MICROPLANTAS POTABILIZADORAS DE AGUA COMO PROPUESTA DE SOLUCIÓN PARA COMUNIDADES AISLADAS DEL DEPARTAMENTO DE CAAGUAZÚ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MICROPLANTAS POTABILIZADORAS DE AGUA COMO PROPUESTA DE SOLUCIÓN PARA COMUNIDADES AISLADAS DEL DEPARTAMENTO DE CAAGUAZÚ"

Transcripción

1 MICROPLANTAS POTABILIZADORAS DE AGUA COMO PROPUESTA DE SOLUCIÓN PARA COMUNIDADES AISLADAS DEL DEPARTAMENTO DE CAAGUAZÚ Marcos Darío Levy Beczko Estudiante del último curso de Ingniería Civil. Trabajo de Tesis de Grado. Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Julio Manuel Mongelós Peña Estudiante del último curso de Ingniería Civil. Trabajo de Tesis de Grado. Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Roberto A. Lima Morra Tutor de tesis, Ingeniero Civil egresado de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Especialista en Desarrollo Sustentable y Master en Gestión y Tratamiento de Residuos. Profesor de Grado de las Carreras de Arquitectura, Ingeniería Civil e Ingeniería Ambiental y en las Maestría de Ciencias de la Ingeniería Civil y en Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ciencias y Tecnología. RESUMEN La elaboración del proyecto se centró en las comunidades aisladas de menos de 50 (cincuenta) conexiones, aproximadamente 250 (doscientos cincuenta) personas, que se abastecen de agua por medio de pozos abiertos, del departamento de Caaguazú. Se determinó el número de muestras más representativo del departamento seleccionado para dar un panorama claro de los parámetros tanto técnicos como socioeconómicos que se deberán tener en cuenta para la elaboración del proyecto. Dado el estado de contaminación en que se encuentran; tanto los cauces de aguas superficiales como las napas poco profundas; se puede inferir que, debido a la poca cobertura de los sistemas de provisión de agua potable (44%), un elevado porcentaje de la población, más de 3 millones de habitantes, se encuentra en situación de riesgo de contraer enfermedades. El diseño de la microplanta se efectuó para solucionar la problemática característica más típica encontrada en las zonas seleccionadas. El alcance del diseño se realizó a nivel de proyecto ejecutivo. Incluidos planos, cortes, especificaciones técnicas y manual de operación. Se construyó un prototipo de la microplanta que respalde las conclusiones de la investigación. PALABRAS CLAVES Agua Cruda, Agua Tratada, Filtro Lento de Arena, Pozos Norias, Schmutzdecke. 1

2 INTRODUCCIÓN En el departamento de Caaguazú, se encontraron 240 localidades con las características mencionadas. Ante la necesidad de caracterizar la calidad del agua, pero sin las posibilidades de un estudio estadístico serio por una elevada relación costo beneficio, debido al excesivo costo de los ensayos físico químico bacteriológicos, se determinó realizar un muestreo no probabilístico de juicio, en donde se selecciona un grupo que a juicio del criterio de un experto, represente adecuadamente a la población en cuanto a las características que se desean estudiar. Este tipo de muestreo es muy importante dado que es el único razonable en los casos en que el tamaño planeado de la muestra es muy pequeño. Para el muestreo se seleccionaron, con el asesoramiento del supervisor de SENASA del departamento de Caaguazú, 8 localidades de diferentes distritos. CAAGUAZÚ Mapa 1 División Política de la República del Paraguay Con la ubicación del departamento de Caaguazú 2

3 Vaqueria Yhu Santa Rosa Mbutuy Simón Bolívar San Joaquín La Pastora Cecilio Báez Carayao 3 de Febrero Raúl A. Oviedo Mcal. López Nueva Londres R.I. 3 Corrales J. M. Frutos J. E. Estigarribia Cnel. Oviedo Caaguazú J. D. Ocampos San José de los Arroyos Repatriación Mapa 2 - Departamento de Caaguazú Con los distritos visitados sombreados Los resultados de los análisis físico químico bacteriológicos realizados pueden observarse en el siguiente cuadro. ENSAYOS CALIDAD DE AGUA - DEPARTAMENTO DE CAAGUAZÚ Cnel. Distrito Santa Rosa Simón Bolivar Carayao Oviedo Cnel. Oviedo Santiago L. Localidad Mondori Franco Juan E. Estigarribia Juan M. Frutos Caaguazú María Auxiliadora Calle Arena Don Bosco Florido Calle 4 Ñurumi Nivel 9,55 m. 12,35 m. 2,0 m. 17,55 m. 6,0 m. 13,0 m. 20,0 m. 8,0 m. Análisis Físico - Químico Aspecto Turbio Turbio Turbio Límpido Límpido Cristalino Turbio Límpido Color No Aceptable No Aceptable No Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable No Aceptable Aceptable Olor Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable ph 4,79 4,8 5,81 4,81 4,63 4,38 4,34 5,02 Conductividad (µs/cm) 54,4 127,0 422,0 34,6 30,7 21,5 51,4 109,3 Turbidez (U.N.T.) 12,0 120,0 12,5 1,8 2,0 1,0 20,0 3,4 Análisis Bacteriológico Colif. Fecales (UFC/100 c.c.) Colif. Totales (UFC/100 c.c.)

4 En relación a la turbiedad del agua de las muestras se encuentran dentro del rango para clasificarlas como de turbiedad media, según la OPS. Con respecto al análisis bacteriológico, se puede observar la presencia en todos los pozos analizados de coliformes fecales y totales, la presencia de organismos asociados fecales indica que con toda probabilidad habrá organismos patógenos. Dado que el proyecto esta orientado a comunidades rurales aisladas dispersas, es imprescindible que el sistema de tratamiento esté adaptado a las posibilidades de estas para operarlo y mantenerlo. De todos los parámetros antes descritos se proponen plantas modulares de filtración lenta como el método de tratamiento más conveniente por su mínima necesidad de operación y mantenimiento. Por la simplicidad del método, no se requieren equipos costosos y complicados para personas sin capacidad técnica. Además, es un sistema de comprobada eficiencia remocional de coliformes, bacterias y virus. Dado el nivel de turbiedad medio obtenido del análisis físico, no es necesario ningún pretratamiento para la remoción de la turbiedad, ya que uno de los beneficios del filtrado es la reducción hasta valores aceptables de turbiedad que posibilita en dicho aspecto la potabilidad del agua. MÉTODOLOGÍA DEL PROYECTO Durante el análisis in situ de las localidades se pudo determinar la factibilidad técnica de promover soluciones individuales que puedan dar una respuesta inmediata a los problemas sanitarios planteados. Asimismo, en el caso de las viviendas agrupadas se plantean soluciones colectivas para distribuir y disminuir los costos de inversión, así como optimizar el funcionamiento del filtro lento de arena. Consumo de Agua de Diseño El uso de agua puede recibir varias aplicaciones teniendo en cuenta las necesidades que se presentan como por ejemplo el uso público, doméstico, industrial, comercial, etc. Este proyecto sólo se orienta a solucionar el problema del consumo doméstico, el más importante, ya que la falta de agua potable que afecta a las familias influye en la salud y la economía familiar. 4

5 Descripción Para beber Para cocinar Lavado de utensillos Lavado de verduras y frutas Higiene personal Total Consumo 5 lts. 5 lts. 5 lts. 5 lts. 5 lts. 25 lts/hab/día Demanda Diaria de Agua de Diseño Para la vivienda unifamiliar rural se ha establecido un consumo de agua estimado de 25 litros por persona por día. La demanda diaria de agua de diseño puede calcularse: 6 ( personas ) 25 ( l.p.d.) = 150 lts / día = 0,15 m 3 / día Se adopta una demanda diaria de Agua de Diseño por vivienda de 0,15 m 3 /día. En caso de emplearse la solución colectiva de pequeños grupos, se evaluó el caso de cuatro viviendas agrupadas, la demanda diaria de agua de diseño sería: 4 ( viviendas ) 6 ( personas ) = 24 personas 24 ( personas ) 25 ( l.p.d.) = 600 lts / día = 0,60 m 3 / día Se adopta una demanda diaria de Agua de Diseño para 4 viviendas de 0,60 m 3 /día MICROPLANTA PILOTO. CARACTERÍSTICAS El diseño de la microplanta piloto no se ajusta estrictamente al diseño de la solución individual planteado, debido a que los materiales utilizados para su montaje fueron donados por empresas ligadas al ramo de la construcción de acuerdo a lo que tenían disponible en sus respectivos depósitos. Asimismo, con la experiencia obtenida en la operación, se realizaron modificaciones hasta llegar al diseño final presentado. 5

6 Características de la Microplanta Piloto Capacidad de filtración 600 lts/día Área de filtración 0,25 m 2 Caudal de filtración 0,025 m 3 /h Sistema de drenaje 0,15 m. - Triturada IV 0,10 m. - Triturada V 0,03 m. - Triturada VI 0,02 m. Espesor lecho filtrante 0,60 m. Altura agua sobrenadante 0,10 m. Altura tanque del filtro 1,30 m. Volumen tanque de agua cruda 80 lts. Volumen tanque de agua filtrada 100 lts. Foto 1 - Microplanta Piloto Vista de los distintos componentes RESULTADOS La microplanta fue monitoreada por 90 días, en los cuales sus resultados variaron presumiblemente por los diversos motivos descritos más abajo. Sin embargo, fueron identificados y solucionados estos contratiempos, comprobándose la factibilidad de este método de tratamiento de agua en las condiciones recomendadas. Los resultados de los análisis físico químico bacteriológicos realizados pueden observarse en el siguiente cuadro. ENSAYOS CALIDAD DE AGUA - MICROPLANTA PILOTO Nro. de Muestras 1era. 2da. 3era. 4ta. 5ta. 6ta. 7ma. Fecha 30/09/04 11/10/04 15/11/04 23/11/04 13/12/04 20/12/04 27/12/04 Tipo de Agua Cruda Tratada Cruda Tratada Cruda Tratada Cruda Tratada Cruda Tratada Cruda Tratada Cruda Tratada Análisis Físico - Químico Turbidez (U.N.T.) 1,20 0,35 6,07 1,10 7,94 1,60 9,56 0,59 2,56 0,17 6,04 1,50 5,50 2,70 ph 6,76 7,27 6,97 7,09 7,2 7,28 7,12 7,55 6,98 7, Color ,0 5,0 20,0 3,0 15,0 3,0 OD (mg/l) ,60 0,70 2,10 2, Colif. Fecales (UFC/100 c.c.) Colif. Totales (UFC/100 c.c.) Análisis Bacteriológico >

7 COLIFORMES FECALES UFC/100 ml. 600,0 500,0 400,0 300,0 200,0 100,0 0,0 540,0 520,0 Agua Cruda Agua Tratada 157,0 120,0 66,0 75,0 48,0 0,0 16,0 27,0 14,0 4,0 2,0 0, Nro. de Muestras Gráfico 1 Coliformes Fecales en las diferentes muestras TURBIDEZ UNT 12,0 11,0 10,0 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 9,56 Agua Cruda 7,94 Agua Tratada 6,07 6,04 5,50 2,56 2,70 1,60 1,50 1,20 1,10 0,35 0,59 0, Nro. de Muestras Gráfico 2 Turbidez en las diferentes muestras 7

8 COLOR 30,0 25,0 Pt/Co 20,0 15,0 Agua Cruda Agua Tratada ,0 5, , Nro. de Muestras Gráfico 3 Color en las diferentes muestras INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Muestra 1: El resultado obtenido en este ensayo indica un 100% de remoción de las bacterias coliformes fecales. Muestra 2: Descenso en el número de coliformes fecales presentes en el agua del pozo a niveles muy bajos. Del mismo modo, la efectividad del filtro fue mínima. Muestra 3: El nivel de remoción de los mismos fue de 94% aproximadamente. Muestra 4: El cuarto análisis refleja una disminución de la efectividad a un 64% y un nivel de fecales dentro de la media. Ante esta variación en la efectividad del filtro fue necesario recurrir nuevamente a las bibliografías para buscar mantener los niveles de remoción elevados. Basados en los resultados y 8

9 los datos encontrados, se trazó la hipótesis que los niveles tan bajos de coliformes fecales presentes en el pozo implicaban la baja efectividad del filtro. Asimismo se cuidó de mejor manera el cargado regular del agua para evitar que por la disminución del oxígeno disuelto presente en el filtro mueran las bacterias limpiadoras presentes en el schmudecke. Muestras 5, 6 y 7: Con el cuidado antes mencionado y con el aumento del nivel de coliformes fecales presentes en el agua del pozo, presumiblemente por efecto del aumento de la temperatura, la efectividad remocional del filtro aumentó nuevamente en el análisis realizado 8 días después de la puesta en marcha de estas acciones a 77%, siguiendo en forma ascendente hasta el 99% obtenido días después. PARÁMETROS DE DISEÑO DE LAS MICROPLANTAS Velocidad de Filtración de Diseño En los filtros lentos de arena los mecanismos de transporte, fijación y purificación funcionarán en forma efectiva en el agua que va a ser tratada sólo si se permite un tiempo de retención suficiente en el lecho filtrante, para el cual se debe adoptar una baja velocidad de filtración logrando de está manera la efectividad de todos lo mecanismos de remoción. Se adopta una velocidad de filtración de diseño de 0,1 m/h. Modo de Operación de la Planta La solución individual funcionará con un régimen de filtración a velocidad constante y la operación se realizará en forma intermitente. La altura del agua sobrenadante será de 10 cm, la misma se mantendrá constante en todo momento. Se regulará la entrada de agua al filtro a un caudal de 0,025 m 3 /h. Esta forma de operación producirá el volumen de consumo diario en 2,5 horas. Sin embargo, por la necesidad de renovar el oxígeno disuelto en interior del filtro, se debe mínimo cargar el agua dos veces al día. Se evitará el uso de operadores con turnos fijos y sólo será necesario que un integrante de la familia cargue agua en el tanque de almacenamiento de agua cruda. La solución colectiva funcionará con un régimen de filtración a velocidad constante y la operación se realizará en forma permanente. La altura del agua sobrenadante sobre el lecho del filtro es de 45 cm, de los cuales 10 cm corresponderán al agua mínima y 35 cm al agua sobrenadante a ser filtrada. Esta forma de operación producirá el volumen de consumo diario en aproximadamente 4 horas. Sin embargo, por la automatización prevista en el sistema de conexión 9

10 de la bomba, la extracción de agua del pozo se producirá cada vez que descienda el nivel del agua en cualquiera de los tanques que componen el sistema. Por ello, la cantidad de efluente que generará la planta será mayor que el necesario estrictamente para el consumo, dependerá del uso que se le dé al agua y únicamente estará regulado por el rendimiento del filtro. Tanque de Filtro Para contener el sistema de drenaje y el lecho del filtro se prevé para la solución individual la utilización de un tanque metálico de 200 litros. Para la solución colectiva está prevista la construcción de un tanque de mampostería armada. Sistema de Drenaje Las alturas adoptadas para el sistema de drenaje de la solución individual son: 1 ra capa: 10 cm Piedra triturada IV (25 19 mm) 2 da capa: 5 cm Piedra triturada V (18 12 mm) 3 ra capa: 5 cm Piedra triturada VI (11 8 mm) Las alturas adoptadas para el sistema de drenaje de la solución colectiva son: 1 ra capa: 10 cm Piedra triturada IV (25 19 mm) 2 da capa: 10 cm Piedra triturada V (18 12 mm) 3 ra capa: 5 cm Piedra triturada VI (11 8 mm) Tanque de Almacenamiento del Agua Filtrada El agua filtrada es almacenada en un reservorio de agua potable, para el efecto, se utilizará un tanque metálico de 100 litros de capacidad para la solución individual, en el mismo se dispondrá de una boya tipo cisterna para evitar reboses. Para la solución colectiva, el agua potable se almacenará en cuatro tanques metálicos de 200 litros de capacidad conectados entre sí. El primero de la serie contará con una boya tipo cisterna para evitar reboses. Tipo de Arena para el Filtro Los parámetros a los que debe ajustarse el tipo de arena elegida son: diámetro efectivo entre 0,10 a 0,35 mm y coeficiente de uniformidad recomendado entre 1,8 a 2 siendo aceptados valores de hasta 3. 10

11 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS MICROPLANTAS Puesta en servicio de la microplanta El lecho filtrante se llena con agua cruda desde el fondo, o sea, por el dispositivo de salida del agua, para expulsar las burbujas de aire presentes en los intersticios de la arena y evitar la disminución excesiva de la altura de la arena por asentamiento. Una vez que el nivel de agua sobrenadante llega a una altura suficiente por encima del lecho de arena (10 cm), puede admitirse el agua cruda a través de la entrada normal de agua proveniente del tanque de almacenamiento de agua cruda en forma tal que no se produzcan turbulencias en el agua sobrenadante del filtro. Para que no se produzcan turbulencias en la entrada del agua cruda al lecho del filtro, el caudal de salida del tanque de almacenamiento de agua cruda se controla con una llave de paso, de manera que la misma no sobrepase los 0,025 m 3 /h en la solución individual y 0,177 m 3 /h en la colectiva. El filtro debe hacerse funcionar por una semana para permitir la formación del Schmutzdecke y de las capas adherentes que rodean los granos del lecho filtrante, este período se denomina proceso de maduración. Durante el mismo, el agua es almacenada en el tanque pero la misma no es potable. Operación de la microplanta Solución Individual La operación es intermitente, ya que el proceso de filtración se detiene por completo durante ciertos períodos, al terminar de filtrar cada cargado que se haga. El cargado del agua debe hacerse como mínimo dos veces al día para asegurar la renovación del oxígeno disuelto en el interior del filtro. Solución Colectiva La bomba se acciona para la extracción del agua cruda cada vez que baja el nivel de agua en cualquiera de los tanques, regulada por medio de una boya eléctrica ubicada en el tanque de almacenamiento de agua cruda y dos boyas tipo cisterna en el filtro y en el primer tanque de almacenamiento de agua tratada. 11

12 Limpieza del filtro Cuando, después de un período de operación de varios meses, la llave de paso está totalmente abierta y la tasa de flujo comienza a decrecer, la resistencia del Schmutzdecke se ha tornado muy alta y debe procederse a la limpieza. Se cierra la llave de paso de entrada de agua cruda al lecho del filtro y se permite que descienda el nivel de agua sobrenadante abriendo la unión doble ubicada a la salida del filtro y desenroscando los caños de PVC a la altura del la misma, única parte roscable del sistema, de manera que pueda descender el nivel de agua en el lecho filtrante hasta unos 0,20 metros por debajo de la superficie del lecho. Luego se raspa cuidadosamente el Schmutzdecke, usando una cuchara de albañil en una operación de limpieza tan breve como sea posible para prevenir el deterioro del lecho filtrante. El Schmutzdecke y la arena extraída, aproximadamente 3 cm, pueden ser desechados o ser lavados para usarse nuevamente. Los pasos a seguir para reiniciar el trabajo de un filtro limpio, período de remaduración, son similares a los aplicados a la puesta en marcha de un filtro nuevo, aunque los períodos necesarios para el llenado ascendente y la remaduración son bastante más breves que el período de puesta en servicio inicial. CARACTERISTICAS DE LAS MICROPLANTAS Solución Individual Características de la Solución Individual Capacidad de filtración 600 lts/día Área de filtración 0,25 m 2 Caudal de filtración 0,025 m 3 /h Sistema de drenaje 0,20 m. - Triturada IV 0,10 m. - Triturada V 0,05 m. - Triturada VI 0,05 m. Espesor lecho filtrante 0,50 m. Altura agua sobrenadante 0,10 m. Altura tanque del filtro 0,88 m. Volumen tanque de agua cruda 100 lts. Volumen tanque de agua filtrada 100 lts. 12

13 Solución Colectiva Características de la Solución Colectiva Capacidad de filtración 4250 lts/día Área de filtración 1,77 m 2 Caudal de filtración 0,177 m 3 /h Sistema de drenaje 0,25 m. - Triturada IV 0,10 m. - Triturada V 0,10 m. - Triturada VI 0,05 m. Espesor lecho filtrante 0,70 m. Altura agua sobrenadante 0,45 m. Altura tanque del filtro 1,72 m. Volumen tanque de agua cruda 200 lts. Volumen tanque de agua filtrada 200 lts. c/u CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Partiendo de los resultados descritos, se puede recomendar la desinfección del agua por medio de filtros compactos lentos de arena en el régimen de funcionamiento planteado. Es necesario sin embargo alertar a los usuarios del sistema del sumo cuidado que debe tenerse con el almacenamiento del agua, ya que por no tener ningún desinfectante con efecto residual (como el cloro) que evite su contaminación posterior, ésta se encuentra expuesta a ser nuevamente contaminada durante este periodo. Por ello, al final del día es recomendable eliminar toda el agua que no se ha consumido, para evitar la formación de algas. Asimismo, hay que tener en cuenta que existen periodos durante los cuales el filtro no tiene la efectividad adecuada para generar agua apta para el consumo; ya sea, en la etapa de maduración, o bien, en la etapa de remaduración posterior al mantenimiento. En la búsqueda de que el agua de consumo sea segura en todo momento, es recomendable la adición de hipoclorito al 3% (lavandina), para eliminar los riesgos antes descritos. La puesta en marcha de este proyecto, debe venir acompañada de un trabajo de concientización de los usuarios-operarios acerca de los riesgos para la salud que implica la operación inadecuada del filtro. Debe remarcarse el hecho de que no existe margen para errores u omisiones cuando se trata de un dispositivo que se encarga de prevenir enfermedades por un método de desinfección biológica. 13

14 Asimismo, debe tenerse en cuenta que la efectividad del filtro de arena como método de desinfección es baja cuando la cantidad de colonias de coliformes fecales no es suficiente para mantener la fauna del schmuckdeke. Por lo tanto, no es recomendable a niveles de contaminación fecal muy bajos, o sea, inferior a 100 UFC/100. La elección del departamento de Caaguazú como zona de aplicación del proyecto no limita la aplicación del mismo como solución a la problemática de acceso al agua potable de comunidades aisladas de todo el país, que se abastecen de agua de pozo abierto con los niveles de contaminación mínimos definidos anteriormente. Es necesario remarcar la excelente receptividad del sistema de tratamiento por parte de los beneficiarios. La simplicidad del diseño junto con su fácil operación, confirma la necesidad de que la solución planteada se adapte al grado de desarrollo del grupo beneficiado; principio indispensable para el éxito de este tipo de proyectos. AGRADECIMIENTOS A la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP), Ing. Roberto Lima, Hugo Vera, Cirilo Riquelme, Herman Shittner. BIBLIOGRAFIA AZEVEDO NETTO, JOSÉ. Manual de Hidráulica. Instituto Nacional do Livro Brasil. McGHEE, TERENCE. Abastecimiento de Agua y Alcantarillado. Mc Graw Hill Colombia. LAMBE, WILLIAM. Mecánica de Suelos. LIMUSA México. MORA, VICTOR; ZALAZAR, ROBERTO Y BÁEZ, SILVIO. Las dosificaciones de morteros tradicionales utilizados en construcción, con empleo de cemento portland. Facultad de Ciencias y Tecnología. UCA ROGERS, PETER Y OTROS. El agua como bien económico y social. Aso mundial del agua Chile. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Guías para la calidad del agua potable Estados Unidos. CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE. Filtración lenta en arena para abastecimiento público de agua en países en desarrollo. OPS Perú. 14

15 DIRECCIÓN DE INGENIERÍA SANITARIA. Manual de Saneamiento. LIMUSA México. BOWLES, JOSEPH E. Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil. Mc. Graw Hill. CHANDÍAS, MARIO. Manual de Cómputos y Presupuestos. MOREIRA DA ROCHA, ADERSON. Novo Curso Prático de Concreto Armado. Científica Brasil. JIMENEZ MONTOYA, PEDRO. Hormigón Armado. Gustavo Pili España. WALPOLE, RONALD E. Probabilidad y Estadística para Ingenieros. Prentice Hill México. 15

FILTRO LENTO MODIFICADO DE BAJO COSTO Y LIMPIEZA POR TRILLADO

FILTRO LENTO MODIFICADO DE BAJO COSTO Y LIMPIEZA POR TRILLADO FILTRO LENTO MODIFICADO DE BAJO COSTO Y LIMPIEZA POR TRILLADO César Marrón Cantabrana Jr. Reyes Guerra 428. Moyobamba. San Martín, Perú Telefax: 094-562731 E-mail: cesarm@itdg.org.pe Palabras claves: filtración

Más detalles

II - METODOLOGÍA UTILIZADA. 2.1 Análisis histórico de datos

II - METODOLOGÍA UTILIZADA. 2.1 Análisis histórico de datos DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS ÓPTIMOS DE COAGULACIÓN Y LA UTILIZACIÓN DE FILTRACIÓN RÁPIDA CON LECHO DE ARENA CULLSORB Y ARENA SÍLICE PARA EVALUAR LA REMOCIÓN DE HIERRO Y MANGANESO EN LA PLANTA POTABILIZADORA

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. 1. INTRODUCCIÓN Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Hipótesis...

ÍNDICE GENERAL. 1. INTRODUCCIÓN Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Hipótesis... ÍNDICE GENERAL CAPÍTULOS PÁGINAS CAPÍTULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1. Objetivos... 3 1.1.1. Objetivo General 3 1.1.2. Objetivos Específicos. 3 1.2. Hipótesis... 3 CAPÍTULO II 2. REVISIÓN DE LITERATURA.

Más detalles

Uso de Mantas Sintéticas y Naturales en Filtración Lenta en Arena. Una Experiencia en Ambientes Tropicales

Uso de Mantas Sintéticas y Naturales en Filtración Lenta en Arena. Una Experiencia en Ambientes Tropicales Uso de Mantas Sintéticas y Naturales en Filtración Lenta en Arena. Una Experiencia en Ambientes Tropicales Por: Javier Fernández M., Jorge Latorre M., Fabiola Berón C., Noel Muñoz y Viviana Vargas Introducción

Más detalles

UNR PARA SUBTERRÁNEAS

UNR PARA SUBTERRÁNEAS OPTIMIZACIÓN N DEL PROCESO ArCIS-UNR PARA REMOCIÓN N DE ARSÉNICO (As) EN AGUAS SUBTERRÁNEAS Albertina González Centro de Ingeniería Sanitaria Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura Universidad

Más detalles

UNET Dpto. Ing. Ambiental Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable Prof. Ing. Martín Moros ETAPAS DE POTABILIZACIÓN ESCOGENCIA DE UNIDADES

UNET Dpto. Ing. Ambiental Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable Prof. Ing. Martín Moros ETAPAS DE POTABILIZACIÓN ESCOGENCIA DE UNIDADES UNET Dpto. Ing. Ambiental Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable Prof. Ing. Martín Moros ETAPAS DE POTABILIZACIÓN ESCOGENCIA DE UNIDADES CALIDAD DE LA FUENTE VS TRATAMIENTOS La calidad del agua cruda

Más detalles

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE MOD. PPG 2.0

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE MOD. PPG 2.0 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE MOD. PPG 2.0 MEMORIA DESCRIPTIVA REPSOL GAS DEL PERÚ S.A. DIV. INGENIERÍA Y PROYECTOS 1.0 INTRODUCCIÓN La Planta de Tratamiento de Agua Potable AQUAFIL Serie PPG es

Más detalles

Evaluación de Fuentes Alternativas de Recurso Hídrico y Programas de Producción Más Limpia en la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.

Evaluación de Fuentes Alternativas de Recurso Hídrico y Programas de Producción Más Limpia en la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Evaluación de Fuentes Alternativas de Recurso Hídrico y Programas de Producción Más Limpia en la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. II Seminario La sostenibilidad un punto de encuentro:

Más detalles

ALGORITMO PARA LA SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA PARA EL ABASTECIMIENTO RURAL DE AGUA

ALGORITMO PARA LA SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA PARA EL ABASTECIMIENTO RURAL DE AGUA ISSN: 1018-5119 o HDT - N 89 Junio 2003 HOJAS DE DIVULGACIÓN TÉCNICA ALGORITMO PARA LA SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA PARA EL ABASTECIMIENTO RURAL DE AGUA Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias

Más detalles

Ficha Técnica EPF cm. 190 cm. 230 cm

Ficha Técnica EPF cm. 190 cm. 230 cm Ficha Técnica EPF 80 200 cm 230 cm 190 cm COMPONENTE 1 7 6 8 5 4 3 2 9 Filtro Ultravioleta Filtro de malla Electrobomba de alimentación y retrolavado Valvula Multiport Filtro sílice Dosificador de Cloro

Más detalles

Planta de reutilización de aguas grises AZUD WATERTECH GW

Planta de reutilización de aguas grises AZUD WATERTECH GW Planta de reutilización de aguas grises AZUD WATERTECH GW Reutilización de aguas grises AGUAS DOMÉSTICAS procedentes de bañeras, duchas y lavabos. Con calidad compleja y variable según el origen y las

Más detalles

EXPERIENCIAS EN LA DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA Y DEL LABORATORIO DE TRITIO DE LA PLANTA VIÑAS-KUE

EXPERIENCIAS EN LA DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA Y DEL LABORATORIO DE TRITIO DE LA PLANTA VIÑAS-KUE EXPERIENCIAS EN LA DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA Y DEL LABORATORIO DE TRITIO DE LA PLANTA VIÑAS-KUE AUTORES: DR. GUILLERMO RIVEROS FLEITAS Dr. En Química Industrial, Facultad de Ciencias

Más detalles

CALIDAD DEL AGUA EN LA VIVIENDA

CALIDAD DEL AGUA EN LA VIVIENDA CALIDAD DEL AGUA EN LA VIVIENDA Contar con agua segura en nuestra vivienda, es un derecho pero al mismo tiempo una responsabilidad, usarla adecuadamente para que no se contamine ni se desperdicie. El agua

Más detalles

INGENIERIA SANITARIA

INGENIERIA SANITARIA INGENIERIA SANITARIA Carrera: Ingeniería Civil Plan: Ord. 1030 Ciclo Lectivo: 2018 en adelante Nivel: V Modalidad: Anual Asignatura: INGENIERIA SANITARIA Departamento: Ingeniería Civil Bloque: Tecnologías

Más detalles

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Sistema de Abastecimiento de Aguas (455) Nombre de la Academia: Hidráulica Semestre: 7

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Sistema de Abastecimiento de Aguas (455) Nombre de la Academia: Hidráulica Semestre: 7 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECRETARÍA ACADÉMICA Coordinación de Investigación, Innovación, Evaluación y Documentación Educativas. I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre

Más detalles

Incluye además conexiones PVC, partes eléctricas, sensores de nivel y manual de operación

Incluye además conexiones PVC, partes eléctricas, sensores de nivel y manual de operación DESCRIPCION DE EQUIPO La Planta de Tratamiento de Agua consta de una unidad compacta, montada en Skit petrolero con un tanque de almacenamiento de agua cruda con capacidad para 6000 galones, dos filtros

Más detalles

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA CENTRO DE EXCELENCIA MÉDICA EN ALTURA BY FIFA. MANUAL DE OPERACIÓN DE SUMINISTRO DE AGUA Vigente a partir de:

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA CENTRO DE EXCELENCIA MÉDICA EN ALTURA BY FIFA. MANUAL DE OPERACIÓN DE SUMINISTRO DE AGUA Vigente a partir de: Versión: 1.0 Página 1 de 7 MANUAL DE OPERACIÓN SUMINISTRO DE AGUA Versión: 1.0 Página 2 de 7 INDICE 1.Objetivo pág. 3 2.Alcance pág. 3 3. Receptor del servicio pág. 3 4. Responsable pág. 3 5. Áreas involucradas

Más detalles

POTABILIZADORA EFECTIVA EYANO

POTABILIZADORA EFECTIVA EYANO Hoja 1 de 9 POTABILIZADORA EFECTIVA EYANO Descripción y justificación ecología y agua del noroeste Junio 2006 Hoja 2 de 9 I Introducción Potabilizadora efectiva eyano En este documento se describe la potabilizadora

Más detalles

ESTACIÓN DE RECICLAJE DE AGUAS GRISES GREM 5000 V

ESTACIÓN DE RECICLAJE DE AGUAS GRISES GREM 5000 V R ESTACIÓN DE RECICLAJE DE AGUAS GRISES GREM 5000 V para la reutilización de 5000 L/día 1.- MEMORIA TÉCNICA RECUBRIMIENTOS Zona Industrial Abadal Y MOLDEADOS, S.A Molí de Reguant, 2 CIF: A08700023 08260

Más detalles

Desinfección. Coordinación de Hidráulica Subcoordinación de Tecnología Apropiada e Industrial

Desinfección. Coordinación de Hidráulica Subcoordinación de Tecnología Apropiada e Industrial Desinfección Coordinación de Hidráulica Subcoordinación de Tecnología Apropiada e Industrial Noviembre, 2012 Antecedentes El agua es esencial para la vida y todas las personas deben disponer de un suministro

Más detalles

Proyecto Fin de Carrera Juan Luis Sánchez Delgado

Proyecto Fin de Carrera Juan Luis Sánchez Delgado 1.- Antecedentes El presente proyecto trata sobre la automatización parcial de una Planta desaladora por Ósmosis Inversa para reutilización de aguas depuradas procedentes del sector urbano, que permita

Más detalles

MEMORIA DE CÁLCULO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

MEMORIA DE CÁLCULO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO EN LA LOCALIDAD DE CHUQUIBAMBA, DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS, DEPARTAMENTO Y REGIÓN DE AREQUIPA Doc.

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO EN INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO POTABILIZACIÓN: PLANTAS POTABILIZADORAS 62480 3 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Instituto Mexicano de Tecnología

Más detalles

Perfil de la Planta de Tratamiento de la ciudad de Concepción

Perfil de la Planta de Tratamiento de la ciudad de Concepción AMPLIACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA DE LA CIUDAD DE CONCEPCION: UNA PROPUESTA APROPIADA ING. CARLOS ANTONIO SANABRIA FLECHA Ingeniero Civil, Facultad de Ingeniería UNA Especialista en Ingeniería

Más detalles

Evaluación del potencial de captación y calidad de agua lluvia en la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

Evaluación del potencial de captación y calidad de agua lluvia en la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Evaluación del potencial de captación y calidad de agua lluvia en la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Joan Amir Arroyave Rojas Grupo de investigación Ambiente, Hábitat y Sostenibilidad

Más detalles

Principales definiciones en términos relacionados a agua potable y saneamiento

Principales definiciones en términos relacionados a agua potable y saneamiento Guatemala, julio de 2011 Principales definiciones en términos relacionados a agua potable y saneamiento Los términos que se presentan a continuación fueron elaborados dentro del marco de la comisión SAS

Más detalles

ESTUDIO DE LA REMOCIÓN DE CONTAMINANTES QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS DEL RÍO CHOQUEYAPU

ESTUDIO DE LA REMOCIÓN DE CONTAMINANTES QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS DEL RÍO CHOQUEYAPU ESTUDIO DE LA REMOCIÓN DE CONTAMINANTES QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS DEL RÍO CHOQUEYAPU RESUMEN Espinoza Graciela 1, Briançon Maria Eufemia 2, Astorga Edwin 3 Trabajo de investigación realizado

Más detalles

MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN

MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN DOCUMENTACIÓN ELABORADA POR: NIEVES CIFUENTES MASTE EN INGENIERÍA MEDIOAMBIENTAL Y GESTION DEL AGUA C. DE LAS AGUAS ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. FILTROS

Más detalles

ESTUDIO ESPACIO-TEMPORAL DE LA CONTAMINACIÓN POR C. FECALES EN AGUA DE POZOS NORIAS DEL SECANO INTERIOR, VIII REGIÓN, CHILE.

ESTUDIO ESPACIO-TEMPORAL DE LA CONTAMINACIÓN POR C. FECALES EN AGUA DE POZOS NORIAS DEL SECANO INTERIOR, VIII REGIÓN, CHILE. Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA ESTUDIO ESPACIO-TEMPORAL DE LA CONTAMINACIÓN POR C. FECALES EN AGUA DE POZOS

Más detalles

Tabla 6. Resultados de medición de la temperatura. Figura N 9 Temperaturas de las muestras de Agua.

Tabla 6. Resultados de medición de la temperatura. Figura N 9 Temperaturas de las muestras de Agua. RESULTADOS Y DISCUSIONES Luego de el tratamiento al agua en la planta y medidas sus características, las cuales arrojaron resultados satisfactorios ya que concuerdan con los que se requiere para el cumplimiento

Más detalles

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CON FINES DOCENTES.

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CON FINES DOCENTES. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CON FINES DOCENTES. Gerardo Ahumada Theoduloz (1) Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, Profesor del Depto. de Ingeniería Civil

Más detalles

Programa Regional de Acceso al Agua Potable en toda la región universitaria Orizaba Cordoba

Programa Regional de Acceso al Agua Potable en toda la región universitaria Orizaba Cordoba Coordinacion para la sustentabilidad Región Orizaba Cordoba Programa Regional de Acceso al Agua Potable en toda la región universitaria Orizaba Cordoba Informaciones: Dr. Eric Houbron ehoubron@uv.mx Ext

Más detalles

BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE

BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE I Congreso Interamericano de Agua Potable DIAGUA-AIDIS XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Octubre de 2015

Más detalles

DELPHIN classic DELPHIN combi

DELPHIN classic DELPHIN combi DELPHIN classic DELPHIN combi Plantas compactas para el tratamiento de aguas residuales DELPHIN Water Systems GmbH & Co. KG Expertos en tecnologías de lecho fijo Fabricado en Alemania Tratamiento de aguas

Más detalles

ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL ( AIDIS) XXVI CONGRESO INTERAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL ( AIDIS) XXVI CONGRESO INTERAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL ( AIDIS) XXVI CONGRESO INTERAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL 1-5 de Noviembre de 1998, Lima, Perú. Título : OBTENCIÓN DE DE COAGULANTE

Más detalles

INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION GERENCIA TECNICA Y DE PROYECTOS ENERO-SEPTIEMBRE ' 2015

INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION GERENCIA TECNICA Y DE PROYECTOS ENERO-SEPTIEMBRE ' 2015 INGENIERIA Y PROYECTOS LICITACIONES DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA GENERAR LOS PROYECTOS DE MEJORA Y DE LAS INSTALACIONES DEL ORGANISMO REVISION Y APROBACION DE FACTIBILIDADES PARA NUEVOS FRACCIONAMIENTOS

Más detalles

AguaClara: Plantas Potabilizadoras Sostenibles Febrero Ing. Aminta Núñez

AguaClara: Plantas Potabilizadoras Sostenibles Febrero Ing. Aminta Núñez AguaClara: Plantas Potabilizadoras Sostenibles Febrero 2018 Ing. Aminta Núñez AguaClara 1. Una tecnología sostenible y apropiada para la potabilización del agua en comunidades urbanas y rurales 2. Un programa

Más detalles

A continuación se desarrolla brevemente algunas tecnologías de excretas y tratamientos de aguas residuales.

A continuación se desarrolla brevemente algunas tecnologías de excretas y tratamientos de aguas residuales. DE AGUAS RESIDUALES NMX-AA-133-SCFI-2006 APÉNDICE NORMATIVO El presente apéndice presenta diferentes alternativas tecnológicas de disposición de excretas y tratamiento de aguas aplicables a las condiciones

Más detalles

REPUBLICA DE HONDURAS. Captación de Aguas LLuvias

REPUBLICA DE HONDURAS. Captación de Aguas LLuvias REPUBLICA DE HONDURAS Captación de Aguas LLuvias INTRODUCCION *Debido Debido a que en los tiempos actuales nos encontramos cada vez con mayor dificultad para dar solución a las comunidades de suministrarle

Más detalles

INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION GERENCIA TECNICA Y DE PROYECTOS

INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION GERENCIA TECNICA Y DE PROYECTOS INGENIERIA Y PROYECTOS LICITACIONES DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA GENERAR LOS PROYECTOS DE MEJORA Y DE LAS INSTALACIONES DEL ORGANISMO REVISION Y APROBACION DE FACTIBILIDADES PARA NUEVOS FRACCIONAMIENTOS

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA 111 TIPO DE ING. CIVIL: 144 1 ING. QUÍMICA: 12 UC FUNDAMENTACIÓN La asignatura Tratamiento para Potabilización de Aguas forma parte del Módulo Selectivo: Proyectos de Plantas de Tratamiento de Agua, mediante

Más detalles

Por: Msc Ing Juan Pablo Rodríguez Miranda Profesor Asistente Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Por: Msc Ing Juan Pablo Rodríguez Miranda Profesor Asistente Universidad Distrital Francisco José de Caldas. APLICACIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA PARA EL RIACHUELO MI PADRE JESÚS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, COLOMBIA Por: Msc Ing Juan Pablo Rodríguez Miranda Profesor Asistente Universidad Distrital Francisco

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Maestría en Ingeniería Civil

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Maestría en Ingeniería Civil Rita Alexandra Zamora Martínez Ingeniera civil Rita.zamora-m@mail.escuelaing.edu.co Evaluación de la PTAR La Marina Resumen En este artículo se describe el funcionamiento y las características de diseño

Más detalles

UN BREVE ANÁLISIS DE LA TECNOLOGÍA DE PANTANOS ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EXPERIENCIA EN EL ECUADOR

UN BREVE ANÁLISIS DE LA TECNOLOGÍA DE PANTANOS ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EXPERIENCIA EN EL ECUADOR UN BREVE ANÁLISIS DE LA TECNOLOGÍA DE PANTANOS ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EXPERIENCIA EN EL ECUADOR ANTECEDENTES PARA EL ANÁLISIS CICP Conoce de solicitud de patente No. 03-4173

Más detalles

OPCIONES TECNICAS EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA VIVIENDAS SANAS

OPCIONES TECNICAS EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA VIVIENDAS SANAS OPCIONES TECNICAS EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA VIVIENDAS SANAS Luis Valencia S. Asesor Saneamiento Básico Rural CEPIS/OPS 1. INTRODUCCION Uno de los grandes problemas que afrontan los países de la región

Más detalles

CONGRESO NACIONAL DE PROGRAMAS SOCIALES INNOVADORES EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA Y SENTIDO SOCIAL

CONGRESO NACIONAL DE PROGRAMAS SOCIALES INNOVADORES EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA Y SENTIDO SOCIAL CONGRESO NACIONAL DE PROGRAMAS SOCIALES INNOVADORES EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA Y SENTIDO SOCIAL "Apropiación Social del Sistema Rural de Potabilización de Agua y Conformación de su Primer

Más detalles

LOS PASOS PRINCIPALES DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA

LOS PASOS PRINCIPALES DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA LOS PASOS PRINCIPALES DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Cochabamba, Bolivia Mayo, 2009 Brian Hubbard Científico de Salud Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) Los hallazgos y conclusiones

Más detalles

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA EMPLEADO POR RAY AGUA

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA EMPLEADO POR RAY AGUA SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA EMPLEADO POR RAY AGUA Para prevenir la filtración de determinados agentes contaminantes y partículas que aparecen en entornos desconocidos, hemos diseñado un sistema de tratamiento

Más detalles

ANEXO III. Parte 0: Introducción. La aplicación de prácticas adecuadas de higiene y sanidad, en el proceso de alimentos,

ANEXO III. Parte 0: Introducción. La aplicación de prácticas adecuadas de higiene y sanidad, en el proceso de alimentos, ANEXO III Norma Oficial Mexicana NOM-120-SSAI-1994, bienes y servicios. Prácticas de higiene y sanidad para el proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas. Parte 0: Introducción La aplicación

Más detalles

I Congreso Internacional del Agua. SED CERO YA!!! Master en Ingeniería del Agua Sostenible 1- INTRODUCCIÓN:

I Congreso Internacional del Agua. SED CERO YA!!! Master en Ingeniería del Agua Sostenible 1- INTRODUCCIÓN: TÍTULO: LA ESCALERA: SISTEMA DE OXIGENACIÓN POR GRAVEDAD AUTOR: Benoît Batut INSTITUCIÓN/EMPRESA: GRUPOTAR PAÍS: Francia MAIL: benoit.batut@hotmail.fr 1- INTRODUCCIÓN: De toda el agua que hay en la Tierra,

Más detalles

página: 1/14 ESPECIFICACIONES: Planta potabilizadora de agua de canal tipo compacta marca EYANO, de 2 L.P.S. de capacidad.

página: 1/14 ESPECIFICACIONES: Planta potabilizadora de agua de canal tipo compacta marca EYANO, de 2 L.P.S. de capacidad. página: 1/14 ESPECIFICACIONES: Planta potabilizadora de agua de canal tipo compacta marca EYANO, de 2 L.P.S. de capacidad. página: 2/14 PLANTA COMPACTA El equipo que constituye esta planta "COMPACTA",

Más detalles

PCTAP PLANTAS COMPACTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

PCTAP PLANTAS COMPACTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PCTAP PLANTAS COMPACTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES HASTA 1.000 HABITANTES Consultoría y suministro de soluciones de tratamiento de fluidos OPT Ingeniería fabrica plantas compactas

Más detalles

Conforme a la información requerida: Consulta acerca del proceso de potabilizacion del agua.

Conforme a la información requerida: Consulta acerca del proceso de potabilizacion del agua. IP-052-05-2012 San Salvador, a las Nueve horas con diez minutos del día Veintitrés de Noviembre de dos mil doce. En las instalaciones de la Unidad de Acceso a la Información Pública de LA ADMINISTRACIÓN

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Figura 1. Casa albergue indígena Yashalum

INTRODUCCIÓN. Figura 1. Casa albergue indígena Yashalum Sistema Integral en Serie de Tratamiento de Aguas Residuales para Pequeñas Comunidades Usando Fosas Sépticas y Humedales 1 por Hugo A. Guillén Trujillo 2 INTRODUCCIÓN Las comunidades rurales, en su mayoría,

Más detalles

Tratamiento de agua para consumo humano Plantas de filtración rápida. Manual IV: Operación, mantenimiento y control de calidad

Tratamiento de agua para consumo humano Plantas de filtración rápida. Manual IV: Operación, mantenimiento y control de calidad Contenido i OPS/CEPIS/PUB/05.113 Original: español Tratamiento de agua para consumo humano Plantas de filtración rápida Manual IV: Operación, mantenimiento y control de calidad Lima, 2005 ii Operación,

Más detalles

Diseño, Construcción y Evaluación de un Sistema Integral en Serie de Tratamiento de Aguas Residuales

Diseño, Construcción y Evaluación de un Sistema Integral en Serie de Tratamiento de Aguas Residuales Diseño, Construcción y Evaluación de un Sistema Integral en Serie de Tratamiento de Aguas Residuales Dr. Hugo A. Guillén Trujillo Profesor-Investigador Universidad Autónoma de Chiapas Clave del Proyecto:

Más detalles

Investigaciones Andina ISSN: Fundación Universitaria del Área Andina Colombia

Investigaciones Andina ISSN: Fundación Universitaria del Área Andina Colombia Investigaciones Andina ISSN: 0124-8146 investigaciones@funandi.edu.co Fundación Universitaria del Área Andina Colombia J.G., Héctor; Bulla, Ervin; Pulido, Diego; Veloza, Fanny; Gómez, Byron Edgardo; Manrique,

Más detalles

INGENIERO CIVIL MP ATICO

INGENIERO CIVIL MP ATICO INGENIERO CIVIL MP. 08202-30141 ATICO Noviembre del 2015 1 ASPECTOS GENERALES DEL DISEÑO HIDRAULICO 1.1 DESCRIPCION DEL PROYECTO El proyecto a desarrollar consiste en el diseño de las redes hidráulicas

Más detalles

INFORME DE MISIO N CAMPAN A INTENSIVA DE CALIDAD DE AGUAS INCLUIDO RI O CANUTILLOS TACOBAMBA (Diciembre 2017)

INFORME DE MISIO N CAMPAN A INTENSIVA DE CALIDAD DE AGUAS INCLUIDO RI O CANUTILLOS TACOBAMBA (Diciembre 2017) INFORME DE MISIO N CAMPAN A INTENSIVA DE CALIDAD DE AGUAS INCLUIDO RI O CANUTILLOS TACOBAMBA (Diciembre 2017) La ejecución de la campaña se coordinó con laboratorios de Bolivia y Argentina el envío y la

Más detalles

FILTRACION GRUESA ASCENDENTE. REHABILITACION DE LA PLANTA POTABILIZADORA DE TARATA, BOLIVIA.

FILTRACION GRUESA ASCENDENTE. REHABILITACION DE LA PLANTA POTABILIZADORA DE TARATA, BOLIVIA. FILTRACION GRUESA ASCENDENTE. REHABILITACION DE LA PLANTA POTABILIZADORA DE TARATA, BOLIVIA. Ingallinella Ana María ' (*), Stecca Luis María ', Wegelin Martin " ' CIS Centro de Ingeniería Sanitaria. Facultad

Más detalles

PLANTA DE TRATAMIENTO PORTATIL DE PELICULA FIJA

PLANTA DE TRATAMIENTO PORTATIL DE PELICULA FIJA PLANTA DE TRATAMIENTO PORTATIL DE PELICULA FIJA pag 1 de 9 Planta de tratamiento de aguas residuales Datos del proyecto Para el desarrollo del proyecto de la planta de tratamiento de las aguas residuales,

Más detalles

Resumen ejecutivo Informe de la calidad del agua de los ríos de El Salvador 2017

Resumen ejecutivo Informe de la calidad del agua de los ríos de El Salvador 2017 Resumen ejecutivo Informe de la calidad del agua de los ríos de El Salvador 2017 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) El Salvador, Centro América Lina Dolores Pohl Alfaro Ministra Ángel

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL INFORME FINAL 2011 EVALUACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE Responsable:

Más detalles

USO DE EFLUENTES AGROINDUSTRIALES EN AGRICULTURA

USO DE EFLUENTES AGROINDUSTRIALES EN AGRICULTURA USO DE EFLUENTES AGROINDUSTRIALES EN AGRICULTURA Ing. M Sc. Rearte, Emilio Hugo - Facultad de Ciencias Agrarias-UNCuyo Almirante Brown (5505), Mendoza - Argentina. E-Mail: erearte@fca.uncu.edu.ar TRATAMIENTO

Más detalles

Estación de Tratamiento de Efluentes: Unidad ETE-FSFB

Estación de Tratamiento de Efluentes: Unidad ETE-FSFB Estación de Tratamiento de Efluentes: Unidad ETE-FSFB Capacidades: 0,21 a 2,5 m3/h (25 a 300 habitantes) Vista módulo ETE-FSFB 1- Presentacion ETE FSFB.doc 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. DESCRIPCIÓN

Más detalles

CI51-K U.de Chile 1

CI51-K U.de Chile 1 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Civil División de Recursos Hídricos y Medio Ambiente TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PLANTAS PILOTO GERARDO AHUMADA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE NIVEL : LICENCIATURA CREDITOS : 6 CLAVE : ICAH22002651 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : OCTAVO HORAS PRÁCTICA

Más detalles

Procesos físico-químicos incorporados

Procesos físico-químicos incorporados Plantas Potabilizadoras Las Plantas Potabilizadoras Modulares SEINCO-ETA permiten el tratamiento eficiente de aguas superficiales, en unidades compactas preindustrializadas para caudales de producción

Más detalles

Mucho más que agua pura!

Mucho más que agua pura! Es una planta para tratamiento de agua compacta, fácil de operar, sin partes móviles y completamente modular. Integra de manera simple y eficiente los módulos de tratamiento de agua incorporados en los

Más detalles

oxitot Fácil instalación Sín olores Bajo mantenimiento Mínimo coste Depuración 95% Agua reutilizable para riego 1. Depuradoras urbanas

oxitot Fácil instalación Sín olores Bajo mantenimiento Mínimo coste Depuración 95% Agua reutilizable para riego 1. Depuradoras urbanas oxitot Fácil instalación Sín olores Bajo mantenimiento Mínimo coste Depuración 95% Agua reutilizable para riego 1. Depuradoras urbanas 1. Depuración por oxidación total: OXITOT Sistema de depuración ideal

Más detalles

Procedimiento de Calidad del Agua

Procedimiento de Calidad del Agua H. Ayuntamiento de Metepec 2016-2018 Procedimiento de Calidad del Agua 19B Versión vigente no. 07 Fecha: 04 de Enero de 2016 Elaboró María Cecilia León Alcaraz de Calidad del Agua Revisó José Alfredo Castañeda

Más detalles

DETERMINACION DE LOS PARAMETROS HIDRAULICOS DE LA ZEOLITA NATURAL CUBANA COMO MATERIAL FILTRANTE

DETERMINACION DE LOS PARAMETROS HIDRAULICOS DE LA ZEOLITA NATURAL CUBANA COMO MATERIAL FILTRANTE DETERMINACION DE LOS PARAMETROS HIDRAULICOS DE LA ZEOLITA NATURAL CUBANA COMO MATERIAL FILTRANTE Marquez Canosa Eduardo*, Herrera Vasconselos Tomas, Marquez Goma Ramiro Jose, Mondelo Rodriguez Abel INSTUTO

Más detalles

Guía para el desarrollo y diseño de proyectos de tratamiento de aguas residuales para el reúso agrícola

Guía para el desarrollo y diseño de proyectos de tratamiento de aguas residuales para el reúso agrícola Cooperación triangular México Bolivia Alemania Cierre de proyectos 2012-2016 Guía para el desarrollo y diseño de proyectos de tratamiento de aguas residuales para el reúso agrícola Dra. Gabriela E. Moeller

Más detalles

NUEVOS DESARROLLOS TECNOLÓGICOS EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA COMUNIDADES RURALES UNATSABAR CEPIS/OPS

NUEVOS DESARROLLOS TECNOLÓGICOS EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA COMUNIDADES RURALES UNATSABAR CEPIS/OPS NUEVOS DESARROLLOS TECLÓGICOS EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA COMUNIDADES RURALES UNATSABAR CEPIS/OPS Antecedentes En 1997 la OPS y la COSUDE firman convenio de cooperación técnica de apoyo al área rural Se

Más detalles

FILTRO DE MESA CON VELAS DE CERÁMICA Y PREFILTRO DE ARENA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR)

FILTRO DE MESA CON VELAS DE CERÁMICA Y PREFILTRO DE ARENA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR) UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR) FILTRO DE MESA CON VELAS DE CERÁMICA Y PREFILTRO DE ARENA GUÍA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Centro Panamericano

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES TRABAJO DE FINDE CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL REALIZADO POR:

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES TRABAJO DE FINDE CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL REALIZADO POR: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES TRABAJO DE FINDE CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL REALIZADO POR: Doménica Estefanía Velástegui Rivera CARACTERIZACION FISICO QUIMICA Y MICROBIOLOGICA

Más detalles

Agua y Salud (2) Dpto. Salud Pública Facultad Manuel Fajardo

Agua y Salud (2) Dpto. Salud Pública Facultad Manuel Fajardo Agua y Salud (2) Dpto. Salud Pública Facultad Manuel Fajardo Control Sanitario del Agua SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Toda instalación creada con el propósito de suministrar agua al Hombre. Pueden

Más detalles

INSTRUMENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL REGIÓN APURÍMAC

INSTRUMENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL REGIÓN APURÍMAC INSTRUMENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL REGIÓN APURÍMAC I. Ubicación geográfica 1. UBIGEO: 2. Departamento: 3. Provincia: 4. Distrito:

Más detalles

Manual de Operaciones de la PTAP del municipio de Guataquí Cundinamarca

Manual de Operaciones de la PTAP del municipio de Guataquí Cundinamarca Manual de Operaciones de la PTAP del municipio de Guataquí Cundinamarca Importancia de tratar el agua Mediante el proceso de potabilizacion se puede tratar el agua proveniente del rio Magdalená para sea

Más detalles

Capítulo. 3b- FORMULACIÓN - Aspectos Técnicos de Saneamiento

Capítulo. 3b- FORMULACIÓN - Aspectos Técnicos de Saneamiento MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO Setiembre 2014 Capítulo. 3b- FORMULACIÓN - Aspectos Técnicos de Saneamiento

Más detalles

Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial

Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial AGUA Y SOSTENIBILIDAD LA REUTILIZACIÓN DE GUAS EN ESPAÑA Y EUROPA. PASADO, PRESENTE Y FUTURO Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial José Manuel Moreno Angosto DEPARTAMENTO

Más detalles

AGUA POTABLE PARA POBLACIOh RURALES. sistemas de abastecimiento por gravedad sin tratamiento. Roger Aguero Pittman SER

AGUA POTABLE PARA POBLACIOh RURALES. sistemas de abastecimiento por gravedad sin tratamiento. Roger Aguero Pittman SER AGUA POTABLE PARA POBLACIOh RURALES sistemas de abastecimiento por gravedad sin tratamiento Roger Aguero Pittman SER La publicacion de este libro ha sido posible gracias al apoyo de Manos Unidas de Espana.

Más detalles

OS 100 CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA

OS 100 CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA OS 100 CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA 1. INFORMACIÓN BÁSICA 1.1 Previsión contra Desastres y otros riesgos En base a la información recopilada el proyectista deberá evaluar

Más detalles

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES UNIDAD 1- INTRODUCCIÓN UNIDAD 2- AGUAS RESIDUALES Sección 1- Ciclo del agua Sección 2- Proceso natural Sección 3- Contaminación CAPÍTULO 2- CARACTERÍSTICAS

Más detalles

FUNDAMENTOS DE POTABILIZACION

FUNDAMENTOS DE POTABILIZACION COOPERATIVA ELÉCTRICA LTDA. OBERA Corrientes 345 CP 3360 Oberá-Misiones(Argentina) Tel : 03755-400000/401184/401947 Directo Planta Tel.-Fax: 03755-400948 e-mail:celobera@infovia.com.ar LABORATORIO FUNDAMENTOS

Más detalles

Tecnologías convencionales de tratamiento de agua y sus limitaciones. M. C. Ma. Teresa Leal Ascencio

Tecnologías convencionales de tratamiento de agua y sus limitaciones. M. C. Ma. Teresa Leal Ascencio Tecnologías convencionales de tratamiento de agua y sus limitaciones M. C. Ma. Teresa Leal Ascencio Disponibilidad de agua Si bien el 70% de la superficie del planeta lo cubre el agua 3% es agua dulce

Más detalles

Desinfección de agua de lluvia en comunidades rurales, utilizando filtros biológicos de arena

Desinfección de agua de lluvia en comunidades rurales, utilizando filtros biológicos de arena Desinfección de agua de lluvia en comunidades rurales, utilizando filtros biológicos de arena Resumen Por: Sandra Vázquez Villanueva, Maricarmen Espinosa Bouchot La contaminación microbiológica es el factor

Más detalles

MANUAL PLANTA DE TRATAMIENTO SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE POR GRAVEDAD CON AIREACION, FILTRACION Y CLORACION. FER WAT

MANUAL PLANTA DE TRATAMIENTO SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE POR GRAVEDAD CON AIREACION, FILTRACION Y CLORACION. FER WAT DESCRICION MANUAL PLANTA DE TRATAMIENTO SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE POR GRAVEDAD CON AIREACION, FILTRACION Y CLORACION. FER WAT El sistema de tratamiento de agua potable por gravedad FER - WAT,

Más detalles

ÍNDICE GENERAL CAPITULO I

ÍNDICE GENERAL CAPITULO I ÍNDICE GENERAL PAG. Índice general i Índice de cuadros...v Índice de tablas vi Índice de figuras.vii Índice de anexos viii CAPITULO I INTRODUCCIÓN...1 1.1 EL PROBLEMA 2 1.2 JUSTIFICACIÓN..3 1.3 OBJETIVOS..4

Más detalles

Visión sobre PAE&D con énfasis en mejoramiento de calidad de agua de fuentes superficiales

Visión sobre PAE&D con énfasis en mejoramiento de calidad de agua de fuentes superficiales Reunión de Técnicos de la Representación de la OPS/OMS en Nicaragua CT de SDE en ámbitos nacionales y locales con consideraciones sobre algunas iniciativas interprogramaticas e intersectoriales en ejecución

Más detalles

ENTE REGULADOR DE SERVICIOS SANITARIOS ERSSAN MAPA PRESTACIONAL PRESTADORES DE SERVICIOS DE: AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO

ENTE REGULADOR DE SERVICIOS SANITARIOS ERSSAN MAPA PRESTACIONAL PRESTADORES DE SERVICIOS DE: AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO ENTE REGULADOR DE SERVICIOS SANITARIOS ERSSAN MAPA PRESTACIONAL PRESTADORES DE SERVICIOS DE: AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO HACIA UN PLAN DE DESARROLLO DEL SANEAMIENTO EN EL PARAGUAY. Ing. Salvador

Más detalles

Ficha Técnica EPF 24 PLUS. 100 cm. 200 cm 150 cm

Ficha Técnica EPF 24 PLUS. 100 cm. 200 cm 150 cm Ficha Técnica EPF 24 PLUS 100 cm 200 cm 150 cm 11 12 13 7 4 5 10 9 14 1 2 6 15 8 3 Electro Ionizador KDF. Bomba de proceso de filtración, esterilización y retro lavado. Válvula multiport. Caja de control

Más detalles

MONITOREO OPERACIONAL: Establecimiento de Límites críticos. Establecimiento de un Sistema de. control

MONITOREO OPERACIONAL: Establecimiento de Límites críticos. Establecimiento de un Sistema de. control : Establecimiento de Límites críticos (LC) Establecimiento de un Sistema de Monitoreo de los puntos críticos de control Curso: Introducción a los Planes de Seguridad del Agua y sus Avances en América Latina

Más detalles

Fácil instalación Sín olores Bajo mantenimiento Mínimo coste Depuración 95% cocicle. nº de patente: P Reutilización de aguas

Fácil instalación Sín olores Bajo mantenimiento Mínimo coste Depuración 95% cocicle. nº de patente: P Reutilización de aguas cocicle nº de patente: P 200.800.444 R Fácil instalación Sín olores Bajo mantenimiento Mínimo coste Depuración 95% 2. Reutilización de aguas 1. Recuperación de aguas: cocicle R nº de patente: P 200.800.444

Más detalles

MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO DEL PROCESO

MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO DEL PROCESO MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO DEL PROCESO BASES DE DISEÑO CAUDAL DE DISEÑO: Q Q = 12 m³ / día Población: 80 personas Dotación: 150 Litros/hab.dia Factor de contribución al desagüe: 80% CARGA ORGÁNICA: DBO

Más detalles