sobre demora de reforzamiento es que presentar señales exteroceptivas durante el intervalo que separa la respuesta del reforzador (es decir, el uso de procedimientos de demora señalada) modifica la forma del gradiente de demora. El resultado más habitual es que la conducta se mantenga en niveles similares a los encontrados con reforzamiento inmediato cuando se utilizan procedimientos de demora señalada (Spence, 1956). Los efectos de la demora señalada sobre el gradiente de demora fueron de gran interés para teóricos del aprendizaje como Clark Hull y Kenneth Spence. Para estos investigadores, cuyos argumentos teóricos son esencialmente conexionistas, resultaba difícil explicar el comportamiento de los roedores que recorrían laberintos y cuya conducta ocurría principalmente en ausencia del reforzador primario. Spence (1947) resolvió el problema al recurrir al concepto de reforzador secundario o condicionado. De acuerdo con este concepto, las diferentes señales exteroceptivas del recorrido en el laberinto se han asociado con alimento (el reforzador primario); así, la conducta del sujeto se mantiene durante el camino debido a que va siendo re-

5 EL EFECTO DE LAS SEÑALES EN PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO DEMORADO: 324 forzada de forma inmediata por reforzadores condicionados. En una serie de elegantes experimentos, Perkins (1947) evaluó la hipótesis de Spence midiendo la ejecución de roedores en laberintos rotados. Al rotar la orientación del laberinto de un ensayo a otro, las pistas y señales luminosas que podían funcionar como reforzadores condicionados cambiaban también. En congruencia con la hipótesis de Spence (1947), la ejecución de los su-jetos se deterioró al rotar los laberintos, en comparación con aquellos gru-pos experimentales en los cuales el laberinto no se cambió de posición. El hallazgo de que la ejecución bajo condiciones de demora se facilita al intercalar señales durante el intervalo que separa la respuesta del reforzador se ha replicado con diferentes especies animales y procedimientos experimentales. Los resultados sugieren que el hallazgo posee considerable generalidad (Azzi, Fix, Keller y Rocha e Silva, 1964; Ferster, 1953; Lattal, 1984, y otros). Los programas de demora señalada y no señalada han recibido durante décadas la atención de los investigadores interesados en los fenómenos de aprendizaje. De hecho, hasta hoy se han realizado tres revisiones extensivas sobre el tema. De ellas, las dos primeras (Renner, 1964; Tarpy y Sawabini, 1974) se han centrado en procedimientos de condicionamiento sumamente heterogéneos; por otro lado, la más reciente de ellas (Lattal, 1987) solamente se ocupa de experimentos de-sarrollados utilizando los métodos, instrumentos y teorías del análisis experimental de la conducta. Dado que ya se han realizado tres revisiones sobre el tema, es necesario justificar la realización de una cuarta, centrada principalmente en procedimientos de demora señalada. En lo relacionado con una justificación de carácter metodológico, el desarrollo de nuevos sistemas de automatización y programación de experimentos ha invitado a los investigadores a llevar a cabo estudios con diseños experimentales cada vez más poderosos (y a conducir dichos estudios con mayor frecuencia). En lo que respecta a una justificación teórica, la hipótesis de que los efectos facilitativos de las señales solamente pueden interpretarse en términos de reforzamiento condicionado se ha cuestionado por modelos alternativos de orientación cognoscitiva (véase, por ejemplo, Lieberman, McIntosh y

6 ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 9, NUM. 2: JULIO-DICIEMBRE, 2004 Thomas, 1979; Rescorla, 1982; Schaal, Odum y Shahan, 2000; Williams, 1994). En esta revisión se abordarán principalmente aquellos estudios contemporáneos, posteriores a la última revisión, diseñados para evaluar la hipótesis del reforzador condicionado; no obstante, también se recuperan algunos estudios anteriores que fueron relegados por Lattal (1987). A diferencia de éste, se incluyen asimismo algunos estudios contemporáneos con hipótesis de orientación cognitiva. Los estudios se analizan, en primer lugar, para determinar la medida en que sus resultados apoyan la hipótesis del reforzamiento condicionado; en segundo lugar, se presentan algunas de las nuevas hipótesis y experimentos diseñados para explicar los efectos de la demora señalada; finalmente, se discute la evidencia empírica a favor y en contra de las diferentes hi-pótesis revisadas, y se proponen los diversos cursos que podrían seguir futuras investigaciones. 325 Antes de comenzar con esta sección, es importante señalar que el concepto de reforzador condicionado ha sido evaluado empíricamente de formas muy diversas, y que la interpretación de los efectos de la demora señalada como evidencia del fenómeno es solamente una de sus múltiples manifestaciones empíricas (véase, por ejemplo, Kelleher y Gollub, 1962; Williams, 1994). En vista de lo anterior, una revisión acerca del concepto de reforzamiento condicionado en el contexto de los estudios de demora señalada no puede pretender desterrar?o fundamentar? definitivamente el concepto dentro del condicionamiento operante. Efectos de las señales durante la demora como reforzadores condicionados Una cantidad importante de estudios sobre demora señalada parte del supuesto de que un buen diseño de investigación debería comparar al menos tres condiciones experimentales: 1) la ejecución del sujeto con reforzamiento inmediato, 2) la ejecución del sujeto bajo condiciones de demora no señalada y 3) la ejecución del sujeto bajo condiciones de demora señalada (Lattal, 1984). Si la ejecución se deteriora notablemente bajo condiciones de demora no señalada y se man-

7 EL EFECTO DE LAS SEÑALES EN PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO DEMORADO: 326 tiene a niveles similares a los encontrados en reforzamiento inmediato con demora señalada, entonces el resultado se interpreta como congruente con la hi-pótesis del reforzamiento condicionado. Richards (1981), por ejemplo, comparó el mantenimiento de la respuesta de picoteo a la tecla en palomas puestas bajo programas tándem y encadenado IV 60"-TF (0", 0.5", 2.5", 5" y 10"). En general, las tasas de respuesta producidas por el programa encadenado fueron más altas?y más parecidas a las obtenidas con reforzamiento inmediato? que las producidas en el programa tándem. El resultado no varió al cambiar el componente consumatorio de los programas por un RDB 20". Schaal y Branch (1988) replicaron los resultados producidos por Richards utilizando señales luminosas breves de 0.5" y 3" de duración, en lugar de una señal luminosa continua durante todo el intervalo de demora. Por lo común, las tasas de respuesta de picoteo a la tecla encontradas en programas encadenados (IV 60"-TF 3", 9" y 27") se mantuvieron en niveles más altos que las tasas de respuesta producidas por un programa tándem equivalente. La diferencia entre las tasas de respuesta de los dos programas fue mayor con demoras cortas que con la demora de 27". En síntesis, el resultado sugiere que los efectos faciltadores de las señales dependen de la relación entre la duración de la señal y la duración de la demora. En otro estudio similar, Schaal y Branch (1990) evaluaron el efecto de señales de diferente duración sobre el mantenimiento de la tasa de picoteo de palomas en programas encadenados IV 60"-TF 27". En resumen, los autores observaron que con señales de 10" o más las tasas de respuesta en el programa demorado fueron iguales a las encontradas en la condición de reforzamiento inmediato; con señales menores a 10", fueron considerablemente más bajas a las encontradas con reforzamiento inmediato. Estudios como los de Schaal y Branch (1988, 1990) sugieren que los efectos facilitadores de las señales podrían diluirse con demoras largas. Precisamente con el objetivo de evaluar los límites máximos de demora en los cuales las señales todavía tienen efectos facilitadores, Ávila y Bruner (1995) llevaron a cabo un estudio en el cual

8 ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 9, NUM. 2: JULIO-DICIEMBRE, 2004 sometieron a ratas ingenuas a programas tándem y encadenado IA 30"-TF 60", 120" o 180". Al evaluar los resultados, encontraron poca evidencia de adquisición en cualesquiera de las condiciones experimentales (aun cuando la señal estuvo presente durante todo el intervalo de demora en los programas encadenados). El resultado parece confirmar el hallazgo de Schaal y Branch (1990) en el sentido de que los efectos facilitativos de las señales desaparecen con demoras largas. De los estudios revisados se puede concluir que las señales tienen una capacidad relativamente limitada para mediar entre la respuesta y la consecuencia en procedimientos de operante libre. Los hallazgos coinciden con las conclusiones de Spence (1947) y Hull (1952), quienes también encontraron que los gradientes de demora producidos por ratas en cajas de Skinner eran sorprendentemente inclinados, en comparación con los producidos en laberintos donde los sujetos continuaban corriendo aun con demoras de varios minutos. En un intento por identificar otras variables que pudieran modular los efectos de las señales en programas de demora señalada, Schaal, Schuh y Branch (1992) compararon programas encadenados IV-TF que difirieron en la duración del IV. Específicamente, compararon la ejecución de palomas en un programa múltiple en el cual el primer componente fue un IV 20"-TF (5, 10, 20") y el segundo componente un IV 120"-TF (5, 10, 20"), hallando que los efectos de la demora fueron menos notables con el IV de 120" que con el IV más corto. Los resultados se discutieron principalmente en términos de sus similitudes con los hallaz-gos más usuales reportados en la literatura sobre automoldeamiento. Al parecer, tanto en el automoldeamiento como en los programas de demora señalada la duración del intervalo entre reforzadores modula los efectos de las señales. En estudios recientes se ha cuestionado la idea de que los programas de demora no señalada se encuentren completamente desprovistos de señales mediadoras entre la respuesta y el reforzador. En particular, Critchfield y Lattal (1993) sugirieron que los sonidos producidos por la presión de la palanca podrían tener propiedades de reforzadores condicionados. Con la finalidad de evaluar el efecto de la 327

9 EL EFECTO DE LAS SEÑALES EN PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO DEMORADO: 328 señales auditivas breves producidas por los manipulanda convencionales en cajas de condicionamiento, los autores expusieron ratas ingenuas a una situación en la cual una interrupción de un haz de luz invisible producía alimento después de un intervalo de 30" de demora. La mitad de los sujetos produjo un breve tono auditivo al emitir la respuesta; en la otra mitad de los sujetos la emisión de la respuesta no produjo cambios exteroceptivos programados. Los resultados mostraron que la adquisición de la respuesta fue más rápida en el primer grupo que en el grupo que no recibió retroalimentación. Los resultados de Critchfield y Lattal (1993) fueron ampliados por Schlinger, Henry y Blakely (1994), quienes, utilizando una preparación semejante, evaluaron demoras de 4 y 10". En general, las ratas expuestas a la demora más breve y con retroalimentación auditiva mostraron mayor evidencia de adquisición de la respuesta. Tanto el estudio de Critchfield y Lattal (1993) como el de Schlinger y cols. (1994) sugieren que distinguir entre procedimientos de demora señalada y no señalada es más complicado de lo que usualmente se piensa. Por otro lado, indican también que todo procedimiento de reforzamiento demorado no señalado puede tener reforzadores condicionados que median el intervalo entre la respuesta y el reforzador. Además de acortar y alargar los intervalos de demora y variar la duración de la señal, los estudios contemporáneos han evaluado pocas variantes en la forma de programar demoras señaladas. Una excepción a la falta de variantes paramétricas en el análisis de los efectos de la demora señalada es el trabajo de Lattal (1984). En una primera serie de estudios evaluó el efecto de la colocación de la señal dentro de programas encadenados de dos componentes y también de la forma de presentar la señal (de forma contingente o no contingente). El autor sometió a palomas a programas encadenados IV 50"-TF 20, 75 o 150". Los resultados mostraron que los efectos facilitadores de las señales sobre el mantenimiento de la tasa de respuesta son mayores cuando la señal coincide con el intervalo de demora; adicionalmente, las señales contingentes resultaron ser más efectivas para mantener la tasa de respuesta que las no contingentes.

10 ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 9, NUM. 2: JULIO-DICIEMBRE, 2004 Uno de los grupos de control evaluado por Lattal (1984) en el primer experimento consistió en presentar señales de manera aleatoria durante diferentes porciones del programa encadenado. El procedimiento produjo tasas inesperadamente altas de respuesta en el grupo control, las cuales se atribuyeron a que una proporción de las señales ocurrieron durante el intervalo de demora. Justamente con la finalidad de evaluar sistemáticamente si la proporción de demoras señaladas que recibe el sujeto es importante en los efectos facilitativos de las señales en programas de demora señalada, Lattal (1987) llevó a cabo un estudio en el que sometió a palomas a programas encadenados de dos componentes en los cuales las señales durante el intervalo de demora podían ocurrir con una probabilidad de 1.0, 0.66, 33 ó 0.0". El autor observó que las tasas de respuesta se incrementaron de manera directa a la proporción de demoras señaladas. 329 Otro estudio contemporáneo que destaca por la originalidad de sus manipulaciones experimentales es el de Royalty, Williams y Fantino (1987). En síntesis, estos autores deseaban evaluar el carácter de reforzador condicionado de las señales en programas encadenados. Razonaron que si los reforzadores primarios pierden valor al separarse de la respuesta procuradora, lo mismo debería ocurrir con los estímulos exteroceptivos presentados en programas de demora señalada. Para evaluar su hipótesis, compararon programas encadenados de tres com-ponentes (IV 33", IV 33", IV 33") con la ejecución en programas similares en los cuales uno de los IV se sustituyó por un IV 30"- TF 3". Los resultados mostraron que introducir una demora de 3" entre la respuesta y el cambio de estímulo disminuyó notablemente la tasa de respuesta en el componente modificado; el efecto fue particularmente considerable al introducir la modificación en cualquiera de los primeros dos componentes del encadenado. Los resultados se discuten como evidencia del carácter de reforzador condicionado de los estímulos en programas de demora señalada. En los estudios reseñados las variables dependientes empleadas han sido el mantenimiento y la adquisición de la operante libre; sin embargo, también se han llevado a cabo utilizando otras variables dependientes. Por ejemplo, Marcatilio y Richards (1981) sometieron palomas a programas concurrentes en los cuales los sujetos podían

11 EL EFECTO DE LAS SEÑALES EN PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO DEMORADO: escoger entre un encadenado y un tándem (IV 90"-TF 0.25", 2.5", 5" ó 10"). Los resultados mostraron importantes efectos de historia, pero también una clara preferencia por los programas encadenados. 330 Los resultados de Marcatilio y Richards (1981) contrastan con los de Leung y Winston (1986). Dichos autores sometieron palomas a programas concurrentes en que podían escoger entre un programa encadenado IF (5, 10, 15, 20, 30, 110, 115, 120 ó 130")-TF 5", observándose una preferencia consistente de los animales por el programa tándem. Los resultados se interpretaron como consistentes con la idea de Fantino (1969) de que segmentar el programa mediante estímulos discriminativos incrementa la percepción psicológica del tiempo en los animales. Leung y Winston (1986) también sugirieron que sus discrepancias con Marcatilio y Richards (1981) podrían deberse a que el tipo de componente inicial del programa terminal (periódico o a periódico) modula los efectos de las señales en programas de demora señalada. En general, los resultados de esta primera sección tienden a coincidir en que las señales durante el intervalo de demora tienen efectos facilitadores sobre el condicionamiento operante. Al parecer, las señales no necesariamente deben ser largas, pero sí es importante que ocurran consistentemente durante el intervalo de demora y que sean contingentes y cercanas a la respuesta que las produce. El intervalo entre reforzadores, las características del primer componente del programa y la duración de la demora programada modulan los efectos de las señales. Aparentemente, los efectos de las señales sobre el condicionamiento son semejantes en al menos tres variables dependientes: el mantenimiento, la adquisición y, en menor medida, la elección. Los efectos de las señales durante la demora: interpretaciones cognoscitivas A diferencia de las investigaciones desarrolladas dentro de la perspectiva del análisis experimental de la conducta, en las cuales existe una relativa homogeneidad metodológica, la investigación cognitiva sobre demora se-ñalada es sumamente desigual. Esa diversidad metodológica podría tal vez atribuirse al hecho de que algunas de las hipótesis

12 ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 9, NUM. 2: JULIO-DICIEMBRE, 2004 cognitivas tuvieron su origen en estudios con laberintos (por ejemplo, la hipótesis de la señalización de Lieberman y cols., 1979). La hipótesis de la señalización plantea que las señales que ocurren dentro del intervalo de demora sirven para marcar o resaltar en la memoria del sujeto la respuesta procuradora. La señalización facilita la recuperación del recuerdo de la respuesta al ocurrir el evento reforzante, produciendo así la asociación entre la respuesta y el reforzador remoto. La hipótesis de la señalización fue planteada inicialmente por Lieberman y cols. (1979) basándose en investigaciones previas de Lett (1973, 1975). Este autor mostró que las ratas son capaces de aprender laberintos bajo condiciones de demora de reforzamiento de varios minutos, siempre y cuando se retire al sujeto del laberinto justo después de emitir la respuesta correcta (o incorrecta). De acuerdo con Lett, las ratas aprenden bajo estas condiciones debido a que se evita que ocurran otras respuestas en el espacio experimental, las cuales compiten con la respuesta seleccionada para ser reforzada, siendo el sujeto incapaz de discriminar cuál de todas estas conductas produjo el evento reforzante. Lieberman y cols. (1979) sugirieron alternativamente que el apren-dizaje bajo condiciones de demoras largas (en el estudio de Lett) ocurrió debido a que, al sacar al animal del laberinto justo después de dar la vuelta correcta (o incorrecta), dicha conducta quedó señalada en la memoria del sujeto. Así, la saliencia mnémica, y no la ausencia de conductas competitivas durante el intervalo de demora, es la responsable de la facilitación del aprendizaje. Para evaluar empíricamente la hipótesis de la señalización, Lieberman y cols. (1979) sometieron a dos grupos de ratas a un laberinto en el cual una de dos puertas se asociaba con alimento. Al primero de estos grupos se le extraía brevemente de la caja una vez seleccionada una de las puertas del laberinto, y rápidamente se le regresaba durante todo el intervalo de demora. Los sujetos del segundo grupo no fueron manipulados por los investigadores después de emitir la respuesta (correcta o incorrecta). Los resultados solamente mostraron aprendizaje en el grupo que fue manipulado después de emitir la respuesta, a pesar de que los sujetos de ambos grupos permanecieron durante la demora en el laberinto donde podrían ocurrir conduc- 331

13 EL EFECTO DE LAS SEÑALES EN PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO DEMORADO: 332 tas competitivas y dificultar así la asociación entre la respuesta procuradora y el reforzador. En un experimento subsecuente (experimento 4), utilizaron un laberinto similar al descrito previamente para mostrar que la señalización puede ocurrir también con estímulos exteroceptivos diferentes a la manipulación del animal (por ejemplo, tonos auditivos y/o cambios de iluminación). Adicionalmente, Lieberman, Davidson y Thomas (1985) mostraron también que los efectos de sus procedimientos pueden replicarse con procedimientos de mayor control de variables extrañas (como sería una cámara de condicionamiento operante para palomas). Tanto el poder evitar la manipulación directa del sujeto como el éxito en la replicación del fenómeno de señalización en procedimientos de operante libre generaron interés en otros investigadores por estudiar fenómenos mnémicos en procedimientos de demora señalada. Por ejemplo, Cronin (1980) intentó evaluar la hipótesis conocida con el nombre de reactivación mnémica en programas de demora señalada. De acuerdo con dicha hipótesis, dos sucesos que ocurren separados en el tiempo pueden asociarse si un tercer suceso ocurre al presentarse ambos (Roberts, 1976; Spear, 1978). Así, si la misma señal que sigue a la respuesta procuradora también antecede a la entrega del reforzador, la asociación entre ambos eventos debería facilitarse. Cronin (1980) evaluó esta posibilidad sometiendo a palomas a programas de discriminación condicional en los que la señal se presentaba al iniciar y al terminar el intervalo de demora. La autora observó un mejor desempeño en la tarea de discriminación condicional en aquellas condiciones en las cuales la misma señal ocurrió al iniciar y al terminar la demora que en condiciones de control en las que las dos señales diferían entre sí. Los resultados de Cronin proponen una explicación tentativa al hallazgo de Schaal y Branch (1988) de que las señales breves pierden su capacidad para mantener la tasa de respuesta con demoras largas. De acuerdo con los resultados de Cronin (1980), la pérdida en el control conductual podría atribuirse a que la señal termina antes de la entrega del reforzador y, por lo tanto, fracasa en la reinstalación mnémica de la respuesta procuradora al ocurrir el reforzador.

14 ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 9, NUM. 2: JULIO-DICIEMBRE, 2004 Otros autores que han trabajado en modelos mnémicos de la demora señalada son Schaal y cols. (2000), quienes sometieron palomas a programas de igualación a la muestra en que se presentaba el estímulo muestra de dos segundos después de un IV (60" ó 120"). Los estímulos de comparación se mostraron a los sujetos después de diferentes intervalos de demora. Los resultados mostraron que tanto la tasa de respuesta como el número de igualaciones correctas fueron una función inversa de la duración de la demora. Adicionalmente, los animales tuvieron un mayor porcentaje de igualaciones correctas con el IV 120". En consecuencia, los hallazgos se interpretaron como evidencia de que el mecanismo principal que explica las limitaciones de señales cortas en demoras largas es principalmente mnémico; es decir, la separación temporal evita que el sujeto recuerde los eventos que acompañaron a la respuesta procuradora. Por otro lado, el hecho de que la duración del IV modulara el porcentaje de igualaciones correctas corroboró el hallazgo previo (Schaal y cols., 1992) de que la duración del primer componente en programas de demora señalada es determinante para el funcionamiento de las señales. 333 Uno de los pocos trabajos de investigación desarrollados para evaluar simultáneamente algunas de las hipótesis que compiten para explicar los efectos de las señales en programas de reforzamiento demorado fue realizado por Williams (1991). Este autor sugirió que las diferencias entre las hipótesis no son sólo de carácter teórico sino también metodológico. Las hipótesis del reforzamiento condicionado, de señalización y de reactivación mnémica difieren entre sí principalmente por la forma en que se programan las señales; esto es, en tanto que el procedimiento para generar reforzadores condicionados consiste sola-mente en señalar la respuesta procuradora, en los procedimientos de señalización y reactivación se señalan tanto las respuestas procuradoras como las que no lo son (por ejemplo, un vuelta equivocada en el laberinto). Otra diferencia metodológica en los estudios característicos de las tres hipótesis tiene que ver con la duración de la señal. Mientras que en los estudios típicos de señalización y reforzamiento condicionado la señal es breve y ocurre solamente al inicio, en los que tratan sobre la reactivación mnémica la señal se presenta al inicio y al final del intervalo, si bien puede ser continua.

15 EL EFECTO DE LAS SEÑALES EN PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO DEMORADO: 334 Williams (1991) comparó los procedimientos descritos exponiendo ratas a programas de discriminación condicional en los que una señal indicaba a un sujeto cuál de dos palancas proporcionaba reforzamiento demorado. Las respuestas de los sujetos podían no producir señal u ocasionar una señal breve o una larga. Además, para algunos grupos experimentales se señalaron solamente las respuestas en la palanca correcta, en tanto que para otros se señalaron tanto respuestas correctas como incorrectas. Los resultados mostraron que los sujetos que recibieron únicamente señales ante la respuesta correcta y que adicionalmente recibieron una señal larga alcanzaron los criterios de adquisición más rápido. Con base en los resultados, el autor concluyó que los procedimientos característicos de reforzamiento condicionado tienen mayores efectos facilitativos durante la demora que los procedimientos de señalización y reactivación mnémica. En síntesis, las hipótesis cognoscitivas acerca de los efectos facilitativos de las señales en programas de reforzamiento demorado sugieren que los mecanismos de memoria juegan un papel fundamental para producir dichos efectos. En general, aquellos factores que ayudan a dar saliencia mnémica a las conductas procuradoras del organismo son esenciales para el aprendizaje, y también la unión de los eventos conductuales con sus consecuencias mediante dos señales semejantes (o una de ellas larga) ayuda al condicionamiento. De acuerdo con los resultados de Williams (1991), los factores mnémicos son necesarios pero no suficientes para explicar los efectos de las señales en programas de reforzamiento demorado. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES El propósito principal de esta revisión fue el de tratar de evaluar la evidencia empírica a favor y en contra de las hipótesis que se han sugerido para explicar los efectos de las señales en programas de reforzamiento demorado. A continuación se presenta un análisis crítico de los estudios revisados en el que se pretende valorar la medida en que los experimentos en cuestión apoyan o no las hipótesis que sustentan. Antes de comenzar el análisis, cabe mencionar que en opinión de los presentes autores los problemas de los estudios revisados difie-

16 ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 9, NUM. 2: JULIO-DICIEMBRE, 2004 ren dependiendo del punto de vista teórico que les dio origen. Así, generalmente los problemas con las hipótesis cognitivas se deben sobre todo a la falta de grupos control; por otro lado, el principal problema de los estudios de orientación conductual es la falta de una agenda ordenada de investigación para abordar el fenómeno. Con la finalidad de tener más claridad, se discutirán en primer lugar las limitaciones de los experimentos de orientación cognitiva. En el estudio de reactivación mnémica de Cronin (1980), por ejem-plo, se argumenta que dos señales iguales (una al ocurrir la respuesta y la otra al entregar el reforzador) facilitan el aprendizaje relativo a condiciones en las cuales no hay señal o se presentan dos señales diferentes. Para dar mayor peso a su argumento, esta autora debió someter a los sujetos experimentales a condiciones en las que las dos señales se colocaran en diferentes posiciones durante el intervalo de demora. Si al añadir estas condiciones de control el aprendizaje sigue siendo más rápido con las señales en los extremos, el argumento de Cronin resultaría más convincente. En lo que respecta a los estudios de Lieberman y cols. (1979, 1985), aunque están diseñados para mostrar la supremacía de la hipótesis de señalización sobre la de reforzamiento condicionado, sus resultados son difíciles de interpretar. La principal dificultad radica en la ausencia de un grupo control en el cual solamente se señale la respuesta procuradora; dado que en los procedimientos que producen efectos de reforzamiento condicionado solamente se señala la respuesta correcta, tales estudios carecen del grupo de comparación adecuado. Las deficiencias en los trabajos sobre reactivación mnémica y señalización se corrigen en la investigación de Williams (1991). Bajo las condiciones experimentales de dicho autor, son los procedimientos característicos del reforzamiento condicionado los que parecen facilitar en mayor medida el aprendizaje. El estudio de Williams es difícil de evaluar; no obstante, dado que se desconoce el grado de covarianza entre sus procedimientos de discriminación condicional y los procedimientos de la-berintos utilizados en muchos de los estudios de orientación cognitiva. 335

17 EL EFECTO DE LAS SEÑALES EN PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO DEMORADO: 336 Por último, el estudio de Schaal y cols. (2000) resulta difícil de interpretar sin ambigüedades como evidencia de la importancia de factores mnémicos en los programas de demora señalada. En breve, en el procedimiento de igualación a la muestra utilizado por dichos investigadores, el estímulo de muestra se separa gradualmente del estímulo de comparación y, como consecuencia, el incremento en la separación reduce la eficacia del sujeto. La demora del reforzador disminuye el recuerdo del estímulo de comparación, pero también separa la señal del reforzador y reduce así la posibilidad de que los dos eventos se asocien. En síntesis, los hallazgos del estudio son congruentes tanto con una interpretación mnémica como con una basada en reforzamiento condicionado. Si la literatura de orientación cognitiva revisada no permite realizar afirmaciones teóricas contundentes por la falta de grupos de control adecuados, los estudios de orientación conductual producen información incompleta para comprender cabalmente el efecto de las señales en programas de reforzamiento demorado. Por ejemplo, los trabajos de Leung y Winston (1986), Schaal y cols. (1992) y Schaal y cols. (2000) sugieren que los efectos de las señales varían de acuerdo con, al menos, dos parámetros del programa: la duración del primer componente del encadenado y su periodicidad. A la fecha, sólo se han evaluado dos duraciones del primer componente (IV 20" e IV 120"). Por otro lado, aún no existen investigaciones en las cuales se compare directamente el efecto de la periodicidad del primer componente sobre los efectos de las señales en programas de reforzamiento demorado. La falta de estudios como los sugeridos imposibilita saber si los efectos interpretados tradicionalmente como evidencia de reforzamiento condicionado no son sino casos especiales dentro de toda una familia de diferentes efectos conductuales. Por ejemplo, la comparación entre los resultados de Leung y Winston (1986) con los de Fantino (1969) indican que, bajo ciertas circunstancias, las señales durante la demora podrían dificultar el aprendizaje, no facilitarlo, posibilidad que Neuringer (1969) ya había sugerido. La literatura de orientación conductual ha adoptado el principio de analogía en sus intentos por evaluar la hipótesis del reforzamiento condicionado. El principio de analogía consiste en evaluar si las ma-

18 ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 9, NUM. 2: JULIO-DICIEMBRE, 2004 nipulaciones que tienen efectos conocidos sobre los reforzadores primarios tienen los mismos efectos sobre los reforzadores condicionados putativos. En el estudio de Royalty y cols. (1987), por ejemplo, se sugiere que demorar señales durante el periodo de espera entre la respuesta y el reforzador disminuye su capacidad para mantener el palanqueo en ratas. En dicho estudio, sin embargo, se evaluó un solo valor de demora (3") y de intervalo entre reforzadores (99"). Dado que se ha demostrado que conforme se aleja el reforzador de la respuesta procuradora las funciones de las señales cambian (Tombaugh y Tombaugh, 1971), y que también se ha establecido que la duración del intervalo entre reforzadores afecta asimismo la función de las señales (Schaal y cols., 1992), los resultados de Royalty y cols. (1987) son poco concluyentes. Otra variable que, según se sabe, disminuye la capacidad de reforzadores primarios para mantener la conducta es la ausencia de una relación de contingencia entre la respuesta procuradora y el reforzador. Los resultados de Lattal (1984) revelan que las señales no contingentes durante el intervalo de demora son menos efectivas que las contingentes para mantener la conducta. El resultado, empero, no es concluyente debido a que en dicho trabajo las señales no contingentes podían también ocurrir durante el primer componente del programa de reforzamiento. Adicionalmente, en el estudio de Lattal sólo una pequeña proporción de las señales ocurrieron durante la demora y, por ende, el bajo porcentaje de demoras señaladas podría explicar asimismo el efecto documentado por él. Los estudios de Schaal y Branch (1988, 1990) denotan que, al igual que lo que ocurre con los reforzadores primarios, los incrementos en la magnitud de los reforzadores condicionados (por ejemplo, en la longitud de la señal) favorecen el condicionamiento. Sin embargo, tal interpretación de los resultados de dichos investigadores es cuestionable por al menos dos razones. En primer lugar, no queda claro en qué sentido el alargar una señal es equivalente a incrementar su magnitud; también podría entenderse como un cambio en la magnitud un aumento en los decibeles de una señal auditiva o en los vatios de una señal luminosa. En segundo término, al aumentar la 337

19 EL EFECTO DE LAS SEÑALES EN PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO DEMORADO: 338 duración de la señal se facilita al sujeto la discriminación entre los periodos en los cuales sus respuestas son efectivas y aquellos en los que no lo son. La mejor discriminación de las oportunidades de respuesta seguramente aumenta la frecuencia de reforzamiento y, en consecuencia, la tasa de respuesta. En fin, la investigación basada en el principio de analogía no resuelve satisfactoriamente la cuestión de si las señales utilizadas en programas de demora señalada funcionan o no como reforzadores condicionados. La base de este problema es, como se sugirió anteriormente, la falta de extensiones paramétricas, de controles adecuados y de verdaderos experimentos cruciales (quizá con la excepción del estudio de Williams, 1991). Una última reflexión relativa a los estudios de demora señalada revisados tiene que ver con la gran cantidad de variables dependientes que se utilizan como putativamente equivalentes. En trabajos recientes se ha mostrado, por ejemplo, que los efectos de los mismos programas de demora no señalada son diferentes sobre adquisición y estado estable (Bruner, Pulido y Escobar, 1999, 2000; Weil, 1984). Los resultados tan contrastantes obtenidos por Lieberman y cols. (1979, 1985) con laberintos y de Williams (1991) con procedimientos de discriminación condicional también plantean dudas acerca de la covarianza entre las variables dependientes. Los presentes autores sugieren que, en tanto una mayor cantidad de estudios confirmen o no la intercambiabilidad de las diferentes variables dependientes empleadas en el área, las comparaciones entre ellas deben ser, por lo menos, cautelosas. REFERENCIAS Ávila, R. y Bruner, C. (1995). Adquisición de la respuesta bajo demoras largas de reforzamiento señalado y no señalado. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 21: Azzi, R., Fix, D.S.R., Keller, F.S. y Rocha e Silva, M.I. (1964). Exteroceptive control of response under delayed reinforcement. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 7:

20 ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 9, NUM. 2: JULIO-DICIEMBRE, 2004 Baum, W.M. (1995). Introducción al análisis molar de la conducta. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 21: Bruner, C., Pulido, M.A. y Escobar, R. (1999). Response acquisition and maintenance with a temporally defined schedule of delayed reinforcement. Revista Mexicana de Analisis de la Conducta, 25: Bruner, C., Pulido, M.A. y Escobar, R. (2000). La adquisición del palanqueo con programas temporales de reforzamiento demorado. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 26: Critchfield, T.S. y Lattal, K.A. (1993). Acquisition of a spatially defined operant with delayed reinforcement. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 59: Cronin, P. B. (1980). Reinstatement of postresponse stimuli prior to reward in delayed-reward discrimination learning by pigeons. Animal Learning and Behavior, 8: Fantino, E. (1969). Conditioned reinforcement, choice and the psychological di s- tance to reward. En D.P. Hendry (Ed.): Conditioned Reinforcement. Homewood, IL: Dorsey Press: Ferster, C.B. (1953). Sustained behavior under delayed reinforcement. Journal of Ex-perimental Psychology, 45: Hull, C.L. (1952). A behavior system. New Haven: Yale University Press. Kelleher, R.T. y Gollub, L.R. (1962). A review of positive conditioned reinforcement. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 5: Lattal, K.A. (1984). Signal functions in delay of reinforcement. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 42: Lattal, K.A. (1987). The effect of delay and of intervening events on reinforcement value. En M.L. Commons, J.E. Mazur, J.A. Nevin y H. Rachlin (Eds.): Quantitative Analysis of Behavior (vol 5). New Jersey: Lawrence, Erlbaum Associates Publisher. Lett, B.T. (1973). Delayed reward learning: Disproof of the traditional theory. Learning and Motivation, 4: Lett, B.T. (1975). Long delay learning in the T maze. Learning and Motivation, 6: Leung, J.P. y Winton, A.S. (1986). Preference for less segmented fixed-time components in concurrent schedules of reinforcement. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 46:

21 EL EFECTO DE LAS SEÑALES EN PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO DEMORADO: Lieberman, D.A., McIntosh, D.C. y Thomas, G.V. (1979). Learning when reward is delayed: A marking hypothesis. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 5: Lieberman, D.A., Davidson, F.H. y Thomas, G.V. (1985). Marking in pigeons: The role of memory in delayed reinforcement. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 11: Marcatilio, A.J.M. y Richards, R.W. (1981), Preference for signaled versus unsignaled reinforcement delay in concurrent-chain schedules. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 36: Neuringer, A.J. (1969). Delayed reinforcement versus reinforcement after a fixed interval. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 12: Pavlov, I.P. (1927). Conditioned reflexes. London, Oxford University Press. Perkins, C.C. (1947). The relation of secondary reward to gradients of reinforcement. Journal of Experimental Psychology, 37: Renner, K.E. (1964). Delay of reinforcement: A historical review. Psychological Bulletin, 61: Rescorla, R.A. (1982). Effect of a stimulus intervening between CS and US in autoshaping. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 8: Richards, R.W. (1981). A comparison of signaled and unsignaled delay of reinforcement. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 35: Roberts, W.A. (1976). Failure to replicate visual discrimination with a 1-min delay of reward. Learning and Motivation, 7: Royalty, P., Williams, B.A. y Fantino, E. (1987). Effects of delayed conditioned reinforcement in chain schedules. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 47: Schaal, D.W. y Branch, M.N. (1988). Responding of pigeons under variable-interval schedules of unsignaled, briefly signaled, and completely signaled delays to reinforcement. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 50: Schaal, D.W. y Branch, M.N. (1990). Responding of pigeons under variable-interval schedules of signaled-delayed reinforcement: Effects of delay-signal duration. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 53: Schaal, D.W., Schuh, K.J. y Branch, M.N. (1992). Key pecking of pigeons under variable interval schedules of briefly signaled delayed reinforcement: Effects of variable-interval value. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 58:

22 ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 9, NUM. 2: JULIO-DICIEMBRE, 2004 Schaal, D.W., Odum, A.L. y Shahan, T.A. (2000). Pigeons may not remember the stimuli that reinforced their recent behavior. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 73: Schlinger, J.R., Henry, D. y Blakely, E. (1994). The effects of delayed reinforcement and a response-produced auditory stimulus on the acquisition of operant behavior in rats. Psychological Record, 44: Sizemore, O.J. y Lattal, K.A. (1977). Dependency, temporal contiguity and response independent reinforcement. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 25: Sizemore, O.J. y Lattal, K.A. (1978). Unsignaled delay of reinforcement in variableinterval schedules. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 30: Skinner, B.F. (1938). The behavior of organisms. New York: Appleton-Century-Crofts. Spear, N.E. (1978). The processing of memories: Forgetting information. New York: Er l- baum. Spence, K.W. (1947). The role of secondary reinforcement in delayed reward learning. Psychological Review, 54: 1-8. Spence, K.W. (1956). Behavior theory and conditioning. New Haven: Yale University Press. Tarpy, R.M. y Sawabini, F.L. (1974). Reinforcement delay: A selective review of the last decade. Psychological Bulletin, 81: Tombaugh, J.W. y Tombaugh, T.N. (1971). Effects on performance of placing a visual cue at different temporal locations within a constant delay interval. Journal of Experimental Psychology, 87: Weil, J.L. (1984). The effects of delayed reinforcement on free-operant responding. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 41: Williams, B.A. (1991). Marking and bridging versus conditioned reinforcement. Animal Learning and Behavior, 19: Williams, B.A. (1994). Conditioned reinforcement: Experimental and theoretical issues. The Behavior Analyst, 17:

23 342 EL EFECTO DE LAS SEÑALES EN PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO DEMORADO:

24 ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 9, NUM. 2: JULIO-DICIEMBRE,

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México.

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta jburgos@ cucba.udg.mx ISSN (Versión impresa): 185-4534 MÉXICO 27 Jorge A. Ruiz / Carlos A. Bruner / Dulce M. Balderrama

Más detalles

Tiempo relativo, elección demorada y demora de reforzamiento en discriminación condicional

Tiempo relativo, elección demorada y demora de reforzamiento en discriminación condicional Revista Mexicana de Análisis de la Conducta 2009 Número 1 (jun) Mexican Journal of Behavior Analysis 35, 135-149 Number 1 (jun) Tiempo relativo, elección demorada y demora de reforzamiento en discriminación

Más detalles

Evaluación del efecto de resistencia al cambio en un procedimiento de consecuencias diferenciales

Evaluación del efecto de resistencia al cambio en un procedimiento de consecuencias diferenciales Evaluación del efecto de resistencia al cambio en un procedimiento de consecuencias diferenciales Rebeca Mateos 1, Rosalva Cabrera 2, Óscar García-Leal 1 & Carlos Flores 1 1 Universidad de Guadalajara

Más detalles

EL PAPEL DE LA DURACIÓN DE LOS ESTÍMULOS EN LA ADQUISICIÓN DE LA CONDUCTA DE OBSERVACIÓN

EL PAPEL DE LA DURACIÓN DE LOS ESTÍMULOS EN LA ADQUISICIÓN DE LA CONDUCTA DE OBSERVACIÓN REVISTA MEXICANA DE ANÁLISIS DE LA CONDUCTA MEXICAN JOURNAL OF BEHAVIOR ANALYSIS VOL., 8-7 NÚMERO (DICIEMBRE) NUMBER (DECEMBER) EL PAPEL DE LA DURACIÓN DE LOS ESTÍMULOS EN LA ADQUISICIÓN DE LA CONDUCTA

Más detalles

Revista Electrónica de Psicología Iztacala

Revista Electrónica de Psicología Iztacala 680 Revista Electrónica de Psicología Iztacala I Z T A C A L A Universidad Nacional Autónoma de México Vol. 19 No. 2 Junio de 2016 EFECTOS DE LA SEPARACIÓN TEMPORAL RESPUESTA-SEÑAL EN PROGRAMAS ENCADENADOS,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 1 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES EN COMPORTAMIENTO POSGRADO EN CIENCIA

Más detalles

RESPUESTAS DE OBSERVACIÓN Y RESISTENCIA A LA EXTINCIÓN OBSERVING RESPONSES AND RESISTANCE TO EXTINCTION

RESPUESTAS DE OBSERVACIÓN Y RESISTENCIA A LA EXTINCIÓN OBSERVING RESPONSES AND RESISTANCE TO EXTINCTION REVISTA MEXICANA DE ANÁLISIS DE LA CONDUCTA 20 NUM 2 (8- / -) MEXICAN JOURNAL OF BEHAVIOR ANALYSIS 37, 53-7 DOI: 0.554/rmac.v37.i2.2639 RESPUESTAS DE OBSERVACIÓN Y RESISTENCIA A LA EXTINCIÓN OBSERVING

Más detalles

PSICOLOGIA ANORMAL I

PSICOLOGIA ANORMAL I FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología PSICOLOGIA ANORMAL I Elaboró: Revisó: Autorizó: M.C. Ma Elena Villarreal González MC. María Elena Urdiales Ibarra

Más detalles

Capítulo 2. El condicionamiento dentro de la Psicología del Aprendizaje

Capítulo 2. El condicionamiento dentro de la Psicología del Aprendizaje Parte I: Introducción: Concepto y marco disciplinar del aprendizaje Capítulo 2 Capítulo 1: Concepto de aprendizaje Capítulo 2: La Psicología del Aprendizaje como disciplina científica El condicionamiento

Más detalles

TIPOS DE VARIABLES EN UN EXPERIMENTO

TIPOS DE VARIABLES EN UN EXPERIMENTO El texto siguiente está sacado de un capítulo del libro cuya referencia bibliográfica es la siguiente: Buendía, L.; Colás, P. y Hernández, F. (2001): Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid:

Más detalles

SISTEMA MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (SMIP) Cuarta Reunión Nacional de Investigación en Psicología 21 y 22 de junio de 2012

SISTEMA MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (SMIP) Cuarta Reunión Nacional de Investigación en Psicología 21 y 22 de junio de 2012 SISTEMA MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (SMIP) Cuarta Reunión Nacional de Investigación en Psicología 21 y 22 de junio de 2012 Precondicionamiento sensorial bajo condiciones de reforzamiento parcial

Más detalles

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN I

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN I FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN I CAPÍTULO I DEFINICIONES DE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO, SUS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS. Licenciada:

Más detalles

Permite al interesado tener una idea clara sobre el artículo o la investigación propuesta, sin necesidad leerlo completamente.

Permite al interesado tener una idea clara sobre el artículo o la investigación propuesta, sin necesidad leerlo completamente. Qué es un Abstract Es un breve, apropiado y comprensivo resumen documental que representa de manera objetiva y precisa el contenido de un documento académico o científico, sin interpretación crítica y

Más detalles

PSICOLOGíA DE LA MOTIVACIÓN Y LA EMOCIÓN TEMA 3

PSICOLOGíA DE LA MOTIVACIÓN Y LA EMOCIÓN TEMA 3 INTRODUCCIÓN: MOTIVACIÓN ADQUIRIDA: MOTIVACIÓN APRENDIDA, LOS ESTADOS MOTIVACIONALES PUEDEN APRENDERSE E INFLUIR EN OTROS APRENDIZAJES. DOS EJEMPLOS DE MOTIVACIÓN ADQUIRIDA. FRUSTRACIÓN (Extinción) MIEDO

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Aprendizaje y Conducta Adaptativa II Clave: 1300 Semestre: 3 Campo de conocimiento: Tradición: Línea terminal:

Más detalles

II. SECCIONES PRINCIPALES 1-2-3... Figura1: Partes principales de un Informe Técnico

II. SECCIONES PRINCIPALES 1-2-3... Figura1: Partes principales de un Informe Técnico Formato del Informe El informe técnico debe ser un documento profesional. Para clarificar el texto deben usarse Figuras, tablas y dibujos. Las tres partes principales de un informe técnico se muestran

Más detalles

1. QUÉ ES UN REFUERZO: ESQUEMA RESUMEN. TEMA 3: REFORZAMIENTO Y CASTIGO LECTURAS RECOMENDADAS:

1. QUÉ ES UN REFUERZO: ESQUEMA RESUMEN. TEMA 3: REFORZAMIENTO Y CASTIGO LECTURAS RECOMENDADAS: ESQUEMA RESUMEN. TEMA 3: REFORZAMIENTO Y CASTIGO LECTURAS RECOMENDADAS: Capítulo 4 del libro: en el aula e integración escolar (1998). Cidad Maestro, E. UNED. Madrid. Capítulos 6, 7 y 8 del libro: Principios

Más detalles

Revista Mexicana de Análisis de la Conducta ISSN: Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta México

Revista Mexicana de Análisis de la Conducta ISSN: Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta México Revista Mexicana de Análisis de la Conducta ISSN: 185-4534 editora@rmac-mx.org Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta México BERMÚDEZ, KARINA A.; BRUNER, CARLOS A. EFECTOS DE UNA HISTORIA DE REFORZAMIENTO

Más detalles

descriptivos ofrecen la posibilidad de predicciones o relaciones aunque sean poco elaboradas.

descriptivos ofrecen la posibilidad de predicciones o relaciones aunque sean poco elaboradas. CAPÍTULO IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se pretende establecer los pasos por los cuales se desarrolló el trabajo de investigación, así como los modelos mediante los

Más detalles

Análisis y evaluación de la información

Análisis y evaluación de la información Análisis y evaluación de la información Objetivos: Identificar los elementos que intervienen en el proceso de selección de documentos. Reconocer que las estrategias para buscar, seleccionar, organizar

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

EVALUACIÓN INTERNA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA EVALUACIÓN INTERNA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Qué es una investigación histórica? Es un trabajo escrito de 1.500 a 2.000 palabras, compuesto por seis secciones: un plan de investigación; un resumen de

Más detalles

TRABAJO DE APLICACIÓN

TRABAJO DE APLICACIÓN UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS DIRECCIÓN GENERAL DE CENTRO UNIVERSITARIOS SANTA CRUZ DEL QUICHE CURSO TEORIA ADMINISTRATIVA M. A. Licda. Claudia Isolina Ordoñez

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES COSO 2013

PREGUNTAS FRECUENTES COSO 2013 1. Para el año 2016, se puede dar una opinión sobre la Efectividad de todo el Sistema de Control Interno (SCI)?, considerando que para ese año se puede evaluar solo tres componentes del SCI: Entorno de

Más detalles

Los fenómenos psicológicos (por ejemplo, la comunicación verbal) se puede analizar desde distintos puntos de vista:

Los fenómenos psicológicos (por ejemplo, la comunicación verbal) se puede analizar desde distintos puntos de vista: Los fenómenos psicológicos (por ejemplo, la comunicación verbal) se puede analizar desde distintos puntos de vista: (1) Cuáles son los procesos mentales que realizamos para construir una frase? (por ejemplo,

Más detalles

Profesor(a): Psic. Martha Patricia Sierra Guzmán

Profesor(a): Psic. Martha Patricia Sierra Guzmán Área Académica: Psicología Tema: Aprendizaje Profesor(a): Psic. Martha Patricia Sierra Guzmán Periodo: Enero-Junio 2012 Tema: APRENDIZAJE Abstract Learning allows behavior modification and humans act differently

Más detalles

Unidad 1 Introducción a la psicología

Unidad 1 Introducción a la psicología Unidad 1 Introducción a la psicología Qué es psicología?. La ciencia de la psicología. Objeto y métodos. Ramas de la psicología y campos de aplicación. Herramientas que u@liza la psicología. Aspectos é@cos

Más detalles

La fotografía es un campo que tiene tantos abordajes como. significados produce observarla. En este documento se han revisado:

La fotografía es un campo que tiene tantos abordajes como. significados produce observarla. En este documento se han revisado: Conclusión La fotografía es un campo que tiene tantos abordajes como significados produce observarla. En este documento se han revisado: a) La fotografía en sí misma, como elemento productor de significados.

Más detalles

Introducción a la estadística básica, el diseño de experimentos y la regresión

Introducción a la estadística básica, el diseño de experimentos y la regresión Introducción a la estadística básica, el diseño de experimentos y la regresión Objetivos José Gabriel Palomo Sánchez gabriel.palomo@upm.es E.U.A.T. U.P.M. Julio de 2011 Objetivo general Organizar el estudio

Más detalles

TEMA 7 VALIDEZ INTERNA Y EXTERNA.

TEMA 7 VALIDEZ INTERNA Y EXTERNA. TEMA 7 VALIDEZ INTERNA Y EXTERNA. 1. VALIDEZ INTERNA Y EXTERNA. 1.1. Validez interna. 1.1.1. Concepto de validez interna. 1.1.2. Amenaza a la validez interna. 1.2. Validez externa. 1.2.1. Concepto de validez

Más detalles

METODOLOGIA INVESTIGATIVA Y DE FUTURO

METODOLOGIA INVESTIGATIVA Y DE FUTURO METODOLOGIA INVESTIGATIVA Y DE FUTURO Planteamiento Del Problema De Investigación Definición: Cómo surgen las ideas de investigación Frecuentemente las ideas son vagas y deben ser traducidas en problemas

Más detalles

TEORIAS COGNITIVISTAS Tema 1

TEORIAS COGNITIVISTAS Tema 1 TEORIAS COGNITIVISTAS Tema 1 Este modelo de teorías asume que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia, pero, a diferencia del conductismo, lo concibe no como un simple traslado de la realidad,

Más detalles

Estadística Avanzada y Análisis de Datos

Estadística Avanzada y Análisis de Datos 1-1 Estadística Avanzada y Análisis de Datos Javier Gorgas y Nicolás Cardiel Curso 2006-2007 2007 Máster Interuniversitario de Astrofísica 1-2 Introducción En ciencia tenemos que tomar decisiones ( son

Más detalles

Medición y Cuantificación

Medición y Cuantificación Medición y Cuantificación Secciones 12.6 y 12.7 del libro El Comportamiento Científico. México: Limusa-Wiley, 1983, pp. 188-196. Francisco J. Carrillo Gamboa 12.6 Medición La determinación de la relación

Más detalles

3. SECCIÓN DE MOTORES A PASOS

3. SECCIÓN DE MOTORES A PASOS 3. SECCIÓN DE MOTORES A PASOS En nuestros días los motores paso a paso tienen una amplia gama de aplicaciones; esto es debido a que poseen una gran precisión. Esta es la característica que fue determinante

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo Razonamiento cuantitativo Este módulo evalúa competencias relacionadas con las habilidades matemáticas que todo ciudadano debe tener,

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. Los resultados de esta investigación comprueban las hipótesis

IV. DISCUSIÓN. Los resultados de esta investigación comprueban las hipótesis 30 IV. DISCUSIÓN Los resultados de esta investigación comprueban las hipótesis propuestas. Se afirma que las personas que presentan conductas autodestructivas le dan mayor valor subjetivo a las recompensas

Más detalles

La adquisición y el mantenimiento de presionar una palanca en ratas con reforzamiento condicionado

La adquisición y el mantenimiento de presionar una palanca en ratas con reforzamiento condicionado ACTA COMPORTAMENTALIA Vol.17, Núm.2 pp,155-170 La adquisición y el mantenimiento de presionar una palanca en ratas con reforzamiento condicionado (The acquisition and maintenance of lever pressing by rats

Más detalles

Normas para escribir un artículo científico o de investigación

Normas para escribir un artículo científico o de investigación Normas para escribir un artículo científico o de investigación Ingeniería Informática (UPSA) Curso académico 2008/09 Prof. Facultad de Informática Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos e Ingeniería

Más detalles

Entre la prescripción y la práctica.

Entre la prescripción y la práctica. Entre la prescripción y la práctica. Investigar en Historia HISTORIA R e l a c i ó n Verdad - Objetividad Memoria Realidad - Discurso QUE ES? Cuál es la relación entre Historia y memoria? Lugar Práctica

Más detalles

Características Humanas. Percepción Aprendizaje Memoria Diferencias humanas

Características Humanas. Percepción Aprendizaje Memoria Diferencias humanas Características Humanas Percepción Aprendizaje Memoria Diferencias humanas Percepción Percepción es el proceso mediante el cual le asignamos un significado a los datos que captamos del entorno. El proceso

Más detalles

Capítulo III. Metodología

Capítulo III. Metodología Capítulo III El significado de metodología en sí, se refiere a los métodos de investigación que se siguen para alcanzar los objetivos en una ciencia o estudio, la metodología que se utilizará a lo largo

Más detalles

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En este capítulo se presentan una serie de conclusiones basadas en los resultados

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En este capítulo se presentan una serie de conclusiones basadas en los resultados CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En este capítulo se presentan una serie de conclusiones basadas en los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas durante el trabajo de investigación realizado

Más detalles

problema y pregunta de hipótesis u pertinencia disciplina. contexto es hay problemas de lógica de la redacción.

problema y pregunta de hipótesis u pertinencia disciplina. contexto es hay problemas de lógica de la redacción. Rúbrica para la evaluación de un trabajo de investigación cualitativo Rúbrica 1 2 3 4 5 Puntos Plantea un tema, no un problema ni una hipótesis u objetivos. Plantea un problema de hipótesis u objetivos,

Más detalles

La Estadística Médica. Descripción General de la Bioestadística. Esquema de la presentación. La Bioestadística. Ejemplos de fuentes de Incertidumbre

La Estadística Médica. Descripción General de la Bioestadística. Esquema de la presentación. La Bioestadística. Ejemplos de fuentes de Incertidumbre Esquema de la presentación A. DESCRIPCIÓN GENERAL La Estadística Médica B. ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA 1. PROGRAMA 2. METODOLOGÍA DOCENTE 3. BIBLIOGRAFÍA 4. EVALUACIÓN 2 La Bioestadística Descripción

Más detalles

relacionados con profesiones como abogados, economistas, sociólogos y psicólogos.

relacionados con profesiones como abogados, economistas, sociólogos y psicólogos. INTRODUCCIÓN La principal característica del fin del siglo XX es la profunda transformación en todos los ámbitos: económicos, políticos y culturales. Tales cambios son impulsados por un proceso de globalización.

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Se ha observado con preocupación, que la mayoría de los estudiantes independientemente del nivel académico que cursen se dedican a realizar

Más detalles

Análisis de Estados Financieros

Análisis de Estados Financieros Análisis de Estados Financieros ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1 Sesión No. 12 Nombre: Las características de un adecuado análisis financiero Contextualización En esta sección se determinarán las características

Más detalles

Modelos Para la Toma de Decisiones

Modelos Para la Toma de Decisiones Modelos Para la Toma de Decisiones 1 Sesión No. 2 Nombre: El proceso de la toma de decisiones. Segunda parte Contextualización Qué más debemos saber para introducirnos en el tema? Lo que hemos estudiado

Más detalles

Diseño Organizacional

Diseño Organizacional Diseño Organizacional DISEÑO ORGANIZACIONAL 1 Lectura No. 3 Nombre: Metas organizacionales y efectividad Introducción Las metas organizacionales responden a la razón de ser de la organización. El planteamiento

Más detalles

Resumen. Recibido: 30 de abril, 2009. Revisado: 24 de mayo, 2009. Aceptado: 25 de septiembre, 2009.

Resumen. Recibido: 30 de abril, 2009. Revisado: 24 de mayo, 2009. Aceptado: 25 de septiembre, 2009. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta 29 Número 2 (dic) Mexican Journal of Behavior Analysis 35, 39-56 number 2 (dec) Efectos de Tiempo Relativo Sobre una Discriminación Basada en el Reforzamiento

Más detalles

7 Capítulo Séptimo. Perfil educativo y laboral de la población con discapacidad

7 Capítulo Séptimo. Perfil educativo y laboral de la población con discapacidad 7 Capítulo Séptimo Perfil educativo y laboral de la población con discapacidad 117 118 7.1. Nivel de estudios de las personas con discapacidad, por edad y sexo Las personas con discapacidad presentan,

Más detalles

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LICDA. NATHALI OROZCO BRAVO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LICDA. NATHALI OROZCO BRAVO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LICDA. NATHALI OROZCO BRAVO La primera etapa de cualquier proyecto de investigación de mercados es la definición del problema, para ello como investigadores

Más detalles

Efectos de la variación del intervalo entre ensayos en dos tareas de discriminación condicional

Efectos de la variación del intervalo entre ensayos en dos tareas de discriminación condicional Efectos de la variación del intervalo entre ensayos en dos tareas de discriminación condicional Laura Rebeca Mateos-Morfín, Gabriel Velázquez-González, Carlos Javier Flores-Aguirre Centro de Estudios e

Más detalles

Capítulo 5 Paradigmas para el estudio del reforzamiento condicionado 1

Capítulo 5 Paradigmas para el estudio del reforzamiento condicionado 1 Capítulo 5 Paradigmas para el estudio del reforzamiento condicionado 1 Rodrigo Sosa Sánchez Universidad Iberoamericana Thorndike (1911), uno de los autores clásicos más renombrados en la psicología, desarrolló

Más detalles

Adquisición del responder en una tarea de discriminación condicional sucesiva con ratas

Adquisición del responder en una tarea de discriminación condicional sucesiva con ratas Adquisición del responder en una tarea de discriminación condicional sucesiva con ratas Laura Rebeca Mateos-Morfín, Gabriel Velázquez-González, Sergio Fernando Villanueva- Alcázar, Carlos Javier Flores-Aguirre

Más detalles

TIPS PARA ELABORAR TRABAJO DE INVESTIGACION. El tema es el área donde se encuentra el problema.

TIPS PARA ELABORAR TRABAJO DE INVESTIGACION. El tema es el área donde se encuentra el problema. TIPS PARA ELABORAR TRABAJO DE INVESTIGACION CAPITULO I.- TEMA DE INVESTIGACION: El tema es el área donde se encuentra el problema. El titulo del tema siempre partirá del problema que se investiga. El titulo

Más detalles

Técnicas de Inferencia Estadística II. Tema 3. Contrastes de bondad de ajuste

Técnicas de Inferencia Estadística II. Tema 3. Contrastes de bondad de ajuste Técnicas de Inferencia Estadística II Tema 3. Contrastes de bondad de ajuste M. Concepción Ausín Universidad Carlos III de Madrid Grado en Estadística y Empresa Curso 2014/15 Contenidos 1. Introducción

Más detalles

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE. . Se definen estos cuatro factores así: La actitud Es una predisposición afectiva y motivacional requerida para el desarrollo de una determinada acción,

Más detalles

1.ESTRUCTURA ASOCIATIVA DEL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL

1.ESTRUCTURA ASOCIATIVA DEL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL Un sujeto está motivado para obtener un reforzador. Pero qué significa estar motivado? Existen dos perspectivas que intentan dar solución a este problema: 1. Estructura asociativa del condicionamiento

Más detalles

CAPITULO 3 METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

CAPITULO 3 METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN CAPITULO 3 METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Para poder llevar a cabo un plan de negocios se debe realizar una excelente investigación para obtener la información necesaria y determinar los aspectos

Más detalles

LA POTENCIA PREDOMINANTE DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO

LA POTENCIA PREDOMINANTE DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO LA POTENCIA PREDOMINANTE DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO R. González, J. Piay Centro de Estudios de la Energía Solar (CENSOLAR) Parque Industrial PISA, Edificio CENSOLAR, 4927 Mairena del Aljarafe, Sevilla

Más detalles

PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN Grado de psicología. TEMA 3: Aspectos motivacionales en la aparición y mantenimiento de la conducta

PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN Grado de psicología. TEMA 3: Aspectos motivacionales en la aparición y mantenimiento de la conducta PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN Grado de psicología TEMA 3: Aspectos motivacionales en la aparición y mantenimiento de la conducta PRIMERAS IDEAS EVOLUCIONISTAS SIGLOXVIII:Seempiezaadefenderelorigennaturalynodivinodelossereshumanos.

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central Ejercicios resueltos 1

Tema 3. Medidas de tendencia central Ejercicios resueltos 1 Tema 3. Medidas de tendencia central Ejercicios resueltos 1 Ejercicio resuelto 3.1 La demanda de cierto artículo en 48 días fue 1, 4, 1, 0, 2, 1, 1, 3, 2, 1, 1, 0, 3, 2, 4, 3, 4, 1, 2, 1, 1, 2, 2, 2, 1,

Más detalles

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID NOTA METODOLÓGICA La demanda de información sobre la creación y desaparición de empresas no ha dejado de crecer, y se ha desarrollado especialmente en los

Más detalles

MÓDULO 4. ENFERMERÍA BASADA EN La EVIDENCIA: APLICABILIDAD CLÍNICA Y SOCIOSANITARIA DE LA INVESTIGACIÓN ENFERMERA

MÓDULO 4. ENFERMERÍA BASADA EN La EVIDENCIA: APLICABILIDAD CLÍNICA Y SOCIOSANITARIA DE LA INVESTIGACIÓN ENFERMERA MÓDULO 4. ENFERMERÍA BASADA EN La EVIDENCIA: APLICABILIDAD CLÍNICA Y SOCIOSANITARIA DE LA INVESTIGACIÓN ENFERMERA PREGUNTA 1 Cuál de los siguientes no es un beneficio de la enfermería basada en la evidencia?

Más detalles

Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal

Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal Investigación: Determinación del tamaño muestral para calcular 1/5 Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal Autores: Pértegas Día, S. spertega@canalejo.org,

Más detalles

Intervalos entre ensayos de distinta duración en igualación de la muestra demorada con reforzamiento independiente de la respuesta 1

Intervalos entre ensayos de distinta duración en igualación de la muestra demorada con reforzamiento independiente de la respuesta 1 Intervalos entre ensayos de distinta duración en igualación de la muestra demorada con reforzamiento independiente de la respuesta 1 Mario Serrano 2, Isaac Camacho 3 & Claudio Carpio Universidad Nacional

Más detalles

CAPITULO III: METODOLOGIA. En el presente capítulo se describirá el conjunto de pasos a seguir para lograr el

CAPITULO III: METODOLOGIA. En el presente capítulo se describirá el conjunto de pasos a seguir para lograr el CAPITULO III: METODOLOGIA En el presente capítulo se describirá el conjunto de pasos a seguir para lograr el objetivo propuesto en esta tesis. Primero se presenta la descripción general del programa y

Más detalles

Los Elementos Indispensables en la Formación de Intérpretes

Los Elementos Indispensables en la Formación de Intérpretes 1 Los Elementos Indispensables en la Formación de Intérpretes Sam H. Ham, Ph.D. Department of Conservation Social Sciences University of Idaho USA Presentación al Seminario para la Interpretación Natural

Más detalles

Confianza y Reciprocidad y la Adquisición de Información en Redes Sociales. Por: Di Giannatale, S., A. Elbittar, P. López y M. J.

Confianza y Reciprocidad y la Adquisición de Información en Redes Sociales. Por: Di Giannatale, S., A. Elbittar, P. López y M. J. Confianza y Reciprocidad y la Adquisición de Información en Redes Sociales Por: Di Giannatale, S., A. Elbittar, P. López y M. J. Roa En ausencia de relaciones contractuales formales, la confianza y la

Más detalles

Como escribir una buena propuesta

Como escribir una buena propuesta GUÍA PARA ELABORAR EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DEL PAPIIT (PROYECTOS NUEVOS 2012) Como escribir una buena propuesta Para escribir una propuesta exitosa, usted deberá convencer al Comité Evaluador de

Más detalles

DISEÑO Diagrama Características Ventajas Estadísticos

DISEÑO Diagrama Características Ventajas Estadísticos Diseño con post prueba únicamente y grupo control R G 1 X O 1 R G 2 O 2 Grupo que recibe tratamiento y un grupo control. Manipulación de la VI; Presencia o Ausencia. Grupos de comparación, es decir, manipulando

Más detalles

Las condiciones del aprendizaje. (pp. 6-11)

Las condiciones del aprendizaje. (pp. 6-11) Robert Gagné 1970 Las condiciones del aprendizaje. (pp. 6-11) Prólogo Aura Luz Duffé Montalván Aguilar. Madrid. Teoría del procesamiento de la Información Es una teoría que surge hacia los años 60. Procede

Más detalles

METODOLOGÍA DE DISEÑO DE SISTEMAS

METODOLOGÍA DE DISEÑO DE SISTEMAS METODOLOGÍA DE DISEÑO DE SISTEMAS METODOLOGÍA DE HALL I. INTRODUCCIÓN Uno de los campos en donde con mas intensidad se ha sentido la necesidad de utilizar conceptos y metodologías de Ingeniería de Sistemas

Más detalles

Técnica: Que es un histograma, como se analiza e interpreta

Técnica: Que es un histograma, como se analiza e interpreta Técnica: Que es un histograma, como se analiza e interpreta Nota importante: Las capturas y ejemplos de histogramas de este artículo están basados en la herramienta Photoshop Elements. No obstante la mayoría

Más detalles

EFECTOS DEL INTERVALO ESTÍMULO-COMIDA EN COMBINACIÓN CON LA DURACIÓN DEL PERIODO SIN ACCESO A LA COMIDA SOBRE LA INGESTA DE ALIMENTO EN RATAS

EFECTOS DEL INTERVALO ESTÍMULO-COMIDA EN COMBINACIÓN CON LA DURACIÓN DEL PERIODO SIN ACCESO A LA COMIDA SOBRE LA INGESTA DE ALIMENTO EN RATAS REVISTA MEXICANA DE ANÁLISIS DE LA CONDUCTA MEXICAN JOURNAL OF BEHAVIOR ANALYSIS 2013 VOL. 39, 1-14 NÚMERO 3 (DICIEMBRE) NUMBER 3 (DECEMBER) EFECTOS DEL INTERVALO ESTÍMULO-COMIDA EN COMBINACIÓN CON LA

Más detalles

Complemento a: Pavlov y Skinner. Prof. Eddie Marrero Historia de la Psicología Depto. Ciencias Sociales UPR,Mayaguez

Complemento a: Pavlov y Skinner. Prof. Eddie Marrero Historia de la Psicología Depto. Ciencias Sociales UPR,Mayaguez Complemento a: Pavlov y Skinner Prof. Eddie Marrero Historia de la Psicología Depto. Ciencias Sociales UPR,Mayaguez Aprendizaje por Condicionamiento Clásico (CC) Introducción Pavlov: estudia el proceso

Más detalles

Lima, XXX de XXXX de XXXX. Señor (a) XXXXXXXXXXXX Director de la Carrera de Psicología Presente. De mi consideración:

Lima, XXX de XXXX de XXXX. Señor (a) XXXXXXXXXXXX Director de la Carrera de Psicología Presente. De mi consideración: Lima, XXX de XXXX de XXXX Señor (a) XXXXXXXXXXXX Director de la Carrera de Psicología Presente De mi consideración: Es grato dirigirme a usted para saludar(la/lo) cordialmente y responder al memorando

Más detalles

Definiciones Diseño de Experimentos: Diseño del Experimento: Replicación o Repetición:

Definiciones Diseño de Experimentos: Diseño del Experimento: Replicación o Repetición: Definiciones Diseño de Experimentos: La experimentación es una técnica utilizada para encontrar el comportamiento de una variable a partir de diferentes combinaciones de factores o variables de entrada

Más detalles

Manual de Usuario Tablero de Indicadores Económicos

Manual de Usuario Tablero de Indicadores Económicos Manual de Usuario Tablero de Indicadores Económicos Página 1 de 18 Página 2 de 18 Contenido Qué es el Tablero de Indicadores Económicos?... 4 Objetivo... 4 Series de tiempo y sus componentes... 4 Temas

Más detalles

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En este último capítulo se presentan las conclusiones a las que se llegaron dentro de la investigación, también se presentarán las recomendaciones que de acuerdo

Más detalles

Algoritmos y Diagramas de flujo

Algoritmos y Diagramas de flujo Algoritmos y Diagramas de flujo En los pasos a seguir para el desarrollo de un problema, existen básicamente dos tipos de elementos con los cuales es posible especificar un problema en forma esquemática

Más detalles

ESTADISTICA APLICADA: PROGRAMA

ESTADISTICA APLICADA: PROGRAMA Pág. 1 de 5 ESTADISTICA APLICADA: PROGRAMA a) OBJETIVOS Y BLOQUE 1: Teoría de Probabilidades 1.1 Comprender la naturaleza de los experimentos aleatorios y la estructura de los espacios de probabilidades,

Más detalles

R. (2010). Probabilidad de reforzamiento diferencial y no diferencial en una tarea de. de discriminación condicional *

R. (2010). Probabilidad de reforzamiento diferencial y no diferencial en una tarea de. de discriminación condicional * Probabilidad de reforzamiento diferencial y no diferencial en una tarea de discriminación condicional * Differential and Non-Differential Probability of Reinforcement in a Conditional Discrimination Task

Más detalles

Prueba de hipótesis. 1. Considerando lo anterior específica: a. La variable de estudio: b. La población: c. El parámetro. d. Estimador puntual:

Prueba de hipótesis. 1. Considerando lo anterior específica: a. La variable de estudio: b. La población: c. El parámetro. d. Estimador puntual: Prueba de hipótesis Problema Un grupo de profesores, de cierto estado de la república, plantea una investigación acerca del aprendizaje de las ciencias naturales en la escuela primaria. Uno de los objetivos

Más detalles

LA ANALOGÍA Y SU PRESENTACIÓN EN LOS LIBROS DE TEXTO DE CIENCIAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

LA ANALOGÍA Y SU PRESENTACIÓN EN LOS LIBROS DE TEXTO DE CIENCIAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA LA ANALOGÍA Y SU PRESENTACIÓN EN LOS LIBROS DE TEXTO DE CIENCIAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA GONZÁLEZ GONZÁLEZ, BENIGNO MARTÍN Centro del Profesorado de La Laguna (Tenerife). Palabras clave: Analogía; Razonamiento

Más detalles

Aplicación del método de los elementos discretos a problemas de desgaste INTRODUCCIÓN

Aplicación del método de los elementos discretos a problemas de desgaste INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En el mundo de la ingeniería civil, es frecuente la necesidad de hacer movimientos de tierras para acondicionar el terreno o para ejecutar las obras. Son diversas las maquinarias que se pueden

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO (PAU) A LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. CURSO 2015/2016

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO (PAU) A LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. CURSO 2015/2016 INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO (PAU) A LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. CURSO 2015/2016 Materia: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II 1. COMENTARIOS Y/O ACOTACIONES RESPECTO AL TEMARIO EN RELACIÓN

Más detalles

Cambios contables de 2013

Cambios contables de 2013 México, D. F., 15 de enero de 2013 A los preparadores, reguladores, auditores, usuarios de la información financiera, sector académico y demás interesados en la Normatividad Contable aplicable a los estados

Más detalles

Un Estudio de Caso como ABP en Química 1

Un Estudio de Caso como ABP en Química 1 Un Estudio de Caso como ABP en Química 1 Patricia Morales y Jürgen Dienstmeier Grupo GIDEEQ Departamento de Ciencias, Sección Química Pontificia Universidad Católica del Perú e-mail: pmorale@pucp.edu.pe,

Más detalles

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México.

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta jburgos@ cucba.udg.mx ISSN (Versión impresa): 0185-4534 MÉXICO 2007 Carlos Flores / Carlos Bruner EFECTOS DE DIFERENTES

Más detalles

UN BUEN PLAN DE CURSO

UN BUEN PLAN DE CURSO Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado UN BUEN PLAN DE CURSO Ramón Escontrela Mao Caracas, Mayo 2005 UN BUEN PLAN DE CURSO. CARACTERIZA Y ORGANIZA LA SITUACIÓN INSTRUCCIONAL

Más detalles