PROYECTO: PLAN ESTATAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR (PEACC-BCS)
|
|
- Lidia Araya Cortés
- hace 1 años
- Vistas:
Transcripción
1 PROYECTO: PLAN ESTATAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR (PEACC-BCS) REPORTE: ESCENARIOS OCEANOGRÁFICOS LA PAZ, B.C.S., A 2 DE DICIEMBRE DE 2011
2 ESCENARIOS OCEANOGRÁFICOS CICESE unidad La Paz RESUMEN... 3 INTRODUCCIÓN... 4 MÉTODOS... 5 CLOROFILA (CLA) Y TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR (TSM) VIENTOS QUIKSCAT (VIENTOS)... 6 ANOMALÍAS DEL NIVEL DEL MAR (ANM)... 7 SERIES DE TIEMPO... 7 RESULTADOS... 9 MAPAS... 9 Clorofila (Cla)... 9 Temperatura superficial del mar (TSM) MAGNITUD (MAG) Y DIRECCIÓN DEL VIENTO (DIR) ANOMALÍAS DEL NIVEL DEL MAR (ANM) SERIES DE TIEMPO Bahía Tortugas Bahía Magdalena Cabo Pulmo Bahía de La Paz (San Juan de la Costa) Santa Rosalía Comparación entre las variaciones de nivel del mar en la costa occidental (Bahía Magdalena) y en la costa oriental (Bahía de La Paz) de la península RECOMENDACIONES Y REFLEXIONES FINALES REFERENCIAS REPORTE: ESCENARIOS OCEANOGRÁFICOS 2
3 (1) Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Escenarios Oceanográficos del Plan de Acción Climática del Estado de Baja California Sur (PEAC BCS) Dr. Armando Trasviña Castro (1) y Dr. Eduardo González Rodríguez (2) Departamento de Oceanografía Física,, CICESE, (2), CICESE, Resumen Se presentan las climatologías de variables oceanográficas como las anomalías del nivel medio del mar, vientos sobre el océano, temperatura superficial del mar y clorofila superficial, en base a observaciones hechas mediante telemetría satelital. Se incluyen las series de tiempo para 15 localidades en el litoral de Baja California Sur. Se incluye también la serie de tiempo de anomalía de nivel del mar desde 1992 a diciembre de 2010, la cual muestra el efecto del Niño Al final se hacen recomendaciones y algunas reflexiones. REPORTE: ESCENARIOS OCEANOGRÁFICOS 3
4 Introducción Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Para la creación de los escenarios oceanográficos es necesario tomar en cuenta las variables que proporcionen información relacionada con cambios del medio ambiente y de las que, además, existan registros largos en el tiempo para entender su variabilidad en estudios de mediano y largo plazo. Otro elemento importante es su disponibilidad espacial. Es importante poder conocer el impacto de los fenómenos ambientales a lo largo del Estado de Baja California Sur. La solución es analizar datos obtenidos mediante telemetría satelital. Los que presentamos en este reporte contienen observaciones diarias, existen varios años de registros continuos y cubren toda la franja costera hasta más de 50 km afuera de la costa, además de estar disponibles para todo público en sus sitios web respectivos. La resolución espacial y temporal de los datos es importante. La resolución espacial se refiere al tamaño mínimo del pixel de información de los datos. Esto depende de muchas variables como la altura de la órbita del satélite y el tipo de sensor, además de que existen diferentes productos y niveles de procesado de los datos. Esto se detalla en la sección siguiente, pero este es un resumen por sensor satelital. MODIS: este sensor es capaz de cubrir hasta 4 veces la zona de interés al día y su resolución espacial es de 1 km 2 en clorofila y temperatura superficial del mar. QUICKSCAT: para el caso de los datos satelitales de viento su resolución espacial es de 25km 2 aunque pierden información cerca de la costa. En la escala temporal QUIKSCAT reportados como datos globales diarios desde septiembre de 1999 hasta octubre de ALTIMETRIA: los datos satelitales para medir las anomalías del nivel del mar (ANM) tienen una resolución de aproximadamente 33km 2 y también pierden información cuando se acerca la costa. En la escala temporal tenemos datos diarios de ANM a partir de octubre 1992 a la fecha. Para monitorear el comportamiento de la Cla, TSM, vientos y ANM en la región costera de Baja California Sur se optó por descargar toda la información disponible de estas cuatro variables y construir mapas con climatologías y series de tiempo a lo largo de ciertos puntos de interés a lo largo de toda la costa de Baja California Sur. Con los mapas climatológicos de las cuatro variables seleccionadas, se construirán escenarios típicos de las diversas estaciones del año y mensuales. REPORTE: ESCENARIOS OCEANOGRÁFICOS 4
5 Métodos Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Clorofila (Cla) y temperatura superficial del mar (TSM). Para este caso se seleccionaron los datos de nivel 2 de procesado del satélite MODIS-AQUA que incluyen los datos de temperatura superficial del mar (TSM) y de clorofila superficial (Cla) con una resolución de 1 km 2 por pixel. La resolución espacial de estos datos permite hacer mejores evaluaciones en las zonas costeras, en comparación con los datos de nivel 3 con resoluciones de 4 y 9 km 2. Sin embargo los datos de nivel 2 no están proyectados sobre un sistema coordenado cartesiano, es decir aunque los pixeles correctamente geo-referenciados no cubren una malla regular y además no cubren siempre la misma área. Esto obliga a hacer una rectificación geográfica para obtener la imagen proyectada sobre el plano cartesiano (Figura 1). Figura 1. Ejemplo visual de la rectificación geográfica a un sistema cartesiano que se llevó a cabo para cada una de las imágenes de nivel 2 (L2) utilizadas para obtener los valores de TSM y Cla. Para el caso de las imágenes de Cla sólo hay dos pasos diarios (sólo se observan de día) mientras que de TSM hay 4. Es decir, se tiene una cobertura diaria de Cla y TSM. Los registros del satélite MODIS-AQUA están disponibles desde julio de 2002 a la fecha y se encuentran en en formato HDF (allí hay que localizar el producto denominado L2). El proceso de mapeo al plano de un mapa Mercator se realizó por medio de una interpolación objetiva. Para esto utilizamos un programa sencillo en el lenguaje de programación GRI (http://gri.sourceforge.net/). Como la interpolación requiere una gran cantidad de tiempo de cómputo, aunado a la gran cantidad de imágenes, fue necesario restringir el interpolado a una malla costera de la región de Baja California Sur, como se muestra en la Figura 2. Para el presente estudio se seleccionaron todos los pasos satelitales que cubrieron al menos el 75% de la región costera de Baja California Sur, o que la nubosidad en toda la zona no fuera mayor al 75%. En total se descargaron 2774 archivos diarios de Cla y 2777 de TSM, esto corresponde al periodo del 4 de julio de 2002 al 31 diciembre de A todos estos archivos se les aplicó la interpolación mencionada anteriormente para mapear los datos al plano cartesiano y a una malla regular. REPORTE: ESCENARIOS OCEANOGRÁFICOS 5
6 A todas las imágenes de satélite se les aplicó un algoritmo, siguiendo las especificaciones del manual técnico (ocean level-2 data products en: así como de la información incluida dentro de los archivos HDF para transformar la escala a sus unidades reales. Estas son miligramos por metro cúbico (mg m -3 ) para las imágenes de Cla y grados centígrados ( C) para las de TSM. A estas últimas, se les aplicó un factor de discriminación (matriz flags, contenido dentro de cada HDF) para eliminar pixeles con datos erróneos. En resumen, después de descargar la información de MODIS de la página web el primer paso es leer los datos de su formato hdf, luego se aplica el escalamiento respectivo y finalmente se sigue el proceso de mapeo (Figura 1) para obtener la malla regula de la región indicada en la Figura 2. Es con estos mapas que se construyeron promedios de todo el periodo, estacionales y mensuales. Todo el proceso se programó en lenguaje MATLAB y GRI en un sistema MAC OSX. Figura 2. Malla de interpolado para la rectificación geográfica de los datos de clorofila (Cla) y temperatura superficial (TSM). Vientos QUIKSCAT (vientos) Los datos diarios de QUIKSCAT (nivel 3) se descargaron del sitioftp://ftp.ssmi.com, estos datos tienen una resolución espacial de aproximadamente 25 km 2. Los archivos están en el formato HDF, cada uno de ellos contiene dos juegos de datos, uno para el paso ascendente y otro para el descendente del satélite. Para los efectos de este trabajo se REPORTE: ESCENARIOS OCEANOGRÁFICOS 6
7 promediaron los dos datos para calcular el promedio diario y mantener la escala temporal de todas variables analizadas. En total se descargaron 3769 archivos, correspondientes a la fecha de operación de la misión del satélite, del 19 de julio de 1999 al 21 de noviembre de 2009 (http://manati.orbit.nesdis.noaa.gov/datasets/quikscatdata.php/). Una vez descargados los archivos, se extrajeron en la malla de la Figura 2 y se construyeron los diferentes mapas promedio. Todo el proceso se desarrolló por medio del lenguaje de programación MATLAB y en un sistema MAC OSX. Anomalías del nivel del mar (ANM) Se procesaron los datos de anomalías del nivel del mar (ANM) en las zonas costera y oceánica de Baja California Sur del programa AVISO (http://www.aviso.oceanobs.com/index.php?id=1270), en la zona delimitada en la Figura 2. Los datos utilizados fueron los de tiempo diferido (denominados DT ) con una resolución espacial de 33 km 2. En total se descargaron 6669 archivos diarios y analizamos en el período comprendido entre el 14 de octubre de 1992 al 31 de diciembre de Los archivos de ANM se encuentran en el formato NETCDF y su organización interna es compleja. Por este motivo iniciamos con una extracción de los datos de la zona de interés (Figura 2) la cual almacenamos en formato de Matlab. Con estos datos se construyeron los promedios que aquí se presentan. Todo el procesado de esta información se desarrolló por medio del lenguaje de programación MATLAB en un sistema MAC OSX. Series de tiempo Una vez procesados los datos de las cuatro variables mencionadas construimos series de tiempo para 15 localidades costeras de Baja California Sur (Figura 3). Derivados de los datos de Cla, se hizo una estimación de la profundidad de la zona eufótica. Esta es la profundidad en la que la luz queda reducida al 1% de su intensidad en la superficie, y está directamente relacionada con la turbidez del agua. Esto se hizo siguiendo la metodología propuesta por Morel y Maritorena (2001). Para el caso de los datos de viento se construyeron series de tiempo para su magnitud y dirección. En lo que respecta a los datos de vientos y ANM se consideraron los pixeles más cercanos a las localidades indicadas en la Figura 3, y que contaran con información confiable. De esta manera se construyeron series de tiempo para 6 variables: temperatura superficial del mar (TSM), clorofila (CLA), profundidad de la zona eufótica (Zeu), magnitud del viento (Mag), dirección del viento (Dir, en grados) y anomalías del nivel del mar (ANM). Para el presente trabajo se presentarán las series para los puntos más representativos de ambas costas: Bahía Tortugas (2), Boca de Bahía Magdalena (5), Cabo Pulmo (10), San Juan de la costa, Bahía de La Paz (12) REPORTE: ESCENARIOS OCEANOGRÁFICOS 7
8 y Santa Rosalía (15). Las gráficas e información de todas las series se pueden obtener por solicitud a cualquiera de los autores. Finalmente se hizo una comparación entre dos puntos, uno de la costa occidental y otro de la costa oriental que estuvieran aproximadamente en la misma latitud. La serie seleccionada para tal comparación fue la de ANM por ser la que cuenta con la serie más larga de datos ( ) con 6650 días. Los puntos elegidos fueron la Boca de Bahía Magdalena y Bahía de La Paz. Figura 3. Localización de los puntos para la construcción de las series de tiempo, 1, Bahía Vizcaíno (Guerrero Negro); 2, Bahía Tortugas; 3, Punta Abreojos; 4, Boca Laguna San Ignacio; 5, Boca Bahía Magdalena; 6, Boca Bahía Almejas; 7, Todos Santos;8, Cabo San Lucas; 9, San José del Cabo; 10, Cabo Pulmo; 11, La Ventana;12, San Juan de la Costa(La Paz); 13, Isla del Carmen (Loreto); 14, Boca de Bahía Concepción y 15, Santa Rosalía. REPORTE: ESCENARIOS OCEANOGRÁFICOS 8
9 Resultados Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Mapas Se hicieron estimaciones de promedios de todo el periodo, estacionales y otras estadísticas, pero en presente trabajo solo se discutirán los promedios mensuales. La idea de presentar los mapas de promedios mensuales es darnos una idea de variación estacional y entre las costas occidental y oriental de la península. El resto de las gráficas e información se pueden obtener por solicitud a cualquiera de los autores. Clorofila (Cla) En la Figura 4 se presenta el promedio de todos los datos validos de Cla para cada mes y a lo largo de todo el periodo analizado ( al ). Los valores se ubicaron en su mayoría en el rango entre 0 y 16 mg m 3, pero en lugares específicos de zonas costeras estos alcanzaron valores más altos (>20 mg m 3 ). En la costa occidental los valores más altos de Clase ubican en la costa occidental de la península, desde Bahía Tortugas hasta la boca de Bahía Magdalena, y en los meses de abril a julio. Esta es la región costera en donde se presentan los promedios más altos de toda la zona costera de Baja California Sur. Los meses con menor concentración de Cla son de septiembre a enero. En comparación con la costa occidental, la costa oriental presenta valores menores. Los valores máximos ocurren entre noviembre y diciembre y también entre febrero y abril, con mayores concentraciones en la costa entre Santa Rosalía y Bahía Concepción. Los meses de agosto a octubre presentan menores concentraciones de Cla. REPORTE: ESCENARIOS OCEANOGRÁFICOS 9
10 Figura 4. Mapas mensuales promedio de Clorofila (Cla) generados con todos los datos disponibles para cada mes, el periodo de los datos comprende del 4 de julio de 2002 al 31 de diciembre de En términos generales las concentraciones de clorofila en la costa oriental son sumamente costeras, mientras que en la costa occidental cantidades relativamente altas se alcanzan a distinguir a lo largo de toda la plataforma continental. Temperatura superficial del mar (TSM) En la Figura 5 se presenta el promedio de todos los datos validos de TSM para cada mes a lo largo de todo el periodo analizado ( al ). Los mapas mensuales de TSM muestran claras diferencias entre las costas occidental y oriental de la península, siendo menos pronunciadas en diciembre. La costa occidental presenta temperaturas más bajas, entre marzo y agosto correspondiendo a la época de surgencias costeras. Sus valores más bajos llegan a 12 C en la zona de surgencias afuera de Bahía Magdalena y en el Golfo de Ulloa. En los meses de menor temperatura en la costa occidental se presentan las mayores concentraciones de Cla. También REPORTE: ESCENARIOS OCEANOGRÁFICOS 10
11 aquí se observa la presencia de una lengüeta de agua cálida (>28 C) que avanza desde el sur de Bahía Magdalena en el mes de septiembre y que progresa hacia el norte hasta el mes de noviembre. Figura 5. Mapas mensuales promedio de temperatura superficial del mar (TSM) generados con todos los datos disponibles para cada mes, el periodo de los datos comprende del 4 de julio de 2002 al 31 de diciembre de En la costa oriental las temperaturas más bajas se presentan en diciembre, entre 20 y 24 C. Las más cálidas (>28 C) estuvieron presentes desde abril hasta noviembre. En los meses cálidos el patrón horizontal de la TSM es muy homogéneo. Se observan pocas diferencias de TSM en la zona costera de la costa occidental y en prácticamente toda la región oceánica del golfo de California. En los meses de enero y febrero se alcanzan a distinguir tres patrones de temperatura con aguas frías (<20 C) al norte de Bahía Concepción; temperaturas intermedias (entre 20 y 26 C) entre Bahía Concepción e Isla del Carmen (Loreto) y temperaturas cálidas (>26 C) al sur de Loreto hacia la entrada del golfo. Al igual que en la costa occidental, en los REPORTE: ESCENARIOS OCEANOGRÁFICOS 11
12 meses de menor temperatura es cuando se presentan las mayores concentraciones de Cla. Magnitud (Mag) y dirección del viento (Dir) En la Figura 6 se presenta el promedio de todos los datos de magnitud y la dirección del viento del sensor Quickscat. Se obtuvieron los promedios mensuales con los datos del periodo que inicia e 19 de julio de 1999 y que termina el 21 de noviembre de Los mapas mensuales muestran nuevamente que las costas occidental y oriental son influenciadas de forma diferente por el viento. La zona costera de la costa occidental presenta magnitudes entre 3 y 5 ms -1 en los meses de diciembre y enero, se incrementan notoriamente en marzo y los vientos fuertes duran hasta agosto con valores entre 5 y 8 ms -1. Los meses de mayo y junio presentan con los valores más altos (>6.5 ms -1 ), coincidiendo con la época de mayor intensidad del fenómeno de surgencia costera. De septiembre a noviembre los valores disminuyes a velocidades menores a 5 ms -1. La dirección del viento en la costa occidental es prácticamente paralela a la costa y hacia el sur todo el año. En la costa oriental los meses de menor intensidad se presentan en primavera-verano, de mayo a septiembre, con velocidades de 4 a 6 ms -1. Los meses de mayor intensidad son los de invierno, diciembre a febrero, con velocidades entre 5.5 y 7 ms -1. Las direcciones también cambian en invierno prevalece el viento del norte (en los meses de octubre a mayo) y en el verano dominan los vientos del sur (en los meses de junio a septiembre). En estos mapas destaca un hecho poco descrito a la fecha. Esta es la presencia de magnitudes mayores a los 8 ms -1 en la punta de la península durante mayo y junio y en menor medida en julio y agosto. Esto es acompañado por un cambio en la dirección de los vientos que genera un chorro que se dirige de la costa occidental hacia el interior del golfo de California. REPORTE: ESCENARIOS OCEANOGRÁFICOS 12
13 Figura 6. Mapas mensuales promedio de la magnitud del viento (Mag) generados con todos los datos disponibles para cada mes, el periodo de los datos comprende del 19 de julio de 1999 al 21 de noviembre de 2009 (3769 archivos). Anomalías del nivel del mar (ANM) En la Figura 7 se presenta el promedio de todos los datos validos de ANM para cada mes a lo largo de todo el periodo analizado ( al ). Las áreas en blanco observadas en la Figura 7 dentro del golfo de California son áreas en donde el satélite no puede obtener información confiable. Los mapas mensuales de ANM confirman lo visto anteriormente con la TSM en el sentido que la costa occidental y oriental tienen un patrón de comportamiento distinto. Las variaciones de ANM son mas extremas en la zona costera de la costa occidental, pasando de anomalías negativas (-17 cm) de enero a junio, a positivas (15 cm) de julio a diciembre. Es en el mes de abril cuando se presentan los valores mínimos, mientras que septiembre y octubre presentan los valores máximos. REPORTE: ESCENARIOS OCEANOGRÁFICOS 13
14 Figura 7. Mapas mensuales promedio de las anomalías del nivel del mar (ANM) generados con todos los datos disponibles para cada mes, el periodo de los datos comprende del 14 de octubre de 1992 al 19 enero de 2011 (6669 archivos). En la zona costera de la costa oriental las variaciones entre anomalías positivas y negativas es menos extrema respecto a la costa occidental. Los niveles aquí cambien entre -7 cm y los 7 cm. Los meses con anomalías negativas a lo largo de toda la costa oriental son de febrero a junio, siendo abril el que presentó las anomalías negativas mínimas. Los meses con anomalías positivas máximas cerca de la costa se presentan de agosto a diciembre. Septiembre es el mes con las anomalías positivas mas grandes. Series de tiempo Para el presente trabajo se presentarán las series para los puntos más representativos de ambas costas: Bahía Tortugas (2), Boca de Bahía Magdalena (5), Cabo Pulmo (10), San Juan de la costa (12) y Santa Rosalía (15). Estas contienen el comportamiento de la temperatura superficial del mar (TSM), concentración de clorofila a (Cla), profundidad de la zona eufótica REPORTE: ESCENARIOS OCEANOGRÁFICOS 14
15 (Zeu), Magnitud y dirección del viento (Mag, Dir) y anomalía del nivel del mar (ANM). Las gráficas e información de todas las series se pueden obtener por solicitud a cualquiera de los autores. Bahía Tortugas Las series de tiempo de Bahía Tortugas se muestra en la Figura 8. La TSM muestra un comportamiento claramente estacional, con temperaturas máximas de alrededor de 25 C y un valor medio climatológico de C. La Cla también presenta un patrón estacional, aunque no tan claro como el de la TSM, pero que incluye una época de altos valores en los meses de primavera-verano que alcanzan valores de 25 mg m -3. Su media climatológica es 1.99 mg m -3. La profundidad de la zona eufótica en muchas ocasiones presenta un comportamiento inverso a de la clorofila: menos profunda cuando hay mayor concentración de clorofilas y los valores máximos a menudo ocurren en el verano de cada año. En esta localidad su media climatológica es de 38.1 m. La velocidad del viento no presenta una estacionalidad clara pero siempre hay viento, o se observan muy pocos períodos de calma. La media climatológica de la velocidad es de 6.76 ms -1. La dirección del viento (Dir) indica que los valores son mayormente negativos, consistente con un viento que proviene del noroeste (dirección media climatológica -60, hacia donde sopla el viento, convención trigonométrica). La serie de ANM, muestra un claro patrón estacional como es de esperarse, máximo y mínimo corresponden a TSMs altas y bajas. Su media es negativa (de m) de manera consistente con lo que se espera de un lugar donde hay surgencias costeras intensas, capaces de deprimir el nivel del mar cerca de la costa. REPORTE: ESCENARIOS OCEANOGRÁFICOS 15
16 Figura 8. Series de tiempo para seis variables, TSM, Cla, Zeu, Mag, Dir y ANM en Bahía Tortugas (punto 2, Figura 3). Las líneas horizontales, negra y verde, en cada panel representan la tendencia lineal y la media de cada variable respectivamente. Bahía Magdalena Las series de tiempo para Bahía Magdalena se muestran en la Figura 9. La TSM muestra un comportamiento claramente estacional, con temperaturas máximas de 25 a 30 C y un valor medio climatológico de C. La Cla también presenta un patrón estacional que también incluye una época de valores elevados (20 mg m -3 ) en los meses de primavera-verano. Su media climatológica es 1.45 mg m -3. La profundidad de la zona eufótica presenta un comportamiento inverso al de la clorofila: menos profunda cuando hay mayor concentración de clorofilas y los valores máximos a menudo ocurren en el verano de cada año. En esta localidad su media climatológica es de m. La velocidad del viento no presenta una estacionalidad clara pero siempre hay viento con pocos períodos de calma. La media climatológica de la velocidad es de 5.55 ms -1. La dirección del viento (Dir) indica que los valores son mayormente negativos, consistente con un viento que proviene del noroeste (dirección media climatológica -52, hacia donde sopla el viento, convención trigonométrica). La serie de ANM, muestra un claro patrón estacional como es de esperarse, máximo y mínimo corresponden a TSMs altas y bajas. Su media es negativa (de m) de manera similar al sitio en Bahía Tortugas. REPORTE: ESCENARIOS OCEANOGRÁFICOS 16
17 Figura 9. Series de tiempo para seis variables, TSM, Cla, Zeu, Mag, Dir y ANM en la boca de Bahía Magdalena(punto 5, Figura 3). Las líneas horizontales, negra y verde, en cada panel representan la tendencia lineal y la media de cada variable respectivamente. Cabo Pulmo Las series de tiempo para Cabo Pulmo se muestran en la Figura 10. La TSM muestra un comportamiento estacional, con temperaturas máximas mayores a los 33 C en el otoño, los mínimos son de 18 C a finales de invierno y principios de primavera, con un valor medio climatológico de 26 C. La Cla también presenta un patrón estacional, pero con valores muy bajos en comparación con las zonas anteriores. Aquí alcanzan valores de 7.29 mg m -3 en los meses de invierno pero su media climatológica es de solo 0.40 mg m -3. La profundidad de la zona eufótica presenta un comportamiento inverso a la clorofila: menos profunda cuando hay mayor concentración de clorofilas y los valores máximos a menudo ocurren en el verano de cada año. En esta localidad su media climatológica es de m. La velocidad del viento no presenta una estacionalidad clara en el sitio donde el sensor de Quickscat pudo medir. Allí siempre hay viento, y la media climatológica de la velocidad es de 5 ms -1, inferior a la que encontramos en las zonas de surgencia de la costa occidental. La dirección del viento (Dir) indica que los valores son más negativos que positivos, consistente con un viento dominante que proviene del noroeste. La serie de ANM, muestra un claro patrón estacional como es de esperarse, máximo y mínimo corresponden muy bien con las TSMs altas y bajas. REPORTE: ESCENARIOS OCEANOGRÁFICOS 17
18 Figura 10. Series de tiempo para seis variables, TSM, Cla, Zeu, Mag, Dir y ANM en Cabo Pulmo (punto 10, Figura 3). Las líneas horizontales, negra y verde, en cada panel representan la tendencia lineal y la media de cada variable respectivamente. Bahía de La Paz (San Juan de la Costa) Las series de tiempo para la Bahía de La Paz se muestra en la Figura 11. Igual que en otros sitios, la TSM muestra un comportamiento estacional, con temperaturas máximas muy elevadas, mayores a los 33.5 C en el otoño y con un valor medio climatológico de 25.5 C. La Cla presenta picos estacionales de corta duración. Sus valores máximos alcanzan 25 mg m -3, muy superiores a los de Cabo Pulmo, y se presentan principalmente en enero. La media climatológica de Cla es de 1.13 mg m -3. La profundidad de la zona eufótica de nuevo presenta un comportamiento inverso a la clorofila: menos profunda cuando hay mayor concentración de clorofilas y los valores máximos ocurren en verano-otoño de cada año, lo cual indica mucha penetración de luz cuando hay poca productividad. En esta localidad la media climatológica de la zona eufótica es de 43.7 m. La velocidad del viento presenta una estacionalidad muy clara con vientos intensos en el invierno y calmas en el verano. Las intensidades máximas se presenta en los meses de diciembre y enero de cada año y alcanzan velocidades superiores a los 15 ms-1. La media climatológica de la velocidad es de 4.7 m s -1. La dirección del viento cambia en el año, en invierno el viento viene del noreste y en verano del sur-sureste. Estos cambios estacionales generan un promedio climatológico bajo de 2.6 ms-1. La serie de ANM no corresponde al interior de la bahía de La Paz, sino al punto más cercano en el Golfo de California donde al altímetro midió. Aquí se observa un claro patrón estacional, máximo y mínimo corresponden a TSMs altas y bajas. Los máximos estacionales REPORTE: ESCENARIOS OCEANOGRÁFICOS 18
19 ocurren en los meses de noviembre a febrero y los mínimos en los meses de mayo a septiembre. Figura 11. Series de tiempo para seis variables, TSM, Cla, Zeu, Mag, Dir y ANM en Bahía de La Paz (punto 12, Figura 3). Las líneas horizontales, negra y verde, en cada panel representan la tendencia lineal y la media de cada variable respectivamente. Santa Rosalía Las series de tiempo para Santa Rosalía se muestra en la Figura 12. La TSM muestra un comportamiento claramente estacional, con temperaturas máximas también muy elevadas, mayores a los 33 C en el otoño y un valor medio climatológico alto de C. La Cla exhibe máximos estacionales entre invierno y primavera, aunque algunos años se extienden al verano. Los valores máximos son superiores a los 25 mg m -3 siendo verano la estación con menor concentración de Cla. La media climatológica es de 2.34 mg m -3. La profundidad de la zona eufótica presenta un comportamiento inverso a la clorofila pero su variación estacional es mucho menor a la que observamos en otros sitios. Sin embargo responde de manera similar, es somera cuando hay mayor concentración de clorofilas y se profundiza en verano de cada año. En esta localidad su media climatológica es de 35 m. La velocidad del viento presenta una estacionalidad clara con viento de máximas intensidades en invierno, proveniente del norte y las velocidades máximas superan los 20 m s -1. La media climatológica de la velocidad es de 4.75 m s -1. La dirección del viento presenta cambios estacionales bruscos entre los vientos predominantes del noroeste en el invierno hacia vientos del sureste el resto del año. La serie de ANM, muestra el patrón estacional máximo y mínimo REPORTE: ESCENARIOS OCEANOGRÁFICOS 19
20 corresponden a TSMs altas y bajas. Aquí se recuperan las amplitudes que son características del resto de las estaciones descritas. Figura 12. Series de tiempo para seis variables, TSM, Cla, Zeu, Mag, Dir y ANM en Santa Rosalía (punto 15, Figura 3). Las líneas horizontales, negra y verde, en cada panel representan la tendencia lineal y la media de cada variable respectivamente. En la tabla 1 se presentan la estadística de las variables para las 15 localidades. La numeración corresponde a la de la figura 2. Tabla 1. Resumen de las medias y máximos para cada una de las seis variables en las 15 localidades indicadas en la Figura 3. Con negritas se indican los valores extremos para cada variable. TSM Cla Zeu Mag Dir ANM Med Max Med Max Med Max Med Max Med Max Med Max REPORTE: ESCENARIOS OCEANOGRÁFICOS 20
21 Comparación entre las variaciones de nivel del mar en la costa occidental (Bahía Magdalena) y en la costa oriental (Bahía de La Paz) de la península. La Figura 13 presenta la comparación de las series de tiempo de anomalía de nivel del mar (ANM) entre la entrada a Bahía Magdalena (punto 5 de la figura 2) y San Juan de la Costa (punto 12 de la figura 2, afuera de la Bahía de La Paz). Se escogen estos sitios por estar localizadas a una latitud similar. Solamente comparamos las series de ANM porque son las únicas que contienen datos de los años cuando se presento el fenómeno El Niño más intenso que se haya documentado. Figura 13. Comparación entre las series de tiempo ANM de Bahía Magdalena (panel superior) y Bahía de La Paz (panel inferior). En los dos sitios se observa el patrón estacional pero en el caso de Bahía Magdalena (arriba) la amplitud de las oscilaciones estacionales es ligeramente menor que en Bahía de La Paz (abajo). La media climatológica de las anomalías en Bahía Magdalena es de y para la Bahía de La Paz disminuye a Quizás el aspecto mas importante a destacar es la magnitud del evento El Niño de Las anomalías positivas alcanzaron los 30 cm en ambas costas. Esto representa un incremento enorme que se debe a un fenómeno remoto de calentamiento y que se superpone a las otras causas de variación de nivel del mar como la marea astronómica o la marea de tormenta. En la serie de Bahía de La Paz el máximo ( ) ocurre antes que en Bahía Magdalena ( ) posiblemente por influencia del calentamiento estacional que ocurre antes en el Golfo de California (líneas verticales negras en ambos paneles). De cualquier manera esto muestra de nuevo las diferencias tan grandes que existen entre ambas costas de la península. El resto de la información generada que no se incluye en este documento, por ejemplo mapas con promedios de largo período, mapas estacionales y los mapas y datos de todas las series de tiempo se proporcionarán previa solicitud a cualquiera de los autores. REPORTE: ESCENARIOS OCEANOGRÁFICOS 21
22 Recomendaciones y reflexiones finales. Este trabajo nos permite entender como funcionan las variables oceanográficas que podemos conocer mediante telemetría satelital. Las series de tiempo son cortas y su aplicación a estudios climáticos es limitada. Pero lo que podemos aprender de estas series relativamente cortas justifica el establecimiento de sistemas de monitoreo. Esto debería incluir sistemas de validación de los datos que generan los diferentes instrumentos en plataformas satelitales pero, además, debería incluir otras mediciones que no se pueden hacer desde el espacio. Por ejemplo cruceros oceanográficos o mediciones desde boyas oceanográficas, información sobre la productividad del océano, datos generados por planeadores autónomos, etc. Esta es la única solución a la creciente necesidad de información de los sectores productivos de la economía. Lo que no se mida hoy se perdió para el conocimiento y no se sabrá mañana, esto no solamente es urgente, es impostergable. Referencias Morel, A. y S.Maritorena Bio optical properties of oceanic waters: A reappraisal. Journal of Geophysical Research. Vol. 106: REPORTE: ESCENARIOS OCEANOGRÁFICOS 22
Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico
Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico 1 era Conferencia Sobre Sequía Y Cambio Climático Universidad Metropolitana Jueves Embalse La Plata 2/ julio/2014 Embalse Cerrillos
METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012
METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.
Encuesta de. Ocupación Hotelera
Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de
Capítulo 4 Exploración del ambiente.
Capítulo 4 Exploración del ambiente. Para explorar el ambiente se tomó como base el vehículo explorador de Braitenberg, la idea es tomar este comportamiento y adaptarlo al uso de una cámara de video, esto
ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005
ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE Marzo de 2005 EVALUACIÓN DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS EN ZONAS ÁRIDAS PROYECTO LADA-FAO ARGENTINA Inventario
ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA
Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Nombre fantasía: Buaiz Alimentos Ramo de actividad: Alimenticio Ubicación:: Vitória / ES Estructura tarifaria: Horo-sazonal Azul A4
INFORME COMPARATIVO CÁMARAS TEMOGRÁFICAS. Fluke Ti25 Flir P640
INFORME COMPARATIVO CÁMARAS TEMOGRÁFICAS Fluke Ti25 Flir P640 Jordi Andilla Página 1 29/03/2010 1. Introducción El presente informe resume las diferencias técnicas más relevantes entre las cámaras termográficas
Monitorización y predicción marina en el entorno portuario. Sistemas en funcionamiento de Puertos del Estado en el puerto de Barcelona
Monitorización y predicción marina en el entorno portuario. Sistemas en funcionamiento de Puertos del Estado en el puerto de Barcelona Marta Gómez Lahoz; marta@puertos.es ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. REDES
Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.
1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera
Manual de Usuario Consulta Puntos de Entrega Saber 3o. 5o. y 9o.
Manual de Usuario Consulta Puntos de Entrega Saber 3o. 5o. y 9o. CONTENIDO 1. GENERALIDADES 2. INGRESO A LA APLICACIÓN 3. ACCESO DE USUARIO 4. TERMINOS Y CONDICIONES 5. FUNCIONALIDADES 5.1. PROGRAMACIÓN
Data Mining, Principios y Aplicaciones
2 DATA MINING Principios y Aplicaciones.. Descubriendo el Conocimiento. bubok.com. lafabooks 2009. http://lafabooks.bubok.com/ Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total de
INSTRUCCIÓN TÉCNICA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESTUDIO DE RIESGOS PAUT-13-INS-018-1.0 Edición_Versión 1.0 19/02/2013 INSTRUCCIÓN TÉCNICA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESTUDIO DE RIESGOS Cualquier versión impresa o en soporte informático,
Actividad turística por sectores. Capítulo 3
Actividad turística por sectores Capítulo 3 ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES 3. ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES. En el año 2009 operaban en Andalucía un total de 15.835 establecimientos, con 372.290
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS DEL ECUADOR
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS DEL ECUADOR SISTEMA DE PROVIDENCIAS JUDICIALES MANUAL DE USUARIO EXTERNO VERSIÓN 1.0 Septiembre de 2014 Contenido 1. Introducción... 3 2. Generalidades... 3 2.1. Ingreso
Capítulo 1: Introducción
Capítulo 1: Introducción 1.1 Planteamiento del Problema 1.2 Objetivo General 1.3 Objetivos Específicos 1.4 Justificación 1.5 Alcances 1.6 Limitaciones 1.7 Organización del Informe CAPÍTULO 1 1.1 PLANTEAMIENTO
MANUAL DE USUARIOS DEL SITIO WEB REMAS
MANUAL DE USUARIOS DEL SITIO WEB REMAS RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS AUTOMATIZADAS DEL ESTADO DE SONORA Versión 1. Mayo de 2015 CESAVESON SIAFESON Contenido I. Introducción... 2 II. Sitio web... 2 III.
Términos de referencia
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE ASUNTOS FRONTERIZOS Términos de referencia ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA LA REALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS EJECUTIVOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO
Tecnologías de pantallas de visualización
Tecnologías de pantallas de visualización Clasificación Pantallas de visualización CRT Tubo de rayos catódicos FDP Pantallas planas Retroiluminación Emisión de luz LCD Pantallas de cristal líquido LED
Autoridad Nacional de Administración de Tierras Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia Departamento de Geofísica y Estudios Especiales
Autoridad Nacional de Administración de Tierras Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia Departamento de Geofísica y Estudios Especiales ESCUELA Y REUNION SIRGAS 2013 Sistema de Referencia Geocéntrico
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE SAN SEBASTIÁN TECNUN UNIVERSIDAD DE NAVARRA. Práctica 2 de Laboratorio ESTUDIO DEL RÉGIMEN TRANSITORIO
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE SAN SEBASTIÁN TECNUN UNIVERSIDAD DE NAVARRA Práctica de Laboratorio ESTUDIO DEL RÉGIMEN TRANSITORIO EL OSCILOSCOPIO DIGITAL Circuitos. Estudio del Régimen Transitorio.
EL OSCILOSCOPIO Introducción
EL OSCILOSCOPIO Introducción Qué es un osciloscopio? El osciloscopio es basicamente un dispositivo de visualización gráfica que muestra señales electricas variables en el tiempo. El eje vertical, a partir
SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE DÍA SIN CARRO Y SIN MOTO ABRIL 22 DE 2015 INFORME FINAL
SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE DÍA SIN CARRO Y SIN MOTO ABRIL 22 DE 2015 INFORME FINAL Con esta nueva jornada del Día Sin Carro y Sin Moto -, Bogotá continua ratifica su intención de promover la movilidad
Menu COGO, Inverso Magnet Field
Menu COGO, Inverso Magnet Field Las nuevas generaciones de receptores GNSS Topcon y Sokkia, interactúan con colectoras de datos las cuales trabajan sobre el software de campo MAGNET Field, con lo cual
GAC-Opendata Manual de Usuario
GAC-Opendata Manual de Usuario Introducción GAC es la abreviatura de Global Aquifer Control. GAC-OpenData es: Una aplicación multinavegador que permite acceder a los datos de los acuíferos. Un conjunto
INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA: NEBRIJA UNIVERSIDAD FEHR
INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA: NEBRIJA UNIVERSIDAD FEHR Justificación y objetivos El sector español de la hostelería tiene una elevada repercusión en la formación del PIB,
ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015
BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 131/16 14 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015 La Encuesta, que genera
PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2015 1 (Cifras desestacionalizadas)
BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 114/16 23 DE FEBRERO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2015 1 (Cifras desestacionalizadas) El INEGI presenta
SISTEMAS AVANZADOS Y PROYECTOS S.A. DE C.V. Fotogrametría Digital, LiDAR y Supervisión de Obra
SISTEMAS AVANZADOS Y PROYECTOS S.A. DE C.V. Fotogrametría Digital, LiDAR y Supervisión de Obra www.sap.mx info@sap.mx 01 800 509 4111 INTRODUCCIÓN La demanda de datos topográficos exactos crece cada vez
Medir con cámaras infrarrojas
El pie diabético es una degeneración de la estructura vascular de los pies. Surge a partir de que se produce un engrosamiento vascular y el flujo sanguíneo se atrofia. Con el paso del tiempo se forman
Comisión Jurídica y Técnica
Autoridad Internacional de los Fondos Marinos Comisión Jurídica y Técnica Distr. limitada 9 de marzo de 2010 Español Original: inglés ISBA/16/LTC/4 16º período de sesiones Kingston, Jamaica 26 de abril
Coyuntura empresarial en el Valle del Cauca Primeros semestres 2009 2010 * Beatriz Eugenia Agudelo Orrego **
Coyuntura Económica 37 Coyuntura empresarial en el Valle del Cauca Primeros semestres 2009 2010 * Beatriz Eugenia Agudelo Orrego ** Resumen El presente análisis tiene como objetivo describir el movimiento
INFORME SÍSMICO PARA EL ECUADOR 2004
INFORME SÍSMICO PARA EL ECUADOR 24 Introducción Durante este año, la RENSIG (Red Nacional de Sismógrafos y Acelerógrafos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional) registró 2382 eventos,
Requisitos energéticos mínimos - criterios de certificación. Nuevas categorías del estándar Passivhaus - desde mayo del 2015
Requisitos energéticos mínimos - criterios de certificación El estándar Passivhaus establece una serie de requisitos mínimos que limitan la demanda energética para calefacción y refrigeración, la demanda
Problema, Objetivos y Justificación. Corina Flores Villarroel Programa MEMI
Problema, Objetivos y Justificación Corina Flores Villarroel Contenidos Qué es un problema? Cómo definir un problema? Formulación del problema Cómo redactar un problema De dónde salen los objetivos? Qué
ASADES 06.79. J.Follari (*), D.Nazario(**), R, Guaycochea; L.Odicino(*), G.Hidalgo(**), V. Estefanini (**), G. Gomina(**).
ASADES Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 14, 2010. Impreso en la Argentina. ISSN 0329-5184 ESTUDIO DE LOS VIENTOS DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA EÓLICO DE LA
Tema 5. Medidas de posición Ejercicios resueltos 1
Tema 5. Medidas de posición Ejercicios resueltos 1 Ejercicio resuelto 5.1 Un Centro de Estudios cuenta con 20 aulas, de las cuales 6 tienen 10 puestos, 5 tienen 12 puestos, 4 tienen 15 puestos, 3 tienen
Sesión No. 10. Contextualización INFORMÁTICA 1. Nombre: Gestor de Base de Datos (Access)
INFORMÁTICA INFORMÁTICA 1 Sesión No. 10 Nombre: Gestor de Base de Datos (Access) Contextualización Microsoft Access es un sistema de gestión de bases de datos, creado para uso personal y de pequeñas organizaciones,
INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS Cifras durante diciembre de 2014
BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 96/15 23 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS Cifras durante diciembre de 2014 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
OFICINA DE PLANIFICACION
UNA APROXIMACION AL CALCULO DE LA PRECIO DE LA DEMANDA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES MODALIDAD EXAMEN ORDINARIO DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES AGOSTO, 2008 RESUMEN: El presente trabajo pretende realizar
Identificación y Sistematización de Fuentes de contaminación en la Cuenca del río Quilca- Vítor - Chili
Identificación y Sistematización de Fuentes de contaminación en la Cuenca del río Quilca- Vítor - Chili Dirección General de Calidad Ambiental Ing Javier Falcón 25-06-2009 Resumen Ejecutivo ASPECTOS GENERALES
1 INFORME LAGO VILLARRICA INFORME MONITOREO BAHIA VILLARRICA PRIMAVERA 2014
1 INFORME MONITOREO BAHIA VILLARRICA PRIMAVERA 2014 2 INFORME MONITOREO AMBIENTAL LAGO VILLARRICA. NOV.2014 1.- INTRODUCCION La Fundación Red de Nuevas Ideas desde el año 2006 realiza un programa de vigilancia
CAPITULO 5. Diseño de la Herramienta de Medición y Seguimiento de Indicadores de Gestión.
CAPITULO 5 Diseño de la Herramienta de Medición y Seguimiento de Indicadores de Gestión. 5.1. Metodología Con el objetivo de enriquecer los parámetros de Auditoría de Procesos propuesto en el capítulo
Situación Actual del Sector Madera-Mueble. Pdo. de Gral Pueyrredon y Zona
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES Situación Actual del Sector Madera-Mueble Pdo. de Gral Pueyrredon y Zona Informe Nº 2 Centro de Investigaciones Económicas
RESULTADOS DE LAS REDES ANDALUZAS DE SEGUIMIENTO DE DAÑOS EN LAS MASAS FORESTALES EN EL PERIODO 2000-2004 (II).)
RESULTADOS DE LAS REDES ANDALUZAS DE SEGUIMIENTO DE DAÑOS EN LAS MASAS FORESTALES EN EL PERIODO 2000-2004 (II). LA RED DE EQUILIBRIOS BIOLÓGICOS EN ECOSISTEMAS CON PRESENCIA DE PINSAPO (ABIES PINSAPO BOISS.)
ISUPReal y Nominal, Tendencia /1 RegiónO Higgins
S E P A R A T A T É C N I C A Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Región de O Higgins Supermercados Septiembre ISUPReal y Nominal, Tendencia /1 RegiónO Higgins SUPERMERCADOS 193,0
RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES
RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN MARCO LEGAL INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ASOCIADA AL SERVICIO INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA ASOCIADA AL SERVICIO INTRODUCCIÓN El servicio RED
CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO.
CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO. CAPÍTULO 8. PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS,
Sistemas de Monitoreo Meteorológico
Sistemas de Monitoreo Meteorológico Dr. Andreas Fries Coordinador del DFG-Transfer-Project: RadarNet-Sur Docente asociado de la Universidad Técnica Particular de Loja Se distinguen 3 tipos de sistemas
ORGANIZACIÓN DEL CURSO
ORGANIZACIÓN DEL CURSO I. Objetivos El propósito fundamental de este Curso es el proporcionar al personal responsable de la gestión hospitalaria, la metodología y los contenidos que les permitan elaborar
MANUAL DE USUARIO ENTIDAD COLABORADORA
MANUAL DE USUARIO ENTIDAD COLABORADORA Índice ÍNDICE... 1 RESUMEN... 2 GENERAL... 2 Coordinadores... 2 Planificación... 3 Certificaciones... 3 Horario... 4 Datos del centro(s)... 4 Lugares de impartición...
1. INTRODUCCIÓN SF 6 CO 2 CH 4 HFC PFC N 2 O. Imagen 1: Gases de efecto invernadero. Imagen 2: Vitoria-Gasteiz Green Capital 2012.
1. INTRODUCCIÓN La huella da carbono mide la totalidad de los gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto. Los gases de efecto invernadero
UNIDAD 16 DE CIENCIAS
Plantas de energía eólica UNIDAD 16 DE CIENCIAS Mucha gente cree que el viento debería reemplazar al petróleo y al carbón como fuente de energía para la producción de electricidad En la imagen que aparece
Proyecto de Conservación de Bosques del Paraguay. Resumen 2013 2014. Análisis del Paisaje1. Finca Tobich - Gran REDD+
Proyecto de Conservación de Bosques del Paraguay Resumen 2013 2014. Análisis del Paisaje1 Finca Tobich - Gran REDD+ Metodología Sintetizada del Monitoreo de Cambio de Uso de la Tierra El monitoreo de deforestación
GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno
Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno Indicaciones al docente Estimado (a) profesor (a): El siguiente material, ha sido preparado para complementar y profundizar temas vistos en clases y
SOLAR Presentación. A continuación exponemos algunos proyectos del INER, para el aprovechamiento del recurso Solar. www.iner.gob.
Foto: INER SOLAR Foto: ScottRobinson SOLAR Presentación El sol es uno de los recursos más confiables para garantizar la seguridad energética. Se conoce que la cantidad de energía solar que alcanza la superficie
EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS
EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS El Niño es el término popular con el cual se conoce la fase cálida del ENOS. Es el calentamiento anormal de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical. Por lo general,
Objetivo. Metodologías utilizadas
Error del pronóstico de precipitación con el modelo WRF asociado a la falta de asimilación de datos Indalecio Mendoza Uribe Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Morelos, México, indalecio_mendoza@tlaloc.imta.mx
Variación de la resistencia con la temperatura
Variación de la resistencia con la temperatura Ignacio Arata Francisco Arrufat Pablo Palacios Santiago Folie Ignacioarata@hotmail.com francisco@arrufat.com pablopalacios@uol.com.ar sfolie@alwyasgolfing.com
ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS
ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS MONTEVIDEO FECHA: Julio del 2012 INDICE 1. DATOS GENERALES 2. OBJETIVO y ANTECEDENTES 3. INVESTIGACIONES DE CAMPO 3.1 UBICACION DE CATEOS 3.2 PERFIL
Servicios de Prevención Propios y Ajenos: Variaciones en la Percepción del Riesgo Por Parte de los Trabajadores
Servicios de Prevención Propios y Ajenos: Variaciones en la Percepción del Riesgo Por Parte de los Trabajadores López González, Ángel Arturo Médico del Trabajo Servicio de Prevención / GESMA (Gestión Sanitaria
ANÁLISIS DIMENSIONAL. HOMOGENEIDAD
COLEGIO INTERNACIONAL - SEK - EL CASTILLO Departamento de Ciencias APG FÍSICA I - UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA ANÁLISIS DIMENSIONAL. HOMOGENEIDAD TEMPORALIZACIÓN: SEPTIEMBRE 1,5 MÓDULOS S MAGNITUDES
Plataforma aérea Microdrones MD4-1000.
Plataforma aérea Microdrones MD4-1000. Un nuevo enfoque en imagen aérea La imagen aérea no es un concepto desconocido prácticamente para nadie hoy en día. Todos hemos visto imágenes aéreas de multitud
LA ENERGIA DEL VIENTO COMO RECURSO APROVECHABLE EN MÉXICO
LA ENERGIA DEL VIENTO COMO RECURSO APROVECHABLE EN MÉXICO Graciela Pérez Villegas * INTRODUCCIÓN En los últimos decenios, el uso desmedido de hidrocarburos ha generado problema medioambientales en detrimento
Componentes clave. A. Énfasis en los términos riesgo y eficiencia
Componentes clave A. Énfasis en los términos riesgo y eficiencia B. Adaptación hacia un punto de vista más suavizado en términos de diseño y endurecido en cuanto a elementos de enfoque a procesos C. Eliminación
Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía
Consejería de Agricultura y Pesca Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Año 2009 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica Encuesta
2.- OBJETIVOS GENERALES DE LAS UNIDADES DE AUDITORIA INTERNA. e) Propiciar el autocontrol y promover la probidad administrativa.
CONSEJO DE AUDITORIA INTERNA GENERAL DE GOBIERNO DOCUMENTO TECNICO No 9 BASES PARA LA CREACION DE UNIDADES DE AUDITORIA INTERNA EN LOS GOBIERNOS REGIONALES 1.- ASPECTOS GENERALES: La Auditoria Interna
TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR
TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR Fig. 1. Temperatura superficial marina registrada en agosto. Imágenes MODIS-Aqua. Base de datos GIOVANNI-NASA. Unidades C. Condiciones generales: En el Pacífico Mexicano
Neira, I y Neira, S. La Demanda Turística en Galicia y España
Econometrics. Faculty of Economics. University of Santiago de Compostela. In collaboration with the Euro-American Association of Economic Development Studies Working Paper Series Economic Development.
Diálogo entre el alumno y el profesor - Magnitudes físicas
Diálogo entre el alumno y el profesor - Magnitudes físicas Un alumno le pregunta al profesor: Alumno: Profe, decir que la balanza de la Farmacia me indica que tengo un peso 54 kg, o compro 2 kg de manzanas
Empleo y mercado de trabajo: balance global
Empleo y mercado de trabajo: balance global 1 Virginia Hernanz Universidad de Alcalá Mario Izquierdo Banco de España Resumen: La evolución del mercado de trabajo en 2009 fue, quizá, el exponente más claro
Publicidad, imagen corporativa y comportamiento del consumidor Cursos de Verano UNED, Les Illes Balears, 2013
Publicidad, imagen corporativa y comportamiento del consumidor Cursos de Verano UNED, Les Illes Balears, 2013 EVALUACIÓN DE LAS ACITUDES HACIA LA MARCA Juan A. Moriano.Dpto. Psicología Social y de las
Indicadores de Pobreza en la Provincia de Misiones
Indicadores de Pobreza en la Provincia de Misiones Centrado en los municipios de Oberá, Eldorado, Iguazú y Posadas Claudio Lozano Ana Rameri Octubre 2015 En el presente informe presentamos un relevamiento
INTENSIDAD DE LUZ. Sensores Fisicoquímicos del Plan Ceibal. Autor. Versión 1 Fecha. Ubicación FOTO. Plan Ceibal Lab. Digitales Sensores
INTENSIDAD DE LUZ Sensores Fisicoquímicos del Plan Ceibal. FOTO Autor Plan Ceibal Lab. Digitales Sensores Versión 1 Fecha Ubicación Índice Introducción:...3 Objetivo:...3 Preguntas iniciales:...3 Teoría:...3
LOGICA DE ORGANIZACION DEL SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL EN LOS SERVICIOS MUNICIPALES DE SALUD...head02c*##*
LOGICA DE ORGANIZACION DEL SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL EN LOS SERVICIOS MUNICIPALES DE SALUD...head02c*##* Dr. Mariano Salazar Maestro en Salud Publica El desarrollo institucional del Ministerio de
Cómo medir la calidad educativa? Un aporte multidimensional
Cómo medir la calidad educativa? Un aporte multidimensional Por Silvia Montoya y Víctor Volman Dirección General de Calidad Educativa, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires La calidad educativa y su significado
Accesibilidad territorial de campamentos a equipamientos de educación, salud y seguridad en el Gran Valparaiso.
Accesibilidad territorial de campamentos a equipamientos de educación, salud y seguridad en el Gran Valparaiso. Centro de Investigación Social. Techo-Chile (2013) El presente estudio, presentado por el
PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice:
Índice: 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 4 6. SALIDAS... 4 7. PROCESOS RELACIONADOS... 4 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 5 9. DESARROLLO... 6 9.1. DETECCIÓN
1. Descarga automática y creación de bases de datos de información satelital del océano.
DISCOH Métodos de análisis de datos, herramientas y metadata (WP1) IMARPE: C. Paulino IRD: H. Demarcq, D. Dagorne OBJECTIVOS : 1. Descarga automática y creación de bases de datos de información satelital
BUSINESS INTELLIGENCE (BI) o INTELIGENCIA EMPRESARIAL
BUSINESS INTELLIGENCE (BI) o INTELIGENCIA EMPRESARIAL Es el conjunto de estrategias y herramientas enfocadas a la administración y creación de conocimiento mediante el análisis de datos existentes en una
ESTACIÓN MAREOGRÁFICA DE TARIFA. María Jesús García y Jaoquín Molinero
MINITERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA ESTACIÓN MAREOGRÁFICA DE TARIFA y Jaoquín Molinero Área de Medio Marino y Protección Ambiental INDICE 1. UBICACIÓN 2 2) REFERENCIAS 3 3) ESTADÍSTICAS DE VALORES EXTREMOS
OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA
OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA Ing. Agrónomo Mg. Sc. Luis Piña M. Ing. Agrónomo Mg. Sc. Alfredo Olivares E. Departamento de Producción Animal,
Tipo de aprovisionamiento de 9%
ANEXO 1 Cuantías indicativas de los préstamos y garantias de préstamos que deberán aprovisionarse por la reserva de garantías (millones de euros) Tipo de aprovisionamiento de 9% Año 2001 2002 2003 2004
Gobierno de Puerto Rico. Negociado de Estadísticas del Trabajo. Serie Histórica de Empleo y Desempleo Puerto Rico
Gobierno de Puerto Rico Departamento del Trabajo y Recursos Humanos Negociado de Estadísticas del Trabajo Serie Histórica de Empleo y Desempleo Puerto Rico Promedio Años Fiscales 1970-2010 Revisión Censo
Sistema de Aduanas. Betta Global Systems MANUAL PARA EL ANALISIS DE LAS INCIDENCIAS. Millennium Aduanas. Revisado el 26 de Enero del 2005
Betta Global Systems Sistema de Aduanas MANUAL PARA EL ANALISIS DE LAS INCIDENCIAS Revisado el 26 de Enero del 2005 ANALIZANDO INCIDENCIAS Página 1 de 13 - La información en este documento es proporcionada
Ahorro y Eficiencia Energética
Ahorro y Eficiencia Energética Nuestra Mejor Alternativa Presentado por: Bolívar Santana Ortega 20 de mayo de 2016 Capsula de Seguridad. Cuidado al subir en una escaleras Al utilizar una escalera es preferible
8. DISEÑO DE LA MATRIZ DE IMPACTO PARA DETERMINAR LAS ÁREAS CRÍTICAS EN EL PROCESO DE ATENCIÓN MÉDICA AMBULATORIA
8. DISEÑO DE LA MATRIZ DE IMPACTO PARA DETERMINAR LAS ÁREAS CRÍTICAS EN EL PROCESO DE ATENCIÓN MÉDICA AMBULATORIA El proceso de control se fundamenta en el principio de excepción, que determina la imposibilidad
UTFSM. Figura 1: Tubo de Rayos Catódicos y placas de Deflexión.
Parte I El Osciloscopio. [1] 1. El Tubo de Rayos Catódicos. La unidad básica de representación visual de un osciloscopio es el tubo de rayos catódicos (TRC). Este tubo puede considerarse como una botella
CONCLUSIONES. Gestión del Surtido:
CONCLUSIONES Luego de haber culminado las fases que constituyen la presente investigación se obtuvieron resultados que permitieron cumplir los objetivos planteados y así llegar a las siguientes conclusiones:
INFORME DE DEUDA PREVISIONAL
INFORME DE DEUDA PREVISIONAL Diciembre 2013 Resumen Ejecutivo El presente informe muestra el stock al 31 de diciembre de 2012 de la deuda previsional declarada y no pagada (DNP) 1, estadísticas descriptivas
EJERCICIOS PROPUESTOS. El (0, 1) es el único punto que tienen en común. Crece más rápidamente y 10 x.
2 FUNCINES EJERCICIS PRPUESTS 2. Representa las siguientes funciones. a) y 6 x b) y 0 x Tienen algún punto en común? Cuál crece más rápidamente? y = 0 x El (0, ) es el único punto que tienen en común.
DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO
Revista IN CRESCENDO - Ingeniería, Vol 1 - No 1, 2014, pp. 25-35 INGENIERÍA CIVIL DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO DETERMINATION AND EVALUATION
CALIDAD DE VIDA, PROGRESO Y DESARROLLO PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, S.A DE C.V. Anteproyectos de:
Anteproyectos de: Tecnología para desarrollo sustentable, Industrias creativas y Turismo (Bases e instructivo) 1 DE 3 Alcances: Se considera anteproyecto al conjunto de análisis, documentos, propuestas
Colisiones. Objetivo. Material. Fundamento teórico. Laboratori de. Estudiar las colisiones elásticas e inelásticas entre dos cuerpos.
Laboratori de Física I Colisiones Objetivo Estudiar las colisiones elásticas e inelásticas entre dos cuerpos. Material Soporte vertical, puerta fotoeléctrica, 4 cuerdas, 2 bolas de acero de 25 mm de diámetro,
CÁLCULO DE LA FLUENCIA Y LA DOSIS ABSORBIDA POR LOS DIFERENTES TEJIDOS DE LA CABEZA ANTE FOTONES DE DISTINTAS ENERGÍAS
CÁLCULO DE LA FLUENCIA Y LA DOSIS ABSORBIDA POR LOS DIFERENTES TEJIDOS DE LA CABEZA ANTE FOTONES DE DISTINTAS ENERGÍAS Claudia Azorín Vega 1, Héctor René Vega-Carrillo 2, Teodoro Rivera Montalvo 1, Juan
Finanzas Corporativas Avanzadas
Finanzas Corporativas Avanzadas 1 Sesión No.2 Nombre: La inversión. Objetivo de la sesión: Al finalizar la sesión, el alumno será capaz analizar el impacto de la inversión como una decisión de crecimiento
Encuesta Anual de Hogares 2012 Ciudad de Buenos Aires
Encuesta Anual de Hogares 2012 Ciudad de Buenos Aires Síntesis metodológica Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Hacienda Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Encuesta Anual de Hogares
MEJORAS A LOS PATRONES DE TRANSFERENCIA DE FUERZA DEL CENAM.
MEJORAS A LOS PATRONES DE TRANSFERENCIA DE FUERZA DEL CENAM. Alejandro Cárdenas, Daniel Ramírez, Jorge Torres. Centro Nacional de Metrología, CENAM km 4,5 Carretera a Los Cués, El Marqués, Querétaro, México
CAPITULO 8 DISEÑO DEL SISTEMA NEUMÁTICO Y SISTEMA HIDRÁULICO. Como se vio en los capítulos anteriores, todas las unidades diseñadas requieren de
CAPITULO 8 DISEÑO DEL SISTEMA NEUMÁTICO Y SISTEMA HIDRÁULICO 8.1 Sistema de movimiento de la máquina. Como se vio en los capítulos anteriores, todas las unidades diseñadas requieren de una fuerza externa
Principales indicadores relativos al consumo de sustancias psicoactivas. Síntesis nacional por provincias y por conglomerado urbano
Principales indicadores relativos al consumo de sustancias psicoactivas Síntesis nacional por provincias y por conglomerado urbano Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner Secretario
CAPITULO 5 PROCESO DE SECADO. Se entiende por secado de alimentos la extracción deliberada del agua que contienen,
CAPITULO 5 PROCESO DE SECADO 5.1 SECADO DE ALIMENTOS Se entiende por secado de alimentos la extracción deliberada del agua que contienen, operación que se lleva a cabo en la mayoría de los casos evaporando