PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CABO CORRIENTES, JALISCO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CABO CORRIENTES, JALISCO"

Transcripción

1 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE ANEXO 1 DETERMINACIÓN DE LA AMBIENTAL Y CALIDAD ECOLÓGICA DE LAS UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL

2 INDICE DE CONTENIDOS 1. DETERMINACIÓN DE LA AMBIENTAL DE LAS DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD ECOLÓGICA DE LAS

3 1. DETERMINACIÓN DE LA AMBIENTAL DE LAS. I. Introducción La fragilidad ambiental, de manera general se considera como la capacidad intrínseca de una unidad natural territorial, ecosistema o comunidad a enfrentar agentes de cambio, basado en la fortaleza propia de sus componentes y en la capacidad y velocidad de regeneración del medio. En el caso del POEL del municipio de Cabo Corrientes las unidades naturales, constituidas en Unidades de Gestión Ambiental (), fueron definidas bajo el enfoque de cuencas. En este sentido cada una de las microcuencas del Área de Ordenamiento Ecológico constituye una. En las, las condiciones de asimilación de los impactos de origen antrópico (agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, urbanización, etc.) o de origen natural (tormentas, huracanes, tsunamis, etc.), son diferentes dependiendo de su capacidad para afrontar estos impactos.esta capacidad está definida por dos aspectos: la Resistencia y la Resiliencia. Estos dos conceptos siguen siendo objeto de debate y controversia en la literatura científica, por lo que nos apegaremos a definiciones ampliamente aceptadas. La Resistencia muestra la capacidad de una comunidad (que pudiera también llamarse o incluso ecosistema) para evitar desplazamientos desde el estado inicial (Begon et al., 2006) o estado de equilibrio dinámico. A mayor resistencia, mayor capacidad para resistir los cambios (la comunidad es menos frágil), y a menor resistencia, menor capacidad para resistir los cambios (la comunidad es más frágil). La capacidad de una comunidad o ecosistemapara resistir los cambios dependerá del arreglo y la estructura de los componentes que la integran, y de la magnitud de la presión ejercida sobre esta unidad. La Resiliencia describe la capacidad (y velocidad) a la cual una comunidad (llámese o ecosistema) puede retornar a su estado inicial después de haber sido perturbada desde ese estado inicial (Begon et al., 2006). Una comunidadque haya experimentado una perturbación y cuyo resultado haya sido su desplazamiento desde el estado o condición inicial, presenta una capacidad de retorno al estado inicial a pesar del impacto, es decir la Resiliencia. A mayor resiliencia, menor fragilidad, y a menor resiliencia, mayor fragilidad. Una comunidad o ecosistema con mayor resistencia y mayor resiliencia que otra, tiene mayor capacidad para resistir los cambios y para retornar a su estado inicial después de una perturbación, es decir, la comunidad es menos frágil. En general, actualmente es aceptado que los impactos antrópicos y naturales tienden a reducir la resiliencia de los ecosistemas o comunidades, es decir su capacidad para retornar a su estado inicial. Estos conceptos ecológicos tienen un desarrollo teórico muy fuerte y son sustentados por estudios de casos prácticos, tanto en ambiente marinos como terrestres. Para efectos de aplicación de estos conceptos a las unidades de 2

4 gestión ambiental () del POEL, la evaluación de la fragilidad está determinada por la correlación entre la sensibilidad conjunta a los impactos de componentes naturales, principalmente la relación relieve-suelo-vegetación. Como ejemplos de ecosistemas con alta fragilidad, puede citarse un bosque de galería ubicado en los márgenes de ríos o arroyos; o un manglar de terrenos inundados sujetos a un intercambio continuo de agua dulce y salada. Cambios de origen natural o antrópico pueden repercutir fuertemente en estos ambientes y modificarlos de manera irreversible, eliminándose principalmente la cobertura vegetal y el sustrato edáfico (UAT, 2011). Por ejemplo, impactos que generan fragmentación de selvas o bosques, tienen efectos negativos para la supervivencia de las especies de flora y fauna al reducir sus hábitats de anidación, reproducción, alimentación, resguardo y rutas migratorias, o afectar procesos como la polinización o dispersión de semillas, además de generar erosión del suelo y transporte de sedimentos a las partes bajas de la cuenca. Es decir la fragmentación de la cobertura vegetal puede reducir la resiliencia y resistencia de estos ecosistemas. La fragilidad está íntimamente relacionada con las características intrínsecas como la riqueza y la biodiversidad particulares de cada ecosistema, su resiliencia, su endemismo, su carácter relicto, la insularidad y la disyunción, entre otras. Así como con características extrínsecas como son las condiciones abióticas en las que se desarrollan los ecosistemas, tales como los ángulos de inclinación de las pendientes donde se establecen, la disección vertical y horizontal de los geocomplejos, la erodibilidad de los suelos, y el régimen hidroclimático, el grado de fragmentación se pueda presentar por diversas actividades antrópicas, entre otras. La mayor parte de la zona centro, oeste y norte del Área de Ordenamiento Ecológico (AOE) del POEL se encuentra con la mayor fragilidad ecológica. II. Estimación de la Fragilidad Para la estimación de la fragilidad de las del POEL del municipio de Cabo Corrientes, se ha considerado la información cartográfica digital de tres componentes naturales: el relieve-pendiente, el tipo de suelo yla cobertura vegetal en el Área de Ordenamiento Ecológico del POEL. Éstos se evaluaron por separado y posteriormente se integraron en un producto final. Los criterios rectores para evaluar los niveles de fragilidad son los siguientes: Relieve. Se evalúa en función de la estabilidad-inestabilidad del tipo de relieve, apoyado con el grado de inclinación del terreno. A mayor pendiente se incrementa la fragilidad. Suelo. Se evalúa en función del nivel susceptibilidad a la erosión y la posibilidad de cambio de sus propiedades físicas y químicas. La información se basa en las características intrínsecas de los suelos, definidas a partir de su clasificación taxonómica y sus niveles de susceptibilidad a la erosión. 3

5 Vegetación. Se manejan los requerimientos de hábitat y la capacidad de autorregeneración, a partir de las categorías de vegetación establecidas por el INEGI, realizando equivalencias conforme al Mapa de Usos del Suelo y Vegetación elaborado a partir de imágenes de satélite SPOT del año 2007, utilizado en este POEL. A partir de estos tres criterios, la fragilidad ambiental de los ecosistemas se obtuvo a partir del cálculo de la fragilidad de la vegetación así como la susceptibilidad de erosión. Se utilizó el Sistema de Información Geográfica (SIG) debido a la posibilidad de registro, manejo y evaluación de gran cantidad de datos y variables espaciales (Mitasova, et al., 2004). El riesgo de erosión o erosión potencial se define como el efecto combinado de los factores causales de la erosión (lluvia, escurrimiento, suelo y topografía). Para la obtención del mapa de susceptibilidad de erosión se utilizo como base la extensión del programa ARCGIS (Cartografía de Erosión), para la realización y análisis de esta capa. Bajo esta metodología, el modelo toma en cuenta una serie de variables ambientales, tales como la longitud y orientación de la pendiente, geomorfología, textura de los distintos tipos de suelo, los usos del suelo y vegetación y por supuesto, la morfología de las cuencas y microcuencas presentes, en la venta de estudio. Tabla 1 Factor de erosión según pendientes Clases Intervalos % Factor de Erosión Sin Pendiente <2 1 Suave Inclinada Muy Inclinada Escarpada Muy Escarpada >55 10 La susceptibilidad de los suelos a erosionarse depende del tamaño de las partículas del suelo, del contenido de materia orgánica, de la estructura del suelo en especial del tamaño de los agregados y de la permeabilidad. De igual manera se procedió para la cobertura de edafología, en base a sus texturas los cuales en caso de no contar con alguna cobertura vegetal sobre ellos, la susceptibilidad a los fenómenos erosivos como agua y viento se vuelve más alta. Este mismo ejercicio se realizó para las capas de orientación de lapendiente y geomorfología. En el caso del uso del suelo y vegetación, se tomó la reclasificación de la fragilidad de vegetación. 4

6 La susceptibilidad del suelo a erosionarse en la mayoría de la superficie del Área de Ordenamiento Ecológico (AOE) del POEL, se presenta en el rango de moderada, alta y muy alta. Lo anterior es debido al grado de disección vertical y horizontal presente en la zona, dando por consiguiente pendientes que van de moderadas a abruptas, aunado a que la mayoría de la superficie edáfica presenta texturas de suelo gruesas, siendo muy susceptibles al arrastre de las partículas por efectos erosivos causados por el agua y viento. Debido a estas dos variables, se presenta una susceptibilidad alta a la erosión, si no se toman medidas adecuadasque disminuyan el avance de la frontera agrícola, así como los desmontes ocasionados por las actividades agropecuarias. A pesar de que estas dos variables mencionadas anteriormente producen una alta susceptibilidad, en un gran porcentaje del territorio del AEO del POEL la vegetación se encuentra estable y poco perturbada, lo que disminuye la degradación del suelo. III. Cálculo del mapa de Fragilidad ecológica. La obtención final del mapa de Fragilidad Ambiental se obtuvo mediante la ponderación del mapa de susceptibilidad a la erosión y la reclasificación del mapa de usos del suelo y vegetación conforme a su grado de fragilidad, mediante la suma algebraica que se muestra a continuación: Fr e = 0.66 F v o.33 F se Donde: Fr e= Fragilidad Ecológica F v = Factor de fragilidad de la vegetación F se = Factor de susceptibilidad de erosión Finalmente se elaboró un árbol de decisiones detallado para cada uno de los componentes naturales, y posteriormente se integraron en una matriz final. Se consideraron cinco niveles de fragilidad: muy alta, alta, media, baja y muy baja, de acuerdo con la convergencia de los parámetros y los criterios para la determinación de la fragilidad. 5

7 Tabla de Fragilidad para elementos morfoclimáticos Relieve (Base INE) Alta Media Baja Muy Baja Montañas y Relieve Sistema de lomeríos kárstico sin piedemonte plegado con disección. sin disección. disección Montañas y lomeríos bloque con disección Edificios volcánicos y lavas Sistema de piedemonte con disección Montañas y lomeríos plegados con disección moderada Montañas y lomeríos bloque con disección moderada Edificios volcánicos y lavas Relieve Kárstico con disección escasa Relieve kárstico acumulativoresidual. Montañas y lomeríos bloque sin disección. Montañas y lomeríos plegados sin disección. Sistema de piedemonte con disección leve. Terrazas estructurales con disección moderada. Terrazas estructurales sin disección. No se presentan tipos de relieve que no tengan algún grado de fragilidad. Terrazas estructurales con disección. Planicies acumulativas. Pendiente (Base UNAM) Elementos climáticos Precipitación (Base CONABIO) Y O O Y >30º Cualquier Cualquier Cualquier relieve no relieve no relieve no considerado considerado considerado con con pendiente con pendiente pendiente entre 16º y 30º entre 7º y 15º superior a 30º O Los tipos de relieve señalados con pp. superior a los 1800 mm O Cualquier tipo de relieve con pp. superior a los 1800mm Tomado de UAT (2011). Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la Costa de Jalisco, Municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. (SEMADES), Gobierno del estado de Jalisco. 176 pp. 6

8 Tabla de Fragilidad para el suelo. Cobertura de suelo equivalente y actualizada (Base DGCRS- FAO 1988) Susceptibilidad de erosión Muy alta Alta Media Baja Muy baja Fluvisol Luvisol Nitisol Planosol No existen éutrico crómico. háplico. éutrico. suelos con Gleysol Luvisol Vertisol Feozem muy baja éutrico. férrico. éutrico. háplico. fragilidad en Gleysol Acrisol Calsicol Kastañozem el país. mólico. háplico. háplico. lúvico. Andosol Regosol Calcicol Kastañozem úmbrico. éutrico. pétrico. cálcico. Andosol Regosol Cambisol mólico. calcárico. vértico. Andosol Alisol férrico. Cambisol háplico. Leptosol éutrico. Leptosol réndzico. lítico. Calcisol Solonchack lúvico. gleyco. Solonchack Arenosol háplico. háplico Cambisol crómico. Cambisol ferrálico. Arenosol calcárico. Y Y Y Y Alta y muy alta Media Baja, ligera y muy ligera. Tomado de UAT (2011). Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la Costa de Jalisco, Municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. (SEMADES), Gobierno del estado de Jalisco. 176 pp. Tabla de Fragilidad para vegetación. Muy alta TIPO DE VEGETACIÓN Bosque de oyamel Bosque de cedro Matorral de coníferas Bosque mesófilo de montaña Selva alta perennifolia Selva alta subperennifolia Selva mediana perennifolia Selva mediana subperennifolia Selva baja perennifolia Selva baja subperennifolia Selva baja espinosa COMENTARIOS 7

9 Alta Media Baja Muy baja Matorral sarco-crasicaule de neblina Matorral rosetófilo-costero Manglar Vegetación acuática Bosque de galería Vegetación de galería Bosque de pino Bosque de pino-encino Bosque de encino Bosque de encino-pino Selva mediana subcaducifolia Selva mediana caducifolia Selva baja subcaducifolia Selva baja caducifolia Matorral subtropical Matorral submontano Matorral crasicaule Matorral sarcocaule Matorral sarco-crasicaule Matorral desértico rosetófilo Matorral desértico micrófilo Chaparral Bosque de táscate Bosque bajo abierto Pastizal natural (semidesértico) Matorral espinoso Mezquital Vegetación de desiertos arenosos Vegetación de dunas costeras Pradera de alta montaña Salinas Vegetación halófila Vegetación gypsófila Pastizal halófilo Pastizal gypsófilo Sabana Pastizal-huizachal Áreas sin vegetacion aparente Palmar Áreas agrícolas Si se encuentran en una condición de aridez o en una pendiente de más de 30 grados, pasa a fragilidad Muy alta. Si se encuentran en una pendiente de más de 30 grados, pasa a fragilidad Muy alta. Si se encuentran en una pendiente de más de 30 grados, pasa a fragilidad Muy alta. Tomado de UAT (2011). Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la Costa de Jalisco, Municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. (SEMADES), Gobierno del estado de Jalisco. 176 pp. 8

10 Tabla de Criterios para determinar la Fragilidad de las MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA MUY BAJA VEGETACIÓN Vegetación con muy alta fragilidad Vegetación con alta fragilidad Vegetación con fragilidad media Vegetación con baja fragilidad Vegetación con muy baja fragilidad Relieve Suelos Y Y/O Y/O Y Relieve con muy alta fragilidad Relieve con alta fragilidad Relieve con fragilidad media Relieve con baja fragilidad Y Y/O Y/O Y Suelos con muy alta fragilidad Suelos con alta fragilidad Suelos con media fragilidad Suelos con baja fragilidad No se presentan tipos de relieve que no tengan algún grado de fragilidad. No existen suelos con muy baja fragilidad en el país. Tomado de UAT (2011). Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la Costa de Jalisco, Municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. (SEMADES), Gobierno del estado de Jalisco. 176 pp. La decisión final sobre el nivel de fragilidad de cada una de las, se determinó en base al nivel de fragilidad predominante en la, es decir, el nivel de fragilidad que presentó el mayor porcentaje dentro del área de la. (Ver el ejemplo mostrado en el cuadro de abajo). Extensión de la (ha) 100 Niveles de fragilidad dentro de la Cantidad de hectáreas en el nivel de fragilidad Porcentaje respecto a la extensión total de la por nivel de fragilidad Muy baja 5 5% Baja 20 20% Moderada 15 15% Alta 25 25% Muy alta 35 35% Fragilidad Asignada a la Muy alta De esta manera se procedió a determinar la Fragilidad Ambiental en cada una de las del POEL del municipio de Cabo Corrientes. Los resultados de este ejercicio se presentan en la siguiente tabla: 9

11 Tabla de Fragilidad de las del POEL de Cabo Corrientes. No. 1 AREA TOTAL DE LA (ha) 305 AREA DE LA (ha) PORCENTAJE DEL ÁREA TOTAL DE LA Muy Baja Baja Moderada Alta Totales ASIGNADA A LA 2 Muy Baja Baja Moderada Alta Totales Muy Baja Baja Moderada Alta Totales Baja Moderada Alta Totales Baja Moderada Alta Totales Baja Moderada Alta Totales

12 No. AREA TOTAL DE LA (ha) AREA DE LA (ha) PORCENTAJE DEL ÁREA TOTAL DE LA ASIGNADA A LA 7 Baja Moderada Alta Totales Muy Baja Baja Moderada Alta Totales Muy Baja Baja Moderada Alta Totales Baja Moderada Alta Totales Alta 11 Baja Moderada Alta Totales Baja Moderada Alta Totales

13 No. 13 AREA TOTAL DE LA (ha) AREA DE LA (ha) PORCENTAJE DEL ÁREA TOTAL DE LA Baja Moderada Alta Totales ASIGNADA A LA 14 Baja Moderada Alta Totales Baja Moderada Alta Totales Muy Baja Baja Moderada Alta Totales Baja Moderada Alta Totales Baja Moderada Alta Totales

14 No. 19 AREA TOTAL DE LA (ha) AREA DE LA (ha) PORCENTAJE DEL ÁREA TOTAL DE LA Baja Moderada Alta Totales ASIGNADA A LA 20 Baja Moderada Alta Totales Baja Moderada Alta Totales Baja Moderada Alta Totales Muy Baja Baja Moderada Alta Totales Muy Baja Baja Moderada Alta Totales

15 No. 25 AREA TOTAL DE LA (ha) 512 AREA DE LA (ha) PORCENTAJE DEL ÁREA TOTAL DE LA Muy Baja Baja Moderada Alta Totales ASIGNADA A LA 26 Baja Moderada Alta Totales Alta 27 Muy Baja Baja Moderada Alta Totales Muy Baja Baja Moderada Alta Totales Muy Baja Baja Moderada Alta Totales Muy Baja Baja Moderada Alta Totales

16 No. 31 AREA TOTAL DE LA (ha) 1182 AREA DE LA (ha) PORCENTAJE DEL ÁREA TOTAL DE LA Muy Baja Baja Moderada Alta Totales ASIGNADA A LA Alta 32 Muy Baja Baja Moderada Alta Totales Alta 33 Muy Baja Baja Moderada Alta Totales Muy Baja Baja Moderada Alta Totales Baja 35 Muy Baja Baja Moderada Alta Totales Muy Baja 15

17 No. 36 AREA TOTAL DE LA (ha) 2071 AREA DE LA (ha) PORCENTAJE DEL ÁREA TOTAL DE LA Muy Baja Baja Moderada Alta Totales ASIGNADA A LA 37 Baja Moderada Alta Totales Muy Baja Baja Moderada Alta Totales Muy Baja Baja Moderada Alta Totales Muy Baja Baja Moderada Alta Totales Muy Baja Baja Moderada Alta Totales Alta 16

18 No. 42 AREA TOTAL DE LA (ha) 2307 AREA DE LA (ha) PORCENTAJE DEL ÁREA TOTAL DE LA Muy Baja Baja Moderada Alta Totales ASIGNADA A LA 43 Muy Baja Baja Moderada Alta Totales Alta 44 Muy Baja Baja Moderada Alta Totales Alta 45 Baja Moderada Alta Totales Alta 46 Muy Baja Baja Moderada Alta Totales Alta 47 Muy Baja Baja Moderada Alta Totales Alta 17

19 No. 48 AREA TOTAL DE LA (ha) AREA DE LA (ha) PORCENTAJE DEL ÁREA TOTAL DE LA Muy Baja Baja Alta Totales ASIGNADA A LA Baja 49 Muy Baja Baja Alta Totales Baja 50 Muy Baja Baja Alta Totales Baja 51 Muy Baja Baja Alta Totales Muy Baja 52 Muy Baja Baja Moderada Alta Totales Alta 53 Baja Alta Totales

20 No. 54 AREA TOTAL DE LA (ha) 40 AREA DE LA (ha) PORCENTAJE DEL ÁREA TOTAL DE LA Muy Baja Baja Moderada Alta Totales ASIGNADA A LA Alta 55 Muy Baja Baja Moderada Alta Totales Muy Baja 56 Muy Baja Baja Moderada Alta Totales Alta 57 Muy Baja Baja Moderada Alta Totales Muy Baja 58 Baja Moderada Alta Totales Baja Moderada Alta Totales

21 No. 60 AREA TOTAL DE LA (ha) 41 AREA DE LA (ha) PORCENTAJE DEL ÁREA TOTAL DE LA Muy Baja Baja Moderada Alta Totales ASIGNADA A LA Moderada 61 Baja Moderada Alta Totales Muy Baja Baja Alta Totales Muy Baja Baja Moderada Alta Totales Muy Baja Baja Moderada Alta Totales Muy Baja Baja Alta Totales

22 No. 66 AREA TOTAL DE LA (ha) 18 AREA DE LA (ha) PORCENTAJE DEL ÁREA TOTAL DE LA Muy Baja Baja Moderada Alta Totales ASIGNADA A LA 67 Muy Baja Baja Moderada Alta Totales Alta 68 Baja Moderada Alta Totales Baja 69 Baja Moderada Alta Totales Baja 70 Muy Baja Baja Moderada Alta Totales Baja 71 Muy Baja Baja Moderada Alta Totales

23 No. 72 AREA TOTAL DE LA (ha) AREA DE LA (ha) PORCENTAJE DEL ÁREA TOTAL DE LA Muy Baja Baja Alta Totales ASIGNADA A LA Baja 73 Muy Baja Baja Moderada Alta Totales Baja Moderada Alta Totales Baja Moderada Alta Totales Alta Referencias Bibliográficas: Begon, M., Colin R. Townsend & John L. Harper (2006). Ecology: from individuals to ecosystems.pág Wiley-Blackwell (ed.). 738 pp. UAT (2011). Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la Costa de Jalisco, Municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Universidad Autónoma de Tamaulipas Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (SEMADES), Gobierno del estado de Jalisco. 176 pp. 22

24 2. DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD ECOLÓGICA DE LAS. En el presente documento, la calidad ecológica de las Unidades de Gestión Ambiental () se define como el estado de las condiciones o características que permiten mantener los elementos y procesos biológicos y ecológicos en la. De manera general, para poder determinar la calidad ecológica de la, se utilizan indicadores ambientales, los cuales analizados en conjunto muestran el grado de conservación o deterioro actual y/o potencial de las. Cuando se introduce un agente de presión a la (p.e. alguna actividad agrícola, ganadera, acuícola, forestal, etc.) pueden ser afectados recursos o procesos naturales, los cuales al verse modificados pueden resultar en una disminución de la calidad ecológica. Este deterioro puede ser identificado y valorado mediante la utilización de los indicadores ambientales (p.e. indicadores ambientales de estado, indicadores ambientales de presión o indicadores ambientales de respuesta). Dados los alcances y términos de referencia para la generación del Programa de Ordenamiento Ecológico Local, este documento no consideró de manera exhaustiva el estudio de los numerosos indicadores ambientales que pueden utilizarse para evaluar la calidad ecológica de las. Para la evaluación de la calidad ecológica de las, se consideraron sólo algunos indicadores ambientales de estado de tipo general, correspondientes a los componentes naturales de: vegetación, suelo y agua. Cobertura vegetal natural en la. Cobertura vegetal secundaria en la. Erosión natural y potencial en la. Explotación de acuíferos en la Contaminación en ríos y escurrimientos de la. Las definiciones de estos criterios o indicadores consideradas en el presente documento, son las siguientes: -Cobertura vegetal natural en la. Se refiere a la extensión en hectáreas de vegetación natural (bosques, selvas, vegetación de dunas, etc.) en la, con relación a la extensión total de la. Es decir, el porcentaje de la extensión total de la que presenta vegetación natural (incluida la vegetación secundaria). A mayor cobertura vegetal natural, mayor es la calidad ecológica. 23

25 -Cobertura vegetal secundaria en la. La vegetación secundaria comprende los territorios cubiertos por bosques o selvas naturales con evidencia de haber sido intervenidos por actividades humanas (que pudieron o no haber modificado de manera severa la estructura de la vegetación original o primaria), pero que han sido abandonados para dar paso a un proceso de regeneración natural en los primeros estados de sucesión vegetal. Este indicador se estableció como el porcentaje de la extensión en hectáreas de vegetación secundaria presente con relación al total de la extensión de vegetación natural en la. Es decir, que porcentaje de la vegetación natural de la presenta vegetación secundaria. El valor resultante es un indicador de la calidad de la vegetación natural de la. A mayor porcentaje de vegetación secundaria respecto a la vegetación natural total, menor es la calidad ecológica de la. -Erosión natural y potencial en la. La calidad del suelo se define como la capacidad del suelo para funcionar dentro de los límites de un ecosistema natural o manejado, sostener la productividad de plantas y animales, mantener o mejorar la calidad del aire y del agua, y sostener la salud humana y el hábitat (Karlen et al., 1997). Una valoración de la calidad del suelo implica la determinación de una serie de parámetros físicos, químicos y biológicos los cuales están fuera del alcance de este trabajo. El concepto de erosión del suelo implica la afectación de estos parámetros, y de manera general se define como la degradación y el transporte de material o sustrato del suelo. Aunque existen procesos naturales que generan erosión del suelo (p.e. viento, lluvia, temperatura, ríos y escurrimientos, etc.), las actividades humanas suelen acelerar estos procesos naturales o bien generar por ellas mismas erosión del suelo (p.e. la tala de bosques y selvas que deja desprotegido al suelo y expuesto a agentes naturales de erosión, por ejemplo, la lluvia que arrastra al suelo y provoca erosión del mismo). En las distintas visitas de campo para la elaboración del POEL del municipio de Cabo Corrientes, se pudieron identificar varias zonas que presentan erosión, sin embargo estas son puntuales por lo que no es posible considerarlas como información aplicable a toda el Área de Ordenamiento Ecológico (AOE) y a partir de las cuales evaluar la erosión del suelo. Dado lo anterior, con el fin de valorar de manera general la erosión del suelo en las, se utilizaron dos insumos: a) la información cartográfica digital elaborada por el Instituto Nacional de Ecología (INE/SEMARNAT) correspondiente a la erosión natural del suelo en el municipio de Cabo Corrientes, Jalisco; y b) un mapa de la susceptibilidad a la erosión del suelo causada por las actividades humanas (para cuya elaboración se consideraron los siguientes aspectos: tipo de suelo y pendiente-relieve del mismo). 24

26 Las áreas en las cuales coinciden una alta erosión natural y una alta susceptibilidad a la erosión, fueron clasificadas como zonas de baja calidad ambiental. Al contrario, áreas con baja erosión natural y baja susceptibilidad a la erosión, se clasificaron como áreas con alta calidad ambiental. -Explotación de acuíferos en la. Para la determinación del nivel de explotación de los acuíferos en las, se consideraron los datos oficiales públicos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). De acuerdo a lo anterior, en el Área de Ordenamiento Ecológico (AOE) existe un solo acuífero (Vista del Mar), el cual tiene condición de subexplotado. Dado que todas las tendrían el mismo valor en este criterio, se decidió no considerarlo en los análisis numéricos con el fin de que se mostraran las diferencias de la calidad ecológica total entre las. -Contaminación en ríos y escurrimientos de la. Se identificó contaminación por aguas negras de origen doméstico en los ríos El Tuito, Los Horcones y Las Juntas. Se presume una posible contaminación por agroquímicos en otros ríos, sin embargo no existe cuantificación de la misma. Dado que la contaminación de ríos y escurrimientos se extiende a una zona limitada del Área de Ordenamiento Ecológico (AEO), se decidió no considerar este criterio en el análisis numérico de calidad ecológica total; lo anterior con el objetivo de que las diferencias en la calidad ecológica de las distintas fueran más fácilmente identificables. Si bien en el análisis numérico para evaluar la calidad ecológica de las no se consideraron los criterios de explotación de acuíferos y de contaminación de ríos, cabe mencionar que estas condiciones ambientales sí son consideradas en el Catálogo de Estrategias Ecológicas y en los Criterios de Regulación Ecológica, lo anterior con el fin de que en el POEL queden establecidas las medidas y acciones que se deben desarrollar para limitarlos, remediarlos o controlarlos. Para cada uno de estos indicadores ambientales o criterios, se establecieron distintas categorías o clases dependiendo del estado del indicador. Para el indicador de Cobertura Vegetal Natural en la, se establecieron las siguientes clases: Rango Calidad ecológica Valor numérico > 95% de la % de la Alta % de la Media % de la Baja 2 < 65% de la Muy Baja 1 25

27 Para el indicador de Cobertura Vegetal Secundaria en la, se establecieron las siguientes clases: Rango Calidad ecológica Valor numérico 0-10% de la % de la Alta % de la Media % de la Baja 2 > 40% de la Muy Baja 1 En el caso de la Erosión Natural y Potencial en la, se definieron también cinco clases, y la calidad ecológica en este criterio se definió por el porcentaje mayor de clase dentro de la propia. Por ejemplo, si en una de 100 hectáreas se tiene que la calidad ecológica por erosión se distribuye de la siguiente manera: 5 ha con calidad Muy Baja 40 ha con calidad Baja 15 ha con calidad Media 30 ha con calidad Alta 10 ha con calidad Entonces, la calidad de la según su erosión se asignó como "Baja", por ser la categoría que se presenta con mayor porcentaje dentro de la. Al igual que en los demás casos de arriba, a cada categoría se le asignó un valor numérico: Porcentaje Calidad ecológica Valor numérico 5 Según el nivel de calidad que Alta 4 se presentó en mayor Media 3 porcentaje dentro de la Baja 2 Muy Baja 1 Una vez obtenidos los tres valores (cobertura vegetal natural, presencia de vegetación secundaria y erosión) correspondientes a cada, se procedió a realizar una sumatoria de estos valores por cada una de las con el objetivo de asignar la Calidad Ecológica final de cada una de ellas. Para asignar la Calidad Ecológica final de las, se establecieron cinco clases conforme el puntaje total obtenido por la. De la siguiente manera: Rango de puntaje total de la Calidad Ecológica Alta 7-9 Media 4-6 Baja 1-3 Muy Baja 26

28 Tomando como base el trabajo de UAT (2011), las definiciones de cada una de estas clases, son las siguientes: -. La mantiene todos los elementos y procesos naturales de los ecosistemas, con una mínima perturbación humana que no se manifiesta en la información utilizada. La que se clasifica dentro de esta clase presenta su cobertura vegetal natural en un muy buen estado de conservación, con poca o nada vegetación secundaria, y no existen procesos de erosión severos. -Alta. La mantiene sus elementos y procesos naturales en buen estado; sin embargo, tiene algunos problemas leves que reducen ligeramente la calidad, como presencia de vegetación secundaria y/o escurrimientos con algunas evidencias de deterioro, poco significativos; no existen problemas de erosión severa. -Media. El ecosistema logra compensar la presión ejercida por el hombre. Existen cambios importantes dentro de la estructura y algunos procesos naturales se ven afectados; sin embargo, en muchoscasos son posibles los procesos de reversibilidad y con acciones de mejoramiento se puede incrementar el nivel de calidad. Algunas zonas con esta categoría pueden presentar erosión severa. -Baja. Los procesos de deterioro son agudos y se requiere de fuertes insumos (humanos, técnicos y financieros) para su rehabilitación. Presentan alteraciones estructurales importantes y es posible la desaparición absoluta de algún elemento (suelo, biota o agua). Al mismo tiempo se presentan alteraciones en los ciclos regulares del sistema, lo que provoca reacciones negativas en cadena sobre otros elementos dentro o fuera del área. Las áreas con esta categoría pueden presentarerosión severa y deterioro de escurrimientos y ríos por contaminación y asolvamiento de cauces. -Muy baja. Se presentan alteraciones de sus elementos naturales o algunos de éstos han sido eliminados en su totalidad. Los procesos biogeoquímicos han sido gravemente modificados y ocasionan reacciones negativas en cadena que tienen repercusiones dentro y fuera de sus límites. En la mayoría de las veces, la condición del área es irreversible, y para restaurarla se requieren insumos muy costosos, además de que se reducen las posibilidades inmediatas de aprovechamiento. Estas zonas presentan un deterioro significativo en todos sus recursos naturales. El resultado final de la evaluación de la Calidad Ecológica de las se presenta en la tabla de la página 28. Cabe mencionar que existen dos cuyo uso actual del suelo es agropecuario en más del 50% de su extensión ( 334 y 335) por lo que no fueron consideradas dentro de este análisis de calidad ecológica debido a que conforme a los criterios utilizados para definir esta calidad, de antemano los valores de al menos dos de estos indicadores se sabía que serían muy bajos. Para el análisis de Calidad Ecológica a las no se consideraron aquellas cuyo uso del suelo es urbano, las cuales ya habían sido previamente identificadas en el Mapa de del POEL. 27

29 Tabla de Calidad Ecológica de las Criterios para evaluar la Calidad Ecológica de las Valor de la cobertura vegetal natural en la Presencia de vegetación secundaría en la Erosión de suelos en la Valor total de Calidad Ecológica de la Calidad Ecológica de la Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Media Alta Media Alta Alta Alta Alta Alta Alta Agropecuarias 28

30 Criterios para evaluar la Calidad Ecológica de las Valor de la cobertura vegetal natural en la Presencia de vegetación secundaría en la Erosión de suelos en la Valor total de Calidad Ecológica de la Calidad Ecológica de la Alta Media Alta Media Media Media Alta Media Alta El siguiente cuadro contiene el resumen de los cruces de los criterios utilizados para asignar la calidad ecológica a cada una de las del POEL de Cabo Corrientes: 29

31 Criterios para asignar la Calidad Ecológica de las VARIABLE CALIDAD MUY ALTA CALIDAD ALTA CALIDAD MEDIA CALIDAD BAJA CALIDAD MUY BAJA % 85-95% 75-85% 65-75% < 65% Cobertura vegetal natural en la. Porcentaje de vegetación secundaria en la / cobertura vegetal natural en la. Porcentaje de la con alta y muy alta susceptibilidad a la erosión. Contaminación de agua superficial Acuíferos sobreexplotados Vegetación con muy baja fragmentación y/o vegetación secundaria Vegetación con baja fragmentación y/o vegetación secundaria Vegetación con fragmentación moderada y/o vegetación secundaria Vegetación tendente a ser sustituida por usos agrícolas o pecuarios Vegetación tendente a ser sustituida por usos agrícolas o pecuarios y y/o y/o y/o y 0-10% 11-20% 21-30% 31-40% >41% y y/o y/o y/o y Según el nivel de calidad que se presentó en mayor porcentaje dentro de la y y/o y/o y/o y Con Con deterioro Con deterioro evidencias de importante por importante por deterioro por contaminación contaminación contaminación Sin deterioro por contaminación Con deterioro importante por contaminación No No Sí/No Sí Sí Modificado de: UAT (2011). Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la Costa de Jalisco, Municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. (SEMADES), Gobierno del estado de Jalisco. 176 pp. 30

32 Bibliografía citada: Karlen, D.L., Mausbach, M.J., Doran, J.W., Cline, R.G., Harris, R.F. y Schuman, G.E Soil quality: a concept,definition and framework for evaluation. Soil Science Society of America J. 61: UAT (2011). Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la Costa de Jalisco, Municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Universidad Autónoma de Tamaulipas Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (SEMADES), Gobierno del estado de Jalisco. 176 pp. 31

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación Francisco Takaki Takaki Director General Adjunto de Normatividad Dirección General de Geografía, INEGI Contenido Tasa de Deforestación

Más detalles

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Datos de actividad (representación coherente de las tierras) Para la homologación de las clases de cobertura vegetal del país con las

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 Taller Monitoreo de la degradación de los ecosistemas: Un paso más allá de los enfoques actuales Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 José Luis Ornelas de Anda Director

Más detalles

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática Gerencia de Inventario Forestal y Geomática. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags., a 20 de mayo de 2008 LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE TITULO TERCERO: DE LA POLITICA NACIONAL

Más detalles

MEDIO FÍSICO Y RECURSOS NATURALES DE LA REGIÓN NORTE MEDIO FÍSICO Y RECURSOS NATURALES DE LA REGIÓN NORTE DE JALISCO

MEDIO FÍSICO Y RECURSOS NATURALES DE LA REGIÓN NORTE MEDIO FÍSICO Y RECURSOS NATURALES DE LA REGIÓN NORTE DE JALISCO MEDIO FÍSICO Y RECURSOS ATURALES DE LA REGIÓ ORTE MEDIO FÍSICO Y RECURSOS ATURALES DE LA REGIÓ ORTE DE JALISCO 9 La región orte del estado de Jalisco se caracteriza por una topografía accidentada, la cual

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Introducción La evaluación de los recursos forestales del país, está contemplada en la Ley Forestal, la cual señala que se debe integrar la información

Más detalles

CARTOGRAFIA DEL MEDIO FISICO

CARTOGRAFIA DEL MEDIO FISICO CARTOGRAFIA DEL MEDIO FISICO 36 ALTITUD msnm Sup (%) 0-400 400-800 800-1200 1200-1600 1600-2000 2000-2400 2400-2850 39.03 32.56 15.25 7.26 3.84 1.61 0.45 SIGOS COVECIOALES IIFAP-CIRPAC (2005) Mapa 1. Intervalos

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

Contaminación, erosión y desertificación del suelo Contaminación, erosión y desertificación del suelo Las acciones del ser humano generan impactos sobre el medio ambiente. Según la intensidad del uso y el tipo de actividad los impactos afectan de diferente

Más detalles

El análisis del paisaje como base para el manejo integrado de cuencas: caso de la cuenca Lerma-Chapala

El análisis del paisaje como base para el manejo integrado de cuencas: caso de la cuenca Lerma-Chapala El análisis del paisaje como base para el manejo integrado de cuencas: caso de la cuenca Lerma-Chapala Helena Cotler y Angel Priego Junio 2004 Cuencas hídricas: hacia un enfoque integrado La investigación

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCION GENERAL PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES... 2 1.1 DESCRIPCION GENERAL... 2 1.2 OBJETO DEL ESTUDIO... 2 1.3 FUENTE Y ESCALA... 2 1.4 DEFINICIÓN DE LA PRIORIDAD

Más detalles

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Contenido Definición... 2 Objetivo General... 2 Escala de Trabajo... 2 Metodología para la Identificación, delimitación y priorización. 3 Bibliografía... 7 1 GRUPO SISTEMA

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

Identificación de áreas de manglar de relevancia biológica

Identificación de áreas de manglar de relevancia biológica Identificación de áreas de manglar de relevancia biológica y de rehabilitación ecológica Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Septiembre 2007 Principios 1o. La conservación

Más detalles

D E F O R E S T A C I Ó N Y F R A G M E N T A C I Ó N Q U É T A N G R AV E E S E L P R O B L E M A E N M É X I C O?

D E F O R E S T A C I Ó N Y F R A G M E N T A C I Ó N Q U É T A N G R AV E E S E L P R O B L E M A E N M É X I C O? D E F O R E S T A C I Ó N Y F R A G M E N T A C I Ó N D E E C O S I S T E M A S : Q U É T A N G R AV E E S E L P R O B L E M A E N M É X I C O? DU R A N T E L A S Ú LT I M A S D É C A D A S se ha incrementado

Más detalles

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Descripción El área natural protegida Laguna de Términos cuyas coordenadas extremas se encuentran entre los 18 01'54" y 19 13'30" de latitud Norte

Más detalles

Una visión de Desarrollo Regional Sustentable. 11 Noviembre 2015,Latin America Geospatial Forum

Una visión de Desarrollo Regional Sustentable. 11 Noviembre 2015,Latin America Geospatial Forum Aptitud Territorial para Sitios de Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos y Zonas Susceptibles a Incendios Forestales en Áreas Naturales Protegidas en Veracruz. Una visión de Desarrollo Regional

Más detalles

INTA EEA Paraná 24-VI-16 Jorge Gvozdenovich

INTA EEA Paraná 24-VI-16 Jorge Gvozdenovich INTA EEA Paraná 24-VI-16 Jorge Gvozdenovich El cuidado del suelo en el ambiente Temario Definición Que Recurso es?? Cuantos suelos tenemos en Entre Ríos?? Examen Cuidamos el Suelo en el Ambiente?? Abusos

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos.

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos. SUELOS La variedad de tipos de suelo se debe fundamentalmente a la constitución litológica y al clima de la zona. En la provincia predominan las rocas ígneas extrusivas básicas, aunque hay zonas con rocas

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

Gestión Integral del Agua

Gestión Integral del Agua PRE-ENCUENTRO UNIVERSITARIO DEL AGUA México, D.F., lunes 21 de agosto de 2006 Gestión Integral del Agua Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental, SEMARNAT El papel de los ecosistemas en el ciclo

Más detalles

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire, El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos El paisaje CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán se observó en el proceso de fragmentación, las superficies con calidad apropiada para conformar el ámbito hogareño de las especies se encuentran en proceso de aislamiento. Si bien, el porcentaje de superficie

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

! "#! $ % % & ' (') *!"+)

! #! $ % % & ' (') *!+) ! "#! $ % % & ' (') *!"+) ) '"+")$ +,% $,) % - './)0111(0112 Procedimientos para los inventarios Uso de suelo y Cambio de uso de suelo #$!.)+! -0113 4)/5 6")% % "" % "" % % )- ) ). Procedimientos (2) #$!.)+!

Más detalles

Recuperación de suelos por la agroforesteria

Recuperación de suelos por la agroforesteria Recuperación de suelos por la agroforesteria UEA:Agroforesteria Bravo Centeno Chantal Sánchez Salinas Eberth Pascual EVITAR LA EROSIÓN DEL SUELO Los sistemas agroforestales pueden controlar las corrientes

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES MUNDIALES 2015 INFORME NACIONAL

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES MUNDIALES 2015 INFORME NACIONAL EVALUACIÓN LOS RECURSOS FORESTALES MUNDIALES 2015 INFORME NACIONAL Roma, 2014 TABLE OF CONTENTS Introducción...4 1. Cuál es el área de bosque y de otras tierras boscosas y cómo ha cambiado en el transcurso

Más detalles

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. MARGARITA C. FERNÁNDEZ PEDROSO * INTRODUCCIÓN Las investigaciones geográficas de los recursos vegetales

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos MÉXICO

Inventario Nacional Forestal y de Suelos MÉXICO Inventario Nacional Forestal y de Suelos MÉXICO Estrategia Nacional REDD+ Mexico Desarrollar o construir un Nivel de referencia de emisiones de carbono (Acuerdos de Cancún) Basarse en hechos históricos

Más detalles

Método para la determinación de áreas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en Costa Rica: el caso de la cuenca alta del río General.

Método para la determinación de áreas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en Costa Rica: el caso de la cuenca alta del río General. Método para la determinación de áreas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en Costa Rica: el caso de la cuenca alta del río General. Adolfo Quesada Román Introducción Las inundaciones y los procesos

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental.

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental. FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Proporción y Superficie de Territorio Continental bajo Conservación o Manejo Ambiental Muestra el porcentaje de hectáreas del territorio continental que

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de variables hidrológicas Dr. Mario Martínez Ménez 2005 El calculo de las variables hidrológicas se utilizan para conocer la eficiencia técnica y el diseño de obras de conservación del suelo

Más detalles

MÉXICO EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS INFORME NACIONAL. Departamento Forestal Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

MÉXICO EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS INFORME NACIONAL. Departamento Forestal Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Departamento Forestal Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES MUNDIALES 2005 INFORME NACIONAL Evaluación de los recursos Informe

Más detalles

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de la Erosión del Suelo Dr. Mario Martínez Ménez 2005 Para conocer la degradación de los suelos, es necesario estimar las pérdidas de suelo de los terrenos de uso agropecuario y forestal. Las

Más detalles

EROSIÓN DE SUELOS EN MÉXICO

EROSIÓN DE SUELOS EN MÉXICO PÁGINA 1/8 EROSIÓN DE SUELOS EN MÉXICO El lema para el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, 2014 es: La tierra pertenece al futuro: protejámosla del cambio climático!. A nivel nacional

Más detalles

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre I Congreso Nacional de Agricultura Conservacionista San José, 28-29 noviembre, 2002. Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CABO CORRIENTES, JALISCO ETAPA DE DIAGNOSTICO

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CABO CORRIENTES, JALISCO ETAPA DE DIAGNOSTICO PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE ETAPA DE DIAGNOSTICO INDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN... 4 DIAGNOSTICO... 7 Objetivo General... 7 I. ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE

Más detalles

Mapa elaborado por Dr. Eduardo Salinas Chávez y Dr. Ricardo Remond Noa, Facultad de Geografía, Universidad de La Habana en el año 2002.

Mapa elaborado por Dr. Eduardo Salinas Chávez y Dr. Ricardo Remond Noa, Facultad de Geografía, Universidad de La Habana en el año 2002. Paisajes de Baja California Sur Tomado de González, R., Salinas, E., Montiel, S., Remond, R., Acevedo, P. y Herrera, A. (2003) Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, Baja California Sur, Méx. (Inédito)

Más detalles

DETERMINACIÓN DE EROSIÓN ACTUAL Y POTENCIAL PARA EL TERRITORIO DE CHILE

DETERMINACIÓN DE EROSIÓN ACTUAL Y POTENCIAL PARA EL TERRITORIO DE CHILE DETERMINACIÓN DE EROSIÓN ACTUAL Y POTENCIAL PARA EL TERRITORIO DE CHILE NIVEL DE EROSIÓN, 1979 IREN 197 9 198 5 199 0 200 0 201 0 OBJETIVO GENERAL Generar cartografía de erosión potencial y actual de

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES Carlos Enrique Castro Méndez cecastro77@gmail.com Publicado en Julio 20 de 2016 Colombia en la actualidad cuenta con aproximadamente 48 millones de habitantes

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN GERENCIA DE SUELOS

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN GERENCIA DE SUELOS CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 16 1. INTRODUCCIÓN... 19 2. METODOLOGÍA DE INTEGRACIÓN Y ANÁLISIS DE LA DEGRADACIÓN DE TIERRAS Y DESERTIFICACIÓN... 21 3. RECURSOS BIÓTICOS... 24 3.1. TIPOS DE COBERTURA

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

SITIOS PRIORITARIOS DE CONSERVACIÓN EN CHIAPAS

SITIOS PRIORITARIOS DE CONSERVACIÓN EN CHIAPAS SITIOS PRIORITARIOS DE CONSERVACIÓN EN CHIAPAS Sitios Prioritarios de Conservación en Chiapas. Chiapas Selección y Definición de Áreas (Fase 1) Se seleccionó el polígono del mapa de la región fisiográfica

Más detalles

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES 8.1. INTRODUCCIÓN Se puede definir como riesgo a la vulnerabilidad de una persona o cosa ante un daño potencial, bajo determinadas circunstancias.

Más detalles

Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina

Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina Guillermo Dascal Rubén Vargas Objetivos de la consultoría Brindar

Más detalles

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR I. INFORMACIÓN GENERAL 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE Nombre Completo Número de Cédula de Identidad Personal Domicilio (dirección donde se le puede localizar)

Más detalles

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible.

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible. PRACTICA 8 Mapa de pendientes y disección de terreno Introducción Una gran variedad de mapas morfométricos se han desarrollado en geomorfología, y que cada día se realizan más. En este ejercicio usted

Más detalles

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA Análisis e instrumentación del Ordenamiento Territorial Comunitario como un modelo para establecer áreas de conservación en las cordilleras del Zempoaltépetl Comisariado de

Más detalles

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

5. BENEFICIOS AMBIENTALES 5. BENEFICIOS AMBIENTALES Conviene en este punto realizar un repaso de los beneficios ambientales que conllevaría el desarrollo de las actuaciones propuestas en el Plan Andaluz de Control de la Desertificación.

Más detalles

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda El relieve en curvas de nivel Cecilia Caballero Miranda El relieve se representa mediante curvas de nivel. Estas curvas son la traza entre un plano horizontal y el relieve, proyectadas en un solo plano

Más detalles

Sobre el medio físico- natural:

Sobre el medio físico- natural: Lista de impactos - Fase de Construcción: Sobre el medio socioeconómico y cultural: Código xxxx xxx Impacto Generación de empleo directo e indirecto para la construcción. Sobre el medio físico- natural:

Más detalles

26 de junio día Internacional de los Bosques Tropicales (Selvas)

26 de junio día Internacional de los Bosques Tropicales (Selvas) 26 de junio día Internacional de los Bosques Tropicales (Selvas) En el estado de Jalisco, se pierden poco más de 16,000 hectáreas de selva cada año Acumulando en 25 años una pérdida cercana a 400,000 hectáreas,

Más detalles

Aspectos técnicos en la detección de cambios de la extensión de los ecosistemas

Aspectos técnicos en la detección de cambios de la extensión de los ecosistemas Aspectos técnicos en la detección de cambios de la extensión de los ecosistemas PROYECTO DE CONTABILIDAD DEL CAPITAL NATURAL Y VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Reunión de Consulta de Alto Nivel

Más detalles

La pérdida de suelos

La pérdida de suelos Unidad 10. Erosión contaminación y degradación de los suelos A. Erosión natural y erosión acelerada. B. Factores que influyen en el riesgo de erosión: erosividad y erosionabilidad. C. La desertificación

Más detalles

ECOHIDROLOGÍA: CONCEPTO Y UTILIDAD Carlos A. Llerena Pinto Facultad de Ciencias Forestales, UNALM

ECOHIDROLOGÍA: CONCEPTO Y UTILIDAD Carlos A. Llerena Pinto Facultad de Ciencias Forestales, UNALM ECOHIDROLOGÍA: CONCEPTO Y UTILIDAD Carlos A. Llerena Pinto Facultad de Ciencias Forestales, UNALM HIDROLOGÍA Y GEODINÁMICA ACTUAL DE LAS CUENCAS SUDAMERICANAS 4ta. Reunión científica del ORE-HYBAM, setiembre

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante)

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante) Juego de memoria Obras de Conservación de Suelo y Agua Divertido juego en el que aprenderás información importante sobre las diferentes obras de Conservación de Suelo y Agua. PROPÓSITOS EDUCATIVOS 1. Reforzar

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

MÉTODO B. VALOR INTRÍNSECO DE LOS HÁBITATS

MÉTODO B. VALOR INTRÍNSECO DE LOS HÁBITATS . VALOR INTRÍNSECO DE LOS HÁBITATS -AV.Bi- ÍNDICE 1. Objetivo B1 2. Procedimiento metodológico B1 2.1. Elementos de análisis B1 2.2. Integración de los indicadores B4 3. Referencias de interés B4 -AV.Bii-

Más detalles

BIODIVERSIDAD EN MÉXICO? HACE FALTA PARA LOGRAR UNA ADECUADA COMPENSACIÓN POR EL IMPACTO EN. Retos de la Manifestación de Impacto

BIODIVERSIDAD EN MÉXICO? HACE FALTA PARA LOGRAR UNA ADECUADA COMPENSACIÓN POR EL IMPACTO EN. Retos de la Manifestación de Impacto Retos de la Manifestación de Impacto Ambiental en México: Midiendo la deforestación de largo plazo inducida por construcción de carreteras y caminos Mayo 2011 QUÉQ HACE FALTA PARA LOGRAR UNA ADECUADA COMPENSACIÓN

Más detalles

Cuantificación de los flujos y reservorios de carbono en el sector Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de Suelo (AFOLU)

Cuantificación de los flujos y reservorios de carbono en el sector Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de Suelo (AFOLU) Cuantificación de los flujos y reservorios de carbono en el sector Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de Suelo (AFOLU) Bernardus H. J. de Jong bjong@ecosur.mx Presentación del IEGEI-AFOLU Febrero de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Carmen, Campeche Clave geoestadística 04003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Carmen, Campeche Clave geoestadística 04003 Clave geoestadística 04003 2009 . Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

MONITOREO COMUNITARIO MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS EN 3 ECOREGIONES PRIORITARIAS MEX/00G31/IG/99

MONITOREO COMUNITARIO MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS EN 3 ECOREGIONES PRIORITARIAS MEX/00G31/IG/99 MONITOREO COMUNITARIO MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS EN 3 ECOREGIONES PRIORITARIAS MEX/00G31/IG/99 Biol. AlbertoLaborde Dovalí Coordinador General del Proyecto MIE - CONANP - PNUD Chajul, noviembre 2008.

Más detalles

CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES

CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES ÍNDICE DE CONTENIDO 8. ÁREAS SENSIBLES... 8-2 8.1 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE ÁREAS SENSIBLES...8-2 8.1.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SOBRE LA CARACTERIZACIÓN FÍSICO-NATURAL

Más detalles

En el territorio nacional existe una gran varie-

En el territorio nacional existe una gran varie- CLIMAS Gráfica 5 Estructura de la supeñicie nacional por grupo de climas (Porcentaje) Frío 0.01 Cálido 25.90 Seco 51.08 Templado 23.01 Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Climas. Serie 1. Escala

Más detalles

a) Un reconocimiento completo de la morfología y propiedades de los suelos.

a) Un reconocimiento completo de la morfología y propiedades de los suelos. 4.2.- EDAFOLOGÍA 4.5.1- INTRODUCCIÓN El suelo hay que considerarlo como un recurso no renovable a corto plazo, y muy importante para la humanidad tanto desde el punto de vista agrícola como para el medio

Más detalles

TEMA 2 LOS ECOSISTEMAS

TEMA 2 LOS ECOSISTEMAS TEMA 2 LOS ECOSISTEMAS 1. QUÉ SE NECESITA PARA VIVIR? Las personas necesitamos para vivir: aire, agua, suelo donde estar y seres vivos de los que alimentarnos. Los componentes de un ecosistema - Un ecosistema

Más detalles

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA CONFLICTOS DE USO DEL SUELO Y LOS RETOS FRENTE A LA PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Ing. Germán Darío Alvarez Lucero Subdirector Nacional de Agrología ANTECEDENTES: Contexto

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad del Maíz, San Luis Potosí Clave geoestadística 24010

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad del Maíz, San Luis Potosí Clave geoestadística 24010 Clave geoestadística 24010 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.3 GEOMORFOLOGÌA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.3 GEOMORFOLOGÌA 3.3 GEOMORFOLOGÌA Las formas del relieve son resultado de la acción de varios factores entre los cuales merecen especial atención el material del cual están constituidas, la historia geológica y el proceso

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo 2007-2014 1 Galvez-M. R. y 1 Rosas-Echeverría. M. V. Escuela de Estudios Superiores de Jojutla,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ignacio Zaragoza, Chihuahua Clave geoestadística 08034

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ignacio Zaragoza, Chihuahua Clave geoestadística 08034 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08034 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecate, Baja California Clave geoestadística 02003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecate, Baja California Clave geoestadística 02003 Clave geoestadística 02003 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Colegio CEMEP Proyecto Nº 1 Ciencias Naturales 7mo Grado Profesor Melvyn García

Colegio CEMEP Proyecto Nº 1 Ciencias Naturales 7mo Grado Profesor Melvyn García Colegio CEMEP Proyecto Nº 1 Ciencias Naturales 7mo Grado Profesor Melvyn García Propósito 1: Reconocer la importancia de los ecosistemas y los recursos naturales para el desarrollo de la vida. Los Ecosistemas

Más detalles

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Un ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico;

Más detalles

MANEJO Y GESTIÓN DE LA RESERVA ECOLÓGICA ESTERO DE SAN JOSÉ HERMILO SANTOYO REYES

MANEJO Y GESTIÓN DE LA RESERVA ECOLÓGICA ESTERO DE SAN JOSÉ HERMILO SANTOYO REYES UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AUTÓNOMA DE DE BAJA BAJA CALIFORNIA CALIFORNIA SUR SUR MANEJO Y GESTIÓN DE LA RESERVA ECOLÓGICA ESTERO DE SAN JOSÉ HERMILO SANTOYO REYES RESERVA ECOLÓGICA ESTATAL ESTERO

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS INTRODUCCIóN CAPITULO I AEROPUERTOS I.1 Antecedentes I.1.1 Transporte aéreo 1 I.1.2 Relación entre transporte aéreo y terrestre 1 I.1.3 Transporte aéreo presente y

Más detalles

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias Todo lo que forma parte de la naturaleza y es aprovechado por el hombre en su beneficio es llamado recurso natural. El SUELO ES UN RECURSO NATURAL

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecolutla, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30158

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecolutla, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30158 Clave geoestadística 30158 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

La visión de monitoreo de la CONABIO

La visión de monitoreo de la CONABIO La visión de monitoreo de la CONABIO Hacia la integración de monitoreos ecológicos en diversas escalas y propuesta de evaluación de la situación ecológica de la región del Corredor Biológico Mesoamericano

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Nuevo León Clave geoestadística 19004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Nuevo León Clave geoestadística 19004 Clave geoestadística 19004 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Buenaventura, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05031

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Buenaventura, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05031 Clave geoestadística 05031 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de Ramos, San Luis Potosí Clave geoestadística 24049

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de Ramos, San Luis Potosí Clave geoestadística 24049 Clave geoestadística 24049 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Created with novapdf Printer (www.novapdf.com). Please register to remove this message. SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT

Created with novapdf Printer (www.novapdf.com). Please register to remove this message. SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT PROPÓSITO Despertar en las personas la conciencia de cómo estamos destruyendo lugares que bien pudieran considerarse como majestuosos y que por nuestra culpa se están destruyendo

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Peñasco, Sonora Clave geoestadística 26048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Peñasco, Sonora Clave geoestadística 26048 Clave geoestadística 26048 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciénega de Flores, Nuevo León Clave geoestadística 19012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciénega de Flores, Nuevo León Clave geoestadística 19012 Clave geoestadística 19012 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES DESCRIPCIÓN DE ES Agua JUSTIFICACIÓN El ecosistema fluvial es una singularidad ambiental y paisajista respecto a su entorno mas próximo. Esta singularidad está causada por la modificación de varios parámetros

Más detalles

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Y GRUPO DE BIODIVERSIDAD GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO FRAGMENTACION TABLA DE CONTENIDO

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Y GRUPO DE BIODIVERSIDAD GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO FRAGMENTACION TABLA DE CONTENIDO GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 TABLA DE CONTENIDO 1.... 1 1.1 OBJETO DEL ESTUDIO DE LA... 2 1.2 FUENTE Y ESCALA... 2 1.3 CARACTERIZACION... 2 1.3.1 MAPA DEL NIVEL DE COHESIÓN Y MÉTRICAS RECLASIFICADAS.

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles