El mercado de trabajo en España en los primeros meses de 2010: el final del ajuste laboral?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El mercado de trabajo en España en los primeros meses de 2010: el final del ajuste laboral?"

Transcripción

1

2 El mercado de trabajo en España en los primeros meses de 2010: el final del ajuste laboral? Estudios monográficos. El mercado de trabajo de los jóvenes : una perspectiva de largo plazo Volumen 36 Junio 2010 Estudio elaborado por el equipo de investigación del catedrático de Economía Aplicada de la Universitat Autónoma de Barcelona Dr. Josep Oliver Alonso Soporte informático: José Pérez García (ERGOS, SA) Gabinete de Comunicación Manpower Telf Inforpress Telf

3 Sumario Presentación... 4 Primera parte. El pulso de la crisis: la evolución del mercado de trabajo (octubre marzo 2010) La dinámica del desempleo octubre 2009-marzo Ligero aumento en la destrucción de empleo entre octubre de 2009 y marzo de Importante reducción en las nuevas incorporaciones a la población activa Destrucción de empleo y actividad: los cambios en la tasa de paro Segunda parte. El desempleo de los jóvenes (16 a 29 años): algunas razones de su mayor aumento El paro juvenil en España : de la crisis energética a la crisis financiera El desempleo de los jóvenes en una visión de largo plazo El paro juvenil en la crisis 2007/2010: algunas características definitorias Los cambios en la actividad de los jóvenes Cambio demográfico y actividad de los jóvenes (16-29 años) en el largo plazo La actividad de los jóvenes (16-29 años) en la crisis 2007/ El empleo juvenil en la crisis Ocupación juvenil en el largo plazo: una visión de los cambios La crisis 2007/2010 y los factores de vulnerabilidad y fortaleza del empleo juvenil Actividad, empleo y paro: la evolución de la tasa de paro de los más jóvenes Anexos

4 Abreviaturas y convenciones AA.PP.: Administraciones Públicas CCAA: Comunidades Autónomas CNE: Contabilidad Nacional de España CRE: Contabilidad Regional de España EUROSTAT: Oficina de Estadística de la Comisión Europea INE: Instituto Nacional de Estadística INEM: Instituto Nacional de Empleo OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico PIB: Producto interior bruto PPA: Paridad de poder de compra UE: Unión Europea VAB: Valor añadido bruto EPA: Encuesta de Población Activa MTAS: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales FORCEM: Fundación para la Formación Continua CEOE: Confederación española de organizaciones empresariales CEPYME: Confederación española de la pequeña y mediana empresa CC OO: Comisiones obreras UGT: Unión general de trabajadores n.d. Indica que el dato está no disponible... Indica ausencia de datos --- Indica que la cifra es cero o no significativa 3

5 Presentación A la altura de este verano de 2010, el mercado de trabajo español parece haber encontrado una cierta estabilización en el fuerte avance de las magnitudes de paro y destrucción de empleo, aunque las nuevas circunstancias que el ajuste fiscal generará quizás vuelvan a tener negativos impactos. Por ello, el análisis de esta edición del Índice Laboral Manpower presenta los cambios operados en el semestre que transcurre entre octubre de 2009 y marzo de 2010, analizándose con detalle las modificaciones operadas tanto en el desempleo, como en la ocupación y la actividad. Además, y de la misma forma que en la última edición de este trabajo se efectuó una radiografía de cómo la crisis estaba afectando al colectivo femenino, y las razones de su mayor resistencia a la destrucción de empleo y al avance del paro, en ésta ha parecido oportuno efectuar un análisis más profundo del colectivo juvenil, que presenta las más elevadas tasas de desempleo de la población residente en España. Por lo que se refiere a lo acaecido hasta hoy, la información que suministra la EPA indica como en los dos trimestres pasados (último de 2009 y primero de 2010) se produjo el esperado aumento en la destrucción de empleo, tras los benignos resultados de los dos trimestres centrales de 2009, parcialmente vinculados a la temporada turística. La pérdida de ocupación fue, no obstante, de mucha menor entidad que la que había tenido lugar un año antes, en los peores momentos de la crisis posterior a la caída de Lehman Brothers. De todas formas, esta nueva acentuación en la destrucción de empleo emerge como un factor distintivo respecto de lo sucedido desde marzo de Si en este aspecto puede considerarse que ha habido una cierta ruptura, lo mismo sucede, aunque de forma más tímida, con los cambios operados en la actividad de los residentes. Ésta había venido reduciéndose desde principios de 2009, respondiendo a la severidad de la crisis de empleo, de forma que hasta finales de ese año el total de nuevos activos mostró caídas, que mitigaron el aumento del desempleo. En los tres primeros meses de 2010, en cambio, se ha operado un cierto avance, moderado todo hay que decirlo, de la actividad. De esta forma, una pérdida ocupacional algo superior a lo que cabría esperar y un ligero aumento de la actividad se han traducido en aumentos de cierta entidad en el desempleo, de forma que la tasa de paro ha superado el 20%. Aunque la dinámica de esa tasa se ha moderado notablemente, tras los muy fuertes avances operados entre principios de 2008 y de 2009, de forma que su aumento en el año que finaliza en el primer trimestre de 2010 es relativamente contenido. En este contexto, cabe esperar que el período que ha de transcurrir hasta el próximo septiembre muestre una cierta recuperación de las magnitudes del mercado de trabajo. Y, de hecho, así lo sugieren algunos indicadores de su evolución con periodicidad mensual, como, por ejemplo, la afiliación a la seguridad social o el desempleo registrado. No obstante esta suave mejora, lo cierto es que la acentuación de la crisis de la deuda soberana en el área del euro, y las medidas que se han comenzado a tomar en España y otros países para contenerla, acabarán teniendo efectos negativos sobre la dinámica 4

6 laboral. Y aunque todavía es pronto para evaluar su impacto, de buen seguro que van a retrasar la creación de empleo. Como se ha indicado, esta edición del Índice Laboral Manpower presenta, en un estudio adicional, la evolución del mercado de trabajo de los más jóvenes (aquellos con edades comprendidas entre los 16 y los 29 años). Constituye un hecho estilizado de nuestro mercado laboral la más elevada tasa de paro de este colectivo. Al lector no se le escapará que la combinación de un desempleo juvenil crecientemente estructural, con un peso al alza de aquellos desempleados con más de 1 año en esta situación, y una cohorte con muy elevadas tasas de paro, constituye un problema de enorme trascendencia para el futuro. Y no sólo por el impacto que dicho desempleo tenga en la formación de expectativas sobre su vida futura, sino también por el negativo impacto que esta situación ejerce, y va a ejercer, sobre las competencias laborales de esa generación. Por ello, la segunda parte de este trabajo muestra una panorámica de las razones que subyacen a este sesgo del desempleo hacia los colectivos más jóvenes y, por tanto, qué cabe esperar en el próximo futuro. Carmen Mur Presidenta Ejecutiva de Manpower España 5

7 Primera parte. El pulso de la crisis: la evolución del mercado de trabajo (octubre 2009-marzo 2010) La respuesta del mercado de trabajo a la crisis parece estar alcanzando el final del largo proceso de ajuste que comenzó a finales de 2007, aunque muestra dificultades para su estabilización final. Además, y aunque cabe esperar mejoras en el desempleo en los trimestres centrales de 2010, en estos momentos se hace difícil evaluar las consecuencias sobre el mercado de trabajo español de los cambios en el gasto público y la fiscalidad, tanto en España como en el resto del área del euro. Siguiendo la lógica de los últimos trabajos, en este primer apartado se efectúa un análisis de lo que ha ocurrido en el último semestre (hasta marzo de 2010), comparándolo con lo acaecido en el semestre anterior, en el contexto más general de lo acaecido desde el inicio de la crisis. El principal aspecto a destacar del período octubre 2008-marzo 2009 es el cambio en la dinámica del empleo y del paro observada los últimos trimestres, siguiendo un perfil claramente estacional (vinculado a la mejora de la actividad relacionada con el turismo y sus efectos indirectos sobre el empleo). Así, tras el frenazo en la destrucción de ocupación en los dos trimestres centrales de 2009, se ha asistido a una nueva aceleración, que se inicia en el cuarto trimestre de 2009 y que se ha visto confirmada en el primer trimestre de 2010, aunque con menor intensidad que en el semestre que se extiende desde octubre de 2008 a marzo de Además, y aunque ha continuado la disminución en la entrada de nuevos activos en el mercado de trabajo ( en el segundo trimestre de 2009, en el tercero y en el cuarto), en el primer trimestre de 2010 se ha observado un cambio de tendencia, con un ligero aumento de los activos disponibles (aumento de ). En resumen, un avance en la pérdida de empleo superior a la experimentada en el semestre anterior y una caída en los activos de menor entidad, se han traducido en un aumento más importante del desempleo, que ha pasado de los del semestre abrilseptiembre de 2009 a los del período octubre 2009-marzo No obstante ello, este aumento es de un orden de magnitud notablemente inferior al de los peores momentos de la crisis, de forma que, a pesar del mismo, la tasa de desempleo se ha estabilizado en valores no mucho más elevados a los alcanzados en el primer trimestre de 2009, frenando la brusca subida que venía experimentando desde principios de Dado que el interés principal del análisis que se efectúa en este apartado concierne a la evolución del desempleo y la tasa de paro, se analiza, en primer lugar, la evolución del desempleo en el último semestre, para pasar, a continuación, a destacar la contribución de la destrucción de ocupación y de la variación de activos en su evolución. Unas conclusiones finales sobre lo acaecido en este semestre se destacan en el último apartado. 6

8 1.1. La dinámica del desempleo octubre 2009-marzo 2010 Como se ha indicado, la evolución del desempleo en el cuarto trimestre de 2009 y primero de 2010 apunta a la existencia de ciertas discontinuidades con lo sucedido desde el inicio de la crisis y, particularmente, en relación a los dos últimos trimestres. Junto a estas emergen elementos de continuidad con la dinámica anterior. A efectos expositivos, primero se analizan aquellos para, en la parte final de este apartado, resumir los factores de similitud. 1 > Primera discontinuidad: un aumento del desempleo en el último semestre ( ) mucho más intenso que en el semestre anterior ( ) En términos intersemestrales, la suma de nuevos parados del cuarto trimestre de 2009 y el primero de 2010 frenó drásticamente la disminución del semestre anterior, añadiendo nuevas personas al desempleo, una cifra muy superior a los del período comprendido entre abril y septiembre de 2009 (gráfico 1, panel A). De este incremento, casi el 60% proviene del primer trimestre de 2010, con parados adicionales, mientras que en el cuarto trimestre de 2009 ya se observó un aumento, aunque de menor entidad, con nuevos parados. Este avance cabe analizarlo desde diversos puntos de vista. En primer lugar, contemplando la aceleración o desaceleración del proceso, que se aproxima a partir del ritmo de crecimiento intertrimestral o intersemestral o los cambios absolutos en el paro. En segundo término, estudiando la velocidad del mismo, a partir de lo que muestran las tasas de crecimiento interanual o las modificaciones absolutas. Y, como resultado final, el aumento en el total del estoc de parados en España. Comenzando por la aceleración o desaceleración del proceso, lo acaecido en el período muestra un incremento en el ritmo de crecimiento del paro, con una subida intertrimestral del 6,7% en el primer trimestre de Como los datos del panel C del gráfico 1 muestran, el desempleo había mostrado un aumento muy intenso en el último trimestre de 2008 y el primero de 2009, con avances intertrimestrales del 23,5% y 25,1%, cifras ciertamente espectaculares. En cambio, en el segundo trimestre de 2009, de aquel 25,1% de aumento intertrimestral de los meses enero-marzo se pasó a un avance más modesto, del 3,2% y a una caída, también reducida (-0,3%) en el tercero. Sin embargo, en el último trimestre de 2009 y el primero de 2010, el paro presenta aumentos intertrimestrales del 4,8% y 6,7%, respectivamente, que ponen un freno al cambio sustancial del tercer trimestre del año anterior (unos crecimientos que, en términos absolutos, significan los avances ya citados, de y nuevos parados, respectivamente). 1 En los cuadros 12 y 13 al final de esta primera parte, se resumen los factores que han contribuido al cambio en el desempleo, distinguiendo, además de la contribución de la actividad y la ocupación, su cruce por sexo, edad y origen. 7

9 > aunque en el año que finaliza en el primer trimestre de 2010 los nuevos parados continúan moderando su aumento, hasta los , un 15% más, a comparar con el avance del 84,5% del primer trimestre de 2009 Estos registros se traducen, en términos absolutos e interanuales, en una reducción en el aumento del desempleo: de los más de 1,76 millones de nuevos parados del segundo trimestre de 2009 (en relación al segundo de 2008) se pasó a los 1,52 millones en el tercero, a los 1,1 en el cuarto y a los en el primer trimestre del año en curso (gráfico 1, panel B), aumentando, de esta forma, el total del stock de desempleo hasta los 4,6 millones. Lógicamente, estos registros implican un descenso en el ritmo de crecimiento interanual del paro: en el primer trimestre de 2010 se sitúa en un 15,0%, lo que supone, a pesar de este elevado valor, una reducción considerable si se compara con el de un año antes, cuando el paro estaba avanzando a una tasa anual del 84,5%. GRÁFICO 1. El cambio de régimen en la dinámica del paro en España los últimos trimestres Miles de desocupados A. Variación intertrimestral C. Variación intertrimestral (en porcentaje) ,5 25, B. Variación interanual , , ,4 9, , , , D. Variación interanual (en porcentaje) , , , , , , , , , ,0 6,7 Este perfil de decrecimiento en el ritmo de avance del paro en España desde el máximo del primer trimestre de 2009 también se visualiza en los volúmenes absolutos de parados acumulados en el país. El gráfico 2 adjunto reproduce los valores totales al final de cada uno de los trimestres transcurridos desde el inicio de la crisis (último trimestre de 2007). Entonces, justo al inicio, cabe recordar ahora que el volumen absoluto de parados se 8

10 situaba ya en los 1,9 millones. A partir de ese valor mínimo, el paro comenzó a elevarse paulatinamente hasta el tercer trimestre de 2008, añadiendo un total cercano a los nuevos parados. En ese momento, y respondiendo a la crisis de confianza, al choque financiero y al colapso del comercio y la producción industrial mundiales, el paro efectúa un salto de escala, alcanzado los 4,0 millones a finales del primer trimestre de 2009, con un aumento absoluto de 1,4 millones desde el tercer trimestre de Este cambio de escala refleja el peor momento de la recesión. A partir de ahí, y a pesar de los aumentos del último semestre, el desempleo total modera su aumento, alcanzado los 4,1 millones en el tercer trimestre de 2009, los 4,3 en el cuarto y los 4,6 millones en los tres primeros meses de GRÁFICO 2. La moderación en el aumento del desempleo los últimos trimestres Miles de desocupados Fuente: Manpower a partir de datos del INE Cómo se ha distribuido el aumento de ese desempleo entre los diferentes colectivos? Qué elementos de continuidad y de diferenciación se dan respecto el semestre anterior? En las páginas que siguen se analizan estos aspectos, comenzando por la distribución del paro entre los diferentes grupos de edad. > Segunda discontinuidad: en el último semestre el mayor aumento relativo del paro se da en aquellos con edades de 45 a 54 años, mientras los más jóvenes reducen su desempleo por vez primera desde el inicio de la crisis Como en todas las variables que aquí se analizan, cabe distinguir con cautela entre las distintas dinámicas intertrimestrales (o intersemestrales) e interanuales, tanto en términos relativos como absolutos. Por ello, primero se presentan los cambios operados en la aceleración del proceso, es decir, las modificaciones intertrimestrales (o intersemestrales), que permiten calibrar dicha aceleración (o desaceleración) para, a continuación, mostrar los cambios operados en el año que finaliza en el primer trimestre de Comenzando con las modificaciones respecto del trimestre anterior, los distintos paneles del gráfico 4 y los paneles A y B del cuadro 1 resumen esa información. En términos 9

11 absolutos, el semestre que finaliza en los tres primeros meses de 2010 muestra diferencias significativas respecto de lo acaecido los semestres anteriores. Así, tanto entre octubre de 2008 y marzo de 2009 como entre abril de 2009 y septiembre de ese año, los colectivos más jóvenes (de 16 a 24 años y de 25 a 34 años) explicaban una parte no menor del aumento del desempleo: casi un 46% en el primero, cerca del 78% en el segundo y únicamente en el entorno del 27% en el período octubre de 2009 a marzo de Por tanto, una primera diferenciación apunta a que el importante peso de los colectivos más jóvenes en el aumento del desempleo característico de los semestres anteriores ha dejado paso a una mucho menor contribución, que refleja el peso creciente de los colectivos de 35 a 54 años (desde el 47% del semestre octubre 2008-marzo 2009, a un retroceso en los trimestres centrales de 2009 y a casi el 64% entre octubre de 2009 y marzo de 2010). El gráfico 3 adjunto muestra las contribuciones de los grandes grupos de edad (16-34, y años) al aumento del desempleo desde el inicio de la crisis. Y allí se destaca con mayor claridad el importante cambio en la contribución de los más jóvenes y el fuerte avance en la de los de mayor edad: mientras los primeros habían estado aportando sistemáticamente más del 53% de todo el nuevo desempleo e, incluso, llegaron a cerca del 80% en los dos trimestres centrales de 2009, su aportación se ha reducido drásticamente (hasta el 26,8% anteriormente mencionado) en el semestre que finaliza en los tres primeros meses de GRÁFICO 3. El importante cambio en la contribución de los distintos colectivos por edad al aumento del desempleo En porcentaje del aumento intersemestral del desempleo ,6 50,4 6,3 64,3 32,4 3,5 45,9 47, / / / / / ,2 77,9-1,8 25,7 26,8 63,8 9,6 De 16 a 34 De 35 a 54 De 55 a 64 Algunos rasgos adicionales pueden destacarse si se detallan más los distintos grupos de edad. El primero, que los trabajadores de 45 a 54 años (panel C gráfico 4) son los que presentan la tasa más elevada de avance del paro el último trimestre, con un 12,5% sobre el cuarto trimestre de 2009, bastante superior al crecimiento medio del 6,7%. Cabe destacar que este colectivo es de los que menos había aumentado el desempleo en el trimestre anterior: su descenso (en el entorno del -2,0%) se situaba muy por debajo de la media del conjunto de grupos (alrededor del -0,3%). En cambio, los jóvenes de 16 a 24 años han mostrado una importante caída del ritmo de avance del desempleo (2,3%), muy por debajo del aumento medio intertrimestral del desempleo (6,7%). Por su parte, el resto 10

12 de grupos muestran, siguiendo la tendencia media, nuevas alzas, desde los bajos ritmos anteriores. GRÁFICO 4. El aumento del paro y su distribución por grupos de edad Tasas de crecimiento intertrimestral en porcentaje A. De 16 a 24 años , , , B. De 25 a 34 años , ,8 11,4 11,8 1 1, , ,1 24,7 24, , ,6 0,6 0, , ,3 6, 5 7, D. De 45 a 54 años , , , E. De 55 a 64 años , , , ,9 28, ,2 24, ,7 12, ,2-1, , ,5 7, 4 7, C. De 35 a 44 años 35 29, , , ,6 1 1, 9 10,5 10 5,2 5, 3 5 2, , F. Total ,1 23, ,7 9,4 9,2 10 7, 6 6, 7 4, 8 3, , En términos absolutos, los datos del último semestre muestran como los adultos de 25 a 34 años continúan siendo los que experimentan una mayor subida en el paro, desde los nuevos parados del semestre anterior a más de en el último. Los de 35 a 44 años sigue una dinámica similar, desde prácticamente cero nuevos parados a más de Las demás cohortes también aumentan sensiblemente sus aportaciones, aunque, en términos absolutos, de manera algo más moderada en el de 45 a 54 años (de a más de ) mientras que el grupo de mayor edad (55 a 64 años) muestra un muy ligero aumento (de los nuevos parados del semestre anterior a los del que finaliza en marzo de 2010). Finalmente, y rompiendo una dinámica muy negativa de los 11

13 últimos semestres, el colectivo de los jóvenes redujo el paro, desde un aumento de en el período marzo-septiembre de 2009 a la caída de entre octubre de 2009 y marzo de 2010 (cuadro 1). CUADRO 1. El paro por grupos de edad en la crisis En miles A. Cambio intertrimestral De 16 a De 25 a De 35 a De 45 a De 55 a Total B. Cambio intersemestral De 16 a De 25 a De 35 a De 45 a De 55 a Total C. Cambio absoluto interanual De 16 a De 25 a De 35 a De 45 a De 55 a Total D. Valores absolutos al final de cada trimestre De 16 a De 25 a De 35 a De 45 a De 55 a Total D. Distribución relativa al final de cada trimestre (en porcentaje) De 16 a 24 23,2 23,0 24,2 23,6 21,4 20,2 20,7 21,5 18,9 18,1 De 25 a 34 30,4 30,0 30,7 31,2 31,6 31,5 30,7 30,9 31,4 31,5 De 35 a 44 22,5 23,8 22,9 23,4 24,6 25,2 24,9 24,5 25,9 25,5 De 45 a 54 16,7 16,0 15,6 15,2 15,7 16,3 16,3 15,8 16,4 17,3 De 55 a 64 7,2 7,1 6,7 6,5 6,8 6,8 7,4 7,3 7,5 7,5 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 No obstante lo anterior, el crecimiento interanual del paro en el primer trimestre de 2010 continúa siendo directamente proporcional a la edad (gráfico 5). Es decir, a mayor edad, mayor crecimiento relativo. Las razones que subyacen a este fenómeno son diversas, desde cambios en la actividad en los grupos de mayor edad a modificaciones en la tasa de escolarización en los más jóvenes, alteraciones en la ocupación sectorial o volúmenes absolutos de paro al inicio de la crisis muy distintos según la edad de los desocupados. Así cabe destacar que, en concordancia con la menor reducción del paro en los más jóvenes en los últimos trimestres, estos continúan presentando un crecimiento del desempleo en el año que finaliza en marzo bastante por debajo de la media (un 3,3% frente al 15,0% de promedio). Los grupos de 25 a 34 años presentan un avance en la media de la economía (un 15,1% sólo ligeramente por debajo), mientras que el de 35 a 44 años (16,4%) y el de 45 a 54 (21,8%) se sitúan claramente por encima del conjunto, situación que se agrava en 12

14 los de mayor edad (en el colectivo de 56 a 64 años el desempleo interanual en marzo de 2010 aumenta un 28,1%). GRÁFICO 5. El aumento del paro y su distribución por grupos de edad Tasas de crecimiento interanual en porcentaje A. De 16 a 24 años D. De 45 a 54 años , , ,0 44, ,8 29, ,2 19, ,1 3, B. De 25 a 34 años , ,6 74, ,4 56, , , ,4 15,1 10 3, C. De 35 a 44 años ,5 89, , , , , , ,8 16,4 10 3, , , , ,8 40, , ,3 25,8 21, E. De 55 a 64 años , ,2 77, , , , , ,8 14, F. Total , ,0 66,3 58, , ,2 34, ,2 15,0 6, > Tercera discontinuidad: el desempleo inmigrante (aumento del 9,0% en el primer trimestre de 2010) vuelve a avanzar por debajo del nativo (17,6%) Una característica importante de la dinámica del mercado laboral en España los últimos trimestres había sido la estabilización del peso de los inmigrantes en el paro, que refleja una creciente similitud en los ritmos de avance del desempleo según orígenes. En efecto, en los dos peores trimestres de la crisis (el último de 2008 y el primero de 2009) el ritmo de avance del desempleo inmigrante fue sustancialmente superior al de los nativos (más del 90% de aumento para inmigrantes frente a casi el 59% en nativos en los tres últimos meses de 2008 y del 108% frente a 76% en los tres primeros de 2009). Estas importantes 13

15 diferencias se corrigieron en los trimestres centrales de 2009, en el contexto del menor aumento del desempleo y esta tónica continuó en el cuarto trimestre de 2009 (cuando el paro inmigrante avanzó interanualmente un 40,5% frente al 32,7% nativo). En cambio, en el primer trimestre de 2010, y por vez primera desde el inicio de la crisis, el desempleo de los no nacidos en España ha aumentado a una tasa interanual inferior a la de los nativos: un 9,0% a comparar con el 17,6% de los nacidos en España. De esta forma, de los nuevos parados en el año que finaliza en marzo de 2010, desempleados (82,4%) fueron aportados por los nativos frente a de los inmigrantes (17,6%) (cuadro 2). En términos intertrimestrales (o intersemestrales) el perfil que emerge confirma esa visión de un menor avance del paro inmigrante se confirma sólo parcialmente. Así, el crecimiento absoluto del paro inmigrante en los tres trimestres de 2008 se había situado en el entorno de los nuevos desempleados (a comparar con el avance absoluto nativo cercano a los ), aportando del orden del 35% del nuevo desempleo. En los dos peores trimestres de la crisis del mercado de trabajo la contribución del desempleo inmigrante al total se acentuó: unos y más de nuevos parados en el cuarto trimestre de 2008 y el primero de 2009, con un peso del 29% y del 39%, respectivamente, sobre el aumento total del paro. Esta tendencia más relevante del aumento del paro inmigrante se corrigió intensamente en los trimestres centrales de 2009, cuando disminuyó (en el entorno de los y parados inmigrantes menos). Finalmente, en los dos últimos trimestres, con aumentos del desempleo inmigrante de y nuevos parados, respectivamente, la contribución de la inmigración al crecimiento del paro se ha situado en el 37% y el 23% respectivamente, en línea con lo acaecido hasta el verano del pasado año. CUADRO 2. Contribución de los distintos colectivos de parados, por origen, a su crecimiento el último año Valores absolutos en miles, tasas interanuales de crecimiento en porcentaje y aportación al crecimiento del paro en puntos porcentuales y en porcentajes A. Valores del primer trimestre de 2009 A.1. Valores absolutos A.2. Pesos relativos (porcentaje) Nativos Nativos 70,5 Inmigrantes Inmigrantes 29,5 Total Total 100,0 B. Crecimiento del desempleo (primer trimestre) B.1. Valores absolutos B.2. Crecimiento relativo (porcentaje) Nativos 497 Nativos 17,6 Inmigrantes 106 Inmigrantes 9,0 Total 603 Total 15,0 C. Contribución al crecimiento del desempleo (primer trimestre) C.1. Aportación (puntos porcentuales)= A2*B2 C.2. Aportación (porcentajes) Nativos 12,4 Nativos 82,4 Inmigrantes 2,6 Inmigrantes 17,6 Total 15,0 Total 100,0 D. Valores del primer trimestre de 2010 D.1. Valores absolutos D.2. Pesos relativos (porcentaje) Nativos Nativos 72,1 Inmigrantes Inmigrantes 27,9 Total Total 100,0 De esta forma, el peso de la inmigración en el total del desempleo, que alcanzó un máximo 14

16 en el primer trimestre de 2009, con un 29,5% (panel C gráfico 6), se ha estabilizado desde entonces, hasta cerca del 28%, y se ha reducido ligeramente en el primer trimestre de 2010 (hasta el 27,9%), reflejando esta dinámica más positiva del paro inmigrante en el último semestre. No obstante lo anterior, y dado su peso poblacional en el total del empleo (cerca de un 17,0% de la mano de obra ocupada en el primer trimestre de 2010), su contribución al paro es relevante e indica, como se verá al final de este capítulo, que su tasa de desempleo es sensiblemente mayor que la de los nativos. De esta forma, los inmigrantes siguen aportando un porcentaje superior al que su peso en el total de la actividad podría hacer suponer: de los nuevos parados del último semestre, unos son inmigrantes, es decir, un 28,6%, frente al 71,4% aportado por los nativos (panel A del gráfico 6). GRÁFICO 6. Desempleo por orígenes A. Desempleo por origen (cambio absoluto intertrimestral en miles) Nativos Inmigrantes Total B. Desempleo por origen (cambio relativo interanual en porcentaje) , ,0 4,2 6,6 30,4 13,2 17,2 29,6 52,9 35,2 39,4 62,5 44,9 58,8 90,4 66,3 76,1 84,5 81,6 71,1 74,0 65,4 56,4 58,8 40,5 32,7 34,8 17,6 15,0 9, Nativos Inmigrantes Total C. Peso de la inmigración en el total del desempleo (en porcentaje) ,6 16,1 16,6 16,0 19,3 20,0 19,6 22,0 23,5 24,0 23,8 23,7 26,1 27,2 26,7 27,2 29,5 28,4 27,9 28,3 27,

17 > Primera continuidad con el período anterior: el paro femenino crece por debajo del masculino (13% y 16% interanual en marzo de 2010, respectivamente), aunque los dos últimos trimestres presentan una marcada reducción de las diferencias con el colectivo masculino En el ámbito de las continuidades respecto del semestre anterior, merecen destacarse las relativas a la evolución por sexos, respecto de la duración del desempleo y en relación a los niveles educativos de los nuevos parados. Comenzando por la dinámica del desempleo según sexo, uno de los rasgos más distintivos de la dinámica del mercado de trabajo español en los últimos semestres había sido el mayor aumento del paro en hombres que en mujeres. 2 Este proceso se ha mantenido en el último trimestre, aunque las diferencias se han reducido: mientras en hombres ha alcanzado un aumento interanual en el primer trimestre de 2010 del 16%, en las mujeres se ha situado en el entorno del 13% (frente a valores de 115,6% y 57,1% en el primer trimestre de 2009, respectivamente). El panel B del gráfico 7 adjunto resume la evolución del crecimiento del desempleo por sexo desde el principio de la crisis y, como puede comprobarse, la tendencia de mayor aumento masculino es continua, aunque en los dos últimos trimestres las diferencias en el ritmo de avance del desempleo masculino y femenino se han reducido drásticamente, hasta el 27,5% y el 41,4% del último trimestre de 2009 y los citados valores de 13,8% y 16,3% en los tres primeros meses de De esta manera, en el último semestre, si bien el desempleo aumenta en los dos sexos, las mujeres siguen aportando un porcentaje muy inferior al generado por los hombres. Así, del total de nuevos parados del período octubre 2009 a marzo de 2010, unos son mujeres, es decir, un 43%, frente al 57% aportado por los hombres. Estos porcentajes están menos polarizados que los del semestre anterior, cuando las mujeres absorbieron un escaso 16% del aumento y los hombres un 84% (panel A del gráfico 7). Este desigual avance del paro por sexos, a pesar de la disminución de los diferenciales en sus ritmos de crecimiento, ha consolidado el menor peso de las mujeres en el total de desempleados. Así, mientras en el primer trimestre de 2008 más de un 53% del total de desempleados eran mujeres, y en el primero de 2009 totalizaban el 45,2%, en los meses de enero a marzo de 2010 las mujeres sólo representaban ya el 44,6% (panel C gráfico 7). 2 El análisis de algunas de las razones de este comportamiento se efectuó en la anterior edición de estas monografías, publicada el pasado enero de

18 GRÁFICO 7. El desempleo por sexo en la crisis y los cambios del último semestre A. Desempleo por sexos (cambio intertrimestral absoluto en el volumen de paro) Hombres Mujeres Total B. Desempleo por sexos (tasas de crecimiento interanual en porcentaje) , ,0 93, ,0 69, ,5 44,7 57,1 54,4 47,5 41,4 25 9,4 27,5 22,2 25,5 27,5 13,6 16, Mujeres Hombres C. Peso del paro femenino sobre el total de desempleados, en porcentaje , ,457,5 58,4 56,5 56,9 56,5 56,154,9 56,9 55, Datos anuales 49,4 44, ,3 56,756,957,9 56,9 55,755,354,4 53,1 50,3 47,9 47,3 45,244,744,4 44,844, Detalle trimestral Finalmente, un cruce del desempleo por sexo, origen y edad (cuadro 3 adjunto) muestra algunas particularidades adicionales sobre lo que ha sucedido en el último trimestre. Así, y como se ha indicado más arriba, del total de nuevos parados, sólo un 43,1% eran mujeres. La contribución de las mujeres inmigrantes fue, sin embargo, mayor que la de los hombres no nacidos en España: de los nuevos parados inmigrantes del último trimestre, un 56% eran mujeres. Por tanto, ha sido el mejor comportamiento femenino nativo el que explica aquella menor aportación de las mujeres al aumento del paro entre enero y marzo de 2010: de los nuevos parados nativos, sólo el 39% eran mujeres. Finalmente, en términos de grandes grupos de edad y sexo, los colectivos que más han aportado al paro han sido los hombres de 16 a 34 años (un 28,1% del total) y las mujeres 17

19 de 35 a 44 años (un 27,7%). En este último caso, es la fuerte aportación del paro femenino inmigrante la que explica ese mayor peso. CUADRO 3. El desempleo por sexos en el último semestre: la menor contribución femenina Cambio absoluto en el desempleo del último semestre en miles y pesos sobre el total en porcentaje Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total 1. Valores absolutos 2. Aportaciones al cambio de desempleo en porcentaje 1.A. Nativos 2.A. Nativos De 16 a De 16 a 34 15,5 35,1 50,6 De 35 a De 35 a 54 20,5 21,6 42,2 De 55 a De 55 a 64 3,1 4,1 7,2 Total Total 39,2 60,8 100,0 1.B. Inmmigrantes 2.B. Inmmigrantes De 16 a De 16 a 34 1,9 4,2 6,1 De 35 a De 35 a 54 52,0 29,0 81,0 De 55 a De 55 a 64 2,4 10,6 12,9 Total Total 56,3 43,7 100,0 1.C. Total 2.C. Total De 16 a De 16 a 34 12,4 28,1 40,5 De 35 a De 35 a 54 27,7 23,3 51,0 De 55 a De 55 a 64 2,9 5,6 8,5 Total Total 43,1 56,9 100,0 > Segunda continuidad: en el último semestre se acentúa el sesgo hacia el paro de mayor duración Otra relevante característica que define la evolución del mercado de trabajo es la relativa a la cronificación del desempleo. Dividiendo el colectivo de parados en dos grandes grupos, según el tiempo de permanencia en el desempleo (hasta 1 año y de 1 y más años), los datos del último semestre indican una acentuación de las tendencias del semestre anterior, de forma que mientras suben ligeramente aquellos con un desempleo inferior a 1 año, aumentan intensamente los de 1 año y más. Así, en términos absolutos, en el último semestre, el primer colectivo ha sumado parados, mientras que el segundo ha añadido más, una dinámica relativamente parecida a la que tenía lugar el semestre anterior (entonces, el colectivo de menos de 1 año de duración en el paro restaba -131 miles y el de 1 año y más generaba parados adicionales). Dicho de otra forma. Mientras el colectivo con mayor duración en el paro aumenta notablemente en el último semestre (+39,3%, frente al 23,6% del semestre abril-septiembre de 2009), el de aquellos con menos de un año de paro no modifican sensiblemente su comportamiento: desde la gran caída del semestre anterior (-4,8%) al modesto aumento del actual (0,2%). Desagregando los parados según distintos períodos de desempleo, emergen algunas diferencias con lo acaecido en el semestre anterior que, no obstante, no contradicen la tendencia hacia un paro de mayor duración. En efecto, en el período abril-septiembre 2009, además de un aumento del paro menor que en el semestre anterior (crecimiento intersemestral del 2,8%), se destacaba el muy fuerte avance de los parados con una duración de 6 meses a 1 año (un +45,5% en relación al semestre anterior) y de 1 a 2 años 18

20 (+37,4%), mientras que caía el desempleo de menos de 1 mes ( -8,7%), entre 1 y 3 meses y de 3 hasta 6 meses (un -25,9% y un -24,8%, respectivamente). A esos retrocesos había que añadir la del colectivo de parados de más de 2 años (un -0,2%) y el ligero aumento de aquellos sin trabajo previo (5,0%). GRÁFICO 8. Desempleo por duración: los cambios en los dos últimos años Pesos relativos del desempleo, en porcentaje sobre el total Sin trabajo anterior < de 1 mes De 1 a 3 meses De 3 a 6 meses De 6 m. a 1 año De 1 a 2 año Más de 2 años En cambio, en el semestre que transcurre desde octubre de 2009 a marzo de 2010, el ligero aumento intersemestral de los parados con menos de 1 año de desempleo (el +0,2% antes citado) es el resultado de las importantes alzas en los grupos con paro de 3 a 6 meses (17,6%) y de 1 a 3 meses (6,8%), que más que compensan la caída de aquellos entre 6 meses y 1 año (-14,4%). Por otra parte, el mayor avance de aquellos con más de 1 año en el desempleo (39,3% respecto al semestre anterior) refleja el de los que están en esta situación entre 1 y 2 años (+46,1%), que se refuerza por el destacado aumento de los de más de dos años (+23,2%). Por tanto, en los colectivos de entre 6 meses y 1 año de paro se produce una caída del desempleo, mientras que los aumentos se concentran en aquellos con paro de más de 1 año y entre 3 a 6 meses de duración. En síntesis, los parados de menos de 1 mes, de 1 a 3 y de 3 a 6 meses, que habían caído con fuerza en el semestre anterior, muestran avances en el que finaliza en marzo: 0,3%, 6,8% y 17,6%, respectivamente. Una diferencia, mucho más substantiva, aparece con el colectivo de desempleados de 2 y más años que, de mostrar una caída prácticamente nula el semestre anterior, ha aumentado intensamente en el actual, hasta un 23,2%. Igualmente, el desempleo en el colectivo de 1 a 2 años ha experimentado una nueva aceleración, desde un importante avance del 37,4% anterior hasta el 46,1% actual. Finalmente, una marcada diferencia emerge en el importante grupo de parados que se encuentran en esta situación entre 6 meses y 1 año. Este colectivo era el que más crecía en el período abril-septiembre de 2009 y, en cambio, ha mostrado una importante caída, del -14,4%, entre octubre de 2009 y marzo de 2010, la única reducción en el desempleo. Esta desigual distribución sugiere que la dinámica del desempleo en el semestre que finaliza en marzo ha beneficiado a aquellos que entraron en la desocupación en el semestre anterior. En efecto, la reducción del desempleo para aquellos que se encontraban en esta situación entre 6 meses a 1 año significa que estos parados entraron en esta situación, como máximo, en el primer trimestre de Ello implica que se han 19

21 mantenido en el desempleo el grueso de aquellos que habían entrado en el paro antes del primer trimestre de CUADRO 4. Paro en España según duración Valores absolutos y tasas de variación Con menos de un año de paro Más de un año de paro Sta 1 < 1 mes 1/3 m. 3/6 m. 6 m/1 año Total 1/2 años Más 2 años Total Total =1a =7+8 10=6+9 A. Cambio absoluto intertrimestral B. Cambio absoluto intersemestral Semestre anterior Semestre actual C. Cambio absoluto interanual D. Tasas crecimiento intertrimestrales ,6 4,4 13,3 33,1 15,7 15,7 9,4 6,1 7,9 12, ,5 6,1 1,9 7,1 34,4 10,8 9,0-0,3 4,8 9, ,7 19,6 14,3-3,5 9,9 10,0 8,7-1,5 4,4 9, ,1 17,7 27,4 41,1 17,4 25,4 36,2 18,8 29,2 23, ,1-7,8 25,8 50,4 37,4 26,0 24,0 24,6 24,2 25, ,3-14,8-26,7 3,6 39,5 0,8 16,1 4,9 12,0 3, ,7 7,1 1,2-27,4 4,3-5,6 18,3-4,9 10,3-0, ,6 4,9 7,1-2,6-10,4-2,1 26,0 13,5 22,3 4, ,0-4,3-0,3 20,7-4,5 2,4 16,0 8,6 13,9 6,7 E. Tasas crecimiento intersemestrales Semestre anterior 5,0-8,7-25,9-24,8 45,5-4,8 37,4-0,2 23,6 2,8 Semestre actual 3,0 0,3 6,8 17,6-14,4 0,2 46,1 23,2 39,3 11,9 F. Tasas de crecimiento interanuales ,7 27,6 24,4 29,9 24,8 26,7 10,1-7,8 1,3 17, ,3 37,2 53,0 61,0 48,6 49,5 32,7 1,8 17,6 35, ,5 37,6 48,8 79,1 63,4 54,5 50,4 11,2 31,9 44, ,3 55,9 68,0 93,9 100,5 76,9 76,4 23,8 52,6 66, ,4 37,7 86,6 119,3 138,2 92,6 100,0 45,4 75,7 84, ,8 10,6 34,3 112,1 147,3 75,2 113,1 53,0 87,7 74, ,2-0,9 18,8 59,6 134,7 50,3 131,9 47,7 98,4 58, ,3-11,7-0,1 10,2 79,3 17,3 114,6 41,1 87,7 34, ,2-8,4-20,8-11,6 24,6-4,6 100,7 23,0 72,1 15,0 1. Sta: sin trabajo anterior. 20

22 > que se ha mantenido en el año que finaliza en marzo de 2010, cuando el grueso del nuevo paro se concentra entre 6 meses y más de 1 año (un 130% del total) Analizando ahora qué ha ocurrido en el paro en el año que se cierra en el primer trimestre de 2010, teniendo en cuenta el tiempo de permanencia en el mismo, se destaca como los parados que llevan entre 6 meses y dos años en esa situación aportan un 130,4% del total del nuevo paro. Son los dos grupos (de 6 meses a 1 años y de 1 a 2 años) que más aportan al aumento del desempleo, entre un 27,3% y un 103,1% cada uno (cuadro 5, columna 4). Esta mayor contribución refleja elevados ritmos interanuales de aumento del paro de larga duración: los que llevan entre 1 y 2 años, de 6 meses a 1 año y de 2 años o más, aumentaron un 100,7%, 24,69% y 23,0% respectivamente, muy por encima de la media del 15,0%. A mucha distancia les siguen aquellos sin trabajo anterior, con un avance del 8,2%. Los demás grupos disminuyen su crecimiento, el de 1 a 3 meses un -20,8%, el de 3 a 6 meses un -11,6% y un -8,4% los de menos de 1 mes. Comparando estos datos con los del primer trimestre de 2009, se observa un claro mantenimiento del crecimiento hacia los grupos que llevan más tiempo en el paro, en especial en aquellos con desempleo de 6 meses a 2 años, los cuales, a pesar de que el incremento se reduce fuertemente (de 85,0% a 15,0%), mantienen, o bien disminuyen, sus crecimientos (el grupo de 1 a 2 años continúa con un alto crecimiento, pasando de un elevado 132,0% a un también muy alto 101%). El grupo con duración de 6 meses a 1 año reduce fuertemente su avance, desde un 135% al 25%. El colectivo que lleva más de dos años en el paro disminuye su avance, aunque con cifras más moderadas: del 48% el tercer trimestre del año anterior al 23% de octubre de dicho año a lo que va en el actual. El resto tiene descensos bastante bruscos: el de 3 a 6 meses reduce su progresión desde un elevado 59,6% al -11,6%, aquél de 1 a 3 meses desde el 18,8% al -20,8% y el que no ha trabajado previamente del 22,2% al 8,2%. Finalmente, el colectivo que lleva menos de 1 mes en el paro ha intensificado su caída del -0,9% al -8,4%. CUADRO 5. Contribución de los distintos colectivos de parados, según duración del desempleo, al crecimiento del paro en el último año (primer trimestre de 2010) 1. Distribución 1 2. Crecimiento (%) 2 3=1*2. Aportación (pp) 3 4. Aportación (%) 4 A. Sin trabajo anterior 7,5 8,2 0,6 4,0 B. Con menos de un año de paro < de 1 mes 12,8-8,4-1,1-7,1 De 1 a 3 meses 18,2-20,8-3,8-25,2 De 3 a 6 meses 20,4-11,6-2,4-15,7 De 6 m. a 1 año 16,7 24,6 4,1 27,3 Total 68,2-4,6-3,1-20,8 C. Más de un año De 1 a 2 año 15,4 100,7 15,5 103,1 Más de 2 años 8,9 23,0 2,1 13,7 Total 24,4 72,1 17,6 116,7 D. Total 100,0 15,0 15,0 100,0 1. Período (primer trimestre); 2 Distribución relativa de los parados en el primer trimestre de 2009; 3. Crecimiento interanual del primer trimestre de 2010; 4. Aportación al crecimiento interanual. 21

23 > Tercera continuidad: los activos con menos estudios aumentan su peso en el paro, mientras lo reducen aquellos con estudios superiores La dinámica del paro según nivel educativo de los nuevos parados muestra algunas diferencias con lo acaecido en los trimestres centrales de 2009, aunque ello no modifica las tendencias de fondo, de mayor aumento del desempleo desde el inicio de la crisis en aquellos con menor nivel educativo. Así, a pesar de las distintas dinámicas del último año o semestre, existe una clara asociación entre paro y nivel de estudios. Es decir, los niveles educativos bajos continúan mostrando un peso en el desempleo (59,6% en el primer trimestre de 2009) bastante superior al que tienen sobre el total de activos (frente al 43,6% de activos), mientras que en los niveles medios y superiores sucede al contrario, de manera mucho más acentuada en estos últimos. Esta dinámica ha generado que la distribución de los parados según nivel educativo mantenga los cambios suscitados el semestre anterior, acentuando esta tendencia (gráfico 9). De esta forma, aquellos con menos estudios suben su aportación entre el cuarto trimestre de 2007 y el primero de 2010, pasando de un 57,5% a un 59,6%. Esto es lo mismo que sucede, aunque de forma muy moderada, con el grupo de estudios medios, que sube del 29,0% al 29,4%, mientras que ocurre lo contrario con los estudios superiores, que reduce considerablemente su aportación al desempleo, pasando de un 13,5% a un 11,0% del total. GRÁFICO 9. Desempleo y actividad por niveles de estudio. Comparativa cuarto trimestre de 2007 y primero de 2010 Pesos sobre el total, en porcentajes A. Pesos sobre el total en B. Pesos sobre el total en , , , , ,3 29,0 22, ,5 29,4 22, , , Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Superior 0 Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Superior Act ivos Parados Act ivos Parados Ahora bien, que el paro tienda a concentrarse en los bajos niveles educativos no es contradictorio con la existencia de dinámicas diferenciadas en los últimos trimestres. Así, en los meses de recuperación del empleo (abril-septiembre de 2009), cuando el paro aumentó a una tasa intersemestral de apenas 2,8%, eran los individuos con estudios de formación técnica los que experimentaban el mayor avance del desempleo (con tasas superiores al 18% respecto del semestre anterior), mientras que los que habían alcanzado 22

índice laboral Mercado de trabajo octubre 2011-marzo 2012 y demografía y tasa de paro en 2020

índice laboral Mercado de trabajo octubre 2011-marzo 2012 y demografía y tasa de paro en 2020 índice laboral Mayo, 212 Mercado de trabajo octubre 211-marzo 212 y demografía y tasa de paro en 22 Recesión dentro de la crisis: tendencias del mercado de trabajo octubre 211-marzo 212 657. desempleados

Más detalles

Empleo y mercado de trabajo: balance global

Empleo y mercado de trabajo: balance global Empleo y mercado de trabajo: balance global 1 Virginia Hernanz Universidad de Alcalá Mario Izquierdo Banco de España Resumen: La evolución del mercado de trabajo en 2009 fue, quizá, el exponente más claro

Más detalles

En 2015, la mitad de los nuevos autónomos son mujeres

En 2015, la mitad de los nuevos autónomos son mujeres - En Castilla-La Mancha hay 17.837 autónomos varones menos que en mayo de 2008. Sin embargo, las mujeres autónomas han sumado 2.111 afiliadas al RETA. - Sólo Toledo pierde autónomas en los años de crisis

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 20 de mayo de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Primer trimestre de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var.Interanual Var.Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ARAGÓN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES

INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ARAGÓN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES El fenómeno de la inmigración ha generado numerosas transformaciones en distintos ámbitos económicos, sociales y culturales. En las siguientes

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

LA MUJER, PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTÓNOMOS EN CASTILLA LA MANCHA

LA MUJER, PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTÓNOMOS EN CASTILLA LA MANCHA INFORME MUJER AUTÓNOMA - Únicamente tres de cada diez autónomos (29,4%) en Castilla la Mancha es mujer. - La tasa de paro femenina en Castilla La Mancha (32,69%) es superior a la masculina (26,5%), y a

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de febrero de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuarto trimestre de 2015 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el cuarto

Más detalles

Las mujeres autónomas, responsables del crecimiento del total de autónomos en Cantabria en 2015

Las mujeres autónomas, responsables del crecimiento del total de autónomos en Cantabria en 2015 - Aún hay 250.775 autónomos varones menos que en mayo de 2008. Los varones concentran el 85,9% de los autónomos que se han perdido en estos ocho años de crisis. - Cantabria cierra 2015 con un aumento de

Más detalles

Informe anual Mercado de trabajo

Informe anual Mercado de trabajo Mercado de trabajo El mercado laboral continuó mejorando gradualmente, favorecido por el buen desempeño de la economía, y el número de personas ocupadas en 2015 se incrementó respecto al existente en ejercicios

Más detalles

Primer trimestre de 2015

Primer trimestre de 2015 Encuesta de Población Activa de Castilla-La Mancha Primer trimestre de 2015 Informe trimestral número 29 Consejería de Empleo y Economía 23 de abril de 2015 Encuesta de Población Activa de Castilla-La

Más detalles

Introducción. El empleo

Introducción. El empleo LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 16, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Este artículo ha sido elaborado por Sergio Puente y Ana Regil, de la Dirección General de Economía

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INDICE 1. Entorno internacional 2. España 3. CAPV 4. Panel de Previsiones 5. Encuestas expectativas INDICE 1. Entorno internacional ENTORNO INTERNACIONAL

Más detalles

INFORME EVOLUCIÓN SOBRE DEL EMPLEO. 8 de noviembre de 2016

INFORME EVOLUCIÓN SOBRE DEL EMPLEO. 8 de noviembre de 2016 INFORME SOBRE EVOLUCIÓN DEL EMPLEO 8 de noviembre de 2016 «Me propongo dedicar toda la capacidad del gobierno y todas las fuerzas de la nación a detener la sangría del paro, estimular el crecimiento y

Más detalles

Actualidad Internacional Sociolaboral nº 160 ITALIA SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO. Segunda encuesta trimestral.-

Actualidad Internacional Sociolaboral nº 160 ITALIA SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO. Segunda encuesta trimestral.- 102 SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO Segunda encuesta trimestral.- ITALIA En el II trimestre de 2012, el número de ocupados registra una disminución interanual del 0,2% (-48.000 personas), debido exclusivamente

Más detalles

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL. ESPECIAL JÓVENES, 3 er trimestre de 215. Elabora: Analistas Económicos de SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES 3 er Trimestre de 215 11 Noviembre de 215 1 SITUACIÓN

Más detalles

Principales indicadores del mercado de trabajo Abril 2014 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Principales indicadores del mercado de trabajo Abril 2014 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO CONSEJERÍA EMPLEO, TURISMO Y CULTURA, Turismo y Cultura Ana Isabel Mariño Ortega a IIma. Sra. Dña. María Eugenia Carballedo Berlanga Estrategia y Fomento de Empleo de Análisis y Estrategia Dirección General

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA

JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE CASTILLA-LA MANCHA JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA Equipo técnico: Coordinador / Investigador principal: CARLOS ALVAREZ ALEDO, Profesor Titular de Economía

Más detalles

La evolución del Mercado Laboral en España (I Trimestre de 2010)

La evolución del Mercado Laboral en España (I Trimestre de 2010) Índice de contenidos 1. Introducción 2. Pérdida de Empleo 3. Fuerte crecimiento del paro 4. Acceso al Empleo 5. Mercado de trabajo en las CCAA. Fuente de datos INE. EPA. 30 de Abril de 2010. La evolución

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015 Julio 24, 2015 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Este informe presenta

Más detalles

Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016

Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016 NOTA DE PRENSA Madrid, 30 de septiembre de 2016 Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016 Según los datos estimados

Más detalles

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión Encuesta elaborada en septiembre de 215 por las Cámaras de Comercio, a partir de la opinión de cerca de 6. empresarios europeos, de los cuales, 3.28 son españoles. Saldos netos* 6 5 4 3 41 51 25 26 27

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Febrero de 2016 ANÁLISIS DE PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN LABORAL 1 INTRODUCCIÓN En este Observatorio del Mercado Laboral llevamos

Más detalles

EPA del 2º trimestre de 2015

EPA del 2º trimestre de 2015 Nota de coyuntura trimestral sobre la Encuesta de Población Activa del INE en las Islas Baleares EPA del 2º trimestre de 2015 Observatori del Treball de les Illes Balears Unión Europea Fondo Social Europeo

Más detalles

El impacto económico de la construcción y de la actividad inmobiliaria

El impacto económico de la construcción y de la actividad inmobiliaria El impacto económico de la construcción y de la actividad inmobiliaria Rafael Doménech Economista Jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research XXX Coloquio Nacional APCE Madrid, 17 de octubre de 11

Más detalles

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior 7 de julio de 2011 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Año 2010. Datos avanzados En 2010 hubo 484.055 nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior El número medio

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA de julio de 6 PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA 6-7. Evolución reciente de la economía española El PIB creció un,8% en el primer trimestre de 6, la misma tasa que en el trimestre anterior. En términos

Más detalles

ECONOMÍA ANDALUZA. PRIMER TRIMESTRE DE 2016

ECONOMÍA ANDALUZA. PRIMER TRIMESTRE DE 2016 ECONOMÍA ANDALUZA. PRIMER TRIMESTRE DE 2016 El indicador El Índice de Confianza Empresarial Armonizado de Andalucía, elaborado por el IECA en colaboración con las Cámaras de Comercio de Andalucía, muestra

Más detalles

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): TRIMESTRE : Primero AÑO: 2016 FECHA DE CIERRE DEL PERIODO : 31/03/2016 I. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR Denominación

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2013 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2013,

Más detalles

La economía española crecerá un 3,3% en 2015 y se moderará hasta el 3% en 2016

La economía española crecerá un 3,3% en 2015 y se moderará hasta el 3% en 2016 Funcas revisa al alza las previsiones para 2015 y 2016 La economía española crecerá un 3,3% en 2015 y se moderará hasta el 3% en 2016 Desde el tercer trimestre de 2013, se ha recuperado el 39% del PIB

Más detalles

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN 3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN La población andaluza ha experimentado con respecto a 214 un ligero crecimiento, así, según el Padrón Continuo a 1 de enero de 215, en la población censada ascendió a 8.393.252

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN - LA LIBERTAD CERPLAN La Libertad REPORTE Nº 03-2009 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD En este tercer reporte,

Más detalles

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo Boletín: La Población Dominicana en el Siglo XXI Un panorama basado en los datos de las Proyecciones Nacionales de Población 2014 República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El primer trimestre de 2009 ha reflejado la magnitud de la crisis actual en toda su dimensión. Si bien, la naturaleza de la crisis es fundamentalmente económica y

Más detalles

PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS

PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS PROYECTO DE INDICADORES BÁSICOS PARA EL ANÁLISIS DEL TURISMO DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS (1991-2004) 1 Fichas metodológicas correspondientes a indicadores de la

Más detalles

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de Encuesta de Población Activa Comunidad Foral de Navarra. Tercer Trimestre de 2014 - El número de ocupados en Navarra crece en 1.300 personas (0,50%) en el tercer trimestre de 2014 y en 3.700 (1,42%) en

Más detalles

En este informe, fotocasa también analiza los precios por distritos de las ciudades de Madrid y Barcelona.

En este informe, fotocasa también analiza los precios por distritos de las ciudades de Madrid y Barcelona. 1 Resumen ejecutivo El precio medio de la vivienda de segunda mano en España ha descendido respecto a 2014. Si en junio de 2014 esta cifra era de 1.656 euros por metro cuadrado, un año después se sitúa

Más detalles

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES. 2º Trimestre de 2015

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES. 2º Trimestre de 2015 SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES 2º Trimestre de 215 2 Septiembre de 215 1 En un contexto marcado, en términos generales, por la mejora relativa observada en los indicadores del mercado de

Más detalles

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados de los principales indicadores para la Economía Laboral a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU)

Más detalles

6.- BALANZA DE PAGOS

6.- BALANZA DE PAGOS 6.- BALANZA DE PAGOS La necesidad de financiación exterior se redujo considerablemente... Según los datos de Balanza de Pagos, en 2009 se intensificó significativamente la reducción de la necesidad de

Más detalles

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág. 0 9 D E M A R Z O D E 2 0 0 7 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O MUJER Y TRABAJO s u m a r i o Mayoría del Empleo Femenino Corresponde a Asalariadas Pág. 2 Tasa de Participación La b o r a l Pág. 3 Variabilidad

Más detalles

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia Economía Riqueza media de los SE DK Reino Unido Países Bajos 15 Grupo I 125% y más de media europea e Grupo IV 75 al 90% media europea,,, y Grupo II 110 al 125% media europea,,,,,, y Grupo V 50 al 75%

Más detalles

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Junio 2006 66 núm. 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5

Más detalles

EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO

EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO INTRODUCCIÓN El impacto social y económico de la crisis ha generado un importante cambio en el fenómeno migratorio en el

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

Actividad turística por sectores. Capítulo 3 Actividad turística por sectores Capítulo 3 ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES 3. ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES. En el año 2009 operaban en Andalucía un total de 15.835 establecimientos, con 372.290

Más detalles

Contabilidad Regional de España. Base 2000

Contabilidad Regional de España. Base 2000 27 de diciembre de 2007 Contabilidad Regional de España. Base 2000 Producto Interior Bruto regional. Serie 2000-2006 Cuentas de renta del sector hogares. Serie 2000-2005 Principales resultados Producto

Más detalles

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES 11 1.- 1.1.- El crecimiento económico Durante los años que han seguido a la crisis del petróleo de 1973, los países de la OCDE han registrado porcentajes anuales de crecimiento económico muy variables

Más detalles

Población y territorio

Población y territorio Población y territorio Foto: banco-imagenes@cnice.mec.es SE DK Reino Unido Países Bajos 5 Densidad de población de los Año 2007 2 100 a 149 Habitantes por km Menos de 50 150 a 299 50 a 99 300 o más Población

Más detalles

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015 NOTA DE PRENSA Madrid, 31 de marzo de 2016 Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015 Según los datos estimados de avance, el saldo de las cuentas corriente y de capital

Más detalles

PIB por habitante en PPS de los

PIB por habitante en PPS de los Economía PIB por habitante en PPS de los SE DK Reino Unido Países Bajos 15 Grupo I 125% y más de media europea,,, y Grupo IV 75 al 90% media europea, República Checa y Grupo II 110 al 125% media europea,,,,

Más detalles

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Encuesta de Coyuntura de la Exportación º Encuesta de Coyuntura de la Exportación Primer trimestre 212 El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) recupera niveles positivos en el primer trimestre de 212. Mejora la percepción del

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Enero de 2016 ANÁLISIS DE PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN LABORAL 1 INTRODUCCIÓN En este Observatorio del Mercado Laboral llevamos

Más detalles

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET) CONTENIDO 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales indicadores de la población urbana 4 Población en edad de trabajar (PET) 5 Población económicamente activa (PEA) 6 Renta primaria

Más detalles

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. s 1990-2013 Informe de resultados 763 Septiembre de 2014 2014 - de las letras argentinas R.I. 9000-2482 763 R.I. 9000-2482 Matrimonios en la Ciudad de Buenos

Más detalles

Elaboración estadística y análisis de la situación de emancipados y no emancipados de 30 a 44 años (Primer trimestre, EPA 2003/2005)

Elaboración estadística y análisis de la situación de emancipados y no emancipados de 30 a 44 años (Primer trimestre, EPA 2003/2005) II Elaboración estadística y análisis de la situación de emancipados y no emancipados de 30 a 44 años (Primer trimestre, EPA 2003/2005) II.1. Introducción Como ya se ha dicho, este estudio presta especial

Más detalles

A/a Consejo Confederal, Secretario/a de Seguridad Social y Previsión Social Complementaria, de CC.NN. / UU.RR. y Federaciones Estatales.

A/a Consejo Confederal, Secretario/a de Seguridad Social y Previsión Social Complementaria, de CC.NN. / UU.RR. y Federaciones Estatales. 3 de Abril de 2012 A/a Consejo Confederal, Secretario/a de Seguridad Social y Previsión Social Complementaria, de CC.NN. / UU.RR. y Federaciones Estatales. Seguimiento de Afiliación y la implantación de

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Febrero-il 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, mayo de 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

15 CASOS PRÁCTICOS DE ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS DEL TRABAJO ANTONIO FERNÁNDEZ MORALES

15 CASOS PRÁCTICOS DE ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS DEL TRABAJO ANTONIO FERNÁNDEZ MORALES 15 CASOS PRÁCTICOS DE ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS DEL TRABAJO ANTONIO FERNÁNDEZ MORALES MÁLAGA, 2004 15 CASOS PRÁCTICOS DE ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS DEL TRABAJO ANTONIO FERNÁNDEZ MORALES

Más detalles

Análisis del empleo juvenil

Análisis del empleo juvenil Análisis del empleo juvenil En Euskadi, de cada 100 jóvenes de 16 a 29 años, 35 trabajan, 14 están en paro y el resto principalmente estudia Con motivo de la celebración el 1 de mayo del Día Internacional

Más detalles

El moment econòmic de les Illes Balears

El moment econòmic de les Illes Balears El moment econòmic septiembre 2013 TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DEL VAB A PRECIOS CONSTANTES ( %) 2012 (e) 2013 (a) I II III IV I II Islas Baleares 0,1-0,2 0,1 0,0 0,0 0,3 Mallorca 0,1-0,3 0,0-0,1-0,1

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 26 de mayo de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Primer trimestre de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

Encuesta Continua de Empleo

Encuesta Continua de Empleo ISSN: 2215-3136 VOL 1 AÑO 5 Encuesta Continua de Empleo Indicadores del Mercado Laboral Costarricense PRIMER TRIMESTRE 2016 2 INEC ECE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL COSTARRICENSE - PRIMER TRIMESTRE 2016

Más detalles

Encuesta de población activa (EPA)

Encuesta de población activa (EPA) Encuesta de población activa (EPA) EPA total sectores de la economía EPA turística III trimestre 2014 EPA III trimestre 2014 (INE) Datos nacionales Según datos publicados por la Encuesta de Población Activa,

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 26 de noviembre de 2015 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Tercer trimestre de 2015 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Tercer trimestre

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 28 de Mayo de 2015 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Primer trimestre de 2015 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias. Página 1 de 10 Introducción Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias". El Sector TIC está formado por las industrias manufactureras o de servicios

Más detalles

EL DESEMPLEO DE LARGA DURACIÓN COMO CAUSA DE VULNERABILIDAD

EL DESEMPLEO DE LARGA DURACIÓN COMO CAUSA DE VULNERABILIDAD UNIVERSIDAD DE OVIEDO EL DESEMPLEO DE LARGA DURACIÓN COMO CAUSA DE VULNERABILIDAD Máster en protección jurídica de las personas y los grupos vulnerables Curso 2015/2016 Autor: Héctor F. Lasheras Díez Tutor:

Más detalles

Encuesta de Coyuntura de Exportación del primer trimestre de 2004

Encuesta de Coyuntura de Exportación del primer trimestre de 2004 Encuesta de Coyuntura de Exportación del primer trimestre de 2004 Análisis de los principales resultados Subdirección General de Estudios sobre el Sector Exterior Introducción La Encuesta de Coyuntura

Más detalles

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013 EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 28/213 En este informe analizamos la distribución del consumo de jamón de ibérico por Comunidades Autónomas (en adelante CCAAS) en el período

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN 1 de febrero de 2016 En diciembre de 2015, la afiliación a la Seguridad Social aumentó en unas 533.000 personas con respecto al

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 28 de Agosto de 2014 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Segundo trimestre de 2014 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Segundo trimestre

Más detalles

Empleo generado por las Industrias Creativas en la Ciudad de Buenos Aires

Empleo generado por las Industrias Creativas en la Ciudad de Buenos Aires INFORME 2013 Empleo generado por las Industrias Creativas en la Ciudad de Buenos Aires Anuario 2013 27 1 EMPLEO IC Este informe se propone evaluar la capacidad de generación de empleo de las Industrias

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO. en Amurrio y entorno 3º TRIMESTRE (FUENTE: Observatorio de GARAPEN)

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO. en Amurrio y entorno 3º TRIMESTRE (FUENTE: Observatorio de GARAPEN) INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO en Amurrio y entorno 3º TRIMESTRE 2014 (FUENTE: Observatorio de GARAPEN) TITULARES Hay 774 afiliados menos en Álava que en el trimestre anterior. La población parada registrada

Más detalles

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Salario promedio de cotización al IMSS El salario que en promedio cotizaron los trabajadores inscritos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en julio

Más detalles

GfK Clima de Consumo I TRIMESTRE 2016

GfK Clima de Consumo I TRIMESTRE 2016 GfK Clima de Consumo I TRIMESTRE 216 GfK April 2, 216 Title of presentation www.gfk.com/es 1 Interpretación de los indicadores GfK en Europa Todos los indicadores toman valores Un del indicador muestra

Más detalles

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Análisis de indicadores financieros y patrimoniales Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Con el fin de conocer la situación y evolución de determinados indicadores que afectan a la información

Más detalles

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 En la próxima década la población adulta mayor de Región de Tarapacá,

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La recesión internacional tuvo, como era esperable, un efecto importante en la economía chilena. El PIB se redujo 1,5 durante 2009 respecto de 2008. Para 2010, las

Más detalles

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 40 Marzo 2014

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 40 Marzo 2014 INFORMES ECONÓMICOS Número 40 Marzo 2014 I n f o r m e s EXPLICACIÓN DEL DINAMISMO EXPERIMENTADO POR EL SECTOR EXTERIOR ARAGONÉS EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS (2004-2013) Antonio Madrona Pérez Servicio de Estudios

Más detalles

El perfil de la mujer trabajadora castellano-manchega es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios

El perfil de la mujer trabajadora castellano-manchega es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios II INFORME PERFIL DE LA MUJER TRABAJADORA El perfil de la mujer trabajadora castellano-manchega es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios El 47,10% de los trabajadores

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

3.- PRECIOS. La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -0,4%

3.- PRECIOS. La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -0,4% .- PRECIOS La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -,% La inflación española, estimada por la tasa de variación interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC), entró en junio

Más detalles

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 87 octubre 2014

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 87 octubre 2014 JAPÓN Y COREA DEL SUR - EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ACEITE DE OLIVA Y ACEITE DE ORUJO DE OLIVA DE LA CAMPAÑA 2013/14 JAPÓN - ha cerrado las importaciones de aceite de oliva y aceite de orujo de oliva

Más detalles

Las colocaciones de vivienda

Las colocaciones de vivienda Colocaciones hipotecarias: crecimiento estable e indicadores de riesgo acotados Colocaciones continúan creciendo por sobre el 1% real. Tasa de interés en niveles históricamente bajos. Colocaciones Las

Más detalles

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE 2015 www.gfk.com/es Interpretación de los indicadores GfK en Europa Todos los indicadores toman valores Un del indicador muestra que el porcentaje de entrevistados pesimistas

Más detalles

ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS

ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS Julio 2015 En julio de 2015, los alojamientos turísticos colectivos en España (hoteles, camping, alojamientos rurales y apartamentos turísticos) recibieron, según las Encuestas

Más detalles

Capítulo 2. Tasa de participación y permanencia de la población en la actividad económica

Capítulo 2. Tasa de participación y permanencia de la población en la actividad económica 61,0% de la PEA en la zona urbana está conformada por hombres. En la zona rural, los valores más elevados de hombres dentro de la PEA lo tienen igualmente Holguín y Las Tunas, a las que se le suma Sancti

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

4.1. Balanza por Cuenta Corriente en 2004

4.1. Balanza por Cuenta Corriente en 2004 Informe Económico Sector Exterior 4.1. Balanza por Cuenta Corriente en 24 4.1.a. Una Panorámica General En el ejercicio 24, y de acuerdo con los datos de Balanza de Pagos, la economía española ha empeorado

Más detalles

Introducción Se ha destruido una parte importante del empleo La mayor pérdida de empleo se concentra en los hombres...

Introducción Se ha destruido una parte importante del empleo La mayor pérdida de empleo se concentra en los hombres... ÍNDICE Introducción... 3 Se ha destruido una parte importante del empleo... 5 La mayor pérdida de empleo se concentra en los hombres... 6 La crisis profundiza las desigualdades... 7 La mayoría del empleo

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Encuesta de Población Activa I Trimestre 2015 Variación Variación Trimestre anterior Mismo trimestre año anterior Diferencia Porcentaje Diferencia Porcentaje Población de 16

Más detalles

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS Héctor E. Alexander H. Ministro de Economía y Finanzas Diciembre 2007 Agenda Visión Estratégica de Desarrollo 2004-2009 Panorama Económico Evolución de

Más detalles

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 6º INFORME 2016 SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 2009-2015 Juan Carlos Llano Ortiz EAPN-ESPAÑA PRINCIPADO DE ASTURIAS Desde 2009, Asturias ha perdido un 3,1 %

Más detalles

Análisis del ejercicio 2014 Principales magnitudes financieras del Grupo Coca-Cola Iberian Partners

Análisis del ejercicio 2014 Principales magnitudes financieras del Grupo Coca-Cola Iberian Partners 110 Resultados económicos informe anual 2014 111 9 resultados económicos Análisis del ejercicio 2014 Principales magnitudes financieras del Grupo Coca-Cola Iberian Partners 112 Resultados financieros ı

Más detalles