MANUAL DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS TOMO I. Compiladores: Jacqueline Batista. Sweney Giraldo. José Velásquez.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANUAL DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS TOMO I. Compiladores: Jacqueline Batista. Sweney Giraldo. José Velásquez."

Transcripción

1 1 NIT Aprobado por el Ministerio de Educación Nacional Pre-Escolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Educación Media Resolución 0509 del 06 de junio de 2001 Núcleo Educativo Nro. 13 MANUAL DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS TOMO I Compiladores: Jacqueline Batista Sweney Giraldo José Velásquez Colaboradores Isabella Bermúdez Regina Cáez Flor Insignares Mildred Insignares Rosa Negrete 2013

2 2 TABLA DE CONTENIDO 1. PRESENTACIÓN CUERPO DEL DOCUMENTO Portada Tabla de Contenido Resumen Introducción Desarrollo del trabajo Conclusión Recomendaciones Lista de referencias Notas Anexos 18

3 3 3. MONOGRAFÍA Página de título Resumen Índice Introducción Sección Principal o cuerpo Conclusión Referencias Bibliográficas Apéndice Anexos Criterios de Evaluación..21

4 4 4. FORMATO GENERAL DEL TRABAJO Papel Márgenes Tipo y tamaño de letra Espaciado Encabezado y numeración de página ABREVIATURAS CITAS Citas según su énfasis Citas textuales Cita textual de una cita Cita de parafraseo Citas según autores Citas con la herramienta de Microsoft Office Word 35

5 5 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Libros Artículos Informes Variación de acuerdo a autores Tesis Leyes Ponencias y conferencias Apuntes Representaciones Materiales electrónicos CONECTORES PROBIDAD ACADÉMICA LISTA DE REFERENCIAS..64

6 6 1. Presentación Teniendo en cuenta que el International Berckley School, es una institución con metas y objetivos claramente definidos, que requieren la formación de estudiantes altamente capacitados, según los principios de la misión y visión educativa, se establece un manual para la presentación de los trabajos escritos acorde con la norma desarrollada por la Asociación Americana de Psicología (APA). Para realizar un trabajo escrito académico con validez y confiabilidad se hace necesario seguir diversas directrices y normas de presentación de trabajos. Para efectos de este manual institucional se hace referencia a las Normas APA (Asociación Americana de Psicología). También, es importante hacer mención de las citas y referencias utilizadas en el trabajo. Es necesario darle crédito a las ideas de la persona, autor o texto del que se ha tomado información para sustentar un punto de vista o que se ha tomado como argumento. Es importante aclarar que un trabajo escrito académico hace referencia a una consulta, una investigación, ensayo, informe de laboratorio. En el presente manual se enumeran y explican las partes de un trabajo académico, cómo deben ser las citas, las referencias bibliográficas; basado en diversas fuentes, siendo el principal insumo el manual de la Asociación Americana de Psicología (APA) en su 5 y 6 Edición. Asimismo, se tomó información de la Guía para utilizar normas APA de la Universidad del Norte y Normas APA de la Universidad Javeriana.

7 7 2. Cuerpo Del Documento Es la parte central del desarrollo del trabajo, está conformado, en su orden, por: portada (página 1), tabla de contenido (página 2), resumen (página 3), introducción (página 4), Desarrollo del trabajo (capítulos y citas página 5), conclusión, recomendaciones, referencias bibliográficas, notas, apéndices o anexos. Cabe destacar que las citas utilizadas pueden aparecer en cualquiera de estas partes (Marthe, Moreno, Estrada, Rebolledo, 1999). A continuación, se hace una explicación detallada de cada una de las partes del trabajo escrito, basado en las ideas de: Marthe, Moreno, Estrada, Rebolledo (1999) y de APA (2008). 2.1 Portada La portada debe contener el encabezado (título del documento), numeración de página, título del documento o trabajo escrito, nombre del estudiante y la institución educativa en la que se presenta (APA, 2008). A continuación se presenta una breve descripción de los componentes de la portada y seguidamente se representa gráficamente. Título. El título debe resumir la idea principal del documento, además debe ser una declaración concisa de la idea principal. Un título debe resumir la idea principal del manuscrito. Debe ser una declaración concisa del tema principal y debe identificar las variables teóricas que se investigan. Un ejemplo de un buen título es "Efecto de la transformación de las Letras en la Lectura Rápida". Con solo leer el título este debe ser completamente explicativo (APA, 2008).

8 8 Nombre del autor e institución. Cada manuscrito debe incluir el nombre del autor y la institución a la que pertenece cuando realizó la investigación o el trabajo escrito. Es recomendable omitir las preposiciones POR, PARA. Nombre del autor. La forma correcta del nombre del autor del trabajo escrito es: su Primer Nombre, Inicial del segundo nombre, y el primer apellido. Se recomienda Omitir los títulos como (Dr., PhD, PsyD, EdD). Institución. Es el sitio donde se realiza la investigación. APA (2008)

9 9 2.2 Tabla De Contenido La tabla de contenido debe ir en la segunda página del trabajo y el título de la tabla debe estar en mayúscula. El espacio debe ser de 1.50 entre el margen y el título de la tabla. A continuación se expone una explicación gráfica: (Universidad del Norte, 2011)

10 10 Para realizar la tabla de contenido en Word, es necesario tener todos los temas desarrollados en el documento; teniendo en cuenta los niveles, explicados anteriormente. Por consiguiente, se seleccionan cada uno de los títulos, se dirige a referencias, se hace clic en agregar texto y se escoge el nivel que corresponde a ese título. Anteriormente se expone una representación gráfica a fin de lograr una mejor comprensión: (Universidad del Norte, 2011)

11 11 Después de haber agregado cada título según sus niveles se dirige de nuevo a referencias, se hace clic en tabla de contenido, y se escoge el diseño de la tabla. (Universidad del Norte, 2011)

12 12 Automáticamente se realiza la tabla de contenido. Es importante menciona que cada vez que se agrega un título, se realiza el procedimiento 1 explicado anteriormente, con el agregado que se debe actualizar tabla para que el nuevo título se agregue en la tabla. (Universidad del Norte, 2011)

13 Resumen De acuerdo a APA (2008) un resumen es una breve descripción de los contenidos del artículo, este permite a los lectores examinar el contenido de un trabajo rápidamente. Un resumen bien preparado puede ser el punto más importante en un trabajo. La mayoría de la gente tiene su primer contacto con un trabajo de ver sólo el resumen. Por lo general en comparación con otros resúmenes, los lectores con frecuencia deciden sobre la base del resumen si leer el trabajo entero. El resumen, debe contener un recuento de la teoría, el método o los resultados. Un buen resumen debe ser: Preciso: Asegúrese de que el resumen refleje correctamente el propósito y contenido del manuscrito. No incluya información que no aparece en el cuerpo del manuscrito. Coherente y legible: Escribir en un lenguaje claro y conciso. Utilice verbos en lugar de sus equivalentes nominales y el activo en lugar de la voz pasiva (por ejemplo, investigó en lugar de una investigación de; Los autores presentaron los resultados, en lugar de resultados se presentaron). Use el tiempo presente para describir conclusiones o resultados con continua aplicabilidad, que utilicen el tiempo pasado para describir las variables específicas manipuladas o los resultados medidos. Conciso: Sea breve, y haga que cada frase maximice la información, especialmente la idea principal. Comience el resumen con los puntos más importantes. Incluya en el resumen sólo los cuatro o cinco conceptos más importantes, conclusiones o implicaciones.

14 Introducción En esta parte, el autor hace entrega formal de su trabajo, presenta y señala la importancia, el origen (los antecedentes teóricos y prácticos), los objetivos, los alcances o las fortalezas en la realización, el significado que el estudio tiene en el avance del campo respectivo y su aplicación en el área investigada. Todos estos aspectos se incluyen en el texto, aplicando las debidas normas de redacción. Se encabeza con el título Introducción centrado en el borde superior de la hoja, sin enumeración. El texto se inicia a dos interlíneas contra el margen izquierdo. (Marthe, Moreno, Estrada, Rebolledo 1999) 2.5 Desarrollo del trabajo Incluye la información fundamental, incluyendo citas y se organiza de acuerdo con las normas que se presentan en el presente manual. Capítulos. Son las divisiones mayores del trabajo donde se estructura la parte central o desarrollo del documento. Cada capítulo corresponde a un tema de la investigación y lleva un título que indica su contenido sin anteponer la palabra Capítulo. La enumeración de los mismos se hace en forma continua y se emplean números arábigos empezando por uno (1). Toda división o capítulo, a su vez, puede subdividirse en otros niveles y se hace de la siguiente forma: El título de primer nivel va en negrita, centrado, en mayúscula inicial y minúscula.

15 15 Los títulos de segundo nivel van alineados a la izquierda, en negrita, en mayúscula inicial y minúscula. Los títulos de tercer nivel deben ir en negrita, aumentar sangría, letra inicial en mayúscula, las otras en minúscula y terminado en punto seguido del texto. Los títulos de cuarto nivel van en negrita, cursiva letra inicial en mayúscula, el resto en minúscula, aumentar sangría y terminado en punto seguido. Los títulos de quinto nivel van en cursiva, aumentar sangría, la letra inicial en mayúscula, el resto en minúscula y terminado en punto. A continuación se presenta una descripción gráfica de lo expuesto anteriormente: (Universidad del Norte, 2011)

16 16 Ilustraciones (tablas, cuadros, figuras y otros). Las ilustraciones forman parte del contenido de los capítulos. Se deben ubicar en la misma página en que se mencionan o en la siguiente, cuando no hubiera el espacio requerido. Deben estar enumeradas, en su numeración se utilizan números arábigos en orden consecutivo a través de todo el trabajo. Llevan un título breve sobre su contenido, el cual se ubica en la parte inferior después de la palabra figura (escrita con mayúscula inicial), seguida del número correspondiente y punto (Marthe, Moreno, Estrada, Rebolledo 1999). En las tablas o cuadros, cada columna lleva su título; la primera letra se escribe con mayúscula, sin abreviaturas. En las tablas no hay líneas separando las celdas (APA 2008). 2.6 Conclusión Constituyen un elemento independiente y presenta en forma lógica los resultados de la investigación. Sintetizan los resultados del trabajo realizado y los aspectos que muestran el alcance de los objetivos propuestos. Se encabezan con el título Conclusión del borde superior de la hoja (Marthe, Moreno, Estrada, Rebolledo 1999). 2.7 Recomendaciones Cuando sean necesarias, se ubican después de las conclusiones en un capítulo aparte. Se hacen sugerencias para posteriores trabajos.

17 Lista de referencias Acorde a Marthe, Moreno, Estrada, Rebolledo (1999) la lista de referencia está constituida por los materiales (libros, folletos, periódicos, revistas, blogs, páginas de internet, tesis, informes, apuntes y fuentes registradas en otros soportes) citados por el investigador. Su inclusión es obligatoria en todo trabajo escrito. En la lista de referencias sólo se incluye aquellas fuentes que se utilizaron en el trabajo. No debe confundirse con la bibliografía, ésta cita trabajos que sirvieron de fuentes o son útiles para una lectura posterior. En el estilo APA se maneja Lista de Referencias. Es importante mencionar que todos los autores citados en el cuerpo del trabajo deben coincidir con la lista de referencias del final. Nunca debe referenciarse un autor que no citado en el texto o viceversa. La lista de referencias debe organizarse de acuerdo al orden alfabético de los apellidos de los autores de las fuentes. En caso de haber varios autores con el mismo apellido se ubica por orden cronológico (del más antiguo al más reciente). Para la referencia de números o volúmenes de alguna publicación es necesario usar números arábigos y no romanos (APA, 2008). 2.9 Notas Este componente es utilizado para explicar o ampliar algún aspecto de la información, deben presentarse de la siguiente manera: Marcar con un índice y ubicar después de las referencias bibliográficas. (Universidad del Norte 2011)

18 Anexos Los anexos son los documentos o elementos que complementan el cuerpo del trabajo y que se relacionan, directa o indirectamente, con el trabajo, tales como modelos, esquemas, artículos, fotografías, entre otros. Se identifican con una letra mayúscula del alfabeto. Si aparecen más de 26 anexos, se identifican con números arábigos consecutivos. 3. Monografía El International Berckley School es un colegio del mundo, pues pertenece a la Organización del Bachillerato Internacional y está autorizado para implementar el Programa del Diploma, el cual desarrolla en los alumnos conocimientos, habilidades, actitudes que cumplan con el perfil de la comunidad de aprendizaje: Indagadores, informados e instruidos, pensadores, buenos comunicadores, íntegros, de mentalidad abierta, solidarios, audaces, equilibrados, reflexivos. Para que los estudiantes puedan obtener la certificación del Programa del Diploma deben cumplir con horas de clase en las asignaturas que ofrece el programa, asimismo presentar un ensayo correspondiente a Teoría del Conocimiento (TOK), cumplir horas de Creatividad, Acción y Servicio (CAS); y presentar una Monografía enmarcada en un tema de interés del estudiante. Este capítulo describe aspectos de la Monografía. Ésta es un estudio a fondo de un tema bien delimitado en una asignatura del Programa del Diploma, tiene como objetivo fomentar el desarrollo de habilidades de nivel superior en materia de investigación, redacción, descubrimiento intelectual y creatividad. Ofrece a los alumnos la oportunidad de realizar una investigación individual sobre un tema de su elección, con la orientación de un supervisor (un profesor del colegio). El resultado de esta investigación es un trabajo escrito de palabras

19 19 estructurado cuya presentación formal se ajusta a pautas predeterminadas y las establecidas en este manual, en el cual las ideas y los resultados se comunican de modo razonado y coherente, acorde a la asignatura elegida. Se recomienda que al terminar el trabajo se realice una breve entrevista final con el supervisor. (IBO, 2013). De acuerdo a IBO (2013) Para realizar la monografía los estudiantes deben: -Elegir una asignatura del Programa del Diploma -Formular un problema de investigación bien delimitado -Planificar el proceso de investigación y redacción -Planificar la estructura de la monografía -Realizar lecturas -Realizar la investigación Con relación a la estructura de la monografía, se organiza el argumento y se utilizan los datos recolectados. A continuación se describen las partes que debe tener la monografía: 3.1 Página del título: Debe contener: a) El título: el cual da una idea clara del tema que trata la monografía; debe ser preciso, puede estar redactado en forma de pregunta o afirmación. b) la asignatura en que está enmarcada la monografía, y la categoría (en las monografías del grupo 1 y 2), c) número de palabras, d) idioma en que está escrita, e) fecha de la convocatoria o presentación, f) nombre del estudiante y de la institución educativa. 3.2 Resumen: Debe tener una extensión máxima de 300 palabras, en éste se presenta una sinopsis de la monografía, se debe redactar al final. La redacción del resumen ha de servir para que el alumno examine detenidamente el desarrollo del argumento y la pertinencia de las

20 20 conclusiones a las que haya llegado. También tiene el propósito de permitir que el lector entienda rápidamente el contenido de la monografía. El resumen debe indicar claramente: el problema específico que se investiga, el alcance de la investigación, la conclusión o conclusiones de la monografía (IBO, 2013, p.10). 3.3 Índice: Al inicio de la monografía debe incluirse un índice general y todas las páginas deben estar numeradas. No es necesario incluir un índice alfabético (IBO, 2013, p. 11). 3.4 Introducción: La introducción deja claro la relación entre el problema de investigación y los conocimientos existentes sobre el tema, y se explican su importancia y las razones que lo justifican (IBO, 2013, p. 17). Es importante, que en la introducción: se mencione la pregunta problema, se ubique el problema de investigación en un contexto, se explique la importancia del tema escogido para realizar la monografía y se expongan las razones para estudiarlo. 3.5 Sección Principal o Cuerpo: Es la tarea principal, debe presentarse en forma de argumento razonado. La manera de presentarlo varía de acuerdo a la asignatura, resultando claro para el lector cuáles son las pruebas pertinentes que se han encontrado, dónde y cómo se han obtenido y de qué modo sirven de fundamento para el argumento. En la mayoría de las asignaturas, el uso de subtítulos o encabezamiento dentro de la sección principal de la monografía ayuda al lector a comprender el argumento (IBO, 2013, p. 9). 3.6 Conclusión: Expresa lo que se ha logrado, e incluye observaciones sobre las posibles limitaciones y las cuestiones que no se hayan resuelto (IBO, 2013, p. 9). 3.7 Referencias Bibliográficas: Es la lista en orden alfabético de todas las fuentes utilizadas para llevar a cabo la investigación y redactar la monografía. En la lista de referencias sólo se deben incluir las fuentes citadas (IBO, 2013, p. 11). Para citar y referenciar las fuentes y datos

21 21 utilizados que no son de propia autoría se seguirán las indicaciones y directrices de las Normas APA. 3.8 Apéndice: Los apéndices, las notas a pie de página y al final no son esenciales en la monografía y los examinadores no tienen obligación de leerlas (IBO, 2013, p. 12). 3.9 Anexos: Son documentos que complementan la información arrojada en la investigación. Se refieren a los formatos, guías, mapas, cuestionarios, manuales, etc. utilizados durante el estudio Criterios de Evaluación La monografía es evaluada por examinadores externos al colegio, asignados por la Organización del Bachillerato Internacional, la cual establece criterios de evaluación con descriptores que expresan de la forma más adecuada el nivel de logro alcanzado por el alumno. La escala de valoración es de 0 a 36 puntos los cuales se convierten en una calificación de Excelente, bueno, satisfactoria, mediocre o elemental. La calificación obtenida en la monografía se combina con la obtenida en el ensayo de TOK. Los criterios de evaluación establecidos por la Organización del Bachillerato Internacional (2013) son los siguientes: Formulación del Problema de Investigación: Evalúa que la pregunta problema esté bien delimitada, sea clara y se haya formulado de manera clara en la introducción. Introducción: Evalúa que el problema de investigación esté ubicado en un contexto, se destaque la importancia del tema, y se expliquen las razones para estudiar el tema. Investigación: Evalúa que se consulten variedad de fuentes de información y los datos expuestos en la monografía sean pertinentes.

22 22 Conocimiento y Comprensión del Tema: Evalúa que en la monografía se evidencie un muy buen conocimiento y muy buena comprensión del tema, se indique con claridad y precisión el contexto académico de la investigación. Argumento Razonado: Evalúa que las ideas se presenten en forma clara, lógica y coherente; se demuestre un argumento convincente en relación con el problema de investigación. Aplicación de habilidades de análisis y evaluación apropiadas para la asignatura: Evalúa que la monografía demuestre una aplicación eficaz y sofisticada de habilidades de evaluación y análisis apropiadas. Uso de lenguaje apropiado para la asignatura: Evalúa que el lenguaje utilizado comunique las ideas con claridad y precisión. Así como también se haga uso de la terminología apropiada y se emplee correctamente, demostrando destreza y comprensión. Conclusión: Evalúa que el tema tratado es coherente con las pruebas presentadas en el trabajo. Se incluyen cuestiones no resueltas cuando resultado apropiado según la asignatura de que se trata. Presentación formal: Evalúa que la presentación, la organización y los elementos formales de la monografía siguen un formato estándar. Los elementos formales son: página del título, índice, numeración de páginas, material ilustrativo, citas, documentación (incluidas las referencias, citas bibliográficas y referencias bibliográficas) y apéndices (si corresponde). Resumen: El resumen debe indicar claramente el problema específico sometido a estudio, cómo se realizó la investigación y las conclusiones de la monografía.

23 23 Valoración Global: Evalúa en qué medida la monografía presenta cualidades que la distinguen como un trabajo superior a la media: iniciativa intelectual, profundidad de la comprensión y reflexión perspicaz. 4. Formato General Del Trabajo A continuación se presentan cuál es el tamaño del papel, el tipo y tamaño de letra y el espaciado a utilizar en un trabajo escrito tomando como referencia lo expuesto por la Asociación Americana de Psicología (APA, 2008) y de la Universidad del Norte (2011) 4.1 Papel El papel es tamaño carta, las medidas del papel son 8 ½ x 11 (p. 287). 4.2 Márgenes Los márgenes son de 2.54 cm en los bordes: superior, inferior, lateral derecho e izquierdo (Universidad del Norte, 2011):

24 Tipo Y Tamaño De Letra El texto de todo el documento debe ser en el tipo de letra: Times New Roman, y el tamaño de 12 puntos. (Universidad del Norte, 2011) 4.4 Espaciado De acuerdo a APA (2008) El texto del trabajo escrito debe estar a doble espacio: (Universidad del Norte, 2011)

25 25 Alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras (Universidad del Norte, 2011): Al igual, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: Dos espacios después del punto final de una oración (Universidad del Norte, 2011):

26 26 Sangría (Indent) a 5 espacios en todos los párrafos (Universidad del Norte, 2011): 4.5 Encabezado Y Numeración De Página El encabezado del trabajo escrito es una abreviación del título de máximo 50 palabras, letras continuas y espacio entre palabras. En el encabezado también se debe incluir la numeración de las páginas de la siguiente forma (APA, 2008):

27 27 5. Abreviaturas En ocasiones al interior del trabajo se utilizan abreviaturas para facilitar la redacción del texto. Estas son las abreviaturas expuestas por APA (2008): Cap. Capítulo Ed. Edición Ed. Rev. Edición Revisada Ed. (Eds.) Editor (Editores) Trad. Traductor (es) S.E. Sin fecha p. (pp.) Página (páginas) Vol. Volumen Vols. Volúmenes No. Numero Pte. Parte Inf. Téc. Informe Técnico Suppl. Suplemento

28 28 6. Citas De acuerdo a APA (citado por Universidad del Norte, 2011) una cita se refiere a expresar el trabajo de aquellos individuos cuyas ideas, teorías o descubrimientos han influido directamente en su trabajo, asimismo existen diversas formas de citar en un texto. Es importante destacar que cada vez que se vaya a citar se debe mencionar el apellido del autor y el año entre paréntesis. Al igual existen diversas citas (textuales, de más de cuarenta palabras, según énfasis, de parafraseo). A continuación se explican y ejemplifican cada una de éstas basado en el Manual de la Universidad del Norte (2001) 6.1 Citas textuales según su énfasis Basada En El Autor. Es cuando se pretende destacar el pensamiento de un autor. Según la UNICEF (2006) la infancia e una época para crecer, aprender, jugar (p.1). (Universidad del Norte 2001)

29 29 Basada En El Texto. Esta cita se presenta cuando se desea referenciar una frase, en donde el autor asume un papel secundario. 6.2 Citas Textuales Cuando se utiliza ideas o párrafos textuales de un texto. Estas también dependen si son: De menos de 40 letras. Basada en el autor. Basada en el texto.

30 30 De más de 40 palabras: Basada en el Autor. Basada en el Texto. 6.3 Cita Textual de una Cita Es cuando se utiliza la idea de un autor a través de otro autor, quien lo ha citado en su texto.

31 Cita de Parafraseo Se utiliza las ideas de un autor pero se expresa de forma diferente a este, con las ideas del escritor. 6.5 Citas Según Autores Cita textual de un Autor Corporativo (ONU, MEN etc.). Basada en el texto. El déficit de profesores calificados en la enseñanza asciende aproximadamente a 30%, con un porcentaje aún mayor en las zonas alejadas y de alto riesgo (Organización internación del trabajo OIT, 2006, P.12). En las menciones siguientes. Según la OIT (2006) El déficit de profesores calificados en la enseñanza asciende aproximadamente a 30%, con un porcentaje aún mayor en las zonas alejadas y de alto riesgo (P.12).

32 32 Cita textual de dos autores. Se debe tener en cuenta el cambio de la letra y/& según su énfasis. Cita Textual en la que la obra tiene más de 2 Autores.

33 33 Cita textual en la que la obra tiene más de 6 Autores. Desde la primera citación: Basada en el autor. Basada en el texto. Cita con autor anónimo. Basada en el autor. Basada en el texto.

34 34 Cita de un autor corporativo. Se escribe el nombre de la organización Citas con poca información. Citas sin fecha. Citas sin autor.

35 Citas desde la herramienta de Microsoft Office Word A continuación se presentan una serie de pasos que permiten realizar citas a través de la herramienta de Microsoft Office Word: Hacer clic en la herramienta referencias Hacer clic en agregar nueva fuente cada vez que realice una cita

36 36 Después aparece el siguiente cuadro de dialogo para llenar cada uno de los requisitos cada vez que se realice una cita: Cada vez que realice el anterior procedimiento, automáticamente se guardan todas las fuentes. Por tanto, cuando utilice una fuente por segunda o tercera vez solo debe buscar de la siguiente manera:

37 37 7. Referencias Bibliográficas Como se mencionó anteriormente una lista de referencias cita trabajos que apoyan específicamente a un trabajo escrito en particular (APA, 2002, p.223). Por lo tanto, se realiza una lista de todas las fuentes que fundamenta la investigación y que se utilizaron para la preparación del trabajo. Esta lista debe ir en orden alfabético por la primera letra de referencia (las obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente), cada referencia tiene el formato de párrafo francés y a doble espacio. Es importante aclarar que todos los autores citados en el marco de un trabajo deben concordar con la lista de referencias al final. La lista de referencias se hace con interlineado 1,5, cada una debe contener sangría francesa. Para referenciar números o volúmenes de alguna publicación es necesario usar números arábigos y NO romanos

38 38 A continuación se presenta de forma detallada cómo se deben referenciar cada una de las fuentes utilizadas y citadas en el desarrollo del trabajo, basado en la Universidad del Norte (2011): 7.1 Libros Libro con autor. Libro con editor. Capítulo de un libro. Se referencia cuando el libro constituye de capítulos escritos por diferentes autores y el libro tiene un editor:

39 39 Libro en versión electrónica. 7.2 Artículos Artículo de base de datos. Artículo de la web.

40 40 Artículo con DOI o ISSN. DOI. ISSN. Artículo de publicación semanal. Artículo de publicación semanal en la web.

41 Informes Con autores. De una agencia o gobierno. 7.4 Variación De Acuerdo Con Autores Dos a 7 autores.

42 42 Con ocho o más autores. 7.5 Tesis No publicada. De base de datos.

43 43 En la web. Inédita. 7.6 Leyes 7.7 Ponencias Y Conferencias

44 Apuntes 7.9 Representaciones Tablas, gráficas, imágenes y figuras deben estar enumeradas.

45 Materiales Electrónicos Páginas de internet. Página web. Documento de la red sin autor ni fecha. Cd-Room.

46 46 Blogs. Videos.

47 47 8. Conectores Los conectores o nexos entendidos como elementos que conectan diferentes partes de un texto o diferentes textos (RAE, s.f.). A continuación se presenta un listado de conectores basados en las ideas de Vásquez (2005): Causa y efecto: en concordancia, porque, por consiguiente, por esta razón, de ahí que, puesto que, por lo tanto. Adversativa o de ruptura: pero, sin embargo, a pesar de, por el contrario, por más que, por otra parte, aunque, aunque. Temporal: después, antes, anteriormente, más tarde, ahora, actualmente, entonces, últimamente, cuando. Orden: primero, a continuación, luego, finalmente. Resumen: por dichas razones, en suma, en conclusión, resumiendo, en síntesis. Aditivas o Continuativas: también, además, sumando. Lo anterior, más aún, ejemplo, al mismo tiempo. Énfasis: ciertamente, lo que es más importante, enfatizando, repitamos. Concesión: en vista de (esos datos), concedido que, por supuesto, aunque. Comparativas: como, así, de esta forma, de este modo, ambos, al igual que. Espacial: a través, al frente, a lo largo, alrededor, detrás, por el otro lado, entre, debajo, detrás, en el centro, afuera.

48 48 Condicionales: si, como, cuando, con tal que, siempre que, dado que, ya que, siempre y cuando donde no. Conjuntivas: y, sin embargo, a pesar de, no obstante. Disyuntivas: o, u, ya, bien, sea, que. Ahora, se presenta un listado de conectores por orden alfabético (Vásquez, 2005) A A continuación... A diferencia de... A esas digresiones me ha conducido el... A este propósito... A mi modo de ver... A partir de... A partir de (que) A primera vista... A que seguir? los A veces, en cambio, hay... Acaece, no obstante que Acéptese todo eso porque... Acudimos a este ejemplo para... Además, la... Admito que aquí mi tema recuerda. Adviértase que, a pesar de todo,... Afirmaré ahora que... Ahora bien: los Ahora veamos... Al afirmar que... Al contrario... Al lado de ello... Al llegar a este punto... Al margen de... Al mismo tiempo.,. Al respecto conviene decir que... Algo más que añadir... Alrededor de... Análogamente, cabe preguntarse si... Anotaré que... Admitamos que...

49 49 Ante todo, rectifiquemos la idea sabida de que... Antes de continuar insistamos en... Añádase a este una... Aquí conviene detenerse un momento a fin de... Aquí he de referirme también a... Aquí nos preguntarnos como... Aquí vale la pena hacer una pequeña digresión sobre... Así empezamos a cercar, pues, e1... Así y todo... Atengámonos ahora a... Aún así... Avanzando en el tiempo encontramos Cabe señalar. Cierto es que. Claro que esto no lo explica todo... Comencemos con Comencemos por evocar Comencemos dando algún ejemplo... Como... Corno breve conclusión, creo que... Como dijimos al principio. Como es natural Como es sabido... Como quiera, las explicaciones. Como quiera que sea, la... Como se indicó. Como se ve, los... Como si fuera poco... B Basándose en... Bien pareciera por todo lo anterior... Bien sé que... Corno última palabra deseo Como ya lo hice notar. Comprenda. No es que Comprendemos que... Con este ejemplo he querido... C Cabe concluir que... Cabe señalar que Con esto en mente... Con esto hemos cumplido una. Con esto no quiero decir que

50 50 Con lo que llevo dicho hasta aquí, me parece. Con respecto al primer punto... Con sano criterio... Con todo... Con todo y lo anterior... Concibo, pues,... Concluyamos, entonces, que... Continuaremos la exploración de... Contrapongamos a... Conviene distinguir... Conviene, sin embargo advertir que. Corresponde preguntarse si Creemos haber dicho lo suficiente para (sobre) Creo haber mostrado que... Creo indiscutible la afirmación de que. Creo que aquí se ve bastante bien como... Creo que con estas indicaciones. Creo que llegamos al núcleo de.. Cuando... Cuando dije que... D Dado que De acuerdo con... De aquí, que. De cualquier modo... De entonces acá... De esta circunstancia nace el hecho de que De esta manera De esta suerte es como... De estas y otras páginas resulta que... De igual modo... De la misma manera... De lo anterior... De lo que llevo dicho... De manera que De modo que el problema no es... De otro lado... De pronto... De todos modos, cuando Debe quedar bastante claro que. Debemos comprender... Debo agregar que... Cuando se dice...

51 51 Dejando aparte por un momento al menos. Dejando de lado... Dejemos eso. La Del mismo modo Dentro de este contexto... Dentro de este marco ha de considerarse la... Desde entonces, este... Es natural que. Es necesario recalcar que... Es oportuno ahora... Es por ello que... Es prudente advertir que... Es sabido por ejemplo, que. Es significativa la importancia que tiene. Es significativo que... Es sintomático que... E En últimas. Entendemos por Entiéndase bien: yo no Entonces. Entonces resulta que Entre tanto, pedimos Es así como. Es decir... En el caso que por ejemplo,... Es fácil comprender por que Es interesante examinar el problema también desde. Es verdad. El... Esa iniciativa... Eso es, pues,... Estábamos diciendo lo que. Esta descripción será incompleta si... Esta línea de argumentación podría Esta revisión, tan somera como inevitablemente personal,... Estas consideraciones fundamentan mi propuesta de. Este argumento corresponde muy bien a lo que... Este es, por decir así, el... Es más

52 52 Este motivo puede entenderse también como. Este punto se puede destacar observando.. Esto es absolutamente cierto. Si... Esto es, pues, lo que... Esto nos lleva a.. Esto quiere decir que... Exactamente. Examinemos brevemente... Examinemos minuciosamente este problema. F Finalmente. H Habría que decir también Ha llegado el momento de Hasta ahora... Hasta aquí lo... Hasta donde yo sé, nadie ha... Hay, como se ve, elementos... Hay en el fondo un... Hay más: las... Hay otro aspecto entre tantos del que... Hay otro aspecto que... Hay que advertir que... Hay que reconocer que... Hay que repetirlo: los... Hay sin embargo, algunos... He aquí, a mi juicio... He aquí en pocas palabras como... He aquí más o menos como pensaba... He citado ya... He hablado de... He hallado...he intentado probar que... He llegado al término de... He traído a colación... Hemos dejado para el final... Hemos dicho que... Henos aquí no obstante, apenas... Hubiera podido escoger... J Es justo decir que... L La idea es que... La respuesta es fácil... La tesis que ahora voy a expresar es... La verdad es que...

53 53 Lo cierto es que... Lo curioso es que... Lo que acontece es que... Lo que importa observar es que... Lo que me interesa ahora es... Lo que nos interesa aquí no es tanto... Lo que nos lleva a decir que... Lo que quiere decir que... LL Llegado a este punto... Llegamos aquí a... Llegamos, pues, pues a... M Mas no se trata tan solo de... Más tarde, en efecto... Me doy cuenta de que Me explicaré. Los... Me gustaría dejar claro que... Me parece que... Me refiero, por supuesto a... Mi propósito es (era)... Mirándolo así... Muy contrario de lo que pasa con N Nada o más expresivo que... Naturalmente que... No cabe duda que... No continuaré exponiendo... No digamos, pues que... No diré que... No en vano me he detenido en... No es de olvidar que... No es difícil descubrir que... No es eso todo... No es extraño pues que... No es fantasía afirmar que... No es fortuito que... No es preciso... No es una casualidad el hecho que... No está probado que... No estamos lejos de ver como el... No gastamos muchas palabras en... No hay que apresurarse a... No hay que apresurarse con todo a... No: la realidad es... No pareciera necesario... No pongo más de un ejemplo: la...

54 54 No puede menos que... No quisiera que más afirmaciones parecieran... No se lo tome, sin embargo, por... No se trata, a mi juicio de... No teniendo pues, la urgencia de... No voy a repetir aquí... Notemos entonces cuán... O Observemos cómo... Observo ya venir una objeción... O sea, los... Otra cosa que se dice con frecuencia es que... P Paralelamente a... Para algunos... Para empezar Para ilustrar mejor... Para los fines de nuestro argumento... Para mejor entender... Para poner a prueba... Para precisar cómo... Para quienes sostienen que... Para simplificar podríamos decir que... Parece perfectamente claro que... Parece sin embargo como si... Partiendo de... Pasemos a... Penetrémonos, ante todo, de que... Pero... Pero antes de... Pero antes de seguir adelante consideremos... Pero dejando de lado la... Pero el caso es que... Pero hay más: la... Pero hay otra definición... Pero no nos perdamos en consideraciones...

55 55 Pero, no se juzgue por eso que... Por ejemplo... Pero recapitulemos: Es... Por el contrario... Pero quizá la respuesta que realmente corresponde... Pero si se considera cuidadosamente... Pero, sobre todo pienso en... Pero tal vez debamos pasar primero revista a... Pero todo eso... más que... Pero volvamos a nuestro asunto... Pienso, por eso, que... Podemos decir que... Podemos distinguir... Podemos interrumpir aquí esta... Podemos observar como... Podemos preguntarnos... Pongamos otro ejemplo... Por añadidura... Por consiguiente... Por eso... Por eso, cabalmente es... Por eso, para mí,... Por eso señalé que... Por esta razón... (Vía)... Por eso puede decirse que... Por lo expuesto al inicio de Por lo general... Por lo tanto... Por lo pronto...por lo que sigue... Por mi (su) parte... Por simplicidad, podemos suponer que... Por lo que sigue... Por otra parte... Por supuesto que Por todo esto creo que...

56 56 Por último... Quiero creer que... Porque... Quisiera añadir que... Porque, en teoría, la... Quisiera hablar ahora de... Porque no se trata de... Quisiera insistir en... Precisa advertir que...precisamente por.. Porque... Quisiera que, ahora que estoy por hablar de... Presuponemos (decisivamente) que... Quisiera señalar una característica que... Procedo ahora a la... Quizá, entonces... Prosiguiendo con el tema... R Pudiera creerse que... Recapitulemos: al --- Puede afirmarse (pensar que) Recapitulemos brevemente sobre... Puedo, por lo tanto, definir también... Reconozcamos en cambio, que... Pues bien: los... Recordaré, por último, los... Pues lo mejor es que... Recordemos que... Q Queda definido... Queda por aclarar... Queda todavía un hilo al que... Quiero concluir esta (este).. Referida a este contexto, las relaciones entre... Registrado esto... Respecto a lo que otros prefieren llamar...

57 57 Resulta que cuando... Si bien... Si echamos un vistazo sobre... S Si llamamos... Se comprende que... Si pensamos que este... Se deduce (infiere) que... Se diría, pues, que... Se enfrenta, pues, con... Se ha dicho, (pretendido) que... Se me figura, así de momento, que... Sé que mi planteamiento es... Se trata desde luego de... Sea, a modo de ejemplo... Sea cierta o no esta... Sea como (lo que) fuere... Sea otro caso (ejemplo). Un... Seguramente que... Señalemos en pocas palabras... Sería prudente... Si quisiera escoger un símbolo propicio para... Si se tiene en cuenta que... Si se toma como punto de partida... Si tuviera que decir... Si volvemos atrás... Si, ya lo sabemos... Siempre me ha parecido... Siento, en efecto, la necesidad de... Sin duda alguna... Sin duda, (Algunas...) Sin embargo... Sin embargo, también a menudo... Sin entrar en consideraciones sobre... Sin paradoja, puede investigarse...

58 58 Sobran razones para... Tenemos, pues, en grado... Sorprende comprobar... Terminará diciendo que... Sorprenderá tal vez que... Tiempo hubo que... Sostengo que... Todavía más: los... Soy de los que creen... Todo esto parece confirmar la... Subyace en todos estos detalles... Suele decirse que:.. Supongamos ahora... T Tal es, por lo demás... Tal vez quepa hacer algunos comentarios, la... Tales son algunos de los... Tales son, en síntesis, (en general) los... También cabe comparar... También es cierto... Tampoco nos corresponde exponer...tan pronto como... Tenemos en consecuencia, que... Todo lo dicho hasta ahora, explica porque... Todos reconocemos en cambio que... Tomemos como punto de partida (ejemplo) la... Torno a decirlo: esto... Tras esta situación, abordemos... Tratemos de... U Un corolario más... Un poco de historia... Una aclaración sobre... Una última observación...una vez hecha esta precisión...

59 59 Vuelvo a decirlo: la... V Y Valga la verdad: el... Y además: el... Vamos a intentar concluir pensando... Y ahora debemos abandonar Vamos a recordar una vez más... Y así... Vamos a ver rápidamente por que... Y como siempre... Veamos cuál es el contexto de... Y esto nos conduce... (Lleva) Veamos. El... Y llegamos a otro punto... Veamos un ejemplo muy sencillo Y más frecuentemente todavía es... Veamos lo que significa... Y no es mera coincidencia que... Volvamos a... Y no podría ser de otro modo, si... Volvamos a examinar... Y ocurre indefectiblemente, porque... Volvamos a intentar ahora... Y por eso, la... Volvamos a nuestro asunto: ese... Volvamos ahora la mirada hacia... Volvamos al comienzo: el... Volviendo ahora a... Voy a referirme brevemente a Y, sin embargo, ya estamos, sin lugar a dudas en... Ya hemos hablado de... Ya hemos, pues, descubierto... Ya hemos visto como (que)... Ya indiqué...

60 60 Ya lo veis: las... Ya sabe que... Yo creo, en realidad, que...

61 61 9. Probidad Académica Cada vez que se utilice información y datos que no son de autoría propia, se hace necesario citar las fuentes y autores de las que se extrajo o tomó la información. Al citar y referenciar se está contribuyendo a una cultura de ética y respeto a la propiedad intelectual. Al respecto, la Organización de Bachillerato Internacional (IBO, 2009) crea un documento llamado Probidad Académica y a su vez el International Berckley School establece algunas penalidades en el manual de convivencia de la institución, el cual define las diversas formas de falta de probidad académica en concordancia con la Organización del Bachillerato Internacional. La probidad académica comprende ( ) un conjunto de valores y habilidades que promueven la integridad personal y las buenas prácticas en la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Por otra parte, la falta de probidad académica hace referencia al plagio, colusión, trampas en los exámenes (IBO, 2009, p. 2). Es decir, la probidad académica consiste en acciones inmersas en el proceso de enseñanza-aprendizaje enmarcadas en un cúmulo de valores. Además, al no cumplirse la probidad académica o presentarse una conducta fraudulenta, se dan 3 situaciones: plagio, colusión y doble uso de trabajo. A continuación se explica en qué consiste cada una: Plagio: entendido como la presentación de las ideas o el trabajo de otra persona como propios (IBO, 2009, p. 3). Es decir, utilizar información, ideas o datos de otra persona y no citarla o referenciarla y tomarlos como propios. Colusión: entendida como el comportamiento de un alumno que contribuye a la conducta fraudulenta de otro, al permitirle que copie su trabajo o lo presente como si fuese propio (IBO,

62 , p. 3). Es decir, permitir que un compañero (a) copie mi trabajo y lo presente como si fuera de él (a). Doble uso de un trabajo: entendido como la presentación de un mismo trabajo para distintos componentes de evaluación o requisitos del Programa del Diploma (IBO, 2009, p. 3). Es decir, utilizar un trabajo realizado para una asignatura y presentarlo (el mismo) en otra asignatura o trabajos requeridos por cualquier profesor y para fines evaluativos. Cabe destacar que la información, datos, fotografías, imágenes, tablas, gráficas tomadas de internet, libros, revistas, artículos de revistas, CD, DVD, informes, apuntes, ponencias, blogs, tesis; detallados en este manual deben ser debidamente citadas, referenciadas y tomadas de fuentes confiables. Dichas referencias deben ajustarse a las normas APA las cuales son explicadas en detalle en el presente manual. Además, Parafrasear consiste en: Reformular las palabras de otra persona empleando un estilo diferente e integrarlas gramaticalmente en un texto. Si se hace correctamente, la paráfrasis es una forma legítima de utilizar una fuente. Sin embargo, puesto que la paráfrasis implica el uso de las ideas de otra persona, sigue siendo necesario citar la fuente (IBO, 2009, p. 10). Entonces, parafrasear consiste en tomar las ideas del autor en cuestión e incluirlas en el discurso y texto, utilizando palabras propias. Es importante mencionar lo siguiente: La invención de datos también constituye conducta fraudulenta. Si un alumno inventa datos para un cuadro, encuesta u otro trabajo similar, se interpretará como un intento de obtener una ventaja injusta en un componente de la evaluación. Por consiguiente, el Comité de la evaluación final hallará al alumno culpable de conducta fraudulenta. La probidad académica implica usar datos reales. (IBO, 2009, p. 5).

63 63 Es por esto que se hace necesario recolectar los datos a través de la fuente, participantes o muestra correspondiente y tratarlos de forma confidencial, de tal forma que el trabajo sea confiable y veraz. En cuanto a los docentes, es su responsabilidad ( ) confirmar que, a su leal saber y entender, todo trabajo aceptado o presentado para la evaluación es original del alumno (IBO, 2009, p. 7). Es decir, el docente debe verificar y estar seguro del trabajo que recibe por parte del alumno sea de autoría del estudiante. Para los estudiantes, éstos son los responsables ( ) de garantizar que todo el trabajo presentado para la evaluación sea original y citar debidamente la fuente del trabajo o las ideas de otras personas. Los alumnos deben cumplir todos los plazos que el colegio establezca, por su propio beneficio (IBO, 2009, p. 8). En el caso de los trabajos presentados en el marco del Programa de Diploma, el examinador, califica los trabajos de los alumnos de acuerdo con los criterios de evaluación establecidos o un esquema de calificación. Los examinadores no comprueban si se ha cometido alguna conducta fraudulenta, sin embargo, pueden identificarlos y solicitar a los supervisores el envío de un informe (IBO, 2009). De acuerdo al manual de convivencia institucional en caso que el estudiante cometa plagio, copia o colusión, doble uso de trabajo (conductas de fraude académico) constituye una falta grave la cual conduce a suspensión temporal del colegio y en caso de reincidencia en dicha conducta fraudulenta conduce a expulsión y cancelación de matrícula.

64 Lista De Referencias American Psychological Association. (2008). Publication Manual of the American Psychological Association. Washington: American Psychological Association. Centro de Escritura Javeriano. (s.f.). Normas APA. Bogotá: Universidad Javeriana Marthe, N., Moreno, F., Estrada, C., Rebolledo, L. (1999). Cómo elaborar y presentar un trabajo escrito. Barranquilla: Ediciones Uninorte. Organización del Bachillerato Internacional (IBO). (2009). Probidad Académica. Reino Unido: Antony Rowe Ltd. Real Academia de la Lengua Española (RAE). (s.f.). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Recuperado de: Universidad del Norte. (2011). Guía para utilizar Normas APA. Barranquilla: Instituto de Estudios en Educación Superior. Vásquez, F. (2005). Pregúntele al ensayista. Bogotá: Kimpres.

500 CONECTORES. Metodología de la Investigación. ING. ROSAURA MEJIA GARCIA. MSc

500 CONECTORES. Metodología de la Investigación. ING. ROSAURA MEJIA GARCIA. MSc 500 CONECTORES Metodología de la Investigación ING. ROSAURA MEJIA GARCIA. MSc 500 Conectores Metodología de la Investigación Para que la causa encaje con el efecto, las consecuencias correspondan a los

Más detalles

500 conectores NEXOS- MARCADORES- CONECTORES TEXTUALES - CONDICIONALES - CONJUNTIVAS - DISYUNTIVAS

500 conectores NEXOS- MARCADORES- CONECTORES TEXTUALES - CONDICIONALES - CONJUNTIVAS - DISYUNTIVAS 500 conectores NEXOS- MARCADORES- CONECTORES TEXTUALES - ADVERSATIVAS-O DE RUPTURA, - CAUSA-EFECTO, - ADITIVAS O CONTINUATIVAS - TEMPORAL - ESPACIAL - ORDEN - RESUMEN - ÉNFASIS - CONDICIONALES - CONJUNTIVAS

Más detalles

500 CONECTORES Fernando Vásquez Rodríguez. B Basándose en Bien, pareciera por todo lo anterior que

500 CONECTORES Fernando Vásquez Rodríguez. B Basándose en Bien, pareciera por todo lo anterior que 500 CONECTORES Fernando Vásquez Rodríguez A A continuación A diferencia de A esas digresiones me ha conducido el A este propósito A mi modo de ver A partir de A pesar de (que) A primera vista A qué seguir?

Más detalles

Basándose en Bien, pareciera por todo lo anterior que Bien sé que

Basándose en Bien, pareciera por todo lo anterior que Bien sé que 500 CONECTORES Para que la causa encaje con el efecto, las consecuencias correspondan a los antecedentes, y para que los diversos párrafos de un escrito se articulen de manera variada y armoniosa A A continuación

Más detalles

MONOGRAFÍA. Es un estudio a fondo de un tema bien delimitado en una asignatura de las seis asignaturas del Programa del Diploma.

MONOGRAFÍA. Es un estudio a fondo de un tema bien delimitado en una asignatura de las seis asignaturas del Programa del Diploma. MONOGRAFÍA MONOGRAFÍA Es un estudio a fondo de un tema bien delimitado en una asignatura de las seis asignaturas del Programa del Diploma. (Requisito) Es un trabajo relativamente extenso, compuesto por

Más detalles

MONOGRAFÍA. Primeros Exámenes 2018

MONOGRAFÍA. Primeros Exámenes 2018 MONOGRAFÍA Primeros Exámenes 2018 MONOGRAFÍA Es un estudio a fondo de un tema bien delimitado en una asignatura de las seis asignaturas del Programa del Diploma. (Requisito) Es un trabajo relativamente

Más detalles

A: Formulación del problema de investigación

A: Formulación del problema de investigación Aspectos específicos: todas las monografías Criterios de evaluación En esta sección se ofrece una descripción general de los aspectos de la monografía que se evalúan con cada criterio de evaluación. En

Más detalles

Orientaciones para la Presentación de Proyectos de Investigación en el IESTP DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO

Orientaciones para la Presentación de Proyectos de Investigación en el IESTP DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO Manual de Presentación de proyectos de Investigación Orientaciones para la Presentación de Proyectos de Investigación en el IESTP DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO Basado en las normas de estilo de la American

Más detalles

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MONOGRAFÍA COLEGIO BECQUEREL

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MONOGRAFÍA COLEGIO BECQUEREL MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MONOGRAFÍA COLEGIO BECQUEREL 2014 2015 LA MONOGRAFÍA Manual para la Elaboración de la Monografía Debe tener una extensión máxima de 4000 palabras, la cual incluye la introducción,

Más detalles

Puntos importantes de la Guía de la Monografía:

Puntos importantes de la Guía de la Monografía: Puntos importantes de la Guía de la Monografía: Debe tener una extensión máxima de 4000 palabras Todos los tutores deben conocer el documento de probidad académica Los alumnos deben dedicar 40 horas a

Más detalles

NORMATIVA ICONTEC 2010 (NTC 1486) PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

NORMATIVA ICONTEC 2010 (NTC 1486) PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS NORMATIVA ICONTEC 2010 (NTC 1486) PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS Los trabajos deben cumplir los siguientes requisitos: Papel: El tamaño debe ser carta o A4, escrito por una sola cara. Su color

Más detalles

**Copia No controlada**

**Copia No controlada** PÁGINA 1 de 5 1. OBJETIVO Proporcionar los criterios y lineamientos para la presentación y elaboración de informes de proyectos FINU de la Universidad Francisco de Paula Santander. 2. ALCANCE Este Guía

Más detalles

ANEXO C. GUÍA PARA REDACCIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN FORMATO DE LAS NORMAS APA

ANEXO C. GUÍA PARA REDACCIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN FORMATO DE LAS NORMAS APA 274 Proceso de investigación científica ANEXO C. GUÍA PARA REDACCIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN FORMATO DE LAS NORMAS APA En la actualidad, hay gran cantidad de formas de presentar los informes

Más detalles

Organiza: Formato general del trabajo Papel: Espaciado: Márgenes:

Organiza: Formato general del trabajo Papel: Espaciado: Márgenes: Organiza: 1. Formato general del trabajo: Papel: - Tamaño carta/ papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2 x 11 ). Espaciado: - Interlineado 2.0 y texto alineado a la izquierda, sin justificar. - Sin espacio entre

Más detalles

Normativa para presentación de trabajos escritos en el Colegio y Liceo Pablo Neruda a partir de las normas APA

Normativa para presentación de trabajos escritos en el Colegio y Liceo Pablo Neruda a partir de las normas APA Normativa para presentación de trabajos escritos en el Colegio y Liceo Pablo Neruda a partir de las normas APA 1. Formato general del trabajo Papel - Tamaño carta/ papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2 x 11

Más detalles

Qué es APA? Formato Citar. Referencias. Bibliografía. Formatos en MSWord. Videos de apoyo. Referencias

Qué es APA? Formato Citar. Referencias. Bibliografía. Formatos en MSWord. Videos de apoyo. Referencias Qué es APA? Formato Citar Referencias Bibliografía Según Norma APA (2016) estos destacan que es el estilo de organización y presentación de información más utilizado en el área de las ciencias sociales.

Más detalles

Qué es APA? Formato Citar. Referencias. Bibliografía. Formatos en MSWord. Videos de apoyo. Referencias

Qué es APA? Formato Citar. Referencias. Bibliografía. Formatos en MSWord. Videos de apoyo. Referencias Qué es APA? Formato Citar Referencias Bibliografía Según Norma APA (2016) estos destacan que es el estilo de organización y presentación de información más utilizado en el área de las ciencias sociales.

Más detalles

Formato APA. Verónica Guzmán Flores

Formato APA.  Verónica Guzmán Flores Formato APA http://formatoapa.com/ Verónica Guzmán Flores Qué es el estilo APA? El estilo APA (Asociación Estadounidense de Psicología) establece los estándares en cuanto a la comunicación escrita para:

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR ESCULAPIO FORMATOS DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO MONOGRÁFICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR ESCULAPIO FORMATOS DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO MONOGRÁFICO INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR ESCULAPIO FORMATOS DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO MONOGRÁFICO 1. Presentación del Proyecto. Anna Belén Véjar Pinto. Como primer paso previo a la obtención del título de tecnólogo

Más detalles

Qué son las normas APA?

Qué son las normas APA? Qué son las normas APA? En primer lugar, hay que destacar que el responsable de la creación de estas normas es laamerican Psychological Association (APA). A través de este desarrollo se busca que exista

Más detalles

Guía para presentar un trabajo académico 1

Guía para presentar un trabajo académico 1 Guía para presentar un trabajo académico 1 Con esta guía se pretende ayudar al estudiante para que pueda elaborar un trabajo académico cumpliendo con los aspectos básicos que debe contener todo reporte

Más detalles

Requerimientos de formato para manuscritos enviados para su evaluación

Requerimientos de formato para manuscritos enviados para su evaluación Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación Volumen 11, N 2. Julio-diciembre 2017 NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS Eduweb, la revista de TIC en Educación, considerará para

Más detalles

RECOMENDACIONES Y LINEAMIENTOS. Año Escolar: Asignatura: Proyecto. Grado y Sección: 6to de Informática. Docente: Ing.

RECOMENDACIONES Y LINEAMIENTOS. Año Escolar: Asignatura: Proyecto. Grado y Sección: 6to de Informática. Docente: Ing. RECOMENDACIONES. APROBACIÒN DE TÌTULOS. Se debe realizar un formato con el nombre del docente, autores (as), fecha, especialidad, considerando que la investigación se define como una actividad encaminada

Más detalles

DE PUBLICACIóN EN LA REVISTA

DE PUBLICACIóN EN LA REVISTA Pautas DE PUBLICACIóN EN LA REVISTA La Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, a través de la revista PERSPECTIVAS de las Ciencias Económicas y Jurídicas, brinda un espacio para la publicación de

Más detalles

Guía para la entrega de Trabajos de grado a Biblioteca de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga con el Estilo APA

Guía para la entrega de Trabajos de grado a Biblioteca de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga con el Estilo APA Guía para la entrega de Trabajos de grado a Biblioteca de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga con el Estilo APA La guía pretende apoyar el proceso de presentación de los trabajos de Grado de los

Más detalles

Organización del trabajo escrito según normas APA. Zarina Durango Herazo 1

Organización del trabajo escrito según normas APA. Zarina Durango Herazo 1 33 Texto instructivo Organización del trabajo escrito según normas APA Zarina Durango Herazo 1 En las comunidades escolares, ya sea en la escuela o en la universidad, el trabajo escrito es muy usado. De

Más detalles

Dirección de Trabajo de Integración Final Convenio UCA

Dirección de Trabajo de Integración Final Convenio UCA 1 Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Psicología y Psicopedagogía Departamento de Investigación - IUSAM Dirección de Trabajo de Integración Final Convenio

Más detalles

CRITERIOS Y LINEAMIENTOS EDITORIALES PARA LA REVISTA Lumen Gentium

CRITERIOS Y LINEAMIENTOS EDITORIALES PARA LA REVISTA Lumen Gentium CRITERIOS Y LINEAMIENTOS EDITORIALES PARA LA REVISTA Lumen Gentium La Revista Lumen Gentium es una publicación semestral de difusión investigativa institucional, con la cual se pretende hacer un aporte

Más detalles

PAUTAS PARA REALIZAR EL TRABAJO DE LAS NORMAS ICONTEC

PAUTAS PARA REALIZAR EL TRABAJO DE LAS NORMAS ICONTEC PAUTAS PARA REALIZAR EL TRABAJO DE LAS NORMAS ICONTEC CARACTERISTICAS A TENER EN CUENTA Márgenes de todo el documento: Superior: 3 cm. (4 cm. título) Izquierdo: 4 cm. Derecho: 2 cm. Inferior: 3 cm. Número

Más detalles

NORMAS DE LENGUAJE, POSTGRADO DE EDUCACIÓN UDO NÚCLEO BOLIVAR

NORMAS DE LENGUAJE, POSTGRADO DE EDUCACIÓN UDO NÚCLEO BOLIVAR NORMAS DE LENGUAJE, ESTILO Y FORMATO POSTGRADO DE EDUCACIÓN UDO NÚCLEO BOLIVAR Respecto al lenguaje de la obra Lenguaje formal, redacción en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo prefiriendo los

Más detalles

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECBTI Sistema de Gestión de la Investigación SIGI. Normas APA

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECBTI Sistema de Gestión de la Investigación SIGI. Normas APA Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECBTI Sistema de Gestión de la Investigación SIGI Normas APA Guía para la redacción en el estilo APA, 6ta. Edición Fisicoquímica 201604 Pitalito, 2015

Más detalles

Conjunto de Asociación Psychological

Conjunto de Asociación Psychological Conjunto de Asociación Psychological normas y directrices propuestas por la Americana de Psicología(American Association, APA), para asegurar una presentación clara y consistente de material escrito. Como

Más detalles

INDUCCIÓN. Inducción NORMAS APA

INDUCCIÓN. Inducción NORMAS APA Inducción NORMAS APA Las normas de la American Psychological Association, Normas APA (por sus siglas en inglés), son las reglas y estándares establecidos para codificar varios componentes de la escritura

Más detalles

Guía a la redacción en el estilo de la APA. María Vallejos Atalaya

Guía a la redacción en el estilo de la APA. María Vallejos Atalaya Guía a la redacción en el estilo de la APA María Vallejos Atalaya Objetivo Este curso tiene el objetivo guiar al estudiante para responder a los requerimientos de la escritura científica considerando el

Más detalles

Guía para la elaboración de la tesis del Programa de Maestría en Intervención Psicológica

Guía para la elaboración de la tesis del Programa de Maestría en Intervención Psicológica Guía para la elaboración de la tesis del Programa de Maestría en Intervención Psicológica Presentación Este documento es una guía que oriente al estudiante sobre la estructura, organización y contenido

Más detalles

COMO REALIZAR ENSAYOS

COMO REALIZAR ENSAYOS Pág 1 de 5 COMO REALIZAR ENSAYOS QUE ES UN ENSAYO: Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema,

Más detalles

NORMAS ICONTEC. persona del singular, por ejemplo: se hace, se definió, se contrastó, etc. Para

NORMAS ICONTEC. persona del singular, por ejemplo: se hace, se definió, se contrastó, etc. Para NORMAS ICONTEC Si alguna vez ha presentado un trabajo escrito, le han mencionado que tiene que cumplir ciertos requisitos a la hora de entregarlo, algunos de los comunes son la portada, contra portada

Más detalles

Manual de Publicaciones

Manual de Publicaciones Manual de Publicaciones de la American Psychological Association Estándares Éticos y legales en publicaciones Asegurar la precisión del conocimiento científico Proteger los derechos y las garantías de

Más detalles

FORMATO INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

FORMATO INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL UNAH-CURLA FORMATO INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL CARRERA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA PATRICIA COlÓN 06/08/2013 En este se describen todos los aspectos que deben incluirse en su informe final de práctica profesional.

Más detalles

NORMAS DE FORMATO. REFERENCIAS (al final del texto: bibliografía)

NORMAS DE FORMATO. REFERENCIAS (al final del texto: bibliografía) NORMAS DE FORMATO De acuerdo al modelo APA 6ª edición, este documento contiene las normas de: referencias, citas, otros casos, notas, tablas y figuras. REFERENCIAS (al final del texto: bibliografía) La

Más detalles

Lineamientos para la entrega de artículos

Lineamientos para la entrega de artículos Lineamientos para la entrega de artículos Peldaños de la Historia es el boletín del Archivo Histórico del Archivo General del Poder Ejecutivo de Guanajuato, editado de manera semestral y que tiene el objeto

Más detalles

Esto significa.. (Osorio, 2020, p. 60).

Esto significa.. (Osorio, 2020, p. 60). REVISTA ESTUDIOS LATINOAMERICANOS CITACIÓN Y REFERENCIA Para la citación de los artículos publicados en la Revista Estudios Latinoamericanos editada por el Centro de Estudios e Investigaciones Latinoamericanas

Más detalles

Redacción de un manuscrito

Redacción de un manuscrito Redacción de un manuscrito según el Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (APA) El manual de estilo APA El propósito principal de los manuales de estilo es normalizar la escritura

Más detalles

NORMAS APA para citas y referencias bibliográficas. Mara Isabel Orozco, PhD Docente UNAD

NORMAS APA para citas y referencias bibliográficas. Mara Isabel Orozco, PhD Docente UNAD NORMAS APA para citas y referencias bibliográficas Docente UNAD INTRODUCCIÓN En el momento de realizar un escrito académico, es necesario utilizar fuentes de información de acuerdo con el tema que se desee

Más detalles

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS GUÍA TÉCNICA PARA LOS TRABAJOS DE TITULACIÓN CARRERAS INGENIERÌA AGRONÓMICA INGENIERÍA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL INGENIERÍA AMBIENTAL INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA Guayaquil - Ecuador 1.

Más detalles

Cómo presentar un trabajo de investigación

Cómo presentar un trabajo de investigación Cómo presentar un trabajo de investigación Estimado estudiante: En el presente documento encontrarás información de guía que te permitirá dar formato a tu trabajo de investigación, grupal y el cual será

Más detalles

Pautas para la presentación de trabajos con formato APA

Pautas para la presentación de trabajos con formato APA Pautas para la presentación de trabajos con formato APA Formato Normas APA 2016 6ta Edición La presentación de un trabajo escrito bajo el estilo de las Normas APA, tiene un formato especial, el cual se

Más detalles

Las normas metodológicas son resultado de acuerdos internacionales para unificar el manejo de la información en documentos académicos De ahí que su

Las normas metodológicas son resultado de acuerdos internacionales para unificar el manejo de la información en documentos académicos De ahí que su Las normas metodológicas son resultado de acuerdos internacionales para unificar el manejo de la información en documentos académicos De ahí que su uso sea obligatorio IMPORTANTE! Un trabajo escrito se

Más detalles

Normas de presentación de artículos Revista Saberes Educativos

Normas de presentación de artículos Revista Saberes Educativos Normas de presentación de artículos Revista Saberes Educativos I. Consideraciones generales sobre la presentación de los escritos: 1.- Todos los manuscritos deben estar en idioma español y deben ser presentados

Más detalles

INFORMES Normas de Presentación

INFORMES Normas de Presentación INFORMES Normas de Presentación Escuela de Ingeniería Civil Industrial Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt NORMAS DE PRESENTACIÓN GENERALES PARA INFORMES ESTILO DE REDACCIÓN En relación del

Más detalles

Formato Informe de Práctica Profesional

Formato Informe de Práctica Profesional Formato Informe de Práctica Profesional Universidad Diego Portales Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería en Obras Civiles Carreras Ingeniería Civil en Obras Civiles Ingeniería en Construcción SEPTIEMBRE,

Más detalles

BIBLIOTECA VIRTUAL Correo:

BIBLIOTECA VIRTUAL Correo: BIBLIOTECA VIRTUAL Correo: bibliovirtual@unah.edu.hn http://www.bibliovirtual.unah.edu.hn EJEMPLOS DE CITAS BIBLIOGRÁFICAS Índice I. CITAS INTRODUCCIÓN... 3 Según la normativa APA... 3 Qué información

Más detalles

Método de aprendizaje para diplomados tutoriales

Método de aprendizaje para diplomados tutoriales Método de aprendizaje para diplomados tutoriales La siguiente es una pauta general para aprender en modalidad tutorial. Con escritura y práctica el aprendizaje se eleva en mucho el aprendizaje, aplicando

Más detalles

Monografía. puntual y específico de una materia. Es un trabajo original en todas sus conclusiones.

Monografía. puntual y específico de una materia. Es un trabajo original en todas sus conclusiones. Introducción a la Química 5 ECO Monografía 1. Definición de Monografía (M.) o Descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia o de algún asunto en particular. o La M. se propone, en

Más detalles

CRITERIOS DE PUBLICACIÓN

CRITERIOS DE PUBLICACIÓN CRITERIOS DE PUBLICACIÓN ALCANCE Y POLÍTICA EDITORIAL Publicación digital del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, editada por

Más detalles

Sesión 7. Texto 5: Antes de elaborar un informe de investigación

Sesión 7. Texto 5: Antes de elaborar un informe de investigación Sesión 7. Texto 5: Antes de elaborar un informe de investigación Antes de elaborar un informe de investigación Se ha llevado a cabo una investigación. Pero el proceso aún no termina. Es necesario comunicar

Más detalles

Manual de Estilo para la Presentación de Monografías y Tesis ÍNDICE GENERAL

Manual de Estilo para la Presentación de Monografías y Tesis ÍNDICE GENERAL Manual de Estilo para la Presentación de Monografías y Tesis ÍNDICE GENERAL Índice temático 1. INTRODUCCIÓN...1 El porqué de este libro...1 Características de estilo y de forma...1 Organización de este

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado Decanato de Administración, Contaduría y Economía Departamento de Economía INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Econ. Marisela Cuevas Sarmiento

Más detalles

Normas de realización de los TFM

Normas de realización de los TFM Normas de realización de los TFM CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN Y REDACCIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER 1. Guía de Estilo para la Documentación 2. Idioma. Estructura de los TFM. Extensión. 1. Guía de Estilo

Más detalles

TRABAJOS DE REVISIÓN Y ANÁLISIS DOCUMENTAL

TRABAJOS DE REVISIÓN Y ANÁLISIS DOCUMENTAL UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL CAMPUS BÁRBULA Y LA MORITA COMISIÓN DE ARBITRAJE INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES A

Más detalles

FUNDACIÓN CONVIVENCIA Centro de Investigación Educativa

FUNDACIÓN CONVIVENCIA Centro de Investigación Educativa FUNDACIÓN CONVIVENCIA Centro de Investigación Educativa PARAMETROS PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS El material deberá ser preferiblemente inédito. Si el artículo consiste en la presentación de los Resultados

Más detalles

Estilos para la Redacción de Trabajos Científicos ajustadas al Manual de Estilo de Publicaciones de la. Asociación Psicológica Americana

Estilos para la Redacción de Trabajos Científicos ajustadas al Manual de Estilo de Publicaciones de la. Asociación Psicológica Americana Estilos para la Redacción de Trabajos Científicos ajustadas al Manual de Estilo de Publicaciones de la Asociación Psicológica Americana Febrero 2012 El Manual de Estilo de Publicaciones de la Asociación

Más detalles

MANUAL DE ESTILO APA. Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle

MANUAL DE ESTILO APA. Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle MANUAL DE ESTILO APA Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle 2012 1 GENERALIDADES APA = American Psychological Association. Publicadas originalmente en inglés desde el año 1919 Versiones

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS Y TESINA

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS Y TESINA FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS Y TESINA DEPARTAMENTO DE EXTENSIÓN Y APOYOS EDUCATIVOS Empastado tamaño carta, color azul y letras plateadas INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS

Más detalles

TÍTULO DEL ARTÍCULO EN ESPAÑOL TITLE OF ARTICLE IN ENGLISH

TÍTULO DEL ARTÍCULO EN ESPAÑOL TITLE OF ARTICLE IN ENGLISH TÍTULO DEL ARTÍCULO EN ESPAÑOL TITLE OF ARTICLE IN ENGLISH Apellido 1-Apellido2, Nombres 1 ; Apellido 1-Apellido2, Nombres 2 RESUMEN El resumen debe tener una extensión entre 150 y 200 palabras, escritas

Más detalles

ESTILOS. 4/08/2018 Ing. CIP Gerson E. Perez García 82

ESTILOS. 4/08/2018 Ing. CIP Gerson E. Perez García 82 ESTILOS 4/08/2018 Ing. CIP Gerson E. Perez García 82 Qué es un Estilo? Un estilo es un conjunto de formatos identificados por un nombre. La principal ventaja de utilizar estilos es que con un solo clic

Más detalles

Utilización de la normativa APA 6º edición Guía práctica para estudiantes de Ciencias de la Educación

Utilización de la normativa APA 6º edición Guía práctica para estudiantes de Ciencias de la Educación Utilización de la normativa APA 6º edición Guía práctica para estudiantes de Ciencias de la Educación Referencia básica: American Psychological Association (2010). Publication Manual of the American Psychological

Más detalles

Redacción de la monografía

Redacción de la monografía Redacción de la monografía La estructura de la monografía es muy importante, ya que ayuda a los alumnos a organizar el argumento y utilizar de la mejor manera posible las pruebas obtenidas. Hay seis elementos

Más detalles

Los textos y carpetas complementarias se enviarán por correo electrónico a la dirección de Los Libros del Posgrado

Los textos y carpetas complementarias se enviarán por correo electrónico a la dirección de Los Libros del Posgrado INSTRUCCIONES DE ESCRITURA PARA TEXTOS A PUBLICAR Consideraciones generales, formato y datos a incluir: Los textos y carpetas complementarias se enviarán por correo electrónico a la dirección de Los Libros

Más detalles

FORMATOS. Portada. MP-001-PR-01-P03-F01 / F1 RI-004 Formato para publicaciones. CÓDIGO MP-A00-PR07-P04-F01 Rev. 0 PÁGINA 1 DE 11

FORMATOS. Portada. MP-001-PR-01-P03-F01 / F1 RI-004 Formato para publicaciones. CÓDIGO MP-A00-PR07-P04-F01 Rev. 0 PÁGINA 1 DE 11 FORMATOS MP-001-PR-01-P03-F01 / F1 RI-004 Formato para publicaciones Portada CÓDIGO MP-A00-PR07-P04-F01 Rev. 0 PÁGINA 1 DE 11 Contraportada CÓDIGO MP-A00-PR07-P04-F01 Rev. 0 PÁGINA 2 DE 11 Créditos y reconocimientos

Más detalles

Guía para elaborar Ensayos Académicos. En el IAPE CIENCIAS HUMANISTAS, tanto en las asignaturas, módulos,

Guía para elaborar Ensayos Académicos. En el IAPE CIENCIAS HUMANISTAS, tanto en las asignaturas, módulos, Guía para elaborar Ensayos Académicos. Introducción En el IAPE CIENCIAS HUMANISTAS, tanto en las asignaturas, módulos, como en los cursos de opción a tesis, se solicita a los estudiantes, con mayor frecuencia,

Más detalles

NORMAS APA 2017 SEXTA EDICIÓN

NORMAS APA 2017 SEXTA EDICIÓN NORMAS APA 2017 SEXTA EDICIÓN FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS Tipo de letra: Times New Roman Tamaño de letra: 12 Interlineado: a doble espacio (2,0), para todo el texto con única excepción en

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO MODALIDAD PASANTÍAS

PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO MODALIDAD PASANTÍAS PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO MODALIDAD PASANTÍAS NORMAS GENERALES El trabajo debe presentarse en papel en blanco tamaño carta. Se debe imprimir preferiblemente por una cara de la

Más detalles

El proceso de investigación tendrá éxito siempre y cuando la redacción del informe

El proceso de investigación tendrá éxito siempre y cuando la redacción del informe Semana 12 Presentación El proceso de investigación tendrá éxito siempre y cuando la redacción del informe final reúna elementos que le otorguen carácter de calidad. Si el investigador ha invertido una

Más detalles

Indexada en Colciencias Publindex: Categoría C

Indexada en Colciencias Publindex: Categoría C Convocatoria de Artículos de Investigación 2013 Revista de Investigaciones en Ciencias Administrativas, económicas, contables y financieras ISSN: 2145-969X Indexada en Colciencias Publindex: Categoría

Más detalles

Revista Economía y Desarrollo Requisitos y normas editoriales

Revista Economía y Desarrollo Requisitos y normas editoriales Estos requisitos y normas tienen el propósito de estandarizar la presentación de artículos para ser sometidos al proceso de evaluación del Consejo de Dirección y del Comité de Arbitraje de la revista Economía

Más detalles

TÍTULO DEL ARTÍCULO PARA LA REVISTA ENERLAC DE OLADE

TÍTULO DEL ARTÍCULO PARA LA REVISTA ENERLAC DE OLADE TÍTULO DEL ARTÍCULO PARA LA REVISTA ENERLAC DE OLADE Recibido: DD/MMM/AAAA y Aceptado: DD/MMM/AAAA Nombre 1 Apellido 11, Nombre 2 Apellido 22 1 Breve resumen profesional del autor: afiliación institucional,

Más detalles

Construcción Artículo. Profesor. Alvaro Andrés Coral Vallejo

Construcción Artículo. Profesor. Alvaro Andrés Coral Vallejo Construcción Artículo Qué es un artículo? Un artículo es un texto que presenta la postura personal, frente a un determinado acontecimiento, o un problema o asunto actual o de interés general. Mediante

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA : ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA TRABAJO PRÁCTICO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA : ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA TRABAJO PRÁCTICO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA : ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA TRABAJO PRÁCTICO ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA CÓDIGO: 613 FECHA DE ENTREGA

Más detalles

Recomendaciones para la presentación en papel

Recomendaciones para la presentación en papel Recomendaciones para la presentación en papel 1. Preliminares Portada Es la primera hoja donde aparecen los datos principales de la obra: Título de la tesis y subtítulo de la tesis: se recomienda utilizar

Más detalles

PAUTAS ENTREGA DE TRABAJOS DE GRADO PARA OPTAR A TITULO EN PREGRADO DIRECCION DE INVESTIGACIONES

PAUTAS ENTREGA DE TRABAJOS DE GRADO PARA OPTAR A TITULO EN PREGRADO DIRECCION DE INVESTIGACIONES PAUTAS ENTREGA DE TRABAJOS DE GRADO PARA OPTAR A TITULO EN PREGRADO DIRECCION DE INVESTIGACIONES GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE PERDURABILIDAD EMPRESARIAL GIPE ESCUELA DE ADMINISTRACION UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

Más detalles

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL FORMATO DEL CASO INTEGRADOR

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL FORMATO DEL CASO INTEGRADOR RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL FORMATO DEL CASO INTEGRADOR CONTENIDO Además del contenido básico del trabajo recepcional según la modalidad elegida, su estructura completa incluirá 4 grandes apartados:

Más detalles

Plantilla para la preparación de artículos completos (EL TÍTULO DEBERÁ TENER ESTE FORMATO Y UBICARSE AQUÍ)

Plantilla para la preparación de artículos completos (EL TÍTULO DEBERÁ TENER ESTE FORMATO Y UBICARSE AQUÍ) Plantilla para la preparación de artículos completos (EL TÍTULO DEBERÁ TENER ESTE FORMATO Y UBICARSE AQUÍ) Autor(es) Grupo de investigación Centro de Formación Institución Filiación Institucional Ciudad,

Más detalles

Normas de publicación de la revista Quadrivium

Normas de publicación de la revista Quadrivium Normas de publicación de la revista Quadrivium 1. Idioma de los textos: castellano. 2. Temáticas. Al ser una revista de arte, Quadrivium aborda las siguientes temáticas específicas: Historia del arte.

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA SISTEMATIZACIÓN ACADÉMICA DEL TRABAJO DE TESIS

ORIENTACIONES PARA LA SISTEMATIZACIÓN ACADÉMICA DEL TRABAJO DE TESIS ORIENTACIONES PARA LA SISTEMATIZACIÓN ACADÉMICA DEL TRABAJO DE TESIS Dirigido a las y los egresados que se encuentran en el proceso del Plan de Tutorías para el Trabajo de Tesis de las diferentes carreras

Más detalles

Guía para la entrega de Trabajos de grado a Biblioteca de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga con el Estilo APA

Guía para la entrega de Trabajos de grado a Biblioteca de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga con el Estilo APA Guía para la entrega de Trabajos de grado a Biblioteca de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga con el Estilo APA La guía pretende apoyar el proceso de presentación de los trabajos de Grado de los

Más detalles

29 y 30 de noviembre Avellaneda, Bs. As. Normas de Presentación de Trabajos

29 y 30 de noviembre Avellaneda, Bs. As. Normas de Presentación de Trabajos 29 y 30 de noviembre Avellaneda, Bs. As. Normas de Presentación de Trabajos ÍNDICE Encabezados de trabajos 3 Características 4 Proceso editorial y sistema de evaluación 7 Forma de envío de las ponencias

Más detalles

RESUMEN. Los autores tendrán que realizar envío de su ponencia, según los criterios expuestos, para ser revisada y aceptada definitivamente.

RESUMEN. Los autores tendrán que realizar envío de su ponencia, según los criterios expuestos, para ser revisada y aceptada definitivamente. Guía para el documento de la ponencia XIII Congreso Nacional de Bibliotecología y Ciencia de la Información y XX Jornada Nacional y V Internacional de Actualización y Capacitación de Bibliotecas Médicas

Más detalles

GUIA DE ESTRUCTURA DE PONENCIA

GUIA DE ESTRUCTURA DE PONENCIA OBSERVACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE PONENCIAS EN EXTENSO: Es importante respetar a detalle los parámetros que se indican: espacios, tamaño de letra, forma de referenciar los

Más detalles

Pautas para la primer prueba parcial: trabajo monográfico.

Pautas para la primer prueba parcial: trabajo monográfico. UNIFA. LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CONTADOR PÚBLICO Asignatura: PSICOLOGÍA Docente: Lic. Angélica Cabanas Pautas para la primer prueba parcial: trabajo monográfico. PAUTAS GENERALES Fecha

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA EL NIVEL INTERMEDIO

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA EL NIVEL INTERMEDIO UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA EL NIVEL INTERMEDIO 1. Qué es un Trabajo Práctico? El Trabajo Práctico es una exigencia

Más detalles