PROYECCIONES EN LOS CAMBIOS DEL BALANCE HÍDRICO EN COLOMBIA BAJO ALTERACIONES EN EL CONTENIDO DEL DIÓXIDO DE CARBONO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECCIONES EN LOS CAMBIOS DEL BALANCE HÍDRICO EN COLOMBIA BAJO ALTERACIONES EN EL CONTENIDO DEL DIÓXIDO DE CARBONO"

Transcripción

1 Meteorología Colombiana N 4 pp Octubre, 2001 Bogotá D.C. ISSN PROYECCIONES EN LOS CAMBIOS DEL BALANCE HÍDRICO EN COLOMBIA BAJO ALTERACIONES EN EL CONTENIDO DEL DIÓXIDO DE CARBONO PATRICIA TÉLLEZ-GUIO Coinvestigadora Proyecto Proyecciones Climáticas Regionales e Impactos Socioeconómicos del Cambio Climático en Colombia. COLCIENCIAS-U.N. e IDEAM JOSÉ FRANCISCO BOSHELL-VILLAMARÍN Profesor Asociado, Grupo de Investigación en Meteorología-Departamento de Geociencias- Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia JORGE ANÍBAL ZEA-MAZO Profesor Asociado, Departamento de Geociencias- Facultad de Ciencias -Universidad Nacional de Colombia. Investigador científico IDEAM Téllez, P., J. Boshell & J. Zea. 2001: Proyecciones en los cambios del balance hídrico en Colombia bajo alteraciones en el contenido del dióxido de carbono. Meteorol. Colomb. 4: ISSN Bogotá, D.C. Colombia. RESUMEN Se describe la variabilidad espacial y temporal del balance hídrico para Colombia para tres escenarios climáticos, a partir de series de precipitación y evapotranspiración de referencia. Se establecen, un escenario real, un escenario obtenido de acuerdo con variables simuladas con el modelo NCAR LSM acoplado al modelo de circulación general CCM3 (Community Climate Model) y un escenario con una duplicación de las concentraciones de CO 2 en la atmósfera, simulado con variables obtenidas por la técnica de reducción de escala. Los resultados se comparan entre sí y se establecen las diferencias relativas con respecto al escenario real a fin de evaluar y ajustar las estimaciones del balance hídrico que se tendría bajo condiciones de un escenario simulado bajo el supuesto de una duplicación de las concentraciones de CO 2, con la ayuda de las cuales se determinan los efectos de un cambio climático sobre los balances y se identifican las regiones donde éstos serían más críticos. Palabras Clave: Balance hídrico, cambio climático, impactos, excesos, déficits, evapotranspiración. ABSTRACT This paper described the spatial and temporal variability of the water balance in Colombia for three climatic scenarios by using precipitation and reference evapotranspiration data sets. It is established a real scenario, a scenario generated by using variables simulated by the NCAR LSM model, coupled to the general circulation model CCM3 (Community Climate Model), and a scenario assuming a double CO 2 atmospheric concentration by variables obtained by the statistical downscaling method. Results show the relative differences of the simulated scenarios in comparison with the real scenario. It is used to evaluate and to fit the water balance estimates expected after a duplication of the CO 2 atmospheric concentration. The possible effects of a climatic change on the water balance are established and the most affected regions in Colombia are identified. Key Words: Water balance, climatic change, impacts, excesses, deficits, evapotranspiration

2 88 METEOROLOGÍA COLOMBIANA N 4, OCTUBRE INTRODUCCIÓN En los últimos años se ha discutido ampliamente acerca de la vulnerabilidad de los sistemas climáticos a incrementos en las concentraciones de gases y aerosoles en la atmósfera, causados por diversas actividades económicas desarrolladas por la población a escala mundial. Razón por la cual, investigadores interesados en la sostenibilidad de los ecosistemas y de los recursos naturales discuten acerca de las consecuencias que un cambio climático puede traer sobre éstos. Entre éstas últimas, se encuentra la alteración de los balances hídricos y los subsecuentes cambios en el régimen de caudales y en la calidad de los mismos (Xu, 1999) y, por lo tanto, sus efectos sobre la disponibilidad de agua para los cultivos y en la sostenibilidad de sistemas forestales. Consecuentemente, muchos estudios se han enfocado a entender las relaciones existentes entre la atmósfera y los flujos de agua en la superficie. Tales hechos han dirigido la investigación hacia la utilización de modelos atmosféricos globales, acoplados a modelos de flujos de superficie; los cuales pueden ser usados para simular escenarios futuros de cambio climático. Sin embargo, la representación del ciclo hidrológico dentro de un modelo global de circulación general de la atmósfera ha mostrado aún resultados pobres (Kuhl & Miller, 1992 citados por Xu, 1999), de manera que se han investigado metodologías que conduzcan a mejores resultados, una de ellas consiste en utilizar las variables generadas por los modelos globales y reducirlas a una menor escala, de tal forma que se puedan utilizar como variables de entrada en modelos hidrológicos regionales y locales, en los cuales la temperatura y la precipitación son variables en las que más interés se tiene en la evaluación de los impactos (Doherty & Mearns, 1999). El presente trabajo pretende describir la variabilidad espacial y temporal del balance hídrico a escala nacional para tres escenarios climáticos: un escenario real, un escenario simulado con el modelo de flujos en superficie NCAR LSM versión 1 (Bonan, 1996), acoplado al modelo de circulación general CCM3 (Community Climate Model) y, un escenario simulado bajo el supuesto de una duplicación de las concentraciones de CO 2 en la atmósfera. Además se comparan entre sí y se establecen las diferencias relativas con respecto al escenario real, con el fin de evaluar los efectos que un cambio climático cause sobre los balances e identificar las regiones donde éstos serían más críticos. 2. METODOLOGÍA Se calcularon balances hídricos mensuales a escala nacional en puntos de grilla de 2,8125 grados, para tres distintos escenarios, los cuales se comparan entre sí. A continuación se describe cada uno de los escenarios Escenarios Escenario real El escenario real representa un estado existente u observado. Dicho escenario se establece a partir de variables climáticas observadas en 80 estaciones meteorológicas, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). En particular se contó con series de tiempo de Precipitación y Temperatura, para el periodo , el cual de acuerdo con análisis estadísticos, resultó ser representativo del periodo normalmente estándar ; y de valores de evapotranspiración de referencia media mensual multianual, calculada por el método de Penmam-Monteith, para 69 de las 80 estaciones y cuyos promedios se establecieron con base en el mismo periodo. Finalmente, los valores medios mensuales de precipitación y evapotranspiración de referencia fueron interpolados a puntos de grilla de 2,8125 grados utilizando el método de Kriging Escenario simulado Este escenario representa un estado simulado con el modelo NCAR LSM. Se establece a partir de las variables meteorológicas suministradas por el Modelo NCAR LSM 1.0 (Modelo de Flujos en Superficie), el cual se encuentra acoplado al CCM3. Las variables que se utilizaron del modelo son las siguientes: precipitación convectiva y de gran escala, radiación solar neta incidente, radiación neta de onda larga saliente, temperatura del aire a 2 m., velocidad del viento a la altura de referencia z (aprox. 66 m), humedad específica del aire, presión atmosférica a la altura de referencia. Dichas variables son calculadas por el modelo en puntos de grilla, igualmente espaciados cada 2,8125 grados, tanto en sentido latitudinal como longitudinal. Las variables climatológicas fueron empleadas para calcular la evapotranspiración de referencia con la ecuación de Penman Montheith Escenario simulado con una duplicación del CO 2 Este escenario es el resultado de una simulación ejecutada bajo el supuesto que ocurriera una duplicación de las concentraciones de CO 2 en la atmósfera. Se establece a partir de la precipitación y temperatura obtenidas para cada una de las estaciones mediante la técnica de reducción de escala (Statistical Downscalling) utilizando variables meteorológicas predictoras, simuladas en puntos de grilla por el modelo NCAR CCM3. Una mejor descripción acerca de la técnica utilizada se encuentra en Molina et al. (2000) y Bernal et al. (2000). Dado que en éste escenario no se contó con todas las variables climáticas necesarias para el cálculo de la evapotranspiración de referencia por el método de Penman Montheith, se utilizó, en primera instancia, la fórmula de Thornthwaite, la cual solo requiere datos de temperatura media mensual. Los valores mensuales de ETo obtenidos por el método de Thornthwaite, se ajustaron a valores de Penman-Monteith (ETo (P-M)), multiplicándolos por un factor de corrección K, respectivamente para cada mes y para cada estación. El factor K, se obtuvo calculando la ETo mediante la fórmula de Thornthwaite para los valores medios mensuales de temperatura observados en las 80 estaciones, los cuales se compararon con los valores de

3 TÉLLEZ, BOSHELL & ZEA: PROYECCIONES CAMBIOS BALANCE HÍDRICO EN COLOMBIA DIÓXIDO CARBONO 89 ETo calculados mediante la fórmula de Penman- Montheith (Hurtado, 2000), respectivamente para cada estación. Posteriormente, se establece una relación entre los dos valores de ETo, con la cual se determina, un factor K, para cada estación y para cada mes. Finalmente los valores medios mensuales de precipitación y evapotranspiración se llevaron a puntos de grilla de la misma longitud como en los demás escenarios Cálculo de los Balances Hídricos Se calcularon Balances hídricos medios mensuales, utilizando la ecuación: Q = P ETo (1) Donde, Q: El exceso o déficit de agua; donde el exceso representa la escorrentía superficial. P: Es la Precipitación media mensual. ETo: Es la Evapotranspiración de referencia. Este tipo de balance representa una condición climatológica potencial, puesto que evalúa los excesos o déficits, únicamente en términos de variables meteorológicas y no involucra las características físicas del terreno; es decir no intervienen las variaciones del relieve, de la vegetación y de los tipos de suelo. Los balances se calcularon respectivamente en cada punto de grilla. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN A continuación se describe brevemente la variación temporal y espacial de la precipitación, la evapotranspiración y los excesos o déficits de agua medios mensuales para cada uno de los escenarios establecidos. De la misma manera se presentan las diferencias encontradas entre los el escenario real y los demás escenarios Distribución Espacial de la Precipitación Media Mensual Precipitación en el escenario real (P R ) El comportamiento temporal de la precipitación muestra, principalmente 4 temporadas que van de diciembre a marzo, de abril a junio, de julio a septiembre y, octubre y noviembre. Durante la primera temporada, se observa principalmente una época de bajas precipitaciones en la mayor parte del territorio colombiano, con enero como el mes más seco de la temporada. Como características importantes, puede destacarse que las zonas más secas durante éste periodo se localizan en las regiones Caribe, Orinoquia y en el centro y norte de la región Andina (alto y medio Magdalena, alto y medio Cauca y alto Nechi), donde se presentan precipitaciones por debajo de los 150mm. Mientras que las zonas localizadas hacia el sur de la región Andina, en la región Pacífica y en la Amazonia presentan precipitaciones entre los 150 y 300 mm. La segunda temporada es la época más lluviosa del año en la mayor parte del país; cuando se alcanzan los máximos de precipitación durante los meses de mayo a julio. En marzo y abril, las zonas más secas nuevamente se encuentran en la región Caribe, norte de la región Andina y en la Orinoquia, con precipitaciones no mayores a 200 mm; mientras las más húmedas se localizan hacia el sur occidente del país, con precipitaciones entre 250 y 350 mm, principalmente. En mayo y junio, la región Caribe y norte de la región Andina continúan siendo las zonas más secas, aunque se observa un incremento de las cantidades de precipitación, hasta los 250 mm. Durante éstos dos meses, las regiones de la Orinoquia y del Pacífico se convierten en las zonas más lluviosas del país, alcanzando precipitaciones por encima de los 350 mm. Mientras que hacia el sur del país, se presentan precipitaciones entre los 300 y 350 mm. La tercera temporada se caracteriza principalmente por una disminución de las precipitaciones en la mayor parte del país (centro y sur de la región Andina, Llanos Orientales y Amazonia), sin llegar a ser una verdadera época seca, y por un aumento de las mismas en las regiones Caribe y Pacífica. En general, puede decirse que durante esta temporada las zonas más lluviosas se localizan en el Pacífico y en el centro y oriente del país y las más secas hacia el Caribe. Septiembre es el mes más seco en la mayor parte del país, con precipitaciones no mayores a los 250 mm; mientras éste es el mes más húmedo para las regiones Caribe (150 mm) y Pacífica (400 mm). Finalmente, la cuarta temporada (octubre y noviembre) se caracteriza por un ligero incremento de las precipitaciones durante el mes de octubre, especialmente en la región del Pacífico, medio Magdalena, piedemonte llanero, Orinoquia oriental, Amazonia oriental, piedemonte amazónico y la región Caribe. En noviembre las precipitaciones disminuyen ligeramente en comparación con el mes de octubre. Cabe destacar que durante este mes algunas zonas llegan a ser más secas que en septiembre, como es el caso de parte del sur oriente amazónico, la Orinoquia oriental y el bajo Magdalena. La Fig.1, muestra la distribución espacial de la P R para los meses de enero, abril, julio y octubre Precipitación en el escenario simulado con el modelo NCAR LSM (P LSM ) En éste escenario, no se analiza gran parte de la región del Caribe, debido a que el modelo no proporciona valores sobre el océano, lo cual no permite obtener una buena interpolación en dicha región. De acuerdo con los resultados que muestra el modelo, pueden diferenciarse, igualmente, 4 temporadas: noviembre a febrero, marzo y abril, mayo a agosto y septiembre y octubre.

4 90 METEOROLOGÍA COLOMBIANA N 4, OCTUBRE 2001 PRECIPITACION REAL (P R ) PRECIPITACION CON EL MODELO NCAR - LSM (P LSM ) PRECIPITACION CON UNA DUPLICACION DEL CO 2 (P CO2 ) Enero Abril Julio Octubre Figura 1. Distribución espacial de la Precipitación (mm) para el escenario real (P R) ), el escenario simulado Figura 1. Distribución con el modelo espacial NCAR de LSM la precipitación (P LSM ) y el escenario (mm) simulado en el escenario con una real duplicación (P R ), el del escenario CO 2 (P 2CO2 simulado ) con el modelo NCAR-LSM (P LSM ) y el escenario simulado con una duplicación del CO 2 (P 2CO2 )

5 TÉLLEZ, BOSHELL & ZEA: PROYECCIONES CAMBIOS BALANCE HÍDRICO EN COLOMBIA DIÓXIDO CARBONO 91 En la primera temporada, el modelo simula una época seca en la mayor parte del país, con precipitaciones que no superan los 150 mm, a excepción de la Amazonia, donde se presentan precipitaciones hasta de 350 mm. Febrero es el mes más húmedo de ésta temporada y de noviembre a enero el comportamiento de la precipitación es bastante similar. En la segunda se observa un periodo lluvioso en la mayor parte del país, donde las precipitaciones superan los 200 mm. Las regiones de la Amazonia, Pacífica y centro del país (medio y alto Magdalena) presentan las mayores precipitaciones, especialmente en el mes de marzo, cuando se alcanzan cantidades hasta de 400 mm en la Amazonia. La tercera temporada es simulada como un periodo seco, para el centro, oriente y sur del país con precipitaciones por debajo de los 100 mm. Mientras las zonas de los ríos Sinú y San Jorge, Urabá, y el norte de la región del pacífico, son simuladas como zonas lluviosas con precipitaciones hasta de 600 mm en el mes de agosto; junio y julio son los meses más secos de la temporada. Durante la cuarta temporada se presenta un fuerte incremento de la precipitación con respecto a la temporada anterior, especialmente en las zonas que fueron muy secas, por ejemplo en agosto se simularon 100 mm de precipitación en el sur oriente amazónico y en septiembre en esta región son simulados más de 350 mm. Septiembre se presenta como el mes más lluvioso del año en la mayor parte del país, a excepción del Pacífico sur. La Fig.1 muestra la distribución espacial de P LSM para los meses de enero, abril, julio y octubre Precipitación en el escenario simulado con una duplicación del CO 2 (P 2CO2 ) El escenario presentaría tres temporadas, noviembre a marzo, abril a junio y julio a octubre. En la primera, se observa una época de baja precipitación en la mayor parte del territorio nacional, donde los valores no superan los 200 mm. En noviembre y diciembre la zona del Pacífico norte, los ríos Sinú y San Jorge y el Urabá tendrían las mayores precipitaciones, alcanzando valores hasta de 400 mm; igualmente se observa que durante esta temporada, el sur oriente amazónico tendría valores entre 250 y 300 mm. La segunda temporada, se caracterizaría por un incremento de la precipitación, en la mayor parte del país en relación con la temporada anterior, especialmente en las regiones del Pacífico norte, Urabá, medio Cauca, Orinoquia, Amazonia y centro de la región Andina. Junio sería el mes más húmedo, mostrando precipitaciones hasta de 400 mm en las regiones de la Orinoquia y Pacífica; mientras la región del Caribe sería la más seca con precipitaciones por debajo de los 150 mm. Durante la tercera temporada, se presentaría una disminución de la precipitación en la región Andina, especialmente hacia el medio Magdalena. Durante, esta temporada es posible observar que las zonas más secas se localizan en toda la región Andina y en la región del Caribe, con precipitaciones que no superan los 150 mm, a excepción de Cundinamarca y la zona cafetera que muestran precipitaciones de 200 mm. Mientras las zonas húmedas se encontrarían en el Pacífico, la Orinoquia y Amazonia, con precipitaciones mayores a los 250 mm, alcanzando hasta 500 mm en el Pacífico. La Fig.1, muestra la distribución espacial de P 2CO2 para los meses de enero, abril, julio y octubre Diferencias en la precipitación Diferencias de la distribución espacial de la precipitación entre el escenario real y el escenario simulado por el modelo NCAR- LSM El modelo NCAR LSM, subestima los valores medios de precipitación por encima del 20% alcanzando incluso subestimaciones superiores al 300% en algunos puntos de grilla. Las mayores diferencias se presentan para los meses de enero, febrero, marzo y julio, cuando las diferencias predominantemente sobrepasan el 80%, especialmente hacia la Orinoquia, el medio y alto Magdalena, el medio Cauca, el alto Nechi, el Pacífico, el río Sogamoso y el Catatumbo. Las menores diferencias (< 50%) se observan durante abril, noviembre y diciembre especialmente hacia el sur del país, no obstante durante estos meses algunas regiones muestran también subestimaciones por encima del 100%, principalmente hacia las regiones de medio y alto Magdalena, el alto Cauca, el Pacífico norte y el Catatumbo. En la Fig.2, se muestran las diferencias relativas entre el escenario real y el escenario simulado con el modelo NCAR-LSM, para los meses de enero, abril, julio y octubre Diferencias de la distribución espacial de la precipitación entre el escenario real y el escenario simulado con una duplicación del CO 2. El escenario con duplicación del CO 2, muestra que la precipitación se incrementaría con porcentajes entre el 10 y más del 100% en algunos puntos de grilla, y disminuiría entre el 10 y 60%. Durante los meses de enero y febrero, se observarían las mayores diferencias, con incrementos superiores del 100% localizadas especialmente en la Orinoquía, los valles de los ríos Sinú y San Jorge, el litoral central, el nororiente de la Sierra Nevada de Santa Marta y la alta Guajira. En marzo las diferencias se mantienen hacia el norte del país pero disminuyen en el resto del país hasta valores que no superan el 10%. En abril se presentarían disminuciones de la precipitación por debajo del 30% en la mayor parte del país, e incrementos entre el 10 y 30% en el alto Magdalena, el alto Cauca, el Pacífico sur y central, el alto Patía, la montaña nariñense el piedemonte amazónico, el bajo Magdalena, el litoral central, los valles de los ríos Sinú y San Jorge y el Urabá. En mayo tendría incrementos por debajo del 20% en el centro y norte del país y del 30% en la Orinoquia; mientras que habría disminuciones del 10 y 20% hacia el sur de la Amazonia. Durante junio la precipitación se incrementaría por debajo del 30% en la mayor parte del país. En Julio y agosto se presentarían incrementos entre el 10 y 60% especialmente en la Orinoquía, la región Caribe, el río Sogamoso, el Catatumbo, el alto Magdalena y el alto Cauca; y mayores del 60% en la Amazonia. Hacia los piedemontes se presentarían disminuciones entre el 10 y 40%. En septiembre y octubre, la precipitación se incrementaría entre el 10 y 40% en gran parte del país; sin

6 92 METEOROLOGÍA COLOMBIANA N 4, OCTUBRE 2001 embargo, el departamento de Nariño, tendría incrementos por encima del 100%. Por otro lado, en el piedemonte amazónico se presentarían disminuciones del 10%; mientras no habría cambios en las regiones del piedemonte llanero, el medio Magdalena, el medio Cauca y el alto Nechi. Por último, en noviembre y diciembre se presentarían disminuciones de la precipitación entre el 10% y el 40%, en el centro del país, el Pacífico central y sur, el Catatumbo y la cuenca del río Arauca, siendo las disminuciones más acentuadas en diciembre; en el resto del país se presentarían incrementos predominantemente menores al 20%, excepto en la Amazonia, donde éstos serían hasta del 40%. La Fig.2. presenta las diferencias de la distribución espacial de la precipitación entre el escenario real y el escenario con duplicación de CO2, para los meses de enero, abril, julio y octubre. P R vs P LSM P R vs P 2CO2 Enero Abril Julio Octubre Figura 2. Diferencias Figura 2. Diferencias relativas relativas (%) de la (5) distribución de la distribución entre de el la escenario Precipitación real, entre el escenario el simulado real (P R ), con el modelo el escenario simulado NCAR-LSM con el modelo y escenario NCAR-LSM simulado (P LSM ) y el con escenario una duplicación con una duplicación del CO 2 del CO 2 (P 2CO2 ) 3.2. Distribución Espacial de la Evapotranspiración de Referencia (ETo) Media Mensual Evapotranspiración para el escenario real (ETo R ) La distribución espacial de la ETo para el escenario real, a lo largo del año, distingue principalmente cuatro temporadas: diciembre a marzo, abril a junio, julio - agosto y septiembre a noviembre. La Fig.3, presenta la distribución de la ETo para los meses de enero, abril, julio y octubre. La primera temporada subdivide el país en cuatro zonas: una zona, con valores de ETo entre 60 y 80 mm, localizada principalmente, en la Costa Pacífica; una zona, con valores de ETo de 100 mm, la cual abarca las regiones del los ríos Sinú y San Jorge, el Urabá, el alto y medio Magdalena, el piedemonte llanero, la Orinoquia central y la Amazonia; una zona, con valores de ETo de 120 mm, que abarca principalmente la región Caribe, el Catatumbo, Arauca y la parte occidental de la Orinoquia oriental; y una, última zona, con valores entre 140 mm y 180 mm (en enero), que abarca principalmente la Orinoquia oriental.

7 TÉLLEZ, BOSHELL & ZEA: PROYECCIONES CAMBIOS BALANCE HÍDRICO EN COLOMBIA DIÓXIDO CARBONO 93 Durante esta temporada se observa que entre diciembre y enero se presenta un aumento de la ETo, principalmente en la zona del medio Cauca y alto Nechi, al accidente del medio Magdalena, en la Orinoquia y en la alta Guajira. En febrero, disminuye nuevamente hacia la Orinoquia y el piedemonte llanero. Mientras, en marzo aumenta hacia el Pacífico norte y central, el medio Cauca y alto Nechi y la región Caribe. En la segunda temporada se distinguen tres zonas: una con valores de ETo entre 60 y 80 mm, la cual abarca la mayor parte del territorio nacional, especialmente hacia la zona central y sur del país; una segunda zona con valores de ETo de 100 mm, principalmente localizada hacia las regiones de los valles de los ríos Sinú y San Jorge, el medio Magdalena y el Catatumbo; y una zona con valores de ETo entre 120 y 140 mm, comprendida, principalmente, por la región Caribe. A escala temporal puede notarse que la ETo disminuye en el mes de junio en la mayoría de las zonas, a excepción de la región Caribe donde los valores tienden a mantenerse constantes a lo largo de la temporada. Durante la tercera temporada (julio y agosto), la ETo aumenta hacia el centro del país y los Llanos Orientales, particularmente en el mes de agosto, cuando alcanza valores de 100 mm, en la mayor parte del país, abarcando las regiones de los valles de los ríos Sinú y San Jorge, la mayor parte de la región Andina, la Orinoquia y el sur oriente amazónico. En la región Caribe, la ETo presenta valores de 120mm. Finalmente, durante la cuarta temporada (de septiembre a noviembre) se observa una ligera disminución de la ETo, en el Pacífico, el medio Cauca y el alto Nechi, donde los valores se encuentran entre 60 y 80 mm. y en la región Caribe, con valores de 120 mm. Por otro lado, durante octubre y noviembre ocurre un ligero aumento de la ETo sobre la zona de la Orinoquia oriental, con valores de ETo de 120 mm. Por lo tanto, durante esta temporada la mayor parte del país presenta una ETo de 100 mm Evapotranspiración en el escenario simulado con el modelo NCAR LSM (ETo LSM ) La distribución espacial de la evapotranspiración de referencia media mensual para el escenario simulado con el modelo NCAR LSM, no muestra temporadas claramente definidas; por lo tanto se describe el comportamiento de la ETo, de una forma general. La Fig.3, muestra la distribución de la ETo para los meses de enero, abril, julio y octubre. La región Caribe, no se analiza por las mismas razones expuestas anteriormente. Durante los meses de enero a marzo la ETo presenta tendencias similares, se pueden distinguir básicamente tres zonas, una con valores de ETo, entre 60 y 80 mm, cubriendo el centro y sur de la región del Pacífico, el alto y medio Cauca, el alto Nechi, el alto Patía y la montaña nariñense. Una zona, con valores de ETo de 100 mm, abarcando el norte del Pacífico, el alto Magdalena, el piedemonte llanero y el piedemonte amazónico. Una zona con valores de 120 y 140 mm, abarcando el resto del territorio nacional, donde los valores de 140 mm se presentan principalmente hacia el sur oriente amazónico. En abril se observa un descenso de los valores de la ETo, en la mayor parte del país, las zonas donde la ETo fue de 120 mm, en la temporada anterior, pasan a tener una ETo de 100 mm y las de 140 mm, presentan una ETo de 120 mm. Las zonas que presentaron una ETo de 60 a 100 mm. se mantienen con la misma ETo, en su gran mayoría. Mayo muestra un descenso de la ETo de 100 a 80 mm, principalmente, en la cuenca del río Arauca y la región de la Orinoquía, principalmente. En junio, la ETo aumenta de 80 a 100 mm. en el Pacífico sur, el alto Patía y la montaña nariñense y disminuye en el sur oriente amazónico. En julio, la ETo aumenta de 80 y 100 mm a 120 mm, en la mayor parte del país. Durante el periodo de agosto a octubre se pueden distinguir tres zonas, una con valores de ETo entre 40 y 80 mm, cubriendo el Pacífico, los valles de los ríos Sinú y San Jorge, todo el valle del Magdalena, el alto y medio Cauca, el alto Nechi, el alto Patía, la montaña nariñense, el río Sogamoso, la Sabana de Bogotá y el Catatumbo. Una zona con valores de ETo entre 100 y 120 mm, localizada principalmente, hacia la Amazonia central, la Orinoquia central, la cuenca del río Arauca y la cuenca media el río Meta. Y una zona con valores de ETo, entre 140 y 160 mm, ubicada hacia el suroriente amazónico. En noviembre la ETo disminuye en todo el país, sin superar los 100 mm. Las regiones del Pacífico, Valle del Cauca, medio y alto Magdalena y montaña nariñense presentan los valores más bajos de ETo durante el mes y el año, siendo éstos de 40 mm. El resto del país presenta una ETo de 60 y 80 mm, a excepción del sur oriente amazónico, donde se alcanzan valores de 100 mm Evapotranspiración en el escenario simulado con una duplicación del CO 2 (ETo CO2 ) La distribución espacial de la Evapotranspiración de referencia media mensual para el escenario con una duplicación de CO 2, identifica cuatro temporadas durante el año: diciembre a febrero, marzo, abril a agosto y, septiembre a noviembre. La Fig.3 presenta las distribuciones para los meses de enero, abril, julio y octubre. Durante la primera temporada se identifican tres zonas: una con valores de ETo entre 60 y 100 mm, cubriendo principalmente la región del Pacífico; una segunda zona, con valores de ETo entre 120 y 160 mm. la cual abarca la mayor parte de la región Andina, el Urabá, los valles de los ríos Sinú y San Jorge, la Orinoquía central la cuenca del río Arauca, la cuenca media del río Meta; y, una zona con valores de ETo entre 180 y 220 mm (particularmente en enero y febrero), en las regiones de la Orinoquia oriental, el sur oriente amazónico y la región Caribe. Durante el mes de marzo, se observa una disminución de la ETo, principalmente en el piedemonte llanero y la Orinoquía central y, un aumento de la ETo, en la región Caribe, donde se alcanzan valores hasta de 200 mm.

8 94 METEOROLOGÍA COLOMBIANA N 4, OCTUBRE 2001 EVAPOTRANSPIRACION REAL (ETo R ) EVAPOTRANSPIRACION POR EL MODELO NCAR -LSM (ETo LSM ) EVAPOTRANSPIRACION CON UNA DUPLICACION DEL CO 2 (ETo 2CO2 ) Enero Abril Julio Octubre Figura 3. Distribución espacial de la Evapotranspiración de referencia (mm) para el escenario (ETo R ), Figura 3. Distribución espacial de la evapotranspiración de referencia (mm) para el escenario real (ETo R ), el escenario simulado con el modelo NCAR-LSM (ETo LSM ) y el escenario simulado con una duplicación del CO 2 (Eto 2CO2 el escenario simulado con el modelo NCAR LSM (ETo LSM ) y el escenario simulado con una duplicación del CO 2 (ETo 2CO2 ) )

9 TÉLLEZ, BOSHELL & ZEA: PROYECCIONES CAMBIOS BALANCE HÍDRICO EN COLOMBIA DIÓXIDO CARBONO 95 Entre abril y agosto los patrones de la distribución espacial de la ETo se mantienen muy homogéneos. Se distinguen tres zonas: una con valores de ETo entre 40 y 80 mm. la cual comprende la parte sur de la región del Pacífico, el alto Patía, la montaña nariñense, el piedemonte amazónico, el alto Magdalena, la Sabana de Bogotá, la cuenca del río Arauca, la cuenca media del río Meta, la Orinoquía y la Amazonia central; una zona con valores de ETo, entre 100 y 160 mm, localizada sobre el Pacífico central y norte, el medio Cauca, el alto Nechi, los valles de los ríos Sinú y San Jorge, el bajo y medio Magdalena, el litoral central y parte del sur oriente amazónico, y, una zona con valores de ETo entre 180 y 240 mm, localizada en la región del Caribe, principalmente en la Alta Guajira, el noroeste de la Sierra Nevada de Santa Marta, la cuenca del río Cesar, el Catatumbo, y el sur oriente amazónico. Durante, la última temporada de septiembre a noviembre, se observa principalmente un aumento de la ETo, en el piedemonte llanero, el piedemonte amazónico, la cuenca del río Arauca, la cuenca media del río Meta, la Orinoquía oriental. Por otro lado, la ETo disminuye en la Alta Guajira, el noroeste de la Sierra Nevada de Santa Marta y el Litoral central. Las demás regiones del país presentan una ETo, similar a la temporada anterior Diferencias en la evapotranspiración de referencia Diferencias de la distribución espacial de la evapotranspiración entre el escenario real y el escenario simulado por el modelo NCAR LSM La evapotranspiración de referencia para el escenario simulado con el modelo NCARG-LSM, es generalmente subestimada entre el 10 y 70% para la mayoría de los meses del año. Las mayores diferencias (entre el 40 y 70%) se presentan durante el periodo comprendido entre agosto y octubre, principalmente en las regiones de la Amazonia central, el suroriente amazónico, la Orinoquía oriental, el alto Magdalena, el alto Patía, la montaña nariñense, el Pacífico central y el Pacífico sur. Durante los meses de enero a junio, el escenario simulado produce diferencias por debajo del 10% en el piedemonte llanero, la Orinoquía central, el alto Magdalena, y el alto Cauca. Mientras durante abril, mayo y diciembre se presentan las menores diferencias (< 20%) en la mayor parte del país. La Fig.4, muestra la distribución de las diferencias para los meses de enero, abril, julio y octubre Diferencias de la distribución espacial de la evapotranspiración entre el escenario real y el escenario con una duplicación del CO 2 Las diferencias de la distribución espacial de la evapotranspiración entre el escenario real y el escenario con una duplicación del CO 2 muestran grandes discrepancias para los 12 meses del año, principalmente en el suroriente amazónico, con valores negativos entre el 40 y 100%, lo cual significa que se presentaría un incremento en la evapotranspiración de tales magnitudes durante el escenario con duplicación. Cambios semejantes se observaran en la región Caribe, el Catatumbo, el río Sogamoso y la parte norte del medio Magdalena, especialmente acentuados en junio y agosto. Durante los meses de mayo a agosto se observan diferencias positivas entre el 20 y 30% en el piedemonte llanero, la Orinoquía central y la Orinoquía oriental, sugiriendo que se presentaría una disminución de la evapotranspiración en éstas regiones. El resto de sectores y en general para todos los meses del año, presentaría incrementos de la ETo, por debajo del 20%. La Fig.4 muestra la distribución de las diferencias para los meses de enero, abril, julio y octubre. Con el fin de validar la técnica utilizada en este estudio para la estimación de la evapotranspiración y comprobar si las diferencias encontradas se deben a un efecto del aumento del CO 2 o por el contrario a un efecto por el método utilizado, se comparó la evapotranspiración real (ETo R ) con la evapotranspiración obtenida a partir de la utilización de la temperatura generada por el método de reducción de escala para el periodo , teniendo en cuenta condiciones normales del CO 2 en la atmósfera (ETo 1CO2 ). En primer lugar se observan similares patrones espaciales de las diferencias para la mayoría de los meses con algunas pocas discrepancias. Las mayores diferencias se acentúan principalmente en el suroriente amazónico, la región Caribe, el Catatumbo, el río Sogamoso y el norte del medio Magdalena, donde la evapotranspiración es sobrestimada entre un 40 y más del 100% con respecto al valor real, siendo siempre los mayores en el suroriente amazónico. En el resto del país la ETo R es sobrestimada por debajo del 20%, excepto en la Orinoquía, donde los valores son subestimados. Molina et al. (2000) no encontraron diferencias significativas entre la temperatura real y la temperatura estimada mediante el método de reducción de escala (< 0.4C) en éstas regiones durante el mismo periodo de tiempo, lo cual sugiere que las diferencias en la ETo pueden deberse a la metodología aplicada para su cálculo, dado que la ETo R fue estimada mediante la ecuación de Penman-Montheith y la ETo 1CO2 fue estimada mediante la ecuación de Thorthwaite y corregida para aproximarla a la ecuación de Penman-Montheith. La evidencia anterior sugiere que las variaciones encontradas en la ETo durante el escenario con duplicación del CO 2, se encuentran igualmente sobrestimadas o subestiman en algún porcentaje, debido a la influencia de la metodología utilizada. Teniendo en cuenta este hecho, se calculó de nuevo las diferencias relativas entre la ETo R y la ETo 2CO2, sustrayendo el valor de la subestimación o sobrestimación respectivamente, para cada punto de grilla, debidas al método. Los resultados de éste último análisis mostraron que durante el periodo de diciembre a marzo se presentarían incrementos de la ETo entre el 10 y 50% hacia las regiones Andina, Amazonia, Orinoquía, Pacifico, los valles de los ríos Sinú y San Jorge y el Urabá. Mientras que habría disminuciones entre el 10 y 40% hacia el litoral central, el suroriente de la Sierra Nevada de Santa Marta y el Catatumbo, siendo las más severas en ésta última región. Durante el periodo de abril a septiembre, se presentarían las mayores diferencias,

10 96 METEOROLOGÍA COLOMBIANA N 4, OCTUBRE 2001 tanto por incrementos como por disminuciones. Las disminuciones predominarían en la zona Andina, con valores hasta del 100%, acentuadas durante el mes de julio, hacia la región del Catatumbo. Ligeras disminuciones se observarían también hacia la alta Guajira y en parte de la Orinoquía oriental. En el resto del país predominarían los incrementos de ETo, acentuados igualmente, hacia la Amazonia central, el Pacífico norte y los valles de los ríos Sinú y San Jorge y el Urabá, donde los incrementos serían hasta del 80%. En algunas regiones no se presentarían cambios como en los piedemontes, parte de la Orinoquía central, en el alto y medio Cauca, en sectores de la cuenca del río Arauca y la cuenca media del río Meta. Durante octubre y noviembre los patrones anteriores se conservan pero se observaría una ligera disminución en la intensidad de las diferencias. En cuanto a incrementos estos no superarían el 30%; y las disminuciones estarían por debajo del 40% Distribución Espacial del Balance Hídrico Medio Mensual (Q) Balance hídrico en el escenario real (Q R ) La Fig.5 muestra la distribución espacial del balance hídrico obtenido para el escenario real de acuerdo con la ecuación 1. El balance se presenta en términos de excesos de agua (valores positivos de Q) o déficits de agua (valores negativos de Q). Se distinguen cuatro temporadas: una que va desde diciembre hasta febrero, una de marzo y abril, una de mayo hasta agosto y una de septiembre a noviembre. ETo R vs ETo LSM ETo R vs ETo 2CO2 Enero Abril Julio Octubre Figura Figura Diferencias Diferencias relativas relativas (%) (%) de de la distribución la distribución de la de Evapotranspiración la evapotranspiración de referencia de referencia entre el escenario entre el real escenario (ETo R ), real (EToel R ), escenario el escenario simulado simulado con el modelo por modelo NCAR-LSM NCAR (EToLSM ) y (ETo el escenario LSM ) y el con escenario una duplicación con una del duplicación CO 2 (ETo 2CO2 del ) CO 2 (ETo 2CO2 ) Durante la primera temporada, se pueden diferenciar tres zonas en el país, una zona con déficits de humedad, una zona con excesos y una zona de balance (sin déficits ni excesos). La zona con déficits se presenta hacia el nororiente del país, abarcando la región Caribe, la Orinoquía y el medio y alto Magdalena, el Catatumbo y el río Soga-

11 TÉLLEZ, BOSHELL & ZEA: PROYECCIONES CAMBIOS BALANCE HÍDRICO EN COLOMBIA DIÓXIDO CARBONO 97 moso, en éstas zonas los déficits van desde 50 hasta 200 mm. La zona con excesos de humedad cubre el Pacífico, el piedemonte llanero, el piedemonte amazónico, el alto Patía y la montaña nariñense, parte de la Amazonia central y parte del suroriente amazónico. Los excesos van desde 50 hasta 150 mm. El resto del país no presenta ni déficits ni excesos de humedad. Durante la segunda temporada, la característica primordial, es un incremento de los excesos de humedad, los cuales cubren un mayor número de regiones en el país, en comparación con la temporada anterior. Por lo tanto, la zona con déficit y la zona de balance disminuyen considerablemente localizándose hacia el norte del país, principalmente, en la alta Guajira, el noroeste de la Sierra Nevada de Santa Marta, el litoral central, el bajo Magdalena, el Catatumbo y una pequeña región en la zona cafetera (Quindío y Risaralda). Los mayores déficits se presentan en marzo, en la alta Guajira con valores hasta de 200 mm. Los excesos de humedad van desde 50 hasta 200 mm, predominando los valores por encima de 150 mm, para la mayor parte de las regiones comprendidas en ésta zona. La tercera temporada (de mayo a agosto) presenta un patrón de distribución espacial de la escorrentía superficial, muy similar a la temporada anterior. Por lo tanto la zona con excesos de humedad cubre la mayor parte del país. En junio se presentan los mayores excesos, alcanzando valores hasta de 350 mm, en la Orinoquia central y parte de la Orinoquia oriental. Durante julio y agosto se observa un descenso de los valores de los excesos de humedad. En agosto se presenta un leve descenso de la humedad en la mayor parte del país, con valores de excesos de 250 mm. La cuarta temporada (de septiembre a diciembre) se caracteriza esencialmente, por una disminución de los valores de excesos de humedad, especialmente en la Orinoquía y parte de la Amazonia, con valores entre los 100 y 150 mm; y por un incremento de los mismos en la región del Pacífico norte y central, con valores hasta de 400 mm. En septiembre, gran parte de la zona con déficit de humedad disminuye, pasando a ser una zona de balance. En octubre los excesos aumentan ligeramente, en comparación con septiembre, y cubren todo el país. A excepción de la alta Guajira, donde no se presentan ni déficits ni excesos. Para noviembre, las regiones dentro de la zona de balance aumentan y se presentan déficits nuevamente en la alta Guajira, el noroeste de la Sierra Nevada y el litoral central Balance hídrico en el escenario simulado con el modelo NCAR LSM (Q LSM ) La distribución espacial de la escorrentía superficial obtenida a partir de las variables generadas por el modelo NCAR LSM, se caracteriza por cinco temporadas: noviembre a febrero, marzo y abril, mayo a julio, una durante agosto y una de septiembre a noviembre. La Fig.5 presenta la distribución para los meses de enero, abril, julio y octubre. Durante la primera temporada, se identifican tres zonas. Una zona con déficits de humedad hacia la parte nororiental del país, abarcando las regiones del bajo Magdalena, los valles de los ríos Sinú y San Jorge, el Catatumbo, la cuenca del río Arauca, la cuenca media del río Meta, la parte norte de la Orinoquía oriental y el río Sogamoso. Los déficit de humedad van incrementándose progresivamente desde noviembre, con valores no mayores de 50 mm, hasta febrero, cuando alcanza valores hasta de 200 mm. Una pequeña zona de balance, localizada al norte de los departamentos de Guanía y Guaviare, parte del Meta, Cundinamarca, Risaralda y Antioquía. Y una zona con excesos de humedad localizada hacia el occidente y sur del país, en las regiones del Pacífico, el medio y alto Magdalena, el medio y alto Cauca, el alto Nechi, el alto Patía, la montaña nariñense, los piedemontes y la Amazonia. Los mayores excesos se presentan en los alrededores del alto Cauca, y el sur oriente amazónico. Durante la temporada los excesos no superan los 200 mm, los mayores se presentan durante noviembre y febrero. En marzo y abril la zona con excesos de humedad se incrementa considerablemente, al igual que las cantidades de los mismos. La zona de balance y la zona con déficits se desplazan hacia el nororiente del país. En abril no se presentan déficits y la zona de balance queda restringida a una pequeña franja que cubre los departamentos de Arauca, Norte de Santander y parte del Cesar, los cuales presentaban déficits de 50 y 100 mm. en marzo. La zona con excesos de humedad cubre la mayor parte del país durante los dos meses. En marzo se presentan los mayores excesos que van desde 100 hasta 400 mm, los cuales disminuyen un poco en abril, cuando no se superan los 350 mm. Los mayores excesos se localizan hacia las regiones del Pacífico central, el alto y medio Cauca, el alto Nechi, el alto Magdalena y hacia el sur oriente amazónico. En la temporada de mayo a julio se observa un decrecimiento de los excesos de humedad hacia el centro y sur del país, a tal punto que la mayor parte del país se encuentra dentro de la zona de balance y la zona con déficit. Mayo es el mes más húmedo de los tres, durante el cual no se presentan déficits; la zona de balance abarca el piedemonte llanero, la Orinoquía central, el piedemonte amazónico y la Amazonia central, mientras los mayores excesos se localizan hacia el Pacífico norte y central, los valles del los ríos Sinú y San Jorge, el medio Cauca, el alto Nechi y la Orinoquía oriental, con valores predominando entre 200 y 300 mm. Durante junio y julio se presentan déficits de humedad en la mayor parte del país, siendo éstos más drásticos en julio, especialmente hacia el centro y sur del país en las regiones del alto Magdalena, la Orinoquía central, el piedemonte amazónico, la Amazonia central y el sur oriente amazónico. Los excesos se observan hacia el noroccidente, en las regiones del Pacífico norte, los valles de los ríos Sinú y San Jorge, el medio Cauca y el alto Nechi, siendo éstos también mayores en julio, con valores entre 200 y 350 mm.

12 98 METEOROLOGÍA COLOMBIANA N 4, OCTUBRE 2001 BALANCE HIDRICO REAL (Q R ) BALANCE HIDRICO CON EL MODELO NCAR LSM (Q LSM ) BALANCE HIDRICO CON UNA DUPLICACION DEL CO2 (Q CO2 ) Enero Abril Julio Octubre Figura 5. Distribución Figura espacial 5. Distribución del Balance espacial Hídrico del Balance (mm) para Hídrico el escenario (mm) para Real el (Qescenario R ), el escenario real (Qsimulado R ), con el el escenario simulado modelo NCAR con el LSM modelo (Q LSM NCAR ) y el escenario LSM (Q LSM simulado ) y el escenario con una simulado duplicación con una del CO duplicación 2(Q 2CO2 ) del CO 2 (Q 2CO2 )

13 TÉLLEZ, BOSHELL & ZEA: PROYECCIONES CAMBIOS BALANCE HÍDRICO EN COLOMBIA DIÓXIDO CARBONO 99 Agosto es mostrado como un mes de transición entre una temporada seca y una húmeda, en comparación con la temporada anterior se observa un incremento de los excesos de agua hacia el centro y occidente del país, alcanzando valores de 450 mm en el Pacífico norte, los valles de los ríos Sinú y San Jorge y el Urabá. La zona con los déficits disminuye, presentándose únicamente hacia el sur oriente amazónico con valores de 50 mm. Se observa una zona de balance, localizada principalmente hacia la Orinoquía central y Amazonia central. Finalmente en la temporada de septiembre a octubre, la mayor parte del país presenta excesos de humedad, desde 100 hasta 400 mm, a excepción del sur del departamento de Nariño, donde se observa una zona de balance o con déficits de 50 mm. Los mayores excesos se presentan en septiembre y se localizan en el bajo Magdalena, los valles de los ríos Sinú y San Jorge y el Urabá, con valores hasta de 400 mm Balance hídrico en el escenario simulado con una duplicación del CO 2 (Q 2CO2 ) La distribución espacial del balance hídrico para el escenario simulado con una duplicación del CO 2, mostró, prácticamente, dos temporadas en el año: una temporada seca, que va desde noviembre hasta marzo y una húmeda de abril a octubre. La Fig.5 presenta las distribuciones para los meses de enero, abril, julio y octubre. Durante la primera temporada, predominan la zona de balance y la zona con déficits de humedad, especialmente durante los meses de diciembre a febrero. Durante éstos tres meses la zona de balance y con déficits, se localiza sobre la Sabana de Bogotá, el piedemonte llanero, la Orinoquia central y oriental, la Amazonia central, la cuenca del río Arauca, la cuenca media del río Meta, el río Sogamoso, el Catatumbo, el bajo Magdalena, el litoral central, el noroeste de la Sierra Nevada de Santa Marta y la alta Guajira, con valores predominando entre 100 y 200 mm. La zona con excesos se encuentra fundamentalmente sobre el suroriente amazónico, el Pacífico Norte, el medio Cauca y el alto Nechi. Noviembre podría considerarse como un mes de transición entre un periodo húmedo y un periodo seco, mientras que marzo sería un mes de transición entre la finalización del periodo seco y el inicio del húmedo; ambos meses presentarían patrones similares en la distribución espacial de los déficits y excesos, meses durante los cuales, la mayor parte del país no presentaría excesos superiores a los 100 mm, a excepción del Pacífico norte, el medio Cauca, el alto Nechi y parte del medio Magdalena, durante noviembre. La región del Caribe y el norte de la Orinoquía presentaría déficit, siendo más severos en marzo. Durante la temporada húmeda de abril a octubre, la mayor parte del país se encuentra cubierta por excesos de humedad, a excepción de la región Caribe. Abril sería el mes menos húmedo de la temporada. En mayo y julio los excesos se incrementan, siendo más severos en junio cuando superan hasta los 400 mm. Durante el periodo de agosto a octubre se observa un descenso de los excesos, especialmente hacia la Orinoquía, Amazonia, el alto Magdalena, el alto Patía y la montaña nariñense, y un aumento de los mismos hacia el medio Magdalena y el Catatumbo, de manera que la región Caribe tendría menores déficits de humedad Diferencias en los balances hídricos medios mensuales Diferencias entre los balances hidrológicos para el escenario real y el escenario simulado con el modelo NCAR LSM La Fig.6, muestra las diferencias relativas en porcentaje de la distribución espacial entre Q R y Q LSM,, para los meses de enero, abril, julio y octubre. Las diferencias alcanzan valores por encima del 500%, tanto por sobrestimación como por subestimación. Durante el periodo comprendido entre diciembre y marzo, las mayores diferencias se localizan en una franja que atraviesa el país de occidente a oriente, abarcando las regiones Pacífica, Andina y Orinoquía, donde se sobrestiman los valores de Q R entre el 80 y más del 500%, predominando los valores extremos. Durante estos mismos meses en la Amazonia, los valores sobrestimados no superan el 50%. En enero, los valores de Q R son subestimados en un 40% en las regiones del bajo y medio Magdalena, el Catatumbo, los valles de los ríos Sinú y San Jorge y el Urabá. En el mes de abril, se observan las menores diferencias (sobreestimaciones < 40%) en el suroriente amazónico, la Orinoquia central, la cuenca media del río Meta, la cuenca del río Arauca y el río Sogamoso, en el piedemonte llanero se observan diferencias por debajo del 10%; en la Amazonia central y el piedemonte amazónico los valores son subestimados entre el 10 y 40%. Mientras, en las demás regiones del país los valores son subestimados entre el 100 y 300%. Durante el periodo comprendido entre mayo y agosto, predominan las zonas donde los valores son subestimados entre el 50 y 100%, localizadas especialmente al sur oriente del País, abarcando las regiones de la Amazonia, la Orinoquía central y oriental y los piedemontes, con los valores más severos durante julio y agosto. En mayo y junio, las diferencias son mínimas (< 20%) para el alto Magdalena, el alto Cauca, el Pacífico central, partes de la cuenca media del río Meta y la Orinoquía oriental, donde se presentan tanto subestimaciones como sobrestimaciones. En julio y agosto esta zona se desplaza ligeramente hacia el sur oriente. En el resto del país los valores son sobrestimados por encima del 200%, observándose valores incluso por encima del 800%. Septiembre es el mes con mayores diferencias, durante el cual se observan sobrestimaciones de Q R por encima del 200%, en la mayor parte del país; mientras en Nariño y Putumayo, los valores son subestimados entre el 100 y más del 500%. En octubre, igualmente predominan las sobrestimaciones entre el 40 y 200%, siendo las más severas en la Amazonia, la Orinoquía oriental, Arauca y el Catatumbo; en el Choco, Nariño y Putumayo, los valores son subestimados entre el 20 y 100%. En noviembre las diferencias son menores que en los meses anteriores; incluso en algunos sectores de los departamentos de

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 4

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 4 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 4 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., miércoles 15 de noviembre

Más detalles

BOLETÍN ALERTA TEMPRANA PREVENTIVA No. 11 CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS, OFICIALES Y AERONAUTICOS DE COLOMBIA.

BOLETÍN ALERTA TEMPRANA PREVENTIVA No. 11 CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS, OFICIALES Y AERONAUTICOS DE COLOMBIA. Bogota, D.C, Septiembre 23 de 2014. BOLETÍN ALERTA TEMPRANA PREVENTIVA No. 11 PARA: DE: CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS, OFICIALES Y AERONAUTICOS DE COLOMBIA. CT. GERMAN ANDRES MIRANDA MONTENEGRO DIRECTOR

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Jueves 12 de octubre

Más detalles

En general, la mayoría de

En general, la mayoría de Semana Enero del de 102004 al 16 de septiembre de 2003 En general, la mayoría de los indicadores oceánicos y atmosféricos del océano Pací co tropical se mantuvieron en enero cercanos a lo normal, sólo

Más detalles

Predicción climática y alertas

Predicción climática y alertas Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales P ublicación Nº 206 Abril de 2012 ISSN 1009-3314 Las condiciones de neutralidad en la temperatura superficial del mar en el Pacífico Tropical,

Más detalles

Publicación Nº 230 Abril de 2014 ISSN

Publicación Nº 230 Abril de 2014 ISSN Publicación Nº 230 Abril de 2014 ISSN 1009-3314 1 E ncuentre en este número Océano Pacífico Tropical en marzo Predicción climática, estado de los ríos, suelos y ecosistemas a corto plazo abril de 2014

Más detalles

El cambio climático en Colombia: Tendencias en el siglo XX y proyecciones para el siglo XXI

El cambio climático en Colombia: Tendencias en el siglo XX y proyecciones para el siglo XXI Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Geografía El cambio climático en Colombia: Tendencias en el siglo XX y proyecciones para el siglo XXI J. D. Pabón Grupo de

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe Final N 5

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe Final N 5 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe Final N 5 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Jueves 8 de

Más detalles

Publicación Nº 235 Septiembre de 2014 ISSN

Publicación Nº 235 Septiembre de 2014 ISSN Publicación Nº 235 Septiembre de 204 ISSN 009-334 E ncuentre en este número Resumen condiciones Océano Pacífico Tropical. El Océano Pacífico Tropical en agosto Predicción climática, estado de los ríos,

Más detalles

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de Meteorología Aplicada Servicio Meteorológico de la Fuerza Aérea - SEMETAVIA Boletín Agrometeorológico Decadiario

Más detalles

Figura 6-65 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque

Figura 6-65 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque Figura 6-63 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque de producción (S) y en el tanque de tránsito (R), caudal observado (Q o ) y estimado (Q s ), para la

Más detalles

Proyecto PEER: Impactos del cambio climático en la dinámica hidrológica de lagos y ciénagas de Colombia

Proyecto PEER: Impactos del cambio climático en la dinámica hidrológica de lagos y ciénagas de Colombia EN DÓNDE SE ENCUENTRA LA LAGUNA DE LA COCHA? La laguna de La Cocha se encuentra en el departamento de Nariño, en el sur de Colombia. Por su extensión es el segundo cuerpo natural de agua del territorio

Más detalles

Publicación Nº 252 Febrero de 2016 ISSN

Publicación Nº 252 Febrero de 2016 ISSN Publicación Nº 252 Febrero de 2016 ISSN 1009-3314 Continúa el calentamiento en la cuenca del Pacífico Tropical, asociado con un Fenómeno El Niño fuerte. 1 E ncuentre en este número Resumen condiciones

Más detalles

Predicción climática y alertas

Predicción climática y alertas Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales P ublicación Nº 181 Marzo de 2010 ISSN 1009-3314 Proyección General E ncuentre en este número Proyección para Marzo de 2010: Se espera que continúe

Más detalles

CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y OCEANOGRAFICAS DEL FENOMENO EL NIÑO EN COLOMBIA

CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y OCEANOGRAFICAS DEL FENOMENO EL NIÑO EN COLOMBIA CAPITULO I CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y OCEANOGRAFICAS DEL FENOMENO EL NIÑO 1997-98 EN COLOMBIA etc.). El territorio colombiano se sitúa bajo la influencia de los Alisios del Noreste y Sureste, corrientes

Más detalles

CLIMA DE LOS PARAMOS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO. ESTADO ACTUAL Y TENDENCIAS

CLIMA DE LOS PARAMOS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO. ESTADO ACTUAL Y TENDENCIAS CLIMA DE LOS PARAMOS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO. ESTADO ACTUAL Y TENDENCIAS Por: Germán E. Narváez Bravo 1 El contenido de esta ponencia se enmarca en el desarrollo del estudio denominado Estado del Arte

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

Resumen: Nelson Soler Becerra Ing. Agrónomo. Ms Gestión Sostenible. Asistente Técnico Proyecto MAPA CORPOICA Boyacá

Resumen: Nelson Soler Becerra Ing. Agrónomo. Ms Gestión Sostenible. Asistente Técnico Proyecto MAPA CORPOICA Boyacá Resumen: Nelson Soler Becerra Ing. Agrónomo. Ms Gestión Sostenible Asistente Técnico Proyecto MAPA CORPOICA Boyacá FUENTE: Documento: Nuevos Escenarios de cambio climático para Colombia 2011 a 2100. IDEAM.

Más detalles

climática y alertas Predicción Proyección general... 1 Nº 146 Abril de 2007

climática y alertas Predicción Proyección general... 1 Nº 146 Abril de 2007 Predicción climática y alertas República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Nº 146 Abril de 2007 ISSN 1909-3314

Más detalles

ALGUNAS METODOLOGÍAS PARA CUANTIFICAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MEDIA MULTIANAUL EN COLOMBIA. Julián David Rojo Hernández. I.C. MSc. Recursos Hidráulicos.

ALGUNAS METODOLOGÍAS PARA CUANTIFICAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MEDIA MULTIANAUL EN COLOMBIA. Julián David Rojo Hernández. I.C. MSc. Recursos Hidráulicos. ALGUNAS METODOLOGÍAS AA CUANTIFICA LA EVAOTANSIACIÓN MEDIA MULTIANAUL EN COLOMBIA Julián David ojo ernández. I.C. MSc. ecursos idráulicos. La evapotranspiración es uno de los componentes más importantes

Más detalles

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO SOCIALES TERCER PERIODO Formas del relieve Clima Limites Recursos Regiones naturales Formas del relieve El Relieve es la forma que tiene la superficie terrestre. Clima Es el resultado de la interacción

Más detalles

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? Gloria León Aristizábal A través de los años, desde épocas remotas, se han presentado fluctuaciones del clima en diversas escalas de tiempo, recordemos la interpretación que

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN QUIBDÓ CHOCÓ - COLOMBIA PRECIPITACIONES MENSUALES Edson Plasencia Sánchez

CAMBIO CLIMÁTICO EN QUIBDÓ CHOCÓ - COLOMBIA PRECIPITACIONES MENSUALES Edson Plasencia Sánchez CAMBIO CLIMÁTICO EN QUIBDÓ CHOCÓ - COLOMBIA PRECIPITACIONES MENSUALES 2000-2100 Edson Plasencia Sánchez edsonplasencia@hotmail.com INTRODUCCIÓN La descripción geográfica de una determinada localidad, parecería

Más detalles

Publicación Nº 248 octubre de 2015 ISSN ncuentre en este número

Publicación Nº 248 octubre de 2015 ISSN ncuentre en este número ISSN 1009-3314 Publicación Nº 248 octubre de 2015 Continúa el calentamiento en la cuenca del Pacífico Tropical, asociado con un Fenómeno El Niño fuerte. Durante el mes de septiembre la Temperatura Superficial

Más detalles

4.10. El balance hídrico

4.10. El balance hídrico 4.1. El balance hídrico En estrecha relación con la evapotranspiración potencial (ETP) y las precipitaciones, el balance hídrico se nos muestra como un indicador significativo de la ya aludida sequedad

Más detalles

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de Meteorología Aplicada Servicio Meteorológico de la Fuerza Aérea - SEMETAVIA Boletín Agrometeorológico Decadiario

Más detalles

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA 2011-2100 GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Subdirección de Meteorología IDEAM CONTENIDO MARCO CONCEPTUAL METODOLOGIA RESULTADOS

Más detalles

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016 BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016 Introducción El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología emite el Boletín de Escenarios

Más detalles

El relieve es el conjunto de todas las formas que adopta la superficie terrestre. Los elementos del relieve se clasifican en :

El relieve es el conjunto de todas las formas que adopta la superficie terrestre. Los elementos del relieve se clasifican en : Geografía de Colombia http://www.colombia-sa.com/geografia/geografia.html LAS FORMAS DE RELIEVE http://nea.educastur.princast.es/relieve/cc/data/sd1_oa1.htm l El relieve es el conjunto de todas las formas

Más detalles

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de Meteorología Aplicada Servicio Meteorológico de la Fuerza Aérea - SEMETAVIA Boletín Agrometeorológico Decadiario

Más detalles

Publicación Nº 239 Enero de 2015 ISSN

Publicación Nº 239 Enero de 2015 ISSN CONTINÚA LA PROBABILIDAD DE CONSOLIDACIÓN DE 'EL NIÑO' EN LA CUENCA DEL PACÍFICO TROPICAL PARA EL PRESENTE SEMESTRE Durante el mes de diciembre, la Temperatura Superficial del Mar (TSM), presentó una condición

Más detalles

Escenarios de Cambio Climático en el Perú al 2050: Cuenca Río Piura Índice INDICE DE FIGURAS

Escenarios de Cambio Climático en el Perú al 2050: Cuenca Río Piura Índice INDICE DE FIGURAS INDICE DE FIGURAS Fig. 1: Variación de la temperatura media global 1880 2000 (ºC) 3 Fig. 2: Ubicación de las regiones El Niño en el Pacífico tropical 7 Fig. 3: de oscilación del sur (IOS) Estandarizado

Más detalles

Boletín. Agrometeorológico Cafetero. Octubre 2015 Inicia el fenómeno El Niño de intensidad fuerte

Boletín. Agrometeorológico Cafetero. Octubre 2015 Inicia el fenómeno El Niño de intensidad fuerte Boletín Agrometeorológico Cafetero Octubre 2015 Inicia el fenómeno El Niño de intensidad fuerte 02 La intensidad y frecuencia de las lluvias durante el mes de octubre no compensará el déficit de precipitación

Más detalles

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA LII Foro del Clima de América Central El Foro del Clima de América Central (FCAC) es un grupo de

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO ENERO 2013 A ENERO 2014

COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO ENERO 2013 A ENERO 2014 COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO ENERO 2013 A ENERO 2014 MSC Meteorología Leidy J.Rodriguez Castro Ing. Geógrafo. Gloria L. Arango Castro A lo largo del año 2013 los

Más detalles

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de Meteorología Aplicada Servicio Meteorológico de la Fuerza Aérea - SEMETAVIA Boletín Agrometeorológico Decadiario

Más detalles

Predicción climática y alertas

Predicción climática y alertas Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales P ublicación Nº 207 Mayo de 2012 ISSN 1009-3314 Océano Pacífico Tropical presenta condiciones de neutralidad El océano Pacífico Tropical presenta

Más detalles

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de Meteorología Aplicada Servicio Meteorológico de la Fuerza Aérea - SEMETAVIA Boletín Agrometeorológico Decadiario

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Predicción climática y alertas

Predicción climática y alertas Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales P ublicación Nº 200 Octubre de 2011 ISSN 1009-3314 Continuidad de condiciones de enfriamiento en el Océano Pacífico Tropical, mantienen probabilidad

Más detalles

El cambio climático en Colombia J.D. Pabón Departamento de Geografía Universidad Nacional de Colombia

El cambio climático en Colombia J.D. Pabón Departamento de Geografía Universidad Nacional de Colombia El cambio climático en Colombia J.D. Pabón Departamento de Geografía Universidad Nacional de Colombia RESUMEN Se sintetizan los aspectos relacionados con la expresión del cambio climático en Colombia.

Más detalles

GLORIA ESPERANZA LEÓN ARISTIZABAL

GLORIA ESPERANZA LEÓN ARISTIZABAL Meteorología Colombiana N 3 pp. 39- Marzo, 2 Bogotá D.C. ISSN-24-6984 COMPARACIÓN DEL CLIMA ESTACIONAL SIMULADO POR EL MODELO CCM3 Y LOS DATOS DEL REANALYSIS NCEP/NCAR CON LOS DATOS OBSERVADOS DE LA TEMPERATURA

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 13 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 13 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 13 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical

Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA SENAMHI Dirección General de Meteorología Dirección de Climatología http://www.senamhi.gob.pe/ MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO BOLETIN INFORMATIVO Volumen

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 15

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 15 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 15 RESUMEN FASE NEUTRA DEL ENOS SE DESCARTA EVENTO DE EL NIÑO 16 de setiembre, 2008 El fenómeno ENOS se encuentra actualmente en la fase

Más detalles

ESTADO DE LA EVALUACION DEL POTENCIAL HIDROENERGETICO DE COLOMBIA. Convenio IDEAM - UPME

ESTADO DE LA EVALUACION DEL POTENCIAL HIDROENERGETICO DE COLOMBIA. Convenio IDEAM - UPME ESTADO DE LA EVALUACION DEL POTENCIAL HIDROENERGETICO DE COLOMBIA Convenio IDEAM - UPME LA DIMENSIÓN DEL AGUA Y SUS RELACIONES SOCIALES ATMOSFERA POLÍTICO HIDROSFERA BIOSFERA SOCIAL ECONÓMICO LITOSFERA

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 1 HASTA SEPTIEMBRE 15, PARA EL TERRITORIO NACIONAL MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación

Más detalles

De lo global a lo local. Escenario climático futuro para la Sabana de Bogotá. Foro Bogotá 2038 Septiembre 10 de Humberto González Marentes

De lo global a lo local. Escenario climático futuro para la Sabana de Bogotá. Foro Bogotá 2038 Septiembre 10 de Humberto González Marentes De lo global a lo local Escenario climático futuro para la Sabana de Bogotá Foro Bogotá 2038 Septiembre 10 de 2008 Humberto González Marentes CONTENIDO Escenarios globales de cambio climático. Panel Intergubernamental

Más detalles

INFORME TÉCNICO N /SENAMHI-DMA-SPC CONDICIONES CLIMÁTICAS NOVIEMBRE 2017 Y PERSPECTIVAS PARA EL PERIODO DICIEMBRE 2017 FEBRERO 2018

INFORME TÉCNICO N /SENAMHI-DMA-SPC CONDICIONES CLIMÁTICAS NOVIEMBRE 2017 Y PERSPECTIVAS PARA EL PERIODO DICIEMBRE 2017 FEBRERO 2018 PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Meteorología del Ambiente e Hidrología del Perú - SENAMHI INFORME TÉCNICO N 49-2017/SENAMHI-DMA-SPC CONDICIONES CLIMÁTICAS NOVIEMBRE 2017 Y PERSPECTIVAS PARA EL PERIODO

Más detalles

REDUCCION DE ESCALA ESTADISTICO APLICADO A DATOS DEL CCM3 PARA GENERAR DATOS DE TEMPERATURA DEL AIRE EN SUPERFICIE

REDUCCION DE ESCALA ESTADISTICO APLICADO A DATOS DEL CCM3 PARA GENERAR DATOS DE TEMPERATURA DEL AIRE EN SUPERFICIE Meteorología Colombiana N 2 pp. 95-100 Octubre, 2000 Bogotá D.C. ISSN-0124-6984 REDUCCION DE ESCALA ESTADISTICO APLICADO A DATOS DEL CCM3 PARA GENERAR DATOS DE TEMPERATURA DEL AIRE EN SUPERFICIE ALICIA

Más detalles

Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano

Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano Tel. (506) 231-5791 / (506) 296-4641 Fax: (506) 296-0047 Correo el.: crrhcr@racsa.co.cr Apartado 1527-1200 San José Costa Rica Introducción

Más detalles

EL OCÉANO PACÍFICO TROPICAL EN ENERO

EL OCÉANO PACÍFICO TROPICAL EN ENERO Publicación Nº 240 Febrero de 2015 ISSN 1009-3314 Aunque ha disminuido la temperatura superficial en la cuenca del Océano Pacífico, continúa la probabilidad de consolidacion de un Fenomeno El Niño de intensidad

Más detalles

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de Meteorología Aplicada Servicio Meteorológico de la Fuerza Aérea - SEMETAVIA Boletín Agrometeorológico Decadiario

Más detalles

CAPITULO V - REGIONALIZACION ESTADISTICA

CAPITULO V - REGIONALIZACION ESTADISTICA CAPITULO V - REGIONALIZACION ESTADISTICA Dado que los modelos de circulación general tienen menor resolución espacial, su representación del clima en la escala regional necesita de aproximaciones empíricas

Más detalles

Predicción climática y alertas

Predicción climática y alertas Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales P ublicación Nº 203 Enero de 2012 ISSN 1009-3314 Persisten condiciones frías en el Océano Pacífico Tropical y se mantiene la probabilidad de

Más detalles

INFORME 21 1 (marzo, 2015)

INFORME 21 1 (marzo, 2015) INFORME 21 1 (marzo, 2015) RESUMEN En este mes todos los indicadores de temperatura del mar del fenómeno de El Niño continuaron con la tendencia a la baja, la cual inició a principios del 2016, sin embargo

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas 3. CLIMATOLOGÍA 29 30 3. CLIMATOLOGÍA. 3.1. GENERALIDADES 1. El dominio del Cabo Peñas se caracteriza climatológicamente por su carácter hiperoceánico, debido a la disposición del cabo en dirección Norte

Más detalles

Hoy comienza El Niño y durará mínimo 9 meses

Hoy comienza El Niño y durará mínimo 9 meses INFORME ALERTA CLIMA INFORME ALERTA CLIMA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO Y NARE CORNARE FENOMENO DE EL NIÑO JULIO 1 Y 2 DE 2014 Hoy comienza El Niño y durará mínimo 9 meses

Más detalles

Descripción General. Clima

Descripción General. Clima CLIMATOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES PUERTOS DEL CARIBE COLOMBIANO PUERTO BOLÍVAR-ALTA GUAJIRA Descripción General Puerto Bolívar se encuentra en el extremo noroccidental de la Alta Guajira localizado en la

Más detalles

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de Meteorología Aplicada Servicio Meteorológico de la Fuerza Aérea - SERMETAVIA Boletín Agrometeorológico Decadiario

Más detalles

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve TABLA DE CONTENIDO 1 Introducción... 1 1.1 Objetivos... 2 1.1.1 Objetivo General... 2 1.1.2 Objetivos específicos... 2 1.2 Organización del informe... 3 2 Revisión Bibliográfica... 4 2.1 Hidrología de

Más detalles

Modelación distribuida de la cobertura nival para el pronóstico de volúmenes de deshielo

Modelación distribuida de la cobertura nival para el pronóstico de volúmenes de deshielo Climate Variability and Change Hydrological Impacts Proceedings of the Fifth FRIEND World Conference held at Havana, Cuba. November 2006, IAHS Publ. 308, 2006. Modelación distribuida de la cobertura nival

Más detalles

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de Meteorología Aplicada Servicio Meteorológico de la Fuerza Aérea - SEMETAVIA Boletín Agrometeorológico Decadiario

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020 Litológicamente están formados por clastos subredondeados soportados por una matriz arenosa que forman suelos de alta permeabilidad y a pesar de formar suelos de poco espesor pueden dar lugar al estab

Más detalles

COMPONENTE METEOROLOGICO COLOMBIA. Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico:

COMPONENTE METEOROLOGICO COLOMBIA. Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico: COMPONENTE METEOROLOGICO COLOMBIA 1.1 A MACRO ESCALA Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico: Durante el año 2015, la ZCIT, en gran parte de océano

Más detalles

SISTEMAS FRONTALES DIRECCION METEOROLOGICA DE CHILE SUBDIRECCION CLIMATOLOGIA Y MET. APLIICADA

SISTEMAS FRONTALES DIRECCION METEOROLOGICA DE CHILE SUBDIRECCION CLIMATOLOGIA Y MET. APLIICADA DIRECCION METEOROLOGICA DE CHILE SUBDIRECCION CLIMATOLOGIA Y MET. APLIICADA SISTEMAS FRONTALES Sobre distintas zonas de la superficie de la Tierra, la atmósfera adquiere ciertas características termodinámicas

Más detalles

Eventos Hidrológicos Extremos en la Amazonía Peruana: Sistema de Alerta para la Previsión

Eventos Hidrológicos Extremos en la Amazonía Peruana: Sistema de Alerta para la Previsión Introducción NOTA TÉCNICA CTC-NT-01 Sistema de Alerta para la Previsión Estudios científicos actuales muestran que la región Amazónica peruana ha sufrido severos eventos hidrológicos extremos, como sequías

Más detalles

Primer Simposio Nacional sobre Cambio Climático: Perspectivas para Venezuela

Primer Simposio Nacional sobre Cambio Climático: Perspectivas para Venezuela Primer Simposio Nacional sobre Cambio Climático: Perspectivas para Venezuela Estimación del efecto del cambio climático sobre la disponibilidad del recurso hídrico en una cuenca hidrográfica José Rafael

Más detalles

Publicación Nº 247 septiembre de 2015 ISSN 1009-3314

Publicación Nº 247 septiembre de 2015 ISSN 1009-3314 Publicación Nº 247 septiembre de 2015 ISSN 1009-3314 E ncuentre en este número Pag. 1 1 2 1 4 7 8 2 9 y10 Región Niño 3 1 El Indicador Oceánico Niño (ONI), es un índice construido por el Centro de Predicción

Más detalles

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA José Edgar Montealegre B. Lic. Física y Matemática M. Sc. en Meteorología Investigador Científico IDEAM RESUMEN Se establecen las principales características de la

Más detalles

VIII FORO CLIMATICO NACIONAL LIMÓN INDANZA MORONA SANTIAGO Situación Climatológica Nacional. Ing. Juan Palacios Limón Indanza 11 de agosto 2015

VIII FORO CLIMATICO NACIONAL LIMÓN INDANZA MORONA SANTIAGO Situación Climatológica Nacional. Ing. Juan Palacios Limón Indanza 11 de agosto 2015 VIII FORO CLIMATICO NACIONAL LIMÓN INDANZA MORONA SANTIAGO Situación Climatológica Nacional Ing. Juan Palacios Limón Indanza 11 de agosto 2015 CLIMA SON LAS CONDICIONES METEOROLOGICAS QUE CARACTERIZAN

Más detalles

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de Meteorología Aplicada Servicio Meteorológico de la Fuerza Aérea - SEMETAVIA Boletín Agrometeorológico Decadiario

Más detalles

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016 Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016 a. Temperatura del Aire Durante junio de 2016, la temperatura media en Chile se presentó más cálida que lo normal entre las ciudades de Arica y Santiago,

Más detalles

REPORTE TECNICO DE LAS CONDICIONES DE SEQUIA EN LAS REGIONES DE HUANUCO Y UCAYALI

REPORTE TECNICO DE LAS CONDICIONES DE SEQUIA EN LAS REGIONES DE HUANUCO Y UCAYALI REPORTE TECNICO DE LAS CONDICIONES DE SEQUIA EN LAS REGIONES DE HUANUCO Y UCAYALI REPORTE TECNICO N 01-2016 ENERO, 2016 REPORTE DE LAS CONDICIONES DE SEQUIA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDORLOGIA

Más detalles

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Octubre de 2015

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Octubre de 2015 Monitoreo de las Condiciones Climáticas Octubre de 2015 a. Temperatura del Aire El régimen de temperatura media durante octubre, mostró en promedio un mes más frío que su valor climatológico desde Santiago

Más detalles

Predicción climática y alertas

Predicción climática y alertas Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales P ublicación Nº 192 Febrero 2011 ISSN 1009-3314 Proyección General: Se debilita el fenómeno de La Niña Ha empezado un debilitamiento progresivo

Más detalles

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015 GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015 1-CHOCO 2-QUINDIO 3-RISARALDA 4-ANTIOQUIA 5-TOLIMA PRIMERA FECHA.-MARZO 30 de 2015.- 1.30 p.m Nro.3 RISARALDA vs. Nro.4 ANTIOQUIA 3.30 p.m Nro.1 CHOCO vs. Nro.2

Más detalles

ANÁLISIS METEOROLÓGICO DEL MES DE JULIO, 2012

ANÁLISIS METEOROLÓGICO DEL MES DE JULIO, 2012 ANÁLISIS METEOROLÓGICO DEL MES DE JULIO, 2012 El mes de julio inició con el paso rápido de una Onda tropical sobre aguas del Pacífico, la vorticidad asociada a esta onda favoreció ingreso de humedad del

Más detalles

Publicación Nº 227 Enero de 2014 ISSN

Publicación Nº 227 Enero de 2014 ISSN Continuarán las condiciones neutrales del fenomeno el niño - oscilacion del sur enos durante el primer trimestre del 2014 Durante el mes de diciembre, el seguimiento a las variables océano-atmosféricas,

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA - NOVIEMBRE 2013 DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA DIRECCIÓN DE CLIMATOLOGÍA

Más detalles

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Febrero de 2017

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Febrero de 2017 Monitoreo de las Condiciones Climáticas Febrero de 2017 a. Temperatura del Aire Febrero de 2017, destacó por el registro de temperaturas por sobre los valores climatológicos en todo Chile. La temperatura

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

Impacto del cambio climático sobre el cultivo papa en el Altiplano Peruano

Impacto del cambio climático sobre el cultivo papa en el Altiplano Peruano Impacto del cambio climático sobre el cultivo papa en el Altiplano Peruano Janeet Sanabria Q. CAMBIO CLIMATICO EN EL PERU: IMPACTOS ECONOMICOS Y SOCIALES Impactos de escenarios de cambio climático sobre

Más detalles

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Presente y Futuro CLIMA Y FACTORES QUE LO DETERMINAN Estado medio de los parámetros atmosféricos para un área en un periodo largo de tiempo (20-1.000.000

Más detalles

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de Meteorología Aplicada Servicio Meteorológico de la Fuerza Aérea - SEMETAVIA Boletín Agrometeorológico Decadiario

Más detalles

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC DIRECCIÓN DE AGROMETEOROLGÍA BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC NOVIEMBRE 2016-ENERO 2017 Vol 01- N 11 ANÍS CEBADA GRANO MAÍZ AMILÁCEO

Más detalles

1 COMPONENTE OCEANOGRÁFÍCO COLOMBIA Condiciones Oceanográficas Cuenca Pacifica Colombiana diciembre 2013 a noviembre 2014

1 COMPONENTE OCEANOGRÁFÍCO COLOMBIA Condiciones Oceanográficas Cuenca Pacifica Colombiana diciembre 2013 a noviembre 2014 1 COMPONENTE OCEANOGRÁFÍCO COLOMBIA Condiciones Oceanográficas Cuenca Pacifica Colombiana diciembre 2013 a noviembre 2014 1.1 Condiciones océano a nivel regional monitoreado por CPC-NOAA Figura 2.1 Evolución

Más detalles

INFORME 17 1 (agosto, 2015)

INFORME 17 1 (agosto, 2015) INFORME 17 1 (agosto, 2015) RESUMEN La magnitud del fenómeno del Niño sigue aumentando, alcanzando en agosto los niveles más altos desde el evento del Niño de 1997 y está en el grupo de los tres más intensos

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil Tesis: Análisis de los componentes del balance de energía para el cálculo de evapotranspiración en estudios hidrológicos Presentado por: Xiomara

Más detalles

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología- SENAMHI INFORME TÉCNICO. Ciencia y Tecnología Hidrometeorológica al Servicio del País

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología- SENAMHI INFORME TÉCNICO. Ciencia y Tecnología Hidrometeorológica al Servicio del País INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS EN LOS RÍOS PORCON Y GRANDE DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA AÑO HIDROLÓGICO 2010-2011 Setiembre 2011 1 PRESIDENTE EJECUTIVO Mayor General FAP

Más detalles

La mega sequia (?): Aspectos climáticos regionales

La mega sequia (?): Aspectos climáticos regionales La mega sequia 2011-2013(?): Aspectos climáticos regionales René D. Garreaud Resumen Condiciones deficitarias de precipitación han afectado la mayor parte de Chile central desde el año 2009, alcanzando

Más detalles

Boletín Epidemiológico Semanal

Boletín Epidemiológico Semanal MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD SUBDIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA Y LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Sistema de Vigilancia en

Más detalles

LICETH NATALIA IMBACHI ORDOÑEZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS

LICETH NATALIA IMBACHI ORDOÑEZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS LICETH NATALIA IMBACHI ORDOÑEZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS La hidrografía de Colombia es de las más ricas mundo. del Sus principales ríos son el Río Amazonas, Magdalena, el Ríos de las Regiones Ecuatoriales:

Más detalles

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO. Período Diciembre Abril 2014

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO. Período Diciembre Abril 2014 CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO Período Diciembre 2013 - Abril 2014 Cuenca del río Bermejo Estaciones de medición Las precipitaciones del ciclo Como ocurriera durante el verano 2012 2013, el ciclo de lluvias

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17 FASE NEUTRA DEL ENOS 20 de noviembre, 2008 RESUMEN A pesar de que desde junio impera la fase neutra del ENOS, la circulación atmosférica

Más detalles

Condiciones Actuales de El Niño-La Niña

Condiciones Actuales de El Niño-La Niña Comunicado Nacional de las Condiciones Actuales de El Niño-La Niña N 10 Octubre 2017 El Comité Técnico Nacional para el Estudio del Fenómeno El Niño (CTN ERFEN) informa que al momento prevalecen las condiciones

Más detalles

Participación y Abstención Electoral

Participación y Abstención Electoral CUADRO RESÚMEN ELECCIONES 1998-2002-2006-2010 Variable 1998 1 vuelta 1998 2 vuelta 2002 2006 2010 Votos % Votos % Votos % Votos % Votos % Potencial Electoral 20.857.801 20.857.801 24.208.311 26.731.700

Más detalles

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL JUNIO DEL 2015

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL JUNIO DEL 2015 BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL JUNIO DEL 2015 RESUMEN GENERAL DE LAS CONDICIONES DE SEQUÍA Las condiciones de sequía a corto y mediano plazo evaluadas a partir de 2 índices de sequías, basados en

Más detalles