Estudio realizado por encargo del Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio realizado por encargo del Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz."

Transcripción

1 Estudio realizado por encargo del Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. VITORIA-GASTEIZ, ENERO 2003

2 AUTORES: - Miguel Ángel Campos Marcos - Alfonso Balmori Martínez - Felipe Canales Basabe - Alejandro Onrubia Baticón - Mario Sáenz de Buruaga Tomillo CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L. AGRADECIMIENTOS: El equipo de Consultora de Recursos Naturales, S.L. quiere agradecer sinceramente la colaboración prestada por todas aquellas personas que han participado en diferentes fases de la ejecución de este trabajo, bien ayudando a realizar los muestreos en el campo, bien facilitando información, y muy especialmente a las siguientes: Luis Lobo Urrutia, Francisco Javier López de Luzuriaga, Arantza Puente García, Eva Sagües Emaldi, Elena Eraso Gastón, Idoia Álvarez de Arkaia y Javier Villasante Ezquerra. Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

3 ÍNDICE DE CONTENIDOS Página 1.- INTRODUCCIÓN ÁREA DE ESTUDIO Y BIOTOPOS CONSIDERADOS MATERIAL Y MÉTODOS MUESTREO DE MESO Y MICROMAMÍFEROS Trampeo en vivo de micromamíferos mediante trampas Sherman Trampeo en vivo mediante jaulas-trampa Recogida y análisis de egagrópilas de Lechuza (Tyto alba) Foqueos nocturnos Recorridos en vehículo para búsqueda de fauna atropellada Recorridos a pie para la localización de indicios (rastreo) MUESTREO DE MURCIÉLAGOS CATÁLOGO MASTOZOOLÓGICO ORDEN INSECTÍVORA ORDEN CHIROPTERA ORDEN CARNÍVORA ORDEN ARTIODACTYLA ORDEN RODENTIA ORDEN LAGOMORPHA ANÁLISIS DE LA COMUNIDAD DE MAMÍFEROS VALORACIÓN DEL PARQUE DE SALBURUA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MASTOFAUNA INDICADORES FAUNÍSTICOS MAMÍFEROS CATALOGADOS REPRESENTATIVIDAD DE LA MASTOFAUNA DE SALBURUA RESPECTO A LA DEL PAÍS VASCO REFLEXIONES SOBRE LOS QUIRÓPTEROS 117 Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

4 ÍNDICE DE CONTENIDOS (continuación) Página 7.- SUGERENCIAS DE GESTIÓN, CONSERVACIÓN Y MEJORA RELATIVAS A LOS BIOTOPOS RELATIVAS A LOS USOS Y ACTIVIDADES CONSERVACIÓN Y FOMENTO DE LOS MURCIÉLAGOS PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LOS MAMÍFEROS DE SALBURUA BIBLIOGRAFÍA ANEXOS 141 Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

5 1.- INTRODUCCIÓN A comienzos del año 2002 el Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz contrató un estudio sobre la comunidad de mamíferos de Salburua y su entorno. Los objetivos fijados por el pliego de condiciones técnicas que ha regido la contratación del trabajo, han sido los siguientes: - Elaboración de un catálogo de las especies de mamíferos de la zona. - Caracterización de las diferentes comunidades mastozoológicas mediante descriptores apropiados. - Valoración del área de estudio. - Establecimiento de posibles medidas de gestión, mejora y conservación. - Diseño de una metodología de seguimiento de la mastofauna. Con fecha 21 de marzo de 2002, se comunicó la decisión de adjudicar la asistencia técnica denominada Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz) y diseño de un sistema de seguimiento de sus poblaciones a Consultora de Recursos Naturales, S.L., proyecto que contemplaba un plazo de ejecución de nueve meses. En el presente documento se ofrecen los resultados correspondientes a las diferentes tareas realizadas. Esta Memoria se encuentra estructurada en la presente introducción, ocho capítulos y cuatro anexos. Los capítulos son los siguientes: Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L. 1

6 - En el primero se realiza una descripción del área de estudio así como de los diferentes ambientes en los que ha sido sectorializada la misma. - El segundo ofrece información de los procedimientos metodológicos aplicados así como los resultados obtenidos en los mismos. - El tercer apartado contiene la relación de especies de mamíferos detectadas, con información sobre aspectos de su bioecología y estatus en Salburua. - En el cuarto bloque se realiza un análisis de la comunidad de mamíferos del área de estudio y de sus biotopos. - En el quinto capítulo se realiza una valoración de Salburua atendiendo a criterios mastofaunísticos. - La siguiente sección incluye una batería de recomendaciones dirigidas a la gestión, conservación y mejora de los mamíferos de Salburua. - En el noveno apartado se propone un programa de seguimiento de la mastofauna del parque. - Finalmente, en un último bloque se ofrecen las referencias bibliográficas consultadas durante el presente trabajo. Por su parte, el contenido de los anexos es el siguiente: - Anexo I: Información para los quirópteros sobre los lugares de caza y hábitat preferentes, estrategias de caza y tipos de refugios utilizados. - Anexo II: Catálogo de mamíferos inventariado en los Parques Naturales del País Vasco y en Salburua. Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L. 2

7 - Anexo III: Selección de fotografías sobre diferentes aspectos del trabajo. - Anexo IV: Cartografía. A la hora de considerar la nomenclatura científica y nombres vernáculos en castellano, así como la ordenación taxonómica de las diferentes especies, se han seguido las directrices ofrecidas en la Lista patrón de los Mamíferos de la península Ibérica, Islas Baleares y Canarias y su revisión (García-Perea & Gisbert, 1997; García-Perea & Gisbert, 1998). En lo que atañe a los nombres comunes en euskera de los diferentes taxones, se han utilizado los que figuran en la publicación de Gobierno Vasco Vertebrados continentales: situación actual en la Comunidad Autónoma del País Vasco (Álvarez et al., 1998). Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L. 3

8 2.- ÁREA DE ESTUDIO Y BIOTOPOS CONSIDERADOS En los estudios faunísticos suele ser necesario llevar a cabo una zonificación territorial para estratificar el esfuerzo de muestreo y caracterizar la comunidad de mamíferos de cada ambiente o biotopo representado. El ámbito territorial del presente estudio mastozoológico comprende las propias balsas de Arkaute y Betoño, la totalidad del Parque de Salburua, y una extensión perimetral de radio variable aproximado de 800 a 1200 m que conforma un polígono semirectangular y que encuentra su límite occidental en el casco urbano de Vitoria-Gasteiz. Quedan incluidas así mismo las poblaciones de Elorriaga, Arkaute y Zurbano, así como la Academia de la Ertzaintza. Por el norte el área de estudio se prolonga por el canal de río Alegría hasta su confluencia con en el río Zadorra, resultando finalmente una extensión de 836,20 ha (mapa 1). El humedal de Salburua se halla ubicado en una zona de transición entre las Regiones biogeográficas Eurosiberiana y Mediterránea. Este hecho favorece una gran diversidad de ambientes en reducido espacio, con especies vegetales y animales propias de ambas Regiones. De esta manera, en el ámbito territorial se han identificado ocho zonas o unidades que se corresponden con otros tantos biotopos o hábitats. Esta zonificación atiende a la unificación en sentido amplio de extensiones homogéneas en cuanto a sus características físicas, biológicas, composición y estructura de la vegetación. Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L. 4

9 Tabla 1.- Zonificación del área de estudio. Medio Superficie (ha) Porcentaje Masa de agua (H) 61,89 7,40 Balsa de Betoño 17,96 2,15 Balsa de Arkaute 38,55 4,61 Arroyos 5,38 0,64 Masa Forestal Autóctona (B) 13,54 1,62 Masa Boscosa 9,46 1,13 Bosque Isla 5,27 0,63 Disperso y setos 4,08 0,49 Repoblación Forestal (R) 21,77 2,60 Plantación de chopos (P) 10,91 1,30 Erial Pastizal (E) 95,27 11,39 Pradera Juncal (J) 67,39 8,06 Cultivos (C) 437,15 52,28 Urbano (U) 128,28 15,34 TOTAL 836, A continuación se describen someramente estos biotopos, haciendo hincapié a su ubicación dentro del área de estudio, extensión y teselado, presencia del medio acuático, composición florística, etc. Masa de agua (Lámina de agua). Extensión: 61,89 ha (7,40 % territorial). Esta unidad queda definida por la lámina de agua de balsas, canales y arroyos de entidad, y se localiza principalmente en la zona central y oeste del Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L. 5

10 ámbito territorial. Se pueden identificar tres unidades dentro del biotopo: Balsa de Arkaute, Balsa de Betoño y arroyos. Con 38,55 ha la Balsa de Arkaute (centro del área de estudio) supone una tercera parte de las láminas de agua y el 4,61 % del total. Esta balsa presenta en la actualidad una morfología similar a la original, exceptuando rellenos puntuales para la construcción de caminos o excavación de cauces de drenaje. Posee una forma irregular casi oval con una prolongación al norte triangular que se corresponde con el vaso de la antigua laguna de Larregana (restaurada en parte). Su eje mayor mide 1000 m y el menor 960 m. La Balsa de Betoño, sin embargo, tiene en la actualidad un aspecto muy diferente al original debido a que una parte importante de su mitad oeste fue rellenada para construir. En la actualidad tiene una extensión de 17,96 ha y su morfología es semiovalada con un eje mayor de 640 m y menor de 480 m. Por su parte arroyos, canales y regueras suman 5,38 ha. Las balsas tienen una profundidad aproximada de entre 0 y 1 m, si bien en las zonas que se corresponden con antiguos canales y regueras se puede sobrepasar esta profundidad. Además, la Balsa de Arkaute actúa como embalse laminador de avenidas extraordinarias de los ríos Santo Tomás y Errekaleor, pudiendo inundarse una extensión de 83 ha con un aumento de la columna de agua de metro y medio sobre el nivel normal. En cuanto a las formaciones vegetales acuáticas, se pueden distinguir tres grupos. Las cubetas lagunares se encuentran ocupadas por comunidades helofíticas densas que con frecuencia constituyen un cinturón perimetral más o menos ancho, dominadas por Carex riparia. Entre estas formaciones de cárices quedan zonas que son colonizadas por praderas sumergidas de carófitos, formaciones de Polygonum amphibium, etc.; las zonas de surgencia hídrica y manantiales de descarga del acuífero están colonizadas por formaciones de Potamogeton coloratus; por otro lado, en canales, acequias y regueras aparecen comunidades Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L. 6

11 acuáticas de aguas someras y estacionales, caracterizadas por Tolypella glomerata, Callitriche obtusangula, Ranunculus trichophyllus, etc. Masa forestal autóctona. Extensión: 13,54 ha (1,62 % territorial). Se define por la masa forestal de diferente estructura y composición específica que se localiza dispersa en teselas de mayor o menor entidad (siempre de dimensiones reducidas). Las principales unidades se ubican en la zona central del ámbito territorial, al sur de la Balsa de Arkaute. Tan sólo una tesela supera las 5 ha y el resto no sobrepasa las 2 ha, de hecho un 30 % (4,08 ha) se corresponde con arbolado disperso y pequeños setos que acompañan a arroyos, acequias y regueras. El Bosque Isla de Arkaute, también llamado El Montecico, es la unidad más importante de este biotopo y sin duda una de los enclaves más relevantes del Parque de Salburua. Presenta una extensión de ocho hectáreas, si bien el parche de vegetación continua tiene 5,27 ha. Este robledal de Roble pedunculado (Quercus robur) constituye una representación relíctica de los extensos robledales que dominaron en el pasado la Llanada Alavesa y constituye efectivamente una isla de vegetación arbórea autóctona en un paisaje roturado para la agricultura intensiva, la edificación o la instalación de infraestructuras. Se trata de una masa mixta de estructura irregular con alternancia de especies pie a pie o a lo sumo en pequeños rodales de pocas decenas de ejemplares representados por un amplio rango de clases de edad. Presenta una cobertura prácticamente continua (fracción de cabida cubierta próxima al 100%) si bien la densidad de arbolado es superior en zonas de borde o ecotono, con significativa Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L. 7

12 representación de las etapas seriales del robledal y ejemplares juveniles de especies arbóreas que crecen al amparo de la orla espinosa. El estrato arbóreo queda dominado por el Roble pedunculado, con algunos ejemplares majestuosos y que es profusamente acompañado por el Fresno común (Fraxinus excelsior) y el Arce menor (Acer campestre). Esta masa forestal presenta un sotobosque de gran riqueza, favorecido por la humedad y fertilidad edáfica. Algunas especies arbustivas fruticosas del sotobosque aparecen también en la etapa serial regresiva del bosque maduro de roble pedunculado en forma de orla espinosa. Entre otros encontramos: Espino albar (Crataegus monogyna), Endrino (Prunus spinosa), Escaramujo (Rosa sp), Zarzamora (Rubus sp), Aligustre (Ligustrum vulgare), Cornejo (Cornus sanguinea), Bonetero (Euonymus europaeus); la Hiedra (Hedera helix) es sumamente abundante tapizando el suelo. Por su parte, en los setos que acompañan a los canales, arroyos y regueras crecen sauces (Salix sp), Chopo (Populus nigra), Saúco (Sambucus nigra), madreselvas (Lonicera sp), Clemátide (Clematis vitalba), colas de caballo (Equisetum sp), etc. Repoblación forestal. Extensión: 21,77 ha (2,60 % territorial). Este biotopo se define por las extensiones en las que se han llevado a cabo tareas restauradoras de la cubierta vegetal autóctona. Se trata principalmente de cuatro teselas ubicadas en los parajes de Padragoya (Balsa de Betoño), Gabazarra, Gardiduya y El Espinal (Balsa de Arkaute). Es precisamente esta última repoblación la que constituye más de la mitad de la extensión de este ambiente. Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L. 8

13 Se trata de terrenos con importante cubierta herbácea embastecida por carecer de aprovechamiento y donde existen algunas zonas en las que se puede empezar a intuir cierta tangencia de copas entre los árboles, pero que aún no puede ser consideradas masa forestal por su juventud y escaso porte. En las labores de repoblación se emplearon especies propias del cortejo florístico del robledal eútrofo subatlántico y de las riberas, siendo patentes medidas protectoras de las mismas como protectores individuales o mulching plástico. Plantaciones de chopos. Extensión: 10,91 ha (1;30 % territorial). Queda definido por las plantaciones de chopo híbrido que se llevaron a cabo en el pasado. Se han localizado cuatro unidades de este biotopo en el área de estudio, la mayor de ellas al norte de la Balsa de Betoño, que se encuentra parcialmente inundada. Al norte de la población de Elorriaga existe una plantación, y al norte de Arkaute otra. Por último, entre las Balsas de Arkaute y Larregana existe otra chopera, totalmente anegada por las aguas. A pesar del dominio de Populus x euramericana o P. x canadensis, la disponibilidad hídrica y escasa espesura que caracteriza a estas plantaciones, unido a su abandono anterior o a las labores restauradoras, hacen que en el estrato arbóreo se encuentren muchas veces individuos de especies autóctonas como Populus nigra o Fraxinus excelsior, así como algunos sauces arbóreos (Salix alba y S. fragilis) y una importante cobertura arbustiva del sotobosque: Crataegus, Rubus, Rosa, Prunus... Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L. 9

14 Erial Pastizal. Extensión: 95,27 ha (11,39 % territorial). Queda definido por las zonas cubiertas por herbáceas donde el nivel freático se encuentra más alejado de la superficie y que por lo tanto fitosociológicamente se alejan de la unidad de pradera-juncal. Se pueden considerar dos unidades destacando la zona conocida como Las Campas de Salburua, al oeste del área de estudio y que es surcada por la pista del antiguo aeropuerto; la otra se correspondería con pequeños parches que rodean la Balsa de Arkaute. Este biotopo ocupa terrenos en origen cubiertos por el robledal y que se mantienen tapizados por una densa comunidad de herbáceas vivaces y anuales sumamente palatable, con escasa o nula representación de arbustivas o arbolado, consecuencia de un aprovechamiento ganadero semiintensivo, principalmente a base de ganado caballar. Pradera juncal. Extensión: 67,39 ha (8,06 % territorial). Se distribuye este biotopo en la periferia de las balsas, pudiéndose describir cuatro unidades. La de mayor extensión continua se encuentra al este de la Balsa de Arkaute, seguido por la pradera-juncal de Betoño. El bosque isla de Arkaute se encuentra rodeado al este y el oeste por este medio. Se trata de una formación herbácea perilagunar con un nivel freático muy elevado, en ocasiones inundada, y en las que se establece el prado-juncal propiamente dicho dominado por Molinia caerulea y Scirpus holoschoenus y prados con malvavisco (Althaea officinalis), con especies características y raras en su ámbito geográfico. Además, en cercanía a la masa de agua, en ocasiones el Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L. 10

15 carrizal (Phragmites australis) ocupa buena parte de este ambiente debido a su capacidad colonizadora. Cultivos. Extensión: 437,15 ha (52,28 % territorial). Hace alusión al paisaje agrario que domina en gran parte de la llanada alavesa y en donde se han unido tanto las fincas cultivadas y linderos como la red de carreteras, pistas y caminos que articulan este medio humanizado. Se distribuye en la periferia del humedal de Salburua haciendo de este enclave una verdadera isla ecológica inmerso en un medio muy antropizado. Se pueden identificar tres grandes unidades que ordenadas por rango superficial son: norte de la Balsa de Arkaute y entorno de la población de Zurbano; sur de las poblaciones de Elorriaga y Arkaute; y por último, a caballo de las Balsas de Arkaute y Betoño y sur del Pabellón Fernando Buesa. Se caracteriza este biotopo por la gran parcelación que presenta, si bien las labores de concentración parcelaria han reducido mucho la disponibilidad de linderos. Son importantes las extensiones de remolacha y patata, si bien predominan las fincas cultivadas con cereal, trigo y cebada. También cabe mencionar la existencia de pequeños huertos y algún invernadero. Urbano. Extensión: 128,28 ha (15,34 % territorial). Esta unidad ambiental queda representada tanto por los propios cascos urbanos de las poblaciones aledañas al humedal como por explotaciones pecuarias y recintos tapiados así como por la extensión del antiguo aeropuerto. Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L. 11

16 En cercanía a la Balsa de Betoño se encuentra la ciudad de Vitoria-Gasteiz y el antiguo aeropuerto. Entre las dos balsas principales se encuentra el Pabellón Fernando Buesa. Al norte de la Balsa de Arkaute y al oeste del cauce del río Alegría, esta unidad también se halla representada por unas instalaciones pecuarias y un polígono industrial, respectivamente. En el extremo oriental se encuentra la Academia de la Ertzaintza, y para concluir aparecen los cascos urbanos de Elorriaga y Arkaute (al sur) y Zurbano (al nordeste). A pesar de poseer poco valor como hábitat de la fauna, existen algunas especies antropófilas y urbanitas oportunistas, que habitan en casas, pabellones, iglesias y edificios ruinosos. 3.- MATERIAL Y MÉTODOS La metodología seguida para la obtención de la información ha sido lógicamente, variada debido a las muy diferentes características bioecológicas que presentan las especies de esta clase. A la hora de exponer los diferentes métodos se ha optado por realizar una distinción entre dos grupos de mamíferos: Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L. 12

17 - Por un lado, estarían las técnicas encaminadas a detectar los denominados mesomamíferos (representantes de los órdenes Carnivora, Artiodactyla, Lagomorpha además del Erizo -Erinaceus europaeus- y la Ardilla -Sciurus vulgaris-) y de micromamíferos (especies de pequeño tamaño de los órdenes Insectivora y Rodentia). - El otro grupo englobaría aquellos métodos dirigidos a localizar al peculiar y variopinto elenco de mamíferos voladores que componen el orden Chiroptera. Esta diferenciación se realiza a tenor de la gran especificidad y cierta sofisticación que caracteriza las técnicas aplicadas a la detección e identificación de murciélagos MUESTREO DE MESO Y MICROMAMÍFEROS. Sherman Trampeo en vivo de micromamíferos mediante trampas Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L. 13

18 Este sistema, específico para la captura de micromamíferos vivos, ha consistido en colocar líneas de trampeo que han oscilado entre 10 y 30 trampas separadas unos 10 metros entre sí, con lo que se ha cubierto una longitud de metros en cada sesión de trampeo. Para este estudio se ha empleado como cebo atrayente pan duro untado con aceite de oliva usado. El tipo de trampas utilizado se corresponde con los modelos plegables de aluminio (SFA y LFA) fabricados por la empresa norteamericana H.B. Sherman Traps Inc. (Tallahassee, Florida). Su funcionamiento consiste en atraer a los animales hacia su interior mediante un cebo colocado al efecto; cuando el ejemplar se encuentra dentro de la trampa, pisa un balancín, el cual libera una trampilla que, accionada por un muelle, cierra la caja, impidiendo que el animal escape. Las trampas fueron revisadas a diario y los especímenes capturados fueron sometidos a marcaje mediante pintura especial (algún Ratón de campo lo fue con el corte de un pequeño mechón de pelo de la base de la cola). Tras esta práctica, los ejemplares eran liberados de nuevo en el medio. Se han instalado líneas de trampas Sherman en cuatro tipos de hábitat diferentes (mapa 2): - Medio forestal en la zona de El Montecico, entre el 23 y el 31 de octubre de Hábitat de prados-juncales y herbazales húmedos, también en El Montecico, en las mismas fechas que las indicadas anteriormente (23-31 de octubre de 2002). - Ecotono de chopera/prados-juncales y herbazales húmedos, en la zona de Larregana entre el 12 y el 20 de noviembre de Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L. 14

19 - Repoblación forestal joven de robledal en la zona de Gabazarra, entre el 21 y el 24 de noviembre de Este tipo de trampeo ha ofrecido como resultado la captura de 6 especies diferentes, pertenecientes a tres órdenes distintos (Insectivora, Carnívora y Rodentia). Los resultados se ofrecen en la tabla 2. Tabla 2.- Resultado de los trampeos mediante trampas Sherman. Se indica el esfuerzo realizado (nº trampas-noche), las capturas acumuladas y, entre paréntesis, un índice de abundancia (nº capturas/100 trampas-noche). Montecico Montecico Larregana Gabazarra Fecha inicio 23/10/02 23/10/02 12/11/02 21/11/02 Fecha final 31/10/02 31/10/02 20/11/02 24/11/02 Nº noches Nº trampas/noche Hábitat Robledal Prados-juncales y herbazales húmedos Ecotono chopera/pradosjuncales y herbazales húmedos Repoblación forestal de robledal Sorex coronatus 0 1 (0,83) 0 0 Crocidura russula 0 3 (2,50) 0 0 Mustela nivalis (1,12) Microtus agrestis (2,24) Apodemus flavicollis (3,75) 0 Apodemus sylvaticus 7 (5,83) 20 (16,66) 30 (37,50) 21 (23,59) TOTAL 7 (5,83) 24 (20,00) 33 (41,25) 24 (26,95) Trampeo en vivo mediante jaulas-trampa. Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L. 15

20 Dirigidas a mesomamíferos han sido utilizadas dos modelos diferentes de trampas: una comercial (distribuida por JAUTECO) y otra de menores dimensiones y de fabricación artesanal. El fundamento de funcionamiento de ambos tipos de trampas es semejante: están compuestas por una jaula metálica de malla cuadrada y se encuentran equipadas con una rampa donde se situa el cebo o atrayente. Esta rampa o balancín, al ser movida por el peso del animal atraído, libera el mecanismo de sujección de la puerta o puertas de acceso a la trampa, cerrándose la misma capturando a la presa. El cebo utilizado ha sido mayoritariamente sardinas en aceite, aunque en menor medida se han dispuesto, además, algunos cadáveres frescos de ratones de campo (Apodemus sylvaticus). La localización de los diferentes puntos de muestreo con jaulas-trampa se ofrece en el mapa 2. De esta manera, se ha trampeado durante un total de 32 días (ente el 3 de octubre y el 24 de noviembre de 2002) distribuyéndose las trampas de la siguiente manera: 10 trampas estuvieron operativas del 3 al 10 de octubre de 2002; 16 se instalaron del 23 al 24 de octubre de 2002; 19 funcionaron del 24 al 31 de octubre de 2002; 10 se mantuvieron abiertas del 6 al 12 de noviembre de 2002; 13 se dispusieron durante la noche del día 12 al 13 de noviembre; 12 estuvieron instaladas del 13 al 20 de noviembre de 2002 y, finalmente, 2 trampas se coloraron entre el 21 y el 24 de noviembre de Como indicador del esfuerzo de trampeo se referencia el número de trampas-noche (número de trampas operativas x número de noches en las que estuvieron instaladas). Como índice de abundancia para cada especie trampeada se indica el número de capturas por cada 100 trampas-noche. Este tipo de trampeo ha ofrecido como resultado la captura de 4 especies diferentes, pertenecientes a dos órdenes distintos (Insectivora y Carnívora). Los resultados se ofrecen en la tabla 3. Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L. 16

21 Tabla 3.- Resultado de los trampeos mediante jaulas-trampa. Se indica el esfuerzo realizado (nº trampas-noche), las capturas acumuladas y, entre paréntesis, un índice de abundancia (nº capturas/100 trampas-noche). Montecico Montecico Larregana El Espinal Betoño Gabazarr a Fecha inicio 03/10/02 03/10/02 23/10/02 24/10/02 12/11/02 21/11/02 Fecha final 20/11/02 10/10/02 20/11/02 31/10/02 20/11/02 24/11/02 Nº noches Nº trampas/noche Ecotono Ecotono Pradosjuncales y chopera/prad Repoblación chopera/prad Hábitat Robledal os-juncales y forestal de os-juncales y herbazales herbazales robledal herbazales húmedos húmedos húmedos Repoblación forestal de robledal Erinaceus europaeus 3 (2,34) 5 (4,71) 2 (2,38) Mustela nivalis (1,19) 2 (9,52) 0 0 Mustela lutreola (5,26) 0 Genetta genetta 1 (0,78) TOTAL 4 (3,12) 5 (4,71) 3 (3,57) 2 (9,52) 1 (5,26) 0 Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L. 17

22 Recogida y análisis de egagrópilas de Lechuza (Tyto alba). El análisis de las egagrópilas de rapaces para la determinación del espectro faunístico de un área determinada es un método utilizado habitualmente en trabajos de inventariación de micromamíferos (Gosálbez, 1987; Gosálbez, 1993). Según este mismo autor, en el entorno ibérico la Lechuza común es la rapaz nocturna que ofrece la mejor información a este respecto, fundamentalmente debido a que se trata de un ave sedentaria y escasamente selectiva a la hora de capturar pequeños mamíferos. Por el contrario, también es cierto que las lechuzas cazan fundamentalmente en medios abiertos, de vegetación baja y campos de cultivo, por lo que tiende a presentarse un sesgo en la muestra hacia la fauna que habita en dichos medios, en detrimento de la que lo hace en medios más forestales. No obstante, debido a que los ambientes boscosos de gran porte son de pequeño tamaño en el área de estudio de Salburua, se considera ciertamente despreciable este sesgo en el área de estudio. Con la finalidad de obtener un número suficiente de egagrópilas de Lechuza, durante el período de estudio se han realizado visitas a varios puntos de querencia de este ave, concretamente a las iglesias del entorno inmediato al humedal (localidades de Betoño, Arkaute, Zurbano y Elorriaga) toda vez que el radio de acción de esta especie es de un radio de 3-5 kilómetros (Gozálbez, 1987), (ver localización en el mapa 3). Salvo en el caso de Elorriaga (en el que no pudieron localizarse los restos de alimentación buscados), en el resto de los lugares prospectados se recogieron numerosas muestras de egagrópilas, siendo las más recientes y frescas las obtenidas en la iglesia de Zurbano. Al conjunto de egagrópilas así obtenidas se le unieron otras recogidas en fechas anteriores, en las iglesias de Elorriaga, Arkaia y Betoño, por miembros de este equipo investigador y del propio Centro de Estudios Ambientales. Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L. 18

23 El análisis del contenido de las egagrópilas se ha realizado mediante técnicas macroscópicas, separando, identificando y cuantificando los distintos componentes. Para la identificación se han empleado claves específicas (Blanco, 1998; Brown, et al., 1969; Chaline, et al., 1974; De Paz & Benzal, 1990; Dueñas & Peris, 1985; Erome & Aulagnier, 1982; Gállego, 1987; Gállego & Alemany, 1985; Gállego & López, 1982; Gállego & López, 1991; Gosálbez, 1987; Nores, 1978; Pérez-Bote & Cascos, 2000; Rode, 1947; Saint-Girons, 1972; Yalden, 1977). En total se ha conseguido identificar a nivel específico ejemplares y otros 75 individuos más hasta nivel genérico (Microtus sp.), lo que arroja un balance global de presas diferentes. Dado que se considera que en el norte de la península Ibérica el análisis de una muestra de 700 presas (en zonas de baja altitud la muestra puede ser menor) ofrece una información suficiente para estimar la riqueza de la comunidad de micromamíferos de esa área geográfica (Torre, 2001), este equipo técnico se encuentra persuadido de que el análisis del contenido de las egagrópilas realizado permite conocer con un elevado grado de precisión la composición de la comunidad de micromamíferos de Salburua. Los resultados del análisis se ofrecen en la tabla 4. Tabla 4.- Resultado del análisis del contenido de las egagrópilas de Lechuza recolectadas en las iglesias del entorno de Salburua. Se indica la frecuencia de aparición (% de presencia/total). Elorriag Arkaia Betoño Betoño Zurbano Arkaute Betoño 07/06/97 20/09/97 20/09/97 10/02/98 15/05/02 15/05/02 30/07/02 Total % Sorex minutus ,25 Sorex coronatus ,49 Neomys fodiens ,21 Neomys anomalus ,04 Crocidura russula ,87 Talpa europaea ,29 Arvicola terrestris ,04 Arvicola sapidus ,58 Microtus sp ,11 Microtus gerbei ,12 Microtus lusitanicus ,23 Microtus duodecimcostatus ,55 Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L. 19

24 Microtus arvalis ,21 Microtus agrestis ,38 Apodemus flavicollis ,04 Apodemyus sylvaticus ,59 Rattus rattus ,08 Rattus norvergicus ,21 Mus domesticus ,80 Mus spretus ,92 TOTALES Foqueos nocturnos. El fundamento de este método consiste en recorrer en vehículo, a baja velocidad, una serie de itinerarios prefijados por los diferentes caminos y carreteras del área de estudio. El horario idóneo de las prospecciones son los primeros momentos de la noche (desde el crepúsculo hasta las 2-3 horas siguientes). Para la ejecución de los foqueos se ha utilizado un vehículo todo-terreno equipado con focos de mano de gran alcance (halógenos) conectados a la batería del automóvil y manejados por 1-2 observadores además del conductor. Para la identificación de los animales contactados se han empleado prismáticos 8x30. Entre el 30 de abril y el 20 de noviembre de 2002 se han realizado un total de 14 sesiones nocturnas de censo de mesomamíferos, en los que se han recorrido a baja velocidad un total de 125,3 kilómetros, empleando para ello 20 horas y 26 minutos. Las fechas en las que se han efectuado los muestreos han sido las siguientes: 30/04/02, 11/05/02, 20/05/02, 13/06/02, 12/07/02, 31/07/02, 20/08/02, 28/08/02, 11/09/02, 20/09/02, 26/09/02, 02/10/02, 23/10/02 y 20/11/02. Las rutas seguidas en dichas sesiones se representan en el mapa 4. Todas ellas se han mantenido estables a lo largo del período de estudio, a excepción de la que se diseñó para prospectar la zona de las campas de Salburua y el entorno de la balsa de Betoño, ya que la dinámica de las obras de urbanización del nuevo polígono residencial que se está construyendo en el extremo suroccidental del área Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L. 20

25 de trabajo, impedía en múltiples ocasiones la repetición del camino seguido en muestreos anteriores por la zona, obligando a buscar alternativas al equipo de trabajo para acceder al humedal de Betoño y zona de Duranzarra. Los resultados de dichos muestreos se ofrecen en la tabla 5. Tabla 5.- Resultado de los foqueos nocturnos realizados en Salburua. Se indica el número de ejemplares detectados y un Índice Kilométrico de Abundancia (IKA) calculado como nº individuos contactados/10 Km recorridos. Los datos de IKAs se refieren a los máximos encontrados. PRIMAVERA VERANO OTOÑO TOTAL Nº salidas Duración 225 minutos 623 minutos 378 minutos 1226 minutos Distancia 24,4 Km 67,1 Km 33,8 Km 125,3 Km Ejem. IKA Ejem. IKA Ejem. IKA Ejem. IKA Erinaceus 1 1,06 2 1,96 1 1,13 4 1,96 europaeus Vulpes vulpes 6 5,31 8 3,29 9 4, ,31 Felis catus 2 1, ,82 2 2, ,82 Apodemus sp. 1 1, ,35 Rattus sp , ,09 Lepus europaeus 30 14, , , ,75 Oryctolagus cuniculus 6 3,94 8 5,71 1 1, ,71 Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L. 21

26 Recorridos en vehículo para búsqueda de fauna atropellada. Durante todas las visitas que el equipo de trabajo realizó a la zona de estudio se prestaba especial atención a la existencia de cadáveres de animales (tanto silvestres como domésticos) en las carreteras y viales que soportan un tráfico rodado más intenso. En estas zonas, la velocidad del vehículo se reducía al máximo posible (esta circunstancia se encontraba supeditada a las condiciones del tráfico existente) y, en el caso de localizar algún cadáver, el vehículo era detenido para tratar de identificar la especie que se trataba (si ello era posible, también se procedía a retirar los restos de la calzada). En la detección de fauna atropellada ha participado al personal destinado a las tareas de guarderío de los Parques Periurbanos (D. Francisco Javier López de Luzuriaga y Dª. Elena Eraso), quienes también han registrado cuantos animales han encontrado en sus visitas diarias al Parque de Salburua y su entorno inmediato. Las carreteras prospectadas han sido: Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L. 22

27 - N-104, desde la salida de Vitoria-Gasteiz hasta la gasolinera de Arkaute (de manera menos intensa, desde la gasolinera hasta el cruce con la A- 2134). - Vial nuevo de Betoño, abierto al tráfico en Agosto de 2002, entre la calle Madrid y hasta Portal de Zurbano. - Carretera A-2134, entre el cruce con Portal de Zurbano y la N-104. Con este método han sido localizados un total de 13 ejemplares de mamíferos muertos por atropello, correspondientes a 5 especies diferentes. Los datos se ofrecen en la tabla 6. Tabla 6.- Resultado de la búsqueda de fauna atropellada en el entorno de Salburua. Se indica el número de ejemplares detectados en cada vial, y el porcentaje del total que representan. N-104 Vial Betoño A-2134 TOTAL Ejem. % Ejem. % Ejem. % Ejem. % Erinaceus europaeus 1 10, ,7 Canis familiaris 1 10, ,7 Felis catus 6 60, ,2 Rattus sp. 1 10,0 1 33, ,4 Lepus europaeus 1 10,0 2 66, ,1 SILVESTRES 3 30, ,2 DOMÉSTICOS 7 70, ,8 TOTAL Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L. 23

28 Recorridos a pie para la localización de indicios (rastreo). Dentro de las previsiones metodológicas de este equipo de trabajo se encontraba la prospección a pie de una serie de itinerarios diseñados por el interior del área de estudio. Este método de recopilación de información sobre mamíferos a través de la localización e identificación de indicios de presencia de las diferentes especies ha dado muy buenos resultados en otros trabajos de inventariación de mastofauna (ver, por ejemplo Clevenger, 1993; Onrubia et al., 1996b ; Onrubia et al., 2001). Sin embargo, a la hora de determinar la localización de los itinerarios, se ha desestimado la realización de los mismos en este caso ante la convicción de la escasa Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L. 24

29 información útil que se iba a poder recabar en los mismos. Los motivos han sido, sucintamente, los siguientes: - Dentro del espacio vallado que incluye la balsa de Zurbano, existen zonas con un magnífico sustrato para la impresión de huellas de mamíferos de mediano-gran tamaño. Sin embargo hay una circunstancia que hipoteca de manera determinante el enmascaramiento y eliminación en poco tiempo de este tipo de indicios, dificultando enormemente (cuando no impidiéndolo de manera irreversible): la existencia de un nutrido grupo de ciervos (Cervus elaphus) confinados en dicho espacio con el objeto de controlar el desarrollo de la vegetación. Estos cérvidos campean libremente dentro del área vallada (a excepción de la mancha de carrizal del sector noroccidental del recinto), pisoteando intensa y reiteradamente el terreno. - Los caminos perimetrales de carácter peatonal de las dos balsas (Zurbano y Betoño) son de un sustrato duro (Macadam) y por lo tanto poco apropiado para la impresión de huellas. Por otro lado, en estos viales existe un importante trasiego de personas, acompañadas en muchos casos por perros de múltiples razas y tamaños, los cuales también realizan sus deposiciones a lo largo de estos caminos, contribuyendo a dificultar el hallazgo de excrementos de otras especies. - El resto de caminos agrícolas son de utilización frecuente por parte de los labradores que cuentan con fincas en la zona, por lo que los posibles indicios que allí pueden localizarse son borrados por las ruedas de tractores y otros vehículos. Por estas razones no se han realizado prospecciones sitemáticas a pie durante este trabajo, recogiéndose información de manera puntual respecto a la existencia de huellas y excrementos de mamíferos en el área de estudio. Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L. 25

30 3.2.- MUESTREO DE MURCIÉLAGOS. El material y la metodología empleados son los propuestos en este tipo de trabajos (ver por ejemplo, Mitchell-Jones, 1987; Ahlén, 1990; Kunz, 1990). Para la identificación auditiva se utilizó un detector de ultrasonidos heterodino marca Ultra Sound Advice modelo Mini-3 Bat Detector. Para la iluminación se utilizó un foco halógeno portátil con fuente de alimentación de 12 V y otro foco adaptable a la batería del automóvil, además de linternas frontales accesorias. La observación de Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L. 26

31 individuos en vuelo o posados se realizó con ayuda de prismáticos 8 x 30. Para la visión nocturna se empleó en algunos casos un intensificador de luz provisto de iluminador de infrarrojos (marca Newcon), que tiene la ventaja sobre el foco de no alterar el comportamiento de las especies observadas. Se disponía además de material para la captura compuesto por distintos tipos de redes de mano y fijas (mangas y redes japonesas). Con antelación al inicio del muestreo se planificó un sencillo protocolo de trabajo con el fin de obtener datos de presencia y abundancia por medio de transectos y estaciones de escucha. Se emplearon tres noches durante el verano del año 2002 (19 de julio, 21 de julio y 16 de agosto). Las fechas se eligieron para obtener la mayor cantidad de información de las especies presentes en el Parque y sus abundancias en verano (período de máxima actividad de su ciclo anual). Las prospecciones consistieron en la detección de emisiones ultrasónicas y foqueo nocturno. Se visitó toda la superficie y los distintos tipos de ambientes del Parque y sus inmediaciones. Durante el día se realizó una visita para revisar las zonas que a primera vista reunían condiciones apropiadas como áreas de caza o como refugio para albergar murciélagos. Durante la noche se realizaron dos tipos de prospecciones que sirvieron para la observación y determinación de individuos activos, en vuelo de caza o acudiendo a beber. - Recorridos en vehículo a lo largo de itinerarios por el Parque provistos de detector de ultrasonidos y foco, efectuando paradas de duración variable en los lugares donde se detectaba alguna actividad. Para cada itinerario se anotaron los puntos de inicio y final del trayecto, especies detectadas, número de ejemplares, hábitat, horario y distancia recorrida. Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L. 27

32 - Estaciones de escucha y foqueo en puntos de especial querencia para este grupo (charcas, caminos, setos, masas boscosas, pistas abiertas en el bosque y núcleos de población), en las que se cubrieron todos los ambientes favorables. En cada punto de muestreo se anotaron las características del hábitat, la especie o especies observadas o detectadas, número de ejemplares y horario. Las prospecciones se realizaron entre el anochecer y la una de la madrugada, periodo en el que los murciélagos presentan su máxima actividad, condicionada por la existencia de insectos. 4.- CATÁLOGO MASTOZOOLÓGICO Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L. 28

33 El catálogo de mamíferos silvestres de Salburua se encuentra integrado, según este estudio, por un total de especies, pertenecientes a 6 órdenes diferentes: 7 especies de insectívoros, 5-6 de quirópteros, 10 de carnívoros, 1 de artiodáctilos, 13 de roedores y 2 de lagomorfos. En el catálogo se incluyen tres especies introducidas y/o semidomésticas: un ungulado (Cervus elaphus) y dos carnívoros (Mustela vison y Felis catus). No se ha incluido dentro del listado al perro (Canis familiaris) por considerarse una especie escasamente presente de manera descontrolada o errante en el área de estudio (sí es una especie muy habitual como acompañante de multitud de personas usuarias del espacio público en el entorno de las balsas de Zurbano y Betoño). Los guarismos anteriormente relacionados hacen referencia a todas aquellas especies que han sido detectadas mediante la metodología aplicada para el presente inventario faunístico complementando los datos con otras citas procedentes de bibliografía reciente o de comentarios personales fiables. En la tabla 7 se ofrece el listado sintético de las especies presentes en Salburua indicándose las denominaciones científicas y comunes (castellano y euskera) de los taxones, su fenología, abundancia (ver apartado 5) y hábitats que ocupan dentro del área de estudio. Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L. 29

34 Tabla 7.- Lista de los mamíferos de Salburua detectados en el presente trabajo indicando, además, la fenología, la abundancia y hábitats a los que pueden asociarse las diferentes especies. Especie Castellano Euskera Fen. Abu. Hábitat Erinaceus europaeus Erizo europeo Triku arrunta P. F. B-E Sorex minutus Musaraña enana Satitsu txikia P. E. B-E Sorex coronatus Musaraña tricolor Millet satitsua P. F. B Neomys fodiens Musgaño patiblanco Ur-satitsu ankarizuria P. E. H Neomys anomalus Musgaño de Cabrera Cabrera ur-satitsua P. R. H-J Crocidura russula Musaraña gris Satitsu arrunta P. A. B-R-P-J-C Talpa europaea Topo europeo Sator arrunta P. F. E Rhinolophus Murciélago grande de ferrumequinum herradura Ferra-saguzar handi P. E. B-R-P-E Myotis blythii Murciélago ratonero mediano Arratoi-belarri txiki P. R. E-J Myotis daubentonii Murciélago de ribera Ur-saguzar P. F. H-J Pipistrellus pipistrellus Murciélago enano Pipistrelo txiki P. A. E-C-U Pipistrellus kuhlii Murciélago de borde claro Kuhl pipistrelo P. F. B-P Nyctalus leisleri * Nóctulo menor * Gau-saguzar txiki * P. I. B Vulpes vulpes Zorro rojo Azeri arrunta P. F. B-R-P-E-J-C Mustela nivalis Comadreja Erbinudea P. F. R-E Mustela lutreola Visón europeo Bisoi europarra P. E. H-P-J Mustela vison Visón americano Bisoi amerikarra P. E. H-P-J Mustela putorius Turón Ipurtatsa P. E. H-P-R-J Martes foina Garduña Lepazuria P. E. B-R-P-U Lutra lutra Nutria paleártica Igaraba arrunta P. R. H Genetta genetta Jineta Katajineta arrunta P. E. B-R-P Felis silvestris Gato montés Basakatua P. E. B-R Felis catus Gato doméstico Etxekatua P. F. B-R-P-E-J-C-U Cervus elaphus Venado Oreina P. I. B-J Arvicola terrestris Rata topera Ekialdeko ur-arratoia P. R. E-C Arvicola sapidus Rata de agua Mendebaldeko ur-arratoia P. E. H-J Microtus gerbei Topillo de Gerbe Satain piriniarria P. R. B-R-P Microtus lusitanicus Topillo lusitano Lursagu lusitaniarra P. F. E-J-C Microtus duodecimcostatus Topillo mediterráneo Lursagu mediterraneoa P. F. E-C Microtus arvalis Topillo de campo Landa-lursagua P. E. E-C Microtus agrestis Topillo agreste Larre-lursagua P. A. R-E Apodemus flavicollis Ratón leonado Sagu lepahoria P. R. B-R Apodemus sylvaticus Ratón de campo Basasagua P. A. B-R-P-E-C Rattus rattus Rata negra Arratoi beltza P. F. B-R-P-C-U Rattus norvergicus Rata parda Arratoi arrunta P. E. C-U Mus domesticus Ratón casero Etxe-sagua P. A. C-U Mus spretus Ratón moruno Landa-sagua P. F. R-J-C Lepus europaeus Liebre europea Erbi europarra P. A. E-C Oryctolagus cuniculus Conejo Mendi-untxia P. F. E Significado de las abreviaturas: *: Especie de presencia probable. Fen.: Fenología; Abu.: Abundancia. Fen.: P.: Permanente. Abu.: A.: Abundante; F.: Frecuente; E.: Escasa; R.: Accidental; I.: Indeterminada. Hábitat: H: Medio acuático; B: Masa Forestal Autóctona; R: Repoblación Forestal; P: Plantación de chopos; E: Erial-pastizal; J: Pradera-juncal; C: Cultivos; U: Urbano. Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L. 30

35 Seguidamente se ofrece una relación de todos y cada uno de los taxones inventariados en la que, clasificados, se aporta información bibliográfica de aspectos bioecológicos y distributivos (Álvarez et al., 1999; Blanco, 1998; Calzada, 1998; Delattre, 1987; Livet & Roeder, 1987; Palomo, 1994; Zuberogoitia et al., 2001), además de la relativa a la situación de la especie en el área de estudio. Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L. 31

36 4.1.- ORDEN INSECTIVORA (Insectívoros). En el presente trabajo se ha podido identificar con absoluta certeza siete especies de insectívoros representantes de tres familias taxonómicas: un erináceo, cinco sorícidos y un tálpido. Los resultados obtenidos para cada especie se ofrecen a continuación. - Erinaceus europaeus (LINNAEUS, 1758). Erizo europeo. Triku arrunta. Especie inconfundible por su tamaño relativamente grande (23-30 cm. de longitud cabeza-cuerpo y peso de los machos entre g.) y cuerpo recubierto de largas púas en el dorso y costados. Aunque el conocimiento de su utilización del espacio en Iberia aún presenta grandes lagunas, los erizos son animales solitarios y, según todos los indicios, territoriales. De hábitos alimenticios omnívoros consume principalmente invertebrados (fundamentalmente coleópteros, larvas de lepidópteros, lombrices y gasterópodos). Ocasionalmente también pueden predar vertebrados de pequeño porte y frutos que han caído al suelo. Se muestran activos fundamentalmente de noche y experimentan un período de hibernación que acontece en el País Vasco entre los meses de octubre y marzo, cuando las temperaturas descienden por debajo de los 10 ºC. Este estado de letargo no es continuo ya que los individuos pueden mostrarse activos si son molestados o se registran incrementos de temperaturas. Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L. 32

37 Su período de reproducción se extiende, en el País Vasco, desde abril hasta agosto, con un período de gestación que dura entre días. El tamaño de camada oscila, de manera general, entre 4 y 7 crías. En Europa su distribución natural ocupa prácticamente todo el área occidental, encontrándose su límite septentrional hacia el centro de Escandinavia. En la península Ibérica se encuentra presente en toda su geografía. En el norte peninsular está bien distribuido en los bosques caducifolios así como en los ambientes de campiña, ocupando especialmente las zonas de setos vivos. En Salburua se trata de un insectívoro frecuente asociado a dos medios: Masa Forestal Autóctona y Erial-pastizal. Ha sido localizado durante los foqueos nocturnos con unos IKAs máximos que han variado entre los 1,06 ejemplares/10km en los muestreos primaverales y los 1,96 erizos/10km en los realizados durante la época estival (hecho lógico teniendo en cuenta que los máximos poblacionales de esta especie ocurren en dicha época incorporación de jóvenes y cuando aún no se ha producido la alta mortalidad invernal por falta de alimentación-). Las zonas donde ha sido avistado en los foqueos fueron las campas de Salburua y, especialmente, el área de pastizal y setos vivos de la margen derecha del río Santo Tomás, entre Gabazarra y La Dehesa Nueva. También ha sido una especie capturada habitualmente en las jaulas-trampa cebadas con sardina en aceite dispuestas en la zona forestal de El Montecico y en Larregana, con un índice de abundancia de 4,71 individuos/100 trampas-noche y 2,38 ejemplares/100 trampas-noche, respectivamente. Fueron pesados 5 ejemplares capturados el día 13 de noviembre de 2002, arrojando un peso medio de 610 g. (n=4, rango de g.). Uno de los ejemplares pesó 225 gramos, lo que unido a su pequeño tamaño, indica que se trataba de un ejemplar joven, nacido en el año Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L. 33

REVISIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MAMÍFEROS DEL ENTORNO DE SALBURUA (MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ)

REVISIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MAMÍFEROS DEL ENTORNO DE SALBURUA (MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ) REVISIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MAMÍFEROS DEL ENTORNO DE SALBURUA (MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ) Estudio realizado por Consultora de Recursos Naturales, S.L. por encargo del Centro

Más detalles

ISTERIO DEA CULTURA, PESCA Y ALIMENTACION. MICROMAMIFEROS PERJUDICIALES (Roedores e Insectívoros)

ISTERIO DEA CULTURA, PESCA Y ALIMENTACION. MICROMAMIFEROS PERJUDICIALES (Roedores e Insectívoros) ISTERIO DEA CULTURA, PESCA Y ALIMENTACION MICROMAMIFEROS PERJUDICIALES (Roedores e Insectívoros) Rata parda (Rattus norvergicus). Rata negra (Rattus rattus). Ratón de campo (Apodemus spp). Ratón doméstico

Más detalles

MICROMAMÍFEROS DE CALAMOCHA

MICROMAMÍFEROS DE CALAMOCHA XILOCA 27 págs. 141-152 2001 ISSN: 0214-1175 MICROMAMÍFEROS DE CALAMOCHA Eva Naval Subías y Rodrigo Pérez Grijalbo* Resumen. Durante un año hemos recogido y estudiado egagrópilas de Lechuza Común (Tyto

Más detalles

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana. Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana. Qué tres tipos de paisajes se distinguen en las zonas cálidas? Ecuatorial, tropical

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID 2001 1 El objetivo del presente estudio es estimar el tamaño de la población reproductora y la productividad de Avutarda común en la Comunidad de Madrid, mediante

Más detalles

El pasado sábado 15 de noviembre la Delegación Madrileña del Colegio de Geógrafos organizó el octavo encuentro de profesionales de la geografía.

El pasado sábado 15 de noviembre la Delegación Madrileña del Colegio de Geógrafos organizó el octavo encuentro de profesionales de la geografía. El pasado sábado 15 de noviembre la Delegación Madrileña del Colegio de Geógrafos organizó el octavo encuentro de profesionales de la geografía. Este año se habían celebrado en abril el VI encuentro con

Más detalles

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas 1. Qué se entiende por ola de calor? Uno de los principales problemas al hablar de Olas de calor, es que no existe una

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) RESUMEN SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA Sevilla, capital de Andalucía, destacan la Giralda, la Maestranza, la Torre del Oro, la Plaza

Más detalles

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD G EOGRAFÍA F ÍSICA RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN PRÁCTICAS EL RELIEVE PRÁCTICA 1 EL ROQUEDO PENINSULAR I PRÁCTICA 2 EL ROQUEDO PENINSULAR II PRÁCTICA 3 EL CORTE TOPOGRÁFICO

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA UBICACIÓN Término municipal Provincia OBJETO

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 1 TEMA 14: El relieve, la hidrografía y el clima de Castilla-La Mancha. CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 2 TEMA 14: El relieve, la hidrografía

Más detalles

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA 1. Las estepas, su origen y formación Desde tiempos inmemorables se han llevado a cabo ciertas prácticas en los bosques mediterráneos como por ejemplo: talas

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA Departamento de Urbanismo VALORACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE SEGÚN EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE Y EL REGLAMENTO DEL PAISAJE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA: APLICACIÓN MEDIANTE

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA Informe nº 10 Actualizado el 28/03/2003 Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico Por: Begoña Villamor (Instituto

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

6ZABALGANA ESPACIO NATURAL RECUPERADO

6ZABALGANA ESPACIO NATURAL RECUPERADO 6ZABALGANA ESPACIO NATURAL RECUPERADO Poco queda de la antigua explotación de grava que hasta los años 90 ocupaba este lugar. Tras la remodelación y el acondicionamiento ecológico y paisajístico realizados,

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE QUIRÓPTEROS. MANEJO Y METODOLOGÍAS PRÁCTICAS

CURSO DE INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE QUIRÓPTEROS. MANEJO Y METODOLOGÍAS PRÁCTICAS BioLearn www.biolearn.org CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE MÉTODOS DE ESTUDIO DE CARNÍVOROS CURSO DE INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE QUIRÓPTEROS. MANEJO Y METODOLOGÍAS PRÁCTICAS 29 al 31 de MAYO-2015 Santibáñez de

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

Seguimiento de micromamíferos comunes de España (SEMICE) 10 estaciones 6 estaciones 15 estaciones

Seguimiento de micromamíferos comunes de España (SEMICE) 10 estaciones 6 estaciones 15 estaciones 10 estaciones 6 estaciones 15 estaciones METODOLOGIA. Parcelas vs líneas Numero Especie N % 1 Sorex coronatus 5 0,60 2 Sorex araneus 30 3,58 3 Sorex minutus 10 1,19 4 Crocidura russula 132 15,77

Más detalles

6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO

6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO Municipalidad de CIENEGUILLA 6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO PROYECTO: Conservación de la faja marginal del rio Lurín de Cieneguilla y valorización

Más detalles

Turbera de Zalama (4,9 km)

Turbera de Zalama (4,9 km) Territorio Histórico: Bizkaia Comarca: Encartaciones Municipio: Karrantza Localidad próxima: La Calera del Prado Vertiente: Cantábrica Unidad Hidrológica: La Calera UTM (datum ETRS89): 466666/ 4775823

Más detalles

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Marzo 2016 Desde la Asociación Naturalista El Mochuelo hemos realizado una valoración ambiental de la Cornisa norte del Aljarafe

Más detalles

Reportaje periodístico

Reportaje periodístico Reportaje periodístico Los murciélagos de Salamanca Por Luis Hernández López 3º ESO A IESO Tomás Bretón Materia: Lengua Castellana y Literatura Los murciélagos: unos mamíferos poco conocidos en Salamanca

Más detalles

Roedores perjudiciales para los cultivos

Roedores perjudiciales para los cultivos Roedores perjudiciales para los cultivos INTRODUCCIÓN Existen dos grandes familias de roedores cuyas especies integrantes se alimentan en su mayoría de productos vegetales: - Los múridos que incluyen las

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL.

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL. 8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL. El Incendio Forestal puede definirse como el fuego que se propaga,

Más detalles

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana 2014-2020 Línea Actuación 06.04.01: Restauración de Hábitats de Interés Comunitario Restauracion de los hábitat 2110-2190-2210

Más detalles

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO A. ACTIVIDADES: 1. Sobre un mapa de la comunidad de Madrid (busca en internet o utiliza el del

Más detalles

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN Nombre, apellidos o razón social: Fecha apertura del cuaderno: Dirección: Localidad: C.P: Provincia: Teléfono fijo: Teléfono móvil:

Más detalles

9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL

9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL Página 123 de 148 9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL El sedimento, como muestra que representa una mezcla y un promedio de los materiales superficiales de la cuenca de drenaje, es susceptible de suministrar

Más detalles

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7 JULIO 2.003 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7 OBJETO El Proyecto de Construcción de la Conexión de la Ronda de Orihuela con la A-7, ubicado en su totalidad

Más detalles

PLAN GENERAL DE COLLADO MEDIANO

PLAN GENERAL DE COLLADO MEDIANO DOCUMENTO INICIAL INVENTARIO DE INSTALACIONES EN SUELO NO URBANIZABLE Octubre 2015 FICHAS 1 Nº ficha Legalidad urbanística: Referencia Catastral Año 1 Pol:3 par:21 1990 Dos naves agrícola-ganaderas de

Más detalles

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1:25.000.CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO Roberto Vallejo Bombín. Fco. Javier de la Cita Benito. Marta Lerner Cuzzi Ávila, 22 de Septiembre de 2009 Antecedentes

Más detalles

Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas

Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas 1. Qué es la desertificación? La desertificación es la degradación de la tierra en regiones áridas, semiáridas y subhúmedas

Más detalles

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades.

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud (física

Más detalles

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2012

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2012 Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2012 Andalucía Doñana SEO/BirdLife Muestreos de vegetación. Elaboración y colocación de cajas nido. Control de

Más detalles

Especies de caza mayor. Cérvidos Alfonso San Miguel Ayanz

Especies de caza mayor. Cérvidos Alfonso San Miguel Ayanz Especies de caza mayor. Cérvidos Alfonso San Miguel Ayanz Dep. Sistemas y Recursos Naturales.- E.T.S. Ing. Montes F y MN.- Univ. Politécnica de Madrid alfonso.sanmiguel@upm.es -http://www2.montes.upm.es/dptos/dsrn/sanmiguel/index.htm

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

La entrada o acceso (único) mantiene las características originales, no existiendo ningún elemento más que los carteles de señalización.

La entrada o acceso (único) mantiene las características originales, no existiendo ningún elemento más que los carteles de señalización. Presentación El Complejo Cañada del Lobo, se sitúa en la zona más al Norte de la finca Partido de la Sierra, de propiedad Municipal, figurando en el patrimonio municipal como 4.R.i. El acceso al Complejo

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA PREDICCIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS

PROTOCOLO PARA LA PREDICCIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS PROTOCOLO PARA LA PREDICCIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS FENOMENOS A CONSIDERAR Las situaciones de meteorología adversa están relacionadas con la superación de ciertos umbrales

Más detalles

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Miradores Turísticos

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Miradores Turísticos Manual Perfil de Proyecto Turístico Miradores Turísticos 1 CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN DE UN MIRADOR TURÍSTICO La información que se debe registrar en la primera parte del formulario sirve para identificar

Más detalles

TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS

TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS Jose Alejandro Vergara Paternina, Msc. Programa de Ganadería y Manejo del Medio Ambiente (GAMMA) - CATIE jverara@catie.ac.cr Paisajes productivos

Más detalles

Plan Especial Alto Guadiana 1

Plan Especial Alto Guadiana 1 1.- ANTECEDENTES...2 2.- OBJETIVOS...2 3.- METODOLOGÍA...2 3.1.- ADQUISICIÓN Y PREPARACIÓN DE IMÁGENES DE SATÉLITE...2 3.2.- DISEÑO, CAPTURA Y ANÁLISIS DE LA MUESTRA DE CAMPO...5 3.3.- OBTENCIÓN DE LA

Más detalles

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NATURAL El modelo de las Directrices de Ordenación

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA (Tecia solanivora). 1.- INTRODUCCIÓN Trujillo García, Eugenia; Perera

Más detalles

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMTIVO MANTENIMIENTO Y MEJORA DEL HABITAT DE LAS ESPECIES MÓDULO FORMATIVO CINEGETICAS

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMTIVO MANTENIMIENTO Y MEJORA DEL HABITAT DE LAS ESPECIES MÓDULO FORMATIVO CINEGETICAS DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMTIVO MANTENIMIENTO Y MEJORA DEL HABITAT DE LAS ESPECIES MÓDULO FORMATIVO CINEGETICAS Código Familia profesional Área profesional Certificado de profesionalidad MF1474

Más detalles

1. Suelo No Urbanizable de Especial Protección vinculado a Espacios Naturales.

1. Suelo No Urbanizable de Especial Protección vinculado a Espacios Naturales. SUELO NO URBANIZABLE. Se distinguen dos subtipos según la legislación vigente de la Comunidad Autónoma de Aragón, el Genérico y el de Especial Protección. Están incluidos en esta clase de suelo todos aquellos

Más detalles

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales Las tres imágenes seleccionadas vienen a sintetizar la casi totalidad de unidades físiconaturales y paisajísticas presentes en la Baja Andalucía.

Más detalles

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO Introducción La Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente ha realizado junto con la Universitat de València vuelos en avioneta

Más detalles

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR AZUD DE CASTELLÓN ALMAZORA Campañas de muestreo de 2011 INDICE 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan Geografía La extensión territorial del municipio es de 141.69 kilómetros cuadrados, representando 0.63% de la superficie total del Estado de México y 0.007% de todo el territorio nacional (IGECEM, Se localiza

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

POTENCIALIDAD DEL EMPLEO DE CAJAS NIDO PARA EL CONTROL DE PLAGAS. Íñigo García Sánchez ZOOBOTÁNICO DE JEREZ Blanca Román Cabrera ESTUDIO 94

POTENCIALIDAD DEL EMPLEO DE CAJAS NIDO PARA EL CONTROL DE PLAGAS. Íñigo García Sánchez ZOOBOTÁNICO DE JEREZ Blanca Román Cabrera ESTUDIO 94 POTENCIALIDAD DEL EMPLEO DE CAJAS NIDO PARA EL CONTROL DE PLAGAS Íñigo García Sánchez ZOOBOTÁNICO DE JEREZ Blanca Román Cabrera ESTUDIO 94 Organiza: Colaboran: ÍNDICE 1. Cajas nido colocadas por la CAPMA.

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

CAMINO DE LA PRESA DEL RÍO RETORTILLO

CAMINO DE LA PRESA DEL RÍO RETORTILLO CAMINO DE LA PRESA DEL RÍO RETORTILLO FUENTE FINAL - Ayuntamiento de Hornachuelos. - Ortofotografía digital color 1/10.000 y 1/5.000 (blanco y negro). Junta de Andalucía. - Inventario de vías pecuarias

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

GEOGRAFÍA RURAL. Consecuencias que la explotación tiene en el paisaje. Influencia del peso que ejerce el pasado en el presente.

GEOGRAFÍA RURAL. Consecuencias que la explotación tiene en el paisaje. Influencia del peso que ejerce el pasado en el presente. GEOGRAFIA AGRÍCOLA GEOGRAFÍA AGRARIA GEOGRAFÍA RURAL MAYOR IMPORTANCIA ESTUDIA MÉTODOS Técnica económica Agronómica (relación producción / técnicas de cultivo). Economía de la producción agrícola. Resultados

Más detalles

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe Con este proceso se pretende: 1º Cumplir con la nueva política territorial de la Generalitat Valenciana, centrada en la

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

Los datos tenidos en cuenta para la realización de este trabajo fueron tomados desde 1980 hasta 1988.

Los datos tenidos en cuenta para la realización de este trabajo fueron tomados desde 1980 hasta 1988. Página 1 de 5 MATERIAL Y METODOS Los datos tenidos en cuenta para la realización de este trabajo fueron tomados desde 1980 hasta 1988. Los murciélagos fueron capturados mediante redes japonesas, cazamariposas,

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013 Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013 Comunidad Andalucía Doñana SEO/BirdLife Control de especies vegetales exóticas. Limpieza de plomo en el

Más detalles

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones 29 de julio de 2016 Estructura y dinamismo del tejido empresarial en España. Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2016 El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se

Más detalles

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables 1 de la Tierra 1.1 La distribución de los medios naturales son extensas áreas geográficas en las que el medio físico presenta unas características propias. La distribución de los medios naturales en la

Más detalles

Evaluación de la idoneidad del hábitat para Lince ibérico en la Península Ibérica. Germán Garrote

Evaluación de la idoneidad del hábitat para Lince ibérico en la Península Ibérica. Germán Garrote Evaluación de la idoneidad del hábitat para Lince ibérico en la Península Ibérica Germán Garrote Marco del trabajo: Protocolo de selección de áreas de reintroducción de Lince ibérico (lynx pardinus) dentro

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

INDICE FICHAS DE ORDENACION.-

INDICE FICHAS DE ORDENACION.- INDICE FICHAS DE ORDENACION.- FICHA Nº 1 FICHA Nº 2 FICHA Nº 3 FICHA Nº 4 FICHA Nº 5 FICHA Nº 6 FICHA Nº 7 FICHA Nº 8 FICHA Nº 9 FICHA Nº 10 FICHA Nº 11 FICHA Nº 12 FICHA Nº 13 FICHA Nº 14 FICHA Nº 15

Más detalles

EXPLÓRAME: De las Américas al Mediterráneo: Una nueva ruta por descubrir. Programa de Visitas guiadas: del Jardín Americano al Parque del Alamillo

EXPLÓRAME: De las Américas al Mediterráneo: Una nueva ruta por descubrir. Programa de Visitas guiadas: del Jardín Americano al Parque del Alamillo PRESENTACIÓN: EXPLÓRAME es un programa educativo, cultural y lúdico que muestra una nueva visión de la ciudad de Sevilla, desde una zona poco conocida en la Isla de la Cartuja. Desde el Jardín Americano

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI ESTADÍSTICA SOBRE VIVIENDA VACÍA (EVV) - 2015 Informe de síntesis Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales La Comunidad Autónoma de Euskadi

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño). 5 Fecha: Ciencias Sociales 5.º 1 Completa la siguiente tabla. ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FÍA Se da Trópicos de Cáncer y de Capricornio. Ambos hemisferios. Características Contrastes de temperaturas

Más detalles

Dr. Enrique de Alba 1

Dr. Enrique de Alba 1 Dr. Enrique de Alba 1 INDICE Definición del Marco Geoestadístico. Niveles del Marco Geoestadístico. Cartografía para operativos censales y encuestas. Planeación Recopilación de Datos y procesamiento Publicación

Más detalles

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO) 2 D7 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL (INFORME DE SEGUIMIENTO) ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. ACCIÓN D7: ASPECTOS

Más detalles

Propuesta de ideas de gestión de la finca del Castillo del Inglés, propiedad del Ayuntamiento de Irún, con el objetivo de restauración del hábitat

Propuesta de ideas de gestión de la finca del Castillo del Inglés, propiedad del Ayuntamiento de Irún, con el objetivo de restauración del hábitat Propuesta de ideas de gestión de la finca del Castillo del Inglés, propiedad del Ayuntamiento de Irún, con el objetivo de restauración del hábitat Jesús GARITACELAYA 2007 El castillo del inglés Situación

Más detalles

2 Hay más de un factor de riesgo. 2 Sendas o señalización que indica la continuidad. 2 Marcha por caminos de herradura.

2 Hay más de un factor de riesgo. 2 Sendas o señalización que indica la continuidad. 2 Marcha por caminos de herradura. VILLANUEVA del FRESNO HIGUERA de VARGAS (RIO ALCARRACHE) BADAJOZ NO INVERNALES MEDIA-ALTA SIN DIFICULTAD 30 KMS 400 M 300 M 8 H 15 M 2 Hay más de un factor de riesgo. 2 Sendas o señalización que indica

Más detalles

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE TAURAMENA Fotografía tomada desde el Predio El Recuerdo, vereda El Oso, parte alta de la microcuenca del Río Chitamena, de propiedad del municipio. Al fondo se aprecia el encantador

Más detalles

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB Castilla-La Mancha Saúl Abrante Araujo 2ºB Índice Pág. 1- Resumen Pág. 2- Palabras clave Pág. 3- Introducción, clima, suelo y producción Pág. 4- Ganadería y silvicultura Pág. 5- Apicultura y caza Pág.

Más detalles

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA Dónde estamos? El Canal de Castilla, una descomunal obra de ingeniería que se gestó durante el reinado de Carlos I, pero cayó en el olvido hasta que Fernando

Más detalles

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO Dónde estamos? Nos encontramos en la zona de los Arribes del Duero en la parte zamorana del mismo, dentro del Parque Natural de Arribes del Duero haciendo frontera con Portugal.

Más detalles

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería Técnico en Producción Agroecológica Técnico en Producción Agropecuaria GRADO SUPERIOR Técnico

Más detalles

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

Butomus umbellatus L.

Butomus umbellatus L. Departamento de Botánica Universidad de Salamanca Departamento de Biología Vegetal Universidad de León Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM) Universidad de Castilla la Mancha Fichas con recopilación

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA

PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA DEHESA: ecosistema formado por la presencia conjunta de especies vegetales herbáceas y arbustivas con especies animales domésticas y salvajes. PRADERAS

Más detalles

Instrucción Técnica Complementaria EA - 03 Resplandor luminoso nocturno y luz intrusa o molesta

Instrucción Técnica Complementaria EA - 03 Resplandor luminoso nocturno y luz intrusa o molesta Instrucción Técnica Complementaria EA - 03 Resplandor luminoso nocturno y luz intrusa o molesta INDICE 1. RESPLANDOR LUMINOSO NOCTURNO... 2 1.1 LIMITACIONES DE LAS EMISIONES LUMINOSAS... 4 1.2 LÁMPARAS...

Más detalles

Mamíferos protegidos en la Comunidad de Madrid

Mamíferos protegidos en la Comunidad de Madrid Mamíferos protegidos en la Comunidad de Madrid Fuente: Comunidad de Madrid - http://www.madrid.org La fuerte presión antrópica existente en la Comunidad ha incidido en los grandes mamíferos de la Comunidad.

Más detalles