INTRODUCCIÓN. Junio 2010

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTRODUCCIÓN. Junio 2010"

Transcripción

1 Línea base para el monitoreo de lince (Lynx rufus escuinapae) y coyote (Canis latrans cagottis) en el Parque Nacional Iztaccihuatl-Popocatepetl Zoquiapan. INTRODUCCIÓN La importancia biológica de México destaca por el número total de especies y los porcentajes de endemismo que hay en su territorio. Casi un tercio de las especies de mamíferos terrestres son endémicas (Ramírez-Pulido y Castro-Campillo, 1993), sin embargo, pese a ser un país megadiverso, la mastofauna mexicana registra severos problemas de extinción y desaparición (200 especies de acuerdo con Retana y Lorenzo, 2002). Las causas son la acelerada destrucción de su hábitat, cambio de uso de suelo para agricultura y ganadería, contaminación, deforestación, cacería, entre otros. La rápida reducción de poblaciones de mamíferos determina que especies aún no desaparecidas hayan perdido una parte sustancial de ejemplares. Al comparar las poblaciones del siglo XIX con las estimaciones actuales, 173 especies perdieron más del 50% de las áreas que habitaban históricamente, en la mayoría de los casos por la concentración de actividades o poblaciones humanas. Actualmente se sabe que la población de mamíferos se está reduciendo más rápidamente, entre 2 y 10% en los últimos 100 años. El estudio de los carnívoros en México se inicio con investigaciones sobre alimentación de especies relativamente abundantes y controversiales como el coyote (Canis latrans) y el lince (Lynx rufus). Como es común que los estudios iniciales sean mayormente descriptivos. Lo anterior debido a características biológicas y ecológicas de este grupo, como sus densidades poblacionales bajas, sus hábitos nocturnos o furtivos y su gran movilidad, lo que hace que tradicionalmente se hayan tenido dificultades metodológicas para estudiarlos en su ambiente natural. En general animales de mayor tamaño tienen mayor ámbito hogareño que los de menor tamaño (entiéndase por ámbito hogareño como el área que el animal requiere para cubrir sus necesidades de alimentación y reproducción). Así, es de esperarse que animales de gran tamaño presentes en el parque sean de los más impactados por la reducción y pérdida de hábitat. L. rufus es el felino nativo más ampliamente distribuido en Norteamérica (Figura 1), ya que puede encontrarse desde el norte de la Columbia Británica, en Canadá, hasta el sur de México en Oaxaca. Se encuentra en alrededor del 80% de la superficie de México, habiendo registros en 27 de los 32 estados; por lo que ocupa una gran variedad de hábitat, desde matorrales áridos y bosque de pinos, encinos o mixtos hasta pastizales. Esta especie es la más estudiada de los felinos norteamericanos, sus hábitos alimenticios, ecología y comportamiento se encuentran bien documentados. Sin embargo, esto ocurre principalmente en Estados Unidos, ya que en México, el límite sur de su distribución, existe poca información y esta se refiere principalmente a su alimentación. Figura 1. Lince (Lynx rufus) con un lagomorfo como presa en el PN Izta-Popo. La biología y ecología de C. latrans ha sido poco estudiada en México y también enfocada principalmente a sus hábitos alimenticios. Otros aspectos como patrones de actividad, selección de hábitat y ámbito hogareño son poco conocidos. Este mamífero se distribuye en una gran cantidad de ecosistemas e históricamente han ocupado diversos hábitat. Se encuentra desde Alaska (EUA) hasta Costa Rica, a través de Estados Unidos y Canadá. En México

2 se encuentra en todo el país, excepto en la península de Yucatán y parte de Tabasco. El coyote es considerado como un animal exitoso debido a su gran capacidad de adaptación a diferentes hábitat y alimentos (Bekoff, 1984). Es el único cánido silvestre que habita la región de los volcanes y uno de los mayores carnívoros (Figura 2). Como la mayoría de los cánidos suele formar grupos aunque pueden andar en pareja o ser solitarios. Tienen su propia área de caza que a veces puede sobreponerse a la de otros animales como el puma o el zorro y varias especies de pequeños felinos (Hernández-Huerta 1992). Habitan especies endémicas como el teporingo y es refugio de animales como el venado cola blanca, zorra gris, cacomixtle y coatí. Figura 2. Coyote (Canis latrans) en el PN Izta-Popo. Características ambientales de la zona: El Parque Nacional Iztaccihuatl-Popocatepetl Zoquiapan se encuentra en la parte centro-oriental del Eje Volcánico Transversal (Figura 3). Ocupa parte de la Sierra Nevada en su porción sur y parte de la Sierra de Río Frío en su porción norte. Abarca una superficie de 40, 008 hectáreas dividida entre los estados de México, con 28,461 hectáreas (71.14%); Puebla con 11,047 hectáreas (27.61%); y Morelos con 499 hectáreas (1.25%). Sus geoformas (sierra, conos volcánicos y laderas) son de origen volcánico, predominando rocas basálticas y andesititas. En él se encuentran la segunda y tercera cumbres más altas de México: el Popocatépetl (5, 452 msnm) y la Iztaccíhualt (5, 280 msnm) que dan nombre al parque nacional. Características biológicas de la zona: En el ANP habitan 465 especies de vertebrados, de las cuales 23 son endémicas y 30 se encuentran bajo algún criterio de protección en la NOM-059-SEMARNAT Figura 3. Ubicación del PN Nacional Izta-Popo, Zoquiapan Por su parte, la Sierra Nevada, que forma parte del parque, fue catalogada por la CONABIO como área de importancia para la conservación de aves y región prioritaria para la conservación en México dada su alta diversidad ecosistémica; su función como corredor biológico (tal vez el más importante desde el punto de vista transicional); la presencia de endemismos (con alto valor para vertebrados y hongos, y medio para plantas vasculares); su importante función como centro de origen y diversificación natural, así como centro de domesticación o mantenimiento de especies útiles. A esta gran riqueza biológica se suma la belleza de uno de los pocos paisajes mexicanos siempre coronado de nieve (Figura 4).

3 Figura 4. Paisaje nevado en el PN Nacional Iztaccihuatl- Popocatepetl Zoquiapan. MONITOREO Algunas regiones de México han sufrido cambios drásticos en la vegetación que han afectado el estatus de conservación de varias especies. Si embargo, el lince y el coyote aún están presentes aunque en números aún desconocidos. La mayor presión para la conservación de ambas especies esta relacionada con la destrucción de su hábitat, la cacería y la erradicación por campesinos debido a la supuesta depredación de ganado. Por lo anterior, el estudio de estos carnívoros es de suma importancia para el ANP, pues se trata de depredadores que se encuentran en las partes superiores de la cadena alimentaria, por lo que este grupo (los carnívoros) es un excelente indicador de la estabilidad, estructura y funcionamiento del ecosistema. Por tanto, el acumular información básica sobre su ecología ayudará a entender la dinámica de dichos sistemas ecológicos y a contar con elementos objetivos para la toma de decisiones en materia de manejo y conservación dél parque. Metodología: Se establecieron cinco transectos; dos de 2 km y tres de 3 km por 5 m de ancho (el tamaño de los transectos varió por la topografía del terreno y los límites del ANP), los transectos cubrieron zonas de zacatonal alpino, bosque de pino, orillas de ríos, zonas de peñas y cañadas (Figura 5). Zonas de transito Se colocaron estaciones olfativas o de huellas (EO) a lo largo de los transectos, a una distancia de 150 m, también se colocaron seis cámaras trampa (Clayton y Collough, 2009) y seis trampas tomahawk (TT) a lo largo de los transectos a una distancia de 500 m aproximadamente, esto para identificar las zonas de paso o los lugares frecuentados por ambas especies. Las estaciones se prepararon limpiando un área de 1 m 2 sobre la cual se extendió una capa de tierra tamizada, colocando en el centro un atrayente preparado con sardina y vísceras de pollo. Se dejo operable una noche y se reviso por la mañana para conocer los mamíferos que las visitaron. Las huellas se identificaron por su tamaño y forma para su posterior análisis (Aranda 2000). Figura 5. Zacatonal-Pino, una de las zonas donde se establecieron transectos. El esfuerzo de colecta se calculo como el número total de trampas colocadas por el número total de días muestreados (trampas*noche). Para avistamientos y rastros sobre transectos se considero como el número de kilómetros recorridos, ((No. registro/esfuerzo de colecta) x 100) para expresarlo en porcentajes. Para el caso de las cámaras trampa (CT), se considero como un solo registro todas las fotografías tomadas a una especie dentro de un ciclo de 24 horas. Tamaño del ámbito hogareño Las localizaciones obtenidas de cada especie fueron transferidas a un mapa topográfico a partir de las cuales se realizaron las mediciones del tamaño del ámbito hogareño. Uso de hábitat Se generaron nubes de puntos a partir de la localización de cada especie. Los datos se sobrepusieron en un mapa de vegetación y se

4 cuantifico la frecuencia de localización de cada especie en los diversos tipos de hábitat. Se caracterizaron cuatro tipos de hábitat: peñas (P), zacatonal-pino (ZP), Zacatonal alpino (ZA), Cañadas (C). Sitios de descanso y áreas de caza Sitios de descanso: Se realizo por medio de reconocimiento visual de madrigueras considerando como en uso aquellas que presentaran huellas y pelo. Las madrigueras localizadas fueron marcadas y georeferenciadas. Áreas de caza: Las zonas de caza se obtuvieron con base ene rastros indirectos (huellas de ambas especies, así como restos de presa) y con relación a las zonas de transito Resultados: Zonas de transito Se colocaron 33 EO/8=264 estaciones olfativas, seis CT/60 días=360 Cámaras Trampa y seis TT/60 días=360 Trampas Tomahawk. Se recorrieron en total 432 kilómetros en 48 días de muestreo, tres días por semana; 07:00-11:00 y 16:00-19:00 hrs. Los registros de los cinco transectos fueron sumados para su análisis. El método que tuvo mayor éxito de captura para ambas especies fue el de estaciones olfativas (15.53%), posteriormente el de rastros sobre transecto (12.96%), seguido del de cámara trampa (1.94%) y por ultimo las trampas tomahawk (0.27%). Se obtuvieron fotografías de ambas especies: una de lince (Lynx rufus) y seis de coyote (Canis latrans). Durante los recorridos por los transectos se recolectaron huellas de L. rufus (19) y C. latrans (37) (Figuras 6 y 7). Así mismo se tuvieron avistamientos, registrándose L. rufus (4) y C. latrans (8) Figura 7. Huellas de coyote en una de las estaciones olfativas colocadas en los transectos. Ámbito hogareño El ámbito hogareño (Home range) es el área utilizada por el individuo en sus actividades diarias de búsqueda de alimento, pareja y cuidado de sus crías (Lira, et al 1994). El ámbito hogareño de las especies en estudio está determinado por numerosos factores, entre los que destacan la disponibilidad y distribución de alimento, las necesidades metabólicas, el ciclo reproductivo, tamaño del grupo y jerarquía social (Bowen, 1982; Gitteman y Harvey, 1982). El tamaño del ámbito hogareño fue de km 2 para el L. rufus (Figura 8) y km 2 para C. latrans (Figura 9). Las zonas de caza de ambas especies se centran en las zonas donde se tienen registradas las colonias de teporingo (Romerolagus diazi), debido a que este lagomorfo es su principal fuente de alimento. En este es evidente la sobreposición del ámbito hogareño, lo cual sugiere coexistencia espacial y competencia por alimento, por lo menos en cuanto R. diazi. De acuerdo con estudios efectuados en el país (Servín y Huxley, 1991 y Mills y Knowlton, 1991), el ámbito hogareño del coyote es en promedio de 9.2 km 2, siendo mayor el de los machos (11.03 km 2 ) que el de las hembras (5.53 km 2 ), pero puede aumentar significativamente en periodos donde la disponibilidad de presas es escasa, aunque en otras áreas el tamaño de suele ser similar, aun en periodos de escasez o abundancia de presas y se ha reportado incluso áreas menores cuando se incrementa la presión urbana. Figura 6. Huella de lince en una estación olfativa.

5 Uso de hábitat Los porcentajes de presencia obtenidos, de acuerdo con la clasificación de hábitat utilizada, se indican en el Cuadro 1 y en las figuras 10 y 11. Cuadro 1. Porcentaje de presencia por hábitat Tipo de hábitat Lince Coyote Peñas 61% 9% Zacatonal-pino 14% 26% Zacatonal alpino 8% 18% cañadas 7% 47% Figura 8. Ámbito hogareño de L. rufus en el parque. No se cuenta con información de la zona relacionada con el uso del hábitat para el lince. Para el coyote estos datos son consistentes con los resultados obtenidos por Hernández (2004) donde la utilización es mayor para las áreas de pino y pastizales inducidos y en menor porcentaje las áreas de pastizal alpino y las desprovistas de vegetación (peñas). Figura 9. Ámbito hogareño de C. latrans en el parque. Figura 10. Uso de hábitat de L. rufus en el ANP.

6 Junio 2010 Figura 11. Uso de hábitat de C. latrans en el ANP. Figura 12. Sitios de descanso de L. rufus en el ANP. Sitios de descanso y áreas de caza En relación a las áreas de descanso y caza, L. rufus tuvo preferencia por las zonas de peñas para descansar (86%), sus zonas de caza se fueron principalmente áreas de zacatonal alpino (42%) y zacatonal-pino (37%) (Figuras 12 y 13). C. latrans utilizó mayormente como zonas de descanso las cañadas (78%), para las zonas de caza hubo preferencia por el zacatonal alpino (38%), zacatonalpino (33%), cañadas (24%) y peñas (5%) (Figuras 14 y 15). Para ambas especies, la preferencia por las áreas de caza está estrechamente asociada a las poblaciones de lagomorfos y roedores que habitan los zacatonales, tal como se ha documentado para ecosistemas similares. Sin embargo el componente más importante de la dieta del lince no fue R. diazi, sino Sylvilagus floridanus y S. cunicularius (Aranda et al, 2002; Monroy-Vilchis y Velázquez, 2003). Figura 13. Zonas de caza de L. rufus en el ANP.

7 Figura 14. Sitios de descanso de C. latrans en el ANP. Figura 15. Zonas de caza de C. latrans en el ANP. Discusión y conclusiones: Se confirmó la presencia de ambas especies y su simpatría, sin embargo, aún son insuficientes los datos para proponer los mecanismos de tal coexistencia, se requiere continuar con el monitoreo y generar más información para poder plantear hipótesis relacionadas con una posible competencia, exclusión o estrategias particulares de utilización del hábitat y de los recursos; sobre todo el alimento. La continuidad de este tipo de investigaciones, resulta indispensable para el mejor conocimiento de las especies, su entorno y los procesos en los que intervienen. Hasta ahora los resultados permiten confirmar que, en cuanto al coyote, las diferencias observadas en el tamaño del ámbito hogareño con respecto a otros autores, sugieren que, más allá de las particularidades metodológicas, geográficas y temporales del trabajo, esta especie posee un amplio espectro de respuesta a distintas condiciones ambientales, existiendo la posibilidad de reducir o extender su ámbito hogareño en función de la disponibilidad y calidad de los satisfactores para sus necesidades ecológicas. Esta condición puede ser evidente debido all amplio espectro de componentes en su dieta. En el caso del lince, los resultados confirman que es un cazador especialista en lagomorfos (Kitchener, 1991: Citado en Aranda et al 2000) y que parece ser más sensible a las perturbaciones, por lo que es posible esperar que el tamaño de la población en el área de estudio sea menor a la del coyote. Algo importante de considerar es que la interpretación de los resultados debe hacerse desde una perspectiva sistémica, considerando a las especies estudiadas son como una parte de un sistema más amplio, donde pueden ser tomadas como indicadoras del estado de calidad ambiental y por lo tanto como un herramienta para la toma de decisiones. Este trabajo debe reforzarse y nutrirse de otros estudios ambientales (geología, geomorfología, suelos e hidrología, entre otros). Las principales razones son, la gran diversidad de estos recursos en el área y la creciente presión ambiental a la que está sometida el ANP por diversas actividades humanas. Diversos estudios indican una gran riqueza faunística y sobre todo una gran cantidad de endemismos. Sin

8 embargo se necesita más información y estudios abordados desde diferentes enfoques, consistentes no solo con los objetivos de investigación y conservación del ANP, sino que también contribuyan a conocer las relaciones con su entorno socioeconómico y cultural. Propuestas alternativas a las actividades humanas Se recomienda realizar una serie de estudios paralelos que aborden el conocimiento de los atributos del paisaje y posteriormente determinar y aplicar los indicadores ambientales más adecuados para evaluar las presiones a las que está sometido el medio y las especies monitoreadas. Estas acciones determinarán la viabilidad de desarrollar actividades de conservación y de aprovechamiento de bajo impacto ambiental como el turismo alternativo (ecoturismo). Generalmente los estudios de fauna se han mantenido al margen de la realidad socioeconómica, lo cual ha representado históricamente un obstáculo para su conservación. En este sentido, una propuesta que pretenda aprovechar e integrar los resultados del monitoreo debe considerar aspectos tales como: 1. Caracterización del hábitat asociado a estas especies y evaluar el estado de la calidad ambiental. 2. Elaboración de un inventario descriptivo de las actividades humanas en el ANP y particularmente en las áreas de ocurrencia de las especies seleccionadas. 3. Conocimiento de las relaciones de causa-efecto entre los indicadores de presión antrópica, la calidad del hábitat y las características de las poblaciones estudiadas. 4. Diseño y gestión de proyectos de turismo alternativo que consideren el conocimiento, apreciación y protección del ANP y su biodiversidad. Bibliografía - Aranda M., O. Rosas, J. Ríos y N. García Análisis comparativo de la alimentación del gato montés (Lynx rufus) en dos diferentes ambientes de México. Acta Zool. Mex. (n. s.) 87: Aranda M Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. Instituto de Ecología y CONABIO. México. - Bekoff, M Coyote. In: Chapman y Feldhamer (Eds.) Wild Mammals of North America. Biology, management and economics. The Jon s Hopkins Univ. Press, Baltimore, Maryland, USA. 1147pp. - Bowen, W. D Home range and spatial organization of coyotes in Jasper National Park, Alberta. Journal of Wldlife Management, 46: Clayton K. N. y M. A. McCollough Considerations on the Use of Remote Cameras to Detect Canada Lynx in Northern Maine. Northeastern Naturalist: Vol. 16, Issue 1, pg(s) Gitteman, J. y P. H. Harvey Carnivore home range size: metabolic needs and ecology. Behabioral Ecology and Sociobiology, 10: Hernández-Huerta A Los carnívoros y sus perspectivas de conservación en las áreas protegidas de México. Acta Zoológica Mexicana. México (n. s.) 54: Hernández, E Uso del hábitat del coyote (Canis latrans cagotis) y si relación con la estructura del paisaje en la región Tláloc-Izta-Popo. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. 67 pp. - Lira, I., C. Mudespacher y B. García Theria. Diccionario de mamíferos. AGT Editor. 174 pp. - Mills, L. S. y Knowlton, F. F Coyote space use in relation to prey abundance. Can. J. Zool., 69: Monroy-Vilchis O., A. Ortega y A. Velázquez Dieta y abundancia relativa del coyote: un dispersor potencial de semillas. En: Velázquez A; A. Torres y G. Bocco (comps.). Las enseñanzas de San Juan. Investigación participativa para el manejo integral de los recursos naturales. Instituto Nacional de Ecología. México, D.F. 595 pp. - Ramírez-Pulido, J. y A. Castro-Campillo Diversidad mastozoológica en México. Vol. Especial (XLIV). Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. México. - Retana, O. G. y C. Lorenzo Lista de los mamíferos terrestres de Chiapas: endemismo y estado de conservación. Acta Zool. Mex. (n. s.) 85: Servín J. y C. Huxley La dieta del coyote en un bosque de encino-pino de la Sierra Madre Occidental de Durango, México. Acta Zoológica Mexicana (n. s.), 44: 1-26.

9 La forma de citar este documento es la siguiente: Parque Nacional Iztaccihuatl-Popocatépetl-Zoquiapan Monitoreo de lince (Lynx rufus escuinapae) y coyote (Canis latrans cagottis) en el Parque Nacional Iztaccihuatl-Popocatépetl-Zoquiapan. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Disponible en internet desde: nfo/info.pdf [Consulta: 16 de febrero de 2011]

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 16: Monitoreo del Lince ( Lynx rufus escuinapae) y del Coyote ( Canis latrans cagotis ) en el

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 16: Monitoreo del Lince ( Lynx rufus escuinapae) y del Coyote ( Canis latrans cagotis ) en el Protocolo de Monitoreo No. 16: Monitoreo del Lince (Lynx rufus escuinapae) y del Coyote (Canis latrans cagotis) en el Parque Nacional Iztaccihuatl- Popocatepetl, en los Estados de México, Morelos y Puebla.

Más detalles

ANEXO 2 Anexo 2 ANTECEDENTES

ANEXO 2 Anexo 2 ANTECEDENTES Protocolo de Monitoreo No. 25: Monitoreo del Lince (Lynx rufus escuinapae) y del Coyote (Canis latrans cagotis) en el Parque Nacional Iztaccihuatl- Popocatepetl, en los Estados de México, Morelos y Puebla.

Más detalles

Identificación de áreas de manglar de relevancia biológica

Identificación de áreas de manglar de relevancia biológica Identificación de áreas de manglar de relevancia biológica y de rehabilitación ecológica Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Septiembre 2007 Principios 1o. La conservación

Más detalles

Áreas Naturales Protegidas: Estrategia exitosa de conservación II Simposio de Investigación del Parque Nacional Izta-Popo

Áreas Naturales Protegidas: Estrategia exitosa de conservación II Simposio de Investigación del Parque Nacional Izta-Popo Áreas Naturales Protegidas: Estrategia exitosa de conservación II Simposio de Investigación del Parque Nacional Izta-Popo Mtro. Luis Fueyo Mac Donald 22 de Octubre, 2012 Biodiversidad en México Brasil,

Más detalles

Muestra de patrón de manchas de dos jaguares distintos en la misma estación. (Fotos: R. Nuñez)

Muestra de patrón de manchas de dos jaguares distintos en la misma estación. (Fotos: R. Nuñez) METODOLOGÍA Y RESULTADOS Para conocer la densidad poblacional del jaguar y la abundancia de las especies presas se empleo el fototrampeo y el análisis de captura-recaptura. Se emplearon 100 cámaras trampa

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL IZTACCÍHUATL POPOCATÉPETL SUBDIRECCIÓN DE CULTURA PARA LA CONSERVACIÓN DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO FICHA DE IDENTIFICACIÓN TAXONOMÍA FAMILIA: Felidae GÉNERO:

Más detalles

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Cacahoatán, Chiapas. Noviembre, 2008 Importancia biológica del sitio Tacaná-Boquerón constituye

Más detalles

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Clasificación Obligatoria S Optativa Libre Total de horas 60 Horas teóricas 45 Horas practicas 15 Créditos 6 Objetivo general Ofrecer a

Más detalles

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA TABASCO DIVISIÓN ACEMICA CIENCIAS BIOLOGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: BIOLOGÍA Y MANEJO MAMÍFEROS AREA FORMACION: INTEGRAL PROFESIONAL HORAS TEÓRICAS: 3 HORAS PRACTICAS:

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

Monitoreo de especies prioritarias de fauna en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México.

Monitoreo de especies prioritarias de fauna en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México. Monitoreo de especies prioritarias de fauna en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México. No. 23 David Simá, (Pronatura Península de Yucatán, A.C.) Monitoreo en Calakmul. Contexto General Contiene

Más detalles

como las actividades para la conservación de especies a nivel mundial por lo que son la autoridad en la materia.

como las actividades para la conservación de especies a nivel mundial por lo que son la autoridad en la materia. CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA A LA SEMARNAT A COORDINAR Y REALIZAR POR LAS INSTANCIAS CORRESPONDIENTES ESTUDIOS SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS POBLACIONES DE CONEJOS Y LIEBRES EN CATEGORÍA

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Barra de Tecoanapa (Desembocadura

Más detalles

TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS

TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS Jose Alejandro Vergara Paternina, Msc. Programa de Ganadería y Manejo del Medio Ambiente (GAMMA) - CATIE jverara@catie.ac.cr Paisajes productivos

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD. Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad

Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD. Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad 20 años de monitoreo de cinco especies indicadoras de la salud del Bosque en el Parque Nacional Corcovado,

Más detalles

La Reserva de la Biosfera Montes Azules se encuentra ubicada en el extremo oriental del estado de Chiapas, incluyendo la proyección triangular hacia

La Reserva de la Biosfera Montes Azules se encuentra ubicada en el extremo oriental del estado de Chiapas, incluyendo la proyección triangular hacia Esta selva tropical tenía una extensión original de aproximadamente 1,300,000 ha, en 1982 se habían transformado 584,178 ha, es decir, el 45% de la superficie total arbolada; sin embargo, sigue siendo

Más detalles

ECOSISTEMAS. Contenido. PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos

ECOSISTEMAS. Contenido. PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos ECOSISTEMAS PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos Descripción Mediante recorridos guiados en Plantario, interpretados por los

Más detalles

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos.

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos. ANTECEDENTES El Parque Nacional "El Tepozteco" se halla al norte

Más detalles

Parque Nacional La Malinche

Parque Nacional La Malinche Parque Nacional La Malinche Descripción El Parque Nacional La Montaña Malinche o Matlalcuéyatl, se estableció mediante Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre

Más detalles

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL ARCHIPIÉLAGO DE LAS ISLAS MARÍAS: DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE ESPECIES INTRODUCIDAS

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL ARCHIPIÉLAGO DE LAS ISLAS MARÍAS: DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE ESPECIES INTRODUCIDAS RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL ARCHIPIÉLAGO DE LAS ISLAS MARÍAS: DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE ESPECIES INTRODUCIDAS Antonio Ortiz¹,* Alfonso Aguirre¹, Karina Santos del Prado², Luciana Luna 1, Miguel Hermosillo

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL IZTACCÍHUATL POPOCATÉPETL SUBDIRECCIÓN DE CULTURA PARA LA CONSERVACIÓN DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO FICHA DE IDENTIFICACIÓN TAXONOMÍA FAMILIA: Canidae GÉNERO:

Más detalles

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE Dentro del tema de salud, en este capítulo se incluye información acerca de las tasas de mortalidad presentada en la población de menores a 5 años a consecuencia de enfermedades

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Cartografía del uso del hábitat por los cóndores de California (Gymnogyps californianus) reintroducidos (CCR) en la Sierra de San Pedro Mártir (SSPM), Baja California DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

Nota Científica. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(1): (2006)

Nota Científica. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(1): (2006) Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(1): 135-139 (2006) Nota Científica PRIMER REGISTRO DEL TIGRILLO (LEOPARDUS WIEDII, SCHINZ 1821) Y DEL GATO MONTÉS (LYNX RUFUS, KERR 1792) EN LA RESERVA DE LA BIÓSFERA

Más detalles

Avances en Conocimiento y Conservación del Gato Guiña (Leopardus guigna) & Zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes)

Avances en Conocimiento y Conservación del Gato Guiña (Leopardus guigna) & Zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes) Avances en Conocimiento y Conservación del Gato Guiña (Leopardus guigna) & Zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes) Fernando Vidal M. Unidad de Conservación y Fauna Silvestre. Escuela de Medicina Veterinaria.

Más detalles

Estimación de la densidad poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en la microcuenca Lagunillas, Sierra de Tapalpa.

Estimación de la densidad poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en la microcuenca Lagunillas, Sierra de Tapalpa. Estimación de la densidad poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en la microcuenca Lagunillas, Sierra de Tapalpa. Renè Alberto Priego Loredo 1,Alberto Martin Muzlera 2, Jorge Martinez

Más detalles

TEMA 2 LOS ECOSISTEMAS

TEMA 2 LOS ECOSISTEMAS TEMA 2 LOS ECOSISTEMAS 1. QUÉ SE NECESITA PARA VIVIR? Las personas necesitamos para vivir: aire, agua, suelo donde estar y seres vivos de los que alimentarnos. Los componentes de un ecosistema - Un ecosistema

Más detalles

Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM

Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM [ 1 ] Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM Secretaría Ejecutiva de la Reserva Ecológica del Pedregal de San

Más detalles

MANUAL DE PRÁCTICAS DE: PRÁCTICA DE FAUNA SILVESTRE. Semestre Octavo a Décimo. Ciclo Profesional

MANUAL DE PRÁCTICAS DE: PRÁCTICA DE FAUNA SILVESTRE. Semestre Octavo a Décimo. Ciclo Profesional UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO MANUAL DE PRÁCTICAS DE: PRÁCTICA DE FAUNA SILVESTRE

Más detalles

Áreas Naturales Protegidas

Áreas Naturales Protegidas Áreas Naturales Protegidas Tarea: Instancias internacionales y nacionales que se dedican a la conservación de la biodiversidad. CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO.

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO. GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO. JUAN CARLOS ROMERO HICKS, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUANAJUATO,

Más detalles

Boletín 7 Qué monitorear? Parte I: atributos e indicadores asociados al estado de los Valores Objeto de Conservación

Boletín 7 Qué monitorear? Parte I: atributos e indicadores asociados al estado de los Valores Objeto de Conservación Boletín 7 Qué monitorear? Parte I: atributos e indicadores asociados al estado de los Valores Objeto de Conservación El programa de monitoreo es una herramienta generadora de información sobre el estado

Más detalles

Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) como instrumento para la conservación del trópico mexicano.

Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) como instrumento para la conservación del trópico mexicano. Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) como instrumento para la conservación del trópico mexicano. Jerónimo Vázquez Ramírez Candidato a la Maestría en Ecología Tropical

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) María Monserrat Ramiro Cano, María Teresa Mejía Saulés Instituto de Ecología A. C.

Más detalles

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución: Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Proyecto: DESARROLLO DE ENFOQUES DE MANEJO DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR

Más detalles

2010 año Internacional de la Diversidad Biológica

2010 año Internacional de la Diversidad Biológica POR QUÉ CONSERVAR? CÓMO LO PODEMOS HACER? México, D.F. 03 de septiembre de 2010 2010 año Internacional de la Diversidad Biológica Qué es la BIODIVERSIDAD? Diversidad biológica ES: La variabilidad de organismos

Más detalles

Guía de Estudio 2 Bimestre

Guía de Estudio 2 Bimestre Guía de Estudio 2 Bimestre Geografía 4 Primaria Nombre: Contesta las siguientes preguntas. 1. Qué es el relieve? Es el conjunto de formas de la superficie de la Tierra 2. Qué tipos de relieve existen?

Más detalles

Parque Nacional IztaccíhualtPopocatépetl Zoquiapan

Parque Nacional IztaccíhualtPopocatépetl Zoquiapan Parque Nacional IztaccíhualtPopocatépetl Zoquiapan 1 Ficha técnica del Parque Nacional Iztaccíhualt-Popocatépetl Zoquiapan de acuerdo a criterios del Reglamento de la LEGEPA en materia de Áreas Naturales

Más detalles

amenazados en la Región de Murcia

amenazados en la Región de Murcia Los mamíferos carnívoros amenazados en la Región de Murcia Introducción Importancia ecológica Beneficiosa acción selectiva sobre especies-presa, que redunda en la salubridad de las poblaciones de estas

Más detalles

Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris)

Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris) Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris) Nombres comunes: n Coralillo, Serpiente coralillo del Balsas, Coral del Balsas (Español) / Balsas coral snake (Inglés) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. 2009 Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. Dr. David Valenzuela Galván (Investigador Responsable)

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad

Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad Ariel Rodríguez Centro de Estudios de Recursos Bióticos Universidad de Panamá arielrod24@gmail.com Panamá, octubre de 2005 Foto: Octavio Ríos

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM La revista Ciencias, publicación trimestral de la Facultad

Más detalles

PRESENCIA DEL OCELOTE (LEOPARDUS PARDALIS) EN LA SIERRA DEL LAUREL, MUNICIPIO DE CALVILLO, AGUASCALIENTES, MÉXICO

PRESENCIA DEL OCELOTE (LEOPARDUS PARDALIS) EN LA SIERRA DEL LAUREL, MUNICIPIO DE CALVILLO, AGUASCALIENTES, MÉXICO Valdez-Jiménez ISSN 0065-1737 et al.: Presencia del ocelote en Aguascalientes, Acta México Zoológica Mexicana (n.s.), 29(3): 688-692 (2013) Nota Científica (Short Communication) PRESENCIA DEL OCELOTE (LEOPARDUS

Más detalles

Caza 6.5 Artesanía 6.6 Minería

Caza 6.5 Artesanía 6.6 Minería CONTENIDO TOMO I Página PRESENTACIÓN ECOCONSERVACION Y MANEJO DE LA VICUÑA SILVESTRE 5.0 Hombre y Fauna Silvestre Impacto del Hombre sobre Ecosistemas Ecoconservación Manejo de Fauna Silvestre Requisitos

Más detalles

Biodiversidad y Cambio Climático

Biodiversidad y Cambio Climático Biodiversidad y Cambio Climático INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO Biol. Oscar Báez Montes Qué es la Biodiversidad? Abarca la variedad de las especies vivientes, no solo las plantas BIODIVERSIDAD

Más detalles

Anny Chaves Quirós Tel

Anny Chaves Quirós  Tel Anny Chaves Quirós anchaves@itcr.ac.cr achaves@ice.go.cr Tel 2000 6928 Programa del curso Fauna silvestre Taxonomía Fuentes de Información Fauna Silvestre de Costa Rica Aspectos legales Comprender los

Más detalles

MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA

MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA Promoviendo la conservación de nuestros mamíferos terrestres y mitigando sus amenazas Junio 2013 CONTENIDO pág.

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

Biodiversidad: diversidad biológica

Biodiversidad: diversidad biológica Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Biodiversidad: diversidad biológica Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biodiversidad Biodiversidad Qué es? Componentes de la biodiversidad

Más detalles

I CURSO SOBRE ECOLOGÍA, TAXONOMÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES

I CURSO SOBRE ECOLOGÍA, TAXONOMÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES I CURSO SOBRE ECOLOGÍA, TAXONOMÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES FECHA: DEL 9 AL 13 DE NOVIEMBRE 2015 LUGAR: Estación Biológica Wayqecha-Bosque de Nubes, Cusco. CIERRE DE INSCRIPCIÓN: 10 de octubre

Más detalles

"Conservación del Lince Ibérico en Sierra Morena Oriental"

Conservación del Lince Ibérico en Sierra Morena Oriental Proyecto LIFE Naturaleza "Conservación del Lince Ibérico en Sierra Morena Oriental" LIFE 02 / NAT / E / 8609 http://www.cbd-habitat.com/contenidos/lifemorena/morenadescripcion.htm15.10.2004 16:31:19 Descripción

Más detalles

PRIMER REGISTRO DEL GATO MONTÉS (Lynx rufus) EN EL PARQUE NACIONAL LA MALINCHE, TLAXCALA, MÉXICO

PRIMER REGISTRO DEL GATO MONTÉS (Lynx rufus) EN EL PARQUE NACIONAL LA MALINCHE, TLAXCALA, MÉXICO PRIMER REGISTRO DEL GATO MONTÉS (Lynx rufus) EN EL PARQUE NACIONAL LA MALINCHE, TLAXCALA, MÉXICO LUISA RODRÍGUEZ-MARTÍNEZ, JORGE VÁZQUEZ Y AMANDO BAUTISTA Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta, Universidad

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

CALIDAD DE AIRE UBICACIÓN DE UNA ESTACION DE MONITOREO

CALIDAD DE AIRE UBICACIÓN DE UNA ESTACION DE MONITOREO UBICACIÓN DE UNA ESTACION DE MONITOREO Código: G.T.AIRE.001 Página: Página 1 de 7 RESUMEN: El presente instructivo ha sido confeccionado para lograr una correcta ubicación de los equipos de muestreo de

Más detalles

Agustín Iriarte Walton

Agustín Iriarte Walton CONSERVACIÓN DE FELINOS EN CHILE Agustín Iriarte Walton Flora & Fauna Chile Objetivos de la Charla Dar a conocer las características ecológicas principales especies de felinos que viven en Chile. Descripción

Más detalles

Atlautla-Ecatzingo. Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez

Atlautla-Ecatzingo. Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez Atlautla-Ecatzingo Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez Que el sitio conocido como El Salto de Atlautla-Ecatzingo, presenta una alta complejidad geomorfológica que da lugar a un paisaje accidentado,

Más detalles

Monitoreo ambiental participativo con cámara trampa en Costa Rica

Monitoreo ambiental participativo con cámara trampa en Costa Rica Monitoreo ambiental participativo con cámara trampa en Costa Rica Masaki Osawa Asesor Principal Proyecto para la Promoción de Manejo Participativo en la Conservación de la Biodiversidad (MAPCOBIO) Agencia

Más detalles

Anexo 2. Figura 1. Macro localización del APFF Maderas del Carmen

Anexo 2. Figura 1. Macro localización del APFF Maderas del Carmen Protocolo de Monitoreo No. 5: Monitoreo del Halcón Peregrino (Falco peregrinus anatum) en el Área de Protección de Flora y Fauna Maderas del Carmen, en el estado de Coahuila. ANTECEDENTES El Área de Protección

Más detalles

La visión de monitoreo de la CONABIO

La visión de monitoreo de la CONABIO La visión de monitoreo de la CONABIO Hacia la integración de monitoreos ecológicos en diversas escalas y propuesta de evaluación de la situación ecológica de la región del Corredor Biológico Mesoamericano

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

PROYECTO CENTRAL TERMOELECTRICA CASTILLA ANEXO 20 PROPUESTA DE ESTUDIO DE FAUNA

PROYECTO CENTRAL TERMOELECTRICA CASTILLA ANEXO 20 PROPUESTA DE ESTUDIO DE FAUNA CONTRATO Nº (SI APLICA) PROYECTO Nº 3302 (AG) PROYECTO CENTRAL TERMOELECTRICA CASTILLA 3302-0000-MA-INF-002-0 ANEXO 20 PROPUESTA DE ESTUDIO DE FAUNA ARCADIS Geotécnica / ARCADIS Idetec ARCADIS Idesol Eliodoro

Más detalles

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la conservación de biodiversidad Importancia del manejo de la matriz

Más detalles

Gestión de áreas naturales protegidas en un contexto de cambio climático. Marco Arenas Aspilcueta SERNANP-Perú

Gestión de áreas naturales protegidas en un contexto de cambio climático. Marco Arenas Aspilcueta SERNANP-Perú Gestión de áreas naturales protegidas en un contexto de cambio climático Marco Arenas Aspilcueta SERNANP-Perú Son las áreas naturales protegidas una estrategia para la adaptación y mitigación al cambio

Más detalles

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA)

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA) Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA) Restauración de áreas degradadas y reforestación en Cáceres y Cravo Norte, Colombia Periodo de monitoreo: 2011-2013

Más detalles

Las Áreas Naturales Protegidas de CALIPUY y su importancia en el desarrollo regional y nacional

Las Áreas Naturales Protegidas de CALIPUY y su importancia en el desarrollo regional y nacional Las Áreas Naturales Protegidas de CALIPUY y su importancia en el desarrollo regional y nacional Blgo. Elbert Zavaleta Zavaleta Jefe del Santuario Nacional de Calipuy SERNANP-MINAM ezavaleta@sernanp.gob.pe

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL IZTACCÍHUATL POPOCATÉPETL SUBDIRECCIÓN DE CULTURA PARA LA CONSERVACIÓN DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO FICHA DE IDENTIFICACIÓN TAXONOMÍA FAMILIA: Odontophoridae

Más detalles

Proyecto JABALI- CIERVO ROJO

Proyecto JABALI- CIERVO ROJO Proyecto JABALI- CIERVO ROJO En el contexto del contrato suscrito entre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Pontificia Universidad Católica, se desarrolló este estudio cuyo objetivo general fue

Más detalles

Aporte de las estrategias locales a las metas Aichi y los ODS: caso de estudio de Costa Rica. Lindsay Canet Desanti Olivier Chassot Guisselle Monge

Aporte de las estrategias locales a las metas Aichi y los ODS: caso de estudio de Costa Rica. Lindsay Canet Desanti Olivier Chassot Guisselle Monge Aporte de las estrategias locales a las metas Aichi y los ODS: caso de estudio de Costa Rica Lindsay Canet Desanti Olivier Chassot Guisselle Monge Metas Aichi Formuladas dentro de la Convención de sobre

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO MANUAL DE PRÁCTICAS DE: PRÁCTICA DE FAUNA SILVESTRE

Más detalles

Monitoreo ecológico y el desarrollo de estrategias de conservación en paisajes productivos: Aportes a nivel de finca y a la conectividad

Monitoreo ecológico y el desarrollo de estrategias de conservación en paisajes productivos: Aportes a nivel de finca y a la conectividad Monitoreo ecológico y el desarrollo de estrategias de conservación en paisajes productivos: Aportes a nivel de finca y a la conectividad Taller: Corredores Biológicos, experiencias y lecciones aprendidas

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. MARGARITA C. FERNÁNDEZ PEDROSO * INTRODUCCIÓN Las investigaciones geográficas de los recursos vegetales

Más detalles

Métodos de muestreos para el monitoreo de aves terrestres

Métodos de muestreos para el monitoreo de aves terrestres Métodos de muestreos para el monitoreo de aves terrestres Tema: Conteos de aves terrestres, tipos, generalidades, utilidad y limitantes. Transectos y mapificación Lic. Carmen Plasencia León Curso de Métodos

Más detalles

EL ESPACIO URBANO Y EL ESPACIO RURAL

EL ESPACIO URBANO Y EL ESPACIO RURAL EL ESPACIO URBANO Y EL ESPACIO RURAL INTRODUCCION El crecimiento acelerado de la población ha causado que las ciudades se expandan de una forma rápida y drástica, lo cual conlleva a un cambio en el espacio

Más detalles

Hacia un modelo integral para el desarrollo sostenible del area protegida en la Cordillera Alux, Guatemala

Hacia un modelo integral para el desarrollo sostenible del area protegida en la Cordillera Alux, Guatemala Hacia un modelo integral para el desarrollo sostenible del area protegida en la Cordillera Alux, Guatemala Ileana Ortega Centro de investigaciones (CIFA) Facultad de Arquitectura Universidad de San Carlos

Más detalles

Cómo impacta la cacería en Chiapas?

Cómo impacta la cacería en Chiapas? Cómo impacta la cacería en Chiapas? Por Alejandro Montaño San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La cacería de subsistencia y el aprovechamiento de fauna

Más detalles

LA COMUNIDAD DE CARNIVOROS EN LA RESERVA DE BIOSFERA LAGUNA DE POZUELOS

LA COMUNIDAD DE CARNIVOROS EN LA RESERVA DE BIOSFERA LAGUNA DE POZUELOS 1 CAPITULO 13 LA COMUNIDAD DE CARNIVOROS EN LA RESERVA DE BIOSFERA LAGUNA DE POZUELOS Pedro G. Perovic 1 Introducción Los carnívoros se destacan por su rol en controlar las poblaciones de las especies

Más detalles

Torre de observación en Reserva Biocultural Kaxil Kiuic.

Torre de observación en Reserva Biocultural Kaxil Kiuic. Torre de observación en Reserva Biocultural Kaxil Kiuic. Monitoreo del jaguar y sus presas en la Reserva Estatal Biocultural del Puuc Mérida Organización Kaxil Kiuic, AC Año de inicio del proyecto 2013

Más detalles

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán se observó en el proceso de fragmentación, las superficies con calidad apropiada para conformar el ámbito hogareño de las especies se encuentran en proceso de aislamiento. Si bien, el porcentaje de superficie

Más detalles

CENSO REGIONAL DE LOBO (Canis lupus) EN CASTILLA Y LEÓN RESULTADOS FINALES. Valladolid, 18 de junio de 2014

CENSO REGIONAL DE LOBO (Canis lupus) EN CASTILLA Y LEÓN RESULTADOS FINALES. Valladolid, 18 de junio de 2014 CENSO REGIONAL DE LOBO (Canis lupus) EN CASTILLA Y LEÓN 2012-2013 RESULTADOS FINALES Valladolid, 18 de junio de 2014 ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN/ANTECEDENTES Plan de conservación y gestión del lobo en Castilla

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD DE ZORROS (Vulpes vulpes) Y GARDUÑAS (Martes foina) EN EL PARQUE NATURAL DE SANT LLORENÇ DEL MUNT I L OBAC (CATALUÑA)

ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD DE ZORROS (Vulpes vulpes) Y GARDUÑAS (Martes foina) EN EL PARQUE NATURAL DE SANT LLORENÇ DEL MUNT I L OBAC (CATALUÑA) ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD DE ZORROS (Vulpes vulpes) Y GARDUÑAS (Martes foina) EN EL PARQUE NATURAL DE SANT LLORENÇ DEL MUNT I L OBAC (CATALUÑA) Tomás Ballesteros & Artur Degollada - 1998 Associació ECOIMA

Más detalles

Distribución y abundancia

Distribución y abundancia Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Distribución y abundancia Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biósfera Región Paisaje Ecosistemas Comunidades Interacciones Población

Más detalles

Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú

Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú Blga. Cynthia Céspedes M. Jefe (e) de la Reserva Nacional de Paracas Valparaíso, 08

Más detalles

LIBRO 1: VEGETACIÓN Y PAISAJE DEL PUUC DE YUCATÁN

LIBRO 1: VEGETACIÓN Y PAISAJE DEL PUUC DE YUCATÁN LIBROS DE BOTÁNICA Jorge Carlos Trejo Torres Estos textos se generaron como parte del proyecto Difusión Ambiental en la Reserva Biocultural Estatal Puuc. Forman parte de una serie de textos, al mismo tiempo

Más detalles

Censo Nacional de Jaguar en México. Estudio de caso: Foto-trampeo trampeo de jaguares y sus presas en la Selva Lacandona

Censo Nacional de Jaguar en México. Estudio de caso: Foto-trampeo trampeo de jaguares y sus presas en la Selva Lacandona Censo Nacional de Jaguar en México. Estudio de caso: Foto-trampeo trampeo de jaguares y sus presas en la Selva Lacandona J. Antonio de la Torre y Rodrigo A. Medellín. Distribución actual del jaguar. El

Más detalles

Monitoreo de mamíferos medianos y grandes mediante el uso de trampas cámara. J. Antonio de la Torre

Monitoreo de mamíferos medianos y grandes mediante el uso de trampas cámara. J. Antonio de la Torre Monitoreo de mamíferos medianos y grandes mediante el uso de trampas cámara J. Antonio de la Torre Que es una trampa cámara? Es un dispositivo que está compuesto por un sistema detector de movimiento y/o

Más detalles

Ecología de Poblaciones

Ecología de Poblaciones Ecología de Poblaciones Conceptos Básicos Población de vicuñas Conjunto de organismos de la misma especie que ocupan una región geográfica determinada, pueden reproducirse entre si y su descendencia es

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE

REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE INFORME DEL PROYECTO

Más detalles

MANEJO DE ECOSISTEMAS TERRESTRES II

MANEJO DE ECOSISTEMAS TERRESTRES II MANEJO DE ECOSISTEMAS TERRESTRES II I. DATOS GENERALES Unidad Académica: Departamento de Suelos Programa Educativo: Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Nivel educativo: Licenciatura Eje curricular:

Más detalles

Mapa conceptual. Municipios de Aguascalientes.

Mapa conceptual. Municipios de Aguascalientes. Mapa conceptual. Municipios de Aguascalientes. Asientos; Noroeste con el municipio de Tepezalá, Oeste con el municipio de Pabellón de Arteaga, Suroeste con el municipio de San Francisco de los Romos y

Más detalles

Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional

Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional PROGRAMA REGIONAL DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE CREADO por OR Nº 017 2009 GRL-CR Promover, fomentar, regular; las actividades

Más detalles

TEMARIOS PUESTO: SUBDIRECTOR DE ANP EN LA REGIÓN PENÍNSULA DE YUCATÁN

TEMARIOS PUESTO: SUBDIRECTOR DE ANP EN LA REGIÓN PENÍNSULA DE YUCATÁN TEMARIOS PUESTO: SUBDIRECTOR DE ANP EN LA REGIÓN PENÍNSULA DE YUCATÁN PUESTO: SUBDIRECTOR DE SINERGIA INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA REGIÓN NOROESTE materia de Áreas Naturales Protegidas. 21

Más detalles