PROTOCOLO DE VALIDACION DE LUS (PROYECTO LADA / FAO)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROTOCOLO DE VALIDACION DE LUS (PROYECTO LADA / FAO)"

Transcripción

1 PROTOCOLO DE VALIDACION DE LUS (PROYECTO LADA / FAO) Preparado por: Andrés C. Ravelo, Ana M. Planchuelo, Adolfo Kindgard y Mercedes Castellanos CREAN/FAUBA, Septiembre de ANTECEDENTES El proyecto LADA FAO, en desarrollo actualmente en Argentina, se encuentra bajo la coordinación de la Dirección de Conservación de Suelos y Lucha contra la Desertificación de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y tiene entre otros objetivos la determinación de los usos del suelo (LUS) en las zonas áridas y semiáridas del país. Este objetivo ha sido alcanzado recientemente y se dispone de una cartografía para las zonas señaladas donde se expresan las distintas clases de uso del suelo. En el establecimiento de los LUS, se utilizó un sistema de compatibilización de múltiples escalas de información para establecer los diferentes usos actuales de la tierra en el contexto de un sistema de información geográfica. Cuando se transportó esa información a otros puntos de la región mediante la compatibilización de criterios en el uso de la tierra lograda en los talleres de LADA, se utilizaron los criterios de los expertos, más fuentes de datos regionales. La confección del mapa nacional se realizó compatibilizando toda la información disponible sobre uso de la tierra y los resultados de los datos surgidos en los talleres. Una de las mayores dificultades que se encontraron para poder hacer el diagnóstico de la situación y la definición de los LUS fueron las múltiples escalas de información geoespaciales de base para ser volcadas sobre un mapa de información multicapas del estado actual del uso de la tierra. Es por esa razón que se pueden encontrar en la actualidad áreas que no concuerdan exactamente con lo indicado en el LUS por lo cual se planteó la necesidad de verificar la validez de dichos LUS en términos de asignación de la clase y de su extensión geográfica correctos. 2. OBJETIVOS El protocolo de validación de los LUS tiene los siguientes objetivos: - Analizar a las variables biofísicas y socioeconómicas mas relevantes que caracterizan al uso del suelo en cada región e identificar fuentes adicionales de información de esas variables. - Establecer las posibles discrepancias en la última versión del LUS mediante el uso de nuevas fuentes de información para posibilitar su corrección y la obtención de un nuevo mapa LUS mas ajustado a la realidad. 3. ASPECTOS METODOLÓGICOS - Fuentes de información a. Relevamientos de campo: Fitogeográficos e hidrológicos con geo-referenciación b. Datos instrumentales: Meteorológicos, edáficos, hídricos y biológicos c. Satelitales: Se utilizaron diversos tipos de satélites de observación terrestre

2 - Metodología La validación de los LUS considera los procedimientos y datos utilizados en la generación de los mapas LUS. En el Anexo I se presentan las diferentes versiones de LUS con los datos utilizados en cada versión. El proceso evolutivo de la generación de varias versiones de los LUS indica un mejoramiento de las fuentes de información consideradas así como de los mecanismos de análisis y presentación cartográfica. Una de las formas de validar la última versión del LUS es analizar críticamente los procedimientos del sistema de información geográfica utilizados así como los datos ingresados al sistema (escala y/o resolución de los mismos). Para ello se tomó como caso de análisis al Sitio Piloto de Puna y se procedió a la validación de los LUS, en particular aquellos LUS conflictivos, con las fuentes adicionales de información terrestre y satelital (Anexo II). Se constató la exactitud de los LUS en su denominación y extensión (Anexo III). El nivel de aciertos y desaciertos entre los polígonos del LUS original (LUSv4.2) y del LUS identificado con la información adicional puede ser establecido en diferencia de pixeles entre ambos mapas. También se propone un segundo nivel de validación mediante la obtención de datos reales geo-referenciados por relevamiento de campo, en particular para los LUS conflictivos que fueron identificados con el mecanismo presentado precedentemente. La identificación de errores del LUS permite establecer un análisis de contingencia (Tabla 1) en donde se presentan los pixeles de una clase del mapa LUS y los pixeles obtenidos de otras fuentes de información y/o relevamientos de campo (realidad). Las filas representan las categorías de los píxeles de las clases del LUS v4.2 y las columnas las clases de uso del suelo de la realidad. Las clases correctas del LUS pueden coincidir con la realidad o no y además, las clases aparentemente incorrectas pueden ser correctas o no. Por lo tanto, según la Tabla 1, la proporción de los aciertos en esa clase es: (A + B ) / (A+B+C+D) y la proporción de los errores cometidos son: (B+C) / (A+B+C+D) En la bibliografía no existen niveles de aceptación o rechazo según el porcentaje de errores en cada LUS. Sin embargo, si se consideran criterios estadísticos para la aceptación o rechazo de la validez de un LUS, se pueden establecer el nivel del 95 % de aciertos para aceptar dicha validez. Esto es, que cuando (B+C) es menor del 5 % del total (A+B+C+D), se puede decir que existe el 95% de seguridad que la asignación de esa clase de LUS es correcta. Si se establecen criterios a priori menos exigentes, un 85 % de aciertos puede ser un nivel de aceptación numérica para luego realizar la posterior verificación a campo de los desaciertos en esa clase.

3 Tabla 1. Análisis de contingencia para aciertos (pixeles correctos) y desaciertos (pixeles incorrectos) de asignación de pixeles en la clasificación de usos del suelo (LUS) Pixeles en las Clases del LUS v4.2 Pixeles en las Clases del LUS con información adicional CORRECTOS INCORRECTOS TOTAL CORRECTOS A B A + B INCORRECTOS C D C + D TOTAL A + C B + D A + B + C + D 4. RESULTADOS La validación de los LUS implicó identificar los errores de determinación de los LUS (clase y expansión geográfica) y, si corresponde, se podrá proceder a su ajuste en una o ambas características de forma de obtener un mapa de LUS coherente con la realidad. Los niveles de error identificados y su fuente de origen son registrados para su corrección cuando superan los niveles de aceptación. Los errores de clase (por ejemplo, ganadería extensiva en lugar de ganadería de subsistencia) o de cobertura geográfica (por ejemplo, el área real es inferior o superior a la que aparece en el mapa) pueden ser corregidos usando relevamiento de campo y/o información de detalle (satelital o cartográfica). 5. CONCLUSIONES La aplicación del protocolo de validación de los LUS requiere la utilización de sistemas información geográfica y análisis digital de imágenes y la disponibilidad de diversas fuentes de información biofísica y socioeconómica geo-referenciada (satelital, terrestre, censal, etc.). Estos mecanismos de análisis y datos disponibles han sido usados exitosamente durante la definición de los LUS y pueden ser aplicados a la validación de esos mismos LUS atendiendo principalmente a las escalas de análisis. Las futuras líneas de trabajo en el contexto del proyecto LADA u otro similar podrían involucrar el análisis del cambio temporal-espacial de uso del suelo (LUCS) y la proyección de esos cambios en las próximas décadas (LUPS), tal como se ha podido constatar en los avances de investigaciones realizadas recientemente en Europa. LUCS y LUPS son sistemas dinámicos que permitirán la toma de decisiones en planificación por parte de los sectores público y privado tendientes de evitar la degradación de los suelos y establecer las bases de explotaciones agropecuarias sustentables.

4 6. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Bradshaw, T.K., Muller, B., Impacts of rapid urban growth on farmland conversion: application of new regional land use policy models and geographic information systems. Rural Sociol. 63 (1), Brown, D.G., Goovaerts, P., Burnicki, A., Li, M.-Y., Stochastic simulation of landcover change using geostatistics and generalized additive models. Photogram. Eng. Rem. S. 68 (10), Cabrera, A.L., Fitogeografía de la República Argentina. Bol. Soc. Arg, de Botánica 14(1-2):42 pp. Dendoncker N., Bogaert P. And Rounsevell M., A statistical method to downscale aggregated land use data and scenarios. J. Land Use Science 1 (2 4): Farrow, A., Winograd, M., Land-use modelling at the regional scale: an input to rural sustainability indicators for Central America. Agric. Ecosyst. Environ. 85, Geoghegan, J., Villar, S.C., Klepeis, P., Mendoza, P.M., Ogneva-Himmelberger, Y., Roy Chowdhury, R., Turner II, B.L., Vance, C., Modeling tropical deforestation in the southern Yucatan peninsular region: comparing survey and satellite data. Agr. Ecosyst. Environ. 85 (1 3), Gustafson, E.J., Parker, G.R., Relationships between landcover proportion and indices of landscape spatial pattern. Landscape Ecol. 7 (2), INTA / AeroTerra, Mapa de suelos de la República Argentina. Formato Arcview. En CD. Lo, C.P., Yang, X., Driver of Land-Use/Land-Cover Changes and Dynamic Modeling for the Atlanta, Georgia Metropolitan Area. Photogram. Eng. Rem. S. 68 (10), Mertens, B., Lambin, E., Land-cover-change trajectories in southern Cameroon. Ann. Assoc. Am. Geogr. 90 (3), Jafari R., Lewis M.M., Ostendorf B., An image-based diversity index for assessing land degradation in an arid environment in South Australia. J. Arid Environ. 72: Messina, J., Walsh, S., D morphogenesis: modeling landuse and landcover dynamics in the Ecuadorian Amazon. Plant Ecol. 156, Pontius Jr R.G. Huffaker D., Denman K., Useful techniques of validation for spatially explicit land-change models. Ecological Modelling 179: Pontius Jr. R.G., Schneider L.C., Land-cover change model validation by an ROC method for the Ipswich watershed, Massachusetts, USA. Agriculture, Ecosystems and Environment 85:

5 SMN, Estadísticas Climatológicas de la República Argentina. Series 1950/1990. Servicio Meteorológico Nacional. SubSecretaria de Recursos Hídricos de la Nación, Informes hidrológicos regionales de Argentina. Publicaciones internas. Vadjunec J.M. Valerio C.,Gomes A. and Ludewigs T., Land-use/land-cover change among rubber tappers in the Chico Mendes Extractive Reserve, Acre, Brazil J. Land Use Science 4,(4): Veldkamp A. and Fresco L.O., CLUE-DR: An integrated multi-scale model to simulate land use change scenarios in Cost Rica. Ecological Modeling 91: Veldkamp A. and Lambin E.F., Predicting land-use change. Agriculture, Ecosystems and Environment 85: 1 6. Walsh, S.J., Crawford, T.W., Crews-Meyer, K.A., Welsh, W.F., A multi scale analysis of land use land cover change and NDVI variation in Nang Rong district, northeast Thailand. Agric. Ecosyst. Environ. 85,

6 ANEXO I EVOLUCIÓN METODOLÓGICA EN LA GENERACIÓN DE MAPAS LUS Construcción del mapa LUS v1.0 El mapa de LUS se desarrolló siguiendo los pasos indicados en Mapping Land Use Systems at global and regional scales for Land Degradation Assessment Analysis de Freddy Nachtergaele and Monica Petri. La idea básica del proceso es considerar distintas capas de información, siendo las más importantes: 1 Mapa de cobertura vegetal 2 Mapa de zonas bajo riego 3 Mapa de áreas protegidas (Parques nacionales/provinciales) 4 Mapa de densidad ganadera Algunos mapas como el de cobertura (GLC 2004) y el de riego (FAO y Univ. de Kassel, 2007), no pueden ser reemplazados por no disponerse de información nacional por lo cual deben ser usados dichos datos globales. El mapa de densidad ganadera, en cambio, fue obtenido con datos provenientes del Censo Nacional Agropecuario Sin embargo, requirió de un proceso de transformación para convertir la información asociada a un polígono (departamento o partido) en un mapa de densidades continuas (raster). Este proceso fue realizado por un grupo de FAO (Gridded livestock of the world). Procedencia de la información geográfica: - Cobertura vegetal. GLC 2004, ESA (European Space Agency / ESA GlobCover Project, de MEDIAS-France/Postel). Este mapa de cobertura del suelo ha realizado con imágenes del sensor Meris que se encuentra a bordo del satélite ENVISAT pertenecientes a los años 2004, 2005 y Zonas bajo riego. Global map of irrigated areas (version 4.0.1, February 2007). Center for Environmental Systems Research, University of Kassel And Land and Water Development Division (FAO). Resolución de 5 arc min en formato raster. ( y - Estadísticas ganaderas. Censo Nacional Agropecuario INDEC, Argentina. Convertido de dato departamental a formato raster de 3 minutos de resolución por Wint and Robinson, Gridded livestock of the world. Inconvenientes encontrados

7 El primer gran inconveniente que se encontró, fue la incoherencia de la distribución ganadera o densidad ganadera espacial. Por lo tanto se evaluaron varias formas de transformar esa distribución de unidades en un mapa de intensidad, pero sin resultados aceptables. Por lo tanto esta capa debió ser extraída del proceso y la conformación del LUS. Construcción del mapa LUS v2.0 En esta versión se omite la capa de la ganadería y las capas que quedan son: 1 Mapa de cobertura de la tierra 2 Mapa de riego 3 Mapa de áreas protegidas Con lo cual el mapa de LUS se transforma básicamente en un mapa de cobertura que también no se adecua a la realidad en alguna de las zonas de Argentina. La mayor parte de la zona árida de Argentina queda incorporada en un solo, continúo y gran LUS llamado Pastizal /Arbustal y el sistema de usos de suelo para las zonas áridas de Argentina no es homogéneo a lo largo de todo el país. Como conclusión resulta que usando solo el tipo de cobertura no es suficiente para diferenciar los distintos usos. Construcción del mapa LUS v3.0 En Argentina, las regiones fitogeográficas representan adecuadamente a los sistemas de uso del suelo puesto que las distintas comunidades vegetales están adaptadas a las características del suelo y el clima, y son indicativas de los diferentes tipos de explotaciones productivas. En la Patagonia se cuenta con información muy detallada producida por el INTA sobre la distribución de los distintos distritos fitogeográficos. Sin embargo, en otras regiones de Argentina no se tiene el mismo nivel de información cartográfica de la distribución de esos distritos. En las zonas donde no se cuenta con cartografía fitogeográfica se generaron mapas según las variables que más afectan distribución de los distritos fitogeográficos. En la zona noroeste de Argentina los ambientes se distribuyen en función de la altura sobre el nivel del mar y en la región centro la influencia de la altura es menor y toma mayor relevancia el clima. Construcción del mapa LUS v4.2 La metodología para obtener el LUS final que se usó en la evaluación WOCAT consistió en la adaptación de mapas fitogeográficos disponibles, reclasificación del DEM y de los mapas de clima. Para la Patagonia se dispuso de un mapa fitogeográfico completo. Durante el proceso de la evaluación WOCAT, la distribución de algunas de estas áreas fue ajustada por los expertos locales en función de las diferencias de usos y de procesos erosivos que fueran importantes individualizar. El objetivo fue tener un mapa con información confiable y distribuida, que pueda ser concentrado de diferentes formas (reclasificándolo) y dar origen a distintos mapas según objetivos específicos. Los límites para definir las áreas fueron:

8 Zona NOA Para determinar los límites de las áreas a describir se realizó un mapa de zonas ecológicas basado en límites altitudinales: Prepuna: Desde los 1500 m.s.n.m Puna: Entre los 3700 y los 4500 m.s.n.m para las provincias de Salta y Jujuy. Entre los 3500 y los 4200 m.s.n.m para la provincia de Catamarca. Alto Andino: Por arriba de los 4500 m.s.n.m para las provincias de Salta y Jujuy. Por arriba de los 4200 m.s.n.m para la provincia de Catamarca. Luego se reclasificaron las 12 unidades básicas de cobertura para obtener un mapa de las áreas con cultivos. Para el caso particular de las áreas de cultivo, que funcionarían como un indicador de valles de riego en zonas áridas, el limite elegido fueron valles de tamaño mayor a 800 ha. ZONA CENTRAL Para determinar los límites de las áreas a describir se realizó un mapa de zonas ecológicas y de los límites altitudinales: Zonas con altitud superiores a los 4200 m.s.n.m (que corresponden con el alto andino) Zonas entre los 3200 y 4200 m.s.n.m.(cumbres altas) Zonas entre los 1800 y 3200 m.s.n.m (sierras) Zonas de menos de 1800 m.s.n.m, En este caso las ecorregiones: Chaco seco Espinal Monte de sierras y bolsones Monte de llanuras y mesetas Estepas ZONA PATAGÓNICA Para determinar los límites de las áreas a describir se utilizó un mapa fitogeográfico y luego se consideraron las distintas formaciones (montes de llanuras y mesetas, estepas, etc.). Luego se reclasificaron las 12 unidades básicas de cobertura para obtener un mapa de las áreas con cultivos y de las zonas con diferente grado de cobertura vegetal. Toda esta información se cruzó para obtener un mapa de la zona con el nombre de la característica que mas influye sobre el uso de la tierra. La finalidad es facilitar la tarea de los expertos al ofrecerle un mapa que les permita definir el uso del suelo y las características particulares de la zona específica.

9 El método empleado fue la generalización de áreas a nivel provincial. Para ello se utilizó el modulo Generalize del programa IDRISI Andes con un valor de 900 píxeles como limite (8.000 Ha). Esto significa que se agrupan los píxeles de la misma clase por conectividad hasta formar un grupo; si este grupo tiene un tamaño menor que el límite fijado, se une este grupo con el grupo limítrofe con el cual comparta una mayor longitud de borde. El resultado final de este ejercicio es la definición de eco-regiones fragmentadas en áreas mayores de Ha.

10 ANEXO II FUENTES ADICIONALES DE INFORMACION TERRESTRE Y SATELITAL a. SATELITAL Las siguientes instituciones y satélites proveen información con frecuencias y resoluciones adecuadas para la validación de LUS: INPE (Brasil) - CBERS, Sensores CCD 1: y HRD 1:10.000, 4 Bandas - IRS-P6,Sensor LISS-III, 1:60.000, 4 Bandas - Landsat MSS, TM y ETM+, 1: ( ), 7 Bandas EROS-GLOVIS (EE.UU.) - Landsat MSS, TM y ETM+, 1: ( ), 7 Bandas - MODIS, 1: , 36 Bandas - E01, 1: Sensor ALI , 10 Bandas Global land cover facility-esdi (EE.UU.) - SRTM, 1: Landsat MSS, TM y ETM+, orto-rectificadas CONAE (Argentina) - SAC-C ( ) 1: , 5 Bandas Las siguientes instituciones proveen información vectorial: USGS (EE.UU.) Cuencas Ríos NGA, Localidades geo-referenciadas Geonet-FAO, Límites administrativos UNEO-GeoDatabase Varios b. TERRESTRE INDEC Datos censales SAyDS Datos fitogeográficos

11 1. Antecedentes ANEXO III EJEMPLO DE VALIDACIÓN DE LUS v4.2 EN PUNA El mapa de LUS v4.2 en Puna fue generado con la metodología presentada en el Anexo I y luego fue ajustada por el conocimiento local de expertos durante un Taller ad hoc (Informe Final CREAN, FAO/LADA, 2009). Durante el desarrollo el Taller se verificaron los límites geográficos de cada LUS, la asignación correcta del uso del suelo y se procedió a la verificación de dichas asignaciones de uso con el conocimiento local de los expertos. Asimismo, se procedió a responder el cuestionario WOCAT. Para determinar los límites de las áreas a describir se realizó un mapa de zonas ecológicas basado en límites altitudinales: Prepuna: Desde los 1500 m.s.n.m Puna: Entre los 3700 y los 4500 m.s.n.m para las provincias de Salta y Jujuy. Entre los 3500 y los 4200 m.s.n.m para la provincia de Catamarca. Alto Andino: Por arriba de los 4500 m.s.n.m para las provincias de Salta y Jujuy. Por arriba de los 4200 m.s.n.m para la provincia de Catamarca. Luego se reclasificaron las 12 unidades básicas de cobertura para obtener un mapa de las áreas con cultivos. El método empleado fue la generalización de áreas a nivel provincial. Para ello se utilizó el módulo Generalize del programa IDRISI Andes con un valor mínimo de 4000 píxeles. Esto significa que se agrupan los píxeles de la misma clase por conectividad hasta formar un grupo, si este grupo tiene un tamaño menor que el límite fijado, se une este grupo con el grupo limítrofe con el cual comparta una mayor longitud de borde. El resultado final de este ejercicios, son entonces, las eco-regiones fragmentadas en áreas de no menos de Ha. Para el caso particular de las áreas de cultivo, que funcionarían como un indicador de valles de riego en zonas áridas, el limite elegido fueron valles de tamaño mayor a 800 ha. El presente ejemplo de validación para Puna se basa en una propuesta presentada por Adolfo Kindgard en un Taller realizado en Mendoza (FAO/LADA Mayo, 2010). 2. Aspectos a considerar en la validación Durante el proceso de generación del mapa LUSv4.2 se usaron diversas fuentes de información. Alguna de ellas con cobertura nacional y otras que solo estaban disponibles regionalmente. A los fines de la verificación/validación de los distintos tipos de uso del suelo, se deben utilizar fuentes adicionales de información (satelital y terrestre) a las que dieron origen a los mapas actuales de LUS. Algunas de dichas fuentes se citan en el Anexo II.

12 Uno de los aspectos más importantes a considerar en la validación es la diferencia de escalas entre el mapa nacional y la escala de observación de los Sitios Pilotos. A nivel nacional, las agregaciones de los pixeles con iguales propiedades de uso son de unas 4000 unidades ( has) mientras que a nivel local se usan agregaciones mucho menores, o grupo reducido de pixeles, para establecer un uso homogéneo del suelo. Esto significa que se deben establecer umbrales de agregación para comparar y validar áreas que se encuentran representadas en diferentes escalas. La utilización de información (satelital y/o terrestre) a escala de detalles puede ser un procedimiento supervisado de validación de LUS. 3. Inconvenientes identificados - Identificación de tipos de vegetación - Diferenciación de áreas ganaderas según altitud y monto de precipitación 4. Procedimientos sugeridos Definir con claridad la escala de trabajo Generar capas de información (precipitación, ganadería, riego, etc.) Geo-referenciar cartografía impresa de la región o sub-regiones Incorporar datos vectoriales de referencia (rutas, poblados, límites administrativos, ríos, etc.) Identificar LUS conflictivos Obtener o generar productos geo-espaciales que faciliten la validación de los polígonos. 5. Resultados obtenidos La clasificación LUS para la Puna que se debe validar (proveniente de LUSv4.2) es la siguiente:

13 En el mapa precedente se identificaron LUS con errores, es decir con diferencias con la realidad sea por denominación y/o por cobertura geográfica. Las clases de uso del suelo que presentaron errores son las siguientes: LUS con errores o conflictivos para su determinación La identificación de los errores o áreas con discrepancias se realizó al comparar los LUS con otras fuentes de información. Un primer reconocimiento con imagen se realizó mediante el uso de una imagen Blue Marble (NASA Next Generación) de 500 m/pixel de resolución. La principal característica de estas imágenes es la ausencia total de nubes. Si bien poseen una resolución intermedia, aportan una visión global de toda el área piloto.

14 Imagen Blue Marble LUS v4.2 Otro análisis comparativo se realizó mediante el uso de imágenes de productividad primaria neta PPN - (2002/08) obtenida del sensor MODIS. Esta comparación permite identificar las áreas donde existe una biomasa vegetal generada en períodos determinados y delimitar las zonas donde la PPN es nula, es decir sin producción agrícola o ganadera. Por ejemplo, en la zona centro sudoeste de la imagen la PPN es nula pero en el mapa de LUS se observan pixeles que indican la presencia de arbustos y herbáceas (shrubs and herbaceous areas). Imagen de productividad primaria neta LUS v4.2 Si se considera que la orografía y diferencias altitudinales constituyen las las mayores condicionantes del uso del suelo en la Puna, la utilidad de un modelo digital de terreno (DEM) queda asegurada en la validación de LUS. En el caso de Puna, el DEM fue

15 utilizado para determinar los límites de las áreas ecológicas basado en límites altitudinales: Prepuna: Desde los 1500 m.s.n.m Puna: Entre los 3700 y los 4500 m.s.n.m para las provincias de Salta y Jujuy. Entre los 3500 y los 4200 m.s.n.m para la provincia de Catamarca. Alto Andino: Por arriba de los 4500 m.s.n.m para las provincias de Salta y Jujuy. Por arriba de los 4200 m.s.n.m para la provincia de Catamarca. Si se consideran los 3500 m de altura para definir el límite entre Puna y pastizal de neblina y 4600 m de altura para definir el límite entre Puna y pastizal alto-andino, se le está dando más precisión a la delimitación geográfica del LUS. Imagen DEM LUS v4.2 La utilidad del DEM en la validación de los LUS aumenta si le agregamos la información que provee una imagen del satélite Landsat TM en las bandas 432.

16 Imagen LANDSAT bandas 432 LUS v4.2 Finalmente, cabe considerar la utilización de imágenes de Google Earth con una elevada resolución para resolver áreas conflictivas y para las cuales se requiere una mayor precisión de identificación del uso del suelo. La imagen siguiente de Google Earth permite corroborar las identificaciones de la imagen LANDSAT-DEM en cuanto a la cobertura y uso del suelo para áreas muy acotadas. Imagen Google Earth 6. Resultados La utilización de fuentes adicionales de información permitió diferenciar a las clases de LUS con una asignación correcta de las clases asignadas

17 incorrectamente. La Tabla 1 presenta los LUS establecidos correctamente y los que no lo están y deben ajustarse adecuadamente para representar la realidad de uso del suelo en esa área. Tabla 1. Validación de polígonos conflictivos del LUS v4.2 de Puna Clase Clase LUS Descripción Polígono LUS 4-2 Correcto Datos de apoyo Cota 4200 a partir de La cota 4200 separa el ambiente SRTM alto andino de la Puna propiamente dicha. A pesar de estar sobre la isoyeta 300, la altura determina un ecosistema menos productivo Cota 3500 a partir de SRTM y Globcover La quebrada determina un ecosistema de mayor cobertura vegetal que esta expresado en la clasificación de Globcover. La cota 3500 es un límite arbitrario que coincide con el cambio de ecosistema Globcover El porcentaje mayoritario de pixels del globcover es suelo desnudo. Coincide con Blue marble y conocimiento del área Globcover y Landsat TM 5 Los pixels de Globcover y las imágenes Landsat marcan zonas bien diferenciadas del valle agropastoril Landsat TM 5 Se identifica el cuerpo de agua en la imagen Los polígonos indicados en la Tabla 1, se ilustran a continuación en las siguientes figuras: Polígono 1. Polígono 2. Polígono 2. Globcover

18 Polígono 3. Polígono 3. Globcover Polígono 4. Polígono 4. Globcover Polígono 5. Landsat TM 5 La determinación de los porcentajes de aciertos/desaciertos en la asignación de clases de LUS fue establecida para cada polígono. Estos porcentajes permitieron definir como correcta o no a la asignación del LUS utilizando los criterios de aceptación enunciados precedentemente. La Tabla 2 presenta los resultados del análisis numérico de los pixeles correctos e incorrectos en el polígono 1.

19 Tabla 2. Análisis numérico del Polígono 1 del LUS v4.2 Clase 5 de Puna Pixels Pixeles Pixeles Polígono totales Pixeles a Pixeles b Pixeles c Pixeles d correctos incorrectos ,96 352,64 121,6 60,8 1155,2 60,8 Clase de Globecover Arbustos y pastos Pastos y arbustos Arbustos de cobertura media Suelo desnudo Porcentaje 56% 29% 10% 5% 95% 5% Justificación Cobertura que soporta cargas medias Cobertura que soporta cargas medias Cobertura que soporta cargas medias Es otra categoría de LUS La siguientes figuras presentan el polígono 1 del LUS v4.2 y su validación con la imagen del Globecover. Polígono 1 del LUS v4.2 Polígono 1 en el Globecover Tabla 3. Análisis numérico del Polígono 2 del LUS v4.2 Clase 13 de Puna Polígono Pixels totales Pixeles a Pixeles b Pixeles c Pixeles d Muy baja Suelo cobertura Imagen desnudo/ Suelo vegetal, menor Baja cobertura Landsat salina desnudo 10 % vegetal Pixels correctos Pixeles incorrectos Globecover 0,0 1173,4 645,4 117,3 5749,7 117,3 67% 20% 11% 2% 98% 2% Suelo Escasa Hielos y/o nieves desnudo vegetacion permanentes Arbustales 2640,2 938,7 997,4 1290,7 4576,3 1290,7 45% 16% 17% 22% 78% 22%

20 Polígono 2 del LUS v4.2 Polígono 2 en el Globecover Tabla 4. Análisis numérico del Polígono 3 del LUS v4.2 Clase 4 de Puna Polígono Pixels totales Pixeles a Pixeles b Pixeles c Pixeles d Arbustos de media y alta Arbustos y Vegetacion Suelo Globcover cobertura arboles dispersa desnudo Pixels correctos Pixeles incorrectos 886,21 417, , , ,3 2293,72 17 % 8 % 31 % 44 % 56% 44% Blue Marble Alta cobertura vegetal Baja cobertura vegetal/suelo desnudo 2241, , ,6 2971,41 43 % 57 % 43% 57% Polígono 3 del LUS v4.2 Polígono 3 en el Globecover

21 7. Conclusiones a. El proceso de definición de unidades de mapeo y la asignación de LUS debe ser flexible, combinando datos geo-espaciales en múltiples escalas y el conocimiento experto de la zona. Este último elemento es de fundamental importancia. b. La principal dificultad es situarse en la escala de trabajo objetivo. c. La geo-referenciación de cartografía impresa, la superposición de capas vectoriales de referencia y la utilización de múltiples recursos informáticos es fundamental para definir con precisión las unidades de mapeo.

Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT

Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT Monitoreo Puna Objetivo de la presentación Exponer la experiencia de la región Puna, LADA Argentina en la validación de los L.U.S., las unidades

Más detalles

Libro_LADA_PARTEII_Cap3_Maquetación 1 08/09/ :32 p.m. Página 75. Parte II

Libro_LADA_PARTEII_Cap3_Maquetación 1 08/09/ :32 p.m. Página 75. Parte II Libro_LADA_PARTEII_Cap3_Maquetación 1 08/09/2011 08:32 p.m. Página 75 Parte II Libro_LADA_PARTEII_Cap3_Maquetación 1 08/09/2011 08:32 p.m. Página 76 El Proyecto LADA en Argentina 76 Libro_LADA_PARTEII_Cap3_Maquetación

Más detalles

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA CONFLICTOS DE USO DEL SUELO Y LOS RETOS FRENTE A LA PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Ing. Germán Darío Alvarez Lucero Subdirector Nacional de Agrología ANTECEDENTES: Contexto

Más detalles

LA A CARTOGRAFÍA A DE SUELOS EN LA ARGENTINA

LA A CARTOGRAFÍA A DE SUELOS EN LA ARGENTINA LA A CARTOGRAFÍA A DE SUELOS EN LA ARGENTINA Presente y futuro de la disciplina. Taller Regional GlobalSoilMap.net (Nodo Latinoamericano) Ing. Agr. Marcos Angelini Río o de Janeiro 6 de Septiembre de 2010

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II. HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN GEOGRAFÍA-2010 Profesora: Dra. María Carmen Pereyra Barrancos EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO

Más detalles

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego 1 1. INTRODUCCION MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO (VRHR) DELIMITACION Y CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFICAS

Más detalles

Extrayendo Clutter de Imágenes Multiespectrales de Landsat 8. Noviembre 11, Pierre Missud. Solutions in Solutions Radiocommunications

Extrayendo Clutter de Imágenes Multiespectrales de Landsat 8. Noviembre 11, Pierre Missud. Solutions in Solutions Radiocommunications 1 Extrayendo Clutter de Imágenes Multiespectrales de Landsat 8 Noviembre 11, 2013 Pierre Missud Solutions in Solutions Radiocommunications in 2 Introducción Al realizar un estudio de ingeniería del espectro,

Más detalles

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Autor Uriel Gonzalo Murcia García 1 RESUMEN Como resultado del proceso iniciado en 2008 para hacer seguimiento a cambios de las coberturas

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Contenido Definición... 2 Objetivo General... 2 Escala de Trabajo... 2 Metodología para la Identificación, delimitación y priorización. 3 Bibliografía... 7 1 GRUPO SISTEMA

Más detalles

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores Boletín n N N 80/ Abril de 2013 ISSN 1851-5789 5789 Resumen 1 Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores Imágenes satelitales y metodología empleada

Más detalles

Cultivos invernales en la provincia de Tucumán: superficie con trigo y garbanzo en la campaña 2015 y comparación con campañas precedentes

Cultivos invernales en la provincia de Tucumán: superficie con trigo y garbanzo en la campaña 2015 y comparación con campañas precedentes Cultivos invernales en la provincia de Tucumán: superficie con trigo y garbanzo en la campaña 2015 y comparación con campañas precedentes Resumen Imágenes satelitales y metodología empleada Superficie

Más detalles

ANEXO 4 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

ANEXO 4 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005 ANEXO 4 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE Marzo de 2005 EVALUACIÓN DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS EN ZONAS ÁRIDAS PROYECTO LADA-FAO ARGENTINA Inventario

Más detalles

M.Sc Alexander Garcia Verdecia

M.Sc Alexander Garcia Verdecia Determinación de estrategias de ocupación territorial reciente en la región Habana (Cuba) mediante uso de las TIC s. Incidencia en los recursos territoriales e implicaciones para el desarrollo. Área de

Más detalles

INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL PROGRAMA ECOATLAS PROVINCIA DE CATAMARCA

INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL PROGRAMA ECOATLAS PROVINCIA DE CATAMARCA INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL PROGRAMA ECOATLAS PROVINCIA DE CATAMARCA Jornadas Provinciales de Uso y Aplicación de Sistemas de Información n Geográfica - SIG Junio 27 y 28 de 2007 Programa Ecoatlas Atlas

Más detalles

MAPA TEMÁTICO DE LA ZONA DEL GLACIAR PERITO MORENO UTILIZANDO INFORMACIÓN DE SENSORES ÓPTICOS Y DE RADAR

MAPA TEMÁTICO DE LA ZONA DEL GLACIAR PERITO MORENO UTILIZANDO INFORMACIÓN DE SENSORES ÓPTICOS Y DE RADAR MAPA TEMÁTICO DE LA ZONA DEL GLACIAR PERITO MORENO UTILIZANDO INFORMACIÓN DE SENSORES ÓPTICOS Y DE RADAR Gari, Jorge Cuello, Alfredo Sedeño, Alicia Ortone, Ailín Gari, Adriana RESUMEN El objetivo de este

Más detalles

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES 10 EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS Una clasificación climática es un código de nombres o símbolos para describir sintéticamente las principales características de los climas de

Más detalles

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía Instituto Nacional de Estadística Unidad de Cartografía SOFTWARE: Microstation v. 8xm ArcGis 9.2 Google Earth versión gratuita Photoshop Microsoft Office Unidad de Cartografía e Infraestructura Espacial

Más detalles

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO La constante evolución del mundo actual hace cada vez más complejas las necesidades de información en todos los sectores de la sociedad. En

Más detalles

Zonificación Territorial. Abner Jimenez

Zonificación Territorial. Abner Jimenez Zonificación Territorial Tegucigalpa, Honduras. Julio, 2012 OBJETIVOS Aplicar el algebra de mapas en el análisis e integración de datos raster, provenientes de diferentes fuentes. Aplicar procedimientos

Más detalles

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014 Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI Septiembre 2014 2.- AVANCES A NIVEL NACIONAL Contexto Emission and removals from forests IPCC basic method Elementos IPCC Activity Data land

Más detalles

Hugo Carrão y Paulo Barbosa Disaster Risk Management Unit Directorate E Space, Security and Migration Joint Research Centre http://edo.jrc.ec.europa.eu/scado/ Contenido Antecedentes Motivación El Observatorio

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Miguel Egaña - Dirección Meteorológica de Chile (DMC) 05/08/2009 1

Miguel Egaña - Dirección Meteorológica de Chile (DMC) 05/08/2009 1 REUNION DE EQUIPOS DE IMPLEMENTACION Y COORDINACION SOBRE SISTEMAS DE APOYO PARA SERVICIOS AGROMETEOROLOGICOS New Delhi, India 26 al 28 de Febrero de 2009 FORMULACIÓN DE RECOMENDACIONES SOBRE PROCEDIMIENTOS,

Más detalles

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía Unidad de Cartografía Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI Área de Censos de Población y Vivienda Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010 M.D.T. y TOPOCAL Técnicas de Representación Gráfica Curso 2010-2011 Superficies Topográficas Superficies Topográficas No es geométrica La superficie terrestre No se puede representar con exactitud matemática

Más detalles

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012 DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012 SENSORES REMOTOS Y SIG 183 DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y

Más detalles

CONCLUSIONES PRELIMINARES

CONCLUSIONES PRELIMINARES 6ta Reunión científica del Servicio de Observación HYBAM Desarrollo de una metodología basada en el empleo de imágenes de satélite para el estudio de humedales altoandinos, y su influencia sobre el balance

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI

OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI - 2013 Mapa: Es una representación gráfica simplificada de objetos, fenómenos, características, etc. Del mundo real, dentro

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología Noviembre 2013 DIRECTOR GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS Arq. Héctor Conti

Más detalles

Fuentes y Métodos para la investigación en Geografía Agraria

Fuentes y Métodos para la investigación en Geografía Agraria Fuentes y Métodos para la investigación en Geografía Agraria Mgter.Viviana Claudia PÉRTILE Cátedra: Geografía Urbana y Agraria Profesorado y Licenciatura en Geografía Facultad de Humanidades UNNE 2009

Más detalles

USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA

USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA I. DATOS GENERALES Unidad Académica: Departamento de Suelos Programa Educativo: Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Nivel educativo: Licenciatura Eje curricular: Recursos

Más detalles

PROGRAMA GEOSUR. Información Geoespacial para la Integración Suramericana. SIMPOSIO IDE AMÉRICA Bogotá, 6-7 noviembre de 2007

PROGRAMA GEOSUR. Información Geoespacial para la Integración Suramericana. SIMPOSIO IDE AMÉRICA Bogotá, 6-7 noviembre de 2007 PROGRAMA GEOSUR Información Geoespacial para la Integración Suramericana SIMPOSIO IDE AMÉRICA Bogotá, 6-7 noviembre de 2007 Eric van Praag, Coordinador Técnico Programa GeoSUR, CAF Objetivos del Programa

Más detalles

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL PPROPORCIONAR A LOS APRENDICES DEL CURSO LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS SOBRE LAS TECNOLOGÍAS

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

Bases de la aplicación de la ECOGEOGRAFÍA. en la conservación y uso de los recursos fitogenéticos - I. Mauricio Parra Quijano, PhD Programa CAPFITOGEN

Bases de la aplicación de la ECOGEOGRAFÍA. en la conservación y uso de los recursos fitogenéticos - I. Mauricio Parra Quijano, PhD Programa CAPFITOGEN Bases de la aplicación de la ECOGEOGRAFÍA en la conservación y uso de los recursos fitogenéticos - I Mauricio Parra Quijano, PhD Programa CAPFITOGEN Primera parte 1. Que es la ecogeografía 2. Que son los

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ Asignatura: Geografía Curso: 5to. Año Año: 2016 Profesor Verónica Fontanini Objetivos generales:

Más detalles

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS RODOLFO LLINÁS RIVERA Ingeniero Civil. Coordinador técnico Proyecto SIMCI, Naciones Unidas; Miembro de Número de la Sociedad Geográfica de Colombia.

Más detalles

Dirección de Inversión Pública

Dirección de Inversión Pública Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social Presidencia de la República del Paraguay Ministerio de Hacienda Programa de Preinversión 1143 OC-PR Dirección General de Promoción

Más detalles

Utilización de cartografía y microdatos censales para el análisis de Urbanización y sistemas de Ciudades en América Latina: un ejemplo con la base de

Utilización de cartografía y microdatos censales para el análisis de Urbanización y sistemas de Ciudades en América Latina: un ejemplo con la base de Utilización de cartografía y microdatos censales para el análisis de Urbanización y sistemas de Ciudades en América Latina: un ejemplo con la base de datos DEPUALC (1950 2010). Daniela González CELADE

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Sistema de Información Geográfica (SIG)

Sistema de Información Geográfica (SIG) INSTITUTO DE NUTRICIÓN N DE CENTRO AMERICA Y PANAMÁ SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL Sistema de Información Geográfica (SIG) UNIDAD DE VIGILANCIA MONITOREO Y EVALUACIÓN Guatemala 2012 Definición Es un

Más detalles

1ra. Reunion Tecnica JRC - IICA San Jose, de abril 2015

1ra. Reunion Tecnica JRC - IICA San Jose, de abril 2015 1ra. Reunion Tecnica JRC - IICA San Jose, 20 23 de abril 2015 Grupo 1 La vulnerabilidad a la sequia y degradación de las tierras secas: un enfoque en los aspectos socioeconómicos Ileana Espejel, Humberto

Más detalles

APTITUD DE LA TIERRA

APTITUD DE LA TIERRA APTITUD DE LA TIERRA CAPITULO VI En los procesos de planificación de uso de la tierras, los cuales con llevan a generar propuestas para Un ordenamiento territorial ambiental ; la evaluación de tierras

Más detalles

de Centroamérica y República Dominicana

de Centroamérica y República Dominicana Programa REDD CCAD-GIZ COMPONENTE DE MONITOREO FORESTAL Sistema de monitoreo de bosques multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana Abner Jiménez Santo Domingo, 2 de Junio de 2011

Más detalles

ARGENTINA. La Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales

ARGENTINA. La Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales Seminario-Taller Los censos de 2010 y la migración interna, internacional y otras formas de movilidad territorial. Santiago de Chile, 10 a 12 de diciembre de 2008 ARGENTINA. La Encuesta Complementaria

Más detalles

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO Proyecto PNUD ARG/10/013 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA CONTRIBUIR A UNA ECONOMÍA DE BAJO CARBONO Y RESILIENTE

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS 1996

PLAN DE ESTUDIOS 1996 Ríos Rosas, 21 28003 MADRID. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS ------- DEPARTAMENTO DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS MINERALES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS PROGRAMA DE

Más detalles

MANUAL PARA EL TRATAMIENTO DE IMÁGENES SATELITALES CON INDICE DE VEGETACION DE DIFERENCIA NORMALIZADA (NDVI)

MANUAL PARA EL TRATAMIENTO DE IMÁGENES SATELITALES CON INDICE DE VEGETACION DE DIFERENCIA NORMALIZADA (NDVI) Instituto de Investigaciones Agropecuarias - INIA FIC Regional 2012-2013 MANUAL PARA EL TRATAMIENTO DE IMÁGENES SATELITALES CON INDICE DE VEGETACION DE DIFERENCIA NORMALIZADA (NDVI) Documento elaborado

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo 2007-2014 1 Galvez-M. R. y 1 Rosas-Echeverría. M. V. Escuela de Estudios Superiores de Jojutla,

Más detalles

APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis)

APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis) Capítulo V APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis) Luis Alberto Gómez y Gustavo Adolfo Cruzate Resumen El objetivo de este estudio es la determinación de la aptitud de los

Más detalles

ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE CULTIVADA CON TRIGO UTILIZANDO DATOS DEL SATELITE LANDSAT EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN Y ÁREAS DE INFLUENCIA CAMPAÑA 2002

ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE CULTIVADA CON TRIGO UTILIZANDO DATOS DEL SATELITE LANDSAT EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN Y ÁREAS DE INFLUENCIA CAMPAÑA 2002 PROVINCIA DE TUCUMÁN CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROINDUSTRIAL OBISPO COLOMBRES ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE CULTIVADA CON TRIGO UTILIZANDO DATOS DEL SATELITE LANDSAT EN LA PROVINCIA

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. MC. Adonis M. Ramón Puebla. Supervisada por: Dr. Eduardo

Más detalles

Bloque I. El espacio geográfico

Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,

Más detalles

Geoinformación en Internet

Geoinformación en Internet Geoinformación en Internet Tipos de Datos Geográficos Cualidades Vectorial Raster Ventajas Desventajas - estructura compacta - eficiencia en la codificación, mejora las operaciones - mejor capacidad/calidad

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA PROGRAMA DE ACCION NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION ING. DELIA V. ARANA CHÁVEZ LIMA, 24-28 DE FEBRERO DE 2003 INTRODUCCION

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

INSTITUTO: I.P.E.T. Nº 49 Domingo Faustino Sarmiento ASIGNATURA: GEOGRAFÍA. HORAS CATEDRA: 4(cuatro) CURSO: TERCERO AÑO: 2013

INSTITUTO: I.P.E.T. Nº 49 Domingo Faustino Sarmiento ASIGNATURA: GEOGRAFÍA. HORAS CATEDRA: 4(cuatro) CURSO: TERCERO AÑO: 2013 INSTITUTO: I.P.E.T. Nº 49 Domingo Faustino Sarmiento DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales ASIGNATURA: GEOGRAFÍA HORAS CATEDRA: 4(cuatro) CURSO: TERCERO AÑO: 2013 PROFESORES: TERCERO A - ANALÍA GIORDANO TERCERO

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario de Geografía. Bloque I. El espacio geográfico

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario de Geografía. Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Características del espacio geográfico. Componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico. Diversidad del espacio geográfico. Categorías

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

Elaboración de un sistema de información geográfica para el monitoreo de pólderes en el Bajo Delta Bonaerense durante el período

Elaboración de un sistema de información geográfica para el monitoreo de pólderes en el Bajo Delta Bonaerense durante el período Elaboración de un sistema de información geográfica para el monitoreo de pólderes en el Bajo Delta Bonaerense durante el período 1985-2005 Matías Gaute ( a) Nicolás Mari (b), Esteban Borodowski (a) y Carlos

Más detalles

USO DE LAS IMÁGENES SATELITALES PARA PREVENIR DESASTRES NATURALES. ECI 2009i Victoria Emperatríz Espinoza Mendoza

USO DE LAS IMÁGENES SATELITALES PARA PREVENIR DESASTRES NATURALES. ECI 2009i Victoria Emperatríz Espinoza Mendoza USO DE LAS IMÁGENES SATELITALES PARA PREVENIR DESASTRES NATURALES ECI 2009i Victoria Emperatríz Espinoza Mendoza La Imagen Satelital La imagen satelital es el producto que se obtiene de un sensor instalado

Más detalles

Introducción. Objetivos

Introducción. Objetivos Mapeo mensual de las inundaciones ocurridas en el evento extremo del año 2014, en base a imágenes satelitales Landsat 8 y a datos hidrologicos hidrologicos,, mediante el uso de herramientas de teledetección

Más detalles

Incendios Forestales.

Incendios Forestales. Incendios Forestales. Mendoza - Argentina Los incendios son agentes principales de perturbación en muchos entornos representando una gran amenaza debido a que se pueden propagar en grandes áreas en cortos

Más detalles

Preparación de la imagen. Preparación de la imagen. Características de la imagen utilizada. PADVA, Diego y WILSON, Carlos

Preparación de la imagen. Preparación de la imagen. Características de la imagen utilizada. PADVA, Diego y WILSON, Carlos TRABAJO FINAL DE SENSORES REMOTOS 2008 2do CUATRIMESTRE Utilización de Imágenes ETM en el estudio geomorfológico de detalle de la localidad del Puente del Inca. Objetivos PADVA, Diego y WILSON, Carlos

Más detalles

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE JUJUY

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE JUJUY TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE JUJUY Proyecto PNUD ARG/10/013 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA CONTRIBUIR A UNA ECONOMÍA DE BAJO CARBONO Y RESILIENTE AL CAMBIO

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Modelos conceptual y numérico de la zona del proyecto SAG-PY

Modelos conceptual y numérico de la zona del proyecto SAG-PY Modelos conceptual y numérico de la zona del proyecto SAG-PY SAG-PY Sara Vassolo Resumen Los datos recopilados durante los dos primeros años de ejecución del proyecto fueron volcados en un primer modelo

Más detalles

Superficie cultivada con soja y maíz en Tucumán en la campaña 2011/2012. Comparación con campañas anteriores

Superficie cultivada con soja y maíz en Tucumán en la campaña 2011/2012. Comparación con campañas anteriores Boletín n N N 68/ Junio 2012 ISSN 1851-5789 5789 Resumen 1 Superficie cultivada con soja y maíz en Tucumán en la campaña 2011/2012. Comparación con campañas anteriores Imágenes satelitales y metodología

Más detalles

1. Introducción: el antes y el ahora de la Cartografía en el INEC

1. Introducción: el antes y el ahora de la Cartografía en el INEC 1. Introducción: el antes y el ahora de la Cartografía en el INEC Haciendo una retrospectiva del uso de la cartografía en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), así como en el camino transitado

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL RESUMEN El proyecto de GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL" se planteó como propósito apoyar a la planificación y gestión territorial, así como, articular y organizar

Más detalles

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO 2017 Emitido el 2 de noviembre de 2016 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Hay una baja probabilidad

Más detalles

Manual de Uso del Sistema de Información Geográfica Web SIGRAS. INIA Unidad de Agroclima y Sistemas de Información (GRAS) Junio 2013

Manual de Uso del Sistema de Información Geográfica Web SIGRAS. INIA Unidad de Agroclima y Sistemas de Información (GRAS) Junio 2013 Manual de Uso del Sistema de Información Geográfica Web SIGRAS Junio 2013 Página 1 de 20 Contenido 1. INTRODUCCIÓN.... 3 2. SIGRAS.... 4 2.1. Inicio.... 4 2.2. Información Geográfica.... 5 2.3. Visualizador....

Más detalles

"Proyecto de Integración de Datos Geoespaciales para Centroamérica" (Proyecto ganador del Premio GeoSUR 2012)

Proyecto de Integración de Datos Geoespaciales para Centroamérica (Proyecto ganador del Premio GeoSUR 2012) Presenta: Rigoberto Magaña, Vice-Presidente del IPGH y Director del IGCN-El Salvador "Proyecto de Integración de Datos Geoespaciales para Centroamérica" (Proyecto ganador del Premio GeoSUR 2012) ANTECEDENTES

Más detalles

PRESENTACIÓN RELACIÓN INCO IA PROYECTO INVESTIGACIÓN DE CALIDAD EN INFORMACIÓN GEOGRÁFICA UDELAR CSIC

PRESENTACIÓN RELACIÓN INCO IA PROYECTO INVESTIGACIÓN DE CALIDAD EN INFORMACIÓN GEOGRÁFICA UDELAR CSIC PRESENTACIÓN RELACIÓN INCO IA PROYECTO INVESTIGACIÓN DE CALIDAD EN INFORMACIÓN GEOGRÁFICA UDELAR CSIC VINCULACIÓN DE LA UNIDAD EN EL ESQUEMA GENERAL DEL CURSO VINCULACIÓN DE LA UNIDAD RESPECTO A LA UNIDAD

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA I. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LORETO (Convenio Interinstitucional IIAP-Gobierno Regional

Más detalles

Instituto Geográfico Nacional

Instituto Geográfico Nacional Instituto Geográfico Nacional Línea Base de Fuentes de Información Disponibles en el SNIT Octubre de 2016 Antecedente Programa de Regularización del Catastro y Registro (PRCR) El Programa de Regularización

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

Determinación de necesidades de riego por medio del empleo de modelos de balance de agua en parcela. Capítulo IV

Determinación de necesidades de riego por medio del empleo de modelos de balance de agua en parcela. Capítulo IV Determinación de necesidades por medio del empleo de modelos de balance de agua en parcela Capítulo IV IV. Determinación de necesidades por medio del empleo de modelos de balance de agua en parcela El

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Cartografía del uso del hábitat por los cóndores de California (Gymnogyps californianus) reintroducidos (CCR) en la Sierra de San Pedro Mártir (SSPM), Baja California DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Actualización Cartográfica Con Imágenes Satelitales

Actualización Cartográfica Con Imágenes Satelitales Desde que el ser humano logra entender el concepto de Ubicación, fue ahí donde se comienzan a generar los primeros bosquejos, croquis y dibujos del territorio en que habitaban, los que a lo largo de los

Más detalles

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016 SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE 2016 Emitido el 2 de septiembre de 2016 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Hay una probabilidad en torno

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. (19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. La erosión constituye uno de los problemas ambientales más graves que se ciernen sobre Andalucía, ya que a su situación en un clima mediterráneo, en

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES FOTOGRAFÍAS AÉREAS Fotogramas: se emplean rollos de películas indeformables y cámaras especiales. Cada fotograma recubre la fotografía siguiente

Más detalles

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras. Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras. Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD) - GTZ para los

Más detalles

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra Conservación y Planificación del Uso de la Tierra Programa UNIDAD I: El hombre y el suelo Objetivo: que el alumno reflexione sobre la historia de la degradación de los suelos como consecuencia del uso

Más detalles

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS INDICE DE TABLAS Tabla No. 1: Comportamiento histórico poblacional de El Cocuy frente a la Provincia de Gutiérrez y al Departamento 41 Tabla No. 2: Veredas, superficies y porcentajes en el territorio.

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO AYUDA MEMORIA DEL PROYECTO MEJORA DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL GASTO Y LA INVERSIÓN PÚBLICA CONVENIO MEF U.E. METODOLOGIA DE TRABAJO El proyecto

Más detalles

Especificaciones a los datos -Land Cover- Julián Delgado Hernández

Especificaciones a los datos -Land Cover- Julián Delgado Hernández Especificaciones a los datos -Land Cover- Julián Delgado Hernández 1 Ocupación del Suelo Cubierta Terrestre (Land Cover): Cubierta física y biológica de la superficie de la tierra, incluidas las superficies

Más detalles