DEPARTAMENTO DE IMAGEN PERSONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DEPARTAMENTO DE IMAGEN PERSONAL"

Transcripción

1 PROGRAMACIONES DEPARTAMENTO DE IMAGEN PERSONAL

2 RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN MATERIA/MÓDULO CURSO DEPARTAMENTO ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS BÁSICAS 1º GRADO MEDIO DE ESTÉTICA 1º GRADO MEDIO DE PELUQUERÍA IMAGEN PERSONAL 1. Objetivos del ciclo formativo (relacionados con el módulo) 1- Analizar las demandas y necesidades de las personas respecto a su imagen personal proponiendo soluciones para el cuidado y embellecimiento del rostro, cuerpo y cabello basadas en técnicas de estética y peluquería. 2- Analizar y aplicar las medidas de seguridad e higiene que son necesarias mantener en la prestación de servicios (pen estética y peluquería), para proporcionar un servicio de calidad y mejorar las condiciones de realización del trabajo, utilizando las medidas de correctivas y de protección personal adecuadas. 3- Detectar indicios de patologías que hacen necesaria la derivación de clientes a profesionales del ámbito sanitario. 4- Buscar, seleccionar y utilizar cauces de información y formación relacionada con el ejercicio de la profesión, que le posibiliten el conocimiento y la inserción en el sector de la imagen personal y la evolución y la adaptación de sus capacidades profesionales a los cambios tecnológicos y organizativos del sector. 2. Objetivos del módulo/ capacidades terminales 1- Analizar las funciones principales que se realizan en el cuerpo humano, relacionándolas con las estructuras de los sistemas y aparatos en cargados de desarrollarlas. 2- Analizar la estructura y composición de la piel y sus anexos, relacionándolas con las funciones que realizan en le cuerpo humano. 3- Valorar la importancia de la práctica de hábitos de vida saludable, relacionándola con sus repercusiones positivas en la imagen física de las personas. 4- Evaluar las reacciones adversas o inesperadas de la piel ante los agentes externos y/ o productos cosméticos, determinando, en consecuencia, las medidas que han de tomarse. 5- Analizar los tipos de accidentes más frecuentes que pueden tener lugar en establecimientos de peluquería y salones de belleza, explicando que medidas de primeros auxilios deberán adoptarse para minimizar las consecuencias para la salud del accidentado. 3. Secuenciación de contenidos.

3 1.- Los sistemas y aparatos del cuerpo humano. 2.- Control y regulación de las funciones vitales. 3.-El órgano cutáneo. 4.- Anatomía descriptiva y fisiología de las manos y pies y su relación con los procesos de manicura. 5.- Primeros auxilios. 6.- La dieta y su influencia en el cuerpo humano. 7.- Enfermedades profesionales de las manos de aparición frecuente en trabajadores de salones de peluquería y belleza. 1ª Evaluación: Unidades de nº 1 al nº 6 2ª Evaluación: Unidades del nº 7 al nº 13 3ª Evaluación: Unidades del nº 14 al nº Evaluación y recuperación. CAPACIDAD TERMINAL 1. Criterios de evaluación Realizar un esquema representativo de cada sistema y aparato del cuerpo humano, indicando el nombre de sus principales estructuras. Explicar sobre un módulo anatómico, el funcionamiento de los distintos sistemas y a aparatos del cuerpo humano, identificando los principales órganos. Explicar la composición y estructura de los distintos tipos de tejidos que existen en el cuerpo humano, indicando su localización. Explicar las diferencias fisiológicas entre el cuerpo femenino y el masculino relacionándolas con las diferencias anatómicas y morfológicas y valorando su importancia como características sexuales secundarias. Definir metabolismo y explicar las diferencias entre anabolismo y

4 catabolismo. Realizar un esquema del ciclo vital del ser humano, destacando los estados fisiológicos más relevantes y su incidencia en la imagen personal. CAPACIDAD TERMINAL 2. Realizar un croquis de la piel, indicando el nombre de sus diferentes capas e identificando los principales elementos constituyentes de la piel y sus anexos. Describir la topografía, el aspecto externo, las características y propiedades de la piel eutrófica en relación con sus funciones. Explicar la clasificación de los distintos tipos de piel en función de su actividad secretora. Explicar que tipos de pelo pueden encontrarse en el cuerpo humano, describiendo sus características e indicando su localización. En caso prácticos de determinación de características y condiciones de la piel y del cabello de una persona. Explicar la distribución del pelo sobre la superficie cutánea valorando su importancia como característica diferencial en cuanto a edad, sexo y raza. Realizar un dibujo de la estructura de las uñas explicando sus partes y relacionando cada una de ellas con la función que realiza. Relacionar la estructura de los anexos cutáneos glandulares con su actividad secretora, con los factores que desencadenan su actividad y con la composición y función de su secreción. Describir como se produce la nutrición de la piel. Valorar la importancia de la inervación de la piel (sensibilidad) en la función de relación del ser humano con el medio ambiente y con sus semejantes. Valorar la importancia de la melanina como factor natural de protección de la piel contra las radiaciones solares, describiendo los fenómenos que se producen en el proceso de bronceado. Explicar la estructura de la queratina de la piel, del pelo y de las

5 uñas, relacionándola con la función que realiza y con su incidencia en las características y propiedades de cada uno de ellos. Describir el proceso de envejecimiento de la piel, explicando los cambios que se producen en su estructura y composición y sus factores desencadenantes. Explicar los factores que inciden en los distintos colores de la piel,. Realizar un esquema del ciclo vital del pelo. Valorar la importancia de la secreción sebácea en la composición de la emulsión epicutánea, explicando las características biológicas que rigen dicha secreción. Establecer una clasificación de las pieles en función de la composición de su emulsión epicutánea, relacionando las distintas tipologías con las patologías más frecuentes en el cuero cabelludo y piel, con repercusión estética. Relacionar la estructura de la piel con sus funciones de termorregulación, de protección contra la deshidratación y contra la penetración de productos, deduciendo su importancia en la aplicación y absorción de productos cosméticos, en función del mecanismo de permeabilidad cutánea. Explicar la función metabólica de la piel. Describir la composición de la flora cutánea normal relacionándola con sus funciones. CAPACIDAD TERMINAL 3. Valorar la importancia de la intervención del profesional de la imagen personal en la promoción de la salud, para mejorar la calidad de vida de las personas. Ejemplificar situaciones tipo en las que el profesional de la imagen personal puede intervenir en la promoción de la salud y calidad de vida. Analizar los conceptos de salud de las OMS y de calidad de vida, determinando los posibles puntos de intervención de los profesionales de la imagen personal. Definir y explicar el concepto de dieta equilibrada argumentando la importancia de su consumo en la imagen física de las personas:

6 aspecto de la piel y del cabello e influencia en la figura. Valorar la incidencia de los estados producidos por excesos o carencias nutricionales, en la imagen física de las personas. CAPACIDAD TERMINAL 4. Describir los signos y síntomas que caracterizan las reacciones de sensibilidad a los productos cosméticos. En un caso práctico de prevención de aparición de reacciones adversas en un sujeto CAPACIDAD TERMINAL 5. Relacionar los accidentes que se producen con mayor frecuencia en establecimientos de peluquería y salones de belleza con las causas que pueden producirlos. Explicar las diferencias que existen desde el punto de vista sanitario entre el signo y síntoma. Explicar los signos y síntomas del sujeto que son indicio de situación grave, que no admite demora en la aplicación de primeros auxilios. Explicar que signos y síntomas resultan determinantes para no mover a un sujeto accidentado y no realizar en él maniobra alguna de atención. Explicar los pasos que han de seguirse en la aplicación de primeros auxilios a accidentados por traumatismos, contusiones, heridas y en casos de hemorragia. Describir las causas, tipos y concepto de gravedad de las quemaduras estableciendo una relación con las medidas inmediatas que han de ponerse en práctica para la atención del individuo quemado. Describir y explicar los efectos de las medidas que se han de tomar en los casos de aplicación de primeros auxilios a personas con pérdida de conciencia: lipotimia, síncope, colapso, shock. Describir los pasos que han de seguirse en la aplicación de primeros auxilios a las personas que sufren reacciones alérgicas o de hipersensibilidad cutánea. Explicar los signos que producen las asfixias y describir las técnicas

7 de respiración artificial, respiración asistida y la maniobra de Heimlich para expulsión de cuerpos extraños en el aparato respiratorio. Describir las medidas que han de tomarse en caso de intoxicación por vía digestiva y respiratoria y las precauciones que deben aplicarse en la custodia y aplicación de los productos para evitarlas. Relacionar los productos de uso más frecuente en peluquería con los accidentes a los que pueden dar lugar. Describir las maniobras que han de ejecutarse en casos de introducción de cuerpo extraños en ojos, nariz, oídos y piel. Describir los materiales de cura y productos necesarios en la composición de un botiquín de urgencia, en establecimientos de peluquería y salones de belleza. Explicar las mediadas que han de tomarse en casos de hidrocución relacionándolas con la sintomatología del accidentado. Explicar las normas que han de seguirse en caso de movilización y transporte de accidentados. Aplicar vendajes en distintas regiones anatómicas, explicando los requisitos mínimos que debe reunir todo vendaje y el modo de aplicar las vendas. En supuestos prácticos de simulación de aplicación de primeros auxilios a un accidentado, en casos de pérdida de la conciencia, traumatismos (contusión, heridas, hemorragias, quemaduras) reacción alérgica o hipersensibilidad cutánea y presencia de cuerpos extraños en el aparato respiratorio.

8 Instrumentos de evaluación - Prueba objetiva, de los contenidos expuestos en los criterios de evaluación. - Faltas de ortografía. - Redacción clara, legible, ordenada y con limpieza. - Correcto uso del vocabulario científico y tecnológico. - Capacidad de relacionar distintos temas entre sí. - Desarrollo oral y exposición de temas ante el resto del grupo. - Uso de terminología específica. - Realización de trabajos, tanto a nivel individual como en grupo y participación en clase. - Ejecución de las actividades a realizar en cada unidad de trabajo. - Dependiendo de la unidad de trabajo, serán valorados métodos de diagnóstico, protocolos de tratamientos capilar en el aula taller, ). - Esfuerzo personal, creatividad e iniciativa. - Asistencia (aunque es obligatoria, se tendrán en cuenta la cantidad de faltas de asistencia) y puntualidad. Criterios de calificación En la calificación, a lo largo del curso, se tendrán en cuenta, los siguientes indicadores: * 90% a los contenidos conceptuales. Entre los cuales se valorará: * 10% a los contenidos procedimentales y actitudinales. En la evaluación de Junio, el 100 % de la nota obtenida en la prueba de conocimientos. Criterios de recuperación La recuperación de los controles se realizará antes de la fecha de evaluación; si el resultado de la evaluación fuera negativo (suspendida, esto es, menos de 5 puntos) será realizada una nueva recuperación, tras el periodo vacacional, en la fecha acordada entre las alumnas/os y el docente, en la cual la alumna/o se examinará de la evaluación completa (independientemente de que tenga algunos de los controles aprobados) y la nota, no será nunca mayor a 5 puntos (en caso de ser recuperada). Faltas de ortografía Cada falta ortográfica se sancionará con -0.2 puntos, hasta un máximo de 2 puntos.

9 RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN MATERIA/MÓDULO CURSO DEPARTAMENTO COSMETOLOGÍA APLICADA A LA ESTÉTICA DECORATIVA 1º GRADO MEDIO DE ESTÉTICA DECORATIVA IMAGEN PERSONAL 1. Objetivos del ciclo formativo (relacionados con el módulo) 1- Analizar las demandas y necesidades de las personas respecto a su imagen personal proponiendo soluciones para el cuidado y embellecimiento de rostro y cuerpo basadas en técnicas de estética decorativa. 2- Interpretar la información técnica asociada a los aparatos y productos de uso en el ámbito de la estética decorativa. 3- Analizar y aplicar las medidas de seguridad e higiene e higiene que son necesarias mantener en la prestación de servicios de estética decorativa, para proporcionar un servicio de calidad y mejorar las condiciones de realización del trabajo, utilizando las medidas correctivas y de protección personal adecuadas. 4- Analizar las demandas /necesidades y hábitos de las personas respecto a la utilización de servicios de estética decorativa y al consumo de productos cosméticos y pequeños aparatos y accesorios de uso de belleza para promover su venta mediante la correcta utilización de las técnicas de negociación. 5- Evaluar la prestación de servicios de estética decorativa y los resultados obtenidos para proponer y/o aplicar, en caso necesario, las medidas correctoras oportunas. 6- Buscar, seleccionar y utilizar cauces de información y formación relacionada con el ejercicio de la profesión, que le posibiliten el conocimiento y la inserción en el sector de la estética personal y la evolución y la adaptación de sus capacidades profesionales a los cambios tecnológicos y organizativos del sector. 2. Objetivos del módulo/ capacidades terminales 1- Analizar los principales mecanismos de actuación de los productos cosméticos sobre el cuerpo humano, en función de su composición cualitativa, relacionándolos con los efectos que producen y con las reacciones adversas que pueden desencadenarse. 2- Especificar pautas de almacenamiento y manipulación de productos cosméticos para mantenerlos en óptimas condiciones de uso. 3- Analizar los efectos de los productos cosméticos utilizados en procesos de estética personal decorativa deduciendo criterios que permitan evaluar los resultados obtenidos. 4- Analizar las semejanzas y diferencias entre los productos cosméticos y los de uso no profesional, valorando su importancia en la promoción y venta de esos productos.

10 3. Secuenciación de contenidos. 1.- Introducción a la química cosmética. 2.- Cosmetología general. 3.- Legislación para productos cosméticos. 4.- Deodontología general. 5.- Cosmética específica para el cabello 6.- Cosmética específica para manicura, pedicura y tratamientos estéticos específicos de manos y pies. 7.- Cosmética de higiene para la piel de rostro y cuerpo. 8.- Cosmética para el mantenimiento y protección de la piel. 9.- Cosméticos depilatorios y complementarios Cosméticos para el maquillaje Cosmética para la protección contra el sol y para el bronceado natural o artificial Los perfumes Operaciones fisicoquímicas para preparación y uso de los productos cosméticos y sustancias de uso frecuente en estética personal decorativa Seguridad e higiene en la manipulación y aplicación de productos cosméticos. 1ª Evaluación: Unidades del nº 1 al nº 4 2ª Evaluación: Unidades del nº 5 al nº 9 3ª Evaluación: Unidades del nº 10 al nº Evaluación y recuperación. Criterios de evaluación CAPACIDAD TERMINAL 1. Clasificar los cosméticos en función de su acción principal y de su lugar de actuación. Explicar el mecanismo de acción principal de los distintos grupos de productos cosméticos para la depilación, para la higiene facial y corporal, para el maquillaje y para tratamientos específicos de manos y pies. Explicar los factores que pueden alterar los mecanismos de acción de los cosméticos. Esquematizar la composición general de cosméticos, explicando la función de cada uno de los componentes básicos. Enumerar los factores que pueden desencadenar reacciones adversas indicando los signos y síntomas que han de valorarse para prever la posible aparición de dichas reacciones. CAPACIDAD TERMINAL 2. Explicar las causas que producen con más frecuencia alteraciones en los productos cosméticos. Relacionar las alteraciones en la composición de los productos cosméticos con los cambios que se producen en sus propiedades organolépticas. En casos prácticos de evaluación del estado de un producto

11 cosmético que puede estar alterado, tanto por el almacenamiento como por su incorrecta manipulación. Explicar las condiciones en las que ha de ser conservado y manipulado el producto para garantizar unas condiciones higiénicosanitarias idóneas en su aplicación. Determinar los criterios de ubicación de productos que ha de tenerse en cuenta en la organización del almacén en salones de belleza. En supuestos teóricos, debidamente caracterizados, de determinación de las condiciones y lugar de almacenamiento de productos cosméticos y de uso frecuente en salones de belleza. CAPACIDAD TERMINAL 3. Analizar los requerimientos de las técnicas básicas de estética personal decorativa, en cuanto a los efectos pretendidos y los tipos de cosméticos que han de utilizarse, deduciendo que aspectos resultan relevantes para evaluar positivamente los efectos obtenidos. En supuestos prácticos debidamente caracterizados, en los que se pretenden evaluar los resultados obtenidos en la aplicación de productos cosméticos para estética personal decorativa: determinar los aspectos del resultado final que determinan la idoneidad de los productos utilizados. CAPACIDAD TERMINAL 4. Describir los requisitos que deben cumplir todos los productos cosméticos en cuanto a su envasado y etiquetado. Elaborar esquemas diferenciando las características particulares que cumplen estos productos. En un caso práctico de análisis de la información suministrada por el laboratorio fabricante de un producto cosmético del que se dispone. Instrumentos de evaluación - Prueba objetiva, de los contenidos expuestos en los criterios de evaluación. - Faltas de ortografía. - Redacción clara, legible, ordenada y con limpieza. - Correcto uso del vocabulario científico y tecnológico. - Capacidad de relacionar distintos temas entre sí. - Desarrollo oral y exposición de temas ante el resto del grupo. - Uso de terminología específica. - Realización de trabajos, tanto a nivel individual como en grupo y participación en clase. - Ejecución de las actividades a realizar en cada unidad de trabajo. - - Esfuerzo personal, creatividad e iniciativa. - Asistencia (aunque es obligatoria, se tendrán en cuenta la cantidad de faltas de asistencia) y puntualidad.

12 Criterios de calificación En la calificación, a lo largo del curso, se tendrán en cuenta, los siguientes indicadores: * 90% a los contenidos conceptuales. Entre los cuales se valorará: * 10% a los contenidos procedimentales y actitudinales. En la evaluación de Junio, el 100 % de la nota obtenida en la prueba de conocimientos. Criterios de recuperación La recuperación de los controles se realizará antes de la fecha de evaluación; si el resultado de la evaluación fuera negativo (suspendida, esto es, menos de 5 puntos) será realizada una nueva recuperación, tras el periodo vacacional, en la fecha acordada entre las alumnas/os y el docente, en la cual la alumna/o se examinará de la evaluación completa (independientemente de que tenga algunos de los controles aprobados) y la nota, no será nunca mayor a 5 puntos (en caso de ser recuperada). Faltas de ortografía Cada falta ortográfica se sancionará con -0.2 puntos, hasta un máximo de 2 puntos.

13 RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN MATERIA/MÓDULO CURSO DEPARTAMENTO PROMOCIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS EN EL ÁMBITO DE LA ESTÉTICA PERSONAL 1º GRADO MEDIO DE ESTÉTICA DECORATIVA IMAGEN PERSONAL 1. Objetivos del ciclo formativo (relacionados con el módulo) 1- Analizar las demandas/ necesidades y hábitos de las personas respecto a la utilización de servicios de estética decorativa y al consumo de productos cosméticos y pequeños aparatos y accesorios de uso en belleza para promover su venta mediante la correcta utilización de las técnicas de negociación. 2- Evaluar la prestación de servicios de estética decorativa y los resultados obtenidos para proponer y/o aplicar, en caso necesario, las medidas correctivas oportunas. 2. Objetivos del módulo/ capacidades terminales 1- Analizar y aplicar las técnicas adecuadas a la venta de productos y prestación de servicios de estética. 2- Aplicar técnicas de comunicación en situaciones de atención7asesoramiento a los clientes. 3- Analizar las distintas acciones promocionales que pueden desarrollarse en el establecimiento para rentabilizar las operaciones de venta. 4- Definir procedimientos de recogida y tratamiento de datos que se generan en la venta de productos y en la prestación de servicios, aplicando técnicas de organización de la información. 3. Secuenciación de contenidos. 1.- El concepto de MARKETING. 2.- Aspectos básicos de la venta. 3.- El vendedor. 4.- La comunicación. 5.- Técnicas de venta. 7.- La promoción de ventas y el MERCHANDISING. 8.- Procedimientos de gestión y tratamiento de la información. 1ª Evaluación: Unidades de nº 1 al nº 4 2ª Evaluación: Unidades del nº 5 al nº 10 3ª Evaluación: Unidades del nº 11 al nº 14

14 4. Evaluación y recuperación. CAPACIDAD TERMINAL 1. Describir las fases fundamentales de un proceso de venta en una situación tipo. Interpretar los parámetros que determinan a tipología del cliente. Criterios de evaluación Precisar las variables que intervienen en la conducta del cliente. Precisar las variables que intervienen en la conducta del cliente, distinguiendo entre consumidores por impulso y compradores racionales. Explicar las técnicas básicas de inicio de relaciones comerciales en función del tipo de cliente. Explicar las técnicas de venta básicas para captar la atención y despertar el interés en función del tipo de cliente. Explicar las técnicas básicas de negociación de condiciones y de cierre de la venta en función del tipo de cliente. Valorar la importancia del conocimiento sobre las características y propiedades del producto o servicio en distintos tipos de venta, por parte del profesional que la realiza. Explicar el significado e importancia del servicio post-venta en los procesos comerciales, valorando su importancia en a rentabilidad empresarial. Establecer criterios que permiten la calidad del servicio post-venta. En la simulación de una entrevista con un cliente supuesto y, a partir de una información convenientemente caracterizada: CAPACIDAD TERMINAL 2 Definir los parámetros que caracterizan la atención adecuada a un cliente, relacionándolos con su tipo. Identificar las técnicas de comunicación más utilizadas en los procesos de venta de productos y de servicios en estética personal profesional, aplicables a las situaciones de información y atención al cliente. Describir las fases que componen una entrevista personal con fines

15 comerciales o de asesoramiento. Clasificar y caracterizar las distintas etapas de un proceso comunicativo contextualizándolas en situaciones de atención al cliente. A partir de un supuesto de solicitud/ transmisión de información a un cliente, elaborar un escrito que observe el tratamiento adecuado, con redacción clara y concisa en función de su finalidad. A partir de la simulación de una situación de una atención a un cliente: Exponer oralmente, un tema dado del que se disponga suficiente información, ante un grupo de personas o ante un solo interlocutor. CAPACIDAD TERMINAL 3 Identificar y describir los distintos elementos promocionales que normalmente se utilizan en el sector, relacionado su utilización con las tipologías de clientes y explicando las principales técnicas psicológicas que pueden utilizarse en cada acción promocional. Estimar situaciones susceptibles de introducir una acción promocional. Relacionar los medios promocionales con los distintos objetivos, en relación con los consumidores y con los prescriptores. Explicar las diferencias fundamentales entre publicidad y promoción. Definir las variables que es preciso controlar en un campaña promocional para alcanzar un resultado óptimo. A partir de la caracterización de un instituto de belleza y un objetivo definido que es incremento de ventas de un producto cosmético, utensilio o aparato de uso en belleza: seleccionar y caracterizar el medio de promoción más adecuado dentro del establecimiento. En un supuesto práctico convenientemente caracterizado de una promoción de ventas y unos resultados alcanzados: calcular la rentabilidad de la promoción de acuerdo con los objetivos previstos. CAPACIDAD TERMINAL 4. Identificar los datos esenciales que deben figurar en una ficha de cliente. Definir las técnicas de archivo más utilizadas en el desarrollo de las

16 actividades relacionadas con la venta, en el ámbito de la estética. Diseñar un cuestionario de recogida de información técnico/ comercial, que detalle los principales parámetros que caracterizan el desarrollo de una promoción de ventas en un instituto de belleza. A partir de unos datos relativos a distintas operaciones de venta perfectamente caracterizadas: confeccionar un fichero de clientes, seleccionando y estructurando la información relevante de la operación, utilizando las técnicas de archivo. A partir de una información detallada sobre objetivos y resultados de una operación de ventas realizada en un instituto de belleza: confeccionar un informe en el que se reflejen de manera clara y sintética la información técnico/comercial, y que relacione los resultados obtenidos con los resultados previstos. Instrumentos de evaluación - Prueba objetiva, de los contenidos expuestos en los criterios de evaluación. - Faltas de ortografía, redacción clara, legible, ordenada y con limpieza. - Correcto uso del vocabulario científico y tecnológico. - Capacidad de relacionar distintos temas entre sí. - Desarrollo oral y exposición de temas ante el resto del grupo. - Uso de terminología específica. - Realización de trabajos, tanto a nivel individual como en grupo y participación en clase. - Ejecución de las actividades a realizar en cada unidad de trabajo. - Esfuerzo personal, creatividad e iniciativa. - Asistencia (aunque es obligatoria, se tendrán en cuenta la cantidad de faltas de asistencia) y puntualidad. Criterios de calificación En la calificación, a lo largo del curso, se tendrán en cuenta, los siguientes indicadores: * 90% a los contenidos conceptuales. Entre los cuales se valorará: * 10% a los contenidos procedimentales y actitudinales. En la evaluación de Junio, el 100 % de la nota obtenida en la prueba de conocimientos.

17 Criterios de recuperación La recuperación de los controles se realizará antes de la fecha de evaluación; si el resultado de la evaluación fuera negativo (suspendida, esto es, menos de 5 puntos) será realizada una nueva recuperación, tras el periodo vacacional, en la fecha acordada entre las alumnas/os y el docente, en la cual la alumna/o se examinará de la evaluación completa (independientemente de que tenga algunos de los controles aprobados) y la nota, no será nunca mayor a 5 puntos (en caso de ser recuperada). Faltas de ortografía Cada falta ortográfica se sancionará con -0.2 puntos, hasta un máximo de 2 puntos.

18 RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN MATERIA/MÓDULO DEPILACION MECANICA Y TECNICAS COMPLEMENTARIAS CURSO DEPARTAMENTO 1º ESTETICA PERSONAL DECORATIVA IMAGEN PERSONAL 1. Objetivos de la etapa / Capacidades terminales Eliminar el vello por procedimientos mecánicos o decolorarlo utilizando los productos apropiados, según las características del cliente. Seleccionar los productos y realizar las operaciones fisicoquímicas básicas necesarias para su utilización en la ejecución de las técnicas que son de su competencia. Atender permanentemente a los clientes durante su estancia en el salón de belleza y relacionarse con ellos con fluidez y corrección. Interpretar información técnica, elaborar y transmitir información verbal o escrita a clientes, médicos y otros profesionales. Manejar utensilios y aparatos de forma diestra y pulcra optimizando el rendimiento en el trabajo y garantizando las condiciones de seguridad e higiene durante la prestación del servicio. Mantener las instalaciones y medios técnicos del establecimiento en óptimas condiciones de seguridad e higiene. Mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo funcional en el que está integrado, colaborando en la consecución de los objetivos asignados al grupo, respetando el trabajo de los demás, participando activamente en la organización y desarrollo de tareas colectivas y cooperando en la superación de las dificultades que se presenten con una actitud tolerante hacia las ideas de los compañeros y subordinados. Intervenir activamente en procesos de decisión de forma creativa y positiva, desarrollando un espíritu crítico, constructivo y aportando soluciones alternativas. Resolver problemas y tomar decisiones individuales, en el ámbito de su competencia.

19 2. Objetivos de la materia y competencias básicas. 1. Analizar las características de las distintas zonas pilosas relacionándolas con las posibles demandas para determinar la conveniencia de aplicar técnicas de depilación mecánica o de decoloración del vello, seleccionando la más adecuada. 2. Analizar los procesos de depilación mecánica y decoloración del cabello para determinar los requerimientos técnicos en cuanto a medios y productos, relacionándolas con las fases del proceso en la que intervienen. 3. Ejecutar diestramente y en condiciones de seguridad e higiene óptimas, las técnicas de depilación mecánica y de decoloración del vello, en función de los requerimientos propios de cada técnica y de las características de la zona que se ha de tratar. 4. Evaluar el proceso de depilación mecánica y los resultados obtenidos, proponiendo las modificaciones que han de realizarse en el proceso para adecuar los resultados a lo previsto. 3. Secuenciación de contenidos. 1.- El vello. Su repercusión en la imagen personal y la forma de minimizar sus efectos antiestéticos: Hipertricosis e hirsutismo. Diferencias Epilación, depilación y decoloración. Diferencias Estudio de los diferentes métodos de depilación cosmética física (mecánica): - Técnicas de ejecución. - Efectos, indicaciones y contraindicaciones. - Requerimientos técnicos Decoloración del vello: - Métodos de aplicación. - Efectos, indicaciones y contraindicaciones. - Técnica de realización. - Requerimientos técnicos para la realización de los diferentes métodos de

20 decoloración. 2.- Cosmética específica para la depilación mecánica y la decoloración del vello: Criterios de selección Estudio de los diferentes productos para la depilación y para la decoloración: - Cosméticos para su uso antes y después de la depilación mecánica y la decoloración (limpiadores, desinfectantes, etc...). - Cosméticos depiladores: ceras frías y calientes. - Cosméticos decolorantes del vello. Peróxidos Pautas para la correcta preparación, manipulación, aplicación y conservación de los cosméticos depilatorios y decolorantes Indicaciones y contraindicaciones de uso Pruebas de sensibilidad. 3.- Aparatos con aplicación en la depilación mecánica: Fundidores y aplicadores de cera: - Tipos y características. - Pautas de utilización y mantenimiento Limpieza, desinfección y esterilización de los materiales utilizados en depilación y decoloración. 4.- Seguridad e higiene en los procesos de decoloración del vello y depilación mecánica: Medidas de protección personal del profesional y del cliente que minimizan el riesgo de aparición de fenómenos no deseados Seguridad e higiene en la utilización de aparatos eléctricos para los procesos de depilación mecánica.

21 4.3.- Ergonomía del cliente para los diferentes tipos de depilación y decoloración. 5.- Control de calidad de los procesos de depilación mecánica y de decoloración del vello: Parámetros que definen la calidad de los procesos de depilación mecánica y de decoloración del vello. 4. Evaluación y recuperación. Capacidad terminal 1: Analizar las características de las distintas zonas pilosas relacionándolas con las posibles demandas para determinar la conveniencia de aplicar técnicas de depilación mecánica o de decoloración del vello, seleccionando la más adecuada. Citar las alteraciones, patológicas o no, más frecuentes con influencia en los procesos de depilación y decoloración del vello, describiendo los signos y síntomas que las caracterizan. Explicar las diferencias entre hirsutismo e hipertricosis, indicando las causas que pueden producirlos. Criterios de evaluación Describir los efectos de la depilación mecánica, mediante extracción del vello con pinzas o con cera, y las de la decoloración del vello, explicando las ventajas e inconvenientes de ambos procesos. Explicar los criterios que permiten discernir en qué casos se ha de derivar al sujeto a otros profesionales. Describir el proceso de detección de reacciones adversas a los cosméticos decolorantes y para eliminación del vello. Describir las precauciones que han de tomarse en la aplicación de los procesos de decoloración del vello y de depilación mecánica.

22 Describir las contraindicaciones en la aplicación de técnicas de depilación mecánica o de decoloración del vello. En un supuesto práctico, debidamente caracterizado, de existencia de alteraciones patológicas o no, con incidencia en los procesos de depilación mecánica: - Explicar qué técnicas de depilación están indicadas en el caso propuesto y los criterios utilizados para descartar el resto. - Determinar si es necesaria la derivación del sujeto a otro profesional y, en caso positivo, a qué tipo de profesional médico, otro esteticista, u otros profesionales de la imagen personal. En casos prácticos en los que se ha de decidir entre efectuar depilación o decoloración del vello: - Identificar y valorar los signos que son indicio de alteración, patológica o no, y que resultan determinantes para descartar la aplicación de cualquiera de ambos procesos. - Determinar la técnica que ha de utilizarse: depilación mecánica o decoloración, argumentando la selección efectuada. Capacidad terminal 2: Analizar los procesos de depilación mecánica y decoloración del cabello para determinar los requerimientos técnicos en cuanto a medios y productos, relacionándolas con las fases del proceso en la que intervienen. Describir las distintas técnicas de depilación mecánica relacionando cada fase de su ejecución con los productos, equipos y materiales que han de utilizarse en ellas. Describir el método de preparación de los productos cosméticos decolorantes.

23 Formular la reacción de descomposición de los peróxidos relacionándola con su actividad oxidante. Resolver problemas de dilución de agua oxigenada, explicando el fundamento de la resolución. Explicar razonadamente la composición de las mezclas decolorantes y de los cosméticos para la depilación mecánica, explicando la función de cada uno de sus componentes. Explicar la influencia de los factores medioambientales en la descomposición de los productos cosméticos oxidantes utilizados para decolorar el vello. Describir los equipos necesarios para la depilación con la cera fría y caliente. Capacidad terminal 3: Ejecutar diestramente y en condiciones de seguridad e higiene óptimas, las técnicas de depilación mecánica y de decoloración del vello, en función de los requerimientos propios de cada técnica y de las características de la zona que se ha de tratar. Describir las operaciones previas a los procesos de depilación mecánica y de decoloración del vello. En casos prácticos de decoloración del vello: - Acomodar al sujeto en la posición anatómica conveniente en función de la zona que se ha de tratar, y, en caso necesario, proteger su indumentaria. - Realizar en tiempo y forma adecuados la prueba de sensibilidad al producto decolorante, valorando los resultados obtenidos. - Realizar las operaciones previas de preparación de la piel para la decoloración del vello.

24 - Preparar los productos cosméticos, en función de los requerimientos de la técnica, realizando los cálculos matemáticos y las operaciones fisicoquímicas necesarias. - Aplicar diestramente los productos decolorantes sobre la zona que se ha de tratar. - Vigilar el tiempo de exposición a los productos y controlar el desarrollo del proceso de decoloración en función de los resultados esperados. - Eliminar completamente los restos de productos cosméticos decolorantes de la superficie de la piel del sujeto, aplicando los cuidados necesarios para la restitución de la emulsión epicutánea, en función del tipo de piel que se trata. En casos prácticos de depilación mecánica con cera o con pinzas: - Acomodar al sujeto en la posición anatómica conveniente, en función de la zona que se ha de depilar y de la técnica de aplicación del producto depilatorio elegida, y, en caso necesario, proteger su indumentaria. - Realizar, en tiempo y forma adecuados, la prueba de sensibilidad a los productos cosméticos para la depilación mecánica, valorando los resultados obtenidos. - Realizar, en la zona anatómica que se ha de depilar, las operaciones previas de limpieza y desinfección de la zona. - Preparar los productos cosméticos depilatorios, operando los medios técnicos idóneos, en función de la técnica de depilación mecánica, comprobando que la temperatura y grado de viscosidad del producto garantizan una correcta aplicación. - Aplicar en cada zona anatómica los productos cosméticos para la depilación mecánica en sentido del crecimiento del vello, en bandas de grosor homogéneo y retirarla en sentido contrario al de aplicación sin romperla.

25 - En caso de depilación con pinzas, extraer el pelo con el bulbo. - Realizar las operaciones de limpieza, desinfección e hidratación posteriores a la depilación. - En caso necesario, completar la depilación con cera mediante extracción del vello residual con pinzas. Capacidad terminal 4: Evaluar el proceso de depilación mecánica y los resultados obtenidos, proponiendo las modificaciones que han de realizarse en el proceso para adecuar los resultados a lo previsto. Identificar los aspectos que han de ser evaluados por ser determinantes para la calidad del servicio prestado, mediante el análisis de los procesos de decoloración del vello y de depilación mecánica. Enunciar preguntas tipo que permitan detectar el grado de satisfacción del usuario, tanto por el resultado final obtenido como por la atención personal recibida. Determinar y explicar los criterios que permiten evaluar la calidad tanto del proceso de prestación del servicio como de los resultados finales obtenidos. Enumerar las causas de tipo técnico y de atención al cliente que pueden dar lugar a deficiencias en el servicio prestado. En casos prácticos de evaluación del servicio prestado: - Identificar los indicadores de calidad en los procesos de decoloración del vello y de depilación mecánica. - Detectar y analizar las desviaciones producidas en los resultados obtenidos, respecto de los resultados previstos, determinando las causas que los producen. - Esquematizar el proceso de prestación del servicio

26 asociando las anomalías detectadas con la fase en la que se han producido. - Proponer medidas que permitan la adecuación de los resultados obtenidos a los esperados y la optimización en la prestación del servicio. Asistencia del alumno a clase y puntualidad Participación en los trabajos individuales y de grupo Instrumentos de evaluación Pruebas escritas, orales y prácticas Observación directa de las actividades realizadas, de la actitud de los alumnos, Fichas de trabajo. Hojas de control de limpieza del aula-taller. Entrevistas individuales periódicas, mantenidas con los alumnos sobre su proceso de evolución. Cuidado en su apariencia personal y equipo Destreza manual Cortesía y discreción Organización y pulcritud

27 Se dará un 20% del valor final de la presentación a los aspectos conceptuales: - Valoración del lenguaje técnico y demostración de los conocimientos adquiridos, durante la realización de los trabajos técnicos de cada unidad de trabajo. - Valoración de la caligrafía y ortografía. - Prueba teórica que podrá ser oral o escrita. - Realización de ejercicios en forma individual. - Confección de fichas técnicas. Se dará un 60% a los contenidos procedimentales: Criterios de calificación (incluir Septiembre) - Ejecución del proceso. - Elección de la técnica. - Elección de útiles y aparatos. - Elección de cosméticos. - Protección del cliente. - Protección del usuario. - Medidas de seguridad e higiene. Se dará un 20% a los contenidos actitudinales: - Trato correcto a la comunidad escolar. - Trato correcto al cliente. - Puntualidad. - Asistencia. - Participación en clase. - Comportamiento. No se hará la media si no están todas las partes aprobadas, aunque si se guardará la nota para recuperar sólo la parte no superada. Criterios de recuperación Faltas de ortografía Consistirá en pruebas específicas tanto teóricas como prácticas exigidas en los contenidos. Los alumnos que no hayan superado dicho módulo en la evaluación parcial, deberán superar una serie de trabajos que determinará el profesor en el siguiente trimestre o en la evaluación final para la que tendrán que traer modelos. A la espera de ser aprobado en ETCP se sugiere como criterio de calificación que en los todos los grupos y niveles del Centro cada falta ortográfica se sancionará con -0.2 puntos, hasta un máximo de 2 puntos.

28 RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN MATERIA/MÓDULO CURSO ESCULTURA DE UÑAS Y ESTETICA DE MANOS Y PIES 1º ESTETICA PERSONAL DECORATIVA DEPARTAMENTO IMAGEN PERSONAL 1. Objetivos de la etapa / Capacidades terminales 1. Analizar las demandas y necesidades de las personas respecto a su imagen personal proponiendo soluciones para el cuidado y embellecimiento del rostro y cuerpo basadas en técnicas de estética decorativa. 2. Interpretar la información técnica asociada a los aparatos y productos de uso en el ámbito de la estética decorativa. 3. Analizar y aplicar las medidas de seguridad e higiene que son necesarias Analizar los procesos de estética decorativa, identificando los requerimientos técnicos, en cuanto a medios humanos y materiales con el fin de favorecer el aprovechamiento de recursos y optimizar el desarrollo de la actividad empresarial. 4. Realizar diestramente: depilaciones por procedimientos mecánicos y decoloraciones del vello, tratamientos específicos a manos y pies, escultura y adaptación de prótesis de uñas, maquillajes faciales y corporales, utilizando adecuadamente los medios técnicos necesarios y realizando las operaciones técnicas precisas para obtener los resultados esperados. 5. Analizar las demandas/necesidades y hábitos de las personas respecto a la utilización de servicios de estética decorativa y al consumo de productos mantener en la prestación de servicios de estética decorativa, para proporcionar un servicio de calidad y mejorar las condiciones de realización de trabajo, utilizando las medidas correctivas y de protección personal adecuadas. 6. Analizar las demandas/necesidades y hábitos de las personas respecto a la utilización de servicios de estética decorativa y al consumo de productos cosméticos y pequeños aparatos y accesorios de uso en belleza para promover su venta mediante la correcta utilización de las técnicas de negociación. 7. Detectar indicios de patologías que hacen necesaria la derivación de clientes a profesionales del ámbito sanitario. 8. Evaluar la prestación de servicios de estética decorativa y los resultados obtenidos para proponer y/o aplicar, en caso necesario, las medidas correctoras oportunas. 9. Comprender el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona las actividades relacionadas con la estética personal, identificando los derechos y obligaciones que derivan de las relaciones laborales, adquiriendo la capacidad de seguir los procedimientos establecidos y de actuar con eficacia en las anomalías que pueden presentarse en los mismos. 10. Buscar, seleccionar y utilizar cauces de información y formación relacionada con el ejercicio de la profesión, que le posibiliten el conocimiento y la inserción en el sector de la estética personal y la evolución y la adaptación de sus capacidades profesionales a los cambios

29 tecnológicos y organizativos del sector. 11. que le permitan participar en procesos de comunicación con los clientes, proveedores y otros profesionales. 12. Generar documentación técnica imprescindible para el buen funcionamiento del establecimiento así como para la venta de productos y prestación de servicios y para el adiestramiento del personal a su cargo. 13. Conocer el sector de la imagen personal en Andalucía. 2. Objetivos de la materia y competencias básicas. A.- Analizar las características y condiciones de manos y pies de las personas, relacionándolas con las posibles demandas para determinar los tratamientos estéticos específicos y las técnicas de manicura y pedicura más adecuadas. B.- Analizar los procesos de los tratamientos estéticos específicos de manos y pies, manicura, pedicura y prótesis de uñas, relacionándolos con los efectos que producen sobre los distintos tipos de piel y uñas de manos y pies, para determinar los requerimientos técnicos en cuanto a productos, utensilios y aparatos. C.- Efectuar diestramente las operaciones técnicas de los tratamientos estéticos específicos de manos y pies, manicura, pedicura y prótesis de uñas preparando los productos, utensilios, aparatos y accesorios necesarios y operando los medios técnicos en función de los requerimientos del proceso. D- Evaluar los procesos y los resultados obtenidos en los tratamientos estéticos específicos, manicura, pedicura y aplicación y escultura de prótesis de uñas, para proponer, en caso necesario, las medidas oportunas que optimicen los resultados cuan-dono son los previstos. 3. Secuenciación de contenidos. 1.- PRINCIPALES ALTERACIONES DE LAS UÑAS: Descripción, origen y evolución de: - Alteraciones estéticas de la piel y uñas de manos y pies. - Alteraciones morfológicas y patológicas más frecuentes en la piel y uñas de manos y pies: Malformaciones congénitas. Malformaciones adquiridas de origen infeccioso, alteraciones de la consistencia de la uña y alteraciones producidas por otras causas.

30 1.2.- Alteraciones patológicas que indican la remisión del cliente a consulta médica Influencia de las alteraciones de las uñas y zona periungueal en los procesos de manicura y pedicura. 2.- ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LAS MANOS: Manifestaciones Enfermedades profesionales más frecuentes en las manos por contacto con productos de uso frecuente en salones de peluquería y belleza. 3.- CUIDADOS Y TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA MANOS Y PIES: Masaje de manos y de pies: maniobras y efectos Cuidados estéticos de las uñas y zona periungueal: - Manicura: Fases. Operaciones técnicas. Productos, utensilios y accesorios. - Pedicura: Fases. Operaciones técnicas. Productos, utensilios y accesorios. - Maquillajes especiales de uñas (medias lunas, manicura francesa, fantasía en uñas) Tratamientos de hidratación, nutrición y exfoliación Medios técnicos. Aparatos empleados en los tratamientos de manos y pies Limpieza, desinfección y esterilización de los utensilios y materiales utilizados. 4.- EL PROCESO DE ESCULTURA Y APLICACIÓN DE PRÓTESIS DE UÑAS: Fases del proceso en su ejecución Tipos de prótesis de uñas Medios técnicos:

31 - Aparatos. - Materiales y utensilios Productos utilizados. 5.- TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS DE MANOS Y PIES Y APLICACIÓN DE PRÓTESIS DE UÑAS: Criterios de selección Cosméticos específicos para manicura y pedicura: - Técnicas de aplicación. - Precauciones de uso y conservación Cosméticos específicos para tratamientos de manos y pies: - Técnicas de aplicación. - Precauciones de uso y conservación Pautas para su correcta preparación, manipulación, aplicación y conservación. 6.- SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS PROCESOS DE MANICURA, PEDICURA, TRATAMIENTOS ESTÉTICOS ESPECÍFICOS DE MANOS Y PIES, ESCULTURA Y APLICACIÓN DE PRÓTESIS DE UÑAS: Medidas de protección personal del profesional y del cliente Medidas para minimizar el riesgo de aparición de fenómenos no deseados. 7.-TRATAMIENTOS ESTÉTICOS ESPECÍFICOS DE MANOS Y PIES, ESCULTURA Y APLICACIÓN DE PRÓTESIS DE UÑAS: Parámetros que definen la calidad de los procesos de manicura, pedicura, tratamientos estéticos específicos de manos y pies, escultura y aplicación de prótesis de uñas. 4. Evaluación y recuperación. Criterios de evaluación A.1.- Relacionar las alteraciones estéticas de la piel y uñas de manos y pies con Los tratamientos estéticos específicos que deben ser aplicados. A.2.- Describir las alteraciones morfológicas y patológicas más

32 frecuentes en la piel y las uñas de manos y pies, indicando los signos y síntomas que pueden producir. A.3.- En un supuesto práctico de detección de alteraciones patológicas y no patológicas en la piel, en las uñas y zona periungueal de manos y pies: - Identificar sobre imágenes los signos de patología en piel, uñas y zona periungueal de manos y pies. - Proponer razonadamente el consejo profesional que se habrá de dar a un cliente. - Identificar las alteraciones no patológicas observadas en las imágenes. A.4.- Relacionar las características morfológicas de las manos y de las uñas con las técnicas de manicura y pedicura más apropiadas. A.5.- Sobre dibujos de diferentes tipos morfológicos de uñas, explicar sobre cada dibujo las correcciones que deben realizarse con el maquillaje para corregir ópticamente las desproporciones. A.6.- Describir las tendencias de la moda actual en cuanto a manicura y pedicura. A.7.- Enunciar preguntas tipo que conduzcan a la detección de las demandas del cliente en cuanto a tratamientos estéticos de manos y pies, manicura y pedicura. A.8.- Establecer criterios que permitan seleccionarla técnica de manicura y pedicura así como el tratamiento estético específico de manos y pies más adecuado. B.1.- Explicar las fases de los procesos de los tratamientos estéticos específicos de manos y pies, manicura, pedicura y prótesis de uñas, indicándolas operaciones técnicas que han de realizarse en cada una de las fases. B.2.- Explicar las distintas técnicas de manicura y pedicura así como de prótesis de uñas. B.3.- Representar gráficamente el resultado de la aplicación de los distintos tipos de maquillaje de uñas. B.4.- Esquematizar y explicar, sobre un dibujo de las manos y de los pies, las direcciones, sentidos y secuenciación de las maniobras de masaje, explicando los efectos que producen cada una de las maniobras. B.5.- Explicar los distintos tipos de tratamientos estéticos específicos de

33 manos y pies relacionándolos con los efectos que producen sobre su piel. B.6.- Explicar cuál es la posición ergonómica del sujeto y del profesional para la aplicación delas distintas técnicas de los tratamientos específicos de manos y pies, manicura, pedicura y prótesis de uñas. B.7.- Explicar los criterios utilizados para seleccionar los productos cosméticos para tratamientos estéticos específicos de manos y pies, manicura, pedicura y prótesis de uñas indicando sus pautas de utilización. B.8.- Relacionar la naturaleza de los materiales que componen los utensilios y accesorios de manicura, pedicura y prótesis de uñas y tratamientos estéticos de manos y pies con los métodos de limpieza, desinfección y esterilización idóneos para cada uno de ellos. C.1.- Explicar los casos en los que es necesario utilizar material de un solo uso, en función de la operación técnica en la que se utilizan y de las características del sujeto. C.2.- Explicar las precauciones de uso y conservación de los productos que se utilizan en manicura, pedicura, prótesis de uñas y tratamientos estéticos de manos y pies. C.3.- En casos prácticos de aplicación de tratamientos específicos de manos y pies: estéticos - Preparar y proteger al usuario para la ejecución técnica. - Seleccionar y preparar los utensilios, aparatos, accesorios y productos necesarios para realizar los tratamientos de manos y pies. - Detectar los indicios de patologías que hacen aconsejable la remisión del usuario a consulta médica. - Aplicar los productos cosméticos específicos de tratamiento en función del problema estético, de la técnica de tratamiento seleccionada y de las indicaciones del laboratorio fabricante del mismo. - Aplicar los pases o maniobras de masaje según los protocolos de trabajo. - Operar diestramente los medios técnicos: productos, utensilios, aparatos y accesorios que han de utilizarse. C.4.- En casos prácticos de aplicación de técnicas de manicura y pedicura: - Explicar los criterios que permiten establecer una relación entre las características morfológicas del usuario, sus

34 preferencias respecto a longitud, forma y maquillaje de las uñas y las tendencias de la moda. - Seleccionar y preparar los productos, utensilios, aparatos y accesorios necesarios para la ejecución técnica. - Acomodar al usuario en la posición anatómica adecuada para la ejecución de la técnica. - Detectar los indicios de patologías que hacen aconsejable la remisión del usuario a consulta médica. - Seleccionar los productos cosméticos decorativos en función de los requerimientos de la técnica y de las preferencias del usuario. - Realizar diestramente las operaciones técnicas correspondientes al desmaquillado, acondicionamiento de cutículas, limado y pulimentado de las uñas. - Maquillar las uñas mediante la aplicación técnica de productos cosméticos decorativos, consiguiendo el resultado pretendido. - Operar diestramente los medios técnicos: productos, utensilios y accesorios que han he utilizarse. C.5.- En casos prácticos de aplicación y escultura de prótesis de uñas: - Acomodar al usuario en la posición anatómica adecuada para la ejecución de la técnica. - Definir la longitud idónea de las prótesis en función de la morfología de las uñas y de las manos del sujeto. - Seleccionar y preparar los productos, utensilios y aparatos necesarios para la ejecución técnica. - Aplicar el soporte prefabricado sobre la superficie de la lámina ungueal del sujeto dando la longitud definida para la prótesis. - Distribuir los productos homogéneamente y esculpir la prótesis sobre la superficie de la lámina ungueal, respetando la zona próxima al surco periungueal. - Colocar la tira de fibra de vidrio sobre los productos adhesivos previamente aplicados sobre la lámina ungueal. - Secar las prótesis de gel exponiéndolas a los rayos U.V.A. - Operar diestramente los medios técnicos: productos, utensilios, aparatos que han de utilizarse. D.1.- Identificar los aspectos que han de ser evaluados por ser determinantes para la calidad del servicio prestado, mediante el análisis de los procesos de los tratamientos estéticos específicos, manicura, pedicura y aplicación y escultura de prótesis de uñas. D.2.- Enunciar preguntas tipo que permitan detectar el grado de satisfacción del usuario, tanto por el resultado final obtenido como por la atención personal recibida.

35 D.3.- Definir los criterios de evaluación del resultado y del proceso de aplicación de las diferentes técnicas de tratamientos estéticos específicos, manicura, pedicura y aplicación y escultura de prótesis de uñas. D.4.- Enumerar las causas de tipo técnico y de atención al cliente, que pueden dar lugar a deficiencias en el servicio prestado. D.5.- Analizar las desviaciones producidas en el servicio prestado respecto de los resultados esperados, detectando sus posibles causas. D.6.- En un caso práctico de evaluación de los servicios de tratamientos estéticos específicos a manos y pies, manicura, pedicura y prótesis de uñas: - Detectar las desviaciones producidas respecto de los resultados previstos, razonando sus causas tanto de tipo técnico como de atención al cliente. - Esquematizar el proceso de prestación del servicio asociando anomalías detectadas con la fase en la que se han producido. - Proponer medidas que permitan adecuar los resultados obtenidos a los resultados esperados. Asistencia del alumno a clase y puntualidad Participación en los trabajos individuales y de grupo Instrumentos de evaluación Pruebas escritas, orales y prácticas Observación directa de las actividades realizadas, de la actitud de los alumnos, Fichas de trabajo. Hojas de control de limpieza del aula-taller. Entrevistas individuales periódicas, mantenidas con los alumnos sobre su proceso de evolución. Cuidado en su apariencia personal y equipo Destreza manual Cortesía y discreción Organización y pulcritud

36 Se dará un 30% del valor final de la presentación a los aspectos conceptuales: - Valoración del lenguaje técnico y demostración de los conocimientos adquiridos, durante la realización de los trabajos técnicos de cada unidad de trabajo. - Valoración de la caligrafía y ortografía. - Prueba teórica que podrá ser oral o escrita. - Realización de ejercicios en forma individual. - Confección de fichas técnicas. Se dará un 50% a los contenidos procedimentales: Criterios de calificación (incluir Septiembre) - Ejecución del proceso. - Elección de la técnica. - Elección de útiles y aparatos. - Elección de cosméticos. - Protección del cliente. - Protección del usuario. - Medidas de seguridad e higiene. Se dará un 20% a los contenidos actitudinales: - Trato correcto a la comunidad escolar. - Trato correcto al cliente. - Puntualidad. - Asistencia. - Participación en clase. - Comportamiento. No se hará la media si no están todas las partes aprobadas, aunque si se guardará la nota para recuperar sólo la parte no superada. Criterios de recuperación Faltas de ortografía Consistirá en pruebas específicas tanto teóricas como prácticas exigidas en los contenidos. Los alumnos que no hayan superado dicho módulo en la evaluación parcial, deberán superar una serie de trabajos que determinará el profesor en el siguiente trimestre o en la evaluación final para la que tendrán que traer modelos. A la espera de ser aprobado en ETCP se sugiere como criterio de calificación que en los todos los grupos y niveles del Centro cada falta ortográfica se sancionará con -0.2 puntos, hasta un máximo de 2 puntos.

37 RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN MATERIA/MÓDULO CURSO TECNICAS DE HIGIENE FACIAL Y CORPORAL 1º ESTETICA PERSONAL DECORATIVA DEPARTAMENTO IMAGEN PERSONAL 1. Objetivos de la etapa / Capacidades terminales La formación diseñada en este Módulo trata de preparar al alumno en la Aplicación de técnicas de estética en la higiene facial y corporal. Se debe interpretar que dicha unidad de competencia recoge dos actividades básicas: la competencia para determinar las características y propiedades de la piel de las personas y, de acuerdo con ellas, proceder a la aplicación de las técnicas de higiene facial y corporal más adecuadas y realizar procesos de limpieza, desinfección y esterilización de instalaciones y medios materiales. 2. Objetivos de la materia y competencias básicas. 1. Analizar, las características y condiciones de la piel de las personas relacionándolas con sus posibles demandas, en cuanto a higiene de la piel, para determinar las técnicas necesarias de higiene facial y corporal más adecuada. 2. Analizar los procesos de higiene facial y corporal para determinar los requerimientos técnicos en cuanto a medios, materiales y productos relacionados con las fases del proceso en las que intervienen. 3. Aplicar diestramente las técnicas de higiene facial y corporal, en condiciones de seguridad e higiene adecuadas, operando los medios técnicos de acuerdo con los requerimientos del proceso de las características y condiciones individuales del sujeto. 4. Evaluar los procesos y resultados obtenidos en la aplicación de las técnicas de higiene facial y corporal para proponer, en caso necesario, las medidas oportunas que optimen los resultados cuando no son los previstos. 5. Analizar y aplicar los procesos / procedimientos de desinfección, esterilización y limpieza de los utensilios, accesorios y aparatos de uso común en salones de belleza para seleccionar las técnicas de aplicación idóneas relacionándolas con las características de ellos. 6. Operar diestramente los medios técnicos para desinfectar, esterilizar y limpiar el material de uso en salones de belleza. 3. Secuenciación de contenidos. U.T. 1 Visión general del Módulo. U. T. 2. Recepción del Sujeto. Elaboración de documentación técnica.

38 U. T. 3. Selección y ejecución técnica de procesos de limpieza, desinfección y esterilización de medios técnicos aplicables al material y a los procesos de higiene facial y corporal. U. T. 4. Análisis del proceso de higiene facial y corporal. U. T. 5. Seguridad e higiene en los procesos de higiene facial y corporal. U. T. 6. Ejecución técnica de procesos de higiene facial y corporal. U. T. 7. Control de calidad en los procesos de higiene facial y corporal. 4. Evaluación y recuperación. Criterios de evaluación Relacionar las diferentes características y condiciones de la piel con las distintas técnicas de higiene facial y corporal. Argumentar el concepto de higiene facial y corporal valorando la repercusión de una correcta limpieza en el estado de la piel. Describir los tipos de técnicas de análisis cutáneos más usuales en un salón de belleza relacionándolos con los aparatos que se utilizan. Interpretar casos prácticos de las características y condiciones de la piel de un sujeto para seleccionar la técnica de higiene facial y corporal: Enunciar preguntas que permitan conocer sus hábitos de higiene y productos cosméticos que habitualmente utiliza. Seleccionar método de observación Determinar el tipo y condiciones de la piel del sujeto mediante la observación visual directa, por palpación, con lupa luminosa y con luz wood. Determinar las técnicas de higiene facial en función de los datos obtenidos. Registrar los datos obtenidos valorando los resultados de la exploración. Seleccionar los distintos tipos de productos cosméticos para la higiene facial y corporal, en función de sus componentes activos, de sus funciones y de sus formas cosméticas y relacionar cada producto clasificado con el tipo de piel para su el que resulta idóneo. Relacionar los aparatos empleados en las técnicas de higiene indicando las pautas para su correcta utilización y conservación. Explicar cuál es la posición ergonómica del sujeto y del profesional para la aplicación de las técnicas de higiene. Describir las diferentes maniobras utilizadas para el masaje en las técnicas de higiene facial y corporal explicando los efectos que producen en cada una de las maniobras. Aplicar prácticamente las técnicas de higiene facial y corporal: Enunciar preguntas que proporcionen la información necesaria sobre las demandas del sujeto, productos a los que pueda ser alérgico y hábitos de higiene facial y corporal.

39 Determinar mediante la observación visual directa, por palpación con lupa luminosa y con luz de wood, el tipo de piel y sus condiciones. Proteger y acomodar al sujeto en la posición anatómica correcta. Realizar las operaciones técnicas de desmaquillado. Tonificación de la piel respetando las zonas orbiculares. Y exfoliación mecánica y/o química en función de los requerimientos de la técnica, atendiendo a las indicaciones y pautas de utilización de productos y aparatos. Extraer los comedones en condiciones higiénico-sanitarias adecuadas. Aplicar las maniobras de masaje de forma secuenciada con arreglo a las especificaciones de la técnica empleada, la región anatómica y los efectos que se pretenden conseguir. Manejar diestramente los medios técnicos: Productos, utensilios, accesorios y aparatos que se han de utilizar. Concienciar al sujeto de la importancia de hábitos de higiene facial y corporal destacando su incidencia en el aspecto de la piel. Reconocer los aspectos que han de ser evaluados por ser determinantes en la calidad del servicio prestado, mediante el análisis de las técnicas de higiene facial y corporal. Enunciar preguntas tipo que permitan detectar el grado de satisfacción del usuario, tanto por el resultado como por la atención personal recibida. Deducir las causas de tipo técnico y de atención al cliente, que pueden dar lugar a deficiencias en el servicio prestado. Explicar los conceptos e higiene, desinfección y limpieza. Describir, explicar y esquematizar los métodos de limpieza por absorción, abrasión, disolución y detergencia. Explicar cuál es la composición más frecuente de la suciedad de los medios técnicos utilizados en salones de belleza. Elaborar un supuesto práctico de limpieza, desinfección y esterilización de utensilios, aparatos y accesorios de uso frecuente en salones de belleza, en el que se precisa el tipo de material del que se componen: Explicar en cada tipo de utensilios la composición de la suciedad más frecuente. Explicar los tipos de contaminantes más frecuentes. Especificar las condiciones en que debe producirse la limpieza, desinfección y esterilización del material del supuesto, en cuanto a métodos, tiempos, productos y aparatos necesarios. Valorar la importancia de la aplicación de las medidas higiénicas sanitarias, para garantizar la seguridad del cliente y profesionales. Aplicar las reglas generales de higiene en establecimientos dedicados a la prestación de servicios de estética. Explicar qué factores determinan la utilización de material de un solo uso.

40 Identificar la normativa legal vigente en cuanto a condiciones higiénico sanitarias en establecimientos de peluquería y estética. Realizar trabajos prácticos de limpieza, desinfección y esterilización de un conjunto de accesorios, utensilios y aparatos de uso en salones de belleza. Clasificar los objetos Determinar que material debe ser desinfectado y cual esterilizado. Determinar el método de desinfección o esterilización que se debe aplicar en cada caso. Determinar el valor de las variables que intervienen en los procesos de desinfección y esterilización Desechar, en condiciones de seguridad e higiene adecuadas, el material de un solo uso. Aplicar las medidas de protección personal en los procesos de limpieza, desinfección y esterilización. Asistencia del alumno a clase y puntualidad Participación en los trabajos individuales y de grupo Instrumentos de evaluación Pruebas escritas, orales y prácticas Observación directa de las actividades realizadas, de la actitud de los alumnos, Fichas de trabajo. Hojas de control de limpieza del aula-taller. Entrevistas individuales periódicas, mantenidas con los alumnos sobre su proceso de evolución. Cuidado en su apariencia personal y equipo Destreza manual Cortesía y discreción Organización y pulcritud

41 Se dará un 40% del valor final de la presentación a los aspectos conceptuales: - Valoración del lenguaje técnico y demostración de los conocimientos adquiridos, durante la realización de los trabajos técnicos de cada unidad de trabajo. - Valoración de la caligrafía y ortografía. - Prueba teórica que podrá ser oral o escrita. - Realización de ejercicios en forma individual. - Confección de fichas técnicas. Se dará un 40% a los contenidos procedimentales: Criterios de calificación (incluir Septiembre) - Ejecución del proceso. - Elección de la técnica. - Elección de útiles y aparatos. - Elección de cosméticos. - Protección del cliente. - Protección del usuario. - Medidas de seguridad e higiene. Se dará un 20% a los contenidos actitudinales: - Trato correcto a la comunidad escolar. - Trato correcto al cliente. - Puntualidad. - Asistencia. - Participación en clase. - Comportamiento. No se hará la media si no están todas las partes aprobadas, aunque si se guardará la nota para recuperar sólo la parte no superada. Criterios de recuperación Faltas de ortografía Consistirá en pruebas específicas tanto teóricas como prácticas exigidas en los contenidos. Los alumnos que no hayan superado dicho módulo en la evaluación parcial, deberán superar una serie de trabajos que determinará el profesor en el siguiente trimestre o en la evaluación final para la que tendrán que traer modelos. A la espera de ser aprobado en ETCP se sugiere como criterio de calificación que en los todos los grupos y niveles del Centro cada falta ortográfica se sancionará con -0.2 puntos, hasta un máximo de 2 puntos.

42 RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN MATERIA/MÓDULO MAQUILLAJE CURSO DEPARTAMENTO 1º ESTETICA PERSONAL DECORATIVA IMAGEN PERSONAL 1. Objetivos de la etapa / Capacidades terminales Analizar las demandas y necesidades de las personas respecto a su imagen personal proponiendo soluciones para el cuidado y embellecimiento de rostro y cuerpo basadas en técnicas de estética decorativa. Analizar y aplicar las medidas de seguridad e higiene que son necesarias mantener en la prestación de servicios de estética decorativa, para proporcionar un servicio de calidad y mejorar las condiciones de realización del trabajo, utilizando las medidas correctivas y de protección personal adecuadas. Analizar los procesos de estética decorativa, identificando los requerimientos técnicos, en cuanto a medios humanos y materiales con el fin de favorecer el aprovechamiento de recursos y optimizar el desarrollo de la actividad empresarial. Realizar diestramente: depilaciones por procedimientos mecánicos y decoloraciones del vello, tratamientos específicos a manos y pies, escultura y adaptación de prótesis de uñas, maquillajes faciales y corporales, utilizando adecuadamente los medios técnicos necesarios y realizando las operaciones técnicas precisas para obtener los resultados esperados. Evaluar la prestación de servicios de estética decorativa y los resultados obtenidos para proponer y/o aplicar, en caso necesario, las medidas correctoras oportunas. Generar documentación técnica imprescindible para el buen funcionamiento del establecimiento así como para la venta de productos y prestación de servicios y para el adiestramiento del personal a su cargo. 2. Objetivos de la materia y competencias básicas. Analizar las características físicas de las personas relacionándolas con las distintas correcciones y otros efectos ópticos que pueden conseguirse con el maquillaje, para determinar las técnicas de maquillaje que han de aplicarse y la armonía cromática que ha de regir el maquillaje. Analizar el proceso de maquillaje, relacionando cada una de sus fases con las técnicas que han de aplicarse y con los productos y utensilios necesarios para obtener los efectos pretendidos. Analizar los factores que alteran los efectos ópticos y la duración, en óptimas condiciones, del maquillaje, en relación con las distintas formas cosméticas y texturas

43 de los productos cosméticos decorativos. Efectuar diestramente y en condiciones de seguridad e higiene óptimas, maquillajes personalizados y adaptados a las condiciones en las que será lucido. Ejecutar diestramente y en condiciones de seguridad e higiene óptimas, técnicas para cambiar el color y la forma del pelo de las pestañas y cejas, de manera permanente, así como la línea (forma) de las cejas. Evaluar los procesos de tinción y permanentado de pestañas y cejas y de maquillaje y los resultados obtenidos, proponiendo modificaciones que permitan adecuar los resultados a los efectos pretendidos. 3. Secuenciación de contenidos. 1.- El estudio del rostro humano. Visagismo: Estudio de los diferentes tipos de óvalos faciales. Representaciones gráficas Estudio de los diferentes tipos y formas de ojos, cejas, nariz y labios. Representaciones gráficas Desproporciones y discordancias estéticas de óvalos y facciones. Parámetros para su determinación:. Nitidez de contornos.. Topografía de la piel.. Coloración del rostro.. Simetrías vertical y horizontal.. Proporciones.. Otros Correcciones de las discordancias estéticas de los distintos tipos de rostros y facciones La armonía entre el maquillaje y otros aspectos de la imagen personal: características físicas, peinado, indumentaria y complementos Teoría del color. 2.- El maquillaje y su realización: Interacción de los productos cosméticos con la emulsión epicutánea. Efectos sobre los colores Técnicas de aplicación de los diferentes productos cosméticos de maquillaje Técnicas para maquillar y corregir las distintas zonas del rostro y cuerpo. Reconocimiento y aplicación de los diferentes productos correctores Tipos de maquillaje.

44 . Clasificación: - Según la zona a maquillar. - Según las condiciones y circunstancias en que ha de ser lucido (de día, tarde, noche, novia, fiesta, fantasía, etc...). - Otras.. Características diferenciales.. Representación gráfica. 3.- Procesos complementarios al de maquillaje. Las cejas como elemento de corrección de discordancias estéticas en el rostro: Estudio de las cejas en relación a los distintos órganos que componen el rostro Depilación de cejas:. Operaciones previas.. Técnica de depilación de cejas con pinzas Cambios de coloración y de forma permanente en el pelo de pestañas y cejas:. Test epicutáneos: indicaciones, técnicas y medios.. Coloración de pestañas y cejas: indicaciones, técnicas y medios. Precauciones.. Cambio de forma permanente de pestañas: indicaciones, técnicas y medios. Precauciones. 4.- Cosmética específica para el maquillaje y procesos complementarios: Cosméticos utilizados en maquillaje:. Tipos.. Criterios de selección en función del maquillaje a realizar, la zona a maquillar y las características del cliente.. Pautas de preparación, manipulación y conservación.. Técnicas de aplicación. 5.- Seguridad e higiene en los procesos de maquillaje y complementarios: Medidas de protección personal del profesional y del cliente Medidas que minimizan el riesgo de aparición de fenómenos no deseados. 6.- Control de calidad de los procesos de maquillaje, depilación de cejas y cambios permanentes de color y de forma del pelo de pestañas y cejas: Parámetros que definen la calidad de los procesos de maquillaje y complementarios. 4. Evaluación y recuperación.

45 Criterios evaluación de Capacidad terminal 1: Analizar las características físicas de las personas relacionándolas con las distintas correcciones y otros efectos ópticos que pueden conseguirse con el maquillaje, para determinar las técnicas de maquillaje que han de aplicarse y la armonía cromática que ha de regir el maquillaje. Esquematizar y nombrar los distintos tipos de óvalos faciales explicando sobre cada dibujo las correcciones que deben realizarse para corregir ópticamente las desproporciones. Esquematizar las distintas formas y tipos de ojos, cejas, nariz y labios explicando sobre los dibujos las correcciones que deben realizarse para corregir ópticamente las desproporciones y discordancias estéticas. Explicar qué medidas relativas han de tomarse como parámetros para determinar qué desproporciones o discordancias estéticas existen en un rostro. En un supuesto práctico, debidamente caracterizado, de análisis de rostro para identificación de desproporciones y disonancias estéticas:. Identificar y esquematizar el tipo de óvalo facial del supuesto.. Identificar las desproporciones del óvalo facial y de las facciones y las discordancias estéticas en cuanto a las medidas relativas y ubicación concreta de los distintos elementos anatómicos del rostro.. Dibujar el esquema del rostro al que se refiere el supuesto. En casos prácticos de detección de discordancias estéticas en un rostro respecto al modelo ideal, proponiendo las correcciones que han de efectuarse:. Detectar las alteraciones en la nitidez de los contornos tanto del rostro como en el dibujo de las facciones.. Detectar las alteraciones en la topografía de la piel del rostro.. Detectar alteraciones totales y parciales en la coloración del rostro.. Detectar alteraciones en la simetría, tanto respecto del plano horizontal como del vertical, de las distintas facciones del rostro.

46 . Detectar alteraciones en las proporciones de las distintas facciones respecto al conjunto del rostro y alteraciones de las proporciones de las partes de un mismo órgano entre sí. Clasificar los colores según sean fríos o cálidos, explicando los efectos que producen y relacionándolos con su influencia en el maquillaje. Establecer criterios para determinar la armonía entre los colores de los productos cosméticos decorativos y los distintos tonos de piel, cabello, ojos e indumentaria. Describir y justificar los cambios que se producen en los colores por interacción de la emulsión epicutánea y la composición de los productos cosméticos. Capacidad terminal 2: Analizar el proceso de maquillaje, relacionando cada una de sus fases con las técnicas que han de aplicarse y con los productos y utensilios necesarios para obtener los efectos pretendidos. Esquematizar y describir el proceso de maquillaje completo, relacionando las fases que lo componen con las operaciones técnicas que han de realizarse en cada una de ellas. Clasificar los tipos de maquillaje en función de la zona que se ha de maquillar y de las condiciones y circunstancias en las que ha de ser lucido. Relacionar los distintos útiles de maquillaje con la función que cumple cada uno de ellos y con las operaciones técnicas en las que han de utilizarse, estableciendo pautas para su correcto uso. Demostrar prácticamente la forma de utilizar correctamente los distintos útiles de maquillaje. Reconocer las distintas formas cosméticas de los distintos productos de maquillaje, estableciendo criterios para seleccionarlos respetando la armonía entre las distintas texturas. Capacidad terminal 3: Analizar los factores que alteran los efectos ópticos y la duración, en óptimas condiciones, del maquillaje, en relación con las distintas formas cosméticas y texturas de los productos cosméticos decorativos. Explicar qué factores individuales alteran los efectos ópticos y la duración en condiciones óptimas del maquillaje.

47 Describir y explicar los diferentes tipos de luz y su influencia sobre los distintos colores. Explicar los efectos de la luz sobre los rostros y sobre el maquillaje, según su ángulo de incidencia, su intensidad y su color. Explicar la influencia de los factores medioambientales en la duración, en óptimas condiciones, del maquillaje. Explicar las características individuales del sujeto que condicionan la selección de armonía de colores, texturas y formas cosméticas. Capacidad terminal 4: Efectuar diestramente y en condiciones de seguridad e higiene óptimas, maquillajes personalizados y adaptados a las condiciones en las que será lucido. En casos prácticos de realización de maquillajes personalizados, en rostro y cuerpo, en los que se especifican las condiciones en las que será lucido:. Observar al sujeto para determinar cuál es su estilo personal, cuál debe ser la armonía de colores y qué correcciones es necesario realizar.. Obtener información del usuario sobre sus preferencias y sobre la indumentaria y peinado con los que debe armonizar el maquillaje.. Proteger y acomodar al sujeto en la posición anatómica conveniente en función de la zona que se ha de maquillar.. Realizar las operaciones técnicas previas de preparación de la piel del sujeto para la realización del maquillaje.. Seleccionar los productos cosméticos que han de utilizarse en el maquillaje así como sus formas cosméticas, texturas y colorido.. Preparar los productos cosméticos realizando las operaciones fisicoquímicas necesarias para obtener las mezclas de productos y los colores deseados.. Aplicar los productos cosméticos de maquillaje mediante técnicas de "batido", arrastre, deslizamiento, delineado y difuminado, manejando diestramente los utensilios al uso: espátulas, esponjas, pinceles, brochas, cepillos y borlas.

48 . Efectuar las correcciones produciendo el efecto óptico pretendido: iluminar, sombrear, resaltar o camuflar.. Aplicar prótesis de pestañas, bisutería y otros accesorios obteniendo el efecto pretendido.. En casos en que se realicen maquillajes de fantasía, aplicar los productos y los accesorios obteniendo el resultado pretendido, según el boceto realizado.. Explicar a través del espejo, los efectos que produce el maquillaje sobre la imagen personal del sujeto.. Explicar al sujeto la forma de conservar el maquillaje en óptimas condiciones durante el mayor tiempo posible, ofreciendo pautas para realizar los retoques oportunos. En casos prácticos de diseño de maquillajes personalizados de fantasía, en los que se especifiquen las condiciones en las que será lucido dicho maquillaje:. Obtener información sobre las preferencias y demandas del sujeto respecto a la extensión de la zona del cuerpo que se ha de maquillar, los efectos que pretende conseguir y, en caso necesario, sobre la indumentaria y peinado con los que ha de armonizar el maquillaje.. Determinar la armonía de colores que ha de regir el maquillaje.. Realizar el boceto de los dibujos que compondrán el maquillaje, coloreando el boceto y señalando los puntos en los que deban ir aplicados los accesorios. Capacidad terminal 5: Ejecutar diestramente y en condiciones de seguridad e higiene óptimas, técnicas para cambiar el color y la forma del pelo de las pestañas y cejas, de manera permanente, así como la línea (forma) de las cejas. En casos prácticos de depilación de cejas para realizar correcciones en el rostro o realzarlo:. Determinar el tipo de ojos que posee el sujeto explicando las correcciones ópticas que se le puede realizar en su rostro mediante la depilación de cejas.. Estudiar la simetría entre ambas cejas, densidad pilosa, grosor de la ceja, curvatura de la línea que describe la ceja y la dirección de implantación del pelo, determinando el

49 pelo que es necesario eliminar.. Realizar las operaciones técnicas necesarias para favorecer el proceso de depilación con pinzas.. Manejar diestramente las pinzas de depilación.. Aplicar las medidas de seguridad e higiene personal y del sujeto.. Extraer el pelo, sin romperlo, en el sentido de su crecimiento.. Seleccionar y aplicar los productos necesarios para restaurar las condiciones naturales de la zona. En casos prácticos de realización de cambios permanentes de color en el pelo de pestañas y cejas:. Realizar, en tiempo y forma adecuados, la prueba de sensibilidad a los productos colorantes, valorando los resultados obtenidos.. Acomodar al sujeto en la posición ergonómica adecuada y protegerlo para prevenir la actuación indiscriminada de los productos y minimizar los riesgos de accidente.. Seleccionar y preparar los productos cosméticos realizando las operaciones fisicoquímicas necesarias, atendiendo a las indicaciones del laboratorio fabricante de los mismos.. Aplicar los productos, manejando diestramente los utensilios al uso.. Determinar y controlar el tiempo de actuación de los productos sobre el pelo de pestañas y cejas. En casos prácticos de realización de cambios permanentes en la forma de pestañas y cejas:. Realizar, en tiempo y forma adecuados, la prueba de sensibilidad de los productos cosméticos para el cambio de forma permanente, valorando los resultados obtenidos.. Acomodar al sujeto en la posición ergonómica y protegerlo para prevenir la actuación indiscriminada de los productos y minimizar los riesgos de accidente.. Seleccionar el tamaño de los moldes en función de la operación que se ha de realizar: rizado o desrizado.

50 . Colocar los moldes en cejas y/o pestañas.. Seleccionar y preparar los productos cosméticos realizando las operaciones fisicoquímicas necesarias, atendiendo a las indicaciones del laboratorio fabricante de los mismos.. Aplicar los productos, manejando diestramente los utensilios al uso.. Determinar y controlar el tiempo de actuación de los productos sobre pestañas y cejas. Capacidad terminal 6: Evaluar los procesos de tinción y permanentado de pestañas y cejas y de maquillaje y los resultados obtenidos, proponiendo modificaciones que permitan adecuar los resultados a los efectos pretendidos. Identificar los aspectos que han de ser evaluados por ser determinantes para la calidad del servicio prestado, mediante el análisis de los procesos de maquillaje, depilación de cejas, cambios permanentes en el color y la forma del pelo de pestañas y cejas. Enunciar preguntas tipo que permitan detectar el grado de satisfacción del usuario, tanto por el resultado final obtenido como por la atención personal recibida. Definir los criterios de evaluación del resultado y del proceso de aplicación de las técnicas de maquillaje, depilación de cejas, cambios permanentes en el color y la forma del pelo de pestañas y cejas. Enumerar las causas de tipo técnico y de atención al cliente, que pueden dar lugar a deficiencias en el servicio prestado. Analizar las desviaciones producidas en el servicio prestado respecto de los resultados esperados, detectando sus posibles causas. En un caso práctico de evaluación de los servicios de maquillaje, depilación de cejas, cambios permanentes en el color y la forma del pelo de pestañas y cejas:. Detectar las desviaciones producidas respecto de los resultados previstos, razonando sus causas tanto de tipo técnico como de atención al cliente.. Esquematizar el proceso de prestación del servicio,

51 asociando las anomalías detectadas con la fase en la que se han producido.. Proponer medidas que permitan adecuar los resultados obtenidos a los resultados esperados. Instrumentos evaluación de Asistencia del alumno a clase y puntualidad Participación en los trabajos individuales y de grupo Pruebas escritas, orales y prácticas Observación directa de las actividades realizadas, de la actitud de los alumnos, Fichas de trabajo. Hojas de control de limpieza del aula-taller. Entrevistas individuales periódicas, mantenidas con los alumnos sobre su proceso de evolución. Cuidado en su apariencia personal y equipo Destreza manual Cortesía y discreción Organización y pulcritud

52 Se dará un 40% del valor final de la presentación a los aspectos conceptuales: - Valoración del lenguaje técnico y demostración de los conocimientos adquiridos, durante la realización de los trabajos técnicos de cada unidad de trabajo. - Valoración de la caligrafía y ortografía. - Prueba teórica que podrá ser oral o escrita. - Realización de ejercicios en forma individual. - Confección de fichas técnicas. Se dará un 40% a los contenidos procedimentales: Criterios de calificación (incluir Septiembre) - Ejecución del proceso. - Elección de la técnica. - Elección de útiles y aparatos. - Elección de cosméticos. - Protección del cliente. - Protección del usuario. - Medidas de seguridad e higiene. Se dará un 20% a los contenidos actitudinales: - Trato correcto a la comunidad escolar. - Trato correcto al cliente. - Puntualidad. - Asistencia. - Participación en clase. - Comportamiento. No se hará la media si no están todas las partes aprobadas, aunque si se guardará la nota para recuperar sólo la parte no superada. Criterios recuperación de Consistirá en pruebas específicas tanto teóricas como prácticas exigidas en los contenidos. Los alumnos que no hayan superado dicho módulo en la evaluación parcial, deberán superar una serie de trabajos que determinará el profesor en el siguiente trimestre o en la evaluación final para la que tendrán que traer modelos. Faltas de ortografía A la espera de ser aprobado en ETCP se sugiere como criterio de calificación que en los todos los grupos y niveles del Centro cada falta ortográfica se sancionará con -0.2 puntos, hasta un máximo de 2 puntos.

53 RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN MATERIA/MÓDULO CURSO DEPARTAMENTO SECTOR IMAGEN 1º GRADO MEDIO DE PELUQUERÍA 1ºGRADO MEDIO ESTÉTICA PERSONAL DECORATIVA 1º GRADO SUPERIOR ESTÉTICA IMAGEN PERSONAL 1. Objetivos de la etapa / Capacidades terminales 1- Analizar las distintas modalidades de empresas relacionadas con la Imagen Personal. 2- Analizar y evaluar los datos obtenidos del sector de Andalucía. 3- Identificar y evaluar oferta laboral del sector en Andalucía. 4- Analizar la configuración económico- formativa del sector en Andalucía. 5- Confeccionar el mapa del sector en Andalucía. 2. Objetivos de la materia y competencias básicas. 1- Identificar las distintas estructuras organizativas de las empresas. 2- Analizar el mercado laboral. 3- Conocer las ofertas formativas regladas y no regladas del sector. 3. Secuenciación de contenidos.

54 U.T DENOMINACIÓN SESIONES 1 Empresas de Imagen Personal. 8 2 El sector de la Imagen Personal y su 8 importancia económica en Andalucía. 3 Configuración laboral del sector en 8 Andalucía. 4 Configuración formativa del sector en 4 Andalucía. 5 Mapa económico-productivo del sector en Andalucía Horas PRIMERA EVALUACIÓN: Unidad didáctica 1ª SEGUNDA EVALUACIÓN: Unidades didácticas 2ªy 3ª TERCERA EVALUACIÓN: Unidades didácticas 4ª y 5ª 4. Evaluación y recuperación. Criterios de evaluación 1- Analizar las fuentes de información más relevantes del sector de la Peluquería.. 2- Definir las características peculiares de cada modalidad. 3- Identificar las relaciones existentes entre las diferentes modalidades y entre éstas y otras empresas o entidades vinculadas con el sector. 4- Describir los problemas básicos de la organización según modalidad. 5- Evaluar la dependencia económica del sector de la Imagen Personal de otros sectores. 6- Identificar los datos de mayor relevancia sobre el empleo relacionándolos entre sí y con otras variables. 7- Relacionar los distintos tipos de empresas donde se producen

55 las ofertas laborales dentro del sector. 8- En un supuesto práctico de diversas demandas laborales: 1. Identificar las ofertas laborales más idóneas referidas a sus capacidades e intereses. 2. Determinar las necesidades de formación para optar a las ofertas laborales del sector. 9- Identificar las ofertas formativas en el sector, reglada, ocupacional y las no gestionadas por las administraciones educativa y laboral. 10- Identificar y valorar la actividad económica de las empresas más importantes del sector en Jaén. 11- Realizar el mapa de la actividad económica del sector en Jaén. Instrumentos de evaluación 1- observación directa dirigida al comportamiento del alumno: - Actitudes de iniciativa e interés. - Participación en el trabajo. - Hábitos de trabajo. - Habilidades y destrezas en el trabajo experimental. - Avances conceptuales. 2- Cuaderno de trabajo del alumno: - Donde debe reflejar las distintas fases del trabajo del alumno. - Exposición en clase, en la que se mida la capacidad del alumno para transmitir sus vivencias.

56 La presentación de los trabajos individuales en la fecha acordada 80%. Criterios de calificación Se valorará: el interés por aprender, la organización en el trabajo, las habilidades del alumno y la asistencia a clase 20%. (incluir Septiembre) Criterios de recuperación Si el alumno no ha obtenido calificación positiva en las evaluaciones parciales, el profesor fijará unas pautas a seguir para su recuperación y que serán: 1. En el periodo de recuperación el alumno tendrá que entregar los diferentes trabajos terminados que comprenda cada evaluación parcial. 2. Seguimiento del trabajo por parte del profesor en el aula. Faltas de ortografía A la espera de ser aprobado en ETCP se sugiere como criterio de calificación que en los todos los grupos y niveles del Centro cada falta ortográfica se sancionará con -0.2 puntos, hasta un máximo de 2 puntos.

57 RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN MATERIA/MÓDULO FORMACION EN CENTROS DE TRABAJO CURSO DEPARTAMENTO 2º ESTETICA PERSONAL DECORATIVA IMAGEN PERSONAL 1. Objetivos de la etapa / Capacidades terminales Completar la adquisición de conocimientos profesionales adquiridos en otros módulos. Asumir la responsabilidad de la realización de los distintos servicios en colaboración con el tutor laboral. Conseguir una experiencia laboral real, tanto en el trato con el público como con los demás miembros del equipo. Afianzar al alumnado en el cumplimiento de unas normas de puntualidad y seriedad en el trabajo. Hacer que el alumno comprenda la importancia que su indumentaria y su arreglo personal tiene en el desempeño de esta profesión. 2. Objetivos de la materia y competencias básicas. 1. Participar en las actividades de recepción y atención general al cliente, control de agenda y de stock, de acuerdo con los procedimientos establecidos en la empresa. 2. Aplicar bajo supervisión técnica de depilación mecánica, decoloración del vello, maquillaje, tratamientos específicos de manos y pies y manicura pedicura. 3. Participar en las operaciones técnicas de limpieza de la piel de rostro y cuerpo. 4. Realizar la promoción y venta de servicios, productos, utensilios y aparatos de uso en belleza, aplicando diestramente técnicas de estética y de atención a las personas para demostrar los efectos de los servicios y artículos que se pretende promocionar y vender. 5. Actuar de forma responsable en el centro de trabajo e integrarse en el sistema de relaciones técnico-sociales de la empresa. 3. Secuenciación de contenidos. a) Completar la adquisición por los alumnos y alumnas de la competencia profesional conseguida en los demás módulos profesionales correspondientes al ciclo formativo.

58 b) Contribuir al logro de las finalidades generales de la Formación Profesional, adquiriendo la competencia profesional característica del título y una identidad y madurez profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones al cambio de cualificaciones. c) Evaluar los aspectos más relevantes de la competencia profesional adquirida por el alumnado y, en particular, acreditar los más significativos de la competencia requerida en el empleo. d) Adquirir el conocimiento de la organización productiva correspondiente al perfil profesional y el sistema de relaciones sociolaborales del centro de trabajo, a fin de facilitar su futura inserción profesional. e) Comprender de una forma integrada aspectos sobresalientes de la competencia profesional que han sido abordados en otros módulos profesionales del ciclo formativo. f) Integrar ordenadamente distintos conocimientos sobre organización, características, condiciones, tipologías, técnicas y procesos que se desarrollan en las diferentes actividades productivas del sector. g) Adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que favorezcan el desarrollo de capacidades que sean demandadas por el entorno productivo en que radica el centro educativo y que no pueden ser contempladas en los otros módulos profesionales. 4. Evaluación y recuperación. 1. Participar en las actividades de recepción y atención general al cliente, control de agenda y de stock, de acuerdo con los procedimientos establecidos en la empresa. Atender debidamente a los clientes, demostrando una actitud correcta y segura. Criterios de evaluación Realizar reservas de servicios en el establecimiento, personal y telefónicamente, confeccionando la agenda de servicios en función de la planificación del establecimiento y de las demandas del cliente. Preparar y proteger al cliente, con la indumentaria apropiada para la prestación del servicio, ordenando y custodiando sus prendas de vestir el tiempo en que permanezca en el establecimiento. Ordenar el almacén atendiendo a los criterios establecidos en la empresa y observando las normas de seguridad e higiene en la conservación de los productos cosméticos. Registrar en le soporte al uso (ficha técnica o dossier del cliente) la información técnica necesaria para la prestación del servicio. En situaciones de accidente, comunicar inmediatamente al

59 superior jerárquico la situación producida. 2. Aplicar bajo supervisión técnica de depilación mecánica, decoloración del vello, maquillaje, tratamientos específicos de manos y pies y manicura pedicura. Seleccionar y preparar los utensilios, accesorios y aparatos necesarios para la aplicación de las técnicas. Operar diestramente los aparatos para depilación mecánica y tratamientos específicos en manos y pies. Proponer la aplicación y preparar los productos cosméticos necesarios para las operaciones de estética decorativa. Realizar bajo las instrucciones y especificaciones las operaciones previas a las técnicas de estética decorativa. Detectar los distintos tipos de pieles en función de su aspecto y tacto y de la información suministrada por el cliente. Elaborar propuestas de maquillaje personalizado. Clasificar y esquematizar los rostros de los clientes proponiendo la realización de correcciones para neutralizar las discordancias estéticas. Realizar bocetos para maquillaje de fantasía. Mezclar colores y texturas de productos cosméticos para obtener los efectos deseados. Realizar las maniobras de masaje de manos y pies. Realizar la manicura y pedicura con o sin maquillar las uñas. Decolorar el vello. Eliminar el vello con cera caliente o fría o con pinzas. Adoptar la posición ergonómica para el trabajo. 3. Participar en las operaciones técnicas de limpieza de la piel de rostro y cuerpo. Proponer las operaciones técnicas que deben realizar para la limpieza de la piel del cliente. Realizar el desmaquillado del rostro y/o cuerpo del cliente.

60 Preparar los productos, utensilios y aparatos para su uso. Realizar las maniobras de masaje facial. Aplicar, manejando diestramente utensilios, productos cosméticos de higiene o de mantenimiento. Eliminar restos de productos cosméticos aplicados. Aplicar las medidas de protección personal y del cliente. Adoptar la posición ergonómica para el trabajo. 4. Realizar la promoción y venta de servicios, productos, utensilios y aparatos de uso en belleza, aplicando diestramente técnicas de estética y de atención a las personas para demostrar los efectos de los servicios y artículos que se pretende promocionar y vender. Clasificar los clientes ante los que se realiza la demostración en uno de los tipos definidos. Identificar el tipo de demandas/necesidades del cliente. Seleccionar el cliente que será sujeto pasivo de la demostración, en función del tipo de producto objeto de la demostración. Identificar las técnicas que han de utilizarse, en función del producto objeto de demostración y del tipo de cliente sobre el que se realiza. Explicar la forma de aplicación del producto, ofreciendo pautas para su autoaplicación. Resaltar los resultados obtenidos, utilizando la línea de argumentación adecuada en función del tipo de clientes ante los que se realiza la demostración. Asesorar sobre el uso de los productos y artículos que promocionan y/o venden. Adoptar la posición ergonómica para el trabajo de forma que los clientes puedan observar los resultados obtenidos. 5. Actuar de forma responsable en el centro de trabajo e integrarse en el sistema de relaciones técnico-sociales de la empresa. Interpretar y ejecutar con diligencia las instrucciones que recibe y responsabilizarse del trabajo que desarrolla, comunicándose de

61 forma adecuada en cada momento. Mostrar en todo momento una actitud de respeto hacia los procedimientos y normas establecidos. Analizar las repercusiones de su actividad en el sistema productivo del sector y del centro de trabajo. Organizar el propio trabajo de acuerdo con las instrucciones y procedimientos establecidos, cumpliendo las tareas en orden de prioridad y actuando bajo criterios de seguridad y calidad en las intervenciones. Mantener su área de trabajo con el grado de orden y limpieza. Coordinar su actividad con el resto del personal, informando de cualquier cambio, necesidad relevante o contingencia no prevista. Incorporarse puntualmente al puesto de trabajo, disfrutando de los descansos instituidos y no abandonando el centro de trabajo antes de lo establecido sin motivos debidamente justificados. Cumplir las normas establecidas por la política empresarial en cuanto a imagen personal de los profesionales que integran el equipo de trabajo y medidas de higiene y protección del personal durante la prestación de los servicios. Instrumentos de evaluación El trabajo del alumno será evaluado por el empresario (tutor laboral), mediante la utilización del cuaderno de prácticas del alumno, en el que se anotaran semanalmente los trabajos realizados y su valoración. El tutor docente tendrá en cuenta estas notas para evaluar al alumno al final del periodo de prácticas. Criterios de calificación (incluir Septiembre) La evaluación y calificación de los módulos profesionales de la Fase de Formación en Centros de Trabajo y Proyecto Integrado se realizarán una vez finalizada la realización de los mismos. La calificación del módulo se expresará en términos de APTO/NO APTO. Criterios de recuperación Para el alumnado que no supere los módulos de Formación en Centros de Trabajo o Proyecto Integrado, el departamento o Familia Profesional organizará un periodo de recuperación de estos módulos que deberá desarrollarse inmediatamente a continuación de la evaluación parcial dentro del periodo lectivo.

62 Faltas de ortografía A la espera de ser aprobado en ETCP se sugiere como criterio de calificación que en los todos los grupos y niveles del Centro cada falta ortográfica se sancionará con -0.2 puntos, hasta un máximo de 2 puntos.

63 RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN MATERIA/MÓDULO CURSO DEPARTAMENTO PROYECTO INTEGRADO 2º GRADO MEDIO ESTÉTICA PERSONAL DECORATIVA IMAGEN PERSONAL 1. Objetivos de la etapa / Capacidades terminales - Complementar la adquisición por el alumnado de la competencia profesional conseguida en los demás módulos profesionales correspondientes al ciclo formativo. - Contribuir al logro de las finalidades generales de formación profesional, adquiriendo la competencia profesional característica del título y una identidad y madurez profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones al cambio de cualificaciones. - Evaluar los aspectos más relevantes de la competencia profesional adquirida por el alumnado y en particular, acreditar los más significativos de la competencia requerida en el empleo. - Adquirir el conocimiento de la organización productiva correspondiente al perfil profesional y el sistema de relaciones sociolaborales del centro de trabajo, a fin de facilitar su futura inserción profesional. - Comprender de una forma integrada aspectos sobresalientes de la competencia profesional que ha sido abordados en otros módulos profesionales del ciclo formativo. - Integrar ordenadamente distintos conocimientos sobre organización, características, condiciones, tipologías, técnicas y procesos que se desarrollan en las diferentes actividades productivas. - Adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes que favorezcan el desarrollo de capacidades que sean demandadas por el entorno productivo en que radica el centro educativo y que no puede ser contempladas en los otros módulos profesionales.

64 2. Objetivos de la materia y competencias básicas. - Definir y planificar con detalle los contenidos del desarrollo de un proyecto relacionado con el campo de la Estética justificando su finalidad, características y viabilidad - Ejecutar el proyecto ideando soluciones para su realización, determinar la documentación técnica necesaria - Valorar y justificar las decisiones tomadas en la definición, planificación, simulación y ejecución del proyecto, identificar los medios, recursos, espacios. 3. Secuenciación de contenidos. El módulo Proyecto Integrado se desarrollará en el primer trimestre del curso escolar con una duración de 60 horas.

65 4. Evaluación y recuperación. - Obtener información necesaria - Definir el proyecto justificando su finalidad, características, viabilidad, etc - Describir la estructura general del proyecto - Determinar la documentación técnica necesaria - Identificar los medios, recursos, espacios, relacionándolos con sus características - Precisar los tiempos de realización Criterios de evaluación - Seleccionar la normativa aplicable al desarrollo del proyecto - Elaborar los cálculos necesarios para la realización del proyecto - Determinar las fases de ejecución - Realizar las operaciones necesarias aplicando criterios de calidad y seguridad establecidos - Seleccionar algunas variables de las fases del proyecto que puedan ser evaluadas - Revisar las soluciones que se han tomado en la ejecución del proyecto

66 Se valorará la dedicación en el trabajo realizado, rigor científico, actitud, orden. El desarrollo correcto de cada punto del proyecto. Su presentación final. Evaluación contínua : Todas las semanas se irán concretando objetivos para que el alumno lo desarrolle a lo largo de la semana. Evaluación final: Se realizará al final del módulo y sirve para adoptar decisiones de promoción. Instrumentos de evaluación La asistencia semanal a clase será uno de los factores más importantes, ya que de ella depende tanto la realización como el seguimiento del proyecto de cada alumno. Las actividades se irán calificando según el orden de ejecución, lo que va a permitir corregir los fallos que se puedan producir a la largo del desarrollo del proyecto. El alumno debe de haber desarrollado todos los apartados en que se distribuye el proyecto. El protagonismo del alumno en el desarrollo del proyecto, la destreza con la que lo realiza y el interés y la actitud que demuestre en él, también serán fundamentales a la hora de valorar las calificaciones.

67 El desarrollo final del proyecto supondrá el 90% de la nota final y el 10% restante se valorará entre otros aspectos: - La asistencia a clase. - Interés por aprender. - Organización en el trabajo. - Puntualidad a la hora de entregar las actividades ejecutadas semanalmente. Criterios de calificación La calificación del proyecto se expresa en términos de APTO o NO APTO (incluir Septiembre) Criterios de recuperación El alumnado que no presente el proyecto finalizado en su tiempo tendrá que presentarlo antes de la sesión de evaluación final excepcional antes del 22 de junio. Faltas de ortografía A la espera de ser aprobado en ETCP se sugiere como criterio de calificación que en los todos los grupos y niveles del Centro cada falta ortográfica se sancionará con -0.2 puntos, hasta un máximo de 2 puntos.

68 RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN MATERIA/MÓDULO CURSO DEPARTAMENTO ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS BÁSICAS 1º GRADO MEDIO DE ESTÉTICA 1º GRADO MEDIO DE PELUQUERÍA IMAGEN PERSONAL 1. Objetivos del ciclo formativo (relacionados con el módulo) 1- Analizar las demandas y necesidades de las personas respecto a su imagen personal proponiendo soluciones para el cuidado y embellecimiento del rostro, cuerpo y cabello basadas en técnicas de estética y peluquería. 2- Analizar y aplicar las medidas de seguridad e higiene que son necesarias mantener en la prestación de servicios (pen estética y peluquería), para proporcionar un servicio de calidad y mejorar las condiciones de realización del trabajo, utilizando las medidas de correctivas y de protección personal adecuadas. 3- Detectar indicios de patologías que hacen necesaria la derivación de clientes a profesionales del ámbito sanitario. 4- Buscar, seleccionar y utilizar cauces de información y formación relacionada con el ejercicio de la profesión, que le posibiliten el conocimiento y la inserción en el sector de la imagen personal y la evolución y la adaptación de sus capacidades profesionales a los cambios tecnológicos y organizativos del sector. 2. Objetivos del módulo/ capacidades terminales 1- Analizar las funciones principales que se realizan en el cuerpo humano, relacionándolas con las estructuras de los sistemas y aparatos en cargados de desarrollarlas. 2- Analizar la estructura y composición de la piel y sus anexos, relacionándolas con las funciones que realizan en le cuerpo humano. 3- Valorar la importancia de la práctica de hábitos de vida saludable, relacionándola con sus repercusiones positivas en la imagen física de las personas. 4- Evaluar las reacciones adversas o inesperadas de la piel ante los agentes externos y/ o productos cosméticos, determinando, en consecuencia, las medidas que han de tomarse. 5- Analizar los tipos de accidentes más frecuentes que pueden tener lugar en establecimientos de peluquería y salones de belleza, explicando que medidas de primeros auxilios deberán adoptarse para minimizar las consecuencias para la salud del accidentado. 3. Secuenciación de contenidos.

69 1.- Los sistemas y aparatos del cuerpo humano. 2.- Control y regulación de las funciones vitales. 3.-El órgano cutáneo. 4.- Anatomía descriptiva y fisiología de las manos y pies y su relación con los procesos de manicura. 5.- Primeros auxilios. 6.- La dieta y su influencia en el cuerpo humano. 7.- Enfermedades profesionales de las manos de aparición frecuente en trabajadores de salones de peluquería y belleza. 1ª Evaluación: Unidades de nº 1 al nº 6 2ª Evaluación: Unidades del nº 7 al nº 13 3ª Evaluación: Unidades del nº 14 al nº Evaluación y recuperación. CAPACIDAD TERMINAL 1. Criterios de evaluación Realizar un esquema representativo de cada sistema y aparato del cuerpo humano, indicando el nombre de sus principales estructuras. Explicar sobre un módulo anatómico, el funcionamiento de los distintos sistemas y a aparatos del cuerpo humano, identificando los principales órganos. Explicar la composición y estructura de los distintos tipos de tejidos que existen en el cuerpo humano, indicando su localización. Explicar las diferencias fisiológicas entre el cuerpo femenino y el masculino relacionándolas con las diferencias anatómicas y morfológicas y valorando su importancia como características sexuales secundarias. Definir metabolismo y explicar las diferencias entre anabolismo y

70 catabolismo. Realizar un esquema del ciclo vital del ser humano, destacando los estados fisiológicos más relevantes y su incidencia en la imagen personal. CAPACIDAD TERMINAL 2. Realizar un croquis de la piel, indicando el nombre de sus diferentes capas e identificando los principales elementos constituyentes de la piel y sus anexos. Describir la topografía, el aspecto externo, las características y propiedades de la piel eutrófica en relación con sus funciones. Explicar la clasificación de los distintos tipos de piel en función de su actividad secretora. Explicar que tipos de pelo pueden encontrarse en el cuerpo humano, describiendo sus características e indicando su localización. En caso prácticos de determinación de características y condiciones de la piel y del cabello de una persona. Explicar la distribución del pelo sobre la superficie cutánea valorando su importancia como característica diferencial en cuanto a edad, sexo y raza. Realizar un dibujo de la estructura de las uñas explicando sus partes y relacionando cada una de ellas con la función que realiza. Relacionar la estructura de los anexos cutáneos glandulares con su actividad secretora, con los factores que desencadenan su actividad y con la composición y función de su secreción. Describir como se produce la nutrición de la piel. Valorar la importancia de la inervación de la piel (sensibilidad) en la función de relación del ser humano con el medio ambiente y con sus semejantes. Valorar la importancia de la melanina como factor natural de protección de la piel contra las radiaciones solares, describiendo los fenómenos que se producen en el proceso de bronceado. Explicar la estructura de la queratina de la piel, del pelo y de las

71 uñas, relacionándola con la función que realiza y con su incidencia en las características y propiedades de cada uno de ellos. Describir el proceso de envejecimiento de la piel, explicando los cambios que se producen en su estructura y composición y sus factores desencadenantes. Explicar los factores que inciden en los distintos colores de la piel,. Realizar un esquema del ciclo vital del pelo. Valorar la importancia de la secreción sebácea en la composición de la emulsión epicutánea, explicando las características biológicas que rigen dicha secreción. Establecer una clasificación de las pieles en función de la composición de su emulsión epicutánea, relacionando las distintas tipologías con las patologías más frecuentes en el cuero cabelludo y piel, con repercusión estética. Relacionar la estructura de la piel con sus funciones de termorregulación, de protección contra la deshidratación y contra la penetración de productos, deduciendo su importancia en la aplicación y absorción de productos cosméticos, en función del mecanismo de permeabilidad cutánea. Explicar la función metabólica de la piel. Describir la composición de la flora cutánea normal relacionándola con sus funciones. CAPACIDAD TERMINAL 3. Valorar la importancia de la intervención del profesional de la imagen personal en la promoción de la salud, para mejorar la calidad de vida de las personas. Ejemplificar situaciones tipo en las que el profesional de la imagen personal puede intervenir en la promoción de la salud y calidad de vida. Analizar los conceptos de salud de las OMS y de calidad de vida, determinando los posibles puntos de intervención de los profesionales de la imagen personal. Definir y explicar el concepto de dieta equilibrada argumentando la importancia de su consumo en la imagen física de las personas:

72 aspecto de la piel y del cabello e influencia en la figura. Valorar la incidencia de los estados producidos por excesos o carencias nutricionales, en la imagen física de las personas. CAPACIDAD TERMINAL 4. Describir los signos y síntomas que caracterizan las reacciones de sensibilidad a los productos cosméticos. En un caso práctico de prevención de aparición de reacciones adversas en un sujeto CAPACIDAD TERMINAL 5. Relacionar los accidentes que se producen con mayor frecuencia en establecimientos de peluquería y salones de belleza con las causas que pueden producirlos. Explicar las diferencias que existen desde el punto de vista sanitario entre el signo y síntoma. Explicar los signos y síntomas del sujeto que son indicio de situación grave, que no admite demora en la aplicación de primeros auxilios. Explicar que signos y síntomas resultan determinantes para no mover a un sujeto accidentado y no realizar en él maniobra alguna de atención. Explicar los pasos que han de seguirse en la aplicación de primeros auxilios a accidentados por traumatismos, contusiones, heridas y en casos de hemorragia. Describir las causas, tipos y concepto de gravedad de las quemaduras estableciendo una relación con las medidas inmediatas que han de ponerse en práctica para la atención del individuo quemado. Describir y explicar los efectos de las medidas que se han de tomar en los casos de aplicación de primeros auxilios a personas con pérdida de conciencia: lipotimia, síncope, colapso, shock. Describir los pasos que han de seguirse en la aplicación de primeros auxilios a las personas que sufren reacciones alérgicas o de hipersensibilidad cutánea. Explicar los signos que producen las asfixias y describir las técnicas

73 de respiración artificial, respiración asistida y la maniobra de Heimlich para expulsión de cuerpos extraños en el aparato respiratorio. Describir las medidas que han de tomarse en caso de intoxicación por vía digestiva y respiratoria y las precauciones que deben aplicarse en la custodia y aplicación de los productos para evitarlas. Relacionar los productos de uso más frecuente en peluquería con los accidentes a los que pueden dar lugar. Describir las maniobras que han de ejecutarse en casos de introducción de cuerpo extraños en ojos, nariz, oídos y piel. Describir los materiales de cura y productos necesarios en la composición de un botiquín de urgencia, en establecimientos de peluquería y salones de belleza. Explicar las mediadas que han de tomarse en casos de hidrocución relacionándolas con la sintomatología del accidentado. Explicar las normas que han de seguirse en caso de movilización y transporte de accidentados. Aplicar vendajes en distintas regiones anatómicas, explicando los requisitos mínimos que debe reunir todo vendaje y el modo de aplicar las vendas. En supuestos prácticos de simulación de aplicación de primeros auxilios a un accidentado, en casos de pérdida de la conciencia, traumatismos (contusión, heridas, hemorragias, quemaduras) reacción alérgica o hipersensibilidad cutánea y presencia de cuerpos extraños en el aparato respiratorio.

74 Instrumentos de evaluación - Prueba objetiva, de los contenidos expuestos en los criterios de evaluación. - Faltas de ortografía. - Redacción clara, legible, ordenada y con limpieza. - Correcto uso del vocabulario científico y tecnológico. - Capacidad de relacionar distintos temas entre sí. - Desarrollo oral y exposición de temas ante el resto del grupo. - Uso de terminología específica. - Realización de trabajos, tanto a nivel individual como en grupo y participación en clase. - Ejecución de las actividades a realizar en cada unidad de trabajo. - Dependiendo de la unidad de trabajo, serán valorados métodos de diagnóstico, protocolos de tratamientos capilar en el aula taller, ). - Esfuerzo personal, creatividad e iniciativa. - Asistencia (aunque es obligatoria, se tendrán en cuenta la cantidad de faltas de asistencia) y puntualidad. Criterios de calificación En la calificación, a lo largo del curso, se tendrán en cuenta, los siguientes indicadores: * 90% a los contenidos conceptuales. Entre los cuales se valorará: * 10% a los contenidos procedimentales y actitudinales. En la evaluación de Junio, el 100 % de la nota obtenida en la prueba de conocimientos. Criterios de recuperación La recuperación de los controles se realizará antes de la fecha de evaluación; si el resultado de la evaluación fuera negativo (suspendida, esto es, menos de 5 puntos) será realizada una nueva recuperación, tras el periodo vacacional, en la fecha acordada entre las alumnas/os y el docente, en la cual la alumna/o se examinará de la evaluación completa (independientemente de que tenga algunos de los controles aprobados) y la nota, no será nunca mayor a 5 puntos (en caso de ser recuperada). Faltas de ortografía Cada falta ortográfica se sancionará con -0.2 puntos, hasta un máximo de 2 puntos.

75 RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN MATERIA/MÓDULO COSMETOLOGÍA CURSO DEPARTAMENTO 1º GRADO MEDIO PELUQUERÍA IMAGEN PERSONAL 1. Objetivos de la etapa / Capacidades terminales 1-Familiarizar al alumno con los conceptos químicos y terminología cosmética utilizada frecuentemente en la bibliografía y documentación sobre productos cosméticos. 2.- Pretender que los alumnos conozcan los principales componentes de los grandes grupos de cosméticos: vehículos o excipientes y sustancias activas. 3.- Proporcionar al alumno una visión global sobre las distintas funciones que pueden tener los productos cosméticos. 4.- Que el alumno diferencie las distintas formas cosméticas utilizando conocimientos sobre qué es una forma cosmética, qué tipos de formas cosméticas se pueden encontrar comercialmente y qué propiedades y características fundamentales tienen cada una de ellas. 5.- Que el alumno tome conciencia de la necesidad de trabajar en condiciones de seguridad e higiene óptimas, así como de controlar las condiciones higiénico-sanitarias de las instalaciones y medios de trabajo, para evitar riesgos por incorrecta manipulación y utilización de productos cosméticos. 6.- Que el alumno conozca el marco legal que regula el ejercicio de su profesión, desde el punto de vista de la utilización y venta de productos cosméticos, así como formar en él una conciencia profesional que le permita desarrollar los roles que le sean encomendados de acuerdo con los principios deontológicos aplicables al campo profesional de la peluquería.

76 2. Objetivos de la materia y competencias básicas. Clasificar los cosméticos en función de su acción principal y de su lugar de actuación. Conocer las distintas sustancias de uso más frecuente en peluquería y sus posibles aplicaciones. Explicar el mecanismo de acción principal de los distintos grupos de productos cosméticos para la Higiene y acondicionamiento del cabello, para los cambios de forma y de color, para la manicura y pedicura y para el arreglo de la barba y bigote. Explicar las causas que producen con más frecuencia alteraciones en los productos cosméticos. Determinar los criterios de ubicación de productos que ha de tenerse en cuenta en la organización del almacén en establecimientos de peluquería. 3. Secuenciación de contenidos. U.T DENOMINACIÓN SESIONES 1 Conceptos básicos para química cosmética 25 2 Sistemas homogéneos y heterogéneos Sustancias de uso frecuente en Peluquería y técnicas 25 complementarias. 4 Concepto y composición de cosméticos Formas cosméticas y clasificación de los cosméticos. 6 6 Cosméticos para la higiene y el acondicionamiento del 15 cabello. 7 Cosméticos para cambios de forma en el cabello Cosméticos para cambios de color en el cabello Cosméticos para manicura y pedicura Cosméticos para el rasurado y arreglo de la barba y 9 bigote. 11 Conservación de cosméticos y sus alteraciones Deontología y normas legales Horas

77 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS PRIMER TRIMESTRE: Unidades didácticas 1 a 3 SEGUNDO TRIMESTRE: Unidades didácticas 4 a 7 TERCER TRIMESTRE: Unidades didácticas 8 a Evaluación y recuperación. Indicar las diferencias entre ácidos y bases. Indicar las diferencias entre sistemas homogéneos y heterogéneos. Criterios de evaluación Realizar ejercicios utilizando la nomenclatura de Química Orgánica e Inorgánica Explicar las funciones en peluquería del agua, agua oxigenada, alcohol etílico y amoníaco. Solucionar problemas de mezclas de disoluciones de agua oxigenada. Indicar las diferencias entre cosmético y medicamento. Explicar las emulsiones. Clasificar los tensioactivos e indicar sus propiedades y funciones. Esquematizar la composición general de cosméticos, explicando la función de cada uno de los componentes básicos. Explicar el mecanismo de acción de un champú y un acondicionador.

78 Esquematizar las reacciones químicas de cosméticos para cambios de forma permanente. Clasificar las distintas formas cosméticas para cambios de forma temporal y permanente. Explicar las diferencias en cuanto a mecanismo de acción de los tintes según su duración y composición. Esquematizar las reacciones químicas en tintes según su composición. Explicar el mecanismo de acción del producto decolorante. Clasificar las distintas formas cosméticas en los procesos de manicura y pedicura. Explicar el mecanismo de acción y los componentes de los cosméticos para manicura y pedicura. Indicar las diferencias y semejanzas de los productos cosméticos para barba y bigote. Explicar el concepto de estabilidad cosmética. Explicar las condiciones de un almacén y realizar un plano del mismo. Explicar el concepto de deontología y secreto profesional. Manejar documentos (Ej.: Real Decreto) en los que se reflejen aspectos relacionados con cosméticos.

79 Serán realizados dos controles en cada evaluación, los cuales han de estar aprobados o tener 4 puntos y que la media de las calificaciones obtenidas en cada unidad de trabajo, ha de ser, al menos de 5 puntos. Instrumentos de evaluación Se valorará: - Faltas de ortografía. - Redacción clara, legible, ordenada y con limpieza. - Correcto uso del vocabulario científico y tecnológico. - Desarrollo oral y exposición de temas ante el resto del grupo. - Realización de trabajos, tanto a nivel individual como en grupo y participación en clase. - Ejecución de las actividades a realizar en cada unidad de trabajo. -- Esfuerzo personal, creatividad e iniciativa.

80 Criterios de calificación (incluir Septiembre) La evaluación del alumno se hará a través de un conjunto de calificaciones a lo largo de cada periodo evaluador; estas calificaciones serán de los siguientes apartados: - Pruebas escritas y orales siguiendo los criterios de evaluación de conceptos y procedimientos.90% - Evaluación actitudinal..10% La nota de la evaluación será la media matemática de las calificaciones obtenidas en las diferentes U.T. Dicha calificación se formulará en cifras de 1 a 10, considerándose positivas las iguales o superiores a 5. Si el resultado fuese un número decimal, se redondeará al entero inmediatamente superior si fuese igual o mayor a 6 décimas. Para superar positivamente el módulo, deberán haberse superado todas las evaluaciones. La nota final será la media matemática de cada evaluación (o la de sus recuperaciones respectivas, si fuese el caso). Para evitar el absentismo escolar, se rebajará un punto en la evaluación cuando el alumno tenga 12 faltas injustificadas en el trimestre,.

81 Criterios de recuperación El alumno/a que no supere satisfactoriamente una evaluación se presentará a una prueba escrita de las unidades didácticas que comprendan dicha evaluación. Se considerará recuperada la evaluación si obtiene una calificación igual o superior a 5 en esta prueba. Si en la evaluación parcial el alumno no ha obtenido una calificación positiva, se procederá a facilitarle los contenidos que tiene que recuperar; así mismo se le indicarán una serie de actividades qué deberá realizar durante el periodo de refuerzo en el aula. Al final de dicho periodo realizará una prueba escrita donde deberá demostrar que ha superado los objetivos. Faltas de ortografía A la espera de ser aprobado en ETCP se sugiere como criterio de calificación que en los todos los grupos y niveles del Centro cada falta ortográfica se sancionará con -0.2 puntos, hasta un máximo de 2 puntos.

82 RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN MATERIA/MÓDULO CURSO DEPARTAMENTO CAMBIO DE FORMA DEL CABELLO 1º PELUQUERÍA IMAGEN PERSONAL 1. Objetivos de la etapa / Capacidades terminales 1. Analizar las características del cabello de las personas, relacionándolas con las posibles demandas y con las tendencias de la moda, para determinar el procedimiento que se ha de utilizar en la realización de cambio de forma adecuado y las técnicas idóneas para su ejecución. 2. Analizar el proceso de cambio de forma en el cabello, identificando los requerimientos técnicos en cuanto a medios materiales y productos, relacionándolos con las fases de los procedimientos en las que intervienen. 3. Aplicar diestramente las técnicas para efectuar cambios permanentes y temporales en la forma del cabello, preparando los productos necesarios y operando los medios técnicos, en función de los requerimientos del proceso. 4. Evaluar el proceso de cambio de forma en el cabello y los resultados obtenidos proponiendo las modificaciones que permiten optimizar los resultados cuando no son los previstos. 2. Objetivos de la materia y competencias básicas. 3. Secuenciación de contenidos. U.D. 1. Análisis y diagnóstico del cabello y cuero cabelludo.20h U.D. 2. Introducción a los cambios de forma...15h U.D. 3. Marcados con humedad: anillas 10h U.D. 4. Marcados con humedad: ondas al agua.15h U.D. 5 Marcados con humedad: toga.5h U.D. 6. Marcados con humedad: rulos..30h U.D. 7. Marcados con estiramiento y calor: secador de mano..40h U.D. 8. Marcados en seco: planchas.7h U.D. 9. Marcados en seco: tenacillas..12h U.D. 10. Marcados con molde y fijador...5h U.D. 11. Marcados con rulos calientes 5h U.D. 12. Técnicas de ondulación permanente 30h U.D. 13. Técnicas de desrizado permanente.20h U.D. 14 Técnicas de acabado para los cambios de forma..5h U.D. 15. Evaluación para los cambios de forma 5h TOTAL 224H

83 4. Evaluación y recuperación. CAPACIDAD TERMINAL 1: Enunciar preguntas tipo que permitan detectar las demandas del usuario en cuanto al efecto pretendido y duración del resultado. Enumerar los factores que influyen directamente en la selección o exclusión de técnicas para cambios de forma temporal o permanente. Ejemplificar y explicar casos en los que por las características del cabello o por haber sido sometido con anterioridad a otros procesos físico-químicos, deban ser descartados los cambios de forma permanente. En casos prácticos de análisis del cabello del usuario para decidir si es conveniente proceder a un cambio de forma temporal o a uno permanente: - Detectar procesos físico-químicos anteriormente realizados en el cabello, valorando la incidencia que pueden tener en los cambios de forma temporales y permanentes. - Realizar preguntas al usuario sobre los cuidados higiénicos y cosméticos que presta a su cabello y sobre tratamientos médicos a los que haya sido sometido en el periodo de tiempo inmediatamente anterior o a los que esté siendo sometido actualmente. - Extraer una muestra de cabellos y observarlos en la microcámara detectando anomalías o alteraciones que hagan desaconsejable someter a la cabello a cambios de forma permanente o a determinadas técnicas de cambio de forma temporal. Criterios de evaluación Exponer y explicar las conclusiones derivadas del análisis del cabello y de la información proporcionada por el usuario en cuanto a seleccionar técnicas para cambiar permanentemente la forma o técnicas para efectuar cambios de forma temporales. CAPACIDAD TERMINAL 2: Describir las fases de los procesos de cambio de forma permanente y temporal en el cabello, indicando las operaciones técnicas que han de realizarse en cada fase y los equipos y productos que intervienen. Explicar los principios científicos que rigen los procedimientos de cambio de forma temporal y permanente del cabello, indicando las diferencias existentes entre ambos. Formular las reacciones químicas que tienen lugar en los cambios de forma permanentes y deducir los cambios físicos que producen en el cabello. Explicar los efectos que producen sobre el cabello el calor, y el calor y la humedad aplicados conjuntamente. Describir los distintos tipos de moldes existentes para dar forma al cabello indicando los efectos que producen en la cabellera y sus pautas de utilización. Explicar las diferencias existentes entre las técnicas de alisado y rizado permanentes del cabello, en cuanto a los productos cosméticos y los moldes utilizados.

84 Explicar los efectos que producen sobre el cabello los líquidos onduladores y neutralizadores, relacionándolos con su composición química. Describir los aparatos utilizados como fuentes de calor, con y sin aire, en las técnicas para cambios de forma temporal y permanente del cabello, indicando pautas generales para su utilización. En un supuesto práctico debidamente caracterizado de colocación de moldes para obtener un determinado efecto: - Determinar el tipo de moldes que han de utilizarse. - Determinar el tamaño de los moldes. Representar en un dibujo de la cabeza, la colocación de los distintos moldes sobre el cabello y las direcciones y sentidos en los que deben quedar fijados. CAPACIDAD TERMINAL 3: Describir el modo de aplicar los distintos productos relacionándolos con las distintas técnicas para cambiar de manera temporal la forma del cabello, considerando los efectos que se pueden conseguir. En casos prácticos de cambio de forma temporal en el cabello: Preparar y proteger al usuario para la ejecución de las técnicas. Aplicar los productos cosméticos acondicionadores y fijadores con arreglo a las instrucciones de uso. Colocar los moldes obteniendo el efecto pretendido. Determinar el grosor de la mecha en función del tamaño del molde, de la longitud de la mecha y de las características del cabello obteniendo el resultado pretendido. Distribuir los moldes consiguiendo los volúmenes pretendidos. Seleccionar y operar diestramente los medios técnicos: productos, utensilios y aparatos que han de emplearse. Explicar al sujeto los efectos positivos que producen sobre su imagen personal los cambios de forma temporales en el cabello. En casos prácticos de cambios de forma permanente en el cabello. - Proteger al sujeto de la acción indiscriminada de los productos cosméticos, con la indumentaria y/o accesorios al uso. - Realizar las operaciones de limpieza del cabello con un champú de aplicación técnica, específico para los cambios de forma permanentes. - Realizar las particiones del cabello en función de los requerimientos de la técnica. - Determinar el grosor de la mecha de cabello que se ha de acoplar a cada molde en función del tipo y tamaño del accesorio obteniendo el resultado pretendido. - Enrollar y fijar los moldes consiguiendo los volúmenes y su distribución pretendidos. - Sujetar los moldes con las gomas o los accesorios al uso sin cortar el cabello. - Impregnar el cabello homogéneamente con el producto reductor. - Colocar los accesorios protectores entre las gomas y el cabello - Seleccionar y operar diestramente los medios técnicos: productos, utensilios y aparatos que han de utilizarse. - Vigilar el proceso de cambio de forma permanente del cabello

85 modificando los tiempos de exposición siempre que sea necesario. - Aplicar el producto neutralizador homogéneamente en todos los mechones. - Explicar al sujeto los efectos positivos que producen sobre su imagen personal los cambios de forma permanente en el cabello. - Aplicar los métodos de limpieza, desinfección y esterilización de los medios técnicos en función del material que los compone. CAPACIDAD TERMINAL 4: Identificar los aspectos que han de ser evaluados por ser determinantes para la calidad del servicio prestado, mediante el análisis de los procesos de cambio de forma en el cabello. Enunciar preguntas tipo que permitan detectar el grado de satisfacción del usuario, tanto por el resultado final obtenido como por la atención personal recibida. Determinar y explicar los criterios que permiten evaluar la calidad tanto del proceso de prestación del servicio como de los resultados finales obtenidos. Enumerar las causas de tipo técnico y de atención al cliente que pueden dar lugar a deficiencias en el servicio prestado. Analizar las desviaciones producidas en el servicio prestado respecto de los resultados esperados, detectando sus causas. En un caso práctico de evaluación del servicio prestado: - Identificar los indicadores de calidad en los procesos de cambio de forma en el cabello. - Detectar las desviaciones producidas respecto de los resultados previstos, razonando sus causas tanto de tipo técnico como de atención al cliente. - Esquematizar el proceso de prestación del servicio asociando las anomalías detectadas con la fase en la que se han producido. - Proponer medidas que permitan adecuar los resultados obtenidos a los esperados.

86 Instrumentos de evaluación Controles y trabajos individuales o en grupo. Orden, limpieza y ortografía correcta. Adecuado uso del vocabulario científico y tecnológico. Conceptos y conocimientos del tema propuesto. Capacidad de deducción y relación de los distintos contenidos. 1. Pruebas escritas: Se valorará el lenguaje técnico utilizado, caligrafía, ortografía y contenido 2. Trabajos bibliográficos: Se valorará la presentación, contenido, recursos bibliográficos, participación activa en la exposición y debate en clase, ortografía e información actualizada 3. Índice de vocabulario científico actualizado Atención al cliente Elección la técnica, preparación del material, útil, cosméticos y clientes (y organización de la técnica.) Ejecución secuenciada correcta de la técnica Fichas técnicas Autonomía y Temporalización. Acabado final. Asistencia, puntualidad e interés. Atención y participación en las diferentes actividades propuestas Puntualidad en la entrega de las actividades. Trato correcto al cliente. Trato correcto al profesor y a la comunidad escolar. Higiene y uniforme adecuado.

87 Criterios de calificación (incluir Septiembre) Las actividades se irán calificando según el orden de ejecución, lo que va a permitir corregir los fallos que se puedan producir a lo largo de la unidad de trabajo. El alumno deberá haber realizado todas las actividades de aprendizaje, así como un número determinado de cada una de ellas en modelos reales, y además superar la teoría que soporta esas prácticas mediante un examen práctico y otro escrito. El protagonismo del alumno en las actividades de aprendizaje, la destreza con las que las realiza y el interés y actitud que demuestre en ellas también serán fundamentales a la hora de valorar las calificaciones. Se informará al alumno al comienzo del trimestre, de los trabajos que debe realizar para conseguir superar las evaluaciones. La calificación de las evaluaciones, así como del módulo será numérica del 1 al 10, sin decimales. En el proceso de Evaluación Final, la Calificación de la misma se obtendrá de los controles y pruebas prácticas (trabajo diario) en éste módulo, que suponen por acuerdo del Departamento: Conceptos: 15% Contenidos soporte que incluyen: Controles y trabajos individuales o en grupo. Orden, limpieza y ortografía correcta. Adecuado uso del vocabulario científico y tecnológico. Conceptos y conocimientos del tema propuesto. Capacidad de deducción y relación de los distintos contenidos. 1. Pruebas escritas: Se valorará el lenguaje técnico utilizado, caligrafía, ortografía y contenido 2. Trabajos bibliográficos: Se valorará la presentación, contenido, recursos bibliográficos, participación activa en la exposición y debate en clase, ortografía e información actualizada 3. Índice de vocabulario científico actualizado Procedimientos: 70% Procedimientos que incluyen: Atención al cliente Elección la técnica, preparación del material, útil, cosméticos y clientes (y organización de la técnica.) Ejecución secuenciada correcta de la técnica Fichas técnicas Autonomía y Temporalización. Acabado final. Actitudes: 15% Actitudes que incluyen: Asistencia, puntualidad e interés. Atención y participación en las diferentes actividades propuestas Puntualidad en la entrega de las actividades. Trato correcto al cliente. Trato correcto al profesor y a la comunidad escolar. Higiene y uniforme adecuado. Para aplicar los criterios de evaluación y calificación final, el alumno deberá de haber realizado todos los supuestos prácticos recogidos en la programación. Hay que tener en cuenta que este módulo es práctico casi en su totalidad, con lo que es necesario que realice los trabajos para adquirir unas destrezas mínimas que lo capaciten como profesional. La calificación final del módulo dependerá de lo obtenido en las dos evaluaciones y del grado de superación del alumno en cada una de ellas.

88 Criterios de recuperación Las actividades de recuperación a realizar serán aquellas que el alumno no haya superado en cada evaluación (actividades pendientes o con resultados poco satisfactorios). Si fuera necesario se realizará también una prueba teórica para comprobar que supera los conocimientos mínimos. Los alumnos realizarán sus prácticas sobre modelos reales, y traerán a los exámenes finales el equipo personal de trabajo y modelos necesarios, afectando negativamente a sus calificaciones (no superación del módulo), la falta de algunos de estos requisitos. Faltas de ortografía A la espera de ser aprobado en ETCP se sugiere como criterio de calificación que en los todos los grupos y niveles del Centro cada falta ortográfica se sancionará con -0.2 puntos, hasta un máximo de 2 puntos.

89 RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN MATERIA/MÓDULO CORTE DEL CABELLO Y TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS CURSO DEPARTAMENTO 1º PELUQUERÍA IMAGEN PERSONAL 1. Objetivos de la etapa / Capacidades terminales 1. Analizar las características del cabello y la fisonomía de las personas, relacionarlas con sus posibles demandas y con las tendencias de la moda para determinar el estilo de corte de cabello y arreglo de barba y bigote más adecuado para cada individuo. 2. Analizar el proceso de corte del cabello y arreglo y rasurado de barba y bigote, identificando los requerimientos técnicos en cuanto a medios materiales y productos, relacionarlos con las fases de los procesos en que intervienen. 3. Ejecutar diestramente, en condiciones de seguridad e higiene adecuadas, las técnicas de cambio de longitud del cabello, barba y bigote, integrándolas para la consecución de los resultados previstos. 2. Objetivos de la materia y competencias básicas. 3. Secuenciación de contenidos. U.D. NUMERO1 1º trimestre U.D. NUNERO 2 1º y 2º trimestre U.D. NUMERO 3 3º trimestre U.D. NÚMERO 4 3º trimestre U.D. NUMERO 5 3º trimestre U.D. NUMERO 6 3º trimestre 36horas 118horas 9horas 11 horas 15horas 15 horas 4. Evaluación y recuperación. 1

90 Relacionar las características morfológicas de las personas con los estilos básicos generales de corte de cabello. - Identificar y descubrir el correcto uso y posibilidades de utilización de los distintos instrumentos de corte de cabello y de arreglo. - Deducir el método de limpieza, desinfección y esterilización óptimo para ser aplicado a cada instrumento de corte, en función de la naturaleza del material que los compone. - Representar mediante dibujos los estilos básicos de corte de cabello explicando las características fundamentales de cada uno de ellos. - Preparar al usuario para la ejecución de las técnicas básicas. - Describir las técnicas básicas de corte de cabello relacionándolas con los instrumentos que han de utilizarse en cada una de ellas, en función de la forma que se pretenda dar a la cabellera. - Preparar y distribuir la cabellera en particiones en función del estilo de corte que se pretenda obtener y de la técnica que. se ha de utilizar. - Seleccionar la localización y longitud de las mechas guías en función del estilo y longitud que se pretenda obtener en el cabello. - Utilizar diestramente los instrumentos de corte y auxiliares durante la ejecución de la técnica. Criterios de evaluación Realizar mediante dibujos los estilos básicos de corte del cabello explicando las características fundamentales de cada uno de ellos. - Relacionar las características morfológicas de las personas con los estilos básicos de corte del cabello. - Describir las tendencias de moda actual en cuanto a estilo de corte de cabello y longitudes. - En supuestos prácticos debidamente garantizados de cambios de longitud de cabello identificar las técnicas que deben aplicarse, razonando su selección en función de las características y condiciones del cabello y del resultado que deben obtener. - Enunciar preguntas tipo que conduzcan a la detección de las demandas en cuanto a estilo de corte deseado. - Relacionar las técnicas de escultura de la cabellera con los diferentes modos de utilización de un mismo instrumento de corte. - Preparar al usuario para la ejecución de las técnicas. - Aplicar con arreglo a las instrucciones de uso, los cosméticos específicos para el corte del cabello. - Preparar y distribuir la cabellera en particiones en función del estilo de corte que se pretende obtener y de la técnica que se ha de utilizar. - Seleccionar la localización y longitud de las mechas guías en función del estilo y longitud que se pretende obtener en el cabello. - Utilizar diestramente los instrumentos de corte y auxiliares, durante la ejecución técnica. - Integrar y ejecutar secuenciadamente las técnicas de corte y escultura de la cabellera obteniendo el resultado previsto. - Explicar a través del espejo del tocador y ejecutando las manipulaciones necesarias para ordenar el cabello, los efectos que 2

91 producen sobre el rostro el corte del cabello realizado. - Eliminar del usuario y de su indumentaria los restos del cabello cortado una vez concluida la ejecución técnica. - Explicar una vez realizado el corte del cabello la forma en que éste debe ser secado para obtener el resultado pretendido. - Mantener los medios técnicos y productos necesarios y auxiliares para el corte de cabello, en perfectas condiciones higiénico-sanitarias para su uso. Clasificación correcta de los tipos de piel en función de las características de la emulsión epicutánea. - Relacionar adecuadamente las características de la piel, barba y bigote con las distintas ramas de productos cosméticos aplicable a los procesos de arreglo y rasurado de barba y bigote. - Enunciar preguntas tipo, que conduzcan a un mejor conocimiento de las reacciones de la piel del cliente, a los productos cosméticos auxiliares para el afeitado. - Explicar la composición general y efectos de tos productos cosméticos a utilizar como auxiliares en el arreglo y rasurado de barba y bigote, razonando la función que cumple cada uno de sus componentes. - Clasificar correctamente los productos cosméticos auxiliares para el rasurado de barba y bigote, razonando la función que cumple cada uno de sus componentes. - Clasificar correctamente los productos cosméticos auxiliares para el rasurado en función del momento de su aplicación, de su forma cosmética y de su función principal. - En casos prácticos de asesoría: Sobre la utilización de productos cosméticos decorativos y de uso anterior, posterior o simultáneo al rasurado. - Determinar las características de la piel del sujeto y del pelo de la barba y/o bigote con influencia en la selección de productos cosméticos idóneos para su aplicación. - Asesorar al usuario; evitando en todo momento nombres comerciales, sobre la gama de productos cosméticos auxiliares en el afeitado idóneo para su tipo de piel y barba - Explicar con terminología clara las pautas para la correcta utilización y aplicación de los productos cosméticos recomendados. - Detectar indicios de sensibilidad en la piel del sujeto. En casos prácticos de ejecución técnica de arreglo de barba y bigote: - Preparar y proteger al usuario en la posición anatómica adecuada, en función de los requerimientos de la técnica. - Preparar los utensilios de corte y auxiliares para el arreglo de barba y bigote. Comprobando su buen funcionamiento y que cumplan las condiciones higiénico sanitarias para su utilización. - Rasurar y arreglar la barba y bigote del usuario en función de sus características anatómicas de la morfología de su rostro y de la dirección de implantación del pelo obteniendo el resultado pretendido. 3

92 - Explicar los requerimientos de cada técnica de corte en cuanto a su seguridad e higiene. - Relacionar la técnica de corte con las posiciones anatómicas idóneas para su ejecución y las medidas que han de tomarse para proteger al cliente. - Explicar los accidentes que se producen con más frecuencia en la aplicación de técnicas de corte de cabello, arreglo y-rasurado de barba y bigote, relacionándolos con las causas que los producen y las medidas preventivas. - Definir los criterios que permiten discernir y explicar en que casos, debe remitirse aun cliente a un centro sanitario o aplicar los primeros auxilios en el salón de peluquería y explicar las operaciones que es necesario realizar en cada caso; aplicar los métodos de limpieza desinfección y esterilización a los distintos instrumentos de corte y demás material utilizado en los procesos de corte de cabello. - El supuesto práctico de accidentes en procesos de corte de cabello o de rasurado o arreglo de barba y bigote: - Identificar signos y síntomas de reacciones adversas la situ o a distancia a los productos cosméticos. - Explicar las medidas que han de tomarse ante la detección de los signos y síntomas anteriormente identificados. - Explicar las medidas de primeros auxilios que han de aplicarse cuando se produce un accidente de corte o reacción adversa ante la aplicación de productos cosméticos. - Identificar los aspectos que han de ser evaluados por ser determinantes para la calidad del servicio prestado, mediante el análisis de los procesos de cambios de longitud del cabello y de arreglo y rasurado de barba y bigote. - Enunciar preguntas tipo que permitan detectar el grado de satisfacción del usuario, tanto por el resultado final obtenido como por la atención personal recibida. - Determinar y explicar los criterios que permitan evaluar la calidad tanto del proceso de prestación del servicio, como de los resultados finales obtenidos. - Enunciar las causas de tipo técnico y de atención al cliente que puedan dar resultados esperados, detectando sus causas. - Analizar las desviaciones producidas en el servicio prestado respecto a los resultados esperados, detectando sus causas. - En casos prácticos de evaluación del servicio prestado: - Identificar los indicadores de calidad en los procesos de cambios de longitud y de arreglo y rasurado de barba y bigote. - Detectar las desviaciones producidas con respecto a los resultados previstos, razonando sus causas, tanto de tipo técnico como de atención al 4

93 cliente. - Esquematizar el proceso de prestación del servicio, asociando las anomalías detectadas con la fase en las que se han producido. - Proponer medidas que permitan adecuar los resultados obtenidos a los esperados. Instrumento s de evaluación Controles y trabajos individuales o en grupo. Orden, limpieza y ortografía correcta. Adecuado uso del vocabulario científico y tecnológico. Conceptos y conocimientos del tema propuesto. Capacidad de deducción y relación de los distintos contenidos. 1. Pruebas escritas: Se valorará el lenguaje técnico utilizado, caligrafía, ortografía y contenido 2. Trabajos bibliográficos: Se valorará la presentación, contenido, recursos bibliográficos, participación activa en la exposición y debate en clase, ortografía e información actualizada 3. Índice de vocabulario científico actualizado Atención al cliente Elección la técnica, preparación del material, útil, cosméticos y clientes (y organización de la técnica.) Ejecución secuenciada correcta de la técnica Fichas técnicas Autonomía y Temporalización. Acabado final. Asistencia, puntualidad e interés. Atención y participación en las diferentes actividades propuestas Puntualidad en la entrega de las actividades. Trato correcto al cliente. Trato correcto al profesor y a la comunidad escolar. Higiene y uniforme adecuado. 5

94 Criterios de calificación (incluir Septiembre) Las actividades se irán calificando según el orden de ejecución, lo que va a permitir corregir los fallos que se puedan producir a lo largo de la unidad de trabajo. El alumno deberá haber realizado todas las actividades de aprendizaje, así como un número determinado de cada una de ellas en modelos reales, y además superar la teoría que soporta esas prácticas mediante un examen práctico y otro escrito. El protagonismo del alumno en las actividades de aprendizaje, la destreza con las que las realiza y el interés y actitud que demuestre en ellas también serán fundamentales a la hora de valorar las calificaciones. Se informará al alumno al comienzo del trimestre, de los trabajos que debe realizar para conseguir superar las evaluaciones. La calificación de las evaluaciones, así como del módulo será numérica del 1 al 10, sin decimales. En el proceso de Evaluación Final, la Calificación de la misma se obtendrá de los controles y pruebas prácticas (trabajo diario) en éste módulo, que suponen por acuerdo del Departamento: Conceptos: 15% Contenidos soporte que incluyen: Controles y trabajos individuales o en grupo. Orden, limpieza y ortografía correcta. Adecuado uso del vocabulario científico y tecnológico. Conceptos y conocimientos del tema propuesto. Capacidad de deducción y relación de los distintos contenidos. 1. Pruebas escritas: Se valorará el lenguaje técnico utilizado, caligrafía, ortografía y contenido 2. Trabajos bibliográficos: Se valorará la presentación, contenido, recursos bibliográficos, participación activa en la exposición y debate en clase, ortografía e información actualizada 3. Índice de vocabulario científico actualizado Procedimientos: 70% Procedimientos que incluyen: Atención al cliente Elección la técnica, preparación del material, útil, cosméticos y clientes (y organización de la técnica.) Ejecución secuenciada correcta de la técnica Fichas técnicas Autonomía y Temporalización. Acabado final. Actitudes: 15% Actitudes que incluyen: Asistencia, puntualidad e interés. Atención y participación en las diferentes actividades propuestas Puntualidad en la entrega de las actividades. Trato correcto al cliente. Trato correcto al profesor y a la comunidad escolar. Higiene y uniforme adecuado. Para aplicar los criterios de evaluación y calificación final, el alumno deberá de haber realizado todos los supuestos prácticos recogidos en la programación. Hay que tener en cuenta que este módulo es práctico casi en su totalidad, con lo que es necesario que realice los trabajos para adquirir unas destrezas mínimas 6 que lo capaciten como profesional. La calificación final del módulo dependerá de lo obtenido en las dos evaluaciones y del grado de superación del alumno en cada una de ellas.

95 Se recuperará con actividades programadas para este módulo en función de los objetivos y contenidos no superados en la evaluación ordinaria. Criterios de recuperació n Las actividades de recuperación a realizar serán aquellas que el alumno no haya superado en cada evaluación (actividades pendientes o con resultados poco satisfactorios). Si fuera necesario se realizará también una prueba teórica para comprobar que supera los conocimientos mínimos. Los alumnos realizarán sus prácticas sobre modelos reales, y traerán a los exámenes extraordinarios el equipo personal de trabajo y modelos necesarios, afectando negativamente a sus calificaciones (no superación del módulo), la falta de algunos de estos requisitos. Para los alumnos que deseen mejorar los resultados obtenidos, se les programará una serie de actividades, sobre los objetivos que desee mejorar, así como si se viera necesario una prueba teórica. Las condiciones serán las mismas que para los alumnos que necesitan recuperar ( módelos reales, equipo personal, etc ) Faltas de ortografía A la espera de ser aprobado en ETCP se sugiere como criterio de calificación que en los todos los grupos y niveles del Centro cada falta ortográfica se sancionará con -0.2 puntos, hasta un máximo de 2 puntos. 7

96 RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN MATERIA/MÓDULO TÉCNICAS DE CORTE CURSO DEPARTAMENTO 1º PELUQUERÍA IMAGEN PERSONAL 1. Objetivos de la etapa / Capacidades terminales 1. Analizar las características del cabello y la fisonomía de las personas, relacionarlas con sus posibles demandas y con las tendencias de la moda para determinar el estilo de corte de cabello y arreglo de barba y bigote más adecuado para cada individuo. 2. Analizar el proceso de corte del cabello y arreglo y rasurado de barba y bigote, identificando los requerimientos técnicos en cuanto a medios materiales y productos, relacionarlos con las fases de los procesos en que intervienen. 3. Ejecutar diestramente, en condiciones de seguridad e higiene adecuadas, las técnicas de cambio de longitud del cabello, barba y bigote, integrándolas para la consecución de los resultados previstos. 2. Objetivos de la materia y competencias básicas. 3. Secuenciación de contenidos. Unidad de trabajo N 0 1: Estilos de corte básico y su ejecución técnica. Tiempo:36 Horas

97 Unidad de trabajo N 0 2: Estilos de corte innovadores y su ejecución técnica. Tiempo: 119 Horas Unidad de trabajo N 0 3: Cosmética específica para el arreglo y rasurado de barba y bigote. Tiempo:9 Horas Unidad de trabajo N 0 4: Técnicas de corte complementarias al rasurado de barba y bigote. Tiempo:11 Horas Unidad de trabajo N 0 5: Seguridad e higiene en el corte de cabello y técnicas complementarías. Tiempo:15 Horas Unidad de trabajo N 0 6: Control de la calidad de los procesos de corte de cabello y arreglo y rasurado de barba y bigote. Tiempo:15 Horas 4. Evaluación y recuperación. 1. Se analiza las características del cabello y la fisonomía de las personas, relacionarlas con sus posibles demandas y con las tendencias de la moda para determinar el estilo de corte de cabello y arreglo de barba y bigote más adecuado para cada individuo. Criterios de evaluación 2.Se analiza el proceso de corte del cabello y arreglo y rasurado de barba y bigote, identificando los requerimientos técnicos en cuanto a medios materiales y productos, relacionarlos con las fases de los procesos en que intervienen. 3.Se ejecuta diestramente, en condiciones de seguridad e higiene adecuadas, las técnicas de cambio de longitud del cabello, barba y bigote, integrándolas para la consecución de los resultados previstos.

98 La forma de evaluación es continua, se evalúa todos los días. Esta forma de evaluación sistemática, mediante exámenes, trabajos individuales, en grupo y entrevistas, permitirá recoger información a diario, trabajos realizados, actitudes, orden y limpieza, así como la cantidad de trabajos que se realizan, además mediante evaluación asistemática, listas de control, registros y fichas, escalas de observación se obtendrá la información necesaria para la calificación. La evaluación tendrá tres momentos: Evaluación inicial para poder conocer de donde parte el alumno Evaluación contínua- todos los días se plasman todos los momentos (todo lo que hace el alumno todos los días). Evaluación final se realiza al final del módulo, y se retoman decisiones de promoción. Instrumentos de evaluación Las actividades se irán calificando según el orden de ejecución, lo que va a permitir corregir los fallos que se puedan producir a lo largo de la unidad de trabajo. El alumno deberá haber realizado todas las actividades de aprendizaje, así como un número determinado de cada una de ellas en modelos reales, y además superar la teoría que soporta esas prácticas mediante un examen práctico y otro escrito. El protagonismo del alumno en las actividades de aprendizaje, la destreza con las que las realiza y el interés y actitud que demuestre en ellas también serán fundamentales a la hora de valorar las calificaciones. Se informará al alumno al comienzo del trimestre, de los trabajos que debe realizar para conseguir superar las evaluaciones. La calificación de las evaluaciones, así como del módulo será numérica del 1 al 10, sin decimales. En el proceso de Evaluación Final, la Calificación de la misma se obtendrá de los controles y pruebas prácticas (trabajo diario) en éste módulo, que suponen por acuerdo del Departamento

99 - conceptos: 15% Contenidos soporte que incluyen: Controles y trabajos individuales o en grupo. Orden, limpieza y ortografía correcta. Adecuado uso del vocabulario científico y tecnológico. Conceptos y conocimientos del tema propuesto. Capacidad de deducción y relación de los distintos contenidos. 1. Pruebas escritas: Se valorará el lenguaje técnico utilizado, caligrafía, ortografía y contenido 2. Trabajos bibliográficos: Se valorará la presentación, contenido, recursos bibliográficos, participación activa en la exposición y debate en clase, ortografía e información actualizada 3. Índice de vocabulario científico actualizado - Procedimientos: 70% Procedimientos que incluyen: Criterios de calificación (incluir Septiembre) Atención al cliente Elección la técnica, preparación del material, útil, cosméticos y clientes (y organización de la técnica.) Ejecución secuenciada correcta de la técnica Fichas técnicas Autonomía y Temporalización. Acabado final. - Actitudes: 15% Actitudes que incluyen: Asistencia, puntualidad e interés. Atención y participación en las diferentes actividades propuestas Puntualidad en la entrega de las actividades. Trato correcto al cliente. Trato correcto al profesor y a la comunidad escolar. Higiene y uniforme adecuado. Para aplicar los criterios de evaluación y calificación final, el alumno deberá de haber realizado todos los supuestos prácticos recogidos en la programación. Hay que tener en cuenta que este módulo es práctico casi en su totalidad, con lo que es necesario que realice los trabajos para adquirir unas destrezas mínimas que lo capaciten como profesional.la calificación final del módulo dependerá de lo obtenido en las tres evaluaciones y del grado de superación del alumno en cada una de ellas.

100 Se recuperará con actividades programadas para este módulo en función de los objetivos y contenidos no superados en la evaluación ordinaria. Criterios de recuperación Las actividades de recuperación a realizar serán aquellas que el alumno no haya superado en cada evaluación (actividades pendientes o con resultados poco satisfactorios). Si fuera necesario se realizará también una prueba teórica para comprobar que supera los conocimientos mínimos. Los alumnos realizarán sus prácticas sobre modelos reales, y traerán a los exámenes extraordinarios el equipo personal de trabajo y modelos necesarios, afectando negativamente a sus calificaciones (no superación del módulo), la falta de algunos de estos requisitos. Para los alumnos que deseen mejorar los resultados obtenidos, se les programará una serie de actividades, sobre los objetivos que desee mejorar, así como si se viera necesario una prueba teórica. Las condiciones serán las mismas que para los alumnos que necesitan recuperar ( módelos reales, equipo personal, etc ) Faltas de ortografía A la espera de ser aprobado en ETCP se sugiere como criterio de calificación que en los todos los grupos y niveles del Centro cada falta ortográfica se sancionará con -0.2 puntos, hasta un máximo de 2 puntos.

101 RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN MATERIA/MÓDULO CURSO TECNICAS BASICAS DE MANICURA Y PEDICURA 1º PELUQUERIA DEPARTAMENTO IMAGEN PERSONAL 1. Objetivos de la etapa / Capacidades terminales Reconocer las principales alteraciones de las uñas zonas periungueales. Conocer y dominar las técnicas de realización práctica de manicura y pedicura, manipulando diestramente, los útiles necesarios y aplicando los cosméticos adecuados. Realizar con habilidad y destreza las distintas maniobras del masaje en manos y pies. Realización, por parte del profesor, de alguna de las actividades que han de desarrollarse en este módulo para transmitir al alumno el entusiasmo por aprenderlas. Realización, sobre modelo, de las operaciones técnicas de manicura y pedicura. Descripción y simulación de comportamiento típicos que son indicio de insatisfacción por el trato recibido y por los resultados finales obtenidos. Información al sujeto de los cuidados que debe prestar a sus manos y pies. 2. Objetivos de la materia y competencias básicas. 1.- Analizar los procesos de manicura y pedicura, relacionándolos con las características y condiciones del usuario y con las tendencias de la moda actual y determinar la técnica de ejecución que ha de utilizarse. 2.- Aplicar diestramente las técnicas de manicura y pedicura, en condiciones de seguridad e

102 higiene adecuadas, para la obtención del resultado pretendido. 3.- Evaluar el proceso de manicura y pedicura y los resultados obtenidos, indicando las modificaciones que han de realizarse cuando el resultado no sea el previsto. 3. Secuenciación de contenidos. 1.- Cuidados y tratamientos específicos de manos y pies. 2.- Cosmética específica para manicura y pedicura. 3.- Seguridad e Higiene en los procesos de manicura y pedicura. 4.- Control de calidad de los procesos de manicura y pedicura. 5.- Realización de trabajos técnicos. 4. Evaluación y recuperación. Describir los instrumentos utilizados para los procesos de manicura y pedicura Explicar la importancia de las actividades de manicura y pedicura en el conjunto de los procesos de estética personal decorativa. Seleccionar normas de conservación, uso y mantenimiento de aparatos, utensilios y cosméticos. Criterios de evaluación Aplicar al usuario primero auxilios en el caso de procurarse accidente En un supuesto práctico de detección de alteraciones patológicas y no patológicas en la piel, uñas y zona periungueal de mano y piel: o Identificar, sobre imágenes, los signos de patología en piel, uñas y zona periungueal de manos y pies. o Proponer razonadamente en consejo profesional que se habrá de dar al cliente.

103 o Identificar las alteraciones no patológicas, observadas en las imágenes. o Describir las alteraciones morfológicas y patológicas más frecuentes en la piel y las uñas de manos y pies, indicando los signos y síntomas que pueden producir. Describir las fases de los procesos de manicura y pedicura indicando las operaciones técnicas que han de realizarse en cada una y relacionándolas con los equipos y materiales que intervienen. Explicar los criterios utilizados para seleccionar los productos cosméticos de manicura y pedicura indicando las pautas de utilización. En casos prácticos de aplicación de técnicas de manicura y pedicura: o Explicar los criterios que permiten establecer una relación entre las características morfológicas del usuario; Sus preferencias respecto a longitud, forma y maquillaje de las uñas. Seleccionar los productos cosméticos decorativos de acuerdo con los requerimientos de la técnica y las preferencias del usuario. Realizar diestramente las operaciones técnicas correspondientes al desmaquillado, acondicionamiento de la piel y cutículas limado y pulimentado de las uñas mediante la correcta utilización de los utensilios, aparatos y productos específicos. Maquillar las uñas mediante la aplicación técnica de productos cosméticos decorativos consiguiendo el resultado pretendido. Establecer criterios que permitan seleccionar la técnica de masaje más adecuada para manos y pies. Explicar los criterios utilizados para seleccionar los productos cosméticos específicos para masajes de manos y pies. Establecer criterios que permitan seleccionar el tratamiento estético específico de manos y pies más adecuados. Representar gráficamente el resultado de la aplicación de los distintos tipos de maquillajes de uñas. Explicar los distintos tipos de tratamientos estéticos específicos de manos y pies relacionándolos con los efectos que producen sobre su piel.

104 Explicar los criterios utilizados para seleccionar los productos cosméticos para tratamientos estéticos específicos de manos y pies, indicando sus pautas de utilización. Explicar las precauciones de uso y conservación de los productos de prótesis de uñas. Efectuar diestramente las operaciones técnicas de prótesis de uñas de la siguiente forma: o Acomodar al usuario en la posición anatómica adecuada para la ejecución de la técnica o Definir la longitud idónea de la prótesis en función de la morfología de las manos. o Seleccionar y preparar los productos, utensilios y aparatos necesarios para la ejecución técnica. o Aplicar el soporte prefabricado sobre la superficie de lámina ungueal. o Distribuir los productos homogéneamente y esculpir la prótesis sobre superficie de la uña, respetando zona próxima al surco periungueal. o Colocar fibra de vidrio sobre los productos de trabajados. o Secar las prótesis de gen con rayos UVA. o Operar diestramente con los medios técnicos, productos, utensilios, aparatos y accesorios que han de utilizarse. Identificar los aspectos que han de ser evaluados por ser determinantes para la calidad del servicio prestado, mediante el análisis de los procesos de manicura, pedicura, tratamientos de manos y pies, escultura y aplicación de prótesis de uñas. Enunciar preguntas tipo que permitan detectar el grado de satisfacción del usuario, tanto por el resultado final obtenido como por la atención personal recibida. Enumerar las causas de tipo técnico y de atención al cliente, que pueden dar lugar a deficiencias en el servicion prestado.

105 Asistencia del alumno a clase y puntualidad Participación en los trabajos individuales y de grupo Instrumentos de evaluación Pruebas escritas, orales y prácticas Observación directa de las actividades realizadas, de la actitud de los alumnos, Fichas de trabajo. Hojas de control de limpieza del aula-taller. Entrevistas individuales periódicas, mantenidas con los alumnos sobre su proceso de evolución. Cuidado en su apariencia personal y equipo Destreza manual Cortesía y discreción Organización y pulcritud

106 Se dará un 20% del valor final de la presentación a los aspectos conceptuales: - Valoración del lenguaje técnico y demostración de los conocimientos adquiridos, durante la realización de los trabajos técnicos de cada unidad de trabajo. - Valoración de la caligrafía y ortografía. - Prueba teórica que podrá ser oral o escrita. - Realización de ejercicios en forma individual. - Confección de fichas técnicas. Se dará un 60% a los contenidos procedimentales: Criterios de calificación (incluir Septiembre) - Ejecución del proceso. - Elección de la técnica. - Elección de útiles y aparatos. - Elección de cosméticos. - Protección del cliente. - Protección del usuario. - Medidas de seguridad e higiene. Se dará un 20% a los contenidos actitudinales: - Trato correcto a la comunidad escolar. - Trato correcto al cliente. - Puntualidad. - Asistencia. - Participación en clase. - Comportamiento. No se hará la media si no están todas las partes aprobadas, aunque si se guardará la nota para recuperar sólo la parte no superada. Criterios de recuperación Faltas de ortografía Consistirá en pruebas específicas tanto teóricas como prácticas exigidas en los contenidos. Los alumnos que no hayan superado dicho módulo en la evaluación parcial, deberán superar una serie de trabajos que determinará el profesor en el siguiente trimestre o en la evaluación final para la que tendrán que traer modelos. A la espera de ser aprobado en ETCP se sugiere como criterio de calificación que en los todos los grupos y niveles del Centro cada falta ortográfica se sancionará con -0.2 puntos, hasta un máximo de 2 puntos.

107 RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN HIGIENE, DESINFECCIÓN Y MATERIA/MÓDULO ESTERILIZACIÓN APLICADAS A LA PELUQUERÍA CURSO DEPARTAMENTO 1º CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO DE PELUQUERÍA IMAGEN PERSONAL 1. Objetivos de la etapa / Capacidades terminales 1. Analizar y aplicar los procesos / procedimientos de desinfección, esterilización y limpieza de los utensilios, accesorios y aparatos de uso común en establecimientos de peluquería, y seleccionar las técnicas de aplicación idóneas, en función de sus características. 2. Analizar los métodos de higiene y determinar técnicas de limpieza para mantener en óptimas condiciones el cabello y cuero cabelludo en función de sus características y de su influencia en otros servicios de peluquería, razonando los efectos que producen los productos. 3. Analizar el proceso de limpieza del cabello y cuero cabelludo para determinar los requerimientos técnicos en cada fase. 4. Aplicar diestramente las técnicas de higiene capilar, en condiciones de seguridad e higiene adecuada en función de las características y condiciones individuales. 5. Operar diestramente los medios técnicos para desinfectar, esterilizar y limpiar el material de uso en establecimientos de peluquería. 6. Evaluar los procesos y resultados de limpieza del cabello y cuero cabelludo y de desinfección, esterilización y limpieza de material de peluquería, para proponer, en su caso, las medidas necesarias para optimizar la prestación del servicio y los resultados obtenidos. 2. Objetivos de la materia y competencias básicas.

108 3ª EVAL. 2ª EVAL. 1ª EVAL. 3. Secuenciación de contenidos. U.D. TÍTULO TEMPORALIZACIÓN 1 DESINFECCIÓN, ESTERILIZACIÓN, ANTISEPSIA Y LIMPIEZA 10 2 LA HIGIENE CAPILAR 10 3 EL MASAJE CAPILAR 10 4 SEGURIDAD E HIGIENE 10 5 COSMÉTICA ESPECIFICA PARA LA HIGIENE Y ACONDICIONAMIENTO DEL CABELLO Y CUERO 12 CABELLUDO 6 CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCESOS DE DESINFECCIÓN, ESTERILIZACIÓN, ANTISEPSIA, 12 LIMPIEZA E HIGIENE CAPILAR TOTAL HORAS Evaluación y recuperación. Criterios de evaluación 1. Se analizan y aplican los procesos / procedimientos de desinfección, esterilización y limpieza de los utensilios, accesorios y aparatos de uso común en establecimientos de peluquería, y se seleccionan las técnicas de aplicación idóneas, en función de sus características. 2. Se analizan los métodos de higiene y determinan técnicas de limpieza para mantener en óptimas condiciones el cabello y cuero cabelludo en función de sus características y de su influencia en otros servicios de peluquería, razonando los efectos que producen los productos. 3. Se analiza el proceso de limpieza del cabello y cuero cabelludo para determinar los requerimientos técnicos en cada fase. 4. Se aplican diestramente las técnicas de higiene capilar, en condiciones de seguridad e higiene adecuadas en función de las características y condiciones individuales. 5. Se opera diestramente los medios técnicos para desinfectar, esterilizar y limpiar el material de uso en establecimientos de peluquería. 6. Se evaluan los procesos y resultados de limpieza del cabello y cuero cabelludo y de desinfección, esterilización y limpieza de material de peluquería, para proponer, en su caso, las medidas necesarias para optimizar la prestación del servicio y los resultados obtenidos.

109 Instrumentos de evaluación Preguntas orales en clase. Realización, entrega y exposición de cuestiones, ejercicios,... Asistencia y participación en clase. Pruebas escritas. Modo de enfrentarse a las tareas, refuerzos eficaces, nivel de atención, interés por la materia, motivación, etc. EVALUACIÓN DE CONTENIDOS PORCENTAJE Criterios de calificación (incluir Septiembre) Conceptuales 70 % Procedimentales Trabajo diario 10 % Preguntas en clase 10 % Actitudinales Asistencia y 5 % puntualidad Orden y limpieza 5 % Criterios de recuperación Los alumnos que no superen alguna evaluación, podrán recuperarla realizando actividades, ejercicios y prácticas de refuerzo propuestas por el profesor del módulo, a lo largo del curso y en las convocatorias extraordinarias. Cuando los contenidos no superados sean de tipo práctico, consistirá en la repetición reiterada de las actividades hasta su realización correcta. Cuando los contenidos no superados sean de tipo teórico se establecerá una prueba escrita u oral dentro del mismo trimestre. Si a final de curso existen contenidos que aún no se han superado, se realizará una prueba final TEÓRICO-PRÁCTICA. Actividades de refuerzo: Para aquellos alumnos que teniendo el módulo aprobado al finalizar las evaluaciones parciales, deseen subir nota, realizarán un examen final teórico práctico que versará sobre aquellos contenidos que, aunque están conseguidos, pueden mejorar los resultados de aprendizaje, y que serán personalizados en función de la consecución de aprendizajes de cada alumno. Faltas de ortografía A la espera de ser aprobado en ETCP se sugiere como criterio de calificación que en los todos los grupos y niveles del Centro cada falta ortográfica se sancionará con -0.2 puntos, hasta un máximo de 2 puntos.

110 RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN MATERIA/MÓDULO CURSO DEPARTAMENTO SECTOR IMAGEN 1º GRADO MEDIO DE PELUQUERÍA 1ºGRADO MEDIO ESTÉTICA PERSONAL DECORATIVA 1º GRADO SUPERIOR ESTÉTICA IMAGEN PERSONAL 1. Objetivos de la etapa / Capacidades terminales 1- Analizar las distintas modalidades de empresas relacionadas con la Imagen Personal. 2- Analizar y evaluar los datos obtenidos del sector de Andalucía. 3- Identificar y evaluar oferta laboral del sector en Andalucía. 4- Analizar la configuración económico- formativa del sector en Andalucía. 5- Confeccionar el mapa del sector en Andalucía. 2. Objetivos de la materia y competencias básicas. 1- Identificar las distintas estructuras organizativas de las empresas. 2- Analizar el mercado laboral. 3- Conocer las ofertas formativas regladas y no regladas del sector. 3. Secuenciación de contenidos.

111 U.T DENOMINACIÓN SESIONES 1 Empresas de Imagen Personal. 8 2 El sector de la Imagen Personal y su 8 importancia económica en Andalucía. 3 Configuración laboral del sector en 8 Andalucía. 4 Configuración formativa del sector en 4 Andalucía. 5 Mapa económico-productivo del sector en Andalucía Horas PRIMERA EVALUACIÓN: Unidad didáctica 1ª SEGUNDA EVALUACIÓN: Unidades didácticas 2ªy 3ª TERCERA EVALUACIÓN: Unidades didácticas 4ª y 5ª 4. Evaluación y recuperación. Criterios de evaluación 1- Analizar las fuentes de información más relevantes del sector de la Peluquería.. 2- Definir las características peculiares de cada modalidad. 3- Identificar las relaciones existentes entre las diferentes modalidades y entre éstas y otras empresas o entidades vinculadas con el sector. 4- Describir los problemas básicos de la organización según modalidad. 5- Evaluar la dependencia económica del sector de la Imagen Personal de otros sectores. 6- Identificar los datos de mayor relevancia sobre el empleo relacionándolos entre sí y con otras variables. 7- Relacionar los distintos tipos de empresas donde se producen

112 las ofertas laborales dentro del sector. 8- En un supuesto práctico de diversas demandas laborales: 1. Identificar las ofertas laborales más idóneas referidas a sus capacidades e intereses. 2. Determinar las necesidades de formación para optar a las ofertas laborales del sector. 9- Identificar las ofertas formativas en el sector, reglada, ocupacional y las no gestionadas por las administraciones educativa y laboral. 10- Identificar y valorar la actividad económica de las empresas más importantes del sector en Jaén. 11- Realizar el mapa de la actividad económica del sector en Jaén. Instrumentos de evaluación 1- observación directa dirigida al comportamiento del alumno: - Actitudes de iniciativa e interés. - Participación en el trabajo. - Hábitos de trabajo. - Habilidades y destrezas en el trabajo experimental. - Avances conceptuales. 2- Cuaderno de trabajo del alumno: - Donde debe reflejar las distintas fases del trabajo del alumno. - Exposición en clase, en la que se mida la capacidad del alumno para transmitir sus vivencias.

113 La presentación de los trabajos individuales en la fecha acordada 80%. Criterios de calificación Se valorará: el interés por aprender, la organización en el trabajo, las habilidades del alumno y la asistencia a clase 20%. (incluir Septiembre) Criterios de recuperación Si el alumno no ha obtenido calificación positiva en las evaluaciones parciales, el profesor fijará unas pautas a seguir para su recuperación y que serán: 1. En el periodo de recuperación el alumno tendrá que entregar los diferentes trabajos terminados que comprenda cada evaluación parcial. 2. Seguimiento del trabajo por parte del profesor en el aula. Faltas de ortografía A la espera de ser aprobado en ETCP se sugiere como criterio de calificación que en los todos los grupos y niveles del Centro cada falta ortográfica se sancionará con -0.2 puntos, hasta un máximo de 2 puntos.

114 RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN MATERIA/MÓDULO TRATAMIENTOS CAPILARES CURSO DEPARTAMENTO 2º GRADO MEDIO PELUQUERÍA IMAGEN PERSONAL 1. Objetivos de la etapa / Capacidades terminales Analizar las técnicas de diagnóstico estético de alteraciones capilares para evaluar las condiciones del cabello y cuero cabelludo y, en caso necesario controlar los efectos del tratamiento. Relacionar las alteraciones estéticas de cabello y cuero cabelludo con los tratamientos que están indicados, y definir los procesos necesarios para aplicarlos. Realizar tratamientos capilares, en condiciones de seguridad e higiene adecuadas, operando diestramente los medios técnicos necesarios para ello. Evaluar los procesos de aplicación de los tratamientos estéticos capilares y los resultados que se han obtenido relacionándolos con los resultados esperados, para proponer, en caso necesario, las modificaciones que han de realizarse en el proceso para adecuar los resultados a lo previsto. 2. Objetivos de la materia y competencias básicas. 1- Asesorar a los clientes sobre posibles cambios en su imagen personal, mediante el cuidado y transformación estética del cabello. 2- Realizar tratamientos estéticos de las alteraciones capilares y aplicar técnicas de higiene capilar. 3- Conocer técnicas manuales y el funcionamiento de aparatología diversa para ser aplicadas en

115 los protocolos de tratamientos capilares. 4- Efectuar el seguimiento del tratamiento capilar realizado asesorando al cliente sobre los cuidados y productos idóneos para mantener, potenciar o completar los resultados obtenidos. 5- Informar al cliente sobre los hábitos de higiene capilar y los productos cosméticos idóneos para mantener en optimas condiciones de higiene su cabello y fomentar los hábitos de vida saludable. 3. Secuenciación de contenidos. U.T DENOMINACIÓN SESIONES 1 Anatomía y fisiología de la piel y de los anexos 5 cutáneos. 2 Alteraciones del tallo piloso. 5 3 Alteraciones cromáticas del sistema piloso. 5 4 Alteraciones de la cantidad. Alopecias. 5 5 Otras alteraciones frecuentes en el cabello y cuero 8 cabelludo. 6 Aparatos utilizados para la exploración y el diagnóstico 8 de las alteraciones estéticas del cabello y cuero cabelludo. 7 Tricograma y otras técnicas tricológicas Pruebas de diagnóstico capilar: arrancamiento, 10 pellizcamiento, vitropresión y test de papael. 9 Ficha técnica 3 10 Ejecución técnica de diagnóstico de las distintas 10 alteraciones estéticas del cabello y cuero cabelludo. 11 Protocolo de tratamiento. Elementos de que debe 5 constar. 12 Cosmética específica para el cuidado y tratamiento del 5 cabello y cuero cabelludo. 13 Aparatos que se utilizan en los tratamientos estéticos 5 capilares. Aplicaciones. 14 Ejecución técnica de tratamientos estéticos capilares Protocolos estandarizados de tratamientos para las 10

116 distintas alteraciones estéticas capilares. 16 El masaje del cuero cabelludo 5 17 Seguridad e higiene en los procesos de tratamientos 3 estéticos capilares. 18 Control de calidad de los procesos de tratamientos estéticos capilares horas La programación se ha estructurado en 18 unidades didácticas que se desarrollaran a lo largo del curso académico, distribuyendo los contenidos en dos trimestres: -Primer trimestre. Unidades 1 a 9 -Segundo trimestre: Unidades 10 a Evaluación y recuperación. Criterios de evaluación Definir modelos de ficha técnica para tratamiento, justificando los distintos apartados y preguntas, para la obtención de información necesaria para la identificación de alteraciones patológicas o no patológicas. Describir el fundamento científico tecnológico y las características técnicas de los aparatos utilizados para la exploración y el diagnóstico estético de las alteraciones capilares: lupa binocular, microvisor lámpara de luz de Wood. Explicar las fases de preparación el cabello para su observación al microvisor. Explicar el fundamento de las pruebas de arrancamiento, pellizcamiento, vitropresión y test del papel. Describir los tipos de técnicas de análisis capilar y cutáneo más usuales en peluquería. Describir las características, causas, síntomas y evolución de

117 las alteraciones estructurales y de las alteraciones cromáticas del cabello y explicar los criterios utilizados para seleccionar los métodos de diagnóstico estético capilar. Describir las características, síntomas y evolución de pediculosis y tiñas. Explicar la diferencia entre infección e infestación. Explicar la influencia de los factores exógenos y endógenos en la secreción del sebo. Explicar qué tipos de seborrea existen, en función de su origen y describir su evolución. Explicar los criterios utilizados para valorar la importancia de la seborrea como alteración capilar establecer aquellos que permitan discernir los casos en los que es necesaria la derivación de los clientes a consulta médica. Explicar el mecanismo de producción de la caspa de origen cosmético, describiendo sus características más relevantes para realizar su diagnóstico diferencial de alteraciones patológicas cutáneas que producen caspa y proponer medidas preventivas y paliativas para dicha alteración no patológica. Explicar el concepto de alopecia y clasificar sus tipos en función de sus causas y de sus grados y relacionar cada tipo con los cuidados preventivos o paliativos que deben ser aplicados para evitar o disminuir la pérdida de cabello. Relacionar las alteraciones estéticas capilares más frecuentes (seborrea, caspa) y las infestaciones más frecuentes (pediculosis y tiñas), con las medidas que previenen su aparición. Describir las características, causas, síntomas y evolución de las alteraciones estructurales y de las alteraciones cromáticas del cabello y explicar los tratamientos tipo que pueden aplicarse. Describir los efectos de los productos cosméticos de tratamiento, en función de su composición, forma cosmética, propiedades e indicaciones. Definir los procesos de tratamientos estéticos capilares específicos para las alteraciones estéticas capilares más frecuentes, especificando las operaciones técnicas que han de realizarse, los medios técnicos, los productos cosméticos involucrados y la secuenciación y temporalización de las distintas fases del tratamiento. Determinar los criterios para adaptar las maniobras del masaje capilar a los distintos casos de alteraciones estéticas capilares que pueden presentarse. Identificar los aspectos que han de ser evaluados por ser determinantes en la calidad del servicio prestado, mediante el

118 análisis de los procesos de diagnóstico estético capilar y en la determinación y aplicación de los tratamientos estéticos capilares. Definir los criterios de evaluación del resultado del tratamiento y del proceso de aplicación de los tratamientos estéticos capilares. Enumerar las causas de tipo técnico y de atención al cliente, que pueden dar lugar a deficiencias en la prestación del servicio de tratamientos capilares. Analizar las desviaciones producidas en el resultado del tratamiento, respecto de los resultados esperados, detectando sus posibles causas. En casos de exploración del cabello cuero cabelludo: - Observar directamente y/o con lupa el cuero cabelludo y el cabello. Utilizar diestramente los accesorios necesarios para arrancar con bulbo los cabellos que han de observarse al microvisor. - Realizar diestramente las técnicas de diagnóstico estético capilar basadas en la observación con microvisor, lupa binocular y lámpara de Wood. - Registrar en la ficha técnica los datos obtenidos en la observación y exploración del cabello y cuero cabelludo, realizando una valoración de los mismos. A partir de un supuesto debidamente caracterizado de detección de anomalías: - Seleccionar el método de observación idóneo. - Identificar los signos de alteración capilar más relevantes. - Interpretar los resultados obtenidos en la observación. - Determinar si hay indicios de patología y, en caso positivo explicar cómo se ha de remitir al sujeto a consulta médica argumentando la decisión tomada - Identificar las alteraciones estéticas. - Determinar y protocolizar el tratamiento estético capilar que ha de aplicarse. - Explicar, con terminología clara, en qué consiste la alteración estética detectada, así como sus posibles causas y el tratamiento que se le ha de aplicar. En un supuesto de realización de un tratamiento estético capilar a un individuo debidamente caracterizado, y cuyo diagnóstico se encuentra especificado: - Identificar, si existen, las contraindicaciones para aplicar el tratamiento propuesto. - En caso de que el tratamiento sea el correcto argumentar su selección. - En caso de que el tratamiento no sea correcto, proponer el

119 adecuado, argumentando su selección. En supuestos de selección e integración de técnicas para la aplicación y protocolización de un tratamiento a un sujeto del que se conocen sus alteraciones capilares y sus características y condiciones personales: - Seleccionar las técnicas de tratamiento explicando los criterios utilizados para realizar la selección. - Seleccionar los productos cosméticos necesarios para el tratamiento, explicando su mecanismo de acción. - Explicar qué adaptaciones sería necesario realizar en las condiciones generales de aplicación del tratamiento para personalizar su aplicación. - Explicar qué técnicas de tratamiento capilar específicas para las alteraciones identificadas, están contraindicadas en función de las características y condiciones individuales. - En caso necesario, explicar qué información complementaria sería necesario conocer para la correcta resolución del supuesto. - Protocolizar el tratamiento conjugando las variables necesarias para obtener el resultado pretendido: dosimetría de los productos, parámetros de programación de los aparatos, temporalización. - Esquematizar el tratamiento. - Realizar una ficha técnica. En casos de aplicación de tratamientos estéticos capilares, en los que previamente se ha diagnosticado la alteración estética capilar que padece el individuo y sus características y condiciones personales: - Explicar al sujeto de forma clara y comprensible el tratamiento que se le va a aplicar. - Realizar las operaciones técnicas de preparación del sujeto y de su cabello para la aplicación del tratamiento: colocación del sujeto en posición ergonómica, técnicas de higiene capilar, particiones. - Seleccionar los medios técnicos y productos necesarios para el tratamiento. - Comprobar que los medios técnicos seleccionados se encuentran en perfectas condiciones higiénico-sanitarias y de operatividad. - Preparar los productos cosméticos realizando las operaciones fisicoquímicas necesarias para ello y manipulando los productos en perfectas condiciones higiénico-sanitarias. - Programar los aparatos realizando los cálculos necesarios para determinar el valor de las variables de programación. - Manejar diestramente los utensilios, accesorios y aparatos necesarios para el tratamiento. - Aplicar las medidas de protección personal y del sujeto que

120 garantizan unas condiciones de seguridad e higiene óptimas en la aplicación del tratamiento. En un caso de evaluación del servicio de diagnóstico y tratamientos estéticos capilares: - Detectar las desviaciones producidas respecto de los resultados previstos, razonando sus causas, tanto de tipo técnico, como de atención al cliente. - Esquematizar el proceso de prestación del servicio, asociando las anomalías detectadas con la fase en la que se han producido. - Proponer medidas que permitan adecuar los resultados obtenidos a los resultados esperados.

121 Serán realizados dos controles en cada evaluación, los cuales han de estar aprobados o tener 4 puntos y que la media de las calificaciones obtenidas en cada unidad de trabajo, ha de ser, al menos de 5 puntos. Se realizará una prueba práctica de aparatología utilizada en tratamientos capilares. Se realizará una prueba práctica de masaje y drenaje linfático capilar. Instrumentos de evaluación Se valorará: - Faltas de ortografía. - Redacción clara, legible, ordenada y con limpieza. - Correcto uso del vocabulario científico y tecnológico. - Desarrollo oral y exposición de temas ante el resto del grupo. - Realización de trabajos, tanto a nivel individual como en grupo y participación en clase. - Ejecución de las actividades a realizar en cada unidad de trabajo. - Dependiendo de la unidad de trabajo, serán valorados métodos de diagnóstico, protocolos de tratamientos capilar en el aula taller, ). - Esfuerzo personal, creatividad e iniciativa.

122 Criterios de calificación (incluir Septiembre) La evaluación del alumno se hará a través de un conjunto de calificaciones a lo largo de cada periodo evaluador; estas calificaciones serán de los siguientes apartados: - Pruebas escritas y orales siguiendo los criterios de evaluación de conceptos y procedimientos.90% - Evaluación actitudinal..10% La nota de la evaluación será la media matemática de las calificaciones obtenidas en las diferentes U.T. Dicha calificación se formulará en cifras de 1 a 10, considerándose positivas las iguales o superiores a 5. Si el resultado fuese un número decimal, se redondeará al entero inmediatamente superior si fuese igual o mayor a 6 décimas. Para superar positivamente el módulo, deberán haberse superado todas las evaluaciones. La nota final será la media matemática de cada evaluación (o la de sus recuperaciones respectivas, si fuese el caso). Para evitar el absentismo escolar, se rebajará un punto en la evaluación cuando el alumno tenga 12 faltas injustificadas en el trimestre,

123 Criterios de recuperación El alumno/a que no supere satisfactoriamente una evaluación se presentará a una prueba escrita de las unidades didácticas que comprendan dicha evaluación. Se considerará recuperada la evaluación si obtiene una calificación igual o superior a 5 en esta prueba. Si en la evaluación parcial el alumno no ha obtenido una calificación positiva, se procederá a facilitarle los contenidos que tiene que recuperar; así mismo se le indicarán una serie de actividades qué deberá realizar durante el periodo de refuerzo en el aula. Al final de dicho periodo realizará una prueba escrita donde deberá demostrar que ha superado los objetivos. Faltas de ortografía A la espera de ser aprobado en ETCP se sugiere como criterio de calificación que en los todos los grupos y niveles del Centro cada falta ortográfica se sancionará con -0.2 puntos, hasta un máximo de 2 puntos.

124 RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN MATERIA/MÓDULO DIRECCIÓN TÉCNICO ARTISTICA CURSO DEPARTAMENTO 2º PELUQUERÍA IMAGEN PERSONAL 1. Objetivos de la etapa / Capacidades terminales El alumno/a, al finalizar el módulo deberá ser capaz de: 1- Analizar la imagen de las personas relacionándolas con sus posibles demandas y con las tendencias de la moda, para elaborar propuestas técnicas de cuidados y transformaciones estéticas en el aspecto del cabello, de las uñas y de la barba y bigote. 2- Elaborar y argumentar propuestas técnicas para cuidar y embellecer el cabello. 3- Analizar los requerimientos de una buena imagen personal de los profesionales de los establecimientos de peluquería valorando su incidencia en la imagen empresarial. 4- Analizar los requerimientos técnicos de los procesos de peluquería, barbería y manicura relacionándolos con los recursos técnicos y humanos disponibles para organizar la prestación del servicio. 5- Evaluar la calidad de la prestación del servicio y proponer modificaciones que la optimicen en los servicios que deben prestarse. 2. Objetivos de la materia y competencias básicas. 3. Secuenciación de contenidos.

125 Unidad de trabajo N 0 1: la morfología del cuerpo humano y su relación con el peinado. Tiempo: 20 Horas Unidad de trabajo N 0 2: estudio de las característias y condiciones del cabello Tiempo: 10 Horas Unidad de trabajo N 0 3: estilismo. Tiempo: 45 Horas Unidad de trabajo N 0 4: la detección de las necesidades/demandas del cliente y recogida de información. Tiempo:10 Horas Unidad de trabajo N 0 5: control de calidad de los servicios de peluquería Tiempo:10 Horas Unidad de trabajo N 0 6: coordinación del equipo profesional y la dirección del salón Tiempo:10 Horas Unidad de trabajo N 0 7: requerimientos técnicos y humanos en los procesos de peluquería, barbería y manicura. Tiempo:10 Horas 4. Evaluación y recuperación. Criterios de evaluación 1- Se analiza la imagen de las personas relacionándolas con sus posibles demandas y con las tendencias de la moda, para elaborar propuestas técnicas de cuidados y transformaciones estéticas en el aspecto del cabello, de las uñas y de la barba y bigote. 2- Se alabora y argumenta propuestas técnicas para cuidar y embellecer el cabello. 3- Se analiza los requerimientos de una buena imagen personal de los profesionales de los establecimientos de peluquería valorando su incidencia en la imagen empresarial. 4- Se analiza los requerimientos técnicos de los procesos de peluquería, barbería y manicura relacionándolos con los recursos técnicos y humanos disponibles para organizar la prestación del servicio. 5- Se evalua la calidad de la prestación del servicio y proponer modificaciones que la optimicen en los servicios que deben prestarse.

126 La forma de evaluación es continua, se evalúa todos los días. Esta forma de evaluación sistemática, mediante exámenes, trabajos individuales, en grupo y entrevistas, permitirá recoger información a diario, trabajos realizados, actitudes, orden y limpieza, así como la cantidad de trabajos que se realizan, además mediante evaluación asistemática, listas de control, registros y fichas, escalas de observación se obtendrá la información necesaria para la calificación. La evaluación tendrá tres momentos: Evaluación inicial para poder conocer de donde parte el alumno Evaluación contínua- todos los días se plasman todos los momentos (todo lo que hace el alumno todos los días). Evaluación final se realiza al final del módulo, y se retoman decisiones de promoción. Instrumentos de evaluación Las actividades se irán calificando según el orden de ejecución, lo que va a permitir corregir los fallos que se puedan producir a lo largo de la unidad de trabajo. El alumno deberá haber realizado todas las actividades de aprendizaje, así como un número determinado de cada una de ellas en modelos reales, y además superar la teoría que soporta esas prácticas mediante un examen práctico y otro escrito. El protagonismo del alumno en las actividades de aprendizaje, la destreza con las que las realiza y el interés y actitud que demuestre en ellas también serán fundamentales a la hora de valorar las calificaciones. Se informará al alumno al comienzo del trimestre, de los trabajos que debe realizar para conseguir superar las evaluaciones. La calificación de las evaluaciones, así como del módulo será numérica del 1 al 10, sin decimales. En el proceso de Evaluación Final, la Calificación de la misma se obtendrá de los controles y pruebas prácticas (trabajo diario) en éste módulo, que suponen por acuerdo del Departamento

127 - conceptos: 30% Contenidos soporte que incluyen: Controles y trabajos individuales o en grupo. Orden, limpieza y ortografía correcta. Adecuado uso del vocabulario científico y tecnológico. Conceptos y conocimientos del tema propuesto. Capacidad de deducción y relación de los distintos contenidos. 1. Pruebas escritas: Se valorará el lenguaje técnico utilizado, caligrafía, ortografía y contenido 2. Trabajos bibliográficos: Se valorará la presentación, contenido, recursos bibliográficos, participación activa en la exposición y debate en clase, ortografía e información actualizada 3. Índice de vocabulario científico actualizado - Procedimientos: 60% Procedimientos que incluyen: Atención al cliente Elección la técnica, preparación del material, útil, cosméticos y clientes (y organización de la técnica.) Ejecución secuenciada correcta de la técnica Fichas técnicas Autonomía y Temporalización. Acabado final. Criterios de calificación - Actitudes: 10% Actitudes que incluyen: (incluir Septiembre) Asistencia, puntualidad e interés. Atención y participación en las diferentes actividades propuestas Puntualidad en la entrega de las actividades. Trato correcto al cliente. Trato correcto al profesor y a la comunidad escolar. Higiene y uniforme adecuado. Para aplicar los criterios de evaluación y calificación final, el alumno deberá de haber realizado todos los supuestos prácticos recogidos en la programación. Hay que tener en cuenta que este módulo es práctico casi en su totalidad, con lo que es necesario que realice los trabajos para adquirir unas destrezas mínimas que lo capaciten como profesional. La calificación final del módulo dependerá de lo obtenido en las dos evaluaciones y del grado de superación del alumno en cada una de ellas.

128 Se recuperará con actividades programadas para este módulo en función de los objetivos y contenidos no superados en la evaluación ordinaria. Este programa se llevará a cabo en el tercer trimestre, no pudiendo promocionar a la F.C.T. hasta no haber superado este módulo. Las actividades de recuperación a realizar serán aquellas que el alumno no haya superado en cada evaluación (actividades pendientes o con resultados poco satisfactorios). Si fuera necesario se realizará también una prueba teórica para comprobar que supera los conocimientos mínimos. Criterios de recuperación Los alumnos realizarán sus prácticas sobre modelos reales, y traerán a los exámenes extraordinarios el equipo personal de trabajo y modelos necesarios, afectando negativamente a sus calificaciones (no superación del módulo), la falta de algunos de estos requisitos. Para los alumnos que deseen mejorar los resultados obtenidos, se les programará una serie de actividades, sobre los objetivos que desee mejorar, así como si se viera necesario una prueba teórica. Las condiciones serán las mismas que para los alumnos que necesitan recuperar ( módelos reales, equipo personal, etc ) Faltas de ortografía A la espera de ser aprobado en ETCP se sugiere como criterio de calificación que en los todos los grupos y niveles del Centro cada falta ortográfica se sancionará con -0.2 puntos, hasta un máximo de 2 puntos.

129 RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN MATERIA/MÓDULO CAMBIO DE OOLOR EN EL CABELLO CURSO DEPARTAMENTO 2º PELUQUERÍA Imagen personal 1. Objetivos de la etapa / Capacidades terminales 1. Analizar los efectos que producen sobre el cabello los distintos métodos y técnicas utilizadas para cambiar su color, relacionándolas con las características y condiciones del cabello y con las posibles demandas de coloración o decoloración capilar. 2. Analizar los procesos para cambiar el color del cabello, relacionándolos con las características y condiciones del cabello y con los resultados pretendidos (duración, tono, matiz...), para seleccionar las técnicas y los requerimientos para su ejecución. 3. Realizar diestramente las operaciones técnicas necesarias para cambiar el color del cabello, estableciendo medidas de seguridad e higiene personal adecuadas. 4. Evaluar el proceso y resultados obtenidos de cambio de color en el cabello, proponiendo las modificaciones que han de realizarse para adecuar los resultados a lo previsto. 2. Objetivos de la materia y competencias básicas. 3. Secuenciación de contenidos. - Unidad de trabajo 1.- Visión general del Módulo y de las instalaciones y medios técnicos para los procesos de cambios de color Tiempo estimado 6 horas.

130 - Unidad de trabajo 2.- Estudio de la imagen del sujeto y de las condiciones y características de su cabello. Tiempo estimado 15 horas - Unidad de trabajo 3.- Selección y preparación de productos utilizados para los cambios de coloración capilar y para las técnicas complementarias. Tiempo estimado 15 horas - Unidad de trabajo 4.- Ejecución técnica de procesos de cambios de coloración capilar y técnicas complementarias. Tiempo estimado 99 horas - Unidad de trabajo 5.- Control de calidad de los procesos de cambio de color. Tiempo estimado 6 horas - Unidad de trabajo 6.- Seguridad e higiene en los procesos de cambio de color. Tiempo estimado 12 horas - Unidad de trabajo 7.- Información y asesoramiento sobre los procesos de cambio de coloración en el pelo y sobre cómo mantener los resultados obtenidos en óptimas condiciones. Tiempo estimado 9 horas. 4. Evaluación y recuperación. 1. Se analiza los efectos que producen sobre el cabello los distintos métodos y técnicas utilizadas para cambiar su color, relacionándolas con las características y condiciones del cabello y con las posibles demandas de coloración o decoloración capilar. Criterios de evaluación 2. Se analiza los procesos para cambiar el color del cabello, relacionándolos con las características y condiciones del cabello y con los resultados pretendidos (duración, tono, matiz...), para seleccionar las técnicas y los requerimientos para su ejecución. 3. Se realizan diestramente las operaciones técnicas necesarias para cambiar el color del cabello, estableciendo medidas de seguridad e higiene personal adecuadas. 4. Se evaluan el proceso y resultados obtenidos de cambio de color en el cabello, proponiendo las modificaciones que han de realizarse para adecuar los resultados a lo previsto

131 La forma de evaluación es continua, se evalúa todos los días. Esta forma de evaluación sistemática, mediante exámenes, trabajos individuales, en grupo y entrevistas, permitirá recoger información a diario, trabajos realizados, actitudes, orden y limpieza, así como la cantidad de trabajos que se realizan, además mediante evaluación asistemática, listas de control, registros y fichas, escalas de observación se obtendrá la información necesaria para la calificación. La evaluación tendrá tres momentos: Evaluación inicial para poder conocer de donde parte el alumno Evaluación contínua- todos los días se plasman todos los momentos (todo lo que hace el alumno todos los días). Evaluación final se realiza al final del módulo, y se retoman decisiones de promoción. Instrumentos de evaluación Las actividades se irán calificando según el orden de ejecución, lo que va a permitir corregir los fallos que se puedan producir a lo largo de la unidad de trabajo. El alumno deberá haber realizado todas las actividades de aprendizaje, así como un número determinado de cada una de ellas en modelos reales, y además superar la teoría que soporta esas prácticas mediante un examen práctico y otro escrito. Por lo que si falta dos días sin justificar dejando de realizar el trabajo previsto para ese día se dará como no superada esa evaluación. El protagonismo del alumno en las actividades de aprendizaje, la destreza con las que las realiza y el interés y actitud que demuestre en ellas también serán fundamentales a la hora de valorar las calificaciones. Se informará al alumno al comienzo del trimestre, de los trabajos que debe realizar para conseguir superar las evaluaciones. La calificación de las evaluaciones, así como del módulo será numérica del 1 al 10, sin decimales. En el proceso de Evaluación Final, la Calificación de la misma se obtendrá de los controles y pruebas prácticas (trabajo diario) en éste módulo, que suponen por acuerdo del Departamento

132 - conceptos: 20% Contenidos soporte que incluyen: Controles y trabajos individuales o en grupo. Orden, limpieza y ortografía correcta. Adecuado uso del vocabulario científico y tecnológico. Conceptos y conocimientos del tema propuesto. Capacidad de deducción y relación de los distintos contenidos. 1. Pruebas escritas: Se valorará el lenguaje técnico utilizado, caligrafía, ortografía y contenido 2. Trabajos bibliográficos: Se valorará la presentación, contenido, recursos bibliográficos, participación activa en la exposición y debate en clase, ortografía e información actualizada 3. Índice de vocabulario científico actualizado - Procedimientos: 70% Procedimientos que incluyen: Atención al cliente Elección la técnica, preparación del material, útil, cosméticos y clientes (y organización de la técnica.) Ejecución secuenciada correcta de la técnica Fichas técnicas Autonomía y Temporalización. Acabado final. - Actitudes: 10% Actitudes que incluyen: Asistencia, puntualidad e interés. Atención y participación en las diferentes actividades propuestas Puntualidad en la entrega de las actividades. Trato correcto al cliente. Trato correcto al profesor y a la comunidad escolar. Higiene y uniforme adecuado. Para aplicar los criterios de evaluación y calificación final, el alumno deberá de haber realizado todos los supuestos prácticos recogidos en la programación. Hay que tener en cuenta que este módulo es práctico casi en su totalidad, con lo que es necesario que realice los trabajos para adquirir unas destrezas mínimas que lo capaciten como profesional. La calificación final del módulo dependerá de lo obtenido en las dos evaluaciones y del grado de superación del alumno en cada una de ellas. La calificación final del módulo dependerá de lo obtenido en las dos

133 Se recuperará con actividades programadas para este módulo en función de los objetivos y contenidos no superados en la evaluación ordinaria. Este programa se llevará a cabo en el tercer trimestre, no pudiendo promocionar a la F.C.T. hasta no haber superado este módulo. Las actividades de recuperación a realizar serán aquellas que el alumno no haya superado en cada evaluación (actividades pendientes o con resultados poco satisfactorios). Si fuera necesario se realizará también una prueba teórica para comprobar que supera los conocimientos mínimos. Criterios de recuperación Los alumnos realizarán sus prácticas sobre modelos reales, y traerán a los exámenes extraordinarios el equipo personal de trabajo y modelos necesarios, afectando negativamente a sus calificaciones (no superación del módulo), la falta de algunos de estos requisitos. Para los alumnos que deseen mejorar los resultados obtenidos, se les programará una serie de actividades, sobre los objetivos que desee mejorar, así como si se viera necesario una prueba teórica. Las condiciones serán las mismas que para los alumnos que necesitan recuperar ( módelos reales, equipo personal, etc ) Faltas de ortografía A la espera de ser aprobado en ETCP se sugiere como criterio de calificación que en los todos los grupos y niveles del Centro cada falta ortográfica se sancionará con -0.2 puntos, hasta un máximo de 2 puntos.

134 RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN MATERIA/MÓDULO CURSO DEPARTAMENTO PEINADOS ACABADOS Y RECOGIDOS 2º CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO DE PELUQUERÍA IMAGEN PERSONAL 1. Objetivos de la etapa / Capacidades terminales 1. Analizar las características del cabello y la fisonomía del cliente tipo, relacionándolas con las posibles demandas y con las tendencias de la moda para determinar el estilo del peinado, acabado o recogido más adecuado. 2. Analizar los procesos de peinados, acabados, recogidos y adaptación de postizos en el cabello relacionándolas con los efectos que producen sobre las distintas fisionomías de las personas. 3. Efectuar diestramente las operaciones técnicas de peinados, acabados, recogidos y adaptación de postizos en el cabello, preparando los productos, utensilios y aparatos y accesorios necesarios, y operando los medios técnicos en función de los requerimientos del proceso. 4. Evaluar el proceso de peinados, acabados, recogidos en el cabello y los resultados obtenidos, proponiendo las modificaciones que permitan optimizar los resultados cuando no son los previstos. 2. Objetivos de la materia y competencias básicas.

135 3. Secuenciación de contenidos. Unidad de trabajo nº 1: Visión general del módulo y de las instalaciones y medios técnicos para los procesos de peinados, acabados, recogidos y adaptación de postizos, pelucas y extensiones en el cabello. Tiempo estimado: 5 horas. Unidad de trabajo nº 2: Estudio de la imagen del sujeto y de las condiciones y características de su cabello. Tiempo estimado: 10 horas. Unidad de trabajo nº 3: Seguridad e higiene en los procesos de peinados, acabados, recogidos y adaptación de pelucas, postizos y extensiones en el cabello Tiempo estimado: 6 horas Unidad de trabajo nº 4: Ejecución técnica de los procesos de peinados, acabados, recogidos y adaptación de postizos, pelucas y extensiones en el cabello. Tiempo estimado: 176 horas. Unidad de trabajo nº 5: Control de calidad de los procesos de peinados, acabados, recogidos y adaptación de pelucas, postizos y extensiones en el cabello. Tiempo estimado: 7 horas. Unidad de trabajo nº 6: Información y asesoramiento sobre los procesos de peinados, acabados, recogidos y adaptación de pelucas, postizos y extensiones en el cabello y sobre cómo mantener los resultados en óptimas condiciones. Tiempo estimado; 5 horas. 4. Evaluación y recuperación. 1. Se analizan las características del cabello y la fisonomía del cliente tipo, relacionándolas con las posibles demandas y con las tendencias de la moda para determinar el estilo del peinado, acabado o recogido más adecuado. Criterios de evaluación 2. Se analizan los procesos de peinados, acabados, recogidos y adaptación de postizos en el cabello relacionándolos con los efectos que producen sobre las distintas fisionomías de las personas. 3. Se efectúan diestramente las operaciones técnicas de peinados, acabados, recogidos y adaptación de postizos en el cabello, preparando los productos, utensilios y aparatos y accesorios necesarios, y operando los medios técnicos en función de los requerimientos del proceso. 4. Se evalúan el proceso de peinados, acabados, recogidos en el cabello y los resultados obtenidos, proponiendo las modificaciones que permitan optimizar los resultados cuando no son los previstos.

136 La evaluación se basara en la recogida de información sobre los trabajos realizados diariamente: 1. Observación directa del alumnado para apreciar los siguientes factores: - Si realiza el trabajo propuesto en clase. - Si hace preguntas relacionadas con el tema tratado en cada momento o contesta a otras cuestiones planteadas por el profesor. - Si ejecuta correctamente los trabajos prácticos propuestos en un tiempo determinado. Instrumentos de evaluación - Así mismo se observarán todos aquellos aspectos que son imprescindibles para el desarrollo de este ciclo formativo, (Iniciativa, diligencia en la toma de decisiones, cuidado personal y de su equipo, así como los materiales y aparatos que están a su alcance) - Si realiza un número determinado de trabajos prácticos, que se establezca en cada trimestre, sobre modelo/muñeca. (El alumnado deberá aportar sus modelos.) 2. Trabajos individuales y o en grupo. 3. Pruebas escritas relacionadas con los contenidos programados y los trabajos prácticos realizados en clase. 4. Revisión de los apuntes tomados en clase. Se valorará la presentación, limpieza orden y la ortografía.

137 Se tendrá en cuenta para la calificación del alumno: El 80% de la nota de evaluación corresponderá a: Trabajos prácticos del taller. Trabajos individuales y en grupo. Pruebas escritas y/o prácticas. Asistencia a clase. Puntualidad. El 20% de la nota restante a: Criterios de calificación (incluir Septiembre) La expresión oral y escrita. La actitud del alumnado frente a la asignatura. La iniciativa y participación activa a la hora de realizar trabajos. El trato al cliente, así como a los demás miembros de la Comunidad Educativa. El cuidado de la imagen personal, de su equipo de trabajo, del puesto formativo y medios materiales que están a su alcance. En las pruebas teóricas-prácticas deberá figurar la calificación numérica de cada pregunta o trabajo práctico. La nota, tanto en las evaluaciones como en la final, será un número entero entre 1 y 10. Será condición indispensable para aprobar cada evaluación, alcanzar como mínimo la calificación de 5 tanto en las pruebas escritas como en los trabajos de taller. Para aplicar los criterios de evaluación y calificación final, el alumno deberá de haber realizado todos los supuestos prácticos recogidos en la programación. Hay que tener en cuenta que este módulo es práctico casi en su totalidad, con lo que es necesario que realice los trabajos para adquirir unas destrezas mínimas que lo capaciten como profesional. La calificación final del módulo dependerá de lo obtenido en las dos evaluaciones y del grado de superación del alumno en cada una de ellas.

138 Si los objetivos y contenidos del módulo no son superados en la evaluación ordinaria, podrá recuperarlos en la siguiente evaluación, realizando aquellos trabajos no superados. Se recuperará con actividades programadas para este módulo en función de los objetivos y contenidos no superados en la evaluación ordinaria.las actividades de recuperación a realizar serán aquellas que el alumno no haya superado en cada evaluación (actividades pendientes o con resultados poco satisfactorios). Criterios de recuperación Los alumnos realizarán sus prácticas en muñecas y/o personas, y traerán a los exámenes extraordinarios el equipo personal de trabajo y modelos necesarias, afectando negativamente a sus calificaciones (no superación del módulo), la falta de alguno de estos requisitos. Actividades de refuerzo: Para aquellos alumnos que teniendo el módulo aprobado al finalizar las evaluaciones parciales, deseen subir nota, realizarán un examen final teórico práctico que versará sobre aquellos contenidos que, aunque están conseguidos, pueden mejorar los resultados de aprendizaje, y que serán personalizados en función de la consecución de aprendizajes de cada alumno. Faltas de ortografía A la espera de ser aprobado en ETCP se sugiere como criterio de calificación que en los todos los grupos y niveles del Centro cada falta ortográfica se sancionará con -0.2 puntos, hasta un máximo de 2 puntos.

139 RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN MATERIA/MÓDULO CURSO DEPARTAMENTO FORMACION EN CENTR0S DE TRABAJO 2º CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO DE PELUQUERÍA IMAGEN PERSONAL 1. Objetivos de la etapa / Capacidades terminales 1. Participar en las actividades de recepción y atención general al cliente, control de agenda y de stock, de acuerdo con los procedimientos establecidos en la empresa. 2. Participar en las operaciones relacionadas con el asesoramiento a clientes sobre cambios en su cabello, barba y bigote. 3. Participar en la identificación de las alteraciones del cabello con repercusión estética y en la aplicación de los tratamientos capilares correspondientes. 4. Aplicar técnicas de higiene capilar, de cambios de color y de forma temporal y permanente en el cabello, de secados-peinados y de manicura y pedicura, bajo instrucciones y supervisión directa. 5. Participar en las operaciones técnicas de corte de cabello y realización de recogidos. 6. Realizar la producción y venta de servicios, productos cosméticos, utensilios y aparatos de uso en peluquería, aplicando las técnicas de venta, los medios disponibles y las especificaciones recibidas. 7. Actuar de forma responsable en el centro de trabajo e integrarse en el sistema de relaciones técnico-sociales de la empresa. 2. Objetivos de la materia y competencias básicas.

140 3. Secuenciación de contenidos. El módulo de F.C.T se desarrolla durante el tercer trimestre del curso escolar, y tras haber superado de forma positiva el resto de módulos que componen el ciclo formativo, excepto el módulo de Proyecto Integrado que se desarrolla también en el tercer trimestre. Los contenidos mínimos para este módulo se desarrollan en 240 h, divididas de la siguiente manera: Para los alumnos con evaluación positiva de todos los módulos en la segunda evaluación parcial: Comienzo: 8 de Abril de 2013 Finalización: hasta el 17 de Junio de 2013 Jornadas lectivas: 48 x 5 h=. 240h. 4. Evaluación y recuperación. Atender debidamente a los clientes, demostrando una actitud correcta y segura. Realizar reservas de servicios en el establecimiento, personal y telefónicamente, confeccionando la agenda de servicios en función de la planificación del establecimiento y de las demandas del cliente. Preparar y proteger al cliente, con la indumentaria apropiada para la prestación del servicio, ordenando y custodiando sus prendas de vestir el tiempo en que permanezca en el establecimiento. Ordenar el almacén atendiendo a los criterios establecidos en al empresa y observando las normas de seguridad e higiene en la conservación de los productos cosméticos. Registrar en el soporte al uso (ficha técnica o dossier del cliente) la información técnica necesaria para la prestación del servicio. En situaciones de accidente, comunicar inmediatamente al superior jerárquico la situación producida. Criterios de evaluación Proponer, en ausencia del cliente, soluciones para responder a las demandas planteadas. Asistir, con la actitud adecuada, a la proposición de cambios en el cabello efectuada al cliente por los superiores jerárquicos. Elaborar bocetos que reflejen los cambios propuestos al cliente. Localizar y utilizar adecuadamente el material de apoyo en la propuesta de cambio planteada al cliente. Preparar los medios técnicos necesarios para el diagnóstico estético de las alteraciones capilares. Proponer tratamientos capilares que respondan a las alteraciones diagnosticadas. Preparar y aplicar los productos cosméticos de tratamiento bajo instrucciones y supervisión directa del superior jerárquico. Colaborar en el seguimiento del tratamiento, proponiendo las modificaciones que considera procedentes para mejorar los resultados. Preparar los medios técnicos para la aplicación de técnicas de higiene, de cambios de color, de cambios de forma, de peinados, de acabados, de recogidos y de manicura y pedicura, comprobando que cumplen las

141 condiciones de seguridad e higiene exigibles. Utilizar las medidas de protección personal y del cliente en la ejecución de las técnicas. Adoptar la posición ergonómica para utilizar los medios técnicos y realizar las operaciones técnicas. Resaltar, utilizando el espejo del tocador, los efectos que producen los cambios en la imagen personal del cliente. Realizar montajes con molde para distintos tipos de peinados. Aplicar los productos cosméticos necesarios para la ejecución técnica. Neutralizar cambios de forma permanente. Secar y peinar el cabello, utilizando diestramente: secador de mano con y sin difusor, planchas, tenacillas, cepillos de distintas formas y peines. Programar los aparatos eléctricos siguiendo [as instrucciones recibidas. Adoptar la posición ergonómica para la correcta utilización de las operaciones de manicura. Realizar manicura y pedicura en función de las demandas del cliente. En casos prácticos de realización de corte:. Preparar los productos y utensilios necesarios Acomodar y proteger la indumentaria de cliente. Preparar el cabello para la realización de corte. Participar con la actitud adecuada al corte de cabello. Eliminar los restos de cabello cortado del sujeto y de su indumentaria, utilizando los productos y accesorios necesarios. Limpiar y proteger los utensilios de corte. En casos prácticos de venta de productos y/o servicios: Identificar el tipo de cliente. Seleccionar la línea argumental en función del tipo de cliente. Identificar las demandas/necesidades del cliente Seleccionar y presentar la gama de productos o servicios que responden a las necesidades/ demandas detectadas. Destacar las propiedades y características diferenciales del producto o servicio respecto a otros similares. Aplicar las técnicas de negociación cerrando la venta. Elaborar documentación técnica generada en la venta. Interpretar y ejecutar con diligencia las instrucciones que recibe y responsabilizarse del trabajo que desarrolla, comunicándose eficazmente con la persona adecuada en cada momento. Cumplir con los requerimientos y normas uso de las instalaciones, demostrando un buen hacer profesional y finalizando su trabajo en un tiempo límite razonable. Mostrar en todo momento una actitud de respeto hacia los procedimientos y normas establecidos. Analizar las repercusiones de su actividad en el sistema productivo del

142 sector y del centro de trabajo. Organizar el propio trabajo de acuerdo con las instrucciones y procedimientos establecidos, cumpliendo las tareas en orden de prioridad y actuando bajo criterios de seguridad y calidad en las intervenciones. Mantener su área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza. Coordinar su actividad con el resto del personal, informando de cualquier cambio, necesidad relevante o contingencia no prevista. Incorporarse puntualmente al puesto de trabajo, disfrutando de los descansos instituidos y no abandonando el centro de trabajo antes de lo establecido sin motivos debidamente justificados. Cumplir las normas establecidas por la política empresarial en cuanto a imagen personal de los profesionales que integran el equipo de trabajo y medidas de higiene y protección del personal durante la prestación de los servicios. Instrumentos de evaluación El trabajo del alumno será evaluado por el empresario (tutor laboral), mediante la utilización del cuaderno de prácticas del alumno, en el que se anotaran semanalmente los trabajos realizados y su valoración. El tutor docente tendrá en cuenta estas notas para evaluar al alumno al final del periodo de prácticas. El tutor docente mantendrá contactos semanales con el alumno para evaluar su proceso formativo y el trabajo con el empresario. Revisará el cuaderno de prácticas y asesorará al alumno sobre las cuestiones pertinentes. En la evaluación de la fase de formación en centros de trabajo, intervendrán los tutores del centro educativo y los del centro de trabajo, durante todo el proceso formativo. Para el control y valoración de estas actividades formativas se utilizará el cuaderno de formación en centros de trabajo, que se facilitara a cada alumno/a. Será responsabilidad del tutor docente la correcta cumplimentación del mismo. El cuaderno de formación en centros de trabajo será entregado al alumno o alumna a la finalización del proceso formativo. Criterios de calificación (incluir Septiembre) Para efectuar la calificación del modulo de formación en centros de trabajo se contará, entre otros documentos, con el informe del tutor o tutora laboral debidamente reflejado en el cuaderno de formación en centros de trabajo. La calificación del modulo se expresara en términos de APTO/NO APTO.

143 Criterios de recuperación Faltas de ortografía En caso de que el alumno no supere el módulo de FCT en el momento de la evaluación final, y teniendo en cuenta que el alumno dispone de una única convocatoria por año, deberá matricularse en el curso siguiente para su recuperación, realizándose este módulo en el trimestre que determine el departamento de Imagen Personal, para ello el alumno dispondrá del asesoramiento de su tutor docente sobre aquellos aspectos que se valoraron como negativos en el desarrollo de las practicas de FCT. A la espera de ser aprobado en ETCP se sugiere como criterio de calificación que en los todos los grupos y niveles del Centro cada falta ortográfica se sancionará con -0.2 puntos, hasta un máximo de 2 puntos.

144 RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN MATERIA/MÓDULO CURSO DEPARTAMENTO PROYECTO INTEGRADO 2º CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO DE PELUQUERÍA IMAGEN PERSONAL 1. Objetivos de la etapa / Capacidades terminales 1. Definir y planificar con detalle el/los contenido/s para el desarrollo de un proyecto identificado en el campo profesional de la figura de peluquería. 2. Simular/Ejecutar el proyecto, ideando soluciones para su realización. 3. Valorar en su conjunto y justificar las decisiones tomadas en la definición, planificación, simulación y ejecución del proyecto. 2. Objetivos de la materia y competencias básicas. 3. Secuenciación de contenidos. El módulo de Proyecto Integrado se desarrolla a lo largo del tercer trimestre del curso escolar, con una duración total de 60 horas, que son las que se reflejan en la normativa que regula el ciclo, de las cuales se dedicarán 3 horas semanales para el seguimiento y supervisión del proyecto. 4. Evaluación y recuperación. Criterios de evaluación - A partir de informaciones relevantes sobre las actividades del sector productivo: Identificar y obtener la información necesaria. Analizar e interpretar la información. Proponer una idea para un proyecto encuadrado en el campo

145 profesional de esta figura. Definir el proyecto justificando su finalidad, objeto, características y viabilidad. - A partir de la idea de proyecto integrado ya definida: Describir la estructura general del proyecto. Determinar la documentación técnica necesaria. Identificar los medios, recursos y espacios relacionándolos con sus características. Precisar los tiempos de realización. Seleccionar la normativa aplicable al desarrollo del proyecto. -Partiendo del proyecto integrado definido: Elaborar los cálculos necesarios para la realización del proyecto. Determinar las fases de ejecución. Realizar, en su caso, las operaciones necesarias, aplicando los criterios de calidad y seguridad establecidos. -Ante una serie de problemas concretos derivados de la simulación/ejecución del proyecto: Proponer, al menos, dos soluciones posibles a los problemas planteados. Justificar la solución elegida. -Seleccionar las variables de cada una de las fases del proyecto susceptibles de ser evaluadas. -Revisar las soluciones o decisiones que se han tomado en la simulación/ejecución del proyecto. -Evaluar las variables de cada una de las fases del proyecto y éste mismo en su conjunto.

146 Instrumentos de evaluación La evaluación será continua, se evalúa todas las semanas. Se valora: trabajo individual, organización del trabajo, rigor científico, actitudes, orden y limpieza. La evaluación tendrá tres momentos: Evaluación inicial: para poder conocer de donde parte el alumno. Evaluación contínua: todas las semanas se irán concretando objetivos para que el alumno vaya desarrollando a lo largo de la semana. Evaluación final: se realiza al final del módulo, y sirve para adoptar decisiones de promoción. La asistencia semanal a clase será uno de los factores más importantes, ya que de ella depende tanto la realización como el seguimiento del Proyecto de cada alumno. Las actividades se irán calificando según el orden de ejecución, lo que va a permitir corregir los fallos que se puedan producir a lo largo del desarrollo del proyecto. El alumno deberá haber desarrollado todos los apartados en que se distribuye el Proyecto. El protagonismo del alumno en el desarrollo del Proyecto, la destreza con la que lo realiza y el interés y actitud que demuestre en el también serán fundamentales a la hora de valorar las calificaciones. Criterios de calificación (incluir Septiembre) El desarrollo del Proyecto Integrado, alcanzando las capacidades terminales programadas de manera completa y satisfactoria supondrá el 90% de la nota, demostrando los conocimientos, habilidades, grado de dificultad aplicado, autonomía, exigido para el modulo, mediante la calidad y destreza en el desarrollo del mismo, el uso correcto de productos aparatos y útiles, así como la aplicación de las medidas de seguridad e higiene. Supondrá el 10% restante valorando objetivamente entre otros aspectos: - Interés por aprender - Organización en el trabajo. - Asistencia a clase. - Puntualidad. La calificación del modulo se expresara en términos de APTO/NO APTO. Criterios de recuperación Faltas de ortografía Versará sobre las capacidades terminales no superadas y los contenidos asociados a éstas. Se modificarán en el P.I. original hasta que estos queden correctamente elaborados y superados. Este programa se llevará a cabo a lo largo del trimestre restante. A la espera de ser aprobado en ETCP se sugiere como criterio de calificación que en los todos los grupos y niveles del Centro cada falta ortográfica se sancionará con -0.2 puntos, hasta un máximo de 2 puntos.

147

148 RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN MATERIA/MÓDULO CURSO Anatomía Aplicada a la Estética Integral 1º CFGS ESTÉTICA DEPARTAMENTO IMAGEN PERSONAL 1. Objetivos de la etapa / Capacidades terminales 1- Analizar los métodos de desinfección, esterilización y limpieza en relación con los materiales a los que pueden aplicarse, para determinar el método y la técnica que ha de aplicarse, en función de la utilización del material en cuestión. 2- Aplicar los métodos y técnicas de desinfección, esterilización y limpieza del material, operando diestramente los medios técnicos necesarios y en condiciones de seguridad e higiene óptimas. 3- Analizar las estructuras corporales, relacionándolas con las funciones de los elementos constituyentes del cuerpo humano, para la correcta aplicación de las técnicas de belleza. 4- Analizar la estructura del órgano cutáneo y su importancia como substrato sobre el que se analizan las técnicas de estética integral, valorando las alteraciones estéticas de la piel y de sus anexos para conservar, restituir y acrecentar la belleza cutánea mediante recursos higiénicos-cosméticos que favorezcan el equilibrio de las estructuras y funciones, y por tanto las cualidades estéticas fisiológicas de la piel. 5- Valorar las incidencias de las alteraciones en la imagen personal para fomentar hábitos de vida saludable. 6- Analizar los tipos de accidentes más frecuentes que pueden tener lugar en institutos de belleza, explicando las medidas que deben adoptarse para minimizar los riesgos de aparición y las medidas de primeros auxilios que deberán adoptarse para minimizar las consecuencias para la salud del accidentado. 2. Objetivos de la materia y competencias básicas. Clasificar los cosméticos en función de su acción principal y de su lugar de actuación. Explicar el mecanismo de acción principal de los distintos grupos de productos cosméticos para la depilación, para la higiene facial y corporal, para el maquillaje y para tratamientos específicos. Explicar los factores que pueden alterar los mecanismosde acción de los cosméticos.

149 Esquematizar la composición general de cosméticos, explicando la función de cada uno de los componentes básicos. Enumerar los factores que pueden desencadenar reacciones adversas indicando los signos y síntomas que han de valorarse para prever la posible aparición de dichas reacciones. Explicar las causas que producen con más frecuencia alteraciones en los productos cosméticos. Explicar las transformaciones que sufren los componentes generales de los productos cosméticos, en función de su naturaleza, por la acción de los agentes físicos, químicos y microbiológicos. Relacionar las alteraciones en la composición de los productos cosméticos con los cambios que se producen en sus propiedades organolépticas. Determinar los criterios de ubicación de productos que han de tenerse en cuenta en la organización del almacenaje de productos cosméticos. En supuestos teóricos, debidamente caracterizados, de determinación de las condiciones y lugar de almacenamiento de productos cosméticos y de uso frecuente en peluquería: Explicar el concepto de interacción relacionándolo con los distintos mecanismos de acción de los principales grupos de productos cosméticos. Describir las interacciones que pueden producirse con mayor frecuencia entre los productos cosméticos y entre productos cosméticos y aplicación de radiaciones y corrientes. Describir y explicar las interacciones que pueden producirse entre los componentes de los productos cosméticos y los distintos materiales de los envases y utensilios de uso frecuente en institutos de belleza. Establecer criterios para secuenciar las fases de los procesos de higiene facial y corporal, maquillaje, depilación mecánica, tratamientos específicos para manos y pies y aplicación de prótesis de uñas, en función de las interacciones que pueden producirse entre los productos cosméticos y otros medios técnicos que han de utilizarse. En un supuesto práctico, debidamente caracterizado, de selección o exclusión de materiales para envasar o manipular productos cosméticos, en función de las interacciones que pueden producirse entre estos y los productos con los que están en contacto: indicar qué materiales deben ser descartados para el envasado y manipulación de los productos cosméticos propuestos en el problema argumentando la elección realizada. Analizar los requerimientos de las técnicas básicas de peluquería y complementarias en cuanto a los efectospretendidos y los cosméticos utilizados, deduciendoqué

150 aspectos resultan relevantes para evaluar positivamentelos efectos obtenidos. Indicar en supuestos teóricos debidamente caracterizados, en los que se pretende establecer criterios para evaluación de los resultados obtenidos en la aplicación de productos cosméticos, los aspectos del resultado final que determinan la idoneidad de los productos utilizados. 3. Secuenciación de contenidos. Tema nº Título Horas Eval. 1 Citología 5 2 Histología 6 3 Organo cutáneo: estructura de la epidermis 7 4 Fisiología de la epidermis 5 5 Dermis 6 6 Anexos cutáneos 6 7 Senos 4 8 Funciones de la piel 5 9 Tipos cutáneos 5 10 Lesiones cutáneas y alteraciones de los AC Anatomía, fisiología y patología de la mano 5 12 Anatomía, fisiología y patología del pie Líquidos corporales 5 14 La sangre 5 15 Aparato circulatorio I 5 16 Aparato circulatorio II 5 17 Aparato locomotor 5 18 Aparato urinario 4 19 Aparato respiratorio 5 20 Aparato digestivo 5 21 Sistema nervioso 5 22 Aparato sensorial: órganos de los sentidos 5 23 Sistema inmunitario 5 24 Sistema endocrino Aparato reproductor 5 26 Nutrición I 5 27 Nutrición II 5 28 Nutrición III 5 29 Cuidados estéticos en cirugía facial 5 30 Cuidados estéticos en cirugía corporal 5 31 Higiene y desinfección. Primeros auxilios

151 4. Evaluación y recuperación. Una evaluación inicial para averiguar conocimientos previos. Criterios de evaluación Evaluación formativa y orientadora a lo largo del curso, valoraremos el trabajo, atención y participación en clase, el interés y comportamiento, los contenidos, presentación y limpieza de los trabajos, y los controles escritos u orales. En éste módulo los controles escritos son de gran importancia pues entiendo que es donde el alumno puede demostrar mejor, que va asimilando una serie de conceptos que en éste módulo son de gran importancia. Si el alumno no tuviera una evaluación positiva en el proceso de aprendizaje se reforzarán las estrategias educativas adaptadas al alumno en cuestión y se repetirán las pruebas al cabo de un tiempo. Si con todo ello el proceso no fuera el adecuado se realizará una evaluación final. Evaluación final que coincidirá con el final del curso. Si la calificación obtenida no resultara positiva por no alcanzar las capacidades terminales se realizará la correspondiente prueba extraordinaria. Instrumentos de evaluación

152 En la calificación se tendrán en cuenta, los siguientes indicadores: * 90% a los contenidos conceptuales. Entre los cuales se valorará: - Prueba objetiva, de los contenidos expuestos en los criterios de evaluación. - Faltas de ortografía. - Redacción clara, legible, ordenada y con limpieza. - Correcto uso del vocabulario científico y tecnológico. - Capacidad de relacionar distintos temas entre sí. - Desarrollo oral y exposición de temas ante el resto del grupo. Criterios de calificación (incluir Septiembre) * 10% a los contenidos procedimentales y actitudinales. Entre los cuales se valorará: - Uso de terminología específica. - Realización de trabajos, tanto a nivel individual como en grupo y participación en clase. - Ejecución de las actividades a realizar en cada unidad de trabajo. - Dependiendo de la unidad de trabajo, serán valorados métodos de diagnóstico, protocolos de tratamientos capilar en el aula taller, ). - Esfuerzo personal, creatividad e iniciativa. - Asistencia (aunque es obligatoria, se tendrán en cuenta la cantidad de faltas de asistencia) y puntualidad. Serán realizados dos o tres controles en cada evaluación (según la cantidad de materia acumulada y las fechas), los cuales han de estar aprobados o tener 4 puntos y que la media de las calificaciones obtenidas en cada unidad de trabajo, y ha de ser, al menos de 5 puntos. En la nota final de cada evaluación se tendrá en cuenta el número de faltas de asistencia, sin justificar (solo se justificará la enfermedad, asistencia a médico o deber inexcusable), acumuladas por el alumnado; restándose de dicha nota 1 punto, cuando se llegue a 18 faltas sin justificar al trimestre. En ese momento le será enviado un apercibimiento y al superar las 36 faltas injustificadas, el alumnado perderá el derecho a la evaluación continua.

153 Criterios de recuperación La recuperación de dichos controles se realizará antes de la fecha de evaluación; si el resultado de la evaluación fuera negativo (suspendida, esto es, menos de 5 puntos) será realizada una nueva recuperación, tras el periodo vacacional, en la fecha acordada entre las alumnas/os y el docente, en la cual la alumna/o se examinará de la evaluación completa (independientemente de que tenga algunos de los controles aprobados) y la nota, no será nunca mayor a 5 puntos (en caso de ser recuperada). Faltas de ortografía A la espera de ser aprobado en ETCP se sugiere como criterio de calificación que en los todos los grupos y niveles del Centro cada falta ortográfica se sancionará con -0.2 puntos, hasta un máximo de 2 puntos.

154 RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN MATERIA/MÓDULO CURSO COSMETOLOGÍA APLICADA A LA ESTÉTICA INTEGRAL 1º GRADO SUPEROR DE ESTÉTICA DEPARTAMENTO IMAGEN PERSONAL 1. Objetivos del ciclo formativo (relacionados con el módulo) 1- Analizar los efectos que producen los distintos tratamientos de estética sobre el cuerpo humano, relacionándolos con sus indicaciones y contraindicaciones, para determinar la idoneidad de su aplicación, analizando los riesgos potenciales que pueden presentarse y adaptar las medidas que minimicen la probabilidad de aparición de reacciones adversas o inesperadas. 2- Interpretar la información técnica asociadas a los aparatos y productos de uso en el campo de la estética integral. 3- Analizar y aplicar las medidas de seguridad e higiene que es necesario mantener en la prestación de servicios de estética para proporcionar un servicio de calidad y mejorar las condiciones de realización del trabajo, utilizando las medidas correctivas y de protección personal que garanticen las condiciones higiénico-sanitarias en la prestación. 4- Analizar los procesos de estética integral, identificando los requerimientos técnicos, en cuanto a medios humanos y materiales, con el fin de favorecer el aprovechamiento de recursos y optimizar el desarrollo de la actividad empresarial. 5- Analizar las demandas/necesidades y hábitos de las personas respecto al consumo de productos cosméticos, pequeños aparatos y accesorios de uso en belleza y utilización de servicios de estética integral, para promover la venta de productos y servicios mediante la correcta utilización de las técnicas de negociación. 6- Evaluar la prestación de servicios de estética integral y los resultados obtenidos para proponer y/o aplicar, en caso necesario, las medidas correctoras oportunas. 7- Buscar, seleccionar y utilizar cauces de información y formación relacionada con el ejercicio de la profesión, que posibiliten el conocimiento y la inserción en el sector de los tratamientos de belleza y la evolución y la adaptación de sus capacidades profesionales a los cambios tecnológicos y organizativos del sector. 2. Objetivos del módulo/ capacidades terminales 1- Analizar los distintos mecanismos de actuación de los productos cosméticos sobre el cuerpo humano, en función de su composición cualitativa, relacionándolos con los efectos que producen y con las reacciones adversas que pueden desencadenarse. 2- Analizar los factores que pueden producir alteraciones en la composición de los productos cosméticos estableciendo pautas de almacenamiento y manipulación de dichos productos para mantenerlos en condiciones óptimas. 3- Analizar las interacciones que pueden producirse entre productos cosméticos, entre cosméticos y tratamientos medicamentosos y en el uso de productos cosméticos asociados a aplicación de corrientes, deduciendo las precauciones necesarias para evitar que dichas alteraciones se produzcan. 4- Analizar los efectos de los productos cosméticos sobre el cabello y cuero cabelludo, en

155 relación con los requerimientos de las técnicas o de os tratamientos capilares deduciendo criterios que permitan evaluar los resultados obtenidos. 3. Secuenciación de contenidos. 1.- Introducción a la química cosmética. 2.- Cosmetología general. 3.- Legislación sobre productos cosméticos. 4.- Deodontología profesional. 5.- Cosmética específica para el cabello. 6.- Cosmética específica apara la piel y el rostro. 7.- Cosmética para el mantenimiento y protección de la piel. 8.- Cosmética para el maquillaje. 9.- Cosméticos depilatorios y complementarios Cosmética específica para el cuerpo Cosmética para manicura y pedicura Cosmética para la protección contra el sol y para el bronceado natural o artificial Fitoterapia y aromaterapia Seguridad e higiene Innovaciones en el campo de la cosmética Operaciones fisicoquímicas para la preparación y uso de los productos cosméticos y sustancias de uso frecuente en estética personal decorativa. 1ª Evaluación: Unidades del nº 1 al nº 9 2ª Evaluación: Unidades del nº 10 al nº 17 3ª Evaluación: Unidades del nº 18 al nº Evaluación y recuperación. Criterios de evaluación CAPACIDAD TERMINAL 1. Clasificar los cosméticos en función de su acción principal y de su lugar de actuación. Explicar el mecanismo de acción principal de los distintos grupos de productos cosméticos para la depilación, para la higiene facial y corporal, para el maquillaje y para tratamientos específicos. Explicar los factores que pueden alterar los mecanismos de acción de los cosméticos. Esquematizar la composición general de cosméticos, explicando la función de cada uno de los componentes básicos. Enumerar los factores que pueden desencadenar reacciones adversas indicando los signos y síntomas que han de valorarse para prever la posible aparición de dichas reacciones. CAPACIDAD TERMINAL 2. Explicar las causas que producen con más frecuencia alteraciones en los productos cosméticos. Explicar las transformaciones que sufren los componentes

156 generales de los productos cosméticos, en función de su naturaleza, por la acción de los agentes físicos, químicos y microbiológicos. Relacionar las alteraciones en la composición de los productos cosméticos con los cambios que se producen en sus propiedades organolépticas. En casos prácticos de evaluación del estado de un producto cosmético que puede estar alterado, tanto por el almacenamiento como por su incorrecta manipulación: En casos prácticos de determinación de pautas de conservación y manipulación de productos cosméticos en función de su composición: Determinar los criterios de ubicación de productos que han de tenerse en cuenta en la organización del almacenaje de productos cosméticos. En supuestos teóricos, debidamente caracterizados, de determinación de las condiciones y lugar de almacenamiento de productos cosméticos y de uso frecuente en peluquería: CAPACIDAD TERMINAL 3. Explicar el concepto de interacción relacionándolo con los distintos mecanismos de acción de los principales grupos de productos cosméticos. Describir las interacciones que pueden producirse con mayor frecuencia entre los productos cosméticos y entre productos cosméticos y aplicación de radiaciones y corrientes. Describir y explicar las interacciones que pueden producirse entre los componentes de los productos cosméticos y los distintos materiales de los envases y utensilios de uso frecuente en institutos de belleza. Establecer criterios para secuenciar las fases de los procesos de higiene facial y corporal, maquillaje, depilación mecánica, tratamientos específicos para manos y pies y aplicación de prótesis de uñas, en función de las interacciones que pueden producirse entre los productos cosméticos y otros medios técnicos que han de utilizarse. En un supuesto práctico, debidamente caracterizado, de selección o exclusión de materiales para envasar o manipular productos cosméticos, en función de las interacciones que pueden producirse entre estos y los productos con los que están en contacto: indicar qué materiales deben ser descartados para el envasado y manipulación de los productos cosméticos propuestos en el problema argumentando la elección realizada. CAPACIDAD TERMINAL 4. Analizar los requerimientos de las técnicas básicas de peluquería y complementarias en cuanto a los efectos pretendidos y los cosméticos utilizados, deduciendo qué aspectos resultan relevantes para evaluar positivamente los efectos obtenidos. Indicar en supuestos teóricos debidamente caracterizados, en los que se pretende establecer criterios para evaluación de los resultados obtenidos en la aplicación de productos cosméticos,

157 los aspectos del resultado final que determinan la idoneidad de los productos utilizados. Instrumentos de evaluación - Prueba objetiva, de los contenidos expuestos en los criterios de evaluación. - Faltas de ortografía. - Redacción clara, legible, ordenada y con limpieza. - Correcto uso del vocabulario científico y tecnológico. - Capacidad de relacionar distintos temas entre sí. - Desarrollo oral y exposición de temas ante el resto del grupo. - Uso de terminología específica. - Realización de trabajos, tanto a nivel individual como en grupo y participación en clase. - Ejecución de las actividades a realizar en cada unidad de trabajo. - Dependiendo de la unidad de trabajo, serán valorados métodos de diagnóstico, protocolos de tratamientos capilar en el aula taller, ). - Esfuerzo personal, creatividad e iniciativa. - Asistencia (aunque es obligatoria, se tendrán en cuenta la cantidad de faltas de asistencia) y puntualidad. Criterios de calificación En la calificación, a lo largo del curso, se tendrán en cuenta, los siguientes indicadores: * 90% a los contenidos conceptuales. Entre los cuales se valorará: * 10% a los contenidos procedimentales y actitudinales. En la evaluación de Junio, el 100 % de la nota obtenida en la prueba de conocimientos. Criterios de recuperación La recuperación de los controles se realizará antes de la fecha de evaluación; si el resultado de la evaluación fuera negativo (suspendida, esto es, menos de 5 puntos) será realizada una nueva recuperación, tras el periodo vacacional, en la fecha acordada entre las alumnas/os y el docente, en la cual la alumna/o se examinará de la evaluación completa (independientemente de que tenga algunos de los controles aprobados) y la nota, no será nunca mayor a 5 puntos (en caso de ser recuperada). Faltas de ortografía Cada falta ortográfica se sancionará con -0.2 puntos, hasta un máximo de 2 puntos.

158 RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN MATERIA/MÓDULO DIAGNÓSTICO Y PROTOCOLO EN LOS PROCESOS DE ESTÉTICA INTEGRAL. CURSO DEPARTAMENTO 1º CFGS ESTÉTICA IMAGEN PERSONAL 1. Objetivos de la etapa / Capacidades terminales - Interpretar y elaborar información técnica necesaria para la determinación, protocolización y ejecución de los procesos de estética integral. - Analizar las técnicas de diagnóstico que pueden utilizarse para evaluar las características y condiciones de las personas e identificar las posibles alteraciones faciales y corporales. - Analizar los fundamentos científicos de las distintas técnicas empleadas en los procesos de estética integral. - Analizar las alteraciones estéticas faciales y corporales relacionándolas con los tratamientos estéticos específicos para protocolizar y elaborar propuestas técnicas de tratamiento, identificando los requerimientos necesarios en cuanto a medios humanos y materiales. - Concienciar al alumno de la necesidad de trabajar en condiciones de seguridad e higiene óptima, así como de controlar las condiciones higiénicas sanitarias de las instalaciones y medios de trabajo, para evitar riesgos por incorrecta manipulación y utilización de productos y aparatos. - Evaluar los resultados obtenidos en la aplicación de tratamientos estéticos específicos faciales y corporales, relacionándolos con los resultados esperados, para proponer, en caso necesario, las medidas que optimicen la prestación y la calidad del servicio. 2. Objetivos de la materia y competencias básicas. En casos prácticos de selección e interpretación de información técnica necesaria para determinar, protocolizar y aplicar procesos de estética integral, en los que intervienen técnicas de electroestética, hidrotermales, masaje o drenaje linfático y aplicación de productos cosméticos: - Determinar que información técnica es necesaria para resolver el caso propuesto y qué datos han de obtenerse de ella. - Identificar las fuentes documentales y de información a las que se puede acudir en caso necesario. - Explicar el significado de los términos técnicos que aparecen en la documentación / información. - Identificar la legislación vigente respecto a la información que deben suministrar los fabricantes de productos cosméticos en el envase, cartonaje o folleto que acompaña al producto. - Identificar los folletos de información técnica sobre aparatos eléctricos de uso en estética, los aspectos que inciden en la seguridad del cliente y del profesional durante la utilización de aparatos. 1/5

159 En casos prácticos de elaboración e información técnica dirigida a facultativos o a otros profesionales: - Definir los criterios de elaboración de fichas o informes técnicos. - Describir un modelo de ficha técnica/dossier de procesos de estética integral. - Identificar los datos esenciales que deben figurar en el informe o ficha técnica del cliente. Diseñar un cuestionario de recogida de información técnica que detalle los principales parámetros para elaboración de fichas técnicas/dossier de procesos de estética integral. Diseñar el modelo de ficha técnica de tratamiento, justificando los distintos apartados y preguntas para la obtención de información necesaria para la identificación de alteraciones patológicas y no patológicas. Describir las distintas técnicas empleadas para el diagnóstico de las alteraciones estéticas faciales y corporales. Describir el fundamento científico y características técnicas de los aparatos utilizados para la exploración y el diagnóstico estético de las alteraciones estéticas faciales y corporales. A partir de un supuesto debidamente caracterizado de detección de anomalías faciales y corporales: - Seleccionar el método de observación idóneo. - Identificar los signos de alteraciones estéticas faciales y corporales más revelantes. - Interpretar los resultados obtenidos en la información. - Determinar si hay indicios de patología que justifiquen la remisión del sujeto a consulta médica. - Identificar las alteraciones estéticas. - Determinar el tratamiento estético que debe aplicarse. Describir las características, causas, síntomas y evolución de las alteraciones estéticas faciales y corporales más frecuentes, especificando las operaciones técnicas que han de realizarse, los medio técnicos, los productos cosméticos involucrados y la secuenciación y temporalización de las distintas fases del tratamiento. En un supuesto práctico en el que se propone la realización de un tratamiento estético facial o corporal, a un individuo debidamente caracterizado y cuyo diagnóstico se encuentra especificado: - Protocolizar el tratamiento, conjugando las variables necesarias para obtener el resultado pretendido: medios materiales y recursos humanos necesarios, interacción de las técnicas estéticas que se han de utilizar, dosimetría de los productos, parámetros de programación de los aparatos, temporalización. - Esquematizar el tratamiento estético específico. Identificar los aspectos que han de ser evaluados por ser determinantes en la calidad 2/5

160 del servicio prestado, mediante el análisis de los procesos de diagnóstico estético y determinación de los tratamientos estéticos específicos faciales y corporales. Enunciar preguntas tipo que permitan detectar el grado de satisfacción del usuario, tanto por el resultado final obtenido como por la atención personal recibida. Analizar las causas de tipo técnico y de atención al cliente que pueden dar lugar a deficiencias en la prestación del servicio prestado, respecto a los resultados esperados detectando sus posibles causas. Proponer medidas que permitan adecuar los resultados obtenidos a los resultados esperados. 3. Secuenciación de contenidos. 1. EL ESTUDIO DEL CLIENTE. 2. LAS BASES CIENTÍFICAS DE LOS PROCESOS DE LA ESTÉTICA INTEGRAL Y SUS EFECTOS. 3. LA PROTOCOLIZACION DE LOS TRATAMIENTOS DE ESTÉTICA INTEGRAL. 4. SEGURIDAD E HIGIENE Y CONTROL DE CALIDAD EN LOS PROCESOS DE ESTÉTICA INTEGRAL. 4. Evaluación y recuperación. El proceso de evaluación será continuo, se valorará: Criterios de evaluación Asistencia y participación en clase. La actitud en relación a la convivencia: respeto al profesor y a los compañeros. Todos los contenidos actitudinales recogidos en la programación de las unidades didácticas del módulo. Expresión correcta de forma oral y escrita. Participación en debates y puestas en común. El interés por la materia de cada una de las unidades didácticas. Presentación de trabajos y actividades en tiempo y forma adecuados. Trato correcto en la búsqueda de información e interés en las actividades de investigación. 3/5

161 Instrumentos de evaluación - Se realizarán pruebas escritas al final de cada tema con preguntas y actividades referentes a los aspectos básicos de los temas estudiados anteriormente, que servirá para que los alumnos refuercen conocimientos mínimos necesarios para el correcto aprendizaje de unidades de trabajo posteriores y para recuperar a todos aquellos alumnos que al final de cada periodo de evaluación no hayan superado los criterios de evaluación establecidos. En la calificación se tendrán en cuenta, los siguientes indicadores: * 90% a los contenidos conceptuales. Entre los cuales se valorará: - Prueba objetiva, de los contenidos expuestos en los criterios de evaluación. - Faltas de ortografía. - Redacción clara, legible, ordenada y con limpieza. - Correcto uso del vocabulario científico y tecnológico. - Capacidad de relacionar distintos temas entre sí. - Desarrollo oral y exposición de temas ante el resto del grupo. Criterios de calificación (incluir Septiembre) * 10% a los contenidos procedimentales y actitudinales. Entre los cuales se valorará: - Uso de terminología específica. - Realización de trabajos, tanto a nivel individual como en grupo y participación en clase. - Ejecución de las actividades a realizar en cada unidad de trabajo. - Dependiendo de la unidad de trabajo, serán valorados métodos de diagnóstico, protocolos de tratamientos capilar en el aula taller, ). - Esfuerzo personal, creatividad e iniciativa. - Asistencia (aunque es obligatoria, se tendrán en cuenta la cantidad de faltas de asistencia) y puntualidad. Serán realizados dos o tres controles en cada evaluación (según la cantidad de materia acumulada y las fechas), los cuales han de estar aprobados o tener 4 puntos y que la media de las calificaciones obtenidas en cada unidad de trabajo, y ha de ser, al menos de 5 puntos. En la nota final de cada evaluación se tendrá en cuenta el número de faltas de asistencia, sin justificar (solo se justificará la enfermedad, asistencia a médico o deber inexcusable), acumuladas por el alumnado; restándose de dicha nota 1 punto, cuando se llegue a 15 faltas sin justificar al trimestre. En ese momento le será enviado un apercibimiento y al superar las 20 faltas injustificadas, el alumnado perderá el derecho a la evaluación continua. 4/5

162 Criterios de recuperación La recuperación se realizará antes de la fecha de evaluación; si el resultado de la evaluación fuera negativo (suspendida, esto es, menos de 5 puntos) será realizada una nueva recuperación, tras el periodo vacacional, en la fecha acordada entre las alumnas/os y el docente, en la cual la alumna/o se examinará de la evaluación completa (independientemente de que tenga algunos de los controles aprobados) y la nota, no será nunca mayor a 5 puntos (en caso de ser recuperada). Faltas de ortografía A la espera de ser aprobado en ETCP se sugiere como criterio de calificación que en los todos los grupos y niveles del Centro cada falta ortográfica se sancionará con -0.2 puntos, hasta un máximo de 2 puntos. 5/5

163 RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN MATERIA/MÓDULO CURSO DEPARTAMENTO SECTOR IMAGEN 1º GRADO MEDIO DE PELUQUERÍA 1ºGRADO MEDIO ESTÉTICA PERSONAL DECORATIVA 1º GRADO SUPERIOR ESTÉTICA IMAGEN PERSONAL 1. Objetivos de la etapa / Capacidades terminales 1- Analizar las distintas modalidades de empresas relacionadas con la Imagen Personal. 2- Analizar y evaluar los datos obtenidos del sector de Andalucía. 3- Identificar y evaluar oferta laboral del sector en Andalucía. 4- Analizar la configuración económico- formativa del sector en Andalucía. 5- Confeccionar el mapa del sector en Andalucía. 2. Objetivos de la materia y competencias básicas. 1- Identificar las distintas estructuras organizativas de las empresas. 2- Analizar el mercado laboral. 3- Conocer las ofertas formativas regladas y no regladas del sector. 3. Secuenciación de contenidos.

164 U.T DENOMINACIÓN SESIONES 1 Empresas de Imagen Personal. 8 2 El sector de la Imagen Personal y su 8 importancia económica en Andalucía. 3 Configuración laboral del sector en 8 Andalucía. 4 Configuración formativa del sector en 4 Andalucía. 5 Mapa económico-productivo del sector en Andalucía Horas PRIMERA EVALUACIÓN: Unidad didáctica 1ª SEGUNDA EVALUACIÓN: Unidades didácticas 2ªy 3ª TERCERA EVALUACIÓN: Unidades didácticas 4ª y 5ª 4. Evaluación y recuperación. Criterios de evaluación 1- Analizar las fuentes de información más relevantes del sector de la Peluquería.. 2- Definir las características peculiares de cada modalidad. 3- Identificar las relaciones existentes entre las diferentes modalidades y entre éstas y otras empresas o entidades vinculadas con el sector. 4- Describir los problemas básicos de la organización según modalidad. 5- Evaluar la dependencia económica del sector de la Imagen Personal de otros sectores. 6- Identificar los datos de mayor relevancia sobre el empleo relacionándolos entre sí y con otras variables. 7- Relacionar los distintos tipos de empresas donde se producen

165 las ofertas laborales dentro del sector. 8- En un supuesto práctico de diversas demandas laborales: 1. Identificar las ofertas laborales más idóneas referidas a sus capacidades e intereses. 2. Determinar las necesidades de formación para optar a las ofertas laborales del sector. 9- Identificar las ofertas formativas en el sector, reglada, ocupacional y las no gestionadas por las administraciones educativa y laboral. 10- Identificar y valorar la actividad económica de las empresas más importantes del sector en Jaén. 11- Realizar el mapa de la actividad económica del sector en Jaén. Instrumentos de evaluación 1- observación directa dirigida al comportamiento del alumno: - Actitudes de iniciativa e interés. - Participación en el trabajo. - Hábitos de trabajo. - Habilidades y destrezas en el trabajo experimental. - Avances conceptuales. 2- Cuaderno de trabajo del alumno: - Donde debe reflejar las distintas fases del trabajo del alumno. - Exposición en clase, en la que se mida la capacidad del alumno para transmitir sus vivencias.

166 La presentación de los trabajos individuales en la fecha acordada 80%. Criterios de calificación Se valorará: el interés por aprender, la organización en el trabajo, las habilidades del alumno y la asistencia a clase 20%. (incluir Septiembre) Criterios de recuperación Si el alumno no ha obtenido calificación positiva en las evaluaciones parciales, el profesor fijará unas pautas a seguir para su recuperación y que serán: 1. En el periodo de recuperación el alumno tendrá que entregar los diferentes trabajos terminados que comprenda cada evaluación parcial. 2. Seguimiento del trabajo por parte del profesor en el aula. Faltas de ortografía A la espera de ser aprobado en ETCP se sugiere como criterio de calificación que en los todos los grupos y niveles del Centro cada falta ortográfica se sancionará con -0.2 puntos, hasta un máximo de 2 puntos.

167 RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN MÓDULO MASAJE CURSO DEPARTAMENTO 1º G.S. ESTÉTICA IMAGEN PERSONAL 1.Capacidades terminales Analizar las maniobras y técnicas de masaje y drenaje, relacionándolas con las características y condiciones de las personas para poder integrarlas en programas personalizados de tratamientos estéticos. Evaluar los riesgos potenciales de la aplicación de técnicas de masaje y drenaje, relacionándolas característica y condiciones de las personas con los requerimientos técnico y con las condiciones de seguridad e higiene para la correcta aplicación. Analizar los procesos de aplicación de técnicas de masaje y drenaje, seleccionando, comprendiendo su lógica y fundamentos y relacionando las operaciones, equipos y productos con sus requerimientos de utilización y efectos pretendidos. Realizar diestramente tratamientos estéticos basados en la aplicación de maniobras y técnicas de masaje y drenaje faciales y corporales, en condiciones de seguridad e higiene adecuadas y operando en caso necesario los medios técnicos precisos Evaluar los procesos y los resultados de los tratamientos estéticos basados en la aplicación de técnicas de masaje y drenaje para proponer en caso necesario las medidas oportunas que optimicen el nivel de calidad. 2. Objetivos de la materia. Identificar métodos, maniobras y parámetros, adaptándolos al análisis estético, para aplicar masajes estéticos, masaje drenante y técnicas sensoriales asociadas. Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal. Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias. Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a la finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia en los procesos de comunicación. Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, proponiendo y aplicando medidas de prevención personal y colectiva, de acuerdo con la normativa aplicable en los procesos del trabajo, para garantizar entornos seguros. Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad. 3. Secuenciación de contenidos. Los contenidos de este módulo profesional están distribuidos en tres evaluaciones; estos contenidos pueden ser alterados en su orden según el criterio del profesor, para conseguir el máximo conocimiento y rendimiento del alumno. 4. Evaluación y recuperación. Citar las distintas técnicas de masaje y drenaje con fines estéticos y relacionar cada una de ellas con los efectos que producen sobre el usuario. Clasificar las técnicas de masaje por su función dentro del campo de la estética. Describir las diferentes maniobras utilizadas en los masajes con finalidad estética explicando los efectos que deben producirse sobre el individuo. En caso práctico de evaluación de las condiciones y características del sujeto para Criterios de evaluación determinar la aplicación de tratamientos estéticos basados en la ejecución de maniobras y técnicas de masaje y de drenaje: o Realizar las preguntas necesarias para obtener los datos relevantes que permiten valorar las características y condiciones actuales del sujeto. o Comprobar que los signos y síntomas descritos en el protocolo inicial reflejados en ficha técnica coinciden con los datos observados en el sujeto

168 o Realizar la exploración estética para obtener los datos que permitan adaptar el valor de los parámetros que rigen la aplicación de las maniobras y técnicas de masaje y de drenaje a las circunstancias de la sesión actual. o Comprobar que no existen contraindicaciones en el sujeto que desaconsejen la aplicación de alguna de las maniobras y técnicas de masaje y de drenaje. o Reflejar en la ficha técnica/dossier del sujeto todos los datos relevantes para la aplicación de maniobras y técnicas de masaje y de drenaje. En supuesto práctico debidamente caracterizado de selección técnica e integración de maniobras de masaje y de drenaje: o Determinar las maniobras y técnicas que han de aplicarse. o Definir el valor de los parámetros que intervienen en la ejecución: tiempo, presión, ritmo. o Esquematizar en un dibujo del cuerpo humano las direcciones y sentidos en las que deba ejecutarse las maniobras de masaje y drenaje. o En dibujos mudos del cuerpo humano señalar y nombrar los ganglios y vías linfáticas. o Detectar y explicar posibles contraindicaciones absolutas o relativas para la realización del masaje. o Definir el protocolo del tratamiento de masaje o drenaje teniendo en cuenta la técnica de aplicación y las maniobras que la integran, la zona anatómica en que ha de aplicarse, los productos que han de aplicarse y la temporalización del tratamiento. o Realizar un esquema del tratamiento. Describir las distintas estructuras anatómicas corporales involucradas en el masaje relacionándolas con la correcta función que deben realizar. Localizar en modelo anatómico las distintas estructuras corporales involucradas en cada técnica y maniobra de masaje y drenaje. Explicar las condiciones orgánicas que debe cumplir el sujeto para la aplicación de cada técnica de masaje. Explicar los criterios que permiten el masaje terapéutico del masaje estético. Explicar en qué situación están contraindicadas las distintas técnicas y/o maniobras de masaje. Explicar los signos o síntomas que más frecuentemente evidencian en un sujeto la existencia de contraindicaciones relativas o absolutas. Describir las distintas situaciones anormales que puedan presentarse en la aplicación de las diferentes técnicas de masaje y drenaje y relacionarla con la actitud que debe adoptar el profesional. Explicar las condiciones de seguridad e higiene aplicables a los masajes y drenajes realizados con o sin la utilización de accesorios eléctricos. En caso práctico de evaluación de riesgos potenciales en los tratamientos de masaje y drenaje: o Identificar en el usuario, en caso de que se produzcan, los signos y síntomas que evidencian la existencia de contraindicaciones relativas o absolutas. o Determinar si hay indicios de patologías que justifiquen la remisión del usuario a consulta médica. Describir las fases de la aplicación de técnicas de masaje y drenajes faciales y corporales, relacionando cada fase del proceso con las maniobras que han de realizarse con los productos, equipos y materiales que han de utilizarse. Describir los equipos necesarios para la aplicación de técnicas de masaje, indicando pautas para su correcta utilización. Explicar los criterios utilizados para seleccionas los productos cosméticos necesarios para la aplicación de técnicas de masaje. Describir las maniobras de masaje y drenaje relacionándolas con trayectorias que han de describir en su aplicación en las distintas localizaciones anatómicas. Describir los medios técnicos utilizados para la realización de masaje, relacionándolos con las técnicas y con las características y condiciones del usuario. Explicar la incidencia del masaje en la penetración de productos cosméticos. Describir la secuenciación de maniobras en dada técnica de masaje en relación con la zona en la que han de aplicarse. En caso práctico de ejecución de masajes faciales y corporales: o Seleccionar los medios técnicos y materiales necesarios para la ejecución o Operar diestramente los medios técnicos seleccionados. o Definir las condiciones materiales y ambientales precisas para la ejecución de la

169 Instrumentos de evaluación Criterios de calificación Criterios de recuperación técnica. o Identificar las zonas y las estructuras anatómicas involucradas en el masaje o drenaje. o Aplicar diestramente las maniobras de forma secuencial en función de la técnica y de la localización anatómica definida. o Explicar las incidencias de las variaciones de presión y ritmo en los efectos de masaje. o Aplicar las normas de de seguridad e higiene en la realización de masaje con o sin utilización de accesorios eléctricos. o Aplicar en función del protocolo los productos cosméticos específicos para el masaje Identificar los aspectos que han de ser evaluados por ser determinantes para la calidad del servicio prestado mediante el análisis de los procesos de aplicación de técnicas de masaje y drenaje. Enunciar preguntas tipo que permitan detectar el grado de satisfacción del usuario, tanto por el resultado final obtenido como por la atención recibida. Determinar y explicar los criterios que permiten evaluar la calidad tanto del proceso de prestación del servicio como de los resultados finales obtenidos. Analizar las causas de tipo técnico y de atención al cliente, que pueden dar lugar a deficiencias en el servicio prestado. En caso práctico de evaluación del servicio prestado: o Detectar y analizar las derivaciones producidas en los resultados obtenidos, respecto a los resultados previstos, determinando las causas que los producen. o Esquematizar el proceso de prestación del servicio asociando las anomalías detectadas con la fase en la que se han producido. o Proponer medidas que permitan la adecuación de los resultados obtenidos a los esperados en la optimación del servicio. Ficha del profesor. Pruebas orales o preguntas orales. Pruebas escritas. Elaboración de esquemas sobre una temática determinada. Debates y coloquios sobre determinados temas. Exposición de temas de consolidación y de ampliación. Trabajos prácticos diarios. Tiempo total y parcial de trabajo técnico realizado. Registro de observación: interés, hábitos de trabajo, conducta, asistencia, actitud, aptitud, capacidad. Con este instrumento se recogerán los datos de valoración de la actitud personal y profesional del alumnado. Para las evaluaciones se tendrán en cuenta las valoraciones conceptuales, procedimentales y actitudinales según los siguientes porcentajes: CONCEPTUALES: 30% PROCEDIMENTALES: 55% ACTITUDINALES: 15% En la calificación de cada evaluación y final, se tendrá que obtener una puntuación igual o superior a 5 tanto en los contenidos conceptuales como en los procedimentales y actitudinales para obtener una calificación positiva en la evaluación. El alumnado que no alcance un 5 en la calificación de la evaluación, deberá recuperar. La puntuación máxima que podrá obtener en una recuperación será de 5 puntos. Siguiendo la ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en el punto 6 del artículo 12 dice: El alumnado de segundo curso de oferta completa que tenga módulos profesionales no superados mediante evaluación parcial y, por tanto, no pueda cursar los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y, si procede, proyecto, continuará con las actividades lectivas hasta la fecha de finalización del régimen ordinario de clase que no será anterior al día 22 de junio de cada año. Cualquier recuperación irá precedida de un análisis de los motivos que han hecho que el alumno/a no supere las pruebas realizadas y se diseñarán ejercicios de refuerzo que ayuden a subsanar las deficiencias tanto en los contenidos conceptuales como procedimentales y actitudinales. Se informará al alumno de los fallos y de los medios e instrumentos que tiene para recuperarla.

170 Ya sea la recuperación de las actividades prácticas o teóricas se realizarán durante el desarrollo de la siguiente evaluación. De la primera evaluación, se hará la recuperación durante la segunda evaluación de aquellos contenidos que no hayan sido superados. La recuperación de las actividades prácticas, para los alumnos que asistan habitualmente, se realizará corrigiendo las desviaciones y reincidiendo en su ejecución práctica hasta conseguir el resultado optimo. La recuperación de las actividades teóricas se realizará mediante una nueva prueba escrita sobre todos los contenidos estudiados durante el periodo evaluado valorándose como máximo con una calificación de 5. De la segunda evaluación, si se tiene suspenso sólo los contenidos conceptuales, se hará la recuperación antes de la sesión de evaluación. Al finalizar la segunda evaluación, se hará también una recuperación de los contenidos conceptuales que no se hayan superado a lo largo del curso y si no se superan las pruebas con al menos un 5 (valoración máxima de la recuperación), se irá a la evaluación final con toda la materia dada a lo largo del curso. Si al finalizar la segunda evaluación, no se han superado los contenidos procedimentales establecidos para este módulo, el alumnado tendrá que ir a la evaluación final. Si la calificación en la segunda evaluación es negativa por perder el alumno/a, el derecho a la evaluación continua, tiene derecho a una prueba escrita y otra práctica cuyas cuestiones serán extraídas de todos los contenidos desarrollados durante el curso académico. Faltas de ortografía Para el alumnado que no obtenga calificación positiva en estos procesos y deban ir a la evaluación final, se les facilitará la información precisa de las actividades de recuperación o ampliación de los módulos profesionales pendientes y de las fechas en las que se celebrará la evaluación de los mismos. Para las clases de recuperación, en primer lugar partiremos del análisis de las necesidades y dificultades reales del alumnado que han impedido que aprueben en la evaluación parcial. A partir de esta valoración haremos actividades de síntesis y motivadoras que se adaptarán a las necesidades concretas. A la espera de ser aprobado en ETCP se sugiere como criterio de calificación que en los todos los grupos y niveles del Centro cada falta ortográfica se sancionará con -0.2 puntos, hasta un máximo de 2 puntos.

171 RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN MÓDULO TÉCNICAS DE MAQUILLAJE PREVIAS A LA MICROIMPLANTACIÓN DE PIGMENTOS CURSO DEPARTAMENTO 1º G.S. ESTÉTICA IMAGEN PERSONAL 1.Capacidades terminales Analizar las características físicas de las personas, relacionándolas con las distintas correcciones y otros efectos ópticos que pueden conseguirse con el maquillaje, para determinar las técnicas que han de aplicarse y la armonía cromática que ha de regir el maquillaje. Analizar el proceso de maquillaje de correcciones y de otros efectos ópticos, relacionando cada una de sus fases con las técnicas que han de aplicarse y con los productos y utensilios necesarios para obtener los efectos pretendidos. Aplicar técnicas de maquillaje personalizadas para realizar el diseño previo a la microimplantación de pigmentos, utilizando diestramente los medios técnicos necesarios para ello y en condiciones de seguridad e higiene óptimas. Evaluar los procesos de maquillaje de correcciones y otros efectos ópticos, para proponer, en caso necesario, las medidas que optimicen el nivel de calidad. 2. Objetivos de la materia. Analizar las demandas y necesidades de las personas respecto a su imagen personal, realizando el diagnóstico estético profesional para proponer soluciones para el cuidado y embellecimiento del rostro y cuerpo, basadas en tratamientos estéticos de las alteraciones del rostro y cuerpo en la aplicación de técnicas previas de maquillaje a la microimplantación de pigmentos, para fomentar el bienestar psico-físico de las personas. Analizar la prestación del servicio para establecer pautas de comportamiento en la atención de clientes que permita desarrollar su actividad en el centro de belleza en un ambiente adecuado. Analizar los efectos que producen las técnicas de maquillaje previas a la microimplantación de pigmentos relacionándolas con sus indicaciones y contraindicaciones, para determinar la idoneidad de su aplicación, analizando los riesgos potenciales que pueden presentarse y adoptar las medidas que minimicen la probabilidad de apariciones adversas o inesperadas. Interpretar la información técnica asociada a los útiles, materiales y productos de uso para las técnicas de maquillaje previas a la microimplantación de pigmentos. Analizar y aplicar las medidas de seguridad e higiene que es necesario mantener en la prestación del servicio de técnicas de maquillaje previas a la microimplantación. Para proporcionar un servicio de calidad y mejorar las condiciones de realización del trabajo, utilizando las medidas correctivas y de protección personal que garanticen las condiciones higiénico-sanitarias en la prestación. Analizar los procesos de técnicas de maquillaje previas a la microimplantación de pigmentos, identificando los requerimientos técnicos, en cuanto a medios humanos y materiales, con el fin de favorecer el aprovechamiento de recursos y optimizar el desarrollo de las técnicas de maquillaje previas a la microimplantación. Realizar diestramente las técnicas de maquillaje previas a la microimplantación de pigmentos. Utilizando diestramente los medios técnicos necesarios y realizando las operaciones técnicas precisas para obtener los resultados esperados. Analizar las demandas/necesidades de las personas. Detectar inicios de patologías que hacen necesaria la derivación de clientes a profesionales del ámbito sanitario. Evaluar la prestación del servicio de técnicas de maquillaje previas a la microimplantación y los resultados obtenidos para proponer y/o aplicar, en caso necesario, las medidas correctoras oportunas. Buscar, seleccionar y utilizar cauces de información y formación relacionado con el ejercicio de las técnicas de maquillaje previas a la microimplantación de pigmentos, que le posibiliten el conocimiento y la inserción de las técnicas y la evolución y adaptación de sus capacidades profesionales a los cambios tecnológicos y organizativos en el sector. Dominar estrategias que le permitan participar en procesos de comunicación con los clientes, proveedores y otros profesionales. Generar documentación técnica imprescindible para el funcionamiento del servicio de técnicas de maquillaje previas a la microimplantación de pigmentos.

IMPP0208 Servicios Estéticos de Higiene, Depilación y Maquillaje

IMPP0208 Servicios Estéticos de Higiene, Depilación y Maquillaje IMPP0208 Servicios Estéticos de Higiene, Depilación y Maquillaje Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Imagen Personal Referencia Precio Horas 5957-1402

Más detalles

MF0345_1: Depilación mecánica y decoloración del vello

MF0345_1: Depilación mecánica y decoloración del vello MF0345_1: Depilación mecánica y Eliminar por procedimientos mecánicos y decolorar el pelo. DIRIGIDO A Ámbito profesional: desarrolla su actividad en pequeñas y medianas empresas de estética o peluquería

Más detalles

ESPECIFICACIONES DE LOS CURSOS CICLO ESTÉTICA PERSONAL DECORATIVA

ESPECIFICACIONES DE LOS CURSOS CICLO ESTÉTICA PERSONAL DECORATIVA CUENCA SP 72GMIMP22 Revisión: 0 Fecha: 01/09/2005 Página 1 de 11 FAMILIA PROFESIONAL DENOMINACIÓN TITULACIÓN IMAGEN PERSONAL ESTÉTICA PERSONAL TÉCNICO EN ESTÉTICA PERSONAL PLAN DE CONTROL 750103 1. DESCRIPCIÓN

Más detalles

Técnico en Servicios Estéticos de Higiene y Depilación

Técnico en Servicios Estéticos de Higiene y Depilación Técnico en Servicios Estéticos de Higiene y Depilación Modalidad Online Horario Flexible Descuento Alumnos Duración 640 horas Nivel Superior Subvención Empresas Descripción Detallada En la actualidad,

Más detalles

MÁSTER MÁSTER EXPERTO EN SERVICIOS ESTÉTICOS DE HIGIENE, DEPILACIÓN Y MAQUILLAJE DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO DAS048

MÁSTER MÁSTER EXPERTO EN SERVICIOS ESTÉTICOS DE HIGIENE, DEPILACIÓN Y MAQUILLAJE DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO DAS048 MÁSTER MÁSTER EXPERTO EN SERVICIOS ESTÉTICOS DE HIGIENE, DEPILACIÓN Y MAQUILLAJE DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO DAS048 Escuela asociada a: CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS DE FORMACIÓN ASOCIACIÓN

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR BASE TÉCNICO EN ESTÉTICA PERSONAL DECORATIVA

DISEÑO CURRICULAR BASE TÉCNICO EN ESTÉTICA PERSONAL DECORATIVA DISEÑO CURRICULAR BASE TÉCNICO EN ESTÉTICA PERSONAL DECORATIVA Índice 1. Identificación del título.... 4 1.1. Denominación.... 4 1.2. Nivel.... 4 1.3. Duración del ciclo formativo.... 4 2. Referente (Perfil

Más detalles

I.E.S. La Serranía Curso académico

I.E.S. La Serranía Curso académico I.E.S. La Serranía Curso académico 2015-2016 PROGRAMA FORMATIVO DE CUALIFICACIÓN BÁSICA: AUXILIAR DE PELUQUERÍA Módulo: 3065. Cambio de color del cabello. Profesor/a: Dolores Cosín Munera Contenidos mínimos:

Más detalles

CICLO DE GRADO MEDIO DE PELUQUERÍA Y COSMÉTICA CAPILAR MÓDULO: ANÁLISIS CAPILAR0849

CICLO DE GRADO MEDIO DE PELUQUERÍA Y COSMÉTICA CAPILAR MÓDULO: ANÁLISIS CAPILAR0849 CICLO DE GRADO MEDIO DE PELUQUERÍA Y COSMÉTICA CAPILAR MÓDULO: ANÁLISIS CAPILAR0849 1. OBJETIVOS DEL MÓDULO:... 2 2. CONTENIDOS MÍNIMOS... 2 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN... 4 4. CRITERIOSDE CALIFICACIÓN

Más detalles

Formación a distancia

Formación a distancia Certificado profesional al que pertenece IMPQ0208 PELUQUERÍA Unidad de competencia al que pertenece UC0347_2 Realizar el análisis capilar, para diseñar protocolos de trabajos técnicos y aplicar cuidados

Más detalles

4º PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEPILACIÓN

4º PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEPILACIÓN 4º PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEPILACIÓN Se tendrá en cuenta el trabajo del alumnado en el aula a lo largo de cada evaluación. Se puede pedir un número de trabajos

Más detalles

Criterios de evaluación asociados a la capacidad terminal 1:

Criterios de evaluación asociados a la capacidad terminal 1: 2.3. Para la Evaluación y Recuperación de los alumnos. Evaluación Ordinaria en Marzo y Evaluación extraordinaria en Junio. Alumnos que no aprobaron el Módulo, repiten curso con el Módulo. Alumnos que van

Más detalles

Apartado A: REFERENTE DE COMPETENCIA

Apartado A: REFERENTE DE COMPETENCIA MÓDULO FORMATIVO DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO PROYECTOS DE ASESORÍA DE IMAGEN PERSONAL. Duración 90 Código MF1248_3 Familia profesional IMAGEN PERSONAL Área profesional Estética Certificado

Más detalles

I.E.S. Santiago Hernández ER-0264/2005 Enseñanzas de Formación Profesional

I.E.S. Santiago Hernández ER-0264/2005 Enseñanzas de Formación Profesional I.E.S. Santiago Hernández ER-0264/2005 Enseñanzas de Formación Profesional 5º CONTENIDOS MÍNIMOS. Decoloración del vello y depilación química Preparación del espacio de trabajo: La cabina de estética para

Más detalles

C/ Los Cuetos s/n Santurtzi (Bizkaia) Tlf.: Fax: Web: Pág.

C/ Los Cuetos s/n Santurtzi (Bizkaia) Tlf.: Fax: Web:    Pág. CFGM: PELUQUERÍA Y COSMÉTICA CAPILAR (LOE) DURACIÓN: 2.000 Horas La competencia general de este título consiste en realizar el cuidado y embellecimiento del cabello, la estética de manos y pies y el estilismo

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico en Estética y Belleza --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Anatomía y fisiología humana básicas aplicadas a la estética facial y corporal

Anatomía y fisiología humana básicas aplicadas a la estética facial y corporal ESTETICISTAS 58121030 Marque con una X el período correspondiente: O 1º PERIODO FORMATIVO Técnicas de atención al cliente Recepción, preparación y acomodación Estudio de las necesidades estéticas. Información

Más detalles

IMPE0108 SERVICIOS AUXILIARES DE ESTÉTICA

IMPE0108 SERVICIOS AUXILIARES DE ESTÉTICA MF0343_1: HIGIENE Y SEGURIDAD APLICADAS EN CENTROS DE BELLEZA. 1. Higiene, desinfección, esterilización y asepsia. - Microorganismos y parásitos: Concepto y tipos de microorganismos. Microorganismos patógenos

Más detalles

IMPE0108 Servicios Auxiliares de Estética

IMPE0108 Servicios Auxiliares de Estética IMPE0108 Servicios Auxiliares de Estética Duración: 360 horas Precio: consultar euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología a Distancia/on line. El sistema

Más detalles

IMPE0108 Servicios Auxiliares de Estética

IMPE0108 Servicios Auxiliares de Estética IMPE0108 Servicios Auxiliares de Estética Duración: 360 horas Precio: consultar euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología a Distancia/on line. El sistema

Más detalles

MÁSTER MÁSTER EN CUIDADOS ESTÉTICOS DE MANOS Y PIES DYM033

MÁSTER MÁSTER EN CUIDADOS ESTÉTICOS DE MANOS Y PIES DYM033 MÁSTER MÁSTER EN CUIDADOS ESTÉTICOS DE MANOS Y PIES DYM033 DESTINATARIOS Este conjunto de materiales didácticos está dirigido a todas aquellas personas que pretendan adquirir conocimientos sobre seguridad

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDACTICA 1ºFPB DEPILACIÓN MECÁNICA Y DECOLORACIÓN DEL VELLO SUPERFLUO CURSO 2015/2016 IES EL PALO MÁLAGA

PROGRAMACIÓN DIDACTICA 1ºFPB DEPILACIÓN MECÁNICA Y DECOLORACIÓN DEL VELLO SUPERFLUO CURSO 2015/2016 IES EL PALO MÁLAGA PROGRAMACIÓN DIDACTICA 1ºFPB DEPILACIÓN MECÁNICA Y DECOLORACIÓN DEL VELLO SUPERFLUO CURSO 2015/2016 IES EL PALO MÁLAGA PROFESORA: NATIVIDAD MANCERA NAVARRO. DURACIÓN: 124 HORAS. INTRODUCCIÓN. Real Decreto

Más detalles

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO MASAJES ESTÉTICOS CON TÉCNICAS POR PRESIÓN

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO MASAJES ESTÉTICOS CON TÉCNICAS POR PRESIÓN MÓDULO FORMATIVO DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO MASAJES ESTÉTICOS CON TÉCNICAS POR PRESIÓN DURACIÓN 90 Código Familia profesional Área Profesional Certificado de profesionalidad Resto de formación

Más detalles

Apartado A: REFERENTE DE COMPETENCIA

Apartado A: REFERENTE DE COMPETENCIA MÓDULO FORMATIVO DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO PELUQUERÍA PARA CARACTERIZACIÓN Duración 90 Código MF1258_2 Familia profesional IMAGEN PERSONAL Área profesional Estética Certificado de profesionalidad

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID ANEXO IX CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA PELUQUERÍA Y ESTÉTICA

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID ANEXO IX CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA PELUQUERÍA Y ESTÉTICA Pág. 64 LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014 ANEXO IX CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA PELUQUERÍA Y ESTÉTICA 1. Duración y contenidos de los módulos asociados a unidades de competencia Módulo Profesional:

Más detalles

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO DIAGNÓSTICO Y PROTOCOLOS PARA MASAJES ESTÉTICOS Y TÉCNICAS SENSORIALES

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO DIAGNÓSTICO Y PROTOCOLOS PARA MASAJES ESTÉTICOS Y TÉCNICAS SENSORIALES MÓDULO FORMATIVO Código Familia profesional Área Profesional Certificado de profesionalidad DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO DIAGNÓSTICO Y PROTOCOLOS PARA MASAJES ESTÉTICOS Y TÉCNICAS SENSORIALES

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico en Peluquería y Cosmética Capilar --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO 0640 IMAGEN CORPORAL Y HÁBITOS SALUDABLES PARA PELUQUERÍA INDICE

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO 0640 IMAGEN CORPORAL Y HÁBITOS SALUDABLES PARA PELUQUERÍA INDICE PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO 0640 IMAGEN CORPORAL Y HÁBITOS SALUDABLES PARA PELUQUERÍA INDICE 1.OBJETIVOS...2 2.CONTENIDOS MÍNIMOS...2 3.CRITERIOS DE EVALUACIÓN...4 4.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN...6

Más detalles

2.3.Criterios y Procedimientos de Evaluación, Calificación y Recuperación de los alumnos. (MODALIDAD CONTÍNUA, EXTRAORDINARIA Y ADAPTADA)

2.3.Criterios y Procedimientos de Evaluación, Calificación y Recuperación de los alumnos. (MODALIDAD CONTÍNUA, EXTRAORDINARIA Y ADAPTADA) 2.3.Criterios y Procedimientos de Evaluación, Calificación y Recuperación de los alumnos. (MODALIDAD CONTÍNUA, EXTRAORDINARIA Y ADAPTADA) 2.3.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Los materiales didácticos que

Más detalles

Guía del Curso MF0347_2 Análisis del Cuero Cabelludo y Cabello, Protocolos de Trabajos Técnicos y Cuidados Capilares Estéticos

Guía del Curso MF0347_2 Análisis del Cuero Cabelludo y Cabello, Protocolos de Trabajos Técnicos y Cuidados Capilares Estéticos Guía del Curso MF0347_2 Análisis del Cuero Cabelludo y Cabello, Protocolos de Trabajos Técnicos y Cuidados Capilares Estéticos Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma

Más detalles

MF0347_2 Análisis del Cuero Cabelludo y Cabello, Protocolos de Trabajos Técnicos y Cuidados Capilares Estéticos

MF0347_2 Análisis del Cuero Cabelludo y Cabello, Protocolos de Trabajos Técnicos y Cuidados Capilares Estéticos MF0347_2 Análisis del Cuero Cabelludo y Cabello, Protocolos de Trabajos Técnicos y Cuidados Capilares Estéticos Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Imagen

Más detalles

IMPE0108 Servicios Auxiliares de Estética (Online)

IMPE0108 Servicios Auxiliares de Estética (Online) IMPE0108 Servicios Auxiliares de Estética (Online) Titulación acreditada por la Comisión Internacional de Formación de la UNESCO IMPE0108 Servicios Auxiliares de Estética (Online) Duración: 360 horas Precio:

Más detalles

MINISTERIO EDUCACIÓN Y CIENCIA.

MINISTERIO EDUCACIÓN Y CIENCIA. MINISTERIO EDUCACIÓN Y CIENCIA. BOE 13 marzo 1996, núm. 63/1996 [pág. 10036] FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA. Currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en Estética

Más detalles

IMAGEN PERSONAL. BÁSICA Profesional Básico en Peluquería y Estética

IMAGEN PERSONAL. BÁSICA Profesional Básico en Peluquería y Estética BÁSICA Profesional Básico en Peluquería y Estética GRADO MEDIO Técnico en Estética y Belleza Técnico en Peluquería y Cosmética Capilar GRADO SUPERIOR Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal y Corporativa

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Técnico en Caracterización

Técnico en Caracterización Medio IMP 201 Técnico en Caracterización Este profesional será capaz de: Transformar el aspecto físico de un sujeto en un personaje previamente definido, fabricando los elementos técnicos necesarios para

Más detalles

Certificado de profesionalidad Tratamientos capilares estéticos Nivel 3 Higiene y tratamientos estéticos de las alteraciones capilares

Certificado de profesionalidad Tratamientos capilares estéticos Nivel 3 Higiene y tratamientos estéticos de las alteraciones capilares MÓDULO FORMATIVO DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMTIVO DIAGNÓSTICO Y PROTOCOLOS DE ALTERACIONES CAPILARES ESTÉTICAS. Duración 80 Código MF1261_3 Familia profesional Imagen personal Área profesional

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

MF0798_3 DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO DURACIÓN 90. Código

MF0798_3 DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO DURACIÓN 90. Código MÓDULO FORMATIVO DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO TRATAMIENTOS ESTÉTICOS INTEGRADOS. DURACIÓN 90 Código MF0798_3 Familia profesional IMAGEN PERSONAL Área Profesional Estética Certificado de profesionalidad

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Técnico Profesional en Maquillaje, Caracterización y Efectos Especiales. Imagen Personal

Técnico Profesional en Maquillaje, Caracterización y Efectos Especiales. Imagen Personal Técnico Profesional en Maquillaje, Caracterización y Efectos Especiales Imagen Personal Ficha Técnica Categoría Imagen Personal Referencia 5499-1601 Precio 72.95 Euros Sinopsis Hoy en día, contamos con

Más detalles

1º Estética y Belleza Mª Jesús

1º Estética y Belleza Mª Jesús CONTENIDOS de COSMETOLOGÍA para la (5h/ semana) Mª Jesús Cosmetología general Ingredientes cosméticos: Parte interna Clases de cosméticos su penetración cutánea Cosméticos de higiene facial.análisis obligatorio

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: TRATAMIENTOS CAPILARES ESTÉTICOS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: TRATAMIENTOS CAPILARES ESTÉTICOS MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

MF0354_2 Seguridad y Salud en Servicios Estéticos de Higiene, Depilación y

MF0354_2 Seguridad y Salud en Servicios Estéticos de Higiene, Depilación y MF0354_2 Seguridad y Salud en Servicios Estéticos de Higiene, Depilación y Maquillaje Titulación acredidatada por la Comisión Internacional de Formación de la UNESCO MF0354_2 Seguridad y Salud en Servicios

Más detalles

MODULO DE: IMAGEN CORPORAL Y HÁBITOS SALUDABLES

MODULO DE: IMAGEN CORPORAL Y HÁBITOS SALUDABLES MODULO DE: IMAGEN CORPORAL Y HÁBITOS SALUDABLES SEGUNDO CURSO (84 HORAS) 1. OBJETIVOS DEL MODULO El presente módulo, conforme Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, y la Orden del 23 de mayo de 2013

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

MF0345_1 Depilación Mecánica y Decoloración del Vello (Online)

MF0345_1 Depilación Mecánica y Decoloración del Vello (Online) MF0345_1 Depilación Mecánica y Decoloración del Vello (Online) Titulación acreditada por la Comisión Internacional de Formación de la UNESCO MF0345_1 Depilación Mecánica y Decoloración del Vello (Online)

Más detalles

Curso Superior en Diagnóstico y Cuidados Estéticos (Doble Titulación URJC & Educa +

Curso Superior en Diagnóstico y Cuidados Estéticos (Doble Titulación URJC & Educa + Curso Superior en Diagnóstico y Cuidados Estéticos (Doble Titulación URJC & Educa + 1,5 Titulación certificada por EDUCA BUSINESS SCHOOL Curso Superior en Diagnóstico y Cuidados Estéticos (Doble Titulación

Más detalles

PROGRAMACIÓN P.C.C.2 COLORACIÓN CAPILAR

PROGRAMACIÓN P.C.C.2 COLORACIÓN CAPILAR PROGRAMACIÓN P.C.C.2 COLORACIÓN CAPILAR INDICE: OBJETIVOS. CONTENIDOS MÍNIMOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. La programación se hace en base a la ORDEN de 23 de mayo de 2013, de la

Más detalles

IMPP0208 Servicios Estéticos de Higiene, Depilación y Maquillaje

IMPP0208 Servicios Estéticos de Higiene, Depilación y Maquillaje IMPP0208 Servicios Estéticos de Higiene, Depilación y Maquillaje Titulación acredidatada por la Comisión Internacional de Formación de la UNESCO IMPP0208 Servicios Estéticos de Higiene, Depilación y Maquillaje

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO:

GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO: CENTRO EDUCATIVO SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES CTRA. JABALCUZ, 51 23002 JAÉN Teléf. - Fax 953 23 16 05 CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO:

Más detalles

T SESIÓN DE EVALUACIÓN ORDINARIA. FINAL Mes de Enero. (FCT y módulos pendientes)

T SESIÓN DE EVALUACIÓN ORDINARIA. FINAL Mes de Enero. (FCT y módulos pendientes) CICLO DE GRADO MEDIO.- ESTÉTICA PERSONAL DECORATIVA TEMPORALIZACTON SESIONES DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN l a SESIÓN DE EVALUACIÓN ORDINARIA. Mes de Junio. 1 a SESIÓN DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA. Mes

Más detalles

PROGRAMACIÓN PCC1. TECNICAS DEL CORTE DEL CABELLO (codigo0845).

PROGRAMACIÓN PCC1. TECNICAS DEL CORTE DEL CABELLO (codigo0845). PROGRAMACIÓN PCC1 TECNICAS DEL CORTE DEL CABELLO (codigo0845). INDICE: OBJETIVOS. CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. La programación se hace en base a la ORDEN de 23 de mayo

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico Superior en Estética Integral y Bienestar --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Servicios Estéticos de Higiene, Depilación y Maquillaje (Online)

Servicios Estéticos de Higiene, Depilación y Maquillaje (Online) Servicios Estéticos de Higiene, Depilación y Maquillaje (Online) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Servicios Estéticos de Higiene,

Más detalles

Formación a distancia MF0348: Color en peluquería

Formación a distancia MF0348: Color en peluquería Certificado profesional al que pertenece IMPQ0208 PELUQUERÍA Unidad de competencia al que pertenece UC0348_2 Realizar cambios de color totales o parciales en el cabello Objetivos del curso Analizar el

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

TEMARIO DE PELUQUERÍA. Aprobado por Orden de 1 de febrero de 1996 (BOE del 13)

TEMARIO DE PELUQUERÍA. Aprobado por Orden de 1 de febrero de 1996 (BOE del 13) TEMARIO DE PELUQUERÍA Aprobado por Orden de 1 de febrero de 1996 (BOE del 13) 1. Tipología de las personas según su morfología. Las siluetas masculina y femenina y su relación con el peinado. La morfología

Más detalles

Módulo Nº(#) Nº horas (#) Curso(#) NORMATIVA

Módulo Nº(#) Nº horas (#) Curso(#) NORMATIVA CFGM: ESTILISMO Y DIRECCIÓN DE PELUQUERÍA (LOE) 2.000 Horas La competencia general de este título consiste en dirigir y supervisar el desarrollo de los servicios de peluquería, planificar y realizar tratamientos

Más detalles

FAMILIA PROFESIONAL. Ciclo: Técnico superior en Asesoría de Imagen Personal y Corporativa. Grupo: AIP1. Módulo: Asesoría Estética (Contenidos mínimos)

FAMILIA PROFESIONAL. Ciclo: Técnico superior en Asesoría de Imagen Personal y Corporativa. Grupo: AIP1. Módulo: Asesoría Estética (Contenidos mínimos) I.E.S. Santiago Hernández ER-0264/2005 Enseñanzas de Formación Profesional FAMILIA PROFESIONAL Ciclo: Técnico superior en Asesoría de Imagen Personal y Corporativa Grupo: AIP1 Módulo: Asesoría Estética

Más detalles

TRATAMIENTOS CAPILARES Y MAQUILLAJE

TRATAMIENTOS CAPILARES Y MAQUILLAJE TRATAMIENTOS CAPILARES Y MAQUILLAJE 2352 TRATAMIENTOS CAPILARES Anatomía y fisiología de la piel La piel. Anexos cutáneos. El cuero cabelludo. El pelo. El cabello. Alteraciones del cabello Alteraciones

Más detalles

Descripción del curso:

Descripción del curso: PELUQUERÍA Descripción del curso: Con la nueva legislación, para desarrollar la actividad profesional en Peluquería, será imprescindible la obtención del certificado profesional correspondiente. Con el

Más detalles

Servicios Estéticos de Higiene, Depilación y Maquillaje (Online)

Servicios Estéticos de Higiene, Depilación y Maquillaje (Online) Servicios Estéticos de Higiene, Depilación y Maquillaje (Online) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Servicios Estéticos de Higiene,

Más detalles

SUBVENCIONES PÚBLICAS DESTINADAS A LA EJECUCIÓN DE PLANES DE FORMACIÓN DIRIGIDOS PRIORITARIAMENTE A TRABAJADORES OCUPADOS

SUBVENCIONES PÚBLICAS DESTINADAS A LA EJECUCIÓN DE PLANES DE FORMACIÓN DIRIGIDOS PRIORITARIAMENTE A TRABAJADORES OCUPADOS 8. Contenidos Concreción y Desarrollo de los Contenidos. Los contenidos a desarrollar en este módulo se dividen en 7 Unidades de Aprendizaje (UA), en las cuales se recogen los contenidos teóricos, prácticos

Más detalles

CONTENIDOS MINIMOS DEL MODULO DE IMAGEN CORPORAL Y HABITOS SALUDABLES- GRUPO EB2 PL2 Los señalados en negrita.

CONTENIDOS MINIMOS DEL MODULO DE IMAGEN CORPORAL Y HABITOS SALUDABLES- GRUPO EB2 PL2 Los señalados en negrita. CONTENIDOS MINIMOS DEL MODULO DE IMAGEN CORPORAL Y HABITOS SALUDABLES- GRUPO EB2 PL2 Los señalados en negrita. UD 1:.Estructura general y morfología del cuerpo humano -La imagen corporal: Evolución de

Más detalles

IMPP0108 Cuidados estéticos de manos pies

IMPP0108 Cuidados estéticos de manos pies IMPP0108 Cuidados estéticos de manos pies Duración: horas Precio: consultar euros. Modalidad: A distancia Titulación: Titulación acreditativa del Certificado de Profesionalidad IMPP0108 Cuidados estéticos

Más detalles

CICLO DE GRADO MEDIO.- PELUQUERÍA

CICLO DE GRADO MEDIO.- PELUQUERÍA CICLO DE GRADO MEDIO.- PELUQUERÍA 1.- TEMPORALIZACIÓN DE SESIONES DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. 1ª Sesión de evaluación Ordinaria. Mes de junio. 1ª Sesión de evaluación extraordinaria. Mes de septiembre

Más detalles

CONTENIDOS MINIMOS DEL MODULO DE ANALISIS ESTETICO- GRUPO EB1A EB1B Los señalados en negrita y cursiva.

CONTENIDOS MINIMOS DEL MODULO DE ANALISIS ESTETICO- GRUPO EB1A EB1B Los señalados en negrita y cursiva. CONTENIDOS MINIMOS DEL MODULO DE ANALISIS ESTETICO- GRUPO EB1A EB1B Los señalados en negrita y cursiva. Unidad Didáctica nº 1.- Introducción al módulo. - Unidades didácticas del módulo y contenidos mínimos.

Más detalles

Bronceado Artificial. Certificados de profesionalidad

Bronceado Artificial. Certificados de profesionalidad Bronceado Artificial Certificados de profesionalidad Ficha Técnica Categoría Imagen Personal Referencia 169479-1501 Precio 27.96 Euros Sinopsis En el ámbito de la imagen personal, es necesario conocer

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

Grupo: EST2 Módulo: Tratamientos estéticos integrales (Contenidos mínimos y Criterios de evaluación)

Grupo: EST2 Módulo: Tratamientos estéticos integrales (Contenidos mínimos y Criterios de evaluación) FAMILIA PROFESIONAL Ciclo: Técnico superior en Estética Integral y Bienestar Grupo: EST2 Módulo: Tratamientos estéticos integrales (Contenidos mínimos y Criterios de evaluación) Unidad Didáctica nº 2.-

Más detalles

COMPETENCIAS GENERALES A)

COMPETENCIAS GENERALES A) Competencias establecidas por la orden CIN/730/2009, de 18 de marzo, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio

Más detalles

POSTGRADO POSTGRADO EN MASAJE ESTÉTICO Y MECÁNICO PG089

POSTGRADO POSTGRADO EN MASAJE ESTÉTICO Y MECÁNICO PG089 POSTGRADO POSTGRADO EN MASAJE ESTÉTICO Y MECÁNICO PG089 Escuela asociada a: CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS DE FORMACIÓN ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CALIDAD ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESCUELAS DE NEGOCIOS

Más detalles

OBJETIVOS (resultados de aprendizaje)

OBJETIVOS (resultados de aprendizaje) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CURSO ACADÉMICO: 2012/2013 FAMILIA CICLO MÓDULO CURSO IMAGEN PERSONAL PELUQUERÍA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS APLICADAS A PELUQUERIA (128 horas) 1º

Más detalles

CURSO DE HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

CURSO DE HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA CURSO DE HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA - Nivel de cualificación profesional: 2 - Asociado a la Unidad de Competencia: UC0249_2 Desarrollar intervenciones de atención física domiciliaria dirigidas

Más detalles

CURSOS DE INICIACIÓN PELUQUERÍA

CURSOS DE INICIACIÓN PELUQUERÍA CURSOS DE INICIACIÓN PELUQUERÍA NIVEL 2 PELUQUERÍA TEMARIO Higiene y acondicionamiento del cabello Cambios de forma temporal, (peinados, acabados y recogidos nivel básico) Diferentes técnicas de cambio

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE DIETÉTICA. MÓDULO: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA UNIDAD DE TRABAJO

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE DIETÉTICA. MÓDULO: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA UNIDAD DE TRABAJO CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE DIETÉTICA. MÓDULO: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA UNIDAD DE TRABAJO PROGRAMACIÓN DEL CURSO ACADÉMICO 2014-2015 1. CONTENIDOS MÍNIMOS Caracterizar un sistema de Seguridad

Más detalles

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Pruebas abiertas en las que la alumna y el alumno elaboren la totalidad de la respuesta. Dentro de las

Más detalles

Ámbito sectorial de Peluquerías, institutos de belleza, gimnasios y similares

Ámbito sectorial de Peluquerías, institutos de belleza, gimnasios y similares Ámbito sectorial de Peluquerías, institutos de belleza, gimnasios y similares CONVOCATORIA DE CONVENIOS PARA LA EJECUCIÓN DE PLANES DE FORMACIÓN DIRIGIDOS PRIORITARIAMENTE A LOS TRABAJADORES OCUPADOS.

Más detalles

Cosméticos y Equipos para los Cuidados Estéticos de Higiene, Depilación y Maquillaje (Online)

Cosméticos y Equipos para los Cuidados Estéticos de Higiene, Depilación y Maquillaje (Online) Cosméticos y Equipos para los Cuidados Estéticos de Higiene, Depilación y Maquillaje (Online) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Cosméticos

Más detalles

ESTÉTICA (B.O.E. de 13 de febrero de 1.996)

ESTÉTICA (B.O.E. de 13 de febrero de 1.996) TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL Documento de carácter informativo ESTÉTICA (B.O.E. de 13 de febrero de 1.996) 1. Introducción al estudio de la corriente eléctrica. Concepto de ion.

Más detalles

Auxiliar de Estética

Auxiliar de Estética titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Auxiliar de Estética duración total: precio: 0 * modalidad: Online * hasta 100 % bonificable para

Más detalles

Seguridad y Salud en Servicios Estéticos de Higiene, Depilación y Maquillaje (Online)

Seguridad y Salud en Servicios Estéticos de Higiene, Depilación y Maquillaje (Online) Seguridad y Salud en Servicios Estéticos de Higiene, Depilación y Maquillaje (Online) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Seguridad y

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

UF0086 Cosméticos y Equipos para los Cuidados Estéticos de Higiene, Depilación

UF0086 Cosméticos y Equipos para los Cuidados Estéticos de Higiene, Depilación UF0086 Cosméticos y Equipos para los Cuidados Estéticos de Higiene, Depilación y Maquillaje Titulación acredidatada por la Comisión Internacional de Formación de la UNESCO UF0086 Cosméticos y Equipos para

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TECNICO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TECNICO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TECNICO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y DOCUMENTACION

Más detalles

Curso Universitario de Cosméticos y Equipos para Los Cuidados Estéticos de Higiene, Depilación y Maquillaje (Curso Homologado con Titulación

Curso Universitario de Cosméticos y Equipos para Los Cuidados Estéticos de Higiene, Depilación y Maquillaje (Curso Homologado con Titulación Curso Universitario de Cosméticos y Equipos para Los Cuidados Estéticos de Higiene, Depilación y Maquillaje (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 1,5 ECTS) Titulación certificada por EDUCA BUSINESS

Más detalles

MF0347_2 Análisis del Cuero Cabelludo y Cabello, Protocolos de Trabajos Técnicos y Cuidados Capilares Estéticos

MF0347_2 Análisis del Cuero Cabelludo y Cabello, Protocolos de Trabajos Técnicos y Cuidados Capilares Estéticos MF0347_2 Análisis del Cuero Cabelludo y Cabello, Protocolos de Trabajos Técnicos y Cuidados Titulación acredidatada por la Comisión Internacional de Formación de la UNESCO MF0347_2 Análisis del Cuero Cabelludo

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO Esteticista

PROGRAMA FORMATIVO Esteticista PROGRAMA FORMATIVO Esteticista DATOS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD 1. Familia Profesional: IMAGEN PERSONAL Área Profesional: PELUQUERÍA Y TRATAMIENTOS DE BELLEZA 2. Denominación del curso: ESTETICISTA 3.

Más detalles

CARRERA PROFESIONAL CÓDIGO DE CARRERA PROFESIONAL. S Cosmetología Profesional Técnico. S Cosmiatría Profesional Técnico

CARRERA PROFESIONAL CÓDIGO DE CARRERA PROFESIONAL. S Cosmetología Profesional Técnico. S Cosmiatría Profesional Técnico CARRERAS PROFESIONALES SECTOR ECONÓMICO : OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS FAMILIA PRODUCTIVA : SERVICIOS PERSONALES Y DE HOGARES ACTIVIDAD ECONÓMICA : OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS PERSONALES VINCULADO

Más detalles

Curso Universitario de Cosméticos y Equipos para Los Cuidados Estéticos de Higiene, Depilación y Maquillaje (Titulación Universitaria + 1.

Curso Universitario de Cosméticos y Equipos para Los Cuidados Estéticos de Higiene, Depilación y Maquillaje (Titulación Universitaria + 1. Curso Universitario de Cosméticos y Equipos para Los Cuidados Estéticos de Higiene, Depilación y Maquillaje (Titulación Universitaria + 1.5 ECTS) Titulación certificada por EDUCA BUSINESS SCHOOL Curso

Más detalles

TRATAMIENTOS CAPILARES Y MAQUILLAJE

TRATAMIENTOS CAPILARES Y MAQUILLAJE TRATAMIENTOS CAPILARES Y MAQUILLAJE Objetivos Conocer las alteraciones capilares y su tratamiento. Utilizar los diferentes equipos de diagnostico. Reconocer las principales zonas de influencia para un

Más detalles