EL FUTURO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES: BIORREFINERÍAS INTEGRADAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL FUTURO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES: BIORREFINERÍAS INTEGRADAS"

Transcripción

1 CAMPUS UNIVERSITARIO DE PALENCIA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID DR. D. JESÚS MARTÍN GIL CATEDRÁTICO DE INGENIERÍA AGROFORESTAL DE LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID EL FUTURO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES: BIORREFINERÍAS INTEGRADAS Lección Inaugural del Curso Académico de Septiembre de 2009

2

3 Excmo. Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Valladolid, Excmo. Sr. Vicerrector del Campus, Excmas. e Ilmas. Autoridades, queridos Compañeros universitarios, Alumnos, Señoras y Señores: Soy profesor de esta Universidad desde 1976 y a principios del año 1996 me incorporé a esta Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias. Hoy, catorce años más tarde, he sido designado para impartir la lección inaugural del curso El conocimiento de este encargo me produjo inicialmente un gran orgullo al vincularlo a recuerdos de mi época de estudiante, cuando se relacionaba este acto con la valía personal y profesional del profesor universitario invitado. Después, ha supuesto una preocupación porque Vds. (autoridades, compañeros y audiencia) merecen escuchar una lección acorde con el prestigio de nuestra Institución y, sin embargo, mis cualidades como orador son modestas. Por ello, habré de contar con su benevolencia y suplir mis deficiencias discursivas con un sincero y perdurable agradecimiento que corresponda con el honor que se me ha concedido. En estos momentos, no puedo dejar de recordar a los profesores, colegas y amigos con lo que, a lo largo de mi vida de dedicación a la Universidad, he tenido la fortuna de trabajar. Vaya también para ellos mi reconocimiento. El tema de la lección es el futuro de los biocombustibles y las biorrefinerías integradas y lo he elegido por su gran actualidad y por ser un campo científico en el que mantengo dos líneas de investigación. En su tratamiento, he seleccionado los aspectos más relevantes que aparecen en la bibliografía (algunos de los cuales son fruto de mi propia experiencia) y los he integrado en un marco doctrinal que he estimado coherente. En aras de una adecuada claridad, he organizado mi exposición en cinco pequeños capítulos: I. La biomasa como alternativa. Planes y proyectos existentes. II. Fuentes de la biomasa. 1

4 III. Fundamentos de biocombustibles, bioproductos y biorrefinerías IV. Tecnologías de conversión de la biomasa en las biorrefinerías V. Situación y desarrollo de las biorrefinerías en Castilla y León y sus impactos ambientales. El modelo agrario europeo, de carácter eminentemente familiar, es incompatible con la liberalización comercial y con la expansión productiva que requiere atender a la doble demanda de materias primas para alimentación y para biocarburantes (1). Aunque la Agroenergética puede llegar a constituir en el futuro una gran oportunidad para las zonas rurales en numerosos países, la súbita aparición de una nueva demanda de biocarburantes de primera generación en los países desarrollados tiene consecuencias sobre los mercados de materias primas agrícolas (principalmente cereales y oleaginosas), sobre los costes de producción de la ganadería, y sobre la seguridad alimentaria mundial, aparte de los correspondientes impactos medioambientales negativos. Todos fuimos testigos durante la segunda mitad de 2007 y los primeros meses del año 2008, del alza espectacular en el precio de los cereales y de las semillas oleaginosas, que ha llevado a la inactividad de la propia industria productora de biocarburantes, especialmente en España y buena parte de la Unión Europea. Esta situación puede no ser transitoria y reflejar un cambio estructural en los mercados. Sus causas son múltiples pero se concretan en un desequilibrio oferta/demanda, que ha generado expectativas en los mercados de futuros de las materias primas agrícolas, en un momento en que las políticas públicas estaban desmantelando los tradicionales stocks. El eventual ahorro de CO 2 a través de la producción y uso de biocarburantes en la Unión Europea resulta muy caro para las haciendas públicas, existiendo otras vías mucho más baratas que lograrían ahorros de emisiones similares, como son: la compra de derechos de emisión o las plantaciones forestales. El análisis coste/beneficio arroja una «pérdida de bienestar neto» espectacular. Para asumir los nuevos retos, la Unión Europea debe modificar su actual política agraria adoptando una nueva estrategia productiva expansiva. En Castilla y León, esto significa un aumento significativo en la producción de cereales para cubrir el actual 2

5 déficit. Con todo, para evitar las tensiones económicas y sociales que se están produciendo actualmente debido al alza de los precios agrícolas y al desabastecimiento de los mercados, es preciso: (a) separar la Agroenergética de la Agricultura Alimentaria; (b) dejar que la producción de biocarburantes de primera generación sea un objetivo; (c) empezar a centrarse en la producción de biocombustibles de segunda generación; y (d) potenciar la introducción de biorrefinerías integradas que operen exclusivamente con biomasa vegetal residual. Personalmente, considero que no se trata tanto de alcanzar un mayor grado de autoabastecimiento energético aumentando la producción de biocombustibles en Castilla y León, como de no introducir turbulencias en nuestra economía agroalimentaria. 3

6 4

7 I Introducción 1.1. La biomasa como alternativa renovable de los combustibles fósiles La Agencia Internacional de la Energía (AEI), en su informe 2006 sobre Perspectivas Energéticas en el Mundo, en su escenario de referencia para el año 2030, apunta a que la demanda total de energía va a superar a la actual en un 50% y que la participación de los combustibles fósiles prácticamente se va a mantener en los mismos niveles de hoy (figura 1). Figura 1. Consumo mundial de energía primaria. Fuente: AIE, World Energy Outlook En lo que respecta al petróleo, su papel como pilar estable de la economía sobre el que se sustentaban industrias como la química, la de fertilizantes o la textil, ha cambiado drásticamente. La inestabilidad en su precio y suministro, el aumento de su demanda desde economías emergentes, junto 5

8 con el aumento de las emisiones de gases contaminantes, han hecho cada vez más necesaria la búsqueda de alternativas, tanto para el desarrollo de combustibles y energía, como para la elaboración de productos que sirvan como materia prima para otras industrias. En el contexto actual, los países industrializados han comenzado a considerar la biomasa como una materia prima idónea para la producción de energía y productos químicos, dado su carácter renovable y su amplia distribución. Asociado a este nuevo planteamiento nace el concepto de biorrefinería como la industria de refino para la producción de energía, combustibles, materiales y productos químicos a partir de biomasa vegetal. De modo análogo al funcionamiento de las refinerías, en las que se procesa el petróleo, se busca desarrollar las tecnologías que permitan obtener, a partir de los distintos componentes de la biomasa, energía, biocombustibles y familias de productos de base que puedan ser útiles a las distintas industrias productoras. En la actualidad, la mayor parte de los países han desarrollado políticas energéticas sobre la biomasa que priorizan la obtención de energía sobre la conversión a biocombustibles. Además, en la práctica, tal conversión en energía y combustibles se realiza en instalaciones separadas, y para un número limitado de productos (etanol, glicerina, ésteres de ácidos grasos, metanol, etc.), sin aprovechar todo el potencial de la biomasa. Actualmente, en EE UU, se producen unas 100 millones de toneladas de productos químicos, entre productos químicos de base, compuestos intermedios, especialidades y productos de química fina, de lo que sólo el 10% están basados en biomasa. Por ello, resulta obligado un una nueva política tendente a desarrollar las biorrefinerías integradas, entendidas como aquellas instalaciones, de carácter único, en las que se aprovecharán todos los subproductos y fracciones de la biomasa, para producir gran variedad de productos. Se busca el desarrollo de biorrefinerías flexibles en cuanto a la biomasa utilizable como sustrato, versátiles para acoger diferentes procesos y susceptibles de proporcionar productos de alto valor añadido. De hecho, los compuestos químicos orgánicos representan el mercado más directo para los bioproductos basados en unidades básicas similares (building blocks o productos químicos base). Por tanto, existe un margen muy amplio para, mediante un apropiado programa de desarrollo socioeconómico-tecnológico, desplazar parcialmente al petróleo de nuestra 6

9 economía, en una cantidad porcentualmente significativa, como materia prima para la obtención de productos químicos sustituyéndolo por biomasa (2). Entre las potenciales ventajas asociadas a una transición de la petroeconomía a la bioeconomía cabe citar: El uso de capacidad productiva no utilizada en agricultura e industria forestal. Revitalización de las economías rurales mediante la producción y el procesado local de fuentes de materias primas renovables; y desarrollo más equilibrado entre áreas urbanas y rurales. Desarrollo de nuevos materiales no disponibles a partir de fuentes petroquímicas. Mayor facilidad para lograr un desarrollo sostenible mediante el uso de materias primas renovables y la disminución de las emisiones de CO 2 a la atmósfera. Menor dependencia exterior, tanto energética como de fuentes de materias primas. La gran cantidad de tierras disponibles para cultivos así como el nivel de energía solar que incide sobre las mismas colocan, en principio, a España y especialmente a Castilla y León en una posición privilegiada para plantearse una política de desarrollo basada en la biomasa. Tal planteamiento ha de incluir una política I+D+i clarividente si se quiere llegar a desarrollos eficientes, competitivos y versátiles Últimos planes y proyectos en energía de la biomasa En el Plan de Energías Renovables en España (PER) de agosto de 2005 se especificó que el impulso a la innovación tecnológica contaría con fondos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) para Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), de acuerdo con unas líneas prioritarias que se definirán, así como con fondos del Programa de Fomento de la Investigación Técnica (PROFIT). Asimismo, indicaba que las actuaciones prioritarias a desarrollar dentro del apartado de innovación eran, clasificadas por fases, las siguientes: 7

10 Fase de producción: - Métodos analíticos para la caracterización física y energética de la biomasa y la determinación de estándares de calidad. - Desarrollo de un Programa para la Promoción de los Cultivos Energéticos que incluya, entre sus aspectos principales, la selección y mejora de especies, métodos sostenibles para su desarrollo y el análisis de productividad y costes reales. - Desarrollo de sistemas y maquinaria de recogida de biomasa. - Sistemas logísticos para el suministro de biomasa. - Métodos y equipos para la adecuación de la biomasa a su uso energético. Fase de aplicación energética: - Mejora de sistemas de manejo y alimentación de la biomasa. - Desarrollo de tecnología para calderas de lecho fluido. - Desarrollo de sistemas eficientes de gasificación y energía térmica. - Desarrollo de técnicas de limpieza de gases en gasificación y combustión. - Adaptación de turbinas y motores a la combustión del gas de la biomasa. - Desarrollo de sistemas de climatización con biomasa. Es de observar que estas actuaciones se han inscrito en la política de la Unión Europea de los últimos años sobre el uso de biomasa en la producción de energía y biocombustibles y que, como se ha dicho anteriormente, ha concedido un mayor peso específico a la primera sobre los segundos. En tales actuaciones ha destacado la empresa Abengoa Bioenergía. Un avance aparente en la potenciación de los biocombustibles y otros bioproductos frente a la producción de energía se ha observado en el proyecto CENIT PIBE (Proyecto de Investigación para el Impulso del Biodiesel en España) liderado por Repsol, que contemplaba la revalorización de la glicerina obtenida como subproducto en la fabricación de biodiésel mediante su conversión en productos de mayor valor añadido. La realidad subyacente era que el impulso del biodiésel se debía a la necesidad de encontrar nuevos usos a la glicerina y no en que existiera una política integral de uso de biomasa y productos derivados 8

11 para la obtención de bioproductos diferentes de los biocombustibles. Sin embargo, el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica sí apostó por el trabajo en las líneas prioritarias de bioproductos y biomateriales. Es, precisamente, en estas líneas donde deben proseguirse las actuaciones y sin perder nunca de vista la realidad del sector agrario en nuestro espacio geográfico. En Castilla y León, las tierras de cultivo en el año 2005 representaban un 37,48% del total de la Comunidad, predominando los cultivos de secano (85,93%) frente al regadío (14,07%) y los cultivos herbáceos (80%) frente a los leñosos (2,56%). El sector agrario no superaba el 7% del total regional y se encontraba inmerso en un proceso de ajuste, reducción de producción y transformación de los procesos productivos de acuerdo con la Política Agraria Común (3). Hoy, parece que la situación persiste. En Castilla y León y hasta que se desarrolle la segunda generación de técnicas de producción de biocarburantes, la obtención de los mismos está vinculada a los llamados cultivos energéticos. El desarrollo de estos combustibles de segunda generación, tal como se especifica en el presente estudio, resulta acertado dada la viabilidad de los mismos desde un punto de vista ambiental y de su aplicación a biorrefinerías integradas. Antes de profundizar en consideraciones sobre las biorrefinerías integradas, se impone por razones didácticas- un desarrollo expositivo sobre los componentes que integran la biomasa y que podrían ser utilizados en una biorrefinería, los tipos de materias primas y los productos finales que pueden obtenerse, los procesos de conversión de la biomasa y las distintas plataformas tecnológicas que pueden establecerse en función de la naturaleza de dichos procesos. Seguidamente, se abordará la identificación de los obstáculos que retrasan la implantación de las biorrefinerías y las posibles soluciones y oportunidades que implica su establecimiento para los sectores del transporte, químico, energético, agrícola y forestal. 9

12 10

13 II Fuentes de la biomasa La biomasa es el resultado del crecimiento de organismos fotosintéticos que realizan la fijación del CO 2 atmosférico en forma de compuestos orgánicos y biopolímeros a expensas de la energía solar. Una de las características principales de la utilización de la biomasa es que, al contrario de lo que ocurre con los productos derivados de las materias primas fósiles (no renovables), presenta un balance de CO 2 neutro desde el punto de vista medioambiental (4). Es decir, que la cantidad de CO 2 que se libera a la atmósfera al final del ciclo de vida de los bioproductos es idéntica a la cantidad de CO 2 captada durante la formación de la biomasa. La biomasa puede ser de origen terrestre (plantas y sus derivados) o marino (algas y microorganismos fotosintéticos). La utilización y explotación de la biomasa marina es hoy meramente testimonial y no supone una alternativa real a la biomasa terrestre (5). No obstante, el cultivo acuático de algas en regiones no costeras, para su uso como biomasa, está recibiendo una gran atención. La biomasa vegetal, según su origen, se puede clasificar en dos grandes grupos: agrícola y forestal (tabla 1). Cada una de ellos, a su vez, puede ser dividido en tres subgrupos (primaria, secundaria y terciaria), de acuerdo con el punto de la cadena productiva del cual se deriva (6). La biomasa primaria corresponde a la obtenida directamente de las explotaciones agrícolas o forestales; la secundaria corresponde a los residuos de biomasa que se generan en las industrias transformadoras de las materias primas; y la terciaria hace referencia a los residuos urbanos. 11

14 Tabla 1. Clasificación de la biomasa vegetal Primaria Secundaria Terciaria Biomasa Agrícola Cultivos de uso específico no alimentario Residuos primarios de cultivos alimentarios Hierbas y pastos Residuos de industrias agroalimentarias Residuos de explotaciones ganaderas Residuos sólidos urbanos (fracción orgánica) Fangos de depuradoras de aguas residuales Biomasa Forestal Madera de bosques uso específico Madera derivada de operaciones de limpieza y mantenimiento de montes Residuos derivados de la explotación maderera Residuos de industrias de primera y segunda transformación de la madera Residuos de industrias de pasta de papel y papeleras Residuos urbanos de madera Residuos urbanos celulósicos 2.1. Biomasa agrícola Se entiende por tal la producida en terrenos de uso agrícola y corresponde a los denominados cultivos no alimentarios, a los residuos primarios de los cultivos alimentarios, a las hierbas y pastos, y a los diversos residuos que se generan a partir de la biomasa primaria a lo largo de la cadena de producción y consumo. En relación con su naturaleza y composición, corresponde a un conjunto heterogéneo de materiales entre los que se incluyen almidón, azúcares, celulosa y lignocelulosa, grasas y aceites, proteínas y otros. Ello implica que su procesado debe seguir rutas y tecnologías diversas dependiendo del tipo de material considerado, cuestión que claramente la diferencia de la biomasa forestal, que presenta una elevada homogeneidad (materiales lignocelulósicos). Sin embargo, este aspecto que, por un lado puede dificultar su manejo y procesado, supone por otro lado una gran ventaja, ya que debe permitir una mayor diversificación de los bioproductos potencialmente obtenibles, en comparación con la biomasa forestal. 12

15 Dentro de la biomasa de origen agrícola se pueden establecer los siguientes grupos (5-12): Cultivos de uso específico no alimentario. Corresponde a aquellos que, siendo aptos para su uso en alimentación humana o animal, se les da un destino distinto del alimentario. Incluyen algunos utilizados en alimentación humana (maíz y otros cereales, legumbres, semillas oleaginosas, caña de azúcar, remolacha azucarera) o animal (alfalfa) y otros de uso exclusivo no alimentario (cardo). Los denominados cultivos energéticos, es decir, cultivos destinados a la producción de biocombustibles y energía (9), también forman parte en este grupo y son materia objeto de estudio de la denominada Agroenergética. Los cultivos no alimentarios pueden ser herbáceos o leñosos, incluyéndose en este último grupo los forestales de rotación corta que, si bien por su naturaleza son de tipo forestal, son considerados agrícolas por su producción en terrenos de uso agrícola. Una clasificación de los cultivos no alimentarios según el criterio del tipo de materia prima predominante y su utilización es la siguiente: - Cultivos de azúcar para la obtención de sacarosa y bioetanol: son la caña de azúcar (Saccharum sp.) y la remolacha azucarera (Beta vulgaris L.). - Cultivos de almidón e inulina para la obtención de glucosa: incluyen los cereales cuyos granos son ricos en almidón (maíz, trigo, cebada, avena, sorgo) y los tubérculos de patata (Helianthus tuberosus L.), rizomas de achicoria (Cichorium sp.) y dalia (Dhalia sp.), ricos en inulina. El almidón puede ser hidrolizado química o enzimáticamente a glucosa para su uso como sustrato de fermentaciones, o bien modificado químicamente para la producción de biomateriales. - Cultivos oleaginosos para la producción de biodiesel: se trata de cultivos que producen semillas ricas en aceites vegetales, tales como colza (Brassica napus L.), girasol (Helianthus agnus L.), alazor (Carthamius tinctorius) y soja (Glycine max). 13

16 - Cultivos acuáticos para la producción de coloides: nos referimos a las algas, fuente de la que se extrae aceite, agar, alginatos y carragenano. Es posible encontrar una valiosa información sobre cultivos no alimentarios en la página web de IENICA (Interactive European Network for Industrial Crops and their Applications), proyecto financiado por la DG Research de la Comisión Europea (10). La utilización no alimentaria de los cultivos genéticamente modificados o transgénicos podría suponer una gran ventaja en su desarrollo y uso, ya que podría beneficiarse de un marco legislativo mucho menos restrictivo que el existente para los usos alimentarios. Residuos primarios de cultivos alimentarios. Se trata de los residuos y subproductos vegetales de naturaleza lignocelulósica que se obtienen en los cultivos alimentarios y que están formados por aquellas partes de la planta que permanecen tras retirar las fracciones de interés alimentario. Algunos son leñosos, como los procedentes de las podas de olivos, frutales y viñedos, y otros herbáceos, como la paja de cereales y el bagazo del maíz. Su abundancia y bajo coste hacen de ellos una de las materias primas de biomasa con mayor potencial de aprovechamiento en biorrefinerías. Hierbas y pastos. En este grupo se incluyen las plantas herbáceas verdes (forraje) y los cereales en sus fases tempranas, cuando aún no han producido el grano. Se componen de una fracción sólida fibrosa (lignocelulosa) y otra líquida, rica en proteínas y pigmentos. Alternativamente, pueden ser sometidos a un proceso de fermentación parcial (silage), tras el cual la fracción soluble se enriquece en azúcares, ácidos orgánicos y aminoácidos. Este tipo de biomasa es el que se emplea en la denominada biorrefinería verde, de la que puede obtenerse una completa información en Fowler et al, 2003 (12). Como materias primas usuales para este tipo de biorrefinería se utilizan diferentes especies de Lolium sp., Cynodon sp., Phleum pratense, Danthonia sp., Trifolium sp., Brassica sp., y cereales cuando están verdes (trigo, soja, mijo, avena, maíz, etc.). Dos especies que han despertado un interés reciente para uso bioenergético son Panicum virgatum (capaz de crecer bajo 14

17 diferentes condiciones ambientales, además de haber mostrado unos balances excelentes en la reducción de gases de efecto invernadero) (13); y Miscanthus giganteus, también conocido como pasto elefante, dado su elevado rendimiento (hasta 25 t peso seco/ha anuales) (14). Residuos y subproductos de industrias agroalimentarias. Corresponden a los residuos y subproductos que se generan en las industrias aceiteras (orujo, alpechín y alperujo), conserveras (restos de vegetales y frutas, huesos, semillas y pieles), de vinos (raspón, hollejo y semillas de uva, lías, vinazas), de cereales y derivados (cáscaras), cerveceras (grano y malta residuales), azucareras (melazas y bagazo), café (marros y cascarilla), molienda húmeda del maíz (licor de maceración del maíz -corn steep liquor-, germen, gluten), de frutos secos (cáscaras) y queserías (lactosuero). Sus usos principales, en la actualidad, son el compostaje y la aplicación agrícola directa, la alimentación animal y la producción de alcohol; y a partir de grasas animales (sebo de vaca y manteca de cerdo), la producción de biodiésel. Residuos de explotaciones ganaderas. Proceden de las deyecciones del ganado, fundamentalmente el estiércol y los purines, que pueden utilizarse además de como abono y compostaje, para la generación de biogás por digestión anaerobia. Residuos urbanos (fracción orgánica). Son los residuos de naturaleza orgánica resultantes de la actividad humana, tales como aceites de fritura, usados para la producción de biodiésel; y restos de comida, jardinería y otros materiales fermentables, utilizados en compostaje y en la generación de biogás. Fangos de depuradoras de aguas residuales. Son residuos producidos en los procesos de depuración de aguas residuales urbanas, y que pueden ser empleados en la generación de biogás por digestión anaerobia. Idealmente, las futuras biorrefinerías integradas deberían tener la capacidad de utilizar todas las fuentes de biomasa descritas anteriormente. Sin embargo, las fuentes de mayor potencial e interés son las 15

18 denominadas fuentes primarias de biomasa, seguidas de algunas de las fuentes secundarias (residuos de industrias madereras, del papel y pasta de papel y algunas agroalimentarias). Por el contrario, no parece muy probable que las fuentes terciarias presenten gran interés de cara a su empleo en biorrefinerías Biomasa forestal La biomasa forestal está constituida fundamentalmente por materiales lignocelulósicos de naturaleza fibrosa que forman parte de la pared celular que recubre las células vegetales, en cuya composición se distinguen tres tipos de biopolímeros: celulosa (rica en glucosa (hexosa)); hemicelulosas (rica en xilosa (pentosa)); y lignina (constituida por unidades básicas de entre las que predominan los grupos aromáticos fenólicos). El aprovechamiento de la biomasa forestal lignocelulósica requiere, en primer lugar, la separación de la misma en sus tres componentes básicos. A partir de aquí, cada componente debe seguir caminos separados. La fracción de celulosa debe ser hidrolizada enzimáticamente hasta sus unidades básicas (glucosa), que sirvan posteriormente como sustrato para fermentaciones. La fracción de hemicelulosa puede ser tratada químicamente para producir furfural y sus derivados, o bien ser hidrolizada enzimáticamente a monosacáridos y subsiguientemente utilizada como sustrato de fermentaciones. La fracción de lignina puede ser despolimerizada para aprovechar los compuestos aromáticos o ser gasificada (gas de síntesis). Dentro de la biomasa de origen forestal se pueden establecer los siguientes grupos (5-9): Madera de bosques de uso específico. Es la procedente de los denominados cultivos forestales de rotación corta: álamos, chopos, sauces y arces, en disposiciones extremadamente densas, recolectados a intervalos de 3-4 años y regenerados a partir de los tocones, con una esperanza de supervivencia de al menos 5 rotaciones (8). Madera derivada de operaciones de limpieza y mantenimiento de montes, como la eliminación de árboles dañados o enfermos, el desbroce del exceso de masa vegetal y la creación de cortafuegos. 16

19 Estas actividades generan importantes cantidades de biomasa susceptibles de utilización como materia prima en biorrefinerías. Residuos derivados de la explotación maderera. El aprovechamiento maderero de la masa arbórea suele limitarse a los troncos de los árboles, quedando abandonadas las ramas de diversos tamaños y calibres y la masa foliar. Su valoración precisa operaciones de corta, saca y transporte a pista (9) y mejora con tratamientos in situ como el astillado y la compactación. Residuos de industrias de primera y segunda transformación de la madera. Dentro del primer grupo se incluirían los aserraderos e industrias madereras, y dentro del segundo, las industrias del mueble, embalajes y auxiliar de la construcción. Ambas generan un conjunto de materiales heterogéneos tales como astillas, cortezas, serrín, recortes, cilindros, finos y otros (9). Su tratamiento y manejo se realiza en las mismas instalaciones donde se producen, existiendo equipos adecuados para ello. Residuos de industrias de pasta de papel y papeleras. En la industria del papel, la madera es convertida en fibra utilizando diversas tecnologías químicas y mecánicas de procesado. La aplicación de la tecnología más frecuente (Kraft pulping) convierte aproximadamente la mitad de la madera en fibra, mientras que la otra mitad se convierte en el denominado licor negro, un subproducto que contiene la fibra de madera no utilizada (rica en lignina) y diversos productos químicos valiosos. Generalmente, estas instalaciones queman el licor negro para producir energía que contribuye a paliar sus propias necesidades energéticas. Este licor negro podría utilizarse en la biorrefinería como materia prima para la obtención de compuestos aromáticos y adhesivos naturales, y para la producción de gas de síntesis mediante tecnologías de gasificación. Residuos urbanos de madera y celulósicos. Corresponden a los residuos sólidos urbanos de madera, tales como muebles y desechos de construcción y demolición, y de celulosa, como residuos de papel y cartón. 17

20 18

21 III Fundamentos sobre biocombustibles, bioproductos y biorrefinerías 3.1 Biocombustibles y sus tipos Los biocombustibles son aquellos combustibles obtenidos de una fuente que no tiene origen mineral o fósil sino biológico. El artículo 2 de la Directiva 2003/30/CE de 8 de mayo de 2003, relativa al fomento del uso de biocarburantes u otros combustibles renovables en el transporte, define biocarburante como el combustible líquido o gaseoso para transporte producido a partir de la biomasa, entendiendo por biomasa la fracción biodegradable de los productos, desechos y residuos procedentes de la agricultura (incluidas las sustancias de origen vegetal y de origen animal), de la silvicultura y de las industrias conexas, así como la fracción biodegradable de los residuos industriales y municipales. Tras el sector terciario, el transporte es la actividad que absorbe la mayor parte de las necesidades energéticas en cuanto al consumo de energía final y una de las más contaminantes. A este respecto, los biocarburantes que se obtienen a partir de los productos agrícolas constituyen combustibles alternativos a las gasolinas y al gasoil; y su utilización, en mezclas con los combustibles fósiles, supone reducciones importantes en las emisiones de los vehículos. La COPA (Comité de Organizaciones Profesionales Agrícolas de la Comunidad Europea) define los biocombustibles como aquellos combustibles (y aditivos a los combustibles) derivados en su totalidad, o en parte, de materias primas agrícolas o silvícolas. Esta organización distingue entre biocombustibles sólidos destinados principalmente a generar vapor y electricidad, y biocombustibles líquidos, destinados a su utilización como combustibles para automoción (15). Los biocarburantes clasificados como de primera generación son los que se obtienen a partir de materias primas también destinadas al mercado alimentario. Es el caso del bioetanol obtenido por fermentación de los azúcares presentes en materias primas como la caña de azúcar o los 19

22 granos de cereal, y el biodiésel obtenido por transesterificación química de aceites vegetales procedentes de biomasa oleaginosa. El biodiésel obtenido por transesterificación química de aceites usados podría considerarse como puente entre el biodiésel de primera y segunda generación, ya que, a pesar de la naturaleza residual de esta materia prima, sigue aplicando la misma tecnología de transformación. Los biocarburantes de segunda generación son producidos a partir de una variedad mayor de materias primas que no compiten con el mercado alimentario, y mejoran los balances en la reducción de gases de efecto invernadero, contribuyendo a la sostenibilidad del proceso y al cumplimiento de los objetivos fijados en la UE y en el PER Estos biocombustibles pueden obtenerse mediante varias rutas: ruta biológica, como la obtención de bioetanol a partir de materias primas lignocelulósicas; y ruta termoquímica, principalmente gasificación y síntesis, tecnología que se conoce como BTL (de las siglas en inglés de biomass to liquids), a partir de la cual pueden obtenerse diésel Fischer Tropsch, biometanol, biodimetil éter, diésel sintético y alcoholes pesados. Otras rutas termoquímicas como la pirólisis rápida y la licuefacción hidrotérmica permiten la obtención de los aceites de pirólisis y el biopetróleo (biodiésel HTU), respectivamente. Recientemente, se ha establecido una tercera generación y actualmente, se está explorando una cuarta generación de biocombustibles. El biodiésel procedente de microalgas y cianobacterias constituiría la tercera generación. La producción de H 2 y de bioelectricidad empleando mecanismos fotosintéticos, y el metano obtenido por bacterias a partir de CO 2 son considerados biocarburantes de cuarta generación (15). Existen diferentes tipos de biocarburantes, siendo los más conocidos los biocombustibles líquidos bioalcoholes y bioaceites, biocombustibles gaseosos y por último hemos incluido nuevos precursores de bioproductos y biocombustibles sintéticos de materiales lignocelulósicos, vía solvólisis Bioalcoholes y derivados Bioetanol. Constituye el bioproducto de mayor producción mundial: en 2004 se produjeron 24 millones de toneladas. Se obtiene por fermentación de la glucosa con la levadura Saccharomyces cerevisae a partir de una 20

23 amplia variedad de hidratos de carbono. Se obtiene de cultivos agrícolas, por fermentación de la sacarosa contenida en la remolacha y el sorgo dulce, y tras un proceso de hidrólisis del almidón y de la inulina presentes en los cereales (maíz, arroz) y patata. Recientemente, se han desarrollado procedimientos de obtención con la bacteria Zymomonas nobilis y/o de microorganismos genéticamente modificados, que apuntan a una mejora significativa de la productividad. A partir de etanol pueden obtenerse etileno, acetaldehído, ésteres de etilo y éteres etílicos tales como éter dietílico y etil t-butil éter. Sin embargo, el gran incremento de la producción de etanol experimentado en los últimos años descansa básicamente en su uso como biocombustible en motores Otto, sustituyendo a la gasolina o bien mezclados con ella en pequeñas proporciones (hasta un 25% de alcohol anhidro, sin modificaciones en el motor). Ajustando el motor y adaptando el carburador a la nueva situación estequiométrica, es posible conseguir mayor potencia y par motor, una mejora del rendimiento térmico y una reducción del consumo, aparte de una combustión más perfecta. El problema de los alcoholes reside en su inestabilidad en presencia de pequeñas cantidades de agua y en un aumento de la presión de vapor y del índice de volatilidad de las gasolinas. Las mezclas de entre el 3 y el 15% de etanol con el gasóleo y un aditivo, comercializadas en EE UU y Brasil, se conocen como Diesohol. Con ellas, se mejora la combustión y se reducen las emisiones. El etanol obtenido por fermentación de los azúcares presentes en materias primas lignocelulósicas se conoce como bioetanol celulósico. Biometanol. El metanol puede ser obtenido a partir de la biomasa o residuos y aunque hasta la fecha no ha sido rentable, puede serlo a corto plazo: Rusia ya tiene un programa de producción en biorrefinerías a partir del eucalipto. Además de su uso en motores de combustión interna, el metanol puede utilizarse para la obtención de hidrógeno empleado en celdas de combustible. Su problema fundamental es la toxicidad por inhalación. Biobutanol. Este combustible se obtiene mediante la denominada fermentación ABE a partir de materiales amiláceos, mediante el 21

24 Clostridium acetobutylicum y presenta ventajas respecto al bioetanol ya que no es corrosivo y puede ser mezclado con gasolinas en mayor proporción que los biocombustibles actuales y sin necesidad de modificar los motores. Además, el biobutanol tiene una menor presión de vapor y mayor tolerancia a la presencia de agua en las mezclas con las gasolinas, facilitando su uso dentro de los actuales canales de distribución. ETBE (5-etil-ter-butil-éter) y MTBE (Metil ter-butil-éter). Son aditivos obtenidos a partir del etanol o metanol y el isobuteno. La fracción volumétrica que se computa como biológica es sólo del 47% para el bioetbe y del 36% para el biomtbe, ya que el isobuteno es combustible fósil. Ambos han resultado valiosos como substitutos del plomo tetraetilo para mejorar el índice de octano de las gasolinas y por presentar menor volatilidad, solubilidad en agua, eficiencia térmica y poder anticorrosivo. El ETBE tiene un mejor índice de octano y poder calorífico que el MTBE, un mayor rendimiento a partir del isobuteno y se puede utilizar hasta un 10% junto con las gasolinas. Además, se puede producir en las mismas instalaciones en las que ahora se obtiene el MTBE. La primera planta industrial de ETBE se instaló en Francia en En España, existen 5 plantas de producción de MTBE a la espera de su reconversión en ETBE. Estos éteres evitan los inconvenientes mencionados para los alcoholes y por ello, la mejor opción a corto plazo para la utilización de los alcoholes agrícolas como biocarburantes es su transformación previa a ETBE y su posterior introducción en la formulación de las gasolinas Bioaceites y derivados Bioaceites. La utilización de aceites vegetales sin refinar encuentra dificultades como carburante en motores de encendido por compresión, tal que para mantener la viscosidad, el cetanaje y el punto de congelación dentro de unos límites aceptables, es preciso mezclarles con gasóleo. Existe una alternativa interesante a base de mezclas de aceites vegetales brutos con gasolina (14%) y alcohol (5%) como carburantes de motores diesel. También existen motores preparados para funcionar con aceites vegetales brutos como el motor Elsbett o el motor tipo W de Deutz-Fahr (15). 22

25 Biodiésel. Es un biocombustible derivado de aceites vegetales (colza, girasol, palma, soja), aceites de fritura o grasas animales. Los aceites extraídos de las plantas oleaginosas son transformados en biodiésel con alcoholes de cadena corta y un catalizador, mediante un proceso denominado transesterificación. Este método se está imponiendo como sustituto del gasóleo en los motores de comprensión y en calderas de calefacción. En 1900, Rudolf Diesel puso en marcha su motor con aceite de cacahuete. La primera referencia a alquil ésteres de ácidos grasos como combustible la encontramos en 1937 y solo un año más tarde, en el verano de 1938, un autobús propulsado con etil ésteres de aceite de palma, funcionó entre Bruselas y Lovaina. Su utilización se pierde en el tiempo hasta la crisis del petróleo: en 1985, comienza en Austria la producción de una planta piloto de éster metílico de aceite de colza o RME (de los vocablos ingleses rapeseed methyl ester), que resulta industrial en 1991; en 1988, un investigador chino (Wang) acuña la denominación biodiésel; y en 1996, se abren dos plantas de producción, una en Francia y otra en Alemania. Desde entonces y sobre todo en la última década, la bibliografía científica sobre biodiesel ha crecido a nivel exponencial (15-17). Hoy, el biodiesel se utiliza tanto puro como mezclado con gasoil de origen fósil: mientras para uso en autobuses municipales puede alcanzar entre un 30 y un 36% de la mezcla, para uso de particulares puede oscilar entre el 5%, autorizado en Francia y Alemania (B5) y el 20% en EE UU (B20). De acuerdo con la Directiva Europea para la promoción del uso de los biocombustibles de la UE de 2003, se debe alcanzar una cuota del 5,75% en En España, ante la imposibilidad de controlar si los vehículos que repostan en las estaciones de servicio están o no preparados para el uso del biodiésel 100%, se emplea la mezcla BDP-10 (10% biodiésel + 90% gasóleo), y así cualquier vehículo lo puede utilizar sin ningún tipo de problema (16). Bioaceites a partir de algas. Las algas pueden ser consideradas como combustibles alternativos, ya que fijan la luz solar y el dióxido de carbono y pueden crecer y duplicar su peso en cualquier lugar, en agua de mar o agua salada, en agua adulterada o incluso en aguas residuales y pueden soportar temperaturas extremas. Las algas producen el aceite como un subproducto de la fotosíntesis y con un rendimiento por hectárea quince veces superior al de otras plantas como maíz y switchgrass. Si dejamos 23

26 que las algas crezcan de forma natural, entonces la producción de aceite es baja, alrededor de un 1% por el peso de las algas, pero si se incrementa el CO 2 y la cantidad de materia orgánica disponible para las algas, el rendimiento en aceite puede aumentar hasta un 40% en peso. Las algas también se pueden utilizar para reducir al mínimo las emisiones de dióxido de carbono procedentes de térmicas o instalaciones industriales Biocombustibles gaseosos Biogás. Se puede producir fácilmente por fermentación anaerobia de residuos húmedos de la biomasa con una composición media de un 60% de metano y un 40% de CO 2. La proporción de metano depende de la materia prima empleada. El biogás tiene problemas por la presencia de SH 2, ya que es muy corrosivo. La potencia obtenida con estos combustibles en motores es menor que en el caso de la gasolina o el gasoil, debido sobre todo al menor poder calorífico de este combustible (entre 4700 y 5500 kcal/nm 3 ), así como a su baja densidad, razón por la cual también es muy inferior su autonomía. Para aumentar el poder calorífico del biogás se debe eliminar el CO 2. Se puede utilizar como combustible para generar calor y electricidad. Gasógeno o gas pobre. Se puede obtener de residuos secos forestales o agrícolas quemados de forma incompleta con aire y la mezcla puede oscilar en los intervalos: % de CO, 10-25% de H 2, 2-15% de CO 2, 0-4% de CH 4, y el resto N 2. Se pueden usar en motores de gasolina y diesel. Para uso de estos gases en motores diesel es preciso mezclarlos con una parte de gasoil, que no suele pasar del 10%. Se puede producir electricidad mediante microturbinas acopladas a la salida de los reactores. Su poder calorífico está comprendido entre MJ/Nm 3 Gas de síntesis. Está compuesto mayoritariamente por CO e H 2 y puede obtenerse a parte del gas natural y del carbón, y de la biomasa o a partir de aceites de pirolisis utilizando como comburente oxígeno o vapor de agua. A partir del gas de síntesis se puede obtener hidrógeno, alcoholes, aldehídos, hidrocarburos (mediante la síntesis de Fischer-Tropsch), y diesel o gasolina sintética (synfuel) para uso en motores convencionales de combustión interna. Su poder calorífico está comprendido entre

27 MJ/Nm 3. Si el gas de síntesis presenta un elevado contenido en metano, entonces el poder calorífico se eleva a 30 MJ/Nm 3 (18) El caso particular del biohidrógeno El hidrógeno se puede formar: a partir del gas de síntesis, por la reacción de desplazamiento del gas de agua (a la que nos acabamos de referir); y a partir del metanol, por reformado in situ. También es posible su producción vía biológica, a partir del microorganismo anaerobio Clostridium ljungdahlii, utilizado por la compañía Alico Inc en LaBelle (Florida). Esta empresa coproduce electricidad, etanol, hidrógeno, amoníaco y ácido acético a partir de residuos de biomasa (maderas, astillas y otros restos vegetales) autogenerados (19). El rediseño genético de los organismos empleados en la síntesis de biocombustibles, mediante la aplicación de tecnologías de biología sintética, podría aumentar de forma significativa la eficiencia de los procesos y reducir el coste global. En este sentido, cabe destacar los proyectos de investigación del Grupo de Biología Sintética y Bioenergía del Instituto J. Craig Venter que pretenden promover microorganismos que produzcan hidrógeno y metano (biocombustibles de cuarta generación) (20,21). Fotosíntesis artificial y oxidación del agua. Las plantas verdes vienen realizando la fotosíntesis durante millones de años. Las plantas verdes atrapan la luz solar y la convierten en energía electroquímica. En los últimos años, muchos grupos de investigadores (entre los que se incluye el grupo de Tecnologías Avanzadas para el Desarrollo Rural Sostenible, TADRUS, de la Universidad de Valladolid) venimos imitando el proceso de fotosíntesis para producir hidrógeno y oxígeno a partir de la oxidación del agua (22, 23). Para ello, es imprescindible el uso de catalizadores nanoestructurados que operen cerca del potencial redox termodinámico de la reacción de manera que un máximo de la fracción de fotones de energía solar se convierta en energía química. Todo apunta a favorecer a los materiales inorgánicos (por ejemplo, los óxidos) que pueden soportar las necesarias condiciones de reacción (ph o temperatura). El hidrógeno así producido puede alimentar las celdas de combustible y producir agua, calor y electricidad. Tienen las ventajas sobre el motor de gasolina de que 25

28 no producen emisiones de CO 2 y su eficiencia es dos veces mayor, del orden del 60%. El principal problema de las celdas es la durabilidad y, por el momento, su alto coste Bioproductos y biocombustibles obtenidos por solvólisis. Se trata de los productos ácido levulínico, furfural e hidroximetilfurfural, o sus mezclas, producidos a partir de la biomasa, vía solvólisis, y con posibilidad de utilización como biocarburantes de segunda generación. Se trata de especies precursoras tanto de biocombustibles con aplicación en motores (para transporte y producir electricidad) como de productos agroquímicos, investigadas y desarrolladas en esta Escuela por el TADRUS. Furfural (2-furfuraldehído). Es el tercer biocombustible que puede ser directamente utilizado en motores diesel. Viene produciéndose desde 1922 (cuando Quaker Oats obtuvo la patente de su producción) a partir del bagazo de la caña de azúcar, cascarilla de arroz o de biomasa no alimentaria. Actualmente, se producen t/año y constituye, hoy por hoy, el único compuesto químico orgánico insaturado preparado a partir de hidratos de carbono. Su síntesis conlleva la hidrólisis en medio acuoso ácido y a alta temperatura de la hemicelulosa contenida en residuos agrícolas y forestales, el 25% de cuya composición son polisacáridos de D-xilosa (xilosanos). No obstante, en disolución se encuentran presentes hexosas susceptibles de producir 5-hidroximetil-furfural y posteriormente, el ácido levulínico A partir de furfural se producen una variedad de compuestos de interés industrial tales como alcohol furfurílico, furfurilamina, ácidos furoico y furanacrílico, furano y tetrahidrofurano. Constituye, además, una unidad base (building block) para obtener moléculas más complejas tales como difurfuril diamina y ésteres de ácido difurfurildicarboxílico, a partir de los cuales pueden obtenerse monómeros para la fabricación de poliamidas y poliésteres, respectivamente. La mayor parte del furfural se utiliza como disolvente en el refinado de aceites lubricantes y en la preparación del nylon, junto con el alcohol 26

29 furfurílico, en condensaciones con formaldehído, fenol, acetona o urea, para obtener resinas con excelentes propiedades para su termoconformado, alta resistencia a la corrosión, bajo peligro de incendio y muy buena resistencia física, que se usan extensamente en la industria de la fundición como machos para moldes de alta calidad. 5-hidroximetilfurfural y derivados. El hidroximetilfurfural (HMF) es un derivado de un furano con un grupo alcohol y un grupo aldehído y que se forman por descomposición térmica o deshidratación de los glúcidos. La coloración anaranjada o rojiza que adquiere el melocotón maduro se debe a la formación de HMF a partir de fructosa. La miel reciente contiene 1-5 mg HMF/kg de miel y la miel envejecida, hasta 40 mg/kg miel. Las uvas pasas pueden contener hasta 100 mg/kg de HMF. A partir del HMF se pueden obtener 4 ácidos dicarboxílicos (maleico, málico, succínico y malónico) y ácido glicólico. Nuestro grupo de trabajo es capaz de obtener al 100% ácido levulínico a partir de fructosa pura. Hoy en día, HMF y ácido levulínico son consideradas especies químicas muy versátiles y compuestos potenciales para la producción de biocombustibles. El HMF se puede convertir en 2,5-dimetilfurano, que es un líquido biocombustible que se puede utilizar como aditivo para sustituir a los alcoholes. Entre sus derivados se encuentran los ácidos delta-amino levulínico, difenólico, succínico, y derivados como 1,4-butanodiol. Es un precursor del nylon, cauchos sintéticos y plásticos y también del metiltetrahidrofurano (biofuel utilizado como aditivo del petróleo, producido vía hidrogenación del ácido levulínico o del furfural) y del ester levulinato de etilo (aditivo tanto del diésel como del petróleo y producido por esterificación del alcohol con ácido levulínico). Recientemente, Dumesic ha conseguido la producción de alcanos líquidos a partir de carbohidratos de la biomasa vía HMF y en fase acuosa (24) La biorrefinería integrada Dentro de una economía basada en la biomasa, existe la posibilidad de producir energía, combustibles, productos químicos y materiales derivados tanto en instalaciones separadas como en una sola instalación. En este segundo caso y al igual que en la refinerías actuales, sería posible producir, además de energía y biocombustibles (biorrefinería), una serie 27

30 de productos químicos orgánicos base que sirvan de plataforma de compuestos intermedios (secondary commodity chemicals, building blocks) con los cuales puedan obtenerse materiales que proporcionen las prestaciones demandadas por los productos acabados. Surge así, de manera natural, el concepto de biorrefinería integrada como el de una instalación productiva en la que, al igual que las refinerías actuales más avanzadas, pero partiendo de biomasa en lugar de petróleo, se produzcan combustibles, energía y diferentes líneas de productos químicos, de tal forma que se incremente la rentabilidad económica con respecto a las instalaciones que produzcan exclusivamente biocombustibles y energía (figura 2). Figura 2. Comparación de los principios básicos de la refinería basada en el petróleo y de la biorrefinería (25) El paso de biorrefinerías a biorrefinerías integradas parece inevitable. En efecto, la fuerza determinante del fuerte desarrollo que están alcanzando las biorrefinerías en la producción de energía y de biocombustibles descansa en la necesidad de disminuir la dependencia energética del petróleo. Sin embargo, como todo negocio, la biorrefinería ha de ser rentable y mantener esa rentabilidad en el tiempo. Y es precisamente la rentabilidad la que está actuando como fuerza impulsora para la aceptación del concepto de biorrefinería integrada (26) pues en ésta, además de energía y biocombustibles, se fabricarán un conjunto de productos químicos de alto valor añadido que permitirán no sólo 28

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial 1 NEURON Bio, S.A. comenzó su actividad a finales de 2006 Cotiza en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) desde 07/2010 Sistema de Gestión de la

Más detalles

ENERGÍA SOLAR DIRECTA

ENERGÍA SOLAR DIRECTA ENERGÍA SOLAR DIRECTA índice Energías procedentes del sol 1. Captacion térmica 1. Sistemas arquitectónicos pasivos 2. Centrales térmicas solares 2. Captación fotónica (luz) 1. Centrales solares fotovoltaicas

Más detalles

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I Guía Teórica: Biomasa Escrita por: Javier Gavilán Enero 2010 Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I Central de Biomasa inaugurada en Julio de 2009 en Corduente, Guadalajara,

Más detalles

APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA

APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA 1. Perspectivas y problemática de la energía. 2. Conclusiones y recomendaciones para el futuro energético 3. Importancia y oportunidad de las energías renovables

Más detalles

Denominación y planes autonómicos producción: Localidad: Provincia: País: Consumo anual : Tm/año: m3/año: (rellenar lo que proceda)

Denominación y planes autonómicos producción: Localidad: Provincia: País: Consumo anual : Tm/año: m3/año: (rellenar lo que proceda) Centrales que utilicen como combustible principal biomasa procedente de cultivos energéticos, de residuos de las actividades agricolas o de jardinerias o residuos de aprovechamientos forestales y otras

Más detalles

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto MADRID, 20 DE NOVIEMBRE DE 2006 1. Un contexto de oportunidad para el biodiésel Tres factores para el auge de los biocombustibles Emisiones totales de CO2

Más detalles

Biomasa. Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible

Biomasa. Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible Biomasa Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible ABENGOA Biomasa Uso eficiente de los residuos orgánicos La biomasa son residuos orgánicos a reducir la dependencia energética por

Más detalles

BIODIESEL: DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD A NIVEL LOCAL. Biocombustibles de segunda generación: el reto del futuro

BIODIESEL: DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD A NIVEL LOCAL. Biocombustibles de segunda generación: el reto del futuro BIODIESEL: DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD A NIVEL LOCAL Biocombustibles de segunda generación: el reto del futuro Ignacio Ballesteros Perdices Unidad de Biomasa División de Energías Renovables CIEMAT Madrid,

Más detalles

2º BACHILLERATO CTM 3ªEVALUACIÓN (2) ACTIVIDADES DE LA 3ªEVALUACIÓN (2) BLOQUE 5 (2): UNIDAD 13 RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES

2º BACHILLERATO CTM 3ªEVALUACIÓN (2) ACTIVIDADES DE LA 3ªEVALUACIÓN (2) BLOQUE 5 (2): UNIDAD 13 RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES ACTIVIDADES DE LA 3ªEVALUACIÓN (2) BLOQUE 5 (2): UNIDAD 13 RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES 1. Explica los costes ambientales y sociales derivados de la explotación de los recursos energéticos dominantes

Más detalles

Francisco Córdoba García. Nerva, noviembre 2000

Francisco Córdoba García. Nerva, noviembre 2000 RECURSOS BIOENERGÉTICOS Francisco Córdoba García Nerva, noviembre 2000 EL PROBLEMA ENERGÉTICO Y AMBIENTAL Las fuentes tradicionales de energía son limitadas. Generan desequilibrios socioeconómicos Su uso

Más detalles

Los Encuentros del PROSAP. Biodigestores Biogas en la actividad Rural

Los Encuentros del PROSAP. Biodigestores Biogas en la actividad Rural Los Encuentros del PROSAP Biodigestores Biogas en la actividad Rural Biogás, Historia En los años veinte, el profesor y doctor en ingeniería Karl Imhoff, construyó el primer tanque digestor (digestor anaerobio).

Más detalles

BIOCOMBUSTIBLES LIGNOCELULÓSICOS: ESTADO DEL ARTE

BIOCOMBUSTIBLES LIGNOCELULÓSICOS: ESTADO DEL ARTE Segundo Seminario de Divulgación Ventajas y Desventajas de las Energías Alternativas: El Caso de los Biocombustibles BIOCOMBUSTIBLES LIGNOCELULÓSICOS: ESTADO DEL ARTE UNIDAD CUAJIMALPA Dr. Rodolfo Quintero

Más detalles

Valorización energética de los fangos de EDARs mediante la producción de hidrógeno a través de procesos de descomposición catalítica

Valorización energética de los fangos de EDARs mediante la producción de hidrógeno a través de procesos de descomposición catalítica Valorización energética de los fangos de EDARs mediante la producción de hidrógeno a través de procesos de descomposición catalítica Valentín García Albiach y Juan M. Coronado Agua - Energía El agua residual

Más detalles

Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación

Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación www.abengoabioenergy.com 1 Descripción del proyecto Beneficios del proyecto Estudio económico 2 Descripción del proyecto Beneficios del

Más detalles

Foto: Filmatu BIOMASA

Foto: Filmatu BIOMASA Foto: Filmatu BIOMASA Foto: ruurmo BIOMASA Presentación En el Ecuador, debido a su naturaleza agrícola, la biomasa residual constituye una fuente renovable de energía con un alto potencial de aprovechamiento.

Más detalles

PRODUCCIÓN POTENCIAL DE BIOMASA Y RESIDUOS AGROINDUSTRIALES POR LA CAÑA DE AZÚCAR. Marco Chaves Solera LAICA-DIECA

PRODUCCIÓN POTENCIAL DE BIOMASA Y RESIDUOS AGROINDUSTRIALES POR LA CAÑA DE AZÚCAR. Marco Chaves Solera LAICA-DIECA PRODUCCIÓN POTENCIAL DE BIOMASA Y RESIDUOS AGROINDUSTRIALES POR LA CAÑA DE AZÚCAR Marco Chaves Solera LAICA-DIECA San José, Costa Rica 9 Octubre 2013 AGROINDUSTRIA AZUCARERA BASURA DESECHO RESIDUO SUBPRODUCTO

Más detalles

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático Biocarburantes como instrumento para el cumplimiento de políticas comunitarias Directiva 2003/30/CE sobre el

Más detalles

QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN.

QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN. QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN. - Somos PORGAPORCS, SL. explotación agrícola ganadera de la familia PORTA. - Y ECOBIOGAS ingeniería especializada diseño, construcción de plantas de biogás.

Más detalles

Tecnologías Limpias Energías Renovables. Ismael Antonio Sánchez Departamento de Ciencias Energéticas y Fluídicas http://cef.uca.edu.

Tecnologías Limpias Energías Renovables. Ismael Antonio Sánchez Departamento de Ciencias Energéticas y Fluídicas http://cef.uca.edu. Tecnologías Limpias Energías Renovables Ismael Antonio Sánchez Departamento de Ciencias Energéticas y Fluídicas http://cef.uca.edu.sv Energías Renovables Sustentables Son todos aquellos recursos energéticos

Más detalles

Instalaciones de Biomasa Térmica en Edificios

Instalaciones de Biomasa Térmica en Edificios Rincón Técnico Instalaciones de Biomasa Térmica en Edificios Autores: El contenido de este artículo fue tomado del título: Guía técnica de instalaciones de biomasa térmica en edificios Dirección Técnica:

Más detalles

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DEL PROCESADO DE FRUTAS PARA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DEL PROCESADO DE FRUTAS PARA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL VALORIZACIÓN DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DEL PROCESADO DE FRUTAS PARA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL 2007-2009 Departamento de Biomasa CENER Valorización residuos industria procesado frutas INDICE 1.ANTECEDENTES

Más detalles

PRODUCCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CUBA

PRODUCCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CUBA PRODUCCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CUBA Pasan por: No convertir alimentos en combustibles. No compitan con los recursos suelos, agua y otros, con la producción de alimentos. Resulten

Más detalles

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos. RESUMEN El grupo

Más detalles

BIOMASA. Dra. Ma. Teresa Alarcon Herrera Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. Medio Ambiente y Energía Ingeniería Ambiental

BIOMASA. Dra. Ma. Teresa Alarcon Herrera Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. Medio Ambiente y Energía Ingeniería Ambiental BIOMASA Dra. Ma. Teresa Alarcon Herrera Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. Medio Ambiente y Energía Ingeniería Ambiental Chihuahua, Chih., 8 Diciembre 2009 Cuatrillones de BTU Consumo

Más detalles

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL Informe Final Junio 2013 Mayo 2014 PROYECTO: GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL MC Miguel Angel Perales de la Cruz Pabellón de Arteaga, Ags. Junio del 2014 Informe

Más detalles

Parte I (2 de mayo de 2002)

Parte I (2 de mayo de 2002) Biodiesel, una alternativa viable... Parte I (2 de mayo de 2002) Informes especiales El 24 de abril de 2002, se produjeron los primeros 10000 litros de Biodiesel en la planta ubicada en el depósito de

Más detalles

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos Contenido 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos 1. Energía y residuos Las necesidades de electricidad y sus fuentes Las necesidades

Más detalles

Tecnología. La apuesta de IBERDROLA es la Tecnología CCP (Colectores Cilindro Parabólicos) tanto HTF como GDV

Tecnología. La apuesta de IBERDROLA es la Tecnología CCP (Colectores Cilindro Parabólicos) tanto HTF como GDV Energías Renovables (no eólica) Pedro Barriuso Director General de Iberdrola Energías Renovables, Ingeniería y Construcción Toledo, 5 de abril de 2006 Termosolar Tecnología La apuesta de IBERDROLA es la

Más detalles

Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas

Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas ARTICULOS Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas Puesta en marcha de una planta piloto de tratamiento de residuos dentro del proyecto Life Ecocitric en Vall d Uixó (Castellón). Publicado: 04

Más detalles

SIMPOSIO VIÑAS POR CALOR 10 y 11 de Marzo de 2016 PLANTA DE BIOMASA EN BASE A SARMIENTO DE LA VID

SIMPOSIO VIÑAS POR CALOR 10 y 11 de Marzo de 2016 PLANTA DE BIOMASA EN BASE A SARMIENTO DE LA VID PLANTA DE BIOMASA EN BASE A SARMIENTO DE LA VID INDICE 1.- Grupo Athisa 2.- Materia Prima Sarmiento de la Vid 3.- Descripcion de la Planta de Procesado 4.- Ventajas Competitivas del Uso de Pellet/Astilla

Más detalles

Planta de Gasificación de Biomasa

Planta de Gasificación de Biomasa Planta de Gasificación de Biomasa Índice Introducción La biomasa en su contexto Gasificación de biomasa Introducción El Grupo Guascor El Grupo Guascor es una corporación tecnológica, desarrollada a partir

Más detalles

I JORNADA SOBRE BIOENERGÍA EN SORIA

I JORNADA SOBRE BIOENERGÍA EN SORIA I JORNADA SOBRE BIOENERGÍA EN SORIA Soria, 17 DE Junio de 2004 Mesa redonda sobre biocombustibles sólidos en Soria Biocombustibles sólidos: aplicaciones y oportunidades Juan E. Carrasco Departamento de

Más detalles

LA BIOMASA Y OTRAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN CUBA

LA BIOMASA Y OTRAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN CUBA LA BIOMASA Y OTRAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN CUBA Yoel Suárez Lastre BIOENERGÍA CUBAENERGÍA yoel@cubaenergia.cu Teléfonos. 537 2027527-2062065 CONTENIDO Actividad de CUBAENERGÍA en bioenergía. Fuentes

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS Parque de Generación Eólica San Antonio El Sitio, Villa Canales, Guatemala LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA EN GUATEMALA Guatemala, agosto de 2016 www.mem.gob.gt

Más detalles

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial Tratamiento de Residuos Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial INCINERACIÓN DE RESIDUOS Definición: Es el procesamiento térmico de los residuos sólidos

Más detalles

Dr. Cristian Gomis Catalá Director Científico BFS Prof. CC. del Mar y Biología Aplicada. U.A. Dr. Eduardo Ferrandis Ballester Catedrático

Dr. Cristian Gomis Catalá Director Científico BFS Prof. CC. del Mar y Biología Aplicada. U.A. Dr. Eduardo Ferrandis Ballester Catedrático Dr. Cristian Gomis Catalá Director Científico BFS Prof. CC. del Mar y Biología Aplicada. U.A. Dr. Eduardo Ferrandis Ballester Catedrático Bioestadística. Director Dpto. CC. del Mar y Biología Aplicada.

Más detalles

La biomasa y la calidad del aire. Jesús Miguel Santamaría Laboratorio Integrado de Calidad Ambiental (LICA)

La biomasa y la calidad del aire. Jesús Miguel Santamaría Laboratorio Integrado de Calidad Ambiental (LICA) La biomasa y la calidad del aire Jesús Miguel Santamaría Laboratorio Integrado de Calidad Ambiental (LICA) Energía de la biomasa Mercado de gran proyección en los próximos años Recursos finitos: alternativa

Más detalles

TEMA 2: FUENTES DE ENERGÍA DE LA BIOMASA, (1): LOS RESIDUOS

TEMA 2: FUENTES DE ENERGÍA DE LA BIOMASA, (1): LOS RESIDUOS TEMA 2: FUENTES DE ENERGÍA DE LA BIOMASA, (1): LOS RESIDUOS F. Jarabo LOS RESIDUOS COMO PROBLEMA Es de sobra conocido el hecho de que se producen diariamente ingentes cantidades de desperdicios, tanto

Más detalles

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA Plan de desarrollo de los biocombustibles, experiencias em Brasil y su implementación en Chile Luthero Winter Moreira Gerencia de Comercio

Más detalles

CLB (Centro Logístico de Biomasa) Ctra Castellón Km 3,600 C.P (ZARAGOZA) Tf: Fax:

CLB (Centro Logístico de Biomasa) Ctra Castellón Km 3,600 C.P (ZARAGOZA) Tf: Fax: CLB (Centro Logístico de Biomasa) Ctra Castellón Km 3,600 C.P. 50013 (ZARAGOZA) Tf: 976 49 36 12 Fax: 976 42 52 97 www.bioebro.micaldera.es SOLUCIONES ENERGÉTICAS CON BIOMASA DOCUMENTACION TECNICO ECONOMICA

Más detalles

GAS NATURAL Propiedades Usos y beneficios Condiciones mínimas de seguridad. Ing. JOSÉ CANCHUCAJA H.

GAS NATURAL Propiedades Usos y beneficios Condiciones mínimas de seguridad. Ing. JOSÉ CANCHUCAJA H. GAS NATURAL Propiedades Usos y beneficios Condiciones mínimas de seguridad Ing. JOSÉ CANCHUCAJA H. QUÉ ES EL GAS NATURAL? Es un energético natural de origen fósil, que se encuentra normalmente en el subsuelo

Más detalles

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech Biología Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos Repaso Biomoléculas. Biomoléculas inorgánicas: Moléculas que no presentan carbono en su estructura. Biomoléculas orgánicas: Moléculas que presentan

Más detalles

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS PARA PRODUCIR ELECTRICIDAD

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS PARA PRODUCIR ELECTRICIDAD VALORIZACIÓN DE RESIDUOS PARA PRODUCIR ELECTRICIDAD Las plantas energéticas que hemos desarrollado y que estamos comercializando, contienen una tecnología innovadora y de creación propia basada enhidro-gasificación

Más detalles

Petróleo, Alimentos, Biocombustibles y Ambiente.

Petróleo, Alimentos, Biocombustibles y Ambiente. Petróleo, Alimentos, Biocombustibles y Ambiente. Por: Ing. Químico Ángel Gabriel Del Toro (CODIA 3925) La humanidad tiene un problema serio. Todos los vaticinios indican que no habrá petróleo más allá

Más detalles

José Antonio Rojas Cerdeño Director de Calidad y Medio Ambiente Ormazabal Cotradis Transformadores

José Antonio Rojas Cerdeño Director de Calidad y Medio Ambiente Ormazabal Cotradis Transformadores EMPLEO DE LIQUIDOS DIELECTRICOS BIODEGRADABLES EN SUSTITUCION DE FLUIDOS CONVENCIONALES. LA EXPERIENCIA DEL BIOELECTRA EN TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCION José Antonio Rojas Cerdeño Director

Más detalles

Tema 6. Celulosa y papel

Tema 6. Celulosa y papel Procesos Químicos Industriales Ingeniero Químico Universidad de Granada Tema 6. Celulosa y papel Dr. Rafael Bailón Moreno Sumario Materias primas Fabricación de pasta de celulosa: Pasta mecánica y pasta

Más detalles

AGUA Y ENERGÍA, UN BINOMIO CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN UNA EDAR CON SECADO TÉRMICO

AGUA Y ENERGÍA, UN BINOMIO CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN UNA EDAR CON SECADO TÉRMICO GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN UNA EDAR CON SECADO TÉRMICO Gloria Fayos/ Área de Residuales del Grupo Aguas de Valencia GRUPO AGUAS DE VALENCIA AVSA CICLO INTEGRAL DEL AGUA ÁREA DE

Más detalles

9. Gases licuados del petróleo. El gas natural 1/6

9. Gases licuados del petróleo. El gas natural 1/6 9. Gases licuados del petróleo. El gas natural 1/6 El proceso del refino del crudo de petróleo proporciona, entre otros muchos productos (gasolinas, gasóleos, aceites, etc.), los denominados gases licuados

Más detalles

LA ENERGIA DE LA BIOMASA EN EL CONTEXTO ENERGETICO ACTUAL Pedro Ollero

LA ENERGIA DE LA BIOMASA EN EL CONTEXTO ENERGETICO ACTUAL Pedro Ollero LA ENERGIA DE LA BIOMASA EN EL CONTEXTO ENERGETICO ACTUAL Pedro Ollero (ollero@esi.us.es) Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla 22 mayo 2006 Algunos datos previos de interés Actualmente

Más detalles

Bio-Diesel a partir de Aceite de Micro-Algas

Bio-Diesel a partir de Aceite de Micro-Algas Bio-Diesel a partir de Aceite de Micro-Algas Energías NO Renovables Los combustibles fósiles son recursos no renovables: Son aquellas cuyas reservas son limitadas y se agotan con el uso. Las principales

Más detalles

Universidad de Concepción Centro de Biotecnología Laboratorio de Recursos Renovables

Universidad de Concepción Centro de Biotecnología Laboratorio de Recursos Renovables Universidad de Concepción Centro de Biotecnología Laboratorio de Recursos Renovables REUNIÓN MINISTERIAL IBEROAMERICANA Seguridad Energética en América Latina: Energía Renovable como Alternativa Viable

Más detalles

Biomasa. Forestal de la Comunidad Valenciana: Estado Actual y Futuro. Cultivos Energéticos Agroforestales: una alternativa posible.

Biomasa. Forestal de la Comunidad Valenciana: Estado Actual y Futuro. Cultivos Energéticos Agroforestales: una alternativa posible. Ponente: José Lorenzo García Férriz Biomasa Empresa/Organización: COTEVISA (Comercial Técnica y Viveros S.L.) Forestal de la Comunidad Valenciana: Estado Actual y Futuro Cultivos Energéticos Agroforestales:

Más detalles

Energía a a partir de Biomasa

Energía a a partir de Biomasa Energía a a partir de Biomasa Oriana Salazar Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología Instituto de Dinámica Celular y Biotecnología (ICDB) Centro de Ing. Bioquímica y Biotecnología Facultad de

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

BLOQUE II: ENERGÍAS RENOVABLES

BLOQUE II: ENERGÍAS RENOVABLES BLOQUE II: ENERGÍAS RENOVABLES Capítulo 6 OTRAS ENERGÍAS RENOVABLES Capítulo 6 OTRAS ENERGÍAS RENOVABLES CENTRALES DE ENERGÍAS RENOVABLES - Parques eólicos - Centrales solares fotovoltaicas - Centrales

Más detalles

OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA

OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA IV Jornadas abulenses de energías renovables OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA Dra. Ana MªMéndez Lázaro Universidad Católica de Ávila IV Jornadas abulenses de

Más detalles

La biomasa. Completar esta actividad debe servir a los alumnos para: Recalcar la biomasa como fuente de energía renovable.

La biomasa. Completar esta actividad debe servir a los alumnos para: Recalcar la biomasa como fuente de energía renovable. Introducción De todas nuestras fuentes de energía es la más antigua, es la que más ha contribuido al desarrollo tecnológico de la humanidad y, en la actualidad, es la energía renovable que presenta una

Más detalles

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3 4.6. DIGESTIÓN ANAEROBIA Biogás Digestor anaeróbico La digestión anaerobia, también denominada biometanización o producción de biogás, es un proceso biológico, que tiene lugar en ausencia de oxígeno, en

Más detalles

ENERGÍA A DE LA BIOMASA. POSIBILIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS BIOCARBURANTES PARA LA COMARCA Dr. Gregorio Antolín n Giraldo Dtor. Área de Biocombustibles. CARTIF IDI-01/2004 Medina de Rioseco.. 13 de Diciembre

Más detalles

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL ETANOL DE CEREALES Y DE LA GASOLINA. Energía y cambio climático

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL ETANOL DE CEREALES Y DE LA GASOLINA. Energía y cambio climático ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL ETANOL DE CEREALES Y DE LA GASOLINA. Energía y cambio climático Biocarburantes como instrumento para el cumplimiento de políticas comunitarias Directiva 2003/30/CE

Más detalles

RED IBEROAMERICANA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGANICOS EN PRODUCCION DE ENERGIA- BIOENERGIA

RED IBEROAMERICANA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGANICOS EN PRODUCCION DE ENERGIA- BIOENERGIA RED IBEROAMERICANA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGANICOS EN PRODUCCION DE ENERGIA- BIOENERGIA POTENCIAL ENERGÉTICO DE RESIDUOS DE BIOMASA EN COLOMBIA Ing. MSc. Pedro Guevara P. Primer Encuentro Bogotá

Más detalles

CONGRESO DE ENERGÍA BIOMASICA - MARZO 2015 PRODUCCION DE ASTILLAS. FARMAGRO S.A.

CONGRESO DE ENERGÍA BIOMASICA - MARZO 2015 PRODUCCION DE ASTILLAS. FARMAGRO S.A. CONGRESO DE ENERGÍA BIOMASICA - MARZO 2015 PRODUCCION DE ASTILLAS. FARMAGRO S.A. OBJETIVOS La utilización de combustibles Biomasicos busca brindar nuevas visiones y alternativas para reducir costos y mejorar

Más detalles

VEHÍCULOS A GAS SANXENXO

VEHÍCULOS A GAS SANXENXO Ferrosite-glv VEHÍCULOS A GAS SANXENXO 24 de Mayo de 2013 www.ferrosite.com FERROSITE es una empresa ubicada en Cantabria, dentro de un grupo empresarial con participación en sectores muy diversos. La

Más detalles

II. LAS ENERGÍAS RENOVABLES. ANÁLISIS TECNOLÓGICO 61

II. LAS ENERGÍAS RENOVABLES. ANÁLISIS TECNOLÓGICO 61 ÍNDICE PRÓLOGO 17 PRESENTACIÓN 21 I. ENERGÍA SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE 26 El mundo en que vivimos 26 Usos de la energía 31 Energía y desarrollo 38 Fuentes de energía 39 Incidencia ambiental de la energía

Más detalles

GUATEMALA. Agosto, 2012, Cuernavaca México

GUATEMALA. Agosto, 2012, Cuernavaca México GUATEMALA Agosto, 2012, Cuernavaca México Etanol Ley del Alcohol Carburante, Decreto Ley 17-85, y su Reglamento de la Ley del Alcohol Carburante, AG 420-85 Estado: Vigente pero inoperante por condiciones

Más detalles

Generación de Energía con cultivos y residuos forestales

Generación de Energía con cultivos y residuos forestales Generación de Energía con cultivos y residuos forestales Ing. Horacio Pinasco TECNORED CONSULTORES S.A. El incremento en la demanda de energía, generado por el crecimiento de las economías emergentes y

Más detalles

Gráfica 1: Ahorro fiscal por uso de biodiésel de aceite de palma. UPME, cálculos Fedebiocombustibles.

Gráfica 1: Ahorro fiscal por uso de biodiésel de aceite de palma. UPME, cálculos Fedebiocombustibles. Sabías que los biocombustibles no generan impacto fiscal para la nación, que por el uso del biodiésel de aceite de palma se logró un ahorro fiscal de al menos 180 mil millones de pesos hasta el 2014 y

Más detalles

Estimados alumnos: Los esquemas en las páginas 14 a 17 son sólo ilustrativos y no necesitan ser memorizados. PARA MIS ALUMNOS DE Primero Medio

Estimados alumnos: Los esquemas en las páginas 14 a 17 son sólo ilustrativos y no necesitan ser memorizados. PARA MIS ALUMNOS DE Primero Medio Estimados alumnos: Los esquemas en las páginas 14 a 17 son sólo ilustrativos y no necesitan ser memorizados PARA MIS ALUMNOS DE Primero Medio 1 2 La fotosíntesis es el proceso que mantiene la vida en nuestro

Más detalles

Tratamiento fiscal de los biocarburantes. EVE Octubre 2006

Tratamiento fiscal de los biocarburantes. EVE Octubre 2006 Tratamiento fiscal de los biocarburantes EVE Octubre 2006 Fiscalidad carburantes Impuesto sobre Hidrocarburos IVA Impuesto sobre Ventas Minoristas sobre Determinados Hidrocarburos Tributos concertados

Más detalles

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE Nombre:. Sector de la Energía Quema de Combustibles 1. De conformidad con los parámetros que rigen la presentación de informes de la CMNUCC

Más detalles

Informe divulgativo INFINITA RENOVABLES BIODIESEL. Impacto socioeconómico y medioambiental

Informe divulgativo INFINITA RENOVABLES BIODIESEL. Impacto socioeconómico y medioambiental Informe divulgativo INFINITA RENOVABLES BIODIESEL Impacto socioeconómico y medioambiental Índice Qué es el biodiesel 3 Cómo se produce 5 Qué beneficios aporta 6 El mercado del biodiesel 9 Producción de

Más detalles

REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS Y AMINOÁCIDOS.

REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS Y AMINOÁCIDOS. REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS Y AMINOÁCIDOS. PRESENTACIÓN Los animales incluyendo al hombre, recibimos pocas moléculas sencillas y una gran cantidad de macromoléculas, como almidones, proteínas

Más detalles

Generación de residuos industriales no peligrosos

Generación de residuos industriales no peligrosos Objetivo En el Plan Nacional Integrado de Residuos (28-215) se insiste en la necesidad de una codificación más homogénea e identificación de los distintos tipos de residuos industriales no peligrosos.

Más detalles

Biogás como una fuente alternativa de energía

Biogás como una fuente alternativa de energía Biogás como una fuente alternativa de energía EPM Bogotá, Octubre 12 de 2016 Agenda o Biogás y la Estrategia de cambio climático de EPM o Aprovechamiento del biogás o Oportunidades de aprovechamiento o

Más detalles

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat Escenario de Línea Base Metodología MDL de gran escala para Generación de Energía eléctrica y Calor Metodología para Generación de Energía con Residuos de Biomasa con Fuentes Renovables con conexión a

Más detalles

OBTENCIÓN DE XILITOL MEDIANTE HIDROGENACIÓN DE XILOSA DE OLOTE DE MAÍZ. Alternativas energéticas y mecanismos de desarrollo limpio

OBTENCIÓN DE XILITOL MEDIANTE HIDROGENACIÓN DE XILOSA DE OLOTE DE MAÍZ. Alternativas energéticas y mecanismos de desarrollo limpio OBTENCIÓN DE XILITOL MEDIANTE HIDROGENACIÓN DE XILOSA DE OLOTE DE MAÍZ Alternativas energéticas y mecanismos de desarrollo limpio Departamento de Madera Celulosa y Papel, Centro Universitario de Ciencias

Más detalles

Proyecto LIFEBIOGRID

Proyecto LIFEBIOGRID Proyecto LIFEBIOGRID 1. Cuáles son las características generales del proyecto? LifeBioGrid es un proyecto que surge con el objetivo de impulsar la obtención renovable de energía, en línea con los objetivos

Más detalles

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados Índice de Energía Septiembre 2012 Principales resultados Índice de Energía o El indicador de Energía del mes de Septiembre, elaborado por Foro P.A.I.S., fue de 87,3, mostrando una baja intermensual del

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS 211615 PROCESOS DE CEREALES Y OLEAGINOSAS Lectura lección evaluativa reconocimiento unidad 2 Elizabeth Hernández Alarcón (Director

Más detalles

LIFE 12 ENV/ES/000590

LIFE 12 ENV/ES/000590 Razón social: Fundación Cetena N.I.F.: ES-G-31704232 Polígono Mocholí, Plaza Cein, nº 4-31110 - Noain (Navarra) Spain Tfno.: + 34 848 42 08 00 - Fax: + 34 948 31 77 54 www.cemitec.com - info@cemitec.com

Más detalles

Ejercicio Integrador 2. Biocombustibles

Ejercicio Integrador 2. Biocombustibles Ejercicio Integrador 2 Biocombustibles INSTRUCCIONES Con base en la siguiente lectura, realicen en equipo las actividades solicitadas, justificando sus respuestas. Su reporte deberá contener: Portada con

Más detalles

BIOMASA PARA GENERACION TERMICA EN ESPAÑA: SITUACION Y PERSPECTIVAS

BIOMASA PARA GENERACION TERMICA EN ESPAÑA: SITUACION Y PERSPECTIVAS BIOMASA PARA GENERACION TERMICA EN ESPAÑA: SITUACION Y PERSPECTIVAS Roberto de Antonio, Socio Fundador de Factorverde, S.A. CEO de Biomasa Sostenible de Valdaracete S.L. Socio Fundador de Móstoles District

Más detalles

Ampliación de energía de la biomasa

Ampliación de energía de la biomasa Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 110 - Escuela de Ingeniería y Arquitectura 535 - Máster Universitario en Energías Renovables y Eficiencia Energética Créditos

Más detalles

Biodigestores y sus aplicaciones

Biodigestores y sus aplicaciones II Congreso Regional de Energía Energía: Indispensable para el Desarrollo Sostenible y Competitivo Regional Biodigestores y sus aplicaciones Irene Cañas Díaz Viceministra de Energía Ministerio de Ambiente

Más detalles

IMPUESTOS SOBRE HIDROCARBUROS Y SOBRE EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

IMPUESTOS SOBRE HIDROCARBUROS Y SOBRE EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA IMPUESTOS SOBRE HIDROCARBUROS Y SOBRE EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Consulta sobre la tributación de una planta de biogás. NUM-CONSULTA V2868-14 ORGANO SG DE IMPUESTOS ESPECIALES Y DE

Más detalles

LA BIOMASA Y LA CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS. Tipos de Biomasa CGC GESTIÓN DE BIOMASA GRUPO COMPAÑÍA GENERAL DE CARBONES

LA BIOMASA Y LA CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS. Tipos de Biomasa CGC GESTIÓN DE BIOMASA GRUPO COMPAÑÍA GENERAL DE CARBONES LA BIOMASA Y LA CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS Tipos de Biomasa CGC GESTIÓN DE BIOMASA GRUPO COMPAÑÍA GENERAL DE CARBONES JORNADAS TÉCNICAS CAT 1 de abril de 2009 TIPOS DE BIOMASA SÓLIDA 1. Definición

Más detalles

LA EMPRESA. Como muestra el esquema, ENCE opera en dos áreas diferenciadas:

LA EMPRESA. Como muestra el esquema, ENCE opera en dos áreas diferenciadas: LA EMPRESA El Grupo ENCE es una empresa forestal ibérica y americana que, dentro del macro sector de las industrias basadas en el bosque, se dedica a la transformación integral de madera bajo parámetros

Más detalles

Cómo funciona el efecto invernadero

Cómo funciona el efecto invernadero Cómo funciona el efecto La radiación solar comprende radiaciones luminosas (luz) y radiaciones caloríficas (calor), donde sobresalen las radiaciones infrarrojas. Las radiaciones luminosas son de pequeña

Más detalles

REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE MADERAS POSIBILIDADES Y TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN

REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE MADERAS POSIBILIDADES Y TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE MADERAS POSIBILIDADES Y TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN «IMPULSO A LA ENERGÍA DERIVADA DE LA BIOMASA. JORNADA DE INTERCAMBIOS» JUEVES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2013 - CÓRDOBA SUBPRODUCTOS

Más detalles

PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO. Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México

PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO. Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México Cambio Climático El cambio climático se ve como los efectos de las actividades del hombre que llevan

Más detalles

PLANTA GENERADORA DE 240 KWe MEDIANTE GASIFICACIÓN DE CUESCO DE PALMA AFRICANA

PLANTA GENERADORA DE 240 KWe MEDIANTE GASIFICACIÓN DE CUESCO DE PALMA AFRICANA PLANTA GENERADORA DE 240 KWe MEDIANTE GASIFICACIÓN DE CUESCO DE PALMA AFRICANA DISEÑO SUMINISTRO INSTALACIÓN LUGAR: PARROQUIA DE PLAN PILOTO, SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS ÁREA DE IMPACTO Parroquia Plan

Más detalles

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES 1. El medio que se está convirtiendo en el más utilizado en la desinfección de aguas residuales de la Unión Europea es: a) La luz ultravioleta (UV).

Más detalles

Grupo Modelo S.A.B de C.V. Experiencias Recientes en el Sector Empresarial Biomasa. Mayo 25, 2011

Grupo Modelo S.A.B de C.V. Experiencias Recientes en el Sector Empresarial Biomasa. Mayo 25, 2011 Grupo Modelo S.A.B de C.V. Experiencias Recientes en el Sector Empresarial Biomasa 2 Mayo 25, 2011 Contenido I. Gestión Energética: Eficiencia Energética. Energía Renovable. Biomasa. II. Gases de efecto

Más detalles

Cogeneración con Biomasa

Cogeneración con Biomasa COGENERACIÓN CON BIOMASA EN ESPAÑA Situación y perspectivas en el Plan de Energías Renovables para 2020 La cogeneración supone aproximadamente el 48% de la capacidad instalada de generación de electricidad

Más detalles

Plantas centralizadas de digestión anaerobia para producción de biogás

Plantas centralizadas de digestión anaerobia para producción de biogás Plantas centralizadas de digestión anaerobia para producción de biogás Digestión anaerobia Consiste en introducir en un recipiente cerrado con agitación a 38ºC materia orgánica digestible. Actúa como un

Más detalles

Introducción 1. Conceptos básicos del etanol 2. Beneficios ambientales 4. Etanol como sustituto de la gasolina 5. Ventajas y desventajas 6

Introducción 1. Conceptos básicos del etanol 2. Beneficios ambientales 4. Etanol como sustituto de la gasolina 5. Ventajas y desventajas 6 Introducción 1 Conceptos básicos del etanol 2 Beneficios ambientales 4 Etanol como sustituto de la gasolina 5 Ventajas y desventajas 6 Tabla 7 Propiedades físicas de los combustibles alternos, gasolina

Más detalles

PRODUCCIÓN DE BIO-HIDRÓGENO

PRODUCCIÓN DE BIO-HIDRÓGENO PRODUCCIÓN DE BIO-HIDRÓGENO II Jornadas internacionales de Innovación Energética Antonio Morán Palao 1 HIDRÓGENO Temperatura de ebullición -252,7ºC Temperatura de fusión -259,2ºC Densidad (cond. normales)

Más detalles

La energía de la biomasa LA ENERGÍA DE LA BIOMASA

La energía de la biomasa LA ENERGÍA DE LA BIOMASA LA FORMACIÓN DE LA BIOMASA LA ENERGÍA DE LA BIOMASA FUENTES DE BIOMASA PARA FINES ENERGÉTICOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE LA BIOMASA EN ENERGÍA EXTRACCIÓN DE HIDROCARBUROS COMBUSTIÓN GASIFICACIÓN PIRÓLISIS

Más detalles

Energía de la Biomasa I

Energía de la Biomasa I MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES, PILAS DE COMBUSTIBLE E HIDRÓGENO UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura

Más detalles

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52 Qué efectos tienen las grasas sobre el sistema cardiovascular? Está ampliamente demostrada la relación de la dieta con la arteriosclerosis. Es muy conocida la importancia de la ingesta de grasas sobre

Más detalles