PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTÓN BALAO, PROVINCIA DEL GUAYAS.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTÓN BALAO, PROVINCIA DEL GUAYAS."

Transcripción

1 PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTÓN BALAO, PROVINCIA DEL GUAYAS. ANTECEDENTES Como parte del proceso para la implementación del concepto de Manejo Costero Integrado (MIC) a nivel nacional, se ha llevado a cabo varios proyectos, y elaborado las principales herramientas técnicas para que los gobiernos seccionales puedan llevar a cabo en forma eficiente esta labor. El día 17 de agosto del 2006, en la ciudad de Balao se realizó el taller para la Elaboración de la Agenda de Manejo Costero Integrado (MCI), evento en el que participaron los funcionarios del Municipio del Cantón Balao y usuarios de los recursos costeros del cantón. Dentro de las responsabilidades de la Municipalidad, y con la finalidad de establecer un marco legal apropiado, en el 2007, se expide y pone en vigencia la Ordenanza para la Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera del Cantón Balao, en cuyo contenido se establecen los criterios técnicos, sociales y político administrativos para garantizar el uso responsable de los recursos de la zona costera y garantizar su sostenibilidad. La presente propuesta de Ordenamiento, Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera establece el marco de referencia en materia de conservación, uso y aprovechamiento sustentable y sostenible; y es una herramienta adicional, requerida y contemplada en la Ordenanza Municipal creada. Para el efecto, el Plan de Ordenamiento, Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera se elaboró tomando en cuenta la Agenda de Manejo Costero Integrado Agenda de Manejo Costero integrado (AMCI), de manera que guarde absoluta coherencia con las previsiones establecidas, mediante un proceso de coordinación interinstitucional, multidisciplinarios y permanente, con participación activa de los actores locales. Conforme al Art. 12 de la Ordenanza para la Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera del Cantón Balao, el Plan de Ordenamiento, estará sujeto a las normas especiales que exigen la planificación y ordenación del territorio, municipal, provincial o nacional.

2 Adicionalmente el Plan de Ordenamiento, Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera establece el marco de referencia en materia de conservación, uso y aprovechamiento sustentable y sostenible. 1. INTRODUCCION 1.1. ENFOQUE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Conceptualmente la planeación es el esfuerzo deliberado y sistemático destinado a organizar el proceso de desarrollo económico y social en una dirección: el logro de mayor calidad de vida de la población, con equidad y sostenibilidad. Dentro de este contexto, el ordenamiento territorial es un proceso de planeación del desarrollo, que permite direccionar la acción de la población humana sobre el territorio, para potenciar las oportunidades del desarrollo humano que el medio le ofrece y prevenir y/o mitigar los riesgos que entraña para su vida. La población humana y territorio están estrechamente vinculados y no puede entenderse un concepto sin el otro. La población humana es un conjunto de sujetos activos y organizados socialmente, que interactúan entre sí y con un territorio, el cual crean y recrean permanentemente en función de sus necesidades biológicas, socioculturales y políticas y, de manera determinante, en función de la organización que adopten para la apropiación, producción y consumo de bienes materiales y no materiales (Rubiano y otros, 2003) Dentro de este concepto al Desarrollo territorial se lo entiende como el proceso de cambio progresivo, que propicia la armonía entre: el bienestar de la población, el uso del territorio, la conservación y protección de los recursos naturales y, las actividades productivas; a efecto de lograr el mejoramiento en la calidad de vida de la población, bajo un enfoque de sostenibilidad OBJETIVOS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Objetivo General Contar con un documento modelo para la Gestión Municipal del cantón Balao denominado Plan de Ordenamiento Territorial de la Faja Costera del Cantón Balao, Provincia del Guayas.

3 Objetivos Específicos Recopilar insumos producidos en el proceso de implementación de la política de Manejo Costero Integrado (MC), tales como Agendas AMCI, Planes de Desarrollo, Ordenanzas Municipales, Mapeo de Riesgo de la Franja Costera, Mapeo de Áreas de Manglar y Salinas del filo Costero, entre otros. Elaborar una herramienta de planificación y gestión adecuada para la toma de decisiones. Propiciar el Manejo Costero Integrado. Fomentar actividades productivas sustentables durante todo el año, procurando que la comunidad local sea partícipe de los beneficios económicos. Ayudar al restablecimiento de recursos agotados (turísticos, pesqueros y forestales) CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO CANTONAL El cantón Balao posee una población de habitantes, se encuentra ubicado al sur de provincia del Guayas, a 130 kilómetros de la ciudad Guayaquil, en los puntos de coordenadas 01º 43º de latitud Sur y 59º de latitud Oeste, a 10 m.s.n.m; se destaca su desarrollo agrícola, acuícola, comercio, pesca y ganadero; posee una temperatura mínima es de 15 C y máxima de 34ºC y una precipitación anual de 1000 mm. Las vías de acceso a Balao, están asfaltadas en buenas condiciones, las cooperativas de buses que tienen como destino este cantón son: Coop. 16 de Junio (GYE- Naranjal - Balao), CIFA, Ecuatoriano Pullman y Coop. 17 de Noviembre (Recintos), el viaje aprox. dura 2 horas desde Guayaquil. El principal río que atraviesa el cantón es El Balao Grande, el cual es el motor de la agricultura de la zona. Balao tiene un suelo muy fértil, con una buena producción de banano, cacao, arroz, maíz, yuca, tomate, café y una gran variedad de frutas tropicales. Entre las maderas más importantes está el balao, el guayacán, el laurel y la balsa, en todo el cantón se cría ganado vacuno y caballar, es importante también la actividad pesquera y camaronera. 2. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO 2.1. EJES DE ORDENAMIENTO DEL CANTÓN BALAO El tema se trata con la técnica de lluvia de ideas, los ejes temáticos definidos entre los usuarios de los recursos costeros y los funcionarios del municipio, fueron los siguientes:

4 Turismo La actividad de turismo en Balao está todavía en etapas iniciales de su desarrollo. El Municipio de Balao tiene previsto ejecutar programas para fortalecer las condiciones en las que se desenvuelve este sector, con el objetivo de mejorar la eficiencia de los negocios y de la calidad de vida de sus habitantes. Tomando en consideración estos antecedentes, se definieron las siguientes políticas: Política 1.- Desarrollar el Sector Turismo en el Cantón Balao. El Gobierno Municipal del cantón Balao y la mesa de concertación consideran que el cantón tiene potencialmente recursos ambientales que podrían ser aprovechados para desarrollar la actividad del turismo. Las actividades propuestas que coadyuvarán para la implantación de la política son las siguientes: a) Crear el Departamento de Turismo en el Municipio. b) Solicitar al Ministerio de Turismo la competencia de turismo c) Preparar y expedir ordenanzas municipales para incentivar y controlar la actividad de turismo en el cantón. d) Elaborar y ejecutar programas de capacitación y mecanismos de participación de la comunidad en la actividad turística. e) Identificación de lugares que tengan valor turístico para desarrollarlos a través de proyectos. f) Construcción de vías de acceso de los lugares identificados y proceder a la aplicación de programas de difusión de los atractivos turísticos. g) Construcción de muelles en Puerto Balao y el Playón. h) Incentivar al sector privado para que instale en el cantón una adecuada infraestructura hotelera, acorde con la realidad del mismo. i) Dotar de servicios básicos a los destinos turísticos. j) Mejoramiento del servicio de transporte terrestre y fluvial. k) Diversificación de la oferta turística incorporando atractivos como: agroturismo balnearios de agua dulce y de mar y, promoción de festividades típicas cantorales. Hay que resaltar la ampliación y asfaltado de la vía de acceso a la cabecera cantonal. Aunque la mayoría de las actividades propuestas en esta política no se han realizado, ya sea porque carecen de interés para la comunidad, no se las considera pertinente o falta de seguimiento de un ente coordinador que se encargue de gestionar las mismas.

5 Maricultura. Con el propósito de manejar el desarrollo de la acuicultura en forma sustentable se propone tomar en consideración los siguientes criterios de manejo: a) Desarrollar la capacidad de las instituciones, particularmente las locales y comunidades, para entender y apoyar los objetivos de la subsistencia de la gente pobre y vulnerable que dependen de, o que se benefician de la acuicultura. b) Mejorar el acceso de la gente de escasos recursos económicos a materiales, información, servicios financieros y de extensión y mercado. c) Mejorar la comunicación entre los usuarios (en todos los niveles y fuera del sector), mediante concienciación y compartiendo el conocimiento, trabajo en red, coordinación intersectorial/sectorial y de donantes; introducir la participación en la planeación, aplicación, enfoques de seguimiento y evaluación; y desarrollo de políticas de información. d) Desarrollo y adopción de tecnologías de maricultura y prácticas de manejo ambientalmente sanas, de bajo riesgo y bajo costo. Ninguna de estas actividades propuestas en esta política se han realizado, ya sea porque carecen de interés para la comunidad, no se las considera pertinente o falta de seguimiento de un ente coordinador. Política 2.- Diagnóstico de la Actividad de Maricultura en en Cantón Balao Para conocer la realidad del sector en el cantón se propone la siguiente actividad: a) Dimensionamiento, diseño y ejecución de un censo camaronero. Actualmente está en ejecución Política 3.- Fomento de las Actividades de Maricultura a) Elaboración de proyectos que cuenten con su diseño, construcción y financiamiento de criaderos artesanales de especies de alto valor comercial. b) Asistencia técnica para la producción y comercialización de las especies estuarinas. Ninguna de estas actividades propuestas en esta política se han realizado, ya sea porque carecen de interés para la comunidad, no se las considera pertinente o falta de seguimiento de un ente coordinador. Política 4.- Regulación de las Actividades de Maricultura a) Elaboración de ordenanzas para controlar la actividad de modo que el empleo de tecnologías limpias generen resultados ambientalmente sanos, cumpliendo con las

6 normas ambientales vigentes. b) Formular y ejecutar actividades de concienciación entre las personas dedicadas al cultivo de especies acuáticas, para que sus prácticas tengan buena productividad y bajos efectos ambientales negativos. c) Efectuar en forma coordinada con la Subsecretaría de Recursos Pesqueros y el Municipio de Balao acciones de control y regulación ambiental del funcionamiento de las empresas dedicadas a la maricultura. Ninguna de estas actividades propuestas en esta política se han realizado, ya sea porque carecen de interés para la comunidad, no se las considera pertinente o falta de seguimiento de un ente coordinador Manglares Política 5.- Manejo Sustentable del Ecosistema de Manglar Con el propósito de que las funciones de este ecosistema se sostengan en el tiempo, se impulsará el Manejo Sustentable del Ecosistema de Manglar mediante la implementación de las siguientes actividades: a) Concesión de áreas de manglar a usuarios históricos para explotar en forma sustentable los recursos asociados al ecosistema. Coordinar con la Aso. 6 de Julio para firmar un convenio de uso del manglar. b) Elaboración de un estudio para la identificación de áreas de reforestación de áreas intervenidas y deterioradas. c) Ejecución de actividades de control para el cumplimiento de la Legislación Nacional y promulgación de ordenanzas municipales sobre el manejo sustentable del manglar. d) Formulación y realización permanente de campañas de educación y capacitación respecto a los valores ecológicos y económicos del ecosistema de manglar y su manejo sustentable. e) Capacitación en elaboración de proyectos de manejo sustentable de manglar dirigido a los usuarios y proyectos de investigación y monitoreo del ecosistema de manglar. f) Ordenamiento de actividades productivas relacionadas con el aprovechamiento sustentable ecosistema de manglar. g) Informar la manera correcta de descargar el químico META a los cuerpos de agua luego de realizar la cosecha de camarón. h) Establecer un sistema de acuerdos de usuarios para el uso sustentable y sostenible del ecosistema de manglar.

7 Muchas de estas acciones propuestas en la presente política, están relacionadas con acciones que ejecuta la Subsecretaría de Gestión Marino Costera, la Subsecretaría de Acuacultura y el Instituto Nacional de Pesca Saneamiento Ambiental Política 6.- Asumir la Competencia de Manejo Ambiental. Las acciones para asumir la competencia del manejo ambiental por parte del municipio serán las siguientes: a) Crear la Dirección de Ambiente del Municipio de Balao. b) Gestionar la competencia de control del medio ambiente. c) Formular y aplicar un conjunto de ordenanzas para el control y prevención de la calidad ambiental y el manejo sustentable de los recursos naturales. Estas acciones aún están en proceso Política 7.- Conservación de la Calidad Ambiental por una Adecuada Disposición de Desechos Sólidos. Para ejecutar la presente política es necesario poner en práctica las actividades que se indican a continuación: a) Implantación de un sistema de recolección y disposición final de residuos sólidos que tenga como propósito priorizar las acciones de reciclaje y reutilización de los residuos. b) Diseñar e implementar una disposición final de residuos sólidos que privilegie actividades de tratamiento como compostaje, lombricultura, etc. c) Formular y realizar campañas permanentes de concienciación para que los habitantes colaboren activamente con la limpieza del cantón y efectúan acciones de reciclaje. d) Rehabilitar ambientalmente el área del actual botadero de residuos sólidos, ya que en la actualidad está muy degradada. e) Diseñar e implementar un relleno sanitario para Balao, el mismo que dispondrá de todos los componentes para minimizar los efectos ambientales generados por las emisiones de gases y por el líquido lixiviado, que es altamente contaminante. Este proyecto integral está en desarrollo. Política 8.- Prevenir la Contaminación Ambiental Generada por la Actividad Bananera. a) Restringir mediante la formulación de ordenanzas municipales el sobrevuelo de avionetas fumigadoras en ciertos sectores que están habitados y propiciar la utilización de fumigación manual hasta donde sea factible.

8 b) Promover el cultivo orgánico en las bananeras con la participación del Ministerio de Agricultura y Ganadería. c) Controlar las descargas de las aguas residuales de las bananeras, en especial en los canales de drenaje. Aún está pendiente. Política 9.- Restauración y Conservación de la Calidad del Agua de los Cuerpos de Agua del Cantón Balao. El estado actual de deterioro de la calidad de los cuerpos de agua del cantón, implican que se debe proceder a su recuperación, tanto para restaurar sus condiciones de originales, como para precautelar la salud de los habitantes de Balao. El manejo apropiado de la calidad del agua de los cuerpos de agua requiere de la implementación de actividades como: a) Formulación y ejecución de un Plan de Restauración y Conservación de la Calidad del Agua, fundamentado en el control de contaminación de fuentes domésticas, actividad minera y actividades agrícolas, mediante la aplicación de un sistema de incentivos para los que cumplen con las normas legales ambientales vigentes y sanciona a aquellos que no las cumplen. b) Construcción de sistemas de alcantarillado sanitario dotados con plantas de tratamiento de aguas servidas, tratamiento de lodos generados en las plantas y posterior disposición ambientalmente adecuada de los mismos. c) Formulación y ejecución de campañas de comunicación y educación ambiental con la finalidad de crear conciencia pública respecto de los valores de los usos agua de los recursos hídricos de Balao y las necesidades de conservarlos. d) Educación, difusión y aplicación de las ordenanzas en lo que respecta los pozos sépticos y las chancheras que se encuentran dentro del perímetro urbano. e) Incentivar la creación y apoyar el funcionamiento de clubes ecológicos para mejorar los niveles de participación ciudadana en la gestión ambiental del cantón. La mayoría de estas actividades aún están pendientes Pesca La pesca de especies marítimas es una de las actividades tradicionales en el cantón Balao y también una forma de subsistencia, por lo tanto se formularon las políticas y actividades para el mejoramiento de la actividad.

9 Política 10.- Impulso de la Pesca y las Pesquerías tomando en consideración de las condiciones ambientales La implantación de la presente política requiere de la ejecución de las siguientes acciones: a) Realización de un Censo Pesquero, que sirva de base para la formulación del diagnóstico e incluya un análisis de la situación legal de la actividad pesquera y un estudio de factibilidad de la misma. La Subsecretaría de Pesca trabaja sobre esta acción b) Elaboración de un Plan de Fortalecimiento de la Actividad Pesquera en Balao, con el propósito de que la misma se desarrolle conforme a la existencia de especies estuarinas y marinas de valores comerciales (actuales y nuevos), que posibilite el sostenimiento de la base de los recursos pesqueros de la zona e ingresos rentables a los pescadores. Aún está pendiente Política 11.- Regulación de la Actividad Pesquera en el Cantón Balao Con el propósito de que la actividad pesquera en el cantón Balao mantenga un rol importante en la dinámica de su economía, será necesario asumir con decisión mecanismos para su regulación, establecer un marco legal y administrativo que permita el desarrollo sustentable de la actividad. La actividad requerida se identifica a continuación: a) Suscripción de un Convenio para Ejercicio de Competencias entre las instituciones involucradas (Subsecretaría de Pesca, DIGMER y el Gobierno Municipal del Cantón Balao), y de la implementación de un manejo sustentable de las capturas de especies comerciales. b) Formulación de prácticas de pesca sustentable y de manejo participativo mediante un esfuerzo concertado con todos los actores. Conseguir una eventual certificación para pesquerías sustentables del cantón Balao, mediante la intervención de organismos internacionales como el Marine Stewardship Council. c) Convenio para el ejercicio de competencia por parte del Municipio de Balao para mejorar los niveles de control de la actividad. La mayoría de estas actividades aún están pendientes Política 12.- Generación de Información e Investigación Pesquera Para obtener información confiable del sector pesquero y efectuar investigación aplicada que permita tomar decisiones certeras en el manejo de la pesca en el cantón Balao se considera necesario la ejecución de la siguiente actividad:

10 a) Realización de un Estudio de la Capacidad de Carga Pesquera de las especies de valor comercial e identificación de nuevas especies que permitan mejorar los ingresos de los pescadores del área. b) Ejecución del seguimiento biológico-pesquero continuo de la captura de las principales especies comerciales del Cantón Balao y el análisis de la información para evaluar el stock. c) Prospección de mercados potenciales para productos pesqueros nacionales e internacionales en vías de certificación y ya certificados. d) La prueba y comercialización inicial de muestras de productos precertificados con un comprador regional. La mayoría de estas actividades aún están pendientes Política 13.- Capacitación y Educación para la Pesca Artesanal Esta es una política de carácter transversal en relación con las anteriores, la misma que se impulsará a través de la realización efectiva de la siguiente actividad: a) Diseño, implementación de talleres de capacitación para mejorar las faenas de pesca, pesca sustentable y el cuidado del ambiente. Aún está pendiente Política 14.- Mejoramiento de la Infraestructura para la Pesca Artesanal Para mejorar las condiciones en la que se desarrolla el sector pesquero artesanal de Balao se proponen a continuación las siguientes actividades: a) Diseño y construcción de una facilidad pesquera (muelle pesquero artesanal). b) Identificación de fuentes de financiamiento para el desarrollo de la actividad pesquera. Aún están pendientes 2.2. DELIMITACIÓN DE LA ZONA COSTERAS Se entiende por zona costera a la unidad geográfica de ancho variable, comprendida por una franja de 15 Km. desde la línea de más baja marea hacia el interior del territorio, e incluye el espacio acuático adyacente y sus recursos; en la cual se interrelacionan los diversos ecosistemas, procesos y usos presentes en el espacio continental e insular. Los 15 Kilómetros que comprende la faja costera se mantendrá provisionalmente hasta que argumentos científicos o técnicos prueben la necesidad de modificar dicha extensión.

11 Constituyen parte integral de las zonas costeras: Elementos de la franja costa afuera: aguas interiores, mar territorial, plataforma continental. Elementos naturales tierra adentro: costa continental, playones o manglares, aluviones, terrenos baldíos. Elementos naturales transitorios: línea de costa o playa, terrenos de bajamar, playa marítima, lagunas costeras, estuarios, ciénagas. Formas costeras: bahía, isla, islote, cayo, archipiélago, delta. Administradas por los organismos competentes en coordinación con los gobiernos locales ORDENAMIENTO, ZONIFICACIÓN O SECTORIZACIÓN DE LA ZONA COSTERA En atención al uso del suelo, sus potencialidades, condiciones socio-económicas y ambientales, se presenta la siguiente zonificación: DESARROLLO HUMANO (DU) El cantón Balao posee una población de habitantes, dónde el área urbana representa el 44% y el área rural el 56%. A 135 Km. de distancia se encuentra su cabecera cantonal. Está asentada a 10 m.s.n.m, se destaca su desarrollo agrícola, bioacuático y ganadero; su temperatura mínima es de 15 C y máxima de 34 C y una precipitación promedio anual de 1000mm. Se tomaron todos los mapas de riesgo para hacer una sobreposición en base a las intensidades de los mismos, generando una capa que resume el riesgo final, presentado visualmente a través de colores. Así tenemos: bajo riesgo, mediano riesgo, doble riesgo y triple riesgo. A través de ese análisis visual se concluye lo siguiente: 1. El desarrollo urbanístico de la cabecera cantonal se encuentra al sur oeste y está ubicado en una zona considerada de medio riesgo por inundaciones, por tsunami en medio riesgo, y en el sur presenta una zona de doble riesgo por erosión. Al sur de la comunidad Sta Rita se detecta una zona de doble riesgo por deslizamiento e inundación y al norte de la misma una zona de alto riesgo por deslizamiento. 2. La recomendación de este estudio es que el crecimiento poblacional de Balao se puede mantener como el actual, mientras que se recomienda que el crecimiento de Sta Rita sea en sentido este - oeste

12 ZONA DE PRIORIDAD PARA LA CONSERVACION (ZPC) Son unidades continentales y/o marinas de extensión variable, que contienen fundamentalmente ecosistemas y paisajes naturales intactos o alterados, de valor escénico, educativo, turístico y recreativo de importancia nacional e internacional 1. Se las considera también como áreas consagradas a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de recursos naturales y los recursos culturales asociados. 2 Dentro de estas zonas se encuentras las aéreas naturales protegidas establecidas, humedales, ecosistemas marinos y, bosques protectores. De acuerdo con Briones et al., (2001) las zonas circundantes presentan una vegetación arbustiva de tipo seca espinosa, considerada como desértica tropical. Su micro cuenca aportante está totalmente modificada con presencia aislada de la vegetación original. La alteración del hábitat natural ha producido una disminución considerable de la fauna nativa, observándose en la actualidad especies generalistas, principalmente de aves y pocos mamíferos. Áreas Naturales Protegidas Establecidas (ZPAn) Áreas de propiedad pública o privada, de relevancia ecológica, social, histórica, cultural y escénica, establecidas en el país de acuerdo con la ley, con el fin de impedir su destrucción y procurar el estudio y conservación de especies de plantas o animales, paisajes naturales y ecosistemas. En el cantón Balao, esta categoría no se encuentra registrada. Áreas de Bosques y vegetación Protectores (ZPAb) Comprende Áreas de bosques primarios y/o secundarios, de superficie variable que pueden incluir una o más formaciones arbóreas, arbustivas y herbáceas naturales o cultivadas. Poseen importancia destacada por aportar bienes, servicios y funciones protectoras relacionadas principalmente con provisión de agua para diferentes usos, la regulación y el control de inundaciones, y la continuidad de los procesos ecológicos. También son áreas importantes para el desarrollo de las comunidades humanas allí presentes a través del uso múltiple y sustentable 1 POLITICAS Y PLAN ESTRATEGICO DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR MAE, Idem 5

13 de los recursos naturales. Estas áreas permiten la vinculación entre ecosistemas terrestres o entre áreas protegidas. En los bosques protectores puede existir media o alta presencia humana. 3 Conforme al análisis realizado, en el cantón Balao, sólo encontramos unos pocos reductos de bosque de manglar. Zona de Manglar (ZPMg) A lo largo de la línea de costa del cantón se encuentra plenamente identificados 4 reductos de áreas de manglar, los mismos que bordean a las camaroneras ubicadas en la zona. Humedales (ZPHu) 4 Ecosistemas totalmente inundados, cuando menos una parte del año. Extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces o salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidades marea baja no exceda de seis metros. Los humedales cumplen funciones ecológicas fundamentales, como reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de una muy rica biodiversidad. En el cantón Balao esta subcategoría no se encuentra registrada Áreas de Playa y Bahía (ZPPb) Áreas de inclinación leve donde la acción de las olas y el movimiento del agua facilitan la acumulación de material erosionado que puede ser de origen orgánico como retos de corales, erizos y conchas, o inorgánico como roca y lava. Las playas son óptimos rompedores naturales de olas. Balneario El Recreo que se encuentra situado en el recinto del mismo nombre a 19 km. de la Parroquia San Carlos, bañado por las aguas del Río Balao, es un balneario con un afluente de agua no muy ancho, sus riberas son cortas además se puede observar la presencia de rápidos y rocas. Playa de la Paloma, ubicada en la vía San Antonio cerca de la calle Comercio (principal del Municipio de Balao). Creada naturalmente junto al río Balao, sus riberas son rocosas y altas. 3 Idem 1 4 PROPUESTA DE POLITICA COSTERA DEL ECUADOR, PMRC, 2007.

14 Áreas o zonas de Amortiguamiento (ZAm) Áreas contiguas a las zonas protegidas o de prioridad para la conservación, de extensión variable y con influencia humana hacia estas; donde deben implementarse medidas de manejo apropiadas que eviten su degradación y posterior afectación a las zonas protegidas. Las únicas áreas que se pueden considerar dentro de esta categoría son las piscinas camaroneras, es por ello que en la realidad esta categoría estaría pendiente hasta la aplicación del decreto ejecutivo No (R.O. N 454 del 27 de Octubre del 2008), el cual pretende regular y recuperar áreas de camaronera para la reforestación del manglar. ZONA PESQUERA (ZPE) Unidades continentales y marinas de extensión variable, donde se realiza la actividad pesquera, relacionada con el aprovechamiento de los recursos bioacuáticos en cualquiera de sus fases: extracción, cultivo, procesamiento y comercialización, así como las demás actividades contempladas en la Ley. Esta actividad es controlada y regulada por el Estado, a través de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros. Para fines de ordenamiento, se contemplan las siguientes sub categorías: Área o Zona de acuacultura (ZPAc) Áreas donde se permiten actividades productivas sustentables relacionadas con la acuicultura y maricultura. Balao posee bastas extensiones dedicadas para este fin, en una zona plenamente identificada con un 25 % aproximadamente del área de superficie cantonal. Área o Zona de Carenamiento (ZPCa) Áreas donde se realizan actividades pesqueras relacionadas con desembarco de productos del mar, manipulación y comercialización, así como fondeo, acoderamiento, mantenimiento y reparación de embarcaciones. Puerto Balao es una zona plenamente identificada dentro de esta categoría. El Playón, que es un sitio al que se llega por medio de pequeñas embarcaciones, en donde se puede admirar a los diestros pescadores artesanales de la zona y, además aprovechar para saborear diferentes platos a base de mariscos y pescado.

15 ZONA TURISTICA (ZT) Comprende las áreas donde se realizan actividades turísticas y los diferentes atractivos, recursos y productos turísticos con que se cuenta en la Faja Costera. El agroturismo es una actividad que se está desarrollando en la zona, existiendo la oportunidad para el visitante de aprender algo más sobre los procesos agro productivos de algunos productos típicos de la zona. Área o Zona Balneario (ZTBa) Áreas contempladas para la realización de actividades recreacionales, deportivas y de descanso, donde los principales elementos de uso son el agua, la playa, sol y paisajes. Balneario El Recreo, es un balneario con un afluente de agua no muy ancho, sus riberas son cortas además se puede observar la presencia de rápidos y rocas. Playa de la Paloma, creada naturalmente junto al río Balao, sus riberas son rocosas y altas. Área o Zona Eco-Turística (ZTEc) Áreas naturales donde se realizan actividades de recreación y excursionismo de bajo impacto ambiental, y con un importante enfoque orientado a la educación e interpretación ambiental. En el cantón Balao, no se encuentra registrada esta categoría. Zona Turística Restringida (ZTRe) Áreas donde se permiten realizar actividades de recreación y excursionismo limitados y bajo un estricto control, con el fin de evitar impactos ambientales. En el cantón Balao, no se encuentra registrada esta categoría. ZONA AGRICOLA (ZAG) Comprende las áreas donde se desarrollan actividades como la ganadería, el pastoreo y la agricultura. En este sentido, se establecen como zonas agrícolas, áreas ubicadas al centro del cantón correspondiente a un 35% aproximadamente. Los principales cultivos son la producción de banano, cacao, arroz, maíz, yuca, tomate, café y una gran variedad de frutas tropicales. Entre las maderas más importantes está el balao, el guayacán, el laurel y la balsa. ZONA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS (ZAH) Comprende las áreas donde existen asentamientos humanos identificados y ubicados, definidos y autorizados por la municipalidad.

16 Zona de Extracción de Sal (ZMSl) Áreas determinadas para la extracción de sal a ser utilizado principalmente para la alimentación y el consumo humano. En el cantón Balao esta subcategoría no se encuentra registrada 2.4. IDENTIFICACION DE USOS La identificación de los usos y actividades que deben destinarse las diferentes áreas de la zona costera deben estar acordes con sus potencialidades; en este sentido se plantean las siguientes acciones complementarias a las establecidas en los artículos 16 y 17 de la Ordenanza para la Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera del Cantón Balao, en base a los ejes de Desarrollo y Ordenamiento definidos. PARA EL DESARROLLO TURISTICO Se debe permitir Normar el uso del suelo. Difusión, educación y concienciación y compromiso de autoridades y civiles. Fomentar la visita de científicos y ambientalistas a Balao para instruir y promocionar los recursos del cantón. Expedir ordenanzas municipales para incentivar y controlar la actividad de turismo en el cantón. Elaborar y ejecutar programas de capacitación y mecanismos de participación de la comunidad en la actividad turística. Identificación de lugares que tengan valor turístico para desarrollarlos a través de proyectos. Construcción de vías de acceso de los lugares identificados y proceder a la aplicación de programas de difusión de los atractivos turísticos. Incentivar al sector privado para que instale en el cantón una adecuada infraestructura hotelera, acorde con la realidad del mismo. Dotar de servicios básicos a los destinos turísticos. Mejoramiento del servicio de transporte terrestre y fluvial.

17 Diversificación de la oferta turística incorporando atractivos como: agroturismo, balnearios de agua dulce y de mar y, promoción de festividades típicas cantorales No se debe permitir Actividades pesqueras industriales dentro de las 8 millas náuticas, La contaminación del área territorial y marítima por derrames de hidrocarburos. Que se arrojen desechos e hidrocarburos en las zonas naturales y protegidas. Comercializar tierras en la zona protegida y fomentar invasiones PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA Se debe permitir Desarrollo y adopción de tecnologías de maricultura y prácticas de manejo ambientalmente sanas, de bajo riesgo y bajo costo. El monitoreo permanente de la calidad de los cuerpos de agua aledaños a las piscinas camaroneras, antes de la siembra, crecimiento y cosecha del camarón. Asistencia técnica para la producción y comercialización de las especies estuarinas Elaboración de ordenanzas para controlar la actividad de modo que el empleo de tecnologías limpias generen resultados ambientalmente sanos, cumpliendo con las normas ambientales vigentes. Formular y ejecutar actividades de concienciación entre las personas dedicadas al cultivo de especies acuáticas, para que sus prácticas tengan buena productividad y bajos efectos ambientales negativos. Coordinación con la Subsecretaría de Acuacultura y el Municipio de Balao, acciones de control y regulación ambiental, del funcionamiento de las empresas dedicadas a la maricultura. No se debe permitir La tala de Manglar para la construcción de más piscinas camaroneras, La contaminación de los cuerpos de agua por químicos (antibióticos, cloro, formol, verde malaquita) u otros utilizados en el cultivo, que desnaturalizan la calidad del agua. (Estas aguas deberían ser previamente tratadas por biorremediación en estanques impermeables). La aplicación de barbasco, ya que es un peligro para la ictiofauna de los cuerpos aledaños.

18 DESARROLLO AMBIENTAL MANGLAR Se debe permitir Formular y aplicar un conjunto de ordenanzas para el control y prevención de la calidad ambiental y el manejo sustentable de los recursos naturales Concesión de áreas de manglar a usuarios históricos para explotar en forma sustentable los recursos asociados al ecosistema. Formulación y realización permanente de campañas de educación y capacitación respecto a los valores ecológicos y económicos del ecosistema de manglar y su manejo sustentable. Capacitación en elaboración de proyectos de manejo sustentable de manglar dirigido a los usuarios y proyectos de investigación y monitoreo del ecosistema de manglar. Establecer un sistema de acuerdos de usuarios para el uso sustentable y sostenible del ecosistema de manglar. No se debe permitir La tala de manglar La contaminación del área territorial y marítima por derrames de hidrocarburos, Comercializar tierras en la zona protegida y fomentar invasiones PARA EL DESARROLLO PESQUERO Se debe permitir La pesca artesanal debidamente controlada y regulada para lo cual deberá realizarse una adecuada y extensiva capacitación. Las actividades de buceo extractivo de pesca, previo a censo y estudios socio económicos técnicos y científicos. No se debe permitir: La pesca con malla de monofilamento y de ojo muy pequeño (1/4 anchovetera) El tráfico marítimo pesado cerca de la costa Arrojar materiales de desecho pétreos, La extracción masiva de arena, La pesca de arrastreros dentro de las 8 millas náuticas.

19 La captura de especies acuáticas en veda, El uso de dispositivos atractantes de espécies marinas 2.5. AREAS SUGETAS A RIESGOS NATURALES O POR CAUSAS DE ORIGEN HUMANO. Al respecto se presentan los siguientes Mapas: MAPA DE RIESGO DE INUNDACION MAPA DE RIESGO DE TSUNAMI MAPA DE RIESGO DE EROSION MAPA DE RIESGO DE DESLIZAMIENTO MAPA DE RIESGO SISMICO 2.6. LA IDENTIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS MANIFESTACIONES CULTURALES PROPIAS DE LA ZONA COSTERA. Desde el punto de vista cultural, el cantón Balao presenta festividades de manifestaciones religiosas, así tenemos entre las más importantes la Fiesta patronal de Balao (Virgen del Rosario 7 de octubre y San Antonio 13 de junio), esta celebración se la efectúa en la calle Comercio (calle principal al pie del Municipio). Se realizan novenas, una procesión, la quema del castillo (juegos pirotécnicos) y la presentación de curiquingues; y la de cantonización el 17 de noviembre

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE Subsecretaria de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Reservas de Biosfera - Ecuador

MINISTERIO DE AMBIENTE Subsecretaria de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Reservas de Biosfera - Ecuador MINISTERIO DE AMBIENTE Subsecretaria de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Reservas de Biosfera - Ecuador Andrea Jaramillo Duque Leticia 27 de noviembre 2012 Ing. Fernanda Coello Punto

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable? Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable? Biól. Edna Lizzeth Carrillo Aispuro www.oikos.mx ACCIONES. Dónde? Golfo de México Océano Pacífico

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente Presidencia de la República del Paraguay SECRETARIA DEL AMBIENTE LEY 1561/00, Art. 25 LEY Nº3239:Ley de los

Más detalles

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE Región Península de Baja California y Pacífico Norte CONANP INTRODUCCIÓN La CONANP 2001 determinó

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Institucionalidad Ambiental en Chile 2 COMPROMISO PARA MEJORAR

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea EL SERNANP El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un organismo público

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 El Desarrollo Sustentable Crecimiento económico Equidad

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL QUÉ CREE UD QUE ES EL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL? CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA I. Antecedentes Contexto Internacional. Hace referencia a los esfuerzos de organismos internacionales y de ONGs internacionales de poner en agenda publica el problema

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Aspectos Ambientales de la Economía del Agua: Los Costes y Beneficios Ambientales en el Proceso de Decisión de la DMA Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Los Objetivos Ambientales de la DMA suponen:

Más detalles

Participación n del INEGI en la:

Participación n del INEGI en la: Participación n del INEGI en la: Gestión n de Imágenes de Satélite del Territorio ÍNDICE Contexto Análisis de la situación Creación n del grupo de trabajo Contexto Contexto (1/2) En México M los principales

Más detalles

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por:

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por: ELECCIONES 2016 ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO 1 RESIDUOS SÓLIDOS Elaborado por: CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL? 1 En el Perú se producen aproximadamente 18 mil toneladas de residuos al día. 1 El 48% termina

Más detalles

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo municipal a la población en edad escolar. Fortalecer la practica del

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Zonificación de Áreas Naturales Protegidas Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Es el ordenamiento del ámbito del ANP, que debe permitir el logro

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fue la carta SHOA 5114 Aproximación a Puerto San Antonio PROYECTO SIGAA 2 INTRODUCCIÓN

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Consulta a los Pueblos Indígenas Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Índice de contenido Qué es la biodiversidad y por qué

Más detalles

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP Contribuyendo a asegurar que el Pacífico Sudeste sea un Espacio Marítimo saludable y resiliente para las generaciones presentes y futuras. La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto

Más detalles

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) México D.F., 31 de mayo de 2013. Año II, Número 7 Modelo para la Operación y Certificación de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) A nivel internacional el aumento de las enfermedades

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO PRESENTACIÓN PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO 2016-2030 TÉCNICO RESPONSABLE MARIO GARCIA PAÍS EL SALVADOR FECHA 18 DE

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Términos de Referencia Cargo: Locación: Tipo: Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Cuenca del rio alto Madre de Dios (Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria),

Más detalles

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos ANEXO 1. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN NECESARIAS PARA LOGRARLOS Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias Líneas de Acción 1. Desarrollar y consolidar las distintas

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

EL MANEJO COSTERO INTEGRADO DENTRO DEL MARCO DE LOS PROCESOS ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN PANAMA : ALGUNAS EXPERIENCIAS DESDE LA ARAP

EL MANEJO COSTERO INTEGRADO DENTRO DEL MARCO DE LOS PROCESOS ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN PANAMA : ALGUNAS EXPERIENCIAS DESDE LA ARAP EL MANEJO COSTERO INTEGRADO DENTRO DEL MARCO DE LOS PROCESOS ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN PANAMA : ALGUNAS EXPERIENCIAS DESDE LA ARAP ELIAS LOPEZ, GEÓGRAFO, M Sc. DIRECCION DE ORDENACIÓN Y MANEJO COSTERO

Más detalles

Evaluación de Impacto Ambiental en

Evaluación de Impacto Ambiental en Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica. Dra.Grethel Aguilar 1 Retos y progresos de la Evaluación de impacto Ambiental en la región Centroamericana. 1 Declaración de Río de Janeiro 1992 Principio

Más detalles

Contribuciones de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, en la Conservación y la Protección del Medio Ambiente

Contribuciones de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, en la Conservación y la Protección del Medio Ambiente Contribuciones de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, en la Conservación y la Protección del Medio Ambiente FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA El Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN Nombre Proyecto: APOYO, PARTICIPACIÓN Y VISIBILIZACIÓN DE LAS VÍCTIMAS Código BPIN: 2013011000222 Año del Reporte 2014 Programa: 0310 - DIVULGACION, ASISTENCIA

Más detalles

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Excesivo aumento de gases de efecto invernadero por quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo

Más detalles

Organización de los Estados Americanos

Organización de los Estados Americanos Organización de los Estados Americanos Desafíos y Oportunidades para la gestión ambiental en el marco de los acuerdos de libre comercio: Los estándares ambientales y la participación pública Claudia S.

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL En el año 2015 el Municipio de Pan de Azúcar se presenta y obtiene fondos a

Más detalles

Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá

Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá Nombre Proyecto: Educación y sensibilización ciudadana para la conservación y

Más detalles

Que es la Estrategia de Biodiversidad?

Que es la Estrategia de Biodiversidad? COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE REGIÓN DE VALPARAÍSO ESTRATEGIA REGIONAL DE BIODIVERSIDAD; GESTIÓN TERRITORIAL INTEGRADA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN ISLAS Relatora: Claudia Galleguillos Canales,

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos 1 2 Los Proyectos Europeos Fondos Estructurales Programas Competitivos 3 Programas Competitivos para todas las Políticas de la UE. Están abiertos a la participación de todos los Estados Miembros (EMs)

Más detalles

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Mediadas de aplicación regional y subregional J. Catalina Santamaría

Más detalles

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN El Conflicto y los PNN Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre Subdirección n TécnicaT cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN Plan Estratégico del SPNN La Unidad Administrativa

Más detalles

CERTIFICACION DE PLAYA ICACOS DE ACAPULCO

CERTIFICACION DE PLAYA ICACOS DE ACAPULCO CERTIFICACION DE PLAYA ICACOS DE ACAPULCO Objetivos de la Presentación Participación municipal en la Zona federal marítimo terrestre. NMX-AA-120-SCFI-2006 y Certificación de Playa Icacos. Formación de

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas CONSIDERACIONES CLAVES PARA UN INSPECTOR DE PESCA Definición de una Pesquería: Pesca Artesanal: Es la actividad productiva

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A. INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A. SEPTIEMBRE 2015 I. INTRODUCCION Las Microcuenca Quebrada Santa

Más detalles

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y 11 ANÁLISIS BRECHA Teniendo en cuenta la información obtenida en el diagnostico realizado a cada uno de los componentes de la actual gestión de los residuos sólidos, se identificarán las causas y consecuencias

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Contenido 1.- Ficha Técnica 2.- Objetivo GADs Municipales 3.- Competencias 4.- Información comparable 2010-2011

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO VICERRECTORADO ACADÉMICO. PROYECTO DE CAPACITACIÓN DOCENTE AÑO 2012

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO VICERRECTORADO ACADÉMICO. PROYECTO DE CAPACITACIÓN DOCENTE AÑO 2012 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO VICERRECTORADO ACADÉMICO. PROYECTO DE CAPACITACIÓN DOCENTE AÑO 2012 Babahoyo - Ecuador Junio - 2012 I.- ANTECEDENTES La Universidad Técnica de Babahoyo, es considerado el

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Capítulo V SECTORES ESTRATÉGICOS, SERVICIOS Y EMPRESAS PÚBLICAS Art. 313.- El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores

Más detalles

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble Municipio de Arbeláez Secretaria de Agricultura y medio Ambiente Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble OPTIMIZANDO NUESTRA EMPRESA PORCINA CAMPESINA Por un Desarrollo Agropecuario

Más detalles

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS VI.- OBJETIVOS 186 VI.- OBJETIVOS 6.1 Objetivos Generales y Específicos Inducir un modelo de desarrollo urbano, socialmente integrador, económicamente productivo y competitivo, ambientalmente amable y

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012 Eje rector. 04 Programa. Desarrollo y crecimiento sustentable. Subprograma. Crecimiento, inversión y empleo. Misión Institucional. Somos una institución comprometida con el desarrollo humano y social de

Más detalles

Gestión del Sitio Prioritario Península de Mejillones

Gestión del Sitio Prioritario Península de Mejillones Gestión del Sitio Prioritario Península de Mejillones Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente, Región de Antofagasta Roberto Villablanca M. Encargado Sección de Recursos Naturales, Residuos

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,

Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa, PLAN DE ACCIÓN POMCA UBATÉ Y SUÁREZ CÓDIGO SUBCUENCA PROGRAMA PROYECTO MUNICIPIO MEJORAMIENTO AL SISTEMA VIAL Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté - Suárez Mantenimiento y adecuación

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA) Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA) Dirección General de Estadística e Información Ambiental VII Reunión Nacional de Estadística, Mayo, 2008 Aguascalientes Sistema Nacional de Información

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

TURISMO RURAL EN CHILE

TURISMO RURAL EN CHILE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO REUNIÓN COMITÉ EJECUTIVO DE LAS AMÉRICAS TURISMO RURAL EN CHILE OSCAR SANTELICES ALTAMIRANO INDICE DE LA PRESENTACIÓN 1. EL CONTEXTO 2. EL TURISMO EN CHILE 3. DESARROLLO

Más detalles

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Dirección General de Atención al Cambio Climático Marzo de 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Propuesta de Organización

Más detalles

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica Mildred Jiménez Méndez. M.Sc. Programa de Bosques, Cátedra de Gestión Forestal Territorial Centro Agronómico

Más detalles

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo Por qué un Plan de Turismo? Porque el turismo constituye un factor muy importante para la economía de la región, y como consecuencia de los efectos

Más detalles

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico La labor del sector privado en el desarrollo de la Agricultura Orgánica en Rep. Dominicana Por: Andrés Peralta Gómez Presidente Cluster Orgánico Correo: clusterorganicodom@gmail.com

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO SECRETARÍA EJECUTIVA DE LA COMISIÓN CONTRA LAS ADICCIONES Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS 2a. Calle 1-00 zona 10, Ciudad de Guatemala Teléfonos: 2361-2620, 2361-2623, 2361-2626, 2361-2628. Fax: 2331-0372

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DE LA ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE CURTINCAPAC DEL CANTÓN PORTOVELO. EL GOBIERNO AUTÓNOMO

Más detalles

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA 5S

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA 5S VERSION : 1.0 Pagina 1 de 69 VERSION : 1.0 Pagina 2 de 69 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION... 3 1. CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE SANTANDER... 6 1.1 VISIÓN... 6 1.2 MISIÓN... 6 1.3 OBJETIVO GENERAL...

Más detalles