Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA Intendencia de Recursos Hídricos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA Intendencia de Recursos Hídricos"

Transcripción

1 Obras de Control y Medición de Agua por Bloques de Riego en el Valle Jequetepeque MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA Intendencia de Recursos Hídricos PROYECTO OBRAS DE CONTROL Y MEDICIÓN DE AGUA POR BLOQUES DE RIEGO EN EL VALLE JEQUETEPEQUE REGULADO Estudio de Preinversión a nivel de Perfil Lima, Agosto 2008 ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C3300 0

2 ÍNDICE PÁG. I. RESUMEN EJECUTIVO. 2 II. ASPECTOS GENERALES 2.1 Antecedentes Nombre del Proyecto Unidad Formuladora y Ejecutora Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios Marco de Referencia III. IDENTIFICACIÓN 3.1 Diagnóstico de la situación actual Definición del problema y sus causas Análisis de Medios y Fines Alternativas de solución Intento de soluciones anteriores IV. FORMULACIÓN 4.1 Área de influencia Beneficiarios Análisis de demanda y oferta del recurso hídrico Planteamiento técnico de la alternativa Costos Beneficios Evaluación Análisis de Sensibilidad Análisis de Sostenibilidad Impacto Ambiental Selección de Alternativas Plan de Implementación Organización y Gestión Marco Lógico V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ANEXOS A B C D E Planos: Bloques de Riego del Valle Jequetepeque Regulado Ubicación de estructuras de medición Costos: Presupuesto General Desagregado Análisis de Costos Unitarios Tarifa de agua Documentos de Gestión alcanzados por la JUDRT (Junta de Usuarios del Distrito de Riego Jequetepeque) Formato No 02 SNIP V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C3300 1

3 I. RESUMEN EJECUTIVO A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP) Obras de Control y Medición de Agua por Bloques de Riego en el Valle Jequetepeque Regulado B. Objetivo del proyecto REDUCCIÓN DE LAS PERDIDAS DE AGUA EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DEL VALLE TUMBES, a través de la implementación y mejoramiento de estructuras de control y medición de agua. C. Balance oferta y demanda del PIP En el cuadro siguiente se observa que en los valles Jequetepeque-Chamán 1 existe una disponibilidad inferior a la demanda actual, en éste sentido hay déficit de agua. Cuadro No 1: Resumen del Balance Hídrico Valle Jequetepeque Regulado OFERTA DEL RIO (O) DEMANDA AGRICOLA (MMC) DEFICIT AGRICOLA(da) SUPERAVIT(s) TOTAL (DA) ATENDIDA (DAA) (MMC) (%DA) (MMC) (%O) % 0 0 Fuente: Informe Final del Estudio de Bloques de Riego en el valle Jequetepeque Regulado El servicio de la distribución de agua lo mediremos con la eficiencia de recaudación de la tarifa de agua y los volúmenes de agua vendidos a los regantes. Cuadro No 2: Análisis de la Demanda y Oferta del Servicio ) (Operación y Mantenimiento) Descripción Con Proyecto Sin Proyecto Venta de agua por la Junta de Usuarios MMC Venta de agua % 100% 86.8% Tarifa de agua S/m³ Recaudación promedio anual 3,030,465 2,629,469 %Eficiencia recaudación 92.69% 92.69% Ingreso anual - Junta de Usuarios 2,808,938 2,437,255 Costo por servicio de O&M S/. 2,707,147 2,629,469 Déficit ó Superavit anual S/. 101,790 (192,214) Fuente: Elaboración propia No existen datos de campo que demuestren que los volúmenes de agua que se cobran es menor que los volúmenes de agua demandado, por existir insuficientes infraestructuras de medición y un monitoreo permanente de los caudales de agua distribuidos. Además la eficiencia de recaudación de la tarifa de agua en promedio en los últimos 12 años es 92.69%; no llegando a cubrir los costos de operación y mantenimiento de las obras hidráulicas existentes, es una de las razones por las que la JUNTA DE USUARIOS DE JEQUETEPEQUE es INEFICIENTE EN GESTIONAR LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA PARA RIEGO. D. Descripción Técnica del PIP Las estructuras de control y medición propuestas están compuestas por: 1 En los informes de la ATDR el Valle Jequetepeque Regulado abarca los Valles Jequetepeque y Chamán V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C3300 2

4 Aforador Sin Cuello: estructura de concreto, que se ha planificado su implementación en canales de caudales pequeños, y son 18 los considerados, mayor detalle de dimensiones ver planos adjuntos a anexos. Aforador Parshall: estructura de concreto armado, diseñado para medir caudales desde 6 l/s hasta 85 m³/s, y tiene un diseño hidráulico con geometría típica, además para ésta estructura se tiene un cuadro de dimensiones y capacidades para 23 tamaños, el que ha sido tomado en cuenta para estimar los costos del proyecto y son 32 los considerados, en canales de mayor envergadura y pendientes críticas. Aforador RBC: estructura de concreto, diseñado para medir caudales aproximados de 6 l/s hasta caudales mayores de 100 m³/s, son menos complejos en su diseño y construcción, mas económicos y el diseño se puede adaptar a los canales existente en la zona, y son 23 los considerados, en canales de mayor pendiente y donde se puede adaptar estas estructuras. Mejoramiento de regla: Son 7 aforadores que requieren mejorar la regla limnimétrica. Canales: Para la implementación de las estructuras de medición se ha contemplado pequeños tramos de canal al ingreso y salida de cada estructura, que hacen un total de 1021ml. E. Costos del PIP De acuerdo a la solución planteada, el costo total de la intervención se muestra en el siguiente cuadro, y será financiado con Recursos Ordinarios, el monto total asciende 1 811,137 nuevos soles. Cuadro No 3: Aportes INVERSIÓN DESCRIPCIÓN Recursos Ordinarios Junta de Usuarios - Benef Aportes Totales % S/. % S/. % S/. EXPEDIENTE TECNICO 20.0% 10, % 42, % 53,550 INFRAESTRUCTURA 80.0% 1,304, % 326, % 1,631,174 1,315, ,075 1,684,724 Fuente: Elaboración propia Cuadro No 4: Supervisión DESCRIPCIÓN PSI Junta de Usuarios - Benef Aportes Totales SUPERVISIÓN 100.0% 163, % % 163,117 Fuente: Elaboración propia Los gastos de Supervisión son asumidos el 100% por el Programa Sub Sectorial de Irrigaciones MINAG, mediante la contratación de una consultora. F. Beneficios del PIP Los beneficios incrementales representa la diferencia de los beneficios en la situación con proyecto menos sin proyecto por efecto del incremento de los volúmenes de agua vendidos por la Junta de Usuarios. Cuadro No 5: Ingresos Incrementales del Proyecto OBRAS DE CONTROL Y MEDICIÓN DE AGUA POR BLOQUES DE RIEGO EN EL VALLE JEQUETEPEQUE PROGRAMACIÓN ANUAL RUBROS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO VALOR ACTUAL Venta de Agua para Riego con Proyecto 2,629,469 3,030,465 3,030,465 3,030,465 3,030,465 3,030,465 3,030,465 3,030,465 3,030,465 3,030,465 3,030,465 18,436,723 (-) Venta de Agua para Riego sin Proyecto (2,629,469) (2,629,469) (2,629,469) (2,629,469) (2,629,469) (2,629,469) (2,629,469) (2,629,469) (2,629,469) (2,629,469) (2,629,469) (16,345,086) Venta de Tierras Incorporadas TOTAL 0 400, , , , , , , , , ,995 2,091,638 Factor de Actualización VALOR ACTUAL DE LOS INGRESOS INCREMENTALES 0 351, , , , , , , , , ,166 0 Fuente: Elaboración propia V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C3300 3

5 Los beneficios incrementales será a partir del primer año, estimado en S/. 400,995 anuales por tarifa de agua. G. Resultados de la Evaluación Social La alternativa es única y considerada viable, los resultados mostrados en la evaluación económica a precios sociales son positivos. Cuadro No 6: Indicadores Económicos INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL ALTERNATIVA ÚNICA Valor Actual Neto (A Precios Sociales) 336,653 Tasa Interna de Retorno (A Precios Sociales) 19.85% Ratio B/C Costo por Hectarea Total para el Estado (S/.) Costo por Hectarea Total (S/.) 2, H. Sostenibilidad del PIP Etapa de operación y mantenimiento La Junta de Usuarios ha mostrado el interés y compromiso de los agricultores en hacer viable esta obra y asimismo, en comprometerse a su operación y mantenimiento respectivo. No olvidemos que esta red de estructuras de control y medición están en mandato de las Juntas de Usuarios, son ellos quienes tienen que velar por su sostenibilidad y lo vienen haciendo parcialmente. Se adjunta acta de compromisos en anexo E. Participación de los beneficiarios Los beneficiarios se comprometen a continuar pagando la tarifa de agua a fin de mantener operativo todo el sistema de la infraestructura de riego, y así cubrir los costos de operación y mantenimiento del sistema. I. Impacto Ambiental El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos por las siguientes razones: El proyecto mejorará las condiciones ambientales; toda vez que se fomentará el mejor uso del suelo, agua y planta, interactuando con el hombre. No requiere de desmonte o nivelación mecanizada de áreas significativas de terreno o pendientes significativas. No causará erosión ni degradación de suelos por incompatibilidades entre la capacidad de las tierras y las prácticas de manejo de riego. J. Organización y Gestión PSI. Viene a ser el ejecutor del proyecto a través de una empresa contratista que saldrá elegida mediante un proceso de selección. Tiene las capacidades necesarias para llevar a cabo el proceso de selección para elegir a la empresa constructora como realizar las acciones de administración para el movimiento de los recursos de inversión. K. Plan de Implementación Se planifica 6 meses calendarios para la implementación del proyecto, además de un mes para la preparación del expediente técnico a nivel definitivo. V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C3300 4

6 I. INVERSIÓN Estudios Infraestructura Capacitación Supervisión Mes0 Mes1 Mes2 Mes3 Mes4 Mes5 Mes6 L. Conclusiones y Recomendaciones 1) Es necesario realizar trabajos de capacitación en la operación y mantenimiento de las estructuras de medición y control de caudales existentes. 2) La implementación de las estructuras de medición y control se considera como una buena posibilidad, para superar parte de la problemática que aqueja actualmente a los agricultores de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Jequetepeque, como el ineficiente servicio de agua que disponen en sus bloques de riego. M. Marco Lógico Cuadro No 7: Matriz del Marco Lógico OBJETIVOS ACTIVIDADES FIN PROPÓSITO EFICIENTE GESTIÓN DEL AGUA EN LA JUNTA DE USUARIOS JEQUETEPEQUE REDUCCIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE AGUA EN EL SISTMEA DE DISTRIBUCIÓN DEL VALLE JEQUETEPEQUE INDICADORES Incremento de los ingresos de la Junta de Usuarios Jequetepeque, estimado en S/ 400,995 anuales, para mejorar los servicios de O&M, después del primer año de implementado el proyecto. Se reconoce la venta de agua, en un incremento de volumen de MMC anuales, después del primer año de implementado el proyecto. MEDIOS DE VERIFICACIÓN Balance contable de ingresos percibidos en la Junta de Usuarios. Informe de monitoreo del ATDR.-Jequetepeque. Reportes de los operarios- sectoristas de riego. Informe anual de la Junta de Usuarios. SUPUESTOS Usuarios mejoran su eficiencia de recaudación COMPONENTES 1 Suficiente obras de control y medición. 1.1 Se implementan 80 estructura de control y medición durante 6 meses, después de aprobado el estudio definitivo, de las cuales 80 son aforadores y una compuerta de control. -Informes de Supervisión, -Acta de entrega y recepción de obra. -Acta de conformidad de obra. Sectoristas capacitados distribuyen eficientemente el recurso hídrico a nivel de bloques. ACCIONES 1. Elaboración de Expediente técnico 1.1. Construcción de obras de control y de medición 1.2 Supervisión de obras de control y de medición. Se invierte 53,550 soles después de aprobado el estudio de preinversión a nivel de perfil. Valorizaciones Se invierte un total de S/ 1 631,174, durante 6 meses, después de aprobado el expediente técnico. Se invierte un total de S/ 163,117, durante 6 meses, durante la implementación del proyecto. mensuales de avance físico Liquidación final Informe final de avance de ejecución de obra. Desembolso oportuno de recursos financieros por parte de la Junta de Usuarios. V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C3300 5

7 II. ASPECTOS GENERALES 2.1 Antecedentes En el marco del Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua, PROFODUA, de la Intendencia de Recursos Hídricos (IRH), del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, el Bloque de Riego, constituye la unidad básica de demanda a la cual, se le otorgará con una determinada garantía un volumen de agua total anual (y su distribución mensual); dicho volumen, entre otros aspectos, será el sustento para formalizar o regularizar los derechos de uso de agua con fines de riego, en cumplimiento con lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley General de Aguas (24 julio 1969). Han transcurrido 35 años desde la puesta en vigencia de la ley en cuestión, comprobándose que a la fecha sólo un reducido número de predios cuentan con usos de agua otorgados, y el resto están registrados en los padrones de usuarios sin el documento de otorgamiento de la licencia de uso de agua, ello se ha debido a la poca atención y asistencia por parte del estado peruano y de las mismas organizaciones de usuarios, lo que ha traído consigo el uso desordenado e ineficiente del recurso hídrico y en consecuencia el relego del sector agrario a uno de los últimos lugares dentro de la economía nacional. Luego del proceso de reforma agraria impulsado durante la vigencia del gobierno militar en la década del 70, se produjo un clamoroso fraccionamiento de los predios agrícolas, casi el 80% de la superficie con menos de 3 has, causando que el Estado y los usuarios, no estén en condiciones de financiar estructuras de medición a nivel de parcela. Por ello la propuesta de asignación de agua por bloques que permite un ordenamiento del recurso hídrico mejorar la eficiencia del uso del agua, puesto que los predios que conforman un bloque se les asignará un volumen de agua que estará en función al área de riego formalizada. A fin de lograr un uso equitativo del recurso hídrico en el país, el Ministerio de Agricultura a través de las Administraciones Técnicas de Distritos de Riego (ATDR), en coordinación con la Intendencia de Recursos Hídricos (IRH) del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), viene ejecutando desde marzo del 2001 el Programa de de Formalización de Derecho de Uso de Agua (PROFODUA), como parte del Programa de Relanzamiento del Sector Agrario, el mismo que tiene carácter masivo y gratuito, con el fin de que los usuarios agrícolas dispongan de su derecho administrativo de uso de agua, es el otorgamiento de licencias de uso habiéndose fijado en el presente año la formalización de 35 valles y 8 irrigaciones de la costa a través del otorgamiento de derechos de agua en bloque. El 14 de diciembre del 2004 la Oficina de Coordinación del PROFODUA Jequetepeque realizó la exposición de la conformación preliminar de bloques ante la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Jequetepeque y los representantes de las Comisiones de Regantes; luego del análisis y discusión de la misma se efectuaron ligeros ajustes, quedando validada la distribución propuesta por la Coordinación Zonal, es decir la subdivisión del valle en 75 bloques de riego, la cual adquiere la condición de definitiva, y se formaliza mediante Resoluciones Administrativas correspondiente al año Posteriormente, la Intendencia de Recursos Hídricos en coordinación con las Junta de Usuario, han planificado implementar las estructuras de control y regulación en las cabeceras de cada bloque, para mejorar la eficiencia de pago de la tarifa de agua mediante el suministro de agua en volúmenes reales, durante su distribución en los bloques que conforman cada valle; en el cual se manifiesta una contrapartida de las organizaciones beneficiarias equivalente al 20% del costo total y el estado peruano una partida del 80% con recursos ordinarios. V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C3300 6

8 En tal sentido, el presente estudio de preinversión a nivel de perfil en el marco del SNIP, sustenta la implementación de las estructuras de control y medición en los valles Jequetepeque-Chaman. 2.2 Nombre del Proyecto Obras de Control y Medición de Agua por Bloques de Riego en el Valle Jequetepeque Regulado Ubicación Política Cuadro No 8 DEPARTAMENTO CAJAMARCA LA LIBERTAD PROVINCIA COMISION DE REGANTES Pay Pay Huabal Zapotal CONTUMAZA Ventanillas Tolón Tecapa San Pedro SAN PEDRO San José DE LLOC Jequetepeque Guadalupe Limoncarro Talambo Chepén CHEPEN Pacanga Pueblo Nuevo Hidrográfica Cuenca: Valle Jequetepeque y Chaman. Administrativa : Distrito de Riego Jequetepeque Geográfica Latitud Sur : 07º00 y 07º30 Longitud Oeste : 79º41 y 79º10 Altura : m.s.n.m. Limita por el Norte con las Cuencas de los ríos Zaña y Chancay Lambayeque; por el Sur con la Cuenca del río Chicama y la quebrada Cupisnique; por el Este con las Cuencas de los ríos Cajamarca y Llaucano y por el Oeste con el Océano Pacifico. V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C3300 7

9 Gráfico No 1: MAPA DE UBICACIÓN PROVINCIA CHEPÉN PROVINCIA PACASMAYO Jequetepeque Pacasmayo REGIÓN LA LIBERTAD Fuente: SIGOD - Sistema de Información para Gobiernos Regionales y Locales Vías de comunicación Existe la carretera Panamericana Norte que cruza los distritos de Pacasmayo, Guadalupe y Chepen a la altura del kilómetro ( ); a lo largo de la Panamericana existen desvíos de penetración hacia el Valle. Cuadro No 9: Comisiones Margen Izquierda Ciudad Centro Comisión de Poblacional Regantes Distancia Tipo de vía Pacasmayo San Pedro de Lloc San Pedro 8.24 km Asfaltado Pacasmayo Jequetepeque Jequetepeque 12.3 km Asfaltado Jequetepeque San José San José 3.1 km Asfaltado San José Tecapa Tecapa 4.2 km Trocha carrozable Fuente: Digita Globe 2008 Google Earth V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C3300 8

10 Cuadro No 10: Comisiones Margen Derecha Ciudad Centro Comisión de Poblacional Regantes Distancia Tipo de vía Pacasmayo Guadalupe Guadalupe 24.6 km Asfaltado Guadalupe Chepen Talambo,Chepén 6.0 km Asfaltado Guadalupe Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo 9.52 km Asfaltado Pueblo Nuevo Monte Seco Pacanga 5.90 km Trocha carrozable Pacasmayo Cerrillo Limoncarro 22.2 km Asfaltado Cerrillo Huabal Zapotal Huabal Zapotal 12.2 km Afirmado Huabal Zapotal Pay Pay Pay Pay, Ventanilla* 13.9 km Trocha carrozable Huabal Zapotal Tolón Tolón 3.30 km Trocha carrozable Fuente: Digita Globe 2008 Google Earth Dentro de las Comisiones de Regantes, existen carreteras afirmadas y trochas carrozables, que llegan a los lugares donde se ubican las obras de control y medición Área de influencia del proyecto El área de estudio se ubica dentro de las cuencas de los ríos Jequetepeque y Chamán, en la zona norte del Perú. La infraestructura de riego, está conformada por una represa, cuyo volumen útil es de MMC anuales, para irrigar 33.9 mil has en el valle Jequetepeque Regulado, además existen bocatomas en el río Chamán que incide en incrementar los volúmenes de agua en temporada de avenidas enero a marzo. El manejo de los recursos hídricos en el valle Jequetepeque Regulado se realiza a través de la infraestructura mayor de riego conformada por las obras del Sistema PEJEZA y por la infraestructura menor de riego conformado por la red de canales y estructuras de reparto que se operan a través de las Comisiones de Regantes. Las principales obras de la infraestructura mayor de riego son: Zona de Derivación, constituida por las obras hidráulicas: Bocatoma Talambo Zaña de que salen tres canales de derivación además de un barraje de reboce al Río Jequetepeque. El canal de derivación Talambo Zaña, canal de derivación Limoncarro Guadalupe Pacanga y el canal de derivación San José - San Pedro. Zona de Distribución y control, constituida por las obras de distribución y control de zona de riego en el valle, las cuales son: 1. Comisión de Regantes Pay-Pay: Fuente principal es el Río Jequetepeque. Sistema de Riego constituido por 9 canales de derivación. 2. Comisión de Regantes Ventanillas: Fuente principal es el Río Jequetepeque. Sistema de Riego constituido por 5 canales de derivación. 3. Comisión de Regantes Tolón: Fuente principal es el Río Jequetepeque. Sistema de Riego constituido por 1 canal de derivación. C.R.Ventanilla y C.R.Tolón se ubican en la margen izquierda del río Jequetepeque pero las vías de comunicación para llegar a estas comisiones se realiza por la margen derecha. V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C3300 9

11 4. Comisión de Regantes Huabal - Zapotal: Fuente principal es el Río Jequetepeque. Sistema de Riego constituido por 3 canales de derivación. 5. Comisión de Regantes Talambo: Fuente principal es el Río Jequetepeque. Sistema de Riego constituido por el Canal de Derivación Talambo Zaña y por 7 laterales de primer orden. 6. Comisión de Regantes Guadalupe: Fuente principal es el Río Jequetepeque. Sistema de Riego constituido por el Canal de Derivación Limoncarro Guadalupe - Pacanga y por 5 laterales de primer orden. 7. Comisión de Regantes Pacanga : Fuente principal es el Canal de Derivación Limoncarro Guadalupe - Pacanga. Sistema de Riego constituido por 1 lateral de primer orden. 8. Comisión de Regantes Limoncarro: Fuente principal es el Canal de Derivación Limoncarro Guadalupe - Pacanga. Sistema de Riego constituido por 1 lateral de primer orden. 9. Comisión de Regantes Tecapa: Fuente principal es el Río Jequetepeque. Sistema de Riego constituido por 1 canal de derivación. 10. Comisión de Regantes San José: Fuente principal es el Río Jequetepeque. Sistema de Riego constituido por el Canal de Derivación San Pedro San José y un lateral de primer orden. 11. Comisión de Regantes San Pedro: Fuente principal es el Río Jequetepeque. Sistema de Riego constituido por el Canal de Derivación San Pedro San José y un lateral de primer orden. 12. Comisión de Regantes Jequetepeque: Fuente principal es el Río Jequetepeque. Sistema de Riego constituido por 1 canal de derivación. Cuadro No 11: Bloques de Riego Nº COMISION DE REGANTES 1 PAY PAY 2 VENTANILLAS 3 TOLON 4 HUABAL ZAPOTAL 5 LIMONCARRO 6 TECAPA 7 SAN JOSE Nº BLOOUES DE RIEGO AREA BAJO RIEGO (ha.) 1 Gallito Ciego, Casa Torta, Tamarindo, Zangon Las Varas La Isla Papay Limon I, II Lampaden Ventanillas Bajo Ventanillas Alto Cafetal Tolon Bajo Pitura Tolon Alto Zapotal Alto y Bajo Morales Solís El Huabo San Mateo La Playa Maria Magdalena Santa Rosa San Isidro San Sebastian Espinal Pitura-Santa Maria San Isidro, Infiernillo Chafan Cultambo Potrero san Gerónimo, Luzben V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

12 27 Cosquepon, Santonte Comunal, Cosque, Ñampol Cerro Prieto, Toma Alta, Rojas Salpaque, Teniente JEQUETEPEQUE 31 Jequetepeque Huabos, Dominga I-II, Calasnique, Cavour, Mazanca Jatanca Chocofan, Molino, Potoenique Alto y Bajo SAN PEDRO 35 Chascarrape, Venturosa Cala Callique Palmo, Pueblo Viejo, Ladrillera Frejol Huanábano, Santa Gertrudis Reubicados Calera Talla GUADALUPE 44 Tambo Molino Marinuñez Semán Arbayza y la Punta El Cerrillo CHEPEN 50 Chepen Alto Chepen Bajo Lurifico TP2 y TP2` TP3 y Valvula TP TALAMBO 56 TP5-Trus Alto y Bajo TP5-Moro TP5-Panguilla Alto y Bajo TP5'-Sebastopol TP5'-Pampas Cerro Colorado Lucas Deza Cabo Verde PACANGA 63 Tamarindo, Suarez, Limo El Alto, Calincantro, Espino, Montevideo Monte Seco Escuadra Farfancillo Granja Huanábano Milagro San Eugenio Catalina PUEBLO NUEVO 71 Pueblo Nuevo Santa Rosa Chaman Iglesia Vieja San Isidro TOTAL V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

13 Gráfico No 2: MAPA VALLES JEQUETEPEQUE REGULADO RÍO CHAMAN Chepen PRESA GALLITO CIEGO RÍO JEQUETEPEQUE PACASMAYO V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

14 2.3 Unidad Formuladora y Ejecutora Unidad Formuladora: Nombre Intendencia de Recursos Hídricos Sector Agricultura Pliego Ministerio de Agricultura Responsable Ing. Carlos Javier Pagador Moya cpagador@inrena.gop.pe Dirección Calle Diecisiete Nº 355, Urbanización El Palomar, San Isidro Lima Teléfono/Fax / Formulador Ing. Alfredo A. Moreno Pisconte ampisconte@hotmail.com Unidad Ejecutora: Nombre Programa Sub Sectorial de Irrigaciones PSI Sector Agricultura Pliego Ministerio de Agricultura Responsable Ing. Jorge Zúñiga Morgan jzuniga@psi.gob.pe Dirección Calle Emilio Fernández Nº 130, Santa Beatriz, Lima Teléfono Es importante destacar que el PSI ha logrado ser reconocido por la Junta de Usuarios de Riego (JUR), comisiones de regantes y agricultores en general, como la institución que ha asistido y apoyado en temas relacionados con el riego, en especial con el manejo del agua y distribución de esta. En cuanto a la ejecución, esta será realizada por empresas contratistas, seleccionadas luego de un proceso de selección y bajo la supervisión del Proyecto Subsectorial de Irrigaciones (PSI). 2.4 Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios El presente proyecto responde a la iniciativa del Ministerio de Agricultura, en su propósito de establecer la seguridad jurídica de los derechos del agua. El principal requisito es la participación de los beneficiarios en las fases de identificación y evaluación de las estructuras hidráulicas de control y regulación existentes y de las proyectadas dentro del valle, las que deben estar suscritas en acta de acuerdos para la implementación de las mismas. Metodología o estrategia de convocatoria de participación La metodología de convocatoria de participación de la Junta de Usuarios y sus Comisiones de Regantes ha sido elaborada en función a los Bloques de Riego asignados por el Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua (PROFODUA). V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

15 Cuadro No 12 GRUPO DE INVOLUCRADOS Agricultores Junta de Usuarios y Comisión de Regantes. INRENA - PROFODUA. PSI (Programa Sub- Sectorial de Irrigaciones) MATRIZ DE INVOLUCRADOS INTERESES RECURSOS Y MANDATOS PROBLEMAS PERCIBIDOS Contar con agua para riego en la cantidad y en el momento oportuno en sus parcelas de acuerdo a los volúmenes asignados en el bloque de riego al que pertenecen. Contar con una adecuada infraestructura de riego, para controlar y regular la distribución del agua en cada bloque de riego, para tal fin están comprometidos en aportar el 20% del costo de la obra. Mejorar el servicio de entrega de agua en los bloques de riego para incrementar la eficiencia de recaudación de tarifa de agua. Aprovechamiento racional de los recursos hídricos. Regulación de caudales y control de acuerdo a los derechos de agua. Brindar una seguridad jurídica de los derechos de agua, mediante un mejor control y medición de las aguas a nivel de Junta de Usuarios y Comisiones de regantes. Mejorar la Gestión en el Manejo de los Recursos Hídricos con fines Agrícolas. Mediante el Sub-Componente A2, financiar el 80% del costo de obra de estructuras de control y medición. Fuente: Elaboración proyectista en base al trabajo en campo Pago oportuno de su tarifa de agua de acuerdo al monto aprobado por cultivo su licencia de agua, y área sembrada. Gestión e implementación de obras de control y regulación en los bloques de riego. Asegurar la eficiente operación y mantenimiento de obras de control y regulación en los bloques de riego. Formalización adecuada del uso de los recursos hídricos. Promover en la Junta de Usuarios la implementación de obras de control y regulación de agua, además de asistir técnicamente a éstas. Asegurar y asistir a las Juntas y comisiones de riego en la aplicación en las normas legales de los derechos del agua. Incrementar la eficiencia de riego en el valle Jequetepeque Regulado. Incrementar la producción y productividad agrícola de los cultivos en el Valle. Diferencia de entrega de volúmenes de agua entre bloques de riego. Poca información de los volúmenes reales recibidos por campaña en sus parcelas. Insuficientes estructuras de control y regulación. Baja eficiencia de recaudación de tarifa de agua no permite operar y mantener las obras hidráulicas en condiciones óptimas. Existen usuarios informales que extraen agua del canal CD Talambo-Zaña, mediante equipo de bombeo. Manejo del agua poco eficiente en los valles. Baja aproximación de volúmenes de agua asignados en cada bloque, no contribuye al uso racional del agua para riego. Débil aplicación de las normas legales en el uso de los derechos del agua. Bajas eficiencias de aplicación, conducción y distribución en el valle Jequetepeque Regulado. De acuerdo al Cuadro Nº 12, se puede observar que existen grupos involucrados representados por agricultores de la zona de estudio, que han reconocido la necesidad de ejecutar la implementación de estructuras de control y medición del agua de riego a nivel de organización de regantes; con lo cual se podrá brindar una mejor distribución del agua en función de los derechos de agua respectivos. 2.5 Marco de Referencia Antecedentes del proyecto. a) Formalización de Derechos de Agua Desde marzo del 2004 y con recursos del Fondo de Reforzamiento Institucional-FRI, se iniciaron las acciones del Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua-PROFODUA, desde Tumbes hasta Tacna, en 38 valles y 8 irrigaciones y a diciembre del 2005 (utilizándose la metodología aprobada por la Intendencia de Recursos Hídricos-IRH del INRENA mediante la Resolución de Intendencia Nº INRENA-IRH y con el respaldo del Decreto Supremo Nº AG) se verificaron 301,908 predios en más de V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

16 616,335 ha, (superándose la meta de 275,000 predios a verificar) lográndose formalizar y entregar 204,908 licencias de uso de agua al 30 de septiembre del Desde el año 2005 con el inicio de la Fase 2 del PROFODUA, las actividades han continuado con recursos del Fondo de Reforzamiento Institucional (FRI) desde abril del del MINAG mayo y junio del 2005 y del Banco Mundial: Convenio de Préstamo del BIRF al Perú para el Proyecto Ampliación del Proyecto Subsectorial de Irrigación (PSI II) desde enero del Estas actividades se han ejecutado en otros valles de la costa: Casitas y Zarumilla(Tumbes), Medio y Bajo Piura, Alto Piura, Chira, Alto Jequetepeque, Motupe, Olmos, La Leche, Zaña, Casma, Huarmey, Ica, Palpa, Nazca, Acarí, Bella Unión, Yauca, Chili No Regulado. Además se iniciaron los trabajos en los valles de la sierra que corresponden a la cuenca del Pacífico, tales como Alto Chicama, Alto Santa (Huaraz), Alto Chancay Huaral, Alto Lurín, Medio y Alto Cañete, Alto Ica y Alto Colca. Hasta diciembre del 2007 se han verificado 653,053 predios y se han entregado 260,888 licencias. Registro de Derechos de Uso de Agua Para una apropiada administración de los derechos de agua, la Intendencia de Recursos Hídricos (IRH) ha planteado la implementación de un registro administrativo que permita una adecuada administración de los derechos de agua (licencias, permisos y autorizaciones) con la finalidad de poder realizar la actualización y mantenimiento continuo de las más de 500,000 licencias que se tendrían otorgadas en el marco del PROFODUA en los próximos años. Como parte de ello, se ha planteado la implementación de un Sistema de Registro Administrativo de Derecho de Uso de Agua que sirva de soporte para el almacenamiento, procesamiento y la seguridad de la información de las Licencias de Uso de Agua que deberán ser inscritas en un registro. Se ha considerado que este sistema deberá ser dotado de la estabilidad e interoperatividad que en el transcurso del tiempo se requiera, a fin de contribuir a afianzar la seguridad jurídica. Así, se está implementando una Unidad Central donde se almacenarán todos los datos georeferenciados e imágenes de las Resoluciones de otorgamiento existentes (tanto las licencias de agua otorgadas antes de marzo del 2004 como las otorgadas en el marco del Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua en los últimos años desde el 2004) en una Bodega de Datos, así como la Primera Etapa (en la Costa) de la Red Nacional del Sistema de Registro Administrativo de Derechos de Agua que posibilitará una consulta rápida y confiable así como la actualización segura y eficaz. Asimismo, se tiene previsto el archivo físico clasificado de la información para los fines legales pertinentes. Las acciones para la implementación del Registro Administrativo de Derechos de Uso de Agua desde el 2004, corresponde a: 1: La Recopilación y verificación de las Licencias y otros Derechos de Agua otorgados al amparo del Código de Aguas de 1902 y la Ley General de Aguas vigente de 1969 desde el año 1904 al año Resoluciones recopiladas y verificadas: Resoluciones Supremas (años ) Resoluciones Ministeriales (años ), V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

17 Resoluciones Directorales (años ), Resoluciones Administrativas (años al margen del PROFODUA). Se ha realizado una búsqueda e identificación de derechos de agua otorgados por Resoluciones Ministeriales de los años 1953 a 1964, la identificación de derechos de agua otorgados por Resolución Administrativa a nivel nacional: Se tiene un total acumulado identificado de 11,070 Resoluciones agrarias y 4,301 no agrarias. A la fecha se tiene inventariados y registrados en la Base de Datos por ATDRs 9,387 derechos de agua de uso agrario y 4,010 derechos de agua de uso no agrario de los cuales se ha escaneado para el Banco de imágenes 3,554 resoluciones entre Supremas, Ministeriales y Directorales de otorgamiento de estos derechos que fueron identificados en una primera búsqueda. 1. Procesamiento de licencias del Programa Extraordinario de Formalización de Derechos de Uso de Agua PROFODUA. 2. Se han recepcionado las Resoluciones Administrativas de otorgamiento de licencias bajo el ámbito del PROFODUA, esto implica que de 204,908 licencias entregadas, en total se tenga impresas y archivadas 160,930 y 197,789 en medio magnético. A la fecha se tiene escaneadas 311 de 1,409 resoluciones de otorgamiento de licencia en bloque para el Banco de Imágenes. Resta a la fecha escanear 1,098 resoluciones. 3. Elaboración de bases de datos resumida en forma digital de las licencias otorgadas en cada administración técnica según la información disponible. Se tiene en proceso la implementación de la base de datos SIG del PROFODUA con 197,789 de 204,908 licencias otorgadas, que cubren 396,816 ha, correspondientes a los valles: Tumbes, San Lorenzo, Chira, Medio y Bajo Piura, Jequetepeque, Moche, Virú, Chao, Nepeña, Huaura, Lurín, Cañete, Chincha, Pisco, Ocoña, Majes, Camaná, Pampa de Majes, Tambo, Moquegua, Locumba, Sama, Tacna, La Yarada. 4. Sistema de consulta del registro administrativo de derechos de uso de agua (SISCON-RADA) Con la finalidad de poder realizar la actualización y mantenimiento continuo de las mas de 350,000 licencias que se tendrían otorgadas, la Intendencia de Recursos Hídricos requiere la implementación de un Sistema de Registro Administrativo de Derecho de Uso de Agua que sirva de soporte para el almacenamiento, procesamiento y la seguridad a la información de Licencias de Uso de Agua que deberán ser inscritas bajo un registro. El Sistema de Consulta debe permitir consultar las principales informaciones existentes relacionadas con las licencias de uso de agua para riego otorgadas en un valle dado y que se encuentran almacenadas en las bases de datos tabulares y espaciales georeferenciadas disponibles. Se busca desarrollar e implementar un sistema de consulta nacional para el Registro Administrativo de Derechos de Uso de Agua (SISCON-RADA) de la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA en los valles de la Costa en los que se ha desarrollado el PROFODUA. Implementación del Sistema de Consulta del Registro Administrativo de derecho de uso de agua (SISCON RADA) versión 03 aplicado en el valle de Jequetepeque, cuyos resultados se replicarán en los valles a los valles de Chincha y Pisco en la Administración Técnica de Chincha-Pisco, al valle de Chancay-Huaral en la Administración Técnica de Distrito de Riego V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

18 del mismo nombre, al valle de Chili en la Administración Técnica de Distrito de Riego del mismo nombre. 5. Formación, automatización y actualización del padrón de usuarios De acuerdo al sistema diseñado en diciembre del 2005 que permite la migración automática de las Bases de Datos de Usuarios al formato de Padrón y en consecuencia la formación del mismo se ha recibido en este periodo el Padrón de Usuarios impresos de la ATDR de Medio y Bajo Piura: 46,988. Esto hace un total acumulado de 78,918 licencias. Asimismo se ha recibido Padrones de Usuarios en medio digital con un equivalente a 171,438 licencias. 6. Actualización y mantenimiento de las licencias PROFODUA Su objetivo es proponer la metodología, proceso, procedimientos y otros documentos relacionados a la actualización y mantenimiento a nivel nacional de las Resoluciones Administrativas que otorgan derechos de uso de agua con fines agrarios a inscribirse en las Administraciones Técnicas de Distrito de Riego y el Registro Administrativo de Derechos de Agua (RADA porque en los Distritos de Riego no existe un procedimiento uniforme de modificación de las resoluciones de derechos de agua y por consiguiente del registro o padrón donde se inscriben dichos derechos, las modificaciones tienen diferentes denominaciones pero que en el fondo pueden ser agrupadas en categorías similares, y porque la norma aplicable es escasa e insuficiente, solamente se aplica el TUPA vigente para cada Distrito de Riego, constituyéndose en el único documentos que establece los requisitos y trámites para las modificaciones de los derechos de uso de agua y de los registros o padrones, siendo lo supuestos de modificación insuficientes o deficientemente regulados. b) Estructuras de Control y Medición de agua por Bloques de Riego El Ministerio de Agricultura a través de la IRH del INRENA, ha priorizado la ejecución de un proceso de formalización (adecuación y regularización) de los derechos de uso de agua de riego por bloques. Con la finalidad de implementar este programa, es necesaria la ejecución de obras de control y medición en los puntos de entrega de cada bloque, las cuales han sido identificadas y definidas por la IRH mediante sus ATDR respectivas. Estas obras, serán ejecutadas mediante licitación pública por grupos de bloques en cada valle a través del PSI y en coordinación directa con la IRH del INRENA. Debe entenderse, la modalidad de Asignación del Agua de Riego por Bloques, en los puntos de abastecimiento de agua (captación del agua de riego en el cauce natural de la fuente hídrica, canal principal o canales laterales, según sea el caso), en donde los bloques toman como referencia los ámbitos o áreas de las Juntas de Usuarios, Comisiones de Regantes y Comités de Regantes, donde es posible relacionarlos. Para el ejercicio, por los usuarios de riego, de sus respectivos derechos de uso de agua que les serán entregados por bloques, es necesario la implementación de obras de control y medición en los puntos de entrega de cada bloque, las cuales han sido identificadas y definidas por la Intendencia de Recursos Hídricos (IRH) mediante las Administraciones Técnicas de Distritos de Riego. Para establecer y priorizar el número de estructuras de control y medición requeridas, la IRH ha completado la correspondiente evaluación de campo de V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

19 los bloques, la misma que ha consistido en una evaluación in situ del estado actual de la infraestructura de riego, existente o no, especialmente aquellas referidas a las tomas de riego en cabecera de bloque. Como resultado de dicha evaluación se han podido identificar las estructuras que requieren trabajos de rehabilitación, mejoramiento o requieren construcción. Las estructuras de medición y control están constituidas por: Estructura de medición de caudales y obras civiles requeridas para los casos en que sea necesario un acondicionamiento del canal, aguas arriba y abajo de la estructura. La estructura de control de medición y control. En consecuencia, para apoyar el proceso de formalización de los derechos de uso de agua a que se ha hecho referencia anteriormente, en el Programa de Inversión del PSI con el préstamo JBIC, se ha considerado un subcomponente, el cual está orientado a implementar con obras de control y medición del agua de riego a aquellos valles en los cuales se rehabilitarán y mejorarán sus respectivos sistemas de riego en el marco de este programa. Es preciso señalar, que en el marco de dicho programa e Inversión con el financiamiento parcial del JBIC, se rehabilitarán, mejorarán o construirán un total de 483 obras de control y medición de agua por bloques y estaciones de aforos, con un monto total de inversión de US $ 5.23 millones (costo directo), en 15 valles de la Costa. Es importante mencionar que el ente financiero JBIC, sólo considera el financiamiento de aquellas obras de control y medición de agua en bloques que se encuentren en el ámbito de los valles que serán favorecidos con obras de rehabilitación y mejoramiento de infraestructura de riego (Componente A.1). Asimismo, el JBIC tampoco considera el financiamiento de la automatización de las estructuras de control y medición. En consecuencia, el financiamiento de aquellas obras de control y medición de agua en bloque, incluida la automatización de las mismas, que no son elegibles por el JBIC, serán financiadas con Recursos Ordinarios. En total, se van a financiar 992 medidores por bloques en 15 valles de la costa por un monto aproximado de US $ 15 millones como costo total. Asimismo, es importante señalar que la construcción de estas obras de control y medición obedecerán a la demanda de los grupos de usuarios (mayormente organizados en CRs y Comités), los cuales deberán aportar el 20% del costo total de las inversiones, y los estudios de preinversión preparados por la IRH deberán ser sometidos a las normas del SNIP, siendo evaluados por la OPI Agricultura y la DGPM del MEF. Esta última otorgará la viabilidad, como es señalado en el Oficio N EF/ El financiamiento para la ejecución de este proyecto se realizará con fondos de Préstamo de JBIC, hasta un equivalente del 80 % del costo total del proyecto. c) Junta de Usuarios del Distrito de Riego Jequetepeque La inadecuada infraestructura de distribución, en especial el número inadecuado de estructuras de control y medición de caudales o en todo caso el funcionamiento inadecuado de este tipo de estructuras existentes, es la principal causa que exista una entrega errada de volúmenes de agua en función de los derechos de agua consignados por los agricultores. V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

20 La Junta de Usuarios del Distrito de Riego Jequetepeque, dentro de sus posibilidades económicas, considera que luego de tener formalizados los derechos de agua entre todos los usuarios a través del PROFODUA, es necesario un control y medición de los caudales entregados a cada uno de las comisiones de regantes como de los propios usuarios en general. Es por ello, que la Junta de Usuarios desea implementar una serie de estructuras de medición y control de caudales, por que: Mejorará la distribución y control de los recursos hídricos a través de la medición precisa de caudales, en la Junta de Usuarios de su Sistema. Facilitará las labores de distribución y control del agua de los Sectoristas de riego y las comisiones de regantes. Permitirá un mejor servicio en la distribución y control del agua de riego, por lo tanto se incrementará la eficiencia en la recaudación en la tarifa de agua. Garantizará el volumen del agua de riego asignado en las licencias de agua mediante los Bloques de Riego del Sistema de Riego del Valle. Existen potenciales y limitaciones para implementar soluciones al problema, tales como: Posibilidades El MINAG a través del INRENA Intendencia de Recursos Hídricos, ha priorizado la elaboración del presente estudio en coordinación estrecha con la Junta de Usuarios de Riego respectiva. Participación activa de la Junta de Usuarios durante la ejecución del proyecto y la fase de operación, brindando la Operación y Mantenimiento del Sistema. Limitaciones Los cambios en las decisiones políticas y coyunturales no previstas. La falta de recursos económicos, especialmente por parte de la Junta de Usuarios. Demora en los trámites para acceder a la inversión estatal Lineamientos de Política Sectorial-funcional La República del Perú concertó una operación de crédito externo con el Japan Bank for Internacional Cooperación-JBIC, hasta por la suma de 5, ,000 (CINCO MIL NOVECIENTOS SETENTA Y DOS MILLONES Y 00/100 YENES JAPONESES), aprobado mediante Decreto Supremo Nº EF, destinado a financiar el Programa Proyecto Subsectorial de Irrigación JBIC PE-31, cuya Unidad Ejecutora es el Programa Subsectorial de Irrigaciones. El Programa Proyecto Subsectorial de Irrigación JBIC PE-31, será desarrollado a través de los siguientes componentes: El Componente A: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE SISTEMAS DE RIEGO, destinado a mejorar la eficiencia de captación, conducción y distribución del agua de riego, mediante la ejecución de obras de rehabilitación y mejoramiento de infraestructura de riego. Cuenta con dos SubComponentes: V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

21 A.1 Obras de rehabilitación y mejoramiento de infraestructura de riego Consiste en el mejoramiento y rehabilitación de obras que forman parte de las redes de riego incluyendo bocatomas, canales principales y secundarios con sus obras de arte y defensas ribereñas respectivas. A.2: Obras de Control y Medición de Agua por Bloques de Riego. Implementación de estructuras de control y medición en las cabeceras de los bloques de riego y de estaciones hidrométricas. Su ámbito de acción corresponde a los sistemas de riego de las Juntas de Usuarios ubicadas en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna donde se tiene previsto ejecutar obras en el ámbito de 15 Juntas de Usuarios priorizadas con financiamiento del JBIC y en otros 20 valles financiados con Recursos Ordinarios del Programa Proyecto Subsectorial de Irrigación JBIC PE-P31. El Componente B: RIEGO TECNIFICADO Infraestructura de riego tecnificado de uso colectivo, mediante un conglomerado de subproyectos, a agricultores agrupados que hayan sido beneficiados con obras del Componente A. El Componente C: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DESARROLLO DE CAPACIDADES EN RIEGO. Componente C: Fortalecimiento de OUA s y Desarrollo de Capacidades en Riego. Programa de capacitación y asistencia técnica a los beneficiarios de los componentes A y B. CONVENIO MINAG - INRENA En el Informe Técnico Nº EF/68.01 de la Dirección General de Programación Multianual del MEF señala entre otros, en cuanto al Subcomponente A.2: que para su ejecución la IRH, elaborará los estudios de preinversión, debiendo ser evaluados en el marco de las normas del SNIP por la OPI Agricultura y la DGPM MEF, quien otorgará la viabilidad de los proyectos de este Subcomponente. Teniendo en cuenta esta responsabilidad, el MINAG ha sucrito con el INRENA un Convenio de Ejecución por Encargo para la implementación del SUBCOMPONENTE A.2: OBRAS DE CONTROL Y MEDICIÓN DE AGUA POR BLOQUES DE RIEGO, en su fase de preinversión y elaboración de Expedientes Técnicos, previsto en el Contrato de Préstamo JBIC PE-P31, mediante el cual el INRENA desarrollará una serie de acciones conducentes a la suscripción de convenios entre las Junta de Usuarios y el PSI, para la ejecución de obras de control y medición en sus respectivos sistemas de riego. METAS DEL SUBCOMPONENTE A2 - AÑO 2008 Las metas previstas son las siguientes: - Elaboración de dieciséis estudios de Preinversión de Obras de Control y Medición de Agua en Bloques de Riego en valles priorizados. El año 2007 se elaboraron cinco Estudios de Preinversión pertenecientes a los valles priorizados por el JBIC. - Elaboración de dieciocho Expedientes Técnicos de Obras de Control y Medición de Agua en Bloques de Riego en valles priorizados. V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

22 Cuadro Nº 13 - Suscripción de trece Convenios de Ejecución de Obras entre las Juntas de Usuarios y el PSI. - Elaboración de dos Estudios de Preinversión de Implementación de Estaciones Hidrométricas en valles de la costa. Un estudio correspondiente a los ríos de los valles priorizados por JBIC y otro estudio correspondiente a los ríos de los valles priorizados con Recursos Ordinarios. - Elaboración de un Expediente Técnico Implementación de Estaciones Hidrométricas en quince valles de la costa-jbic. Las metas detalladas por valles se muestra en los Cuadro 13 y 14 OBRAS DE CONTROL Y MEDICION DE AGUA EN BLOQUES DE RIEGO ESTIMACIÓN DEL COSTO BASE DE ESTRUCTURAS DE MEDICIÓN Y CONTROL - FINANCIAMIENTO JBIC Nº VALLE BENEFICIAR IOS NUEVAS (US$) REHAB. (US$) MEJORAM. (US$) 1 San Lorenzo 5,033 38, ,321 51,766 11, ,871 35, ,084 2 Medio y Bajo Piura 16,159 27, ,400 19,412 43, ,017 76, ,511 3 Chancay-Lambayeque 28, , ,882 25,883 20, ,713 32, ,452 4 Chicama 6,213 64, ,681 38,825 40, ,091 38, ,472 5 Santa 3,006 6, ,681 45,296 1, ,286 75, ,556 6 Pativilca 7,721 4, , , ,196 53, ,182 7 Huaura 11,536 31, ,101 6,471 2, ,190 74, ,416 8 Cañete 6,844 22, ,041 51,766 14, ,208 70, ,329 9 Chincha 7,428 24, ,321 38,825 7, ,001 57, , Pisco 3,803 22, ,902 51,766 9, ,832 54, , Chili Regulado 5,683 7, ,400 6,471 6, , , , La Joya Nueva 957 4, ,880 6,471 7,855 40,206 29,762 69, Majes 2,466 8, ,497 72,797 5, ,185 67, , Sama 616 2, ,877 11, ,118 37, , Locumba 1,010 4, ,640 6,471 2,618 86,729 42, ,145 TOTAL (En US$) 106, ,244 3,762, , ,552 4,380, ,938 5,226, TOTAL (En S/.) 12,493,046 1,439, ,394 14,541,806 2,808,513 17,350,320 Tasa de cambio: 1 US$ = 3.32 S/. Fuente: Estudio de Prefactibilidad PSI-JBIC AREA (ha) TOTAL OBRAS DE CONTROL Y MEDICION POR BLOQUE DE RIEGO ESTIMADO DE COSTOS EN BLOQUES EVALUADOS ESTRUCTURAS DE CONTROL Y MEDICION EN BLOQUES DE RIEGO ESTACIONES HIDROMETRICA S TOTAL (US $) Cuadro Nº 14 OBRAS DE CONTROL Y MEDICION DE AGUA EN BLOQUES DE RIEGO (BLOQUES ADICIONALES) ESTIMACIÓN DEL COSTO BASE DE ESTRUCTURAS DE MEDICIÓN Y CONTROL-RECURSOS ORDINARIOS ZONA VALLE BENEFICIA RIOS AREA (ha) TOTAL OBRAS DE CONTROL Y MEDICON POR BLOQUE DE RIEGO ESTIMADO DE COSTOS EN BLOQUES EVALUADOS NUEVAS (US$) REHAB. (US$) MEJORAM. (US$) AUTOMATIZ ACION (US $) ESTACIONES HIDROMETRI CAS (US $) TOTAL (US $) TOTAL MILLONES YENES TOTAL SOLES % INVERSIO N 1 Tumbes 5, ,398 35,273 2,854 11, , , Chira 16, ,513 97,803 7, ,293 14, , ,631, Jequetepeq 13, , ,646 9, ,306 12, , ,178, NORTE 4 Moche 5, , ,176 14, ,674 12, , ,340, Viru 3, ,376 48,100 3,244 14, , , Chao 1, ,816 32,708 2,283 9, , , Nepeña 4, ,433 54,513 4,412 12, , ,178, Sub Total Norte 49, ,198, ,218 44, ,272 88,426 3,476, ,542, Supe 1, ,027 14,430 1,168 10, , , Fortaleza ,345 6, ,206 54, , Chancay-Hu 6, ,676 76,959 5, ,306 11, , ,780, LIMA 11 Chillon 2, ,035 19,240 1,557 11, , , Rimac 3, ,690 12,827 1,038 9,580 90, , Lurin 4, ,027 36,877 2,984 10, , , Mala 5, ,354 11, ,521 81, , Sub Total Lima 23, , ,970 13, ,306 78,369 1,121, ,722, Ocoña 1, ,883 43,290 3,504 15, , , Camaná 4, ,442 59,246 4,801 37,707 14, , ,411, SUR 17 Siguas ,070 38,480 3,114 10, , , Tambo 1, ,407 40,083 3,244 10, , , Moquegua 2, ,708 22,447 1,817 10, , , Caplina 1, ,950 6,413 3,893 13, , , Sub Total Sur 10, , ,959 20,373 37,707 74,746 1,303, ,326, TOTAL 84, ,811, ,148 78, , ,541 5,901, ,591, Tasa de cambio: 1 US$ = 3.32 S/. EN EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD SE CONSIDERO LO SGTE.: Estudio de Prefactibilidad PSI-JBIC INVERSION TOTAL MILLONES YENES SUPERVISION MILLONES YENES TOTAL MILLONES YENES V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

23 III. IDENTIFICACIÓN 3.1 Diagnóstico de la Situación Actual Situación del Recurso Hídrico El valle de Jequetepeque Regulado se ubica en la cuenca de los ríos Jequetepeque y Chamán, actualmente se abastece del recurso hídrico de ambas cuencas. La oferta hídrica para la asignación de agua en bloque, proviene de dos fuentes, la primera del Sistema Regulado de la Presa Gallito Ciego MMC anuales y la segunda de las aguas de recuperación MMC anuales. De acuerdo al estudio: Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca Jequetepeque, se menciona que las aguas subterráneas son utilizadas para el consumo poblacional, explotándose actualmente unos 7.3 MMC anuales. Así mismo en el estudio, se menciona que las aguas de recuperación están en el orden del 29% del volumen aplicado en el Valle de Jequetepeque. La Junta de Usuarios de Jequetepeque está conformada por catorce (14) Comisiones de Regantes y setenta y cinco (75) bloques en todo el Valle (Jequetepeque y Chamán); varía de uno (01) a nueve (09) bloques por Comisión de Regante. El área bajo riego de los bloques varía desde 2,31 ha., hasta 1.757,91 ha, siendo el área bajo riego del Valle Regulado ,42 ha. La distribución de agua lo realiza cada Comisión de Regantes, mediante Sectoristas y Canaleros, existiendo problemas principalmente en época de estiaje dada que las entregas de agua, son estimaciones realizadas en base al número de hiladas del eje (tornillo sin fin) de la compuerta, no garantizando el caudal requerido por los usuarios. Además se ha observado que existen bombas instaladas a lo largo del canal Talambo-Zaña que funcionan informalmente, cuyos dueños de las bombas y usuarios de riego no pagan tarifa de agua, afectando los volúmenes disponibles en el Valle Regulado, por lo tanto la recaudación anual de la Junta de Usuarios se ve afectada, y su gestión en la distribución del agua Característica de la zona del Proyecto Las cuencas de los ríos Jequetepeque y Chamán están ubicadas en la vertiente occidental de los andes, extendiéndose desde los 0,00 a 4.188,40 m.s.n.m. geográficamente esta comprendida entre las coordenadas 7º 00' a 7º 45' de Latitud Sur y 78º 00' a 79º 45' de Longitud Oeste. Las cuencas abarcan las regiones naturales de la Costa y Sierra de nuestro territorio, con un área total de 5, Km2. Para efectos del presente estudio, se ha dividido la cuenca del río Jequetepeque en dos partes: Parte baja (cuenca seca): desde el dique del reservorio aguas abajo, hasta el mar, con un área de Km2. Parte alta (cuenca húmeda): desde el dique del reservorio aguas arriba, hasta la línea divisoria con las cuencas vecinas, con un área de 3, Km2. La Cuenca del Chamán ocupa un área de 1, Km2. V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

24 Las cuencas de los ríos Jequetepeque y Chamán se encuentran bajo la influencia del clima del Pacifico y del Atlántico. Las precipitaciones relativamente escasas en la zona cercana a la Costa se debe principalmente a la temperatura bajas de las aguas de la Costa Peruana, mientras que las precipitaciones de la parte superior dependen del clima de la cuenca del Amazonas y de la humedad proveniente del Pacifico. Las características de la zona de la costa esta conformada por planicies y colinas y presenta condiciones climáticas definidas por temperaturas relativamente altas muy escasa precipitación y vientos fuertes que desarrollan campos de dunas activas. En las cuencas del Jequetepeque y Chamán se presentan las características climatológicas que se indican: La temperatura varía desde los 23 ºC en el desierto costero (400 a 800 msnm) hasta los 3 ºC en el páramo pluvial andino (4.000 msnm); el promedio de precipitación varía desde los 15 mm en el desierto costero hasta los mm en el páramo pluvial andino. La evaporación varía desde los 800 mm en el valle hasta a mm en la zona andina de la cuenca; la humedad relativa varía entre 80 a 90% en el valle a 60% en la parte alta. Los vientos relativamente uniformes soplan durante el día del Océano hacia tierra adentro y durante la noche en sentido inverso Descripción General del Sistema de Riego Regulado La infraestructura del sistema de riego correspondiente a los valles Jequetepeque Chamán; esta conformado por una Represa, Bocatoma Talambo Zañá, Canal Talambo y aproximadamente 265,13 Km de canales principales, de los cuales 38.0 Km (14.3 %) corresponde a canales revestidos, incluyendo el canal Talambo Zaña y Km (85.7%) que son canales construidos en tierra, y otras obras hidráulicas menores. Obras de Infraestructura Mayor de Riego 1. Represa Gallito Ciego La Represa "Gallito Ciego", obra principal del Proyecto Especial Jequetepeque Zaña, es la estructura reguladora de las aguas de riego para los valles Jequetepeque y Zaña, con un volumen útil destinado a satisfacer los requerimientos agrícolas en el valle Jequetepeque Chamán; sus características principales son las siguientes: Altura de la Presa Longitud de Corona Nivel Mínimo de explotación Nivel Máximo de operación normal Nivel Máximo en crecidas 105,44 m 797,00 m Volumen para el nivel mínimo de operación, (Volumen inactivo en la cota 361 msnm) Volumen de embalse útil ( ) 361,00 msnm 404,00 msnm 410,30 msnm Volumen de retención de crecidas ( ) Volumen Total del embalse medido en su nivel de máxima crecida (410.3 msnm) 87,18 M.M.C. 392,02 M.M.C. 94,42 M.M.C. 573,62 M.M.C. Área de embalse en nivel 404 msnm 14,2 Km 2 V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

25 Área de embalse en nivel 361 msnm 5,6 Km 2 Longitud máxima de embalse Ancho de embalse en nivel 404 msnm entre Vertedero nivel corona Caudal de diseño del Aliviadero de crecidas 02 válvulas de servicio del tipo HOWELL BUNGER (Capacidad máx.) Minicentral Hidroeléctrica en pie de Presa Central Hidroeléctrica en pie de Presa 12,0 Km. 0,5 y 2,0 Km 404 msnm m 3 /seg. 85 m 3 /seg c/u 250 KW 34 MW Según los estudios realizados por el Proyecto Especial Jequetepeque Zaña, el proceso de sedimentación durante la explotación de la presa 1987/ /2000 se ha reducido el volumen útil del embalse de 426,80 MMC a 392,02 MMC. Para el año 2000 el volumen total sedimentado era de 65,50 MMC, 34,78 MMC se encuentran en el volumen útil en zona próxima al tramo denominado Cola de Embalse, 30,72 MMC en el volumen inactivo por cota de operación, de este volumen 20 MMC en la zona próxima a la Captación de Servicio y que ha sepultado a la captación de fondo con una altura de relleno de 20 m. El mayor aporte de sedimentos retenido ocurrió durante el Fenómeno El Niño 1998 con un volumen de 47,8 MMC El aporte entre 1999 y el 2000 fue de solo 0,48 MMC. 2. Bocatoma Talambo Zaña Esta estructura hidráulica, está ubicada en el Río Jequetepeque, aproximadamente en la progresiva Km , permite captar las aguas del Río Jequetepeque y distribuirlas hacia el Canal de Empalme Guadalupe y el Canal Talambo Zaña; permitiendo el riego en el ámbito de la Comisiones de Regantes Guadalupe (Sub-Sectores: Guadalupe, Pueblo Nuevo y Santa Rosa), Pacanga, Limoncarro, Chepén y Talambo. La Bocatoma ha sido diseñada para captar un caudal máximo de 86 m 3 /s y evacuar un caudal de avenidas de 900 m 3 /s. 3. Canal Talambo Zañá El Canal Talambo Zaña, en su concepción final tiene como objetivo la conducción y suministro de agua para el mejoramiento de riego de tierras de cultivo en los valles de Jequetepeque y Zaña y la ampliación de la frontera agrícola mediante la incorporación al riego de nuevas tierras en el intervalle. Este canal principal con revestimiento de concreto, construido hasta el Km ,67, es alimentado a través de la Bocatoma Talambo - Zaña; tiene una capacidad de captación de 20 m3/s que corresponde a la primera fase de su construcción, estando prevista una ampliación futura de su sección transversal para que su capacidad llegue hasta 32 m3/s, al final de su longitud construida tiene una capacidad de 17,2 m3/s; actualmente permite irrigar el ámbito de la Comisiones de Regantes Talambo y Chepén. 4. Canal de Empalme Guadalupe Este canal revestido, de una longitud de m, tiene una capacidad de conducción de 31 m3/seg; en su desarrollo se han construido seis caídas y V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

26 obras de arte; al finalizar éste, se ubica una estructura de reparto de aguas denominada Guadalupe-Chafán. Distribuye aguas para irrigar las áreas ubicadas en la margen derecha del río Jequetepeque en donde se localizan las Comisiones de Regantes Guadalupe (Subsectores Guadalupe, Pueblo Nuevo y Santa Rosa), Pacanga y Limoncarro. 5. Repartidor Guadalupe - Chafán Tiene una capacidad de 28 m 3 /s, se ubica en el curso del Canal Guadalupe, a 1.5 Km. aguas abajo del Canal de Empalme Guadalupe, y distribuye las aguas al Canal Chafán y al Canal Guadalupe con caudales máximos de 4.8 m 3 /s y 23.2 m 3 /s respectivamente. 6. Bocatoma Jequetepeque Esta estructura hidráulica se ubica a la margen izquierda del Río Jequetepeque, ha sido diseñada para captar 2.60 m 3 /s para distribuirlas hacia el Canal del mismo nombre. Esta Bocatoma es una estructura de concreto del tipo de toma directa, que actualmente permite garantizar la operación de captación durante el período de estiaje, y tránsitos de avenidas de hasta m 3 /s. 7. Canal y Sifon de Enlace Pueblo Nuevo Santa Rosa El canal de enlace se inicia en la última toma del canal Pueblo Nuevo (toma Cotón) y hasta su entrega en el canal Santa Rosa, tiene una longitud total de 2.60 Km; este canal está comprendido por el canal Cotón (2.10 Km), incluyendo un sifón invertido de concreto armado de 118,40 m de longitud que cruza el río Chamán desde la margen izquierda a la margen derecha, y que incluye un aliviadero lateral de excedencias de caudales ubicado antes del ingreso al sifón para una capacidad de diseño de 3,20 m3/seg. El tramo del canal comprendido entre la toma Cotón (Km 0+000) y el Km 2+347,88 tiene una capacidad de 3,20 m 3 /s y a partir del Km 2+354,38 hasta su entrega al canal Santa Rosa, su capacidad es de 2,90 m 3 /s Este Canal de Enlace abastece con el recurso hídrico al sub-sector de Riego Santa Rosa. Obras de Infraestructura Menor de Riego La infraestructura menor de riego, está comprendida en su mayoría por canales en tierra, que presentan velocidades medias bajas, con poco poder erosivo, pero favorece el proceso de filtraciones y pérdidas de agua por percolación profunda, sobre todo en canales que todavía no tienen estabilizado su sección hidráulica. Los canales principales en tierra han perdido su forma geométrica, que inicialmente fue trapezoidal, con el paso de los años ha ido variando hasta adoptar formas aproximadas de polígonos irregulares, con fondos de canal de diferente textura. Existen canales principales de relativa importancia que tienen tomas de captación rústica e inestable, como es el caso de Tolón y Tecapa, que sumadas a la sección hidráulica en tierra originan fuertes pérdidas de agua en el sistema de captación, conducción y distribución. La infraestructura para el sistema de distribución de agua al nivel de valle, generalmente esta constituido por canales de derivación y canales de primer orden, segundo orden, tercer orden, etc.; son canales, en su V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

27 mayoría, excavados en tierra, con trazos y secciones bastante irregulares; no cuentan con estructuras de medición y regulación suficientes. Los canales de cuarto orden o acequias regadoras (a nivel de parcela) no presentan condiciones adecuadas para la realización de riegos eficientes, frecuentemente su sección es irregular. La cota del terreno es mayor que la rasante del fondo de la acequia regadora, lo que obliga a construir en forma rústica, retenciones para elevar el espejo de agua en el canal y derivar el agua a la parcela, que asociado a un mantenimiento deficiente, ocasiona considerables pérdidas de agua al sistema. Las estructuras de medición son muy antiguas, la mayor parte de los medidores Parshall de los canales de primer orden se construyeron en la década de los años 1970, los mismos que por falta de mantenimiento y calibración no se encuentran en condiciones adecuadas de operatividad Obras de control y medición en la actualidad en el Valle Jequetepeque- Chamán (Jequetepeque Regulado) a nivel de comisiones: 1) C.R Paypay: conformado por 5 bloques de riego, ubicado en la cabecera del Valle Jequetepeque. En el bloque N 1 se ubican 4 canales de tierra de sección irregular; los principales son: canal Casa Torta para un caudal máximo de 100 l/s tiene estructura de control pero no de medición y el canal Gallito Ciego está regulado con una válvula de control desde la Represa para un caudal de 60 l/s. Cuadro No 15 COMISION DE REGANTES PAY PAY Nº BLOOUE DE RIEGO AREA TOTAL (HA.) AREA BAJO RIEGO (HA.) Nº DE USUARIO Nº DE PREDIOS 1 Gallito Ciego, Casa Torta, Tamarindo, Zangon Las Varas La Isla Papay Limon I, II Lampaden En los bloques N 2 y 3; los canales Las Varas y La Isla se ubican en la margen izquierda del río Jequetepeque y son de tierra de sección irregular; toman sus aguas directamente del río, no tienen obras de control. El bloque N 4 conformado por el canal Paypay, existe un aforador RBC, de 2m x 2.6 m de largo, revestido con concreto que requiere ser mejorado la estructura porque se observa el flujo ahogado, además no tiene regla limnimétrica. CANAL PAY PAY El bloque N 5, conformado por el canal Lampaden de sección irregular de tierra, que toma sus aguas directamente del río Jequetepeque, no tiene obra de control. V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

28 2) C.R. Ventanillas: conformado por 2 bloques de riego, ubicado en la cabecera del Valle Jequetepeque. Cuadro No 16 Nº COMISION DE REGANTES 2 VENTANILLAS Nº BLOOUE DE RIEGO El bloque N 6, conformado por el canal Ventanillas Bajo de sección irregular de tierra, que toma sus aguas directamente del río Jequetepeque, estimando un caudal máximo de 60 l/s. No tiene estructura de medición y control. AREA TOTAL (HA.) AREA BAJO RIEGO (HA.) Nº DE USUARIO Nº DE PREDIOS 6 Ventanillas Bajo Ventanillas Alto El bloque N 7, conformado por el canal Ventanillas Alto, CANAL VENTANILLAS ALTO actualmente viene siendo mejorado sus paredes de sección trapezoidal con concreto, toma sus aguas directamente del río Jequetepeque, estimado un caudal máximo de 500 l/s. No posee estructura de medición y su estructura de control se encuentra en construcción. 3) C.R. Tolon: conformado por 4 bloques de riego, ubicados cerca a la cabecera del Valle Jequetepeque. Cuadro No 17 COMISION DE REGANTES TOLON Nº BLOOUE DE RIEGO AREA TOTAL (HA.) AREA BAJO RIEGO (HA.) Nº DE USUARIO Nº DE PREDIOS 8 Cafetal Tolon Bajo Pitura Tolon Alto El bloque N 8 denominado Cafetal, es irrigado por el canal Tolón Bajo, a partir de la toma Gerardo Janque, el canal es de tierra sección irregular 2x1.2m, estimado para conducir un caudal máximo de 2.5 m³/s, no cuenta con estructura de medición. El bloque N 9, es irrigado por el canal Tolón, en la progresiva se ubica un partidor con dos compuertas que divide dos canales, el de la margen derecha es el Tolon bajo de tierra sección irregular, estimado para conducir un caudal máximo de 3 m³/s, no cuenta con estructura de medición. El bloque N 10 denominado Pitura, es irrigado por el canal Tolón Bajo, a partir del Sifón Qda Honda, el canal es de tierra sección irregular 2x1m, estimado para conducir un caudal máximo de 1.8 m³/s, no cuenta con estructura de medición. CANAL TOLÓN BAJO - CAFETAL CANAL TOLÓN BAJO V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

29 El bloque N 11, es irrigado por el canal Tolón, en la progresiva se ubica un partidor con dos compuertas que divide dos canales, el de la margen izquierda es el Tolon Alto de concreto en sus primeros 250m sección trapezoidal 2.9x1.2x1m de altura, estimado para conducir un caudal máximo de 0.8 m³/s, no cuenta con estructura de medición. 4) C.R. Huabal Zapotal: conformado por 6 bloques de riego, ubicados cerca a la cabecera del Valle Jequetepeque. Cuadro No 18 COMISION DE REGANTES Nº BLOOUE DE RIEGO AREA TOTAL (HA.) AREA BAJO RIEGO (HA.) Nº DE USUARIO Nº DE PREDIOS HUABAL ZAPOTAL 12 Zapotal Alto y Bajo Morales Solís El Huabo San Mateo La Playa El bloque N 12, es irrigado por el canal CD Zapotal y L1Pancal, que capta las aguas directamente del río Jequetepeque margen izquierda, es de tierra de sección irregular 1.2x0.8m de altura, estimado para conducir un caudal máximo de 0.4 m³/s, no cuenta con estructura de medición. El bloque N 13, es irrigado por el canal L1 Morales y L1Maria Isabel, que capta las aguas del CD Huabal margen izquierda, es de tierra de sección irregular 1.5x0.8m de altura, estimado para conducir un caudal máximo de 0.5 m³/s, tiene una compuerta metálica de control, pero no cuenta con estructura de medición. El bloque N 14, es irrigado por el canal L1 Solis, que capta las aguas del CD Huabal margen derecha, es de tierra de sección irregular 0.8x0.5m de altura, estimado para conducir un caudal máximo de 30 l/s, tiene una compuerta metálica de control, pero no cuenta con estructura de medición. El bloque N 15, es irrigado por el canal L1 El Huabo, que capta las aguas del CD Huabal margen izquierda, es de tierra de sección irregular 1.4x0.8m de altura, estimado para conducir un caudal máximo de 0.4 m³/s, tiene una compuerta metálica de control, pero no cuenta con estructura de medición. El bloque N 16, es irrigado por el canal L1 El Huabal, es de tierra de sección irregular 1.2x0.7m de altura, estimado para conducir un caudal máximo de 0.4 m³/s, tiene una compuerta metálica de control, pero no cuenta con estructura de CANAL ZAPOTAL medición. El bloque N 17, es irrigado por el canal L1 La Playa, es de tierra de sección irregular 1x0.5m de altura, estimado para conducir un caudal máximo de 0.15 m³/s, tiene una compuerta metálica de control, pero no cuenta con estructura de medición. CANAL EL HUABO V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

30 5) C.R. Limoncarro: conformado por 4 bloques de riego, ubicado en la margen derecha del río Jequetepeque. Cuadro No 19 COMISION DE REGANTES Nº BLOOUE DE RIEGO AREA TOTAL (HA.) AREA BAJO RIEGO (HA.) Nº DE USUARIO Nº DE PREDIOS LIMONCARRO 18 Maria Magdalena Santa Rosa San Isidro San Sebastian El bloque N 18 María Magdalena, es irrigado por el canal L1 Matriz1 ó canal Parshall1, que capta las aguas del CD Guadalupe margen izquierda, es de tierra de sección irregular 3x1.5m de altura, estimado para conducir un caudal máximo de 2.5 m³/s, tiene compuerta metálica de control, cuenta CANAL MATRI2 con estructura de medición Parshall pero no está en condiciones confiables para la medición de caudales, porque se observa flujo ahogado, además no tiene mantenimiento. El bloque N 19 Santa Rosa, es irrigado por el canal L1 Matriz2 ó canal Parshall2, que capta las aguas del CD Guadalupe margen izquierda, es de tierra de sección irregular 4x2m de altura, estimado para conducir un caudal máximo de 3.8 m³/s, tiene compuerta metálica de control, cuenta con estructura de medición Parshall pero no está en condiciones confiables para la medición de caudales, porque se observa flujo ahogado, además no tiene mantenimiento. El bloque N 20 San Isidro, es irrigado por el canal L1 Matriz2 ó canal Parshall2, después de irrigar el bloque Santa Rosa, es de tierra de sección irregular 2.5x0.8m de altura, estimado para conducir un caudal máximo de 3 m³/s, tiene compuerta metálica de control, no cuenta con estructura de medición. El bloque N 21 San Sebastian, es irrigado por el canal L1 Matriz2 ó canal Parshall2, después de irrigar el bloque Santa Isidro, es de tierra de sección irregular 1.5x0.8m de altura, estimado para conducir un caudal máximo de 2 m³/s, tiene compuerta metálica de control, no cuenta con estructura de medición. 6) C.R. Tecapa: conformado por 2 bloques de riego, ubicado en la margen izquierda del río Jequetepeque. Cuadro No 20 COMISION DE REGANTES TECAPA Nº BLOOUE DE RIEGO AREA TOTAL (HA.) CANAL MATRIZ2- SAN SEBASTIAN AREA BAJO RIEGO (HA.) Nº DE USUARIO Nº DE PREDIOS 22 Espinal Pitura-Santa Maria El bloque N 22 Espinal, es irrigado por el canal L1Tecapa, es de tierra de sección irregular 2.8x1m de altura, estimado para conducir un caudal máximo de 2 m³/s, tiene compuerta metálica de control, y cuenta con V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

31 estructura de medición RBC 3x3.1x1m de altura, en condición inoperativa que será necesaria su rehabilitación. El bloque N 23 Pitura-Santa María, es irrigado por el canal L1Tecapa, es de tierra de sección irregular 3.5x1m de altura, estimado para conducir un caudal máximo de 3 CANAL TECAPA m³/s, tiene compuerta metálica de control, y no cuenta con estructura de medición. 7) C.R. San José: conformado por 7 bloques de riego, ubicado en la margen derecha del río Jequetepeque. Cuadro No 21 COMISION DE REGANTES Nº BLOOUE DE RIEGO AREA TOTAL (HA.) AREA BAJO RIEGO (HA.) Nº DE USUARIO Nº DE PREDIOS SAN JOSE 24 San Isidro, Infiernillo Chafan Cultambo Potrero san Gerónimo, Luzben Cosquepon, Santonte Comunal, Cosque, Ñampol Cerro Prieto, Toma Alta, Rojas Salpaque, Teniente El bloque N 24, es irrigado por tres canales San Isidro, Infiernillo Chafan e Infiernillo Cutambo, que captan sus aguas del canal principal CD San Pedro-San José. El canal San Isidro es de tierra de sección irregular 0.9x0.7m de altura, estimado para conducir un caudal máximo de 0.1 m³/s, tiene compuerta metálica de control, y no cuenta con estructura de medición. El canal Infiernillo Chafan es de tierra de sección irregular 1.2x1m de altura, estimado para conducir un caudal máximo de 0.6 m³/s, tiene compuerta metálica de control, y no cuenta con estructura de medición. El canal Infiernillo Cultambo existe un tramo de concreto de sección trapezoidal 1.5x1x0.9m de altura, estimado para conducir un caudal máximo de 0.6 m³/s, tiene compuerta metálica de control, y no cuenta con estructura de medición. El bloque N 25, es irrigado por el canal L1Cultambo, es de tierra de sección irregular 3.5x1.2m de altura, estimado para conducir un caudal máximo de 2 m³/s, tiene compuerta metálica de control, y cuenta con estructura de medición en buenas condiciones. CANAL INFIERNILLO CHAFAN CANAL INFIERNILLO CULTAMBO El bloque N 26 es irrigado por los canales Potrero, San Jerónimo y Luzbel, son de tierra de sección irregular, antes del partidor se estima un caudal máximo de 0.6m³/s, tiene compuerta metálica de control, y no cuenta con estructura de medición. V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

32 El bloque N 27, es irrigado por los canales L2Cosquepon y L2Santonte, son de tierra de sección irregular, antes del partidor L1Santa Rosa, se estima un caudal máximo de 0.8 m³/s, tiene compuerta metálica de control, y no cuenta con estructura de medición. El bloque N 28, es irrigado por el CANAL LUZBEN canal L1San José, es de tierra de sección irregular, se estima que conduce un caudal máximo de 5 m³/s, tiene compuerta metálica de control en el partidor San José-San Pedro, y cuenta con estructura de medición Parshall en buenas condiciones y operativas. El bloque N 29, es irrigado por el canal Cerro Prieto, Toma Alta, son de tierra de sección irregular 1.2x1.2m de altura, se estima que conducen caudales máximos de 0.6 m³/s cada canal, tienen compuertas metálicas de control, y no cuentan con estructura de medición. El bloque N 30, es irrigado por el canal Salpaque Teniente, revestido un tramo con mampostería de piedra de sección trapezoidal 2.3x1.2, se estima que conduce caudal máximo de 1 m³/s, tiene compuertas metálicas de control, y no cuentan con estructura de medición. 8) C.R. Jequetepeque: conformado por 1 bloques de riego, ubicado en la margen izquierda del río Jequetepeque. Cuadro No 22 COMISION DE REGANTES Nº BLOOUE DE RIEGO AREA TOTAL (HA.) AREA BAJO RIEGO (HA.) Nº DE USUARIO Nº DE PREDIOS JEQUETEPEQUE 31 Jequetepeque El bloque N 31, capta agua de la margen izquierda del Río Jequetepeque, ha sido diseñada para captar 2.6 m 3 /s para distribuirlas hacia el Canal del mismo nombre. Esta Bocatoma es una estructura de concreto del tipo de toma directa, que actualmente permite garantizar la operación de captación durante el período de estiaje, y tránsitos de avenidas de hasta m 3 /s. Su canal actual es de tierra de sección irregular. 9) C.R. San Pedro: conformado por 9 bloques de riego, ubicado en la margen izquierda del río Jequetepeque. Cuadro No 23 COMISION DE REGANTES Nº BLOOUE DE RIEGO CANAL TENIENTE AREA TOTAL (HA.) AREA BAJO RIEGO (HA.) Nº DE USUARIO Nº DE PREDIOS SAN PEDRO 32 Huabos, Dominga I-II, Calasnique, Cavour, Maz Jatanca Chocofan, Molino, Potoenique Alto y Bajo Chascarrape, Venturosa Cala Callique Palmo, Pueblo Viejo, Ladrillera Frejol Huanábano, Santa Gertrudis V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

33 El bloque N 32, es irrigado con los canales L2Huabos, L2Dominga I y II, Calasnique y Mazanca; todos se inician del canal L1San Pedro, todos carecen de medidores y sus pendientes son mínimas. El canal L2Huabos, parte de la margen derecha del canal CD San Pedro, es de tierra de sección irregular y conduce un caudal máximo de 0.1 m³/s. El canal L2Dominica I y II, se inician a ambas márgenes del canal San Pedro, el primero es de tierra de sección irregular 2.2x1.5m de altura y conduce un caudal máximo de 0.3m³/s y el segundo canal es de sección rectangular 1.5 m de ancho por 1.7m de altura, de concreto en los primeros (20m), para conducir un CANAL CALASNIQUE caudal máximo de 0.2 m³/s. Ambos canales tienen estructuras de control, pero no poseen estructuras de medición. El canal calasnique es de tierra, de sección irregular para conducir un caudal máximo de 0.2 m³/s y el canal Mazanca en su primer tramo es de concreto sección rectangular 2x1.6m de altura para conducir un caudal máximo de 0.3 m³/s. Cuenta con estructuras de control y no tiene estructura de medición. El bloque N 33, es irrigado con el canal Jatanca, es de tierra de sección irregular 2x1m de altura, para conducir un caudal de 1 m³/s, tiene compuerta de control pero carece de estructura de medición. El bloque N 34, es irrigado con los canales de Chocofán, Molino, Potoenique Alto y Bajo; todos se inician en el canal L1San Pedro y carecen de estructuras de medición. El canal chocofán en su primer tramo es de concreto, sección rectangular 1.4x1.85m de altura y conduce un caudal máximo de 0.5 m³/s. Y los canales Molino y Potoenique son de tierra y conducen caudales máximos de 0.1 y 0.3 m³/s. El bloque N 35, es irrigado por los canales Chascarrape y Venturosa que captan sus aguas en el canal L1San Pedro; el primero es de sección irregular 2.1x1.3 m de altura y conduce un caudal máximo de 0.8 m³/s y el canal Venturosa es de concreto, sección trapezoidal 1.7x0.8x1m de altura y CANAL VENTUROSA CANAL DOMINGA CANAL MAZANCA V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

34 conduce un caudal máximo de 0.15 m³/s, ambos canales cuentan con compuertas de control pero no tienen estructuras de medición. El bloque N 36, es irrigado por el canal Cala que captan sus aguas en el canal L1San Pedro; es de sección irregular 1.9x1.5 m de altura y conduce un caudal máximo de 1 m³/s, cuentan con compuerta de control pero no tienen estructuras de medición. El bloque N 37, es irrigado por el canal Callique que captan sus aguas en el canal L1San Pedro; es de sección irregular y conduce un caudal máximo de 1.8 m³/s, cuentan con compuerta de control y tiene una estructura de medición RBC que no se encuentra en buenas condiciones. El bloque N 38, es irrigado por los canales Palmo, Ladrillera y Pueblo Viejo que captan sus aguas en el canal L1San Pedro; el primero es de sección irregular 2.5x1.3 m de altura y conduce un caudal máximo de 0.8 m³/s y el canal Ladrillera es de concreto CANAL LADRILLERA en sus primeros 25ml, sección rectangular 1.5x0.9m de altura y conduce un caudal máximo de 0.3 m³/s, ambos canales cuentan con compuertas de control pero no tienen estructuras de medición. Y el canal Pueblo Viejo es de tierra y conduce un caudal máximo de 80 l/s. El bloque N 39, es irrigado por el canal El Frejol que captan sus aguas al final del canal L1San Pedro; actualmente está siendo mejorada sus paredes con concreto y sección trapezoidal y conduce un caudal máximo de 1.8 m³/s, cuentan con compuerta de control y se ha proyectado construir una estructura de medición Parshall. El bloque N 40, es irrigado por el canal Huanábano y Santa Gertrudis que captan sus aguas al final del canal L1San Pedro; antes del partidor el canal es de sección irregular 3.5x1.7 m de altura y conduce un caudal máximo de 2 m³/s, cuenta con compuerta de control pero no tiene estructura de medición. 10) C.R. Guadalupe: conformado por 8 bloques de riego, ubicado en la margen derecha del río Jequetepeque. Cuadro No 24 CANAL HUANÁBANO-SANTA GERTRUDIS V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

35 COMISION DE REGANTES Nº BLOOUE DE RIEGO AREA TOTAL (HA.) AREA BAJO RIEGO (HA.) Nº DE USUARIO Nº DE PREDIOS GUADALUPE 41 Reubicados Calera Talla Tambo Molino Marinuñez Semán Arbayza y la Punta El bloque N 41, es irrigado por los canales Reubicados I y II que captan sus aguas al final del canal L1Calera; ambos son de tierra de sección irregular de 1.3x1.3m de altura y conducen caudales máximos de 0.6 m³ y 0.4 m³/s, cuentan con compuerta de control pero no tiene estructura de medición. El bloque N 42, es irrigado por el canal Calera que capta sus aguas del canal CDGuadalupe; es de tierra de sección irregular de 3x1.5m de altura y conducen caudales máximos de 4 m³, cuenta con compuerta de control pero no tiene estructura de medición. El bloque N 43, es irrigado por el canal Talla que capta sus aguas del canal CDGuadalupe; es de tierra de sección irregular de 2x1.5m de altura y conduce caudal máximo de 2 m³, cuenta con compuerta de control pero no tiene estructura de medición. El bloque N 44, es irrigado COMPUERTA TAMBO-TALLA por el canal Tambo que capta sus aguas del canal CDGuadalupe; es de tierra de sección irregular de 2.5x1m de altura y conduce caudal máximo de 0.5 m³, cuenta con compuerta de control pero no tiene estructura de medición. El bloque N 45, es irrigado por el canal Molino que capta sus aguas del canal CDGuadalupe; es de tierra de sección irregular de 2.2x1.3m de altura y conduce caudal máximo de 0.6 m³, cuenta con compuerta de control y tiene estructura de medición Parshall que requiere se mejorada su regla linnimétrica. CANAL REUBICADOS CANAL MOLINO El bloque N 46, es irrigado por el canal Marinuñez que capta sus aguas del canal CDGuadalupe; su revestimiento es de concreto de sección rectangular de 1.5x1.4m de altura y conduce caudal máximo de 0.6 m³, V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

36 cuenta con compuerta de CANAL MARINUÑEZ control y tiene estructura de medición Parshall sus paredes se encuentran deterioradas. El bloque N 47, es irrigado por el canal Semán y Zapotal que captan sus aguas del canal CDGuadalupe; el primero su revestimiento es de tierra de sección irregular de 2.25x1.4m de altura y conduce caudal máximo de 2m³/s, cuenta con compuerta de control y tiene estructura de medición Parshall sus paredes se encuentran deterioradas, y el flujo ahogado. El bloque N 48, es irrigado por el canal Arbayza y La Punta que captan sus aguas del canal CDGuadalupe; son de tierra de sección irregular de 1.2x0.6m de altura y conducen caudales máximos de 0.1m³/s, cuenta con compuerta de control y no tienen estructuras de medición. 11) C.R. Chepen: conformado por 4 bloques de riego, ubicado en la margen derecha del río Jequetepeque. Cuadro No 25 COMISION DE REGANTES Nº BLOOUE DE RIEGO AREA TOTAL (HA.) AREA BAJO RIEGO (HA.) Nº DE USUARIO Nº DE PREDIOS CHEPEN 49 El Cerrillo Chepen Alto Chepen Bajo Lurifico El bloque N 49, es irrigado por el canal Cerrillo que capta sus aguas en el Partidor Chepen; en su primer tramo es de mampostería de piedra, sección trapezoidal de 4.3x2.2x1 m de altura y conduce un caudal máximo de 1.5m³/s, cuenta con compuerta de control y estructura de medición RBC dónde su ubicación es inadecuada. El bloque N 50, es irrigado por el canal Chepen Alto que capta sus aguas en el Partidor Chepen; en su primer tramo es de mampostería de piedra, sección trapezoidal de 5x3x0.9m de altura y conduce un caudal máximo de 2m³/s, cuenta con compuerta de control y estructura de medición RBC dónde su flujo está ahogado. CANAL CERRILLO CANAL CHEPEN ALTO V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

37 El bloque N 51-Chepen Bajo, es irrigado por el canal Lurifico que capta sus aguas en el Partidor Chepen; en su primer tramo es de tierra, sección irregular de 7x1.3m de altura y conduce un caudal máximo de 5m³/s, cuenta con compuerta de control y estructura de medición RBC dónde su flujo está ahogado. El bloque N 52, es irrigado por el canal Lurifico que capta sus aguas en el Partidor Chepen; éste bloque se inicia aguas abajo después del bloque Chepen Bajo, y se divide en dos canales de concreto de sección rectangular 2x1.7m y 5x1.7m, que conducen caudales máximos de 1.5m³/s y 5m³/s, cuentan con compuertas de control y no tienen estructuras de medición. 12) C.R. Talambo: conformado por 8 bloques de riego, ubicado en la margen derecha del río Jequetepeque. Cuadro No 26 COMISION DE REGANTES Nº BLOOUE DE RIEGO CANAL LURIFICO AREA TOTAL (HA.) PARTIDOR LURIFICO AREA BAJO RIEGO (HA.) Nº DE USUARIO Nº DE PREDIOS TALAMBO 53 TP2 y TP2` TP3 y Valvula TP TP5-Trus Alto y Bajo TP5-Moro TP5-Panguilla Alto y Bajo TP5'-Sebastopol TP5'-Pampas Cerro Colorado El bloque N 53, es irrigado con los canales TP2 y TP2 que capta sus aguas en el canal CDTalambo-Zaña; el canal TP2 es de concreto y tiene un partidor que distribuye las aguas hacia la Comisión Chepen y hacia el bloque N 53 de Talambo, en éste último existe un aforador Parshall que no está operativo y actualmente se ha CANAL TP2 instalado una infraestructura de control (compuerta metálica), donde será necesario su reubicación hacia el partidor para poner operativo el Parshall existente. El canal TP2, tiene una compuerta metálica de control y cuenta con un aforador Parshall en buenas condiciones, diseñado para conducir un caudal máximo de 1.5 m³/s. V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

38 El bloque N 54, es irrigado con los canales TP3 y Válvula que capta sus aguas en el canal CDTalambo-Zaña; el canal TP3 es de concreto sección trapezoidal 3.4x1.4x1m de altura y conduce un caudal máximo de 1.5 m³/s y el canal Válvula es de concreto sección rectangular 0.7x0.75m AFORADOR TP2 de altura y conduce un caudal máximo de 0.6 m³/s; ambos cuentan con medidores Parshall, y se encuentran operativos, pero se ubican después de la primera toma lateral. El bloque N 55, es irrigado con el canal TP4 que capta sus aguas en el canal CDTalambo-Zaña; el canal es de concreto, sección trapezoidal 3.4x1x1.2m de altura y conduce un caudal máximo de 2 m³/s; cuenta con una compuerta de control y una estructura de medición y se encuentra operativa. El bloque N 56, es irrigado con el canal TP5 que capta sus aguas en el canal CDTalambo- Zaña; sus paredes son de concreto, sección trapezoidal 4.5x1.5x1.5m de altura y conduce un caudal máximo de 3.5 m³/s; cuenta con una compuerta de control y una estructura de medición después de la primera toma y se encuentra operativa. El bloque N 57, es irrigado con el canal Moro que se inicia en el Partidor, estructura hidráulica ubicada al final de canal TP5, el canal Moro es de tierra y sección irregular; conduce un caudal máximo de 1.8m³/s; cuenta con una compuerta de control y una AFORADOR MORO estructura de medición RBC y se encuentra operativa. El bloque N 58, es irrigado con el canal Panguilla Alto y Bajo que se inicia en el Partidor, estructura hidráulica ubicada al final de canal TP5, el canal Panguilla es de tierra y sección irregular; conduce un caudal máximo de 1.8m³/s; cuenta con una compuerta de control y una estructura de medición RBC y se encuentra operativa. El bloque N 59, es irrigado con el canal Sebastopol que forma parte del TP5, sus paredes son de concreto y sección CANAL PANGUILLA CANAL TP4 V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

39 trapezoidal 4.8x1.2x1.8m de altura; conduce un caudal máximo de 3m³/s; cuenta con una compuerta de control y no tiene estructura de medición. El bloque N 60, es irrigado con el canal Cosquet que forma parte del TP5, sus paredes son de tierra y sección irregular 3x1.5m de altura; conduce un caudal máximo de 2m³/s; no tiene estructura de medición. 13) C.R. Pacanga: conformado por 6 bloques de riego, ubicado en la margen derecha del río Jequetepeque. Cuadro No 27 COMISION DE REGANTES Nº BLOOUE DE RIEGO AREA TOTAL (HA.) AREA BAJO RIEGO (HA.) Nº DE USUARIO Nº DE PREDIOS PACANGA 61 Lucas Deza Cabo Verde Tamarindo, Suarez, Limón El Alto, Calincantro, Espino, Montevideo Monte Seco Escuadra El bloque N 61, es irrigado con el canal L1Lucas Deza que capta sus aguas del CD Pacanga, sus paredes son de tierra y sección irregular 3x1.5m de altura; conduce un caudal máximo de 2m³/s; cuenta con compuerta de control y no tiene estructura de medición. El bloque N 62, es irrigado con el canal L1Cabo Verde que capta sus aguas del CD Pacanga, sus paredes son de CANAL CABO VERDE tierra y sección irregular 3x1.5m de altura; conduce un caudal máximo de 1.5m³/s; cuenta con compuerta de control y no tiene estructura de medición. El bloque N 63, es irrigado con los canales L1Tamarindo y L1Limo que captan sus aguas del CD Pacanga, el canal L1Tamarindo sus paredes son de tierra y sección irregular 2.8x1.4m de altura; conduce un caudal máximo de 1m³/s; cuenta con compuerta de control y tiene estructura de medición Parshall en buenas condiciones pero su regla de medición desgastada. Y el canal L1Limo es de tierra de sección irregular 1.2x1 m de altura, conduce un caudal máximo de 0.3m³/s, cuenta con compuerta de control y no tiene estructura de medición. CANAL TAMARINDO CANAL EL ALTO V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

40 El bloque N 64, es irrigado por los canales El Alto, Calicantro, Espino y Montevideo que captan sus aguas del CD Pacanga, el canal El Alto sus paredes son de concreto y sección rectangular 1.5x1.2m de altura; conduce un caudal máximo de 0.8m³/s; cuenta CANAL MONTEVIDEO con compuerta de control y no tiene estructura de medición. El canal Calicantro tiene un muro de concreto a uno de los lados de la caja del canal de sección rectangular 2x1.7m de altura, conduce un caudal máximo de 0.3m³/s, cuenta con compuerta de control y no tiene estructura de medición. El canal Espino es de tierra de sección irregular 2.5x1.2m de altura, conduce un caudal máximo de 0.35m³/s, cuenta con compuerta de control y no tiene estructura de medición. Y el canal Montevideo es de tierra de sección irregular 3x1.5m de altura, conduce un caudal máximo de 0.6m³/s, cuenta con compuerta de control y no tiene estructura de medición. El bloque N 65, es irrigado por el canal Monteseco que captan sus aguas del CD Pacanga, sus paredes son de tierra y sección irregular 3x1.5m de altura; conduce un caudal máximo de 2m³/s; cuenta con compuerta de control y no tiene estructura de medición. El bloque N 66, es irrigado por el canal Escuadra que captan sus aguas del CD Pacanga, sus paredes son de tierra y sección irregular 3x1.5m de altura; conduce un caudal máximo de 2m³/s; cuenta con compuerta de control y tiene una estructura de medición Parshall en buenas condiciones. 14) C.R. Pueblo Nuevo: conformado por 9 bloques de riego, ubicado en la margen derecha del río Jequetepeque. Cuadro No 28 COMISION DE REGANTES Nº BLOOUE DE RIEGO CANAL ESPINO AREA TOTAL (HA.) AREA BAJO RIEGO (HA.) Nº DE USUARIO Nº DE PREDIOS PUEBLO NUEVO 67 Farfancillo Granja Huanábano Milagro San Eugenio Catalina Pueblo Nuevo Santa Rosa Chaman Iglesia Vieja San Isidro El bloque N 67, es irrigado por el canal Farfancillo que capta sus aguas del canal L1Pueblo Nuevo, sus paredes son de tierra y sección irregular 2x1.8m de altura; conduce un caudal máximo de 0.5m³/s; cuenta con compuerta de control y no tiene estructura de medición. V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

41 El bloque N 68, es irrigado por los canales Granja y Huanábano que captan sus aguas del canal L1Pueblo Nuevo, el canal Granja sus paredes son de tierra y sección irregular 2x1.2m de altura; conduce un caudal máximo de 0.5m³/s; cuenta con compuerta de control y no tiene estructura de medición. Y el canal Huanábano sus paredes son de concreto y sección rectangular 1.8x1.9m de altura; conduce un caudal máximo de 0.5m³/s; cuenta con compuerta de control y no tiene estructura de medición. El bloque N 69, es irrigado por el canal El Milagro que capta sus TOMA LATERAL -CANAL GRANJA aguas del canal L1Pueblo Nuevo, sus paredes son de tierra y sección irregular 4.5x1.5m de altura; conduce un caudal máximo de 3.4m³/s; cuenta con compuerta de control en el partidor La Pampilla y no tiene estructura de medición. El bloque N 70, es irrigado por el canal Catalina que capta sus aguas del canal L2El Milagro, sus paredes son de tierra y sección irregular 1.5x1m de altura; conduce un caudal máximo de 1m³/s; cuenta con compuerta de control y no tiene estructura de medición. CANAL CATALINA El bloque N 71, es irrigado por el canal L1Pueblo Nuevo, sus paredes son de tierra y sección irregular 4.5x1.5m de altura; conduce un caudal máximo de 3m³/s; no tiene estructura de medición. El bloque N 72, es irrigado por el canal CDSanta Rosa que capta sus aguas del río Chaman, sus paredes son de tierra y sección CANAL SANTA ROSA irregular 5x2m de altura; conduce un caudal máximo de 3m³/s; cuenta con compuerta de control y no tiene estructura de medición. El bloque N 73, es irrigado con tomas directas del río Chaman y aguas provenientes de drenajes internos de varios canales. El bloque N 74, es irrigado por el canal Iglesia Vieja que capta sus aguas del CDSanta Rosa, sus paredes son de tierra y sección irregular 2x1.5m V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

42 de altura; conduce un caudal máximo de 1.5m³/s; cuenta con compuerta de control y no tiene estructura de medición. El bloque N 75, es irrigado por el canal San Isidro que capta sus aguas del CDSanta Rosa, sus paredes son de tierra y CANAL LA PAMPA sección irregular 2.5x1.5m de altura; conduce un caudal máximo de 2m³/s; cuenta con compuerta de control y no tiene estructura de medición. V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

43 Cuadro No 29: RESÚMEN DEL ESTADO ACTUAL DE LAS ESTRUCTURAS DE CONTROL Y MEDICIÓN N NOMBRE DE BLOQUE DESCRIPCION 1 Gallito Ciego, Casa Torta, Tomas directa margen derecha del Tamarindo, Zangon río Jequetepeque 2 Las Varas Toma directa margen izquierda del 3 La Isla río Jequetepeque 4 Papay Limon I, II Tomas directa margen derecha del río Jequetepeque SITUACIÒN DE LAS ESTRUCTURAS DE CONTROL Y MEDICIÒN Carecen de medidores, si existen compuertas de control Tiene Aforador RBC, flujo ahogado, sin regla. 5 Lampaden Toma directa del rio Jequetepeque Carece de medidor 6 Ventanillas Bajo Captaciones margen izquierda del Carecen de medidores 7 Ventanillas Alto río Jequetepeque 8 Cafetal Irrigado por el canal Tolon Bajo Captación margen izquierda de río 9 Tolon Bajo Jequetepeque. Carecen de medidores 10 Pitura Irrigado por el canal Tolon Bajo 11 Tolon Alto Captación margen izquierda del río Jequetepeque. 12 Zapotal Alto y Bajo Irrigado por el canal CD Zapotal y L1 Pancal. 13 Morales Irrigado por L1 Morales y L1 María Isabel, captan del CD Huabal. 14 Solís Captan las aguas del CD Huabal, y 15 El Huabo cada bloque tiene su compuerta de 16 San Mateo regulación y control. Se ubican 17 La Playa margen izquierda de río Jequetepeq. Carecen de medidores Carecen de medidores. Aforador Parshall, flujo 18 Maria Magdalena ahogado Captan sus aguas del CD Aforador Parshall, flujo 19 Santa Rosa Guadalupe (margen derecha del río ahogado Jequetepeque.) 20 San Isidro 21 San Sebastian Carecen de medidores. 22 Espinal Irrigado por el canal L1 Tecapa Existe RBC deteriorado. 23 Pitura-Santa Maria (margen izquierda del río Jequetep.) Carecen de medidores 24 San Isidro, Infiernillo Chafan Captan sus aguas del CD San Carecen de medidores. Pedro-San José 25 Cultambo Capta sus aguas del CD San José, margen izquierda del río 26 Potrero san Gerónimo, Luzben Jequetepeque. 27 Cosquepon, Santonte 28 Comunal, Cosque, Ñampol Captan sus aguas del canal San José, cuentan con estructuras de 29 Cerro Prieto, Toma Alta, Rojas control (compuertas metálicas). 30 Salpaque, Teniente Captación ubicada en la margen 31 Jequetepeque izquierda del río Jequetepeque. Huabos, Dominga I-II, 32 Calasnique, Cavour, Mazanca 33 Jatanca Captan las aguas a lo largo del Chocofan, Molino, Potoenique Canal L1 San Pedro, y cada bloque 34 Alto y Bajo es irrigado a través de canales 35 Chascarrape, Venturosa laterales, y en cada ingreso cuentan 36 Cala con estructuras de control y regulación (compuertas metálicas) 37 Callique Los bloques se ubican en la margen Izquierda del río Jequetepeque. Tiene estructura de medición, operativo. Carecen de medidores. Existe aforador Parshall en buenas condiciones. Carecen de medidores. Carecen de medidores. Carecen de medidores. Existe medidor RBC, Inoperativo. 38 Palmo, Pueblo Viejo, Ladrillera Carecen de medidores. 39 Frejol Se encuentra en V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

44 construcción Parshall. 40 Huanábano, Santa Gertrudis 41 Reubicados Captan sus aguas del L1 Calera. 42 Calera Carecen de medidores. 43 Talla Capta sus aguas del CD Guadalupe, 44 Tambo y cada bloque es irrigado a través de 45 Molino canales laterales, y en cada ingreso Existe medidor Parshall, cuentan con estructuras de control y con regla deteriorada. 46 Marinuñez regulación (compuertas metálicas) Tienen medidor 47 Semán Los bloques se ubican en la margen Parshall, flujo ahogado y derecha del río Jequetepeque. paredes deterioradas. 48 Arbayza y la Punta No tiene medidor. 49 El Cerrillo Las aguas se captan del CD Talambo Zaña, y a partir del Partidor Chepen se distribuye para los tres 50 Chepen Alto bloques, mediante compuertas de control y regulación. Los bloques se 51 Chepen Bajo ubican en la margen derecha del río Jequetepeque. Cada bloque tiene un medidor RBC, pero sus ubicaciones están en curvas de canal, 52 Lurifico Capta las aguas de Chepen Bajo. Carecen de medidores. 53 TP2 y TP2` Aforador requiere Las aguas se captan del CD rehabilitación. 54 TP3 y Valvula Talambo Zaña, y se distribuye en Tienen estructuras de 55 TP4 cada bloque mediante tomas medición Parshall, 56 TP5-Trus Alto y Bajo laterales conformada por requieren calibración. 57 TP5-Moro compuertas de control y regulación. Existe estructura de 58 TP5-Panguilla Alto y Bajo Los bloques se ubican en la margen medición RBC operativa 59 TP5'-Sebastopol derecha del río Jequetepeque. 60 TP5'-Pampas Cerro Colorado Carecen de medidores. 61 Lucas Deza Captan sus aguas del CD Pacanga, 62 Cabo Verde y se distribuye en cada bloque 63 Tamarindo, Suarez, Limo mediante tomas laterales Carecen de medidores. El Alto, Calincantro, Espino, 64 conformada por compuertas de Montevideo control y regulación. Los bloques se 65 Monte Seco ubican en la margen derecha del río 66 Escuadra Jequetepeque. Existe medidor Parshall en buenas condiciones. 67 Farfancillo Captan sus aguas del L1Pueblo 68 Granja Huanábano Nuevo, cada bloque tiene estructura 69 Milagro San Eugenio de control y regulación. 70 Catalina Capta sus aguas del canal El Milagro Carecen de medidores. 71 Pueblo Nuevo Captan sus aguas del L1Pueblo Nuevo, cada bloque tiene estructura de control y regulación. 72 Santa Rosa Capta sus aguas del río Chaman, y 73 Chaman se distribuye en cada bloque Río Chamán 74 Iglesia Vieja mediante tomas laterales 75 San Isidro conformada por compuertas de control y regulación Carecen de medidores. A continuación se presenta el esquema hidráulico del Sistema de Riego Jequetepeque Regulado, dónde se observan los bloques de riego descritos, con sus áreas de riego y número de beneficiarios. V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

45 Gráfico No3 I Esquema del Sistema de Riego del Valle Jequetepeque Regulado Río Jequetepeque Presa Gallito Ciego 0,05 3,20 Gallito ,49 0,03 0,32 Tamarindo ,00 CC-HH Canal de Descarga 0,03 3,10 Casa de Torta PAY PAY 20 16,70 PAY PAY 0,03 1,20 Zanjón , Varas 0,03 2, , Isla 0,03 0,78 7 6,91 0,15 3,20 Pay Pay , Ventanillas Alto 1,00 8, ,98 0,03 0,65 Limón VENTANILLAS 12 5, Ventanillas Bajo1 0,10 2, , Ventanillas Bajo2 0,03 0,24 3 1,26 0,03 1,10 Lampaden , Tolón 1,80 15,83 TOLON ,07 VENTANILLAS 0,03 0,91 Chisco ,90 0,03 1,62 Lampaden ,58 HUABAL-ZAPOTAL 0,60 4,20 Zapotal ,02 2,01 9,99 Huabal ,70 I Fuente: PROPUESTA DE ASIGNACIÓN DE AGUA EN BLOQUE PARA LA FORMALIZACIÓN DE LOS DERECHOS DE USO DE AGUA EN EL VALLE DE JEQUETEPEQUE REGULADO V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

46 (Continuación), Esquema del Sistema de Riego del Valle Jequetepeque Regulado Obras de Control y Medición de Agua por Bloques de Riego en el Valle Jequetepeque Regulado 11,45 25,17 Talambo 34,55 31,30 Talambo- Zaña 18 TALAMBO , , Chepén 4,30 1, ,86 CHEPEN Empalme 7,23 9,54 Pacanga 14,31 19,13 Guadalupe 38,00 12,67 Guadalupe , , ,03 PACANGA GUADALUPE Limoncarro 4,5 0, ,59 LIMONCARRO Leyenda Q L Tecapa 1,89 2,27 Nº U A ,74 TECAPA Q = Caudal (m3/s) San Pedro 6,56 18,28 L = Longitud (Km) ,31 A = Area (ha) San Pedro-San José 11,10 6,76 SAN PEDRO Nº U = Número de Usuarios ,45 A = Area (ha) San José 4,54 36,35 Nº U = Número de Usuarios ,49 Punto de medicion de sistema SAN JOSE Bocatoma Talambo Zaña Jequetepeque 2,50 13, ,75 JEQUETEPEQUE Oceano Pacifico V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

47 3.1.5 Población afectada y sus características La Junta de Usuarios está conformada por 14 comisiones de regantes (75 bloques de riego); 10,786 usuarios, que cuentan con 33,907.9 ha bajo riego y la población afectada sin proyecto se sitúan en 62 bloques, conformado por 9,439 usuarios, que tienen un área de 30,050.3 ha. Son 7 bloques, que cuentan con estructuras de control y medición, 1 bloque que capta agua de drenajes de otros bloques y del río Chaman; y 6 bloques con áreas pequeñas entre (2-20) ha que tienen toma directa del río Jequetepeque, los cuales no han sido priorizados por la junta de usuarios de Jequetepeque. Cuadro No 30: Conformación de Bloques. COMISION DE REGANTES BLOQUE DE RIEGO Nº NOMBRE BLOQUE DE RIEGO AREA TOTAL (ha.) AREA BAJO RIEGO (ha.) Nº DE USUARIO Nº DE PREDIOS 1 PAY PAY 1 Gallito Ciego, Casa Torta, Tamarindo, Zangon Papay Limon I, II VENTANILLAS 3 Ventanillas Alto Cafetal TOLON 5 Tolon Bajo Pitura Tolon Alto Zapotal Alto, Bajo y Pancal HUABAL ZAPOTAL 9 Morales, María Isabel El Huabo San Mateo Maria Magdalena LIMONCARRO 13 Santa Rosa San Isidro San Sebastian TECAPA 16 Espinal Pitura-Santa Maria San Isidro, Infiernillo Chafan Potrero San Gerónimo, Luzben SAN JOSE 20 Cosquepon, Santonte Cerro Prieto, Toma Alta, Rojas Salpaque, Teniente JEQUETEPEQUE 23 Jequetepeque Huabos, Dominga I-II, Calasnique, Cavour, Mazanca Jatanca Chocofan, Molino, Potoenique Alto y Bajo SAN PEDRO 27 Chascarrape, Venturosa Cala Callique Palmo, Ladrillera, Pueblo Viejo Huanábano, Santa Gertrudis Reubicados Calera Talla GUADALUPE 35 Tambo Molino Marinuñez Semán El Cerrillo CHEPEN 40 Chepen Alto Chepen Bajo Lurifico TP2 y TP2` TP3 y Valvula TALAMBO 45 TP TP5-Trus Alto y Bajo TP5'-Sebastopol TP5'-Pampas Cerro Colorado Lucas Deza Cabo Verde PACANGA 51 Tamarindo, Suarez, Limo El Alto, Calincantro, Espino, Montevideo Monte Seco Escuadra Farfancillo Granja Huanábano Milagro San Eugenio PUEBLO NUEVO 58 Catalina Pueblo Nuevo Santa Rosa Iglesia Vieja San Isidro TOTAL Fuente: Informe final de Conformación de Bloques de Riego en el Valle Jequetepeque-Regulado V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

48 Aspectos socio-económicos de la Población Afectada En el área afectada el índice de habitantes por hogar es 3.95, entonces la población afectada directamente equivale a 37,284 habitantes, que representa el 22.5% de la población de las Provincias de Chepén y Pacasmayo, que dependen del recurso hídrico y se dedican a la actividad agrícola. El ingreso familiar 4 per cápita promedio varía entre ( ) nuevos soles mensuales, se encuentra por encima del promedio nacional, como se puede observar en el Cuadro No 31. La Tasa de alfalbetismo se encuentra entre 91.7% y 93% en la zona de proyecto, existiendo aún un alto grado de analfabetismo. La índice de escolaridad se halla entre 86.2% y 87.3%, es notorio la deserción escolar en la población afectada. La esperanza de vida al nacer oscila entre 73 y 73.2 años de un habitante del valle Jequetepeque Regulado. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) en la zona afectada se encuentra entre ( ) por encima del IDH a nivel departamental y nacional, tal como se muestra en el cuadro siguiente: Cuadro No 31: Indicadores Socio- económicos 3 Fuente: PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Evolución histórica de la Tarifa de agua Las características de la población afectada es netamente agrícola y depende directamente del recurso hídrico disponible en el río Jequetepeque, en tal sentido se ha visto por conveniente analizar el sistema organizativo de la población en relación a la gestión de la distribución del agua para uso agrícola que es uno de los ejes principales que dinamiza la economía en el Valle EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL VALOR DE LA TARIFA DE USO AGRARIO S/m³ Tarifa de agua (total) Operación y Mantenimiento. Gráfico No INEI 2005 No habitantes/no de hogares (Provincia de Pacasmayo y Chepén) 4 PNUD 2005 V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

49 La gestión en la distribución del agua está directamente relacionada con la Tarifa de Agua, indicador que refleja la evolución de la gestión de la Junta de Usuarios en los últimos 10 años, y se muestra a continuación. Cuadro No 32: Evolución Histórica del Valor de la Tarifa de Uso Agrario Tarifa Resolución Tarifa de agua (total) Componentes de la Tarifa de Agua CIJU Canon Amortización Operación y Mantenimiento. Autogravámenes Junta Nacional RSMLL-CDRCH-U RVRHT-SRA-PE-U MA-ATDRJ MA-ATDRJ MA-ATDRJ MA-ATDRJ MA-ATDRJ MA-ATDRJ MA-ATDRJ MA-ATDRJ MA-ATDRJ MA-ATDRJ MA-ATDRJ MA-ATDRJ MA-ATDRJ MA-ATDRJ MA-ATDRJ MA-ATDRJ La evolución histórica del valor de la tarifa de uso agrario ha sido ascendente en los últimos 12 años, además en el gráfico se observa que la operación y mantenimiento representa del 30% al 32% del costo total de la tarifa de agua. Indicadores que son positivos porque muestran que la utilización del uso del agua en el valle regulado ha sido mas eficiente en los últimos años y su manejo es sostenible; pero aún se ha verificado en campo que este incremento ascendente de la tarifa de agua es insuficiente debido que los canales y estructuras de control y medición de primer orden no se encuentran en buenas condiciones ó varios de ellos no existen y ayuden a brindar un mejor servicio en la conducción y distribución del agua en los bloques de riego. Grafico No 5 12,000,000 EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN - TARIFA DE AGUA 10,000,000 8,000,000 6,000,000 4,000,000 2,000,000 TARIFA RECAUDADA TARIFA PARA RECAUDAR 0 TAF94 TAF95 TAF96 TAF97 TAF98 TAF99 TAF00 TAF01 TAF02 TAF03 TAF04 TAF05 TAF06 TAF07 Eficiencia de recaudación de la Tarifa de agua En el gráfico No 6, se muestra la eficiencia de recaudación de la tarifa de agua, y la pendiente es descendente en los últimos 8 años, y una de las causas es la deficiente gestión en la distribución del agua para riego por parte de los directivos de la Junta de Usuarios, hasta la fecha no han mejorado en brindar mejor servicio al usuario, motivo por el cual éste no se ve comprometido a cumplir con el pago de su tarifa de agua. V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

50 Cuadro No 33 Gráfico No 6 AÑO TARIFA PRESUPUESTO RECAUDADO SALDO EFICIENCIA DE RECAUDACIÓN GENERAL TAF94 1,566,756 1,548,319 18, % TAF95 3,908,754 3,744, , % TAF96 5,292,790 5,192, , % TAF97 5,390,884 5,241, , % TAF98 4,376,897 4,297,941 78, % TAF99 5,228,231 4,495, , % TAF00 5,034,097 4,837, , % TAF01 5,762,337 5,536, , % TAF02 7,553,217 7,227, , % TAF03 8,006,992 7,652, , % TAF04 7,015,729 6,733, , % TAF05 7,942,934 7,548, , % TAF06 9,315,427 8,827, , % TAF07 9,901,373 9,173, , % TAF08 9,904,093 7,116,277 2,787, % 96,200,512 89,172,928 7,027, % 95% 90% 85% 80% 75% EFICIENCIA DE RECAUDACIÓN EFICIENCIA DE RECAUDACIÓN TAF94 TAF95 TAF96 TAF97 TAF98 TAF99 TAF00 TAF01 TAF02 TAF03 TAF04 TAF05 TAF06 TAF07 Con fines de mejorar una distribución equitativa del agua el PROFODUA en coordinación con las comisiones han visto necesario conformar bloques de riego y estimar su demanda de agua para una mejor gestión y se sincere los volúmenes de agua utilizados, los mismos que se muestran en el cuadro No 13. Cuadro No 34: Volúmenes asignados para cada Bloque de Riego 5 COMISION DE REGANTES Chepen Guadalupe Huabal - Zapotal Jequetepeque Limoncarro Pacanga Pay-Pay BLOQUES Area Bajo Riego (ha) TOTAL El Cerrillo Chepen Alto Chepen Bajo Lurifico Total 2, Calera Ereubicados 1, Talla Talambo Molino Marinuñez Semán Arbayza y la Punta Total 3, Zapotal Alto y Bajo Morales Solís El Huabo San Mateo La Playa Total Jequetepeque 1, Total 1, Maria Magdalena Santa Rosa San Isidro San sevastian Total 3, Lucas Deza Cabo Verde Tamarindo, Suarez, Limón El Alto, Calicantro, Espino, Montev Monte Seco Escuadra Total 3, Gallito Ciego,Casa de Torta, Tama Las Varas La Isla Papay Limos I, II Lampaden Total Pueblo Nuevo San José San Pedro Talambo Tecapa Tolon Ventanillas TOTAL Farfancillo Granja Huanábano Catalina 1, Milagro San Eugenio Pueblo Nuevo Santa Rosa Chaman San Isidro Iglesia Vieja Total 4, San Isidro, Infiernillo Chafan, Infi Cultambo Potrero San Gerónimo, Luzben Cosquepon, Santonte Comunal, Cosque, Ñampol Cerro Pietro, Toma Alta, Rojas Salpaque, Teniente Total 3, Huabos, Dominga I-II, Calasniqu Jatanca Chocofan, Molino, Potonique Alto Chascarrape, Venturosa Cala Callique Palmo, Pueblo Viejo, Ladrillera Frejol Huanábano, Santa Gertrudis Total 4, TP2 y TP TP3 y Valvula TP TP5-Trus Alto y Bajo TP5-Moro TP5-Panguilla Alto y Bajo Sebastopol 1, TP5-Pampas Cerro Colorado 1, Total 6, Pitura - Santa Maria Espinal Total Cafetal Panteon Pitura Tolon Alto Total Ventanillas Alto Ventanillas Bajo Total , Informe Final Propuesta de asignación de agua en bloque para la formalización de los derechos de uso de agua en el valle de Jequetepeque Regulado. V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

51 Actualmente en promedio la Junta de Usuarios considera un volumen de agua para venta MMC anuales. Y la Administración Técnica del Distrito de Riego en su informe Final Propuesta de asignación de agua en bloque para la formalización de los derechos de uso de agua en el valle de Jequetepeque Regulado ha estimado una de demanda 549,24 MMC 6 a nivel anual. 3.2 Definición del problema y sus causas El ámbito afectado perteneciente a La Junta de Usuarios del Distrito de Riego Jequetepeque, la mayoría de los Bloques de Riego cuentan con compuertas de control sólo existe una estructura que requiere ser reubicada (Comisión Talambo TP2), pero en cuanto a estructuras de medición en la mayoría de bloques se carece de esta obras en un total de 80 unidades. Actualmente los volúmenes de agua utilizados para riego son estimados empíricamente por los canaleros (sectoristas de riego), no representando el volumen real utilizado por cada usuario. La poca información de registros de volúmenes distribuidos en cada bloque, origina que no se tenga el control de volúmenes entregados con relación al requerimiento real de los cultivos. En este sentido, se identifica el problema central como REDUCCIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE AGUA EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DEL VALLE JEQUETEPEQUE REGULADO, ello debido a un factor importante como es la débil organización de la Junta de Usuarios y las insuficientes estructuras de medición Análisis de las causas y sus efectos La lista de causas y efectos que se consideraron para determinar el problema central son las siguientes: a) Causas directas La causa directa es el Deficiente sistema de distribución del agua para riego, y de la presente causa directa deriva las causas indirectas siguientes: a. Insuficientes infraestructuras de la distribución del agua. La evaluación realizada en campo, reporta que 80 canales carecen infraestructuras de medición, y hay una estructura de control que requiere ser reubicada y los volúmenes distribuidos en cada bloque son estimaciones empíricas realizadas por los canaleros de cada Comisión de Regante. La presente causa directa deriva las causas indirectas siguientes: Insuficientes obras de control y medición b. Débil organización de la Junta de Usuarios. Existe en el valle el uso informal de agua para riego, a través de bombas extraen agua del canal Talambo Zaña, volúmenes de agua que no son valorizados, debido que los informales no pagan tarifa de agua. El servicio ineficiente que brinda La Junta de Usuarios causa desconfianza en los usuarios de riego, ocasionando solicitudes de revocatorias de sus autoridades, que debilita el manejo de la administración técnica del agua. Las causas indirecta señaladas, se sustentan en: 6 Información extraída del Informe Final Propuesta de asignación de agua en bloque para la formalización de los derechos de uso de agua en el valle de Jequetepeque Regulado V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

52 b.1 Poco conocimiento en operación y mantenimiento en obras de control y regulación. Durante el recorrido de campo se pudo observar, varios canales de derivación y Laterales de primer orden sin limpieza y lleno de arbustos que obstaculizan el recorrido del agua y disminuyen la velocidad de conducción. b.2 Insuficiente capacitación en la gestión del agua para riego. El débil conocimiento de manejar los volúmenes de agua para riego con mayor precisión, disminuye la eficacia de la Junta de Usuarios en incrementar sus ingresos para mejorar el servicio de distribución del agua en el Valle. El listado de posibles efectos que se originan del problema y su clasificación, son los siguientes: a) Efectos directos Como efecto directo del problema central, es el ineficiente servicio de disponibilidad de agua brindado a los usuarios de riego. Con los consecuentes efectos indirectos de: Bajos niveles de recaudación por tarifa de agua para riego: por no contar con un servicio eficiente. La baja recaudación ocasiona menores ingresos en la Junta de Usuarios. Otro efecto directo será el Incumplimiento de los derechos asignados de agua de acuerdo a la prioridad sectorial. Con el consecuente efecto indirecto de: Presencia de conflictos de agua: por el incumplimiento de los derechos de agua de todos los usuarios o en parte de ellos. El efecto final que provoca el problema central es la INEFICIENTE GESTION DEL AGUA EN LA JUNTA DE USUARIOS DE JEQUETEPEQUE Árbol de causas y efectos En la Figura Nº 01 siguiente se muestra el árbol de causas y efectos que fue elaborado de acuerdo al análisis realizado. V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

53 Diagrama No 01 Árbol de causas efectos Efecto Final INEFICIENTE GESTIÓN DEL AGUA EN LA JUNTA DE USUARIOS JEQUETEPEQUE Efecto Indirecto MENORES INGRESOS EN LA JUNTA DE USUARIOS Efecto Indirecto CONFLICTOS DE USO DE AGUA Efecto Indirecto BAJA EFICIENCIA DE RECAUDACIÓN DE TARIFA DE AGUA Efecto Directo INCUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS ASIGNADOS DE AGUA Efecto Directo DEFICIENTE SERVICIO EN LA DISPONIBILILIDAD DE AGUA EN LOS BLOQUES DE RIEGO Problema Central PÉRDIDAS DE AGUA EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DEL VALLE JEQUETEPEQUE REGULADO Causa Directa DEFICIENTE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DEL AGUA PARA RIEGO Causa Indirecta INSUFICIENTES INFRAESTRUCTURAS DE DISTRIBUCIÓN DEL AGUA Causa Indirecta DÉBIL ORGANIZACIÓN DE LA JUNTA DE USUARIOS Causa Indirecta DEFICIENTE SERVICIO EN LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS INSUFICIENTES OBRAS DE CONTROL Y MEDICION POCO CONOCIMIENTO EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN OBRAS DE CONTROL Y REGULACIÓN INSUFICIENTE CAPACITACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AGUA PARA RIEGO 3.3 Análisis de Objetivos El objetivo central del proyecto es: PROBLEMA CENTRAL PERDIDAS DE AGUA EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DEL VALLE JEQUETEPEQUE REGULADO OBJETIVO CENTRAL REDUCIR LAS PERDIDAS DE AGUA EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DEL VALLE JEQUETEPEQUE REGULADO V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

54 Objetivos Específicos: Implementar obras de control y medición Análisis de los medios y fines La lista posible de medios que permitirá alcanzar los objetivos esperados y su clasificación son: a) Medio de primer nivel El medio de primer nivel se identifica como Eficiente Sistema de Distribución del agua para riego. b) Medios fundamentales Suficientes infraestructuras de control y medición: para lograr el objetivo es necesario su implementación. Fortalecer la gestión organizacional: el objetivo es apoyar a lograr una mejor organización de usuarios, y en especial en la asignación y medición del agua de riego a nivel de todos los usuarios, a través de un servicio eficiente. Para ello será importante la capacitación en operación y mantenimiento del sistema Jequetepeque Regulado. Este medio fundamental está relacionado a lo siguiente: Relacionada con la asignación de caudales a los usuarios de riego como su medición. Ésta será implementado por el ATDR a través de su programa de capacitación regular en coordinación con el área de capacitación de la Intendencia de Recursos Hídricos. Adiestramiento del personal técnico de la Junta de Usuarios en las labores de control y medición del agua. Eficiente programa de operación y mantenimiento: es el adiestramiento y enseñanza al personal técnico de la Junta de Usuarios en velar por el buen funcionamiento de toda la infraestructura de control y medición en su ámbito. Los principales fines que se lograrán con el objetivo central son: a) Fines directos El servicio en la disponibilidad de agua en los bloques de riego es mas eficiente. Cumplimiento de los derechos de agua: la Junta de Usuarios podrá hacer cumplir los derechos de agua a todos los usuarios, distribuyendo el real volumen requerido. b) Fines indirectos Mejor eficiencia de recaudación de la tarifa de agua. al tener controlada y medida la asignación de caudales en los bloques de riego. Mayores ingresos en la Junta de Usuarios. Uso formal de agua para riego: si se cumple con los derechos asignados de agua en cada bloque, los conflictos de agua y la informalidad será reducido. V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

55 3.3.2 Árbol de medios y fines El Diagrama Nº 02 muestra el árbol de medios y fines que fue elaborado de acuerdo al análisis realizado en el ítiem Diagrama Nº 02 Árbol de Medios Fines Fin último EFICIENTE GESTIÓN DEL AGUA EN LA JUNTA DE USUARIOS JEQUETEPEQUE fin Indirecto MAYORES INGRESOS EN LA JUNTA DE USUARIOS fin Indirecto MAYOR EFICIENCIA DE RECAUDACIÓN DE TARIFA DE AGUA fin directo EFICIENTE SERVICIO EN LA DISPONIBILILIDAD DE AGUA EN LOS BLOQUES DE RIEGO fin Indirecto USO FORMAL DE AGUA PARA RIEGO fin directo CUMPLIENTO DE LOS DERECHOS ASIGNADOS DE AGUA Objetivo Central REDUCIR LAS PÉRDIDAS DE AGUA EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DEL VALLE JEQUETEPEQUE REGULADO Medio primer nivel EFICIENTE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DEL AGUA PARA RIEGO Medio Fundamental SUFICIENTES INFRAESTRUCTURAS DE DISTRIBUCIÓN DEL AGUA Medio Fundamental MEJOR ORGANIZACIÓN DE LA JUNTA DE USUARIOS Medio Fundamental EFICIENTE SERVICIO EN LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS SUFICIENTES OBRAS DE CONTROL Y MEDICION MAYOR CONOCIMIENTO EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN OBRAS DE CONTROL Y REGULACIÓN SUFICIENTE CAPACITACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AGUA PARA RIEGO V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

56 3.3.3 Árbol de Medio y Acciones En el Diagrama N 03, se demuestra que a partir del árbol de medio y acciones podemos señalar que son dos acciones que se requiere para cumplir con los objetivos de proyecto. Diagrama Nº 03 Árbol de Medios Acciones Objetivo Central REDUCIR LAS PÉRDIDAS DE AGUA EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DEL VALLE JEQUETEPEQUE REGULADO MEDIOS Medio primer nivel EFICIENTE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DEL AGUA PARA RIEGO Medio Fundamental SUFICIENTES INFRAESTRUCTURAS DE DISTRIBUCIÓN DEL AGUA ACCIONES SUFICIENTES OBRAS DE CONTROL Y MEDICION CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE CONTROL Y MEDICION 3.4 Alternativas de Solución La alternativa de solución: i) Tiene relación con el objetivo central; De acuerdo a la estrategia de intervención del PSI, el presente proyecto pertenece al Componente A2: referidos a Obras de control y medición de agua por Bloques de Riego. En este contexto, una de las soluciones para lograr el objetivo central planteado en el presente proyecto esta enmarcado dentro los medios fundamentales: Suficientes obras de control y medición En tal sentido, debemos indicar que de los medios identificados, con el proyecto solo se va intervenir en lo referido a la implementación de las estructuras de control y medición (infraestructura). En caso de la capacitación, esta ya viene siendo trabajada en forma regular por el INRENA y el PSI. En ese sentido, se ha agrupado los medios y se tiene lo siguiente para el proyecto: ii) Técnicamente posibles y pertinentes V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

57 Las obras de control y medición son técnicamente viables de ejecutar, obedece a estructuras hidráulicas que son utilizadas en varios valles de la costa del Perú, los fines técnicos son de: - Medir y contar con una base de registros de los caudales de ingreso a cada bloque del sistema. - Controlar y regular los volúmenes entregados a cada bloque de riego en forma equitativa. - Seguimiento y control por parte del ATDR y PROFODUA iii) Corresponder a las competencias de la institución a cargo de la formulación, o haber logrado un acuerdo institucional con la institución competente. CONVENIO MINAG - INRENA En el Informe Técnico Nº EF/68.01 de la Dirección General de Programación Multianual del MEF señala entre otros, en cuanto al Subcomponente A.2: que para su ejecución la IRH, elaborará los estudios de preinversión, debiendo ser evaluados en el marco de las normas del SNIP por la OPI Agricultura y la DGPM MEF, quien otorgará la viabilidad de los proyectos de este Subcomponente. Teniendo en cuenta esta responsabilidad, el MINAG ha sucrito con el INRENA un Convenio de Ejecución por Encargo para la implementación del SUBCOMPONENTE A.2: OBRAS DE CONTROL Y MEDICIÓN DE AGUA POR BLOQUES DE RIEGO, en su fase de preinversión y elaboración de Expedientes Técnicos, previsto en el Contrato de Préstamo JBIC PE-P31, mediante el cual el INRENA desarrollará una serie de acciones conducentes a la suscripción de convenios entre las Junta de Usuarios y el PSI, para la ejecución de obras de control y medición en sus respectivos sistemas de riego. Es preciso señalar, que de acuerdo a las definiciones sobre las causas en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública-SNIP, éstas tienen que ser lo suficientemente aptas de ser solucionadas por parte de la Inversión Pública y de acuerdo a las competencias (Gobierno Nacional, Regional o Local). Ante ello, los sistemas de distribución de agua a nivel de valles, son competencia de las propias organizaciones de usuarios (entes privados) y no por el Estado pero por varios aspectos, la inversión pública a nivel de competencia nacional la va a ejecutar el Estado. Las razones son: Al Estado, le interesa saber el uso de los recursos hídricos para planificar a largo plazo medidas correctivas que no afecten la demanda de las aguas. Están aprobadas las Políticas y Estrategias Nacionales de Riego, donde se incluye como una política a la entrega de agua en bloques. Existe un Programa en marcha sobre la Formalización de los Derechos de Agua de Riego, el cual se vería complementado con las estructuras de control y medición de agua para riego El manejo y uso eficiente del agua es una de los objetivos específicos que persigue el Ministerio de Agricultura. Ante los efectos del calentamiento global, la disponibilidad del agua se va haciendo más escasa, por lo que urge un mejor control de este recurso. Alternativa Única V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

58 Después de que se han analizado los tres criterios que cumpla la alternativa de solución se ha llegado a la siguiente conclusión: el presente estudio tiene una SOLA ALTERNATIVA: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE CONTROL Y MEDICION DE AGUA Para el planteamiento y desarrollo de la alternativa única de solución, se han adoptado los siguientes criterios y consideraciones técnicas: En la Junta de Usuarios, se tiene definida la ubicación de las estructuras de control y medición (cabeceras de bloques). En cuanto a las estructuras, básicamente se tienen dos tipos de estructuras: Parshall, RBC y Sin Cuello. En este perfil, se consideran nuevas estructuras como también el mejoramiento o rehabilitación de estructuras en mal estado. Se incluirá el mejoramiento de un tramo de canal donde se construirá los medidores proyectados. 3.5 Intento de Soluciones Anteriores. Para un adecuado sistema de control y medición del agua, es necesario conocer los caudales que se vienen entregando y con ello se incrementará la Gestión en la distribución del agua para un mejor servicio que brindará la Junta de Usuarios y tener una mayor recaudación por concepto de la tarifa de agua de riego. Por la importancia misma de las obras, el ATDR y la Junta de Usuarios, han venido ejecutando algunas estructuras, la mayoría de los casos han sido de mejoramiento o rehabilitación. Una de estas intervenciones, se realizó entre 1998 al 2002 por la Dirección General de Aguas y Suelos (actualmente Intendencia de Recursos Hídricos), donde construyó 2,246 medidores y 3,471 compuertas a nivel nacional. V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

59 Cuadro No 35: Ubicación de las obras propuestas. COMISION DE REGANTES BLOQUE DE RIEGO CANAL DE CONDUCCIÓN ESTRUCTURA de MEDICION PROPUESTA ESTRUCTURA de CONTROL CAUDAL Construc. Nº NOMBRE BLOQUE DE RIEGO REVEST. CANAL LONGITUD (m) TIPO AFORADOR Nro Rehab. MÁX (lps) e instal. TIPO CONST. REHAB Gallito Ciego, Casa Torta, Tamarindo, Zangon Irregular - Tierra RBC 1 X Las Varas Irregular - Tierra PAY PAY La Isla Irregular - Tierra Papay Limon I, II Irregular - Tierra RBC 1 X Lampaden Irregular - Tierra Ventanillas Bajo Irregular - Tierra VENTANILLAS Ventanillas Alto Revest.con concreto Parshall 1 X Cafetal Irregular - Tierra 2500 Parshall 1 X Tolon Bajo Irregular - Tierra Parshall 1 X TOLON Pitura Irregular - Tierra Parshall 1 X Tolon Alto Trapez.-Concre Parshall 1 X Zapotal Alto, Bajo y Pancal Irregular - Tierra ,400 1 Sin cuello, 1 RBC 2 X Morales, María Isabel Irregular - Tierra ,500 2 Sin cuello 2 X HUABAL Solís Irregular - Tierra ZAPOTAL El Huabo Irregular - Tierra Sin cuello 1 X San Mateo Irregular - Tierra Sin cuello 1 X La Playa Irregular - Tierra Maria Magdalena Irregular - Tierra Parshall 1 X Santa Rosa Irregular - Tierra Parshall 1 X LIMONCARRO San Isidro Irregular - Tierra Parshall 1 X San Sebastian Irregular - Tierra Parshall 1 X TECAPA Espinal Irregular - Tierra RBC 1 X Pitura-Santa Maria Irregular - Tierra Parshall 1 X San Isidro, Infiernillo Chafan Irregular - Tierra ,600 2 Sin cuello 3 X Cultambo Irregular - Tierra Potrero San Gerónimo, Luzben Irregular - Tierra RBC 1 X 7 SAN JOSE Cosquepon, Santonte Irregular - Tierra RBC 1 X Comunal, Cosque, Ñampol Irregular - Tierra Cerro Prieto, Toma Alta, Rojas Irregular - Tierra , Parshall 2 X Salpaque, Teniente Trapez.-Concre Parshall 1 X 8 JEQUETEPEQUE Jequetepeque Irregular - Tierra Parshall 2 X Huabos, Dominga I-II, Calasnique, Cavour, Mazanca Irregular - Tierra ,300,200,200,300 4 sin cuello 4 X Jatanca Irregular - Tierra RBC 1 X Chocofan, Molino, Potoenique Alto y Bajo Irregular - Tierra ,100,300 3sin cuello 2 X Chascarrape, Venturosa Irreg.-Tierra/trapez-Conc ,150 2RBC 2 X 9 SAN PEDRO Cala Irregular - Tierra RBC 1 X Callique Irregular - Tierra RBC 1 X Palmo, Ladrillera, Pueblo Viejo Irreg.-Tierra/rect-Conc ,500,802Parshall y Sin cuello 2 X Frejol Trapez.-Concre Huanábano, Santa Gertrudis Irregular - Tierra Parshall 1 X Reubicados Irregular - Tierra ,400 RBC Y sin cuello 2 X Calera Irregular - Tierra Parshall 1 X Talla Irregular - Tierra RBC 1 X 10 GUADALUPE Tambo Irregular - Tierra RBC 1 X Molino Irregular - Tierra Parshall 1 X Marinuñez Irregular - Tierra Parshall 1 X Semán Irregular - Tierra ,1500 Parshall 2 X Arbayza y la Punta Irregular - Tierra El Cerrillo Trapez.-Concre RBC 1 X 11 CHEPEN Chepen Alto Trapez.-Concre RBC 1 X Chepen Bajo Irregular - Tierra RBC 1 X Lurifico Rect.-Concre ,5000 RBC Y sin cuello 2 X TP2 y TP2` Trapez.-Concre ,1500 Rehab.Parshall 1 X Comp. Metáli 1 TP3 y Valvula Trapez.-Concre ,600 Mira calibrada 2 X TP4 Trapez.-Concre Mira calibrada 1 X 12 TALAMBO TP5-Trus Alto y Bajo Trapez.-Concre ,600 Mira calibrada 2 X TP5-Moro Irregular - Tierra TP5-Panguilla Alto y Bajo Irregular - Tierra TP5'-Sebastopol Trapez.-Concre RBC 1 X TP5'-Pampas Cerro Colorado Irregular - Tierra RBC 1 X Lucas Deza Irregular - Tierra Parshall 1 X Cabo Verde Irregular - Tierra Parshall 1 X 13 PACANGA Tamarindo, Suarez, Limo Irregular - Tierra ,300mejorar regla, sin cuel 1 X El Alto, Calincantro, Espino, Montevideo Rect.-Concre ,300,350,600 Regla calibrada 1 X Monte Seco Irregular - Tierra Parshall 1 X Escuadra Irregular - Tierra X Farfancillo Irregular - Tierra Parshall 1 X Granja Huanábano Irreg.-Tierra/rect-Conc ,800 2Parshall 2 X Milagro San Eugenio Irregular - Tierra Parshall 1 X Catalina Irregular - Tierra RBC 1 X 14 PUEBLO NUEVO Pueblo Nuevo Irregular - Tierra Sin cuello 1 X Santa Rosa Irregular - Tierra RBC 1 X Chaman Irregular - Tierra Iglesia Vieja Irregular - Tierra Parshall 1 X San Isidro Irregular - Tierra Parshall 1 X TOTAL V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

60 V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

61 IV. FORMULACIÓN 4.1 Área de influencia El área de influencia pertenece a los Valles Jequetepeque-Chamán (Jequetepeque Regulado), y es donde se va a implementar el proyecto, éste ámbito pertenece a la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Jequetepeque, dentro de la jurisdicción de la ATDR JEQUETEPEQUE. Los beneficiarios directos se ubican dentro de las 14 comisiones de regantes, en 62 bloques de riego y tiene una extensión de 30,050.3 ha agrícolas. El área de influencia afectada que forma parte del valle Jequetepeque Regulado, se muestra en el Mapa No 4, donde se ubican con mayor detalle, las 14 comisiones de regantes. Gráfico No 7: MAPA DEL ÁREA AFECTADA COMISIONES DE REGANTES Fuente: Propuesta de Asignación de Agua en Bloque para la Formalización de los Derechos de Uso de Agua en el Valle Jequetepeque Regulado. 4.2 Beneficiarios El proyecto va a beneficiar directamente: Junta de usuarios del distrito de riego Jequetepeque: se incrementará los ingresos por tarifa de agua, como ha ido observándose en los últimos años, por lo tanto mejorará su servicio en la gestión de la distribución del agua en los valles Jequetepeque-Chamán. V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

62 Beneficiarios: Son 9,439 usuarios de riego formales que se beneficiarán con la implementación de obras de medición para asignarle el agua de acuerdo a sus derechos y requerimientos hídricos consignados en los bloques de riego, para evitar conflictos de agua en años posteriores. El Administrador Técnico del Distrito de Riego Jequetepeque, podrá supervisar y monitorear el control del agua con mejor calidad de información, respetando los derechos de agua de cada usuario. La Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA, en el marco de su programa de formalización de registros (base de datos) de los recursos hídricos contará con información más precisa de los volúmenes de agua disponibles para riego a nivel nacional, el mismo que ayudará a planificar y prevenir impactos negativos, producto del cambio climático a nivel mundial. 4.3 Análisis de la oferta y demanda del Recurso Hídrico Demanda con fines agrícolas La metodología utilizada por el PROFODUA 7 para el calculo de la demanda agrícola, es la recomendada por la FAO, y sistematizada en el software CROPWAT versión 4.3, que trabaja en el sistema operativo Windows. El software desarrolla tres niveles de cálculo. Evapotranspiración potencial, determinado mediante el método de Penman Monteith y toma como insumos los valores promedio mensuales de: la temperatura media máxima y mínima (ºC), la humedad relativa (%), la insolación (Número de horas de sol diario) y la velocidad del viento (m/s); Precipitación efectiva, como resultado del producto de un porcentaje fijo de precipitación del cual se descuenta la escorrentía y la percolación profunda (mm/mes); Necesidades hídricas, con información de cultivos: duración de las distintas etapas de crecimiento por cultivo (días), coeficiente de cultivo por etapa de crecimiento (Kc), profundidad efectiva de las raíces (m), agotamiento admisible (fracción) y el factor de respuesta de rendimiento (coeficiente). Para calcular la demanda de agua del cultivo de arroz, se ha empleado el software CROPWAT versión 5.7, que trabaja en el sistema operativo DOS, esto se debe a que la versión 4.3 de Windows, no considera el periodo de almacigo del arroz. a) Cálculo de la evapotranspiración potencial ( ETP ). La evapotranspiración potencial a nivel mensual varia desde un valor mínimo de 3,67 mm/día (113,77 mm/mes) en el mes de julio y valor máximo de 5,52 mm/día (171,12 mm/mes) en el mes de diciembre. La información se presenta en el Cuadro No 36: 7 Informe Final Propuesta de asignación de agua en bloque para la formalización de los derechos de uso de agua en el Valle de jequetepeque regulado V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

63 Cuadro No 36 Country : PERU Station : TALLA Altitude: 90 meter(s) above M.S.L. Latitude: Deg. (South) Longitude: Deg. (West) Month MaxTemp MiniTemp Humidity Wind Spd. SunShine Solar Rad. ETo (deg.c) (deg.c) (%) (Km/d) (Hours) (MJ/m2/d) (mm/d) January 30,20 19,70 75,20 451,00 6,00 19,10 5,43 February 30,40 20,70 77,40 402,60 5,40 18,30 5,05 March 30,30 20,40 77,50 409,50 5,40 18,00 4,99 April 29,10 18,60 78,50 422,50 6,30 18,20 4,76 May 27,50 17,00 79,70 451,00 6,70 17,20 4,35 June 26,00 15,10 81,30 429,40 6,20 15,70 3,80 July 24,90 13,80 81,90 421,60 6,20 16,00 3,67 August 25,00 13,80 81,20 458,80 6,40 17,60 4,02 September 25,80 14,40 79,30 524,40 6,60 19,30 4,60 October 26,40 15,00 77,20 559,90 6,60 20,00 5,02 November 27,20 15,70 76,20 556,40 6,90 20,40 5,28 December 28,90 17,70 76,10 546,90 6,80 20,10 5,52 Average 27,64 16,83 78,46 469,50 6,29 18,33 4,71 Fuente: Informe Fines del Estudio de Bloques del Valle Jequetepeque Regulado V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

64 La lluvia efectiva se calculo mediante el método de porcentaje de la precipitación total, considerándose para este calculo el 75%. b) Cedula de Cultivos, Calendario de Siembra y Rotación de Cultivos En el Cuadro siguiente, se presenta las áreas sembradas en las Campañas al , de cada cultivo A partir de la información anterior, se puede observar que la mayor área sembrada se ha presentado en la Campaña Agrícola y que la mayor área sembrada le corresponde al cultivo de arroz, y a continuación esta el maíz, Caña de Azúcar, Alfalfa y Fríjol, y los otros cultivos que ocupan una menor área. Con la cédula de cultivos y el calendario agrícola de la campaña de mayor área , se han estimado los porcentajes de incidencia de cada cultivo en el Kc, y el área considerada para el cálculo de la demanda hídrica ha sido 33,907.9 has. (Las áreas agrícolas por bloque ver cuadro No 15) Cuadro No 37: Campaña Agrícola por año 4 V - II ELAB: ING. ALFREDO A. MORENO PISCONTE / CIP: / REG. CONSUCODE : C

Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA Intendencia de Recursos Hídricos

Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA Intendencia de Recursos Hídricos MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA Intendencia de Recursos Hídricos Proyecto Obras de Control y Medición de Agua por Bloques de Riego en el Valle Rimac Estudio de

Más detalles

Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA. Intendencia de Recursos Hídricos

Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA. Intendencia de Recursos Hídricos PERFIL DE PRE INVERSION: OBRAS DE CONTROL Y MEDICION DE AGUA POR BLOQUES DE RIEGO EN EL VALLE DE CHAO MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA Intendencia de Recursos Hídricos

Más detalles

1. GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES

1. GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES OBRA INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE MEDICIÓN Y CONTROL DE AGUA PARA RIEGO, EN INFRAESTRUCTURA PARA RIEGO MAYOR Y MENOR DEL VALLE JEQUETEPEQUE, PROVINCIAS DE CHEPÉN, PACASMAYO Y CONTUMAZÁ, DEPARTAMENTOS

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA - INRENA

MINISTERIO DE AGRICULTURA - INRENA MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES MINISTERIO DE AGRICULTURA - INRENA PROYECTO OBRAS DE CONTROL Y MEDICIÓN DE AGUA POR BLOQUES DE RIEGO EN EL VALLE DE HUAURA JUNIO 2009

Más detalles

Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA Intendencia de Recursos Hídricos

Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA Intendencia de Recursos Hídricos MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA Intendencia de Recursos Hídricos Proyecto Obras de Control y Medición de Agua por Bloques de Riego en el Valle Chira Estudio de

Más detalles

PROYECTO OBRAS DE CONTROL Y MEDICIÓN DE AGUA POR BLOQUES DE RIEGO EN EL VALLE TUMBES

PROYECTO OBRAS DE CONTROL Y MEDICIÓN DE AGUA POR BLOQUES DE RIEGO EN EL VALLE TUMBES Obras de Control y Medición de Agua por Bloques de Riego en el Valle Tumbes MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PROYECTOS HIDRÁULICOS MULTISECTORIALES PROYECTO

Más detalles

Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA Intendencia de Recursos Hídricos

Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA Intendencia de Recursos Hídricos MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA Intendencia de Recursos Hídricos Proyecto OBRAS DE CONTROL Y MEDICIÓN DE AGUA POR BLOQUES DE RIEGO EN EL VALLE VIRÚ Estudio de

Más detalles

Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA Intendencia de Recursos Hídricos

Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA Intendencia de Recursos Hídricos MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA Intendencia de Recursos Hídricos Proyecto Obras de Control y Medición de Agua por Bloques de Riego en el Valle Pisco Estudio de

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA ANA

MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA ANA Ministerio de Agricultura MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA ANA Medidor Parshall Valle Camaná Proyecto Obras de Control y Medición de Agua por Bloques de Riego en el Valle de Camaná

Más detalles

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA PROYECTO OBRAS DE CONTROL Y MEDICIÓN DE AGUA POR BLOQUES DE RIEGO EN EL VALLE MALA ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Lima, Noviembre del 2010

Más detalles

Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA Intendencia de Recursos Hídricos

Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA Intendencia de Recursos Hídricos MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA Intendencia de Recursos Hídricos Estudio de Preinversión a nivel de Perfil Obras de Control y Medición de Agua por Bloques de Riego

Más detalles

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES ACTIVIDADES PERIODO JULIO JULIO 2016

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES ACTIVIDADES PERIODO JULIO JULIO 2016 PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES ACTIVIDADES PERIODO JULIO 2011- JULIO 2016 CONTENIDOS PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES QUIENES SOMOS? El PSI es un programa especializado en materia de riego

Más detalles

PROYECTO OBRAS DE CONTROL Y MEDICIÓN DE AGUA POR BLOQUES DE RIEGO EN EL VALLE NEPEÑA

PROYECTO OBRAS DE CONTROL Y MEDICIÓN DE AGUA POR BLOQUES DE RIEGO EN EL VALLE NEPEÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PROYECTOS HIDRÁULICOS MULTISECTORIALES PROYECTO OBRAS DE CONTROL Y MEDICIÓN DE AGUA POR BLOQUES DE RIEGO EN EL VALLE NEPEÑA

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA PERFIL DE PRE INVERSION: OBRAS DE CONTROL Y MEDICION DE AGUA POR BLOQUES DE RIEGO EN EL VALLE LA JOYA NUEVA MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA PROYECTO OBRAS

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA Intendencia de Recursos Hídricos

MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA Intendencia de Recursos Hídricos MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA Intendencia de Recursos Hídricos Proyecto Obras de Control y Medición de Agua por Bloques de Riego en el Valle Majes Estudio de

Más detalles

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA ING. RAÚL GUTIÉRREZ YRIGOYEN 23 de Septiembre/2008 Antecedentes Transferencia de la gestión de los sistemas de riego a las OUA. Firma de

Más detalles

Programa Presupuestal por Resultado Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Programa Presupuestal por Resultado Oficina de Planeamiento y Presupuesto Programa Presupuestal por Resultado Oficina de Planeamiento y Presupuesto Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario Nombre del Programa Presupuestal Problema identificado Aprovechamiento

Más detalles

FONDO MI RIEGO. Ing. Giancarlo Rosazza DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR

FONDO MI RIEGO. Ing. Giancarlo Rosazza DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR FONDO MI RIEGO Ing. Giancarlo Rosazza grosazza@minagri.gob.pe DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR Riego Factor Importante EL RIEGO EN EL PERU AGRICULTURA FUENTE PRINCIPAL DE 2.3

Más detalles

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL PROYECTO OBRAS DE CONTROL Y MEDICIÓN DE AGUA POR BLOQUES DE RIEGO EN EL VALLE MOQUEGUA

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL PROYECTO OBRAS DE CONTROL Y MEDICIÓN DE AGUA POR BLOQUES DE RIEGO EN EL VALLE MOQUEGUA MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PROYECTOS HIDRÁULICOS MULTISECTORIALES ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL PROYECTO OBRAS DE CONTROL Y MEDICIÓN DE AGUA

Más detalles

ESTADO SITUACIONAL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. Dirección de Conservación Y Planeamiento de Recursos Hídricos Lima, DICIEMBRE 2015

ESTADO SITUACIONAL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. Dirección de Conservación Y Planeamiento de Recursos Hídricos Lima, DICIEMBRE 2015 ESTADO SITUACIONAL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Dirección de Conservación Y Planeamiento de Recursos Hídricos Lima, DICIEMBRE 2015 Ubicación de los Acuíferos Evaluados Nº ORDEN ACUÍFERO TIPO EDAD GEOLÓGICA

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA ANA

MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA ANA 1 Ministerio de Agricultura MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA ANA Medidor Parshall Valle Medio y Bajo Piura Sector Sechura Proyecto Obras de Control y Medición de Agua por Bloques de

Más detalles

Componente A: Modernización y Mejoramiento de los Sistema de Riego

Componente A: Modernización y Mejoramiento de los Sistema de Riego PROGRAMA PSI-SIERRA Componente A: Modernización y Mejoramiento de los Sistema de Riego Lima, Julio 2011 OBJETIVOS DEL COMPONENTE A Objetivo General Incrementar la disponibilidad del recurso hídrico para

Más detalles

El Programa Subsectorial de Irrigaciones y la tecnificación del riego en el Perú

El Programa Subsectorial de Irrigaciones y la tecnificación del riego en el Perú Programa Subsectorial de Irrigaciones El Programa Subsectorial de Irrigaciones y la tecnificación del riego en el Perú Ing. Jorge Zúñiga Morgan Director Ejecutivo Abril 2,009 PROBLEMÁTICA DEL RIEGO Uno

Más detalles

Página 1 de 5 Autorizan ejecución de la "Encuesta Nacional Agropecuaria sobre Producción y Ventas" correspondiente al a ño 2005 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA RESOLUCIÓN JEFATURAL Nº 072-2005-INEI

Más detalles

DECRETO SUPREMO Nº AG

DECRETO SUPREMO Nº AG CREACIÓN: El fondo MI RIEGO fue creado mediante la Quincuagésima disposición Complementaria Final de la Ley N 29951 - Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013, y es el Ministerio de

Más detalles

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PROYECTOS HIDRÁULICOS MULTISECTORIALES PROYECTO OBRAS DE CONTROL Y MEDICIÓN DE AGUA POR BLOQUES DE RIEGO EN EL VALLE TAMBO

Más detalles

DGIAR FONDO MI RIEGO

DGIAR FONDO MI RIEGO DGIAR FONDO MI RIEGO FONDO MI RIEGO Creado en el Año 2013 con 1,000 Millones de Nuevos Soles mediante Ley N 29951 El Decreto Supremo N 002-2013-AG aprueba el Reglamento del Fondo de Promoción de Riego

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

Proyecto Obras de Control y Medición de Agua por Bloques de Riego en el Valle Chancay Huaral

Proyecto Obras de Control y Medición de Agua por Bloques de Riego en el Valle Chancay Huaral MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PROYECTOS HIDRÁULICOS MULTISECTORIALES Proyecto Obras de Control y Medición de Agua por Bloques de Riego en el Valle Chancay

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DIRECCION DE ADMINISTRACION DE RECURSOS HIDRICOS

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DIRECCION DE ADMINISTRACION DE RECURSOS HIDRICOS AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DIRECCION DE ADMINISTRACION DE RECURSOS HIDRICOS ING. MANUEL WALTER DIAZ VALDIVIA Director mdiazvaldivia@ana.gob.pe 1. Objetivo general Realizar una gestión n institucional

Más detalles

INVERSIÓN S/

INVERSIÓN S/ INVERSIONES EJECUTADAS POR EL PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA PERIODO AGOSTO 2008 JULIO 2009 A.- INVERSIONES CON FONDOS PROVENIENTES DE LOS CONTRATOS DE PRESTAMO CON

Más detalles

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES Canal Matriz Barranca Supe San Nicolás - Lima Canal entubado La Cano - Arequipa Grupo de Gestión Empresarial La Arenita, JU Chicama La Libertad Lima, Diciembre 2013

Más detalles

Situación Actual del Fondo Mi Riego

Situación Actual del Fondo Mi Riego Situación Actual del Fondo Mi Riego DIRECTOR GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO Enero 2015 BASE LEGAL: El Fondo MI RIEGO fue creado mediante la Quincuagésima disposición Complementaria Final de

Más detalles

AGENDA PENDIENTE DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ

AGENDA PENDIENTE DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA AGENDA PENDIENTE DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ Ing. Carlos Pagador Moya Jefe Autoridad Nacional del Agua I POTENCIALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS DISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS

Más detalles

Estado Situacional Plan Nacional De Recursos Hídricos

Estado Situacional Plan Nacional De Recursos Hídricos PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Plan Nacional De Recursos Hídricos Acuerdo Nacional Políticas de Estado sobre los Recursos Hídricos Nos comprometemos a cuidar el agua como patrimonio

Más detalles

DGIAR APROVECHAMENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRARIO PROGRAMA PRESUPUESTAL Expositor: Ing. ALBERTO NUÑEZ LEONARDO

DGIAR APROVECHAMENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRARIO PROGRAMA PRESUPUESTAL Expositor: Ing. ALBERTO NUÑEZ LEONARDO DGIAR Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego PROGRAMA PRESUPUESTAL 0042 APROVECHAMENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRARIO Expositor: Ing. ALBERTO NUÑEZ LEONARDO Se#embre 2015 Objetivo

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSION PSI SIERRA (PROG Nº SNIP)

PROGRAMA DE INVERSION PSI SIERRA (PROG Nº SNIP) PROGRAMA DE INVERSION PSI SIERRA (PROG Nº 003-2007-SNIP) Información General Nombre del Pliego MINISTERIO DE AGRICULTURA Nombre de la UE PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES Nombre de la Fuente de Financiamiento

Más detalles

PSI-SIERRA CONTRATO PRESTAMO N 7878 PE

PSI-SIERRA CONTRATO PRESTAMO N 7878 PE PSI-SIERRA CONTRATO PRESTAMO N 7878 PE PERIODO: 2011-2016 Resultados al 31-Dic-2016 27 Enero 2017 OBJETIVO DEL PSI-SIERRA Es contribuir con el incremento de la producción y productividad agrícola en la

Más detalles

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PROYECTOS HIDRÁULICOS MULTISECTORIALES PROYECTO OBRAS DE CONTROL Y MEDICIÓN DE AGUA POR BLOQUES DE RIEGO EN EL VALLE LOCUMBA

Más detalles

DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HIDRICO EN LAS PRINCIPALES REPRESAS Y RESERVORIOS DE LA COSTA NORTE Y SUR.

DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HIDRICO EN LAS PRINCIPALES REPRESAS Y RESERVORIOS DE LA COSTA NORTE Y SUR. Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HIDRICO EN LAS PRINCIPALES REPRESAS Y RESERVORIOS DE LA COSTA NORTE Y SUR. Realizada: Ing. Christopher

Más detalles

Programa presupuestal Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario

Programa presupuestal Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario Programa presupuestal 0042 Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario 51 Programa presupuestal 0042 APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA USO AGRARIO Aspectos generales del diseño

Más detalles

PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO DE PEQUEÑAS LAGUNAS Y EMBALSES EN LA SIERRA (Documento de propuesta)

PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO DE PEQUEÑAS LAGUNAS Y EMBALSES EN LA SIERRA (Documento de propuesta) PERÚ Ministerio de Agricultura Despacho Viceministerial Dirección General de Infraestructura Hidráulica DIRECCION DE ESTUDIOS PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO DE PEQUEÑAS LAGUNAS Y EMBALSES EN LA SIERRA (Documento

Más detalles

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PROYECTOS HIDRÁULICOS MULTISECTORIALES PROYECTO OBRAS DE CONTROL Y MEDICIÓN DE AGUA POR BLOQUES DE RIEGO EN EL VALLE CAPLINA

Más detalles

Programa presupuestal Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario

Programa presupuestal Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario Programa presupuestal 0042 Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario 218 Programa presupuestal 0042 APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA USO AGRARIO Aspectos generales del diseño

Más detalles

1. INFORMACION DE LA OBRA. C.P. N MINAGRI-PSI. S/ ,069.64, incluido IGV. Monto Expediente Técnico (Actualizado) CONTRATISTA

1. INFORMACION DE LA OBRA. C.P. N MINAGRI-PSI. S/ ,069.64, incluido IGV. Monto Expediente Técnico (Actualizado) CONTRATISTA Fecha 24 de febrero de 2017 PROYECTO REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE 23 ESTACIONES HIDROMETRICAS EN RIOS DE LA COSTA PRIORIZADOS CON RECURSOS ORDINARIOS CÓDIGO SNIP 174775 1. INFORMACION

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará RESUMEN EJECUTIVO Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará Ubicación Política: Municipio: Padcaya, Primera Sección de la Provincia Arce del departamento de Tarija, Bolivia.

Más detalles

Gobierno Regional de Ica PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA

Gobierno Regional de Ica PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA Gobierno Regional de Ica PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA OBJETIVOS GENERALES DEL PETACC EN EL 2009 CONTRIBUIR AL INCREMENTO DE LA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD AGRICOLA, MEDIANTE LA ELABORACION DE ESTUDIOS,

Más detalles

Componente A: Modernización y Mejoramiento de los Sistemas de Riego

Componente A: Modernización y Mejoramiento de los Sistemas de Riego PROGRAMA PSI-SIERRA Componente A: Modernización y Mejoramiento de los Sistemas de Riego Reservorios Bocatomas Canales y obras de arte Lima, Enero 27 del 2017 AMBITO DE ACCION PSI-SIERRA COMPONENTE A 1.

Más detalles

Ley Nº Ley de creación del Programa de Riego Tecnificado Reglamento D.S. Nº AG

Ley Nº Ley de creación del Programa de Riego Tecnificado Reglamento D.S. Nº AG Ley Nº 28585 Ley de creación del Programa de Riego Tecnificado Reglamento D.S. Nº 004-2006-AG Ing. Angélica Díaz Castro Coordinadora Zonal Programa de Riego Tecnificado Oficina de Gestión Zonal Norte -

Más detalles

AGUA. Anuario de Estadísticas Ambientales Agua

AGUA. Anuario de Estadísticas Ambientales Agua AGUA Anuario de Estadísticas Ambientales 2012 3 Agua 115 Anuario de Estadísticas Ambientales 2012 116 AGUA Anuario de Estadísticas Ambientales 2012 RESUMEN EJECUTIVO 3. AGUA El agua es un recurso indispensable

Más detalles

Estado Situacional Referido a la Conformación de los Consejos de Recursos Hídricos

Estado Situacional Referido a la Conformación de los Consejos de Recursos Hídricos PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Estado Situacional Referido a la Conformación de los Consejos de 1. Ubicación de los CRHC Fuente: Página web de la ANA, año 2012. CRHC 2. Definición

Más detalles

Operadores de Infraestructura Hidráulica. Ing. Jorge Ganoza Ing. Jaime Aritomi Ing. Jorge Campos

Operadores de Infraestructura Hidráulica. Ing. Jorge Ganoza Ing. Jaime Aritomi Ing. Jorge Campos Operadores de Infraestructura Hidráulica Ing. Jorge Ganoza Ing. Jaime Aritomi Ing. Jorge Campos Primera parte: Caracterización de los Sistemas Hidráulicos (avance del ROIH) Segunda parte: Los Operadores

Más detalles

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO 5 al

Más detalles

Proyecto Obras de Control y Medición de Agua por Bloques de Riego en el Valle Fortaleza

Proyecto Obras de Control y Medición de Agua por Bloques de Riego en el Valle Fortaleza MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA Intendencia de Recursos Hídricos Medidor Parshall CD Balcon de Judas Proyecto Obras de Control y Medición de Agua por Bloques de

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PETACC

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PETACC GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA LOGROS OBTENIDOS EN EL EJERCICIO FISCAL 2011 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PETACC Garantizar el cumplimiento de la metas y objetivos institucionales

Más detalles

Proyecto Obras de Control y Medición de Agua por Bloques de Riego en el Valle Lurín

Proyecto Obras de Control y Medición de Agua por Bloques de Riego en el Valle Lurín Ministerio de Agricultura Instituto Nacional Recursos Hídricos MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA Intendencia de Recursos Hídricos Medidor Parshall en CD Cieneguilla

Más detalles

INGENIERIA Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y ENERGETICOS DE LA REGION LA LIBERTAD. Por: Ing. Msc. Godofredo Rojas V.

INGENIERIA Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y ENERGETICOS DE LA REGION LA LIBERTAD. Por: Ing. Msc. Godofredo Rojas V. INGENIERIA Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y ENERGETICOS DE LA REGION LA LIBERTAD Por: Ing. Msc. Godofredo Rojas V. 1.0 EL AGUA EN EL PERU Y EL MUNDO A. Agua en el mundo De toda el

Más detalles

El nuevo SNIP descentralizado

El nuevo SNIP descentralizado MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS El nuevo SNIP descentralizado Miguel Prialé Ugás Dirección General de Programación Multianual del Sector Público junio de 2007 Evolución de la inversión pública en el

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO TRIMESTRAL I TRIMESTRE PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011

INFORME DE SEGUIMIENTO TRIMESTRAL I TRIMESTRE PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 ================================================================== INFORME DE SEGUIMIENTO TRIMESTRAL I TRIMESTRE PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 ==================================================================

Más detalles

AVANCES Al 1º SEMESTRE 2 012

AVANCES Al 1º SEMESTRE 2 012 AVANCES Al 1º SEMESTRE 2 12 GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA LOGROS OBTENIDOS EN EL EJERCICIO FISCAL 212 CUADRO Nº 1 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1º Semestre

Más detalles

EJECUCIÓN DE LOS SUBCOMPONENTES D1: Formalización del uso de agua con fines agrarios; D2: Registro de derechos de uso de agua.

EJECUCIÓN DE LOS SUBCOMPONENTES D1: Formalización del uso de agua con fines agrarios; D2: Registro de derechos de uso de agua. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL Nº 001-2010/PSI-ANA EJECUCIÓN DE LOS SUBCOMPONENTES D1: Formalización del uso de agua con fines

Más detalles

Chiclayo, Noviembre del 2012

Chiclayo, Noviembre del 2012 JUNTA DE USUARIOS CHANCAY-LAMBAYEQUE Dirección: Calle Juan Buendía Nº 145 Urb. Patazca Chiclayo Pág. Web www.judrchl.org.pe, Email. judrchl@hotmail.com Telefax 074-231635 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Davis Ricardo Ascencios Templo. Riegos. Hidraulica

Davis Ricardo Ascencios Templo. Riegos. Hidraulica NOMBRE Categoría Líneas de Investigación Davis Ricardo Ascencios Templo Profesor Principal Riegos Hidraulica Grados y Títulos Publicaciones Ingeniero Agrícola Master en Ingeniería de Irrigación -Centro

Más detalles

Diagnóstico de la Gestión de las Juntas de Usuarios

Diagnóstico de la Gestión de las Juntas de Usuarios PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Diagnóstico de la Gestión de las Juntas de Usuarios Ica, diciembre 2010 Preambulo TUMBES VII IQU ITOS PIURA V CH ICLAYO VI CH ACHAPOYAS CAJ AMARCA

Más detalles

PROGRAMA PSI SIERRA COMPONENTE B: TECNIFICACIÓN DEL RIEGO PARCELARIO

PROGRAMA PSI SIERRA COMPONENTE B: TECNIFICACIÓN DEL RIEGO PARCELARIO PROGRAMA PSI SIERRA COMPONENTE B: TECNIFICACIÓN DEL RIEGO PARCELARIO Lima, Julio 2011 ETAPAS DEL PROCESO Etapa Descripción Responsable Preinversión Inversión Postinversión Sensibilización a los agricultores

Más detalles

PROGRAMA DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2015 I CRONOGRAMA DEL PROCESO DE CONVOCATORIA

PROGRAMA DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2015 I CRONOGRAMA DEL PROCESO DE CONVOCATORIA PROGRAMA DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2015 I CRONOGRAMA DEL PROCESO DE CONVOCATORIA ACTIVIDAD FECHA 1 Publicación de Convocatoria Del 12 al 14.01.2015 2 Inscripción a través del Formato de Postulación

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA POR VERTIENTES EN EL PERU Y POBLACION

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA POR VERTIENTES EN EL PERU Y POBLACION DISTRIBUCIÓN DEL AGUA POR VERTIENTES EN EL PERU Y POBLACION PACÍFICO 1.8% Agua Disponible 90 % de la población0 2,027 m3/hab. ATLÁNTICO 97.7% Agua Disponible 9 % de la Población 2292,000 m3/hab. TITICACA

Más detalles

1. INFORMACION DE LA OBRA. AMC N MINAGRI-PSI derivado de LP Nº MINAGRI-PSI S/ , (Incl. IGV) CONSORCIO LIBERTADORES

1. INFORMACION DE LA OBRA. AMC N MINAGRI-PSI derivado de LP Nº MINAGRI-PSI S/ , (Incl. IGV) CONSORCIO LIBERTADORES Fecha 01 de Agosto de 2017 PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE REPRESA Y SISTEMA DE RIEGO TANTAR EN LA LOCALIDAD DE CONCEPCIÓN, DISTRITO DE CONCEPCIÓN, PROVINCIA DE VILCASHUAMÁN, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO CÓDIGO SNIP

Más detalles

PERU AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA LOGROS Y RETOS DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS EN EL PERU ING. CARLOS PAGADOR MOYA

PERU AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA LOGROS Y RETOS DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS EN EL PERU ING. CARLOS PAGADOR MOYA PERU AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA LOGROS Y RETOS DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS EN EL PERU ING. CARLOS PAGADOR MOYA CONTENIDO 1. CARACTERISTICAS 2. PROBLEMAS 3. HERRAMIENTAS DE GESTION 4. RETOS 5. PROGRAMAS

Más detalles

CONSORCIO INGENIERÍA ROJAS & QUIROZ

CONSORCIO INGENIERÍA ROJAS & QUIROZ Fecha 08 de mayo de 2017 PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO CANAL LONGULO COMENDEROS, ALIGUAY, DISTRITO Y PROVINCIA DE HUANCABAMBA-PIURA CÓDIGO SNIP 25625 1. INFORMACION

Más detalles

PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO, TRAMO PASACANCHA - CASHAPAMPA - BELLAVISTA, DISTRITO DE CASHAPAMPA SIHUAS - ANCASH

PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO, TRAMO PASACANCHA - CASHAPAMPA - BELLAVISTA, DISTRITO DE CASHAPAMPA SIHUAS - ANCASH Fecha 05 de mayo de 2017 PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO, TRAMO PASACANCHA - CASHAPAMPA - BELLAVISTA, DISTRITO DE CASHAPAMPA SIHUAS - ANCASH CÓDIGO SNIP 265071 1. INFORMACION DE LA

Más detalles

(Resolución Directoral Nº EF/68.01) La información registrada en este Perfil Simplificado tiene carácter de Declaración Jurada

(Resolución Directoral Nº EF/68.01) La información registrada en este Perfil Simplificado tiene carácter de Declaración Jurada INSTRUCTIVO DEL FORMATO SNIP 4 PERFIL SIMPLIFICADO DEL PIP MENOR Este formulario no podrá utilizarse para PIPs enmarcados en Programas o Conglomerados. Aplicable únicamente a proyectos individuales. Está

Más detalles

"Taller de Ordenamiento Territorial e Inversión Pública para el Intercambio de Experiencias desde los Gobiernos Regionales"

Taller de Ordenamiento Territorial e Inversión Pública para el Intercambio de Experiencias desde los Gobiernos Regionales "Taller de Ordenamiento Territorial e Inversión Pública para el Intercambio de Experiencias desde los Gobiernos Regionales" Lima 26 de septiembre de 2008 Resultados de la Sistematización de Experiencias

Más detalles

NORMAS LEGALES. Martes 12 de setiembre de 2017 / El Peruano

NORMAS LEGALES. Martes 12 de setiembre de 2017 / El Peruano 4 Martes 12 de setiembre de 2017 / El Peruano El Peruano / Martes 12 de setiembre de 2017 5 6 1 Martes 12 de setiembre de 2017 / El Peruano Ministerio del Ambiente, Lineamientos de Política para el Ordenamiento

Más detalles

Agua para Cajamarca. Elaboración: Área de Proyectos Especiales e Infraestructura de la Asociación Los Andes de Cajamarca Marzo 2013

Agua para Cajamarca. Elaboración: Área de Proyectos Especiales e Infraestructura de la Asociación Los Andes de Cajamarca Marzo 2013 Agua para Cajamarca Elaboración: Área de Proyectos Especiales e Infraestructura de la Asociación Los Andes de Cajamarca Marzo 2013 AGUA PARA CAJAMARCA 1 Objetivos Sistema de abastecimiento del agua potable

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

PLAN DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Instituto Nacional de Desarrollo - INADE PLAN DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS INADE-PEAE EL CICLO HIDROLÓGICO AGUA DE LLUVIA EVAPORACIÓN EVAPOTRANSPIRACIÓN Infiltración... TERRENO PANTANOSO EMBALSE

Más detalles

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico:

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico: FICHA DE PROYECTO 1. Destino Turístico: Lima 2. Nombre de la Idea, Estudio de Preinversión o Proyecto: ACONDICIONAMIENTO PARA LA MEJORA Y CREACIÓN DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS DE ACCESO Y COMPLEMENTARIOS

Más detalles

OBRAS POR IMPUESTOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS. 17 de agosto de 2018

OBRAS POR IMPUESTOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS. 17 de agosto de 2018 OBRAS POR IMPUESTOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS 17 de agosto de 2018 AGENDA 1. Antecedentes. 2. Oportunidades de Inversión. 3. Obras por impuestos en la Reconstrucción I. ANTECEDENTES El Rol de

Más detalles

La Nueva Institucionalidad del Agua en el Perú

La Nueva Institucionalidad del Agua en el Perú PERÚ MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA La Nueva Institucionalidad del Agua en el Perú Ing. Eddie Rosazza Email: erosazza@ana.gob.pe www.ana.gob.pe 125 artículos TÍTULOS: TULOS: PRELIMINAR

Más detalles

OPCIONES TECNOLÓGICAS

OPCIONES TECNOLÓGICAS SEMINARIO RIEGO TECNIFICADO IMPULSANDO EL DESARROLLO DE LOS AGRONEGOCIOS EL USO DE AGUA PARA RIEGO: OPCIONES TECNOLÓGICAS Ing. RAÚL GUTIÉRREZ YRIGOYEN Programa Subsectorial de Irrigaciones-PSI 29 de Abril

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DIRECCION DE ADMINISTRACION DE RECURSOS HIDRICOS PROPUESTA REGLAMENTO DE OPERADORES DE INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DIRECCION DE ADMINISTRACION DE RECURSOS HIDRICOS PROPUESTA REGLAMENTO DE OPERADORES DE INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DIRECCION DE ADMINISTRACION DE RECURSOS HIDRICOS PROPUESTA REGLAMENTO DE OPERADORES DE INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA Agosto 2010 REGLAMENTO DE OPERADORES DE LA INFRAESTRUCTURA

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU

MINISTERIO DE AGRICULTURA PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU MINISTERIO DE AGRICULTURA PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU AGOSTO 2,011 PRESENTACION El Manual de Procedimientos de la Dirección de Estudios del Proyecto Especial Pichis Palcazú es un instrumento de gestión,

Más detalles

ANEXO SNIP 07: CONTENIDO MÍNIMO - FACTIBILIDAD

ANEXO SNIP 07: CONTENIDO MÍNIMO - FACTIBILIDAD ANEXO SNIP 07: CONTENIDO MÍNIMO - FACTIBILIDAD Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida los estudios de perfil y prefactibilidad. El estudio de factibilidad

Más detalles

PROYECTO: INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO PARA LAS LOCALIDADES DE RAWA, ACOPARA Y HUAGANGA, DISTRITO DE HUANTAR HUARI ANCASH. CÓDIGO SNIP:

PROYECTO: INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO PARA LAS LOCALIDADES DE RAWA, ACOPARA Y HUAGANGA, DISTRITO DE HUANTAR HUARI ANCASH. CÓDIGO SNIP: Fecha 03 de Agosto de 2017 PROYECTO INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO PARA LAS LOCALIDADES DE RAWA, ACOPARA Y HUAGANGA, DISTRITO DE HUANTAR HUARI ANCASH. CÓDIGO SNIP 207142 1. INFORMACION DE LA OBRA. Proceso

Más detalles

Balance de la Política del Estado sobre los recursos hídricos y sus perspectivas

Balance de la Política del Estado sobre los recursos hídricos y sus perspectivas Balance de la Política del Estado sobre los recursos hídricos y sus perspectivas Índice de competitividad Foro Económico Mundial Posición del Perú: 69 a nivel mundial (149 economías analizadas) 6 en América

Más detalles

2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS 2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS a) IDENTIFICACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS Para hacer viable el Proyecto se ha considerado la Participación de los siguientes involucrados:

Más detalles

PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADÍO CALLUNCHAS CUCHANGA ALTO, DISTRITO DE SINSICAP - OTUZCO - LA LIBERTAD. CÓDIGO SNIP:

PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADÍO CALLUNCHAS CUCHANGA ALTO, DISTRITO DE SINSICAP - OTUZCO - LA LIBERTAD. CÓDIGO SNIP: Fecha 14 de marzo de 2017 PROYECTO MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADÍO CALLUNCHAS CUCHANGA ALTO, DISTRITO DE SINSICAP - OTUZCO - LA LIBERTAD. CÓDIGO SNIP 231626 1. INFORMACION DE LA OBRA. Proceso Monto Expediente

Más detalles

CUADRO DE NORMAS IMPORTANTES DEL AÑO 2012 ENERO - DICIEMBRE 2012

CUADRO DE NORMAS IMPORTANTES DEL AÑO 2012 ENERO - DICIEMBRE 2012 1 001-2012-AG-PSI APRUEBA DIRECTIVA PARA ADMINISTRACION DEL SOFTWARE DEL PSI 05/01/2012 2 006-2012-AG-PSI 3 013-2012-AG-PSI APRUEBA EXPEDIENTE PARA EJECUCION DE OBRAS DE CONTROL Y MEDICION DE AGUA POR

Más detalles

RÉGIMEN ECONÓMICO DEL AGUA RETRIBUCIÓN ECONÓMICA Y TARIFA. Ing. Lucy Mesones García Especialista REA Dirección de Administración de Recursos Hídricos

RÉGIMEN ECONÓMICO DEL AGUA RETRIBUCIÓN ECONÓMICA Y TARIFA. Ing. Lucy Mesones García Especialista REA Dirección de Administración de Recursos Hídricos RÉGIMEN ECONÓMICO DEL AGUA RETRIBUCIÓN ECONÓMICA Y TARIFA Ing. Lucy Mesones García Especialista REA Dirección de Administración de Recursos Hídricos I. ANTECEDENTES LEY GENERAL DE AGUAS Decreto Ley Nº

Más detalles

ANEXO SNIP 06: CONTENIDO MÍNIMO - PREFACTIBILIDAD

ANEXO SNIP 06: CONTENIDO MÍNIMO - PREFACTIBILIDAD ANEXO SNIP 06: CONTENIDO MÍNIMO - PREFACTIBILIDAD Para la elaboración de un estudio de prefactibilidad, se debe tomar como punto de partida el perfil del PIP. Este estudio es el segundo nivel de análisis

Más detalles

Experiencias de la incorporación del análisis del riesgo en la inversión pública del sector agropecuario

Experiencias de la incorporación del análisis del riesgo en la inversión pública del sector agropecuario pública del sector agropecuario Director General Dirección General de Programación Multianual del Sector Público Ministerio de Economía y Finanzas del Perú I. El Sistema de Inversión Pública y la inversión

Más detalles

CONGRESO REPÚB ucaproyecto de Ley Nº.. 2t~9.2 ~ I B., e

CONGRESO REPÚB ucaproyecto de Ley Nº.. 2t~9.2 ~ I B., e REPÚB ucaproyecto de Ley Nº.. 2t~9.2 ~ I B., e I PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE UTILIDAD.Y PREFERENTE INTERÉS. NACIONAL LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO HIDROENERGÉTICO VILCAZÁN Y EL AFIANZAMIENTO HIDRÁULICO

Más detalles

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2011

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2011 Programa Subsectorial de Irrigaciones Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES PSI PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL

Más detalles

PROYECTO CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE GORGORILLO Y TAURIPON, DISTRITO DE LA PRIMAVERA, PROVINCIA DE BOLOGNESIANCASH CÓDIGO SNIP:

PROYECTO CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE GORGORILLO Y TAURIPON, DISTRITO DE LA PRIMAVERA, PROVINCIA DE BOLOGNESIANCASH CÓDIGO SNIP: Fecha 14 de Agosto de 2017 PROYECTO CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE GORGORILLO Y TAURIPON, DISTRITO DE LA PRIMAVERA, PROVINCIA DE BOLOGNESIANCASH CÓDIGO SNIP 136701 1. INFORMACION DE LA OBRA Proceso

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR AGRICULTURA AÑO 2011

PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR AGRICULTURA AÑO 2011 PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR AGRICULTURA AÑO 2011 Ing. Rafael Quevedo Flores Ministro de Agricultura Noviembre, 2010 Marco Estratégico Visión n del Sector Agrario Perú, país s líder l en la producción

Más detalles

Dirección General de. Infraestructura Hidráulica. La DGIH y la promoción de la inversión privada

Dirección General de. Infraestructura Hidráulica. La DGIH y la promoción de la inversión privada PERÚ Ministerio de Agricultura Despacho Viceministerial Dirección General de Infraestructura Hidráulica Dirección General de Infraestructura Hidráulica La DGIH y la promoción de la inversión privada Huancayo,

Más detalles

Año del Buen Servicio al Ciudadano

Año del Buen Servicio al Ciudadano Fecha 10 de marzo de 2017 PROYECTO CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS SECTORES HUALLCHANCCA, PACOPATA, CARCASUNTO, PILPICANCHA EN LA MICROCUENCA MACRO, DISTRITO DE LOS MOROCHUCOS,

Más detalles

PROYECTO: INSTALACIÓN DE BOCATOMA Y MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO TRES MOLINOS, DISTRITO DE ASUNCIÓN CAJAMARCA CAJAMARCA. CÓDIGO SNIP:

PROYECTO: INSTALACIÓN DE BOCATOMA Y MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO TRES MOLINOS, DISTRITO DE ASUNCIÓN CAJAMARCA CAJAMARCA. CÓDIGO SNIP: Fecha 08 de mayo de 2017 PROYECTO INSTALACIÓN DE BOCATOMA Y MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO TRES MOLINOS, DISTRITO DE ASUNCIÓN CAJAMARCA CAJAMARCA. CÓDIGO SNIP 205772 1. INFORMACION DE LA OBRA. Proceso

Más detalles

Viceministerio de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego

Viceministerio de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego Ministerio de Agricultura y Riego Viceministerio de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ" rograma Subsectorial e Irrigaciones CONVENIO DE COOPERACIÓN

Más detalles