Desplazamiento 11. Características generales y situación de las mujeres. en edad fértil MEF- 15. Fecundidad y atención del embarazo 19

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Desplazamiento 11. Características generales y situación de las mujeres. en edad fértil MEF- 15. Fecundidad y atención del embarazo 19"

Transcripción

1

2

3 Informe de Prensa Encuesta en Zonas Marginadas 3 Índice Definiciones 5 Introducción 7 Características de las viviendas y de los hogares 9 Desplazamiento 11 Características generales y situación de las mujeres en edad fértil MEF- 15 Fecundidad y atención del embarazo 19 Planificación Familiar: conocimiento y uso de métodos 23 Conocimiento del VIH/Sida y otras ITS y forma de prevención 27 Citología Vaginal y autoexamen de seno 29 Violencia contra las mujeres y los niños 31 Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud 37 Evaluación del impacto del proyecto 39

4 4 Informe de Prensa Encuesta en Zonas Marginadas

5 Informe de Prensa Encuesta en Zonas Marginadas 5 Definiciones Cabecera o Urbano: Ciudades y pueblos donde está la sede de la administración municipal. Para esta encuesta cabecera es igual a urbano. Capital físico: Es el recurso material del cual disponen los hogares, incluye acceso a servicios y saneamiento básico, disponibilidad de bienes de consumo duraderos y materiales de construcción de las viviendas. Capital humano: Conocimientos y habilidades de las personas y que se obtienen por medio de educación, capacitación o entrenamiento Edad mediana: Es la edad que divide a una población en dos grupos numéricamente iguales, es decir la mitad de la población tiene menos edad, y la otra mitad tiene más edad que la mediana. Esperanza de vida al nacer: Es el promedio que se espera que viva un recién nacido, teniendo en cuenta los niveles actuales de mortalidad. Fecundidad: Procreación real de un individuo, pareja, grupo o población. Índice de masculinidad: Es el número de hombres dividido entre el número de mujeres de una población en un territorio. Mediana: Cuando se tienen los datos de la variable ordenados de menor a mayor, el que ocupa la posición de la mitad. Nupcialidad: La frecuencia, características y disolución de los casamientos en una población. Población de facto: Se refiere a los habitantes habituales más los visitantes que durmieron la noche anterior a la encuesta en la vivienda. Población de jure: Se refiere a los residentes habituales de la vivienda. Población urbana: Para este estudio es el porcentaje de la población total que vive en las cabeceras municipales. Prevalencia de uso de anticonceptivos: Porcentaje de mujeres en edad fértil, casadas o en unión, que utiliza algún método anticonceptivo. Promedio: Es el resultado de la suma de los valores de una variable dividido en el número de casos. Quintil de riqueza o bienestar: División de los hogares, que resulta del valor asignado a cada a familia de acuerdo con los bienes que posee y a las características de la vivienda. Régimen Contributivo en Salud: Comprende los trabajadores formales, independientes, pensionados y sus familias y se financia con los aportes de empleadores y empleados. Régimen Subsidiado en Salud: Cubre la población pobre y vulnerable identificada por el estado mediante una serie de criterios específicos. Resto o Rural: Parte rural dispersa y de los centros poblados que no son cabeceras municipales. Incluye centros poblados y el rural disperso. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. Tasa Bruta: Tasa que se calcula sobre el total de la población. Tasa bruta de natalidad: Es el número anual de nacimientos por cada 1,000 habitantes. Normalmente se le denomina tasa bruta porque no considera la estructura etárea de la población.

6 6 Informe de Prensa Encuesta en Zonas Marginadas Tasa de crecimiento natural: La tasa de natalidad menos la tasa de mortalidad da como resultado la tasa anual de crecimiento de la población, sin tener en cuenta la migración. Se expresa en porcentaje. Tasa de mortalidad infantil: Defunciones de niños menores de un año por 1,000 nacidos vivos. Tasa de mortalidad neonatal: Defunciones de niños menores de 28 días en un determinado año por 1,000 nacidos vivos en ese año. Tasa de mortalidad perinatal: Número de muertes fetales después de 28 semanas de embarazo (muertes fetales tardías) más el número de muertes de niños menores de 7 días por cada 1,000 nacidos vivos. Tasa de mortalidad posneonatal: Defunciones de niños de 28 días a un año por 1,000 nacidos vivos en un determinado año. Tasa general de fecundidad: Número de nacidos vivos por 1,000 mujeres durante sus años fértiles (normalmente de 15 a 49 años de edad) en un determinado año. Tasa total o global de fecundidad: Número promedio de niños que habría tenido una mujer (o grupo de mujeres) durante su vida, si sus años de reproducción transcurrieran conforme a las tasas de fecundidad por edad de un determinado año.

7 Informe de Prensa Encuesta en Zonas Marginadas 7 Introducción Pocas veces se tiene la oportunidad de llevar un proyecto de largo plazo para mejorar las condiciones de vida de las personas con algún tipo de vulnerabilidad, poder medir los efectos que la intervención ha provocado, y que dicha medición adicionalmente sirva de referente nacional del estado de los derechos humanos de un importante grupo poblaciones de colombianas y colombianos. La serie de Encuestas en Zonas Marginadas (EZM) sobre Salud Sexual y Salud Reproductiva de las mujeres desplazadas y vulnerables de Colombia permitió medir el impacto de dos proyectos de Salud Integral Familiar para personas desplazadas y otros grupos vulnerables ejecutados por Profamilia entre el 2000 y el 2011 con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); a su vez es una fuente de información sobre las consecuencias que trae consigo el conflicto armado interno y el desplazamiento forzado en el ejercicio y la garantía de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. A partir de los resultados que arroja la EZM 2011, en el presente documento se da cuenta de la evolución de los indicadores durante los diez años de intervención de Profamilia Social en 235 municipios de 25 departamentos del país, de la cual se beneficiaron personas desplazadas y vulnerables a quienes se les prestaron servicios de salud y salud sexual y reproductiva, y participantes en procesos educativos. La primera encuesta de la serie se hizo en el año 2001, la segunda en 2005 y la tercera en Las tres encuestas se produjeron en momentos diferentes del fenómeno del desplazamiento forzado, bajo marcos normativos que dan respuesta a cada coyuntura y en las etapas inicial y final de cada proyecto. Por ello, en el primer capítulo se hace una contextualización de la producción de cada una de las EZM (2001, 2005 y 2011). En el segundo capítulo se indica el marco metodológico del estudio, haciendo referencia a los objetivos, muestra, e instrumentos utilizados en la EZM 2011, así como al proceso de recolección y procesamiento de la información. Del capítulo 2 al 10 se describen los resultados obtenidos en la EZM 2011 y se ofrece información sobre los cambios o tendencias en las características de las viviendas y los hogares; del desplazamiento forzado; de las mujeres desplazadas y vulnerables en edad fértil; y sobre los principales indicadores de la fecundidad y atención del embarazo; planificación familiar y conocimiento y uso de métodos anticonceptivos; así como sobre el conocimiento del VIH/Sida y otras Infecciones de Trasmisión sexual. También se determinan los cambios en el fenómeno de la violencia contra las mujeres, niños, niñas y adolescentes y finalmente sobre la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). En el capítulo 11 se estudian los cambios en los indicadores definidos para la evaluación del impacto del proyecto en el periodo , con el fin de determinar si la intervención de Profamilia Social en las zonas marginas trasformó significativamente las condiciones de vida y aportó a la mejora de la salud sexual y salud reproductiva de las mujeres en situación de desplazamiento y receptoras vulnerables. En este capítulo, finalmente se exponen una serie de recomendaciones respecto a las actividades a potenciar y aquellas que se deben de modificar para que el trabajo en dichas comunidades acompañe de una manera más efectiva el proceso de restablecimiento de los derechos de la población víctima del desplazamiento forzado.

8 8 Informe de Prensa Encuesta en Zonas Marginadas

9 Informe de Prensa Encuesta en Zonas Marginadas Capítulo 2 Características de las viviendas y de los hogares 9 Características de las viviendas y de los hogares Acceso a Servicios Públicos Servicio de energía El 99 por ciento de los hogares cuenta con el servicio de energía eléctrica, esta cifra está tres puntos porcentuales por encima de los resultados obtenidos en la encuesta del año 2005, a siete puntos del valor encontrado en el año Fuente de energía/combustible para cocinar El gas, propano y domiciliario, es el combustible más utilizado por los hogares 45 y 34 por ciento, respectivamente. El uso de energía eléctrica es de 10 por ciento. En la Región Caribe el uso de leña para cocinar continúa siendo una práctica común para el 17 por ciento de los hogares. Fuente de agua para beber El 73 por ciento de los hogares están conectados a la red pública de acueducto; 20 puntos por encima del valor encontrado en el año En la Región Central y en Bogotá, es menor el acceso a este servicio. Se debe destacar que en la Región Central, un importante porcentaje de hogares (18 por ciento) utiliza para beber el agua lluvia. Servicio sanitario El 57 por ciento de los hogares tiene sanitario o inodoro conectado al alcantarillado; en el 17 por ciento de los hogares, con los riesgos sanitarios que ello implica, las excretas son dirigidas por arrastre de agua a otro sitio (calle, potrero, etc.); esta situación de mayor riesgo es más frecuente en los barrios marginados de Bogotá 33 por ciento y de la Región Central 25 por ciento. Tipo de vivienda ocupada y número de personas por dormitorio El 94 por ciento reside en casas; el promedio de personas por dormitorio bajó de 3,4 en 2005 a 2,7 en 2010 evidenciando una reducción en el número de personas en el hogar o, un mejoramiento en el número de habitaciones por vivienda y las condiciones de hacinamiento. Características de la población Jefatura del hogar En las zonas cubiertas por el proyecto se detecta un mayor porcentaje de mujeres que son jefes de hogar (36 por ciento); la jefatura femenina es mayor en la Región Pacífica 44 por ciento y menor en la Región Caribe 30 por ciento. Distribución de la población por grandes grupos de edad La población en las zonas del proyecto es más joven que la del conjunto del país, como lo evidencian los mayores porcentajes de población menor de 15 años (39 por ciento) y los menores porcentajes de población mayor de 64 años (3 por ciento). Esto, junto con el menor porcentaje de personas en edad productiva, resulta en una mayor tasa de dependencia económica (73 por ciento) mientras que la del país es del 56 por ciento.

10 10 Características de las viviendas y de los hogares Informe de Prensa Encuesta en Zonas Marginadas En los diez años del proyecto cambió la estructura poblacional, la tasa de dependencia bajó del 95 al 73 por ciento durante ese tiempo. Promedio de personas por hogar El promedio de personas por hogar bajó de 5.7 a 4,4 en los últimos cinco años; no obstante, en las zonas del proyecto este promedio es mayor que en el conjunto del país (3,8 por ciento). Distribución de la población por edad y sexo El porcentaje de población menor de 15 años es mayor en las zonas del proyecto que en el total del país, particularmente la población menor de 5 años que, pese a venir disminuyendo en los últimos 10 años se encuentra 4 puntos porcentuales por encima que la ENDS 2010 (9 por ciento). Nivel educativo El porcentaje de personas mayores de 5 años que no ha estudiado se redujo a la mitad en los últimos 10 años y el porcentaje que ha cursado algún año de secundaria se acercó al total nacional subiendo de 21 a 38 por ciento. Pese a todo, el acceso a la educación superior no alcanza a estas poblaciones ya que mientras el 14 por ciento de las personas ha aprobado algún año de universidad, este porcentaje solo es del 2 por ciento en las zonas del proyecto. Por primera vez en los últimos 10 años, el promedio de años de educación aprobados por las poblaciones marginadas se acerca al del total del país (6 por ciento). Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) El porcentaje de personas que no pertenece al SGSSS en las poblaciones del proyecto se ha acercado al total nacional (11 por ciento), pasó del 64 por ciento en 2001 al 40 por ciento en 2005 y al 16 por ciento en Obedeciendo a las menores posibilidades económicas y a los sectores informales de la economía en los cuales se desempeñan los habitantes de las zonas del proyecto, se entiende la diferencia de la afiliación por régimen: mayor porcentaje pertenece al régimen subsidiado (67 por ciento) y solo el 16 por ciento pertenece al contributivo mientras en el país este porcentaje es de 44 por ciento. En Bogotá se encuentra el mayor porcentaje de personas no afiliadas (23 por ciento) y el mayor porcentaje de afiliados que pertenece al régimen contributivo mientras en la Región Central se encuentra el mayor porcentaje de afiliados al régimen subsidiado y el menor porcentaje de no afiliados. Llama la atención que, aunque se redujo a la mitad, aún continúa siendo alto el porcentaje de menores de 5 años que no está afiliado al SGSSS.

11 Informe de Prensa Encuesta en Zonas Marginadas Capítulo 3 Desplazamiento 11 Desplazamiento Condición migratoria El 39 por ciento de las mujeres entrevistadas está en condición de desplazamiento, el 35 por ciento migró por causas diferentes al conflicto armado y el 26 por ciento siempre ha residido en el municipio en el que fue entrevistada. Bogotá tiene el porcentaje más bajo (32 por ciento) de mujeres en condición de desplazamiento mientras que la Región Central tiene el más alto (44 por ciento). Un 35 por ciento de las mujeres entrevistadas cambió de residencia por razones diferentes al conflicto armado, entre ellas: Principales razones de desplazamiento por motivos diferentes al conflicto EZM 2011 Principales razones del desplazamiento forzado 54% 50% 28% 17% 10% 9% Amenaza a la seguridad Obligadas a abandonar la tierra El asesinato de sus hijos Amenazas a su seguridad personal Razones familiares Busca de mejores oportunidades laborales

12 12 Desplazamiento Informe de Prensa Encuesta en Zonas Marginadas Número de municipios y año de desplazamiento Conocimiento sobre ayudas que pueden obtener con la carta de acreditación La movilidad de las mujeres en los 5 años anteriores a la encuesta ha cambiado a tal punto de revertirse su patrón de comportamiento: entre 2001 y 2005 se veía una tendencia a favor de la permanencia en un solo sitio pasando del 14 al 23 por ciento pero con marcado predominio de la movilidad entre municipios. En el 2011 las mujeres entrevistadas en los municipios del proyecto declaran mayor permanencia en un solo municipio durante los 5 años anteriores a la encuesta, 62 por ciento. 53% 48% 42% 37% 29% Denuncia de la situación de desplazamiento El 87 por ciento de las mujeres ha denunciado su condición de desplazamiento; esta denuncia subió 19 puntos porcentuales con relación a 2001 y 7 puntos con relación al En las regiones Oriental y Central se encuentran los mayores porcentajes (92 por ciento) de mujeres que han denunciado su condición de desplazamiento. La Personería, la Defensoría del Pueblo y la Unidad de Atención y Orientación (UAO) son los sitios a los cuales las mujeres en condición de desplazamiento acuden en mayores porcentajes (superior al 20 por ciento) a denunciar su situación. La mitad de las mujeres que no han denunciado la situación de desplazamiento no sabe a dónde acudir para hacerlo y el 28 por ciento menciona lugares diferentes a los oficialmente designados para tal fin. Inscripción en el Sistema único de Registro Conocimiento de servicios a los que es posible acceder si se tiene una carta que acredita la condición de desplazamiento: Atención en salud Alimentos Vivienda o albergue Donaciones en dinero Conocimiento de Acción Social (Red de Solidaridad) y apoyo recibido Educación para los niños/as El 65 por ciento de las mujeres en condición de desplazamiento conoce Acción Social, con mayor frecuencia en las regiones Caribe (71 por ciento) y Oriental (70 por ciento). El 40 por ciento conoce la Unidad de Atención y Orientación (UAO), reconocimiento que ha ido aumentando en el curso de los 10 años. El 83 por ciento de las mujeres en condición de desplazamiento ha recibido atención humanitaria, más en la Región Oriental 92 por ciento y menos en la Pacífica 76 por ciento. Han recibido ayuda humanitaria en un 54 por ciento del Estado, en un 22 por ciento de la Cruz Roja y en un 10 por ciento de ONGs. El 17 por ciento de las mujeres no ha recibido ayuda humanitaria, principalmente en la región Pacífica y Bogotá.

13 Informe de Prensa Encuesta en Zonas Marginadas Desplazamiento 13 Tipo de ayuda que han recibido las mujeres en condición de desplazamiento. 74% Condiciones de deterioro social y ambiental y presencia de grupos armados en los municipios anterior y actual Alimentos 45% Donaciones en dinero 33% 30% Vivienda o albergue Atención en salud 23% Enseres domésticos 17% Educación de los niño/as Las mujeres entrevistadas perciben que, con relación al sitio en donde vivían antes del desplazamiento, las condiciones del entorno están más deterioradas social y ambientalmente: presentan incrementos de más de 40 puntos porcentuales la venta de drogas y la basura en la calle; de igual manera, aumentaron en un poco más de 20 puntos porcentuales los robos y las peleas en la calle. No obstante, el porcentaje de mujeres que se siente más segura caminando por el municipio subió 17 puntos con relación al municipio de residencia antes del desplazamiento, quizá esto se explique por la menor presencia de grupos armados ilegales, de asesinatos y de disparos en la calle.

14 14 Desplazamiento Informe de Prensa Encuesta en Zonas Marginadas

15 Informe de Prensa Encuesta en Zonas Marginadas Capítulo 4 Características generales y situación de las MEF 15 Características generales y situación de las mujeres en edad fértil MEF- Características de las mujeres entrevistadas Con relación a los grupos quinquenales de edad, la distribución porcentual obedece a una población joven que concentra la mitad de las mujeres entre los 15 y los 29 años. Estado Conyugal 46% El 4 por ciento de las mujeres entrevistadas no ha aprobado ningún año de educación formal, el 37 por ciento ha aprobado algún un año de primaria, el 56 por ciento algún año de secundaria y, el 4 por ciento ha cursado algún año de universidad. Como se mencionó en el capítulo anterior, se encontró un 39 por ciento de mujeres en condición de desplazamiento, un 35 por ciento de mujeres migrantes y un 26 por ciento de mujeres no migrantes. Nivel educativo 26% 16% Con relación a las encuestas anteriores se evidencia un mejoramiento en el nivel educativo alcanzado por las mujeres en la disminución del grupo que no ha estudiado y el aumento de las que han aprobado algún año de secundaria. Solteras Casadas 9% Unidas Separadas o divorciadas 2% Viudas No obstante, es clara la brecha en el nivel educativo alcanzado por las mujeres en los barrios del proyecto y las mujeres del total del país: es considerablemente mayor el porcentaje de mujeres que solo han aprobado primaria (37 contra 22 en la ENDS 2010) y considerablemente menor el porcentaje que ha tenido acceso a educación superior (4 contra 24 en la ENDS 2010). El mayor acceso a educación superior se encontró en las regiones Pacífica y Caribe y, entre las mujeres casadas y no migrantes.

16 16 Características generales y situación de las MEF Informe de Prensa Encuesta en Zonas Marginadas Distribución porcentual del nivel educativo alcanzado por las mujeres entrevistadas según encuesta Nivel de alfabetismo La capacidad de leer le otorga a una persona la posibilidad de tener acceso a información y a beneficios y de conocer y ejercer sus derechos; no poder o no saber leer, restringe estas posibilidades tanto a la mujer como a su entorno familiar próximo; se encontró que cerca al 18 por ciento de las mujeres entrevistadas no pueden leer o leen con dificultad y, aunque se evidencia mejoría con relación a las encuestas anteriores, está 10 puntos por encima del total nacional. Los mayores porcentajes de mujeres que no pueden leer o tienen dificultad para leer se encuentran entre las mayores de 34 años y entre las mujeres en desplazamiento por el conflicto interno armado Distribución porcentual del nivel de alfabetismo alcanzado por las mujeres entrevistadas según encuesta EZM2001 EZM2005 EZM 2011 ENDS Ninguno Secundaria Primaria Universidad Razones de abandono escolar El 47 por ciento de las mujeres entrevistadas están asistiendo actualmente a un plantel educativo, esta cifra se acerca a la del total nacional (51 por ciento), y evidencia logros en la retención en el sistema escolar en las zonas marginadas del país en la última década EZM2001 EZM2005 EZM 2011 ENDS 2010 Las principales razones de abandono escolar son: motivos económicos (11 por ciento), el embarazo (10 por ciento), no querer estudiar más (9 por ciento) y tener que cuidar a los niños (7 por ciento). No puede leer Lee fácilmente Lee con dificultad Con secundaria o más

17 Informe de Prensa Encuesta en Zonas Marginadas Características generales y situación de las MEF 17 Trabajo femenino El 41 por ciento de las mujeres entrevistadas, entre 13 y 49 años de edad actualmente trabaja; este porcentaje continua aumentando con relación a 2001 pero se mantiene por debajo del total nacional para las mujeres entre 15 y 49 años encontrado en la ENDS 2010 (53 por ciento). Los porcentajes de mujeres que trabajan son más altos entre las mujeres mayores de 29 años, con más de 2 hijos, en la región Pacífica y entre las mujeres en desplazamiento o migrantes. Tipo de ocupación Distribución porcentual de las mujeres según tipo de ocupación por encuesta Es claro que la menor calificación en educación impone una mayor dificultad para acceder a empleos con mejor remuneración: entre las mujeres de los barrios del proyecto solo el 1 por ciento tiene trabajo como profesional, técnica o administrativa cuando este porcentaje llega, para el total de las mujeres entre 15 y 49 años del país, al 23 por ciento. El 95 por ciento de las mujeres residentes en los sectores del proyecto trabaja en ventas (comercio formal y predominantemente informal) y servicios, predominantemente domésticos; este porcentaje está casi 30 puntos porcentuales por encima del total nacional. Las ventas y servicios son más frecuentes en la región Oriental y en Bogotá; entre las mujeres con algún año aprobado de primaria o secundaria y entre las migrantes. Lugar de trabajo y forma de remuneración Entre las mujeres trabajadoras, el 64 por ciento trabaja fuera del hogar y recibe su remuneración en dinero, el 18 por ciento trabaja en el hogar y recibe su paga en dinero, el 11 por ciento trabaja fuera del hogar y recibe su paga en dinero y en especie, el 11 por ciento trabaja en la casa y recibe su paga en dinero y en especie, el 5 por ciento de las mujeres que trabaja no recibe dinero o solo recibe especie como forma de pago Los mayores porcentajes de mujeres que trabajan fuera del hogar y reciben su pago en dinero se encuentran entre las mujeres no unidas, con menos de 3 hijos, en Bogotá y la región Pacífica y entre las no migrantes Los mayores porcentajes de mujeres que trabajan en el hogar y reciben dinero se encuentran entre las mujeres mayores de 44 años, actualmente unidas, en la región Caribe y en condición de desplazamiento. EZM2001 EZM2005 EZM 2011 ENDS 2010 Trabajo agrícola Prof/Administ/técnic Ventas/servicios Artesanía/manual Otros De otra parte, trabajan fuera del hogar y reciben dinero y especie como forma de pago con mayor frecuencia las mujeres sin hijos, sin educación, en la región Oriental y no migrantes.

18 18 Características generales y situación de las MEF Informe de Prensa Encuesta en Zonas Marginadas No reciben pago o solo les pagan en especie las mujeres más jóvenes, no unidas, sin hijos, en las regiones Central y Pacífica y Caribe y las no migrantes. Administración del dinero y contribución a los gastos del hogar Con relación a la decisión sobre cómo gastar sus ingresos, las mujeres residentes en los sectores del proyecto tienen una mayor autonomía (89 por ciento deciden solas) que el conjunto de las mujeres del país (76 por ciento). Tienen una mayor autonomía las mujeres no unidas, en la región Pacífica y las migrantes por causas diferentes al conflicto armado. La decisión conjunta es mayor entre las mujeres actualmente unidas, que han cursado primaria y en condición de desplazamiento. Con relación a los gastos del hogar que son cubiertos por las entrevistadas que trabajan, el 32 por ciento dedican la mitad o más de su salario a ayudar a sufragar los gastos del hogar, el 22 por ciento dedican todo su salario a ello, y en el mismo porcentaje dedican menos de la mitad a los gastos del hogar. El 18 por ciento dedica casi nada al hogar; y el 7 por ciento lo ahorra todo. La carga de los gastos del hogar es mayor por 20 puntos porcentuales entre las mujeres de los sectores del proyecto y el conjunto de las mujeres del país. Deben asumir todos los gastos las mujeres no unidas, con más de 4 hijos, en Bogotá y en condición de desplazamiento. Toma de decisiones Entre las mujeres actualmente unidas, el 71 por ciento ella toma la decisión referente al cuidado de su salud, el 25 por ciento en las compras grandes del hogar, el 41 por ciento en las compras de las necesidades diarias del hogar, en el 30 por ciento en las visitas a la familia, parientes o amigos y en el 70 por ciento en las comidas que se preparan diariamente. Rechazo de las relaciones sexuales como medida de autonomía de la mujer El 97 por ciento de las mujeres contestó que se justifica que la esposa o compañera se niegue a tener relaciones sexuales cuando su esposo o compañero tiene una infección de transmisión sexual, el 94 por ciento cuando sabe que tienen otra mujer, el 95 por ciento cuando recientemente ella ha tenido un parto, el 90 por ciento cuando ella está cansada o de mal humor. El 84 por ciento de las mujeres está de acuerdo en que una mujer se niegue a tener relaciones sexuales en todas las circunstancias expuestas, este porcentaje se acerca al nacional y tuvo un comportamiento creciente entre 2001 y 2010.

19 Informe de Prensa Encuesta en Zonas Marginadas Capítulo 5 Fecundidad y atención del embarazo 19 Fecundidad y atención del embarazo Promedio de hijos nacidos vivos entre todas las mujeres Continuó la disminución del promedio de hijos nacidos vivos entre todas las mujeres entrevistadas, que varió entre 2005 y 2011 de 2.5 a 2.2; esta última cifra es menor a la encontrada a nivel nacional en la ENDS 2010 (2.4 hijos nacidos vivos). El promedio de nacidos vivos desciende cuando aumenta el nivel educativo de las mujeres y es mayor entre las mujeres en condición de desplazamiento (2.8 hijos). Tasa Total de Fecundidad (TFT) Indicadores de la fecundidad según encuesta La TTF indica el promedio de hijos que tendrían las mujeres durante toda su vida reproductiva, en el caso de las mujeres residentes en los municipios del proyecto, la tasa encontrada fue de 2,7 hijos por mujer; la fecundidad descendió un 1 hijo por mujer y se acerca un poco más al promedio nacional encontrado en la ENDS 2010 (2,1 hijos). A diferencia de los resultados encontrados en la encuesta anterior, la mayor TTF se encuentra entre las mujeres no migrantes. El número ideal de hijos por mujer es 2,5; entre las mujeres unidas este valor es igual a la TTF (2,7 hijos). Embarazo de adolescentes Embarazo en mujeres de 15 a 19 años según encuesta TFT EZM EZM ENDS Alguna vez embarazadas EZM EZM ENDS Porcentaje de mujeres actualmente embarazadas EZM EZM EZM ENDS Embarazadas primer hijo EZM EZM ENDS Promedio de hijos nacidos vivos a mujeres de 40 a 49 años EZM EZM EZM ENDS Ya son madres EZM EZM ENDS

20 20 Fecundidad y atención del embarazo Informe de Prensa Encuesta en Zonas Marginadas En un contexto nacional de altos niveles de embarazo en adolescentes, las poblaciones del proyecto se caracterizan por presentar niveles aún más altos tal como lo indica el 35 por ciento de mujeres entre 15 y 19 años que han estado alguna vez embarazadas, 2 puntos porcentuales más que en la encuesta anterior y 15 puntos porcentuales por encima del total nacional 19.5 por ciento. La región Central (33 por ciento) presenta el mayor porcentaje de adolescentes alguna vez embarazadas mientras que la región Pacífica (22 por ciento) presenta el menor porcentaje. El porcentaje de adolescentes que son madres (29 por ciento) es mayor en 13 puntos porcentuales al encontrado para este mismo grupo de edad en la ENDS 2010 y, nuevamente, alcanza niveles superiores al 50 por ciento entre las adolescentes que cumplieron 19 años de edad y las actualmente unidas. El 5 por ciento de las mujeres entre 13 y 19 años y el 7 por ciento de las mujeres entre 15 y 19 años están embarazadas de su primer hijo; este porcentaje llega al 9 por ciento en la región Central, al 10 por ciento entre las jóvenes de 18 años y al 16 por ciento entre las actualmente unidas. Mientras en el país 1 de cada 25 mujeres entre 15 y 19 años está embarazada de su primer hijo, en los barrios del proyecto están en condición de embarazo 2 de cada 25 adolescentes. El 4,9 por ciento de las mujeres entre 13 y 49 años y el 5,2 de las mujeres entre 15 y 49 años estaban embarazadas en el momento de la encuesta. Las mujeres más jóvenes, las no unidas, en la región Pacífica y Bogotá y las no migrantes, en porcentajes superiores al 40 por ciento, hubieran deseado tener su hijo más adelante. En los barrios del proyecto entre 2001 y 2011 aumentó el porcentaje de embarazos deseados así como el porcentaje de embarazos no planeados y disminuyó el porcentaje de embarazos no deseados de 42 por ciento en 2001 a 30 por ciento en Atención del embarazo actual Un 77 por ciento de las mujeres embarazadas en el momento de la encuesta recibió atención prenatal cifra superior en 24 puntos porcentuales a la registrada en 2001 cuando fue de 53 por ciento. Deseo del embarazo actual Deseo del embarazo actual, mujeres entre 13 y 49 años 37% 33% 30% El médico (44 por ciento) y la enfermera (33 por ciento) son los agentes de salud a quienes acuden las embarazadas para su control. Es importante destacar la disminución (de 60 a 44 por ciento) entre 2005 y 2011 de la atención por médicos a expensas del incremento de la atención prenatal por personal de enfermería (de 8 a 33 por ciento). Deseaba el embarazo en ese momento Lo deseaba más adelante No lo deseaba La calidad de la atención durante los controles prenatales ha continuado mejorando los mayores porcentajes de embarazadas reportaron elementos básicos de valoración clínica de su estado como el peso, la medición de la altura del útero, la toma de presión y de muestras de sangre y de

21 Informe de Prensa Encuesta en Zonas Marginadas Fecundidad y atención del embarazo 21 orina, así como la explicación sobre las posibles complicaciones del embarazo y a dónde acudir cuando se presentan. Solo se encontró disminución en el porcentaje de embarazadas que recibió vacuna antitetánica. Abortos, pérdidas o nacidos muertos El 22 por ciento de las mujeres entrevistadas ha tenido uno o más embarazos que terminaron en aborto, pérdida o nacidos muertos durante su vida reproductiva. Estos eventos se presentaron con mayor frecuencia entre las mujeres mayores de 29 años, actualmente unidas, con bajo nivel educativo, en la región Caribe y en condición de desplazamiento. El 66 por ciento de las mujeres recibió atención en un hospital o clínica mientras que en el 17 por ciento de los casos no recibieron ningún tipo de atención. Los mayores porcentajes de mujeres que no recibieron atención médica cuando tuvieron un aborto o pérdida se encuentran entre las mujeres con menor nivel educativo, en la región Pacífica y en condición de desplazamiento.

22 22 Fecundidad y atención del embarazo Informe de Prensa Encuesta en Zonas Marginadas

23 Informe de Prensa Encuesta en Zonas Marginadas Capítulo 6 Planificación Familiar: conocimiento y uso de métodos 23 Planificación Familiar: conocimiento y uso de métodos Conocimiento de métodos Uso actual Entre las mujeres entrevistadas el conocimiento de métodos de planificación familiar es universal, independiente de su nivel de exposición o riesgo. El 99.7 por ciento de mujeres entrevistadas conoce por lo menos un método de planificación familiar. El conocimiento de la anticoncepción de emergencia aumentó 25 puntos porcentuales con relación a la encuesta del 2005 pero sigue 13 puntos por debajo del total nacional. En promedio, las mujeres de las comunidades del estudio conocen un método menos que las mujeres del total del país. El porcentaje de mujeres que actualmente está usando métodos modernos de planificación familiar subió 7 puntos con relación a la encuesta de 2005, al pasar de 49 a 56 por ciento, entre todas las mujeres entrevistadas. Entre las mujeres actualmente unidas aumentó 7 puntos porcentuales entre las dos encuestas, pasó de 66 por ciento en 2005 a 73 por ciento en Uso de métodos entre todas las mujeres 28.3% Uso pasado El 82 por ciento de todas las mujeres entrevistadas ha usado alguna vez un método de planificación familiar y se ubica 5 puntos porcentuales por encima del valor encontrado en las dos encuestas anteriores. Entre las mujeres actualmente unidas o casadas, este porcentaje alcanzó el 97 por ciento pero los mayores cambios en este indicador se encuentran entre las mujeres no unidas pero sexualmente activas (95 por ciento) entre quienes subió siete puntos con relación a la encuesta anterior. Esterilización femenina 0.6% Esterilización masculina 4.7% DIU 9.1% Inyección 3.9% 4.3% 4.8% Implantes Píldora Condón

24 24 Planificación Familiar: conocimiento y uso de métodos Informe de Prensa Encuesta en Zonas Marginadas Entre las mujeres no unidas pero sexualmente activas el uso de métodos modernos aumentó 9 puntos porcentuales durante el mismo periodo, pasó de 44 a 53 por ciento. Uso de métodos mujeres unidas 38.7% La esterilización femenina es el método usado por el mayor porcentaje de mujeres (39 por ciento) y su uso es más frecuente (más del 45 por ciento) entre las mujeres con menor nivel educativo, con 3 y más hijos, en la región Caribe y entre las mujeres en condición de desplazamiento. Fuente de suministro De acuerdo con el alto nivel de aseguramiento en salud, los principales proveedores de métodos anticonceptivos modernos son las instituciones del SGSSS (56 por ciento). Profamilia es el segundo proveedor (25 por ciento). Esterilización femenina 1.1% Esterilización masculina 6.1% DIU 11.8% Inyección 4.3% 5.8% 5.2% Implantes Píldora Condón La distribución se asemeja a la encontrada para el total del país en el 2010 pero, pese a que ha disminuido la participación de Profamilia en los últimos cinco años en 10 puntos porcentuales, permite destacar su mayor presencia en las zonas marginadas del país. Las farmacias o droguerías atienden al 19 por ciento de usuarias de métodos modernos como la inyección (40 por ciento), la píldora (52 por ciento) y el condón (88 por ciento). Uso de métodos mujeres no unidas sexualmente activas 23.8% Satisfacción por el servicio de planificación familiar recibido El mayor aseguramiento ha venido acompañado por la desmejora en la calidad de la atención: para todos los aspectos del servicio considerados en 2011 se encontraron menores porcentajes de mujeres que encuentran buena la atención recibida. Esterilización femenina 4.8% DIU 8.8% Inyección 5.3% Implantes 3.7% Píldora 6.7% Condón Sin contar el número mínimo de mujeres que acudieron a la consulta particular y que encontraron satisfactorios todos los aspectos, Profamilia resulta mejor evaluada por sus usuarias que las instituciones del SGSSS. Información a los usuarios de métodos modernos El 88 por ciento de las usuarias de esterilización femenina le explicaron que la esterilización es un método permanente e irreversible; el 58 por

25 Informe de Prensa Encuesta en Zonas Marginadas Planificación Familiar: conocimiento y uso de métodos 25 ciento de las usuarias de métodos fueron informadas sobre los posibles efectos secundarios; el 49 por ciento sobre qué hacer en caso de que se presentaran efectos secundarios y el 59 por ciento recibió información sobre otros métodos. Contacto de no usuarias de anticoncepción con proveedores de servicios de planificación familiar El 22 por ciento de las mujeres que no están usando un método anticonceptivo tuvo la oportunidad de tratar temas de planificación familiar durante una visita a un establecimiento de salud y el 6 por ciento fue visitada por un promotor de planificación familiar. Las no usuarias entre los 20 y los 34 años de edad, actualmente unidas, en la región Central, en Bogotá y en condición de desplazamiento son quienes en mayores porcentajes han tenido oportunidad de discutir sobre los temas de Planificación Familiar; con relación al total nacional, este porcentaje está 5 puntos porcentuales por encima entre las mujeres de los barrios del proyecto (28 por ciento).

26 26 Planificación Familiar: conocimiento y uso de métodos Informe de Prensa Encuesta en Zonas Marginadas

27 Informe de Prensa Encuesta en Zonas Marginadas Capítulo 7 Conocimiento del VIH/Sida y otras ITS y forma de prevención 27 Conocimiento del VIH/Sida y otras ITS y forma de prevención Conocimiento de VIH/Sida El conocimiento del VIH/Sida entre las mujeres entrevistadas es prácticamente universal, el 99 por ciento conoce o ha oído hablar de esta enfermedad. Conocimiento de prácticas seguras El uso del condón (81 por ciento), la fidelidad (27 por ciento) y no tener relaciones sexuales con personas infectadas (14 por ciento) son las prácticas que ganaron mayor reconocimiento como seguras en la prevención del contagio del VIH/Sida. Los mayores niveles de desconocimiento sobre formas seguras de evitar el contagio del VIH/Sida (Superiores al 19 por ciento), se encuentran entre las menores 15 años, las solteras que no han relaciones sexuales y las mujeres que no han aprobado un curso de educación formal. Aspectos relacionados con el VIH/Sida El 81 por ciento de las mujeres entrevistadas considera que una persona que parece saludable puede tener Sida mientras que el 89 por ciento afirma que se puede transmitir de la madre al niño. Entre las mujeres de la zona del proyecto el porcentaje que sabe que una persona con apariencia saludable puede ser portadora del VIH/Sida aumentó 7 puntos porcentuales entre 2001 (70 por ciento) y 2005 y 4 puntos porcentuales entre 2005 y Forma de saber si una persona está enferma El 51 por ciento de las mujeres menciona que hay un examen para establecer si una persona está infectada con el VIH. Este porcentaje disminuyó en 10 puntos porcentuales entre 2005 y El 15 por ciento de las mujeres considera que la apariencia física es suficiente para saber si una persona está infectada. El porcentaje de mujeres que no conoce formas para establecer si una persona está infectada con el VIH (36 por ciento) aumentó 10 puntos porcentuales con relación a la encuesta del Entre las mujeres de los barrios del proyecto entre 2001 y 2011 aumentó el porcentaje de mujeres que menciona el examen de VIH como forma de saber si un persona está infectada con el VIH pero este incremento no fue permanente durante todo el periodo como se aprecia en el descenso en el porcentaje entre 2005 y Riesgo de contraer la enfermedad y prueba del VIH/Sida El 27 por ciento de las mujeres que conocen el VIH/Sida se siente en riesgo de contraer el virus del VIH.

28 28 Conocimiento del VIH/Sida y otras ITS y forma de prevención Informe de Prensa Encuesta en Zonas Marginadas El 48 por ciento de las mujeres que conoce el VIH/Sida se ha hecho la prueba. Este porcentaje duplica el encontrado en el Los mayores porcentajes de mujeres que se han hecho la prueba se encuentran en las mujeres entre 25 y 29 años de edad (76 por ciento), actualmente unidas (60 por ciento), que han cursado algún año de universidad (56 por ciento), en la región Oriental (54 por ciento). El 23 por ciento de las mujeres no se ha hecho una prueba para saber si tiene el VIH y no sabe a dónde acudir para hacerse la prueba. Este porcentaje disminuyó 14 puntos porcentuales entre 2005 y Mientras que el porcentaje de mujeres que se siente en riesgo de contraer el VIH/Sida no ha presentado variaciones considerables entre 2001 y 2011, destaca el crecimiento permanente del porcentaje de mujeres que se ha hecho la prueba para saber si tiene el VIH/Sida. Conocimiento de ITS y de síntomas El 16 por ciento de las mujeres entrevistadas no conoce sobre otras ITS y el 33 por ciento menciona que ha oído hablar de las infecciones de transmisión sexual pero que no conoce sus síntomas. Las mujeres más jóvenes, sin experiencia sexual y con menor nivel educativo presentan los mayores porcentajes de desconocimiento (superiores al 65 por ciento). Entre las mujeres que han oído sobre otras ITS el 13 por ciento mencionó 1 síntoma mientras que el 38 por ciento pudo mencionar dos o más síntomas. Mujeres entrevistadas con ITS y persona que las contagió El 8 por ciento de las mujeres entrevistadas dijo haber tenido una ITS; en el 3 por ciento de los casos el esposo o compañero fue quien la contagió, en el mismo porcentaje dijo que no había sido contagiada y, el 2 por ciento no sabe quién la contagió. Esta distribución porcentual es similar a la encontrada en la encuesta del Los porcentajes más altos de mujeres con ITS (superiores al 10 por ciento) se encontraron en las mujeres alguna vez unidas, entre 30 y 34 años y en la región Caribe. El 81 por ciento de las mujeres con algún tipo de infección vaginal buscó la atención médica, el 15 acudió a la farmacia, el 12 por ciento se automedicó y el 11 por ciento consultó a un amigo o pariente.

29 Informe de Prensa Encuesta en Zonas Marginadas Capítulo 8 Citología vaginal y autoexamen de seno 29 Citología Vaginal y autoexamen de seno Conocimiento y práctica de la citología vaginal El 8 por ciento de las mujeres entrevistadas no conoce la citología vaginal; este desconocimiento disminuyó 2 puntos porcentuales con relación a la encuesta del 2005, en total se redujo 11 puntos en los 10 años de operación del proyecto. No obstante, entre las mujeres menores de 15 años y las solteras sin relaciones sexuales el desconocimiento es superior al 38 por ciento. Entre las mujeres que conocen la citología vaginal, el 20 por ciento no se la ha hecho; son nuevamente las mujeres más jóvenes y las solteras que no han tenido relaciones sexuales quienes presentan los más altos porcentajes. El 46 por ciento de las mujeres se hizo la citología en el último año, el 17 por ciento hace dos años y el 9 por ciento hace 3 o más años. Resultado de la citología El 72.4 por ciento reclamó el resultado y no tuvo necesidad de solicitar cita al especialista; el 2 por ciento no ha reclamado el resultado y al 6 por ciento no se lo han entregado. En el 15 por ciento de los casos, las mujeres que se hicieron la citología necesitaron pedir una cita con el ginecólogo y lo hicieron; un 4 por ciento de mujeres que se hicieron la citología no acudió al especialista pese a que le informaron que debía hacerlo en el momento de reclamar el resultado. Lugar de la atención El hospital o puesto de salud del Estado (54 por ciento), centro de atención de EPS, ARS o Caja de Compensación (32 por ciento), Profamilia (5 por ciento) y las clínicas privadas (4 por ciento) son los sitios a los que acuden las mujeres a hacerse la citología vaginal. Razones para no hacerse la citología vaginal Entre las mujeres que no se han hecho la citología vaginal, las principales razones expuestas para no hacerse el examen son no considerarlo importante o necesario (50 por ciento), miedo (18 por ciento) y descuido (15 por ciento). Entre 2005 y 2011 aumentó el porcentaje de mujeres que no se ha hecho la citología porque no lo considera necesario; cabe destacar que esta mención es más frecuente entre las mujeres menores de 20 años, las solteras que no han tenido relaciones sexuales, en la región Pacífica y entre las no migrantes. Conocimiento y uso del auto examen de seno El 20 por ciento de las mujeres entrevistadas no conoce el auto examen de seno, esta cifra es menor en 15 puntos porcentuales a la encontrada en el 2005 y ha descendido cerca de 29 puntos desde el Entre las mujeres más jóvenes y las solteras sin relaciones sin embargo, el desconocimiento de este examen es superior al 40 por ciento.

30 30 Citología vaginal y autoexamen de seno Informe de Prensa Encuesta en Zonas Marginadas El 45 por ciento por ciento de las mujeres entrevistadas se ha practicado el autoexamen de seno, mientras que el 35 por ciento no se lo ha hecho pese a que ha recibido información sobre su importancia. En los últimos cinco años, el porcentaje de mujeres que se han realizado el autoexamen de seno se incrementó en seis puntos porcentuales y en los 10 años del proyecto 19 puntos porcentuales. Charlas sobre prevención del cáncer uterino y de mama El 31 por ciento de las mujeres entrevistadas ha participado en charlas sobre citología vaginal; las promotoras de los hospital (21 por ciento) y las asesoras de Profamilia (5 por ciento) han sido quienes han dictado las charlas. El 30 por ciento de las mujeres entrevistadas dijo haber asistido a charlas sobre auto examen de seno y nuevamente las promotoras de los hospitales (19 por ciento) y las asesoras de Profamilia (4 por ciento) son la principal fuente de esta información. Conocimiento y practica del autoexamen de seno por encuesta EZM2001 EZM2005 EZM 2011 No conocen autoexamen Se ha hecho autoexamen No se ha hecho autoexamen

31 Informe de Prensa Encuesta en Zonas Marginadas Capítulo 9 Violencia contra las mujeres y los niños 31 Violencia contra las mujeres y los niños Situaciones de control por parte del esposo o compañero El 71 por ciento de las mujeres alguna vez casadas o unidas, afirmó que sus esposos o compañeros ejercen, o han ejercido, situaciones de control sobre ellas. Esta cifra está seis puntos porcentuales por encima de la encontrada en la encuesta del 2005 en las comunidades del programa y en ENDS 2010 a nivel nacional (65 por ciento). Las situaciones de control mencionadas por los más altos porcentajes de mujeres son la insistencia en saber en dónde está (39 por ciento), las acusaciones de infidelidad (34 por ciento), ignorarla (33 por ciento) e impedirle encontrarse con amigo/as (29 por ciento). Situaciones desobligantes y amenazas del esposo o compañero El 58 por ciento de las mujeres reportó que su esposo o compañero la grita, el 43 por ciento que le dice palabras ofensivas, el 33 por ciento se han sentido humilladas y al 25 por ciento la han menospreciado delante de otras personas. Al 26 por ciento de las mujeres alguna vez unidas el esposo o compañero las ha amenazado con abandonarlas, al 22 por ciento con quitarle los hijos, y al 23 por ciento con quitarle el apoyo económico. Han recibido todos los tipos de amenazas con mayor frecuencia las mujeres mayores de 34 años, unidas anteriormente, con los menores niveles educativos, en la región Central, y en condición de desplazamiento. Violencia física El 45 por ciento de las mujeres alguna vez unidas ha recibido alguna forma de maltrato físico de su cónyuge. Entre 2001 y 2011, el porcentaje de mujeres que han sido objeto de violencia física por parte de su esposo o compañero disminuyó 7 puntos porcentuales; no obstante, con relación al total nacional (37 por ciento), las mujeres de las zonas del proyecto continúan estando más expuestas a maltrato físico. Formas de maltrato físico a las mujeres en las comunidades del programa En Bogotá son más frecuentes los empujones, golpes con la mano o con un objeto y las patadas mientras que en la región Central las amenazas y ataques con armas y las violaciones son más frecuentes; en la región Oriental se encontraron mayores porcentajes de golpes, mordiscos e intentos de estrangulamiento.

32 32 Violencia contra las mujeres y los niños Informe de Prensa Encuesta en Zonas Marginadas Porcentaje de mujeres alguna vez unidas o unidas que ha experimentó formas específicas de violencia por parte de su cónyuge según encuesta Alguna de las anteriores Empujado o zarandeado Golpeado con la mano Pateado o arrastrado Golpeado con objeto duro Forzó físicamente a tener RS Amenazó con arma Atacó con un arma Estrangularla o quemarla ENDS 2010 EZM 2010 EZM 2001

33 Informe de Prensa Encuesta en Zonas Marginadas Violencia contra las mujeres y los niños 33 Lesiones o secuelas de los episodios violentos por parte del esposo o compañero Lesiones o secuelas de los episodios violentos por parte del esposo o compañero 62% sobre formas de buscar protección o denunciar la agresión. Este porcentaje está 5 puntos porcentuales por encima del encontrado en la encuesta del 2005 y en la ENDS 2010 (15 por ciento). En el 12 por ciento de los casos las mujeres que buscaron atención para sus lesiones no recibieron información sobre protección o denuncia. El 67 por ciento de las mujeres que presentó lesiones como resultado de la agresión no acudió a un servicio médico; con mayor frecuencia no buscaron tratamiento médico las mujeres entre 15 y 19 años, casadas, con el menor nivel educativo, en la región Central y Bogotá y las migrantes por causas diferentes al conflicto Respuesta agresiva de la mujer hacia el esposo o compañero 3% 4% 15% La respuesta agresiva al maltrato es mayor entre las mujeres de las comunidades del proyecto (70 por ciento) que entre el conjunto de las mujeres del país (59 por ciento) mientras que la agresión espontánea (11 por ciento) es menos frecuente que en el contexto nacional (37 por ciento). Perdió un órgano o función Tuvo un aborto Heridas o huesos rotos Moretones Las mujeres en condición de desplazamiento presentan los más altos porcentajes en todas las lesiones resultantes del maltrato de los cónyuges. Asistencia a médicos o establecimientos de salud para tratamientos de las lesiones El 21 por ciento de las mujeres que sufrieron lesiones severas a causa del maltrato físico de sus cónyuges acudió a un médico o establecimiento de salud y recibió atención médica e información Violencia física durante el embarazo Entre todas las mujeres que han estado embarazadas alguna vez, el 18 por ciento ha sido objeto de violencia física durante el embarazo. Este tipo de violencia fue más frecuente en las mujeres entre 35 y 39 años (25 por ciento), unidas anteriormente (26 por ciento), con primaria (20 por ciento), en la región Oriental (22 por ciento) y en condición de desplazamiento (19 por ciento). Violencia física por parte de otra persona diferente al esposo o compañero El 21 por ciento de todas las mujeres entrevistadas ha recibido algún tipo de violencia física; este porcenta-

CONTENIDO... v LISTA DE CUADROS... ix LISTA DE GRÁFICOS...xiii

CONTENIDO... v LISTA DE CUADROS... ix LISTA DE GRÁFICOS...xiii CONTENIDO CONTENIDO... v LISTA DE CUADROS... ix LISTA DE GRÁFICOS...xiii CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planificación Familiar... 1 1.2 Programas y servicios de planificación familiar... 6 1.3 Programas de

Más detalles

Profamilia: Salud sexual y reproductiva

Profamilia: Salud sexual y reproductiva Profamilia: Salud sexual y reproductiva en zonas marginadas en Colombia Académico Ricardo Rueda González PROFAMILIA siempre preocupada por los problemas sociales del país y con apoyo de la Agencia Internacional

Más detalles

VI. MUJERES EN EDAD FÉRTIL

VI. MUJERES EN EDAD FÉRTIL VI. MUJERES EN EDAD FÉRTIL 6.1 Mujeres en edad fértil por condición de discapacidad La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), cuya población objetivo son las mujeres que tienen entre 15 y 49

Más detalles

ESTUDIO A PROFUNDIDAD SOBRE LA SALUD REPRODUCTIVA DE LAS ADOLESCENTES SEGÚN LA ENDS-2000 INTRODUCCIÓN... MARCO DE REFERENCIA...

ESTUDIO A PROFUNDIDAD SOBRE LA SALUD REPRODUCTIVA DE LAS ADOLESCENTES SEGÚN LA ENDS-2000 INTRODUCCIÓN... MARCO DE REFERENCIA... ESTUDIO A PROFUNDIDAD SOBRE LA SALUD REPRODUCTIVA DE LAS ADOLESCENTES SEGÚN LA ENDS-2000 INTRODUCCIÓN... MARCO DE REFERENCIA... I. ADOLESCENTES, FAMILIA Y POBREZA... 1.1 Las adolescentes en la población...

Más detalles

PERÚ: VIVIENDAS CON SERVICIO DE LUZ ELÉCTRICA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2017 (Porcentaje) 98,9 98,2. Total Urbana Rural

PERÚ: VIVIENDAS CON SERVICIO DE LUZ ELÉCTRICA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2017 (Porcentaje) 98,9 98,2. Total Urbana Rural RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO 1. Características de las Viviendas y la Población Características de las Viviendas En el año 2017 los servicios básicos de la vivienda todavía no estaban disponibles

Más detalles

INFORME TECNICO DE CADA 100 MUJERES ENCUESTADAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, APENAS 18 HAN ALCANZADO ALGÚN AÑO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INFORME TECNICO DE CADA 100 MUJERES ENCUESTADAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, APENAS 18 HAN ALCANZADO ALGÚN AÑO DE EDUCACIÓN SUPERIOR INFORME TECNICO N 001 - Marzo 2002 Las Proyecciones de Población revelan que hay 13 millones 294 Mil Mujeres en el Perú Para mayor información ver Página Web: www.inei.gob.pe Según la última revisión de

Más detalles

ANTICONCEPCIÓN Conocimiento de los métodos anticonceptivos

ANTICONCEPCIÓN Conocimiento de los métodos anticonceptivos ANTICONCEPCIÓN 6 El uso de s de planificación familiar es el determinante más importante de la fecundidad. En Colombia, el uso de s de planificación familiar se ha ido incrementando desde los años sesentas,

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH E ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO 2015 BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN DE SONORA 1. INDICADORES DEMOGRÁFICOS 1.1. POBLACIÓN Serie estadística de población media por municipio y región de 1950 a 2030 Serie estadística

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Ica

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Ica Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Departamento de Ica Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, constituye una de las investigaciones estadísticas más importantes que ejecuta

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Áncash

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Áncash Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Departamento de Áncash Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, constituye una de las investigaciones estadísticas más importantes que ejecuta

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH E ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Ucayali

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Ucayali Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Departamento de Ucayali Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, constituye una de las investigaciones estadísticas más importantes que ejecuta

Más detalles

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Apurímac

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Apurímac Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Departamento de Apurímac Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, constituye una de las investigaciones estadísticas más importantes que ejecuta

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Lambayeque

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Lambayeque Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Departamento de Lambayeque Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, constituye una de las investigaciones estadísticas más importantes que

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH E ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Junín

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Junín Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Departamento de Junín Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, constituye una de las investigaciones estadísticas más importantes que ejecuta

Más detalles

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Amazonas

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Amazonas Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Departamento de Amazonas 2 Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, constituye una de las investigaciones estadísticas más importantes que

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Arequipa

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Arequipa Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Departamento de Arequipa 2 Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, constituye una de las investigaciones estadísticas más importantes que

Más detalles

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Loreto

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Loreto Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Departamento de Loreto Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, constituye una de las investigaciones estadísticas más importantes que ejecuta

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Ayacucho

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Ayacucho Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Departamento de Ayacucho Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, constituye una de las investigaciones estadísticas más importantes que ejecuta

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFIA Y SALUD ENDS 2015

ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFIA Y SALUD ENDS 2015 ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFIA Y SALUD ENDS 2015 ANTECEDENTES ENDS 1990-2015 CONTEXTO 1990 Reducción de la mortalidad Crecimiento poblacional Necesidades de información demográfica Incursión del programa

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

DETECCIÓN DE CANCER DE CUELLO UTERINO Y MAMA 9

DETECCIÓN DE CANCER DE CUELLO UTERINO Y MAMA 9 DETECCIÓN DE CANCER DE CUELLO UTERINO Y MAMA 9 La citología vaginal, que consiste en retirar células l útero, es un examen que sirve para tectar tempranamente cáncer culo uterino producido por papiloma

Más detalles

Los determinantes próximos de la fecundidad se tendrán cuando se analicen la nupcialidad, el uso de anticonceptivos y la infecundabilidad postparto.

Los determinantes próximos de la fecundidad se tendrán cuando se analicen la nupcialidad, el uso de anticonceptivos y la infecundabilidad postparto. FECUNDIDAD 4 La fecundidad ha estado descendiendo en el país desde mediados de los años sesenta, como se ha comprobado con las encuestas realizadas desde finales de esa década. La tasa global bajó desde

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad En este capítulo se analizan los otros determinantes próximos de la fecundidad diferentes de la anticoncepción, como son

Más detalles

1. Población y familia. 1. Población y familia

1. Población y familia. 1. Población y familia 1. Población y familia y hombres en España 2008 7 y hombres en España 2008 8 En el periodo -2007 la población total ha crecido un 11,6%, siendo superior el crecimiento que ha experimentado la población

Más detalles

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Moquegua

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Moquegua Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Departamento de Moquegua Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, constituye una de las investigaciones estadísticas más importantes que ejecuta

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

Sistema de Indicadores de Género

Sistema de Indicadores de Género SALUD REPRODUCTIVA De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el concepto salud reproductiva se define como el estado de completo bienestar físico, mental y social en todos aquellos aspectos relativos

Más detalles

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Cusco

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Cusco Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Departamento de Cusco Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, constituye una de las investigaciones estadísticas más importantes que ejecuta

Más detalles

Impreso en los talleres gráficos de: Colocar nombre de la imprenta Dirección Teléfono Tiraje : 200 Ejemplares

Impreso en los talleres gráficos de: Colocar nombre de la imprenta Dirección Teléfono Tiraje : 200 Ejemplares Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591 Web: www.inei.gob.pe Mayo 2014 Impreso en los talleres

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

ANEXOS. ESTADISTICAS DE GENERO EN HONDURAS.

ANEXOS. ESTADISTICAS DE GENERO EN HONDURAS. XIII. ANEXOS. ANEXOS. ESTADISTICAS DE GENERO EN HONDURAS. INDICADORES SELECCIONADOS Año Mujer Hombre Población mayor de 60 años (%) 2000 55 45 Tasa de analfabetismo global (%) 2000 28 28 Tasa de asistencia

Más detalles

Mujeres y hombres, víctimas de violencia de género en el país

Mujeres y hombres, víctimas de violencia de género en el país Mujeres y hombres, víctimas de violencia de género en el país - La violencia psicológica afecta al 64,1 % de las mujeres y al 74,4 % de los hombres. - El 28,8 % de las mujeres alguna vez unidas ha sido

Más detalles

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Tacna

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Tacna Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Departamento de Tacna Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, constituye una de las investigaciones estadísticas más importantes que ejecuta

Más detalles

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Huancavelica

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Huancavelica Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Departamento de Huancavelica Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, constituye una de las investigaciones estadísticas más importantes que

Más detalles

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Nacional y Departamental

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Nacional y Departamental Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Nacional y Departamental Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

Mujeres y hombres en México 2013

Mujeres y hombres en México 2013 Los estudios sobre la fecundidad humana se han centrado en los nacimientos de las mujeres en edad reproductiva. Con el objetivo de lograr estimaciones comparables tanto en el nivel nacional como en el

Más detalles

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad En este capítulo se analizan los otros determinantes próximos de la fecundidad diferentes de la anticoncepción, como son

Más detalles

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 Ana Elena Badilla, Representante ONU Mujeres Seminario Internacional Inclusión social y juventud

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR

PRINCIPALES INDICADORES DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR Principales Indicadores - 23 POBLACIÓN DE LA MUESTRA Mujeres de 15 a 49 años de edad 24 213 22 946 22 517 23 888 22 919 24 872 35 766 33 135 33 168 Área urbana 18 050 16 924 16 802 17 866 17 644 19 366

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

CONCLUSIONES I. CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES. 1.1 Familia

CONCLUSIONES I. CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES. 1.1 Familia CONCLUSIONES En esta parte se muestran los resultados del estudio de salud sexual y reproductiva (SSR) de las adolescentes colombianas, basado en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud llevada a cabo

Más detalles

DIMENSIÓN SEXUALIDAD, DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

DIMENSIÓN SEXUALIDAD, DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS BOLETIN ANUAL 2016 CONTENIDO: DIMENSIÓN SEXUALIDAD, DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS Alcaldía de Neiva Secretaría de Salud Municipal TASA ESPECIFICA FECUNDIDAD 2 Como Vamos?... USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTI-

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

1 a Encuesta Distrital de Demografía y Salud Bogotá 2011

1 a Encuesta Distrital de Demografía y Salud Bogotá 2011 1 a Encuesta Distrital de Demografía y Salud Bogotá 2011 Índice Encuesta Distrital de Demografía y Salud (EDDS) Sobre la Encuesta...7 Características Generales de los Hogares y de la Población...11 Características

Más detalles

La salud infantil en el departamento de Arequipa, ha continuado mejorando en la última década.

La salud infantil en el departamento de Arequipa, ha continuado mejorando en la última década. 8. Salud Infantil 8. Salud Infantil La salud infantil en el departamento de Arequipa, ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten problemas que merecen preferente atención como

Más detalles

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Madre de Dios

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Madre de Dios Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Departamento de Madre de Dios Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, constituye una de las investigaciones estadísticas más importantes

Más detalles

1. RESUMEN EJECUTIVO

1. RESUMEN EJECUTIVO 1. RESUMEN EJECUTIVO 1. RESUMEN EJECUTIVO 1. Características de los Hogares y la Población Características de la Vivienda y los Hogares Los diferenciales en el nivel de satisfacción de las necesidades

Más detalles

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones.

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones. Día de las Madres Cifras de México Según datos de la Encuesta Intercensal 2015, 32.8 millones de mujeres mayores de 12 años de edad han tenido al menos una hija o hijo nacido vivo 1 (69.4% de ese grupo

Más detalles

Bitácora DE LA SEXUALIDAD. ENDS, EDDS - Bogotá y EZM Este material fue publicado gracias al apoyo del matrimonio Jerry y Diane Cunnigham.

Bitácora DE LA SEXUALIDAD. ENDS, EDDS - Bogotá y EZM Este material fue publicado gracias al apoyo del matrimonio Jerry y Diane Cunnigham. Bitácora DE LA SEXUALIDAD ENDS, EDDS - Bogotá y EZM 2010-2011 Este material fue publicado gracias al apoyo del matrimonio Jerry y Diane Cunnigham. Coordinación General BITÁCORA DE LA SEXUALIDAD ENDS, EDDS

Más detalles

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna. 43 Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la causa principal de defunción y discapacidad entre las mujeres en edad reproductiva en los países en desarrollo,

Más detalles

40 - Cusco: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013

40 - Cusco: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 3. Fecundidad 3. Fecundidad La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Ésta ha descendido en los últimos cuatro años

Más detalles

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad En este capítulo se analizan los otros determinantes próximos de la fecundidad diferentes de la anticoncepción, como son

Más detalles

La salud infantil en el departamento de Cajamarca, ha continuado mejorando en la última década.

La salud infantil en el departamento de Cajamarca, ha continuado mejorando en la última década. 8. Salud Infantil 8. Salud Infantil La salud infantil en el departamento de Cajamarca, ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten problemas que merecen preferente atención como

Más detalles

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Tumbes

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Tumbes Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Departamento de Tumbes Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, constituye una de las investigaciones estadísticas más importantes que ejecuta

Más detalles

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Pasco

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Pasco Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Departamento de Pasco Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, constituye una de las investigaciones estadísticas más importantes que ejecuta

Más detalles

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN 2018

DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN 2018 DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN 2018 LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR ES UN DERECHO HUMANO DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN El Día Mundial de la Población se estableció en 1989, dos años después de que la población mundial

Más detalles

6ª Reunión Técnica Nacional de Salud Materna y Neonatal

6ª Reunión Técnica Nacional de Salud Materna y Neonatal 6ª Reunión Técnica Nacional de Salud Materna y Neonatal Mesa de Análisis Presupuesto Público en Salud Materna: Fortalezas, Desafíos y Propuestas de Mejora Evaluación de desempeño a programas de salud reproductiva

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

Mujer rural Mujer rural

Mujer rural Mujer rural Mujer rural En 205, la población que vivía en localidades rurales (menos de 2,500 habitantes) sumaba 27.5 millones y representaba 23 por ciento de la población total del país; alrededor de 3.9 millones

Más detalles

La salud infantil en el departamento de Tumbes, ha continuado mejorando en la última década.

La salud infantil en el departamento de Tumbes, ha continuado mejorando en la última década. 8. Salud Infantil 8. Salud Infantil La salud infantil en el departamento de Tumbes, ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten problemas que merecen preferente atención como la

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER SEGÚN LA ENDES

PRINCIPALES INDICADORES DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER SEGÚN LA ENDES MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL VICEMINISTERIO DE LA MUJER PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL PRINCIPALES INDICADORES DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER SEGÚN LA ENDES PERIODOS:

Más detalles

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad En este capítulo se analizan los otros determinantes próximos de la fecundidad diferentes de la anticoncepción, como son

Más detalles

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Mayo, 2012

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Mayo, 2012 Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2011 Mayo, 2012 Contenido 1. Niveles de Fecundidad. 2. Planificación Familiar. 3. Salud Materna. Atención prenatal. Atención del parto. Estado

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

La salud infantil en el departamento de Piura, ha continuado mejorando en la última década.

La salud infantil en el departamento de Piura, ha continuado mejorando en la última década. 8. Salud Infantil 8. Salud Infantil La salud infantil en el departamento de Piura, ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten problemas que merecen preferente atención como la

Más detalles

1. Características de los. Hogares y la Población

1. Características de los. Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población El Cuestionario del Hogar que se aplica a cada una de las viviendas de la muestra seleccionada de la Encuesta

Más detalles

La salud infantil en el departamento de San Martín, ha continuado mejorando en la última década.

La salud infantil en el departamento de San Martín, ha continuado mejorando en la última década. 8. Salud Infantil 8. Salud Infantil La salud infantil en el departamento de San Martín, ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten problemas que merecen preferente atención como

Más detalles

INTRODUCCIÓN primera infancia, infancia y adolescencia de Pereira

INTRODUCCIÓN primera infancia, infancia y adolescencia de Pereira INTRODUCCIÓN La intención primordial de este estudio es brindar información de la calidad de vida de la primera infancia, infancia y adolescencia de Pereira que permita impulsar debates, propuestas e intervenciones,

Más detalles

Orinoquía Amazonía Primer destacado parte superior Izquierda A esta región pertenecen: Cabeceras de Arauca, Casanare, Guainía Vichada, Amazonas,

Orinoquía Amazonía Primer destacado parte superior Izquierda A esta región pertenecen: Cabeceras de Arauca, Casanare, Guainía Vichada, Amazonas, Orinoquía Amazonía Primer destacado parte superior Izquierda A esta región pertenecen: Cabeceras de Arauca, Casanare, Guainía Vichada, Amazonas, Putumayo Guaviare y Vaupés Resaltado recuadro verde parte

Más detalles

Salud Sexual y Reproductiva. Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y el Carbibe (EAT)

Salud Sexual y Reproductiva. Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y el Carbibe (EAT) Salud Sexual y Reproductiva Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y el Carbibe (EAT) 1 La población femenina Mujeres en edades reproductiva representan más de 50% del total de mujeres en la región.

Más detalles

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del 3. Fecundidad 3. Fecundidad La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Esta se ha incrementado en 0,5 hijos en los últimos

Más detalles

Cód. Nombre Numerador Denominador Valor Fuente Año actualización Observaciones. MSP. Estadísticas Vitales. Certificado Defunción 2016.

Cód. Nombre Numerador Denominador Valor Fuente Año actualización Observaciones. MSP. Estadísticas Vitales. Certificado Defunción 2016. Cód. Nombre Numerador Denominador Valor Fuente Año actualización Observaciones A.10 Tasa de mortalidad por suicidio 715 3480221,777 20,54466772 A.8 Esperanza de vida al nacer por sexo Proporción de la

Más detalles

Alcanza Jalisco 8 millones 110 mil 943 habitantes a mitad de 2017

Alcanza Jalisco 8 millones 110 mil 943 habitantes a mitad de 2017 Página 1 de 8 Nota Técnica 11 de julio: Día Mundial de la Población Alcanza Jalisco 8 millones 110 mil 943 habitantes a mitad de 2017 Al 1 de julio de 2017, Jalisco alcanzó los 8 110,943 habitantes; esto

Más detalles

Listado General de Indicadores Propuestos Observatorio de FEDEMSUR

Listado General de Indicadores Propuestos Observatorio de FEDEMSUR Listado General de Indicadores Propuestos Observatorio de FEDEMSUR 1-Porcentaje de participación electoral (abstencionismo). 2-Porcentaje de participación electoral femenina. 3-Porcentaje de mujeres electas

Más detalles