Las Relaciones de América Latina y el Caribe con África: Situación actual y áreas de oportunidad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Las Relaciones de América Latina y el Caribe con África: Situación actual y áreas de oportunidad"

Transcripción

1 Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Las Relaciones de América Latina y el Caribe con África: Situación actual y áreas de oportunidad Secretaría Permanente del SELA Caracas, Venezuela Junio 2011 SP/Di No

2 Copyright SELA, junio Todos los derechos reservados. Impreso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas, Venezuela. La autorización para reproducir total o parcialmente este documento debe solicitarse a la oficina de Prensa y Difusión de la Secretaría Permanente del SELA (sela@sela.org). Los Estados Miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir este documento sin autorización previa. Sólo se les solicita que mencionen la fuente e informen a esta Secretaría de tal reproducción.

3 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad C O N T E N I D O PRESENTACIÓN RESUMEN EJECUTIVO 3 I. INTRODUCCIÓN 7 II. ANTECEDENTES 9 1. Perfil básico de África y ALC: territorio, población e ingreso Economía y Competitividad 19 III. MARCO JURIDICO Relaciones Bilaterales Relaciones Birregionales 34 IV. COMERCIO E INVERSIÓN Acuerdos comerciales bilaterales, birregionales y multilaterales Comercio Birregional Sistema Multilateral de Comercio Cámaras de Comercio Inversiones 61 V. COOPERACIÓN SUR-SUR Seguridad Educación Medio Ambiente 66 VI. ÁREAS DE OPORTUNIDAD 79 VII. CONCLUSIONES 91 BIBLIOGRAFIA 95 ANEXO I. SELECCIÓN DE ACUERDOS BILATERALES DE COOPERACIÓN EN DIVERSAS 98 AREAS ENTRE PAISES DE ALC Y DEL AFRICA ANEXO II. INDICADORES COMERCIALES DE ALC Y DE ÁFRICA, POR PAÍS (2010) 146 ANEXO III. MATRIZ DE OPORTUNIDADES COMERCIALES PARA PAISES 152 SELECCIONADOS: ARGENTINA, BRASIL, MEXICO, PERU Y TRINIDAD Y TOBAGO

4 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/DiNº Situación actual y áreas de oportunidad P R E S E N T A C I Ó N La Secretaría Permanente del SELA, como parte de su proyecto de trabajo sobre la diversificación de las relaciones económicas externas de América Latina y el Caribe (ALC) que ejecuta desde hace tres años, y en respuesta a la solicitud de sus Estados Miembros en la pasada XXXVI Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano (Caracas, octubre de 2010), presenta este primer documento informativo acerca de la situación actual y áreas de oportunidad en las relaciones económicas entre los países de nuestra región y las naciones africanas. Después de la introducción y los antecedentes se hace un análisis del marco jurídico en que se han asentado las relaciones birregionales, mientras que en la sección siguiente se resumen las principales características que tipifican las relaciones comerciales y de inversión entre ALC y las naciones del África. Por su parte, el quinto capítulo de este documento está dedicado a los temas de cooperación Sur Sur, en los cuales hay experiencias y también posibilidades de ampliación de las relaciones recíprocas. El capítulo sexto identifica algunas de las áreas de oportunidad existentes para ampliar y consolidar las relaciones económicas entre ALC y África; y al final se resumen las conclusiones del análisis realizado. Con este documento, el SELA inicia un proceso de elaboración de propuestas con vistas a fortalecer la relación de ALC con países africanos, en el marco del consenso creciente acerca de la conveniencia y necesidad de diversificar la matriz de relaciones económicas externas de los países de nuestra región. La Secretaría Permanente del SELA agradece a la Dra. Luz María de la Mora, por el invaluable esfuerzo realizado en su labor como consultora para la elaboración de este estudio.

5 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad 3 RESUMEN EJECUTIVO América Latina y el Caribe (ALC) y África están pasando por un buen momento económico y su futuro se antoja prometedor. Ambas regiones comparten los retos del desarrollo, del crecimiento y de la desigualdad, y ambas son regiones con población joven y vastos recursos naturales así como con buenas perspectivas de crecimiento económico. Aunque ALC y África parecen estar en órbitas totalmente distintas, en el pasado reciente se ha dado un impulso a la relación birregional y al desarrollo de mecanismos institucionales que le pueden dar sustento a esta relación con visión de largo plazo. Este documento ofrece un panorama general de la situación en la que se encuentra la relación birregional y explora áreas en las que la relación podría desarrollarse de manera concreta. Aunque el acercamiento no es nuevo como lo demuestra el marco jurídico a partir del cual se han desarrollado las relaciones bilaterales y birregionales entre los países latinoamericanos y caribeños y los de África, éste sólo es la base para una relación con un potencial de mayor dinamismo. El mapa del andamiaje institucional de acuerdos bilaterales entre los países de ALC y de África refleja la existencia de una rica agenda, sobre todo en temas de cooperación para el desarrollo, crecimiento económico, reducción de la pobreza, protección del medio ambiente, cultura y educación, eficiencia energética y utilización de energías renovables, entre otros, así como coincidencias importantes en foros regionales y multilaterales. Esta serie de acuerdos reflejan objetivos comunes y ponen de relevancia la importancia que ambas regiones le otorgan al multilateralismo como la vía para alcanzar acuerdos y resolver diferencias. Este documento registra que el comercio bilateral y birregional es aún incipiente; éste se concentra en pocos productos en tanto que la proporción del comercio respectivo representa un porcentaje muy bajo del comercio total que cada país y región realiza con el mundo. En 2009 las compras que África realizó de ALC sumaron US $ millones, lo que equivale a 1,86 % de las importaciones que ese continente realizó del mundo en ese año. Sin embargo, cabe resaltar que en términos de participación del mercado las importaciones de África provenientes de ALC en el total de importaciones que realiza África han ido en aumento, aunque a partir de una base muy pequeña. Con respecto a las exportaciones que África realiza hacia los países de ALC en 2009, ésas sumaron US $ millones, lo que significó 1,52 % del total de las ventas que África realizó al mundo. El nivel récord se alcanzó en 2008 cuando éstas sumaron US $ millones lo que representó una participación de 1,48 % destacando como proveedores fundamentales a Sudáfrica, Malawi, Mozambique, Zambia y Senegal. Los datos anteriores reflejan una alta concentración de intercambios entre África y ALC. Asimismo, el comercio birregional se realiza marcadamente entre un reducido número de países, sobre todo los más grandes y los exportadores de petróleo. En lo que toca a la canasta de productos comerciados se observa que la oferta exportable de ALC hacia África está compuesta sobre todo de materias primas agrícolas. Estos datos permiten sugerir que existen amplias posibilidades para abrir nuevas oportunidades comerciales en ambas vías. Para promover el comercio recíproco se requiere que los actores económicos -las comunidades empresariales de ambas regiones - estén presentes y éstos apenas empiezan a organizarse en cámaras y asociaciones bilaterales de países del África y de ALC. Éstas podrían llegar a constituir un sólido fundamento para impulsar los flujos de comercio e inversión en el largo plazo y convertirse en un catalizador aún más poderoso

6 Secretaría Permanente 4 Relaciones Extrarregionales para la promoción de negocios entre ambas partes. Se requiere el impulso de los gobiernos y sus órganos de promoción de comercio e inversión para coadyuvar a dicho acercamiento. Sin duda el componente más rico de la relación bilateral y birregional hasta el día de hoy se encuentra en la agenda de cooperación tanto a nivel bilateral como regional. La relación entre ALC con los países del África ha recibido un renovado interés a partir de la creación del mecanismo de Cumbres América del Sur-África el cual se ha convertido en un motor de propuestas para acercar a ambas regiones a través de agendas de cooperación. Este acercamiento ha quedado patente con el lanzamiento en 2006 del proceso de Cumbres América del Sur África (ASA) como se explica en la sección sobre la relación bilateral y birregional. Cabe señalar que este proceso es reflejo de la forma en la que ambas regiones han elevado la importancia estratégica para la otra; ésta se ha construido a partir de la creación de marcos institucionales con los que se busca dar mayor solidez a la relación en el largo plazo. Podría decirse que la relación África-ALC, pero de manera particular la de Cuba y Suramérica con esos países es una que busca construirse a partir de agendas en donde la cooperación y el diálogo político juegan un papel protagónico. Hoy ambas regiones son más conscientes de la otra, lo que abre un abanico de posibilidades y oportunidades, en torno a los temas de energía, medio ambiente, educación y cultura, ciencia y tecnología, turismo y transporte, y salud. Los temas multilaterales han vinculado a Latinoamérica y el Caribe con el África pero ahora se observa una posible estrategia que prevé una mayor presencia bilateral entre países latinoamericanos y caribeños con países africanos. Igualmente existe un buen diálogo político ya sea en las relaciones entre países o entre regiones. Sin embargo, se observan aun pocos avances y grandes posibilidades de complementación en la dimensión económica donde el comercio, la inversión, el turismo y la colaboración económica aún muestran niveles incipientes. Las causas pueden ser muchas y variadas: escasa información y conocimiento, poca promoción, estructuras competitivas más que complementarias, atención prioritaria hacia terceros mercados, falta de condiciones preferenciales para las relaciones comerciales y de inversión recíprocas y obstáculos para el transporte o la logística. Este documento identifica nuevas oportunidades de acercamiento en 3 áreas: I. Institucional, II. Económico-comercial y III. Cooperación Sur-Sur. Igualmente ofrece recomendaciones que las regiones y los países podrían considerar a fin de fortalecer esta vinculación. Específicamente el análisis realizado identifica diversas áreas de trabajo que los países del SELA podrían considerar para promover un mayor acercamiento a las naciones africanas; dentro de los cuales están los siguientes: 1. Institucional a) Fortalecimiento de la institucionalidad de ASA y creación de un mecanismo que incluya a todos los países de ALC a fin de constituir uno regional con el apoyo de un organismo de alcance latinoamericano y caribeño como el SELA. b) Impulso a la conectividad aérea entre las regiones a través de la negociación de acuerdos bilaterales de cielos abiertos. c) Negociación de acuerdos comerciales y de inversión a nivel regional y subregional para abrir nuevas oportunidades de comercio y crear condiciones preferenciales de acceso a mercados que efectivamente impulsen el comercio.

7 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad 5 d) Negociación de acuerdos sanitarios (fitosanitarios y zoosanitarios) que ofrezcan las garantías de inocuidad animal y vegetal para impulsar los flujos comerciales entre ambas partes. e) Negociación de acuerdos para evitar la doble tributación. f) Establecer lazos formales entre los diversos mecanismos de integración de ALC y de África a fin de profundizar el conocimiento de las realidades respectivas y poder promover acciones conjuntas de cooperación en áreas prioritarias. 2. Económico Comercial a) Elaboración de una matriz de oportunidades de comercio a través de la identificación de la oferta exportable de cada parte y las importaciones que cada parte realiza del mundo en donde se identifican las áreas con potencial para profundizar el comercio bilateral. b) Realización de misiones empresariales de comercio e inversión para aprovechar oportunidades detectadas. c) Promoción del turismo birregional a través de la creación de rutas turísticas que permitan aprovechar esquemas subregionales en ambas vías. d) Intercambio de experiencias en el desarrollo de programas de ecoturismo incluyendo los procesos de certificación. e) Atracción de inversiones mutuas a través de difusión de proyectos de inversión en áreas como desarrollo de infraestructura. f) Acercamiento de bancos de desarrollo y fondos de inversión de las partes para definir esquemas de financiamiento que permitan una mayor participación de cada parte en los proyectos propuestos por la otra. 3. Cooperación Sur-Sur a) Impulsar programas para el desarrollo de empresas agropecuarias y emprendimientos familiares que fomenten la producción sustentable de alimentos. b) Desarrollo de programas conjuntos para promover el uso de energías renovables y la eficiencia energética. c) Intercambio de experiencias en creación de oportunidades de empleo para jóvenes. d) Intercambio de experiencias y desarrollo de programas de cooperación sobre la instrumentación de apoyos a PYMEs. e) Intercambio de experiencias sobre instrumentación de normas y estándares técnicos. f) Desarrollo de programas para atender las prioridades de desarrollo sostenible, lucha contra la desertificación y protección al medio ambiente. g) Cooperación en política de salud, en particular, sobre enfermedades pandémicas como SIDA, fiebres hemorrágicas virales (ébola, Marbug, Lassa, entre otras), fiebre del Nilo y otras amenazas a la salud mundial. h) Creación de grupos de trabajo para la recolección y armonización de criterios de agregación y recopilación de datos estadísticos regionales en temas comerciales, económicos, turísticos, laborales, educativos, demográficos, sociales, entre otros. i) Desarrollo de talleres para el intercambio de experiencias en el área de turismo, con especial énfasis en ecoturismo, turismo de descubrimiento y cultura. Igualmente se sugiere trabajar en los procesos de certificación para el desarrollo del ecoturismo.

8 Secretaría Permanente 6 Relaciones Extrarregionales Con este documento, el SELA pretende también contribuir al debate y la discusión sobre las relaciones de América Latina y el Caribe con los países del África así como proponer vías para fortalecer éstas en ambos sentidos. El SELA está idealmente posicionado para contribuir a esta tarea y apoyar a que la relación birregional sea incluyente a todos los países de ALC. Con ello, sin lugar a dudas, la estrategia de ampliación y diversificación de las relaciones económicas externas de ALC se vería enriquecida y fortalecida.

9 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad 7 I. INTRODUCCIÓN La relación entre América Latina y el Caribe (ALC) y los 53 países del África aún permanece poco explorada tanto desde un punto de vista analítico como desde una perspectiva práctica. Como bien señala la CEPAL, las relaciones entre los países de ALC y los de África normalmente no han sido objeto de estudio o de análisis pues hasta cierto punto la misma relación ofrece poco para examinar en términos de los acercamientos birregionales y bilaterales. Con la caída del dinamismo del Movimiento de los Noalineados, los académicos abandonaron el análisis de la relación interregional. 1 El presente documento constituye un esfuerzo en este sentido: contribuir a nutrir el conocimiento e informar el debate sobre la conveniencia de que ALC se acerque a las naciones de África con propuestas en áreas concretas para fortalecer las relaciones entre ambas regiones. Aunque Cuba o Brasil destacan por su gran despliegue de actividades y acercamientos con la región en su conjunto y a nivel bilateral, y más recientemente la República Bolivariana de Venezuela ha desarrollado agendas bilaterales y políticas específicas con países de esa región, el grado de acercamiento aún es incipiente y el nivel de intercambios es relativamente pobre comparado con el enorme potencial que ofrece cada parte. Brasil tiene razones históricas y culturales para acercarse a África y mantiene una política clara respecto al continente africano lo cual se explica, en parte por su población de origen africano, sobre todo procedente de Senegal y Nigeria, que fue trasladada de sus países de origen durante la época de la trata de esclavos. Países como Colombia, Chile o México han dado señales de interés por acercarse a la región aunque dicha vocación aún no se materializa ni se refleja en agendas concretas y sustantivas de largo plazo. Desde Latinoamérica y el Caribe, el inicio del milenio ha llevado a que esta región adquiera un mayor interés por explorar las posibilidades de construir puentes para impulsar las relaciones con los países de África. Este genuino interés latinoamericano y caribeño ha correspondido a un esfuerzo y una voluntad política mostrada por buscar las formas idóneas de acercamiento lo cual es congruente con la perspectiva de organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que ha indicado que el futuro para la mayoría de los países africanos "parece ser más favorable de lo que nunca ha sido." 2 Del lado del África se ha dado también una buena receptividad, sobre todo, de países que ya venían construyendo una presencia en la región como es el caso de Egipto, Túnez, Argelia o Sudáfrica. Sin duda el componente más rico de la relación bilateral y birregional hasta el día de hoy se encuentra en la agenda de cooperación Sur-Sur tanto a nivel bilateral como regional. Los temas multilaterales han vinculado a América Latina y el Caribe con el África pero ahora se vislumbra una estrategia que prevé una mayor interacción bilateral entre países latinoamericanos y caribeños con naciones africanas. Igualmente existe un buen diálogo político ya sea en las relaciones entre países o entre regiones. Pero en donde se observa aun poco avance y grandes posibilidades de complementación es en la dimensión 1 Elodie Brun, p Citado en José Antonio Román Buscará México acuerdos comerciales, educativos y de salud con Africa, La Jornada 21 de mayo de

10 Secretaría Permanente 8 Relaciones Extrarregionales económica de la relación recíproca, donde el comercio, la inversión, el turismo y la colaboración económica aún muestran niveles muy incipientes y por ende deben priorizarse mecanismos efectivos de acercamiento futuro entre ambas regiones. Las causas pueden ser muchas y variadas: escasa información y conocimiento, poca promoción, estructuras competitivas más que complementarias, atención priorizada hacia terceros mercados, falta de condiciones preferenciales para el intercambio comercial y las inversiones y obstáculos para el transporte o la logística, por mencionar algunos. El acercamiento de países como Brasil a la región del África ha puesto de relieve el tipo de relación Sur-Sur que América Latina y el Caribe puede desarrollar con el África tanto a nivel bilateral como a nivel continental. Cada vez hay una mayor conciencia de la importancia que África tiene para la región latinoamericana y caribeña y para el mundo en su conjunto. Lo que sucede en África no se queda en África; por el contrario, se transmite hacia la región de ALC en la medida en que tiene un impacto global ya sea a través de su participación en los mercados mundiales de commodities o alimentos; el uso de la energía, el agotamiento de sus recursos naturales o la salud de su población; por mencionar algunos ejemplos. Aunque es cierto que la relación se encuentra en niveles muy incipientes y responde sobre todo a intereses específicos de ciertos países, ambas regiones han desarrollado contactos desde que las naciones africanas se independizaron de sus metrópolis a partir de los años cincuenta. Cada vez hay más acuerdos que reflejan el interés recíproco por promover mayores acercamientos, evolucionando para abarcar más áreas y creando vínculos más estrechos. Por ejemplo, desde inicios de los años sesenta Cuba ha desarrollado una muy activa política de cooperación hacia casi todos los países de África donde la salud ha tenido un papel preponderante. Asimismo, el MERCOSUR ha negociado tratados de libre comercio (TLC) con países como Egipto. Mas allá de los temas bilaterales o birregionales tanto ALC como África comparten intereses en temas globales como son la necesidad de una nueva arquitectura financiera internacional, la crisis alimentaria derivada de los elevados precios internacionales de productos básicos y las políticas energéticas y sus implicaciones para el medio ambiente, por mencionar algunos. La relación ALC-África se ubica en el marco de países con dinámicas tasas de crecimiento a nivel regional y poblaciones jóvenes ávidas de oportunidades económicas y mayor acceso a espacios de participación política. Asimismo, ambas regiones enfrentan profundos retos para superar la pobreza y las desigualdades económicas y sociales. Hoy diversas naciones en el África árabe transitan por profundas transformaciones políticas que reflejan, entre otras cosas, una exigencia por una mayor participación de sus ciudadanos en la economía y la política. Los países de América Latina y el Caribe han pasado por sus propios procesos políticos y pueden ofrecer sus propias experiencias de apertura y democratización a los países del África. Como se sabe, desde la década de los ochenta las naciones de ALC han experimentado procesos no sin dificultades- que han llevado a la construcción de instituciones políticas más abiertas, participativas e incluyentes, en donde no hay espacio para gobiernos aislados de las demandas de sus ciudadanos. El presente documento se estructura de siete secciones o capítulos. La primera sección ofrece un panorama general con información básica y comparativa a fin de contextualizar a las regiones a través del análisis de información económica y algunos indicadores generales. La segunda sección se aboca a explorar el nivel de

11 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad 9 relacionamiento a nivel bilateral para lo cual se hace un breve recuento del marco jurídico que rige la relación de los países América Latina y el Caribe con los países del África. Se ofrece una breve semblanza de los acuerdos existentes a nivel bilateral, birregional y multilateral destacando aquellas áreas que dominan estos acuerdos (por ejemplo: comercio, inversión, cooperación, energía, agricultura, turismo). En esta sección se analiza el proceso de Cumbres de los países de América del Sur con los Países del África (ASA), su conformación institucional a través de la Secretaría Permanente de ASA y la Mesa Presidencial Estratégica así como la agenda Se analizan las posibilidades para contribuir a darle mayor sustento al acercamiento entre ambas regiones. La tercera sección examina la situación actual en la que se encuentran las corrientes de comercio e inversión y se analizan los acuerdos comerciales existentes, sus alcances y nivel de cobertura para presentar un diagnóstico sobre el andamiaje institucional a partir del cual actualmente se desarrollan las relaciones bilaterales y de región a región. Asimismo, se exploran los puntos de coincidencia de los países de África y ALC en los diferentes temas de la Ronda de Doha de la OMC. La siguiente sección presenta un breve recuento de la política y programas de cooperación Sur-Sur a nivel de países y regiones a fin de identificar las áreas en donde ésta ya se ha dado. Se identifican iniciativas en temas como la participación de organismos regionales y multilaterales, energía, medio ambiente, educación y cultura, ciencia y tecnología, turismo y transporte, y salud. La Sección VI identifica oportunidades en el comercio de ALC con África. A partir de una matriz de importaciones de África y de la oferta exportable de ALC se identifican productos en los que ALC podría incrementar sus exportaciones hacia ese continente. Por último se ofrecen también reflexiones y recomendaciones sobre las formas en las que ambas regiones pudieran intensificar la relación mediante la identificación de áreas de complementariedad a nivel de mecanismos de integración regional y subregional así como a nivel bilateral. Para ello se ha elaborado una propuesta de agenda de temas en 3 áreas: institucional, económico-comercial y de cooperación Sur-Sur, en los que existe potencial para profundizar la relación ALC-África. El presente documento es un análisis que trata de cubrir el mayor número de áreas y temas con el fin de dar una visión lo más general y comprehensiva posible. Naturalmente resulta imposible cubrir todos y cada uno de los aspectos de la relación por lo que se ha buscado, sobre todo, ofrecer una visión ilustrativa de los avances y del potencial existente. Este debe verse sólo como el inicio en el proceso de un mayor acercamiento entre las dos regiones, y el SELA puede, sin lugar a dudas, apoyar dicho esfuerzo. II. ANTECEDENTES El acercamiento entre ALC y África no es un proceso del Siglo XXI. Este viene de tiempo atrás a partir de la descolonización de los países africanos de sus antiguas metrópolis, y posterior a la Segunda Guerra Mundial y como resultado de la Conferencia de Bandung en Indonesia en Antes de dicha Guerra sólo 4 países africanos gozaban de independencia: Egipto, Liberia, Sudáfrica y Etiopía. Para 1965 casi todos los países de ese continente habían conseguido su liberación. Los últimos en obtenerla fueron las antiguas colonias portuguesas como Angola, Guinea Bissau, Cabo Verde, Mozambique así como el Sahara Español (cuya situación aún se encuentra en disputa entre Marruecos y el movimiento independentista de la República Árabe Saharaui

12 Secretaría Permanente 10 Relaciones Extrarregionales Democrática). Las independencias estuvieron acompañadas por gran inestabilidad política, disputas étnicas y tribales, derivadas en parte por la división artificial de los dominios coloniales, por la pobreza y por la dependencia de las potencias debido a la deuda contraída con ellas. Gráfica 1 África: División Geo Política Los contactos de África con países de América Latina y el Caribe se dan a partir de la independencia de los países africanos cuando se establecen relaciones diplomáticas entre países de ambas regiones. Sin embargo, excepto por el caso de Cuba, las relaciones entre ambas regiones se mantuvieron distantes y superficiales. Las coincidencias se encontraron sobre todo en el área multilateral y en los grandes temas de la agenda mundial del desarrollo. Ello se explica, en parte por el hecho de que la independencia política de los países africanos no implicó un cambio sustantivo en sus relaciones económicas con las antiguas metrópolis que continuaron figurando de manera preponderante en los flujos comerciales; los países europeos siguieron dominando la vida económica de las jóvenes naciones lo que daba poco espacio a nuevos actores, y de manera particular a ALC. A pesar de que los acercamientos no fueron intensos ni constantes, ambas regiones encontraron terreno común en las preocupaciones del desarrollo y el crecimiento en foros multilaterales como la UNCTAD o el Grupo de los 77, mecanismo de concertación entre países en desarrollo que surgió en 1963 con el fin de articular posiciones en las negociaciones económicas, sociales y presupuestarias en Naciones Unidas. 3 En el seno 3 En la actualidad está integrado por 132 Estados de América Latina y el Caribe, África, Asia y el Pacífico.

13 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad 11 del G77 los países de ALC y de África han podido articular posiciones comunes para avanzar sus agendas económicas y de cooperación. ORGANISMO Grupo de los 15 (G 15) Grupo de los 77 (G 77) Grupo de los 24 (G 24) Tabla 1 Coincidencias en organismos multilaterales: G-15, G-77 y G24 TEMAS DE VINCULACIÓN Una mayor y mutualmente benefica cooperación entre los países en desarrollo, especialmente en las áreas de inversión, el comercio y la tecnología. Impulsar el comercio y la agenda política, aliviar la pobreza, fomentar la industrialización y la unidad de sus miembros, acelerar un nuevo orden mundial, entre otros mucho temas de cooperación. Gobernanza, macroeconomía y finanzas, desarrollo económico, temas sociales y laborales. SITIO WEB MISIÓN/OBJETIVOS Aprovechar el amplio potencial para una mayor y mutuamente benefica cooperación entre los países en desarrollo. Realizar una revisión periódica del impacto de la situación mundial y del estado de las relaciones económicas internacionales en los países en desarrollo. Servir como un foro para las consultas periódicas entre los países en desarrollo, con el objeto de coordinar políticas y acciones. Identificar e instrumentar nuevos y concretos esquemas para la cooperación Sur Sur y movilizar un mayores apoyos para los mismos. Mantener un diálogo más positivo y productivo Norte Sur y encontrar nuevas maneras de afrontar los problemas de manera cooperativa, constructiva y de apoyo mutuo. El Grupo de los 77 es la mayor organización intergubernamental de los Estados en desarrollo en las Naciones Unidas, que proporciona los medios para los países del Sur para articular y promover sus intereses económicos colectivos y mejorar su capacidad de negociación conjunta de todas las principales cuestiones económicas internacionales en los Estados Unidos Sistema de las Naciones Unidas, y promover la cooperación Sur Sur para el desarrollo. Su principal objetivo es concertar la posición de los países en desarrollo sobre cuestiones financieras monetarias y de desarrollo. MIEMBROS LATINOAMÉRICA PAÍSES AFRICANOS Y EL CARIBE Argentina, Brasil, Chile, Argelia, Egipto, Kenia, Jamaica, México, Venezuela Nigeria, Senegal, Zimbabwe Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cos ta Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela. (México renunció al G 77 al ingresar a la OCDE en 1994) Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, México, Perú, Trinidad y Tobago, Venezuela. Angola, Argelia, Benín, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Ca bo Verde, Rep. Centroafricana, Chad, Comoros, Rep. Dem. del Congo, Rep. del Congo, Côte d'ivoire, Djibouti, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Kenia, Lesotho, Liberia, Libia, Madagascar, Malawi, Malí, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, Rwanda, Sao Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Swazilandia, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Zambia, Zimbabwe. Argelia, Rep. Dem. del Congo, Egipto, Etiopía, Gabón, Ghana, Nigeria, Sudáfrica. El renovado acercamiento de ALC con África es resultado de la decisión política de países como Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, México, la República Dominicana o la República Bolivariana de Venezuela por reforzar las relaciones bilaterales y birregionales. Brasil y Cuba parecen ser los países con mayores vínculos con el continente africano. 4 El renovado interés por construir puentes entre ALC y África ha sido resultado de tendencias políticas y económicas en América Latina y el Caribe en donde la voluntad política ha ido acompañada de acciones concretas, sobre todo en el área de la cooperación Sur-Sur. El mayor dinamismo económico reciente en ambas regiones ha abierto una diversidad de oportunidades que hasta ahora se habían mantenido poco exploradas debido a la ubicación geográfica, el desconocimiento de las realidades respectivas, lo limitado de las corrientes de comercio e inversión recíprocas, la poca conectividad y un marco jurídico institucional que requiere de mayor solidez para impulsar la relación entre ambas regiones, por mencionar las principales. 4 Elodie Brun, p. 5.

14 Secretaría Permanente 12 Relaciones Extrarregionales Este acercamiento ha quedado patente con el lanzamiento en 2006 del proceso de Cumbres América del Sur África (ASA) como se explica en la sección sobre la relación bilateral y birregional. Cabe señalar que ambas regiones han elevado su importancia estratégica respecto de la otra. Esta se puede calificar de estratégica en la medida en que se ha construido a partir de la creación de marcos institucionales con los que se busca dar mayor solidez a la relación en el largo plazo. Podría decirse que la relación África-ALC, pero de manera particular la de Cuba y Suramérica con esos países es una que busca construirse a partir de agendas en donde la cooperación y el diálogo político juegan un papel protagónico. Hoy ambas regiones son más conscientes de la otra lo que abre un abanico de posibilidades y oportunidades. 1. Perfil básico de África y ALC: territorio, población e ingreso El continente africano está compuesto de 53 países y se divide en la región norte compuesta de 10 países y el África negra o subsahariana compuesta por 43 países. 5 El continente africano tiene una superficie superior a 30 millones de kilómetros cuadrados casi el doble de la superficie de América Latina y el Caribe-, más de mil millones de habitantes que representan 14,58 % de la población mundial y 17,14 % de la de los países emergentes y en desarrollo. La región ALC cuenta con aproximadamente 600 millones de habitantes que representan alrededor de 8,32 % de la población mundial y 9,78 % de la de países emergentes y en desarrollo, repartida en 33 países. Gráfica 2 Definición de África Angola Argelia Benín Botswana Burkina Faso Burundi Camerún Cabo Verde República Centroafricana Chad Comoros Rep. Dem. del Congo Rep. del Congo Côte d Ivoire Djibouti Egipto Eritrea Etiopía Gabón Gambia Ghana Guinea Guinea Bissau Guinea Ecuatorial Kenia Lesotho Liberia Libia 5 Seis de los 43 países son islas: Madagascar, Seychelles, Comoras, Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe, y Mauricio.

15 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad 13 Definición de África Madagascar Malawi Malí Marruecos Mauricio Mauritania Mozambique Namibia Níger Nigeria Rwanda São Tomé e Príncipe Senegal Seychelles Sierra Leona Somalia Sudáfrica Sudán Swazilandia Tanzania Togo Túnez Uganda Zambia Zimbabwe Unión Africana República Árabe Saharaui Democrática En África, conviven cientos de etnias diferentes en donde convergen una gran diversidad de lenguas, costumbres, historias, religiones e incluso rasgos físicos. Su población sigue siendo sobre todo rural, está distribuida en villas y pequeñas poblaciones (algunas todavía de carácter nómada). La mayoría se ubica en la zona del río Nilo y en las costas del continente y la densidad de población es baja, no supera los 20 habitantes por kilómetro cuadrado. Pocas ciudades africanas como El Cairo, Alejandría, Kinshasa, Johannesburgo, Casablanca, Ciudad del Cabo, Argel y Adis Abeba, superan el millón de habitantes. Los países africanos difieren mucho entre sí en cuanto a su disponibilidad de recursos naturales, sus dimensiones económica y geográfica, número de habitantes y nivel de vida así como sus niveles de desigualdad, que cabe señalar, son menores que los que se observan en ALC.

16 Secretaría Permanente 14 Relaciones Extrarregionales Tabla 2 África: datos generales por país Núm. País Superficie Población Capital Idiomas Oficiales Monedas (km²) (est. 2004) 1 Angola 1,246,702 13,121,000 Luanda Portugués, se hablan también varias lenguas regionales, como Kikongo, Mutombo, Chokwe, Kwanza (AOA) Quimbundo y Umbundu 2 Argelia 2,381,741 31,320,000 Argel Árabe Dinar argelino (DZD) 3 Benín 112,622 6,552,000 Porto Novo Francés Franco CFA (XOF) 4 Botswana 581,730 1,712,000 Gaborone Inglés, Setsuana Pula (BWP) 5 Burkina Faso 274,200 11,831,000 Uagadugú Francés, Co oficiales Moore, Diula (Bambara) Franco CFA (XOF) 6 Burundi 27,834 7,071,000 Bujumbura Kirundi, Francés Franco burundés (BIF) 7 Cabo Verde 4, ,000 Praia Portugués Escudo caboverdiano (CVE) 8 Camerún 475,442 15,769,000 Yaundé Francés, Inglés Franco CFA (XAF) 9 República Centroafricana 622,984 3,820,000 Bangui Sango, Francés Franco CFA (XAF) 10 Chad 1,284,000 8,341,000 Yamena Francés y Árabe Franco CFA (XAF) 11 Comoros 1, ,000 Moroni Árabe, Suajili (Comorano), Francés Franco comorano (KMF) 12 Rep. Dem. del Congo 2,334,885 51,580,000 Kinshasa Francés (el Lingala, el Kikongo, el Suajili y el Tshiluba también son lenguas nacionales) Franco congoleño (CDF) 13 República del Congo 342,000 3,657,000 Brazzaville Francés, Lingala y Kituba Franco CFA (XAF) 14 Côte d'ivoire 322,462 16,513,000 Yamusukro Francés Franco CFA (XOF) 15 Djibouti 23, ,000 Djibouti Árabe y francés Franco yibutiano(djf) 16 Egipto 1,002,000 66,372,000 El Cairo Árabe Libra (LE, E, EGP) 17 Eritrea 121,144 4,297,000 Asmara Tigriña, Árabe (comunicación interétnica) Nakfa (ERN) 18 Etiopía 1,133,380 67,218,000 Addis Abeba Amárico Birr etíope (ETB) 19 Gabón 267,667 1,315,000 Libreville Francés Franco CFA 20 Gambia 11,295 1,389,000 Banjul Inglés Dalasi (GMD) 21 Ghana 238,537 20,271,000 Accra Inglés Cedi (GHC) 22 Guinea 245,857 7,744,000 Conakry Francés Franco guineano (GNF) 23 Guinea Bissau 36,125 1,447,000 Bissau Portugués Franco CFA (XOF) 24 Guinea Ecuatorial 28, ,000 Malabo Español, Francés, Portugués, También se hablan lenguas locales, destacan el fang, bubi y Annobonés Franco (f, XAF) 25 Kenia 580,367 31,345,000 Nairobi Suajili e Inglés Chelin keniata (KES) 26 Lesotho 30,355 1,777,000 Maserú Sesotho, Inglés Loti (LSL) 27 Liberia 97,754 3,295,000 Monrovia Inglés Dólar liberiano (L$, LRD) 28 Libia 1,775,500 5,448,000 Trípoli Árabe Dinar libio (LYD) 29 Madagascar 587,041 16,437,000 Antananarivo Malgache, Francés, Inglés Ariary (MGA) 30 Malawi 118,484 10,743,000 Lilongwe Inglés, Chichewa Kwacha malauí (MWK) 31 Malí 1,240,192 11,374,000 Bamako Francés (de iure), Bambara (de facto) Franco CFA (CFA) 32 Marruecos¹ 458,730 29,641,000 Rabat Árabe (de jure), francés (de facto), amazigh (de facto) Dirham marroquí (MAD) 33 Mauricio 2,040 1,212,000 Port Louis Inglés (de jure), Francés (de facto), Criollo Mauriciano (de facto) Rupia de Mauricio (MUR) 34 Mauritania 1,030,700 2,785,000 Nuakchott Árabe Ouguiya (MRO) 35 Mozambique 799,380 18,438,000 Maputo Portugués Metical (MZM) 36 Namibia 824,292 1,985,000 Windhoek Inglés, Afrikáans, Alemán Dólar namibio (NAD) 37 Níger 1,267,000 11,425,000 Niamey Francés Franco CFA (XOF) 38 Nigeria 923, ,785,000 Abuya Inglés, Yoruba, Hausa, Ibo, fula (regionales) Naira (NGN) 39 Rwanda 26,338 8,163,000 Kigali Kinyarwanda, Francés, Inglés Franco ruandés ($, RWF) 40 Sao Tomé e Príncipe 1, ,000 Santo Tomé Portugués Dobra (STD) 41 Senegal 196,722 10,007,000 Dakar Francés, Wolof (Idioma más hablado, pero no tiene estatus oficial.) Franco CFA (XOF) 42 Seychelles ,000 Victoria Criollo, seychelense, francés, inglés Rupia de Seychelles SCR 43 Sierra Leona 71,740 5,235,000 Freetown Inglés Leone (SLL) 44 Somalia 637,657 9,319,000 Mogadiscio Somalí, Árabe Chelín somalí SOS 45 Swazilandia 17,363 1,088,000 Mbabane Suazi, Inglés Lilangeni(SZL) 46 Sudáfrica 1,219,090 45,345,000 Pretoria Afrikáans, Inglés, Ndebele, Sesotho, Sesotho sa leboa, Setsuana, Suazi, Tsonga, Venda, Xhosa y Zulú Rand (ZAR) 47 Sudán 2,505,813 32,791,000 Jartum Árabe, Inglés Libra sudanesa SDG 48 Tanzania 945,087 35,181,000 Dodoma Suajili (de facto), inglés (Educación Superior, Comercial) Chelín tanzano (TZS) 49 Togo 56,785 4,760,000 Lomé Francés Franco CFA (XOF) 50 Túnez 163,610 9,781,000 Túnez Árabe (de jure), Francés (de facto) Dinar (TND) 51 Uganda 241,139 24,600,000 Kampala Inglés, Suajili Chelín Ugandés (UGX) 52 Zambia 752,614 10,244,000 Lusaka Inglés Kwacha zambiano(zmk) 53 Zimbabwe 390,757 13,001,000 Harare Inglés, Shona, Ndebele Dólar Zimbabuense (ZWD) África Total 30,081, ,002,000 1) No incluye el Sahara Occidental

17 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad 15 En América Latina y el Caribe existe población afrodescendiente sobre todo en países del Caribe y de América del Sur. En el Caribe y en América Latina por ejemplo, la presencia africana se originó fundamentalmente con la trata de esclavos transatlántica. Se calcula que entre 1450 y 1900, alrededor de 15 millones de africanos llegaron a las plantaciones del Nuevo Mundo. Brasil fue el principal destino con cerca de 35 % de los esclavos lo que explica el hecho que Brasil hoy tenga el mayor número de de población afrodescendiente fuera del continente africano. Si ALC se caracteriza por presentar graves desigualdades económicas y sociales, África se define porque allí se encuentran los países con el mayor índice de pobreza. Como se muestra en la Tabla 3 el promedio aritmético simple del Coeficiente de GINI (CG) de los 21 países analizados para ALC resultó de 50,4, el mayor del mundo, y superior al promedio subsahariano de 35 países que fue de 45,9. En América Latina y el Caribe se presentan los mayores niveles de desigualdad socioeconómica del mundo. El 10 % más rico percibe 48 % de los ingresos totales, mientras que el 10 % más pobre sólo percibe 1,6 %. En el caso de ALC, Haití es el más desigual en la repartición del ingreso ocupando el 7 lugar mundial con 59,2 de CG y el menos desigual es Venezuela que se posiciona en el lugar 56 mundial con 41 de CG. Tabla 3 Índice de desigualdad en África Subsahariana y en ALC en conjunto Región Coeficiente de Gini Promedio Número de países África Subsahariana 45,9 35 Latinoamérica y el Caribe 50,4 21 Total Agregado 47,7 56 Fuente: Elaboración propia con datos del CIA factbook En ALC, la esperanza de vida alcanza alrededor de los 70 años para gran parte de los países, pero fluctúa entre los 58 años en Haití y los 78 en Costa Rica. La mortalidad y la fecundidad se han reducido considerablemente en las últimas décadas, sin embargo, subsisten grupos como la población rural más dispersa, indígenas y afro descendientes, para quienes las tasas siguen siendo muy elevadas. A nivel mundial, los 10 países más desiguales están en el África Subsahariana y en América Latina y el Caribe. Los 6 más desiguales, medidos por el coeficiente de Gini (CG) son Namibia, Sudáfrica, Lesotho, Botswana, Sierra Leona y República Centroafricana; todos en la región Sub-sahariana. Los primeros 4 se ubican en el extremo sur del continente africano. Como se indica en la Tabla 4 el país africano más desigual es Namibia con un CG de 70.4 y el menos desigual es Etiopía con 30 en la posición 113, superando el promedio de la Unión Europea de Sin embargo, ello es resultado de que la pobreza se reparte de manera equitativa. Por su parte en ALC los 4 con el mayor índice de desigualdad son Haití, Colombia, Bolivia y Brasil.

18 Secretaría Permanente 16 Relaciones Extrarregionales Tabla 4 Índice de desigualdad en África Subsahariana y en ALC, por país Ranking Mundial Coeficiente País (de 136) de Gini Año Continente 1 Namibia África 2 Sudáfrica África 3 Lesotho África 4 Botswana África 5 Sierra Leona África 6 República Centroafricana África 7 Haití Latinoamérica y el Caribe 8 Colombia Latinoamérica y el Caribe 9 Bolivia Latinoamérica y el Caribe 10 Brasil Latinoamérica y el Caribe 11 Guatemala Latinoamérica y el Caribe 12 Honduras Latinoamérica y el Caribe 14 Paraguay Latinoamérica y el Caribe 15 El Salvador Latinoamérica y el Caribe 16 Chile Latinoamérica y el Caribe 17 Panamá est. Latinoamérica y el Caribe 19 Zambia África 20 Niger África 21 Swazilandia África 22 Gambia África 23 Zimbabwe África 24 República Dominicana Latinoamérica y el Caribe 25 Perú Latinoamérica y el Caribe 27 México Latinoamérica y el Caribe 28 Costa Rica Latinoamérica y el Caribe 30 Madagascar África 31 Mozambique África 33 Uruguay Latinoamérica y el Caribe 34 Ecuador 46.9 June 2010 Latinoamérica y el Caribe 35 Rwanda África 37 Uganda África 38 Argentina Latinoamérica y el Caribe 39 Jamaica Latinoamérica y el Caribe 41 Camerún África 42 Côte d'ivoire África 45 Nigeria África 46 Guyana Latinoamérica y el Caribe 47 Nicaragua Latinoamérica y el Caribe 50 Kenia est. África 51 Burundi África 54 Senegal África 56 Venezuela Latinoamérica y el Caribe 57 Marruecos est. África 60 Mali África 61 Túnez est. África 63 Burkina Faso África 64 Ghana África 66 Mauritania África 67 Mauricio est. África 69 Malawi África 71 Guinea África 81 Benin África 86 Argelia África 88 Tanzania África 90 Egipto África 113 Etiopía África

19 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad 17 De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, en 2010 el PIB medido en paridad de poder adquisitivo (PPP) per cápita promedio en ALC fue de US $ en tanto que el de África fue menos de una tercera parte, es decir, US $ dólares. Como se muestra en la Tabla 5 ALC es una región de grandes contrastes con países como Barbados que tienen un PIB per capita de US $ en tanto que países como Haití presentan un nivel de tan solo US $ dólares. Por su parte, en África el PIB PPP promedio es de US $ Las Seychelles presentan un PIB PPP per cápita de US $ seguido de Guinea Ecuatorial con US $ dólares y Botswana con US $ dólares. Pero 36 de los países de África se encuentran por debajo del nivel promedio para ese continente; todos en el África Subsahariana. Tabla 5 PIB per cápita para países de ALC y de África (Paridad de poder adquisitivo PPP) PIB PPP per cápita País de Latinoamérica y el Caribe (dólares de EE.UU.) Barbados 22,296 Trinidad y Tobago 20,723 Antigua y Barbuda 16,567 Argentina 15,603 Chile 14,982 Uruguay 14,342 México 14,266 St. Kitts y Nevis 12,977 Panamá 12,398 Venezuela 11,889 Brasil 11,289 LAC Promedio 11,263 Grenada 10,881 Costa Rica 10,732 Dominica 10,456 Santa Lucía 10,277 San Vincente y las Granadinas 10,261 Colombia 9,445 Perú 9,281 Surinam 8,955 Jamaica 8,812 República Dominicana 8,648 Ecuador 7,952 Belice 7,895 El Salvador 7,442 Guyana 6,893 Paraguay 4,915 Guatemala 4,871 Bolivia 4,584 Honduras 4,405 Nicaragua 2,970 Haití 1,122 Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, October 2010

20 Secretaría Permanente 18 Relaciones Extrarregionales País Africano PIB PPP per cápita (dólares de EE.UU.) Seychelles 24,837 Guinea Ecuatorial 18,387 Botswana 15,450 Libia 14,878 Gabón 14,866 Mauricio 13,215 Sudáfrica 10,505 Túnez 9,489 Argelia 7,104 Namibia 6,945 Angola 6,413 Egipto 6,367 Swazilandia 5,885 Marruecos 4,773 República del Congo 4,487 Cabo Verde 3,563 Promedio África 3,021 Djibouti 2,553 Sudán 2,466 Nigeria 2,399 Camerún 2,165 Mauritania 2,100 Gambia 1,973 São Tomé y Príncipe 1,880 Senegal 1,814 Kenia 1,784 Côte d'ivoire 1,687 Chad 1,653 Zambia 1,625 Ghana 1,610 Tanzania 1,497 Benin 1,453 Burkina Faso 1,342 Lesotho 1,266 Uganda 1,246 Mali 1,207 Rwanda 1,203 Comoros 1,177 Guinea Bissau 1,082 Guinea 1,057 Etiopía 1,014 Mozambique 982 Madagascar 911 Malawi 909 Togo 847 Sierra Leona 803 República Centroafricana 764 Niger 721 Eritrea 676 Burundi 411 Liberia 396 Zimbabwe 396 República Democrática del Congo 341 Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, October 2010

21 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad 19 La mayoría de los países africanos son muy jóvenes. Con su independencia estos países buscaron crear estados-nación y apuntalar su desarrollo económico a partir de estrategias económicas basadas en una fuerte intervención del Estado para desarrollarse por la vía de la industrialización. 6 Durante la década de los sesenta estas naciones crecieron a tasas medias anuales superiores a 3 % gracias a los elevados precios internacionales de materias primas las que hasta hoy siguen constituyendo la mayor parte de su oferta exportable. Sin embargo, ese crecimiento económico no fue sostenible y la situación económica del continente en general se deterioró lo que se combinó con la constante inestabilidad política que caracterizó a casi todos los países de la zona. Para su crecimiento e industrialización, la región se endeudó de manera excesiva, pasando de US $ 6 mil millones en 1970 a US $ 231 mil millones en 1990 (aproximadamente 100% del PIB del continente). Los programas de ajuste estructural introducidos en la década de los ochenta orientados a proporcionar estabilidad y crecimiento no llevaron a una reducción de los índices de pobreza y desempleo, ni evitaron la desindustrialización o el estancamiento de la producción agrícola. 7 Asimismo, la asistencia oficial al desarrollo destinada por los donantes del norte a los países africanos no logró su objetivo -una reducción significativa de la pobreza- ni mucho menos el desarrollo. Entre 1981 y 1990 el nivel de pobreza extrema en los países del África Subsahariana pasó de 42,3 % a 46,7 % de su población total; es decir en el período el número de habitantes que vivían con un dólar diario per cápita pasó de 167 millones a 240 millones de personas en esa región. Esta misma tendencia se observa para la población de dicha región viviendo con dos dólares diarios per cápita; en estos mismos años el porcentaje aumentó de 74,5 % a 77 % de la población, es decir de 295 a 396 millones de personas. 8 En 2001 se adoptó un nuevo marco para el desarrollo del África a través de la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD) asumido por todos los países del continente para reducir los niveles de pobreza. Con ésta se busca, entre otras cosas, introducir las reformas necesarias para aumentar las inversiones en sectores como la agricultura, la capacitación de recursos humanos, especialmente en las áreas de la salud, la educación, la ciencia y la tecnología, construcción y mejora de obras de infraestructura, diversificación de la producción y las exportaciones y la protección del medio ambiente. Es en el marco de esta nueva estrategia que los países de ALC pueden contribuir al desarrollo del continente así como a buscar afianzar la relación bilateral centrándose en las áreas prioritarias identificadas en la NEPAD. 2. Economía y Competitividad En términos económicos, la región ALC representa 8,6 % del PIB mundial. Las 3 mayores economías de la región son Brasil cuya contribución al PIB mundial es 2.92 %, México con 2.11 % y Argentina con 0.87 %. Por su parte, los 53 países de África representan tan solo 4,04 % del PIB mundial la mitad de ALC- y las 3 principales economías son Sudáfrica que aporta 0,71 %; Egipto 0,67 % y Nigeria 0,51 %. (ver Tabla 6.) 6 Iraxis Bello p Mbuyi KABUNDA pp José Antonio Sanahuja. pp.73 y 74.

22 Secretaría Permanente 20 Relaciones Extrarregionales Tabla 6 ALC y África: Participaciones en el PIB y población 2009 Latinoamérica y el Caribe y África: Participación en PIB y Población, 2010 PIB en Poder de Paridad de Compra (Participación Grupal en %) Población (Participación Grupal en %) Región Núm. de Emerg. y en Emerg. y en Regional Mundo Regional Países Desarrollo Desarrollo Mundo Latinamérica y el Caribe Brasil México Argentina África* Sudáfrica Egipto Nigeria Nota: * No se tiene información para Somalia ni de la República Árabe Saharaui Democrática (Sahara Occidental) Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, April 2011 En promedio los niveles de ingreso del África están entre los más bajos al tiempo que muestra elevados niveles de pobreza. A nivel mundial, 34 de los 49 países menos avanzados en el mundo se encuentran en ese continente. En lo que toca a índices de competitividad, algunos países de ALC y de África están aún muy rezagados. Como se muestra en la Tabla 7, el Índice Global de Competitividad (IGC) del Foro Económico Mundial encuentra que de los 139 países para los que se calculó el IGC, no hay país alguno de ALC o África entre las 20 economías más competitivas del mundo. Los países mejor posicionados en el IGC son Chile en el lugar 30º y Túnez en el 32º. El buen desempeño de Chile radica en el subpilar de potenciadores de eficiencia mostrando el mejor desempeño de todos los países de ALC y África, al ocupar el lugar 35º a nivel mundial. El país más desarrollado del continente africano es Sudáfrica y su posición en el IGC está en el lugar 54 después de Túnez que consolida su posición al mostrar buen posicionamiento en requerimientos básicos (31º mundial) y factores de innovación y sofisticación (34º mundial). Por su parte, Barbados y Costa Rica muestran el mejor desempeño de ALC y África al ocupar los lugares 27 y 33 a nivel mundial en los subpilares de requerimientos básicos y factores de innovación y sofisticación, respectivamente. En general, los países africanos se encuentran en una posición competitiva de desventaja frente a los países de ALC al estar ubicados en las últimas posiciones mundiales del IGC. En el promedio simple del ranking mundial del IGC, los países africanos muestran una posición mundial promedio de alrededor de 110, en contraste con ALC que se ubica en el lugar 82. Esta misma tendencia se presenta en los tres subpilares que componen dicho Índice.

23 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad 21 País Tabla 7 ALC y África en el Indice de Competitividad Global Foro Económico Mundial, Posicionamiento (de 139) Índice de Requerimientos Competitividad Básicos Global Potenciadores de la eficiencia Factores de Innovación y Sofisticación Chile Latinoamérica y el Caribe Túnez África Barbados Latinoamérica y el Caribe Panamá Latinoamérica y el Caribe Sudáfrica África Mauricio África Costa Rica Latinoamérica y el Caribe Brasil Latinoamérica y el Caribe Uruguay Latinoamérica y el Caribe México Latinoamérica y el Caribe Colombia Latinoamérica y el Caribe Perú Latinoamérica y el Caribe Namibia África Marruecos África Botswana África Guatemala Latinoamérica y el Caribe Rwanda África Egipto África El Salvador Latinoamérica y el Caribe Trinidad y Tobago Latinoamérica y el Caribe Argelia África Argentina Latinoamérica y el Caribe Gambia África Honduras Latinoamérica y el Caribe Jamaica Latinoamérica y el Caribe Libia África República Dominicana Latinoamérica y el Caribe Benin África Senegal África Ecuador Latinoamérica y el Caribe Kenia África Bolivia Latinoamérica y el Caribe Guyana Latinoamérica y el Caribe Camerún África Nicaragua Latinoamérica y el Caribe Tanzania África Ghana África Zambia África Cabo Verde África Uganda África Etiopía África Paraguay Latinoamérica y el Caribe Venezuela Latinoamérica y el Caribe Madagascar África Malawi África Swazilandia África Nigeria África Lesotho África Côte d'ivoire África Mozambique África Mali África Burkina Faso África Mauritania África Zimbabwe África Burundi África Angola África Chad África Región Promedio Promedio Promedio Promedio IGC Req. Bas. Pot. de Ef. Inn. y Sof. Número de países África Latinoamérica y el Caribe Total Agregado Mejor posicionado en la región Fuente: Elaboración propia con datos de la WEF en Región

24 Secretaría Permanente 22 Relaciones Extrarregionales Este pobre desempeño de África se explica por que su economía aún se encuentra muy poco desarrollada a pesar de sus innumerables riquezas. Es el primer productor de minerales preciosos, cuenta con las mayores reservas mundiales de diamantes, platino, cromo y oro, contribuye con 15 % del petróleo y es la segunda reserva de agua dulce a nivel mundial. Los principales exportadores de petróleo y diamantes en África son Nigeria, Argelia, Angola y Sudáfrica, que también contribuyen con el mayor porcentaje del PIB. Las características físicas de las diversas regiones de dicho continente impiden la práctica de la agricultura y ganadería en la mayor parte de su territorio, ya sea por la presencia de grandes zonas desérticas o por tratarse de áreas selváticas casi impenetrables. La agricultura en muchos de esos países tiene carácter de labranza e incorpora poca tecnología y coexiste con la agricultura de mercado y plantaciones. Al norte y noroeste de África se cultivan cereales como el maíz, la avena, el trigo y la cebada, además de dátiles, olivo y cítricos junto con una gran variedad de vegetales. Se cría fundamentalmente ganado caprino y ovino. En el África Subsahariana, la agricultura nómada ha dado paso a la agricultura sedentaria en la mayoría de las zonas. Los principales cultivos son arroz, batata, mandioca, kimbombó y banana como productos de subsistencia. En su mayoría la cría de ganado es para autoconsumo. Los pastores nómadas crían camellos, y algunos agricultores, en los oasis, cultivan dátiles y cereales. Aunque cerca del 60 % de toda la tierra cultivada está destinada a la agricultura de subsistencia, también se desarrolla la agricultura comercial en todo el continente para los mercados locales. Ciertos cultivos como aceite de palma, algodón, cacao, café, maní y tabaco son exportados. África produce y exporta más de la mitad de la producción mundial de cacao, maní, clavo y pita. La minería es abundante aunque todavía no muy explotada. África es rica en recursos naturales y minerales como el petróleo, cobre, oro, estaño, cobalto, cromo, uranio, coltán y diamantes. Cuenta con un enorme potencial energético, solar, eólico, fluvial y de biocombustibles. El perfil de las economías de ALC y de África ofrece potencial para identificar las complementariedades. Ambas son economías que requieren crecer y tienen los recursos para ello. Sin embargo, se requieren de políticas públicas bien enfocadas que las impulsen.

25 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad 23 III. MARCO JURÍDICO 1. Relaciones Bilaterales En general las relaciones entre ALC y los países del continente africano se caracterizan por un desconocimiento de las realidades específicas mutuas, lo que dificulta el acercamiento y la identificación de oportunidades reales en los diferentes ámbitos de la relación político, económico, cultural, académico, empresarial, etc. Durante el auge del Movimiento de Países No-alineados, se dio un acercamiento importante entre ambas regiones. Varios países latinoamericanos, en particular Cuba, participaron en las luchas por la independencia de países africanos como Mozambique y Angola. Cuba es el país cuya política de cooperación hacia los países de esa región ha mostrado la mayor continuidad desde que se inició en En épocas de la independencia tuvo una participación principalmente en el ámbito político, una presencia militar para apoyar los procesos de independencia nacional y también en el sector de la educación. Destaca también la política de Brasil hacia África durante los períodos de la Política Externa Independiente y del pragmatismo responsable 6 que corresponde al fin de la descolonización del África negra y lusófona en Desde el plano multilateral, Brasil ha participado con personal militar y policial en cuatro misiones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas en África: la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, la Misión de las Naciones Unidas en Liberia, la Misión de las Naciones Unidas en Sudán, y la Operación de las Naciones Unidas en Côte d'ivoire. La República Bolivariana de Venezuela ha ampliado sus relaciones diplomáticas a Burkina Faso en 2003; a Mauricio, Somalia, la República Democrática del Congo, Níger y Mozambique en 2005; a Guinea Bissau, la República del Congo, Eritrea, Santo Tomé y Príncipe, la República Centroafricana, Cabo Verde, Swazilandia y Djibuti en 2006; a Botswana y Mauritania en 2007, y las más recientes Burundi y Madagascar en Con ello la República Bolivariana de Venezuela ha establecido relaciones diplomáticas con todos los países del continente africano, excepto con Madagascar. En 2005 la República Bolivariana de Venezuela creó la vicecancillería para África y estableció la Agenda África para darle un mayor nivel a la relación bilateral con cada país africano. 9 Las visitas de mandatarios de países de ambas regiones han constituido un punto importante en las relaciones bilaterales pues ello puede ser un detonador para incrementar los vínculos recíprocos. Cada vez más líderes realizan giras de trabajo por países del otro continente. En noviembre de 2008, la Presidenta de Argentina Cristina Fernández viajó al continente africano donde se reunió con los mandatarios de Túnez, Argelia, Egipto y Libia. A partir de dichas visitas el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario (INTA) de la Argentina comenzó a articular programas con países del África que pueden aprovechar el mayor desarrollo de Argentina en materia agropecuaria. El presidente brasileño que más veces visitó África como Jefe de Estado, Lula da Silva, durante sus dos mandatos realizó una docena de viajes a cerca de 30 países africanos como resultado de la renovada prioridad que la política exterior brasileña le concedió al continente africano. Por ejemplo, en el 2006 Brasil destinó la mitad de sus recursos para 9 Alfredo Portillo. Un balance de las actuales relaciones entre Venezuela y África 13 de abril de (consultado el 15 de abril de 2011).

26 Secretaría Permanente 24 Relaciones Extrarregionales acciones de Cooperación Sur-Sur a los países africanos (US $ 11 millones) destacando los que pertenecen a la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa. 10 En el caso de México en 1975 el presidente mexicano Luis Echeverría visitó Argelia en el marco de su política hacia el Tercer Mundo. El presidente Vicente Fox, fue el primer presidente mexicano que realizó tres visitas a África durante su gestión ( ). Su viaje de Estado a Marruecos en febrero de 2005 dio impulso a la visita de una delegación de empresarios y altos funcionarios del sector público que viajaron a Marruecos para desarrollar mayores relaciones comerciales. El 25 de julio de 2010, el Presidente Felipe Calderón asistió a la ceremonia de apertura de la 15ª Sesión Ordinaria de la Asamblea de la Unión Africana en Kampala, Uganda. También visitó Sudáfrica. En 2008 México estableció relaciones diplomáticas con las Comoras. Asimismo, en 2010 México realizó reuniones de Mecanismos de Consultas en Materia de Interés Común con Kenia (febrero), Ruanda (febrero) y se celebró la Primera Reunión de la Comisión Mixta Intergubernamental de Cooperación Económica, Comercial, Científico, Técnica y Tecnológica México-Argelia (octubre). En agosto de 2009 el presidente de República Dominicana, Leonel Fernández visitó Libia con el fin de sentar las bases para el establecimiento de nuevas relaciones con el continente Africano, en ocasión de la Cumbre de la Unión Africana. Entonces la RD fue admitida como miembro de pleno derecho en ese bloque. A dicha Cumbre también asistieron los presidentes de Barbados, Bolivia, El Salvador, Jamaica, Nicaragua, Santa Lucía y la República Bolivariana de Venezuela. 11 Colombia también ha buscado acercarse a los países del continente africano. Tanto los entonces presidentes Andrés Pastrana como Ernesto Samper realizaron visitas a este continente acercándose sobre todo a Sudáfrica, Zimbabwe, Marruecos, Lesotho, Kenya, Tanzania, Egipto, Côte d Ivoire y Senegal. Por su parte el presidente Hugo Chávez de la República Bolivariana de Venezuela ha visitado Argelia, Libia, Mozambique, Mali, Gambia, Benín, Angola y Sudáfrica, países nunca antes visitados por un presidente venezolano. Se han dado visitas de Jefes de Estado de países del África a países de ALC. La primera visita de un Jefe de Estado de Marruecos a América Latina se dio en noviembre de En junio de 2009 el presidente de la Comisión de la Unión Africana visitó la República Bolivariana de Venezuela. El nivel político y de representación diplomático y consular que cada país tiene en los de la otra región también ofrece un interesante indicador para medir el nivel de atención que los países de ambas regiones se otorgan entre sí. La Tabla 8 ejemplifica el tipo de presencia diplomática de los países a través de sus embajadas y consulados de países del África en ALC y viceversa. Prácticamente todos los países africanos que se consideran en este documento han establecido algún tipo de representación en diversos países de ALC; desde Embajadas y Consulados, hasta consulados honorarios que representan sus intereses en los países de adscripción. La Tabla 8 de representaciones diplomáticas (ver abajo) refleja que 32 países de África cuentan con este tipo de representaciones en algunos países de ALC. 10 SEGIB. II Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica. Estudio SEGIB Nº 3. Madrid. p Leonel llegó a Libia para cumbre africana, en Listindiario.com 30 de agosto de (consultado el 25 de abril de 2011)

27 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad 25 Egipto es el país de África con mayor presencia a nivel de este tipo de representaciones seguido de Sudáfrica con 10, Argelia con 8, y Libia, Marruecos y Nigeria con 7. Cabe señalar que la mayoría de las representaciones diplomáticas y consulares se encuentran ubicadas en los países de ALC que han desarrollado mayor presencia en África como Brasil que es sede de 25 representaciones y Cuba de 21. Actualmente, 21 de 53 países del África -Burundi, la República Centroafricana, Chad, Djibouti, Eritrea, Gambia, Lesoto, Liberia, Madagascar, Malawi, Mauricio, Níger, Ruanda, Santo Tomás y Príncipe, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Suazilandia, Tanzania, Togo y Uganda- no cuentan con ningún tipo de representación diplomática en ningún país de ALC.

28 Secretaría Permanente 26 Relaciones Extrarregionales Tabla 8 Representaciones Diplomáticas de África en ALC PAÍS DE ÁFRICA REPRESENTACIONES DIPLOMÁTICAS EN LATINOAMÉRICA SITIO WEB DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Angola (5) Argelia (8) Argentina, Brasil (embajada en Brasilia y consulado en Río de Janeiro), Cuba, México Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Perú, Rep. Bol. Venezuela Benín (1) Cuba Botsuana (1) Brasil Burkina Faso (1) Cuba Burundi Ninguna embassy.goabroad.com/embassies-of/burundi# Cabo Verde (2) Camerún (1) Rep. Centroafricana Brasil, Cuba Brasil Ninguna Chad Ninguna Comoras (1) Cuba Rep. del Congo (1) Rep. Dem. del Congo (3) Côte d'ivoire (2) Cuba Argentina, Brasil, Cuba Brasil, México embassy.goabroad.com/embassiesof/cameroon# diplomatiques-de-la-republique-du-congo-a-l- Etranger_a61.html embassy.goabroad.com/embassies-of/congodemocratic-republic-of Djibouti Ninguna Egipto (11) Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, Uruguay, Rep. Bol. Venezuela Eritrea Ninguna embassy.goabroad.com/embassies-of/eritrea# Etiopía (1) Cuba, México (cónsul honorario) Gabón (1) Brasil Gambia Ninguna gambia.embassyhomepage.com

29 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad 27 PAÍS DE ÁFRICA REPRESENTACIONES DIPLOMÁTICAS EN LATINOAMÉRICA SITIO WEB DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Ghana (2) Brasil, Cuba n_affairs/home.php Guinea (2) Brasil, Cuba Guinea Bissau (1) Cuba Guinea Ecuatorial (2) Brasil, Cuba Kenia (1) Brasil Lesoto Ninguna Liberia Ninguna Libia (7) Argentina, Brasil, Cuba, México, Nicaragua, Panamá, Rep. Bol. Venezuela Madagascar Ninguna Malawi Ninguna Malí (1) Cuba Marruecos (7) Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, República Dominicana Mauricio Ninguna Mauritania (1) Mozambique (2) Brasil Brasil, Cuba en.wikipedia.org/wiki/list_of_diplomatic_missions _of_mauritania embassy.goabroad.com/embassiesof/mozambique Namibia (2) Brasil, Cuba Níger Ninguna embassy.goabroad.com/embassies-of/niger# Nigeria (7) Ruanda São Tomé e Príncipe Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Jamaica, México, Rep. Bol. Venezuela Ninguna Ninguna xst, ontpage&itemid=1 saotome.org Senegal (1) Brasil Seychelles Ninguna Sierra Leona Ninguna Somalia Ninguna embassy.goabroad.com/embassies-of/somalia

30 Secretaría Permanente 28 Relaciones Extrarregionales PAÍS DE ÁFRICA REPRESENTACIONES DIPLOMÁTICAS EN LATINOAMÉRICA SITIO WEB DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Sudáfrica (10) Sudán (2) Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Jamaica, México, Perú, Trinidad y Tobago, Uruguay, Rep. Bol. Venezuela Brasil, Rep. Bol. Venezuela Suazilândia Ninguna Tanzania Ninguna Togo Ninguna embassy.goabroad.com/embassies-of/togo# Túnez (2) Argentina, Brasil Uganda Zambia (1) Ninguna Brasil tradeainvestment missionsabroad.htm Zimbabue (2) Brasil, Cuba Por el lado de ALC, 21 países han establecido representaciones diplomáticas en distintos países del África. Brasil, Cuba, y la Rep. Bolivariana de Venezuela son los países con la mayor representación diplomática en esa región. De hecho, durante los dos periodos de gobierno del Presidente Lula Brasil abrió 16 embajadas en ese continente. Les siguen Argentina, Chile, Ecuador y México en número de representaciones en diversos países (ver Tabla 9). Países como Jamaica, Panamá y Uruguay tienen dos representaciones en tanto que Bolivia, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Surinam tienen una representación. Hasta ahora 12 países, sobre todo en el Caribe y Centroamérica, no han establecido ningún tipo de representación diplomática o consular en algún país del África; éste es el caso de Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Costa Rica, Dominica, El Salvador, Grenada, Guyana, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas.

31 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad 29 PAÍS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Tabla 9 Representaciones Diplomáticas de ALC en África REPRESENTACIONES DIPLOMÁTICAS EN ÁFRICA SITIO WEB DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Antigua y Barbuda Ninguna Argentina (9) Angola, Argelia, Egipto, Kenia, Libia, Marruecos, Nigeria, Sudáfrica, Túnez Bahamas Ninguna masweb2/home.nsf/vconte ntw/ed5bba89ff25ac F !OpenDocume nt&highlight=0,foreign%20aff airs Barbados Ninguna Belice Ninguna Bolivia (1) Egipto Brasil (34) Angola, Argelia, Benín, Botsuana, Burkina Faso, Camerún, Cabo Verde, Rep. del Congo, Rep. Dem. del Congo, Côte d'ivoire, Egipto, Etiopía, Gabón, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Kenia, Libia, Malí, Marruecos, Mauritania, Mozambique, Namibia, Nigeria, São Tomé e Príncipe, Senegal, Sudáfrica, Sudán, Tanzania, Togo, Túnez, Zambia, Zimbabue Chile (5) Argelia, Egipto, Kenia, Marruecos, Sudáfrica chileabroad.gov.cl/embaja das Colombia (3) Egipto, Kenia, Sudáfrica /portal/espanol/directoriomis iones Costa Rica Ninguna

32 Secretaría Permanente 30 Relaciones Extrarregionales PAÍS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REPRESENTACIONES DIPLOMÁTICAS EN ÁFRICA SITIO WEB DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Cuba (30) Angola, Argelia, Benin, Botsuana, Burkina Faso, Cabo Verde, Rep. del Congo, Rep. Dem. del Congo, Egipto, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Kenia, Libia, Malí, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, Senegal, Seychelles, Sudáfrica, Tanzania, Túnez, Uganda, Zambia, Zimbabue america.cubaminrex.cu/ind ex.htm Dominica Ninguna /index.php?q=node/1128 República Dominicana (3) Egipto, Marruecos, Sudáfrica p?option=com_fabrik&view= table&tableid=306&calculati ons=0&resetfilters=0&itemid= 108 Ecuador (6) Egipto, Sudáfrica (embajadas); Cabo Verde, Gabón, Kenia y Marruecos (consulados) entaciones/indice_ec.asp El Salvador Ninguna Grenada Ninguna n_affairs.html Guatemala (1) Egipto Guyana Ninguna ex.php?option=com_conten t&task=view&id=50&itemid=7 9 Haití (1) Benín Honduras (1) Egipto Jamaica (2) Nigeria, Sudáfrica ssies_and_high_commissions México (7) Argelia, Egipto, Etiopía, Kenia, Marruecos, Nigeria, Sudáfrica Nicaragua (1) Egipto Panamá (2) Egipto, Sudáfrica mire.gob.pa

33 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad 31 PAÍS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Paraguay (3) REPRESENTACIONES DIPLOMÁTICAS EN ÁFRICA Egipto, Marruecos, Sudáfrica SITIO WEB DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES s.asp Perú (4) Argelia, Egipto, Marruecos, Sudáfrica ree.nsf/webdiremb?openfor m&start=1&count=160&expa nd=54.1&seq=18 Saint Kitts and Nevis Ninguna Santa Lucía Ninguna /overseas_missions.htm San Vicente y las Granadinas Ninguna Surinam (1) Trinidad y Tobago (3) Sudáfrica Nigeria, Sudáfrica, Uganda embassy_consulate.shtml tatives/tt/diplomatic_missions / Uruguay (2) Egipto, Sudáfrica Rep. Bolivariana de Venezuela (14) Angola, Argelia, Benín, Egipto, Etiopía, Gambia, Kenia, Libia, Malí, Marruecos, Mozambique, Namibia, Nigeria, Senegal, Esta presencia diplomática refleja el nivel de importancia política que los países de cada región se otorgan entre sí. Esta presencia garantiza un mayor y más profundo nivel de interlocución y diálogo político, y fomenta mayores posibilidades para desarrollar intercambios de todo tipo en áreas económicas, sociales, culturales, educativas, técnicas, de salud, etc. Asimismo, esta red de representaciones ofrece los fundamentos prácticos para el desarrollo de agendas sustantivas de interés mutuo y la implementación de acciones concretas que acerquen a ambas regiones con una visión de largo plazo. Los acercamientos entre los países de ambas regiones también se reflejan en el andamiaje institucional creado a través de la diversidad de acuerdos bilaterales suscritos entre los países de ambas partes como se muestra en el Anexo I de este documento. En dicho Anexo se hace patente que a partir de la Primera Cumbre América del Sur-África prolifera la firma de acuerdos de cooperación, sobre todo entre países de América del Sur y países del África. A continuación se hace un breve recuento de algunos de los principales acuerdos existentes que dan sustento a las relaciones bilaterales entre países de ALC y del África.

34 Secretaría Permanente 32 Relaciones Extrarregionales Ello permitirá identificar las principales áreas en donde se han enfocado estas relaciones y las áreas potenciales para su fortalecimiento y profundización. Si bien el ejercicio no es exhaustivo, el mismo es representativo del tipo de acuerdos que hoy están en vigor. Argentina ha establecido acuerdos con 22 países en el África como son Argelia, Cabo Verde, la República Centroafricana, la República Popular del Congo, la República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Egipto, Gabón, Guinea, Guinea Ecuatorial, Guinea Bisseau, Libia, Malí, Marruecos, Mozambique, Namibia, Nigeria, Sudáfrica, Togo, Túnez, Zambia y Zimbabue. Estos cubren una gran diversidad de áreas como son intercambios y cooperación en materia de agricultura, ciencia y tecnología, comercio, cultura y educación, y desarrollo tecnológico, energía, pesca, salud, líneas de crédito. También ha firmado Memoranda de Entendimiento entre Ministerios de Relaciones Exteriores y Academias diplomáticas con diversos países y acuerdos de cooperación entre los órganos de promoción de exportaciones. Bolivia cuenta con acuerdos con países del África árabe como Argelia, Egipto y Libia. Los acuerdos versan en temas de cooperación económica, científica, comercial, técnica y cultural. También se han establecido acuerdos para supresión de visas para diplomáticos y memoranda de entendimiento para establecer mecanismos de consultas políticas con lo que se crean las instancias institucionales para un acercamiento continuo en temas de interés común. Brasil ha dejado atrás una política que privilegiaba el acercamiento con los países africanos de habla portuguesa. Su red de acuerdos bilaterales cubre los siguientes 28 países: Angola, Argelia, Benín, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Costa de Marfil, Egipto, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bisseau, Liberia, Malí, Marruecos, Mauritania, Namibia, Nigeria, República Popular del Congo, República Democrática del Congo, Santo Tomás y Príncipe, Senegal, Sierra Leona, Sudáfrica, Túnez y Zambia en áreas de cooperación en materia agrícola, de ciencia y tecnología, cultural y educativa, deportes, derechos humanos, energética y petróleo, formación profesional, judicial, medio ambiente, agua y manejo de recursos naturales, protección fitosanitaria y veterinaria, 12 seguridad y orden público, salud, transporte y urbanización. También ha establecido acuerdos en materia de exención de visas en pasaportes diplomáticos y de servicio; acuerdos para combatir el tráfico de drogas, y con diversos países Memoranda de Entendimiento sobre consultas políticas entre Ministerios de Relaciones Exteriores o para establecer comisiones para fortalecer vínculos económicos y comerciales. Chile mantiene con Egipto, Guinea Ecuatorial, Marruecos, República Democrática del Congo (antes Zaire), Sudáfrica y Túnez acuerdos de cooperación en materia de defensa y para combatir el tráfico de drogas. También cubre las áreas de cooperación en la agricultura y la pesca, en materia de exención de visas en pasaportes diplomáticos, en telecomunicaciones, turismo, cooperación económica y comercial, técnica y científica, y cultural. Colombia ha establecido acuerdos con países como Argelia, Costa de Marfil, Egipto, Kenia y Marruecos en materia de cooperación económica y comercial, técnica y científica, cultural y turismo. Asimismo, ha firmado Memoranda de Entendimiento entre Ministerios de Relaciones Exteriores y Academias diplomáticas. Costa Rica cuenta con acuerdos firmados con países como Egipto, Gambia, Marruecos y Sudáfrica en materia de cooperación técnica. Ha firmado acuerdos para el 12 El Acuerdo de Cooperación de Brasil con Marruecos en materia de sanidad veterinaria allana el camino para que Brasil pueda exportar carne a ese mercado.

35 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad 33 establecimiento de mecanismos sobre consultas políticas entre Ministerios de Relaciones Exteriores y también para la cooperación con Academias diplomáticas. Cuba ha sido un actor protagónico en los acercamientos con el África. Cuba tiene suscritos acuerdos con al menos Argelia, Botsuana, Burkina Faso, la República Democrática del Congo, Egipto, Eritrea, Gabón, Guinea Ecuatorial, Kenia, Lesoto, Libia, Malawi, Malí, Mauricio, Marruecos, Mauritania, Mozambique, Nigeria, Ruanda, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Sudáfrica, Suazilandia, Tanzania y Togo. Sus acuerdos de cooperación cubren una gran diversidad de áreas entre las que se pueden mencionar la supresión mutua de visas en pasaportes diplomáticos, acuerdos para combatir el tráfico ilícito de drogas y el uso de sustancias psicotrópicas así como acuerdos de cooperación en materia de agricultura, aduanas, bibliotecas, jurídica y judicial, ciencia y tecnología, deportes, educación y cultura, medicina y salud, minería, radio, cine y televisión, agencias noticiosas, asistencia técnica, recursos hidráulicos y minerales, y turismo. También ha establecido con diversos países Memoranda de Entendimiento para promover la cooperación con Ministerios de Relaciones Exteriores y para el desarrollo de consultas políticas. El Salvador restableció relaciones diplomáticas con Egipto en 1996 ocasión en la que ambos países firmaron un memorando de consultas políticas. A través del Centro Internacional de Egipto para la Agricultura (EICA) ciudadanos de El Salvador pueden obtener hasta 4 becas para capacitarse en esta área. Guatemala ha suscrito acuerdos con Egipto, Marruecos y Suazilandia en materia de cooperación en agricultura, bosques, economía y técnica. También ha firmado Memoranda de Entendimiento con diversos países para promover la cooperación con Ministerios de Relaciones Exteriores y para el desarrollo de consultas políticas. México ha establecido acuerdos con 8 países de la región: Argelia, Costa de Marfil, Egipto, Gabón, Senegal, Sudáfrica y Túnez. Dichos acuerdos cubren una gran variedad de áreas como son cooperación en materia de agricultura, cultura y cinematografía, educación, técnica y científica, comercial, fiscal y turismo así como en combate al tráfico ilícito de drogas y el uso de sustancias psicotrópicas. También ha establecido Memoranda de Entendimiento para el desarrollo de consultas políticas con diversos países. México estableció una estrategia con nueve líneas de acción para acercarse al África entre las que se encuentran la apertura o reapertura de misiones. Nicaragua tiene suscrito un acuerdo con Marruecos para la cooperación bilateral en los ámbitos cultural, económico, científico-técnico y político. Panamá ha establecido acuerdos con Egipto y Libia en materia de lucha contra el crimen así como cooperación económica y técnica, comercial y cultural. Paraguay tiene acuerdos en materia de cooperación con Marruecos y Sudáfrica en materia de salud así como para la supresión de visas en pasaportes diplomáticos. Perú ha establecido acuerdos con países como Argelia, Egipto, Marruecos y Sudáfrica en una gran diversidad de áreas al igual que lo han hecho países como Argentina, Brasil, Cuba o la República Bolivariana de Venezuela. Por ejemplo, Perú ha establecido acuerdos de cooperación en áreas como energía y minas, económica, comercial, agricultura, judicial y penal, técnica y científica, educación, académica y cultural, fiscal, medicina, pesca, salud, y turismo. Ha establecido Memoranda de Entendimiento para el desarrollo de consultas políticas con varios de estos países así como acuerdos para el

36 Secretaría Permanente 34 Relaciones Extrarregionales establecimiento de mecanismos de consultas políticas entre Ministerios de Relaciones Exteriores e institutos diplomáticos y acuerdos de supresión de visas para pasaportes diplomáticos. Igualmente se han establecido acuerdos entre órganos de promoción de exportaciones. Perú también ha establecido Memoranda de Entendimiento entre cámaras y asociaciones empresariales. La República Bolivariana de Venezuela ha firmado acuerdos generales de cooperación con 35 de los 54 países africanos. 13 En el Anexo I se muestran los acuerdos con Burkina Faso, Burundi, República Centroafricana, Chad, Comoras, Egipto, Eritrea, Gambia, Liberia, Libia, Malí, Marruecos, Mozambique, Ruanda, República Árabe Saharaui, Togo, Uganda y Zambia en ámbitos vinculados a la minería, energía y el petróleo así como tecnología petrolera y gas, la agricultura y el agua, la economía y el comercio, la ciencia, la política, educación y cultura, transferencia de tecnología, industria, pesca, intercambio de información, transporte marítimo y aéreo, turismo y salud. Uruguay tiene suscritos acuerdos con Angola, Argelia, Egipto, Gabón, Mozambique, Namibia, Nigeria y Sudáfrica en áreas de cooperación económica ciencia, y veterinaria así como acuerdos de supresión de visas para pasaportes diplomáticos. Si bien este ejercicio no cubre todos y cada uno de los acuerdos establecidos por cada uno de los países de ALC sí es ilustrativo al ofrecer un mapa de la serie de acuerdos y países a partir de los cuales las diversas naciones de ALC desarrollan sus relaciones bilaterales con África. Estos numerosos acuerdos así como la diversidad de áreas hablan ya de un contacto sustantivo y de una agenda rica en temas e intereses mutuos. 2. Relaciones Birregionales Diversos países latinoamericanos y caribeños se han interesado por desarrollar políticas estratégicas hacia África aunque más bien este acercamiento se da a nivel subregional y bilateral. Destaca el acercamiento de países de América del Sur con Brasil a la cabeza con las naciones del África con Nigeria a la cabeza que ha resultado en la creación del foro de cooperación América del Sur-África (ASA). Este reúne a los 54 países de África que son miembros de la Unión Africana (UA) y 12 de Suramérica, miembros de la Unión de Naciones Suramericanas de Naciones (UNASUR). Cumbre América del Sur-África (ASA) La iniciativa surge en 2004 en un encuentro entre los presidentes de Nigeria, Olusegun Obasanjo, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. I Cumbre 2006: Abuja, Nigeria La Primera Cumbre ASA se realizó en Abuja, Nigeria del 26 al 29 de noviembre del 2006, impulsada principalmente por Brasil (por América Latina) y Nigeria (por África). Asistieron 17 países africanos a nivel de Jefes de Estado y 4 suramericanos (Brasil, Ecuador, Suriname y Paraguay). En dicha Cumbre los países de ambas regiones se propusieron consolidar el proceso de cooperación en diversas áreas de interés mutuo y la asociación estratégica. El enfoque adoptado fue el de fomentar la Cooperación Sur-Sur como principal objetivo de ambas regiones. 13 Venezuela. Ministerio de Relaciones Exteriores. África. mitstart=12 (consultado el 6 de mayo de 2011).

37 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad 35 Como resultado de la Cumbre se adoptaron la Declaración de Abuja y el Plan de Acción de Abuja, en donde se acordaron los puntos de partida para una cooperación birregional más amplia. Entre las propuestas planteadas en esa Cumbre destacan la creación de una comisión energética América del Sur-África, un banco africanosuramericano, una red de universidades y la propuesta de vincular a América del Sur y a África a través de las comunicaciones. La Declaración propuso la posibilidad de explorar oportunidades de cooperación en las áreas de comercio, agricultura, energía, tecnología, recursos hídricos y turismo, entre otras. También propuso impulsar y activar acuerdos bilaterales entre países, particularmente en los ámbitos del comercio, servicios aéreos y agricultura lo que explica la proliferación de acuerdos bilaterales de países como Argentina o la República Bolivariana de Venezuela con países africanos. II Cumbre 2009: Isla Margarita, Nueva Esparta, Venezuela En preparación a la II Cumbre se llevaron a cabo Conferencias Ministeriales y de Altos Funcionarios/Expertos como fue el caso de la primera Conferencia de Ministros de Comercio de América del Sur y África, realizada el 19 de junio de 2008 en Marrakech, Marruecos. Igualmente se realizó el Seminario Internacional sobre los Polos del Sur el 20 y 21 de mayo de 2008 en Caracas, Venezuela. En el encuentro preparatorio a la Cumbre participaron delegados de las dos regiones acordando que ésta contaría con ocho equipos de trabajo: Agricultura y Ambiente; Educación y Asuntos Culturales; Fortalecimiento Institucional, Gobernabilidad y Administración Pública; Asuntos de Paz y Seguridad; Asuntos Sociales y Deportes; Ciencia y Tecnología y Tecnologías de la Información y de la Comunicación; Comercio, Inversión y Turismo; e Infraestructura La Segunda Cumbre ASA se realizó en la Isla de Margarita, Nueva Esparta, Venezuela, el 26 y 27 de septiembre del 2009 y contó con la participación de nueve jefes de Estado sudamericanos y otros 20 africanos así como representantes de 61 países de los 63 que conforman el bloque de integración América del Sur-África (ASA). En ella los Jefes de Estado y de Gobierno discutieron temas de cooperación multilateral; lucha contra el delito; asuntos de paz; democracia, gobernabilidad, derechos humanos y asuntos políticos; agricultura, agronegocios, desarrollo rural y recursos hídricos; energía; economía, comercio, inversión y turismo; desarrollo de infraestructura, salud y trabajo; asuntos sociales y deportes; ciencia, tecnología y tecnologías de la información y la comunicación (TIC s); educación y cultura. Estas áreas han sido identificadas como aquéllas en donde ambas regiones pueden desarrollar proyectos de cooperación conjunta. En seguimiento a dicha Cumbre, el 6 de agosto de 2010 se realizó en Venezuela la primera reunión de la Mesa Presidencial Estratégica de ASA surgida de la Cumbre de Nueva Esparta. Como resultado de dicha reunión se acordó poner en marcha las acciones contempladas en la Agenda Estratégica América del Sur-África ,

38 Secretaría Permanente 36 Relaciones Extrarregionales como instrumento para dar mayor viabilidad a las acciones de cooperación de interés para ambas regiones. Se establecieron acuerdos para fortalecer la unión Sur-Sur en 8 áreas entre las que se encuentran economía, producción de alimentos, estabilidad energética, conexión marítima, aérea, comunicacional y la defensa de la tierra ante el cambio climático. Estructura orgánica e institucional de ASA Como resultado de la Cumbre de Abuja se conformó la Secretaría Permanente de ASA y una Mesa Presidencial Estratégica con la que se propuso trabajar una agenda para la década Se acordó instalar un Mecanismo de Seguimiento América del Sur-África formado por Funcionarios de Alto Nivel de ambas partes. Este es responsable de: proponer nuevas iniciativas y emprender acciones sobre programas y proyectos previamente acordados, revisar el progreso de su implementación, difundir información sobre arreglos de cooperación, dar seguimiento a las decisiones Ministeriales y de Cumbre, ofrecer recomendaciones a las Cumbres. El Mecanismo de Seguimiento se prevé opere a través de las siguientes instancias: i. Reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores ii. Reuniones regulares de los 8 Grupos de Trabajo al menos una vez al año, con el fin de garantizar la completa implementación de los proyectos previstos. iii. Reuniones de Troikas en donde participa el Ministro de Relaciones Exteriores del país anfitrión de la Cumbre; el Ministro de Relaciones Exteriores del país sede de la siguiente Cumbre; Brasil y Nigeria como Coordinadores Regionales; el Presidente de la Comisión de la Unión Africana; y el país que tenga la Presidencia Pro Tempore de UNASUR Como resultado de la primera reunión de la Mesa Presidencial Estratégica, se instaló la Secretaría Ejecutiva de la Mesa Presidencial del Foro de Cooperación América del Sur- África (ASACOF) como una estructura provisional que se irá perfeccionando durante tres años. Dicha Secretaría Ejecutiva es diferente a la Secretaría Pro Témpore adscrita a la Cumbre ASA. La Secretaría Ejecutiva estará conformada por representantes tanto de África como de América del Sur y como Secretario Ejecutivo se nombró al embajador venezolano Jesús Arnaldo Pérez. La Cumbre ASA prevé llevarse a cabo de manera bianual alternando de continente a fin de que dichas reuniones resulten en planes de acción con actividades a realizar y así poder avanzar una agenda conjunta que lleve al fortalecimiento de la relación recíproca. Se escogió a Libia como sede de la III Cumbre ASA donde se espera que los países adopten la agenda estratégica presidencial que definirá las líneas de acción y orientaciones estratégicas para el periodo Próxima Cumbre América del Sur-África tratará temas de complementariedad económica en DIARIOCOLATINO.com. 28 de agosto de _africa_tratara_temas_de (consultado el 6 de mayo de 2011)

39 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad 37 Tabla 10 Cumbres América del Sur-África ORGANISMO TEMAS DE VINCULACIÓN SITIO WEB MISIÓN/OBJETIVOS MIEMBROS LATINOAMÉRICA PAÍSES AFRICANOS Y EL CARIBE Cumbre América del Sur África (ASA) I. COOPERACIÓN EN EL ÁMBITO MULTILATERAL; II. COOPERACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA EL DELITO Y OTROS ASUNTOS CONEXOS; III. PAZ Y SEGURIDAD; IV. DEMOCRACIA, GOBERNABILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y ASUNTOS POLÍTICOS; V. AGRICULTURA, AGRONEGOCIOS, DESARROLLO RURAL Y RECURSOS HÍDRICOS; VI. ECONOMÍA, COMERCIO, INVERSIÓN Y TURISMO; VII. LUCHA CONTRA LA POBREZA Y EL HAMBRE; VIII. DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA; IX. ENERGÍA Y MINERALES SÓLIDOS; X. ASUNTOS SOCIALES Y DEPORTES; XI. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC s); XIII. AMBIENTE; XIV. DESARROLLO INSTITUCIONAL, INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y VISIÓN COMPARTIDA DE PRÁCTICAS ADECUADAS; XV. MECANISMO DE SEGUIMIENTO El foro de cooperación América del Sur África (ASA) es un foro birregional de cooperación política entre las naciones de ambas regiones, conformado por 54 países de África y 12 de Suramérica, la mayoría miembros de la Unión Africana (UA) y de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), buscando el estrechamiento de lazos de hermandad de los pueblos y la cooperación para el desarrollo, a través de la conformación de un mundo multipolar y con el respeto de la autonomía político territorial. En el año 2004 comenzaron las conversaciones entre los intalcdi/pe/2010/ pdf representantes de Brasil y de Nigeria, específicamente con un encuentro entre el entonces presidente de Nigeria, Olusegun Obasanjo, y el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. En mayo de 2005 se realiza en Brasil la Cumbre América del Sur Países Árabes. Posterior a esta Cumbre y tras diversas reuniones, se decidió montar la Cumbre ASA, y es entonces cuando comienzan las reuniones preparatorias de altos funcionarios en el 2006 y se concreta la idea de la Cumbre ASA. Argentina,Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela Angola, Argelia, Benín, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Cabo Verde, Rep. Centroafricana, Chad, Comoros, Rep. Dem. del Congo, Rep. del Congo, Côte d'ivoire, Djibouti, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Kenia, Lesotho, Liberia, Libia, Madagascar, Malawi, Malí, Mauricio, Mauritania, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, Rwanda, Sao Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Swazilandia, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Zambia, Zimbabwe. (Sahara Occidental) A nivel bilateral también hay iniciativas claras hacia África. México, por ejemplo, ha establecido una estrategia hacia ese continente con base en una política de acercamiento para tener una mayor presencia a través de un diálogo político más sólido, la realización de encuentros de alto nivel, la promoción del comercio por medio de misiones empresariales, la celebración de reuniones bilaterales en foros multilaterales, el desarrollo de programas de cooperación y el conocimiento mutuo entre dichas regiones y México a través de eventos académicos y culturales. 15 Actualmente México tiene 7 embajadas en el continente africano, con 23 concurrencias; se busca su redefinición para tener una mayor presencia en un mayor número de países así como nombrar a un diplomático mexicano en la sede de Naciones Unidas para que exclusivamente se dedique a atender las relaciones con África en ese foro multilateral, crear una comisión intersecretarial para África, donde se analizarán las políticas y las acciones respecto a ese continente y la promoción de África en México. 15 México. Presidencia. Plan Nacional de Desarrollo. Informe de Ejecución. (consultado el 2 de abril de 2011).

40 Secretaría Permanente 38 Relaciones Extrarregionales IV. COMERCIO E INVERSIÓN 1. Acuerdos comerciales bilaterales, birregionales y multilaterales Una buena forma de impulsar el comercio birregional es a través de acuerdos que establezcan las reglas para facilitarlo. A nivel bilateral, Cuba ha establecido convenios comerciales para desarrollar y diversificar sus relaciones económicas y comerciales con los siguientes países del África: Argelia, Egipto, Túnez, Angola, Bostwana, Burkina Faso, Cabo Verde, República del Congo, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea Bissau, República de Guinea, Mali, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, Seychelles, Sudáfrica, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbawe. Otros ejemplos se encuentran en Argentina, Chile, Colombia, México o Perú que establecieron los primeros acuerdos comerciales con países del África desde los años sesenta. Dichos acuerdos, sin embargo, no son de gran envergadura y los compromisos son muy limitados lo que limita su capacidad para impulsar el comercio. A nivel subregional, la Declaración de Abuja de 2006 reconoce en el comercio internacional un instrumento para la promoción del desarrollo social y económico, la creación de oportunidades de trabajo, el aumento del ingreso, la reducción de la pobreza y el mejoramiento de las condiciones de vida y también reconoce la necesidad de impulsar las relaciones comerciales para lo que se requieren establecer acuerdos comerciales. (Párrafos 20 y 21). Como se examina en la sección a continuación un verdadero obstáculo a los flujos comerciales entre África y ALC se relaciona con los elevados aranceles y en la falta de arreglos preferenciales para activar el comercio recíproco. Los países del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) han establecido ya acuerdos comerciales con diversos países y bloques en África. A continuación se indican en orden cronológico: a) República Árabe de Egipto, en enero de 2004 el MERCOSUR recibió una propuesta para negociar un tratado de libre comercio, tomando como base las conversaciones mantenidas durante la Reunión paralela a la 5ª Conferencia Ministerial de la OMC de Cancún, México celebrada en septiembre de En la XXVI reunión ordinaria del Consejo Mercado Común se firmó un acuerdo marco entre MERCOSUR y la República Árabe de Egipto. Este acuerdo marco fue incorporado en la Decisión Nº 16/04 del Consejo Mercado Común. El acuerdo preveía la negociación de una zona de libre comercio, con una etapa inicial consistente en la negociación de un acuerdo de preferencias fijas. El 2 de agosto de 2010 el MERCOSUR suscribió un tratado de libre comercio con Egipto en el marco de la XXXIX Reunión del Consejo Mercado Común y Cumbre de Jefas y Jefes de Estado del MERCOSUR y Estados Asociados celebrada en la ciudad de San Juan, Argentina. El acuerdo prevé la liberación gradual de los aranceles para más del 90 % del comercio entre ambas partes en un plazo de diez años. b) Reino de Marruecos. El 26 de noviembre de 2004 los países del MERCOSUR suscribieron un Acuerdo Marco a fin de crear las condiciones para negociar un tratado de libre comercio. La primera ronda de negociaciones se llevó a cabo el 11 de abril de 2008 en Rabat, Marruecos. El Acuerdo Marco de Comercio entre el MERCOSUR y el Reino de Marruecos entró en vigor el 29 de abril de Para profundizar el comercio bilateral, el 15 de diciembre de 2010, en el marco de la Cumbre del MERCOSUR realizada en Foz

41 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad 39 do Iguaçu, Brasil, los países del MERCOSUR y el Reino de Marruecos firmaron un acuerdo de preferencias arancelarias recíprocas. c) Unión Aduanera de África del Sur (SACU) En diciembre de 2004 la SACU y el MERCOSUR firmaron un Acuerdo Preferencial de Comercio que está constituido por un texto principal, y cinco anexos incluidos un mecanismo institucional para gestionar el nuevo régimen comercial, un régimen general de origen, salvaguardias y solución de controversias. El Acuerdo cubre alrededor de mil productos con márgenes preferenciales, de entre 10 % a 100 %. Incluye un programa para continuar negociaciones en áreas como normas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias y las solicitudes específicas de las preferencias comerciales adicionales para productos específicos en ambos lados. También se estableció un compromiso de continuar negociaciones y ampliar la cooperación bilateral para facilitar la implementación del acuerdo, en el área de aduanas y el sector automotor. En consecuencia, el 15 de diciembre de 2008 los ministros del MERCOSUR firmaron el Acuerdo de Preferencias Fijas con la SACU con lo que se amplió la cobertura a más de 2 mil fracciones. Este fue el primer acuerdo de la SACU como una sola entidad y con otra región en desarrollo en consonancia con los objetivos de la cooperación Sur-Sur y la integración. 16 Tabla 11 Acuerdos de Libre Comercio entre ALC y África (a mayo de 2011) País de ALC País del África Fecha de firma Entrada en vigor Argentina República Argelina 06/junio/2007 Democrática y Popular: Acuerdo Comercial Reino de Marruecos: 06/enero/2003 Acuerdo comercial República de Túnez: 30/marzo/1995 Acuerdo comercial República de Guinea-Bissau 24/octubre/1991 Acuerdo Comercial República de Costa de 12/septiembre/1984 Marfil: Convenio Comercial República Gabonesa: 09/mayo/1984 Convenio Comercial Acuerdo Comercial entre la 22/abril/1981 República Argentina y la República de Guinea Ecuatorial República del Zaire: 31/octubre/1980 Convenio Comercial Gran Yamahiría Árabe Libia 27/abril/1979 Popular Socialista: Convenio comercial Brasil Túnez: Acuerdo Comercial 22/septiembre/1992 Cabo Verde: Acuerdo Comercial Gabón: Acuerdo Comercial 05/mayo/ /septiembre/ South African Customs Union. Trade Negotiations. Bilateral Trade.

42 Secretaría Permanente 40 Relaciones Extrarregionales País de ALC País del África Fecha de firma Entrada en vigor Chile Rep. Popular del Congo: Acuerdo Comercial Guinea Bissau: Acuerdo Comercial Rep. Democrática del Congo: Acuerdo Comercial Ghana: Acuerdo Comercial Senegal: Acuerdo Comercial Camerún: Acuerdo Comercial República Árabe de Egipto: Convenio Comercial República de Zaire: Convenio Comercial 11/diciembre/ /agosto/ /junio/ /octubre/ /abril/ /octubre/ /octubre/ de marzo de de Febrero de 1987 Colombia Reino de Marruecos 22/junio/ /julio/2002 República de Cote d Ivoire 2/noviembre/ /marzo/2001 Argelia: Acuerdo Comercial 10/mayo/1997 Egipto: Acuerdo Comercial 23/julio/1981 Kenia: Acuerdo Comercial 06/abril/1977 MERCOSUR Egipto 02/agosto/2010 n.d. Marruecos: Acuerdo Marco 26/noviembre/ /abril/2010 de Comercio entre el MERCOSUR y el Reino de Marruecos Marruecos: Acuerdo de 15/diciembre/2010 n.d. preferencias arancelarias recíprocas Unión Aduanera de África del Sur (SACU) Acuerdo de 16 de diciembre de 2004 Preferencias Arancelarias Fijas Ampliación 15/diciembre/2008 México República Gabonesa: Acuerdo comercial República Árabe Unida (Egipto): Convenio Comercial Perú Reino de Marruecos: Convenio Comercial Argelia: Convenio Comercial 14/septiembre/ /octubre/ /junio/ /agosto/1973 Fuente: OEA. Sistema de Información Comercial. Sección Tratados Comerciales. Sitios de los Ministerios de Relaciones Exteriores de países de ALC. A nivel de bloques regionales de integración los lazos son escasos. Como se muestra en la Gráfica 1 África cuenta con diversos órganos de integración que buscan ampliar las oportunidades económicas, de comercio y de inversión entre sus miembros.

43 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad Unión Africana (UA) inspirada en la Unión Europea es el principal organismo regional del continente. Su misión es incrementar la integración económica y política y reforzar la cooperación entre sus estados miembros. 17 En este mecanismo se han acreditado 11 países del ALC como observadores permanentes -Antigua y Barbuda, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Guatemala, México, Perú, República Dominicana y la República Bolivariana de Venezuela- lo que les permite tener contacto con todos los representantes africanos en la Unión Africana, ampliar la relación política, económica, cultural y educativa así como de cooperación y elevar la atención hacia América Latina y el Caribe por parte de los países de la Unión Africana Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEEAO o ECOWAS) fundada en 1975 para la integración económica de sus países miembros cuenta con 15 miembros. La República Bolivariana de Venezuela mantiene status de observador. 3. Comunidad Africana Oriental (CAO o CAE) fundada en 2001 es una unión aduanera del África Oriental, formada por 5 países (Kenia, Uganda, Tanzania, Burundi y Ruanda) 4. Unión Aduanera de África Austral (SACU) fundada en 1910 es la unión aduanera más antigua del mundo y está compuesta por 5 países (Botswana, Lesotho, Namibia, Sudáfrica y Swazilandia). 5. Comisión para el Desarrollo de África Austral (SADC) complementa el papel de la Unión Africana y cuenta con 15 miembros. La República Bolivariana de Venezuela mantiene status de observador. 6. Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC) en 1988 sustituyó a la Unión Aduanera y Económica de África Central para favorecer el desarrollo de los recursos naturales y humanos de sus 6 países miembros (Camerún, Chad, Gabón, Guinea Ecuatorial, República Centroafricana y República del Congo) 7. Comunidad Económica Africana (AEC o CEA) fundada en 1991 por el Tratado de Abuja depende de la Unión Africana y busca generar mayor presión como grupo para impulsar temas económicos de su interés. 8. Mercado Común de África Oriental y Austral (COMESA) fundada en diciembre de 1994 es una unión aduanera con 19 miembros desde Libia hasta Zimbabwe. 17 Marruecos es el único país del continente no miembro de la UA, dado el reconocimiento por parte del bloque de la independencia de la antigua colonia española de Sahara Occidental, como República Árabe Saharaui Democrática, a la que Marruecos reclama como parte de su territorio. 18 Sitio en Internet de la Unión Africana.

44 Secretaría Permanente 42 Relaciones Extrarregionales Gráfica 3 Mapa de los mecanismos de integración regional y subregional en África Salvo con la Unión Africana la representación de organismos latinoamericanos en dichos mecanismos es escaso. Del mismo modo, no se registra participación de países u organismos del África en mecanismos regionales de integración y cooperación en ALC como pueden ser el ALBA-TCP, la ALADI, CAN, la CAF, el MERCOSUR, el SELA o el SICA. Más allá de los organismos meramente latinoamericanos y caribeños se puede mencionar que en la OEA participan como observadores Angola, Argelia, Benin, Egipto, Ghana, Guinea Ecuatorial, Marruecos, Nigeria, y Túnez. Un mayor acercamiento entre organismos de ambas regiones contribuiría a generar una agenda más sólida pues contaría con el apoyo institucional humano y administrativo de los organismos subregionales y regionales de integración y cooperación existentes en ALC.

45 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad 43 Tabla 12 Coincidencias en Organismos Multilaterales: UA y OEA ORGANISMO Unión Africana (UA) TEMAS DE VINCULACIÓN Paz y seguridad Asuntos Políticos Infraestructura y Energía Asuntos Sociales Recursos Humanos, Ci enci a y Tecnología Comerci o e Industria Economía Rural y Agricultura Asuntos Económicos Legal Mujeres, Género y Desarrollo La sociedad civil y la diáspora CIDO SITIO WEB MISIÓN/OBJETIVOS VISIÓN DE LA UNIÓN AFRICANA La vi s ión de la Unión Africana es la de: "Una integrada, próspera y pacífica África, impulsado por sus propios ciudadanos y que representan una fuerza dinámica en el escenario mundial" Esta vi s i ón de una nueva, dinámica e integrada África se podrá plenamente realizar a través de la lucha incesante en varios frentes y como una tarea a largo plazo. La Unión Africana se ha posicionado de un foco de apoyo a los movimientos de liberación en los territorios antiguos de África durante el colonialismo y el apartheid, según lo previsto por la Organización para la Unidad Africana (OUA) desde 1963 y el Acta Constitutiva, a una organización liderando el desarrollo de África y su integración. Entre los objetivos de las instituciones líderes de la UA son los siguientes: Acelerar la integración política y socioeconómica del continente; Promover y defender posiciones africanas comunes sobre cuestiones de interés para el continente y sus pueblos; Lograr la paz y la seguridad en África, y Promover las instituciones democráticas, el buen gobierno y derechos humanos LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE Países Acreditados en la Unión Africana: Antigua y Barbuda, Argentina, Brasil, Chi le, Colombia, Cuba, Guatemala, México, Perú, República Dominicana, Venezuela. MIEMBROS PAÍSES AFRICANOS Angola, Argelia, Benín, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Ca bo Verde, Rep. Centroafricana, Cha d, Comoros, Rep. Dem. del Congo, Rep. del Congo, Côte d'ivoire, Djibouti, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Kenia, Lesotho, Liberia, Libia, Madagascar, Malawi, Malí, Mauricio, Mauritania, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, Rwanda, Sao Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Swazilandia, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Zambia, Zimbabwe. (El Sahara Occidental es miembro de la UA y Marruecos ha decidido no ser miembro de la UA por el tema de la anexión del Sahara Occidental) ORGANISMOS/ INSTITUCIONES Continente Conti nente: Cumbre América del Sur África (ASA); Conti nente Regiones: África Ca ri be (en proceso); Instituc./Organismos: Unión Africana Organización de Estados Americanos La OEA utiliza cuatro pilares para ejecutar efectivamente sus propósitos esenciales. Ca da uno de estos cuatro pilares democracia, derechos humanos, seguridad y desarrollo se sustentan entre sí y se entrelazan transversalmente Organización de mediante una estructura que Estados Americanos comprende el diálogo (OEA/OAE) político, la inclusión, la cooperación e instrumentos jurídicos y de seguimiento, y que proporciona a la OEA las herramientas necesarias para llevar a cabo y maximizar su labor en el hemisferio. Establece los siguientes propósitos esenciales: a. Afianzar la paz y la seguridad del Continente; b. Promover y consolidar la democracia representativa dentro del res peto al principio de no intervención; c. Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de controversias que surjan entre los Estados miembros; d. Organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión; e. Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten entre ellos; f. Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural; g. Erradicar la pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno desarrollo democrático de los pueblos del hemisferio, y h. Alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los Estados miembros. Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chil e, Colombia, Cos ta Rica, Cuba *, Dominica, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras*, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela. (* Miembros en situación especial) Países como Observadores Permanentes: Angola, Argelia, Benin, Egipto, Ghana, Guinea Ecuatorial, Marruecos, Nigeria, Túnez Unión Africana (UA) 42/2007 Declaración de Intención entre la Comi s i ón de la Unión Africana (AUC) y la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (SG / OEA) 151/2009 Memorando de Entendimiento entre la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos y la Comi s i ón de la Unión Africana Unión Africana de Telecomunicaciones (ATU) 37/2005 Acuerdo de Cooperación entre la Secretaría General de la OEA para la Comi s ión Interamericana de Telecomunicaciones Comi s i ón (CITEL) y la Unidad Antiterrorista 2. Comercio Birregional El comercio exterior es un buen termómetro de las relaciones bilaterales África-América Latina-Caribe. Existe un reconocimiento explícito de que una forma efectiva y concreta de promover la relación birregional es a través del fomento de las corrientes comerciales. La Declaración de Nueva Esparta de ASA (septiembre de 2009) establece que el fomento del comercio y de la inversión Sur-Sur contribuye con las complementariedades de las economías en desarrollo y con la identificación de nuevas oportunidades de intercambio económico y comercial. (Párrafo 48) 19 El acercamiento entre ALC y África pasa necesariamente por el comercio y la inversión. Sin embargo, tanto la participación de ALC como de África de manera conjunta 19 Declaración ASA

46 Secretaría Permanente 44 Relaciones Extrarregionales representa una pequeña proporción en el total del comercio mundial. En 2010, ambas regiones representaron 9 % del comercio mundial correspondiendo 5,75 % a ALC y 3,15 % a África (ver Anexo II). Según datos de la OMC, en 2009 en el comercio mundial de mercancías, 15 países representaron el 68.2 % del comercio total; y sólo México estuvo entre ellos ocupando el lugar 15º entre los principales actores en el comercio internacional. 20 Le sigue Brasil en el lugar 21, Chile en el 41, Argentina en el 42 y la República Bolivariana de Venezuela en el 49. Por su parte, entre los países de África, Sudáfrica es el principal actor africano en el comercio internacional; a nivel mundial ocupa el lugar 36 seguido de Nigeria en el lugar 45, Argelia en el 51, Egipto en el 56 y Angola en el 57. (ver Tabla 13). En lo que se refiere a exportaciones, ALC contribuyó con 5,72 % de las exportaciones mundiales y 13,48 % de las realizadas por países emergentes y en desarrollo. Los 52 países del África que se consideran en este estudio representaron 3,28 % y 7,73 %, respectivamente. Los principales mercados de exportación para cada región están sobre todo en países desarrollados y cada vez más en Asia, no en ALC o en África. Por el lado de las importaciones, en 2010 ALC realizó 5,78 % del total mundial y 14,74 % de las compras al mundo que los países emergentes y en desarrollo realizaron del mundo, en tanto que los países del África representaron 3,03 % y 7,72 %, respectivamente. 20 OMC. Gráfica 7. WTO Members share in world merchandise trade, (consultado el 15 de mayo de 2011)

47 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad 45 Tabla 13 Posición de los países de ALC y de África en el comercio, exportaciones e importaciones a nivel mundial, 2010 País Posicionamiento 2010 (de 199) Región Comercio Mundial Exportaciones Importaciones México Latinoamérica y el Caribe Brasil Latinoamérica y el Caribe Sudáfrica África Chile Latinoamérica y el Caribe Argentina Latinoamérica y el Caribe Nigeria África Rep. Bolivariana de Venezuela Latinoamérica y el Caribe Argelia África Colombia Latinoamérica y el Caribe Egipto África Angola África Perú Latinoamérica y el Caribe Libia África Marruecos África Túnez África Ecuador Latinoamérica y el Caribe Costa Rica Latinoamérica y el Caribe Guatemala Latinoamérica y el Caribe República Dominicana Latinoamérica y el Caribe Sudán África Ghana África Côte d'ivoire África Kenia África Trinidad y Tobago Latinoamérica y el Caribe Guinea Ecuatorial África Uruguay Latinoamérica y el Caribe Cuba Latinoamérica y el Caribe Paraguay Latinoamérica y el Caribe Honduras Latinoamérica y el Caribe El Salvador Latinoamérica y el Caribe Zambia África Estado Plurinacional de Bolivia Latinoamérica y el Caribe Tanzania África Etiopía África Congo África Gabón África Botswana África Panamá Latinoamérica y el Caribe Rep. Dem. del Congo África Namibia África Camerún África Uganda África

48 Secretaría Permanente 46 Relaciones Extrarregionales País Posicionamiento 2010 (de 199) Región Comercio Mundial Exportaciones Importaciones Mozambique África Senegal África Mauricio África Jamaica Latinoamérica y el Caribe Zimbabwe África Nicaragua Latinoamérica y el Caribe Chad África Mali África Haití Latinoamérica y el Caribe Mauritania África Benin África Madagascar África Burkina Faso África Swazilandia África Bahamas Latinoamérica y el Caribe Niger África Suriname Latinoamérica y el Caribe Malawi África Lesotho África Guinea África Togo África Guyana Latinoamérica y el Caribe Barbados Latinoamérica y el Caribe Rwanda África Sierra Leona África Seychelles África Belice Latinoamérica y el Caribe Liberia África Antigua y Barbuda Latinoamérica y el Caribe Cabo Verde África Santa Lucía Latinoamérica y el Caribe Eritrea África Burundi África Djibouti África República Centroafricana África San Vincente y las Granadinas Latinoamérica y el Caribe Saint Kitts y Nevis Latinoamérica y el Caribe Guinea Bissau África Gambia África Grenada Latinoamérica y el Caribe Dominica Latinoamérica y el Caribe Comoros África Santo Tomás y Príncipe África Fuente: Elaboración propia con datos de la OMC en: Cuando se observa el comercio entre los países de ALC y de África se comprueba que éste es aún muy incipiente. De acuerdo con información de la OMC, en 2009 sólo 2,4 % de las exportaciones de bienes de Centro y Suramérica al mundo se destinaron a los mercados del continente africano en tanto que 2,8 % de las ventas de dicho continente se dirigieron a los países de Centro y Suramérica. Más aún, si se considera el comercio entre África y los países de Centro y Suramérica, éste no supera 0,1 % del comercio

49 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad 47 mundial. 21 El caso de México es igual; en 2010 sólo 0,15 % de las exportaciones mexicanas se destinaron al África en tanto que 0,37 % de sus importaciones provinieron de ese continente. 22 Las corrientes comerciales se han visto limitadas por las condiciones del mercado donde las ofertas exportables de ambas regiones resultan, con frecuencia, similares lo que las hace más bien competidoras que complementarias inhibiendo así potenciales corrientes comerciales. Tanto África como los países sudamericanos y del Caribe son grandes exportadores de materias primas y de minerales así como de ciertos productos agrícolas y commodities como el algodón, azúcar o café. Dado que hoy en día la mitad del comercio mundial responde a un patrón de comercio intraindustria para participar en las corrientes internacionales de comercio parece imperativo contar con la participación de empresas globalizadas que pudieran considerar a ambas regiones como complementarias en sus procesos de producción, en sus cadenas productivas o como mercados de destino. Los datos recientes también reflejan que en la última década ha habido un crecimiento en este comercio. A partir del 2000 se ha dado un incremento de los flujos comerciales birregionales impulsado, sobre todo, por los países de América del Sur y en particular de Brasil. El aumento también se explica por la subida en el precio internacional de ciertos productos, en particular del petróleo y de las materias primas. Datos de la OMC revelan que en el 2000 África representó 1 % de las exportaciones que América del Sur y Central realizó al mundo; para el 2009 éste porcentaje aumentó a 3 %.Del lado de ALC ésta sólo adquiere 2 % de las ventas que África hace al mundo. 23 Si bien este porcentaje se mantiene, el tipo de acercamientos recientes entre los países de ambas regiones pudiera llevar a incrementar esta proporción en el mediano plazo. De hecho en la Declaración de Abuja (2006) de la Cumbre ASA las partes reconocieron la importancia de crear mecanismos para aumentar el comercio y la inversión entre África y América del Sur, así como para el intercambio de tecnologías que sirvan para añadir valor a las materias primas. (párrafo 21) Como muestra la Tabla 14, en el conjunto, ALC mantiene un déficit frente a los países del África. 21 OMC. World Trade Development in Datos de la Secretaría de Economía de México OMC. Exportaciones por región. Octubre

50 Secretaría Permanente 48 Relaciones Extrarregionales Tabla 14 Exportaciones, importaciones y balanza comercial países de ALC con África, Exportaciones Importaciones Balanza Comercial País LAC (Miles de dólares de EE.UU. Promedio ) Brasil 9,370,011 11,841,139 2,471,127 Argentina* 4,022, ,532 3,686,774 México 635,942 1,436, ,417 Uruguay 241, ,926 29,178 Chile 234, , ,829 Perú 215, , ,359 Colombia 202, ,221 77,172 Trinidad y Tobago* 143,581 1,107, ,804 Venezuela**** 107,305 69,995 37,311 Paraguay 91,532 9,997 81,535 Ecuador* 17, , ,352 Bahamas* 16,682 1,046 15,637 Costa Rica 13,149 45,424 32,275 Guatemala* 12,711 45,525 32,815 República Dominicana* 7,979 29,186 21,207 Honduras* 4,227 14,485 10,259 El Salvador 3,903 45,832 41,929 Jamaica* 2,604 18,539 15,934 Panamá* 1,814 3,174 1,360 Bolivia* 1,753 8,732 6,979 Guyana* 1,536 2, Santa Lucía*** 1, Nicaragua* 472 7,440 6,968 Barbados 418 3,289 2,871 Antigua y Barbuda** 131 1,408 1,277 Belice*** 124 1, San Vicente y las Granadinas* 53 1,644 1,591 Granada*** Saint Kitts y Nevis** Dominica*** Suriname Cuba Haití Total 15,350,342 17,364,445 2,014,103 Nota: * Promedio ** 2007 *** Promedio **** Promedio

51 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad 49 En 2009 las compras que África realizó de ALC sumaron US $ millones, lo que equivale a 1,86 % de las importaciones que ese continente realizó del mundo en ese año. El comportamiento de las compras que los países africanos hacen de ALC ha sido errático pues en 2006 éstas sumaron US $ millones (1,24 % de las importaciones del mundo), en 2007 subieron a US $ millones (1,39 %) y en 2008 llegaron a su máximo con US $ (1,84%) para caer en el año Sin embargo, cabe resaltar que en términos de participación del mercado las importaciones de África provenientes de ALC en el total de importaciones que realiza África han ido en aumento, aunque a partir de una base muy pequeña. (Ver Gráfica 2 de participaciones) Gráfica 4 Part. de Imp. de África provenientes de LAC 2.0% 1.8% 1.6% 1.4% 1.2% 1.0% 0.8% 0.6% 0.4% 0.2% 0.0% 0.65% % Los siete principales importadores en África de mercancías procedentes de ALC, en el período , han sido: Sudáfrica 30.9% Argelia 17.6% Nigeria 12.9% Marruecos 11.7% Túnez 5.6% Senegal 2.8% Côte d Ivoire 2.5%

52 Secretaría Permanente 50 Relaciones Extrarregionales Importadores Tabla 15 Importaciones que África realiza de ALC y 10 principales importadores, (miles de dólares) valor % Valor % valor % valor % Total África Agregación , , , ,0 Sudáfrica , , , ,2 Senegal , , , ,3 Etiopía , , , ,7 República Unida de Tanzania , , , ,7 Uganda , , , ,7 Burkina Faso 0, , , ,4 Mozambique , , , ,5 Malawi , , , ,0 Zambia , , , ,1 Botswana , , , ,0 Suma de los principales países , , , ,7 Fuente: Centro de Comercio Internacional TradeMap Los países africanos importadores que han mostrado una tasa de crecimiento por encima del promedio importador de ALC (24.2 %) y que además han mostrado consistencia en el comercio son: Sao Tomé y Príncipe (50 %), Nigeria (46.1 %), Sudán (39.4 %), Burkina Faso (35.8 %), Uganda (34.2 %), Tanzania (29.5 %), Cabo Verde (28.6 %), Etiopía (27.9 %), Níger (27.9 %) y Senegal (27.4 %). Con respecto a las exportaciones que África realiza hacia los países de ALC en 2009, ésas sumaron US $ millones, lo que significó 1,52 % de las ventas que África realizó al mundo. El nivel récord se alcanzó en 2008 cuando éstas sumaron US $ millones lo que representó una participación de 1,48 % destacando como proveedores a Sudáfrica (US $ 782 millones) en primer lugar y seguido por Malawi un lejano segundo lugar (US $ 52,5 millones), Mozambique (US $ 19,5 millones), Zambia (US $ 4,8 millones) y Senegal (US $ 3,6 millones).

53 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad 51 Exportadores Tabla 16 Exportaciones que África realiza hacia ALC y 10 principales exportadores, (miles de dólares) Valor % valor % valor % valor % Total África Agregación , , , ,0 Sudáfrica , , , ,8 Mozambique , , , ,2 Malawi , , , ,5 República Unida de Tanzania 866 0, , , ,0 Etiopía 939 0, , , ,0 Senegal , , , ,0 Uganda , , , ,0 Zambia 76 0, , , ,0 Botswana 323 0, , , ,0 Fuente: TradeMap Los datos anteriores reflejan una alta concentración de intercambios entre África y ALC. El comercio birregional se realiza marcadamente entre un reducido número de países, sobre todo los más grandes y los exportadores de petróleo. Cabe señalar que en el período , 44 de los 53 países africanos han importado de ALC en alguna ocasión. Por su parte, países como Chad, la República del Congo, la República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial, Lesoto, Liberia, Libia y Sierra Leona no han registrado importaciones provenientes de ALC en el período señalado y otros siete han importado muy ocasionalmente de la región (Djibouti, Egipto, Angola, Guinea Bissau, Eritrea, Comoras y República Centroafricana). Asimismo, en lo que toca a la canasta de productos comerciados se observa que la oferta exportable de ALC hacia África está compuesta sobre todo de materias primas agrícolas como la soya argentina o el azúcar brasileño. Incluso Chile y México exportan productos agrícolas hacia África mientras que la canasta de exportación de los países africanos hacia ALC está compuesta sobre todo de petróleo, gas y a veces fertilizantes. Un caso especial es sin duda el de Brasil cuyo comercio con África recibió un fuerte impulso durante el gobierno del Presidente Lula. Esa prioridad le permitió a Brasil multiplicar significativamente su comercio con África al pasar de US $ 5 mil millones en 2003 hasta unos US $ 29 mil millones en 2009 convirtiendo al África en el cuarto principal socio comercial de Brasil Sistema Multilateral de Comercio Una forma de impulsar las corrientes bilaterales de comercio se relaciona con la promoción de reglas claras para el comercio así como el poder establecer acuerdos 24 Lula realiza en Mozambique última visita a África como presidente, Diario Crítico. 7 de noviembre de

54 Secretaría Permanente 52 Relaciones Extrarregionales regionales preferenciales que impulsen las corrientes bilaterales. Dado que éstos son escasos (ver abajo) la opción está en buscar desarrollar el comercio al amparo de las reglas del sistema de comercio internacional, la OMC. Hoy por hoy existe una gran disparidad en las tendencias comerciales de África y de ALC. Primero, no todos los países africanos son miembros de la OMC. Como se muestra en la Tabla 19, 42 de los 53 países africanos son miembros del GATT/OMC en tanto que todos los países de la región ALC son parte, excepto Bahamas. Países como Argelia o Libia tienen pocos incentivos para participar en la OMC pues su oferta exportable que se sustenta en petróleo no enfrenta aranceles en el exterior. Segundo, mientras que sólo una tercera parte de los países africanos han consolidado menos de 10 % de sus aranceles industriales, otro tercio ha consolidado casi 90 %. (ver Tabla 17) De hecho, como se muestra en la Tabla 17 sólo 10 países -Angola, Cabo Verde, República Democrática del Congo, Djibouti, Gabón, Lesoto, Marruecos, Ruanda, Senegal, y Sierra Leona- han consolidado el total de sus niveles tarifarios en la OMC lo que significa que hay una gran incertidumbre respecto a la política arancelaria de la gran mayoría de los países del África: ello se convierte en un verdadero obstáculo al comercio. En contraste, más del 85 % de los países de América Latina y el Caribe han consolidado más del 90 % de sus respetivas tarifas. 25 (ver Tabla 18) Sin duda uno de los elementos que ha dificultado y desincentiva el comercio entre ambas regiones es la falta de conocimiento pero sobre todo las elevadas barreras al comercio y la falta de acuerdos preferenciales. Las altas barreras comerciales que mantienen los países del África sugieren que hay un margen para la creación de comercio entre ambas regiones vía la consecución de acuerdos preferenciales. Como se observa en el cuadro siguiente, los elevados aranceles de ambas regiones son un verdadero freno al comercio bilateral pues como se muestra en la Tabla 17 los aranceles aplicados en promedio por los países africanos miembros de la OMC están en 13,5 % y el consolidado en 57,1 %, lo que representa una barrera a las posibilidades de exportación de ALC. Países como Egipto y Zimbabwe mantienen aranceles tan altos como 1000 %, Sudáfrica tiene aranceles hasta de 878 %, Marruecos de 304 %, Botswana y Swazilandia de 255 %, por mencionar sólo algunos. De los países africanos listados, 9 aparecen como observadores de la OMC en tanto que Eritrea y Somalia ni siquiera tienen dicho status. Dado que el comercio de bienes y servicios de esos países no se rige por las reglas del sistema de comercio internacional (OMC) una forma de promover la relación comercial entre los países de ambas regiones sería la negociación y firma de acuerdos que establezcan las reglas para el comercio de bienes y servicios entre ALC y países del África no miembros de la OMC. Dicho marco permitiría establecer las condiciones de acceso preferencial para los países de ambas partes y permitiría desarrollar una relación comercial de más largo plazo. 25 Murray Gibbs. Política Comercial. Guías de Orientación de Políticas Públicas p 24

55 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad 53 Tabla 17 Aranceles Generales sobre importaciones en África Libre de Arancel Aranceles No Ad Valorem Aranceles mayores a 15% Núm. de % Tarifa Prom. Simple Arancelario Arancel Máximo País de África Consolidado NMF aplicado Consolidado NMF aplicado Consolidado NMF aplicado Frac. Aran. Consolid. Consolidado NMF aplicado Participación porcentual de la Tarifa Armonizada a nivel de Subpartida (%) Consolidado NMF aplicado NMF Aplic. Angola ,200 Argelia ,903 Benin ,547 Bostwana ,701 Burkina Faso ,547 Burundi ,555 Cabo Verde ,583 Camerún ,124 Rep. Centroafricana ,491 Chad ,474 Comoros ,378 Rep. del Congo Rep. Dem. del Congo ,793 Côte d'ivoire ,547 Djibouti ,579 Egipto > 1,000.0 > 1, ,488 Eritrea Etiopía ,468 Gabón ,592 Gambia ,067 Ghana ,864 Guinea ,762 Guinea Bissau ,547 Guinea Ecuatorial Kenia ,259 Lesotho ,701 Liberia Libia Madagascar ,338 Malawi ,435 Malí ,547 Marruecos ,734 Mauricio ,293 Mauritania Mozambique ,376 Namibia ,701 Niger ,543 Nigeria ,670 Rwanda ,903 São Tomé e Príncipe Senegal ,543 Seychelles Sierra Leona Somalia Sudáfrica ,701 Sudán ,294 Swazilandia ,701 Tanzania ,259 Togo ,547 Túnez ,491 Uganda ,547 Zambia ,999 Zimbabwe > 1, ,898 Promedio de África ,272 Fuente: World Tariff Profiles 2010 PERFIL ARANCELARIO DE ÁFRICA, 2009 Tabla 18 Aranceles Generales sobre importaciones en América Latina y el Caribe PERFIL ARANCELARIO DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE, 2009 Libre de Arancel Aranceles No Ad Valorem Aranceles mayores a 15% Núm. de País de Latinoamérica % Tarifa Prom. Simple Arancelario Arancel Máximo Consolidado NMF aplicado Consolidado NMF aplicado Consolidado NMF aplicado Frac. Aran. y el Caribe Consolid. Consolidado NMF aplicado Participación porcentual de la Tarifa Armonizada a nivel de Subpartida (%) Consolidado NMF aplicado NMF Aplic. Antigua y Barbuda ,658 Argentina ,783 Bahamas ,896 Barbados Belice ,289 Bolivia ,546 Brasil ,781 Chile ,713 Colombia ,253 Costa Rica ,638 Cuba ,418 Dominica Ecuador ,234 El Salvador ,591 Grenada ,307 Guatemala ,563 Guyana ,300 Haití ,249 Honduras ,565 Jamaica ,847 México ,101 Nicaragua ,564 Panamá ,942 Paraguay ,727 Perú ,968 Rep. Dominicana ,751 Saint Kitts y Nevis ,335 Santa Lucía San Vicente y las Granad Surinam Trinidad y Tobago ,289 Uruguay ,030 Venezuela ,940 Promedio de LAC ,474 Fuente: World Tariff Profiles 2010

56 Secretaría Permanente 54 Relaciones Extrarregionales País de África Tabla 19 Aranceles aplicados por países de África en 2009 Aranceles Aplicados 2009 (%)* Total Bienes Agrícolas Bienes No Agrícolas Status OMC No. de sect. de servicios con compr. GATS* Angola Miembro: 23 noviembre Argelia Observador n.a. Benin Miembro: 22 febrero Botswana Miembro: 31 mayo Burkina Faso Miembro: 3 junio Burundi Miembro: 23 julio Cabo Verde Miembro: 23 julio Camerún Miembro: 13 diciembre República Centroafricana Chad Miembro: 31 mayo 1995 Miembro: 18 octubre Comoros Observador n.a. República del Congo Miembro: 27 marzo República Dem. del Congo Côte d'ivoire Djibouti Egipto Eritrea Miembro: 1 enero 1997 Miembro: 1 enero 1995 Miembro: 31 mayo 1995 Miembro: 30 junio 1995 No miembro, ni observador n.a. Etiopía Observador n.a. Gabón Miembro: 1 enero Gambia Miembro: 23 octubre Ghana Miembro: 1 enero Guinea Miembro: 25 octubre Guinea Bissau Miembro: 31 mayo Guinea Ecuatorial Observador n.a. Kenia Miembro: 1 enero Lesotho Miembro: 31 mayo Liberia n.d. n.d. n.d. Observador n.a. Libia Observador n.a. Madagascar Miembro: 17 noviembre Malawi Miembro: 31 mayo Malí Miembro: 31 mayo Marruecos Miembro: 1 enero Mauricio Miembro: 1 enero Mauritania Miembro: 31 mayo Mozambique Miembro: 26 agosto Namibia Miembro: 1 enero Niger Miembro: 13 diciembre Nigeria Miembro: 1 enero Rwanda Miembro: 22 mayo São Tomé e Príncipe n.d. n.d. n.d. Observador n.a. Senegal Miembro: 1 enero Seychelles Observador n.a. Sierra Leona Miembro: 23 julio Somalia n.d. n.d. n.d. No miembro, ni observador n.a. Sudáfrica Miembro: 1 enero Sudán Observador n.a. Swazilandia Miembro: 1 enero Tanzania Miembro: 1 enero Togo Miembro: 31 mayo Túnez Miembro: 29 marzo Uganda Miembro: 1 enero Zambia Miembro: 1 enero Zimbabwe Miembro: 5 marzo Prom. Total Nota: * Promedio simple de los aranceles a las importaciones en 2009, excepto Burundi, Comoros, Túnez, Zimbabwe (2008); Congo, Guinea Ecuatorial, Mauritania, Seychelles (2007); Eritrea, Libia, Sierra Leona (2006); GATS = General Agreement On Trade in Services, n.a. : no aplica; n.d.: no disponible

57 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad 55 País de América Latina y el Caribe Tabla 20 Aranceles aplicados por países de ALC en 2009 Aranceles Aplicados 2009 (%)* Total Bienes Agrícolas Bienes No Agrícolas Status OMC No. de sect. de servicios con compr. GATS* Antigua y Barbuda Miembro: 1 enero Argentina Miembro: 1 enero Bahamas Observador n.a. Barbados Miembro: 1 enero Belice Miembro: 1 enero Bolivia Miembro: 12 septiembre Brasil Miembro: 1 enero Chile Miembro: 1 enero Colombia Miembro: 30 abril Costa Rica Miembro: 1 enero Cuba Miembro: 20 abril Dominica Miembro: 1 enero Ecuador Miembro: 21 enero El Salvador Miembro: 7 mayo Grenada Miembro: 22 febrero Guatemala Miembro: 21 julio Guyana Miembro: 1 enero Haití Miembro: 30 enero Honduras Miembro: 1 enero Jamaica Miembro: 9 marzo México Miembro: 1 enero Nicaragua Miembro: 3 septiembre Panamá Miembro: 6 septiembre Paraguay Miembro: 1 enero Perú Miembro: 1 enero Rep. Dominicana Miembro: 9 marzo Saint Kitts y Nevis Miembro: 21 febrero Santa Lucía Miembro: 1 enero San Vicente y las Granadinas Surinam** Trinidad y Tobago Uruguay Venezuela Miembro: 1 enero 1995 Miembro: 1 enero 1995 Miembro: 1 marzo 1995 Miembro: 1 enero 1995 Miembro: 1 enero 1995 Prom. Total Nota: * Promedio simple de los aranceles aplicados a las importaciones en 2009, excepto Barbados, Dominica, Santa Lucía; San Vicente y las Grandinas (2007); República Dominicana, Grenada, Guyana, Trinidad y Tobago (2008); ** Aranceles consolidados GATS = General Agreement On Trade in Services, n.a. : no aplica; n.d.: no disponible

58 Secretaría Permanente 56 Relaciones Extrarregionales Posiciones comunes en la Ronda Doha de la Organización Mundial del Comercio Más allá de las reglas para impulsar el comercio bilateral y birregional, coincidir en la OMC permite un mayor margen de acción para avanzar posiciones comunes de interés de ambas regiones, lo cual puede ser razón suficiente para buscar mayores acercamientos entre ALC y África en el terreno de la política comercial. En el seno de la OMC, los países de Suramérica y de África se han propuesto coordinar posiciones para avanzar sus agendas y prioridades en las negociaciones de la Ronda de Doha de la OMC. En el marco birregional, tanto en la Declaración de Abuja (2006) como en la de Nueva Esparta (2009) se habla de la necesidad de coordinar las posiciones de las dos regiones para promover el interés de los países en desarrollo, en las negociaciones de la Ronda Doha de la OMC (Abuja párrafo 4 y Nueva Esparta párrafo 51). En lo que respecta a las negociaciones agrícolas se dispuso que ambas regiones trabajarán de forma cercana para la total eliminación de los subsidios distorsionantes del comercio y para un mayor y más eficiente acceso al mercado para productos agrícolas. (Párrafo 17) Se estableció el compromiso de los países de América del Sur y del África para dar ímpetu al acceso al mercado para productos de los países menos desarrollados, de acuerdo con el párrafo 47 de la Declaración Ministerial de Hong Kong de la OMC y la participación activa en la ronda de negociaciones del Sistema Global de Preferencias Comerciales entre los Países en Desarrollo (GSTP, en inglés). 26 (Declaración Abuja 2006 párrafo 25). A través de diversos grupos que persiguen agendas específicas los países de ALC y del África han encontrado áreas de interés común y han sumado esfuerzos y colaboración para avanzar sus agendas en la negociación de la Ronda Doha En dichos grupos hay participación tanto de países de ALC como del África; éste es el caso del G-90; G-20; G- 33; G-11 NAMA; Grupo Cairns; Economías pequeñas y vulnerables agricultura y normas; Miembros de reciente adhesión (MRA/RAMs); Grupo de patrocinadores del documento W-52; y Registro voluntario de las indicaciones geográficas en el marco del ADPIC. A continuación se hace un breve recuento de las coincidencias en cada grupo en que participan países de ALC y África. El G-90 constituido por el Grupo Africano, países del ACP 27 y países menos adelantados busca sumar fuerzas para contrarrestar las posiciones de países desarrollados en la negociación del sector agropecuario. Por ALC participan sólo países del Caribe (Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Cuba, Dominica, Rep. Dominicana, Grenada, Guyana, Haití, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago) en tanto que por el África participan Angola, Benín, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Chad, Congo, Rep. Dem. del Congo, Côte d Ivoire, Djibouti, Egipto, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Kenia, Lesoto, Madagascar, Malí, Malawi, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Mozambique, Namibia, Nigeria, Níger, República Centroafricana, Ruanda, Senegal, Sierra Leona, Sudáfrica, Swazilandia, Túnez, Tanzania, Togo, Uganda, Zambia, Zimbabwe. También 26 En el SGPC participan países de África y de ALC: Argelia Argentina, Benin, Bolivia, Brasil, Camerún, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Egipto, Ghana, Guinea, Guyana, Libia, México, Marruecos, Mozambique, Nicaragua, Nigeria, Perú, Sudán, Trinidad y Tobago, Túnez, Tanzania, Venezuela y Zimbabwe. 27 Grupo de 77 países de África, el Caribe y el Pacífico (56 miembros) que mantienen una relación comercial preferencial con la Unión Europea en virtud del antiguo Convenio de Lomé, llamado ahora Acuerdo de Cotonou

59 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad 57 están presentes observadores ante la OMC -Comoras, Etiopía, Guinea Ecuatorial, Liberia, Sao Tomé e Príncipe, Sudán- y Eritrea y Somalia. En el G-20 convergen países de ALC y del África que buscan reformas ambiciosas a las reglas para el comercio de la agricultura en las naciones desarrolladas, con flexibilidad para los países en desarrollo como parte de la negociación de la Ronda Doha. En el G20 participan por ALC Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela mientras que por África participan Egipto, Nigeria, Sudáfrica, Tanzania y Zimbabwe. El G-33 también llamado Amigos de los productos especiales busca presionar para que los países en desarrollo tengan la flexibilidad necesaria para efectuar una apertura limitada de sus mercados agropecuarios. En éste participan países de ALC (Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Bolivia, Cuba, Dominica, Rep. Dominicana, El Salvador, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Perú, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Venezuela). Por África están Benín, Botswana, Congo, Côte d Ivoire, Kenia, Madagascar, Mauricio, Mozambique, Nigeria, Senegal, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabwe. En el G-11 sobre acceso a mercados para los productos no agrícolas (NAMA) participan Egipto, Namibia, Sudáfrica y Túnez así como Argentina, Brasil y R. B. de Venezuela. Su misión es obtener flexibilidad para limitar la apertura de los mercados de productos industriales atendiendo a los intereses de desarrollo de sus miembros. También en el tema de NAMA está el Grupo de Países a los que se refiere el párrafo 6. Estos son países con menos de un 35 % de productos no agrícolas abarcados por techos arancelarios legalmente consolidados. Han acordado ampliar considerablemente la cobertura de sus consolidaciones, pero buscan eximir algunos productos. (Párrafo 6 de la primera versión del texto sobre el AMNA, posteriormente párrafo 8.) Por ALC participan Cuba y Surinam en tanto que por África están Camerún, Congo, Côte d Ivoire, Ghana, Kenia, Mauricio, Nigeria y Zimbabwe. En el Grupo Cairns participan países exportadores de productos agropecuarios que ejercen presión para que se liberalice ampliamente el comercio de dichos productos. Por África se cuenta Sudáfrica mientras que por ALC están Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay. En el Grupo de Economías pequeñas y vulnerables agricultura participan Barbados, Bolivia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago, y por África solamente Mauricio. En el mismo Grupo pero enfocado al tema de normas participan Barbados, Cuba, Dominica, El Salvador, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y también Mauricio. Su misión es ayudar a esas naciones a tener una mayor participación e integración en el comercio mundial a través de mecanismos que les permitan superar dificultades como la falta de economías de escala, la limitación de sus recursos naturales y humanos, o los elevados costos de transporte para sus exportaciones. En el Grupo de Patrocinadores del documento W52 (TN/C/W/52) que promueve diversas modalidades para las negociaciones sobre las indicaciones geográficas (el registro multilateral para vinos y bebidas espirituosas y la extensión del nivel más elevado de protección a productos distintos de los vinos y las bebidas espirituosas) y la divulgación (obligación de los solicitantes de patentes de divulgar el origen de los

60 Secretaría Permanente 58 Relaciones Extrarregionales recursos genéticos y los conocimientos tradicionales utilizados en las invenciones) participan países de ALC como son Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Brasil, Colombia, Cuba, Dominica, Rep. Dominicana, Ecuador, Grenada, Guyana, Haití, Jamaica, Perú, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago. Por África están Angola, Benín, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Chad, Congo, Côte d Ivoire, Djibouti, Egipto, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Kenia, Lesoto, Madagascar, Malí, Malawi, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Mozambique, Namibia, Nigeria, Níger, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Ruanda, Senegal, Sierra Leona, Sudáfrica, Swazilandia, Túnez, Tanzania, Togo, Uganda, Zambia y Zimbabwe. También sobre el tema de indicaciones geográficas (Registro de las indicaciones geográficas ADPIC) existe el grupo que promueve el documento TN/IP/W/10/Rev.2 en el que se propone el establecimiento de una base de datos completamente voluntaria participan Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Sudáfrica. La coincidencia de intereses en esta diversidad de grupos hace posible que África y ALC tengan mayor capacidad de actuación en el marco multilateral lo cual resulta de particular relevancia para aumentar su poder negociador a pesar de su limitada participación en las corrientes mundiales de comercio. Esta es un área de oportunidad para profundizar la relación birregional.

61 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad 59 Tabla 21Coincidencias en Organismos Multilaterales: OMC, Ronda de Doha ORGANISMO Organización Mundial de Comercio (OMC/WTO) TEMAS DE VINCULACIÓN Es una Organización para la apertura del comercio. Es un foro para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales. Es un lugar en el que pueden res olver sus diferencias comerciales. Aplica un sistema de normas comerciales. En lo fundamental, es un lugar al que los gobiernos Mi embros acuden para tratar de resolver los problemas comerciales que tienen unos con otros. SITIO WEB Grupos y Coaliciones dentro la Organización Mundial de Comercio: Grupos y Coaliciones dentro la Organización Mundial de Comercio: MISIÓN/OBJETIVOS Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos, porque se trata de textos jurídicos que abarcan una gran va riedad de actividades. No obstante, todos esos documentos están inspirados en va rios principios simples y fundamentales, que constituyen la base del sistema multilateral de comercio. No discriminación, Ser más abierto, Ser previsible y transparente, Ser más competitivo, Ser más beneficioso para los países en desarrollo, Proteger el Medio Ambiente Observadores y en proceso de adhesión No observadores ni en adhesión Grupo ACP: Países de África, el Ca ribe y el Pacífico a los que la UE otorga preferencias Países menos adelantados (PMA/LDCs): Los países más pobres del mundo. Se utiliza la lista de las Naciones Unidas. Cuestiones: Generales Sitio Web: G 90: Grupo Africano + ACP + PMA MIEMBROS LATINOAMÉRICA PAÍSES AFRICANOS Y EL CARIBE Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chi le, Colombi a, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela. Bahamas Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Cuba, Dominica, Rep. Dominicana, Grenada, Guyana, Haití, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago Haití Angola, Benin, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Chad, Congo, Rep. Dem. del Congo, Côte d Ivoire, Djibouti, Egipto, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Kenya, Lesotho, Ma dagas car, Ma lí, Malawi, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Mozambique, Namibia, Nigeria, Níger, República Centroafricana, Rwanda, Senegal, Sierra Leona, Sudáfrica, Swazilandia, Túnez, Tanzanía, Togo, Uganda, Zambia, Zimbabwe. Argelia, Comoros, Etiopía, Guinea Ecuatorial, Libia, Liberia, Sao Tomé e Príncipe, Seychelles, Sudán Eritrea, Somalia Países Miembros de la OMC: Angola, Benin, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Chad, Congo, Rep. Dem. del Congo, Côte d Ivoire, Djibouti, Egipto, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Kenya, Lesotho, Ma dagas car, Ma lí, Malawi, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Mozambique, Namibia, Nigeria, Níger, República Centroafricana, Rwanda, Senegal, Sierra Leona, Sudáfrica, Swazilandia, Túnez, Tanzanía, Togo, Uganda, Zambia, Zimbabwe. Observadores: Comoros, Etiopía, Guinea Ecuatorial, Liberia, Sao Tomé e Prínci pe, Seychelles, Sudán. No miembros: Eritrea y Somalia Países Miembros de la OMC: Angola, Benin, Burkina Faso, Burundi, Chad, Djibouti, Gambia, Guinea, Guinea Bissau, Lesotho, Ma dagas car, Ma lí, Malawi, Mauritania, Mozambique, Níger, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Rwanda, Senegal, Sierra Leona, Tanzanía, Togo, Uganda, Zambia. Observadores: Comoros, Etiopía, Guinea Ecuatorial, Liberia, Sao Tomé e Príncipe, Sudán. No miembros: Eritrea y Somalia. Miembros de la OMC: Angola, Benin, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Chad, Congo, Rep. Dem. del Congo, Côte d Ivoire, Djibouti, Egipto, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Antigua y Barbuda, Bissau, Kenya, Lesotho, Bahamas, Barbados, Belice, Ma dagas car, Ma lí, Malawi, Cuba, Dominica, Rep. Marruecos, Mauricio, Dominicana, Grenada, Mauritania, Mozambique, Guyana, Haití, Jamaica, Namibia, Nigeria, Níger, Saint Kitts y Nevis, Santa República Centroafricana, Lucía, San Vicente y las Rwanda, Senegal, Sierra Granadinas, Surinam, Leona, Sudáfrica, Trinidad y Tobago Swazilandia, Túnez, Tanzanía, Togo, Uganda, Zambia, Zimbabwe. Observadores ante la OMC: Comoros, Etiopía, Guinea Ecuatorial, Liberia, Sao Tomé e Príncipe, Sudán. Ni miembro ni observador: Eritrea y Somalia.

62 Secretaría Permanente 60 Relaciones Extrarregionales Grupos y Coaliciones dentro la Organización Mundial de Comercio: Economías pequeñas y vul nera bles agricultura Economías pequeñas y vulnerables normas Mi embros de reciente adhesión (MRA/RAMs): Países que negociaron su adhesión a la OMC y se convirtieron en Miembros de la Organización después de 1995, que piden asumir menores compromisos en las negociaciones debido a la liberalización que han emprendido como parte de sus acuerdos de adhesión. Barbados, Bolivia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago Barbados, Cuba, Dominica, El Salvador, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía Ecuador, Panamá Grupo Cairns: Argentina, Bolivia, Brasil, Coalición de países exportadores de productos Chil e, Colombia, Costa Rica, agropecuarios que ejercen presión para que se liberalice el Guatemala, Paraguay, Perú, comercio de dichos productos. Uruguay ( G 20: Coalición de países en desarrollo que ejerce presión para que se efectúen reformas ambiciosas de la agricultura en los países desarrollados, con flexibilidad para los países en desarrollo mre.gov.br G 33: También denominado Amigos de los productos especiales en la agricultura. Coal ici ón de países en desarrollo que ejerce presión para que se dé flexibilidad a los países en desarrollo a fin de que puedan efectuar una apertura limitada de sus mercados agropecuarios desarrollados, con flexibilidad para los países en desarrollo. Grupo AMNA 11: Acceso a los Mercados para los Productos No Agrícolas, coalición de países en desarrollo que pretenden obtener flexibilidad para limitar la apertura de los mercados de productos industriales. Países a los que se refiere el párrafo 6: Grupo de países con menos de un 35% de productos no agrícolas abarcados por techos arancelarios legalmente consolidados. Han acordado ampliar considerablemente la cobertura de sus consolidaciones, pero quieren eximir algunos productos. (Párrafo 6 de la primera versión del texto sobre el AMNA, posteriormente párrafo 8.) Cuestiones: AMNA Propuesta conjunta: Patrocinadores del documento TN/IP/W/10/Rev.2 en el que se propone el establecimiento de una base de datos completamente voluntaria Cuestiones: Registro de las indicaciones geográficas ADPIC Sitio Web: Documentos: TN/IP/W/10/Rev.2 Patrocinadores del documento W52 : Patrocinadores del documento TN/C/W/52, una propuesta de modalidades para las negociaciones sobre las indicaciones geográficas (el registro multilateral para vi nos y bebidas espirituosas y la extensión del nivel más elevado de protección a productos distintos de los vi nos y las bebidas espirituosas) y la divulgación (obligación de los solicitantes de patentes de divulgar el origen de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales utilizados en las invenciones). La lista incluye como grupos a la UE, el Grupo ACP y el Grupo Africano. * Si bien la República Dominicana pertenece al Grupo ACP patrocina el documento TN/IP/W/10/Rev.2 relativo a las indicaciones geográficas. Argentina, Bolivia, Brasil, Chil e, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Bolivia, Cuba, Dominica, Rep. Dominicana, El Salvador, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Perú, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Venezuela Argentina, Brasil, Venezuela Cuba, Surinam Argentina, Chi le, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Brasil, Colombi a, Cuba, Dominica, Rep. Dominicana, Ecuador, Grenada, Guyana, Haití, Jamaica, Perú, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago Ma urici o Ma urici o Cabo Verde Sudáfrica Egipto, Nigeria, Sudáfrica, Tanzania, Zimbabwe Benin, Botswana, Congo, Côte d Ivoire, Kenia, Madagascar, Ma urici o, Mozambique, Nigeria, Senegal, Tanzanía, Uganda, Zambia, Zimbabwe Egipto, Namibia, Sudáfrica, Túnez Camerún, Congo, Côte d Ivoire, Ghana, Kenia, Mauricio, Nigeria, Zimbabwe Sudáfrica Angola, Benin, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Ca merún, Chad, Congo, Côte d Ivoire, Djibouti, Egipto, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Kenia, Lesotho, Madagascar, Malí, Ma la wi, Marruecos, Mauricio, Ma uritani a, Mozambique, Namibia, Nigeria, Níger, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Rwanda, Senegal, Sierra Leona, Sudáfrica, Swazilandia, Túnez, Tanzanía, Togo, Uganda, Zambia, Zimbabwe.

63 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad Cámaras de Comercio Una forma de impulsar las corrientes comerciales recíprocas es a través de la participación activa de los empresarios de cada parte en estos esfuerzos conjuntos. Ellos son quienes deben aprovechar e impulsar las oportunidades comerciales en ambas regiones. Existen ya algunas cámaras bilaterales de comercio de países de ALC con países del África cuyo objetivo es promover los acercamientos empresariales, las oportunidades de negocios así como servir de puntos para el intercambio de información y la difusión sobre las formas de hacer negocios en los respectivos países. Estas Cámaras que se listan en la Tabla 18 pueden constituirse en un instrumento poderoso para promover la relación económica, comercial, de inversión y de negocios entre las regiones y dan sustento concreto a la relación ALC-África. Por ejemplo, la Cámara de Comercio Africano- Brasileña se concibió desde Además de haber organizado misiones comerciales hacia el continente africano y firmado varios acuerdos comerciales, sirve para promover los intercambios de Brasil con sus contrapartes en el África. Más recientemente, en noviembre de 2010 un grupo de empresarios uruguayos fundaron la Cámara de Comercio Uruguayo-Africana (CCUA) con el apoyo de las Embajadas de Sudáfrica y Egipto. El objetivo es brindar una plataforma de negocios entre Uruguay y países africanos. 28 Tabla 22 Cámaras de Comercio Binacionalesen países de ALC con países del África País Cámara Argentina Cámara de Comercio Argentino Sudafricana Brasil Cámara de Comercio Africano-Brasileña Colombia Cámara de Comercio Colombo Libia Chile Cámara Chileno - Sudafricana de Comercio México Cámara Árabe Mexicana de Industria y Comercio Paraguay Cámara de Comercio Paraguaya Sudafricana Rep. Bolivariana de Cámara de Comercio e Industria Angola-Venezolana Venezuela Uruguay Cámara de Comercio Uruguayo Africana Fuente: Directorio de Entidades Empresariales. Portal Empresarial. Son pocos aún los países de ALC que han constituido cámaras de comercio con países del África o a nivel regional. Sin duda, las cámaras se podrán ir constituyendo con apoyo de los gobiernos pero también en la medida en que las corrientes comerciales lo ameriten. 28 Portal de América. (consultado el 6 de mayo de 2011)

64 Secretaría Permanente 62 Relaciones Extrarregionales 5. Inversiones Otro mecanismo poderoso para el fortalecimiento de las relaciones entre ambas regiones está en las inversiones. Existen algunas inversiones de ALC en países de África, sin embargo, no pueden considerarse un destino significativo de las inversiones que ALC realiza fuera de la región. Por ahora todavía se trata de proyectos aislados y, con algunas excepciones, de montos muy pequeños. 29 La promoción de la inversión pasa por la construcción de un andamiaje institucional que cree las mejores condiciones para ella. De acuerdo con la UNCTAD algunos países africanos han liberalizado sus políticas de atracción de IED. Tal es el caso de Marruecos y Gambia que han reducido los impuestos a las empresas o Ruanda y Libia que han mejorado el ambiente de negocios para la IED. En contraste, países como Nigeria han introducido restricciones tales como requisitos de contenido local o Argelia que ha establecido limitaciones a las posibilidades de participación del capital extranjero en sectores específicos reduciendo sus posibilidades de atracción de IED. 30 Existen actualmente países de la región como Argentina, Chile, Cuba, El Salvador y Jamaica que han establecido acuerdos para promover y proteger las inversiones respectivas con países del África (ver Tabla 11). Dichos acuerdos constituyen una buena base para impulsar las inversiones en ambos sentidos. Tabla 23 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) entre países de ALC y del África (a mayo de 2011) País de ALC País del África Fecha de suscripción Entrada en vigor Argentina Argelia 04/octubre/ /enero/2002 Egipto 11/mayo/ /diciembre/1993 Marruecos 13/junio/ /febrero/2000 Sudáfrica 23/julio/ /mayo/2000 Túnez 17/junio/ /enero/1995 Chile Egipto 05/agosto/1999 n.d. Túnez 23/octubre/1998 n.d. Cuba* Argelia 1999 n.d. El Salvador Marruecos 21/abril/ /abril/2002 Jamaica Egipto 10/febrero/1999 n.d. Fuente: OEA. Sistema de Información Comercial. Sección Tratados Comerciales. * Información para Cuba del sitio Cuba Industria. La UNCTAD en su reporte 2011 encuentra que los flujos de IED hacia África disminuyeron 14 % en 2010 para alcanzar US $ 50 mil millones comparado con US $ 59 mil millones en 2009 debido a la contracción de la demanda por materias primas resultado de la crisis económica y financiera que estalla a fines de En el caso específico de Sudáfrica, la economía más grande del continente, la IED cayó 78 % de US $ 5700 millones en 2009 a sólo US $ 1300 millones en 2010 al igual que en Nigeria donde la caída fue de 60 %. La 29 Ellodie Brun. CEPAL p UNCTAD. World Investment Report Lámina UNCTAD. World Investment Report Lámina 5.

65 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad 63 excepción en el continente fue África central donde Guinea Ecuatorial experimentó un crecimiento en su IED. De acuerdo con el Reporte 2010 sobre inversión extranjera directa de la UNCTAD, aparentemente la IED en África se concentra en minerales; sin embargo, hay una creciente inversión nueva en el continente entre 2003 y 2009, período en el que el 41 % de dichos flujos se ubicó en actividades de manufactura. El mismo reporte revela que a 2008, los países de ALC habían acumulado un stock de IED que representó 1.3 % del stock total en África. 32 Los países de ALC con mayores flujos de IED fueron Chile que promedió US $ 44 millones anuales entre 2006 y 2008 y Brasil con US $ 14 millones anuales en los mismos años. Chile fue el 7º inversionista en África entre países en desarrollo y Brasil el 9º. 33 Aunque las inversiones realizadas entre países de ambas regiones son aún pequeñas, cada vez hay una mayor conciencia de las oportunidades que se pueden abrir para ambas zonas de realizar inversiones en sus respectivos mercados. Como parte de la NEPAD, los países del África se han propuesto diversificar su base de producción para procesar minerales, incrementar sus actividades de manufactura, y aumentar la producción y exportación de productos agrícolas e industriales no tradicionales, todos ellos sectores donde empresas de ALC tienen experiencia y podrían explorar oportunidades de inversión o asociación. Además, ALC cada vez cuenta con más empresas globalizadas, las translatinas, que invierten fuera de la región y buscan mercados en el mundo lo que las posiciona como auténticos actores globales. Asimismo, en la Declaración de Abuja de la I Cumbre ASA se estableció como prioridad la promoción de la inversión de los países de América del Sur en África en los sectores minero y energético. Recientemente se han incrementado de manera significativa las inversiones brasileñas en países como Mozambique, Angola, Congo, Zambia, Namibia, Sudáfrica, Sudán, Guinea, Liberia y Nigeria, entre otros, y en sectores como biocombustibles, infraestructura y banca. Durante el gobierno del Presidente Lula, Brasil firmó más de 200 acuerdos bilaterales con varios países africanos. 34 Empresas brasileñas como Vale do Río Doce, Odebrecht o Petrobras lideran la presencia brasileña en países como Angola, Guinea y Mozambique. La empresa Vale do Río Doce tiene planes de inversión entre US $ 15 y 20 mil millones para los próximos cinco años en el sector del cobre en Mozambique, Zambia, Guinea y Liberia. Vale do Río Doce desarrolla el mayor proyecto mineral de hierro de toda África en Guinea. La empresa de infraestructura Odebrecht opera ya en Angola, Libia, Liberia, Mozambique y Ghana. Petrobras, por su parte, tiene planes de inversión por US $ 3 mil millones hasta 2013, principalmente en Angola y Nigeria. El interés de las empresas brasileñas en África fue apuntalado por la estrategia diplomática-comercial del gobierno Lula, sobre todo en países de habla portuguesa como Mozambique y Angola. 32 UNCTAD. World Investment Report Lámina UNCTAD. World Investment Report Lámina Stephen Kingah. How the European Union should respond to the increasing economic and political influence of BRICs in Africa, en Europe s World. 01 de abril de UnionEUShouldRespondtotheIncreasingEconomicandPoliticalInfluenceofBRICsinAfrica.aspx

66 Secretaría Permanente 64 Relaciones Extrarregionales Existe inversión de Cuba en países como Namibia principal destino de las inversiones de empresas cubanas en África, con una firma mixta para la confección de guayaberas, otras dos en el sector pesquero y una cuarta para la fabricación de medicamentos genéricos. 35 También se ven algunos casos de inversiones de países africanos en ALC. Por ejemplo, la inversión acumulada de Sudáfrica en México alcanza casi US $ 10 millones en los sectores de comunicaciones y transportes y servicios financieros. Igualmente, Sudáfrica ha realizado inversiones en El Salvador y Honduras, y explora invertir en Nicaragua en los sectores de energía hidroeléctrica, infraestructura y turismo. 36 En Perú, el stock de inversión extranjera directa real de Sudáfrica a junio de 2006 fue de US $ 830,9 millones (5.69 % del total de IED en ese país). 37 Argelia ha realizado inversiones en países como Perú donde la empresa estatal argelina Sonatrach, para 2005, había realizado inversiones por US $ 220 millones en el sector de Gas de Camisea como parte del Consorcio del "Transporte y Distribución". Aunque ALC y África aún no ocupan lugares prioritarios en las agendas de inversiones de cada parte, si se nota una creciente participación de ciertos países como Brasil y Chile en el mercado africano vía inversiones. Ello podría convertirse en un detonador de flujos comerciales y podría ocasionar un efecto multiplicador de más inversiones en ambos sentidos. 35 Cuba-Africa: Un compromiso histórico 36 Sudáfrica explora invertir en Nicaragua El Nuevo Diario, 19 de febrero de (consultado el 6 de mayo de 2011) 37 Perú. Ministerio de Relaciones Exteriores. Relaciones Bilaterales.

67 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad 65 V. COOPERACIÓN SUR-SUR Probablemente el componente más sustantivo en la relación África-ALC es la Cooperación Sur-Sur la cual ha jugado un papel clave en el acercamiento entre ambas regiones en una amplia diversidad de áreas. La relación birregional en la cooperación Sur-Sur tiene su historia. Al menos esta se puede remontar a 1977 cuando los Estados miembros de la Comisión Económica para África (CEPA) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) adoptaron resoluciones en sus respectivos órganos a fin de fortalecer los arreglos de cooperación técnica existentes e impulsar nuevos programas de cooperación entre las respectivas regiones, para lo cual se apoyarían en las capacidades de las respectivas comisiones regionales dentro del marco de sus recursos y mandatos. 38 La Reunión de Buenos Aires de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo de 1978 dio un impulso político para trabajar en programas conjuntos de cooperación en 3 sectores prioritarios para ALC y África: 1. desarrollo de recursos humanos; 2. ciencia y tecnología para el desarrollo; y 3. promoción del comercio interregional. En febrero de 1979 durante la Conferencia de Planificadores, Estadísticos y Demógrafos Africanos se aprobó un documento de proyecto que recogió las 3 áreas. El 27 de marzo de 1979 la CEPA emitió la resolución 355 (XIV) en donde se aprobó el programa interregional de cooperación con la CEPAL para la promoción de la cooperación técnica y para el desarrollo (CTPD) y la cooperación económica para el desarrollo (CEPD) entre África y América Latina y el Caribe. Por su parte, la CEPAL adoptó su propia resolución, la 387 (XVIII) del 26 de abril de 1979 en donde se decidió desarrollar actividades de cooperación técnica y económica entre África y América Latina y el Caribe en las áreas del comercio, la capacitación y la ciencia y la tecnología. El programa birregional de cooperación se concretó en noviembre de 1980 con el apoyo financiero del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de las Secretarias de la CEPA y la CEPAL. Sin embargo, la insuficiencia de recursos hizo necesario acotar el número de temas y el alcance geográfico del proyecto. Las secretarías de la CEPA y la CEPAL presentaron el documento de trabajo Promoción de la Cooperación Económica y Técnica entre África y América Latina (ECO/ETC/I/4/CEPAL/SEM.4/L.4) con las conclusiones y recomendaciones para fortalecer los vínculos en materia de cooperación entre ambas regiones en las 3 áreas identificadas como prioritarias. En consecuencia, en junio de 1982 se celebró en Addis Abeba, Etiopía, la primera reunión conjunta de expertos gubernamentales de ALC y África sobre la cooperación técnica y económica entre ambas regiones con el apoyo de la CEPA, la CEPAL y el PNUD. Aquella fue la primera reunión en su tipo en donde se tomaron las conclusiones del documento conjunto. Ello marcó la pauta para el fortalecimiento de las relaciones birregionales con un claro espíritu de colaboración vía la cooperación técnica y económica en las 3 áreas prioritarias (desarrollo de recursos humanos; comercio interregional; y ciencia y tecnología para el desarrollo económico y social). Existe una gran riqueza en las áreas sustantivas de la cooperación Sur-Sur entre ALC y África. No es el propósito de este documento abordar de manera particular y específica cada área, pero si indicar algunos de los principales avances que se han dado en las agendas bilaterales y birregionales a fin de identificar los temas de trabajo y 38 CEPAL. África y América Latina: perspectivas de cooperación interregional. Septiembre bin/getprod.asp?xml=/publicaciones/xml/3/12583/p12583.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/dmaah/tpl/top-bottom.xslt

68 Secretaría Permanente 66 Relaciones Extrarregionales convergencia y poder apuntar nuevas áreas de oportunidad. Para ello a continuación se exploran de manera sucinta las principales áreas de la cooperación que conforman hoy la agenda ALC-África donde destaca la cooperación técnica con iniciativas en las áreas de agricultura, energía, salud, educación y cultura, medio ambiente, transporte o turismo. A nivel regional, la cooperación entre África y ALC se ha dado sobre todo en el seno de 3 organizaciones: 1. Seguridad: la Zona de Paz y de Cooperación del Atlántico del Sur (ZPCSA, por sus siglas en inglés). El 27 de octubre de 1986, a iniciativa de Brasil la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Resolución 41/11 declarando la creación de la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur (ZPCAS). Con ella se buscó promover la cooperación regional y el mantenimiento de la Paz y Seguridad en la zona promoviendo la utilización pacífica de los océanos, la cooperación regional, el desarrollo económico y social, la protección del medio ambiente, la conservación de los recursos naturales y el uso pacífico del Atlántico Sur. La ZPCSA está formada por 24 países de dicha área geográfica, a saber: Angola, Argentina, Benín, Brasil, Cabo Verde, Camerún, República del Congo, Rep. Dem. del Congo, Costa de Marfil, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Liberia, Namibia, Nigeria, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sierra Leona, Sudáfrica, Togo y Uruguay. Como parte del proceso se realizan reuniones ministeriales y seminarios de manera alterna entre los países de ALC y de África. 2. Educación: la Comunidad de los Países de Lengua Portuguesa (CPLP). 39 La CPLP la conforman Angola, Brasil, Cabo Verde, Guinea Bissau, Mozambique, Portugal y Santo Tomé y Príncipe a partir del Instituto Internacional de Lengua Portuguesa (IILP) para la promoción del idioma. La CPLP efectúa consultas políticas así como en la cooperación en áreas de justicia, educación, Fuerzas Armadas, migración y medio ambiente, entre otros. Cuenta también con una Asamblea Parlamentaria. Busca profundizar las relaciones con las organizaciones de la sociedad civil de los países miembros. Como parte de la Comunidad de los Países de Lengua Portuguesa (CPLP), Brasil colabora con Portugal y países lusófonos del África meridional para aumentar la enseñanza de la lengua portuguesa. Se han establecido centros de enseñanza de la lengua (Instituto Camões) en las principales ciudades y áreas rurales con lo que se busca convertir al portugués en uno de los idiomas más importantes. También se enseña portugués en Namibia y Sudáfrica. 3. Medio Ambiente: Los Foros de Alto Nivel sobre la Cooperación entre África y América Latina y el Caribe en el marco de la Convención en Contra de la Desertificación. La cooperación Sur-Sur representa una herramienta valiosa y necesaria para revertir el proceso de desertificación y la Plataforma de cooperación es un punto de partida para lograr los objetivos establecidos y, en particular, para poner en práctica de manera oportuna y efectiva la Convención para la Lucha contra la Desertificación (CLD). La cooperación birregional se ha dado a través de los Foros de la Plataforma de Cooperación Interregional entre África América Latina y el Caribe (ALC). El Primer Foro África - América Latina y el Caribe sobre Desertificación, se realizó en 1998 en Recife, Brasil donde se lanzó la Plataforma de Cooperación Interregional América Latina y Caribe - África de Lucha contra la Desertificación, que constituye un marco de acción dentro del cual se desarrollará la cooperación entre ambos continentes. Así en junio del 2007, la Secretaría de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la 39 Sitio de la Comunidad de los Países de Lengua Portuguesa.

69 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad 67 Desertificación (CNULD), junto con el Gobierno de República Dominicana, organizó el Quinto Foro de la Plataforma de Cooperación Interregional entre África América Latina y el Caribe (ALC) para la puesta en práctica de la Convención mediante la promoción de sinergias entre los países de ambas regiones, la transferencia de tecnología e intercambio de experiencias. El desarrollo de la cooperación Sur-Sur, el fortalecimiento de las capacidades nacionales y el intercambio de información son los ejes de la cooperación en esta área. Sin embargo, hay una escasa implementación de proyectos interregionales ante la falta de una estructura de seguimiento de las iniciativas y al no contar con un mecanismo de seguimiento efectivo y la falta de recursos financieros. De acuerdo con los resultados del V Foro ambas partes han decidido priorizar el intercambio de información y el reforzamiento de capacidades. 40 A nivel subregional de Suramérica, ya está planteada una amplia agenda de la cooperación. En efecto, desde 2006 en la Declaración de Abuja de la Primera Cumbre América del Sur-Sudáfrica se señala lo siguiente RECONOCEMOS que la cooperación Sur-Sur es el objetivo primordial de ambas regiones, especialmente con respecto a las posibilidades de compartir y transmitir las buenas prácticas en el área de erradicación de la pobreza, desarrollo sustentable, inclusión del género en todas las corrientes, ciencia y tecnología, cultura, educación y juventud de las respectivas regiones y, por ende, la necesidad de realizar acciones conjuntas en estas áreas; AFIRMAMOS la importancia de dicha Cooperación Sur-Sur en un mundo interdependiente que requiere la expansión del conocimiento sobre el otro, la promoción del intercambio de información y experiencias y trabajar conjuntamente en asuntos de interés especial mutuo; RECALCAMOS que la cooperación es también una útil herramienta en muchos campos, como las políticas sociales, iniciativas de producción, ciencia y tecnología, cultura y educación, y en todas aquellas áreas en las que puedan identificarse posibilidades de acción conjunta. (Declaración Abuja 2006) A continuación se abordan diferentes sectores en la Cooperación Sur-Sur entre ALC y África: a) Energía Tanto África como los países de Suramérica concentran 24 % de los yacimientos de hidrocarburos del mundo. 41 En ALC, Brasil, Ecuador, México y la República Bolivariana de Venezuela están entre los principales productores mundiales de petróleo. Bolivia cuenta con reservas importantes de gas natural. El África es un continente estratégico por sus recursos naturales y sobre todo energéticos, no explotados suficientemente. Nigeria y Angola, son el primer y segundo productor continental de petróleo con importantes yacimientos gasíferos. El sector de la energía es un área de gran valor y potencial para la cooperación Sur-Sur entre África y ALC. La Declaración de Abuja (2006) de ASA da prioridad a la creación de asociaciones interregionales y a la promoción de inversión en África por parte de América del Sur en los sectores minero y energético para aprovechar los combustibles 40 Secretariado. Convención de Naciones Unidas para el Combate a la Desertificación. Informe Final Cumbre América del Sur-Africa impulsa integración energética. 27 de septiembre de (consultado el 15 de abril de 2011).

70 Secretaría Permanente 68 Relaciones Extrarregionales fósiles, particularmente hidrocarburos, petroquímicos, así como fuentes renovables de energía tales como la energía hidroeléctrica, biocombustibles, energía solar, geotérmica y eólica para cumplir varios requerimientos de energía. (Párrafo 30) El Plan de Acción de Abuja recomienda implementar las siguientes actividades en el sector de la energía y los minerales: Intercambio de información sobre cómo conseguir habilidades y transferencia de tecnología en las industrias extractivas; Explorar la posibilidad de desarrollar una estrategia energética común; Compartir experiencias y desarrollar la capacidad para la exploración de recursos energéticos y sistemas eficientes de comercialización de energía, y Cooperar en el desarrollo de fuentes alternativas de energía y promover el uso de fuentes de energía renovables y las tecnologías híbridas de energía. En la Declaración de Nueva Esparta de 2009 los países miembros de ASA retomaron los compromisos anteriores en materia de cooperación energética para apoyar el crecimiento industrial, el desarrollo de infraestructura de energía, el intercambio y la transferencia de tecnologías, la reducción de los costos de transacción y la capacitación de recursos humanos, a fin de promover la meta estratégica de seguridad e integración energética. (Párrafo 61). Asimismo las partes acordaron realizar esfuerzos para el intercambio de experiencias en el desarrollo y uso de energías limpias, renovables y alternativas, con miras a extender su difusión y utilización sustentable, así como a alcanzar la máxima eficiencia en sus usos. Ambas regiones cooperarán en temas relacionados con la producción y uso sostenible de combustibles fósiles en especial petróleo y gas. (Párrafo 60) Para alcanzar dichos objetivos se planteó la posibilidad de crear una Comisión Energética birregional y se propuso promover el intercambio de información entre la Comisión Africana de Energía (AFREC, en inglés) y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) en donde Argelia es ya observador permanente. Se propuso que a AFREC y la Cumbre ASA desarrollen una estrategia energética para promover el desarrollo sustentable, respetando al mismo tiempo el derecho soberano del manejo y regulación de los recursos naturales (párrafo 31). En julio de 2009 se llevó a cabo el Foro sobre Cooperación y Colaboración en materia de Energía en el Marco del Foro de Cooperación América del Sur-África (ASACOF). 42 De dicho Foro resultó un documento que presenta una estrategia para atender los objetivos planteados en la Declaración de ASA y su Plan de Acción. Entre las principales recomendaciones para la cooperación se sugirió establecer asociaciones interregionales y la promoción de la inversión de Suramérica en África en los sectores minero y energético para el aprovechamiento de los combustibles fósiles, en particular los hidrocarburos, la petroquímica, así como los recursos de energía renovables, la energía hidroeléctrica, los biocombustibles, la energía solar, geotérmica y eólica. Efectivamente, en el sector energético ya se desarrollan inversiones latinoamericanas en África la mayoría de las cuales se destinan al sector petrolero como es el caso de la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) de Chile que está presente en Egipto como operador en los bloques North Bahariya, con el 50 % de participación; en East Ras- Qattara, con 50,5 %, y Rommana con el 40 %. De igual forma, la empresa participa como socio no operador en el bloque Sidi Abd El Rahman (SAER), con el 30 % de participación. La empresa petrolera de Brasil, Petrobrás, es la empresa que más proyectos tiene en 42

71 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad 69 África: cada vez más de su petróleo procesado proviene de África, pasando del 6,8 % en 1997 al 13,63 % en 2006 desplazando al Medio Oriente como principal proveedor de petróleo de Brasil. Fuera de la Cumbre ASA, México ha ofrecido cooperación técnica en asociación con la ONUDI en el área de energía. En abril de 2011 se llevó a cabo una misión de estudio en materia de usos industriales y productivos de la energía geotérmica para nueve países de África del Este (Burundi, Islas Comoro, República Democrática del Congo, Eritrea, Kenia, Ruanda, Tanzania, Uganda y Zambia). México ha ofrecido asistencia técnica compartiendo información sobre el desarrollo tecnológico para la exploración, desarrollo y explotación de recursos geotérmicos al ser éste el primer país en América en producción de electricidad geotérmica. 43 ORGANISMO Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) Tabla 24 Coincidencias en Organismos Multilaterales: OPEP y OLADE MIEMBROS TEMAS DE LATINOAMÉRICA SITIO WEB MISIÓN/OBJETIVOS PAÍSES AFRICANOS VINCULACIÓN Y EL CARIBE Políticas sobre producción y precios del petróleo Coordinar y unificar las políticas de petróleo de los Países Mi embros, a fin de asegurar precios justos y estables para los productores de petróleo, un suministro eficiente, económico y regular de petróleo a las naciones consumidoras, y un rendimiento justo del capital a los que invierten en la industria. Ecuador, Venezuela Angola, Argelia, Libia, Nigeria. (Gabón terminó su membresía en 1995) Establecer un mecanismo de cooperación entre los países de la Región para desarrollar sus recursos energéticos y Organización atender conjuntamente los Latinoamericana de aspectos relativos a su Energía (OLADE) eficiente y racional aprovechamiento a fin de contribuir al desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe. VISIÓN: OLADE es la Organización política y de apoyo técnico, mediante la cual sus Estados Miembros realizan esfuerzos comunes, para la integración energética regional y subregional. MISIÓN: Contribuir a la integración, al desarrollo sostenible y la seguridad energética de la región, asesorando e impulsando la cooperación y la coordinación entre sus Países Miembros. América del Sur: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela Caribe: Barbados, Cuba, Grenada, Guyana, Haití, Jamaica, Trinidad y Tobago, República Dominicana y Surinam Centroamérica y México: Belice, Cos ta Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y México. Argelia b) Agricultura Uno de los principales retos que comparten las dos regiones y el mundo es, sin duda, la creciente demanda de alimentos. Tanto África como los países ALC tienen la posibilidad de generar alimentos para sus propias poblaciones y para el mundo gracias a sus propios recursos naturales. La Declaración de Abuja estableció para el área agrícola la participación activa de América del Sur en el soporte al desarrollo económico y social de los trabajadores rurales de África y de sus recursos agrícolas y ganaderos. Se acordó apoyar a África en la revitalización de la agricultura para impulsar el desarrollo económico y social, así como lograr la seguridad alimentaria y nutricional de África a través del Programa Global para el Desarrollo Agrícola de África (CAADP, por sus siglas en inglés), el cual es el punto de partida para la cooperación en el área de la agricultura y la agroindustria. También se 43 Boletín ONU. CINU Se lleva a cabo Seminario de Cooperación Triangular México - África del este, sobre energía geotérmica. 15 de abril de 2011 Comunicado No. 11/87 (consultado el 15 de mayo de 2011).

72 Secretaría Permanente 70 Relaciones Extrarregionales acordó fomentar la cooperación, capacitación e intercambio bilateral de experiencias en las áreas de biotecnología, biocombustibles, agricultura tropical y reforma agraria. Como resultado de la II Cumbre ASA, en la Declaración de Nueva Esparta se acordó elaborar estudios conjuntos e intercambiar experiencias sobre seguridad alimentaria tomando en cuenta los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Asimismo se acordó instar a nivel multilateral el cumplimiento de los compromisos de financiamiento de países desarrollados, asumidos en la Conferencia de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria, realizada en la FAO en junio de Igualmente acordaron reforzar el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS) para encontrar alternativas para alentar la seguridad alimentaria mundial. La cooperación también tiene como propósito buscar agregar valor a los productos agrícolas sobre todo del África. Existen iniciativas bilaterales de países como Argentina, Brasil, Cuba, México o la República Bolivariana de Venezuela que han desarrollado proyectos bilaterales para apoyar las actividades agropecuarias en África. Argentina, por ejemplo, ha establecido acuerdos de cooperación con países del África para aumentar producción de alimentos y trazar estrategias conjuntas para lograrlo vía programas de siembra directa, transferencia de fertilizantes y todo tipo de tecnologías como maquinaria agrícola para pequeños productores o la investigación agropecuaria conjunta. El objetivo es avanzar en estrategias socialmente inclusivas y sustentables que lleven a incrementar la producción de alimentos y establezcan las bases para una efectiva cooperación bilateral y regional, en el marco de los lineamientos de la Asociación África- Suramérica (ASA). 44 A través del Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina promueve la transferencia de tecnología, el desarrollo, trabajo con cooperativas y con universidades para capacitar técnicos. La cooperación brasileña también está presente en el sector de la agricultura. En mayo de 2010 se acordó el Diálogo Brasil-África sobre la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Desarrollo Rural. Entre los compromisos asumidos por Brasil se encuentran la ejecución de diez proyectos piloto en cinco regiones de África. En el marco de dicho diálogo en abril de 2011, el gobierno brasileño inició, la segunda edición de los cursos de formación en agricultura familiar para África a fin de ofrecer conocimientos sobre estrategias y métodos orientados al desarrollo agrícola en pequeña escala. A través de EMBRAPA, la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria ese país ofrece asistencia técnica al sector del algodón en Benin, Burkina Faso, Chad y Malí. Asimismo, otra de las formas en que Brasil busca direccionar la cooperación Sur-Sur con África es a través de la facilitación de metodologías y programas brasileños, tales como el Programa de Adquisición de Alimentos (PAA, por su siglas en portugués), por medio del cual los productos resultantes de un sistema agrícola familiar son comprados por el gobierno para su uso en servicios públicos. La cooperación de Brasil con África involucra recursos importantes para garantizar que sus políticas estén alineadas con las de las poblaciones locales. Brasil se ha asociado con el Banco Africano de Desarrollo para crear un fondo fiduciario para financiar la transferencia de tecnología en la cooperación Sur-Sur en los campos de la investigación agrícola y el medio ambiente. 45 Por su parte, el Diálogo sobre Seguridad Alimentaria cuenta con el financiamiento de la Junta de Comercio (CAMEX) que aportó US $ Argentina avanza en acuerdos bilaterales con África, Panorama Agropecuario. 6 de abril de (Consultado el 29 de abril de 2011) 45 Stephen Kingah. 01 de abril de 2011.

73 Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: SP/Di Nº Situación actual y áreas de oportunidad 71 millones para implementar el Programa Más alimentos para África que busca reproducir el esquema desarrollado en Brasil para modernizar la producción familiar en condiciones financieras favorables. Los fondos están destinados a Ghana y Zimbabwe, y deberán ser utilizados para la compra de equipos producidos en Brasil. Asimismo, Brasil junto con el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA), EMBRAPA ha buscado desarrollar proyectos de cooperación técnica en áreas de interés del África como son la administración de instituciones de investigación agrícola, la vinculación con la iniciativa privada, la agricultura familiar y la exportación. Cuba, por su parte, desarrolla cooperación bilateral y triangular en este sector. Con la FAO, Cuba ha trabajado para ofrecer asistencia técnica a Cabo Verde. 46 México impulsa con Egipto el establecimiento de cooperación en materia agrícola, mediante la instrumentación de proyectos en temas de nopal, maíz, trigo, dátil, y amaranto. Con Sudáfrica, el Convenio de Cooperación entre la Universidad Nacional Autónoma de Chapingo (México) y la Universidad de Free State (Sudáfrica) firmado el 29 de marzo de 2006 en Bloemfontein, Sudáfrica establece los parámetros para la cooperación en materia de cultivo del nopal y campaña contra la palomilla del nopal, mediante actividades de intercambio de experiencias y habilidades; intercambio académico; y actividades de asesoría y capacitación, entre otras. La República Bolivariana de Venezuela aprobó en octubre de 2010, la Ley del acuerdo de cooperación entre Venezuela y la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), para ofrecer asistencia técnica y desarrollar proyectos productivos en países africanos. La ley contempla avanzar en la producción de insumos y maquinarías agrícolas; sistemas de almacenamiento agrícolas y sistemas de riego y manejo del agua así como la instalación de pequeños talleres de herrería para la producción de implementos, herramientas de uso y silos en algunos países de África. Se identifican las necesidades de formación agrícola; la definición de las superficies de siembra y la instalación de sistemas de riego. Asimismo, en la R. B. de Venezuela se prevé el desarrollo de maquinarias agrícolas para los proyectos en África y se seleccionará una extensión para la siembra de semillas de fundación para su producción en dichos proyectos. Igualmente, se diseñarán becas de estudio para la capacitación de personal africano en los diferentes centros de estudio e institutos de investigación en Venezuela. 47 c) Medio Ambiente Dada la naturaleza del tema ambiental, los lineamientos de la cooperación se han trazado sobre todo a nivel multilateral. Un claro ejemplo es el de la Convención de Naciones Unidas para el Combate contra la Desertificación (ver arriba) y otro es la determinación de abordar el tema del cambio climático en el contexto de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kioto. La Declaración de Abuja considera a la cooperación ambiental como uno de los pilares de la cooperación entre las dos regiones con el fin de promover el desarrollo sustentable y el manejo eficiente de los recursos naturales en consonancia con los instrumentos internacionales en la materia como es el caso del Protocolo de Kyoto. Como se muestra en la Gráfica 3 las contribuciones de ALC y África en el porcentaje de emisiones globales 46 Apoyarán técnicos cubanos programa agrícola en África. 17 de mayo de (consultado el 20 de mayo de 2011) 47

74 Secretaría Permanente 72 Relaciones Extrarregionales de CO2 en 2005 fue de 3.5 % para la primera y 3.1 % para la segunda, muy por detrás del resto del mundo. Aún cuando ambas regiones están muy distantes de ser las fuentes principales de este tipo de emisiones, hay conciencia sobre la necesidad de contribuir a combatir los efectos sobre el medio ambiente. Gráfica 5 Fuente: Alicia Bárcena, CEPAL Lámina 19. La Declaración de Abuja (2006) establece que como parte de las acciones de cooperación en el área ambiental el manejo eficiente de los recursos naturales será uno de los pilares de la cooperación poniendo especial atención a la preservación y uso sustentable del ambiente, al uso sustentable de la biodiversidad y la promoción de medidas en contra del vertedero de deshechos tóxicos peligrosos. También se menciona el intercambio de experiencias y el impulso a la cooperación técnica en energía renovables y nuevas, el combate a la desertificación, el calentamiento global, la silvicultura, el agotamiento de la capa de ozono y la lucha contra la contaminación. (Párrafo 37) En la Declaración de Nueva Esparta (2009) se especifican áreas prioritarias de manera más explícita sobre la cooperación para la protección ambiental entre las que destacan: oposición a modificar el equilibrio de derechos y obligaciones establecidas en el Protocolo de Kioto en relación a los compromisos de mitigación. (Párrafo 86) apoyo al Fondo Especial para el Cambio Climático dirigido a los países en desarrollo (Párrafo 87) el compromiso político con respecto a la implementación del Plan y el Marco Estratégico de 10 años para impulsar la implementación de la Convención de

Doing Business 2014. Comparando las regulaciones empresariales para las empresas locales de 189 economías

Doing Business 2014. Comparando las regulaciones empresariales para las empresas locales de 189 economías Doing Business 2014 Entendiendo las regulaciones para las pequeñas y medianas empresas Comparando las regulaciones empresariales para las empresas locales de 189 economías Una publicación insignia del

Más detalles

PROGRAMA DE ACCIÓN DE FINLANDIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

PROGRAMA DE ACCIÓN DE FINLANDIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PROGRAMA DE ACCIÓN DE FINLANDIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE FINLANDIA PROGRAMA DE ACCIÓN DE FINLANDIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ISSN 0358-1489 ISBN 978-952-281-072-4

Más detalles

POLÍTICA COMERCIAL COMÚN

POLÍTICA COMERCIAL COMÚN POLÍTICA COMERCIAL COMÚN A. Introducción B. La política comercial común en los Tratados C. Panorama histórico y cronología D. Principales realizaciones de la UE en política comercial común E. Organismos

Más detalles

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático UNIDOS POR EL CLIMA Guía de la Convención sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto UNFCCC 2 UNIDOSPORELCLIMA PREFACIO El clima

Más detalles

TRABAJO DECENTE Y JUVENTUD en América Latina Políticas para la acción

TRABAJO DECENTE Y JUVENTUD en América Latina Políticas para la acción TRABAJO DECENTE Y JUVENTUD en América Latina Políticas para la acción "La falta de acceso a oportunidades de trabajo decente genera frustración y desaliento entre los jóvenes. Hay 108 millones de razones

Más detalles

Estudio de caso. Paper. María Cristina Silva Parejas

Estudio de caso. Paper. María Cristina Silva Parejas Estudio de caso Estudio sobre América Latina, el Caribe y Europa Central y Oriental: Potencial para el intercambio económico Paper María Cristina Silva Parejas La Asociación entre América Latina y el Caribe

Más detalles

AUN HAY TIEMPO PARA EL SOL

AUN HAY TIEMPO PARA EL SOL AUN HAY TIEMPO PARA EL SOL POBREZAS RURALES Y PROGRAMAS SOCIALES BRASIL - VENEZUELA - GUATEMALA UNA MIRADA DESDE LO LOCAL GABRIELA SCOTTO (ORGANIZADORA) SÉRGIO S. ABRAÃO SARÍAH ACEVEDO MARCEL ARÉVALO EUGÊNIO

Más detalles

estudios y documentos de política científica de alc

estudios y documentos de política científica de alc estudios y documentos de política científica de alc Estudios y documentos de política científica en ALC, Vol. 1. Los autores se hacen responsables por la elección y presentación de los hechos que figuran

Más detalles

INFORME DE ONUSIDA PARA EL DÍA MUNDIAL DEL SIDA 2011. Cómo llegar a cero: Más rápido. Más inteligente. Mejor.

INFORME DE ONUSIDA PARA EL DÍA MUNDIAL DEL SIDA 2011. Cómo llegar a cero: Más rápido. Más inteligente. Mejor. INFORME DE ONUSIDA PARA EL DÍA MUNDIAL DEL SIDA 2011 Cómo llegar a cero: Más rápido. Más inteligente. Mejor. Visión de ONUSIDA 0 Cero nuevas infecciones por el VIH. Cero discriminación. Cero muertes relacionadas

Más detalles

Alivio de la deuda para los países de bajo ingreso

Alivio de la deuda para los países de bajo ingreso Serie de folletos No. 51 S Alivio de la deuda para los países de bajo ingreso Iniciativa reforzada para los países pobres muy endeudados David Andrews, Anthony R. Boote, Syed S. Rizavi y Sukhwinder Singh

Más detalles

desarrollo productivo

desarrollo productivo CEPAL SERIE Desarrollo productivo N 58 S E R I E desarrollo productivo 58 C olombia: un CANálisis de su competitividad internacional José Luis Bonifaz Michael Mortimore El presente trabajo fue preparado

Más detalles

OMC E-Learning. OMC E-Learning Copyright Febrero de 2012. Los obstáculos técnicos al comercio en la OMC

OMC E-Learning. OMC E-Learning Copyright Febrero de 2012. Los obstáculos técnicos al comercio en la OMC OMC E-Learning OMC E-Learning Copyright Febrero de 2012 Los obstáculos técnicos al comercio en la OMC Resumen El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) tiene por objeto asegurar que los reglamentos

Más detalles

MEDICIÓN SOCIEDAD INFORMACIÓN

MEDICIÓN SOCIEDAD INFORMACIÓN Unión Internacional de Telecomunicaciones MEDICIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 213 Embargado hasta el 7 de octubre de 213 13: CET RESUMEN EJECUTIVO Unión Internacional de Telecomunicaciones MEDICIÓN

Más detalles

Resumen. Directrices del CAD sobre la reducción de la. pobreza

Resumen. Directrices del CAD sobre la reducción de la. pobreza Resumen Directrices del CAD sobre la reducción de la pobreza Overview The DAC Guidelines : Poverty Reduction Los Resúmenes son traducciones de extractos de publicaciones de la OCDE. Todos los Resúmenes

Más detalles

FMI FONDO MONETARIO INTERNACIONAL INFORME ANUAL 2013

FMI FONDO MONETARIO INTERNACIONAL INFORME ANUAL 2013 FMI 2013 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL INFORME ANUAL 2013 PROMOvIENDO una recuperación mundial más segura y estable FONDO Monetario InternacionaL El FMI es el principal organismo mundial de cooperación

Más detalles

Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países en Desarrollo Sin Litoral

Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países en Desarrollo Sin Litoral Naciones Unidas A/CONF.225/PC/5 Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países en Desarrollo Sin Litoral Distr. general 23 de junio de 2014 Español Original: inglés Comité Preparatorio Intergubernamental

Más detalles

El GAR de bolsillo 2015. Hacia el desarrollo sostenible: El futuro de la gestión del riesgo de desastres

El GAR de bolsillo 2015. Hacia el desarrollo sostenible: El futuro de la gestión del riesgo de desastres El GAR de bolsillo 2015 Hacia el desarrollo sostenible: El futuro de la gestión del riesgo de desastres El GAR de bolsillo 2015 Hacia el desarrollo sostenible: El futuro de la gestión del riesgo de desastres

Más detalles

El Acuerdo de Asociación

El Acuerdo de Asociación S E R I E SEDE SUBREGIONAL DE LA CEPAL EN MÉXICO estudios y perspectivas 112 El Acuerdo de Asociación Económica entre Centroamérica y la Unión Europea: viabilidad, avances y perspectivas Héctor Mata Martha

Más detalles

Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información 2014. Resumen Ejecutivo

Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información 2014. Resumen Ejecutivo Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información 214 Resumen Ejecutivo Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información 214 Resumen Ejecutivo 214 UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones

Más detalles

La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe

La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2013 La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2013 La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Antonio Prado Secretario Ejecutivo

Más detalles

MÁS ES MEJOR? REFLEXIONES EN TORNO A LA CALIDAD DE LA AYUDA AL DESARROLLO ESPAÑOLA. José María Larrú Universidad CEU San Pablo larram@ceu.

MÁS ES MEJOR? REFLEXIONES EN TORNO A LA CALIDAD DE LA AYUDA AL DESARROLLO ESPAÑOLA. José María Larrú Universidad CEU San Pablo larram@ceu. MÁS ES MEJOR? REFLEXIONES EN TORNO A LA CALIDAD DE LA AYUDA AL DESARROLLO ESPAÑOLA. José María Larrú Universidad CEU San Pablo larram@ceu.es Resumen: Desde 2005 la Cooperación Española incrementa sus recursos

Más detalles

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE PAÍSES EN DESARROLLO AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE PAÍSES EN DESARROLLO AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL INFORME FINAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE PAÍSES EN DESARROLLO AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PANELISTAS: Mario Gaymer (COORDINADOR) Úrsula Araya Alfredo Joygnant AGOSTO 2008

Más detalles

COMPROMISO UNIVERSAL POR UN DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE:

COMPROMISO UNIVERSAL POR UN DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE: COMPROMISO UNIVERSAL POR UN DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE: POSICIÓN ESPAÑOLA PARA LA AGENDA POST2015 20 ENERO DE 2015 VERSIÓN FINAL SECRETARÍA GENERAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO MINISTERIO

Más detalles

Hacia un nuevo modelo de seguridad social 1

Hacia un nuevo modelo de seguridad social 1 Hacia un nuevo modelo de seguridad social 1 José Narro Robles David Moctezuma Navarro Lourdes Orozco Hernández Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinador de Asesores y Asesora del

Más detalles

Reencuentro de dos mundos - Presente y futuro de las relaciones América Latina Europa

Reencuentro de dos mundos - Presente y futuro de las relaciones América Latina Europa Centro Argentino de Estudios Internacionales www.caei.com.ar Reencuentro de dos mundos - Presente y futuro de las relaciones América Latina Europa Por Marcos R. Rodríguez INTRODUCCION La integración regional

Más detalles

Índice de Desarrollo de la Seguridad Social Informe final 1, 2. Andras Uthoff 3 Alfredo H. Conte Grand 4

Índice de Desarrollo de la Seguridad Social Informe final 1, 2. Andras Uthoff 3 Alfredo H. Conte Grand 4 Índice de Desarrollo de la Seguridad Social Informe final 1, 2 Andras Uthoff 3 Alfredo H. Conte Grand 4 1 Trabajo solicitado por el Centro Interamericanos de Estudios de la Seguridad Social (CIESS). 2

Más detalles

América Latina a 25 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño

América Latina a 25 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño América Latina a 25 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño Documento de Proyecto América Latina a 25 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño Comisión

Más detalles

Banco Mundial Informe Anual 2009 Reseña del ejercicio

Banco Mundial Informe Anual 2009 Reseña del ejercicio Banco Mundial Informe Anual 2009 Reseña del ejercicio RESUMEN DE LAS OPERACIONES EJERCICIO DE 2009 BIRF MILLONES DE DÓLARES 2009 2008 2007 2006 2005 Compromisos 32.911 13.468 12.829 14.135 13.611 De los

Más detalles

El Papel político, económico, social y cultural de la comunidad Iberoamericana en un nuevo contexto mundial

El Papel político, económico, social y cultural de la comunidad Iberoamericana en un nuevo contexto mundial Secretaría General Iberoamericana Secretaria-Geral Ibero-Americana El Papel político, económico, social y cultural de la comunidad Iberoamericana en un nuevo contexto mundial Aportes de un debate en curso

Más detalles