OBJETIVOS (resultados de aprendizaje)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "OBJETIVOS (resultados de aprendizaje)"

Transcripción

1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CURSO ACADÉMICO: 2012/2013 FAMILIA CICLO MÓDULO CURSO IMAGEN PERSONAL PELUQUERÍA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS APLICADAS A PELUQUERIA (128 horas) 1º OBJETIVOS (resultados de aprendizaje) Con el título de formación profesional de Técnico en Peluquería se debe adquirir la COMPETENCIA GENERAL de: potenciar la imagen personal y asesorar al cliente, aplicar técnicas de peluquería para el cuidado y embellecimiento del cabello y técnicas complementarias de manicura, pedicura, arreglo y rasurado de barba y bigote, en condiciones de calidad y seguridad e higiene óptimas; administrar, gestionar y comercializar un salón de peluquería optimizando el desarrollo de la actividad empresarial bajo la supervisión correspondiente. Para la adquisición de dicha competencia, se encuentra el módulo de Anatomía y Fisiología Humanas que pretende que el/la alumno/a adquiera los objetivos generales del ciclo de grado medio de Peluquería a través de los siguientes objetivos: 1. Analizar las funciones principales que se realizan en el cuerpo humano relacionándolas con las estructuras de los sistemas y aparatos encargados de desarrollarlas. 2. Analizar la estructura y composición de la piel y sus anexos, relacionándolas con las funciones que realizan en el cuerpo humano. 3. Valorar la importancia de la práctica de hábitos de vida saludable relacionándola con sus repercusiones positivas en la imagen física de las personas. 4. Analizar los tipos de accidentes más frecuentes que pueden tener lugar en establecimientos de peluquería y salones de belleza, explicando qué medidas de primeros auxilios deberán adoptarse para minimizar las consecuencias para la salud del accidentado. CONTENIDOS PARCIAL SESION ES UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA CONSTITUCIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS 1º 7 horas Página 1 de 18

2 1. Los componentes químicos de los seres vivos 2. La célula. 3. Estructura celular 4. Fisiología celular 1. Reconocimiento de los distintos orgánulos de la célula eucariota 2. Interpretación de gráficos animados sobre las funciones de la célula 3. Establecimiento de relaciones entre las partes más importantes de la célula y las funciones que realiza 1. Interés y respeto por todas las formas de vida presentes en la naturaleza 2. Valorar la importancia de un profundo conocimiento de la célula, como base para comprender actividades muy importantes de la profesión UNIDAD DIDÁCTICA 2.LA ORGANIZACIÓN PLURICELULAR DE LOS SERES VIVOS: LOS TEJIDOS ANIMALES. 1º 8 horas 1. Concepto y clasificación general de los tejidos animales. 2. El tejido epitelial 3. El tejido conectivo o de sostén 4. El tejido muscular 5. El tejido nervioso 6. Los órganos, aparatos y sistemas. 1. Clasificación de los diferentes tejidos. 2. Identificación y diferenciación de los tejidos humanos 3. Interpretación sobre gráficos y modelos anatómicos de las estructuras correspondientes a cada tejido. 4. Identificación, mediante ejemplos, de tejidos, órganos, aparatos y sistemas relacionándolos. 1. Interesarse por las distintas estructuras que puedan originar las células de los diferentes tejidos 2. Reconocimiento y valoración de la importancia de desarrollar hábitos de claridad y orden en la realización de trabajos. Página 2 de 18

3 UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL ÓRGANO CUTÁNEO 1º 10 horas 1. Características generales de la piel 2. La estructura de la piel 3. El tejido celular subcutáneo 4. La vascularización 5. La inervación 6. La melanina y los melanocitos 1. Reconocimiento de las características generales de la piel, realizando un esquema de las mismas. 2. Descripción mediante dibujos, láminas, esquemas, pósters, modelos anatómicos, etc., de la estructura de la epidermis y la dermis. 3. Análisis de cómo se produce la renovación de la epidermis. 4. Reconocimiento y descripción de la estructura de la hipodermis. 5. Observación de vídeos, diapositivas, etc., sobre la piel, su inervación y vascularización. 6. Descripción y realización de esquemas, pósters, dibujos, etc., sobre los melanocitos y la formación de melanina. 1. Valorar la importancia de conocer el soporte sobre el que se va a trabajar en peluquería. 2. Mostrar interés por participar en la resolución de cuestiones planteadas sobre la piel. UNIDAD DIDÁCTICA 4. FUNCIONES DE LA PIEL 1º 6 horas 1. Las funciones de la piel : excretora, secretora, protectora, de relación, termorreguladora, metabólica 2. Tipología cutánea. 1. Clasificación y descripción, mediante esquemas o dibujos, de las distintas funciones de la piel. 2. Establecimiento de relaciones entre las funciones de la piel con las estructuras de la misma que intervienen en ellas. 3. Clasificación y descripción, mediante esquemas, de los distintos tipos de piel. Página 3 de 18

4 1. Reconocer que un buen funcionamiento de la piel es fundamental para un buen funcionamiento del organismo. 2. Preocupación por no alterar el funcionamiento de la piel al realizar técnicas de peluquería. 3. Valorar aquellos aspectos que pueden modificar la estructura o el funcionamiento de la piel. UNIDAD DIDÁCTICA 5.- LOS ANEXOS EPIDÉRMICOS 1º 6 horas 1. Clasificación de los anexos cutáneos o epidérmicos. 2. Estructura y fisiología del pelo. 3. Estructura y fisiología de las glándulas sebáceas. 4. Estructura y fisiología de las glándulas sudoríparas. 1. Localización y descripción, con esquemas, dibujos, pósters, láminas o modelos anatómicos, de cada una de las partes que constituyen el pelo, las glándulas sebáceas y sudoríparas. 2. Interpretación y descripción del ciclo piloso. 3. Observación al microvisor de pelos en distintas fases de crecimiento. 4. Elaboración de esquemas sobre el funcionamiento de las glándulas sebáceas y sudoríparas. 5. Realización de tablas donde se establezcan las diferencias entre los dos tipos de glándulas sudoríparas. 1. Valorar la importancia de adquirir los conocimientos teóricos básicos necesarios para poder comprender alteraciones del cabello y del cuero cabelludo como la alopecia, la seborrea, etcétera. 2. Valorar la importancia de los conocimientos teóricos a la hora de realizar trabajos y tratamientos de peluquería. 3. Participar activamente en las cuestiones que se planteen en clase. UNIDAD DIDÁCTICA 6. EL CABELLO. 1º 9 horas Página 4 de 18

5 1. Concepto y anatomía del cabello. 2. Características generales. 3. Composición química: queratina. 4. Propiedades físico-químicas del cabello. 5. Color. 6. Clasificación de los cabellos. 1. Observación del cabello y el cuero cabelludo mediante diversas técnicas. 2. Análisis mediante dibujos, esquemas, etc., de las proteínas del cabello (queratina), reconociendo los enlaces que le proporcionan su estructura y su disposición en el tallo capilar. 3. Distinción y análisis de las propiedades físico-químicas del cabello y su influencia en los procesos y técnicas de peluquería. 4. Descripción del proceso en qué se basa la coloración del cabello, con el objeto de sentar las bases para poder modificar dicha coloración. 5. Clasificación e identificación del cabello en función de su emulsión epicutánea. 6. Planificación de debates sobre artículos o vídeos relacionados con el cabello. 1. Mostrar interés por conocer el sustrato (el cabello) sobre el que va a trabajar el profesional de peluquería (su estructura, composición química, propiedades y color), para saber en todo momento qué está ocurriendo en él cuando se realizan las diferentes técnicas de peluquería. 2. Valorar la importancia del conocimiento para ayudarnos a evitar problemas o a solucionarlos. 3. Comprender la responsabilidad que tiene el profesional de la peluquería sobre los trabajos que realiza. 4. Participar en la resolución de problemas planteados en clase. UNIDAD DIDÁCTICA 7. LAS UÑAS Y SUS ALTERACIONES 2º 8 horas 1. Anatomía básica de manos pies. 2. Las uñas: morfología, histología, composición química y crecimiento. 3. Alteraciones de las uñas. 4. Cuidados generales de las uñas de las manos y de los pies. Página 5 de 18

6 1. Descripción mediante esquemas, dibujos, láminas, etc, la estructura de la uña, su composición y su crecimiento. 2. Observación e identificación de uñas normales y con alteraciones. 3. Clasificación y descripción de las onicopatias diferenciando aquellas que pueden ser susceptibles de tratamiento en el salón de peluquería. 4. Descripción y reconocimiento de las onicopatías que pueden ser contagiosas. 5. Análisis de los cuidados que deben tener las uñas en general 1. Mostrar interés por adquirir los conocimientos básicos y relacionarlos con los procesos de manicura y pedicura. 2. Valorar la importancia de reconocer las alteraciones de las uñas y la derivación hacia oros profesionales cuando se trate de alteraciones cuyo tratamiento no es de nuestra competencia. 3. Comprender la responsabilidad que tiene el profesional de la peluquería sobre los trabajos que realiza. 4. Fomentar una higiene adecuada de las manos y pies. UNIDAD DIDÁCTICA 8. APARATO DIGESTIVO 2º 5 horas 1. Concepto de aparato digestivo 2. Estructura del aparato digestivo 3. Funcionamiento del aparato digestivo 1. Identificación de los órganos y partes más importantes del aparato digestivo, a través de modelos anatómicos, láminas o dibujos. 2. Utilización de esquemas de relación entre la estructura y la función de cada una de las partes del aparato digestivo 3. Interpretación de mapas conceptuales sencillos sobre la relación existente entre las funciones del aparato digestivo y la piel y sus anexos 1. Valorar la importancia de conocer lo que ocurre en nuestro cuerpo, para mejorar la alimentación. 2. Responsabilidad ante la importancia que una buena ingestión de alimentos sanos y equilibrados tiene para la salud Página 6 de 18

7 UNIDAD DIDÁCTICA 9. APARATO CIRCULATORIO: SISTEMA SANGUÍNEO Y SISTEMA LINFÁTICO 2º 6 horas 1. Aparato circulatorio sanguíneo y sistema linfático: concepto y función principal. 2. Estructura del aparato circulatorio sanguíneo: sangre, vasos sanguíneos y corazón. 3. Funcionamiento del corazón. 4. Circulación general. 5. Estructura del sistema linfático: linfa, vasos linfáticos y ganglios linfáticos. 6. Funcionamiento general del sistema linfático. 1. Localización, descripción y reconocimiento con modelos anatómicos, dibujos, láminas y/o esquemas de los órganos que constituyen el aparato circulatorio sanguíneo y el sistema linfático. 2. Interpretación de los procesos que ocurren en el corazón. 3. Identificación del recorrido de una gota de sangre o de linfa a través de los órganos que constituyen el aparato circulatorio sanguíneo o linfático, respectivamente, desde un punto dado hasta otro. 4. Observación de vídeos sobre este aparato. 5. Establecimiento de la relación entre un buen funcionamiento del aparato circulatorio y el estado de la piel y sus anexos. 1. Fomentar el desarrollo de hábitos que mejoren la circulación sanguínea y linfática. 2. Interés por adquirir conocimientos que pueden ser útiles en el asesoramiento del cliente y en el ámbito profesional. UNIDAD DIDÁCTICA 10. APARATO RESPIRATORIO 2º 5 horas 1. Estructura del aparato respiratorio 2. Los movimientos respiratorios 3. El intercambio gaseoso. 1. Utilización de láminas y modelos anatómicos para la identificación de las estructuras que constituyen el aparato respiratorio. 2. Interpretación mediante dibujos y esquemas del proceso respiratorio. Página 7 de 18

8 3. Reconocimiento de la relación existente entre el funcionamiento del aparato respiratorio y el estado de la piel 1. Interés por las medidas higiénicas y preventivas del aparato respiratorio 2. Valoración de la importancia de realizar la respiración de forma adecuada como medio para contribuir a la salud y equilibrio del organismo 3. Reconocimiento del gran perjuicio que para la salud representa el hábito fumar UNIDAD DIDÁCTICA 11. APARATO EXCRETOR 2º 4 horas 1. Órganos y aparatos que intervienen en los procesos de excreción. 2. Anatomía del aparato urinario. 3. Funcionamiento del aparato urinario: formación de la orina. 1. Utilización de láminas y modelos anatómicos para la identificación de los diferentes órganos del aparato excretor 2. Interpretación mediante dibujos y esquemas de cómo tiene lugar el proceso de la formación y la expulsión de la orina 3. Identificación del recorrido que realiza una gota de orina desde su formación hasta su expulsión fuera del organismo. 4. Utilización de artículos, vídeos, etc., relacionados con la excreción. 1. Valorar la importancia que tiene la ingestión de agua para un buen funcionamiento renal. 2. Valorar la importancia que tiene la adquisición de conocimientos que pueden mejorar los hábitos personales, así como el asesoramiento al cliente. 3. Participar en la resolución de debates y cuestiones planteadas por el profesorado. UNIDAD DIDÁCTICA 12. APARATO LOCOMOTOR 2º 8 horas 1. Concepto y constitución del aparato locomotor. 2. Sistema óseo: estructura, esqueleto y articulaciones. 3. Sistema muscular: estructura de los músculos estriados esqueléticos, clases de músculos, principales músculos del cuerpo y funcionamiento muscular. Página 8 de 18

9 1. Interpretación a través de un esquema de cómo está constituido el aparato locomotor. 2. Reconocimiento de los componentes que forman el sistema óseo: huesos, ligamentos y cartílagos. 3. Identificación y localización mediante modelos anatómicos, láminas, diapositivas, vídeos, esquemas, etc., de los principales huesos del cuerpo humano. 4. Interpretación de los diferentes tipos de articulaciones y su localización corporal. 5. Identificación y localización en muñecos clásticos, láminas, dibujos, etc., de algunos músculos del cuerpo humano, indicando su función. 6. Interpretación y análisis de cómo funcionan los músculos (contracción y relajación). 1. Valorar el conocimiento de la estructura ósea y la musculatura como base para realizar el masaje capilar. 2. Desarrollar un espíritu crítico sobre cómo puede afectar la profesión a la estructura muscular y ósea del profesional. 3. Adquirir hábitos para prevenir posibles alteraciones relacionadas con la postura. UNIDAD DIDÁCTICA 13. EL SISTEMA NERVIOSO Y LOS ÖRGANOS DE LOS SENTIDOS. 2º 6 horas 1. Concepto y función del sistema nervioso. 2. Estructura: sistema nervioso central, periférico y autónomo. 3. Funcionamiento del sistema nervioso: acto voluntario y acto reflejo. 4. Estructura y función de los órganos de los sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto. 1. Identificación y localización, mediante modelos anatómicos, láminas, vídeos, esquemas, etc., de cómo está estructurado el sistema nervioso y los órganos de los sentidos. 2. Interpretación mediante ejemplos de cómo funciona el sistema nervioso y cómo se transmite el impulso nervioso. 3. Realización de experiencias que pongan de manifiesto la presencia de receptores sensitivos y las respuestas frente a diferentes estímulos. Página 9 de 18

10 4. Distinción y análisis de cómo funcionan los diferentes órganos de los sentidos y realización de debate sobre la forma de vida sin alguno de ellos. 5. Reconocimiento de la relación existente entre el funcionamiento del sistema nervioso y el estado de la piel, cabello y uñas 1. Valorar la importancia que tiene el sistema nervioso como eje de coordinación de todo el organismo. 2. Valorar la adaptación de las personas a las que no les funciona algún órgano de los sentidos. 3. Interés por conocer aspectos de este sistema relacionados con la imagen personal UNIDAD DIDÁCTICA 14. EL SISTEMA ENDOCRINO 3º 10 horas 1. Concepto de glándula endocrina y hormona. 2. Las principales glándulas endocrinas, hormonas que segregan y funciones de las mismas. 3. Funcionamiento general de las glándulas. 4. Relación del sistema endocrino con el pelo. 1. Identificación, localización y descripción, mediante esquemas, láminas, dibujos, etc., de las principales glándulas endocrinas. 2. Establecimiento de relaciones entre las glándulas endocrinas con las hormonas que producen y las principales funciones de las mismas. 3. Interpretación de cómo las diferentes hormonas ejercen su efecto sobre el organismo y cómo está controlado este efecto. 4. Reconocimiento de la relación existente entre el funcionamiento del sistema endocrino y la piel y sus anejos 1. Mostrar interés por comprender cómo funciona nuestro organismo. 2. Desarrollar un espíritu positivo frente a las alteraciones hormonales y su implicación en el aspecto de las personas. 3. Participar en los debates realizados en el aula. UNIDAD DIDÁCTICA 15. APARATO REPRODUCTOR 3º 4 horas 1. Anatomía del aparato reproductor masculino y femenino. Página 10 de 18

11 2. Hormonas sexuales. 3. Ciclo ovárico. 1. Observación y descripción de los aparatos reproductores, con la ayuda de láminas y modelos anatómicos 2. Interpretación mediante gráficos del proceso cíclico denominado ciclo ovárico 3. Reconocimiento de la relación existente entre el funcionamiento del aparato reproductor y el estado de la piel, el cabello y las uñas 1. Valorar el conocimiento de las hormonas sexuales y sus efectos en las características externas de hombres y mujeres. 2. Despertar un sentido crítico por conocer qué es lo que ocurre en nuestro propio cuerpo. UNIDAD DIDÁCTICA 16. DIETÉTICA 1. Alimento y nutriente; alimentación y nutrición. 2. Tipos de nutrientes. 3. Funciones de los nutrientes. 4. La dieta: dieta equilibrada. 3º 8 horas 1. Descripción y clasificación de los tipos de nutrientes y la función que desempeñan en el organismo. 2. Resolución de problemas sobre el cálculo de las necesidades calóricas de un individuo propuesto. 3. Realización de debates sobre artículos que traten de trastornos alimentarios. 1. Respeto hacia nuestro fenotipo y el de los demás. 2. Sensibilizar al alumnado sobre los diferentes trastornos alimentarios: obesidad, anorexia, bulimia Valorar cómo la dieta puede influir en la salud, el estado del cabello, la piel y las uñas. 4. Participar en los debates propuestos en clase. UNIDAD DIDÁCTICA 17. LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES Y LAS REACCIONES ADVERSAS A LOS COSMÉTICOS 1. Enfermedades profesionales: eczema, dermatitis de contacto, 3º 8 horas Página 11 de 18

12 espongiosis córnea y sinus pilonidalis. 2. Alteraciones derivadas de la postura. 3. Prevención. 1. Analizar y describir las enfermedades profesionales de las manos de aparición frecuente en el profesional de peluquería. 2. Analizar y describir las alteraciones que una postura incorrecta puede ocasionar en el profesional. 3. Observar alteraciones en los profesionales de la peluquería y debatir sobre sus posibles causas. Identificar los principales cosméticos que se utilizan en peluquería y que pueden ocasionar reacciones alérgicas. 4. Establecer las medidas adecuadas para prevenir reacciones irritativas o de sensibilización a los cosméticos. 1. Valorar la importancia de tomar precauciones en el manejo de productos cosméticos y en la utilización de medios técnicos empleados en la profesión. 2. Tomar conciencia de los riesgos que conlleva una mala utilización de los productos cosméticos y un desconocimiento de los mismos, tanto para el profesional como para el cliente. UNIDAD DIDÁCTICA 18. PRIMEROS AUXILIOS EN EL SALÓN DE PELUQUERÍA 3º 10 horas 1. Medidas de seguridad. Prevención de accidentes. 2. Principios generales sobre primeros auxilios. 3. Accidentes que pueden ocurrir en un salón de peluquería. 4. Botiquín de urgencia. 1. Descripción, mediante esquemas o dibujos, de las medidas de seguridad relativas a las instalaciones, al orden, la limpieza y el mantenimiento, que intervienen en la prevención de accidentes. 2. Análisis y descripción de los accidentes más frecuentes que pueden ocurrir en un salón de peluquería. 3. Práctica de normas elementales de primeros auxilios en caso de accidente. 4. Realización de esquemas o tablas de cómo se debe actuar ante diferentes situaciones o accidentes. 5. Análisis del material que es necesario tener en un botiquín de urgencia. 6. Lectura e interpretación de información sobre seguridad e Página 12 de 18

13 higiene 1. Respeto por las medidas de seguridad que se deben tomar tanto en la aplicación de cosméticos como en la manipulación y colocación del mobiliario y aparatos 2. Toma de conciencia respecto a que el orden y la limpieza facilitan el trabajo y evitan los riesgos de accidentes laborales 3. Interés por conocer las normas para actuar rápida y eficaz mente en caso de accidente CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se han desarrollado en función al objetivo que queremos evaluar: Objetivo 1. Analizar las funciones principales que se realizan en el cuerpo humano relacionándolas con las estructuras de los sistemas y aparatos encargados de desarrollarlas. a) Realizar un esquema representativo de cada sistema y aparato del cuerpo humano, indicando el nombre de sus principales estructuras. b) Explicar sobre un modelo anatómico, el funcionamiento de los distintos sistemas y aparatos del cuerpo humano, identificando los principales órganos. c) Explicar la composición y estructura de los distintos tipos de tejidos que existen en el cuerpo humano, indicando su localización. d) Explicar las diferencias fisiológicas entre el cuerpo femenino y el masculino relacionándolas con las diferencias anatómicas y morfológicas y valorando su importancia como características sexuales secundarias. e) Definir metabolismo y explicar las diferencias entre anabolismo y catabolismo. f) Realizar un esquema del ciclo vital del ser humano, destacando los estados fisiológicos más relevantes y su incidencia en la imagen personal. Objetivo 2. Analizar la estructura y composición de la piel y sus anexos, relacionándolas con las funciones que realizan en el cuerpo humano. a) Realizar un croquis de la piel, indicando el nombre de sus diferentes capas e identificando los principales elementos constituyentes de la piel y sus anexos. b) Describir la topografía, el aspecto externo, las características y las propiedades de la piel eutrófica en relación con sus funciones. c) Explicar la clasificación de los distintos tipos de piel en función de su actividad secretora. d) Explicar qué tipos de pelo pueden encontrarse en el cuerpo humano, describiendo sus características e indicando su localización. e) En casos prácticos de determinación de características y condiciones de la piel y del cabello de una persona: Observar directamente la piel del usuario explicando los criterios utilizados para determinar: Textura, Brillo, Tamaño de poros, Color, Flexibilidad y Descamación. Enunciar preguntas que permitan caracterizar el comportamiento de la piel y del cabello ante la aplicación de productos cosméticos y exposición a agentes externos medioambientales. Observar directamente el cabello y describir los siguientes aspectos: Textura, brillo, flexibilidad, color, Página 13 de 18

14 porosidad, indicando los parámetros que determinan las anomalías observadas y posibles causas de las mismas. f) Explicar la distribución del pelo sobre la superficie cutánea valorando su importancia como característica diferencial en cuanto a edad, sexo y raza. g) Realizar un dibujo de la estructura de las uñas explicando sus partes y relacionando cada una de ellas con la función que realiza. h) Relacionar la estructura de los anexos cutáneos glandulares con su actividad secretora, con los factores que desencadenan su actividad y con la composición y función de su secreción. i) Describir cómo se produce la nutrición de la piel. j) Valorar la importancia de la inervación de la piel (sensibilidad) en la función de relación del ser humano con el medio ambiente y con sus semejantes. k) Valorar la importancia de la melanina como factor natural de protección de la piel contra las radiaciones solares, describiendo los fenómenos que se producen en el proceso de bronceado. l) Explicar la estructura de la queratina de la piel, del pelo y de las uñas, relacionándola con la función que realiza y con su incidencia en las características y propiedades de cada uno de ellos. m) Describir el proceso de envejecimiento de la piel explicando los cambios que se producen en su estructura y composición y sus factores desencadenantes. n) Explicar los factores que inciden en los distintos colores de la piel. o) Realizar un esquema del ciclo vital del pelo. p) Valorar la importancia de la secreción sebácea en la composición de la emulsión epicutánea, explicando las características biológicas que rigen dicha secreción. q) Establecer una clasificación de las pieles en función de la composición de su emulsión epicutánea, relacionando las distintas tipologías con las patologías más frecuentes en cuero cabelludo y piel, con repercusión estética. r) Relacionar la estructura de la piel con sus funciones de termorregulación, de protección contra la deshidratación y contra la penetración de productos, deduciendo su importancia en la aplicación y absorción de productos cosméticos, en función del mecanismo de permeabilidad cutánea. s) Explicar la función metabólica de la piel. t) Describir la composición de la flora cutánea normal relacionándola con sus funciones. Objetivo 3. Valorar la importancia de la práctica de hábitos de vida saludable relacionándola con sus repercusiones positivas en la imagen física de las personas. a) Describir los signos y síntomas que caracterizan las reacciones de sensibilidad a los productos cosméticos. b) En un caso práctico de prevención de aparición de reacciones adversas en un sujeto: Aplicar las normas que minimizan el riesgo de aparición de dichas reacciones. Realizar preguntas que permitan detectar la situación alérgica o no del individuo ante la aplicación de productos cosméticos o ante la exposición a agentes externos. Realizar, en tiempo y forma adecuados, las pruebas cutáneas previas a la aplicación técnica de productos cosméticos o a la exposición a agentes externos, para detectar signos de intolerancia. Vigilar los procesos que conlleven aplicación de productos cosméticos o exposición a agentes externos susceptibles de ocasionar reacciones adversas, detectando signos de intolerancia. Interpretar y valorar los signos aparecidos en las pruebas de sensibilidad, determinando las medidas preventivas o paliativas que han de tomarse, desde el punto de vista estético. Registrar los datos obtenidos, en el soporte al uso. Comprobar que en la información técnica que acompaña a los productos cosméticos que han de utilizarse no aparece como componente ningún producto causante de reacciones adversas en ese sujeto. Objetivo 4. Analizar los tipos de accidentes más frecuentes que pueden tener lugar en establecimientos de peluquería y salones de belleza, explicando qué medidas de primeros auxilios deberán adoptarse para minimizar las consecuencias para la salud del accidentado. Página 14 de 18

15 a) Relacionar los accidentes que se producen con mayor frecuencia en establecimientos de peluquería y salones de belleza con las causas que pueden producirlos. b) Explicar las diferencias que existen desde el punto de vista sanitario entre signo y síntoma. c) Explicar los signos y síntomas del sujeto que son indicio de situación grave, que no admite demora en la aplicación de primeros auxilios. d) Explicar qué signos y síntomas resultan determinantes para no mover a un sujeto accidentado y no realizar en él maniobra alguna de atención. e) Explicar los pasos que han de seguirse en la aplicación de primeros auxilios a accidentados por traumatismos, contusiones, heridas y en casos de hemorragia. f) Describir las causas, tipos y concepto de gravedad de las quemaduras estableciendo una relación con las medidas inmediatas que han de ponerse en práctica para la atención del individuo quemado. g) Describir y explicar los efectos de las medidas que se han de tomar en los casos de aplicación de primeros auxilios a personas con pérdida de conciencia: lipotimia, síncope, colapso, shock. h) Describir los pasos que han de seguirse en la aplicación de primeros auxilios a las personas que sufren reacciones alérgicas o de hipersensibilidad cutánea. i) Explicar los signos que producen las asfixias y describir las técnicas de respiración artificial, respiración asistida y la maniobra de Heimlich para expulsión de cuerpos extraños en el aparato respiratorio. j) Describir las medidas que han de tomarse en caso de intoxicación por vía digestiva y respiratoria y las precauciones que deben aplicarse en la custodia y aplicación de los productos para evitarlas. k) Relacionar los productos de uso más frecuente en peluquería con los accidentes a los que pueden dar lugar. l) Describir las maniobras que han de ejecutarse en casos de introducción de cuerpos extraños en ojos, nariz, oídos y piel. m) Describir los materiales de cura y productos necesarios en la composición de un botiquín de urgencia, en establecimientos de peluquería. n) Explicar las medidas que han de tomarse en casos de hidrocución relacionándolas con la sintomatología del accidentado. o) Explicar las normas que han de seguirse en caso de movilización y transporte de accidentados. p) Aplicar vendajes en distintas regiones anatómicas, explicando los requisitos mínimos que debe reunir todo vendaje y el modo de aplicar las vendas. q) En supuestos prácticos de simulación de aplicación de primeros auxilios a un accidentado, en casos de pérdida de la conciencia, traumatismo (contusión, heridas, hemorragias, quemaduras) reacción alérgica o hipersensibilidad cutánea y presencia de cuerpos extraños en el aparato respiratorio: Preparar los medios necesarios para realizar la atención al supuesto accidentado. Simular las técnicas externas de reanimación respiratoria (respiración boca a boca) y de reanimación cardiorespiratoria (masaje cardíaco externo). Simular la maniobra de Heimlich. Utilizar con fundamento el material de cura depositado en el botiquín de urgencia. Aplicar las medidas de urgencia para evitar riesgos mayores en los estados convulsivos. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Página 15 de 18

16 Hay que tener en cuenta que la evaluación ha de ser continua, por tanto se hará un seguimiento individual y continuado del alumno para comprobar cual es su nivel de aprendizaje en todo momento, con objeto de rectificar si comprobamos que no está obteniendo los resultados adecuados. La aplicación de la evaluación continua requiere la asistencia regular a clase y la participación en las actividades programadas para el Módulo. Se efectuarán: Una evaluación inicial que proporciona información relevante sobre el alumnado. Se realiza pasado el primer mes de curso. No supone calificar al alumnado. Tres evaluaciones parciales, una por trimestre. En cada evaluación trimestral se realizará un número de controles escritos igual al número de Unidades Didácticas impartidas. Aquellos alumnos que por causa justificada no se presenten a un control escrito en la fecha fijada, podrán realizar dicho control al final de cada trimestre. Una evaluación final. A esta convocatoria concurrirán los alumnos que no hayan aprobado el módulo, los que hayan suspendido alguna de las evaluaciones parciales, los que hayan perdido la evaluación continua y aquellos que quieran mejorar la calificación obtenida. Los instrumentos para realizar la evaluación serán variados y aquellos que mejor permitan medir conocimientos, destrezas y habilidades adquiridos por los alumnos/as. Dichos instrumentos son: INSTRUMENTO Observación directa Realización de actividades y cumplimiento de tareas: Participación en el trabajo del aula Cooperación con los compañeros Disposición hacia el trabajo Atención en clase Asistencia y puntualidad Trato correcto al profesor y a la comunidad escolar Disposición favorable para crear un clima de trabajo en el aula. Revisión del cuaderno Trabajos de investigación Calidad del material presentado/ Expresión escrita Presentación en el tiempo indicado por el profesor Pruebas específicas/ Control escrito: Los conceptos y el conocimiento demostrado del tema El orden y la limpieza Las faltas de ortografía La capacidad de deducción La capacidad de relación de distintos temas entre sí. La evaluación conlleva la emisión de una calificación que refleje los resultados obtenidos por el alumnado. Dicha calificación constará de varios apartados: 70% Pruebas específicas/ Control escrito: Se realiza la media aritmética de las calificaciones obtenidas en los controles realizados en Página 16 de 18

17 cada trimestre. Es necesario alcanzar una calificación mínima de 3 en cada control para poder realizar la media aritmética y obtener así la calificación trimestral. Si no se supera en alguno de los controles el 3 no se realizará la media aritmética debiendo realizar la recuperación trimestral. 20% Realización de actividades y cumplimiento de tareas. 10% Observación directa. Será necesario alcanzar una evaluación positiva (igual o superior a 5) en cada apartado para proceder a la acumulación de los porcentajes anteriormente citados. De modo que quien no obtenga una calificación positiva en todos ellos no podrá obtener una calificación positiva en la evaluación trimestral correspondiente. Si el resultado de una calificación fuese un número decimal se redondeará al alza siempre que sea igual o superior a 7 décimas. La calificación trimestral quedará reflejada cuantitativamente con valores del 1 al 10. Se considera superada la evaluación si se obtiene una calificación igual o superior a 5. En el caso de que el alumno no alcance el mínimo exigido, se procederá a realizar la recuperación trimestral. La calificación de la evaluación final quedará reflejada cuantitativamente con valores del 1 al 10. Se considera superada la evaluación si se obtiene una calificación igual o superior a 5. RECUPERACIONES DE LAS EVALUACIONES PARCIALES El alumno/a que no supere satisfactoriamente una evaluación parcial realizará su correspondiente recuperación. Dicha recuperación tendrá lugar durante la evaluación siguiente, en la primera semana lectiva. Los mecanismos de recuperación son variados ya que entendemos que cada alumno ha de recuperar aquello en lo que no ha logrado los objetivos propuestos, de modo que se propone: entrevistas personales para que el alumno analice y rectifique su actitud hacer o rectificar aquellos trabajos que no ha hecho en su momento o ha hecho de modo no satisfactorio. volver a actualizar los contenidos conceptuales o procedimentales Teniendo en cuenta lo comentado en el párrafo anterior se proponen las siguientes actividades de recuperación: Elaboración o reelaboración de esquemas, resúmenes, trabajos de investigación y/o ejercicios sobre los contenidos a recuperar y presentación en el tiempo indicado por el profesor. Rectificación de actitudes. Realización de las pruebas escrita de recuperación, de características similares a las efectuadas para la evaluación. Esta prueba tendrá lugar en la primera semana lectiva del siguiente parcial. Cada alumno recuperará sólo las Unidades Didácticas suspensas que integren dicho parcial. La recuperación aprobada se puntuará como máximo con un seis, independientemente de obtener una nota superior. FALTA DE ASISTENCIA. Según el ROC del Instituto, con un 20% de faltas de asistencia a clase sin justificar ocasionará la pérdida del derecho del alumnado a la evaluación continua. RECUPERACIÓN DE MÓDULOS PENDIENTES (Para alumnos matriculados en 2º curso con el módulo pendiente de 1º) Página 17 de 18

18 Para aquellos alumnos/as que estén en segundo curso y tengan pendiente este módulo de primero, se le proporcionará un plan de trabajo para ayudar a superar el módulo. En el mes de octubre se le entregarán una serie de actividades de cada una de las unidades didácticas que serán de carácter obligatorio. El/la alumno/a podrá asistir a clase si lo desea, aunque no será obligatorio. También tendrá la posibilidad de presentarse a los controles que se realicen a lo largo del primer trimestre. En febrero, el/la alumno/a se presentará a una prueba final, donde entrarán todos los contenidos del módulo. Esta será su tercera convocatoria. En este momento tendrá que entregar las actividades anteriormente citadas. La cuarta convocatoria será en marzo, y también constará de una prueba final. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS En la totalidad de los temas se empleará el mismo procedimiento: Se llevará acabo una metodología activa y participativa. Se comenzará cada tema que integra las Unidades Didácticas con la realización de una serie de preguntas orales como prueba inicial, para comprobar el nivel de los alumnos en relación al tema. Se tratará de implicarlos con una serie de preguntas que relacionen lo que el alumnado ya sabe con lo que se le pretende enseñar. Después de esta introducción se procederá a la explicación del tema que conllevará, por regla general, la realización de un esquema en la pizarra por parte de la profesora, donde se reflejaran las ideas principales. En algunos temas se procederá a subrayar las ideas principales del libro de texto. Una vez explicados los temas se realizaran actividades, tanto de las propuestas por el libro como por la profesora. No procede la adaptación de ninguna de las actividades formativas ya que no existe ningún alumno/a matriculado en el módulo que presente algún tipo de discapacidad. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Mobiliario de aula, pizarra, láminas, muñeco clástico, libro de texto y cuaderno de ejercicio de la editorial Akal y un cuaderno donde las alumnas y alumnos tomarán anotaciones y realizarán las actividades propuestas por el profesor, DVD del cuerpo humano, periódicos y revistas profesionales, bibliografía relacionada con los contenidos del módulo, sala de usos múltiples y fotocopias. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ACTIVIDAD No se realizaran actividades extraescolares durante el curso2012/13 FECHA APROXIMADA Página 18 de 18

CONTENIDOS MÍNIMOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º ESO PARA CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE Curso UNIDAD 01

CONTENIDOS MÍNIMOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º ESO PARA CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE Curso UNIDAD 01 MÍNIMOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º ESO PARA CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE Curso 2013-2014 UNIDAD 01 1. Conocer la unidad elemental de los seres humanos. 2. Comprender la organización interna

Más detalles

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 1. El ser humano como animal pluricelular 1.1 Nuestro organismo está formado por células 1.2 La membrana y los intercambios con el medio 1.3 El medio que rodea las células 1.4

Más detalles

Unidad didáctica 1: El ser humano, un organismo pluricelular

Unidad didáctica 1: El ser humano, un organismo pluricelular Unidad didáctica 1: El ser humano, un organismo pluricelular Concepto de célula. Estructura general de una célula humana. El trabajo de una célula. Los tejidos celulares. Órganos y sistemas de órganos.

Más detalles

CICLO DE GRADO MEDIO DE PELUQUERÍA Y COSMÉTICA CAPILAR MÓDULO: ANÁLISIS CAPILAR0849

CICLO DE GRADO MEDIO DE PELUQUERÍA Y COSMÉTICA CAPILAR MÓDULO: ANÁLISIS CAPILAR0849 CICLO DE GRADO MEDIO DE PELUQUERÍA Y COSMÉTICA CAPILAR MÓDULO: ANÁLISIS CAPILAR0849 1. OBJETIVOS DEL MÓDULO:... 2 2. CONTENIDOS MÍNIMOS... 2 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN... 4 4. CRITERIOSDE CALIFICACIÓN

Más detalles

MF0347_2 Análisis del Cuero Cabelludo y Cabello, Protocolos de Trabajos Técnicos y Cuidados Capilares Estéticos

MF0347_2 Análisis del Cuero Cabelludo y Cabello, Protocolos de Trabajos Técnicos y Cuidados Capilares Estéticos MF0347_2 Análisis del Cuero Cabelludo y Cabello, Protocolos de Trabajos Técnicos y Cuidados Capilares Estéticos Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Imagen

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN BLOQUE I: CUERPO HUMANO Y NUTRICIÓN TEMA 1: LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO 1. Identificar la célula como unidad estructural y funcional del cuerpo

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA JEFE DE DEPARTAMENTO: VICENTE CONSUEGRA COELLO MATERIA: ANATOMÍA APLICADA CURSO: 1º BACHILLERATO. CRITERIOS DE EVALUACIÓN TEMA 1: LAS BASES BIOLÓGICAS 1. Especificar las características que definen a los

Más detalles

Guía del Curso MF0347_2 Análisis del Cuero Cabelludo y Cabello, Protocolos de Trabajos Técnicos y Cuidados Capilares Estéticos

Guía del Curso MF0347_2 Análisis del Cuero Cabelludo y Cabello, Protocolos de Trabajos Técnicos y Cuidados Capilares Estéticos Guía del Curso MF0347_2 Análisis del Cuero Cabelludo y Cabello, Protocolos de Trabajos Técnicos y Cuidados Capilares Estéticos Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma

Más detalles

1º Estética y Belleza Mª Jesús

1º Estética y Belleza Mª Jesús CONTENIDOS de COSMETOLOGÍA para la (5h/ semana) Mª Jesús Cosmetología general Ingredientes cosméticos: Parte interna Clases de cosméticos su penetración cutánea Cosméticos de higiene facial.análisis obligatorio

Más detalles

BIOLOGIA Y GEOLOGIA 3º ESO CURSO

BIOLOGIA Y GEOLOGIA 3º ESO CURSO BIOLOGIA Y GEOLOGIA 3º ESO CURSO 2011-2012 1.- PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA. La asignatura de Ciencias de la Naturaleza de 3º de ESO se imparte a lo largo de todo el curso durante dos horas semanales.

Más detalles

PARA LOS ALUMNOS DE 3º ESO

PARA LOS ALUMNOS DE 3º ESO INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS DE 3º ESO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA Curso 2010-2011 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Se pretende que al finalizar el curso seas capaz de: a. Conocer los principios básicos de la teoría celular

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA MATERIA: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 3º ESO.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA MATERIA: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 3º ESO. RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA MATERIA: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 3º ESO. CONTENIDOS: UNIDAD 1. La organización del cuerpo La organización

Más detalles

MÓDULO BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE II 1.- OBJETIVOS DEL MÓDULO PROFESIONAL O MATERIA

MÓDULO BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE II 1.- OBJETIVOS DEL MÓDULO PROFESIONAL O MATERIA MÓDULO BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE II CICLO FORMATIVO: TÉCNICO DE FÚTBOL NIVEL II MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. CURSO: 2014-2015 Duración: 35 h (30 teóricas y 5 prácticas).

Más detalles

CONTENIDOS MINIMOS DEL MODULO DE ANALISIS ESTETICO- GRUPO EB1A EB1B Los señalados en negrita y cursiva.

CONTENIDOS MINIMOS DEL MODULO DE ANALISIS ESTETICO- GRUPO EB1A EB1B Los señalados en negrita y cursiva. CONTENIDOS MINIMOS DEL MODULO DE ANALISIS ESTETICO- GRUPO EB1A EB1B Los señalados en negrita y cursiva. Unidad Didáctica nº 1.- Introducción al módulo. - Unidades didácticas del módulo y contenidos mínimos.

Más detalles

01,03,99,100 41,42,43 01,03,99,100 53,54,55,56,57,58,59

01,03,99,100 41,42,43 01,03,99,100 53,54,55,56,57,58,59 PLAN DE RECUPERACIÓN.- BIOLOGIA Y GEOLOGIA 3º ESO. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA.- SEPTIEMBRE. UNIDAD DIDÁCTICA 1.-ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO 01 y 02 CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 02.- Reconocer que los S.V

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. 3º E.S.O /2.014

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. 3º E.S.O /2.014 EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. 3º E.S.O. 2.013/2.014 RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES DEL CURRÍCULO CRITERIOS EVALUACIÓN 1. Comprender al ser humano como ser vivo, a la luz de su organización

Más detalles

PRUEBA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE º ESO (PMAR)

PRUEBA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE º ESO (PMAR) PRUEBA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2016 3º ESO (PMAR) Contenidos mínimos Matemáticas Números enteros y racionales. Operaciones con números enteros y fraccionarios. Jerarquía de las operaciones. Potencias

Más detalles

Formación a distancia

Formación a distancia Certificado profesional al que pertenece IMPQ0208 PELUQUERÍA Unidad de competencia al que pertenece UC0347_2 Realizar el análisis capilar, para diseñar protocolos de trabajos técnicos y aplicar cuidados

Más detalles

Departamento de Biología y Geología Curso INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS DE ANATOMÍA APLICADA DE 1º DE BACHILLERATO

Departamento de Biología y Geología Curso INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS DE ANATOMÍA APLICADA DE 1º DE BACHILLERATO CONTENIDOS INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS DE ANATOMÍA APLICADA DE 1º DE BACHILLERATO UNIDAD 1.-LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO 1.1.- Concepto de anatomía 1.2.- Organización general del cuerpo humano.

Más detalles

CUADERNO DE RECUPERACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º DE ESO

CUADERNO DE RECUPERACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º DE ESO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA IES LAS LAGUNAS CUADERNO DE RECUPERACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º DE ESO NOMBRE--------------------------------------------------------------------------GRUPO---------

Más detalles

PROGRAMACIÓN de Biología-Geología 3º de ESO. Objetivos. Contenidos. Criterios de evaluación. Competencias básicas.

PROGRAMACIÓN de Biología-Geología 3º de ESO. Objetivos. Contenidos. Criterios de evaluación. Competencias básicas. PROGRAMACIÓN de Biología-Geología 3º de ESO Objetivos. Contenidos. Criterios de evaluación. Competencias básicas. Unidad 1. La organización del cuerpo humano 1. Distinguir entre los niveles de organización

Más detalles

Los contenidos mínimos serán los criterios de evaluación redactados en letra negrita en las unidades de trabajo de esta programación

Los contenidos mínimos serán los criterios de evaluación redactados en letra negrita en las unidades de trabajo de esta programación CONTENIDOS MÍNIMOS Los contenidos mínimos serán los criterios de evaluación redactados en letra negrita en las unidades de trabajo de esta programación UNIDAD TEMATICA 1: INTRODUCCIÓN AL MÓDULO Se han

Más detalles

Programación del departamento de Ciencias Naturales Curso Anatomía aplicada 1º Bachillerato

Programación del departamento de Ciencias Naturales Curso Anatomía aplicada 1º Bachillerato Anatomía aplicada 1º Bachillerato 218 Contenidos mínimos para 1º de Bachillerato (Anatomía aplicada) 219 Bloque 1: La organización tisular de los sistemas y aparatos humanos Conocer los grandes grupos

Más detalles

MÓDULO CUIDADOS ESPECIALES EN PELUQUERÍA

MÓDULO CUIDADOS ESPECIALES EN PELUQUERÍA MÓDULO CUIDADOS ESPECIALES EN PELUQUERÍA CONTENIDOS MÍNIMOS UD 1.- LOS CUIDADOS ESPECIALES EN PELUQUERÍA Perfil del profesional especialista en cuidados estéticos especiales UD 2.- CLIENTES CON NECESIDADES

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: ANATOMÍA APLICADA CURSO 1º bachillerato

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: ANATOMÍA APLICADA CURSO 1º bachillerato RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: ANATOMÍA APLICADA CURSO 1º bachillerato Contenidos BLOQUE DE APRENDIZAJE I: ORGANIZACIÓN BÁSICA DEL

Más detalles

Síntesis de la programación

Síntesis de la programación Síntesis de la programación Biología Humana 2º SOC 19 de marzo de 2017 Tabla de Contenidos 1. Organización y secuenciación de contenidos por evaluaciones...1 2. Unidades de programación...1 3. Evaluación...1

Más detalles

Tejido óseo. Tejido óseo compacto

Tejido óseo. Tejido óseo compacto Tejido óseo Tejido óseo compacto Tejido óseo esponjoso 4. Los tejidos animales: Tejido Muscular (estríado) Esquelético Tejido muscular estriado esquelético Tejido muscular estriado esquelético La célula

Más detalles

Biología 2 Cuarto de Secundaria Proyecto 2 Sept.-Oct Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 2 Cuarto de Secundaria Proyecto 2 Sept.-Oct Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Biología 2 Cuarto de Secundaria Proyecto 2 Sept.-Oct. 2017 Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Identificar las células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas ante enfermedades que puedan afectarle. Qué lograrás

Más detalles

I.E.S. La Serranía Curso académico

I.E.S. La Serranía Curso académico I.E.S. La Serranía Curso académico 2015-2016 PROGRAMA FORMATIVO DE CUALIFICACIÓN BÁSICA: AUXILIAR DE PELUQUERÍA Módulo: 3065. Cambio de color del cabello. Profesor/a: Dolores Cosín Munera Contenidos mínimos:

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: CIENCIAS NATURALES CURSO 2º ESO.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: CIENCIAS NATURALES CURSO 2º ESO. RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: CIENCIAS NATURALES CURSO 2º ESO. CONCEPTOS Bloque 1: FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS 1.- El mantenimiento

Más detalles

ANEXO II. La nota final del examen se obtiene de la suma del test (A) + imágenes (B).

ANEXO II. La nota final del examen se obtiene de la suma del test (A) + imágenes (B). ANEXO II INFORMACIÓN SOBRE LA CONVOCATORIA DEL CURSO 2016/2017 DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DE TÍTULOS DE TÉCNICO Y TÉCNICO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL Centro educativo: IES Javier García

Más detalles

Síntesis de la programación

Síntesis de la programación Síntesis de la programación Biología Humana 2º CIE 17 de enero de 2017 Tabla de Contenidos 1. Organización y secuenciación de contenidos por evaluaciones...1 2. Unidades de programación...6 2.1. BLOQUE

Más detalles

1. CONTENIDOS DE BIOLOGÍA DE 3º DE ESO SECUENCIACIÓN POR BLOQUES

1. CONTENIDOS DE BIOLOGÍA DE 3º DE ESO SECUENCIACIÓN POR BLOQUES 1. CONTENIDOS DE BIOLOGÍA DE 3º DE ESO SECUENCIACIÓN POR BLOQUES Los contenidos del área de Biología y Geología se agrupan en varios bloques. En su redacción, se ha respetado la numeración de los bloques

Más detalles

Propósito: No. 1 P.C. 8 de octubre Entrega: 10 de octubre 2014

Propósito: No. 1 P.C. 8 de octubre Entrega: 10 de octubre 2014 Asignatura: Biología 2. Curso: 2 do. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Octubre. Año: 2014-2015 Prof.: Lic. Manuel B. Noboa. Unidad Nº 2: Los Aparatos Circulatorio, Respiratorio, Excreción,, Sistemas

Más detalles

4. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

4. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. 4. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Se realiza un proceso de aprendizaje continuo, por ello se requiere la asistencia a clase y la realización

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA.

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA. CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA. INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PRIMEROS AUXILIOS. CURSO ACADÉMICO 2016 / 17 Mª

Más detalles

Criterios de evaluación de Biología y Geología de 3º de ESO curso 2016/2017.

Criterios de evaluación de Biología y Geología de 3º de ESO curso 2016/2017. Criterios de evaluación de Biología y Geología de 3º de ESO curso 2016/2017. Unidad 1. LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO 1. Catalogar los distintos niveles de organización de la materia viva: células,

Más detalles

Diagnóstico Estético Facial y Corporal (Online)

Diagnóstico Estético Facial y Corporal (Online) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Diagnóstico Estético Facial y Corporal (Online) duración total: 60 horas 40 horas horas teleformación:

Más detalles

Organización corporal: cavidades corporales. Planos. Funciones Vitales.

Organización corporal: cavidades corporales. Planos. Funciones Vitales. Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Colegio Provincial de Educación secundaria Nº 14 Mariano Moreno 1222 - Fax (0297) 4992-206 9015 - Pico Truncado Espacio Curricular: PLANIFICACIÓN

Más detalles

MASTER EN PERSONAL TRAINER + - Doble titulación-

MASTER EN PERSONAL TRAINER + - Doble titulación- MASTER EN PERSONAL TRAINER + MASTER EN NUTRICIÓN DEPORTIVA - Doble titulación- DYM006 FICHA FORMATIVA DESTINATARIOS: Este curso está dirigido a empresarios, directivos, emprendedores, trabajadores del

Más detalles

Técnico en Servicios Estéticos de Higiene y Depilación

Técnico en Servicios Estéticos de Higiene y Depilación Técnico en Servicios Estéticos de Higiene y Depilación Modalidad Online Horario Flexible Descuento Alumnos Duración 640 horas Nivel Superior Subvención Empresas Descripción Detallada En la actualidad,

Más detalles

1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo

1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo Página: 1 de 9 1. DATOS GENERALES 1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo - Nombre: - NIF: CNAE/Actividad: - Dirección: Código postal: - Población: Provincia: - Persona de contacto: Cargo:

Más detalles

PLAN DE RECUPERACIÓN

PLAN DE RECUPERACIÓN PLAN DE RECUPERACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA - 3º ESO PRIMERA EVALUACIÓN CURSO 2015-2016 Departamento de Biología y Geología IES LOS CARDONES. San Isidro. Granadilla de Abona. Tal y como se establece en la

Más detalles

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) BLOQUE COMÚN BA1TD - BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE I Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formaciónprofesional@ucam.edu

Más detalles

El sistema Digestivo Humano: función, importancia, relación con otros sistemas. Organos: anatomía y fisiología- Patologías más frecuentes.

El sistema Digestivo Humano: función, importancia, relación con otros sistemas. Organos: anatomía y fisiología- Patologías más frecuentes. Escuela Normal Superior Nº 7 Asignatura: Ciencias Biológicas Curso: 3º1º- 3º2º- 3º3º-3º4º Profesor: Sergio Omar Alcalde Año: 2015 PLANIFICACION 1) Contenidos Unidad 1 BIOLOGIA CELULAR La Teoría Celular

Más detalles

DEPARTAMENTO DE IMAGEN PERSONAL

DEPARTAMENTO DE IMAGEN PERSONAL PROGRAMACIONES 2012-2013 DEPARTAMENTO DE IMAGEN PERSONAL RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN MATERIA/MÓDULO CURSO DEPARTAMENTO ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS BÁSICAS 1º GRADO MEDIO DE ESTÉTICA 1º GRADO MEDIO DE

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria Programa de la Asignatura: VET-012-Histología. Total de Créditos: 4 H. Teórico: 3 H. Práctico: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

C/ Los Cuetos s/n Santurtzi (Bizkaia) Tlf.: Fax: Web: Pág.

C/ Los Cuetos s/n Santurtzi (Bizkaia) Tlf.: Fax: Web:    Pág. CFGM: PELUQUERÍA Y COSMÉTICA CAPILAR (LOE) DURACIÓN: 2.000 Horas La competencia general de este título consiste en realizar el cuidado y embellecimiento del cabello, la estética de manos y pies y el estilismo

Más detalles

Cursos de PELUQUERÍA Y ESTÉTICA [ ] Anatomía y Fisiología Humanas Básicas para Peluquería. A distancia 80 h

Cursos de PELUQUERÍA Y ESTÉTICA [ ] Anatomía y Fisiología Humanas Básicas para Peluquería. A distancia 80 h Cursos de PELUQUERÍA Y ESTÉTICA [ ] Anatomía y Fisiología Humanas Básicas para Peluquería A distancia 80 h ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS BÁSICAS PARA PELUQUERÍA El curso de Anatomía y fisiología humanas

Más detalles

PRIMEROS AUXILOS Y SOCORRISMO ACUÁTICO

PRIMEROS AUXILOS Y SOCORRISMO ACUÁTICO CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS MÓDULO PROFESIONAL 7: PRIMEROS AUXILOS Y SOCORRISMO ACUÁTICO Profesor: D. Eduardo Pérez Romero I.E.S. NOSA SRA. DOS OLLOS

Más detalles

Motivación y esfuerzo. Orden y limpieza.

Motivación y esfuerzo. Orden y limpieza. SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2 y 3ººDE ESO Los alumnos y alumnas tienen que aprender a Comprender y asimilar los contenidos fundamentales de las unidades temáticas que se especifican en

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º CURSO DE ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º CURSO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º CURSO DE ESO IES SALVADOR ALLENDE FUENLABRADA CURSO ACADÉMICO 2011-2012 CONTENIDOS

Más detalles

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016 TEMA 6. LOS SERES VIVOS 1. QUÉ TIENEN DE ESPECIAL LOS SERES VIVOS? 2. LA MATERIA VIVA. 3. LOS ORGANISMOS ESTÁN FORMADOS POR CÉLULAS. 4. EL

Más detalles

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 3º ESO PENDIENTE. DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA.CURSO

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 3º ESO PENDIENTE. DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA.CURSO PLAN DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 3º ESO PENDIENTE. DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA.CURSO 2012-13. El Departamento de Biología y Geología establece el siguiente programa

Más detalles

ASIGNATURA: Anatomía Aplicada DEPARTAMENTO: Optativas de Bachillerato PROFESOR/A: Paula Berlanga Cabrerizo

ASIGNATURA: Anatomía Aplicada DEPARTAMENTO: Optativas de Bachillerato PROFESOR/A: Paula Berlanga Cabrerizo RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN PARA LA WEB. BACHILLERATO. ASIGNATURA: Anatomía Aplicada DEPARTAMENTO: Optativas de Bachillerato PROFESOR/A: Paula Berlanga Cabrerizo 1. OBJETIVOS. (Específicos de la asignatura)

Más detalles

UF0085 Diagnóstico Estético Facial y Corporal

UF0085 Diagnóstico Estético Facial y Corporal UF0085 Diagnóstico Estético Facial y Corporal Titulación acredidatada por la Comisión Internacional de Formación de la UNESCO UF0085 Diagnóstico Estético Facial y Corporal UF0085 Diagnóstico Estético Facial

Más detalles

RECUPERACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

RECUPERACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO RECUPERACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO La recuperación de esta asignatura constará de dos partes: a) La entrega de un trabajo escrito antes del lunes 31 de Enero de 2012 y que consistirá en lo siguiente:

Más detalles

UNIDAD 3. La atmósfera RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016

UNIDAD 3. La atmósfera RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: CIENCIAS NATURALES CURSO 1º ESO. CONTENIDOS: CONCEPTOS: UD.1 La tierra en el universo El universo

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CURSO ACADÉMICO: 2017/2018 FAMILIA CICLO MÓDULO CURSO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CURSO ACADÉMICO: 2017/2018 FAMILIA CICLO MÓDULO CURSO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CURSO ACADÉMICO: 2017/2018 FAMILIA CICLO MÓDULO CURSO Imagen Personal Peluquería y Cosmética Capilar Imagen corporal y hábitos saludables 1º Referente

Más detalles

Criterios de evaluación asociados a la capacidad terminal 1:

Criterios de evaluación asociados a la capacidad terminal 1: 2.3. Para la Evaluación y Recuperación de los alumnos. Evaluación Ordinaria en Marzo y Evaluación extraordinaria en Junio. Alumnos que no aprobaron el Módulo, repiten curso con el Módulo. Alumnos que van

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA DE NAVARRA PROGAMA CURSO ACADÉMICO

ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA DE NAVARRA PROGAMA CURSO ACADÉMICO ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA DE NAVARRA PROGAMA CURSO ACADÉMICO 2008-2009 CURSO: PRIMERO ASIGNATURA : FISIOLOGÍA CARÁCTER : TRONCAL TIPO: TEÓRÍCA CRÉDITOS TEÓRICOS:

Más detalles

CICLO FORMATIVO: CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BASICA EN COCINA Y RESTAURACION

CICLO FORMATIVO: CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BASICA EN COCINA Y RESTAURACION CICLO FORMATIVO: CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BASICA EN COCINA Y RESTAURACION FAMILIA PROFESIONAL: HOSTELERÍA Y TURISMO MÓDULO: 3005 Horas del Módulo Profesional: 65 horas Equivalencia en Créditos ECTS:

Más detalles

PROGRAMACIÓN ANUAL DEL MÓDULO ANATOMIA Y FISIOLOGÍA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA CURSO

PROGRAMACIÓN ANUAL DEL MÓDULO ANATOMIA Y FISIOLOGÍA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA CURSO PROGRAMACIÓN ANUAL DEL MÓDULO ANATOMIA Y FISIOLOGÍA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA CURSO 2015-2016 PROFESORA: SUSANA LÓPEZ SIERRA 1. Introducción. 2. Objetivos generales

Más detalles

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL ANATOMÍA HUMANA I - GRUPO: 1 SEPTIEMBRE 2016-FEBRERO 2017 [PRESENCIAL]

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL ANATOMÍA HUMANA I - GRUPO: 1 SEPTIEMBRE 2016-FEBRERO 2017 [PRESENCIAL] SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: PACHECO SARMIENTO JENNY ALEXANDRA(jenny.pacheco@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN] Escuela:

Más detalles

Guía del Curso Postgrado en Cardio Box: Instructor Superior de CardioBox + Aerobic + Step

Guía del Curso Postgrado en Cardio Box: Instructor Superior de CardioBox + Aerobic + Step Guía del Curso Postgrado en Cardio Box: Instructor Superior de CardioBox + Aerobic + Step Modalidad de realización del curso: Titulación: Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS El

Más detalles

Para aquellos alumnos/as que hayan renunciado a convocatoria ordinaria

Para aquellos alumnos/as que hayan renunciado a convocatoria ordinaria Procedimientos, instrumentos de evaluación y criterios de calificación para el alumnado La evaluación se concibe como instrumento de aprendizaje y de mejora de la enseñanza. En este sentido, la evaluación

Más detalles

Mtra. Patricia Campuzano Martínez

Mtra. Patricia Campuzano Martínez Identifica riesgos y actúa para prevenir enfermedades. Propósitos Reconoce y valora la anatomía y fisiología del cuerpo humano. Promueve la difusión sobre la prevención de enfermedades. Aplica métodos

Más detalles

Análisis del Cuero Cabelludo y Cabello, Protocolos de Trabajos Técnicos y Cuidados Capilares Estéticos (Online)

Análisis del Cuero Cabelludo y Cabello, Protocolos de Trabajos Técnicos y Cuidados Capilares Estéticos (Online) Análisis del Cuero Cabelludo y Cabello, Protocolos de Trabajos Técnicos y Cuidados Capilares titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Análisis

Más detalles

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN NIVEL:SEXTO ÁREA:CIENCIAS NATURALES PRIMER TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO 1) Distinguir las características de las funciones vitales de los seres vivos. 2) Conocer las características de

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CURSO ACADÉMICO: 2012/2013 FAMILIA CICLO MÓDULO CURSO. OBJETIVOS (resultados de aprendizaje)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CURSO ACADÉMICO: 2012/2013 FAMILIA CICLO MÓDULO CURSO. OBJETIVOS (resultados de aprendizaje) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CURSO ACADÉMICO: 2012/2013 FAMILIA CICLO MÓDULO CURSO IMAGEN PERSONAL PELUQUERÍA TRATAMIENTOS CAPILARES (115 horas) OBJETIVOS (resultados de aprendizaje)

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR

CONCRECIÓN CURRICULAR CONCRECIÓN CURRICULAR MÓDULO PROFESIONAL IMAGEN CORPORAL Y HÁBITOS SALUDABLES CÓDIGO: 0640 Departamento de Coordinación Didáctica de Imagen Personal IES Majada Marcial Página 1 ÍNDICE 1. DENOMINACIÓN DEL

Más detalles

PRIMEROS AUXILIOS EN BEBÉS Y NIÑOS

PRIMEROS AUXILIOS EN BEBÉS Y NIÑOS PROPUESTA CURSO PRIMEROS AUXILIOS EN BEBÉS Y NIÑOS Centro Rompeolas Febrero 2017 La formación en primeros auxilios en Cruz Roja. Los primeros auxilios son una de las señas de identidad del Movimiento Internacional

Más detalles

ESPECIFICACIONES DE LOS CURSOS CICLO ESTÉTICA PERSONAL DECORATIVA

ESPECIFICACIONES DE LOS CURSOS CICLO ESTÉTICA PERSONAL DECORATIVA CUENCA SP 72GMIMP22 Revisión: 0 Fecha: 01/09/2005 Página 1 de 11 FAMILIA PROFESIONAL DENOMINACIÓN TITULACIÓN IMAGEN PERSONAL ESTÉTICA PERSONAL TÉCNICO EN ESTÉTICA PERSONAL PLAN DE CONTROL 750103 1. DESCRIPCIÓN

Más detalles

MF0347_2 Análisis del Cuero Cabelludo y Cabello, Protocolos de Trabajos Técnicos y Cuidados Capilares Estéticos

MF0347_2 Análisis del Cuero Cabelludo y Cabello, Protocolos de Trabajos Técnicos y Cuidados Capilares Estéticos MF0347_2 Análisis del Cuero Cabelludo y Cabello, Protocolos de Trabajos Técnicos y Cuidados TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES MF0347_2

Más detalles

ACTIVIDADES DE REFUERZO 3º ESO. 1. a. Observa estas tres células e indica de que tipo se trata cada una de ellas.

ACTIVIDADES DE REFUERZO 3º ESO. 1. a. Observa estas tres células e indica de que tipo se trata cada una de ellas. ACTIVIDADES DE REFUERZO 3º ESO 1. a. Observa estas tres células e indica de que tipo se trata cada una de ellas. A B C b. Identifica los elementos constitutivos comunes de todos estos tipos de celulares,

Más detalles

Toma conciencia sobre la importancia de la célula.

Toma conciencia sobre la importancia de la célula. MINISTERIO DE EDUCACIÓN PLANIFICACION DIDÁCTICA ANUAL -TRIMESTRAL CENTRO DE EDUCACION BÁSICA CARTAGO Asignatura: CIENCIAS NATURALES Docente: ENITH RODRIGUEZ. Fecha: 02/03/2015 Período escolar: 2015-2015

Más detalles

IES EL GALEÓN 2015/2016 CONTENIDOS MÍNIMOS

IES EL GALEÓN 2015/2016 CONTENIDOS MÍNIMOS DEPARTAMENTO DE: MATERIA: MÍNIMOS IES EL GALEÓN 2015/2016 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Estos contenidos mínimos han sido obtenidos de los Criterios de Evalución de las materias adscritas al

Más detalles

Procedimientos, instrumentos de evaluación y criterios de calificación para el alumnado

Procedimientos, instrumentos de evaluación y criterios de calificación para el alumnado Procedimientos, instrumentos de evaluación y criterios de calificación para el alumnado La evaluación se concibe como instrumento de aprendizaje y de mejora de la enseñanza. En este sentido, la evaluación

Más detalles

CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II

CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II Descripción del curso Esta asignatura trata de mostrar y explicar el desarrollo del cuerpo humano desde su origen celular y embriológico, para diferenciar los diferentes

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TECNICO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TECNICO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TECNICO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y DOCUMENTACION

Más detalles

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería. MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA TEMARIO Unidad 1 - Salud y enfermedad. El auxiliar de enfermería 1 >> Concepto de enfermedad 2 >> Modelos de enfermería 3 >> El auxiliar de enfermería 4 >> El ingreso

Más detalles

Docente/s: Eliana Samanta Morales- Roxana Paez Año Lectivo: 2015

Docente/s: Eliana Samanta Morales- Roxana Paez Año Lectivo: 2015 PLANIFICACIÓN BIOLOGÍA I Espacio Curricular: Biología I Curso/s: 3 Año A, B, C y D Docente/s: Eliana Samanta Morales- Roxana Paez Año Lectivo: 2015 Expectativas de logro o Reconocer al organismo como un

Más detalles

Curso Superior de Tricología y Masaje Capilar

Curso Superior de Tricología y Masaje Capilar Curso Superior de Tricología y Masaje Capilar TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Curso Superior de Tricología y Masaje Capilar Duración:

Más detalles

I.E.S. EL GALEÓN Curso CONTENIDOS MÍNIMOS DEPARTAMENTOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Y FÍSICA Y QUÍMICA 1º E.S.O. - CIENCIAS DE LA NATURALEZA

I.E.S. EL GALEÓN Curso CONTENIDOS MÍNIMOS DEPARTAMENTOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Y FÍSICA Y QUÍMICA 1º E.S.O. - CIENCIAS DE LA NATURALEZA I.E.S. EL GALEÓN Curso 2013-2014 MÍNIMOS 1º E.S.O. - CIENCIAS DE LA NATURALEZA UNIDAD 1. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR Estructura, componentes y origen del Universo. El Sistema Solar, astros que lo componen,

Más detalles

PROGRAMACIÓN PCC1. TECNICAS DEL CORTE DEL CABELLO (codigo0845).

PROGRAMACIÓN PCC1. TECNICAS DEL CORTE DEL CABELLO (codigo0845). PROGRAMACIÓN PCC1 TECNICAS DEL CORTE DEL CABELLO (codigo0845). INDICE: OBJETIVOS. CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. La programación se hace en base a la ORDEN de 23 de mayo

Más detalles

DEPARTAMENTO ARTÍSTICO/ DIBUJO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O.)

DEPARTAMENTO ARTÍSTICO/ DIBUJO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O.) DEPARTAMENTO ARTÍSTICO/ DIBUJO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O.) EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL (E.P.V.) Y EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL (E.P.V. Y A.) PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

Más detalles

Curso Universitario de Diagnóstico Estético Facial y Corporal (Titulación Universitaria ECTS) Titulación certificada por EDUCA BUSINESS SCHOOL

Curso Universitario de Diagnóstico Estético Facial y Corporal (Titulación Universitaria ECTS) Titulación certificada por EDUCA BUSINESS SCHOOL Curso Universitario de Diagnóstico Estético Facial y Corporal (Titulación Universitaria + 1.5 Titulación certificada por EDUCA BUSINESS SCHOOL Curso Universitario de Diagnóstico Estético Facial y Corporal

Más detalles

3DAB FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Y BASES DE ACONDICIONAMIENTO

3DAB FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Y BASES DE ACONDICIONAMIENTO 3DAB FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Y BASES DE TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS Ciclo Formativo de Grado Superior (LOGSE) Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio

Más detalles

DEPARTAMENTO DE DIBUJO

DEPARTAMENTO DE DIBUJO DEPARTAMENTO DE DIBUJO E.S.O. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUA 1º E.S.O. Atenderán a los objetivos básicos, en sus componentes de contenidos, actitudes y procedimientos.

Más detalles

Instrumentos de Evaluación y Criterios de Calificación FP

Instrumentos de Evaluación y Criterios de Calificación FP Instrumentos de Evaluación y Criterios de Calificación FP Curso: 1º IFC INSTALACIONES FRIGORÍFICAS Y DE CLIMATIZACIÓN Materia: TÉCNICAS DE MONTAJE DE INSTALACIONES (TMINS) Departamento de: INSTALACIÓN

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DE ASIGNATURA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DE ASIGNATURA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL MARIA BARALT PROGRAMA DE EDUCACION PROYECTO BIOLOGIA Y QUIMICA PROGRAMA INSTRUCCIONAL DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA CODIGO

Más detalles

ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN

ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN BLOQUE 1. LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO 1. Analizar los mecanismos que intervienen en una acción motora, relacionándolos con la finalidad expresiva de

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO Criterios de evaluación (negrita) y estándares de aprendizaje evaluables (cursiva) relacionados con las unidades didácticas. Los estándares que aparecen en rojo son

Más detalles

1º CURSO FISIOLOGÍA HUMANA

1º CURSO FISIOLOGÍA HUMANA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO 2012-2013 1º CURSO FISIOLOGÍA HUMANA Coordinación: Profesores: Esther Martínez Miguel UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PLAN DE ESTUDIOS 1999 2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO uagro.mx Chilpancingo, Gro. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO DES ENFERMERIA TECNICO EN ENFERMERIA CON BACHILLERATO EN CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE: ANATOMIA Y FISIOLOGIA I Fecha de elaboración: 2000

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PLANES DE EMERGENCIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES

Más detalles

MÓDULO: Fundamento biológicos de salud y primero auxilios

MÓDULO: Fundamento biológicos de salud y primero auxilios CICLO FORMATIVO: AFD 201 MÓDULO: Fundamento biológicos de salud y primero auxilios CURSO: 16/17 Duración: 103 horas CONTENIDOS: DISTRIBUCIÓN Y DESARROLLO: 5.1.- CONTENIDOS CONTENIDOS BÁSICOS (Fundamentos

Más detalles

MÓDULO: ANALISIS ESTÉTICO (0638). CICLO: GRADO MEDIO ESTETICA. PROFESOR: MARÍA GARCÍA LUCAS. DURACIÓN: 128 HORAS.

MÓDULO: ANALISIS ESTÉTICO (0638). CICLO: GRADO MEDIO ESTETICA. PROFESOR: MARÍA GARCÍA LUCAS. DURACIÓN: 128 HORAS. MÓDULO: ANALISIS ESTÉTICO (0638). CICLO: GRADO MEDIO ESTETICA. PROFESOR: MARÍA GARCÍA LUCAS. DURACIÓN: 128 HORAS. I- OBJETIVOS c) Realizar el análisis del órgano cutáneo, evaluando sus características,

Más detalles

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Atención Domiciliaria. - 4 CDROM - 4 Manual Teórico - 4 Cuaderno de Ejercicios

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Atención Domiciliaria. - 4 CDROM - 4 Manual Teórico - 4 Cuaderno de Ejercicios Ficha Técnica Categoría Atención Domiciliaria Contenido del Pack - 4 CDROM - 4 Manual Teórico - 4 Cuaderno de Ejercicios Sinopsis El principal objetivo de la formación en el ámbito sociosanitario ha de

Más detalles

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Se intentará que no sea un simple control del rendimiento, sino que tenga un carácter regulador,

Más detalles