EL SANTUARIO DEDICADO A ROMA DENTRO DEL EXCEPCIONAL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE CALESCOVES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL SANTUARIO DEDICADO A ROMA DENTRO DEL EXCEPCIONAL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE CALESCOVES"

Transcripción

1 EL SANTUARIO DEDICADO A ROMA DENTRO DEL EXCEPCIONAL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE CALESCOVES Margarita Orfila y Elena Sánchez, Universidad de Granada EL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO: INTRODUCCIÓN Posiblemente el conjunto arqueológico de Calescoves, Monumento Nacional desde 1931 y con declaración de Bien de Interés Cultural, sea uno de los monumentos de Menorca con referencias más antiguas dentro de la bibliografía moderna (Figura 1). Figura 1 Las inscripciones romanas que se hallan en la entrada de la llamada cueva Dels Jurat o de l Esglesia son, en parte, las culpables de ese hecho debido a su inclusión en el libro de Ramis y Ramis de 1817: Inscripciones romanas que existen en Menorca, y otras relativas à la misma sacadas de varios Escritores; suplidas, é ilustradas en quanto se ha podido, Imp. de Pedro Antonio Serra. Y, como no, Calescoves es citada en el libro que al año siguiente este insigne menorquín publicó, Antigüedades Célticas de la Isla de Menorca. A fines de ese mismo siglo, tanto R. Oleo y Quadrado, como P. Riudavests, en sus sendas historias de Menorca, hacen mención a este lugar. Y, como no, en la visita a la isla del eminente arqueólogo francés Emili Carthailhac tomó buenas fotografías, de este yacimiento, tal como se puede comprobar en su libro Monuments primitifs des Iles Baleares, de Recordemos también el escrito aparecido en la Revista de Menorca de , firmado por F. Hernández Sanz bajo el título: Antigua población de Cales Coves. Isla de Menorca.

2 En el siglo XX Calescoves ha continuado llamando la atención a los investigadores, de tal manera que existen dos monografías dedicadas a este conjunto arqueológico que es Calescoves dentro de las series que desde el estado español se han editado sobre arqueología. Me refiero al libro de Cristóbal Veny, reflejo de sus campañas de excavación iniciadas en 1966 y editado el año 1982, La necrópolis protohistórica de Cales Coves, Menorca, editado en Madrid en la prestigiosa colección Bibliotheca Praehistorica Hispana con el nº 20. Y, por otra parte, el firmado por María Belén y Manuel Fernández-Miranda, de 1979: El fondeadero de Cales Coves (Menorca, Islas Baleares), en Excavaciones Arqueológicas en España 101, resultado de las excavaciones subacuáticas que en este enclave realizaron en 1975 por parte del profesor Manuel Fernández Miranda y su equipo, financiadas gracias a la concesión de una beca por parte de la Fundación Juan March. Hoy en día puede decirse que los elementos que componen el conjunto arqueológico de Calescoves son (Figura 2): -Necrópolis protohistórica. -Asentamiento costero defensivo. -Pozo ritual? -Calescoves como fondeadero. -Calescoves y sus santuarios: a) Posible santuario frente al Coberxo Blanc. b) Santuario de la Cova dels Jurats o Esglesia -Su uso interno. -Su uso externo: las inscripciones romanas Figura 2 Y eso teniendo en cuenta los elementos más cercanos, los que rodean propiamente la cala, porque si se amplía a escasos dos kilómetros desde el centro de la misma, se

3 incluirían los poblados talayóticos de Son Rotger, Biniadris de Dalt, talayot y las salas hipóstilas aisladas de LLoc Nou des Faser, So Na Caçana,... Necrópolis protohistórica Posiblemente de este conjunto inserto en la cala, lo que más destaque desde el punto de vista visual sea su casi centenar de hipogeos recortados en la roca de los acantilados de este fin de barrancos que la naturaleza le confirió una curiosa forma en Y, con esas pequeñas ensenadas en el extremo de cada brazo, hace de Calescoves una de las más espectaculares necrópolis de la cultura talayótica de Menorca. Para quienes han investigado sobre este tema, especialmente C. Veny, el uso cementerial de esas cuevas abarca un abanico cronológico que va desde el siglo IX hasta el III a.c. La diversidad de los ajuares que acompañaban a los difuntos, junto a la de las propias cuevas, hacen posible que hoy se pueda datar tan bien esa función funeraria del lugar. Aunque debe señalarse la presencia en un par de esos hipogeos de cerámicas romanas del siglo I d.c. Los rituales desarrollados en época talayótica en este yacimiento fueron cambiantes con el tiempo, pasando de unos en donde están presentes ataúdes de leña, a otros en los que su característica fue el haber enterrado a los difuntos en cal viva. En ambos casos se aprecian huesos de bóvidos; los objetos que los acompañaban dan a entender un mayor poder adquisitivo de sus propietarios, tal como se pronunció Simón Gornés en sus publicaciones, véase en ese sentido la de 1997, Arqueología de la muerte y cambio social. Análisis e interpretación de la necrópolis de Cales Coves, Menorca, en la revista Complutum, o el artículo de este mismo autor junto a Joana Gual, editado en 2000: El hipogeo XXI de la necrópolis de Cales Coves, Minorca, en L ipogeismo nel Mediterráneo: sviluppo, quadri culturali, celebrado en 1994 en Sassari y Oristano de Cerdeña. Asentamiento costero defensivo Es Castellet Continuando en la cultura talayótica, llama mucho la atención de este conjunto que es Calescoves un muro defensivo que se halla en la finca de Sant Domingo, en la zona que es conocida como Es Castellet. Este asentamiento, ya fue citado por Ramis y Ramis en la publicación de 1817, página 87, así como R. Oleo en su Historia de Menorca de 1876, fue definido por Plantalamor como un amplio recinto fortificado, con unos 2000 m 2 de superficie, tal como se puede apreciar en su obra de 1991 Los asentamientos costeros de la isla de Menorca, en Atti del II Congreso Internazionale di Studi Fenici i Punici. Es decir, un asentamiento costero defensivo o de vigilancia del mar, inicialmente de época talayótica. Le confiere una característica diferente al resto de elementos arqueológicos identificados en Calescoves, el de ser un hábitat, del que podemos presuponer fuese con actividad permanente. En esta campaña de 2011 en Calescoves, bajo la dirección de las que suscriben esta nota, Margarita Orfila y Elena Sánchez, y gracias a la colaboración de todo el equipo que trabajamos en el actual proyecto de investigación sobre Calescoves, se ha llevado a cabo un levantamiento topográfico y planimétrico de lo que resta de él: unos 150 metros lineales de pared de unos 4 metros de anchura que en algunos puntos aún hoy en día casi alcanza los 3 m de altura. Su inicio se puede ubicar en el filo del acantilado que da a mar abierta, y de ahí hacia el interior perpendicular al acantilado, hasta alcanzar un borde de un barranco inferior que viene de Santo Domingo, punto en el que se aprecia una inflexión del muro casi en ángulo recto hacia el levante, tal como

4 se aprecia en el dibujo adjunto (Figura 3). En su conjunto debía formar un recinto fortificado espectacular, seguramente semejante en función a los localizados en Cap de Forma, Son Bou, Macarelleta, Cala Morell, Figura 3

5 Pozo Debe considerarse que un pozo con escalinata, también presente en Calescoves, estuvo situado dentro del recinto defensivo Es Castellet. La planimetría que tanto Veny en su libro de 1982, como la que L. Plantalamor realizó en la publicación que acabamos de mencionar de 1991, son de los pocos referentes que sobre este elemento tenemos, a parte de la cita de Oleo en el libro de este erudito del siglo XIX ya citado (Figura 4). Pozo del que hoy se pueden visualizar unos 10 de su profundidad, contabilizándose hasta llegar a un cúmulo de piedras un total de 40 peldaños y que, evidentemente, debe ser comparado con otros conocidos de la isla, desde el espectacular de Na Patarrà junto al poblado de Torralba d en Salort, al de Alcaidus, o el de Binimimut, etc. Figura 4 Fondeadero Estos dos últimos elementos deben ser asociados a otra acción identificada en esta ensenada de Calescoves, la de ser lugar en donde desembarcar bienes procedentes de fuera de la isla. Esta ensenada fue, especialmente entre los siglo IV y II ac., un importante fondeadero a donde arribaban barcos procedentes especialmente de

6 nuestra vecina Ibiza. María Belén y Manuel Fernández-Miranda trabajaron en este lugar en la década de los 70, pudiendo comprobar como en este lugar atracaron embarcaciones hasta incluso del siglo V d.c., aunque ya en esos siglos a posteriori de los mencionados más arriba, con mucha menos intensidad que los que he citado antes. Para más información remitimos a la publicación citada al inicio de este escrito, de la que son responsables los investigadores que acabamos de nombrar. Aunque no es un buen puerto en invierno, sí que se puede recalar en los meses de estío, período del año en que se navegaba en época clásica. Por otra parte no podemos dejar de mencionar el hecho de tener unos puntos de aguada imprescindibles en lo que son puntos marcados en las rutas marítimas. Santuario frente al Coberxo Blanc La navegación es algo especial, pues conlleva siempre peligros, de hecho un repentino giro de viento puede desatar una tormenta imprevisible. Salvarse de ellas era, como no, el objetivo de los marineros, sí como el dar las gracias por ello. En ese sentido era habitual colocar exvotos en lugares especiales (Figura 5). Puede que los cubos recortados en la roca frente al abrigo natural Coberxo Blanc podrían haber servido como lugar en donde encajar exvotos, en principio figuras en bronce. Y así han sido valorados, en un primer momento, estos elementos por parte de los directores del actual proyecto iniciado en Calescoves en 2010, una de las firmantes de estas notas, Margarita Orfila, Giulia Baratta de la Università di Macerata, y Marc Mayer de la Universitat de Barcelona, reflejado en el artículo: Los santuarios de Calescoves (Alaior, Menorca): Coberxo Blanc y Cova dels Jurats o de L Esglesia. Informe preliminar, editado en la revista Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la universidad de Granada número 20 Era esa la función de esos elementos recortados en la roca de Calescoves, o estuvieron asociados a rituales durante los enterramientos en las cuevas protohistóricas y en ellos en vez de exvotos de marineros se ubicaron betilos? Esperamos se pueda dar respuesta en un futuro no lejano. Figura 5

7 EL SANTUARIO DE LA COVA DELS JURAT O L ESGLESIA. Como ya se ha indicado más arriba, desde inicios del siglo XIX son conocidas, dentro de la comunicad científica, una serie de cartelas rectangulares recortadas en la roca y con epígrafes latinos que se encuentran en la entrada de la gruta conocida desde tiempo inmemorial como Sala de Els Jurats y también como L Esglèsia, tal como Veny indica en su libro de Hübner, filólogo alemán del siglo XIX, encargado de reunir en un corpus las inscripciones romanas procedentes de España, también las incorporó en el volumen II del Corpus Inscriptionum Latinarum editado en 1886, identificadas ahí con los números del 3718 al C. Veny las recoge de nuevo en su libro de 1965, Corpus de las inscripciones baleáricas hasta la dominación árabe, editado en Roma, abarcando en su inventario de los números 135 al 156. El investigador italiano R. Zucca resaltó en su libro de 1998: Insulae Baliares. Le Isole Baleari sotto il dominio romano, la presencia de una fecha reflejada en esas inscripciones, XI Kal(endas) Maias, el actual 21 de abril. Ese mismo detalle fue valorado por el profesor de la universidad de Barcelona, Jaume Juan Castelló, el título de su trabajo en prensa refleja la interpretación hecha a los escritos en esas cartelas: La celebración del natalis Vrbis en Cales Coves: ritual y oficiantes. Interior de la gruta Las investigaciones iniciadas en 2010, y continuadas en 2011, han permitido no sólo revalorizar las mencionadas escrituras, de las que hablaré un poco más adelante; se puede hoy indicar, gracias a esa intervención, una primera funcionalidad de la gruta dels Jurats como santuario, incluso con anterioridad a la llegada de los romanos a la isla en el año 123 a.c., y, por tanto, con varios siglos de anterioridad a la realización de las mencionadas cartelas. En ese sentido cabe destacar, en primer lugar, la forma de esta gruta, una cueva alargada acabada con un gran ábside central que es flanqueado por dos recortes a cada uno de sus lados. Originariamente tendría unos 20 metros de profundidad por 4 de altura y unos 9 de anchura, eso antes de que se produjeran una serie de desprendimientos en la gruta que abarcan, hoy en día, más de dos tercios del total del espacio de este santuario. El pequeño ábside del lado Este tiene un recorte en la roca a modo de cubilete para recoger agua, lo que da a entender que parte del ritual desarrollado en el interior de esta cueva estuviese relacionado con ese líquido elemento. En el flanco Oeste el otro recorte en la roca no llega a conformar una figura concreta, y no se ha intervenido aún en ella. El inicio de uso de esta cueva como santuario debe ubicarse en el siglo III a.c., según delatan los bienes muebles recuperados en las dos intervenciones arqueológicas que se han llevado a cabo, una en 2010 y la otra en Desde esas fechas y hasta el fin del siglo I d.c., esta gruta debió ser un santuario funcionando al modo de lo que debieron ser los santuarios talayóticos menorquines al aire libre, como lo fueron los recintos de Taula, con rituales en los que el comer y beber, especialmente ovicápridos, fue una práctica habitual, la misma que delatan los restos recuperados en estas intervenciones en Calescoves. Desde los restos óseos, a pequeños boles de cerámica de barniz negro itálicos, otros hechos aquí a mano imitando esas piezas importadas, a platos de pescado ebusitanos, algunos fragmentos de ánforas de ese mismo origen, continuando con fragmentos de lucernas o vasos de paredes finas del cambio de era,

8 hasta platos de cerámica de cocina norte-africana de fines del siglo I d.c., son parte de los bienes recuperados. La estratigrafía que se ha documentado en las intervenciones arqueológicas de estas dos campañas de excavación permite, a la par, que se puedan identificar algunas acciones que parece se fueron repitiendo a lo largo del tiempo. Como inicio de uso de este lugar como santuario debe constatarse la nivelación del suelo de la cueva y, sobre él se llevó a cabo una posible combustión, dada la cantidad de carbones recuperados en este estrato de uso; sobre ese nivel se aprecia la realización de un piso a base de piedras y arenisca que forma un suelo de paso sobre el que se aprecia primero un uso, y posteriormente haber realizado de nuevo la combustión, recuperándose en esta unidas estratigráfica de nuevo carbones, huesos calcinados, etc. Ese hecho se repite en varias ocasiones, incluso a posteriori del siglo I d.c. Esta gruta siguió utilizándose como santuario hasta, al menos, el siglo III d.c., tal como rezan las cartelas epigráficas ubicadas justo al exterior de la cueva, seguramente con un ritual que cambió totalmente, dado que a partir de fines del siglo I d.c. no se identifican materiales muebles en su interior. Existen una serie de repisas internas en la pared de la gruta que puede tuviesen una función dentro de los rituales desarrollados en este santuario, aunque la realidad es que no podemos saber con exactitud su funcionalidad, ni si tuvieron uso desde el primer momento en que la gruta se convirtió en santuario o más adelante (Figura 6). Figura 6 Los actos llevados a cabo en el interior de la misma debieron iluminarse con lucernas, de las cuales se han recuperado en las excavaciones un importante número de fragmentos, y que debían estar colocadas originariamente en pequeños recortes que se aprecian en los laterales de la gruta. Cartelas epigráficas al exterior de la gruta

9 A partir del siglo II d.c., tal como se puede leer en las cartelas recortadas en la repisa al exterior de la cueva, este antiguo santuario fue dedicado a una advocación relacionada con la fundación de la ciudad de Roma, tal como se ha citado anteriormente. Lo que se ha podido transcribir en estos dos años de investigación por parte de uno de los miembros del equipo, Marc Mayer, ayudado por G. Baratta, ha permitido llegar a esa primera conclusión, además de la advocación a Roma. El estudio de los campos epigráficos, de los cuales hasta ahora se ha individualizado una treintena, y con alta probabilidad para la existencia de otros!, es lo que permite hoy dar esos datos interpretativos. Esos paneles presentan señales indudables de presencia de rubricatura que en algunos casos no se limita a la escritura incisa sino que constituye textos por si misma, que tienen como único medio de escritura el atramentum, rojo de nimio. Esta rubricatura sirve también para delimitar campos epigráficos y realzar las ansae en forma de cola de milano de las tabulae identificadas con este elemento decorativo (Figura 7). Figura 7 La estructura de los textos parece responder siempre a un mismo esquema. Para empezar siempre se inician con una datación consular, es decir, se pone quienes eran los cónsules en Roma el año en que se escribió la cartela correspondiente. A continuación se escribía una fecha, que en la mayor parte de los caso es el XI Kal(endas) Maias, lo que hoy es 21 de abril, sigue a continuación la fórmula hoc venimus, a la que sucede una abreviatura aedi- o aed-, que parece responder a aeditui, aunque no se haya dejado de pensar en aediles. En algunos casos está presente la forma ine- que quizás pueda responder a ineuntes. Cierra siempre los textos lo que parece ser un elenco o una lista de nombres, posiblemente los de los mencionados aeditui.

10 Esa fecha indicada en buena parte de los casos, el XI Kal(endas) Maias, corresponde a lo ya indicado, el día de la celebración en Roma de los llamados Parilia o del dies natalicius Vrbis, es decir el nacimiento de metrópoli, dado que se considera que fue en ese día de ese mes del año 753 a.c. cuando Rómulo fundó la Urbs. También se ha documentado otra fecha que podría responder quizás a la celebración de los Cerialia o ludi Ceriales en uno de los epígrafes analizados en estos dos veranos. No será ocioso recordar el impulso dado por el emperador Adriano a la celebración de natalis Vrbis y al hecho de que ninguno de los documentos que hemos podido hasta el momento datar resulte ser anterior a ese momento. Recordemos, hasta el momento se han podido datar con precisión, gracias a la lectura de los nombres de los cónsules que ya se ha indicado, un total de siete de ellas, correspondiente a los siguientes años: El más antiguo es el año 140, le siguen 150, 179, 192, 214, 216 (éste con dudas), y el más moderno, el año 230. Repisa inmediata a los paneles epigráficos. Llama la atención la existencia de una repisa en la pared de roca, aún más al exterior de la repisa de los paneles epigráficos, situadas aproximadamente a un 1,60 m del nivel de circulación actual. Su limpieza y estudio dio como resultado la identificación de unos recortes en la parte superior de la misma, a modo de plataformas regularizadas y muy cuidadas, que seguramente tuvieron como uso el ser el emplazamiento de estatuas. Estos encajes, en número de tres, parecen poder hacer suponer la presencia de un culto dedicado a tres divinidades, que quizás podrían formar una tríada. Como curiosidad recordamos aquí cómo esos recortes fueron interpretados por Juan Ramis y Ramis, en su publicación de 1817, como dos sillas en donde debieron sentarse los magistrados de la población de Calescoves. INSCRIPCIÓN DEL SIGLO XVIII Por último, no podemos dejar de mencionar una inscripción junto al Cobertxo Blanc, considerada en ocasiones antigua, y que hoy puede decirse que, según lectura de Marc Mayer, se trata, evidentemente, de una inscripción moderna de un dragón, quizás de un destacamento que hubiese podido recalar en el siglo XVIII en esta ensenada. Su transcripción es la siguiente: TOM[AS] VRBIN[A] DRAGO[N] DEL V REG(imiento) REG.

ELENA SÁNCHEZ LÓPEZ. Ficha de investigador. Ficha del Directorio. Producción 49. Proyectos dirigidos 4. Actividades 0

ELENA SÁNCHEZ LÓPEZ. Ficha de investigador. Ficha del Directorio. Producción 49. Proyectos dirigidos 4. Actividades 0 Ficha de investigador ELENA SÁNCHEZ LÓPEZ Grupo de Investigación: ARQUEOLOGÍA DE LA ÉPOCA CLASICA Y ANTIGÜEDAD TARDÍA EN ANDALUCÍA ORIENTAL (Cod.: HUM296) Departamento: Universidad de Granada. Prehistoria

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO ADMINISTRACIÓN LOCAL

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO ADMINISTRACIÓN LOCAL Núm. 164 Lunes 7 de julio de 2014 Sec. III. Pág. 53108 III. OTRAS DISPOSICIONES ADMINISTRACIÓN LOCAL 7130 Resolución de 9 de junio de 2014, del Consejo Insular de Menorca (Illes Balears), referente a la

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 40 Martes 16 de febrero de 2016 Sec. III. Pág. 12401 III. OTRAS DISPOSICIONES COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ILLES BALEARS 1603 Resolución de 18 de enero de 2016, del Consejo Insular de Menorca (Illes

Más detalles

La Cova dels Jurats de Calescoves (Alaior, Menorca). Un santuario rupestre en el mundo Talayótico?

La Cova dels Jurats de Calescoves (Alaior, Menorca). Un santuario rupestre en el mundo Talayótico? La Cova dels Jurats de Calescoves (Alaior, Menorca). Un santuario rupestre en el mundo Talayótico? Cova dels Jurats at Calescoves (Alaior, Minorca). A Cave Shrine in the Talayotic context? Elena Sánchez

Más detalles

LA FUENTE DE LA PINILLA (LA PINILLA, FUENTE ÁLAMO). II CAMPAÑA DE EXCAVACIONES ( ) Miguel Martín Camino. Blanca Roldán Bernal

LA FUENTE DE LA PINILLA (LA PINILLA, FUENTE ÁLAMO). II CAMPAÑA DE EXCAVACIONES ( ) Miguel Martín Camino. Blanca Roldán Bernal LA FUENTE DE LA PINILLA (LA PINILLA, FUENTE ÁLAMO). II CAMPAÑA DE EXCAVACIONES (1994-95) Miguel Martín Camino Blanca Roldán Bernal MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍ A ENTREGADO: 2001 LA FUENTE DE LA PINILLA (LA PINILLA,

Más detalles

Las Enigmáticas Taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró i Pasarius. Volumen 1.

Las Enigmáticas Taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró i Pasarius. Volumen 1. C.I.F.: 35011365-Y FERRAN LAGARDA MATA -Editor- Cº de la Mosquetera, 56 (Janun) 50010-Zaragoza. Tel./Fax: 976 53 64 85 E-mail: flmeditor@balearweb.net http://www.balearweb.net/flmeditor CATÁLOGO Nº 12

Más detalles

BOLES HELENÍSTICOS CON RELIEVES A MOLDE EN EL SANTUARIO DE CALESCOVES (MENORCA)

BOLES HELENÍSTICOS CON RELIEVES A MOLDE EN EL SANTUARIO DE CALESCOVES (MENORCA) BOLES HELENÍSTICOS CON RELIEVES A MOLDE EN EL SANTUARIO DE CALESCOVES (MENORCA) HELENISTIC MOLDMADE RELIEF BOWLS FROM THE CALESCOVES SANCTUARY (MINORCA) ELENA SÁNCHEZ LÓPEZ* MARGARITA ORFILA PONS** Resumen:

Más detalles

Las Enigmáticas Taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró i Pasarius. Volumen 2.

Las Enigmáticas Taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró i Pasarius. Volumen 2. C.I.Ferran: FERRAN LAGARDA MATA -Editor- Cº de la Mosquetera, 56 (Janun) 50010-Zaragoza. Tel./Fax: 976 53 64 85 E-mail: flmeditor@balearweb.net http://www.balearweb.net/flmeditor CATÁLOGO Nº 13 Las Enigmáticas

Más detalles

CATÁLOGO Nº 11. Fortaleses prehistòriques de la costa menorquina (Versió catalana)

CATÁLOGO Nº 11. Fortaleses prehistòriques de la costa menorquina (Versió catalana) C.I.F.: 35011365-Y FERRAN LAGARDA MATA -Editor- Cº de la Mosquetera, 56 (Janun) 50010-Zaragoza. Tel./Fax: 976 53 64 85 E-mail: flmeditor@balearweb.net http://www.balearweb.net/flmeditor CATÁLOGO Nº 11

Más detalles

EDUCACIÓN SECUNDARIA

EDUCACIÓN SECUNDARIA CUADERNO DEL ALUMNO EDUCACIÓN SECUNDARIA Sección de Arqueología 1 BREVE HISTORIA DEL MUSEO Y SUS COLECCIONES En el lugar que estás viendo se elevaba en época musulmana un alcázar cuyos restos desaparecieron

Más detalles

Solo tienes que rellenar el cuestionario y enviarlo Tienes hasta el 31 de enero de TEXTO Carlos de Salort DISEÑO Maria Eva Meliá

Solo tienes que rellenar el cuestionario y enviarlo Tienes hasta el 31 de enero de TEXTO Carlos de Salort DISEÑO Maria Eva Meliá -- Solo tienes que rellenar el cuestionario y enviarlo Tienes hasta el 31 de enero de 2018 -- TEXTO Carlos de Salort DISEÑO Maria Eva Meliá JÓVENES DE ENTRE 16 Y 25 AÑOS, CURSANDO UN GRADO O MÁSTER UNIVERSITARIO

Más detalles

LÁMINA I. 2. Cresta o ridge de la barrera de gravas al norte de Torre de la Sal.

LÁMINA I. 2. Cresta o ridge de la barrera de gravas al norte de Torre de la Sal. LÁMINAS LÁMINA I 1. Vista desde la ermita de Santa Llúcia de Alcossebre hacia el sur. En primer plano se puede ver la prominencia costera del abanico del Riu de les Coves. Al fondo, la llanura del Prat

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO ADMINISTRACIÓN LOCAL

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO ADMINISTRACIÓN LOCAL Núm. 56 Viernes 6 de marzo de 2015 Sec. III. Pág. 20637 III. OTRAS DISPOSICIONES ADMINISTRACIÓN LOCAL 2428 Resolución de 13 de febrero de 2015, del Consejo Insular de Menorca (Illes Balears), referente

Más detalles

BREVE RESUMEN DE LA PREHISTORIA DE MALLORCA

BREVE RESUMEN DE LA PREHISTORIA DE MALLORCA BREVE RESUMEN DE LA PREHISTORIA DE MALLORCA La colonización de Mallorca data de aproximadamente de entre el 2900-2500 ac según los yacimientos arqueológicos de Son Gallard y Son Matge. Probablemente estos

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO ADMINISTRACIÓN LOCAL

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO ADMINISTRACIÓN LOCAL Núm. 56 Viernes 6 de marzo de 2015 Sec. III. Pág. 20660 III. OTRAS DISPOSICIONES ADMINISTRACIÓN LOCAL 2433 Resolución de 13 de febrero de 2015, del Consejo Insular de Menorca (Illes Balears), referente

Más detalles

UN NUEVO ENTERRAMIENTO DEL BRONCE VALENCIANO EN EL MAS FELIP DE IBI

UN NUEVO ENTERRAMIENTO DEL BRONCE VALENCIANO EN EL MAS FELIP DE IBI VICENTE PASCUAL UN NUEVO ENTERRAMIENTO DEL BRONCE VALENCIANO EN EL MAS FELIP DE IBI En marzo de este año (1968) ingresaban en el Museo Arqueológico de Alcoy dos piezas que constituían el ajuar de un enterramiento

Más detalles

AQ.07 CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS INVENTARIO DE ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS BIEN DE RELEVANCIA LOCAL (BRL) CUEVA DE LA ERETA

AQ.07 CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS INVENTARIO DE ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS BIEN DE RELEVANCIA LOCAL (BRL) CUEVA DE LA ERETA INVENTARIO DE ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS AQ.07 BIEN DE RELEVANCIA LOCAL (BRL) 1 DATOS GENERALES DENOMINACIÓN CUEVA DE LA ERETA SITUACIÓN UTM 30 ETRS89 X: 723670 Y: 4434151 / 622 m. snm. TIPOLOGÍA Cavidad

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO ADMINISTRACIÓN LOCAL

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO ADMINISTRACIÓN LOCAL Núm. 56 Viernes 6 de marzo de 2015 Sec. III. Pág. 20647 III. OTRAS DISPOSICIONES ADMINISTRACIÓN LOCAL 2430 Resolución de 13 de febrero de 2015, del Consejo Insular de Menorca (Illes Balears), referente

Más detalles

Un poblado prehistórico bajo el castillo

Un poblado prehistórico bajo el castillo 4 el poblado prehistórico antes del castillo Un poblado prehistórico bajo el castillo La primera ocupación humana del lugar que ocupa el castillo no fue de época medieval, sino muy anterior. Se remonta

Más detalles

El Puig. Sector Corona (Alcoi) Ignasi Grau Mira y Josep Mª Segura Martí

El Puig. Sector Corona (Alcoi) Ignasi Grau Mira y Josep Mª Segura Martí El Puig. Sector Corona (Alcoi) Ignasi Grau Mira y Josep Mª Segura Martí Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011 Editores: A. Guardiola Martínez y F.E. Tendero

Más detalles

DECLARACIÓN DEFINITIVA DE LA DELIMITACIÓN DEL ENTORNO DE PROTECCIÓN DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE SO NA CAÇANA (ALAIOR)

DECLARACIÓN DEFINITIVA DE LA DELIMITACIÓN DEL ENTORNO DE PROTECCIÓN DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE SO NA CAÇANA (ALAIOR) EDICTO DECLARACIÓN DEFINITIVA DE LA DELIMITACIÓN DEL ENTORNO DE PROTECCIÓN DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE SO NA CAÇANA (ALAIOR) Se hace público que el Pleno del Consejo Insular de Menorca, en sesión de caràcter

Más detalles

Glosario ARQUEOLOGÍA BIFAZ: Herramienta lítica prehistórica tallada por las dos caras.

Glosario ARQUEOLOGÍA BIFAZ: Herramienta lítica prehistórica tallada por las dos caras. Glosario ARQUEOLOGÍA 1.- ABRIGO: Oquedad en las paredes rocosas que sirvieron a los humanos como vivienda o refugio temporal. En algunas de ellas podemos encontrar pinturas que se han conservado hasta

Más detalles

3er curso HISTORIA DEL ARTE - CLIL Liceo Malpighi

3er curso HISTORIA DEL ARTE - CLIL Liceo Malpighi 3er curso HISTORIA DEL ARTE - CLIL Liceo Malpighi 1 2 3 4 etapas: Paleolítico (+1 millón -10.000 a.c.) Mesolítico (10000 8000 a.c.) Neolítico (6000 3500 a.c.) 5 6 7 16.000 a. C. El hombre vive en cuevas

Más detalles

VISITA AL PECIO DE ORANJEMUND (NAMIBIA)

VISITA AL PECIO DE ORANJEMUND (NAMIBIA) MINISTERIO DE CULTURA Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales Subdirección General de Museos Estatales Museo Nacional de Arqueología Marítima y Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas

Más detalles

Menorca Arqueológica III: El ninfeo romano de Cala Figuera

Menorca Arqueológica III: El ninfeo romano de Cala Figuera La Arqueología de Menorca Yacimientos y Monumentos, 3 Ferran Lagarda Mata Menorca Arqueológica III: El ninfeo romano de Cala Figuera Ferran Lagarda Mata -Editor- Sobradiel 2011 Lagarda Mata, Ferran Menorca

Más detalles

ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA SUBACUÁTICA EN LA DÁRSENA DE ESCOMBRERAS (CARTAGENA, 1996)

ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA SUBACUÁTICA EN LA DÁRSENA DE ESCOMBRERAS (CARTAGENA, 1996) ENTREGADO: 1996 MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍA 11 PÁGS. 423-428 ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA SUBACUÁTICA EN LA DÁRSENA DE ESCOMBRERAS (CARTAGENA, 1996) BLANCA ROLDÁN BERNAL Palabras clave: Excavación subacuática, prospección

Más detalles

Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA

Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA La ciencia histórica La HISTORIA: es la ciencia que estudia el pasado de la humanidad. Los temas que trata sobre los distintos pueblos y civilizaciones

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 40 Martes 16 de febrero de 2016 Sec. III. Pág. 12395 III. OTRAS DISPOSICIONES COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ILLES BALEARS 1602 Resolución de 18 de enero de 2016, del Consejo Insular de Menorca (Illes

Más detalles

Tema 6 EL BRONCE FINAL EN EUROPA

Tema 6 EL BRONCE FINAL EN EUROPA Tema 6 EL BRONCE FINAL EN EUROPA EL BRONCE FINAL EN EUROPA Índice I. La crisis de las sociedades del Bronce II. La cultura de los campos de Urnas III. La Edad del Bronce en la Europa nórdica: Montelius

Más detalles

ARTE DE LA PREHISTORIA

ARTE DE LA PREHISTORIA ARTE DE LA PREHISTORIA Cuándo?: Edad del Bronce Dónde?: Mallorca y Menorca Qué?: arquitectura ciclópea, levantada a base de grandes bloques de piedra sin desbastar. Sus monumentos más característicos son:

Más detalles

CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS

CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS La ciudad de Cartagena fue fundada, con el nombre de Quart Hadast, hacia el año 227 a. C. por el general cartaginés Asdrúbal. Bajo el poder cartaginés se mantuvo hasta el

Más detalles

IL LUSTRACIONS COLOR

IL LUSTRACIONS COLOR IL LUSTRACIONS COLOR DE MADRID. UN EJEMPLO DEL RITUAL FUNERARIO DURANTE EL ALTO IMPERIO EN LA NECRÓPOLIS Lámina 22 Planta de la ciudad romana respecto a la ciudad actual con la indicación de la necrópolis

Más detalles

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA SOLANA

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA SOLANA YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA SOLANA 1 El yacimiento se sitúa al norte del núcleo urbano de Beniganim. Se ubica sobre el espolón más elevado de la Sierra de la Solana o Serra de la Creu, a 645 m sobre

Más detalles

FORMAS DE ENTERRAMIENTO HUMANO EN TAMTOC, SLP.

FORMAS DE ENTERRAMIENTO HUMANO EN TAMTOC, SLP. FORMAS DE ENTERRAMIENTO HUMANO EN TAMTOC, SLP. Estela Martínez Mora a, a Guillermo Córdova Tello a Dirección de Estudios Arqueológicos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, estelamrtinezmora@gmail.com,

Más detalles

Descubrimiento de una cantera de piedra de la Edad de Bronce Pleno en el Casco Urbano de Sayalonga.

Descubrimiento de una cantera de piedra de la Edad de Bronce Pleno en el Casco Urbano de Sayalonga. Valentín Fernández Camacho Profesor Geografía e Historia Enseñanza Secundaria I.E.S Alta- Axarquía Profesor Colaborador Honorario Departamento de Geografía Universidad de Málaga Funcionario en excedencia

Más detalles

1.- Emplazamiento. 2.- Datos documentales

1.- Emplazamiento. 2.- Datos documentales PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS CONSISTENTE EN LA PUESTA EN VALOR DEL CASTRO DE ALOBRE (CAMPAÑA 2008). 1.- Emplazamiento EL Castro de Alobre se sitúa en

Más detalles

La Codera. Hábitat y necrópolis en la I Edad del Hierro. El conjunto arqueológico de La Codera, situado en el término municipal de

La Codera. Hábitat y necrópolis en la I Edad del Hierro. El conjunto arqueológico de La Codera, situado en el término municipal de La Codera. Hábitat y necrópolis en la I Edad del Hierro. El conjunto arqueológico de La Codera, situado en el término municipal de Alcolea de Cinca (Huesca), está formado por dos poblados, tres necrópolis

Más detalles

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1 Schieber de Lavarreda, Christa 1991 Investigaciones en los Cuadrantes A-1, A-2, B-1 y B-2: Informe preliminar. En II Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1988 (editado por J.P. Laporte,

Más detalles

sala de prehistoria. pieza : justificación : 1. Agujas de hueso del Paleolítico. Cova de Les Cendres, Moraira-Teulada. catálogo de piezas

sala de prehistoria. pieza : justificación : 1. Agujas de hueso del Paleolítico. Cova de Les Cendres, Moraira-Teulada. catálogo de piezas sala de prehistoria. 1. Agujas de hueso del Paleolítico. Cova de Les Cendres, Moraira-Teulada. 2. Hacha pulimentada. Cova del Montgó, Jávea. (el hacha más grande del centro de la vitrina) - objeto del

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO OXTANKAH, QUINTANA ROO, MÉXICO Hortensia de Vega Nova, Teresa Ontiveros Ortíz

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO OXTANKAH, QUINTANA ROO, MÉXICO Hortensia de Vega Nova, Teresa Ontiveros Ortíz PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO OXTANKAH, QUINTANA ROO, MÉXICO Hortensia de Vega Nova, Teresa Ontiveros Ortíz M. en C. A., Arqueóloga, Centro INAH Morelos. Correo: hdevega40@hotmail.com

Más detalles

LOS SANTUARIOS DE CALESCOVES (ALAIOR, MENORCA): COBERXO BLANC Y COVA DELS JURATS O DE L ESGLESIA. INFORME PRELIMINAR

LOS SANTUARIOS DE CALESCOVES (ALAIOR, MENORCA): COBERXO BLANC Y COVA DELS JURATS O DE L ESGLESIA. INFORME PRELIMINAR LOS SANTUARIOS DE CALESCOVES (ALAIOR, MENORCA): COBERXO BLANC Y COVA DELS JURATS O DE L ESGLESIA. INFORME PRELIMINAR Calescoves sanctuaries (Alaior, Menorca): Coberxo Blanc and Cova dels Jurats - l Esglesia.

Más detalles

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga 1. IDENTIFICACIÓN. Número: 027 Denominación: Necrópolis Púnico-Romana de Gibralfaro: ladera Sur (Campos Elíseos) y Ladera Norte (Embocadura Norte túnel de La Alcazaba) Otras denominaciones: Otros municipios:

Más detalles

Teléfonos: Reservas y Oficina: / RPV: / 5142 Fax:

Teléfonos: Reservas y Oficina: / RPV: / 5142 Fax: Las R.M.D.A. Almirante Miranda y Llaúd son dos Residencias de Descanso de la Armada de categorías C y D respectivamente, situadas en la Isla Balear de Menorca, declarada Reserva de la Biosfera por el Comité

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO ADMINISTRACIÓN LOCAL

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO ADMINISTRACIÓN LOCAL Núm. 56 Viernes 6 de marzo de 2015 Sec. III. Pág. 20628 III. OTRAS DISPOSICIONES ADMINISTRACIÓN LOCAL 2426 Resolución de 13 de febrero de 2015, del Consejo Insular de Menorca (Illes Balears), referente

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO ADMINISTRACIÓN LOCAL

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO ADMINISTRACIÓN LOCAL Núm. 183 Martes 29 de julio de 2014 Sec. III. Pág. 60429 III. OTRAS DISPOSICIONES ADMINISTRACIÓN LOCAL 8130 Resolución de 14 de julio de 2014, del Consejo Insular de Menorca (Illes Balears), referente

Más detalles

Instituto Italo-Latino Americano

Instituto Italo-Latino Americano Instituto Italo-Latino Americano Instituto Italo-Latino Americano PROGRAMA Curso de Formación Teórico Práctico en Arqueología Subacuática y Conservación de los Materiales SANTIAGO Y QUINTAY 23 DE MARZO

Más detalles

PERITO ESPECIALISTA EN ARQUEOLOGÍA

PERITO ESPECIALISTA EN ARQUEOLOGÍA PERITO ESPECIALISTA EN ARQUEOLOGÍA PRESENTACIÓN DEL CURSO Este curso va dirigido a todas aquellas personas que quieran ser Peritos en Arqueología, no haciendo falta ser ni arqueólogos ni licenciados en

Más detalles

GADIR, UNA ISLA AL FINAL DEL MUNDO

GADIR, UNA ISLA AL FINAL DEL MUNDO GADIR, UNA ISLA AL FINAL DEL MUNDO Teodoro Fondón Ramos Universidad de Extremadura Arqueología y Gestión Turística Gadir (actual Cádiz), una isla rodeada por el océano situada en el término del mundo,

Más detalles

INFORME TÉCNICO INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL, EN VILLAMORÓN, T.M. DE VILLEGAS (BURGOS).

INFORME TÉCNICO INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL, EN VILLAMORÓN, T.M. DE VILLEGAS (BURGOS). JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERIA DE CULTURA Y TURISMO Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL, EN VILLAMORÓN, T.M. DE VILLEGAS

Más detalles

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS Dra. Marcia Castro-Leal Espino Investigadora-Curadora

Más detalles

TARRACO: Foro provincial. Pretorio. Circo. Foro colonial

TARRACO: Foro provincial. Pretorio. Circo. Foro colonial TARRACO: Foro provincial. Pretorio. Circo. Foro colonial A partir de Augusto, Tarraco se convirtió en capital de la Hispania citerior. Por ello, en la segunda mitad del siglo I d.c., se construyó un gran

Más detalles

Renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones: Intervención Arqueológica asociada

Renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones: Intervención Arqueológica asociada Renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones: Intervención Arqueológica asociada La renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones se inició con un control arqueológico de movimiento

Más detalles

MOTILLA DE MALVECINOS

MOTILLA DE MALVECINOS Las "motillas", uno de los tipos más singulares de asentamiento prehistórico, se extendieron por la región manchega durante la Edad del Bronce aproximadamente del 2200 al 1500 a.c. Estos asentamientos

Más detalles

Cronologías Castellet de Turís

Cronologías Castellet de Turís Cronologías Castellet de Turís SECTOR U.E. DESCRIPCIÓN DE LA U.E. CRONOLOGÍA LISTADO CERÁMICA 001 Estrato inicial con cubierta vegetal XX 1ª ½ XV A1 004 Estrato de derrumbe del muro de contención U.E.

Más detalles

MÓDULO I ÁMBITO SOCIAL TEMA 1. Antonio Gómez Jiménez

MÓDULO I ÁMBITO SOCIAL TEMA 1. Antonio Gómez Jiménez TEMA 1 Antonio Gómez Jiménez 1 TEMA 1 2 TEMA 1 LOS HUSOS HORARIOS Qué son: Durante el movimiento de rotación, la Tierra realiza un giro de 360º en un tiempo aproximado de 24 horas. El giro que realiza

Más detalles

Inspección en los terrenos del nuevo Hospital de Heredia

Inspección en los terrenos del nuevo Hospital de Heredia MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA Departamento de Antropología e Historia Arqueología No.077-2008 Informe de denuncia arqueológica Inspección en los terrenos del nuevo Hospital de Heredia elaborado por Julio

Más detalles

Jornades d arqueoloogia de les Illes Balears

Jornades d arqueoloogia de les Illes Balears V Jornades d arqueoloogia de les Illes Balears 2013 Coordinació: Mateu R iera R ullan i Jaume Cardell Perelló Edita: Edicions Documenta Balear Jornades d Arqueologia de les Illes Balears V Jornades d Arqueologia

Más detalles

Palacio Real de Pamplona. 1995

Palacio Real de Pamplona. 1995 Palacio Real de Pamplona. 1995 M.ª ÁNGELES MEZQUÍRIZ IRUJO M.ª INÉS TABAR SARRÍAS Con motivo de los trabajos iniciados para la adecuación del edificio del Palacio Real de Pamplona, se preparó un proyecto

Más detalles

ARTE GRIEGO I. EL ARTE MINOICO ( ): Otros asentamientos: 7. AMNISSOS. 8. TYLISSOS. 9. ARCHANES. 10. VATHYPETRO.

ARTE GRIEGO I. EL ARTE MINOICO ( ): Otros asentamientos: 7. AMNISSOS. 8. TYLISSOS. 9. ARCHANES. 10. VATHYPETRO. ARTE GRIEGO I EL ARTE MINOICO (3200 1400): Otros asentamientos: 7. AMNISSOS. 8. TYLISSOS. 9. ARCHANES. 10. VATHYPETRO. Situación: A 8 kms. al este de Iraklio, en la costa. Comantario: Amnissós era el puerto

Más detalles

EL IEPOA EN SAQQARA II MENAWAT

EL IEPOA EN SAQQARA II MENAWAT EL IEPOA EN SAQQARA II MENAWAT Campaña de 2006 Precedentes: la constitución del Spanish-Egyptian Epigraphic Project in Saqqara Después del estudio de los bloques recuperados en el yacimiento de Kom el-khamasín,

Más detalles

16 Prehistoria de Menorca. Breve síntesis Joana M. GUAL Institut Menorquí d Estudis

16 Prehistoria de Menorca. Breve síntesis Joana M. GUAL Institut Menorquí d Estudis 16 Prehistoria de Menorca. Breve síntesis Joana M. GUAL Institut Menorquí d Estudis Primer poblamiento La neolitización de la costa continental más cercana a las Baleares es un fenómeno del VI milenio.

Más detalles

ASOCIACIÓN CIRIANA CIF: G Y ASOCIACIÓN ARCUSVES CIF: G ANTECEDENTES

ASOCIACIÓN CIRIANA CIF: G Y ASOCIACIÓN ARCUSVES CIF: G ANTECEDENTES ANTECEDENTES Teniendo en cuenta el Informe Arqueológico que adjuntamos del Historiador, arqueólogo y profesor de la UMA Carlos Gozalbes Cravioto. Teniendo en cuenta las memorias publicadas en los anuarios

Más detalles

COLEGIO VALLESOL COMUNICACIÓN SEGUNDO DE SECUNDARIA TEXTOS DISCONTÍNUOS

COLEGIO VALLESOL COMUNICACIÓN SEGUNDO DE SECUNDARIA TEXTOS DISCONTÍNUOS COLEGIO VALLESOL COMUNICACIÓN SEGUNDO DE SECUNDARIA TEXTOS DISCONTÍNUOS A CONTINUACIÓN, TE PRESENTO UN GRUPO DE TEXTOS DISCONTÍNUOS QUE PERMITIRÁN PROFUNDICES TUS HABILIDADES DE OBSERVACIÓN, IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Ilustración 1 Primer levantamiento topográfico de Vascos, que realizaron los Ingenieros de Caminos A. Prieto Vives y A. Álvarez Redondo en 1897

Ilustración 1 Primer levantamiento topográfico de Vascos, que realizaron los Ingenieros de Caminos A. Prieto Vives y A. Álvarez Redondo en 1897 1 Ilustración 1 Primer levantamiento topográfico de Vascos, que realizaron los Ingenieros de Caminos A. Prieto Vives y A. Álvarez Redondo en 1897 Recogido en : (Cedillo, 1929: 13; 1959: 198; Jiménez, 1949a,

Más detalles

LA EDAD DE LOS METALES

LA EDAD DE LOS METALES LA EDAD DE LOS METALES A partir del 5.000 a.c. 1 Recursos. Página sobre las Ciencias Sociales de 1º de ESO: http://melkart.wikispaces.com/ciencias+sociales+1º+eso 2 1. La Edad de los Metales. Qué Utilización

Más detalles

Necrópolis del Maipés

Necrópolis del Maipés Ficha de yacimiento Necrópolis del Maipés Siglos:VIII al IX Municipios:Agaete Autor(es): La Necrópolis del Maipés, es un amplio espacio funerario, conformado, por más de medio millar de sepulcros construidos

Más detalles

MILIARIO 31 / Milla 148 Los miliarios de Fuenterroble

MILIARIO 31 / Milla 148 Los miliarios de Fuenterroble MILIARIO 31 / Milla 148 Los miliarios de Fuenterroble FUENTERROBLE 2. Fuenterroble de Salvatierra Ad Lippos / Sentice Texto: Manuel Carlos Jiménez González / Ana Rupidera Giraldo Tramo de calzada y relación

Más detalles

INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLOGICO 1 PARA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIAsd)

INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLOGICO 1 PARA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIAsd) INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLOGICO 1 PARA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIAsd) 1. INTRODUCCIÓN Este informe es producto de un reconocimiento superficial realizado dentro

Más detalles

El otro gran cacicazgo del Caribe Central: segunda temporada de campo en el sitio Las Mercedes-1, Guácimo de Limón Ricardo Vázquez Leiva

El otro gran cacicazgo del Caribe Central: segunda temporada de campo en el sitio Las Mercedes-1, Guácimo de Limón Ricardo Vázquez Leiva El otro gran cacicazgo del Caribe Central: segunda temporada de campo en el sitio Las Mercedes-1, Guácimo de Limón Ricardo Vázquez Leiva Museo Nacional de Costa Rica antropologia@museocostarica.go.cr Excavaciones

Más detalles

SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN EL SOLAR Nº 17 DE LA CALLE DE LA MORERÍA, ROA (BURGOS) Junio, 2004

SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN EL SOLAR Nº 17 DE LA CALLE DE LA MORERÍA, ROA (BURGOS) Junio, 2004 SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN EL SOLAR Nº 17 DE LA CALLE DE LA MORERÍA, ROA (BURGOS) Junio, 2004 PROMOTOR: DAVID COLINAS ARATIKOS ARQUEÓLOGOS, S. L. V. VALORACIÓN DE LA INTERVENCIÓN La Intervención efectuada

Más detalles

ESTACIONES ARQUEOLOGICAS DE CANARIOS ABORIGENES

ESTACIONES ARQUEOLOGICAS DE CANARIOS ABORIGENES ESTACIONES ARQUEOLOGICAS DE CANARIOS ABORIGENES POR LOCALIZACIÓN Y EMPLAZAMIENTO. SEBASTIAN JIMENEZ SANCHEZ Delegado Provincial de Excavaciones Arqueológicas CUEVAS-VIVIENDAS EN EL BARRANCO DEL PUERTO,

Más detalles

Centro Superior de Estudios de Gestión, Análisis y Evaluación. - Experto en Gestión Documental de Museos (DOMUS)

Centro Superior de Estudios de Gestión, Análisis y Evaluación. - Experto en Gestión Documental de Museos (DOMUS) GEMA MIDÓN TORO San Pedro Alcántara 29670 Málaga 14 de Mayo de 1979 1) FORMACIÓN ACADÉMICA Licenciatura en Historia Promoción 1997-2001 Master Gestión del Patrimonio Cultural Centro Superior de Estudios

Más detalles

4-15 de julio de 2016

4-15 de julio de 2016 I CURSO ARQUEOLOGIA MEDIEVAL CASTELL DE VILAFAMES (CASTELLÓ) 4-15 de julio de 2016 ORGANIZA: Ajuntament de Vilafamés Vilafamés es una población de poco más de 2.000 habitantes, situada en la comarca de

Más detalles

LA CERÁMICA EN ARQUEOLOGÍA. TEORÍA Y PRÁCTICA

LA CERÁMICA EN ARQUEOLOGÍA. TEORÍA Y PRÁCTICA LA CERÁMICA EN ARQUEOLOGÍA. TEORÍA Y PRÁCTICA Viernes 6 de diciembre 2013 - Presentación del curso y exposición de objetivos. - Importancia de la cerámica como material arqueológico y divulgativo. -La

Más detalles

NEWSLETTER MARQ-CENTROS EDUCATIVOS Nº1 SEPTIEMBRE 2015

NEWSLETTER MARQ-CENTROS EDUCATIVOS Nº1 SEPTIEMBRE 2015 1 NEWSLETTER MARQ-CENTROS EDUCATIVOS Nº1 SEPTIEMBRE 2015 Un paso más en la relación MARQ-Centros educativos es la edición de esta publicación que con afán de continuidad os remitimos. En ella pretendemos

Más detalles

f. Forua, años a la luz

f. Forua, años a la luz f. Forua, 2.000 años a la luz La Iglesia de San Martín alberga 2.000 años de historia en Forua. Su nuevo semblante tras trabajos impulsados, a iniciativa conjunta con el Obispado de Bilbao, por el Servicio

Más detalles

Actividad humana en el litoral de Menorca durante la Prehistoria

Actividad humana en el litoral de Menorca durante la Prehistoria Actividad humana en el litoral de Menorca durante la Prehistoria Montserrat Anglada 1, Antoni Ferrer 2 y Damià Ramis 1 1 Associació Arqueologia i Patrimoni, Ciutadella. 2 Institut Menorquí d Estudis, IME,

Más detalles

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL HECTOR OSWALDO PRIETO GORDILLO Restaurador de Bienes Muebles Credencial # 050 del Consejo de Monumentos

Más detalles

INFORME PRELIMINAR Nº 2 DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DE LAS FOSAS DE ALFACAR (GRANADA) DICIEMBRE DE 2009

INFORME PRELIMINAR Nº 2 DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DE LAS FOSAS DE ALFACAR (GRANADA) DICIEMBRE DE 2009 INFORME PRELIMINAR Nº 2 DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DE LAS FOSAS DE ALFACAR (GRANADA) DICIEMBRE DE 2009 Francisco Carrión Méndez Departamento de Prehistoria y Arqueología Dirección Francisco Carrión

Más detalles

Análisis geométrico de las taulas de Menorca: Taulas de Torralba d'en Salort y Sa Torreta de Tramuntana

Análisis geométrico de las taulas de Menorca: Taulas de Torralba d'en Salort y Sa Torreta de Tramuntana Análisis geométrico de las taulas de Menorca: Taulas de Torralba d'en Salort y Sa Torreta de Tramuntana Vicente Ibáñez Orts Este trabajo comprende las taulas mencionadas en el título, que se caracterizan

Más detalles

INFORME PRELIMINAR DE LA EXCAVACIÓN: C/. SAN PEDRO C/. ADUANA. Loreto Castillo Meseguer

INFORME PRELIMINAR DE LA EXCAVACIÓN: C/. SAN PEDRO C/. ADUANA. Loreto Castillo Meseguer INFORME PRELIMINAR DE LA EXCAVACIÓN: C/. SAN PEDRO C/. ADUANA Loreto Castillo Meseguer MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍA ENTREGADO: 1991 INFORME PRELIMINAR DE LA EXCAVACIÓN: C/. SAN PEDRO C/. ADUANA LORETO CASTILLO

Más detalles

UN NAUFRAGIO EN LA ISLA DE ROBINSON CRUSOE

UN NAUFRAGIO EN LA ISLA DE ROBINSON CRUSOE UN NAUFRAGIO EN LA ISLA DE ROBINSON CRUSOE Programa de investigación sobre la navegación en el Mar del Sur Un proyecto de arqueología subacuática en Chile presentado por La Société d Études en Archéologie

Más detalles

LA DISTRIBUCIÓN DEL VINO DE LA LAYETANIA EN LA ISLA DE MENORCA

LA DISTRIBUCIÓN DEL VINO DE LA LAYETANIA EN LA ISLA DE MENORCA LA DISTRIBUCIÓN DEL VINO DE LA LAYETANIA EN LA ISLA DE MENORCA Nombre: Cristina Bravo Asensio Director TFM: Oriol Olesti Vila Curso: 2017, 1er semestre Máster universitario Mediterráneo Antiguo ÍNDICE

Más detalles

GJ' - z+ ~ ~ 5, 6, 7y8. Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco

GJ' - z+ ~ ~ 5, 6, 7y8. Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco B Edificio 1 2 Edificio 2 3 Edificios 3, 4, 5, 6, 7 y 8 4 Edificios 9, 1 O, 11, 12y13 Acceso 1 - z+ GJ' 0 2 Portada: Complejo de los edificios 3, 4, ~------------------------------------------------~

Más detalles

11. LOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS DE LA BASTIDA DEPOSITADOS EN LOS FONDOS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE CARTAGENA EVA CELDRÁN Y CARLOS VELASCO

11. LOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS DE LA BASTIDA DEPOSITADOS EN LOS FONDOS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE CARTAGENA EVA CELDRÁN Y CARLOS VELASCO 11. LOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS DE LA BASTIDA DEPOSITADOS EN LOS FONDOS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE CARTAGENA EVA CELDRÁN Y CARLOS VELASCO 1376_ PRIMERAS INVESTIGACIONES EN LA BASTIDA (1869-2005)

Más detalles

INFORME TÉCNICO EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVIA A LA REDACCIÓN DEL PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CASTILLO EN POZA DE LA SAL (BURGOS)

INFORME TÉCNICO EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVIA A LA REDACCIÓN DEL PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CASTILLO EN POZA DE LA SAL (BURGOS) EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVIA A LA REDACCIÓN DEL PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CASTILLO EN POZA DE LA SAL (BURGOS) ARATIKOS ARQUEÓLOGOS S.L. VII.- CONCLUSIONES A nuestro entender, la intervención arqueológica

Más detalles

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975. Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975. - Daniel Schávelzon - Durante mayo de 1975 me tocó estar presente en el hallazgo de un grupo de monumentos mayas que

Más detalles

12.- CERÁMICA MEDIEVAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE VILLANUEVA DE LA FUENTE (CIUDAD REAL). Manuel Retuerce Velasco

12.- CERÁMICA MEDIEVAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE VILLANUEVA DE LA FUENTE (CIUDAD REAL). Manuel Retuerce Velasco 12.- CERÁMICA MEDIEVAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE VILLANUEVA DE LA FUENTE (CIUDAD REAL). Manuel Retuerce Velasco El informe que a continuación se realiza atañe al conjunto cerámico medieval, moderno y

Más detalles

Yacimiento de Almizaraque

Yacimiento de Almizaraque ociedad de La sociedad de Los Millares, surge como consecuencia de la concentración de población en grandes asentamientos fortificados hacia el 3200 antes de nuestra era, principalmente en el sureste peninsular,

Más detalles

AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ARQUEOLOGIA DEL MUNICIPIO DE NUEVO CASAS GRANDES, CHIHUAHUA. Arturo Guevara Sánchez, Centro INAH Chihuahua.

AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ARQUEOLOGIA DEL MUNICIPIO DE NUEVO CASAS GRANDES, CHIHUAHUA. Arturo Guevara Sánchez, Centro INAH Chihuahua. AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ARQUEOLOGIA DEL MUNICIPIO DE NUEVO CASAS GRANDES, CHIHUAHUA. Arturo Guevara Sánchez, Centro INAH Chihuahua. El interés que producen los sitios arqueológicos con estructuras

Más detalles

Número: 028 Denominación: Cementerio romano de C/ Beatas Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada: PUNTO X Y Z DISTANCIA

Número: 028 Denominación: Cementerio romano de C/ Beatas Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada: PUNTO X Y Z DISTANCIA 1. IDENTIFICACIÓN. Número: 028 Denominación: Cementerio romano de C/ Beatas Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada: 2. LOCALIZACIÓN. A. DELIMITACION. Hoja: 17 Bis Escala: 1:5.000 Cota

Más detalles

INFORME PRELIMINAR DE LOS RESTOS ÓSEOS CON INSCRIPCIONES ANTRÓPICAS PROCEDENTES DE LAS EXCAVACIONES DE IRUÑA-VELEIA

INFORME PRELIMINAR DE LOS RESTOS ÓSEOS CON INSCRIPCIONES ANTRÓPICAS PROCEDENTES DE LAS EXCAVACIONES DE IRUÑA-VELEIA INFORME PRELIMINAR DE LOS RESTOS ÓSEOS CON INSCRIPCIONES ANTRÓPICAS PROCEDENTES DE LAS EXCAVACIONES DE IRUÑA-VELEIA Antes de presentar la evaluación de los citados restos quiero esclarecer varios conceptos

Más detalles

Boletín electrónico de Patrimonio Histórico nº 2 año 2014 Gran Canaria C 14. Los antiguos canarios y el carbono 14

Boletín electrónico de Patrimonio Histórico nº 2 año 2014 Gran Canaria C 14. Los antiguos canarios y el carbono 14 Boletín electrónico de Patrimonio Histórico nº 2 año 2014 Gran Canaria C 14. Los antiguos canarios y el carbono 14 José Miguel Bravo de Laguna Bermúdez Presidente del Cabildo de Gran Canaria María Auxiliadora

Más detalles

Ajuntament de Castell de Castells

Ajuntament de Castell de Castells Denominación: Racó de Sorelletes o Sorollets Nº de Bien: 3 Coordenadas U. T. M. 744665.59 / 4294486.76 Cronología: Arte Rupestre Macroesquemático, (5.500 B.C.), levantino., (5.200 B. C.) y Esquemático,

Más detalles

Cristianismo y aculturación en tiempos del Imperio Romano, Antig. crist. (Murcia) VII, 1990 EL YACIMIENTO TARDORROMANO DEL CERRO DEL CALVARIO (COY, LORCA) El enclave tardorromano en altura ubicado en el

Más detalles

C A T Á L O G O D E B I E N E S N A C I O N A L E S

C A T Á L O G O D E B I E N E S N A C I O N A L E S C A T Á L O G O D E B I E N E S N A C I O N A L E S I. BIENES INMUEBLES: DEPENDENCIA RESPONSABLE PARA INSTITUCIONES ENCARGADAS DE RECOPILAR LA - INMUEBLES FEDERALES DESTINADOS AL SERVICIO DE LOS PODERES

Más detalles

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE Arquitectura y arte neoclásico. Siglos XVIII y XIX

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE Arquitectura y arte neoclásico. Siglos XVIII y XIX IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE Arquitectura y arte neoclásico. Siglos XVIII y XIX ALGAR Se debe la fundación de la población de Algar al impulso personal de Domingo López de Carvajal quien

Más detalles

El Santuario del Cristo de la Vida

El Santuario del Cristo de la Vida El Santuario del Cristo de la Vida En la Villa de Ves tenemos unos de los tesoros menos conocidos de nuestra provincia y a la vez de los más bellos, el Santuario del Cristo de la Vida, situado en una impresionante

Más detalles

LOS ENSERES DE ESCRITURA

LOS ENSERES DE ESCRITURA LOS ENSERES DE ESCRITURA La tarea de leer y escribir fue hasta el siglo XIX un privilegio casi exclusivo de hombres. Como resultado de ello hubo espacios y objetos destinados a este quehacer dentro de

Más detalles