XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo"

Transcripción

1 EVALUACION DE LAS INUNDACIONES DE LA CUENCA BAJA DEL GUAYAS, DATOS Y MANEJO INTRODUCCION De manera continua y repetitiva cada ano, todos los medios de comunicación social de nuestro país, brindan una amplia cobertura noticiosa acerca de las inundaciones de la costa ecuatoriana, sea que se trate de inviernos normales o del conocido Fenómeno de El Nino. Las pérdidas en los ámbitos social, económico, de infraestructura y del ambiente, ocasionadas por los desastres naturales, han sido una constante preocupación para los gobiernos, no solo por Augusto González, Jorge Acosta y Soledad Andrade 1 los efectos negativos que generan los fenómenos naturales en los diversos espacios geográficos, sino fundamentalmente por los impactos sobre el desarrollo. En este mismo sentido, tanto las inversiones como los mismos proyectos de desarrollo, especialmente de aquellos ubicados en sectores altamente vulnerables, se encuentran en riesgo, por lo que, se vuelve prioritario el conocer, determinar y especializar en este caso los peligros por las inundaciones y a futuro, analizar la vulnerabilidad, riesgo y capacidad de respuesta de los diferentes sectores frente a este tipo de eventos. PROBLEMA CUENCA DEL RIO GUAYAS INUNDACIONES 2008 Uno de los mayores peligros de origen hidro meteorológico a los que esta expuesta la población a nivel mundial, que sigue causando severos impactos y afectaciones, lo constituyen las inundaciones por desbordamientos de ríos, cuando el nivel pluviométrico sobrepasa su capacidad de carga, o por anegamiento, cuando las lluvias superan la capacidad de absorción de los suelos. Sin embargo, a este a comportamiento natural, se agrega el deterioro por mal manejo dentro de las cuencas hidrográficas, en las que la deforestación en las cabeceras de los ríos, acelera los procesos erosivos y movimientos en masa, lo cual se traduce en el aumento de los sedimentos en suspensión y una mayor colmatación en los cauces, disminuyendo la capacidad portante de los mismos y finalmente potenciando las inundaciones. Bajo este enfoque, se vislumbra entonces que el problema de las inundaciones, debe ser tratado y considerado, privilegiando las medidas de prevención y control, de manera que puedan reducirse los impactos cuando el peligro llega a convertirse en desastre. En el caso particular de los países de la costa del pacifico, como el nuestro, los efectos de las inundaciones, tienen mayor incidencia cuando se presenta el fenómeno de El Niño. 1 Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos - CLIRSEN. Correo electrónico: augusto.gonzalez@clirsen.com 1 Quito, de Octubre del 2008

2 Con esta introducción, este artículo recoge, un resumen del estudio de carácter expeditivo, realizado por CLIRSEN de manera inmediata a las inundaciones de la cuenca baja del Río Guayas, ocurrida en los primeros meses del presente año. CARACTERISTICAS FISICAS DE LA LLANURA COSTERA Se considera como llanura costera una gran planicie ubicada al pie de los Andes de mas o menos unos 80 kilómetros de ancho. Esta ligeramente disectada al norte, cerca de Santo Domingo donde alcanza 600m y baja suavemente hacia el N.O. ( 200 m en Quininde) y hacia el sur (20 m en Babahoyo) donde es sustituida por una llanura aluvial entre 0 y 5 m, drenada por grandes ríos meandricos y parcialmente inundable, la Cuenca del Guayas que se prolonga por una estrecha faja hasta el Perú. Geológicamente presenta el fallamiento de las zonas al oeste de la Cordillera Occidental, levantamiento de algunos bloques en la zona litoral y subsidencia de la llanura del Guayas. Geomorfologicamente la llanura del Guayas es una fosa de hundimiento con relleno fluvio marino, bordeada de conos de deyección al este, y cubierta por cenizas volcánicas en su parte norte. Esta planicie esta limitada al norte por relieves sedimentarios levantados, atravesados por la garganta antecedente del río Esmeraldas. Al sur, la llanura aluvial actual, parcialmente inundada en la estación lluviosa y el delta del río Guayas atestiguan una subsidencia activa. Los relieves más susceptibles a las inundaciones, son los valles y terrazas aluviales y, la llanura también aluvial localizada en la cuenca baja del Río Guayas en estas formas la pendiente es inferior a 12 % y la topografía es plana a ondulada. Con esta particularidad las actividades agro productivas, comerciales, turísticas, entre otras, desarrolladas por el ser humano en estos espacios geográficos, propensos a inundación, son las más vulnerables y de alto riesgo. CUENCA DEL RIO GUAYAS Superficie total: 32,219 Km2 Longitud W Latitud S Quito, de Octubre del 2008

3 Dos grandes tipos de suelos dominan la llanura costera sur, los aluviales recientes que son producto de los aportes permanentes de los ríos, cuyas características son las de tener diferente granulometría o textura variable en su perfil, arcillosos, franco arcillosos, o franco arenosos y los suelos desarrollados sobre depósitos antiguos como es el caso de los arcillosos (montmorilloniticos) originados sobre rocas sedimentarias, arenas, areniscas poco cementadas, tobas, cantos rodados en su mayoría de origen volcánico. Los primeros suelos se encuentran fisiograficamente dentro de la llanura costera, y al interior de la cuenca baja del Río Guayas, cubriendo casi la totalidad de la superficie de ésta zona, se encuentran los denominados bancos o diques, unidades ocupadas por cultivos extensivos como banano, cacao y arboricultura tropical, los segundos, de texturas pesadas, extremadamente plásticos cuando están húmedos y fisurados y duros por contracción de las arcillas cuando están secos, ocupan las áreas planas y suavemente onduladas (superficies de disección variable asociadas con valles inundados la mayor parte del año). pozas de la llanura. Los suelos presentes en estos paisajes o subpaisajes corresponden al orden de los Entisoles- Tropofluvents; Inseptisoles- Ustropepts, Tropacuepts y del orden de los Vertisoles - Pelludert. Están dedicados en su gran mayoría a los cultivos de arroz y otros de ciclo corto como el maíz y la soya. A continuación, los siguientes gráficos representan los distintos tipos de órdenes y grupos de suelos presentes en la zona de inundación de la Cuenca baja del Guayas. ÓRDENES - ZONA INUNDADA DE LA CUENCA BAJA DEL GUAYAS 3 Quito, de Octubre del 2008

4 De manera general los dos grandes tipos de suelos son ricos en nutrientes con buena fertilidad natural y ofrecen muy buenas posibilidades agrícolas si son manejados adecuadamente. En los mapas de suelos del PRONAREG-ORSTOM, los suelos de la llanura costera han sido agrupados y clasificados en base al Soil Taxonomy según el paisaje que ocupan, así: Llanura antigua de depositación: Superficies de disección variable, localmente asociados con valles inundados, la mayor parte del año, con pendientes dominantes del 5-40%. Generalmente son suelos amarillos arcillosos profundos, con características vérticas, ph < 7 en la superficie; localmente asociados con suelos aluviales y aluviales arcillosos con problemas de hidromorfía; con un B.I desde el 5-35 me /100g. Valles y llanuras aluviales: Llanura plana a ligeramente ondulada, pendientes 0-2%, Vertic Eutropepts, suelos profundos arcillosos, muy pesados; llanura plana a ligeramente ondulada, pendientes 0-2%, Hapludolls y Fluventic Eutropepets, suelos profundos, franco arcillosos, de buenas características físicas superficiales, y buena fertilidad; llanura plana a ligeramente ondulada, pendientes 0-2%, Ustipsamments, suelos profundos arenosos, sin estructura o desarrollo pedo-genético, sueltos, pobres en nutrientes. EVALUACION RAPIDA DE INUNDACIONES En el ámbito nacional, las amenazas más comunes y que se encuentran relacionadas con la ocurrencia de lluvias intensas y prolongadas, provocando el desbordamiento de ríos, e inundando las partes bajas; causando la erosión de los suelos y depósitos de sedimentos, afectando a los cultivos y a la fauna. Las inundaciones son uno de los fenómenos naturales que provoca mayores pérdidas de vidas humanas y económicas. Las inundaciones ocurren cuando el suelo y la vegetación no pueden absorber toda el agua que llega a su lugar y escurre sobre el terreno muy lentamente. son las inundaciones, erosión de suelos y remociones en masa, que causan serios impactos sobre la población, infraestructura vial, actividades productivas y ambiente. Las inundaciones en la Cuenca Baja del Guayas, están relacionadas precisamente con las precipitaciones intensas de carácter excepcional y de larga duración, que aumentan considerablemente el caudal de los ríos, produciendo desbordamientos y generando inundaciones por anegamiento, especialmente en aquellas áreas de topografías planas con suelos de texturas arcillosas. Para el análisis expeditivo del problema suscitado, se utilizaron herramientas y técnicas de teledetección, uso de productos de sensores remotos y sobre todo el conocimiento y utilización de criterios geológicos, geomorfológicos, climáticos, hidrológicos, edáficos, así como el manejo de los antecedentes históricos de inundaciones, y la intervención antropogénica, elementos que fundamentaron y fueron el sustento para el estudio, cuyo objetivo final fue generar información actualizada de las zonas afectadas por las inundaciones ocurridas en el mes de febrero y marzo de Pese a que casi toda la región costa fue afectada por las inundaciones, la zona del análisis ocupa los sectores más bajos de la gran Cuenca del Río Guayas; por ser la que acuso los mayores impactos tanto sociales como económicos. 4 Quito, de Octubre del 2008

5 Vía Samborondón - Daule. Nivel aluvial alto, pendientes entre 2 y 5 %, suelos arcillosos. Generalmente estos espacios son utilizados para el desarrollo de actividades ganaderas. Abarcó el estudio el subpaisaje ligeramente ondulado con pendientes entre 2 y 5%, zonas dedicadas preferentemente a actividades ganaderas, los diques aluviales que corresponden a depósitos de texturas franco a franco arcillosa, localizados junto a los ríos principales, con pendiente similar en las que el uso agrícola consiste en cultivos arbóreos como el mango, tamarindo y en otros casos, banano, y los niveles aluviales bajos cuya topografía es plana, con pendientes inferiores a 2%, con predomino de suelos arcillosos. Este nivel es el más utilizado para el cultivo de arroz. Vía Samborondón - Daule. Nivel aluvial bajo, pendientes menores al 2 %, suelos arcillosos. Piscinas construidas para la siembra de arroz, inundaciones anuales. 5 Quito, de Octubre del 2008

6 Dinámica de la llanura aluvial La llanura aluvial que constituye la parte más baja de la gran Cuenca del Guayas, no es estática, siempre está en una continua evolución y más aún por las actividades antrópicas que se desarrollan en su interior. Esta llanura, siempre y constantemente ha estado recibiendo sedimentos (arenas finas, limos y arcillas), producto de la erosión geológica o inducida, transportados por los ríos que la atraviesan; bajo estos procesos geomorfológicos e hidrológicos, los ríos han cambiado su curso, formando cauces abandonados, collares de buey e islotes, que constituyen las mejores evidencias de la dinámica fluvial. 6 Quito, de Octubre del 2008

7 Sector Juan Bautista Aguirre. Dique de una piscina arrocera, que impide el flujo normal de las aguas. Nótese el contraste de las aguas turbulentas en primer plano con las aguas estancadas del fondo. Por otro lado, la ocupación por parte del ser humano de la llanura aluvial, materializada con la ampliación de las fronteras urbanas, incluyendo los rellenos que se hacen en los niveles aluviales más bajos; la continua construcción de viviendas en el sector rural; la densificación de la red vial; los diques construidos para la actividad camaronera y arrocera, hacen que la transformación del territorio sea permanente y con esto, que también sean cambiantes las áreas inundadas e inundables. Las construcciones, rellenos de tierra y otras obras, ocupan espacios que se necesita para el paso de los flujos de la inundación. Estas actividades ligadas a fenómenos naturales, forman parte de la dinámica al interior de la llanura aluvial, ocasionando daños a las actividades de desarrollo. 7 Quito, de Octubre del 2008

8 Origen de las inundaciones La principal fuente de agua, para el caso del evento actual, proviene de la alta concentración de lluvias extremas y la variación en intensidad, que ocasionó la generación de grandes volúmenes, que aumentaron los caudales de los ríos Daule, Babahoyo, Los Tintos, Pula, Salitre, Chimbo, Chanchan, Bulubulu, Cañar e incluso del By Pass del río Bulubulu. Cabe anotar que dependiendo de la superficie que cubre una cuenca hidrográfica y en función de su estado de degradación, los ríos que fluyen por ésta, serán muy torrentosos, aumentando considerablemente la erosión hídrica, depositándose los sedimentos a lo largo de los cauces de los ríos principales, disminuyendo la capacidad portante de sus drenajes naturales. Al producirse este fenómeno (colmatación), y al haber un exceso de agua fluvial, se generan los desbordamientos e inundaciones. Asimismo y debido a las continuas e intensas precipitaciones pluviales (lluvias directas), que ocurren sobre suelos arcillosos, con alta capacidad de retención de humedad y mal drenados, fueron las causas también, para la generación de las inundaciones, en este caso, por anegamiento. DATOS DE SENSORES REMOTOS Frente a la magnitud del desastre nacional ocasionado por las ultimas inundaciones en gran parte del país y muy especialmente en la costa ecuatoriana, el Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos CLIRSEN, sobre la base del Acuerdo que tiene suscrito con la Agencia Espacial Europea, ha venido programando la adquisición continua de imágenes satelitales para contribuir con el Estado, en las fases de evaluación y mitigación del evento. Al no poder captar imágenes ópticas debido a la alta nubosidad permanente, durante la estación invernal costera, se lograron obtener en la Estación Cotopaxi, imágenes de sensores pasivos como es el caso del Radar del satélite ERS-2 de la Agencia Espacial Europea- ESA, sensores que permiten observar la superficie de la tierra atravesando la capa de nubes, y discriminando por el contenido de humedad, las diferentes áreas afectadas, como puede verse en la imagen receptada el 3 de marzo del 2008, imagen que tiene las siguientes características: Altitud del satelite: 785 Km Ángulo de toma: 23 º Resolución espacial: 25 por 25 metros Resolución espectral: 5,3 centímetros 8 Quito, de Octubre del 2008

9 Entre marzo y abril pudieron grabarse cinco imágenes que cubren la faja costera, utilizándose para el estudio, la que corresponde a un sector de las zonas de mayor afectación en la Cuenca Baja del Río Guayas, incluyendo las parroquias de Daule, Samborondón, Nobol, Tarifa y Yaguachi, abarcando una superficie aproximada de Km2 dentro de las siguientes coordenadas geográficas: latitud sur y, longitud oeste. Los tonos negros corresponden a las zonas de mayor acumulación de agua en el día del registro de la imagen (lunes 3 de marzo del 2008), que cubren totalmente los cultivos especialmente los de ciclo corto como el arroz que se encuentran en los niveles de pendiente inferiores al 5% ; en tonalidades grises con moteados blanquecinos los suelos inundados pero con presencia de cultivos o vegetación emergiendo en el caso del arroz por estar en un estado de mayor crecimiento y desarrollo y finalmente en tonos blancos, formando grandes masas algunas amorfas y otras geométricas, encontramos las áreas dedicadas a los cultivos de carácter permanente como banano, caña, árboles de mangos y otro tipo de arboricultura tropical, que se ubican en los diques aluviales, con menor afectación por la inundación, con la presencia de cobertura vegetal siempre sobre el nivel de las aguas. Para este análisis se utilizo además, la interpretación síntesis de las inundaciones en las provincias de Guayas y los Ríos, fundamentado en los datos del satélite ENVISAT-ASAR, captados el 1º. de marzo del 2008, a través de la red mundial de asistencia para desastres Carta Internacional el Espacio y las Grandes Catástrofes de las Naciones Unidas y del programa Operacional de Aplicaciones Satelitales UNOSAT, y las imágenes del satélite japonés ALOS- PALSAR proporcionados por la Agencia Espacial del Japón. Todas las imágenes fueron georeferenciadas para poder compararlas y registrarlas, previo a la interpretación visual y digital, como puede observarse en las imágenes adjuntas. 9 Quito, de Octubre del 2008

10 RESULTADOS Interpretación de áreas inundadas, invierno 2008 Resultado del presente análisis se determinó que las zonas inundadas ocupan un área de ha, de las cuales ha que representan el 54% corresponden a zonas de altas susceptibilidad; ha que representan el 32.7 % corresponden a zonas con susceptibilidad media, mientras que las zonas de susceptibilidad baja corresponden al 10.3 % de la zona inundada, equivalente a ha. En el siguiente gráfico se puede apreciar las distintas zonas susceptibles a inundaciones. 10 Quito, de Octubre del 2008

11 Las zonas de mayor susceptibilidad a inundaciones corresponden a suelos Entisoles (Tropofluvent y Tropofluvent Hapludoll) y Vertisoles... mientras que en las zonas con susceptibilidad media se encuentran presentes Vertisoles e Inceptisoles, (Pelludert, Ustropept respectivamente) confirmándose que la textura es uno de los factores importantes que condicionan a las inundaciones. Generación de información a escala 1: de las áreas inundadas al 5 de marzo del 2008, sobre la base de la imagen RADAR antes señalada; datos de prensa; datos de campo (evidencias de inundaciones); y entrevistas con la población afectada. Digitalización y ploteo de información temática extraída de las imágenes RADAR, proceso que incluyo la interpretación y digitalización de las unidades interpretadas sobre la imagen, cálculo de superficies e impresión de los productos obtenidos. Datos de campo fueron adquiridos durante los días 5 y 6 de marzo del 2008, con el propósito de hacer un estudio de las áreas inundadas, se realizo además un reconocimiento aéreo con el fin de establecer criterios de correlación entre los diferentes tipos de relieve, uso del suelo, cobertura natural e infraestructura. Este trabajo constituyó un paso importante para, conjuntamente con los datos satelitales, obtener de una forma rápida resultados confiables. En cuanto al reconocimiento terrestre, se realizó un recorrido y toma de fotografías en los sectores aledaños a: Samborondón, Juan Bautista Aguirre, Salitre, General Vernaza, Kilómetro 26, Río Bulubulu, Río Culebras y Durán. Producto de este análisis se elaboraron mapas de incidencia de las inundaciones y cuadros estadísticos a nivel de sectores, estimándose las áreas de afectación en cuanto a cultivos. Cartografía temática 1. Mapa temático escala 1: sobre el fondo de la imagen de radar, con información datos de áreas inundadas, áreas con alta, media y baja saturación de humedad del suelo, y áreas no afectadas, en el ámbito de provincia, cantón y parroquia, a la fecha de adquisición de la imagen satelital (3 de marzo del 2008). 11 Quito, de Octubre del 2008

12 2. Interpretación de inundaciones en las provincias de Guayas y Los Ríos (1º. De marzo2008) basándose en datos ENVISAT-ASAR, captados el 1º. De marzo 2008 y el 20 de diciembre del 2006, entregadas por UNOSAT. 3. Imagen ALOS/ PALSAR obtenidas por la Agencia japonesa del espacio JAXA procesada por el Instituto Nacional del Agua de Argentina INA, con delimitación de áreas inundadas. 12 Quito, de Octubre del 2008

13 4. Poster resumen de los productos CONCLUSIONES Las lluvias generadas sobre las vertientes exteriores de la cordillera occidental, desencadenaron múltiples efectos sobre el medio ambiente; ocurrieron deslizamientos y deslaves en las laderas desprotegidas y aumento de los caudales de los principales ríos que atraviesan el piedemonte y la llanura aluvial. Los sectores aledaños a Daule, Juan Bautista Aguirre, Salitre, General Vernaza, Baba, Babahoyo, Yaguachi Nuevo y Kilómetro 26, son los más afectados por las lluvias extremas ocurridas durante el mes de febrero del En la actualidad y en función del sobrevuelo efectuado el día 5 de marzo del 2008, se observa que los citados sectores se hallan bajo una sola laguna, con una profundidad que en los días de mayor intensidad de lluvias, ha sido de alrededor de 2 metros. De otro lado, las lluvias causaron inundaciones por anegamiento; el desagüe de las aguas se vio obstruido por las obras construidas por el ser humano, como son las vías de comunicación y los diques de las piscinas arroceras, entre otros. RECOMENDACIONES Monitorear las áreas inundadas de la Cuenca Baja del Guayas, durante el período invernal que se extiende hasta el mes de abril. Identificar y cartografiar las áreas también afectadas con las inundaciones, en los sectores: Chone, Rocafuerte y Esmeraldas. Elaborar un mapa de peligros hidrometeorológicos, que incluyan los fenómenos: inundaciones por desbordamientos y anegamientos, crecidas torrenciales y, remociones en masa, específicamente deslizamientos y deslaves. 13 Quito, de Octubre del 2008

14 Incursionar en el proceso-formación para lograr el desarrollo sustentable, en el cual la población alcance un nivel de vida elevado, que además de generar un crecimiento económico preste atención a la equidad social y conservación de los procesos ecológicos, es de vital importancia tomar en cuenta los temas relacionados con los peligros naturales, vulnerabilidad, riesgo y manejo de desastres. ACCIONES A CORTO PLAZO, ATENCION A EMERGENCIA Georeferenciación de los datos e información levantada en campo por el COE y otras instituciones (Recintos afectados, Vías destruidas, Puentes destruidos, Albergues, otros). Cartografía de la división política administrativa proporcionada por el INEC, a nivel de: cantones, parroquias, zonas, sectores. Cartografía de las áreas inundadas en marzo del 2008, obtenidas mediante interpretación imagen ERS. Espacialización de infraestructura de salud (hospitales, centros de salud, sub centros de salud, dispensarios); de educación (colegios, escuelas). Análisis de posibles focos de enfermedades tropicales. Mejorar la coordinación interinstitucional, especialmente de aquellas que generan información para la prevención (evitar el peligro) y mitigación (atenuar o aminorar las vulnerabilidades), a través del conocimiento de los espacios geográficos. ACCIONES A CORTO Y MEDIANO PLAZO Zonificación del paisaje en función de los fenómenos: Crecidas y desbordamientos (Bulubulu, Cañar, Chanchán, Chimbo, San Pablo, otros), Inundaciones por anegamientos. Análisis de vulnerabilidad de los asentamientos humanos e infraestructura vial. Reactivación de drenajes naturales y limpieza de cauces, para mejorar el flujo de descargas. Modificación de estructuras: Vías de comunicación, especialmente de aquellas diseñadas en forma perpendicular al flujo normal de las aguas. La acción estará relacionada con la ampliación de las alcantarillas y pequeños puentes; diques de piscinas arroceras, que obstruyen las descargas de aguas de escorrentía; las viviendas ubicadas en las partes más bajas deberán ser reubicadas y modificada su estructura (más sólida). Control del uso de las tierras: evitar rellenos en las áreas peri-urbanas. El criterio está relacionado con el aceleramiento de la dinámica de la llanura de inundación, aumento de descarga y de la tasa de descarga. Elaboración de mapas de aptitudes urbanísticas en función de peligros de deslizamientos, deslaves, inundaciones y crecidas torrenciales; ocupación de tierras no productivas; infraestructura vial; ubicación de servicios básicos; dispersión geográfica. Construir estrategias que conlleven a mejorar la capacidad de respuesta de todos los actores sociales. 14 Quito, de Octubre del 2008

EVALUACIÓN DE LAS INUNDACIONES DE LA CUENCA BAJA

EVALUACIÓN DE LAS INUNDACIONES DE LA CUENCA BAJA EVALUACIÓN DE LAS INUNDACIONES DE LA CUENCA BAJA DEL GUAYAS, DATOS Y MANEJO Augusto González Artieda Jorge Acosta Tafur Soledad Andrade EVALUACIÓN DE LAS INUNDACIONES DE LA CUENCA BAJA DEL GUAYAS, DATOS

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

4. AMENAZAS NATURALES

4. AMENAZAS NATURALES 4. AMENAZAS NATURALES Una amenaza natural puede definirse como un proceso geológico o climatológico potencialmente dañino para la población. Su ocurrencia, de acuerdo a su intensidad, puede provocar desastres

Más detalles

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México 3.1 Fenómenos Geológicos 3.2 Fenómenos Hidrometeorológicos 3.3 Fenómenos Químicos y Ambientales 3.4 Fenómenos Socio-Organizativos 3.5 Impacto

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE SALITRE FRENTE A SITUACIONES DE DESASTRE. CONTINUIDAD DE GOBIERNO Y PRESTACION DE SERVICIOS PUBLICOS

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE SALITRE FRENTE A SITUACIONES DE DESASTRE. CONTINUIDAD DE GOBIERNO Y PRESTACION DE SERVICIOS PUBLICOS GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE SALITRE FRENTE A SITUACIONES DE DESASTRE. CONTINUIDAD DE GOBIERNO Y PRESTACION DE SERVICIOS PUBLICOS ESENCIALES PARA LA COMUNIDAD ANTECEDENTES Nuestro Cantón

Más detalles

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Adolfo Quesada Román Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional de Costa Rica Introducción

Más detalles

Exposición de motivos

Exposición de motivos SEN. RAÚL GRACIA GUZMÁN RAÚL GRACIA GUZMÁN, en mi carácter de Senador de la República, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, con

Más detalles

COMITÉ LOCAL HUAURA OYÓN

COMITÉ LOCAL HUAURA OYÓN SEMANA DE LA INGENIERÍA NACIONAL 6 de junio 2017 Ing. Pablo Ardían Pezo Morales SAYAN HUAMBOY BAJO COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ INTRODUCCIÓN El Modelo de Gestión para la Prevención del Riesgo de Desastres

Más detalles

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 SECRETARIA DE GESTION DE RIESGOS OBJETIVOS: Garantizar la protección de personas ante los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico, mediante la generación

Más detalles

PROBLEMÁTICA RIO DE ORO

PROBLEMÁTICA RIO DE ORO PROBLEMÁTICA RIO DE ORO SITUACION ACTUAL En las últimas décadas se han observado variaciones considerables en el régimen de lluvias en todo el territorio nacional, que han desencadenado veranos muy extensos,

Más detalles

RIESGOS POR INUNDACIONES PLUVIALES EN CUBA. Dr. José Luis Batista Silva1 Lic. Miguel Sánchez Celada2

RIESGOS POR INUNDACIONES PLUVIALES EN CUBA. Dr. José Luis Batista Silva1 Lic. Miguel Sánchez Celada2 RIESGOS POR INUNDACIONES PLUVIALES EN CUBA. Dr. José Luis Batista Silva1 Lic. Miguel Sánchez Celada2 Las inundaciones que se producen generalmente por lluvias torrenciales que acompañan a los ciclones

Más detalles

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones:

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones: EJERCICIOS DE APLICACIÓN: PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS 1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones: a. Qué procesos geológicos externos tienen lugar en la región mostrada en

Más detalles

DEFORESTACIÓN Y ZONAS DE RIESGO POR PRECIPITACIONES INTENSAS EN LA ZONA COSTERA DE CHIAPAS

DEFORESTACIÓN Y ZONAS DE RIESGO POR PRECIPITACIONES INTENSAS EN LA ZONA COSTERA DE CHIAPAS COMISION NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCION GENERAL TECNICA UNIDAD DEL SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL DEFORESTACIÓN Y ZONAS DE RIESGO POR PRECIPITACIONES INTENSAS EN LA ZONA COSTERA DE CHIAPAS CONVENCIÓN

Más detalles

Informe de Rendición de Cuentas. Instituto Espacial Ecuatoriano

Informe de Rendición de Cuentas. Instituto Espacial Ecuatoriano Informe de Rendición de Cuentas Instituto Espacial Ecuatoriano 2014 MISIÓN Mantener e impulsar la investigación científica y desarrollo tecnológico espacial y el incremento de la cultura aeroespacial,

Más detalles

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL RESUMEN El proyecto de GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL" se planteó como propósito apoyar a la planificación y gestión territorial, así como, articular y organizar

Más detalles

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

Contaminación, erosión y desertificación del suelo Contaminación, erosión y desertificación del suelo Las acciones del ser humano generan impactos sobre el medio ambiente. Según la intensidad del uso y el tipo de actividad los impactos afectan de diferente

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES TITULO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL TRAMO QUEBRADA HONDA-SAN FRANCISCO LIBRE. RECOPILADO POR: Ing. Claudia J. Arauz Sánchez. Ing. Evert

Más detalles

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS Huaraz, Ancash Huaraz, Enero del 2017 MINISTERIO DEL AMBIENTE INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS

Más detalles

GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES COORDINACIÓN ACADÉMICA Código: CAC C F004 CURRICULAR Versión: 1 DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 14/01/2016. DESLIZAMIENTOS GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

Más detalles

Zonificación de áreas para restaurar en rondas hídricas : una propuesta para articular con las Corporaciones de Desarrollo Sostenible CDS

Zonificación de áreas para restaurar en rondas hídricas : una propuesta para articular con las Corporaciones de Desarrollo Sostenible CDS Zonificación de áreas para restaurar en rondas hídricas : una propuesta para articular con las Corporaciones de Desarrollo Sostenible CDS REPUBLICA DE COLOMBIA Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Más detalles

Método para la determinación de áreas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en Costa Rica: el caso de la cuenca alta del río General.

Método para la determinación de áreas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en Costa Rica: el caso de la cuenca alta del río General. Método para la determinación de áreas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en Costa Rica: el caso de la cuenca alta del río General. Adolfo Quesada Román Introducción Las inundaciones y los procesos

Más detalles

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Descripción El área natural protegida Laguna de Términos cuyas coordenadas extremas se encuentran entre los 18 01'54" y 19 13'30" de latitud Norte

Más detalles

QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD

QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD 1 1.- Introducción Una amenaza se puede definir como una condición relacionada con la energía o la materia con el potencial de causar consecuencias

Más detalles

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de variables hidrológicas Dr. Mario Martínez Ménez 2005 El calculo de las variables hidrológicas se utilizan para conocer la eficiencia técnica y el diseño de obras de conservación del suelo

Más detalles

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. : INGENIERIA AGRONÓMICA MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EXPOSITOR: WILDOR HUANCA APAZA EROSION HIDRICA DOCENTE INTRODUCCIÓN Muchas veces, la erosión hídrica y la

Más detalles

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020 Litológicamente están formados por clastos subredondeados soportados por una matriz arenosa que forman suelos de alta permeabilidad y a pesar de formar suelos de poco espesor pueden dar lugar al estab

Más detalles

Actividades Procesos geológicos externos y sus riesgos

Actividades Procesos geológicos externos y sus riesgos Actividades Procesos geológicos externos y sus riesgos Temas largos 1. Meteorización: concepto y principales procesos. Relación entre meteorización y clima. 2. El sistema de ladera: movimientos de partículas

Más detalles

VII CONGRESO SUDAMERICANO DE AGRONOMIA. MANEJO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS DEL ECUADOR MARCELO CALVACHE ULLOA.

VII CONGRESO SUDAMERICANO DE AGRONOMIA. MANEJO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS DEL ECUADOR MARCELO CALVACHE ULLOA. VII CONGRESO SUDAMERICANO DE AGRONOMIA. MANEJO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS DEL ECUADOR MARCELO CALVACHE ULLOA. PhD. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL Objetivo Al menos un caso por país SUELOS DEL ECUADOR

Más detalles

P L A N I N V E R N A L

P L A N I N V E R N A L P L A N I N V E R N A L 2 0 1 3 SITUACION GENERAL En Nuestro país los Fenómenos Naturales, que se forman en el Caribe y en el Pacifico, ocasionan con mayor frecuencia severas inundaciones a consecuencia

Más detalles

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Guatemala posee 38 cuencas hidrográficas, una red de 27 000 km lineales y un volumen de escorrentía total (1990) de 100 millones de m 3 por año distribuidos entre las 3

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003 CONTROL DE INUNDACIONES INUNDACIONES Causas: - Encharcamiento por lluvias intensas sobre áreas planas - Encharcamiento por deficiencias de drenaje. - Desbordamiento de corrientes naturales. - Desbordamiento

Más detalles

Problemáticas ambientales en Argentina. Estudio de caso.

Problemáticas ambientales en Argentina. Estudio de caso. Selección y problematización de un tema curricular: Problemáticas ambientales en Argentina. Estudio de caso. Riesgo de inundación pluvial en Villa de María del Río Seco - Córdoba. El avance de la frontera

Más detalles

UNIDAD 7 RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS

UNIDAD 7 RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS UNIDAD 7 RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS 7.1. LOS RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS Suponen la mayor cuantía de pérdidas económicas en España. Los factores desencadenantes son: El comportamiento de los materiales

Más detalles

Guía de Actividades Sugeridas

Guía de Actividades Sugeridas Guía de Actividades Sugeridas Las siguientes actividades están destinadas a orientar la inclusión de información satelital para el estudio de este suceso en las propuestas de enseñanza del docente. Ubicación

Más detalles

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales 1- La problemática de inundaciones: Vulnerabilidad -- La vulnerabilidad frente a inundaciones de un área especifica habitada

Más detalles

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS CHIRA-PIURA

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS CHIRA-PIURA PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS CHIRA-PIURA SETIEMBRE_OCTUBRE_NOVIEMBRE 2017 Vol 01- N 6 LIMA-PERÚ I.- Presentación PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO TRIMESTRE SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE

Más detalles

Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra

Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra Instituto Tecnológico de Santo Domingo Maestría en Ingeniería Sanitaria y Ambiental Profesora: Dra. Yolanda León Diciembre 2011 Concepto: Uso de

Más detalles

PROGRAMA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS VIALES

PROGRAMA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS VIALES PROGRAMA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS VIALES Nombre del Proyecto: PIVP Mallas C.Re.Ma País: Argentina Institución: D.P.V. Provincia: Córdoba Área

Más detalles

ESTUDIO HIDROLOGICO COMPARATIVO DE LOS EVENTOS NIÑO

ESTUDIO HIDROLOGICO COMPARATIVO DE LOS EVENTOS NIÑO ESTUDIO HIDROLOGICO COMPARATIVO DE LOS EVENTOS NIÑO 1982-1983 Resumen En situaciones críticas como las que se presentaron en el fenómeno de "El Niño" 1997-1998, que según la Organización Meteorológica

Más detalles

Amenaza por Inundaciones del área de Managua y sus alrededores (Nicaragua)

Amenaza por Inundaciones del área de Managua y sus alrededores (Nicaragua) Parte II.1: Amenaza por Inundaciones 81 Parte II.1 Guía técnica de la elaboración del mapa de Amenaza por Inundaciones del área de Managua y sus alrededores (Nicaragua) 82 Parte II.1: Amenaza por Indundaciones

Más detalles

FENÓMENOS EXTREMOS. Ing. Victor Leandro Silva INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS

FENÓMENOS EXTREMOS. Ing. Victor Leandro Silva INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS FENÓMENOS EXTREMOS Ing. Victor Leandro Silva Nevados Pirámide (5885 m) y Chacraraju (6112 m) Qué

Más detalles

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL Material del lecho del río Perfil del cauce del río Régimen dinámico del movimiento del agua y de los sedimentos. Cambios en el caudal del río RÍOS Y CORRIENTES Montaña Piedemonte

Más detalles

Efectos destructivos de ciclones tropicales

Efectos destructivos de ciclones tropicales I Introducción 1. Por qué escribir un manual como éste? 2. A quién va dirigido este manual? 3. Qué trata este manual? II III Visión sobre protección civil 1 La protección civil es asunto de todos 2 Qué

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Jueves 12 de octubre

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

Interpretación Hidrogeológica de Imágenes El arte de la interpretación consiste en extraer información de relevancia hidrogeológica Esta se focaliza e

Interpretación Hidrogeológica de Imágenes El arte de la interpretación consiste en extraer información de relevancia hidrogeológica Esta se focaliza e CORRELACION DE DATOS TOMADOS POR PERCPECION REMOTA CON CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS QUITO, ECUADOR Julio QUITO, 8/2008 ECUADOR Julio 8/2008 Interpretación Hidrogeológica de Imágenes El arte de la interpretación

Más detalles

ENUNCIADO DEL PROBLEMA OBJETIVO METODOLOGÍA RESULTADOS DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

ENUNCIADO DEL PROBLEMA OBJETIVO METODOLOGÍA RESULTADOS DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE TRES CULTIVOS ESTRATÉGICOS (MAÍZ Zea mays L., ARROZ Oryza sativa L., CAÑA DE AZÚCAR Saccharum oficinarum L.) EN 14 CANTONES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO GUAYAS Ings. Lasso Benítez

Más detalles

Gráfico 3 Ocurrencia de fenómenos meteorológicos y funcionamiento de la presa Peñitas

Gráfico 3 Ocurrencia de fenómenos meteorológicos y funcionamiento de la presa Peñitas 29 Gráfico 3 Ocurrencia de fenómenos meteorológicos y funcionamiento de la presa Peñitas Fuente: Dirección Local en Tabasco de la CONAGUA, 2008 En la figura anterior se muestran tanto los escurrimientos

Más detalles

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO ESCENARIO TRIMESTRAL ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL COMPONENTE ESCENARIOS MARZO DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen... 3 Glosario... 3 Recomendaciones...

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

Anexo 1. Aspectos Generales de los Conos Aluviales. Transporte, depósito de sedimentos y su Granulometría

Anexo 1. Aspectos Generales de los Conos Aluviales. Transporte, depósito de sedimentos y su Granulometría Anexo 1. Aspectos Generales de los Conos Aluviales Transporte, depósito de sedimentos y su Granulometría Avulsiones en conos aluviales Desembocadura Conos Aluviales Los conos (o abanicos) aluviales se

Más detalles

Enfoque y metodología

Enfoque y metodología Humedal Tibabuyes, Bogotá Colombia Fotografía: Gustavo Wilches-Chaux 22 La representación espacial del riesgo asociado con amenazas por fenómenos naturales es una herramienta que permite orientar y priorizar

Más detalles

Ecoregiones de Uruguay Dr. Marcel Achkar

Ecoregiones de Uruguay Dr. Marcel Achkar Ecoregiones de Uruguay Dr. Marcel Achkar Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental del Territorio Geografía. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales. Facultad de Ciencias. Universidad

Más detalles

TEMA 4. PROCESOS Y DEPÓSITOS FLUVIALES

TEMA 4. PROCESOS Y DEPÓSITOS FLUVIALES TEMA 4. PROCESOS Y DEPÓSITOS FLUVIALES ÍNDICE 4.1. Morfología del cauce: aspectos elementales 4.2. Fundamentos de dinámica fluvial 4.3. Morfología de cauces: condicionantes, movilidad y tipología de los

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.3 GEOMORFOLOGÌA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.3 GEOMORFOLOGÌA 3.3 GEOMORFOLOGÌA Las formas del relieve son resultado de la acción de varios factores entre los cuales merecen especial atención el material del cual están constituidas, la historia geológica y el proceso

Más detalles

S E G E M A R. Experiencia en Cartografía de Base para Estudios de Recursos Geológicos Mineros en el. Lic. Carlos Gabriel Asato

S E G E M A R. Experiencia en Cartografía de Base para Estudios de Recursos Geológicos Mineros en el. Lic. Carlos Gabriel Asato Experiencia en Cartografía de Base para Estudios de Recursos Geológicos Mineros en el S E G E M A R - 2005 - Lic. Carlos Gabriel Asato Centenario del Servicio Geológico Minero Argentino 1904-2004 Servicio

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

PELIGRO DE REMOCIÓN EN MASA: LA PARTICIPACIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

PELIGRO DE REMOCIÓN EN MASA: LA PARTICIPACIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA PELIGRO DE REMOCIÓN EN MASA: LA PARTICIPACIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA Aníbal Gajardo Cubillos Jefe Departamento de Geología Aplicada Servicio Nacional de Geología y Minería XV Jornadas

Más detalles

Amenaza por Inundaciones

Amenaza por Inundaciones FACULTATIVA Amenaza por Inundaciones Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/ Managua, Mayo -2010 Introducción

Más detalles

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña Caracas, 31 de Julio, 01 y 02 de agosto de 2008 1 Objetivo 1: Conocer los Conceptos Fundamentales

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

RIO PARANA EN CORRIENTES

RIO PARANA EN CORRIENTES RIO PARANA EN CORRIENTES Pronóstico estacional de caudales para período Octubre 2015 Marzo 2016 Este pronóstico corresponde al volumen total acumulado en hectómetros cúbicos, a esperar en el río Paraná

Más detalles

GEOMORFOLOGÍA DEL PAISAJE CUENCA ESTERO REÑACA, CHILE

GEOMORFOLOGÍA DEL PAISAJE CUENCA ESTERO REÑACA, CHILE XXXIV Congreso Nacional y XIX Internacional de Geografía 15 al 19 de octubre de 2013 Universidad del Bio-Bío Chillán, Chile GEOMORFOLOGÍA DEL PAISAJE CUENCA ESTERO REÑACA, CHILE Carolina Ojeda Leal Estudiante

Más detalles

San Luis Talpa La Paz

San Luis Talpa La Paz 56 57 58 Plan de Uso de Tierras para el Municipio de San Luis Talpa, Departamento de. El presente Plan contiene una Estrategia de Uso de Tierras basadas en el análisis de los riesgos asociados a amenazas

Más detalles

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL HIDRÁULICA FLUVIAL ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL Material del lecho del río Perfil del cauce del río Régimen dinámico del movimiento del agua y de los sedimentos. Cambios en el caudal del río RÍOS Y CORRIENTES

Más detalles

MINISTERIO DEAGRICULTURA VICEMINISTERIO DE PLANIFICACION SECTORIAL AGROPECUARIA DEPARTAMENTO DE GESTION DE RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO

MINISTERIO DEAGRICULTURA VICEMINISTERIO DE PLANIFICACION SECTORIAL AGROPECUARIA DEPARTAMENTO DE GESTION DE RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO MINISTERIO DEAGRICULTURA VICEMINISTERIO DE PLANIFICACION SECTORIAL AGROPECUARIA DEPARTAMENTO DE GESTION DE RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO INDICE: CONCEPTOS DE LA CONSERVACIÓN DE AGUAS Y SUELOS QUÉ SON LAS ZANJAS

Más detalles

Unidad II: La Cuenca Hidrográfica

Unidad II: La Cuenca Hidrográfica Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Departamento de Construcción Carrera: Técnico Superior en Topografía Asignatura: Hidrología Unidad II: La Cuenca Hidrográfica Héctor Mayorga Pauth Ingeniero Civil

Más detalles

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid PRINCIPALES ALTERACIONES DE LOS RÍOS Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid Junta de Andalucía, AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA Curso sobre Restauración de Ríos.

Más detalles

4.4 GEOMORFOLOGÍA RELIEVE ANDINO

4.4 GEOMORFOLOGÍA RELIEVE ANDINO 4.4 GEOMORFOLOGÍA La evolución geomorfológica del municipio se remonta al Plioceno, periodo en el cual hubo un acentuado proceso erosivo en la cordillera oriental colombiana, acompañado de fuertes levantamientos

Más detalles

PRESENTA HÉCTOR GONZÁLEZ

PRESENTA HÉCTOR GONZÁLEZ SEMINARIO DE DRENAJES PRIMARIOS 14 MARZO DE 2014 SAN SALVADOR, EL SALVADOR PRESENTA HÉCTOR GONZÁLEZ DIRECCIÓN DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL RIESGO MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS,

Más detalles

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES AMENAZA INCENDIOS FORESTALES ESCENARIOS MENSUALES ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL COMPONENTE ESCENARIOS MAYO DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen... 3 Glosario... 3 Recomendaciones...

Más detalles

PBL Cultivo sustentable Escenario

PBL Cultivo sustentable Escenario PBL Cultivo sustentable Escenario El nieto de un ejidatario del Rio Piricua en Tuxpan Michoacán, acaba de heredar una propiedad que pertenecía a su abuelo quien falleció recientemente tras una larga convalecencia.

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

Escenario de probabilidad de generación de inundaciones Diciembre -2016

Escenario de probabilidad de generación de inundaciones Diciembre -2016 Escenario por probabilidad de Inundaciones Escenario de probabilidad de generación de inundaciones Diciembre -2016 Página1 1. Resumen Ejecutivo La Secretaría de Gestión de Riesgos a través de la, tiene

Más detalles

INFORME TÉCNICO SOBRE DESLIZAMIENTO DE LA PLANADA, PARROQUIA CARABALLEDA, ESTADO VARGAS, VENEZUELA.

INFORME TÉCNICO SOBRE DESLIZAMIENTO DE LA PLANADA, PARROQUIA CARABALLEDA, ESTADO VARGAS, VENEZUELA. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Centro de Investigación Estudios del Medio

Más detalles

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017 PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017 1 INDICE 1.- ANTECEDENTES. 2.- PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA. 3.- OBJETIVOS 4.- ACTIVIDADES. 5.- METODOLOGÍA DE TRABAJO, CREACIÓN DE LA MESA NACIONAL DE GESTIÓN

Más detalles

Riesgos: Movimientos Masa 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Riesgos: Movimientos Masa 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Riesgos: Movimientos Masa 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Evaluación del Riesgo Los movimientos de ladera son fenómenos de difícil tratamiento estadístico.

Más detalles

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA I. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LORETO (Convenio Interinstitucional IIAP-Gobierno Regional

Más detalles

I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA

I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA JUNIO DE 2013 SAN SALVADOR, EL SALVADOR PRESENTA: WILLIAM ROBERTO GUZMAN CALDERON DIRECCIÓN

Más detalles

AVANCES EN PASO PEHUENCHE Y DESAFÍOS FUTUROS MANUEL SALINAS CORNEJO

AVANCES EN PASO PEHUENCHE Y DESAFÍOS FUTUROS MANUEL SALINAS CORNEJO AVANCES EN PASO PEHUENCHE Y DESAFÍOS FUTUROS MANUEL SALINAS CORNEJO El Despertar del Paso Pehuenche RUTA INTERNACIONAL 115-CH UBICACIÓN Región del Maule Provincia de Talca CURICO Km. 0,00 250 kilómetros

Más detalles

Croquis CONEAT Pagina 1

Croquis CONEAT Pagina 1 Croquis CONEAT Pagina 1 MAPA PADRONES 13089 Ind. Productividad 92 Area(ha) 770.0 G03.3 96 0.01 G03.11 70 16.35 6.1/3 83 57.7 G03.22 22 4.51 6.16 158 21.42 4654 Ind. Productividad 108 Area(ha) 1878.0 G03.11

Más detalles

Mapeo de deslizamientos usando interpretación de fotografías aéreas y SIG para Tegucigalpa, Honduras

Mapeo de deslizamientos usando interpretación de fotografías aéreas y SIG para Tegucigalpa, Honduras Mapeo de deslizamientos usando interpretación de fotografías aéreas y SIG para Tegucigalpa, Honduras Autor: Hiromitsu Yamagishi (Yamagata University) PRESENTA : ARQ. VIOLETA AGUILAR DE CONSOLIN DIRECCIÓN

Más detalles

Cuenca río Moín Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Moín Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Moín Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos socioeconómicos

Más detalles

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN INTRODUCCIÓN Con el fin de informar los últimos reportes entregados en el III Foro Climático organizado

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015:

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: OBSERVACIONES GEOLÓGICAS DE LA CIUDAD DE CHAÑARAL AFECTADA POR CRECIDAS Y FLUJOS DE BARRO DEL RÍO EL SALADO INF-ATACAMA-01 Fecha

Más detalles

EVALUACION DE BOFEDALES EN LA CABECERA DE CUENCA DEL RIO SANTA

EVALUACION DE BOFEDALES EN LA CABECERA DE CUENCA DEL RIO SANTA EVALUACION DE BOFEDALES EN LA CABECERA DE CUENCA DEL RIO SANTA Erick García 1 y Marco Otto 2 1 Autoridad nacional del Agua 2 Universidad Técnica de Berlín INTRODUCCION Los Humedales Alto Andinos (HAA),

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

IV FORO MUNDIAL DEL AGUA PROYECTO PARA EL CONTROL INTEGRAL DE TORRENTES EN LA CUENCA DEL RÍO O BLANCO, VERACRUZ, MÉXICO

IV FORO MUNDIAL DEL AGUA PROYECTO PARA EL CONTROL INTEGRAL DE TORRENTES EN LA CUENCA DEL RÍO O BLANCO, VERACRUZ, MÉXICO PROYECTO PARA EL CONTROL INTEGRAL DE TORRENTES EN LA CUENCA DEL RÍO O BLANCO, VERACRUZ, MÉXICO LOCALIZACIÓN N DE LA ZONA FUENTE: CENAPRED CUENCA DEL RÍO R BLANCO, VERACRUZ MEXICO ORIZABA ZONA AFECTADA

Más detalles

Gestión Catastral y la Ola Invernal en Colombia. Iván Darío Gómez Guzmán Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) Director General Colombia

Gestión Catastral y la Ola Invernal en Colombia. Iván Darío Gómez Guzmán Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) Director General Colombia Gestión Catastral y la Ola Invernal en Colombia. Iván Darío Gómez Guzmán Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) Director General Colombia CONTENIDO FENÓMENO DE LA NIÑA El fenómeno de La Niña se manifiesta

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tampico, Tamaulipas Clave geoestadística 28038

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tampico, Tamaulipas Clave geoestadística 28038 Clave geoestadística 28038 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Imágenes de Satélite y Datos LIDAR para zonas de costa y definición de elementos de infraestructura e hidrográficos JUAN JAVIER DURÓN DÍAZ

Imágenes de Satélite y Datos LIDAR para zonas de costa y definición de elementos de infraestructura e hidrográficos JUAN JAVIER DURÓN DÍAZ Imágenes de Satélite y Datos LIDAR para zonas de costa y definición de elementos de infraestructura e hidrográficos JUAN JAVIER DURÓN DÍAZ XX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar Baja California

Más detalles

La pérdida de suelos

La pérdida de suelos Unidad 10. Erosión contaminación y degradación de los suelos A. Erosión natural y erosión acelerada. B. Factores que influyen en el riesgo de erosión: erosividad y erosionabilidad. C. La desertificación

Más detalles

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA. 1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA. Son las dos referencias necesarias para localizar un punto exacto sobre la superficie de la Tierra. Toman como referencia

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles