Evolución e impacto ambiental de la industria cerámica en la provincia de Castellón

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evolución e impacto ambiental de la industria cerámica en la provincia de Castellón"

Transcripción

1 Evolución e impacto ambiental de la industria cerámica en la provincia de Castellón Jose Mir Estudiante de Ciencias Ambientales. Universidad de Valencia jomir@alumni.uv.es RESUMEN Los materiales cerámicos han ampliado su campo de aplicación en multitud de ambientes, convirtiendo a España en el segundo país productor de baldosas de la Unión Europea. En la Comunidad Valenciana, la provincia de Castellón es la que reúne la mayor parte de la industria del sector cerámico. Con una producción anual superior a 600 millones de metros cuadrados, significa que el 94% de la producción nacional se origina en dicha provincia. La concentración geográfica del sector hace necesario una superficie de terreno importante destinada a la ubicación de las industrias, además de significativas tasas de emisión y vertido de residuos en esta zona por parte de estas fábricas. Mediante información tanto electrónica como bibliográfica, y a través de entrevistas y encuestas se presenta el progreso de las empresas cerámicas en la provincia de Castellón, y su necesaria adaptación para reducir el impacto ambiental, a través de cambios tecnológicos en los procesos de producción. Palabras clave: industria cerámica, proceso de producción, impacto ambiental, residuos, Castellón. INTRODUCCIÓN La presencia de escuelas en la provincia de Castellón, como la Escuela Cerámica de Onda de 1925, permitió la formación de trabajadores especializados que contribuyeron de manera importante al desarrollo de la cerámica regional (Feijoó Suñol, 2003); posteriormente, la guerra civil supuso un retroceso para el progreso de la industria azulejera. Durante los años posteriores, tanto la dictadura que apoyó a las grandes empresas como el aislamiento internacional del país perjudicaron mucho a la pequeña industria (Gómez López, 2000). El sector cerámico estaba principalmente formado por empresas pequeñas que no consiguieron ni el apoyo de las instituciones, ni la tecnología procedente del exterior. A partir de la segunda mitad de los años cincuenta, la progresiva introducción de España en los mercados internacionales, la aprobación de los planes nacionales de la vivienda y el incremento gradual del turismo que afectó a la expansión inmobiliaria, centraron casi toda la producción azulejera española en la provincia de Castellón. Otro factor importante para la industria cerámica castellonense, fue la ralentización del crecimiento generado por el comercio agrícola en épocas anteriores debida a etapas de baja demanda y temporadas bajo condiciones climáticas desfavorables, como las intensas heladas de los años 1946 y 1956, que permitieron tomar conciencia del riesgo que suponía la dependencia de un solo producto: los cítricos. En esos momentos, sin dejar la citricultura, se establecen nuevas empresas de azulejos, basadas en la cerámica tradicional de la región. En la primera mitad de los años setenta, el proceso de modernización de la cerámica española acaba coincidiendo con la crisis del petróleo. Esto supuso un duro golpe al sector debido al aumento del coste de fabricación por el incremento del precio del fuel-oil (Gómez López, 2000). Sin embargo, durante los años ochenta se va sustituyendo paulatinamente por el gas natural para hacer disminuir el coste económico. A partir de la segunda mitad de los años ochenta, se emprende una importante inversión en la creación de nuevas plantas y de ampliaciones de las existentes. Todo ello basado 1

2 en la aceleración de la construcción de nuevas viviendas y renovación de las antiguas, que propició un aumento de la producción de azulejos con evidente mejora en las calidades, nuevos formatos, diseños, etc, consiguiendo rentabilidades muy importantes prácticamente en todo el sector azulejero y empresas afines (esmalteras, extractoras de materias primas, importadoras de productos químicos, etc). Por otra parte, el incremento desmesurado de los stocks obligó a las empresas a ampliar su mercado internacional en todos los continentes, proporcionando una mayor integración y facilidad de acceso a los mercados externos. En la década de los noventa, las empresas cerámicas deciden aumentar su tamaño para dividir y especializar la producción, y así poder competir con empresas extranjeras a nivel internacional. Además, comienza una incipiente concentración empresarial por la unión entre fábricas de azulejos ó entre éstas y sus empresas suministradoras de materias primas, generando grandes grupos empresariales que consiguen elevadas cuotas de exportación. Aún así, la mayoría de las empresas del sector continúan en la actualidad siendo PYMEs. El objetivo de este trabajo es analizar la adaptación de la industria cerámica en la provincia de Castellón para mantener su situación a nivel internacional, y al mismo tiempo, conseguir un proceso de producción sostenible con el ambiente que le rodea. MÉTODO Para la elaboración de este trabajo ha sido necesaria la búsqueda de información, tanto electrónica como de documentos escritos, relacionados con el sector cerámico desde el punto de vista histórico, económico y ambiental. La investigación se ha realizado mediante la visita a webs de organismos que están vinculados con las azulejeras, así como de otras páginas que suministran información relevante sobre la industria cerámica. Respecto a la bibliografía, los libros consultados provienen de instituciones como la Cámara de Comercio de Castellón ó ASCER (Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos) que elaboran dichos documentos para la consulta de las propias empresas y de personas que están interesadas en este ámbito. Por otra parte, para completar la información, se han realizado una serie de entrevistas a personas estrechamente relacionadas con este sector, tanto del ámbito empresarial como del institucional. Finalmente, la visita a una empresa cerámica permite visualizar la complejidad de todo el proceso de producción de baldosas cerámicas. RESULTADOS Desde una visión global, la producción mundial de baldosas mantiene su crecimiento desde 1990, en el que los diez principales productores representan el 77,4 % de la producción mundial. En 2004, España es el primer productor de la Unión Europea, aunque a nivel mundial se sitúa segunda tras China, y seguido muy de cerca por Italia y Brasil. En ese mismo año, el consumo mundial es similar a la producción. Excepto EE.UU., los países más consumidores también son los países más productores. Tal es el caso de España, primer país consumidor per cápita del mundo con 8,3 m 2 por habitante (ASCER, 2004). En cuanto a la exportación, Italia es el principal exportador, seguido de España y China, siendo este último país el que más claramente está aumentando las tasas de exportación de azulejos. 2

3 Producción Países % respecto a la producción mundial en 2004 China ,5 España ,5 Italia ,7 Brasil ,4 Total mundo ,0 Tabla 1. Evolución de la producción cerámica en millones de m 2 por países. Fuente: Asociaciones Nacionales, Ceramic World Review, Andar per Ceramiche, ASCER y elaboración propia. La industria azulejera española produjo 660 millones de m 2 de baldosas en el año 2006, representando el 40 % de la producción de la Unión Europa. Respecto a las exportaciones, España envía azulejos a 181 países, con un volumen de exportación de 2183 millones de euros, cifra que significa un 21 % del comercio mundial. En ese año, las ventas totales fueron de 4200 millones de euros (página web de ASCER: sección información sobre el sector cerámico) Producción Ventas mercado nacional Exportaciones Ventas totales Tabla 2. Producción en millones m 2 y ventas del sector cerámico nacional en millones de. Fuente: ASCER y elaboración propia. La principal zona geográfica de destino es Europa, con un 62 % de la exportación española total, pero los cinco primeros países donde el sector azulejero nacional centra el comercio exterior son por orden de cifras: Francia, EE.UU., Reino Unido, Portugal y Alemania. Fuera de la U.E., destacar que EE.UU. es el primer país donde más se exporta baldosas cerámicas en 2006, y que Rusia y Arabia Saudí están incrementando la importación de los azulejos de España (ASCER, 2006). Una característica importante del sector cerámico español es la concentración industrial en la provincia de Castellón, sobre todo en la zona comprendida entre Alcora, Onda, Nules, Vila-real y Castellón de la Plana. En 2004, alrededor del 94 % de la producción española procede de esta provincia, en el cual se sitúan el 81 % de las 241 empresas relacionadas con el azulejo y las que dan empleo directo a trabajadores e indirecto alrededor de 7000 personas. Sin embargo, hay un lento descenso en cuanto al número de empresas azulejeras (ASCER, 2004). 3

4 Número de empresas Castellón Valencia Barcelona Córdoba Gerona Total España Gráfica 1. Número de azulejeras de las cinco primeras provincias con más empresas cerámicas en Fuente: Elaboración propia. El proceso de producción de la industria cerámica consta de una serie de etapas: preparación de las materias primas, conformación y secado en crudo de la pieza, preparación y aplicación de esmaltes, cocción, clasificación y embalaje. Figura 1. Visión del interior de una azulejera. Autor Artemi Cerdà. 1) Captación y preparación de las materias primas: por lo general son arcillas, caolines, feldespatos y carbonatos. Estos compuestos se extraen de minas o canteras y son transportados desde esas zonas de extracción o desde los puertos, en caso de ser importados, hasta las azulejeras mediante camiones. El material se almacena al aire libre (eras) o en lugares cubiertos (graneros), en función del tipo de materia prima. Muchas veces es necesaria la homogeneización del material para que conserve sus cualidades. Posteriormente, al mezclar las materias primas y seguir el proceso de la molturación, normalmente por vía húmeda, se crea una pasta. Como resultado se forma una suspensión llamada barbotina que se somete a un secado por atomización, permitiendo regular la humedad óptima para cada proceso mediante la eliminación del agua que contiene la barbotina. 2) Prensado en seco de la pasta: mediante unas prensas hidráulicas se obtiene la conformación de piezas que luego, con el proceso de secado se elimina a la máxima velocidad posible los restos de agua que contienen los diferentes formatos, intentando un mínimo de defectos en las baldosas. 4

5 3) Esmaltado: consiste en la aplicación continua de una o varias capas de vidriado en su superficie. Este proceso sirve para dotar a las piezas de una serie de características como impermeabilidad, brillo, color, etc. El vidriado ó esmalte está formado por una serie de compuestos inorgánicos, fundamentalmente sílice, que son sometidos a determinados tratamientos térmicos a altas temperaturas consiguiendo las denominadas fritas. 4) Cocción de los productos cerámicos: sometiendo a las piezas, previamente esmaltadas, a un ciclo térmico, en el cual se producen una serie de reacciones en la pieza que provocan cambios en su microestructura. Esta etapa es de las más importantes ya que determina muchas propiedades de la baldosa como resistencia mecánica, estabilidad dimensional, resistencia a los agentes químicos, permeabilidad, etc. 5) Clasificación por control visual y mecánico: que determina la calidad de los azulejos en primeras, segundas y saldo, en función de los defectos observados. A continuación, se efectúa el embalaje de las piezas en cajas de cartón y luego se apilan en palets de madera que se recubren con plástico para preservarlos de roturas y las inclemencias del tiempo. El proceso de producción de baldosas cerámicas desde la extracción de materias primas hasta la colocación en el mercado y su eliminación genera una serie de impactos ambientales que es necesario conocer. Para ello se emplea el análisis del ciclo de vida, utilizando la matriz de valoración indicativa publicada en el Reglamento (CE) Nº 1980/2000. En la tabla 3 aparece la matriz basada en lo acordado por el Ad Hoc Working Group (AHWG) respecto a la selección de los criterios ecológicos de los recubrimientos rígidos de suelos (Hard Floor Coverings), entre los que se encuentran las baldosas cerámicas, para la obtención de la etiqueta ecológica europea (ECO-LABEL). La valoración de los aspectos ambientales escogidos se definen en función del nivel de impacto al medio ambiente: A (alto), M (medio) y B (bajo). Aspectos ambientales Materias primas Producción Envasado y distribución Utilización Calidad del aire A A - B Calidad del agua B M - - Protección del suelo A - - B Reducción de residuos B M B - Ahorro de energía B A - - Gestión de recursos naturales A M M - Prevención del calentamiento global B A - - Prevención del deterioro B B - - de la capa de ozono Seguridad ambiental B - - B Ruido M M - - Biodiversidad M Tabla 3. Matriz de valoración del ciclo de vida de las baldosas cerámicas. Fuente: Manual de prevención de impactos ambientales en la industria de baldosas cerámicas. 5

6 Los impactos ambientales que puede causar la extracción de materias primas: a) Emisiones atmosféricas: están relacionados con la emisión dispersiva de polvo. En zonas con pocas precipitaciones, la emisión de polvo es bastante importante por la perforación, voladura, transporte, y también por la acumulación de materiales a granel cuando hace viento. b) Alteración de la orografía del terreno y destrucción del suelo. c) Ruido: generación de ruido por las explosiones, trabajo de maquinaria pesada, carga y descarga. En el proceso de producción hay multitud de alteraciones del medio ambiente: a) Emisiones atmosféricas: la industria cerámica genera un volumen importante de emisiones atmosféricas, ya sea por el manejo de materiales polvorientos durante el almacenamiento en las eras y su transporte, como en los procesos de combustión originados durante el secado y la cocción. Durante el proceso de esmaltado, con frecuencia, se emiten determinados metales pesados y otras sustancias tóxicas que pueden ir a la atmósfera y/ó ser aspirados por los trabajadores; igualmente, existe contaminación como consecuencia de la combustión del gas usado en los hornos de cocción de la pasta cerámica, de la que se pueden desprender componentes volátiles de la masa y del combustible. Otro tipo de emisión es la de fluoruros ya que están contenidos en las materias primas cerámicas y en el gas de escape mientras se elabora la pasta. En industrias cerámicas que trabajan con materiales residuales de otros sectores (aceites viejos) como complemento de combustibles pueden incorporar óxidos que se emiten a través de la combustión del gas. Otro problema que cabe destacar es la emisión de óxidos de nitrógeno durante la cocción a temperatura alta (página web de Estrucplan Consultora S.A.). b) Residuos sólidos: en la tabla 4 hay una lista de los más habituales con su clasificación: RI (residuos inertes), RAU (residuos asimilables a urbanos), RE (residuos especiales), RP (residuos peligrosos). Producto Clasificación Estado físico Destino Polvo atomizado RI Sólido Reciclado en pastas Piezas crudas rotas RI Sólido Reciclado en pastas Restos de esmaltes y RE ó RP Suspensión Reciclado en pastas tintas serigráficas Piezas crudas esmaltadas rotas RI Sólido Reciclado en pastas Piezas cocidas rotas RI Sólido Vertedero inertes Rodillos cerámicos RI Sólido Vertedero inertes Aceites lubricantes. Automoción y disolvente De limpieza de grasa Restos de embalado (plástico y cartón) RP Líquido Gestor autorizado RAU Sólido Se vende Tabla 4. Residuos habituales en la industria cerámica. Fuente: Manual de prevención de impactos ambientales en la industria de baldosas cerámicas. c) Uso de líquidos: las aguas residuales de la industria cerámica pueden presentar turbidez y color debido a las diminutas partículas de esmalte y mineral arcilloso en suspensión. Estas aguas se caracterizan por la presencia de: sólidos en suspensión (arcillas, restos de fritas y silicatos insolubles), aniones en solución (sulfatos, cloruros, fluoruros, etc), metales pesados en solución y/ó en suspensión (Pb y Zn), compuestos de boro en cantidades variables y trazas de materia orgánica. 6

7 d) Energía: el sector cerámico emplea energía eléctrica que procede de la red de suministro eléctrico y gas natural como principales fuentes de energía. e) Ruido: en la mayoría de los procesos no supera los 85 db. Las causas son principalmente los motores y turbinas de cogeneración, la salida de gases a grandes velocidades (chimeneas), los motores situados en el exterior de la fábrica (compresores, ventiladores de los sistemas de depuración de gases, depuradora de aguas, sistemas de refrigeración de prensas, etc.) y en el interior (molturadores y atomizadores) donde se pueden superar los 85 db; a este impacto acústico contribuye la casi permanente situación de apertura de las puertas de acceso a las fábricas y almacenes, que facilitan la salida de ruido del interior al exterior de la fábrica. Para hacer frente a los impactos ambientales provocados por la industria cerámica existe una gran variedad de acciones preventivas y buenas prácticas medioambientales que intentan reducir ó eliminar por completo las causas de las alteraciones al medio ambiente. (Dirección General de Educación y Calidad Ambiental, 2002). En la extracción de materias primas se plantean actuaciones dirigidas a la minimización de emisiones de polvo como la instalación de pantallas contravientos ó el riego de las zonas de extracción y en las eras. En el proceso de producción: a) La reducción de las emisiones atmosféricas se combate mediante la modificación ó sustitución de las materias primas ó la instalación de sistemas de depuración en las etapas más contaminantes del proceso como en los atomizadores. En el año 2005, las industrias cerámicas de Castellón emitieron un 13,45 % ( toneladas) menos de CO 2 del límite determinado por el Protocolo de Kyoto para dicho sector (página web del periódico Las Provincias). b) Para los residuos (sobre todo los residuos peligrosos), una medida es la reducción o eliminación para conseguir ahorros en las materias primas. Otra acción es la separación de los residuos por categorías para que cada tipo de residuo tenga el tratamiento más apropiado, permitiendo recuperar la máxima cantidad de residuo posible y aprovechar mejor los costes de gestión. El reciclado en la industria cerámica es viable gracias a la similitud entre materias primas y residuos a través de tratamientos mecánicos previos muy simples. Desde el año 2001 hasta el 2004, las azulejeras españolas han reciclado 4,5 millones de toneladas de residuos no peligrosos, siendo la cifra más elevada de todas las empresas cerámicas europeas. Los residuos reutilizados son lodos y suspensiones con materiales cerámicos y representan una tasa de reciclaje del 75 %, mientras que las piezas crudas desechadas se aprovechan en un 100 % (página web de Fundación Entorno: sección noticias y página web de ASCER: sección noticias). c) Respecto a la utilización del agua, podría reducirse el gasto de agua en el proceso, maximizando el reciclado interno de aguas (con o sin depuración previa) y depurando las aguas residuales finales antes de su vertido. Además, la reutilización de las aguas residuales cerámicas puede ser completa. d) El principal método que se está empleando para el ahorro energético es la instalación de turbinas de cogeneración que aprovechan las pérdidas que existen en las etapas del proceso de producción y las convierte en energía eléctrica y calor. Mediante este método se consigue el ahorro de energía y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. e) Las actuaciones frente al ruido incluye la selección de máquinas que generen poco ruido, aislamiento de motores, insonorización en las salidas de gases y la elaboración de un plan de control de ruido que contenga mapas de ruido dentro y fuera de la fábrica. CONCLUSIONES 7

8 La industria cerámica es un sector que ha sido, es y continuará siendo el más importante en la provincia de Castellón debido a su gran desarrollo tecnológico, a su concentración empresarial, y a la inexistencia de alternativas viables. La evolución tecnológica experimentada por las azulejeras ha provocado simultáneamente una progresiva preocupación por el medio ambiente, que ha sido reforzada por la presión de las directivas y leyes comunitarias que regulan tanto los posibles impactos que pueden causar las cerámicas, como las inversiones ambientales para prevenir dichos impactos, reutilizar sus residuos y minimizar las emisiones. En materia medioambiental, las empresas de baldosas cerámicas están reguladas por multitud de reglamentos que son necesarios cumplir; para ello, durante la última década, se está promoviendo un gran desarrollo tecnológico cuyos efectos reducen los impactos ambientales e incluso los elimina por completo, como es el caso de las aguas residuales. Sin embargo, la tecnología por ser demasiado costosa para la mayoría de empresas, deben invertir progresivamente en la medida que sus recursos lo vayan permitiendo ante la obligación los plazos a los que les obliga la UE. La implicación de la Administración es necesaria tanto para el control y cumplimiento ambiental como para la ayuda y soporte que precise el sector cerámico. Por tanto, el esfuerzo conjunto de las empresas cerámicas y de los organismos públicos debe estar encaminado a conseguir un equilibrio entre el desarrollo económico del sector y la sostenibilidad ambiental de la provincia de Castellón. AGRADECIMIENTOS Deseo agradecer a Francisco Mir su colaboración en este artículo. Y dar las gracias a D. Fernando Maeso (Gerente de Azuliber S.A.) y Dña. Verónica Rubio (Responsable del área de medio ambiente en la Cámara de Comercio de Castellón) por su atención y comentarios. REFERENCIAS Dirección General de Educación y Calidad Ambiental, Manual de prevención de impactos ambientales en la industria de baldosas cerámicas. Edita Generalitat Valenciana, 49 pp. Feijoó Suñol, J. y Museo del Azulejo de Onda, Guía fotográfica de la industria cerámica. Ed. Foto Ruta, S.L., 191 pp. Gómez López, J., La articulación y estrategia de la industria azulejera: de la tradición local a la internacionalización de las actividades. ASCER, Informe: Los sectores español y mundial de fabricantes de baldosas cerámicas. ASCER, Evolución de las exportaciones españolas de baldosas cerámicas. (página web de ASCER: sección información sobre el sector cerámico). (página web de ASCER: sección noticias). (página web del periódico Las Provincias). (página web de Fundación Entorno: sección noticias). (página web de Estrucplan Consultora S.A.). 8

RADIACTIVIDAD Y EMISIONES IONIZANTES

RADIACTIVIDAD Y EMISIONES IONIZANTES CEE AGUAS DECISIÓN 2455/2001/CE de 20 de noviembre de 2001, por la que se aprueba la lista de sustancias prioritarias en el ámbito de la política de aguas, y por la que se modifica la Directiva 2000/60/CE.

Más detalles

n en sector ámico est

n en sector ámico est vención de taminación Prevención de la contaminación en el sector cerámico estructural n en sector ámico est El Centro de Actividad Regional para la Producción Limpia (CAR/PL) del Plan de Acción para el

Más detalles

LEY 16/2002 DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN (IPPC)

LEY 16/2002 DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN (IPPC) LEY 16/2002 DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN (IPPC) Establece la Autorización Ambiental Integrada (AAI) en materia de producción, gestión y vertido de residuos (incluyendo la incineración

Más detalles

El papel de los envases en la sociedad

El papel de los envases en la sociedad El papel de los envases en la sociedad 1. El envase en cifras El envase a nivel mundial El envase en España 2. Perspectiva medioambiental Generación de residuos Valorización y reciclaje Diseño y Fabricación

Más detalles

El papel de los envases en la sociedad

El papel de los envases en la sociedad El papel de los envases en la sociedad 1. El envase en cifras El envase a nivel mundial El envase en España 2. Perspectiva medioambiental Generación de residuos Valorización y reciclaje Diseño y Fabricación

Más detalles

DOCUMENTO Nº7 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

DOCUMENTO Nº7 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DOCUMENTO Nº7 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS FRANCISCO JESÚS CALVACHE SOLA ÍNDICE 1. Introducción... 2 2. Normativa... 3 3. Identificación de los residuos generados... 4 4. Estimación y tipología de los

Más detalles

Unidad 15. Los residuos

Unidad 15. Los residuos Unidad 15. Los residuos A. Concepto de residuo. B. Tipos de residuos. C. Residuos sólidos urbanos -Características, producción y recogida. -Tratamientos: compostaje, incineración, depósito. D. Residuos

Más detalles

JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD INDUSTRIAL EN LA INDUSTRIA CEMENTERA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD INDUSTRIAL EN LA INDUSTRIA CEMENTERA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD INDUSTRIAL EN LA INDUSTRIA CEMENTERA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Pedro Mora Director Técnico de OFICEMEN Alicante, 1 de junio de 2010 ÍNDICE 1. El sector cementero español 2.

Más detalles

ANEXO 8.- CATÁLOGO BÁSICO DE LEGISLACIÓN MEDIOAMBIENTAL APLICABLE.

ANEXO 8.- CATÁLOGO BÁSICO DE LEGISLACIÓN MEDIOAMBIENTAL APLICABLE. ANEXO 8.- CATÁLOGO BÁSICO DE LEGISLACIÓN MEDIOAMBIENTAL APLICABLE. 8.1. TÍTULO: AGUAS - Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de dominio público hidráulico y R.D. 606/2003,

Más detalles

AHORRO ENERGÉTICO EN LA INDUSTRIA CERÁMICA

AHORRO ENERGÉTICO EN LA INDUSTRIA CERÁMICA I Jornada de Eficiencia Energética en la Industria Cerámica AHORRO ENERGÉTICO EN LA INDUSTRIA CERÁMICA ANA MEZQUITA MARTÍ Instituto de Tecnología Cerámica Castellón, 6 de Octubre de 2017 Proceso de fabricación

Más detalles

Memoria ambiental REMM GUITART Noviembre 2017

Memoria ambiental REMM GUITART Noviembre 2017 OBJETIVO En REMM GUITART nos queremos distinguir por nuestro compromiso de respeto hacia el Medio Ambiente, actuando de manera responsable con el entorno para minimizar los efectos ambientales de nuestra

Más detalles

1. HUESO DE ACEITUNA BIOMASA. 1.1 Producto

1. HUESO DE ACEITUNA BIOMASA. 1.1 Producto 1. HUESO DE ACEITUNA BIOMASA 1.1 Producto El hueso de aceituna seco, procedente de la elaboración de aceite de oliva, es uno de los mejores biocombustibles para usar en las calderas de biomasa, entendiéndose

Más detalles

Planta Piloto de Oxidación Supercrítica en Agua para Tratamiento de Lodos de Depuradora

Planta Piloto de Oxidación Supercrítica en Agua para Tratamiento de Lodos de Depuradora 1 Contenido de la Presentación Antecedentes Objetivo Descripción del proceso Descripción del proyecto de I+D+i Conclusiones 2 Antecedentes 3 Existe un problema de lodos: Producción elevada Tecnologías

Más detalles

CEMENTO PORTLAND: PROCESO DE FABRICACIÓN

CEMENTO PORTLAND: PROCESO DE FABRICACIÓN Lección Segunda 1 CEMENTO PORTLAND: PROCESO DE FABRICACIÓN a) Obtención, almacenamiento y preparación de materias primas (caliza, marga, arcilla) que son finamente molidas para obtener el crudo. b) Almacenamiento

Más detalles

Minimización del riesgo medioambiental en la industria de productos cerámicos

Minimización del riesgo medioambiental en la industria de productos cerámicos Menú principal Índice de Guías Minimización del riesgo medioambiental en la industria de productos cerámicos 1.- INTRODUCCIÓN Esta Guía Básica se ha elaborado con el objetivo de ayudar a minimizar el riesgo

Más detalles

Producción más Limpia

Producción más Limpia Producción más Limpia Considera su tecnología empleados materias primas procesos emisiones socios y productos. Elementos de un Proyecto de P+L Colección de datos flujo de masa flujo de energía costos y

Más detalles

El medio natural y los recursos: Situación medioambiental en España y en el mundo. Principales problemas

El medio natural y los recursos: Situación medioambiental en España y en el mundo. Principales problemas El medio natural y los recursos: Situación medioambiental en España y en el mundo. Principales problemas INTRODUCIÓN Definimos medioambiente como el entorno físico que afecta y condiciona el desarrollo

Más detalles

Sesión 7. El proceso cerámico tradicional (continuación)

Sesión 7. El proceso cerámico tradicional (continuación) Sesión 7 El proceso cerámico tradicional (continuación) Moldeo El moldeo de las pastas cerámicas tradicionales depende de las propiedades plásticas y de flujo de ésta. La facilidad con que cambia de forma

Más detalles

Sostenibilidad industrial en la industria cementera de la Comunidad Valenciana La valorización n energética en el sector cementero

Sostenibilidad industrial en la industria cementera de la Comunidad Valenciana La valorización n energética en el sector cementero Sostenibilidad industrial en la industria cementera de la Comunidad Valenciana La valorización n energética en el sector cementero 1 de junio de 2010 Francisco Segura Sobrino Jefe de Área de Calidad Ambiental

Más detalles

COLEGIO CIUDAD DE BOGOTÁ (I.E.D) PROGRAMA AMBIENTAL

COLEGIO CIUDAD DE BOGOTÁ (I.E.D) PROGRAMA AMBIENTAL Objetivo general Sensibilizar a la población estudiantil, personal docente y administrativo acerca de la importancia de la protección y conservación de los recursos naturales así como el uso adecuado de

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE DECLARACIÓN DE RESIDUOS (SINADER)

SISTEMA NACIONAL DE DECLARACIÓN DE RESIDUOS (SINADER) Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes, RETC SISTEMA NACIONAL DE DECLARACIÓN DE RESIDUOS (SINADER) Departamento de Información Ambiental Ministerio del Medio Ambiente Sistema Nacional

Más detalles

PRODUCTOS CERÁMICOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

PRODUCTOS CERÁMICOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA PRODUCTOS CERÁMICOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA ABRIL 2016 EXPORTACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y PRODUCTOS CERÁMICOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (SECTOR ICEX 442): Según

Más detalles

INCINERACIÓN DE BIOMASAS RESIDUALES 05/11/2016 ALBERTO ORÍO HERNÁNDEZ 1

INCINERACIÓN DE BIOMASAS RESIDUALES 05/11/2016 ALBERTO ORÍO HERNÁNDEZ 1 DE BIOMASAS RESIDUALES 05/11/2016 ALBERTO ORÍO HERNÁNDEZ 1 Introducción al Tratamiento Térmico Productos obtenidos vs. agente gasificante Biomasa Residual (C n H m O x ) Aire en exceso (N 2 + O 2 ) COMBUSTIÓN

Más detalles

Bárbara Breva ANFECC

Bárbara Breva ANFECC Bárbara Breva ANFECC ANFFECC ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE FRITAS, ESMALTES Y COLORES CERÁMICOS Las fritas cerámicas se describen en el EINECS como Una mezcla de sustancias químicas inorgánicas

Más detalles

Ejemplos de Indicadores para el Desempeño Ambiental.

Ejemplos de Indicadores para el Desempeño Ambiental. Ejemplos de Indicadores para el Desempeño Ambiental. Indicador 1 Materiales utilizados, por peso o volumen. Por ejemplo: toneladas de carbón utilizado toneladas de madera consumida Mejores Sistemas, Mejores

Más detalles

ARCILLAS Y CHAMOTAS ASTURIANAS, S.L.

ARCILLAS Y CHAMOTAS ASTURIANAS, S.L. Adecuación de la actividad a la Ley 16/2002 de prevención y control integrados de la contaminación ARCILLAS Y CHAMOTAS ASTURIANAS, S.L. RESUMEN NO TÉCNICO Noviembre de 2006 Página 1 de 9 ÍNDICE 1. OBJETO...

Más detalles

Grecia y Roma: cenizas volcánicas. Mortero de Cal (Cimentación n Faro en Edystone Cornwall) 1845 Isaac Johnson: fabrica ya con caliza y arcilla

Grecia y Roma: cenizas volcánicas. Mortero de Cal (Cimentación n Faro en Edystone Cornwall) 1845 Isaac Johnson: fabrica ya con caliza y arcilla 2 3 4 Grecia y Roma: cenizas volcánicas Mortero de Cal (Cimentación n Faro en Edystone Cornwall) Patente Portland Cement: 1824 Joseph Aspdin y James Parker 1845 Isaac Johnson: fabrica ya con caliza y arcilla

Más detalles

2. OBJETIVO U OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD EN EL QUE SE ENMARCA

2. OBJETIVO U OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD EN EL QUE SE ENMARCA NÚMERO DE FICHA: 1 Objetivo 1. Minimizar el consumo de materiales y de energía en la producción de los bienes y servicios. Optimización de los sistemas de calentamiento mediante vapor seco, recuperación

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS EN LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS EN LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS NÚMERO DE FICHA: 1 OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS EN LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Objetivo 1: Minimizar el consumo de los materiales y de energía en la producción de bienes y servicios. Objetivo 6: Alargar

Más detalles

CURSO: RESPONSABLE MEDIOAMBIENTAL EN EL SECTOR NAVAL

CURSO: RESPONSABLE MEDIOAMBIENTAL EN EL SECTOR NAVAL CURSO: RESPONSABLE MEDIOAMBIENTAL EN EL SECTOR NAVAL OBJETIVOS: Introducir al alumnado en la terminología básica referida al medioambiente. Introducir al alumnado en el conocimiento y comprensión de las

Más detalles

El sector del Metal en la Comunidad Autónoma Vasca

El sector del Metal en la Comunidad Autónoma Vasca El sector del Metal en la Comunidad Autónoma Vasca El sector del metal El sector del metal es muy importante para la economía de la C.A.V. 10% 6% 3% 8% 7% 1% 0% 3% 7% 34% Personal ocupado en la industria

Más detalles

EL IMPACTO DE LOS RESIDUOS EN EL CAMBIO CLIMATICO. Fernando Herrera Hernández 3 de octubre de 2013

EL IMPACTO DE LOS RESIDUOS EN EL CAMBIO CLIMATICO. Fernando Herrera Hernández 3 de octubre de 2013 EL IMPACTO DE LOS RESIDUOS EN EL CAMBIO CLIMATICO Fernando Herrera Hernández 3 de octubre de 2013 Presentación El objeto de esta presentación es realizar una exposición resumida del impacto del Sector

Más detalles

TECNOLOGÍAS LIMPIAS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SILVIA GONZÁLEZ DIRECCIÓN ASESORÍA-CONSULTORÍA ACTECO ABOGADO COLEGIADO ICAV 5193

TECNOLOGÍAS LIMPIAS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SILVIA GONZÁLEZ DIRECCIÓN ASESORÍA-CONSULTORÍA ACTECO ABOGADO COLEGIADO ICAV 5193 TECNOLOGÍAS LIMPIAS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SILVIA GONZÁLEZ DIRECCIÓN ASESORÍA-CONSULTORÍA ACTECO ABOGADO COLEGIADO ICAV 5193 1 QUIEN ES ACTECO Trayectoria de empresa. SOMOS UNA EMPRESA DE RECICLADO

Más detalles

Mitigación: Intervención por parte del ser humano para reducir las emisiones de GEI o mejorar los sumideros de GEI.

Mitigación: Intervención por parte del ser humano para reducir las emisiones de GEI o mejorar los sumideros de GEI. Diccionario. ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA (ACV): El ACV es una técnica para determinar los aspectos e impactos ambientales asociados a un producto, para cada una de las etapas del ciclo de vida. De esta

Más detalles

DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL SECTOR CEMENTERO

DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL SECTOR CEMENTERO DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL SECTOR CEMENTERO María A. Pérez Fernández Junta de Extremadura 1 ÍNDICE 1. Análisis del Marco Normativo. Régimen de autorizaciones. 2. Desarrollo Sostenible en el sector Industrial.

Más detalles

Valorización energética de residuos

Valorización energética de residuos Valorización energética de residuos Manuel Soriano Baeza Director de Desarrollo Sostenible de Holcim España La nueva Ley de residuos y suelos contaminados COIIM 12 mayo 2011 Holcim España La gestión correcta

Más detalles

Centrales eléctricas. mome electricidad juan plaza l 1

Centrales eléctricas. mome electricidad juan plaza l 1 Centrales eléctricas mome electricidad juan plaza l 1 CENTRAL ELÉCTRICA Una central termoeléctrica o central térmica es una instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir de la energía

Más detalles

Economía Circular. La contribución del sector cementero

Economía Circular. La contribución del sector cementero Economía Circular La contribución del sector cementero CEMEX en el mundo México Estados Unidos Europa América del Sur, Central y El Caribe Asia, Medio Oriente y África +50 ~41.000 56 1.505 285 67 Países

Más detalles

PRESENTACIÓN LISTADO TECNOLOGÍAS LIMPIAS

PRESENTACIÓN LISTADO TECNOLOGÍAS LIMPIAS PRESENTACIÓN LISTADO TECNOLOGÍAS LIMPIAS ÍNDICE 1. Xarxa Ambiental 2. Tecnologías limpias 3. Listado tecnologías limpias A. Sectores B. Subsectores C. Listado tecnologías limpias D. Fichas TLs 1. Xarxa

Más detalles

dossier de prensa kaosa,s.a

dossier de prensa kaosa,s.a dossier de prensa kaosa,s.a Índice Presentación de la empresa pág. 1 Algunos datos sobre el sector pág. 2 Concesiones mineras pág. 3 La planta de tratamiento pág. 4 Mercados pág. 5 Un nuevo proyecto: el

Más detalles

Código de Buenas Prácticas Ambientales

Código de Buenas Prácticas Ambientales Código de Buenas Prácticas Ambientales El objeto del presente Código de Buenas Prácticas es establecer las medidas ambientales que garantice el cumplimiento legislativo, el respeto por el medio ambiente

Más detalles

URBAN BLOCK 20 - BASIC

URBAN BLOCK 20 - BASIC URBAN BLOCK 0 - BASIC Código: FTS 007 069 Descripción: Silla versátil de líneas naturales URBAN BLOCK 0 - PATAS SIN BRAZOS DESCRIPCIÓN Carcasa: Polipropileno (P.P) con el 0% fibra de vidrio con amplia

Más detalles

MESAS DE CAFETERÍA. Código: FTSM Descripción: Mesas para entornos colectivos

MESAS DE CAFETERÍA. Código: FTSM Descripción: Mesas para entornos colectivos MESAS DE CAFETERÍA Código: FTSM 1007 075 Descripción: Mesas para entornos colectivos CARACTERÍSTICAS Ficha Técnica Superficie de fenólico (13 mm) ó vidrio (5+5 mm) de seguridad laminado Placa de inyección

Más detalles

"El hombre no es enemigo de la naturaleza, sino que forma parte de ella y debe cuidarla" Odile Rodríguez de la Fuente

El hombre no es enemigo de la naturaleza, sino que forma parte de ella y debe cuidarla Odile Rodríguez de la Fuente "El hombre no es enemigo de la naturaleza, sino que forma parte de ella y debe cuidarla" Odile Rodríguez de la Fuente QUE SON AMBIENTALES? Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización

Más detalles

Atomizado de arcillas: tarifas eléctricas, menos competitividad y aumento de gases de efecto invernadero

Atomizado de arcillas: tarifas eléctricas, menos competitividad y aumento de gases de efecto invernadero Atomizado de arcillas: tarifas eléctricas, menos competitividad y aumento de gases de efecto invernadero Autor: José Luis Quintela Cortes Institución: IAG Ingenieros (Greenwich Servicios Técnicos, s.l.)

Más detalles

DEFINICIÓN CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN SEGÚN SU: CLASIFICACIÓN LEGAL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

DEFINICIÓN CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN SEGÚN SU: CLASIFICACIÓN LEGAL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Definiciones generales Clasificaciones de los residuos sólidos Características generales y específicas de los residuos sólidos Gestión de residuos sólidos peligrosos Sistemas

Más detalles

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS EN LA INDUSTRIA CEMENTERA ESPAÑOLA DIMAS VALLINA GARCÍA DIRECTOR GERENTE FUNDACIÓN CEMA

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS EN LA INDUSTRIA CEMENTERA ESPAÑOLA DIMAS VALLINA GARCÍA DIRECTOR GERENTE FUNDACIÓN CEMA VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS EN LA INDUSTRIA CEMENTERA ESPAÑOLA DIMAS VALLINA GARCÍA DIRECTOR GERENTE FUNDACIÓN CEMA Valorización de residuos en la industria cementera española 1 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

La hidrosfera: Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica. Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica

La hidrosfera: Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica. Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica La hidrosfera: Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica La contaminación atmosférica: tipos y origen. Gases contaminantes de la atmósfera. Dispersión de los contaminantes. Efectos de

Más detalles

1. Construcción sostenible y madera. 2. Productos de madera y el cambio climático. 3. Usar madera para combatir el cambio climático. 4.

1. Construcción sostenible y madera. 2. Productos de madera y el cambio climático. 3. Usar madera para combatir el cambio climático. 4. LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Beatriz del Castillo 30 de abril de 2010 ÍNDICE 1. Construcción sostenible y madera. 2. Productos de madera y el cambio climático. 3. Usar madera para combatir el

Más detalles

4. Principales Residuos Reutilizables:

4. Principales Residuos Reutilizables: 4. Principales Residuos Reutilizables: 4.1 Residuos Cerámicos (RC): Los ladrillos, tejas y acopios de materiales defectuosos de la industria cerámica, sometidos a un proceso de machaqueo y de clasificación

Más detalles

JORNADA CEMA Barcelona, 8 de julio de 2008

JORNADA CEMA Barcelona, 8 de julio de 2008 JORNADA CEMA Barcelona, 8 de julio de 2008 Mesa Redonda: Desarrollo sostenible y valorización energética en el sector cementero. Visión de los agentes sociales QUÉ ES LA VALORIZACIÓN DE RESIDUOS La ley

Más detalles

PLEK. Código: FTS Descripción: Silla Plegable

PLEK. Código: FTS Descripción: Silla Plegable Código: FTS 1007 028 Descripción: Silla Plegable 4 PATAS DESCRIPCIÓN 1 Respaldo y Asiento fabricados en ABS. Asiento compuesto de dos piezas de 5 mm de espesor unidas entre si, parcialmente abatible sin

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL ISO Y EMAS ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 INICIACIÓN AL MEDIOAMBIENTE 4

SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL ISO Y EMAS ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 INICIACIÓN AL MEDIOAMBIENTE 4 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 INICIACIÓN AL MEDIOAMBIENTE 4 CONCEPTOS Y TERMINOLOGÍA 4 RELACIONES ENTRE EL MEDIOAMBIENTE Y EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 6 LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA 9 EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Más detalles

INVENTARIO DE RESIDUOS PELIGROSOS DE CASTILLA-LA MANCHA 2012

INVENTARIO DE RESIDUOS PELIGROSOS DE CASTILLA-LA MANCHA 2012 INVENTARIO DE RESIDUOS PELIGROSOS DE CASTILLA-LA MANCHA 2012 1.1. PRODUCCIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES PELIGROSOS. Tabla 1 Residuos Peligrosos generados por Productores en Castilla-La Mancha en 2012, agrupados

Más detalles

ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS

ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS Madrid Octubre 2006 Jorge Sánchez Almaraz FCC Medio Ambiente, S.A. INDICE 1. GESTIÓN DE RESIDUOS Y

Más detalles

Tabla 7.30 Emisiones de Ni y sus compuestos (kg)

Tabla 7.30 Emisiones de Ni y sus compuestos (kg) Capítulo 7 Resultados del Inventario 7.2.27. Emisiones de Ni y sus compuestos En la Tabla 7.30 se muestran las emisiones totales de níquel y sus compuestos para cada uno de los sectores presentes en el

Más detalles

Soluciones de Aislamiento Sostenible Análisis del ciclo de vida

Soluciones de Aislamiento Sostenible Análisis del ciclo de vida Soluciones de Aislamiento Sostenible Análisis del ciclo de vida Qué es un LCA? LCA son las siglas de Life Cycle Assessment, o Análisis del Ciclo de Vida. Este análisis está considerado como la metodología

Más detalles

RECICLAJE Y ALMACENAMIENTO

RECICLAJE Y ALMACENAMIENTO Reciclo Planta de Reciclaje Alto Henares, S.L. les presenta el listado de los residuos, con sus códigos LER, a los que estamos autorizados para reciclar o depositar en vertedero. LER 03 01 01 Residuos

Más detalles

Modelo de secadero solar.

Modelo de secadero solar. 18 III. Modelo de secadero solar. III.1 Introducción El secado es una operación básica que consiste en reducir la humedad de un producto cualquiera, de forma que el producto final presente unas características

Más detalles

RESIDUOS AUTORIZADOS

RESIDUOS AUTORIZADOS RESIDUOS AUTORIZADOS LER DESCRIPCIÓN RESIDUO 020108* Residuos agroquímicos que contienen 030104* Serrín, virutas, recortes, madera, tableros de partículas y chapas que contienen 030201* Conservantes de

Más detalles

DECLARACION DE POLÍTICA DE CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE

DECLARACION DE POLÍTICA DE CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE DECLARACION DE POLÍTICA DE CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE El Grupo OHL considera como principios fundamentales en todas sus actividades el compromiso con la CALIDAD y con la protección del MEDIO AMBIENTE. Este

Más detalles

Energía, Medio Ambiente e Industria 4.0

Energía, Medio Ambiente e Industria 4.0 Energía, Medio Ambiente e Industria 4.0 La industria 4.0 en el sector cerámico: gestión de la energía y reducción de emisiones. Ejemplos Ana Mezquita Martí Responsable Unidad Energía AICE-ITC UJI- ITC-AICE,

Más detalles

PLAN DE ADECUACION MEDIOAMBIENTAL, EFICACIA ENERGETICA DE MATERIAL DE LA CONSTRUCCION ENRIQUE DEL CASTILLO (ECA) TOLEDO, OCTUBRE 2005

PLAN DE ADECUACION MEDIOAMBIENTAL, EFICACIA ENERGETICA DE MATERIAL DE LA CONSTRUCCION ENRIQUE DEL CASTILLO (ECA) TOLEDO, OCTUBRE 2005 PLAN DE ADECUACION MEDIOAMBIENTAL, EFICACIA ENERGETICA DE MATERIAL DE LA CONSTRUCCION ENRIQUE DEL CASTILLO (ECA) TOLEDO, OCTUBRE 2005 INDICE 1. ANTECEDENTES 2. LEGISLACION 3. ACCIONES EN EL PLAN MEDIO

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO Abril de 2012 PELIGROS AL MEDIO AMBIENTE SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS: Presentan un riesgo no cubierto dentro de las otras clases. Se inclyen en esta división

Más detalles

AUTORIZACIONES AUTORIZACIÓN: SC-I-NP-XV-00071

AUTORIZACIONES AUTORIZACIÓN: SC-I-NP-XV-00071 AUTORIZACIONES AUTORIZACIÓN: SC-I-NP-XV-00071 090107 Películas y papel fotográfico que contienen plata o compuestos de plata. 090108 Películas y papel fotográfico que no contienen plata ni compuestos de

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s ÍNDICE INTRODUCCIÓN CANON DE SANEAMIENTO CLASIFICACIÓN POR SUBSECTORES RESIDUALES INDUSTRIALES RESIDUALES SANITARIAS

Más detalles

Informe Mensual de Comercio Exterior. Marzo 2016

Informe Mensual de Comercio Exterior. Marzo 2016 INFORME MENSUAL DE COMERCIO EXTERIOR DE CASTELLON MARZO DE 2016 INTRODUCCION En este informe analizamos los principales resultados del comercio exterior de mercancías de la provincia de Castellón en el

Más detalles

MINISTERIO DEL AMBIENTE SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL-SCA GUÍA GENERAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

MINISTERIO DEL AMBIENTE SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL-SCA GUÍA GENERAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES MINISTERIO DEL AMBIENTE SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL-SCA GUÍA GENERAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES 1 GUÍA GENERAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES. 1. INTRODUCCIÓN Una mejor práctica de gestión

Más detalles

Valorización de lodos en la fabricación de cemento. Raquel Cezón Muñoz Responsable de Medio Ambiente. Fábrica de Sagunto

Valorización de lodos en la fabricación de cemento. Raquel Cezón Muñoz Responsable de Medio Ambiente. Fábrica de Sagunto Valorización de lodos en la fabricación de cemento Raquel Cezón Muñoz Responsable de Medio Ambiente. Fábrica de Sagunto LafargeHolcim Ltd 2015 Índice El Grupo LafargeHolcim Proceso de fabricación de clínker/cemento

Más detalles

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES ORLANDO ACUÑA A. ADMINISTRADOR DE EMPRESAS ESPECIALISTA EN GESTION PUBLICA Mg. DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL

Más detalles

Energía, Medio Ambiente e Industria 4.0

Energía, Medio Ambiente e Industria 4.0 Energía, Medio Ambiente e Industria 4.0 La industria 4.0 en el sector cerámico: gestión de la energía y reducción de emisiones. Ejemplos Ana Mezquita Martí Responsable Unidad Energía AICE-ITC UJI- ITC-AICE,

Más detalles

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA FABRICACIÓN DE PASTAS CERÁMICAS. Apartado A: REFERENTE DE COMPETENCIA

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA FABRICACIÓN DE PASTAS CERÁMICAS. Apartado A: REFERENTE DE COMPETENCIA MÓDULO FORMATIVO Código Familia profesional Área Profesional Certificado de profesionalidad Resto de formación para completar el certificado de profesionalidad DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO

Más detalles

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s JUAN MANUEL CABREJAS PORTILLO Director y patrono de la Fundación para la Gestión y Protección del

Más detalles

Inventario de Residuos No Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco

Inventario de Residuos No Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco R E S U M E N Inventario de Residuos No Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2 0 0 6 Inventario de de la Comunidad Autónoma del País Vasco Residuos No Peligrosos r e s u m e n NOTA PREVIA

Más detalles

EL PLAN NACIONAL DE ASIGNACIÓN Y LA INDUSTRIA AZULEJERA

EL PLAN NACIONAL DE ASIGNACIÓN Y LA INDUSTRIA AZULEJERA Comité Econòmic i Social de la Comunitat Valenciana EL PLAN NACIONAL DE ASIGNACIÓN 2005-2007 Y LA INDUSTRIA AZULEJERA Ilmo. Sr. D. Arturo Gonzalo Aizpiri Secretario General para la Prevención de la Contaminación

Más detalles

ECOSISTEMAS ANTES LA LLEGADA DEL HOMBRE

ECOSISTEMAS ANTES LA LLEGADA DEL HOMBRE ECOSISTEMAS ANTES LA LLEGADA DEL HOMBRE ECOSISTEMAS DESPUÉS LA LLEGADA DEL HOMBRE IMPACTO AMBIENTAL PROBLEMA AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL POR ACTIVIDAD MINERA CONTAMINACIÓN Es la alteración del medio ambiente

Más detalles

Eco-Eficiencia Mayo 2011 Lic. Rossana González

Eco-Eficiencia Mayo 2011 Lic. Rossana González Eco-Eficiencia Mayo 2011 Lic. Rossana González El concepto de EcoEficiencia nace de la concepción de los impactos ambientales de las diferentes fases del ciclo de vida de un producto, y de la voluntad

Más detalles

La industria cerámica, un sector en alza exportadora, dinámico e innovador

La industria cerámica, un sector en alza exportadora, dinámico e innovador Sector cerámico 3 La industria cerámica, un sector en alza exportadora, dinámico e innovador La casi milenaria industria azulejera española, que concentra casi toda su actividad en la Comunidad Valenciana,

Más detalles

GESTIÓN DE RESIDUOS CONTAMINANTES S.L. CATÁLOGO GENERAL DE SERVICIOS. gerco. GESTOR AUTORIZADO E Cod.Transportista T-792

GESTIÓN DE RESIDUOS CONTAMINANTES S.L. CATÁLOGO GENERAL DE SERVICIOS. gerco. GESTOR AUTORIZADO E Cod.Transportista T-792 GESTIÓN DE RESIDUOS CONTAMINANTES SL CATÁLOGO GENERAL DE SERVICIOS gerco GESTOR AUTORIZADO E-87004 CodTransportista T-792 TALLERES DE AUTOMOCIÓN Servicio de máquinas Máquinas Lava-Piezas Sección Mecánica

Más detalles

LISTA DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES. C1.1. Aspla-film 1

LISTA DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES. C1.1. Aspla-film 1 LISTA DE IDENTIFICACIÓN DE S E S MEDIOAMBIENTALES PAGINA Nº 1 DE 6 C- RECURSOS UTILIZADOS. C1- Consumo de energía eléctrica. C2- Consumo de gas natural. C1.1. Aspla-film 1 C1.2. Aspla Cast +Silograss +

Más detalles

ambiental. Captador de CO 2 . GeoSilex NECESIDAD DE CAPTAR CO 2

ambiental. Captador de CO 2 . GeoSilex NECESIDAD DE CAPTAR CO 2 Captador de CO 2 ambiental. depuradores del aire. 100% procedente de residuos industriales. NECESIDAD DE CAPTAR CO 2. GeoSilex Marzo 2013 El Calentamiento Global Los GEI (Gases Efecto Invernadero). Los

Más detalles

SYRAL IBERIA. Actuaciones para la mejora de la calidad ambiental en el barrio del Picarral

SYRAL IBERIA. Actuaciones para la mejora de la calidad ambiental en el barrio del Picarral SYRAL IBERIA Actuaciones para la mejora de la calidad ambiental en el barrio del Picarral 31 de marzo de 2011 SYRAL Iberia un poco de historia 1964 Fundación por Ibercaja 1967 Amylum 17% 1968 Amylum 45%

Más detalles

Inventario Nacional de EMISIONES a la ATMÓSFERA EMISIONES DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS. Serie INFORME RESUMEN

Inventario Nacional de EMISIONES a la ATMÓSFERA EMISIONES DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS. Serie INFORME RESUMEN MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACION AMBIENTAL Y MEDIO NATURAL Inventario Nacional de EMISIONES

Más detalles

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL Internalización del factor ambiental por parte de las empresas e implantación de la producción

Más detalles

El Medio Ambiente como factor de Sostenibilidad. Jaume Prats Nissan Europe SQA

El Medio Ambiente como factor de Sostenibilidad. Jaume Prats Nissan Europe SQA El Medio Ambiente como factor de Sostenibilidad Jaume Prats Nissan Europe SQA Para Nissan, Sostenibilidad significa: Proporcionar un mejor entorno donde vivir, no sólo para la generación actual sino también

Más detalles

CAPÍTULO 4: RESUMEN Y CONCLUSIONES

CAPÍTULO 4: RESUMEN Y CONCLUSIONES CAPÍTULO 4: RESUMEN Y CONCLUSIONES 142 RESUMEN Y CONCLUSIONES Se ha analizado la problemática asociada a la gestión de fangos generados en la estaciones de agua residuales (EDAR) de núcleos urbanos. En

Más detalles

Datos corporativos 3. Historia 4. Principales líneas de producto 5. Instalaciones 6. Kalfrisa hoy 7

Datos corporativos 3. Historia 4. Principales líneas de producto 5. Instalaciones 6. Kalfrisa hoy 7 Datos corporativos 3 Historia 4 Principales líneas de producto 5 Instalaciones 6 Kalfrisa hoy 7 DATOS CORPORATIVOS Identificación KALFRISA, S.A.U. Parque Tecnológico de Reciclado PTR, parcela 36 Ctra.

Más detalles

Revisión Ambiental Inicial

Revisión Ambiental Inicial Revisión Ambiental Inicial Empresa: PAPELMAS. S.A. Actividad, Servicio, Producto D I Tipo N A E Aspectos Ambientales Impacto Eplotación río Jarama para P. Producción Riego de Jardín Uso Agua (sanitarios)

Más detalles

Sistema Único de Información Ambiental

Sistema Único de Información Ambiental Sistema Único de Información Ambiental GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA EL TRANSPORTE DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO (GLP) MENOR O IGUAL A 500 CILINDROS CATEGORÍA I Fecha Mayo 2013 Código: CI-03 Versión:

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. VOLUMEN I. Memoria y presupuesto... 2 VOLUMEN II. Anexos VOLUMEN III. Planos

ÍNDICE GENERAL. VOLUMEN I. Memoria y presupuesto... 2 VOLUMEN II. Anexos VOLUMEN III. Planos ÍNDICE GENERAL VOLUMEN I. Memoria y presupuesto... 2 VOLUMEN II. Anexos... 10 VOLUMEN III. Planos... 11-1 - ÍNDICE MEMORIA ÍNDICE MEMORIA... - 2 - RESUM... Error! No s'ha definit l'adreça d'interès. RESUMEN...

Más detalles

Indice. Presentación... Abreviaturas... Introducción... PARTE 1. EL AGUA

Indice. Presentación... Abreviaturas... Introducción... PARTE 1. EL AGUA , Indice Presentación... Abreviaturas... Introducción... 13 15 19 PARTE 1. EL AGUA 1. EL AGUA:GENERALIDADES... 1.1. Abundancia, ciclo y usos del agua... 1.1.1. Abundancia... 1.1.2. Ciclo hidrológico y

Más detalles

RECUPERACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS EN LA INDUSTRIA CEMENTERA

RECUPERACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS EN LA INDUSTRIA CEMENTERA RECUPERACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS EN LA INDUSTRIA CEMENTERA DIMAS VALLINA GARCÍA Director Gerente FUNDACIÓN CEMA Recuperación energética de residuos en la industria cementera 1 Índice 1. Presentación

Más detalles

DE LA COMUNITAT VALENCIANA

DE LA COMUNITAT VALENCIANA PRODUCTOS CERÁMICOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA SEPTIEMBRE DE 2017 EXPORTACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y PRODUCTOS CERÁMICOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (SECTOR ICEX 442):

Más detalles

COLEGIO NICOLAS GOMEZ DAVILA (I.E.D.) TECNOLOGIA E INFORMATICA 2017 GRADO: NOVENO. Avanzar

COLEGIO NICOLAS GOMEZ DAVILA (I.E.D.) TECNOLOGIA E INFORMATICA 2017 GRADO: NOVENO. Avanzar COLEGIO NICOLAS GOMEZ DAVILA (I.E.D.) TECNOLOGIA E INFORMATICA 2017 GRADO: NOVENO Evolución histórica de las fuentes de energía Las empleadas tradicionalmente A partir de la Revolución Industrial En el

Más detalles

GT-BIOC. Desarrollo y aplicaciones de los biocarburantes. ASPECTOS AMBIENTALES EN EL DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LOS BIOCARBURANTES

GT-BIOC. Desarrollo y aplicaciones de los biocarburantes. ASPECTOS AMBIENTALES EN EL DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LOS BIOCARBURANTES GT-BIOC. Desarrollo y aplicaciones de los biocarburantes. ASPECTOS AMBIENTALES EN EL DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LOS BIOCARBURANTES Amparo Manso Ramírez Técnico del Área de Biomasa del departamento de Energías

Más detalles

LIFE projects technical conference: Water, waste and circular economy. 8th of November 2016 Eurecat - CTM

LIFE projects technical conference: Water, waste and circular economy. 8th of November 2016 Eurecat - CTM Organised by: LIFE projects technical conference: Water, waste and circular economy 8th of November 2016 Eurecat - CTM Programa: LIFE + Convocatoria: 2012 Presupuesto: 799,502 Cofinanciación 50 % UE Duración:

Más detalles

ciclar más y mejor Reciclar RAEE tiene beneficios ambientales y para nuestro bolsillo

ciclar más y mejor Reciclar RAEE tiene beneficios ambientales y para nuestro bolsillo ciclar más y mejor Reciclar RAEE tiene beneficios ambientales y para nuestro bolsillo Reciclando y recuperando materias primas para la fabricación de nuevos productos, se ahorra en la extracción de recursos

Más detalles