DESARROLLOS EN INFRAESTRUCTURA DE GAS NATURAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DESARROLLOS EN INFRAESTRUCTURA DE GAS NATURAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO"

Transcripción

1 CAMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN DESARROLLOS EN INFRAESTRUCTURA DE GAS NATURAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO Resumen Ejecutivo Consultor: Lic. Fernando Risuleo Noviembre, 2007

2 El presente estudio tiene por objeto analizar la Infraestructura de Redes de Gas Natural en la República Argentina, y su interrelación con el Sector Industrial, considerando a este último como uno de los motores fundamentales del crecimiento económico, conjuntamente con el Sector de la Construcción, entre otros. En una primera etapa del trabajo se analiza tanto la historia, como el presente de la Infraestructura de Redes de Gas Natural, a través de la evolución de la misma en el tiempo, partiendo con la construcción del gasoducto Comodoro Rivadavia Buenos Aires en el año 1949, hasta la actual red de transporte y distribución de Gas Natural, para lo cual se adjuntan los mapas conteniendo los distintos avances que han tenido las redes. En una segunda etapa se analizan los Consumos Industriales de Gas Natural, tanto históricos, por provincia, como por rama de actividad, para relacionarlos gráficamente con indicadores de actividad como el EMI y el EMAE. Se demuestra en primer término, por medio de la Matriz Energética Nacional, la gran dependencia que tiene el Sector Industrial con respecto a la utilización del Gas Natural como Insumo Energético. En segundo término, se analiza la evolución que han tenido los consumos, y la evolución del consumo de ramas de actividad seleccionadas, las cuales tienen una alta relación con el Sector de la Construcción. Posteriormente se realiza un análisis de las posibilidades de sustitución del Gas Natural por parte de las Industrias, los precios de los mismos, la disponibilidad de los productos sustitutos, la logística disponible para la sustitución, como así también, se plantea un posible escenario de sustitución y en base a ello se analizan los mayores costos que debieran asumir las Industrias por tal sustitución. Para este último punto se realizó un ejercicio de simulación, planteando escenarios de restricción de Gas Natural para uso Industrial, tomando la serie del Gas Natural consumido por la Industria en el período Enero 2006 a Mayo 2007, y a tales efectos se replicaron los consumos correspondientes al período enero 2006 Mayo 2006, para el período enero 2007-Mayo Para este ejercicio solamente se consideraron las variaciones en el costo del producto, dado que también existe un costo de reconversión tecnológica para la utilización de los mismos, muy difícil de estimar para el conjunto de la Industria, atento a las diferentes tecnologías utilizada por cada empresa, que ya cuentan con la posibilidad de utilizar un combustible sustituto u otras que deben partir desde cero para tal instancia. De esta manera se intentó simular que el incremento de consumo registrado para el año 2007, debió ser reemplazado por productos sustitutos, cuantificando los mismos tanto en volumen, como en costo adicional que deberían asumir las Industrias, para el caso en que este aumento del consumo no hubiese podido ser acompañado por un crecimiento en la oferta del Gas Natural.

3 En el siguiente gráfico puede verse esta situación, en donde se identifican a partir de un Escenario Real, un Escenario con Restricciones y de las consecuentes diferencias entre los mismos, un Volumen a ser Sustituido. Simulación de Escenario con Restricción Escenario Real Escenario con Restricciones Miles de MM de BTU May- 07 Abr- 07 Mar- 07 Feb- 07 Ene- 07 Dic- 06 Utilización de Productos Sustitutos Nov- 06 Oct- 06 Sep- 06 Ago- 06 Jul- 06 Jun- 06 May- 06 Abr- 06 Mar- 06 Feb Ene Este volumen a ser sustituido, fue valorizado a partir de los productos sustitutos. En el cuadro que puede verse a continuación, se consideró el valor de los miles de Millones de BTU a ser sustituidos, valorizados para los distintos productos en Miles de u$s, para el período Enero 2007 Mayo Período Analizado Enero 2007 Mayo 2007 Producto u$s/mmbtu Utilización de Sustitutos Miles de MMBTU Costo de la Sustitución en Miles de u$s Diferencia con respecto al Gas Natural Miles de u$s Gas Natural 2, , ,82 - Gas Oil 14, , , ,70 Fuel Oil 8, , , ,74 Propano 13, , , ,97 Butano 9, , , ,96 Promedio GLP 10, , , ,30 Para el caso del Gas Natural, se consideró el precio mayor que es de 2,5 u$s/mmbtu, dado que de existir una sustitución, y al estar hablando de volúmenes marginales, los mismos no se encuentran en una estructura de contratos a largo plazo, sino que representan compras a corto plazo para poder cubrir las necesidades adicionales del Insumos. Del cuadro se desprende la magnitud de los costos en Miles de Dólares que deberían afrontar las Industrias en el caso de tener que sustituir el Gas Natural por otros productos para el período analizado.

4 La misma no es una diferencia menor, y en caso de tener que afrontarla las Industrias deberían trasladar esta diferencia de costos a los precios, obviamente en distintas magnitudes dependiendo de la estructura de costos de las mismas, de cuánto pondere el Gas Natural dentro del total de sus costos y de la posición que cada una tenga en la estructura de mercado de que se trate. Remarcando siempre que se trata de una sustitución directa sin tener en cuenta aspectos tecnológicos asociados, mencionados antes y solamente considerando el precio del producto. Se desprende del Cuadro que el producto más barato por el cual se podría sustituir el Gas Natural es el Fuel Oil, y de hecho ha sido el producto que ha sido utilizado para la sustitución del Gas Natural, cuando se registraron restricciones en el Gas entregado para uso Industrial y principalmente para usinas en el caso de generación de Energía Eléctrica, en los casos en que la sustitución era posible. Este ejercicio, solamente pretende hacer un primer análisis de los escenarios que debería enfrentar la Industria de no contar con un producto, que hasta la actualidad tiene un precio relativo bajo, y que por ello, se ha generalizado su consumo como fuente de energía en los procesos de producción en las zonas que tiene acceso al mismo. Por último se analizan dos casos, en donde la Infraestructura en Redes de Gas Natural, propició la Instalación de Industrias, y los casos de estudio son el Polo Petroquímico Bahía Blanca y Álcalis de la Patagonia en San Antonio Oeste. En el caso del Polo Petroquímico de Bahía Blanca, el mismo se instaló para aprovechar las ventajas comparativas generadas a partir de disponer de Gas Etano en Gral. Cerri, a 15 km. del complejo. El etano constituye una materia prima óptima para la producción de etileno. En ese punto confluyen los dos gasoductos sur y Oeste que provienen de las cuencas Austral y Neuquén, y las mayores reservas gasíferas del país. De esta forma, el Polo se asegura el pasaje diario de 18 millones de m 3. de Gas natural, con contenido de etano, propano, butano y gasolina natural, como así también otras condiciones de Infraestructura como ser los Puertos: Rosales, Ing. White y Galván, y las demás descriptas en el trabajo. En cuanto a la empresa Álcalis de la Patagonia la misma produce Carbonato de Sodio y está ubicada en San Antonio Oeste. Los antecedentes de esta industria en nuestro país se remontan al año 1946, cuando se definió la necesidad de contar con una fuente de abastecimiento local y regular de carbonato de sodio mediante la instalación de una planta en el territorio nacional La planta se instaló en el extremo de Punta Delgado a 2,5 Km. al sudeste de San Antonio Oeste, provincia de Río Negro, sitio que fue elegido luego de un exhaustivo estudio de factibilidad. El terreno fue adquirido al Estado provincial por aplicación de la Ley Promocional Nº 502.

5 Los diversos factores industriales involucrados, entre los cuales deben destacarse las materias primas, encontraron debida solución en esta localidad rionegrina apoyada en la disponibilidad de una gran infraestructura de servicios, destacándose el Gasoducto de conexión de 21 kms. de longitud, conectado con el gasoducto troncal del sur General San Martín, operado por Transportadora de Gas del Sur S.A..

6 CAMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN DESARROLLOS EN INFRAESTRUCTURA DE GAS NATURAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO Consultor: Lic. Fernando Risuleo Noviembre, 2007

7 Resumen El presente estudio tiene por objeto analizar la Infraestructura de Redes de Gas Natural en la República Argentina, y su interrelación con el sector Industrial, considerando a este último como motor del crecimiento económico. En una primera etapa del trabajo se analiza tanto la historia como el presente de la Infraestructura de Redes de Gas Natural, a través de la evolución de la misma en el tiempo. En una segunda Etapa se analizan los consumos Industriales de Gas Natural, tanto históricos, por provincia, como por rama de actividad, para relacionarlos gráficamente con indicadores de actividad como el EMI y el EMAE. Posteriormente se realiza un análisis de las posibilidades de sustitución del Gas Natural por parte de las Industrias, los precios de los mismos, la disponibilidad de los productos sustitutos, la logística disponibles para la sustitución, como así también se plantea un posible escenario de sustitución y en base a ello se analiza los mayores costos que debieran asumir las Industrias por tal sustitución. Por último se analizan dos casos en donde la Infraestructura en redes de gas Natural propició la Instalación de Industrias, Polo Petroquímico Bahía Blanca y Álcalis de la Patagonia. Sobre el Autor: Fernando E. Risuleo es Licenciado en Economía de la UNSAM; Cursó el Master en Economía de la UBA; tiene un postgrado en Gestión y Control de Políticas Públicas de la FLACSO y un Postgrado en Economía del Petróleo y Gas Natural del ITBA. Ha sido invitado como experto por la Procuración del Tesoro de la Nación y colaboró en la elaboración de un estudio encargado por la Agencia Sueca de Energía, sobre Clima Y Medio Ambiente en el Cono Sur. También participó como representante técnico de la Secretaría de Energía en la Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos (Sector Energía). Actualmente se desarrolla como Asesor de la Dirección Nacional de Economía de los Hidrocarburos de la Secretaría de Energía de la Nación. 2

8 Desarrollos en Infraestructura de Gas Natural y Crecimiento Económico 4 Evolución de la Infraestructura de Gas Natural en Argentina 4 Historia del Gas Natural en Argentina 4 Historia del Gas Licuado de Petróleo en Argentina, como sustituto del G.N. 6 Evolución de las Redes de Gas Natural 8 Análisis de la Infraestructura de Redes de Gas Natural 19 Relevamiento de las Redes de Gas Natural 19 Ampliaciones en marcha y futuras de Redes Existentes 24 Evolución del Consumo Industrial de Gas Natural 26 Análisis del Consumo Industrial Histórico de GN 27 Análisis del Consumo Industrial de GN por Provincias y su Evolución 28 Análisis del Consumo de GN de los Usuarios Industriales por Rama de Actividad 30 Relación entre el EMI y el Consumo Industrial de Gas Natural 35 Relación entre el EMAE y el Consumo Industrial de Gas Natural 36 Análisis de Precios de los Sustitutos del Gas Natural 37 Sustitutos del Gas Natural 37 Precios de Referencia del Gas Natural y de los Sustitutos 37 Disponibilidad de los Sustitutos 40 Logística disponible para la Sustitución 41 Comparación de Precios de Gas Natural vs. Los Sustitutos 44 Posibles consecuencias de la Sustitución en los costos asociados a la producción 45 Análisis de Casos 49 Polo Petroquímico Bahía Blanca 49 Álcalis de la Patagonia 69 3

9 Desarrollos en Infraestructura de Gas Natural y Crecimiento Económico Evolución de la Infraestructura de Gas Natural en Argentina Historia del Gas Natural en Argentina Los antecedentes del uso del gas en la Argentina se remontan a 1824 en Buenos Aires, cuando la plaza principal fue iluminada con gas de hidrógeno, episodio que además de constituir una exitosa experiencia local llevada a cabo gracias a la pericia del ingeniero inglés residente en Buenos Aires, Santiago Bevans, sentó las bases de la aplicación de sofisticadas tecnologías que estaban recién en ese entonces siendo simultáneamente ensayadas en Europa y los Estados Unidos. Pero fue recién en 1853, al contratar el Poder Ejecutivo el alumbrado público a gas para las calles empedradas ubicadas en las proximidades de la Plaza de Mayo, cuando realmente se inicia el proceso de uso efectivo del gas. La usina generadora fue ubicada en la zona de Retiro, en un lugar denominado Bajo de las Catalinas, el que en aquella época quedaba muy próximo al Río de la Plata. Este lugar fue seleccionado especialmente por su proximidad al Río de la Plata lo que permitía que las barcazas que transportaban el carbón para la fabricación del gas, ya que el mismo se obtenía a partir del carbón. Una vez producido, el gas era transportado desde ese sitio a los puntos de consumo mediante conductos de losa de barro que surcaban la zona que ya entonces se denominaba el bajo. Estos conductos fueron instalados en el subsuelo de las calles San Martín, Florida, Del Parque (actualmente Lavalle), 25 de Mayo, De la Piedad (actualmente Bartolomé Mitre), La Recova y en la Plaza de Mayo. Superado satisfactoriamente el primer impacto que tuvo para la población la modernización del sistema de iluminación de las calles citadas, constituyeron posteriormente acontecimientos de gran trascendencia la iluminación con gas del Cabildo, la Catedral, la Municipalidad, la Recova y el Fuerte, instalaciones que se inauguraron el 25 de mayo de 1856, y la de la totalidad del edificio del Teatro Argentino, ubicado frente a la iglesia de la Merced, también inaugurado casi inmediatamente. Luego de estos primeros emprendimientos, el sistema de iluminación a gas se siguió desarrollando con gran éxito, expandiéndose muy rápidamente primero a otros barrios de Buenos Aires próximos al centro y luego también a otras ciudades próximas como Bernal, etc. y otras alejadas como San Nicolás, Bahía Blanca, 4

10 Rosario, La Plata, etc. En relación con Buenos Aires, el gas muy pronto comenzó a utilizarse en la iluminación de barrios alejados de la zona céntrica, lo que llevó incluso a que en 1872 comenzara a operar en Belgrano una segunda compañía especializada que luego de montar allí las instalaciones necesarias para la producción y distribución de gas, extendió también sus actividades a Palermo y Flores. Este proceso se siguió cumpliendo de manera sostenida de modo que al llegar a 1890 ya había en Buenos Aires cuatro compañías dedicadas a la iluminación mediante el uso de gas manufacturado, de calles, plazas y algunos edificios. Estas compañías eran: La Compañía Primitiva de Gas de Buenos Aires, La Argentina de Gas, La Compañía del Gas de Belgrano Ltda. y La Compañía de Gas de Buenos Aires (La Nueva). Siete años más tarde la Compañía de Gas Argentino se fusionó con la de Belgrano dando origen al complejo: Compañía del Gas del Río de la Plata Ltda. Pasado el tiempo la Municipalidad de Buenos Aires (año 1910), firmó con la Compañía Primitiva de Gas de Buenos Aires, constituida mediante la fusión de las tres empresas existentes (todas de origen británico), un contrato de concesión por veinte años que tenía por objeto la iluminación a gas de la ciudad. La historia siguiente tuvo un primer período de gran evolución, pero el estallido de la primera guerra mundial produjo dificultades en el abastecimiento de carbón y un considerable aumento de los precios, lo que llevó al gobierno a la cancelación del contrato de iluminación, decisión que estuvo apoyada en el advenimiento de la energía eléctrica que desde sus comienzos presentaba ventajas en este campo respecto del gas. A partir de ese momento la compañía viéndose imposibilitada de continuar sus actividades en el campo de la iluminación, se dedicó a impulsar la utilización del gas para la cocción de alimentos, propuesta que al ser recibida con gran aceptación por parte de los usuarios motivó la conversión y expansión del sistema de cañerías que venían siendo utilizadas para iluminación, pasando a emplearlas en la distribución domiciliaria. Años después y al llegar a 1940, vencida ya la concesión otorgada a la Compañía Primitiva de Gas de Buenos Aires, se produjo en el país una etapa de escasa actividad que se reactivó sin embargo con gran impulso en 1945, al nacionalizarse los servicios de gas de la Capital Federal y pasar a ser prestados por el Departamento de Gas del entonces organismo petrolero estatal YPF. Como parte de este nuevo accionar el 1 º de enero de 1946 se creó la Dirección General de Gas del Estado y en razón de la labor desarrollada por el Ing. Julio V. Canessa, se decidió utilizar el gas natural que se venteaba en lejanos yacimientos ubicados en la Patagonia. 5

11 Esto llevó a emprender la construcción del Gasoducto Comodoro Rivadavia Buenos Aires, obra que fue iniciada el 21 de febrero de 1947 y concluida cumpliendo los planes previstos el 29 de diciembre de Este gasoducto (10 de diámetro y 1,600 Km. de longitud), considerado en tiempos de su puesta en servicio como uno de los más largos del mundo, ubicó a Argentina entre los primeros países en acceder al consumo masivo de gas natural. La mencionada Dirección General de Gas del Estado se transformó posteriormente en la empresa estatal Gas del Estado quien manejó monopólicamente el transporte y la distribución de gas de todo el país hasta su privatización concretada a fines de 1992, fecha en que los servicios a su cargo pasaron a ser prestados por diez empresas, dos de transporte y ocho de distribución. Si bien la habilitación de este gasoducto tiene el mérito de haber iniciado la era del gas natural en el país, no puede decirse que haya sido quien cerró el ciclo del gas manufacturado, ya que ambos combustibles siguieron siendo usados simultáneamente hasta la habilitación del Gasoducto Campo Duran Buenos Aires realizada en 1960, el que sí permitió al ponerse en marcha transportando de m 3 /día de gas provenientes de la cuenca noroeste, la completa sustitución del gas manufacturado. Historia del Gas Licuado de Petróleo en Argentina, como sustituto del G.N. La empresa estatal Yacimiento Petrolíferos Fiscales (YPF) inicia la comercialización de GLP en envases de 45 kg ( Supergas ) en el año 1933, ya en 1945, la Dirección Nacional de Gas del Estado (DNGE) tomó a su cargo la prestación del servicio de GLP, y toda la producción de GLP de YPF era transferida a la DNGE para su comercialización. La DNGE, promoviendo el consumo de GLP, fabricó sus propios cilindros para atender este servicio y los identificó con la marca GAS DEL ESTADO, estos cilindros eran entregados a los usuarios en calidad de comodato. Tanto el precio de transferencia de las productoras a GE como el de venta de ésta a los usuarios era fijado por la Secretaría de Energía. Hasta el año 1981, el mercado era deficitario en GLP, debiéndose importar en el orden de tn/año para cubrir la demanda interna (combustible+petroquímica), cuya importación la hacia el Estado Nacional por intermedio de Gas del Estado. Entre 1981 y 1982 se ponen en marcha dos importantes plantas de producción de GLP: General Cerri y Loma La Lata las cuales contribuyen a disminuir el volumen importado el cual se concentró en el período invernal. Con la sanción del Decreto Nº 690/81, la DNGE transfirió a la actividad privada el servicio de fraccionamiento y comercialización del GLP en cilindros de 45 Kg. Los 6

12 privados hasta esa fecha solo comercializaban el butano que utilizaban para el envasado de las garrafas. Mediante el Decreto Nº 1212/89, del año 1989, el gobierno Argentino autorizó a los productores privados a vender directamente su producción al mercado interno. Esto generó una gran autonomía en el mercado de comercialización de Gas Licuado de petróleo, el cual se empezó a desarrollar y a abastecer las localidades que no tenían acceso a las redes de Gas Natural, pero ahora ya manejado por manos privadas y no por el Estado Nacional. Si bien no se puede hablar de sustitución en el sentido estricto de la palabra, el Gas Licuado de Petróleo envasado, suplió las necesidades de energía en las localidades que, (en una primera etapa fue por el poco desarrollo de las redes de gas natural, y posteriormente por la no factibilidad económica de construirlas por el volumen de venta involucrado), no tenían acceso a las redes. Con los años la producción de GLP, tuvo un fuerte incremento ya sea para uso residencial como para uso en la Petroquímica, y la producción Nacional pudo abastecer al mercado local sin necesidades de importar el producto como se hacía anteriormente. A continuación puede verse un mapa con la ubicación de las fuentes productoras de GLP y los volúmenes producidos por las mismas FUENTES PRODUCTORAS DE GLP PROYECCION AÑO A O 2006 REF. PLANTA Productor/Operador MILES TM 1 MEGA MEGA GRAL. CERRI TGS LA PLATA + PLP RY CAMPO DURAN REFINOR CAÑADON ALFA TOTAL AUSTRAL CAMPANA ESSO DOCK SUD SHELL EL PORTON RY LUJAN DE CUYO RY SAN SEBASTIAN UTE S.SEBASTIAN SAN LORENZO PASA BAHIA BLANCA PETROBRAS (ex-eg3) CAPEX CAPEX PIONEER PIONEER EL CONDOR PETROBRAS CENTENARIO PLUSPETROL CHARCO BAYO PEREZ COMPANC BAHIA BLANCA PBB MEDANITO MEDANITO FILO MORADO RY/IATE CAÑADON SECO CAMUZZI 6 22 LOMA LA LATA RY 3 TOTAL 3276 Como puede verse las Plantas de MEGA y Gral. Cerri, son las de mayor producción a nivel país, esto debido a que las mismas son de gran importancia para abastecer la 7

13 industria petroquímica local, y en especial la ubicada en el Polo Petroquímico Bahía Blanca, el cual se analizará con detalle posteriormente en este trabajo en el apartado de Análisis de Casos. En cuanto a la infraestructura, si bien este producto se transporta principalmente en camiones y barcazas (cuando es posible), el país cuanta con una red de los denominados Propanoductos, que transportan tanto Propano como Butano, y que sirven para la logística de las plantas, como para la logística de distribución del producto. A continuación puede verse los ductos existentes en el país que transportan este producto en particular. Campo Duran DUCTOS 1 Montecristo 2 3 Lujan de Cuyo 4 San Lorenzo Dock Sud 6 Gral. Belgrano 5 Dock Sud La Plata OPERADOR ORIGEN/DESTINO Ø (") CAUDAL (M3/h.) EXT. (Km) 7 1 REFINOR 2 RY 3 RY 4 RY 5 RY 6 RY 7 PECOM 8 BRIDAS (UTE) C. DURAN / M. CRISTO L. DE CUYO / VA. MERCEDES VA. MERCEDES / M. CRISTO M. CRISTO / S. LORENZO LA PLATA / G. BELGRANO G.BELGRANO / DOCK SUD EL CONDOR / POSESION C.DEL SUR / BANDURRIA 8 Evolución de las Redes de Gas Natural En cuanto a la historia de los gasoductos en la república Argentina es necesario remontarse al año 1949, con el Gasoducto que unía Comodoro Rivadavia y Buenos Aires, a partir de la construcción del mismo y del hecho de poder disponer del producto en la Ciudad de Buenos Aires, comienza a generarse la Red de Gasoductos que tenemos hoy en día. A continuación se hace un resumen del desarrollo que han tenido las mismas con el correr de los años. 8

14 Gasoducto Comodoro Rivadavia Buenos Aires La operación de este gasoducto que había sido, por razones de urgencia, habilitado inyectándole en cabecera gas a presión de yacimiento, fue muy rápidamente mejorada con la construcción de dos plantas compresoras, instalándose la primera en su cabecera es decir en Comodoro Rivadavia (Provincia de Chubut) y la segunda en General Conesa (Provincia de Río Negro). Más tarde el conducto fue prolongado hasta Cañadón Seco, localidad ubicada algo más al sur que Comodoro Rivadavia, con el objeto de captar gas de yacimientos del lugar, lo que llevó a construir unos 100 km de cañería del mismo diámetro y trasladar la planta compresora de cabecera hasta ese sitio. Muy poco después, la disponibilidad de gas en la Cuenca Neuquina y la experiencia recogida en la realización de la primera obra, llevó a encarar la construcción del Gasoducto Plaza Huincul - General Conesa de unos 500 km de longitud que se transformó en un importante afluente del Comodoro Rivadavia - Buenos Aires y compensó la declinación momentánea de los yacimientos de los que se abastecía. Tapa del libro publicado por el Ministerio de Industria y Comercio del la Nación- Dirección General del Gas del Estado terminado de imprimir el 15 de marzo de

15 Teniendo en cuenta la magnitud de la producción de gas y de las reservas existentes en el Yacimiento Comodoro Rivadavia, se ha propiciado la construcción de un gasoducto capaz de transportar desde ese yacimiento hasta el centro de consumo más importante del país la cantidad de gas necesaria para cubrir en primer término las necesidades domésticas de la población y, de existir remanentes, para consumos industriales de importancia. Palabras del Ing. Canessa, explicando las razones determinantes de la necesidad de construir el gasoducto. Es interesante destacar de la cita anterior, del Ing. Canessa, que las prioridades de abastecimiento de gas, las cuales generaron la construcción del gasoducto, eran los consumos residenciales de gas, mientras que a los consumos industriales solamente se le asignaba los remanentes, y solamente si eran de importancia. 10

16 Mapa de Gasoductos 1949 Una clara idea del potencial que presentaba la evolución del consumo la da el hecho de que a estas ampliaciones siguieron otras como la construcción de plantas compresoras intermedias en las proximidades de Laprida y Médanos y la construcción de un tramo paralelo (loop) entre Azul y Lavallol, ciudades todas estas ubicadas en la Provincia de Buenos Aires, con la particularidad que esta última era el punto terminal del sistema de gasoductos que se había conformado. Así se sigue y en 1957 se inauguran las plantas compresoras de Chelforó (Provincia de Río Negro) y Plaza Huincul (Provincia del Neuquén), lo que posibilita una nueva ampliación con gas proveniente de la cuenca neuquina que ya mostraba su gran potencial. En síntesis la evolución de esta obra se desarrolló entre los años 1949 y 1959 y consistió tal como es de práctica al realizar ampliaciones de gasoductos, en la instalación de plantas compresoras intermedias que posibilitan aumentar 11

17 considerablemente la capacidad de transporte y en la instalación de tramos en paralelo (loops), lo que se realiza con el mismo objetivo. En el cuadro siguiente se ha descrito en forma detallada la evolución mencionada, indicando los años de habilitación de las obras respectivas y los caudales de transporte logrados según cada caso. 12

18 Evolución de la capacidad de transporte del Gasoducto Comodoro Rivadavia Buenos Aires Año Habilitación Caudal 1949 Gasoducto C. R. Bs. As. (m 3 /día) Planta Compresora C. Rivadavia Planta Compresora Gral. Conesa Traslado de PC a Cañadón Seco (1) Plantas Compresoras Laprida y Loop Azul Lavallol P. Compresoras Chelforó y Plaza Ampliación captación (1) Incluida la extensión de 100 km de gasoducto hacia el sur uniendo Comodoro Rivadavia con Cañadón Seco. Gasoducto Campo Durán - Buenos Aires Este gasoducto que fue habilitado en 1960 permitió en principio el aporte al mercado de consumo de gas proveniente de yacimientos ubicados en la Cuenca Noroeste (Campo Duran y Madrejones), posibilitando poco después la importación desde Bolivia de cuatro millones de metros cúbicos diarios, valor que luego fue ampliado hasta llegar a seis millones, que es lo se importaba hasta el año 1998; finalizándose con dicha importación en septiembre de En este caso conjuntamente con la construcción del ducto (1,744 km de 24 de diámetro), se realizó la de cuatro plantas compresoras que fueron ubicadas en las proximidades de las ciudades de Metán (Provincia de Salta), Lavalle (Provincia de Santiago del Estero) y Dean Funes y Monte Leña (Provincia de Córdoba). Sucesivas ampliaciones permitieron el ingreso de caudales de otros yacimientos que fueron entrando en producción, tal el caso de Ramos, Caimancito, Cucharas, etc., lo que determinó que se llegara al valor que se registra en nuestros días, de aproximadamente veinte millones de metros cúbicos diarios. Gasoducto Libertador General San Martín Está construido con cañería de 30 de diámetro y tiene casi 2,600 km de longitud. Fue construido en diversas etapas comenzando por el tramo Pico Truncado Buenos Aires que entró en operación en 1965, seguido luego por el San Sebastián El Cóndor, inaugurado en 1978 que incluía el Cruce del Estrecho de Magallanes. En sucesivas ampliaciones llegó a la situación actual en que cuenta con varios loops, 17 plantas compresoras intermedias y una capacidad de transporte del orden de los dieciocho millones de metros cúbicos diarios. 13

19 Mapa de Gasoductos 1965 Gasoducto Neuba I Fue habilitado en Construido en 24 tiene una longitud de 574 km y permite una capacidad de transporte de trece millones de metros cúbicos diarios. Transporta hasta Bahía Blanca gas de la cuenca neuquina, lugar donde interconecta con el Gasoducto General San Martín de quien constituye un afluente. 14

20 Mapa de Gasoductos 1978 Gasoducto Centro Oeste Se habilitó en 1981, tiene una longitud de algo más de 1,100 Km y fue construido con cañería de 24 de diámetro. Posee cuatro plantas compresoras intermedias y una capacidad de transporte del orden de los veintiocho millones de metros cúbicos diarios. Transporta gas de la cuenca neuquina, posibilita la alimentación de la zona de Cuyo y la exportación a Chile, constituyéndose a su vez en un importante afluente del Gasoducto Campo Duran Buenos Aires a la altura de San Jerónimo, en las proximidades de la ciudad de Rosario. 15

21 Mapa de Gasoductos 1988 Gasoducto Neuba II Transporta gas desde la cuenca Neuquina hasta Buenos Aires, fue construido con cañería de 36 y 30 de diámetro, tiene una longitud de 1,377 Km y transporta en la actualidad un caudal del orden de los treinta millones de metros cúbicos diarios. 16

22 Mapa de Gasoductos 1999 Capacidad Actual del Sistema En el mapa siguiente se puede ver el estado actual de la red de Gasoductos en Argentina, en donde se pude notar el avance que ha tenido a través de la historia, a partir de la comparación con los mapas anteriores desde la construcción del Gasoducto de Comodoro Rivadavia. 17

23 Mapa de Gasoductos

24 Análisis de la Infraestructura de Redes de Gas Natural Relevamiento de las Redes de Gas Natural En el análisis referido a las redes de Gas Natural, se analizarán principalmente las de los gasoductos de transporte, dada su importancia y magnitud de inversiones necesarias para su construcción, y teniendo en cuenta que los gasoductos de distribución poseen una menor longitud y dependen exclusivamente de los primeros para ser abastecidos. Es necesario aclara que a partir del año 2005, se comenzaron a ejecutar ampliaciones en la capacidad de transporte, ya no bajo el régimen de incentivos y de recuperación de la inversión establecido en el Marco Regulatorio de la Industria del Gas Natural (Ley ), sino por medio de la creación del programa de Fondos Fiduciarios (Fideicomisos). Los mismos fueron instrumentados por el Gobierno Nacional a través del Decreto PEN Nº 180/04, el Decreto PEN Nº 465/05 y la Resolución MPFIPyS Nº 608/05, para los sistemas Norte y Sur de transporte. En ese año se realizaron importantes obras ampliando la capacidad de distintos gasoductos y fueron de gran importancia, no sólo por la capacidad de transporte que se adicionaba al sistema, sino porque a través de estas obras se iniciaba un proceso, que sigue hasta la actualidad, de ampliación de redes mediante este mecanismo de financiación. Uno de los proyectos que se realizaron ese año, fue la ampliación de la capacidad del Gasoducto San Martín, en 2,9 millones de m 3 /día por medio de la realización de las siguientes obras: km. de tramos paralelos de cañería de km. de tramos paralelos de cañería de HP de potencia adicional, consistente en la instalación de una Planta Compresora de HP en Río Seco, y la instalación de una máquina adicional de HP en PC Cerri, y otra de HP en PC Ordoqui. Adicionalmente, cabe destacar que también se realizó una ampliación cuyo destino es la exportación de Gas Natural a Chile, por un volumen de 1,1 Millones de m3/día a partir de la nueva Planta Magallanes. 19

25 Loops 1 de 30 realizados Loops de 36 realizados LUGAR Pico Truncado Río Colorado San Antonio Oeste Gral. Conesa Manantiales Behr Garayalde Dolavon Gualicho LONGITUD (KM) 26,6 38,0 61,0 17,5 30,0 28,0 50,0 45,0 LUGAR Saturno Gral. Cerri Ordoqui Nuevo cruce Río Salado LONGITUD (KM) 31,0 52,0 76,7 0,33 TOTAL 160,0 TOTAL 296,1 Asimismo también se realiza la ampliación de la capacidad del Gasoducto Norte en 1,8 Millones de m 3 /día mediante las siguientes obras: - 12,6 Km. de tramos paralelos de cañería de 24 aguas debajo de Planta Pichanal ,5 Km. de cañería de HP de potencia adicional, consistente en la instalación de 3 nuevas máquinas en Planta Lumbreras ( HP), Lavalle (7.300 HP) y Deán Funes (7.300 HP). En cuanto a los Gasoductos NEUBA I Y II, las obras de confiabilidad y ajuste de parámetros operativos ejecutados por TGS permitieron incrementar la capacidad de ambos Gasoductos en aproximadamente 1 Millón de m3/día. En el Gasoducto Centro Oeste, en el año 2005 TGN instaló 70 km de cañería de 30 aguas arriba de PC La Mora, tal cual el compromiso asumido oportunamente con Gasandes y que había quedado inconcluso producto de la crisis del La obra ejecutada implica una capacidad de transporte adicional para exportación de 0,9 Millón de m3/día. En lo relativo a los Tramos Finales, TGN instaló 7 Km. de cañería de 24 en el tramo San Jerónimo-Aldea Brasilera, lo que permitió aumentar la capacidad del gasoducto en 0,4 Millones m3/día. Considerando todas las citadas ampliaciones y mejoras, la capacidad total de transporte del sistema (incluyendo gasoductos regionales y 1 Loops: Gasoducto paralelo al principal 20

26 exportación) aumentó en el año 2005, 8 MM m3/día, lo que representa 6,6% más de capacidad disponible respecto del año Así, a fines de año 2005 la capacidad de transporte disponible era prácticamente de 129 MM m 3 día (132 MM si se consideran los gasoductos de distribución), totalizando un 80% más desde la privatización. En 2005 se incorporaron unos 185Mil nuevos usuarios de Gas Natural, ello seguramente producto de una mejora en las condiciones económicas en general, pero también del virtual congelamiento del costo del Gas Natural frente a otros sustitutos (GLP por ejemplo). Cabe destacar que desde 1993 a 2005 el servicio de gas se amplió incorporando más de 2 Millones de nuevos usuarios (lo cual comparativamente es como si se hubiera asimilado una nueva distribuidora de las dimensiones de Metrogas). Todo este proceso de ampliaciones continúa hasta la actualidad, por lo que a continuación se analizará, el total del sistema de transporte de Gas Natural, mediante los volúmenes que se transportan por los mismos, incluyendo los volúmenes off system (comprados fuera del sistema regulado), las Importaciones de Bolivia y las Exportaciones a países limítrofes. En la Tabla siguiente se ilustra sobre la utilización del la capacidad del Sistema de transporte de Gas Natural, como así también puede verse el Sistema Actual de Transporte de Gas Natural de la República Argentina. Flujo Promedio Entregado vs. Capacidad Nominal de Transporte por Gasoductos TGS TGN Mes Neuba I Neuba I Neuba II San Martín Tramos Finales Regionales Total Norte Centro Oeste Total Tramo I /1 Tramo II /2 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul /1 Neuquén - Chelforó. /2 Chelforó - Cerri. FUENTE: ENARGAS, en base a datos de las Licenciatarias de Transporte. En este cuadro constan los datos por gasoducto de la utilización de los mismos calculada como la relación entre el flujo del promedio de Gas entregado y la capacidad nominal de los mismos. 21

27 Sistema Actual de Transporte de Gas Natural de la República Argentina En el mercado de Gas Natural en Argentina se comercializan aproximadamente MM m 3 /día, de los cuales puede verse su composición el gráfico siguiente en cuanto a la Producción, el consumo del mercado interno, y las exportaciones e importaciones. En cuanto a las importaciones cabe aclara que el gas que figura en el gráfico es el proveniente de Bolivia a partir del acuerdo de suministro firmado entre ambos Países. 22

28 Mercado de Gas Natural MM M3/día Producción Mercado Interno Jul-99 Ene-99 Jul-00 Ene-00 Jul-01 Ene-01 Jul-02 Ene-02 Jul-03 Ene-03 Ene-04 Jul-04 Jul-05 Ene-05 Jul-06 Ene-06 Ene-07 Jul-07 - Expo Impo Fuente: ENARGAS A continuación se muestra los volúmenes correspondientes para las Inyecciones por Gasoductos y propios del sistema de Gas, desde el año 2004, hasta agosto de 2007, según datos del ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS (ENARGAS). Inyecciones por Gasoductos Datos Operativos ENARGAS Miles de M Abr-04 Ago-04 Norte Dic-04 Abr-05 Ago-05 Neu Dic-05 Abr-06 Ago-06 Dic-06 Abr-07 Ago-07 San Martín Fuente: ENARGAS Del mismo se desprende que el más importante, es el proveniente de la Cuenca Neuquina, de la cual se extrae un importante volumen del gas consumido en el mercado interno. 23

29 A mediados del año 2004, comenzó a importarse Gas Natural desde Bolivia, lo cual significó una oferta adicional al mercado interno que pudo suplir los aumentos en las cantidades demandadas. Estos volúmenes pueden verse en el gráfico siguiente, cabe destacar que los precios a los cuales se adquiere este Gas Natural importado son superiores a los que se registran en el mercado interno, alcanzando valores de 5 u$s/mm BTU. Importación de Gas Natural de Bolivia Miles de m Abr-04 Ago-04 Dic-04 Abr-05 Ago-05 Dic-05 Abr-06 Ago-06 Dic-06 Abr-07 Ago-07 Fuente: ENARGAS Importación Bolivia Ampliaciones en marcha y futuras de Redes Existentes En cuanto a la evolución de las redes de Gas Natural, la misma se puede ver a través de la variable de Capacidad Nominal de Inyección, por lo que en el siguiente cuadro se analiza la evolución de esta variable desde el año 1993, año de la privatización de Gas del Estado S.E., hasta el año 2007, incluyendo los proyectos que se estima estarán terminados este año. Es dable destacar que a partir de la ley , las ampliaciones de las redes de gas Natural eran financiadas vía tarifas, por aplicación de un factor denominado factor K, a partir del dictado de los Decretos PEN Nº 180/2004 y 181/2004, se crea un Fideicomisos para inversión en distribución y transporte de Gas Natural. Estos Fideicomisos generaron el financiamiento de las expansiones en los sistemas de distribucion y transporte, y sus fondos se originan en: Cargos tarifarios a ser pagados por los usuarios; Créditos especiales; y Otras contribuciones a ser determinadas. La regulación de los mismos esta a cargo del Ministerio de Planificación. 24

30 CAPACIDAD NOMINAL DE INYECCION (1) (En MM m3/día) Gasoducto (3) Norte 13,40 13,40 14,60 16,90 17,10 17,10 19,90 20,40 22,50 22,50 22,50 22,50 24,20 24,20 24,20 Centro Oeste 11,20 14,80 15,70 16,30 20,20 25,40 27,80 31,90 31,90 31,90 31,90 31,90 32,80 32,80 33,19 TGN 24,60 28,20 30,30 33,20 37,30 42,50 47,70 52,30 54,40 54,40 54,40 54,40 57,00 57,00 57,39 Neuba I 11,00 11,20 11,20 13,50 13,50 13,50 13,50 13,50 13,50 13,50 13,50 13,64 14,10 14,10 14,10 Neuba II 18,50 26,00 26,60 26,60 27,60 27,60 27,60 27,60 28,40 28,40 28,40 28,40 28,40 28,40 29,85 San Martin 15,40 15,80 16,90 16,90 16,90 17,30 18,00 20,90 22,30 22,30 22,30 22,30 25,20 26,20 31,83 TGS (2) 47,10 55,20 56,90 59,20 60,20 60,60 61,30 64,20 66,40 66,40 66,40 66,54 69,90 70,90 75,78 TOTAL TPTE. 71,70 83,40 87,20 92,40 97,50 103,10 109,00 116,50 120,80 120,80 120,80 120,94 126,90 127,90 133,17 Distribución 3,02 3,02 3,02 3,02 3,02 3,02 3,02 3,02 3,02 3,02 3,02 3,02 3,02 3,02 3,02 TOTAL SISTEMA 74,72 86,42 90,22 95,42 100,52 106,12 112,02 119,52 123,82 123,82 123,82 123,96 129,92 130,92 136,19 (1) Capacidad al 31 de diciembre. Incluye gasoductos regionales de transporte y gasoductos de exportación; no incluye consumos en boca de pozo. (2) Incluye gasoductos regionales de transporte (2,34 MM m3/día). Otro dato importante es la potencia instalada en los gasoductos, ya que la misma sirve para impulsar el fluido mediante estaciones compresoras que generan la diferencia de presión necesaria para el transporte del mismo. POTENCIA INSTALADA (en HP) TGN TGS TOTAL Período NORTE C.OESTE TOTAL NEUBA I NEUBA II S. MARTIN CORDILL. TOTAL SIST. TPTE 2006/ A continuación puede verse la longitud de los Gasoductos existentes expresada en kilómetros, para tener una real dimensión de la infraestructura que se encuentra en funcionamiento en la actualidad, ya que los datos pertenecen al período 2006/2007. LONGITUD DE GASODUCTOS (en Km.) TGN TGS TOTAL Período NORTE C.OESTE S. Jer. S. Fe TOTAL NEUBA I NEUBA II S. MARTIN CORDILL. Chel-Conesa Anillo Alta TOTAL SIST. TPTE 2006/ Nota: Las longitudes indicadas consideran los tramos paralelos. Aparte de lo indicado en el cuadro, TGS cuenta con 569 Km de gasoductos de interconexión. 25

31 Evolución del Consumo Industrial de Gas Natural A los efectos de poder ver claramente la importancia de la disponibilidad de Gas Natural como insumo del proceso industrial, cabe analizar la Matriz Energética Argentina de donde se desprende la importancia del fluido en los consumos energéticos de las Industrias. De esta se desprende que de miles de TEP 2 que consumen las Industrias de Energía Secundaria, miles de TEP corresponden al gas distribuido por redes, miles de TEP a Electricidad, y el resto a otros productos como ser el Gas Licuado, Carbón Residual, etc. Es decir que casi más de la mitad de la energía consumida por las Industrias proviene de esta fuente, por lo que aquí se puede ver la real importancia de la misma, y cómo variaciones en la oferta podrían afectar significativamente los procesos industriales. Año:2005 en miles de TEP PROVISORIO ARGENTINA Formas de Energía T O T A L N O E N E R G E T I C O CONSUMO FINAL ENERGETICOS R E S I D E N C I A L C O M P E U R B C L I I A C L O Y T R A N S P O R T E A G R O P E C U A R I O I N D U S T R I A Leña Bagazo Otros Primarios Electricidad Gas Distribuido por Redes Gas de Refinería Gas Licuado Motonafta Total Kerosene y Aerokerosene Diesel Oil + Gas Oil Fuel Oil Carbón Residual No Energético Gas de Coqueria Gas de Alto Horno Coque de Carbón Carbón de Leña TOTAL TEP: Toneladas Equivalentes de Petróleo 26

32 Análisis del Consumo Industrial Histórico de GN A partir de la crisis sufrida por Argentina en el 2002, el consumo Industrial de Gas Natural, tuvo una tendencia creciente, prácticamente para todas las ramas de actividad analizadas, solamente se detecta un punto para julio de 2007, que se escapa de esta tendencia y refleja los primeros efectos de la racionalización de gas, que experimentó la industria en el invierno de En el gráfico siguiente puede observarse el comportamiento de la serie del Gas entregado a Industrias vs. el Total de gas entregado en el sistema, detectándose que la caída en los volúmenes registrada para julio de 2007 por parte de la Industria, no se vio reflejada en la serie que agrega todos los tipos de consumo, lo que lleva a inferir que para ese período se registró un aumento de la demanda que fue suplido con las restricciones antes descriptas a los volúmenes consumidos por las Industrias. Evolución del Gas entregado a las Industrias vs. el Total de Gas Entregado País miles de m Ene-93 Jul Fuente: ENARGAS Ene-94 Jul Ene-95 Jul Ene-96 Jul Ene-97 Jul Ene-98 Jul Ene-99 Industrias Jul Ene-00 Jul Ene-01 Jul Total gas Entregado Ene-02 Jul Ene-03 Jul Ene-04 Jul Ene-05 Jul Ene-06 Jul Ene-07 En el gráfico siguiente puede observarse solamente la serie correspondiente a los volúmenes entregados a las Industrias, en donde puede verse con mayor claridad el efecto señalado anteriormente. Como así también la evolución que ha tenido este consumo en particular a través del período 1993, hasta lo que va del 2007, registrándose una tendencia creciente en el período post crisis. 27

33 Evolución del Gas Entregado a las Industrias miles de m Jul Ene-97 Jul Ene-96 Jul Ene-95 Jul Ene-94 Jul Ene-93 Jul Ene-01 Jul Ene-00 Jul Ene-99 Jul Ene-98 Ene-07 Jul Ene-06 Jul Ene-05 Jul Ene-04 Jul Ene-03 Jul Ene-02 Fuente: ENARGAS Industrias Polinómica (Industrias) Se puede ver un amesetamiento desde el año 1996 hasta el año 2002, el cual coincide con el período de mayor auge de las importaciones en detrimento de la producción local. Análisis del Consumo Industrial de GN por Provincias y su Evolución Cuando pasamos a analizar el consumo de las Industrias desagregado por Provincias se puede ver claramente que la provincia con mayor consumo es la de Buenos Aires con el 47,8% del consumo. Esto resulta evidente debido al gran grado de industrialización que posee la provincia, y el número de establecimientos, que para el censo de 1994 realizado por el INDEC, registraba siendo este el 39,9% del total país y representando el 48,2% de participación en el valor de la Producción Nacional. 28

34 San Juan 1,5% San Luis 0,6% Santa Fé 17,8% Gas Entregado a Industria Ene - Jul 2007 Por Provincia Sgo. del Estero 0,1% T. del Fuego 1,3% Tucumán 3,3% Salta 0,5% Buenos Aires 47,8% Río Negro 1,8% Neuquén 2,6% Mendoza 3,8% La Pampa 0,0% La Rioja 0,2% Jujuy 1,7% Entre Ríos 0,8% Chubut 10,2% Córdoba 4,9% Capital 0,2% Catamarca 0,9% Fuente: ENARGAS Ahora bien, si analizamos el total de gas entregado por Provincia, de nuevo nos encontramos que la provincia de Buenos Aires es la que detenta el mayor consumo pero esta vez seguida, por Capital Federal, ya que para este gráfico de consideran consumos correspondientes a usuarios residenciales, comerciales, etc Total Gas Entregado por Provincia miles de m Buenos Aires Capital Federal Catamarca Córdoba Chubut Entre Ríos Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Neuquén Río Negro Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fe Sgo.del Estero T.del Fuego Tucumán Fuente: ENARGAS A continuación puede verse la evolución de estos consumos industriales en el tiempo, desde el año 1994 hasta el año 2006, pudiéndose diferenciar las Provincias que han 29

35 tenido un crecimiento mayor con respecto al resto, en donde encontramos entre ellas a la provincia del Chubut. Gas entregado a Industrias por Provincias miles de m Buenos Aires Santa Fe Chubut Córdoba Mendoza Tucumán Jujuy Neuquén Capital Federal Río Negro San Juan San Luis Salta Catamarca Santa Cruz Entre Ríos La Pampa T.del Fuego La Rioja Sgo.del Estero Fuente: ENARGAS Análisis del Consumo de GN de los Usuarios Industriales por Rama de Actividad Para este punto se procedió a desagregar los consumos expresados anteriormente del sector Industrial por rama de actividad, para ello en una primera instancia se intentó identificar las Industrias que son gas intensivas en su producción. Analizando para ello, la incidencia que tiene el Gas Natural dentro del valor bruto de la producción, según la Matriz Insumo Producto que elabora el INDEC (Matriz de Requerimientos directos o Coeficientes Técnicos), considerando sólo a las Industrias que son gas intensivas, y procediendo a ordenarlas según la influencia del insumo. 30

36 Fuente: INDEC De este proceso se llegó al resultado que las Industrias más gas intensivas son: Arcilla y Cerámica no refractaria para uso estructural; Cemento, Cal y Yeso; Vidrio y Productos de Vidrio; Celulosa y Papel; Azucar; Industria Básica de Hierro y Acero; etc, Entre las industrias gas intensivas se detectaron varias que afectan directamente a la industria de la Construcción por ser estos insumos básicos de dicha industria. Para tener una idea más clara de la influencia de estas ramas de actividad, que afectan directamente a la Construcción, se procedió a seleccionar algunas de las ramas relacionadas y verificar que proporción ocupan dentro del total del gas entregado a las industrias, y ver su evolución a través del tiempo. 31

37 Gas Entregado a la Industria por Rama de Actividad Año 2007 (enero a julio) Cementera 10,0% Cerámica 4,6% Siderurgia 15,8% Otros 56,3% Petroquímica 8,1% Caucho y Plástico 0,6% Metalúrgica Ferrosa 0,9% Maderera 0,3% Cristalería 3,4% Fuente: ENARGAS Puede observase que la Siderurgia, consume el 15,8% del total de gas entregado a la industria, mientras que las cementeras consumen el 10% del gas entregado y la Petroquímica consume un 8,1%, siendo estos valores significativos dentro del total. A continuación puede observarse la evolución de estas ramas de actividad en el tiempo, individualizadas en cada gráfico siguiente. Para el caso de las Cementeras vemos una marcada recuperación post crisis en los consumos, lo que estaría indicando un aumento en el producción de cemento. Gas Entregado Cementeras miles de m Ene-95 Jul-95 Fuente: ENARGAS Ene-96 Jul-96 Ene-97 Jul-97 Ene-98 Jul-98 Ene-99 Jul-99 Ene-00 Jul-00 Ene-01 Jul-01 Ene-02 Jul-02 Ene-03 Jul-03 Ene-04 Jul-04 Ene-05 Jul-05 Ene-06 Jul-06 Ene-07 Jul-07 32

Un viaje en el tiempo.la historia del Gas Natural en Argentina

Un viaje en el tiempo.la historia del Gas Natural en Argentina Un viaje en el tiempo.la historia del Gas Natural en Argentina Algunos hechos y personajes que hicieron grande la historia de la industria del gas natural DEPARTAMENTO TÉCNICO DEL CAI ÁREA HISTORIA Autor:

Más detalles

Mercados Energéticos: Los Desafíos del Nuevo Milenio. Extensión Bahía Blanca

Mercados Energéticos: Los Desafíos del Nuevo Milenio. Extensión Bahía Blanca Mercados Energéticos: Los Desafíos del Nuevo Milenio Extensión Bahía Blanca Materias Primas Petroquímicas Hidrocarburos Líquidos Haroldo Dahn Octubre,, 2002 Temario 1) Producción, Logística y Disponibilidad

Más detalles

Transporte de Gas Natural

Transporte de Gas Natural Transporte de Gas Natural Matriz Energética Importancia del Gas Natural en Argentina y en el Mundo. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 9% 5% 15% 24% 20% 28% 18% 33% 51% 56% 34% 45% 33% 42% 37%

Más detalles

Primer Midstreamer de la Argentina

Primer Midstreamer de la Argentina Primer Midstreamer de la Argentina La Compañía 2 9.183 Km de s 85,1 MMm 3 /día de Transporte Firme 780.100 HP de Potencia Instalados 7 Provincias Abastecidas 32 Plantas Compresoras 11 Bases de Mantenimiento

Más detalles

Resumen de las instalaciones en Argentina

Resumen de las instalaciones en Argentina Resumen de las instalaciones en Argentina Argentina Reglamentaciones a tener en cuenta Norma Ley 17319/67 Decreto 44/91 Decreto 1212/89 Ley 25596 Resoucion 394/07 Focalización Ingreso a ductos Específico

Más detalles

Panel Nº 1: El Abastecimiento de Gas

Panel Nº 1: El Abastecimiento de Gas Panel Nº 1: El Abastecimiento de Gas Buenos Aires, 1 de Julio de 2004 Ing. Gerardo Rabinovich El Gas Natural en la Crisis actual Desde fines de 2003 y hasta la fecha, la Argentina ingresó en una fase aguda

Más detalles

VII SEMINARIO ESTRATEGICO DESAFIOS PARA RECUPERAR EL AUTOABASTECIMIENTO ENERGETICO

VII SEMINARIO ESTRATEGICO DESAFIOS PARA RECUPERAR EL AUTOABASTECIMIENTO ENERGETICO VII SEMINARIO ESTRATEGICO DESAFIOS PARA RECUPERAR EL AUTOABASTECIMIENTO ENERGETICO PERSPECTIVAS REGULATORIAS MAYO 2018 Ing. Carlos A. M. Casares PERSPECTIVAS REGULATORIAS REVISION TARIFARIA INTEGRAL: PLAN

Más detalles

INFORME DE MERCADO MARZO 2018

INFORME DE MERCADO MARZO 2018 INFORME DE MERCADO MARZO GAS OIL NAFTAS LUBRICANTES MERCADO POR EMPRESAS VENTAS AL PUBLICO PRECIOS DEL PETROLEO Fuente: Ministerio de Energía y Minería de la Nación. Los datos de Gas Oil NO incluyen ventas

Más detalles

DATOS TOTAL MERCADO E YPF S.A. DATOS AL MES DE MAYO Se publican mensualmente durante el mes siguiente transcurrido.

DATOS TOTAL MERCADO E YPF S.A. DATOS AL MES DE MAYO Se publican mensualmente durante el mes siguiente transcurrido. INFORMACION DEL ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS E YPF S.A. DATOS AL MES DE MAYO 2016 La fuente de información pública el Ministerio de Energía y Minería, Presidencia de la Nación Argentina: https://www.minem.gob.ar/

Más detalles

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS DEL MES DE SETIEMBRE DE 2017

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS DEL MES DE SETIEMBRE DE 2017 INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS DEL MES DE SETIEMBRE DE 2017 La fuente de información es el Ministerio de Energía y Minería, Presidencia de la Nación Argentina: https://www.minem.gob.ar/

Más detalles

DATOS TOTAL MERCADO E YPF S.A. DATOS AL MES DE JULIO DE Se publican mensualmente durante el mes siguiente transcurrido.

DATOS TOTAL MERCADO E YPF S.A. DATOS AL MES DE JULIO DE Se publican mensualmente durante el mes siguiente transcurrido. INFORMACION DEL ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS E YPF S.A. DATOS AL MES DE JULIO DE 2016 La fuente de información pública el Ministerio de Energía y Minería, Presidencia de la Nación Argentina: https://www.minem.gob.ar/

Más detalles

DATOS DEL MES DE OCTUBRE DE Acceso:

DATOS DEL MES DE OCTUBRE DE Acceso: INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS DEL MES DE OCTUBRE DE 217 La fuente de información es el Ministerio de Energía y Minería, Presidencia de la Nación Argentina: https://www.minem.gob.ar/

Más detalles

Panorama energético argentino: fortalezas y debilidades

Panorama energético argentino: fortalezas y debilidades Panorama energético argentino: fortalezas y debilidades Jorge E. Lapeña Buenos Aires, 30 de Marzo de 2004 Síntesis de la presentación Las Fortalezas del Sistema Energético Argentino están en su dotación

Más detalles

INFORME: EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS DE HIDROCARBUROS EN ARGENTINA EN LA DÉCADA DE 2000

INFORME: EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS DE HIDROCARBUROS EN ARGENTINA EN LA DÉCADA DE 2000 INFORME: EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS DE HIDROCARBUROS EN ARGENTINA EN LA DÉCADA DE 2000 (Con datos de reservas al 31-12-2009) CONTENIDO CONTENIDO... 1 RESUMEN EJECUTIVO... 2 INTRODUCCIÓN... 3 EVOLUCIÓN DE

Más detalles

Macroeconomía y Estructura Económica Argentina 91.24

Macroeconomía y Estructura Económica Argentina 91.24 2017 Macroeconomía y Estructura Económica Argentina 91.24 1. Descripción Técnica 2. Reseña histórica del Gas Natural i. Leyes de Privatización ii. ENARGAS 3. Cuencas 4. Producción 5. Etapas del transporte

Más detalles

ANUARIO ESTADISTICO SECTOR ENERGETICO ARGENTINO 2006

ANUARIO ESTADISTICO SECTOR ENERGETICO ARGENTINO 2006 ANUARIO ESTADISTICO SECTOR ENERGETICO ARGENTINO 2006 Sector de Hidrocarburos Sector Energía Eléctrica Reservas Comprobadas de Petróleo por Cuenca (miles de m 3 ) PETROLEO 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Más detalles

Informe sobre el mercado del Gas Natural. Contenido

Informe sobre el mercado del Gas Natural. Contenido Informe sobre el mercado del Gas Natural Contenido 1) Introducción... 2 2) Demanda de gas natural... 3 3) Oferta de gas natural... 5 4) Distribución territorial del mercado del gas natural... 1 5) Regalías...

Más detalles

INDICE EVOLUCIÓN DEL SPREAD DE INGRESOS VERSUS COSTOS DEL FONDO DE ESTABILIZACIÓN POR LAS TRANSACCIONES ECONÓMICAS DEL MEM PRODUCCIÓN DE GAS

INDICE EVOLUCIÓN DEL SPREAD DE INGRESOS VERSUS COSTOS DEL FONDO DE ESTABILIZACIÓN POR LAS TRANSACCIONES ECONÓMICAS DEL MEM PRODUCCIÓN DE GAS INDICE DEMANDA DICIEMBRE 2015... 4 PARTICIPACIÓN POR TIPO DE USUARIO... 4 PARTICIPACIÓN DE LA DEMANDA POR PROVINCIA... 5 DEMANDA MENSUAL POR PROVINCIA... 6 DEMANDA TOTAL 2015... 7 PARTICIPACIÓN POR TIPO

Más detalles

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. TOTAL PAIS E YPF POR PROVINCIAS MERCADO POR EMPRESAS DATOS FEBRERO 2016

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. TOTAL PAIS E YPF POR PROVINCIAS MERCADO POR EMPRESAS DATOS FEBRERO 2016 INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. TOTAL PAIS E YPF POR PROVINCIAS MERCADO POR EMPRESAS DATOS FEBRERO 2016 La fuente de información pública es la Secretaría de Energía de la República

Más detalles

Informe sobre el mercado del Gas Natural

Informe sobre el mercado del Gas Natural Informe sobre el mercado del Gas Natural 1er Semestre 2018 por Balbina Griffa 1) Resumen Durante el primer semestre del año 2018, el consumo de gas natural verificó un incremento del 3% respecto de igual

Más detalles

Distribución de Gas Natural. Setiembre 2014

Distribución de Gas Natural. Setiembre 2014 Distribución de Gas Natural Setiembre 2014 La Industria del Gas Natural en Argentina Producción de Gas Natural Nacional (Cuencas Productivas) & Importaciones (Bolivia / GNL) Centrales Térmicas Transporte

Más detalles

La primera lectura arroja una disminución de la tasa de desempleo en siete décimas de puntos porcentuales, equivalente a poco más de 161 mil

La primera lectura arroja una disminución de la tasa de desempleo en siete décimas de puntos porcentuales, equivalente a poco más de 161 mil El efecto desaliento afectó a más de 35.000 trabajadores en la primera mitad de 2017 La economía comenzó a dar señales de reactivación y con ello de recuperación del empleo, principalmente el registrado.

Más detalles

La Industria del GNC Efectos de los Decretos 180/04 y 181/04. Síntesis de la presentación

La Industria del GNC Efectos de los Decretos 180/04 y 181/04. Síntesis de la presentación La Industria del GNC Efectos de los Decretos 180/04 y 181/04 Jorge E. Lapeña Buenos Aires, 15 de Abril de 2004 Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista Síntesis de la presentación 1 El

Más detalles

Inversiones en transporte y distribución de gas natural por redes

Inversiones en transporte y distribución de gas natural por redes Inversiones en transporte y distribución de gas natural por redes Federico Bernal 2 de 4 Introducción C on la formulación e implementación a partir del año 2004 del Plan Energético Nacional, el Ministerio

Más detalles

Sebastián del Hoyo, Sebastián Retuerto, María Alejandra Sfeir, Oscar Natale, Paula Alzieu, Pablo Ronco, Luciano Caratori.

Sebastián del Hoyo, Sebastián Retuerto, María Alejandra Sfeir, Oscar Natale, Paula Alzieu, Pablo Ronco, Luciano Caratori. Autoridades Ministro de Energía y Minería Ing. Juan José Aranguren Secretario de Planeamiento Energético Estratégico Ing. Daniel Redondo Subsecretario de Escenarios y Evaluación de Proyectos Lic. Mauricio

Más detalles

Gas natural - Introducción

Gas natural - Introducción Gas natural - Introducción 1 Características oprecio competitivo oventajas medioambientales ono requiere preparación previa a su utilización orendimiento de combustión superior 2 Derivados del gas natural

Más detalles

Desafíos y oportunidades del sector energético argentino. Noviembre 2016

Desafíos y oportunidades del sector energético argentino. Noviembre 2016 Desafíos y oportunidades del sector energético argentino Noviembre 2016 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 KTEP

Más detalles

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS TOTAL MERCADO ARGENTINO E YPF S.A. DATOS AL MES DE NOVIEMBRE DE 2016

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS TOTAL MERCADO ARGENTINO E YPF S.A. DATOS AL MES DE NOVIEMBRE DE 2016 INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS TOTAL MERCADO ARGENTINO E YPF S.A. DATOS AL MES DE NOVIEMBRE DE 2016 La fuente de información es el Ministerio de Energía y Minería, Presidencia

Más detalles

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS TOTAL MERCADO ARGENTINO E YPF S.A. DATOS AL MES DE DICIEMBRE DE 2016

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS TOTAL MERCADO ARGENTINO E YPF S.A. DATOS AL MES DE DICIEMBRE DE 2016 INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS TOTAL MERCADO ARGENTINO E YPF S.A. DATOS AL MES DE DICIEMBRE DE 2016 La fuente de información es el Ministerio de Energía y Minería, Presidencia

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA SECTORIAL RESUMEN EJECUTIVO. Número 20 Septiembre de 2017

INFORME DE COYUNTURA SECTORIAL RESUMEN EJECUTIVO. Número 20 Septiembre de 2017 INFORME DE COYUNTURA SECTORIAL Septiembre de 2017 1 RESUMEN EJECUTIVO Agosto mostró buenas perspectivas para la construcción, tanto en la obra pública como en la privada. Las licitaciones de obra pública

Más detalles

La Argentina y el Planeamiento Energético Estratégico

La Argentina y el Planeamiento Energético Estratégico Buenos Aires 5 de Septiembre 2008 La Argentina y el Planeamiento Energético Estratégico Ing Alfredo Poli Pluspetrol Producción Petróleo y Gas Argentina 900000 5.5 850000 5.0 800000 4.5 Barrels per Day

Más detalles

Perspectivas Futuras de la Negociación del Gas Natural en la Argentina

Perspectivas Futuras de la Negociación del Gas Natural en la Argentina Perspectivas Futuras de la Negociación del Gas Natural en la Argentina 27 de Noviembre, 2017 G&G Energy Consultants - Daniel G. Gerold Carabelas 235 - Piso 7 - C1009AAA Buenos Aires Argentina -Tel../Fax:

Más detalles

Hidrocarburos de Reservorios No Convencionales (HRNC) y Sistemas de Transporte y Distribución de Gas Natural

Hidrocarburos de Reservorios No Convencionales (HRNC) y Sistemas de Transporte y Distribución de Gas Natural Hidrocarburos de Reservorios No Convencionales (HRNC) y Sistemas de Transporte y Distribución de Gas Natural Índice La Matriz Energética Argentina Oferta de Gas Natural (GN) Demanda de Gas Natural Relaciones

Más detalles

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS DEL MES DE MAYO DE 2017

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS DEL MES DE MAYO DE 2017 INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS DEL MES DE MAYO DE 2017 La fuente de información es el Ministerio de Energía y Minería, Presidencia de la Nación Argentina: https://www.minem.gob.ar/

Más detalles

DATOS DEL MES DE ABRIL DE Acceso:

DATOS DEL MES DE ABRIL DE Acceso: INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS DEL MES DE ABRIL DE 217 La fuente de información es el Ministerio de Energía y Minería, Presidencia de la Nación Argentina: https://www.minem.gob.ar/

Más detalles

1. Cuadro tarifario General (Anexo II)

1. Cuadro tarifario General (Anexo II) G.G. N 33/2017 San Miguel de Tucumán, 3 de noviembre de 2017 Señor Vicepresidente. ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS Ing. Daniel A. Perrone Presente Ref.: Resolución ENARGAS N 61/2017 - Adecuación Semestral

Más detalles

Observatorio Económico Informe sobre Audiencia Pública por Aumento del Precio del Gas 10 de marzo 2017

Observatorio Económico Informe sobre Audiencia Pública por Aumento del Precio del Gas 10 de marzo 2017 Observatorio Económico Informe sobre Audiencia Pública por Aumento del Precio del Gas 10 de marzo 2017 Autor: Alejandro Einstoss. En línea con el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del

Más detalles

Datos Estadísticos 2011

Datos Estadísticos 2011 Datos Estadísticos 211 Industria Argentina del Cemento Portland EMPRESAS ASOCIADAS Asociación de Fabricantes de Cemento Portland. Datos Estadísticos 211 INDICE > Producción Anual 3 Mensual 5 Promedio Mensual

Más detalles

Argentina Energética: Claves para el Análisis de su Estado Actual

Argentina Energética: Claves para el Análisis de su Estado Actual Argentina Energética: Claves para el Análisis de su Estado Actual El Suministro de Combustibles en Argentina Jorge A. Gaimaro Instituto Argentino de la Energía General Mosconi Buenos Aires, 23 de Junio

Más detalles

Informe sobre el mercado del Gas Natural año por Balbina Griffa

Informe sobre el mercado del Gas Natural año por Balbina Griffa Informe sobre el mercado del Gas Natural año 216 por Balbina Griffa 1) Resumen El año 216 consolidó el crecimiento de la producción de gas natural. Al expandirse un 4,9% marcó el segundo año consecutivo

Más detalles

La Reingeniería de las Instituciones del Estado en el Sector Energético

La Reingeniería de las Instituciones del Estado en el Sector Energético Universidad Austral Diagnóstico y Perspectivas del Sector Energético Argentino La Reingeniería de las Instituciones del Estado en el Sector Energético Jorge E. Lapeña Buenos Aires, 11 de Noviembre de 2004

Más detalles

La Reingeniería de las Instituciones del Estado en el Sector Energético

La Reingeniería de las Instituciones del Estado en el Sector Energético Universidad Austral Diagnóstico y Perspectivas del Sector Energético Argentino La Reingeniería de las Instituciones del Estado en el Sector Energético Jorge E. Lapeña Buenos Aires, 11 de Noviembre de 2004

Más detalles

El gas natural es el combustible fósil menos contaminante y más económico y representa más de la mitad del suministro energético de Argentina.

El gas natural es el combustible fósil menos contaminante y más económico y representa más de la mitad del suministro energético de Argentina. LA IMPORTANCIA DEL SECTOR DEL GAS NATURAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO ARGENTINO El Gas Natural en la matriz energética nacional El gas natural ocupa el 3º lugar en el mundo entre las fuentes de energía

Más detalles

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía Nº 168 ABRIL 2018 cene Centro de Estudios de la Nueva Economía UNIVERSIDAD DE BELGRANO ES POSIBLE CUMPLIR LA META INFLACIONARIA? INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMÍA Informe de coyuntura Boletín del Centro

Más detalles

ANÁLISIS INVERSIONES HIDROCARBURIFERAS CESPUP AÑO Contacto. Centro de Estudios de Servicios Públicos y Privados. Av.

ANÁLISIS INVERSIONES HIDROCARBURIFERAS CESPUP AÑO Contacto. Centro de Estudios de Servicios Públicos y Privados. Av. Centro de Estudios de Servicios Públicos y Privados ANÁLISIS INVERSIONES HIDROCARBURIFERAS AÑO 2017 Contacto Teléfono + 54 011-5238-4539 Mail: info@cespup.com www.cespup.com @infocespup Av. Córdoba 659,

Más detalles

Ing. Angelina Soto Dra. Ing. Silvia Bruno

Ing. Angelina Soto Dra. Ing. Silvia Bruno Ing. Angelina Soto Dra. Ing. Silvia Bruno Año 900 AC Año 1696 Año 1802 Año 1852 Primer uso del gas natural en China Se descubre el primer depósito en América (al norte de Nueva York) Se iluminan con gas

Más detalles

Taller sobre Transporte de Carga y Logística IIRSA Lima, 2014

Taller sobre Transporte de Carga y Logística IIRSA Lima, 2014 Taller sobre Transporte de Carga y Logística IIRSA Lima, 2014 EL TRANSPORTE Y LA LOGISTICA EN ARGENTINA TRANSPORTE POR CARRETERA TRASPORTE FERROVIARIO TRASPORTE FLUVIAL TRASPORTE AÉREO DUCTOS (petróleo

Más detalles

Evolución de la producción de hidrocarburos en Neuquén

Evolución de la producción de hidrocarburos en Neuquén Evolución de la producción de hidrocarburos en Neuquén 2 de 21 Evolución de la producción de hidrocarburos en Neuquén Equipos de bombeo para la extracción de petróleo en la provincia del Neuquén. Fotos:

Más detalles

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 33. Energía vol. 2 nº 3. Indicador sintético de energía

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 33. Energía vol. 2 nº 3. Indicador sintético de energía ISSN 2545-6636 Informes Técnicos vol. 2 nº 33 Energía vol. 2 nº 3 Indicador sintético de energía Cuarto trimestre de 2017 Informes Técnicos. Vol. 2, nº 33 ISSN 2545-6636 Energía. Vol. 2, nº 3 Indicador

Más detalles

Informe de Tendencias del Sector Energético Argentino

Informe de Tendencias del Sector Energético Argentino Informe de Tendencias del Sector Energético Argentino Enero 212 Staff Departamento Técnico Ing. Jorge Forciniti Lic. Anahí Heredia Luciano Caratori INSTITUTO ARGENTINO DE LA ENERGÍA GENERAL MOSCONI Moreno

Más detalles

CENTRAL TÉRMICA EL BRACHO CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

CENTRAL TÉRMICA EL BRACHO CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO CENTRAL TÉRMICA EL BRACHO CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL Resumen No Técnico CONTENIDO Introducción... 3 Diseño y construcción del proyecto... 3 Estado actual del proyecto... 5

Más detalles

DATOS DEL MES DE JUNIO DE º SEMESTRE Acceso:

DATOS DEL MES DE JUNIO DE º SEMESTRE Acceso: INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS DEL MES DE JUNIO DE 2017 1º SEMESTRE 2017 La fuente de información es el Ministerio de Energía y Minería, Presidencia de la Nación Argentina: https://www.minem.gob.ar/

Más detalles

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 171. Servicios vol. 2 nº 11. Accesos a internet

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 171. Servicios vol. 2 nº 11. Accesos a internet ISSN 2545-6636 Informes Técnicos vol. 2 nº 171 Servicios vol. 2 nº 11 Segundo trimestre de 2018 Informes Técnicos. Vol. 2, nº 171 ISSN 2545-6636 Servicios. Vol. 2, nº 11 Segundo trimestre de 2018 ISSN

Más detalles

Mercados del Gas. Extensión Río IV - Noviembre 2003. Alejandro Ferrario aferrario@ecogas.com.ar

Mercados del Gas. Extensión Río IV - Noviembre 2003. Alejandro Ferrario aferrario@ecogas.com.ar Mercados del Gas Extensión Río IV - Noviembre 2003 Alejandro Ferrario aferrario@ecogas.com.ar Agenda La Industria del Gas Natural en la Argentina Transformación hacia la Estructura Actual Evolución, Crecimiento

Más detalles

DUCTOS Y REDES DE GAS

DUCTOS Y REDES DE GAS DUCTOS Y REDES DE GAS Gasoducto Barker - Necochea, Ramal principal y derivaciones (Pcia. de Bs. As.) 1980-1983 Dirección de Energía de la Provincia de Buenos Aires (D.E.B.A.) Monto U$S 33.201.915.- Proyecto,

Más detalles

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS DEL MES DE DICIEMBRE DE 2017

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS DEL MES DE DICIEMBRE DE 2017 INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS DEL MES DE DICIEMBRE DE 2017 La fuente de información es el Ministerio de Energía y Minería, Presidencia de la Nación Argentina: https://www.minem.gob.ar/

Más detalles

C LICK BOLETÍN INFORMATIVO DEL LABORATORIO DE INDUSTRIAS CULTURALES AÑO 2 Nº 7 JULIO, 2007

C LICK BOLETÍN INFORMATIVO DEL LABORATORIO DE INDUSTRIAS CULTURALES AÑO 2 Nº 7 JULIO, 2007 C LICK BOLETÍN INFORMATIVO DEL LABORATORIO DE INDUSTRIAS CULTURALES AÑO 2 Nº 7 JULIO, 2007 CINE: CONCENTRACIÓN DE LA OFERTA, LA RECAUDACIÓN Y LA CONCURRENCIA La marcha de la industria a nivel nacional:

Más detalles

Informe sobre el mercado del Gas Natural

Informe sobre el mercado del Gas Natural Informe sobre el mercado del Gas Natural por Balbina Griffa Resumen: En el año 217 el sector gasífero hizo una pausa tanto el dinamismo de la demanda como de la producción, sin embargo hacia dentro de

Más detalles

FINANCIAMIENTO DEL SECTOR VIAL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

FINANCIAMIENTO DEL SECTOR VIAL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA FINANCIAMIENTO DEL SECTOR VIAL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA Ing. Fernando N. Abrate Gerente de Planeamiento, Investigación y Control Dirección Nacional de Vialidad LONGITUD TOTAL DE LA RED VIAL ARGENTINA

Más detalles

Gobiernos locales por provincia. Total del país. Elaboración propia con fuente del INDEC Censo ,0% 16,1% Delegaciones. municipales, 0,13%

Gobiernos locales por provincia. Total del país. Elaboración propia con fuente del INDEC Censo ,0% 16,1% Delegaciones. municipales, 0,13% Argentina y sus gobiernos locales 1 Ivana Merlo Rodríguez: Politóloga. Profesora e Investigadora (UNVM). Coordinadora de Formación y Asistencia Técnica del Incam Córdoba. El régimen municipal argentino

Más detalles

Informes Técnicos vol. 1 nº 152

Informes Técnicos vol. 1 nº 152 ISSN 2545-6636 Economía Informes Técnicos vol. 1 nº 152 Energía vol. 1 nº 13 Indicador Sintético de Energía Segundo trimestre de 2017 Informes Técnicos. Vol. 1, nº 152 ISSN 2545-6636 Energía. Vol. 1, nº

Más detalles

4.3. Oferta de Gas Reservas, Producción y Sistema de Transporte 4.3.1. Introducción La Resolución ex-secretaría de Energía y Minería N 482/1998

4.3. Oferta de Gas Reservas, Producción y Sistema de Transporte 4.3.1. Introducción La Resolución ex-secretaría de Energía y Minería N 482/1998 4.3. Oferta de Gas Reservas, Producción y Sistema de Transporte 4.3.1. Introducción La Resolución ex-secretaría de Energía y Minería N 482/1998 define como reservas a aquellas cantidades de hidrocarburos

Más detalles

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 101. Energía vol. 2 nº 8. Indicador sintético de energía

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 101. Energía vol. 2 nº 8. Indicador sintético de energía ISSN 2545-6636 Informes Técnicos vol. 2 nº 101 Energía vol. 2 nº 8 Indicador sintético de energía Primer trimestre de 2018 Informes Técnicos. Vol. 2, nº 101 ISSN 2545-6636 Energía. Vol. 2, nº 8 Indicador

Más detalles

Jornada MERCADOS GASÍFERO Y ELÉCTRICO

Jornada MERCADOS GASÍFERO Y ELÉCTRICO Asociación de Consumidores Industriales de Gas de la República Argentina Jornada MERCADOS GASÍFERO Y ELÉCTRICO Sitio web: www.acigra.org.ar E-mail: acigra@acigra.org.ar Teléfonos: (54-11) 4314-1764 y 1768

Más detalles

Consumo de Cemento y Empleo en el Sector de la Construcción

Consumo de Cemento y Empleo en el Sector de la Construcción Consumo de Cemento y Empleo en el Sector de la Construcción El Consumo de Cemento es una variable muy importante en el proceso inversor tanto público como privado que termina provocando un efecto multiplicador

Más detalles

ENCUESTA DE OCUPACION HOTELERA (EOH) Ushuaia Junio 2018

ENCUESTA DE OCUPACION HOTELERA (EOH) Ushuaia Junio 2018 Instituto Fueguino de Turismo Hernando de Magallanes 292 (V9410BFT) Ushuaia, Argentina estadistica@infuetur.gob.ar www.tierradelfuego.org.ar Instituto Provincial de Análisis e Investigación, Estadística

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO RECEPTIVO CONTENIDO

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO RECEPTIVO CONTENIDO COMPORTAMIENTO DEL TURISMO RECEPTIVO CONTENIDO Llegadas de turistas a Ushuaia. Evolución anual del turismo receptivo en Ushuaia. Evolución de afluencia turística en temporada alta (octubre-marzo) en Ushuaia.

Más detalles

ENCUESTA DE OCUPACION HOTELERA (EOH) Ushuaia Enero 2018

ENCUESTA DE OCUPACION HOTELERA (EOH) Ushuaia Enero 2018 Instituto Fueguino de Turismo Hernando de Magallanes 292 (V9410BFT) Ushuaia, Argentina estadistica@infuetur.gob.ar www.tierradelfuego.org.ar Instituto Provincial de Análisis e Investigación, Estadística

Más detalles

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 109. Servicios vol. 2 nº 7. Accesos a internet

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 109. Servicios vol. 2 nº 7. Accesos a internet ISSN 2545-6636 Informes Técnicos vol. 2 nº 109 Servicios vol. 2 nº 7 Primer trimestre de 2018 Informes Técnicos. Vol. 2, nº 109 ISSN 2545-6636 Servicios. Vol. 2, nº 7 Primer trimestre de 2018 ISSN 2545-675X

Más detalles

4to Congreso del Mercado Argentino de Gas Natural. Situación Transporte. Daniel Ridelener Noviembre de 2016

4to Congreso del Mercado Argentino de Gas Natural. Situación Transporte. Daniel Ridelener Noviembre de 2016 4to Congreso del Mercado Argentino de Gas Natural Situación Transporte Daniel Ridelener Noviembre de 2016 La agenda de hoy Agenda La infraestructura de Transporte de Gas TGN: Situación Económica 2015 Cómo

Más detalles

DATOS MEGSA - ACUERDO 2007. 1. PPP de los contratos de gas pertenecientes al acuerdo con clientes Industrias desde la cuenca NOA.

DATOS MEGSA - ACUERDO 2007. 1. PPP de los contratos de gas pertenecientes al acuerdo con clientes Industrias desde la cuenca NOA. DATOS MEGSA - ACUERDO 2007 1. PPP de los contratos de gas pertenecientes al acuerdo con clientes Industrias desde la cuenca NOA. PPP INDUSTRIAS- NOA 0,077893407 USD/ M3 2,110132 US$/MMBTU Volumen total

Más detalles

LA ENERGÍA EN EL DEBATE MACROECONÓMICO. Por Daniel Gustavo Montamat

LA ENERGÍA EN EL DEBATE MACROECONÓMICO. Por Daniel Gustavo Montamat LA ENERGÍA EN EL DEBATE MACROECONÓMICO Por Daniel Gustavo Montamat Buenos Aires, 16 de JUNIO 2015 Contenido La herencia económica de la nueva administración Los problemas que la energía le plantea a la

Más detalles

Evolución histórica de los Drilling Rigs de Argentina

Evolución histórica de los Drilling Rigs de Argentina Evolución histórica de los Drilling Rigs de Argentina período 2012-2014 2 de 5 Evolución histórica de los Drilling Rigs de Argentina, período 2012 2014 Presentación E l presente informe tiene por objeto

Más detalles

Prestadoras del Servicio de Distribución. Abastecimiento Demanda Prioritaria. Volúmenes.

Prestadoras del Servicio de Distribución. Abastecimiento Demanda Prioritaria. Volúmenes. GAS NATURAL - Resolución 89/2016 Ministerio de Energía y Minería Prestadoras del Servicio de Distribución. Abastecimiento Demanda Prioritaria. Volúmenes. Bs. As., 31/05/2016 VISTO el Expediente N S01:0195416/2016

Más detalles

APORTE DE SANTA FE A LA BALANZA COMERCIAL ARGENTINA PERÍODO

APORTE DE SANTA FE A LA BALANZA COMERCIAL ARGENTINA PERÍODO Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Ing. Olegario Tejedor Fundación Bolsa de Comercio Presidente Ing. Olegario Tejedor Director Ejecutivo Dr. Gustavo Vittori APORTE DE SANTA FE A LA BALANZA COMERCIAL

Más detalles

III. Buenos Aires en el Contexto Nacional

III. Buenos Aires en el Contexto Nacional 58 Atlas 2009 A III Buenos Aires en el Contexto Nacional TLAS POBLACIÓN Dentro de la población total argentina, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) concentra la mayor cantidad de habitantes, que

Más detalles

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS DEL MES DE MARZO DE 2017

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS DEL MES DE MARZO DE 2017 INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS DEL MES DE MARZO DE 2017 La fuente de información es el Ministerio de Energía y Minería, Presidencia de la Nación Argentina: https://www.minem.gob.ar/

Más detalles

Balance Energético Nacional BEN

Balance Energético Nacional BEN Balance Energético Nacional BEN Pag: 0 CONTENIDO Presentación..4 Introducción... 5 Resumen Ejecutivo.6 Sección 1. Oferta y Demanda de Energía Agregada... 9 Energía Total... 10 Evolución de la Producción

Más detalles

Producción de Hidrocarburos de YPF S.A.

Producción de Hidrocarburos de YPF S.A. Producción de Hidrocarburos de YPF S.A. Datos de Febrero de 2014 2 de 12 Producción de Hidrocarburos de YPF S.A. Datos de Febrero de 2014 Yacimiento de YPF en Las Heras, provincia de Santa Cruz. Foto:

Más detalles

Bases de una Integración Regional ENERGIA. en la. Provincia del Neuquén

Bases de una Integración Regional ENERGIA. en la. Provincia del Neuquén ENERGIA en la Provincia del Neuquén ENERGIA ELECTRICA en la Provincia del Neuquén Centrales Hidroeléctricas y Térmicas Hidroeléctricas Filo Morado 63Mw Chihuido 40Mw Térmicas Loma de la Lata 375 Mw Agua

Más detalles

Estudio de Capacidades Contratadas para el Periodo Marzo 2006 Febrero 2007

Estudio de Capacidades Contratadas para el Periodo Marzo 2006 Febrero 2007 Estudio de Capacidades Contratadas para el Periodo Marzo 2006 Febrero 2007 Noviembre 2005 INDICE 1 INTRODUCCIÓN 3 2 PROYECCIÓN DE DEMANDA MENSUAL PARA EL AÑO DE CÁLCULO 4 2.1 Clientes Independientes e

Más detalles

1. Contrato Regasificación ENARSA YPF. 2. Proyecto de Regasificación ENARSA PDVSA. 3. Proyecto de Regasificación ENARSA UTE ANCAP

1. Contrato Regasificación ENARSA YPF. 2. Proyecto de Regasificación ENARSA PDVSA. 3. Proyecto de Regasificación ENARSA UTE ANCAP ENARSA - GNL 1. Contrato Regasificación ENARSA YPF 2. Proyecto de Regasificación ENARSA PDVSA 3. Proyecto de Regasificación ENARSA UTE ANCAP CONTRATO DE REGASIFICACIÓN ENARSA - YPF Decisión de las más

Más detalles

ANÁLISIS DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

ANÁLISIS DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Centro de Estudios de Servicios Públicos y Privados ANÁLISIS DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA ENERO -MAYO 2017 Contacto Teléfono + 54 011-5238-4539 Mail: info@cespup.com www.cespup.com @infocespup Av. Córdoba

Más detalles

EDENOR Y EDESUR MEDIDAS A ADOPTAR

EDENOR Y EDESUR MEDIDAS A ADOPTAR EDENOR Y EDESUR MEDIDAS A ADOPTAR 8.727 MEGAVATIOS Terminación de Yacyretá: 1.800 Mw. Central San Martín: 830 Mw. Central Belgrano: 830 Mw. Central Ensenada: 560 Mw. Central Brigadier López: 280 Mw. Central

Más detalles

ANALISIS COMPARATIVO DE PRECIOS DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS, GASEOSOS Y ENERGIA ELECTRICA

ANALISIS COMPARATIVO DE PRECIOS DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS, GASEOSOS Y ENERGIA ELECTRICA ANALISIS COMPARATIVO DE PRECIOS DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS, GASEOSOS Y ENERGIA ELECTRICA Gerencia de Tarifas Tarifa Residencial promedio para el área de MetroGAS: Comparación con fuentes de energía alternativas

Más detalles

LAS PYMES EN LA ECONOMÍA DE SALTA Y EL NOA

LAS PYMES EN LA ECONOMÍA DE SALTA Y EL NOA LAS PYMES EN LA ECONOMÍA DE SALTA Y EL NOA Empleo, Inversión y Financiamiento Junio 2009 Cpn Roberto Dib Ashur Evolución de la Economía de Argentina y de. es una provincia pequeña en términos de generación

Más detalles

Matriz Energética en Chile

Matriz Energética en Chile Matriz Energética en Chile Santo Domingo 1 Octubre 2010 Ing. Cristian Hermansen R. ACTIC Consultores Chile 1 Ing. Cristian Hermansen R. 1 Sistema Chileno No existe política de reservas estratégicas Opera

Más detalles

Evolución del mercado del Gas Natural en México. David Eduardo Rosales Hernández

Evolución del mercado del Gas Natural en México. David Eduardo Rosales Hernández Evolución del mercado del Gas Natural en México David Eduardo Rosales Hernández Qué es el Gas Natural? Fuente primaria de energía,» vía su combustión para generación eléctrica,» procesos industriales que

Más detalles

ANUARIO ESTADISTICO SECTOR ENERGETICO ARGENTINO 2003

ANUARIO ESTADISTICO SECTOR ENERGETICO ARGENTINO 2003 ANUARIO ESTADISTICO SECTOR ENERGETICO ARGENTINO 2003 Sector Hidrocarburos Sector Energía Eléctrica ANUARIO IAE 2003 INDICE OBJETIVOS DEL I.A.E. SERVICIOS A LOS ASOCIADOS CONVENIOS DE COOPERACION ACTIVIDADES

Más detalles

PROYECTO CIER 15 Estudio de transacciones de energía entre las regiones Andina, América

PROYECTO CIER 15 Estudio de transacciones de energía entre las regiones Andina, América PROYECTO CIER 15 Estudio de transacciones de energía entre las regiones Andina, América Central y Cono sur Grupo de Trabajo CIER Operadores & Administradores de Mercados INTEGRACIÓN REGIONAL, EFICIENCIA

Más detalles

MONITOR SOCIAL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. Período: marzo 2018 Publicación: abril 2018

MONITOR SOCIAL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. Período: marzo 2018 Publicación: abril 2018 Elaborado en base a los siguientes informes: Índice de Precios al Consumidor (INDEC), Valorización mensual de la Canasta Básica Alimentaria y de la Canasta Básica Total. Gran Buenos Aires (INDEC) e Informe

Más detalles

Transportadora de Gas del Sur S.A. Audiencia Pública

Transportadora de Gas del Sur S.A. Audiencia Pública Bahía Blanca Pcia. de Buenos Aires 1 TGS - Servicio Público de Transporte de Gas Natural Transporta el 59% del Gas Natural consumido en Argentina. - 9.183 km de gasoductos. - 32 Plantas Compresoras. -

Más detalles

ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL Resultados provisorios Febrero 2003

ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL Resultados provisorios Febrero 2003 Informe de Resultados N 63 Buenos Aires, 10 de junio de 2003 Dirección General de Estadística y Censos ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL Resultados provisorios Febrero 2003 La Encuesta Industrial Mensual (EIM)

Más detalles

Fuente: IDELAS - UCES, en base a datos de la E ncuesta Permanente de Hogares del INDEC

Fuente: IDELAS - UCES, en base a datos de la E ncuesta Permanente de Hogares del INDEC Sólo un tercio de las provincias lograron generar empleos netos en el último año La Encuesta Permanente de Hogares del INDEC determinó una baja generalizada en la cantidad de personas ocupadas, sea en

Más detalles

Balance Energético Nacional 2012

Balance Energético Nacional 2012 2 de 9 L as fuentes de energía se clasifican en primarias y secundarias. Por fuentes de energía primaria deberán entenderse aquellas que se obtienen de la naturaleza y que no han sufrido proceso alguno

Más detalles

Programa de Biocombustibles

Programa de Biocombustibles Programa de Biocombustibles Datos de Junio de 214 2 de 11 Programa de Biocombustibles Datos de Junio de 214 Presentación E l Programa de Biocombustibles de Argentina está orientado a la implementación

Más detalles

ENERGÍA EÓLICA EN EL CONTEXTO ARGENTINO

ENERGÍA EÓLICA EN EL CONTEXTO ARGENTINO Diego Werner ENERGÍA EÓLICA EN EL CONTEXTO ARGENTINO ESCENARIO ENERGÉTICO ARGENTINO UCA, 2 de Octubre de 2013 Temas El Viento como Recurso Económico El Recurso Eólico en Argentina Economía de la Eólica

Más detalles

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES I.E.E.S.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES I.E.E.S. INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES I.E.E.S. REVISTA DE ECONOMÍA Número 6 Octubre 2005 Universidad de Congreso Autoridades Académicas Presidente del Consejo Administrativo de la Fundación Orlando

Más detalles