Agricultura y Buen Estado Ecológico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Agricultura y Buen Estado Ecológico"

Transcripción

1 2008 Agricultura y Buen Estado Ecológico 1 Plan Hidrológico de la Demarcación

2

3 Confederación Hidrográfica del Guadalquivir 1. Introducción... 5 Ámbito territorial de la cuenca... 5 El Sector Agrícola... 5 El Estado Ecológico... 6 La Agricultura y el Estado Ecológico... 8 Aspectos generales... 8 Algunos datos y escenario tendencial Situación en la Cuenca del Guadalquivir Presiones sobre las masas de agua Contaminación por nitratos Incremento de los procesos erosivos Contaminación difusa: fitosanitarios Contaminación difusa: aguas subterráneas Alteración hidrológica en los ríos de la demarcación Explotación intensiva de las aguas subterráneas Ocupación espacial. Ejemplo de las marismas del Guadalquivir Riesgos de Incumplimiento Estado de las Masas de Agua Estado ecológico según los indicadores de calidad biológica Estado ecológico según los indicadores de calidad hidromorfológica Estado químico según los indicadores de calidad físico-química Estado final de las masas de agua Los Retos En La Cuenca Del Guadalquivir Objetivos Generales de la Directiva Marco del Agua Los Retos a Partir del Diagnóstico Para las aguas superficiales (tipo ríos) Para las aguas subterráneas

4

5 Confederación Hidrográfica del Guadalquivir 1. Introducción Ámbito territorial de la cuenca Con una extensión de km², la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir comprende tanto el territorio de la cuenca del río Guadalquivir como las cuencas hidrográficas que vierten al Océano Atlántico desde el límite entre los términos municipales de Palos de la Frontera y Lucena del Puerto (Torre del Loro) hasta la desembocadura del Guadalquivir, junto con sus aguas de transición. La demarcación se extiende por 12 provincias pertenecientes a cuatro Comunidades Autónomas, de las que Andalucía representa más del 90% de la superficie de la demarcación (Figura 1) Figura 1. Ámbito territorial de la Demarcación del Guadalquivir Las masas de agua que son objeto de la planificación incluyen las aguas continentales superficiales de la cuenca del Guadalquivir, las aguas subterráneas incluidas en el ámbito territorial de la cuenca, las aguas costeras asociadas a ella y las de transición entre el medio marino y continental. El Sector Agrícola El sector agrícola en la Demarcación (agricultura, ganadería y pesca) representa un VAB de (estimación 2005, INE) lo que supone un 5,5% del VAB en el

6 Plan Hidrológico de la Demarcación ámbito de la demarcación, con una superficie agraria utilizada de km 2, repartida entre los grupos de cultivos que se muestran en la tabla siguiente. El regadío ocupa el 26% de la superficie cultivada, y genera aproximadamente el 62% del VAB agrario de la Demarcación (de lo que se deduce que el VAB medio del riego es 4,5 veces superior a la misma superficie de secano). Desde el punto de vista de la ocupación, el sector agrario da empleo a personas en la Demarcación del Guadalquivir, equivalente a un 12% de la población activa. La tasa de crecimiento del sector agrario en la demarcación es aproximadamente del 2,87% anual (MMA, 2007). La superficie agrícola de la cuenca ocupa unos Km 2 (55,11% de la cuenca), de los cuales unos Km 2 (14 %) están puestos en regadío, mientras que Km 2 (41 %) se corresponden con agricultura de secano. La distribución de cultivos según sus tipos se muestra en la tabla 1 Tabla 1. Superficies actuales de cultivos estimadas en la Demarcación del Guadalquivir 6 El Estado Ecológico Históricamente, el concepto de calidad del agua se ha entendido como la aptitud para satisfacer distintos usos en función de sus características, determinadas generalmente por parámetros fisicoquímicos con unos límites de concentración asociados. Desde este punto de vista, el concepto de calidad ha sido entendido como la suma de la aptitud para los distintos usos, de manera que una determinada masa de agua tiene más o mejor calidad cuantos más usos permite. La Directiva Marco del Agua introduce un nuevo enfoque que complementa el criterio de calidad del agua según el uso. Se trata de un concepto más integral que aborda la condición de una determinada masa de agua (estado) según sus características ecológicas. En este sentido, el estado ecológico es una expresión de la calidad de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos asociados a las aguas superficiales.

7 Confederación Hidrográfica del Guadalquivir La Directiva Marco del Agua establece cinco clases de estado ecológico, en función del grado de alteración de la masa de agua respecto a unas condiciones de eferencia 1 : muy buen estado, buen estado, estado moderado, estado deficiente y mal estado. Para llevar a cabo esta clasificación se utilizan los elementos que se relacionan en la Tabla 2, incluyendo elementos de calidad biológicos, hidromorfológicos y fisicoquímicos teniendo en cuenta los factores más apropiados para cada una de las cuatro categorías (ríos, lagos, aguas de transición o aguas costeras). En cuanto al estado químico de las aguas superficiales sólo se consignará si se alcanza o no se alcanza el buen estado. Tabla 2. Elementos de calidad para la clasificación del estado ecológico Elementos de Calidad Biológicos Químicos y fisicoquímicos Hidro- morfológicos Categoría Ríos Composición y abundancia de la flora acuática. Composición y abundancia de la fauna bentónica de invertebrados. Composición, abundancia y estructura de edades de la fauna ictiológica. Generales. o Condiciones térmicas o Condiciones de oxigenación o Salinidad o Estado de acidificación o Condiciones en cuanto a nutrientes Contaminantes específicos. o Todas las sustancias prioritarias cuyo vertido en la masa de agua se haya observado o Otras sustancias cuyo vertido en cantidades significativas en la masa de agua se haya observado Régimen hidrológico. o Cantidad y dinámica del flujo de agua o Conectividad con masas de agua subterráneas Continuidad. Condiciones morfológicas. o Variación en la profundidad y anchura del río o Estructura y sustrato del lecho o Estructura de la zona ribereña 7 1 Las condiciones de referencia representan las condiciones naturales o escasamente modificadas por la acción del hombre.

8 Plan Hidrológico de la Demarcación La Agricultura y el Estado Ecológico Aspectos generales Existen múltiples aspectos que inciden en el estado ecológico de ríos y humedales. A continuación se muestra un esquema simplificado donde se establecen las relaciones causales entre la agricultura y el estado ecológico (Figura 2). Siguiendo el esquema de la figura 2, el desarrollo de la actividad agraria (1) lleva implícita la utilización de una serie de productos y recursos (regadío, fertilización de campos, control de plagas y enfermedades, etc.) que ejercen diferentes presiones (2) sobre las masas de agua (contaminantes, alteración del régimen hidrológico, etc.). Estas alteraciones afectan a la calidad del agua, la presencia y abundancia de las especies de fauna y flora, los procesos ecológicos, etc. Este proceso de degradación produce en su caso un deterioro del estado ecológico que se manifiesta a través de los indicadores de calidad biológicos (3). En esta situación, los responsables de la toma de decisiones tratan de minimizar o mitigar los impactos (a través del marco legal, la planificación hidrológica, etc.) generando respuestas (4) que puedan influir en cada uno de los eslabones del proceso. 8 En el caso de la Demarcación del Guadalquivir, la actividad agraria pone en riesgo la consecución del Buen Estado Ecológico en sus masas de agua, riesgo derivado de las fuertes presiones sobre los ecosistemas acuáticos por la contaminación de origen agrario y por el cambio hidrológico debido a la extracción y regulación de caudales necesarios para el regadío. La contaminación de origen agrícola se genera fundamentalmente por el exceso de nutrientes en el abonado (principalmente nitratos y fosfatos) y los productos fitosanitarios utilizados para el control de plagas y enfermedades. Los sólidos en suspensión suponen una forma adicional de contaminación cuyo origen se encuentra en la acción erosiva de las lluvias sobre las tierras desprotegidas. El uso del agua para regadío también supone un riesgo para no alcanzar el Buen Estado Ecológico. La satisfacción de las diferentes demandas induce a la alteración de los caudales circulantes (tramos de ríos desecados, cambio del patrón estacional, eliminación de crecidas, etc.), afectando en último término a los hábitats y especies que se utilizan para determinar el estado ecológico. En términos cuantitativos, las demandas para riegos representan el 86% de la demanda de un año hidrológicamente húmedo, bajando este porcentaje un año seco como hasta el 82%.

9 Confederación Hidrográfica del Guadalquivir FUERZA MOTRIZ 1 ACTIVIDAD AGRARIA Demanda de agua (regadío) Fertilización Control de enfermedades y plagas PRESIONES Entrada de contaminantes a las masas de agua Afección al régimen hidrológico de las aguas superficiales Afección al funcionamiento de carga y descarga de las aguas subterráneas. 2 Uso eficiente del agua Restricción de usos Buenas prácticas agrarias Límites de alteración hidrológica Declaración de zonas vulnerables Caudales Ecológicos RESPUESTA Caudales ecológicos Planes de medidas frente a la contaminación 4 Gestión de hábitats y especies ESTADO 3 9 Desecación de ríos y manantiales Eliminación de avenidas y ruptura de los patrones hidrológicos Cambios en la presencia y abundancia de hábitats y especies Desequilibrios ecológicos Figura 2. Relaciones causales entre agricultura y estado ecológico En el caso de las aguas subterráneas, las extracciones en algunas unidades han supuesto en los últimos años el descenso de sus niveles piezométricos, afectando al caudal de base de los ríos y numerosos humedales (algunos de ellos zonas protegidas como el Espacio Natural de Doñana). Esta problemática se agrava cuando al problema de la reducción de los volúmenes de agua se suma el aumento en la concentración de nitratos.

10 Plan Hidrológico de la Demarcación Algunos datos y escenario tendencial En la Demarcación del Guadalquivir, la superficie de regadío ha pasado de ha (1980) a ha (dic.2007), destacando el olivar como cultivo más extendido, tanto en regadío (47%) como en secano (43%). La demanda media de agua para regadíos asciende a unos hm 3, representando casi el 86 % del total de la demanda con un 79% de origen superficial y un 80% de origen subterráneo. Los sistemas de regadío utilizados son gravedad, aspersión y localizado con unas eficiencias estimadas de aplicación en parcela del 55%, 75% y 90%, respectivamente. La eficiencia media de aplicación en parcela, considerando los distintos sistemas de aplicación, se estima en el 82%. Por lo que respecta a las redes de transporte y distribución, las eficiencias se estiman en 70% para canales abiertos, 90% para conducciones a presión y 100% con aguas subterráneas, con una eficiencia media del 74%. Se tiene, así, una eficiencia media global, considerando toda la cadena de transporte, distribución y aplicación en parcela, de casi el 61%. Los retornos de la demanda de riegos se han estimado en base a las dotaciones en un valor medio de 9% (350 hm 3 /año) de las cuales una fracción puede ser reutilizada aguas abajo. 10 En cuanto a las expectativas de reducción de la demanda futura, hay que señalar los siguientes factores: 1. A pesar del incremento en la eficiencia a través de la modernización de los sistemas de riego, supone un ahorro insuficiente al ritmo actual para compensar el aumento de superficie regada. 2. Previsiblemente la reducción de los incentivos a la producción que se plantea con la reforma de la PAC no será suficiente para frenar la presión sobre el recurso. La rentabilidad diferencial secano/riego crece a favor del riego debido a los precios altos de materias primas y la competitividad de sectores como el olivar, cítricos y hortícola. 3. Adicionalmente, se debe tener en cuenta la transformación de los métodos y tipos de cultivo con el posible incentivo sobre los cultivos industriales o bioenergéticos para la producción de carburantes. Estos cultivos suelen tener una necesidad hídrica elevada, pudiéndose producir en el futuro un aumento de las demandas.

11 Confederación Hidrográfica del Guadalquivir 2. Situación en la Cuenca del Guadalquivir El diagnóstico de la situación de las masas de agua de la Demarcación es una pieza esencial en la elaboración del Plan Hidrológico. Mientras que el análisis de las presiones nos indica aquellos factores que están incidiendo sobre las masas de agua, la evaluación del estado ecológico identifica aquellas masas cuya condición ha de ser mejorada para alcanzar los objetivos que marca la directiva. Ambos aspectos han sido abordados en el documento Presiones e impactos en la Demarcación del Guadalquivir y en el documento Borrador del Esquema de Temas Importantes, ambos elaborados por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. A continuación se presenta un resumen de ambos documentos, necesarios y complementarios para la elaboración del Programa de Medidas. Presiones sobre las masas de agua Contaminación por nitratos La contaminación de las aguas por altas concentraciones de nitratos ha sido tradicionalmente uno de los principales problemas de calidad de las aguas en la cuenca del Guadalquivir. Los nitratos provienen fundamentalmente de dos fuentes: 1. Nitratos provenientes de los vertidos urbanos. Las aguas de origen urbano presentan diversas formas de nitrógeno (nitrógeno orgánico, amonio, nitritos y nitratos) que por mineralización y nitrificación adopta la forma de nitratos en las aguas receptoras Nitratos provenientes de la agricultura. Debido a su facilidad de lixiviación en el agua de lluvia o riego, los fertilizantes nitrogenados empleados en la agricultura pueden alcanzar las masas de agua. La Figura 3 muestra un balance de Nitrógeno Municipal realizado por el Ministerio de Agricultura en el estudio: Caracterización de fuentes agrarias de contaminación de las aguas por nitratos.

12 Plan Hidrológico de la Demarcación Figura 3. Balance de nitrógeno en la Demarcación del Guadalquivir 12 En la gráfica de la Figura 4 se muestra la evolución de la media de concentraciones de nitrógeno medidas en el conjunto de estaciones de la red ICA. Se observa una tendencia general al crecimiento en el conjunto de la serie. En los últimos años, a pesar de los avances en cuanto al tratamiento de aguas residuales y la mejora de las técnicas y medios de fertilización, los niveles de nitrógeno no presentan variaciones relevantes. Figura 4. Evolución de los niveles de nitratos para el conjunto de estaciones de la red ICA

13 Confederación Hidrográfica del Guadalquivir Incremento de los procesos erosivos Según el Mapa de Estados Erosivos (ICONA, 1975), la demarcación del Guadalquivir presenta unos valores elevados de erosión debido fundamentalmente a los usos del suelo, la pendiente del terreno y el régimen de precipitaciones. Entre los diferentes cultivos presentes en la cuenca, el olivar presenta la mayor incidencia en la problemática erosiva de la cuenca. De los ,40 km 2 de olivar existentes en la cuenca, 8.787,93 km 2 (56,7%) tienen un potencial de erosión mayor de 80 Tm/Ha/año. Además, el 67,32% de la superficie de olivar se localiza en subcuencas con más de la mitad de su área total cubierta por olivar ( Error! No se encuentra el origen de la referencia.). 13 Figura 5. Erosión en la demarcación (mapa superior) y superficie del olivar (mapa inferior)

14 Plan Hidrológico de la Demarcación Los sólidos en suspensión llegan a alcanzar en algunos puntos una concentración de mg/l (Figura 6). En cuencas de cabecera bien conservadas (zonas de referencia), la concentración media de sólidos en suspensión alcanza los 50 mg/l, mientras que sólo se dan concentraciones inferiores a 25 mg/l de sólidos en suspensión en estaciones ubicadas en embalses o inmediatamente aguas abajo de estos. 14 Figura 6. Sólidos en suspensión en la demarcación del Guadalquivir Contaminación difusa: fitosanitarios En total, se ha estimado que en la cuenca del Guadalquivir se consumen Tm de pesticidas al año, incluyendo herbicidas, fungicidas, insecticidas, reguladores de crecimiento, molusquicidas y acaricidas (Anuario de Estadística Agraria, 2001). Entre los diferentes sectores, la agricultura ocupa el primer lugar en el uso de los productos fitosanitarios, seguida del sector forestal, y en menor medida las actividades industriales y urbanas. En la Figura 7 se muestra el número de fitosanitarios diferentes detectados en cada una de las estaciones de control ICA en el periodo En líneas generales, las cuencas con un mayor número de fitosanitarios diferentes detectados se localizan en los ríos Guadiel y Guadalbullón, principalmente zonas olivareras, y en la cuenca vertiente al embalse de Iznájar, el Guadalquivir después de Córdoba y alrededor de Sevilla, zonas todas ellas de regadío.

15 Confederación Hidrográfica del Guadalquivir Según los datos de la red de calidad, actualmente no hay concentraciones significativas de productos fitosanitarios en las aguas subterráneas de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir. En general, los valores estarían muy por debajo del límite de detección del método analítico, y sólo en contadas ocasiones estaría cerca del límite permitido por la Normativa 98/83/CE en relación a las aguas destinadas a consumo humano o en las Normas de Calidad Ambiental (NCA). 15 Figura 7. Número de plaguicidas detectados en la demarcación del Guadalquivir Contaminación difusa: aguas subterráneas La concentración de nitratos en las aguas subterráneas se produce fundamentalmente a través de la contaminación difusa. Su principal fuente proviene de la actividad agropecuaria, especialmente cuando la agricultura de regadío se desarrolla sobre zonas permeables con altas dosis de fertilizantes. Según los datos de calidad de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, las zonas más afectadas se sitúan en los ejes de los ríos Guadalquivir y Genil, la parte más occidental de Almonte-Marismas, las campiñas (sobre todo las de Sevilla y Córdoba), la depresión de Granada y la comarca de La Loma en Jaén (figura 8). El análisis de niveles de nitratos para el periodo arrojó un total de 10 unidades con valores medios superiores a 50 mg/l, mientras que en un nuevo análisis para el periodo , el número de masas afectadas ascendía a 16. En la figura 9 2 En Trabajos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir como cuenca piloto europea para la segunda fase de la implantación de la Directiva Marco del Agua, Anejo 1 Nutrientes

16 Plan Hidrológico de la Demarcación se indican las masas de agua subterráneas contaminadas por nitratos al superar el valor umbral de 50 mg/l y las masas incluidas en las zonas vulnerables establecidas en el Decreto 36/2008, de la Junta de Andalucía. 16 Figura 8. Valores medios de nitratos en las aguas subterráneas Figura 9. Valores medios de nitratos en las aguas subterráneas y zonas vulnerables

17 Confederación Hidrográfica del Guadalquivir Alteración hidrológica en los ríos de la demarcación Tal como se mencionaba anteriormente, la demanda media de agua para regadíos en la demarcación del Guadalquivir asciende a unos hm 3. La capacidad de embalse en la cuenca del Guadalquivir se ha ido incrementando en los últimos 80 años con un ritmo medio de aproximadamente 90 hm 3 /año, en gran medida para satisfacer las necesidades de riego de la cuenca. A través de las reglas de operación de las presas (sueltas estivales, retención invernal, ), se produce la modificación del régimen hidrológico que afecta a procesos ecológicos y ciclos vitales de las especies, dificultando de esta forma la consecución del buen estado ecológico. La alteración hidrológica más significativa se produce por las grandes infraestructuras para el almacenamiento de agua (presas y embalses), si bien en otras ocasiones, las tomas directas en el río pueden disminuir los caudales circulantes hasta hacerlos desaparecer. Finalmente cabe mencionar la reducción de las descargas de los acuíferos como consecuencia del descenso de los niveles piezométricos debidos al incremento de extracciones. En la Figura 10 se muestra las masas de agua declaradas como muy modificadas por la alteración hidrológica. De los 10 mil Km de agua dulce de la red fluvial de la demarcación, un 9,3 % se encuentra embalsado por grandes presas. El Guadalquivir es uno de los cursos con mayor número y longitud de tramos calificados como muy modificados, con un 46% de su curso así propuesto por 6 presas en el curso medio y bajo, 3 en el curso alto y 1 en cabecera. 17 Figura 10. Masas de agua declaradas como muy modificadas por su alteración hidrológica

18 Plan Hidrológico de la Demarcación Explotación intensiva de las aguas subterráneas El incremento en el uso de las aguas subterráneas es uno de los fenómenos recientes en la cuenca del Guadalquivir. Las estimas más recientes cifran el uso global en la cuenca en unos 867 hm 3 anuales, de los cuales 726,5 hm 3 (83,8%) se destinan a riego mientras que 140,5 hm 3 (16,2%) se dedican a abastecimiento de poblaciones y usos industriales. Considerando el 40% de uso de la recarga natural como nivel de seguridad, y el 80% cono nivel de explotación muy intensa, sobre la base de información disponible en la Oficina de Planificación Hidrológica (Inventarios de regadíos, bases de datos de concesiones e informes, bases de datos del proyecto ALBERCA) se han podido determinar los porcentajes del mapa que se muestra a continuación. En total, hay un conjunto de 12 unidades de agua subterráneas cuyo porcentaje de explotación supera el umbral del 80%, 5 de ellas superando el 100%, y 15 unidades que se sitúan entre el 40% y el 80% (Figura 11). 18 Figura 11. Grado de explotación de las unidades de agua subterránea La recarga conjunta de estas 12 masas con un nivel de explotación superior al 80% asciende a 206,70 Hm 3 /año. Teniendo en cuenta que la extracción conjunta asciende a 207,63 Hm 3 /año, la tasa de explotación global de esas 5 masas se sitúa en el 100,4%. Para este conjunto de masas, la extracción de agua para el regadío asciende a

19 Confederación Hidrográfica del Guadalquivir 187,297 hm 3 /año, por lo que el regadío es responsable de que la tasa de extracción de las citadas masas sea del 90,9%. Para determinar el estado de la masa de agua subterránea, se debe analizar de forma complementaria la tendencia de los niveles piezométricos de cada unidad. Así por ejemplo, en la masa de agua «Baza-Caniles» que soporta una explotación teórica del 20,75%, en cambio se aprecia el descenso sostenido de los niveles piezométricos (Figura 12). Figura 12. Evolución de los niveles piezométricos en la unidad Baza-Caniles. 19 En otros casos los abastecimientos urbanos pueden verse comprometidos por el uso intensivo de las aguas subterráneas y el descenso continuado de los niveles piezométricos. Por ejemplo, la masa de agua Sierra y Mioceno de Estepa, con un nivel estimado de explotación del 99,63% ha colocado en una situación comprometida a los abastecimientos de poblaciones importantes de la zona, como La Roda de Andalucía. Finalmente cabe decir que la explotación excesiva de algunos acuíferos ha tenido como consecuencia la disminución de descargas en puntos de un fuerte valor simbólico, como es la Charca de Pegalajar en el municipio del mismo nombre o el manantial de Fuencaliente, en Orce (Granda). Algunos espacios naturales ligados a las aguas subterráneas pueden ver afectados su dinámica y valores de conservación, como es el caso del Espacio Natural Doñana u otros espacios incluidos en el Inventario Andaluz de Humedales como la Laguna del Bosque y las lagunas del Complejo endorreico de La Lentejuela en Sevilla, la laguna Amarga y la de Zóñar en Córdoba.

20 Plan Hidrológico de la Demarcación Ocupación espacial. Ejemplo de las marismas del Guadalquivir Las marismas del Guadalquivir han sido sometidas a un intenso proceso de transformación para su cultivo, que comenzó a finales del siglo XVIII de manera fallida y culminó en el siglo XX con la transformación de miles de hectáreas de marisma natural para el cultivo. Se calcula que aproximadamente de las ha de marisma original, hay sin cultivar ha, todas ellas dentro del Espacio Natural de Doñana (figura 13). 20 Figura 13. Unidades naturales del Espacio Natural de Doñana Conviene recordar que en el estuario del Guadalquivir se encuentra la más importante zona arrocera de España tanto por su extensión ( Ha.), como por su producción (40% Producción Nacional) y rendimiento (8.000 Kg/Ha. De media, la más elevada de la UE). Esta zona arrocera se reparte entre un total de nueve Términos Municipales. Además del cambio en el uso de suelo, la puesta en cultivo de estas áreas ha venido acompañada de una intensa modificación de la red hidrográfica original (como por ejemplo la desconexión del estuario del Guadalquivir), ocasionando graves modificaciones en las aportaciones hídricas a las marismas que aún persisten, tanto en calidad como en cantidad. Una parte significativa de este problema se está

21 Confederación Hidrográfica del Guadalquivir resolviendo a través del programa Doñana 2005 promovido por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. En tiempos más recientes, este proceso transformador ha alcanzado también a las cuencas afluentes a la marisma, se han deforestado muchas riberas, se ha intensificado la agricultura (bajo plástico, olivar en regadío) y se han abandonado algunos cultivos tradicionales como el viñedo. Además, se han explotado excesivamente algunas zonas del acuífero Almonte-Marismas y se han contaminado las aguas. Todo ello ha supuesto un problema para la persistencia de las marismas y la conservación de sus valores naturales. Riesgos de Incumplimiento Una vez analizadas las presiones y los impactos que existen sobre las masas de agua, se ha evaluado el riesgo de no alcanzar los objetivos medioambientales. En la demarcación aparece el 33,59% como masas de agua superficiales (sin incluir lagos) en riesgo de incumplir los objetivos medioambientales de la DMA (figura 14). 21 Figura 14. Riesgo de las masas de agua superficiales de no alcanzar los objetivos ambientales Según los resultados del informe IMPRESS, la presión difusa es la que afecta a un mayor número de masas de agua (49,48%), mientras que se el impacto comprobado mayoritario (6,19%) sería el correspondiente a las presiones puntuales (Tabla 3).

22 Plan Hidrológico de la Demarcación Tabla 3. Presiones e impactos sobre las masas de agua En el caso de las aguas subterráneas (Figura 15), 41 masas se encuentran en Riesgo Seguro de no alcanzar los objetivos ambientales (68,33 %) mientras que 19 masas se encuentran en Riesgo Nulo (31,66 %). Las mayores presiones se deben a los volúmenes de extracción de los acuíferos, tanto para el uso en agricultura como para abastecimiento. La contaminación difusa por nitratos también se ha convertido en un problema en la demarcación, directamente generalmente a los regadíos aunque en algún caso puede deberse a explotaciones ganaderas. 22 Figura 15. Riesgo de las masas de agua subterráneas de no alcanzar objetivos ambientales

23 Confederación Hidrográfica del Guadalquivir Estado de las Masas de Agua Para evaluar el estado ecológico de las masas de agua de la demarcación se debe utilizar el sistema de indicadores establecido por la Directiva marco del Agua. Según indica la Instrucción de Planificación Hidrológica, el estado de las masas de agua superficiales se clasificará a partir de los valores de su estado ecológico y de su estado químico, empleando para ello indicadores de la calidad biológica, indicadores de la calidad hidromorfológica e indicadores de la calidad físico-química. En el caso de las aguas subterráneas se emplearán indicadores del estado cuantitativo e indicadores del estado químico. Estado ecológico según los indicadores de calidad biológica Para flora acuática se ha evaluado el índice de diatomeas de Poluosensibilidad (IPS), para la fauna bentónica de insectos acuáticos (macroinvertebrados) se han utilizado los datos del Iberian Biomonitoring Working Party (IBMWP), mientras que para la fauna ictiológica se ha empleado la proporción de especies autóctonas. Para evaluar el estado ecológico según estos indicadores se han utilizado los valores de las condiciones medias anuales, de referencia y los limites de cambio de clase que se dan en el anexo III de la IPH. Los resultados de estos índices para las masas de agua de la demarcación se muestran en la figura 16. Para el índice IPS se ha utilizado los datos del estudio Diseño de una Red de Diatomeas para la Cuenca del Guadalquivir correspondientes a 110 estaciones (98 de la red ICA + 14 puntos blancos o controles). Este indicador le confiere un buen estado a un 21,5% de las masas y un estado por debajo de bueno a un 5% de más masas, quedando un 73,5% de las masas sin datos de este indicador. 23 Para la evaluación de los Macroinvertebrados se utiliza el indicador IBMWP con los datos del estudio Diseño de la Red de Macroinvertebrados en la Cuenca del Guadalquivir correspondientes a 218 estaciones distribuidas en la cuenca del Guadalquivir. Los muestreos (uno por estación) se realizaron en dos campañas: primavera de 2004 (136) y primavera de 2005 (82). Este índice nos da un 27,7% de masas en buen estado y 16,7% en estado por debajo de bueno, quedando 55,5% de las masas sin datos. La Fauna ictiológica se evaluó con datos correspondientes a 395 estaciones en la margen derecha del Guadalquivir. Se identifica la relación entre las especies autóctonas/alóctonas presentes en el tramo. Resultaron un 27,2% de masas en buen estado y un 4,8% en estado peor que bueno, en un 12,2% de las masas no se encontraron peces y un 55,8% de las masas estaban sin datos. Estado ecológico según los indicadores de calidad hidromorfológica Para la evaluación de la calidad hidromorfológica se han utilizado los indicadores recogidos en la IPH de los que existía información disponible. Para caracterizar el régimen hidrológico se ha utilizado el indicador de la alteración del régimen

24 Plan Hidrológico de la Demarcación hidrológico mientras que para estudiar la continuidad del río se ha empleado el índice de longitud media libre de barreras artificiales. Por último, para caracterizar las condiciones hidromorfológicas se han empleado el índice de hábitat fluvial y el índice de vegetación de ribera. a) b) 24 c) Figura 16. Resultados de los indicadores de calidad biológicos según las diatomeas (a), insectos acuáticos (b) y peces (c)

25 Confederación Hidrográfica del Guadalquivir a) b) 25 c) d) Figura 17. Resultados de los indicadores hidromorfológicos para longitud libre de obstáculos (a), alteración hidrológica (b) hábitat fluvial (c) y riberas (d)

26 Plan Hidrológico de la Demarcación Los resultados de estos índices se muestran en la figura 17. A partir de los inventarios de azudes y presas menores de la CHG, el indicador de longitud media libre de barreras artificiales ha dado como resultado que un 19,3% de masas de agua con estado peor que bueno. Según el índice de alteración hidrológica, las masas en mal estado o estado peor que bueno (34,8% de las masas) se concentran sobre todo en los grandes ejes, ríos Guadalquivir y el Genil. El IHF nos da un 8,1% de masas en mal estado o con estado peor que bueno, y en un 47,8% de las masas no se dispone de información. Según el índice de la Calidad de Bosque de Ribera por Fotointerpretación (CBRf), un 25,7% de las masas de agua tienen una calidad mala o inferior a buena. Estado químico según los indicadores de calidad físico-química Respecto a los indicadores de los elementos de calidad físico-químicos se ha utilizado como indicador de condiciones generales vinculado a la actividad agraria el nivel de nitratos (evaluados como Nitrógeno total). También se han evaluado el estado de las masas de agua por contaminantes específicos sintéticos y no sintéticos vertidos en cantidades significativas. 26 Los resultados de estos índices se pueden observar en la figura 18. Para la evaluación del estado de los ríos por nitratos se ha desarrollado otro modelo tipo GeoIMPRESS ; que parte de los datos de vertidos de Nitrógeno del Plan nacional de calidad de aguas y de un balance Municipal de Nitrógeno realizado en el estudio Caracterización de las fuentes agrarias de contaminación de las aguas por Nitratos realizado por el Ministerio de Agricultura y Pesca. Según los resultados de este modelo, más del 80% de las masas de agua están en estado bueno o muy bueno, mientras que algo menos del 20% están en estado peor que bueno. Para evaluar el estado de las masas de agua por contaminantes específicos sintéticos y no sintéticos vertidos en cantidades significativas se ha realizado la comprobación de los incumplimientos de la legislación vigente. El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino seleccionó 22 sustancias, denominadas Lista II preferentes, en función de su toxicidad y de su presencia real en nuestras aguas. Un 7,5% de masas de agua tienen un estado peor que bueno por sustancias Lista II preferentes. Finalmente, la clasificación del estado químico de las masas de agua superficiales vendrá determinada por el cumplimiento de las normas de calidad medioambiental respecto a las sustancias de la Lista I y Lista II prioritarias del Anexo IV del Reglamento de Planificación Hidrológica, así como el resto de las normas de calidad ambiental establecidas a nivel europeo. En el mapa de la figura 18 (c) están representadas las masas de agua que tienen algún incumplimiento de sustancias peligrosas por superar los límites establecidos se en las citadas legislaciones. En la Demarcación un 2,57% de masas no alcanzan el buen estado químico.

27 Confederación Hidrográfica del Guadalquivir a) b) 27 c) Figura 18. Resultados de los indicadores de calidad físico-químicos para nitratos (a), presencia de compuestos lista II (b) y lista I y II (c)

28 Plan Hidrológico de la Demarcación Estado final de las masas de agua El estado ecológico de cada masa de agua ha sido asignado según los resultados de los indicadores de calidad analizados anteriormente. En la Figura 19 se muestra el estado final de los ríos de la demarcación. En su conjunto, un 40,72% de las masas superficiales continentales se encuentran en buen estado, mientras que casi un 60% están es estado moderado, deficiente o malo. Figura 19. Estado ecológico de los ríos de la demarcación del Guadalquivir 28 En el caso de las masas de agua subterránea, su estado de queda determinado por el peor valor de su estado cuantitativo (utilizado indicadores que emplean como parámetro la tasa de explotación y la existencia de descensos piezométricos) y de su estado químico (indicadores que emplean como parámetros las concentraciones de contaminantes y la conductividad). Del contraste de las masas de agua subterráneas en mal estado cuantitativo y químico (figura 20), se desprende que en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir existen 35 masas en mal estado (el 58,3% de las MASUB de la cuenca). Figura 20. Estado global de las masas de agua subterráneas de la demarcación

29 Confederación Hidrográfica del Guadalquivir 3. Los Retos En La Cuenca Del Guadalquivir Objetivos Generales de la Directiva Marco del Agua El objetivo fundamental de la Directiva Marco del Agua es alcanzar el buen estado de todas las aguas en el año 2015, mediante el uso sostenible del recurso. Este objetivo general se desarrolla en el artículo 4 de la DMA bajo la forma de objetivos ambientales que el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir deberá alcanzar para las diferentes masas de agua y zonas protegidas. 1. En el caso de aguas superficiales, el plan deberá prevenir el deterioro de las masas de agua que actualmente se encuentran en buen o muy buen estado y obtener el buen estado de todas aquellas masas cuyo estado actual es peor que bueno. En el caso de las masas de agua designadas como artificiales y muy modificadas, los objetivos serán lograr el buen potencial ecológico y un buen estado químico. 2. Para las masas de agua subterráneas, las medidas adoptadas por el plan deberán evitar la entrada de contaminantes evitando su deterioro, así como invertir las tendencias significativas y sostenidas en el aumento de la concentración de contaminantes derivados de la actividad humana. Igualmente y en relación al estado cuantitativo se deberá garantizar el equilibrio entre la extracción y la recarga. 3. Para las zonas protegidas los objetivos medioambientales se formulan a través del cumplimiento de las exigencias de las normas de protección que resulten aplicables y los objetivos particulares que se determinen en cada tipo de zona. 29 Los Retos a Partir del Diagnóstico Tal como se indicaba en el Apartado , la agricultura de regadío en la cuenca ha generado una problemática ambiental por el aumento de contaminantes (nutrientes, erosión y fitosanitarios) y los efectos de la extracción y regulación de los caudales d ríos y humedales. Estas presiones sobre los ecosistemas acuáticos (eutrofización, presencia y abundancia de especies, etc.), ha producido una degradación de su buen estado ecológico. El Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica deberá revertir este proceso de degradación mediante la protección, regeneración y mejora de las masas de agua a través de la aplicación del Programa de Medidas. Teniendo en cuenta la influencia directa de la actividad agraria en las masas de agua, los retos para alcanzar los objetivos ambientales desde el ámbito de la actividad agraria se podrían formular de la siguiente forma:

30 Plan Hidrológico de la Demarcación Contaminación por nitrógeno Para las aguas superficiales (tipo ríos) Reducir los niveles de nitrógeno a 5 mg/l (equivalente a 25 mg/l de N en forma de nitratos) en las 64 masas de agua que presentan una condición inferior al buen estado. Contaminación por fitosanitarios Reducir los niveles de contaminantes sintéticos y no sintéticos de la Lista II preferentes, que aparecen en 29 masas de agua. De la misma forma, reducir los niveles de contaminantes sintéticos y no sintéticos de la Lista Y Lista II prioritaria, que aparecen en 10 masas de agua. Extracción y regulación de los recursos hídricos. Implementar los regímenes de caudales ecológicos en las 78 masas de agua clasificadas en un estado inferior a bueno por su alteración hidrológica Contaminación por nitratos Para las aguas subterráneas 30 Reducir los niveles de nitratos en 16 unidades de agua subterránea hasta que presenten un contenido medio inferior a 50 mg/l. Niveles de extracción de los acuíferos. Reducir al 40% las tasas de explotación de 27 unidades de aguas subterránea. Además, reducir el nivel de extracciones de otras 3 unidades de agua subterránea para estabilizar sus niveles piezométricos.

AGRICULTURA Y BUEN ESTADO ECOLOGICO EN LA DEMARCACION DEL GUADALQUIVIR ELEMENTOS PARA EL DEBATE

AGRICULTURA Y BUEN ESTADO ECOLOGICO EN LA DEMARCACION DEL GUADALQUIVIR ELEMENTOS PARA EL DEBATE AGRICULTURA Y BUEN ESTADO ECOLOGICO EN LA DEMARCACION DEL GUADALQUIVIR ELEMENTOS PARA EL DEBATE QUE ES EL ESTADO ECOLOGICO? Es una expresión de la calidad de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid PRINCIPALES ALTERACIONES DE LOS RÍOS Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid Junta de Andalucía, AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA Curso sobre Restauración de Ríos.

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM)

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM) PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL MIÑO-SIL Y LIMIA José Álvarez DíazD Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica Confederación n Hidrográfica

Más detalles

Prácticas agronómicas en olivar

Prácticas agronómicas en olivar Producción Sostenible de Olivar en Andalucía Prácticas agronómicas en olivar Suelo Fertilización Enfermedades Plagas La superficie regada de olivar Cuenca del Guadalquivir Plan Hidrológico de Cuenca 1995

Más detalles

DEFINICIONES ESTADÍSTICA DE CALIDAD DE LAS MASAS DE AGUA (090214)

DEFINICIONES ESTADÍSTICA DE CALIDAD DE LAS MASAS DE AGUA (090214) DEFINICIONES ESTADÍSTICA DE CALIDAD DE LAS MASAS DE AGUA (090214) INTRODUCCIÓN Las definiciones que aquí se presentan derivan de la siguiente normativa: Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio,

Más detalles

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Cuáles son los en ríos? La IPH establece para los ríos y para las masas de agua muy modificadas asimilables a ríos los siguientes

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

Medidas de protección n en los planes hidrológicos La importancia de la conservación n de humedales Medidas de protección n en los planes hidrológicos Ricardo Segura Graíño Subdirector General Adjunto de Planificación y Uso Sostenible el Agua Ministerio

Más detalles

La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón

La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Universidad Politécnica de Valencia Índice

Más detalles

Anexo I Caracterización de las masas de agua superficial naturales

Anexo I Caracterización de las masas de agua superficial naturales Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Anexo I Caracterización de las masas de agua superficial naturales ÍNDICE ANEXO I. Caracterización de las masas de agua superficial naturales...

Más detalles

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA)

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA) Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Ejemplos implementación

Más detalles

Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses

Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses Prof.: Elena Sánchez-Badorrey web: http://www.ugr.es/~elenasb/ e-mail: elenasb@ugr.es Tutorías: V (12:00-15:00,

Más detalles

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Planes Hidrológicos. Gestión integrada Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Planes Hidrológicos.

Más detalles

Anejo8. Objetivos medioambientalesy exenciones

Anejo8. Objetivos medioambientalesy exenciones Anejo8. Objetivos medioambientalesy exenciones DemarcaciónHidrográfica deltinto,odielypiedras Apéndice8.3 Fichasdeexcepcionesy prórogasdelasmasas deaguasubteránea Nombre y código Niebla 030.593 Masa de

Más detalles

Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua.

Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua. PRESENTACIÓN TÉCNICA SOBRE POSIBLES ACTUACIONES EN EL RÍO MANZANARES EN EL PARDO (MADRID) Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua. José Miguel Rodríguez Cristóbal. CIMERA ESTUDIOS

Más detalles

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES Rafael Sánchez Navarro Consultor de la Comisión Europea en el Grupo de Trabajo de Caudales Ecológicos rsancheznavarro@gmail.com

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro

Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro Mª José Rodríguez Pérez (mjrodriguez@chebro.es) Confederación Hidrográfica del Ebro Septiembre de 2012 ÍNDICE Page 2 Introducción 1. Ámbito

Más detalles

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA 2. BASE NORMATIVA El marco normativo para la definición de usos y demandas viene definido por el Texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA) y el Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH). Además, la

Más detalles

ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS 3. METODOLOGÍA 3.1. Introducción El proceso de designación de las masas de agua artificiales o muy modificadas se desarrolla en dos fases, de acuerdo con el procedimiento definido en el apartado 2.2.2

Más detalles

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 Conclusiones preliminares desde el punto de vista de la Administración Hidráulica Roberto Arias Sánchez Subdirección General de

Más detalles

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

5. BENEFICIOS AMBIENTALES 5. BENEFICIOS AMBIENTALES Conviene en este punto realizar un repaso de los beneficios ambientales que conllevaría el desarrollo de las actuaciones propuestas en el Plan Andaluz de Control de la Desertificación.

Más detalles

Granada, 23 de Febrero de 2010

Granada, 23 de Febrero de 2010 Granada, 23 de Febrero de 2010 Víctor Juan Cifuentes Sánchez OPH-CHG Avances en normativa: la normativa fija un marco de gestión que busca satisfacer las demandas y cumplir con los objetivos ambientales

Más detalles

Evaluación de la calidad ambiental para la gestión integral de cuencas hidrográficas

Evaluación de la calidad ambiental para la gestión integral de cuencas hidrográficas Costa Rica y Extremadura. Tejiendo Desarrollo Local y Sostenible. Badajoz 2016 Evaluación de la calidad ambiental para la gestión integral de cuencas hidrográficas PROYECTO GESCUENCAS Susanne Schnabel

Más detalles

ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES

ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES 21 de abril de 2008 Ignacio del Río Marrero Subdirector General adjunto de Planificación y Uso Sostenible del Agua Proceso de Planificación Hidrológica 1. Marco Normativo 2.

Más detalles

APÉNDICE X.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA

APÉNDICE X.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA APÉNDICE.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA Nombre de la actuación Plan de regularización y reconversión de los regadíos del Alto Guadalhorce y Fuente de Piedra Programa para el establecimiento

Más detalles

GLOSARIOS DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS

GLOSARIOS DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS CONTROL DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA (CEMAS). INFORME DE SITUACIÓN. AÑO 2008 GLOSARIOS DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS LEGISLACIÓN CITADA EN EL DOCUMENTO Europea Directiva 75/440/CEE Directiva 76/160/CEE

Más detalles

Los usos del agua Balance hídrico

Los usos del agua Balance hídrico Los usos del agua Balance hídrico Introducción La Tierra 71% de la superficie es agua 97% océanos y mares 3% agua dulce Estado sólido Estado líquido Vapor de agua Seres vivos Hidrografía Estudia las aguas

Más detalles

3. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS, ACTUALES Y FUTUROS

3. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS, ACTUALES Y FUTUROS INDICE METODOLOGÍA DE TRABAJO RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2.1 INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. 2.2 INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA 2.3 ANÁLISIS QUÍMICO

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA

SOSTENIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA SOSTENIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA Judith Anda Ugarte Córdoba, 18 de Octubre de 2006 CARACTERIZACIÓN DEL OLIVAR ANDALUZ Consejería de Agricultura y Pesca - Líder mundial - 23% de la

Más detalles

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI LOS ECOSISTEMAS DE LAS AGUAS EPICONTINENTALES EN LA REGIÖN DE MURCIA: RAMBLAS, RIOS y HUMEDALES Rosa Gómez Cerezo Dpto. Ecología e Hidrología Fac. Biología Qué son las aguas

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 MODELOS DE GESTIÓN DE LAS REDES DE AGUA EN ESPAÑA La Directiva Marco del Agua Madrid, 27 de noviembre de 2012

Más detalles

Aluvial del Gállego (57)

Aluvial del Gállego (57) Aluvial del Gállego (57) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3

Más detalles

2. Tipificación e Inventario

2. Tipificación e Inventario P L A N D I R E C T O R D E R I B E R A S D E A N D A L U C Í A 2. Tipificación e Inventario 2.1. Régimen hídrico 2.2. Régimen hidráulico 2.3. Condicionantes hídricos e hidráulicos para la restauración

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES Valencia, 8 de febrero de 2010 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Federico Estrada Centro de Estudios Hidrográficos

Más detalles

EL AGUA Y EL REGADÍO

EL AGUA Y EL REGADÍO José Roldán Cañas Universidad de Córdoba Madrid, 28 de febrero de 2006 Origen del agua Métodos de riego Superficie regada (ha) según origen predominante de agua y sistema de riego Tipo de tarifa del

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera Preguntas cortas: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera Qué impactos se pueden derivar de la sobreexplotación de las aguas subterráneas en las zonas próximas a la

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DIFUSA INDUCIDA POR EL REGADÍO

HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DIFUSA INDUCIDA POR EL REGADÍO CITA. Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación Título HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DIFUSA INDUCIDA POR EL REGADÍO Persona de contacto: Daniel

Más detalles

IBÓN LAGUNA GRANDE CARRAVALSECA

IBÓN LAGUNA GRANDE CARRAVALSECA IBÓN LAGUNA GRANDE CARRAVALSECA DE BATISIELLES Código masa: 992 Código muestreo: CARRV-1 Fecha actualización de la ficha: 07/12/2009 Tipología: Interior en cuenca de sedimentación, mineralización alta-muy

Más detalles

REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA: ENTRE EL OPTIMISMO Y EL DESÁNIMO

REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA: ENTRE EL OPTIMISMO Y EL DESÁNIMO SEMINARIO DEL OBSERVATORIO DEL AGUA EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA POLÍTICA DEL AGUA EN ESPAÑA REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA: ENTRE EL OPTIMISMO Y EL DESÁNIMO

Más detalles

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS PRINCIPALES INTERVENCIONES HUMANAS QUE ALTERAN SU FUNCIONAMIENTO Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes Universidad Politécnica de Madrid CONTENIDO Los ríos

Más detalles

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL...2 III.1.- OBJETIVOS...2 III.2.- HORIZONTE TEMPORAL...5 Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL III.1.- Objetivos El Plan Hidrológico

Más detalles

El acuífero de Doñana: informes y estudios realizados

El acuífero de Doñana: informes y estudios realizados El acuífero de Doñana: informes y estudios realizados 5 de Junio de 2013, El Rocío Felipe Fuentelsaz, WWF España agrofelipe@wwf.es El agua en Doñana: 1960-2012 Principios de la década de los 60. Los valores

Más detalles

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES.

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES. NORMA Y AMBITO INCIDENCIA RESPONSABLES VIGILANCIA Y APLICACIÓN NORMATIVA ESTATAL ESTATAL GENERAL AGUA - Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley

Más detalles

Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas

Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas 1.4. Medio Ambiente Debilidades Amenazas Importante alteración de la cubierta vegetal Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas Amenaza de especies exóticas invasoras Gran consumo de agua Atomización

Más detalles

ÍNDICE. 2. Evolución de la superficie de regadío en la Comunitat Valenciana. 4. Volumen de agua de riego utilizado en las explotaciones agrarias

ÍNDICE. 2. Evolución de la superficie de regadío en la Comunitat Valenciana. 4. Volumen de agua de riego utilizado en las explotaciones agrarias ÍNDICE 1. Introducción 2. Evolución de la superficie de regadío en la Comunitat Valenciana 3. Superficie regada por tipo de riego 4. Volumen de agua de riego utilizado en las explotaciones agrarias 5.

Más detalles

Consideraciones ecológicas para la gestión del agua La definición del estado ecológico de los ríos en el contexto de la Directiva Marco del Agua

Consideraciones ecológicas para la gestión del agua La definición del estado ecológico de los ríos en el contexto de la Directiva Marco del Agua Parte VII B. Gestión y Conservación Consideraciones ecológicas para la gestión del agua La definición del estado ecológico de los ríos en el contexto Consideraciones ecológicas para la gestión del agua

Más detalles

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE I. ANTECEDENTES En El Salvador la problemática de la contaminación de los recursos hídricos superficiales esta ligada al desarrollo de las regiones, asentamientos urbanos, industria y agricultura, que

Más detalles

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA Hidrogeología Tema 11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA 1 T11. LAS AGUAS SUBTERÁNEAS EN ESPAÑA 1. Las aguas subterráneas en Españ 3. Usos del agua en Españ 4. Principales problemas de las aguas subterráneas

Más detalles

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA Madrid, 21 de septiembre de 2006 Agencia Andaluza del Agua CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Transferencia de las cuencas intracomunitarias COMPETENCIAS TRANSFERIDAS 36% de

Más detalles

Reservas de agua. Objetivo

Reservas de agua. Objetivo Objetivo El agua es un recurso escaso, marcado por graves desequilibrios hídricos debidos a su irregular distribución, la adecuada planificación de la política hidráulica se impone como una necesidad y

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE LOS TEMAS IMPORTANTES POR ÁMBITO TERRITORIAL

DISTRIBUCIÓN DE LOS TEMAS IMPORTANTES POR ÁMBITO TERRITORIAL DISTRIBUCIÓN DE LOS TEMAS IMPORTANTES POR ÁMBITO TERRITORIAL El presente documento recoge el listado de temas publicados en el Esquema provisional de Temas Importantes de la Demarcación Hidrográfica del

Más detalles

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017 Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017 1.Situación de la sequía pluviométrica. 2.Estado de la vegetación 3.Análisis conjunto. Incidencia de la sequía. CONSEJERÍA

Más detalles

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA L Albufera de Valencia, incluida en el Convenio Ramsar relativo a los humedales de importancia internacional, es la zona ambientalmente más emblemática

Más detalles

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO 2. MARCO NORMATIVO El Programa de medidas, como instrumento necesario de la planificación hidrológica, está previsto en el artículo 11 de la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de

Más detalles

Población (millones)

Población (millones) UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2010-2011 MATERIA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES INSTRUCCIONES Y CRITERIOS

Más detalles

MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL

MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL INTRODUCCIÓN Los mapas de riesgo ofrecen la siguiente información relativa a las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs): o Riesgo

Más detalles

un plan hidrológico para

un plan hidrológico para Confederación Hidrográfica del Guadalquivir un plan hidrológico para Segunda etapa del proceso participativo la propuesta del Esquema de Temas Importantes que aquí se presenta conforma la segunda etapa

Más detalles

Indicadores de sostenibilidad del agua El caso de la cuenca del Segura

Indicadores de sostenibilidad del agua El caso de la cuenca del Segura Agua y Sostenibilidad Recursos y consumos Usos y ciclo natural Funciones ambientales Gestión eficiente El caso de la cuenca del Segura M. F. Carreño, J. Martínez, J. Miñano; M.L. Suárez; F. Robledano;

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 PLAN HIDROLÓGICO Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE 10.2 PAQUETE DE ÍNDICE 1 PAQUETE DE 1 Página i 1 PAQUETE DE La metodología de

Más detalles

2.1 ÁMBITO TERRITORIAL

2.1 ÁMBITO TERRITORIAL 2 DESCRIPCIÓN DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA En este apartado se expone de manera somera una descripción de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil. Un estudio más detallado y en profundidad puede encontrarse

Más detalles

Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas

Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas Objetivo de la modificación del Decreto 253/79 Contar con una herramienta más eficaz para prevenir la contaminación

Más detalles

Aluvial del Cidacos (51)

Aluvial del Cidacos (51) Aluvial del Cidacos (51) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

ANEXO V. [ESTADOS DE LAS MASAS DE AGUA] 309

ANEXO V. [ESTADOS DE LAS MASAS DE AGUA] 309 ANEXO V. [ESTADOS DE LAS MASAS DE AGUA] 309 1. ESTADO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES 1.1. Indicadores de calidad para la clasificación del estado ecológico 1.1.1. Ríos 1.1.2. Lagos 1.1.3. Aguas de transición

Más detalles

Aluvial de Jalón-Jiloca (81)

Aluvial de Jalón-Jiloca (81) Aluvial de Jalón-Jiloca (81) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS Jornadas sobre Directiva 2006/118/ CE relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS Loreto Fernández Ruiz Instituto

Más detalles

Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas MEMORIA

Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas MEMORIA Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 PLAN HIDROLÓGICO Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES... 1 1.1 Objetivos de planificación hidrológica...

Más detalles

Sala Dinámica 17 TRAGSA. Juan Carlos Bartolomé Nebreda.

Sala Dinámica 17 TRAGSA. Juan Carlos Bartolomé Nebreda. Sala Dinámica 17 TRAGSA Juan Carlos Bartolomé Nebreda. Coordinador del Área de Medio Natural de la Dirección Adjunta de Asuntos Medioambientales TRAGSATEC Las repercusiones ambientales del Plan de Choque

Más detalles

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN MARCO LEGAL INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ASOCIADA AL SERVICIO INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA ASOCIADA AL SERVICIO INTRODUCCIÓN El servicio RED

Más detalles

Calidad biológica de las aguas superficiales

Calidad biológica de las aguas superficiales Objetivo Entre los objetivos más importantes que se puede destacar en la medición de la calidad biológica de las aguas superficiales son: Determinación de la calidad biológica del agua en base al cálculo

Más detalles

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA L Albufera de Valencia, incluida en el Convenio Ramsar relativo a los humedales de importancia internacional, es la zona ambientalmente más emblemática

Más detalles

ESTADO DE LA DEPURACIÓN DE AGUAS EN ESPAÑA

ESTADO DE LA DEPURACIÓN DE AGUAS EN ESPAÑA ESTADO DE LA DEPURACIÓN DE AGUAS EN ESPAÑA Entre ríos r anda el juego Madrid, 12 de junio de 2012 ESTER ORTEGA BUSUTIL Dirección n General del Agua Ministerio de Agricultura, Alimentación n y Medio Ambiente

Más detalles

DEBATE SOBRE EL AGUA

DEBATE SOBRE EL AGUA DEBATE SOBRE EL AGUA LAS AGUAS SUPERFICIALES DE LA CUENCA DEL EBRO: CALIDAD, CANTIDAD Y AGRICULTURA DE REGADÍO Ramón Aragüés y Enrique Playán Laboratorio Asociado de Agronomía y Medio Ambiente (DGA-CSIC)

Más detalles

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS AGUA Recurso que se... Genera... CONSUMO

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Santiuste de S.J.B.29 octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Más detalles

PROTOCOLO DE CÁLCULO DEL ÍNDICE DE POLUSENSIBILIDAD ESPECÍFICA CÓDIGO: IPS-2013

PROTOCOLO DE CÁLCULO DEL ÍNDICE DE POLUSENSIBILIDAD ESPECÍFICA CÓDIGO: IPS-2013 PROTOCOLO DE CÁLCULO DEL ÍNDICE DE POLUSENSIBILIDAD ESPECÍFICA CÓDIGO: IPS-2013 Aprobado por instrucción del Secretario de Estado de Medio Ambiente de fecha 22 de noviembre de 2013 Este documento pertenece

Más detalles

5.6. CALIDAD DE LAS AGUAS CONTINENTALES

5.6. CALIDAD DE LAS AGUAS CONTINENTALES 5.6. CALIDAD DE LAS AGUAS CONTINENTALES Según la Directiva Marco Europea para la política de aguas, la calidad debe considerarse como una expresión del funcionamiento del ecosistema de manera que se supera

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL SEGURA 2009/2015 ANEJO 8 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES

PLAN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL SEGURA 2009/2015 ANEJO 8 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES PLAN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL SEGURA 2009/ ANEJO 8 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES Diciembre de 2013 INDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 9 2.- BASE NORMATIVA...11 2.1.- DIRECTIVA MARCO DEL AGUA...11

Más detalles

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 AGUA SUBTERRÁNEA Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS (TODD, 1970) 350 x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 Atmósfera 13 x 10 3 km 3 70 x 10 3 km 3 /año km 3 /año 30 x 10 3 km 3 /año 100 x 10 3 km

Más detalles

Parte VI. El Hombre y el Agua. El agua en la agricultura La gestión del agua en la ciudad

Parte VI. El Hombre y el Agua. El agua en la agricultura La gestión del agua en la ciudad Parte VI. El Hombre y el Agua El agua en la agricultura La gestión del agua en la ciudad Qué modelo de uso del agua tenemos? Todas las aguas son de dominio público El agua no es un bien escaso demanda

Más detalles

ANEJO III ESTUDIO DE CAUDALES DE DEMANDA

ANEJO III ESTUDIO DE CAUDALES DE DEMANDA ANEJO III ESTUDIO DE CAUDALES DE DEMANDA 1 INDICE 1.INTRODUCCIÓN... 3 2.CÁLCULO DE CAUDALES... 3 2.1 CÁLCULO VARIACIÓN... 3 2.2 CÁLCULO... 3 2.3 CÁLCULO DE DEMANDAS... 3 3. CAPACIDAD ETAP LA PALMA DEL

Más detalles

3.2 ESTADO DE LA DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

3.2 ESTADO DE LA DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS 3.2 ESTADO DE LA DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS Aplicación de la Directiva 91/271/CEE La Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas,

Más detalles

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS El problema de la contaminación de aguas Uso de agua en México La Comisión Nacional del Agua señala que del volumen

Más detalles

Índice de contenidos. Estado de las masas de agua en Cataluña. Funcionamiento de la aplicación, dudas y respuestas

Índice de contenidos. Estado de las masas de agua en Cataluña. Funcionamiento de la aplicación, dudas y respuestas Estado de las masas de agua en Cataluña Funcionamiento de la aplicación, dudas y respuestas Índice de contenidos 1 INTRODUCCIÓN... 2 1.1 Qué es la aplicación "ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA EN CATALUÑA"?...

Más detalles

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA MEDITERRÁNEAS. D. Mario A. Urrea Mallebrera

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA MEDITERRÁNEAS. D. Mario A. Urrea Mallebrera LA SITUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN LAS CUENCAS MEDITERRÁNEAS CUENCA DEL SEGURA D. Mario A. Urrea Mallebrera Jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica Confederación Hidrográfica del Segura

Más detalles

Seminario LIFE MedWetRivers

Seminario LIFE MedWetRivers Gestión y seguimiento en ríos y humedales mediterráneos de la Red Natura 2000: Coordinación de la aplicación de las Directivas de naturaleza y la Directiva Marco del Agua Valladolid, 26-28 de abril de

Más detalles

EL ABASTECIMIENTO URBANO EN LA PROVINCIA DE JAEN A PARTIR DE LA UTILIZACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

EL ABASTECIMIENTO URBANO EN LA PROVINCIA DE JAEN A PARTIR DE LA UTILIZACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS PRESENTE Y FUTURO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN IGME. MADRID 2002. ISBN. 84-7840-472-4 EL ABASTECIMIENTO URBANO EN LA PROVINCIA DE JAEN A PARTIR DE LA UTILIZACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

Más detalles

MEMORIA - ANEJO 8 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES

MEMORIA - ANEJO 8 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES MEMORIA - ANEJO 8 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR FASE DE CONSULTA PÚBLICA Agosto 2013 ÍNDICE 1. Introducción... 1 2. Base normativa... 2 2.1. Directiva Marco

Más detalles

Justificación del ámbito o agrupación adoptada: Justificación a escala de masa de agua.

Justificación del ámbito o agrupación adoptada: Justificación a escala de masa de agua. 0614010 Canal de la Laguna Herrera Localización: El Canal de la Laguna Herrera se localiza al norte de la provincia de Málaga, en los municipios de Antequera y Mollina. Se trata de un canal artificial

Más detalles

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES: Aguas Superficiales RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES 1. INTRODUCCION 2. INVENTARIO

Más detalles

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

Contaminación, erosión y desertificación del suelo Contaminación, erosión y desertificación del suelo Las acciones del ser humano generan impactos sobre el medio ambiente. Según la intensidad del uso y el tipo de actividad los impactos afectan de diferente

Más detalles

Análisis y propuesta de medidas del sector Eje del Ebro I (hasta Miranda)

Análisis y propuesta de medidas del sector Eje del Ebro I (hasta Miranda) 4.1. Análisis y propuesta de medidas del sector Eje del Ebro I (hasta Miranda) - 87 - 4.1.1. MASA 841. Río Híjar desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Ebro. - 88 - 4.1.1.1. Análisis del estado

Más detalles

ANEJO VII INVENTARIO DE PRESIONES

ANEJO VII INVENTARIO DE PRESIONES ANEJO VII PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 7 2. BASE NORMATIVA... 8 3. RESUMEN DE PRESIONES SIGNIFICATIVAS... 10 3.1. INTRODUCCIÓN...10 3.2. PRESIONES...10

Más detalles

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA. JORNADA SOBRE GESTIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL Y PLAN DE RESTAURACIÓN DE RÍOS. LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA. Pamplona, 3 de julio de 2007 1.- LAS

Más detalles

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA José Álvarez Díaz Jefe de Oficina de Planificación Hidrográfica Confederación Hidrográfica del Miño-Sil INTERNATIONAL CONGRESS ON ENVIRONMENTAL HEALTH-

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN LA GESTIÓN DEL AGUA.

LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN LA GESTIÓN DEL AGUA. LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN LA GESTIÓN DEL AGUA. REFLEXIONES DESDE LA FRONTERA ENTRE MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD Eduardo García Alonso GOBIERNO DE CANTABRIA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 2. TRABAJOS DEL ESTUDIO

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 2. TRABAJOS DEL ESTUDIO DESARROLLO DE HERRAMIENTAS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO BASADO EN BIOINDICADORES EN LOS RÍOS DE LA CUENCA DEL GUADIANA A SU PASO POR EXTREMADURA. PROYECTO RICOVER, PROGRAMA INTERREG

Más detalles