Los cromosomas homólogos duplicados se aparean durante la meiosis

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Los cromosomas homólogos duplicados se aparean durante la meiosis"

Transcripción

1 MEIOSIS La constatación de que los gametos son células haploides y por consiguiente tienen que formarse mediante un tipo de división celular especial se obtuvo a partir de una observación que también fue la primera en sugerir que los cromosomas son los portadores de la información genética. En 1883, se descubrió que, mientras que los huevos fecundados de un gusano tienen cuatro cromosomas, tanto los núcleos del oocito como los del espermatozoide contienen sólo dos cromosomas. La teoría cromosómica de la herencia permite explicar la antigua paradoja de que las contribuciones materna y paterna a la naturaleza de la progenie son aparentemente iguales, a pesar de la enorme diferencia de tamaño entre el oocito y el espermatozoide (v. Fig. 20-4). Este descubrimiento implica también que las células germinales se tienen que formar según un tipo especial de división nuclear en la cual los cromosomas se dividen exactamente por la mitad. Este tipo de división recibe el nombre de meiosis, palabra de origen griego que significa disminución. [Mitosis, que es el nombre que se da a la división nuclear que se produce durante una división mitótica normal (tratado en el Capítulo 18), deriva de la palabra griega mitos, que significa "hilo". Esta palabra hace referencia al aspecto filamentoso que presentan los cromosomas condensados durante la división nuclear -proceso que tiene lugar tanto en las divisiones mitóticas como en las meióticas.] El comportamiento de los cromosomas durante la meiosis resultó mucho más complejo de lo esperado. Por ello, no fue hasta el inicio de la década de 1930 que, gracias a minuciosos trabajos citológicos y genéticos, se pudieron establecer las principales etapas de la meiosis. Estudios más recientes en el campo de la biología molecular y de la genética han permitido identificar las proteínas específicas de la meiosis, responsables del especial comportamiento de los cromosomas y de la recombinación genética, dos de los procesos que tienen lugar durante la meiosis. Los cromosomas homólogos duplicados se aparean durante la meiosis El conjunto de cromosomas de un organismo que se reproduce sexualmente comprende los autosomas, que son comunes a todos los individuos de la especie, y los cromosomas sexuales, que están distribuidos de forma distinta según el sexo del individuo. Un núcleo diploide contiene dos versiones muy semejantes de cada cromosoma. De los dos cromosomas autosómicos que forman el par, en principio uno de ellos se hereda del progenitor macho (cromosoma paterno) y el otro de la hembra (cromosomas materno). Las dos versiones, que son muy parecidas, pero no idénticas, en la secuencia de su DNA, se denominan homólogos y en la mayoría de células se mantienen de forma separada como cromosomas independientes. Cuando un cromosoma se duplica mediante la replicación del DNA, las copias gemelas del cromosoma completamente replicado inicialmente permanecen estrechamente unidas a lo largo de toda su longitud, constituyendo las llamadas cromátidas hermanas. En una célula en mitosis, las cromátidas se alinean en el ecuador del huso dirigiendo sus cinetocoros (complejos proteicos

2 unidos a los centrómeros, como se ha descrito en el Capítulo 18) y sus microtúbulos asociados hacia polos opuestos. Más adelante, en la anafase, las cromátidas hermanas se separan completamente una de la otra, transformándose en cromosomas. De esta manera cada una de las células hijas resultado de una división mitótica hereda una copia de cada cromosoma paterno y otra de cada cromosoma materno, por lo que tiene la misma composición genética que la célula progenitura. Por el contrario, un gameto haploide formado a partir de la meiosis de una célula diploide contiene la mitad del número de cromosomas original. Presenta únicamente un solo elemento de cada uno de los pares de cromosomas homólogos, de manera que dispone de la copia materna o de la copia paterna de cada gen, pero no de ambas. Este requerimiento implica una mayor exigencia para la maquinaria de la división celular. El mecanismo que se ha desarrollado para conseguir que se produzca esta distribución especial requiere que los homólogos se reconozcan entre sí y se apareen en toda su longitud antes de alinearse en el huso. No se sabe exactamente cómo se reconocen las copias materna y la paterna de cada cromosoma. En muchos organismos, la asociación inicial (un proceso denominado apareamiento), parece que Figura 20-6 Etapas sucesivas de la primera división meiótica. Para una mejor comprensión, solamente se representa un par de cromosomas homólogos. Cada cromsoma duplicado con las cromátidas hermanas unidas se aparea con su cromosoma homólogo, formando una estructura que contiene cuatro cromátidas y se denomina bivalente. La representación de los cromosomas en rojo y en negro indica que el apareamiento de los cromosomas durante la meiosis da lugar a la recombinación genética entre los homólogos, como se explica más adelante. se debe a interacciones de pares de bases de DNA complementario muy abundantes y ampliamente distribuidas a lo largo de los cromosomas. Antes que los homólogos se apareen, cada cromosoma de la célula diploide se replica dando lugar a dos cromátidas hermanas, como ocurre en una división mitotica. Es solamente después de la replicación completa del DNA cuando se ponen de manifiesto las peculiares características de la meiosis. Los cromosomas homólogos duplicados se aparean formando una estructura que tiene cuatro cromátidas, llamada bivalente. El apareamiento sé produce durante una larga profase meiótica que a menudo dura algunos días, pero puede durar varios años. Como veremos, el apareamiento permite la recombinación genética, por lo cual un fragmento de una cromátida materna puede intercambiarse con el fragmento correspondiente de la cromátida paterna. En la metafase siguiente todos los bivalentes se alinean en el huso y en la anafase los dos homólogos duplicados (cada uno de los cuales está formado por dos cromátidas hermanas) se separan el uno del otro, se desplazan hacia los polos opuestos del huso y la célula se divide en dos (Fig. 20-6). No obstante, para producir gametos

3 haploides, se requiere otra división. Los gametos son el resultado de dos divisiones meióticas La división meiótica que acabamos de describir -conocida como división I de la meiosis- no da lugar a células con una dotación haploide de DNA. Dado que las cromátidas hermanas se comportan como una unidad, cada célula hija resultante de esta división hereda dos copias de uno de los dos homólogos. Las dos copias son idénticas excepto si se ha producido recombinación genética. Por lo tanto, las dos células hijas contienen un número haploide de cromosomas pero una dotación diploide de DNA. Estas células difieren de las células diploides normales por dos hechos. Primero, las dos copias de DNA de cada cromosomas derivan de uno de los dos cromosomas homólogos de la célula original (excepto los fragmentos que se han intercambiado mediante recombinación genética). Segundo, estas dos copias de DNA se heredan como cromátidas hermanas estrechamente unidas (v. Fig. 20-6). A partir de este momento se forman los núcleos definitivos de los gametos, de manera bastante sencilla, mediante una segunda división celular, la división II de la meiosis, sin que se produzca otra replicación del DNA. Los cromosomas duplicados se alinean en un segundo huso y las cromátidas hermanas se separan, dando lugar a células con un contenido haploide de DNA. Así pues, la meiosis comprende una sola fase de replicación del DNA seguida de dos divisiones celulares. El resultado es que a partir de cada una de las células que entra en meiosis se producen cuatro células haploides. En la Figura 20-7 se comparan la meiosis y la mitosis. A veces durante la meiosis se producen anomalías en la separación de los cromosomas en las cuatro células haploides, un fenómeno conocido como no disyunción. En el caso de divisiones meióticas anormales, algunas de las células haploides resultantes carecen de un cromosoma, mientras que otras poseen más de una copia. Tales gametos forman embriones anormales, la mayoría de los cuales mueren. Sin embargo, algunos sobreviven: por ejemplo, el síndrome de Down humano, causado por una copia extra del cromosoma 21, es consecuencia de la no disyunción durante la división meiótica I o II. La inmensa mayoría de los errores en la segregación se producen durante la meiosis en las hembras y la proporción de errores aumenta

4 Figura 20-7 Comparación entre la meiosis y la mitosis. Como en la figura anterior, únicamente se muestra un par de cromosomas homólogos. En la meiosis, después de la replicación del DNA, para producir los gametos haploides se requieren dos divisiones nucleares (y celulares). Por lo tanto, cada célula diploide que entra en meiosis da lugar a cuatro células haploides genéticamente distintas, mientras que cada célula diploide que se divide por mitosis produce dos células diploides genéticamente idénticas. con la edad de la madre. La frecuencia de segregaciones anómalas en los oocitos humanos es notablemente alta (alrededor del 10% de las meiosis). Se cree que ésta puede ser la razón de la alta tasa de fracaso que se produce durante las primeras semanas del embarazo (abortos espontáneos). La redistribución genética aumenta debido al entrecruzamiento entre las cromátidas homologas no hermanas A menos de que se trate de mellizos idénticos, que se han desarrollado a partir de un único zigoto, los descendientes de unos mismos padres no son nunca genéticamente iguales. Esto se debe a que, mucho antes de la fusión de los dos gametos, durante la meiosis, ocurren dos tipos de redistribuciones genéticas. Uno de estos tipos de redistribución es consecuencia del reparto al azar entre las células hijas de los distintos homólogos maternos y paternos, durante la división meiótica I, a consecuencia de lo cual cada gameto recibe una dotación distinta de cromosomas maternos y paternos. Únicamente gracias a este proceso un individuo puede producir, en principio, 2" gametos genéticamente distintos, siendo n el número haploide de cromosomas (Fig. 20-8A).

5 Figura 20-8 Los dos principales mecanismos de redistribución del material genético que intervienen en la producción de los gametos durante la meiosis. (A) La distribución independiente de los homólogos materno y paterno durante la primera división meiótica produce 2" gametos haploides diferentes para un organismo con" n cromosomas. Aquí n = 3, por lo que existen 8 posibles gametos diferentes. (B) El entrecruzamiento durante la profase rriéioticí I permite el intercambio de segmentos de cromosomas homólogos y de ese modo la redistribución de los genes en cada uno de ellos. Debido a las numerosas pequeñas diferencias que presentan las secuencias de DNA de cualquier par de homólogos, ambos mecanismos aumentan la variabilidad genética de los organismos que se reproducen sexualmente. Por ejemplo, en la especie humana cada individuo puede producir por lo menos 2 23 = 8,4 x 10 6 gametos genéticamente diferentes. Sin embargo el número real de variantes es mucho más elevado debido a un segundo tipo de distribución, llamado entrecruzamiento cromosómico, que tiene lugar durante la meiosis. Se produce durante la larga profase de la división meiótica I (profase I), en la cual hay intercambio de fragmentos entre los cromosomas homólogos. En cada par de cromosomas Humanos se producen por término medio dos o tres entrecruzamientos durante esta fase. Este proceso produce la mezcla del contenido genético de los cromosomas de los gametos, como se indica en la Figura 20-8B. Durante el entrecruzamiento cromosómico se rompe la doble hélice de DNA de una cromátida materna y de una cromátida paterna homologa, de forma que se produce un intercambio recíproco de fragmentos entre dos cromátidas no hermanas, mediante un proceso denominado recombinación genética. Los detalles moleculares de este proceso se estudian en el Capítulo 5. Las consecuencias de cada entrecruzamiento se pueden observar al microscopio, en las últimas etapas de la profase I, cuando los cromosomas de los bivalentes están extraordinariamente condensados. En esta etapa, las cromátidas hermanas están fuertemente unidas en toda su longitud y los dos homólogos duplicados (materno y paterno) que forman cada bivalente permanecen físicamente conectados en determinados puntos. Cada conexión, denominada quiasma, corresponde a un entrecruzamiento entre dos cromátidas no hermanas (Fig. 20-9). Cada una de las dos cromátidas de un cromosoma duplicado puede entrecruzarse con una de las dos cromátidas del otro cromosoma del bivalente, como se representa en la Figura

6 Figura 20-9 Cromosomas homólogos apareados durante la transición a la metafase de la división meiótica I. Un solo entrecruzamiento producido durante la profase ha dado lugar a un quiasma. Se observa que las cuatro cromátidas están dispuestas en dos pares de cromátidas hermanas. Como ocurre en la mitosis, las cromátidas hermanas de cada par están fuertemente unidas en toda su longitud y también unidas a sus centro-meros por proteínas cohesinas. Por todo ello, el conjunto formado por las cuatro cromátidas se conoce como un bivalente. La combinación del quiasma y la estrecha adhesión de las cromátidas hermanas mantienen los dos homólogos duplicados unidos. En esta etapa de la meiosis, cada par de homólogos duplicados está unido como mínimo por un quiasma. Muchos bivalentes presentan más de un quiasma, lo cual indica que se pueden producir varios entrecruzamientos entre homólogos. Los quiasmas desempeñan un importante papel en la segregación de los cromosomas durante la meiosis El entrecruzamiento cromosómico, además de intervenir en la redistribución de los genes, es crucial en la mayoría de organismos para la correcta segregación de los dos homólogos duplicados en los núcleos hijos. Ello es debido a que los quiasmas producidos por los entrecruzamientos son decisivos para mantener los homólogos materno y paterno unidos hasta que el huso los separa en la anafase (v. Fig. 20-9). Antes de la anafase I, los dos polos del huso tiran de los homólogos duplicados en direcciones opuestas y los quiasmas resisten estas fuerzas de arrastre. En algunos organismos mutantes que presentan una baja frecuencia de entrecruzamientos meióticos, algunos de los pares de cromosomas carecen de quiasmas. En estos casos no se produce una segregación normal y muchos de los gametos resultantes presentan un exceso o una deficiencia de cromosomas. Los homólogos duplicados se mantienen unidos en los quiasmas sólo porque los brazos de las cromátidas hermanas están adheridos el uno al otro en toda su longitud por cohesinas (v. Capítulo 18 y Fig. 20-9). En Drosophila, si una cohesina específica de la meiosis es defectuosa, las cromátidas hermanas se separan antes de la metafase I y los homólogos se segregan de una forma anómala.

7 Figura Bivalente con tres quiasmas resultado de entrecruzamientos diferentes. (A) En este dibujo, la cromátida I ha experimentado un intercambio con la cromátida 3, y la cromátida 2 con las cromátidas 3/4. Obsérvese que las cromátidas hermanas de un mismo cromosoma no experimentan intercambios entre ellas. (B) Micrografía óptica de un bivalente de saltamontes con tres quiasmas. (B, por cortesía de Bernard John.) Al comenzar la anafase los brazos de las cromátidas hermanas se separan, al degradarse las cohesinas que los mantienen unidos, permitiendo la separación de los homólogos duplicados y su traslado hacia los polos del huso (Fig ). Las crometidas Figura Comparación de los mecanismos de alineación de los cromosomas (en la metafase) y de separación (en la anafase) en la división meiótica I y en la división meiótica Il. Durante la anafase I, los brazos de las cromátidas hermanas se despegan uno de otro, lo cual permite la separación de los homólogos duplicados. En la anafase II, es la separación de los cromosomas de sus centrómeros lo que permite la separación de las cromátidas hermanas. Por el contrario, en la anafase de la mitosis, los brazos y los centrómeros se separan al mismo tiempo (v. Capítulo 18).

8 hermanas de cada homólogo duplicado permanecen unidas a los centrómeros por cohesinas específicas de la meiosis, las cuales son degradadas en la anafase de la división meiótica II (anafase II); ahora, las cromátidas pueden separarse. En la división meiótica II, como en la mitosis, los cinetocoros de cada cromátida hermana están unidos a microtúbulos cinetocóricos orientados en direcciones opuestas; de esta manera, las cromátidas son arrastradas durante la anafase a células hijas distintas. Por el contrario, en la división meiótica I, los cinetocoros de las cromátidas hermanas se comportan como una unidad funcional; todos sus microtúbulos cinetocóricos están orientados en la misma dirección de manera que las cromátidas hermanas permanecen unidas cuando los homólogos duplicados se separan (v. Fig ). Las levaduras de gemación presentan una proteína específica localizada en los cinetocoros de los cromosomas de la meiosis I, que es indispensable para que se produzca esta peculiar división celular. El apareamiento de los cromosomas sexuales asegura su segregación Hemos visto que los cromosomas homólogos duplicados se deben aparear y formar como mínimo un quiasma durante la primera división meiótica para segregarse con precisión entre la dos células hijas. No obstante, qué sucede con los cromosomas sexuales? Las hembras de los mamíferos tienen dos cromosomas X, que se aparean y segregan de la misma forma que los otros homólogos. Sin embargo, los machos tienen un cromosoma X y un cromosoma Y, sin homólogos. Sin embargo, tienen que aparearse y luego entrecruzarse durante la primera metafase de la meiosis para que el espermatozoide contenga un cromosoma Y o un cromosoma X pero no ambos o ninguno de los dos. Los entrecruzamientos son posibles gracias a una pequeña región de homología entre los cromosomas X e Y situada en uno de sus extremos. Los dos cromosomas se aparean y entrecruzan esta región durante la profase I. El quiasma resultante de esta recombinación genética es suficiente para mantener apareados los cromosomas X e. Y en el huso; así, normalmente sólo se forman dos tipos de espermatozoides: unos con un cromosoma Y que dará lugar a embriones masculinos y otros con un cromosoma X que originarán embriones femeninos. Habiendo considerado la manera general cómo los cromosomas se comportan y se segregan durante la meiosis, volvemos ahora al proceso de la recombinación genética que tiene lugar durante la larga profase de la división meiótica I y el importante papel que desempeña en la redistribución de los genes durante la gametogénesis. El apareamiento meiótico de los cromosomas culmina en la formación del complejo sinaptonémico Durante la larga profase de la primera división meiótica se producen una serie de complicados procesos: el apareamiento de los cromosomas homólogos duplicados, el inicio de la recombinación genética entre las cromátidas no hermanas y el ensamblaje de cada par de homólogos duplicados para formar el complejo sinaptoriémico. En algunos organismos, la recombinación genética

9 empieza antes del ensamblaje del complejo sinaptonémico y es indispensable para que éste se forme; en otros, puede formarse sin recombinación. No obstante, en todos los organismos el proceso de recombinación se completa mientras el DNA se mantiene en el complejo sinaptonémico, lo cual ayuda a espaciar los entrecruzamientos en cada cromosoma. La profase de la división meiótica I se divide en cinco etapas -leptoteno, zigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis- definidas por los cambios morfológicos asociados al ensamblaje (sinapsis) y desensamblaje (desinapsis) del complejo sinaptonémico. La profase comienza con el leptoteno, cuando se condensan los pares de homólogos duplicados. En el zigoteno, el complejo sinaptonémico empieza a desarrollarse entre los dos grupos de cromátidas hermanas de cada bivalente. El paquiteno empieza al completarse la sinapsis y suele durar días, hasta que se inicia la desinapsis en el diploteno, cuando se observan los quiasmas (Fig ). El complejo sinaptonémico está formado por un largo núcleo proteico, en forma de escalera, en cuyos lados opuestos se alinean los dos homólogos duplicados formando un par cromosómico largo y lineal (Fig ). Las cromátidas hermanas de cada homólogo se mantienen estrechamente unidas entre sí, con su DNA extendiéndose desde el lado correspondiente de la escalera proteica, formando una serie de bucles. En la región central, un elemento central está conectado mediante filamentos transversales a los elementos laterales que se disponen a lo largo de cada par de cromátidas hermanas, formando los lados de la escalera. Figura Sinapsis y desinapsis cromosómicas durante las diferentes estadios de la profase meiótica I. (A) Esquema de un solo bivalente. El estadio de paquiteno se define como el período durante el cual existe un complejo sinaptonémico completamente formado. En el leptoteno, las dos cromátidas hermanas están condensadas y su cromatina se extiende formando bucles desde un eje proteico común (rojo).a continuación, los dos homólogos entran en estrecho contacto mediante las proteínas que forman la región central del complejo sinaptonémico, formado por un elemento central (azul), filamentos transversales (líneas negras finas) y elementos laterales (rojo) que sujetan los bucles de cromatina. En los gametos femeninos de muchas especies animales, no solamente en los mamíferos, el posterior estadio de diploteno es un período de crecimiento celular, extraordinariamente largo, durante el cual los cromosomas están descondensados y transcribiendo activamente. El diploteno se acaba con la diacinesis -el estadio de transición a la metafase- en el cual los cromosomas se vuelven a condensar y cesa la transcripción. En los gametos masculinos, el diploteno y la diacinesis son breves y menos diferenciados. (B) Micrografía electrónica de un complejo sinaptonémico de una célula meiótica de una flor de lirio, en el paquiteno. (B, por cortesía de Brian Wells.)

10 Se han identificado y localizado varias componentes proteicos que forman parte de estructuras específicas del complejo sinaptonémico. En levaduras imitantes que carecen de los componentes específicos, existen indicios de la relación entre las funciones del complejo y algunas de sus proteínas. Por ejemplo, una proteína de la levadura parece que nuclea el ensamblaje de los elementos laterales: si esta proteína es defectuosa, estos elementos no de forman. Otra proteína de la levadura interviene en la formación de los filamentos transversales: en ausencia de esta proteína se produce el apareamiento de los homólogos pero sin la sinapsis, mientras que una forma mutante de la proteína anormalmente larga determina que la separación entre los dos elementos laterales del complejo sinaptonémico sea más ancha de lo normal. Los nódulos de recombinación marcan los lugares de la recombinación genética Los entrecruzamientos que tienen lugar durante la profase de la división meiótica I se pueden dar en cualquier sitio a lo largo de todo el cromosoma. Aunque no están distribuidos uniformemente, presentan "puntos calientes" donde la rotura de la doble cadena de DNA probablemente está inducida por la endonucleasa meiótica Spoll. Es más, experimentos tanto genéticos como citológicos indican que la formación de un entrecruzamiento disminuye la probabilidad de que se produzca un segundo entrecruzamiento en cualquier lugar próximo del cromosoma. Esta "interferencia" parece asegurar que incluso los cromosomas cortos presenten al menos un entrecruzamiento, que es el requerimiento indispensable para que los homólogos se segreguen normalmente. Aunque las bases moleculares de esta interferencia son desconocidas, se cree que el complejo sinaptonémico interviene en el proceso. Existen sólidas pruebas indirectas que demuestran que, en general, la recombinación genética de la meiosis está catalizada por los nodulos de recombinación. Se trata de grandes complejos proteicos que se sitúan a intervalos en el complejo sinaptonémico, dispuestos como balones sobre una escalera entre los dos cromosomas homólogos (v. Fig ). Estos nodulos contienen Rad51, la versión eucariota de la proteína RecA, la cual interviene en la recombinación general en E. coli (v. Capítulo 5). Parece ser que marcan la situación de una "máquina de recombinación" multienzimática que interactúa con determinadas regiones del DNA de las cromátidas materna y paterna a través del complejo sinaptonémico de 100 nm de ancho. Hay dos tipos principales de nodulos de recombinación. Los nodulos tempranos están presentes antes del paquiteno y parece que marcan los lugares en la hebra de DNA donde se inician los intercambios del proceso de la recombinación. Los nodulos tardíos, menos numerosos, están presentes en el paquiteno y se cree que marcan los lugares donde los intercambios iniciales de la hebra de DNA se convierten en entrecruzamientos,estables. En los nódulos se han identificado proteínas implicadas en la recombinación general y se produce una elevada correspondencia entre el número y la distribución de los nódulos tardíos y el número y distribución de los entrecruzamientos. Sin embargo, las versiones de las proteínas meióticas específicas implicadas en la reparación del DNA con

11 apareamiento defectuoso (v. Capítulo 5) también se localizan en los nódulos tardíos, donde contribuyen a transformar las recombinaciones intermedias en entrecruzamientos estables. Como explicamos ahora, estos entrecruzamientos han permitido a los genetistas dibujar el mapa de las posiciones relativas de los genes en los cromosomas, lo cual es decisivo para la clonación de los genes implicados en enfermedades humanas. Los mapas genéticos ponen de manifiesto lugares idóneos para los entrecruzamientos Por término medio, un cromosoma humano participa en dos o tres entrecruzamientos durante la meiosis y todos los cromosomas participan por lo menos en uno. Así, mientras que dos genes muy cercanos el uno del otro en un cromosoma casi siempre terminan juntos en un mismo gameto después de la meiosis, dos genes situados en los extremos opuestos de un cromosoma tienen la misma probabilidad de permanecer juntos que los genes situados en distintos cromosomas. Por lo tanto se puede determinar si dos genes -un gen con una forma mutante que causa la sordera congénita, por ejemplo, y un segundo gen con una mutación causante de la distrofia muscular- se encuentran muy cercanos en un mismo cromosoma. Estos datos se obtienen midiendo la frecuencia con la que un niño hereda las formas mutantes de ambos genes de un progenitor que es portador de una versión mutante y una no mutante de cada uno de ellos. Si los dos genes mutantes están en cromosomas distintos, se heredará el uno sin el otro en el 50% de los casos, por que los cromosomas se han segregado independientemente en la meiosis. Sin embargo, se espera este mismo resultado si los dos genes mutantes están en el mismo cromosoma pero muy alejados el uno del otro, porque serán separados por uno o más entrecruzamientos durante la meiosis. Para determinar si dos genes están en el mismo cromosoma y si, además, están muy cercanos el uno del otro, los genetistas humanos miden la frecuencia de la herencia conjunta de muchos genes en un gran número de familias. De esta manera, se pueden descubrir no solamente los vecinos de un gen en particular sino también los vecinos de los vecinos y de este modo estudiar un cromosoma entero. Mediante este sistema, se han definido 24 grupos de enlaces, uno para cada uno de los cromosomas humanos (22 pares de autosomas más 2 cromosomas sexuales). Con estas mediciones, los genetistas han construido un minucioso mapa genético del genoma humano completo, en el cual la distancia entre cada par de genes vecinos viene determinada por el porcentaje de recombinaciones que se producen entre ellos. La unidad estándar de la distancia genética es el centimorgan (cm), que equivale a una probabilidad del 1% de que dos genes se separen por un entrecruzamiento en la meiosis. Un cromosoma humano característico tiene más de 100 centimorgans de longitud, con lo cual es probable que se produzca más de un entrecruzamiento.

12 Otra manera de construir un mapa genético es la de medir la herencia conjunta de cortas secuencias de DNA (marcadores de DNA) que son distintas entre individuos de la población -es decir son polimórficas (v. p. 464)-. Los mapas genéticos construidos así tienen dos ventajas sobre los construidos mediante el seguimiento de los fenotipos de individuos que han heredado los genes mutantes. En primer lugar, son más detallados, de manera que se pueden medir un gran número de marcadores de DNA. En segundo lugar, permiten conocer la distancia real de los pares de nucleótidos entre los marcadores, es decir, las distancias genéticas en centimorgans se pueden comparar con las distancias físicas reales a lo largo del cromosoma. En la Figura se comparan directamente las distancias físicas y genéticas de una parte de un cromosoma de la levadura de gemación. Si se conoce la secuencia completa del DNA del genoma de este organismo, el mapa físico indica las distancias reales entre los marcadores. Figura Un complejo sinaptonémico maduro. Sólo se muestra una pequeña sección del largo complejo en forma de escalera. Complejos sinaptonémicos similares se forman en organismos tan diversos como las levaduras y el hombre. Las regiones del mapa genético que están expandidas en comparación con el mapa físico indican "puntos calientes" de recombinación en los que la frecuencia de entrecruzamientos durante la meiosis es extraordinariamente alta. Las regiones que están contraídas indican "puntos fríos" de recombinación en los que los entrecruzamientos tienen una frecuencia muy baja. Los mapas genéticos humanos presentan expansiones y contracciones similares. Una explicación plausible de la existencia de puntos calientes es que éstos contienen muchos sitios donde la hélice de DNA ha sido cortada por la endonucleasa meiótica (Spoll) haciendo que la doble cadena de DNA se rompa y comience el proceso de recombinación (v. Fig. 5-56).

13 Figura 5-56 Recombinación general en la meiosis. Como se indica, el proceso se inicia cuando una endonucleasa rompe la doble cadena de un cromosoma A continuación, una exonucleasa genera dos extremos 3' de cadena sencilla protuberantes, que encuentran la región homologa de un segundo cromosoma, iniciando la sinapsis del DNA. La molécula de unión que se forma puede resolverse posteriormente por cortes selectivos en la cadena, produciendo dos cromosomas que se han entrecruzado, tal como se muestra. La meiosis termina con dos divisiones celulares sucesivas sin replicación del DNA La profase I ocupa más del 90% del tiempo total de la meiosis. Aunque tradicionalmente se denomina profase, en realidad se parece a la fase G2 de una división mitótica. La envoltura nuclear se mantiene intacta y desaparece cuando empieza la formación del huso meiótico, conforme la profase I da paso a la metafase I. Acabada la profase I se suceden dos divisiones celulares consecutivas sin un período de síntesis de DNA. Esta división produce cuatro células a partir de una, acabando así la meiosis (v. Fig. 20-7). La división meiótica I es mucho más compleja y requiere mucho más tiempo que la mitosis o la división meiótica II. Incluso la replicación preparatoria del DNA durante la división meiótica I tiende a ser mucho más larga que una fase S normal y las células tienden a mantenerse durante días, meses o incluso años en profase I, dependiendo de las especies y de los gametos que se van a formar (Fig ).

14 Al terminar la división meiótica I, las membranas nucleares se forman de nuevo alrededor de los dos núcleos hijos, iniciándose una breve interfase. Durante este período, los cromosomas pueden descondensarse un poco, pero normalmente se condensan de nuevo y empieza la profase II. (Debido a que durante este período no se produce síntesis de DNA, en algunos organismos parece que los cromosomas pasan casi directamente de una fase de división a la siguiente.) La profase II es breve: la envoltura nuclear se rompe formándose el nuevo huso, tras lo cual se suceden rápidamente la metafase II, la anafase II y la telofase II. Después se forma la envoltura nuclear alrededor de los cuatro núcleos haploides producidos en la telofase II, tiene lugar la citocinesis y la meiosis termina (v. Fig. 20-7). Como en la mitosis, en la metafase II hay un conjunto de microtúbulos cineto-córicos en cada cromátida hermana y estos dos conjuntos se extienden en direcciones opuestas (v. Fig ). Sin embargo, en la mitosis las cromátidas hermanas están unidas entre ellas en toda su longitud y en el centrómero y ambos tipos de unión se rompen al empezar la anafase. Por el contrario, en la meiosis las cromátidas hermanas se separan en dos grupos -sus brazos se han separado en la anafase I, mientras que sus centrómeros se mantienen unidos, separándose en la anafase II (v. Figs y 20-11). Los principios de la meiosis son los mismos en plantas y en animales, en machos y en hembras. No obstante, la producción de gametos implica algo más que la meiosis y los otros procesos que se requieren para ello son muy diferentes para oocitos y para espermatozoides. Como veremos, al final de la meiosis un oocito de mamífero está ya completamente maduro, mientras que un espermatozoide no ha hecho más que empezar su diferenciación. Sin embargo, antes de estudiar los gametos consideraremos de qué forma,, en el embrión de los mamíferos, determinadas células se desarrollan en células germinales y cómo estas células se diferencian transformándose es espermatozoides o en oocitos, dependiendo del sexo del individuo.

15 Figura Comparación entre los mapas físico y genético de parte del cromosoma I de la levadura de gemación. Los marcadores de DNA mostrados son varios genes. A indica una región en la que el mapa genético se contrae debido a la disminución de la frecuencia de entrecruzamiento. B indica la región en la que el mapa genético se expande por causa del aumento de la frecuencia de entrecruzamiento.

16 Figura Comparación de los tiempos necesarios para cada una de las etapas de la meiosis. (A) Tiempos aproximados para un mamífero macho (ratón). (B) Tiempos aproximados para el tejido androgénico de una planta (lirio). Los tiempos difieren para los gametos masculino y femenino (espermatozoide y oocito respectivamente) de una misma especie, así como para los mismos gametos de especies diferentes. Por ejemplo, en la especie humana la meiosis dura 24 días en comparación con los 12 días de la del ratón. Sin embargo, en todas las especies la profase meiótica I es mucho más larga que el resto de las etapas meióticas juntas.

La división celular meiótica

La división celular meiótica 1 La división celular meiótica La meiosis es otra forma de división celular que se da solo en las células sexuales (gametos) de aquellos organismos que se reproducen sexualmente. Básicamente la meiosis

Más detalles

Meiosis duplicación de ADN (período S) dos divisiones celulares consecutivas.

Meiosis duplicación de ADN (período S) dos divisiones celulares consecutivas. Meiosis duplicación de ADN (período S) dos divisiones celulares consecutivas. } A partir de células diploides (2n), se obtienen cuatro células haploides, gracias a dos divisiones sucesivas (meiosis I y

Más detalles

Profesora: María Antonia Rojas Serrano

Profesora: María Antonia Rojas Serrano Profesora: María Antonia Rojas Serrano INTRODUCCIÓN La meiosis es un tipo de división celular cuyo objetivo es producir los gametos de aquellos organismos que se reproducen sexualmente. Los gametos son

Más detalles

J. L. Sánchez Guillén

J. L. Sánchez Guillén J. L. Sánchez Guillén 1 Modalidades de reproducción I I I gametos zigoto I I Reproducción asexual Reproducción sexual 2 (1) 3 Espermatozoides óvulo Esporas de moho Granos de polen Célula del saco embrionario

Más detalles

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 J. L. Sánchez Guillén IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 Modalidades de reproducción I I I gametos zigoto I I Reproducción asexual Reproducción sexual 2 (1) 3 Espermatozoides óvulo

Más detalles

Que necesita la célula para poder dividirse y repartir su ADN de manera equitativa?

Que necesita la célula para poder dividirse y repartir su ADN de manera equitativa? Mitosis y meiosis Mitosis Fase del ciclo celular en que la célula se divide, produciéndose dos células con el mismo contenido de ADN. Manera de reproducirse de organismos eucariotas unicelulares y células

Más detalles

LA MEIOSIS. Reproducción de los seres vivos. Ciclos biológicos. Origen de la variabilidad genética en la meiosis

LA MEIOSIS. Reproducción de los seres vivos. Ciclos biológicos. Origen de la variabilidad genética en la meiosis Reproducción de los seres vivos. Ciclos biológicos Desarrollo de las fases de la meiosis Origen de la variabilidad genética en la meiosis Comparación mitosis-meiosis Evolución del número de cromosomas

Más detalles

TEMA 12. LA REPRODUCCIÓN CELULAR

TEMA 12. LA REPRODUCCIÓN CELULAR TEMA 12. LA REPRODUCCIÓN CELULAR 1.-La vida de la célula. 2.- El ciclo celular 3.- La división celular. 3.1. Mitosis o cariocinesis. 3.2. Citocinesis. 4.- La división meiótica. 4.1. Primera división meiótica.

Más detalles

TEMA 9: DIVISIÓN CELULAR: MITOSIS Y MEIOSIS

TEMA 9: DIVISIÓN CELULAR: MITOSIS Y MEIOSIS TEMA 9: DIVISIÓN CELULAR: MITOSIS Y MEIOSIS 1. EL CICLO CELULAR Se denomina así a la secuencia cíclica de acontecimientos en la vida de una célula desde que nace por división de otra, hasta que se divide

Más detalles

División celular. Meiosis. Ing. Wilson Martínez U.E. Atahualpa

División celular. Meiosis. Ing. Wilson Martínez U.E. Atahualpa Meiosis. : Meiosis. Dónde ocurre? Ocurre en las gónadas para producir gametos o células sexuales. Qué característica tienen los gametos? Son células haploides Cómo se logra obtener estas células? Una replicación

Más detalles

El ADN como material genético

El ADN como material genético El ADN como material genético Funciones del ADN: 1) Replicación 2) Expresión del ADN Dogma Central de la Biología Molecular Mutación: cambio heredable en la secuencia del ADN Mutación.. Mutación: Cromosomas

Más detalles

La meiosis disminuye la cantidad de cromosomas a la mitad

La meiosis disminuye la cantidad de cromosomas a la mitad Meiosis La meiosis es un tipo especial de división celular que se lleva a cabo en organismos con reproducción sexual, en ciertas células especializadas en formar gametas. La meiosis disminuye la cantidad

Más detalles

CICLO CELULAR Y DIVISIÓN

CICLO CELULAR Y DIVISIÓN CICLO CELULAR Y DIVISIÓN Desde el punto de vista genético, las principales propiedades de los seres vivos son el mantenimiento y la expresión de la información genética. En el caso de la expresión genética,

Más detalles

Tema 21.MEIOSIS. Finalidad y significado biológico de la meiosis. Etapas. Hechos fundamentales de la primera y de la segunda divisiones meióticas

Tema 21.MEIOSIS. Finalidad y significado biológico de la meiosis. Etapas. Hechos fundamentales de la primera y de la segunda divisiones meióticas Tema 21.MEIOSIS Finalidad y significado biológico de la meiosis Etapas Hechos fundamentales de la primera y de la segunda divisiones meióticas Comportamiento cromosómico durante Profase I Complejo sinaptonémico

Más detalles

CROMOSOSMAS-CONDENSACIÓN. Nucleosoma: ADN doble vuelta sobre cuatro pares de Histonas (H2A, H2B, H3, H4)

CROMOSOSMAS-CONDENSACIÓN. Nucleosoma: ADN doble vuelta sobre cuatro pares de Histonas (H2A, H2B, H3, H4) CROMATINA CROMOSOSMAS-CONDENSACIÓN Nucleosoma: ADN doble vuelta sobre cuatro pares de Histonas (H2A, H2B, H3, H4) CROMOSOMA-CONDENSACION CROMOSOMA TIPOS DE CROMOSOMAS CROMOSOMA-CINETOCORO CROMOSOMA CON

Más detalles

DIVISIÓN CELULAR INDIRECTA: MEIOSIS

DIVISIÓN CELULAR INDIRECTA: MEIOSIS DIVISIÓN CELULAR INDIRECTA: MEIOSIS La meiosis es un tipo de división celular que consiste en la duplicación del ADN seguida por dos divisiones nucleares y citoplasmáticas para generar células con un número

Más detalles

Tema 11. Fisiología Celular. El ciclo celular. Mitosis y meiosis.

Tema 11. Fisiología Celular. El ciclo celular. Mitosis y meiosis. Tema 11. Fisiología Celular. El ciclo celular. Mitosis y meiosis. 1. Mitosis: El ciclo celular El ciclo celular es un conjunto de acontecimientos que se repiten de forma periódica en una célula y que permiten

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS INTRODUCCIÓN El proceso reproductivo varía mucho entre los diferentes tipos de

Más detalles

DIVISION CELULAR MITOSIS Y MEIOSIS

DIVISION CELULAR MITOSIS Y MEIOSIS DIVISION CELULAR MITOSIS Y MEIOSIS MITOSIS. División celular simple. Realizada por las células somáticas. Se originan dos células hijas idénticas entre si y a la célula que les dio origen. Es un proceso

Más detalles

TEMA 12. EL CICLO CELULAR

TEMA 12. EL CICLO CELULAR TEMA 12. EL CICLO CELULAR CICLO CELULAR Conjunto ordenado de sucesos que transcurre desde que se forma una célula por la división de otra progenitora hasta que se divide y da lugar a dos hijas. Fase permanente

Más detalles

Dra. Carolina Ceriani

Dra. Carolina Ceriani Dra. Carolina Ceriani Ploidia: indica el numero de copias del numero básico de cromosomas. Se refiere al numero de juegos de cromosomas de una Celula. Haploide: células que tienen una sola copia de cada

Más detalles

BIOLOGÍA GENERAL Ing. MSc. Sigfredo Ramos Cortez

BIOLOGÍA GENERAL Ing. MSc. Sigfredo Ramos Cortez BIOLOGÍA GENERAL Ing. MSc. Sigfredo Ramos Cortez TEMA: REPRODUCCIÓN CELULAR SUB-TEMA: - LA MEIOSIS OBJETIVOS DE LA CLASE: Explicar el proceso de división celular meiosis, Mencionar cual es el producto

Más detalles

Qué es la Genética? La Genética es el estudio de la Herencia Biológica GENETICA GENETICA HUMANA caracteres biológicos GENETICA

Qué es la Genética? La Genética es el estudio de la Herencia Biológica GENETICA GENETICA HUMANA caracteres biológicos GENETICA Qué es la Genética? La Genética es el estudio de la Herencia Biológica Estudio de la unidad de la herencia: GEN Los mecanismos y patrones de herencia de los caracteres biológicos La variabilidad entre

Más detalles

TEMA 9. Núcleo. División Celular. La constancia es el fondo del acierto. Honoré de Balzac BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO

TEMA 9. Núcleo. División Celular. La constancia es el fondo del acierto. Honoré de Balzac BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO TEMA 9 Núcleo. División Celular La constancia es el fondo del acierto Honoré de Balzac BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO El Núcleo Poros nucleares El Núcleo Cromatina. Estructura Nucleosoma Nucleosoma Nucleosoma

Más detalles

1.- Qué es la meiosis? 2.- Qué etapas presenta la meiosis?

1.- Qué es la meiosis? 2.- Qué etapas presenta la meiosis? 1.- Qué es la meiosis? La meiosis corresponde a un proceso de división celular en el cual, a partir de una célula se obtiene otra, sin embargo, ella contiene la mitad del número de cromosomas que la original.

Más detalles

Foto: QBP Cecilia Vega MVZ Guillermo Garrido Flores

Foto: QBP Cecilia Vega MVZ Guillermo Garrido Flores Biología de Eucariotes Práctica 8 Mitosis y Meiosis Foto: QBP Cecilia Vega MVZ Guillermo Garrido Flores CICLO CELULAR Duplicación de componentes celulares y división celular 20hrs Nutrición y temperatura

Más detalles

NECESIDAD DE LA MEIOSIS

NECESIDAD DE LA MEIOSIS NECESIDAD DE LA MEIOSIS MEIOSIS MEIOSIS División reduccional Meiosis I: los cromosomas homólogos se separan, pero no las cromátidas División ecuacional Meiosis II: las cromátidas se separan MEIOSIS DIVISIÓN

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS

APRENDIZAJES ESPERADOS División Meiótica APRENDIZAJES ESPERADOS Aplicar conceptos básicos en el proceso de división meiótica. Comprender el proceso de división meiótica. Caracterizar cada una de las etapas de la división meiótica.

Más detalles

REPRODUCCIÓN CELULAR. Crecimiento Tejidos de recambio Regeneración de heridas Reproducción del organismo EL CICLO CELULAR

REPRODUCCIÓN CELULAR. Crecimiento Tejidos de recambio Regeneración de heridas Reproducción del organismo EL CICLO CELULAR REPRODUCCIÓN CELULAR La función de reproducción consiste en generar, a partir de la célula progenitora, dos o más descendientes. En los pluricelulares la reproducción celular tiene estas finalidades: Crecimiento

Más detalles

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL 9. MEIOSIS. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL 9. MEIOSIS. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL La célula 9. MEIOSIS Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad de Biología. Universidad de Vigo.

Más detalles

Interfase Premeiótica

Interfase Premeiótica Una vista rápida La meiosis incluye dos divisiones sucesivas de una célula eucariótica diploide (2N), de organismos de reproducción sexual, dando como resultado cuatro células haploides (N) hijas, cada

Más detalles

Aunque se producen divisiones sucesivas, sólo hay una interfase.

Aunque se producen divisiones sucesivas, sólo hay una interfase. LA MEIOSIS En los organismos multicelulares que se reproducen sexualmente, la meiosis es el proceso de división celular mediante el cual se forman las células encargadas de la reproducción, es decir, los

Más detalles

FICHA DE BIOLOGÍA Nº 9 Profesor Mauricio Hernández Fonseca Biología 3 Medio

FICHA DE BIOLOGÍA Nº 9 Profesor Mauricio Hernández Fonseca Biología 3 Medio FICHA DE BIOLOGÍA Nº 9 Profesor Mauricio Hernández Fonseca Biología 3 Medio Nombre del Estudiante : Curso : Revisión MEIOSIS LOS CROMOSOMAS Y EL NÚMERO CROMOSÓMICO Cada estudiante en tu clase de biología

Más detalles

Atlas de Histología Animal y Vegetal Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

Atlas de Histología Animal y Vegetal Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal Atlas de Histología Animal y Vegetal MEIOSIS Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA FUNCIONAL Y CIENCIAS DE LA SALUD. FACULTAD DE BIOLOGÍA. UNIVERSIDAD DE VIGO. (VERSIÓN:

Más detalles

Bases Cromosómicas de la Herencia. Theodor Boveri (1902) Walter Sutton (1903)

Bases Cromosómicas de la Herencia. Theodor Boveri (1902) Walter Sutton (1903) Bases Cromosómicas de la Herencia Theodor Boveri (1902) Walter Sutton (1903) Si suponemos que el aporte de material genético proviene tanto de la madre como del padre este probablemente reside en el núcleo

Más detalles

FASES DEL CICLO CELULAR

FASES DEL CICLO CELULAR Ciclo celular FASES DEL CICLO CELULAR Fase G 1 Citocinesis Fase M: Mitosis + Citocinesis Fase S Mitosis o cariocinesis Interfase Fase G 2 EL CICLO CELULAR Fase permanente en células que no entran nunca

Más detalles

Conceptos previos. Ciclo celular. Interfase. División celular. Mitosis con citodiéresis. Meiosis con citodiéresis G1 S G2

Conceptos previos. Ciclo celular. Interfase. División celular. Mitosis con citodiéresis. Meiosis con citodiéresis G1 S G2 Conceptos previos Ciclo celular Interfase División celular G1 S G2 Mitosis con citodiéresis Meiosis con citodiéresis Profase Metafase Anafase Telofase Reproducción. Crecimiento. Reparación Mitosis Profase

Más detalles

GUÍA TEÓRICA: MITOSIS Y MEIOSIS

GUÍA TEÓRICA: MITOSIS Y MEIOSIS GUÍA TEÓRICA: MITOSIS Y MEIOSIS Las células se reproducen duplicando su contenido y luego dividiéndose en dos. El ciclo de división es el medio fundamental a través del cual todos los seres vivos se propagan.

Más detalles

DIFERENCIACION SEXUAL

DIFERENCIACION SEXUAL DIFERENCIACION SEXUAL En los grupos mas simples de la escala evolutiva, los individuos no se diferencian exteriormente, y la información diferencial solo codifica para la diferenciación de las células

Más detalles

2.4.-Función de reproducción en células eucariotas.

2.4.-Función de reproducción en células eucariotas. 2.4.-Función de reproducción en células eucariotas. 2.4.1.- El ciclo celular: interfase y división celular. El ciclo celular es una secuencia repetitiva que se divide en dos etapas: división e interfase.

Más detalles

Conceptos de Mitosis y Meiosis y sus fases

Conceptos de Mitosis y Meiosis y sus fases Conceptos de Mitosis y Meiosis y sus fases Concepto de Mitosis Mitosis es un proceso de reparto equitativo del material hereditario (ADN) característico de las células eucarióticas. Fases de Mitosis La

Más detalles

MEIOSIS. Candelas Manzano y Mª José Martínez 8

MEIOSIS.  Candelas Manzano y Mª José Martínez 8 MEIOSIS Antes de iniciarse la primera división meiótica, la célula materna es diploide, es decir, presenta dos series de cromosomas (2n). En la profase de la primera división meiótica (profase I), los

Más detalles

División celular. Meiosis

División celular. Meiosis División celular Meiosis CROMOSOMA (Gr. chroma, color + soma, cuerpo) La estructura que lleva los genes. Los cromosomas eucarióticos son filamentos o bastones de cromatina que aparecen contraídos durante

Más detalles

Meiosis y ciclos de vida sexuales

Meiosis y ciclos de vida sexuales Meiosis y ciclos de vida sexuales PowerPoint Lectures for Biology, Seventh Edition Neil Campbell and Jane Reece Lectures by Chris Romero Similitud hereditaria y variación Los organismos vivos se distinguen

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL Mitosis Meiosis Comparación Diferencias Mitosis o cariocinesis Mitosis División del núcleo en dos núcleos hijos y división del citoplasma. Proceso de división celular.

Más detalles

Una vez que el espermatozoide ha penetrado en el óvulo, su cola es rápidamente destruida.

Una vez que el espermatozoide ha penetrado en el óvulo, su cola es rápidamente destruida. TEMA 1 BIOLOGIA SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS Una especie es un grupo de organismos que pueden reproducirse entre ellos y cuyos descendientes son fértiles. Características especificas: todas las personas pertenecemos

Más detalles

MEIOSIS Y GAMETOGÉNESIS

MEIOSIS Y GAMETOGÉNESIS MEIOSIS Y GAMETOGÉNESIS Resumen de la clase anterior Ciclo celular comprende la Interfase G1 S G2 se subdivide en las etapas se divide en Profase Metafase Anafase Telofase Mitosis con citodiéresis División

Más detalles

La División Celular. La división celular da lugar a células hijas genéticamente iguales Es distinta en organismos unicelulares y multicelulares

La División Celular. La división celular da lugar a células hijas genéticamente iguales Es distinta en organismos unicelulares y multicelulares La División Celular La división celular da lugar a células hijas genéticamente iguales Es distinta en organismos unicelulares y multicelulares Importancia de la división celular Desarrollo Reproducción

Más detalles

CAPÍTULO IV INGENIERÍA CELULAR

CAPÍTULO IV INGENIERÍA CELULAR CAPÍTULO IV INGENIERÍA CELULAR MITOSIS Y MEIOSIS Sumario Mitosis y meiosis: 1. Qué es la mitosis? 2.División de las células 3.La interfase 4.Las fases de la mitosis 5.Significado de la mitosis 6. Qué es

Más detalles

Mitosis y meiosis. Procesos de división celular. Dr. Miguel A. Domínguez Muñoz

Mitosis y meiosis. Procesos de división celular. Dr. Miguel A. Domínguez Muñoz Mitosis y meiosis Procesos de división celular Dr. Miguel A. Domínguez Muñoz Actividad celular Una célula crece mientras realiza sus funciones propias, pero alcanza un tamaño que no es práctico para funcionar,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. Meiosis Gametogénesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. Meiosis Gametogénesis UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU Biología Meiosis Gametogénesis Los individuos varían. Hay variación genética dentro de una población, y entre las distintas poblaciones. Exceptuando

Más detalles

EL CICLO CELULAR. 1.- Una etapa inicial de larga duración INTERFASE en que la célula presenta núcleo.

EL CICLO CELULAR. 1.- Una etapa inicial de larga duración INTERFASE en que la célula presenta núcleo. EL CICLO CELULAR Comprende el período de tiempo que va desde que se forma la célula, es decir, desde que nace, hasta que se divide, dando lugar a nuevas células. Se distinguen dos etapas: 1.- Una etapa

Más detalles

Ciclo celular. I. Etapas del ciclo de la división celular

Ciclo celular. I. Etapas del ciclo de la división celular Ciclo celular Las células (unidad fundamental de los seres vivos) crecen, se reproducen y mueren. Y al tiempo que transcurre para que una célula crezca, se divida y muera se le llama ciclo celular. La

Más detalles

Célula eucariota: mitosis

Célula eucariota: mitosis División celular El DNA de una célula se reparte entre dos nuevas células hijas Células procarióticas: una sola molécula larga y circular de DNA y proteínas. CROMOSOMA: se duplica antes de la división

Más detalles

Ciclo celular: Mitosis y Meiosis. Dra. María Alejandra Pérez Biología Celular Facultad de Cs. Agropecuarias Universidad Nacional de Córdoba

Ciclo celular: Mitosis y Meiosis. Dra. María Alejandra Pérez Biología Celular Facultad de Cs. Agropecuarias Universidad Nacional de Córdoba Ciclo celular: Mitosis y Meiosis Dra. María Alejandra Pérez Biología Celular Facultad de Cs. Agropecuarias Universidad Nacional de Córdoba OBJETIVOS Identificar las etapas y los cambios nucleares en el

Más detalles

Tema 3: División celular: Meiosis

Tema 3: División celular: Meiosis Publicado en García Sánchez, F.A. y Martínez Segura, M.J. (2003). Estudio práctico de Biopatología. La base biológica de algunos problemas educativos. Murcia: ICE Diego Marín. División celular: meiosis

Más detalles

Tema 3 (2) Meiosis Reproducción sexual

Tema 3 (2) Meiosis Reproducción sexual Tema 3 (2) Meiosis Reproducción sexual Similitud y variación hereditaria Los organismo vivos se distinguen por su capacidad para perpetuar su propia especie La herencia es la transmisión de los rasgos

Más detalles

Ciclo celular y mitosis

Ciclo celular y mitosis Ciclo celular y mitosis El ciclo celular es un proceso ordenado de sucesos en los que la célula crece y cuando ha llegado a la madurez se reproduce, tiene dos etapas, la interfase y la mitosis. La interfase

Más detalles

UNIDAD 5: LA REPRODUCCIÓN CELULAR. GENÉTICA TRADICIONAL

UNIDAD 5: LA REPRODUCCIÓN CELULAR. GENÉTICA TRADICIONAL UNIDAD 5: LA REPRODUCCIÓN CELULAR. GENÉTICA TRADICIONAL Los seres vivos se reproducen, es decir, hacen copias de sí mismos. A partir de una sola célula similar en todas las especies, se pueden formar organismos

Más detalles

UNIDAD III PROCESOS PARA CONTINUIDAD DE LA VIDA

UNIDAD III PROCESOS PARA CONTINUIDAD DE LA VIDA UNIDAD III PROCESOS PARA CONTINUIDAD DE LA VIDA PROPÓSITOS Al concluir esta unidad serás capaz de: Conocer los procesos de reproducción y herencia que permiten la continuidad de la vida. Identificar los

Más detalles

03. La división celular. Verónica González Núñez Universidad de Salamanca

03. La división celular. Verónica González Núñez Universidad de Salamanca 03. La división celular Verónica González Núñez Universidad de Salamanca ESQUEMA. I. Introducción - Importancia de la división celular - El proceso de división celular - El ciclo celular II. División celular

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TÉCNICO INDUSTRIAL DE FACATATIVÁ AREA DE CIENCIAS NATURALES / BIOLOGIA 2013 TALLER DE MITOSIS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TÉCNICO INDUSTRIAL DE FACATATIVÁ AREA DE CIENCIAS NATURALES / BIOLOGIA 2013 TALLER DE MITOSIS INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TÉCNICO INDUSTRIAL DE FACATATIVÁ AREA DE CIENCIAS NATURALES / BIOLOGIA 2013 PREGUNTA DE APRENDIZAJE TALLER DE MITOSIS REPASANDO CONCEPTOS Llena los blancos con la palabra

Más detalles

b. Utilizando un esquema, indique la diferencia más importante entre la anafase del la 1ª división meiótica y la anafase de la 2ª división meiótica.

b. Utilizando un esquema, indique la diferencia más importante entre la anafase del la 1ª división meiótica y la anafase de la 2ª división meiótica. Bloque V: Ciclo celular 1. Los esquemas representan el ciclo de división celular y la meiosis en una especie diplonte en la que los gametos tienen 23 cromátidas y cantidad de DNA es 3 pg. a. Indique el

Más detalles

REPRODUCCION CELULAR

REPRODUCCION CELULAR REPRODUCCION CELULAR LIC. GLORIA FELICIANO CIENCIAS NATURALES GRADO: SEXTO TALLER 1 2.012 Pág. 18 MITOSIS MEIOSIS LIC. GLORIA FELICIANO CIENCIAS NATURALES GRADO: SEXTO TALLER 1 2.012 Pág. 19 TALLER Nº

Más detalles

UNIDAD 15: DIVISIÓN CELULAR.

UNIDAD 15: DIVISIÓN CELULAR. UNIDAD 15: DIVISIÓN CELULAR. 1.- EL CICLO CELULAR. División Interfase Mitosis o cariocinesis (división del núcleo) Citocinesis (división del citoplasma) G1: periodo comprendido entre la última división

Más detalles

Mitosis, Meiosis y Fertilización

Mitosis, Meiosis y Fertilización Mitosis, Meiosis y Fertilización Víctor Hugo Casco 2012 Labor Improbus Omnia Vincit (El Trabajo Tenaz Todo lo Puede) Microtubulos centrosoma Profase Cromátidas hermanas Interfase Prometafase Mitosis Cromátides

Más detalles

GLOSARIO. Cromosomas homólogos. Cromosomas homólogos. Cromátides hermanas. Cromátides hermanas

GLOSARIO. Cromosomas homólogos. Cromosomas homólogos. Cromátides hermanas. Cromátides hermanas GLOSARIO Cromosomas homólogos Cromosomas homólogos Cromátides hermanas Cromátides hermanas CENTRÓMERO Centrómero: es un estrechamiento de las cromátides, formada por una secuencia repetida de ADN (secuencia

Más detalles

El núcleo y la reproducción celular

El núcleo y la reproducción celular El núcleo y la reproducción celular NÚCLEO INTERFÁSICO Es el orgánulo celular que, en las células eucarióticas, alberga la mayor parte de la dotación de ADN y que se encuentra separado del citoplasma por

Más detalles

MITOSIS y MEIOSIS. Cátedra de Genética - Facultad de Agronomía y Zootecnia - UNT

MITOSIS y MEIOSIS. Cátedra de Genética - Facultad de Agronomía y Zootecnia - UNT MITOSIS y MEIOSIS MITOSIS Es una división ecuacional, donde una célula de composición cromosómica 2n se divide y dá dos células 2n, idénticas entre sí e idénticas a la célula que les dio origen. Este tipo

Más detalles

UNIDAD 10: LA REPRODUCCIÓN CELULAR

UNIDAD 10: LA REPRODUCCIÓN CELULAR UNIDAD 10: LA REPRODUCCIÓN CELULAR ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. EL CICLO CELULAR 1. Interfase 2. División celular o fase M 3. DIVISIÓN CELULAR: MITOSIS O CARIOCINESIS 1. Mitosis 2. Citocinesis 4. MEIOSIS

Más detalles

Concepto de ciclo biológico

Concepto de ciclo biológico CICLO BIOLÓGICO DE UNA RANA Concepto de ciclo biológico Todos los organismos presentan diferentes etapas a lo largo de su vida, que constituyen su ciclo vital o biológico: Cambios que sufren los organismos

Más detalles

CICLO CELULAR. Duplicar su material hereditario, que luego ha de repartirse equitativamente entre las células hijas. Dividir en dos su citoplasma.

CICLO CELULAR. Duplicar su material hereditario, que luego ha de repartirse equitativamente entre las células hijas. Dividir en dos su citoplasma. CICLO CELULAR Las células que: pierde un organismo, deben ser sustituidas por otras; de ello se ocupa la división celular, que permite obtener dos células hijas idénticas a su progenitora a partir de una

Más detalles

Es la serie de acontecimientos que ocurren desde la formación de la célula hasta que tiene lugar su división, originando nuevas células.

Es la serie de acontecimientos que ocurren desde la formación de la célula hasta que tiene lugar su división, originando nuevas células. Patricia Cuadrado Profesora de Biología y Biología Colegio El Valle Sanchinarro Es la serie de acontecimientos que ocurren desde la formación de la célula hasta que tiene lugar su división, originando

Más detalles

CIENCIAS NATURALES LECCIÓN 1.5. LA REPRODUCCIÓN CELULAR

CIENCIAS NATURALES LECCIÓN 1.5. LA REPRODUCCIÓN CELULAR LECCIÓN 1.5. LA REPRODUCCIÓN CELULAR EL NÚCLEO CELULAR: El núcleo celular es la estructura en la que se almacena gran parte de la información necesaria para la formación y desarrollo de un organismo vivo.

Más detalles

Actividad grupal. 1.2 El proceso de división celular El ciclo celular

Actividad grupal. 1.2 El proceso de división celular El ciclo celular Los cromosomas de las células eucariotas tienen una misma estructura. La cadena de ADN se asocia a unas proteínas llamadas histonas que, al unirse en grupos forman los nucleosomas, estructuras básicas

Más detalles

Ciclo Celular. Conjunto de actividades de crecimiento y división celular. Consta de dos fases principales: interfase y mitosis.

Ciclo Celular. Conjunto de actividades de crecimiento y división celular. Consta de dos fases principales: interfase y mitosis. Mitosis y Meiosis Ciclo Celular Conjunto de actividades de crecimiento y división celular Consta de dos fases principales: interfase y mitosis. Cada cromosoma consiste de dos cromátidas que se mantienen

Más detalles

COLEGIO PEDAGOGICO DE LOS ANDES Resolución de Aprobación Nº de 5 de Diciembre de DANE: UN FUTURO CIERTO PARA LA JUVENTUD

COLEGIO PEDAGOGICO DE LOS ANDES Resolución de Aprobación Nº de 5 de Diciembre de DANE: UN FUTURO CIERTO PARA LA JUVENTUD COLEGIO PEDAGOGICO DE LOS ANDES Resolución de Aprobación Nº002800 de 5 de Diciembre de 2.008 DANE: 3540010008656 UN FUTURO CIERTO PARA LA JUVENTUD Ciclo celular y mitosis El ciclo celular es un proceso

Más detalles

MULTIPLE CHOICE. Choose the one alternative that best completes the statement or answers the question.

MULTIPLE CHOICE. Choose the one alternative that best completes the statement or answers the question. BANCO DE PREGUNTAS BIOLOGÍA 7-2 -2013 1) Si se examinan el Universo, la Tierra y el cuerpo humano, cuál de las siguientes combinaciones de elementos serán las más comunes de encontrar? A) S, P, O, N, H,

Más detalles

Gametogenesis. Mitosis 11/02/2008. MVZ Juan Sepulveda Aceves MVZ Rubén Sepulveda Resendiz

Gametogenesis. Mitosis 11/02/2008. MVZ Juan Sepulveda Aceves MVZ Rubén Sepulveda Resendiz Gametogenesis MVZ Juan Sepulveda Aceves MVZ Rubén Sepulveda Resendiz MITOSIS Produce dos células hijas idénticas a la célula madre Célula madre haploide = Célula hija haploide Célula madre diploide = Célula

Más detalles

Cajón de Ciencias. Mitosis y meiosis. Primero, unas pinceladas básicas. La mitosis en detalle

Cajón de Ciencias. Mitosis y meiosis. Primero, unas pinceladas básicas. La mitosis en detalle Mitosis y meiosis Mitosis y meiosis son las dos formas de división celular que existen. Tienen algunos puntos en común, pero también diferencias, y cada una cumple una función distinta en la Naturaleza.

Más detalles

Clase Teórico-Práctica N 4

Clase Teórico-Práctica N 4 Clase Teórico-Práctica N 4 Tema: Reproducción y expresión del material hereditario. Ciclo celular. Mitosis y meiosis. Tipos de reproducción y ciclos biológicos. Objetivos: Comprender los procesos de división

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Curso Genética y Biología Molecular (1630) Licenciatura Químico Farmacéutico Biológico Dra. Herminia Loza Tavera Profesora Titular de Carrera

Más detalles

REPRODUCCIÓN CELULAR. Mitosis y Meiosis

REPRODUCCIÓN CELULAR. Mitosis y Meiosis REPRODUCCIÓN CELULAR Mitosis y Meiosis Conceptos previos Ciclo celular Interfase División celular G1 G0 S G2 Mitosis con citodiéresis Meiosis con citodiéresis Crecimiento celular. Mayor actividad metabólica

Más detalles

INTRODUCCIÓN REPRODUCCIÓN NECESARIA PARA PERPETUAR SU ESPECIE

INTRODUCCIÓN REPRODUCCIÓN NECESARIA PARA PERPETUAR SU ESPECIE INTRODUCCIÓN REPRODUCCIÓN NECESARIA PARA PERPETUAR SU ESPECIE CARACTERISTICA MAS IMPORTANTE DE LOS SERES VIVOS, DE ELLO DEPENDE LA EXISTENCIA DE LAS ESPECIES. ES FUNCIÓN DEL ADN, CONSIDERADA MOLECULA DE

Más detalles

Meiosis Dra. María I Lázaro Vicéns

Meiosis Dra. María I Lázaro Vicéns Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Guía del maestro Introducción Meiosis Dra. María I Lázaro Vicéns La reproducción sexual permite que los genes de los individuos se combinen y provea

Más detalles

Fase M del ciclo celular Incluye: Fragmentación del sistema de endomembranas Desorganización del citoesqueleto Pérdida del contacto con:

Fase M del ciclo celular Incluye: Fragmentación del sistema de endomembranas Desorganización del citoesqueleto Pérdida del contacto con: Fase M del ciclo celular Incluye: Cariocinesis Citocinesis Fragmentación del sistema de endomembranas Desorganización del citoesqueleto Pérdida del contacto con: Células vecinas Matriz extracelular ETAPAS

Más detalles

Objetivos del tema. El alumno... Comprensión. Conocimiento. Aplicación

Objetivos del tema. El alumno... Comprensión. Conocimiento. Aplicación Objetivos del tema I. INTRODUCCIÓN Y BASES CELULARES DE LA HERENCIA 3. Ciclo celular. Mitosis y meiosis. El alumno... 3.1. Describirá las diferentes fases del ciclo X celular. 3.2. Comprenderá la mitosis

Más detalles

La división celular Replicación ADN, número cromosómico, mitosis y meiosis

La división celular Replicación ADN, número cromosómico, mitosis y meiosis La división celular Replicación ADN, número cromosómico, mitosis y meiosis La división celular es unos de los procesos más importantes del ciclo vital de las células. Es utilizada tanto para renovar la

Más detalles

LA REPRODUCCIÓN CELULAR (P. A. U. DE LA COMUNIDAD DE MADRID)

LA REPRODUCCIÓN CELULAR (P. A. U. DE LA COMUNIDAD DE MADRID) LA REPRODUCCIÓN CELULAR (P. A. U. DE LA COMUNIDAD DE MADRID) - MODELO 96-97 2.- La meiosis ocurre en aquellas células que van a formar gametos: a) Explique por qué es necesario que se produzca la meiosis

Más detalles

REPRODUCCIÓN CELULAR. Mitosis y Meiosis

REPRODUCCIÓN CELULAR. Mitosis y Meiosis REPRODUCCIÓN CELULAR Mitosis y Meiosis Conceptos previos Ciclo celular Interfase División celular G1 G0 S G2 Mitosis con citodiéresis Meiosis con citodiéresis Crecimiento celular. Mayor actividad metabólica

Más detalles

LA CONTINUIDAD DE LA VIDA: REPRODUCCION CELULAR

LA CONTINUIDAD DE LA VIDA: REPRODUCCION CELULAR LA CONTINUIDAD DE LA VIDA: REPRODUCCION CELULAR La continuidad de la vida depende de la reproducción. Toda célula procede de una célula preexistente. Los progenitores producen una nueva generación de células

Más detalles

metafase cinetocoro cromatina 46 cromosomas profase G2 genoma 23 DNA mitosis

metafase cinetocoro cromatina 46 cromosomas profase G2 genoma 23 DNA mitosis Taller Mitosis REPASANDO CONCEPTOS Llena los blancos con la palabra o frase apropiada. Escoge de la lista a continuación. Algunas pueden ser utilizadas más de una vez o nunca. gametos mitosis cuatro centrómero

Más detalles

La meiosis comprende una replicación del ADN seguida de dos divisiones celulares sucesivas

La meiosis comprende una replicación del ADN seguida de dos divisiones celulares sucesivas LIGAMIENTO Ligamiento Ligamiento describe el fenómeno por el que alelos en genes vecinos, ubicados en el mismo cromosoma, serán transmitidos juntos más frecuentemente que por azar. La meiosis comprende

Más detalles

Meiosis Dra. María I Lázaro Vicéns

Meiosis Dra. María I Lázaro Vicéns Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Meiosis Dra. María I Lázaro Vicéns Guía del maestro ESTÁNDARES ATENDIDOS: 1. LA NATURALEZA DE LA CIENCIA 2. ESTRUCTURA Y LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Más detalles

LA INFORMACIÓN GENÉTICA ESTA CONTENIDA EN EL NÚCLEO DE LAS CÉLULAS DE TODOS LOS SERES VIVOS.

LA INFORMACIÓN GENÉTICA ESTA CONTENIDA EN EL NÚCLEO DE LAS CÉLULAS DE TODOS LOS SERES VIVOS. LA INFORMACIÓN GENÉTICA ESTA CONTENIDA EN EL NÚCLEO DE LAS CÉLULAS DE TODOS LOS SERES VIVOS. LAS CÉLULAS SE REPRODUCEN MEDIANTE UN PROCESO CONOCIDO COMO: DIVISIÓN CELULAR En la división celular: El material

Más detalles

mitosis La división celular consta de dos partes: División del núcleo o cariocinesis (mitosis) División del citoplasma o citocinesis

mitosis La división celular consta de dos partes: División del núcleo o cariocinesis (mitosis) División del citoplasma o citocinesis Reproducción y herencia (II) mitosis La división celular consta de dos partes: División del núcleo o cariocinesis (mitosis) División del citoplasma o citocinesis Previamente a la división del núcleo, se

Más detalles

CÉLULA EUCARIONTE, VEGETAL Y ANIMAL IV

CÉLULA EUCARIONTE, VEGETAL Y ANIMAL IV BIOLOGÍA COMÚN BC-10 CÉLULA EUCARIONTE, VEGETAL Y ANIMAL IV M E I O S I S Y G A M E T O G É N E S I S Interfase Par de cromsomas homólogos en una célula progenitora diploide Los cromosomas se duplican

Más detalles

Reproducción. Objetivos. Introducción. Desarrollo. Palabras clave. Biología Unidad 15. Reproducción

Reproducción. Objetivos. Introducción. Desarrollo. Palabras clave. Biología Unidad 15. Reproducción Biología Unidad 15 Reproducción Objetivos Conocer las características de la reproducción sexual y asexual. Aprender las características generales de la división celular por mitosis y meiosis. Introducción

Más detalles

GUÍA DE ACTIVIDADES. MEIOSIS Y SU IMPORTANCIA BIOLÓGICA. 1. Curso 2. Fecha 3. Puntaje / Nota 5.

GUÍA DE ACTIVIDADES. MEIOSIS Y SU IMPORTANCIA BIOLÓGICA. 1. Curso 2. Fecha 3. Puntaje / Nota 5. Liceo Manuel Barros Borgoño Dpto. de Biología Curso: 2º medio GUÍA DE ACTIVIDADES. MEIOSIS Y SU IMPORTANCIA BIOLÓGICA. Integrantes 1. Curso 2. Fecha 3. Puntaje / 45 4. Nota 5. Objetivos de aprendizajes.

Más detalles