Palabras clave: Sahara, ONU. Marruecos, conflicto, Derechos Humanos.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Palabras clave: Sahara, ONU. Marruecos, conflicto, Derechos Humanos."

Transcripción

1 Del Sahara Occidental a la RASD: hacia la construcción de un Estado Árabe y Democrático. El papel de la ONU en este conflicto. Prof. Adriana Acosta Castro. Docente egresada del Instituto de Profesores Artigas. Docente de Formación Docente: Cerp del Este: Profesora de Historia Universal Contemporánea de 1945 a nuestros días y docente efectiva por Concurso de oposición y méritos en Didáctica de la Historia. Docente de Investigación Educativa; Cerp del Este. Docente de la Universidad Católica Sede Punta del Este. Directora de Secundaria del Colegio Hermanas Capuchinas. Abstract. La RASD República Árabe Saharaui Democrática se encuentra inmersa en una larga y difícil situación de conflicto. Conflictividad que tiene su origen en los tiempos de la Descolonización. Hoy nos interpela a todos en tanto Comunidad Internacional, en la búsqueda de una solución definitiva que respete los Derechos del Pueblo Saharaui ante la actitud prepotente e imperialista de Marruecos. Más que el Sahara Occidental que implica una denominación de tipo geográfica la RASD nos habla de un pueblo que construye nacionalidad y siendo una nación lucha por consolidarse como República Democrática, de raíz árabe. Hoy estamos llamados a trabajar por un mundo más armónico, donde el respeto de los Derechos Humanos de acuerdo al mandato de la ONU sea una realidad, donde los países hegemónicos del Sistema Mundial tengan como objetivo la construcción de la PAZ como posibilidad real y no imaginaria. Es necesario emprender acciones concretas. Difundir y dar a conocer este conflicto pretende ser una contribución en este sentido. El presente trabajo tiene como objeto de estudio y análisis el siguiente tema: la actuación de la ONU en la Historia reciente del conflicto de la República del Sahara Occidental con el Estado de Marruecos y la Protección de los Derechos Humanos en ese contexto. Palabras clave: Sahara, ONU. Marruecos, conflicto, Derechos Humanos. 1

2 Introducción. El Sahara Occidental comprende un territorio ubicado en el extremo occidental de África, más precisamente del Desierto del Sáhara; y posee costas sobre el Océano Atlántico. Cuenta con una superficie de km2 y actualmente se estima una población de habitantes (2011) Su idioma oficial es el Árabe y es el único país que siendo árabe, tiene como lengua oficial también el español. Su territorio posee los mayores yacimientos de fosfato del mundo, además de petróleo gas, hierro y uranio. Frente a sus 1062 km de costas se localiza uno de los bancos de pesca más ricos del planeta. Las multinacionales francesa Total Fina Elf y estadounidense Kerr-McGee firmaron acuerdos con Marruecos para la extracción de petróleo frente a las costas del Sahara Occidental, mientras que la RASD (República Árabe Saharaui Democrática) firmó en el 2002 un acuerdo con la multinacional anglo-australiana Fusion Oil & Gas para exploración de petróleo offshore (plataformas mar adentro). 1 Hoy, autoproclamada como República Árabe Saharaui Democrática: RASD desde febrero de 1976 pretende hacerse un lugar en el concierto de Estados que gozan de plenos derechos y asumen completamente su soberanía. Sin embargo esto no es posible y una situación de conflicto real o latente caracteriza su realidad actual. Esta conflictividad enfrenta dos posiciones que parecieran irreconciliables; por un lado Marruecos que considera tener plenos derechos sobre el territorio y la población del Sahara Occidental y por otro lado la RASD que lucha por su reconocimiento como Estado independiente. Este conflicto, que para muchas naciones del mundo, ha pasado desapercibido y quizás el silencio sea hoy el principal enemigo de los Saharauis, no lo ha sido para todas y en particular para Uruguay que ha tenido una actuación y participación importante, que oportunamente explicitaremos. 1 EUROSUR, Guía del mundo 2015 Países. Disponible en Acceso 2/12/

3 Tomando como punto de partida el eje central de nuestro trabajo, debemos afirmar que en este difícil contexto la ONU ha protagonizado un rol de suma importancia. Lo ha hecho a través del pronunciamiento de sus organismos: La Corte Internacional de Justicia y el Consejo de Seguridad. Sin embargo podemos establecer algunas dificultades a la hora de hacer efectivas estas resoluciones. Por ejemplo la Organización de Naciones Unidas ha instado a Marruecos y a la RASD, a la realización de un referéndum en el que la población saharaui decida su destino nacional y aún no se ha podido llevar a cabo por rivalidades que persisten. Esta situación hace visible una realidad: Cuál es el poder efectivo de la ONU en la comunidad internacional y en particular en lo que refiere a este conflicto que la historia lo ubica como el más antiguo de África en los tiempos de la modernidad? La consecución del Orden y la Paz internacional no debería enfrentar ningún obstáculo. Cómo lograr que sus pronunciamientos realmente se cumplan y puedan concretarse así los objetivos centrales que marcaron la creación de este Organización? Hacemos esta pregunta a la luz de lo que establece la Carta de la Naciones Unidas: Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas resueltos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos indecibles, a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en 1a dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas, a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional, a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad, y con tales finalidades a practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos, a unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, a asegurar, mediante la aceptación de principios y la adopción de métodos, que no se usará; la fuerza armada sino en servicio del interés común, y a emplear un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de todos los pueblos 2 2 Naciones Unidas. Portada. Organización. Disponible en 3

4 Entendemos por otra parte que los países de peso internacional como sin duda EEUU, pero también Francia, Gran Bretaña, Alemania, Rusia tienen un rol importante en el proceso de paz de esta región del planeta. El mantenimiento de la MINURSO, Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental es otro eje cardinal en la resolución pacífica de este conflicto. Acercándonos a la Historia. La historia del Sahara Occidental, nos remite hacia el S III dc, cuando la introducción del camello en la región, lo posicionó como un punto estratégico que unía al viejo continente europeo, a través del Atlántico y luego las caravanas por el desierto, con los reinos marroquíes y senegaleses del sur, desde donde se obtenían dos productos de altísima importancia para Europa: sal y oro. El S VIII vio la llegada del Islam a través de los Almorávides que controlaban el territorio al Sur de España: Al- Andalus, así como el Norte de África La presencia de árabes y bereberes llevó a constantes enfrentamientos entre ambas poblaciones, en ese territorio. Fecha clave: 1884, Conferencia de Berlín. Los principales países europeos que se habían lanzado a la conquista del mundo a partir de 1860, necesitaban acordar algunas delimitaciones que pusieran freno a las rivalidades territoriales entre ellos y evitaran una posible guerra, como finalmente ocurrió. El territorio a repartir era África. En esta Conferencia se acordó que la región situada entre el Cabo Bojador y el Cabo Blanco pertenecía a España. Esta extensión territorial fue dividida en dos reinos independientes entre sí: Rio Oro al Sur y Saguia El Hamra, al Norte. En el año 1958 se unieron y formaron la Provincia Española del Sahara Español. 4

5 Las principales resoluciones y actuaciones de la ONU Las primeras decisiones que ha tomado la ONU con respecto a este territorio se registran ya desde los comienzos del proceso de Descolonización que se protagonizara en África a partir de la década del 60, a través de la Resolución 1514 de 1960 en la que se pronunció acerca de la postura que debieran tener las potencias colonizadoras ante la independencia de las naciones africanas. La Organización de Naciones Unidas se mantiene firme en la defensa del principio de autodeterminación de los pueblos. Sin embargo en la antigua colonia española las cosas no fueron fáciles ni el cumplimiento de principios y declaraciones se hizo presente. A lo largo de los años subsiguientes la ONU ha venido realizando pronunciamientos con respecto a la situación del Sahara Occidental, ya sea por medio de las resoluciones del Consejo de Seguridad como de la Asamblea General o por medio de los informes del Secretario General acerca de las posiciones que deberían tener las partes en conflicto. En el año 1965, a través de la S/RES/2072, la ONU solicitó que se iniciaran las acciones, cuanto antes para concretar la independencia del Sahara español. De inmediato se hicieron presentes las pretensiones de Marruecos sobre ese territorio considerándose su legítimo administrador. A partir de 1975, con hechos como la Declaración Tripartita un tratado realizado por Mauritania, Marruecos y España, en la que este último cedía la administración temporal del territorio del Sahara Occidental a Marruecos y Mauritania y la autoproclamación de la RASD como Estado independiente, la ONU comienza a realizar una serie de pronunciamientos de carácter jurídico, en los que busca establecer por la vía diplomática la instauración de un régimen Democrático en el territorio. Ante esta situación la ONU hacia una vez conseguida la independencia de España, pero habiendo quedado bajo dominación de hecho de Marruecos, solicitó una opinión consultiva a la Corte Internacional de Justicia. 5

6 El dictamen de la Corte Internacional de Justicia: La Asamblea General de la ONU solicitó una opinión consultiva a la Corte Internacional de Justicia sobre dos cuestiones: a) Era el Sahara Occidental (Rio de Oro y Saguia El Hamra) en el momento de su colonización por España un territorio sin dueño (Terra Nullius)? Si la respuesta a la primera pregunta es negativa entonces: b) Qué vínculos jurídicos existían entre dicho territorio y el Reino de Marruecos y el Complejo Mauritano? El 16 de octubre de 1975, la Corte Internacional de Justicia emitió su dictamen. En relación a la primera pregunta entendió que en el momento de la Colonización el Sahara Occidental estaba habitado por poblaciones, que si bien eran nómadas, estaban social y políticamente organizadas en tribus colocadas bajo la autoridad de jefes competentes que las representaban 3. Por lo tanto la corte da respuesta negativa a la primera cuestión, y tiene que expedirse sobre el segundo punto. Esta opinión debía tener en cuenta el vínculo jurídico entre los habitantes del Sahara Occidental y Marruecos. Este país argumentaba que desde la antigüedad existían acuerdos entre los jefes de las tribus de la región en conflicto y los jeques marroquíes. Esta afirmación no es aceptada por la Corte. Una precisión: Con relación a la expresión Vínculos jurídicos remitiéndonos a la Resolución 3292 (XXIX) de la Asamblea General de la ONU, la corte entiende que se 3 Dipúblico.org; Derecho Internacional (2002). Resúmenes de fallos, opiniones consultivas, y providencias de la CIJ en español ( ). Disponible en Acceso 2/12/

7 refiere a los vínculos jurídicos que pueden afectar a la política que hay que seguir para la descolonización del Sahara. La Corte por su parte entiende que lo que debe ser importante para determinar su respuesta a la cuestión II son las pruebas directamente relacionadas con el ejercicio efectivo de autoridad en el Sahara Occidental en el momento de ser colonizado por España y en el período precedente. 4 A su vez Marruecos utiliza como argumento la existencia de acuerdos entre los jefes de las tribus del Sahara y los líderes marroquíes. A esta cuestión la corte responde que por tratarse este territorio de una organización social y política tribal no tenían una representación debidamente establecida por lo tanto dichos acuerdos no pueden tomarse como base que legitime una posible relación jurídica entre la población del Sahara y Marruecos. Con respecto al Complejo Mauritano, denominación que hace referencia a elementos culturales, geográficos y sociales, todo lo cual llevaría a la creación de la República Islámica de Mauritania donde se incluirían los territorios del Sahara Occidental. Sin embargo, más allá de este y otros argumentos la corte entiende que en el momento de la colonización española, no existían entre el territorio del Sahara Occidental y el complejo mauritano ningún vínculo de soberanía. Finalmente entonces la corte decidió por 13 votos contra 3 atender a la solicitud de una opinión consultiva. Opinó por unanimidad que el Sahara Occidental en el momento de la colonización española no era una tierra sin dueño (Terra Nullius) Y con respecto a la Cuestión II, opinó por 14 votos contra 2 que existían entre dicho territorio y el Estado de Marruecos vínculos jurídicos con las características indicadas en el penúltimo párrafo de la opinión consultiva. Y en los mismos términos se decidió (15 votos contra 1) para los vínculos que relacionaban al Sahara con el Complejo Mauritano. Del penúltimo párrafo destacamos la siguiente expresión: 4 Idem 7

8 En cambio la corte llegó a la conclusión de que los elementos e informaciones puestos a su disposición, no demostraban la existencia de ningún vínculo de soberanía territorial del Sahara Occidental por una parte y el Reino de Marruecos o el complejo Mauritano por otra. Por lo tanto la corte no comprobó que existieran vínculos jurídicos capaces de modificar la aplicación de la resolución 1514 en lo que se refiere a la descolonización del Sahara Occidental y en particular a la aplicación del principio de la libre determinación mediante la expresión libre y auténtica de la voluntad de las poblaciones del territorio 5 Importancia del caso: En esta Opinión Consultiva la Corte aporta elementos que llevan a reafirmar el derecho a la libre determinación del pueblo saharaui. Al respecto plantea la necesidad de la celebración de una consulta popular basada en las Resoluciones ya adoptadas hasta el momento por la Asamblea General de la ONU. Se rechazan de plano las interpretaciones erróneas que realiza Marruecos buscando manipular la información internacional así como la opinión pública dentro de su propio país, divulgando y publicando una versión diferente acerca del Dictamen de la Corte. Marruecos pretendía demostrar vínculos de soberanía respecto del territorio del Sahara Occidental, que datan de tiempos anteriores al dominio colonial español, sin embargo y apelando también a la historia, la Corte no los ratificó. La Marcha Verde es un ejemplo de las actuaciones de Marruecos en este sentido. El mismo día que se reconoció el dictamen de la Corte Internacional de Justicia, el Rey de Marruecos, Hassan II anunció a la población de su país que el organismo internacional había reconocido el Derecho de su país a extender su soberanía sobre el Sahara Occidental. El rey invitó al pueblo a ser parte de una marcha para apoderarse del territorio que por derecho les pertenecía. Hacía referencia a aspectos muy sensibles para la comunidad marroquí como eran el nacionalismo religioso y el político. 5 Idem 8

9 Esfuerzo final. De acuerdo a las Resoluciones AHG/104 de la OUA y 4116 de la ONU los máximos dirigentes de ambos organismos se empeñaron en buscar una negociación entre el Sahara Occidental y Marruecos para la realización del Referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui. Las negociaciones, sin embargo, se veían obstaculizadas por dos razones: Por un lado el Estado Marroquí se negaba a negociar con quien se consideraba la autoridad legítima del Sahara Occidental: el Frente Polisario. La intención firme del Rey Hassan II de Marruecos de realizar el Referéndum sin retirar las fuerzas militares de soldados más los colonos marroquíes. Estas dos cuestiones eran las condiciones que los saharauis planteaban como innegociables. El referéndum debía realizarse sin presiones algunas. La intervención de la ONU y la OUA hizo posible redactar un Plan de Paz. Frente a esto es interesante destacar que, quien por aquellos años era el Secretario General de la ONU, el Dr. Javier Pérez de Cuéllar (peruano) designó como su representante personal para el Sahara Occidental, al jurista uruguayo Héctor Gros Espiell. La Misión encabezada por Gros Espiell logró un alto el fuego por dos años y el compromiso de Hassan II de continuar acciones de diálogo. Ambas partes reafirmaron su voluntad y su acuerdo de realizar el referéndum, así como de acatar el resultado. Por otro lado el Comité Internacional de la Cruz Roja iniciaba las investigaciones para detectar los prisioneros de guerra de ambos bandos, así como los prisioneros civiles detenidos en cárceles clandestinas de Marruecos. El 29 de abril de 1991, el Consejo de seguridad de la ONU aprobó la creación de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental MINURSO. La respuesta de Marruecos no se hizo esperar y de inmediato manifestó su total disconformidad e hizo pública la siguiente afirmación: sólo aceptaría el Referéndum si su resultado establecía que el Sahara Occidental se pronunciaba a favor de la dominación que por derecho le corresponde a Marruecos. 9

10 Cadena y Solano (2008) consideran que por tratarse de un conflicto que hace referencia a un reclamo de descolonización (histórico) y de autodeterminación, el principal escenario donde se han llevado adelante las discusiones y debates es en el de la ONU. Y un dato que no debemos dejar de considerar es que todos los pronunciamientos realizados han sido a favor de la RASD y desestimando las pretensiones de Marruecos. Acercándonos a una posible respuesta a la pregunta Y cómo es que El Sahara Occidental se encuentra hoy viviendo una realidad de dominio, explotación y violación de los Derechos Humanos sin que la Comunidad Internacional pueda cambiar la situación? Sin duda podemos pensar en dos razones fundamentales a la hora de dar respuesta a esta interrogante: por un lado las diferencias de posiciones entre las partes en conflicto con relación a la realización del Referéndum y por otro lado las acciones de aquellos países que tienen intereses económicos en la zona tales como EEUU, Francia, España y otros, que hacen pensar en una falta de liderazgo por parte de la ONU ante sus propios miembros. En términos generales podemos establecer que el trabajo de la ONU en el conflicto del Sahara Occidental ha sumado esfuerzos para construir un escenario de paz en la región, no obstante lo cual las partes mantienen posiciones muy disímiles y los aliados de una u otra parte juegan un papel de influencia que no siempre es constructiva. Además debemos señalar otro aspecto que tiene su importancia: la apatía política que le resta importancia al conflicto en el contexto de la Comunidad Internacional. Y por último, pero no por eso menos importante, a la hora de pensar cómo es que aún no hemos podido terminar con el conflicto en esta región, no debemos ignorar que el Sahara Occidental cuenta con la fuente más importante del planeta de un producto de altísima importancia para la agricultura en el mundo: el fosfato. Los acuerdos bilaterales entre una y otra parte con sus aliados también hace a la complejidad del tema. Los Derechos Humanos en el contexto de este conflicto. Otro de los temas en los que la ONU ha estado actuando en el Sahara Occidental frente a la situación de conflicto que se vive en ese país desde hace aproximadamente cuatro décadas, es en el de la defensa de los Derechos Humanos. 10

11 Frente a este cometido, se creó entonces una Misión que busca garantizar ciertas normas de índole internacional. Esta Misión es la MINURSO, que como ya vimos tenía como cometido garantizar la transparencia en el proceso del referéndum así como también el respeto por los Derechos Humanos Para llevar adelante este último cometido la Misión se instaló, para realizar su trabajo, en los campamentos de refugiados de Laayoune y de Tinduf (en Argelia). Otra de las acciones importantes que llevó adelante esta Misión fue la de velar por el Derecho Internacional Humanitario de la población civil en medio del conflicto armado y las persecuciones. El Sahara Occidental aun espera para la realización del referéndum. Más allá de las acciones de la Misión aun no se ha logrado un acuerdo entre las partes con relación a este punto clave para destrabar el conflicto. Durante los últimos cuarenta años la situación de los derechos humanos en el Sahara Occidental está condicionada por el hecho de ser un territorio no autónomo, sometido a dominación colonial por la potencia ocupante (Marruecos). El Derecho Internacional es determinante al afirmar que el pueblo saharaui tiene el derecho a la libre determinación, el cual se deberá ejercer mediante referéndum libre y supervisado por las Naciones Unidas. Unos de los aspectos que llama la atención al mundo pero particularmente al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: DESC, es el referido a la Igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Este comité manifiesta su preocupación porque la erradicación de la discriminación contra las mujeres sea un proceso tan lento. La observación de la situación de los derechos humanos por la ONU debe estar en el centro de las conversaciones sobre el futuro de su presencia en el Sáhara Occidental y en los campos de refugiados saharauis, La ONU ha prorrogado la presencia de la MINURSO en el Sahara Occidental, no obstante ello esta Misión carece hoy de mandato en materia de Derechos Humanos. 11

12 En un informe al Consejo de Seguridad presentado en el mes de abril de 2016, el secretario general de la ONU Ban Ki-moon pidió la observación independiente e imparcial de la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y en los campos de refugiados saharauis del Tinduf, en el suroeste de Argelia, esto si se concretara sin duda ofrecería una protección a la población civil que vive bajo la amenaza de sufrir abusos ya sea de parte de las autoridades marroquíes como del Frente Polisario. El mes de mayo de 2016, las autoridades marroquíes obligaron a la ONU a retirar a decenas de miembros del personal civil y a cerrar una oficina de enlace militar para la MINURSO después de que el entonces Secretario General de dicho organismo Ban Kimoon mencionara la ocupación del Sáhara Occidental durante una visita a los campamentos del Tinduf. Entre quienes tuvieron que marcharse figuraba personal que estaba implementando programas coordinados por el Servicio de Acción Antiminas de las Naciones Unidas (UNMAS). El UNMAS considera que el Sáhara Occidental es uno de los territorios más minados del mundo, donde se han producido más de muertes desde 1975, y se considera una pieza clave en la mejora de las condiciones de vida de los saharauis. La ausencia de una observación regular e independiente de la situación de los derechos humanos deja a los residentes vulnerables frente a los abusos. El Frente Polisario tampoco ha tomado ninguna medida para exigir cuentas a los responsables de abusos contra los derechos humanos cometidos en las décadas de 1970 y 1980 en los campamentos que controla. Lo cierto es que aún hoy se están llevando a cabo detenciones arbitrarias y torturas, Organizaciones como Human Rights Watch o Amnistía Internacional han investigado en diferentes ocasiones las violaciones que se han producido, pero en precarias condiciones. Mientras tanto, Naciones Unidas tiene una misión hasta ahora sin un mandato de verificación de la situación de derechos humanos, lo que la convierte en un testigo mudo de las violaciones que a diario suceden, y que nos quedan como testimonio 12

13 por ejemplo las que tuvieron lugar en el desmantelamiento del campamento de Gdem Izik en noviembre de Conclusiones: Las ilustres palabras de Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz que expresa lo siguiente deja bien en claro cuál es la responsabilidad de la ONU en este conflicto: Las Naciones Unidas deben prever que la MINURSO tenga un mandato efectivo de verificación sobre la situación de los derechos humanos, y asumir su responsabilidad enviando a la región misiones de investigación sobre la situación que vive el pueblo saharaui. Los derechos humanos no pueden estar detrás de los intereses comerciales o geoestratégicos. Un paso importante en la vigencia de los Derechos Humanos y los Derechos de los Pueblos, es que la comunidad internacional reaccione y asuma su responsabilidad en buscar caminos para la solución de un conflicto que lleva hasta el presente largos años de sufrimiento, muerte y desolación de un pueblo, que resiste en la esperanza de poder alcanzar el ejercicio de sus derechos, incluyendo el derecho a su autodeterminación y su soberanía. 6 Si bien a lo largo del trabajo se fueron estableciendo algunas conclusiones frente a distintos aspectos o miradas del objeto de estudio seleccionado, pretendemos dejar algunas para plantear al final del mismo En la noche del 24 de febrero de 1976, a veinticuatro horas de la retirada del último soldado español, el Frente Polisario proclama el nacimiento de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) Era el nacimiento de una nueva República Africana que no llegó a concretarse. De manera inmediata el primer país en dar su reconocimiento fue Madagascar. Hoy cuarenta años más tarde son 85 los países que la han reconocido. Como sabemos Uruguay es uno de ellos. El Comunicado Conjunto del Ministerio de Relaciones 6 Bujari Ahmed et al (2016): Sahara Occidental: cuarenta años construyendo resistencia. Zaragoza. España. Pregunta Ediciones. 13

14 Exteriores de nuestro país, acordó el día 26 de diciembre de 2005 el reconocimiento de la RASD, única nación de habla hispana árabe. Ambos países acuerdan establecer relaciones diplomáticas de conformidad con la Convención de Viena y los principios y objetivos de la Carta de las Naciones Unidas. El mismo Comunicado expresa que al realizar nuestro país este reconocimiento, pone una vez más en práctica su política de relaciones exteriores de carácter universalista, de paz, seguridad y cooperación; tomando como base el principio de autodeterminación de los pueblos; el de no intervención en los asuntos internos de los Estados y por encima de todo, el sumo respeto a la soberanía nacional. Este reconocimiento fue firmado por el Ministro de Relaciones Exteriores el Dr. Reinaldo Gargano y el Ministro de Relaciones Exteriores de la RASD Mohamed Salem Uld Salek. Uruguay también tuvo una participación importante cuando al crearse la MINURSO se decide que estará integrada por tres componentes; uno militar que corresponde a los Cascos Azules, y para esa ocasión salió de nuestro país un grupo de 15 oficiales del ejército uruguayo para integrarse a la Misión. Otro componente es el civil y un tercer grupo que es la Fuerza Multinacional de Policía que en su momento fue encabezada por Homero Vaz Bresque, nombrado por la ONU como Jefe de dicha fuerza. Posteriormente en el Segundo Gobierno del Dr. Julio María Sanguineti fue nombrado Secretario General de Inteligencia, y falleció pocos años después en el ejercicio de su cargo. La RASD cuenta hoy con un amplio respaldo internacional que se ha visto complementado por el hecho de que el reclamo de la marroquinidad del Sahara ha sido rechazado también por el Tribunal de Justicia Europeo de Luxemburgo Para concluir verdaderamente podemos afirmar que al no poder la ONU afrontar la negativa de Marruecos que impide la realización del Referéndum, la RASD ha quedado en una situación de ni guerra ni paz 7 7 Ruiz Miguel, Carlos La lógica del Tribunal de la Haya en Bujari, Ahmed et al Sahara Occidental: cuarenta años construyendo resistencia. Zaragoza. España. Pregunta Ediciones, pp

15 Estamos en 2016 y el referéndum no se ha realizado aún. Hoy en día ni siquiera los aliados de Marruecos en la ONU como ser Francia y EEUU discuten el dictamen de la Haya en favor del Sahara Occidental. Cuarenta años han pasado desde que el 6 de noviembre 1975 Marruecos invadió ilegalmente el Sahara Occidental; esa invasión fue declarada ilegal por la resolución 380 del Consejo de Seguridad de fecha 8 de noviembre del mismo año 8 Por supuesto que Marruecos niega que se trate de una ilegalidad pues esa invasión se desprende de una interpretación manipulada de la resolución del T. J. I, con sede en la Haya La MINURSO vigila desde 1991 los acuerdos de alto el fuego alcanzados por las partes y, además, apoya los esfuerzos por resolver pacíficamente el conflicto. En los hechos, desde que se inició el conflicto, hasta hoy el número de civiles, entre ellos hombres, mujeres y niños de todas las edades, muertos, desaparecidos, encarcelados, sometidos a brutales castigos o viviendo en condiciones inhumanas en campos de refugiados, crece día a día. Se destaca como algo tristemente novedoso de los últimos quince años la presencia de colonos marroquíes como fuerza de choque contra la población saharaui. El 28 de febrero de 2015, el Frente Polisario hace público un ultimátum por el cual el Secretario General de la ONU, a través de su representante para la MINURSO: Christopher Ross debe presentar al Consejo de Seguridad un informe actualizado y detallado de la situación del Sahara Occidental. Mientras tanto el pueblo saharaui a través de sus representantes, el Frente Polisario, prosigue su lucha en las ciudades ocupadas por Marruecos y en los campamentos de refugiados. Promueven la construcción de un Estado que ejerza su soberanía sobre la totalidad del territorio nacional. 8 Bujari, Ahmen Estado Saharaui. Viabilidad y seguridad en Bujari Ahmed et al Sahara Occidental: cuarenta años construyendo resistencia. Zaragoza. España. Pregunta Ediciones. Pp

16 05 de noviembre, 2015 En el marco del 40 aniversario del conflicto, y atendiendo al futuro del Sáhara Occidental, el Secretario General de la ONU Ban Ki moon hizo un llamado a la comunidad internacional y a las partes en conflicto para apoyar el trabajo del enviado especial, Christopher Ross, a los efectos de pensar y encaminar una ronda de negociaciones que permita solucionar de manera definitiva el conflicto en los próximos meses. Afirmó que la solución definitiva del conflicto es el principal Objetivo del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Ban Ki-moon recordó que el estatus definitivo de ese territorio es el principal objetivo de un proceso de negociación que se lleva a cabo bajo sus auspicios y en base a resoluciones del Consejo de Seguridad. 9 Para reflexionar: Uruguay ha estado presente en este conflicto no sólo desde la acción política, diplomática o militar sino también desde el pensamiento de sus intelectuales. Transcribo un fragmento del trabajo de Eduardo Galeano titulado Muros que con sensibilidad literaria nos invita a la reflexión. Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace veinte años perpetúa la ocupación marroquí del Sahara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide sesenta veces más que el Muro de Berlín. Por qué será que hay muros tan altisonantes y muros tan mudos? Será por los muros de la incomunicación, que los grandes medios de comunicación construyen cada día? Los saharauis esperan. Están condenados a pena de angustia perpetua y de perpetua nostalgia. Los campamentos de refugiados llevan los nombres de sus ciudades secuestradas, sus perdidos lugares de encuentro, sus querencias: El Aaiún, Smara Ellos se llaman hijos de las nubes, porque desde siempre persiguen la lluvia. 9 Centro de noticias ONU. Disponible en 16

17 Desde hace más de treinta años persiguen, también, la justicia, que en el mundo de nuestro tiempo parece más esquiva que el agua en el desierto. Eduardo Galeano

18 Bibliografía Bujari, Ahmed et al (2016) Sahara Occidental: cuarenta años construyendo resistencia Zaragoza. España. Pregunta Ediciones. Pp Beristain, Carlos M y Gonzalez hidalgo, E. (2012) El oasis de la memoria. Memoria histórica y violaciones a los derechos humanos en el Sahara Occidental. Tomo 1. Universidad del País Vasco UPV. Bilbao. España. Cádena, W.R, y Solano, M (2008) Contexto Sociojurídico del conflicto en el Sahara Occidental. Revista de Investigaciones y ciencias sociales. Diálogo de saberes. No. 29 Pp Bogotá: Universidad Libre. López Gómez, E. (2012): La República Saharaui, una historia de lucha anticolonialista Folleto de libre circulación. Sitios WEB Centro de noticias ONU. Disponible en Dipúblico.org; Derecho Internacional (2002). Resúmenes de fallos, opiniones consultivas, y providencias de la CIJ en español ( ). Disponible en Acceso 2/12/2016. EUROSUR, Guía del mundo 2015 Países. (Consultado 2/12/2016) Disponible en Kofi, A: (2005) Considera que el actual callejón sin salida, impide la descolonización del Sahara Occidental. Sahara Press Service, Agencia de prensa de la República Árabe Saharaui Democrática. (Consultado el 30 de noviembre de 2016) Disponible en 18

19 MINURSO (s.f) Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental. ONU. (Consultado el 30/11/2016) Disponible en Naciones Unidas. Portada. Organización. (Consultado 2/12/2016) Disponible en 19

Brahim Ghali agradeció el apoyo de Cuba a la RASD. Autor: Vladimir Molina Publicado: 21/09/ :57 pm

Brahim Ghali agradeció el apoyo de Cuba a la RASD. Autor: Vladimir Molina Publicado: 21/09/ :57 pm www.juventudrebelde.cu Brahim Ghali agradeció el apoyo de Cuba a la RASD. Autor: Vladimir Molina Publicado: 21/09/2017 06:57 pm RASD y Cuba, testimonios de fidelidad Con la presencia del Presidente saharaui,

Más detalles

Misión Permanente ante las Naciones Unidas INTERVENCIÓN DEL EMBAJADOR RAFAEL RAMIREZ REPRESENTANTE PERMANENTE ANTE LAS NACIONES UNIDAS

Misión Permanente ante las Naciones Unidas INTERVENCIÓN DEL EMBAJADOR RAFAEL RAMIREZ REPRESENTANTE PERMANENTE ANTE LAS NACIONES UNIDAS REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Misión Permanente ante las Naciones Unidas INTERVENCIÓN DEL EMBAJADOR RAFAEL RAMIREZ REPRESENTANTE PERMANENTE ANTE LAS NACIONES UNIDAS SAHARA OCCIDENTAL Favor cotejar

Más detalles

Sahara Occidental: características del territorio y naturaleza del conflicto 1

Sahara Occidental: características del territorio y naturaleza del conflicto 1 Sahara Occidental: características del territorio y naturaleza del conflicto 1 Se da cuenta de la historia reciente del Sahara Occidental, territorio localizado en el norte africano, que estuvo bajo la

Más detalles

www.juventudrebelde.cu Omar Mansur Autor: Roberto Suárez Publicado: 19/05/2018 11:49 pm Una mano tendida a la paz Para la República Saharaui y su movimiento independentista, el Frente Polisario, es la

Más detalles

MANUAL COMISIÓN DE POLÍTICA ESPECIAL Y DESCOLONIZACIÓN

MANUAL COMISIÓN DE POLÍTICA ESPECIAL Y DESCOLONIZACIÓN MANUAL COMISIÓN DE POLÍTICA ESPECIAL Y DESCOLONIZACIÓN FERNANDA IDALIA GARNICA GARCÍA fergarnicag@hotmail.com PRESIDENTE DE COMISIÓN DE POLÍTICA ESPECIAL Y DESCOLONIZACIÓN Mensaje de la Mesa Estimados

Más detalles

(i) Reclama una acción internacional más estrecha y coordinada para la pronta organización de un referéndum para la autodeterminación del pueblo del

(i) Reclama una acción internacional más estrecha y coordinada para la pronta organización de un referéndum para la autodeterminación del pueblo del Comunicado del Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana (UA), en su 496ª sesión celebrada el 27 de marzo de 2015, sobre la situación en el Sáhara Occidental (Traducción no oficial, solo para uso

Más detalles

Los pueblos Libre determinación. Los pueblos coloniales Los pueblos étnicos o nacionales

Los pueblos Libre determinación. Los pueblos coloniales Los pueblos étnicos o nacionales Los pueblos Libre determinación Los pueblos coloniales Los pueblos étnicos o nacionales Los (pueblos) titulares del derecho de libre determinación Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación

Más detalles

MANUAL COMISIÓN DE POLÍTICA ESPECIAL Y DESCOLONIZACIÓN

MANUAL COMISIÓN DE POLÍTICA ESPECIAL Y DESCOLONIZACIÓN MANUAL COMISIÓN DE POLÍTICA ESPECIAL Y DESCOLONIZACIÓN Fernanda Idalia Garnica García fergarnicag@hotmail.com Presidente de Comisión de Política Especial y Descolonización Mensaje de la Mesa Estimados

Más detalles

XV I MNU CONFERENCIA ESPECIAL INSTITUTO MARÍA REINA. Cumbre Mundial Para Medio Oriente

XV I MNU CONFERENCIA ESPECIAL INSTITUTO MARÍA REINA. Cumbre Mundial Para Medio Oriente XV I MNU CONFERENCIA ESPECIAL INSTITUTO MARÍA REINA Cumbre Mundial Para Medio Oriente Conferencia Especial 2 CUMBRE MUNDIAL PARA MEDIO ORIENTE Conferencia Especial Introducción El conflicto territorial

Más detalles

[LA MARCHA VERDE SOBRE EL SAHARA]

[LA MARCHA VERDE SOBRE EL SAHARA] 1975 [LA MARCHA VERDE SOBRE EL SAHARA] 2 Gestación. Parece ser que fue proyectada por un gabinete de estudios estratégicos, cuyo peso financiero había corrido a cargo de Arabia Saudí. Se mantuvo oculta

Más detalles

SESIÓN ORDINARIA DEL PLENO DEL AYUNTAMIENTO CELEBRADA EN FECHA 26 DE FEBRERO DE 2015

SESIÓN ORDINARIA DEL PLENO DEL AYUNTAMIENTO CELEBRADA EN FECHA 26 DE FEBRERO DE 2015 SESIÓN ORDINARIA DEL PLENO DEL AYUNTAMIENTO CELEBRADA EN FECHA 26 DE FEBRERO DE 2015 ASISTENTES: Jesus Peñagarikano Labaka Eugenio Lopetegi Artano Itziar Saizar Ibarzabal Oihane Sarasola Nosellas Laida

Más detalles

IV COMISIÓN DE DESCOLONIZACIÓN SOBRE EL SÁHARA OCCIDENTAL Octubre 2003

IV COMISIÓN DE DESCOLONIZACIÓN SOBRE EL SÁHARA OCCIDENTAL Octubre 2003 IV COMISIÓN DE DESCOLONIZACIÓN SOBRE EL SÁHARA OCCIDENTAL Octubre 2003 Discurso del Sr. Antonio López Ortiz, Secretario de la Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Pueblo Saharaui de España

Más detalles

PROYECTO DE APADRINAMIENTO DE

PROYECTO DE APADRINAMIENTO DE Programa de mejora del abastecimiento de agua de las familias saharauis PROYECTO DE APADRINAMIENTO DE DEPÓSITOS DE AGUA Secretaría de Estado de Agua y Medioambiente Alouda Cantabria Media Luna Roja 2017

Más detalles

MARRUECOS CONTINÚAN LAS DETENCIONES, LAS "DESAPARICIONES" Y LAS RESTRICCIONES DE LAS LIBERTADES DE EXPRESIÓN Y MOVIMIENTO EN EL SAHARA OCCIDENTAL

MARRUECOS CONTINÚAN LAS DETENCIONES, LAS DESAPARICIONES Y LAS RESTRICCIONES DE LAS LIBERTADES DE EXPRESIÓN Y MOVIMIENTO EN EL SAHARA OCCIDENTAL MARRUECOS CONTINÚAN LAS DETENCIONES, LAS "DESAPARICIONES" Y LAS RESTRICCIONES DE LAS LIBERTADES DE EXPRESIÓN Y MOVIMIENTO EN EL SAHARA OCCIDENTAL Febrero de 1993 Índice AI: MDE 29/03/93/s Distr: SC/CO

Más detalles

PETRÓLEO EN SAHAWARI 2002 (SAHARA OCCIDENTAL)

PETRÓLEO EN SAHAWARI 2002 (SAHARA OCCIDENTAL) PETRÓLEO EN SAHAWARI 2002 (SAHARA OCCIDENTAL) 1. MARRUECOS NO TIENE SOBERANIA SOBRE LA REPÚBLICA DE SAHRAWI PARA EXPLOTAR PETROLEO La Oficina de Asuntos Legales (Office of Legal Affairs, OLA) de las Naciones

Más detalles

1. Conferencia de Bandung, Declaraciones en favor del desarrollo de la paz y la cooperación mundial

1. Conferencia de Bandung, Declaraciones en favor del desarrollo de la paz y la cooperación mundial Unidad 1:Antecedentes históricos para la comprensión del orden mundial actual Contenido: Descolonización Fuente: www.siglo20.org LA CONFERENCIA DE BANDUNG 1. Conferencia de Bandung, 1955. Declaraciones

Más detalles

INFORMACION DE LA 38ª CONFERENCIA EUROPEA E INTERNACIONAL DE COOPERACION Y COORDINACION DE LA SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO SAHARAUI (EUCOCO)

INFORMACION DE LA 38ª CONFERENCIA EUROPEA E INTERNACIONAL DE COOPERACION Y COORDINACION DE LA SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO SAHARAUI (EUCOCO) INFORMACION DE LA 38ª CONFERENCIA EUROPEA E INTERNACIONAL DE COOPERACION Y COORDINACION DE LA SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO SAHARAUI (EUCOCO) - Una Delegación de la Confederación Intersindical ha participado

Más detalles

Sistema Universal de Derechos Humanos

Sistema Universal de Derechos Humanos Capítulo tres. ONU Sistema Universal de Derechos Humanos 52 Manual básico de Litigio Internacional para la protección de los derechos laborales... Capítulo tres Sistema Universal de Derechos Humanos Carta

Más detalles

Debate General sobre los temas relativos a la Descolonización (temas 59 al 63)

Debate General sobre los temas relativos a la Descolonización (temas 59 al 63) REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Misión Permanente ante las Naciones Unidas INTERVENCIÓN DEL EMBAJADOR RAFAEL RAMIREZ REPRESENTANTE PERMANENTE ANTE LAS NACIONES UNIDAS Debate General sobre los temas

Más detalles

Una propuesta para la resolución del conflicto en el Sáhara Occidental. Vicenç Fisas i

Una propuesta para la resolución del conflicto en el Sáhara Occidental. Vicenç Fisas i Una propuesta para la resolución del conflicto en el Sáhara Occidental Vicenç Fisas i Desde que en 1991 se alcanzara un alto el fuego entre Marruecos y el Frente POLISARIO, la gestión diplomática de Naciones

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

DECLARACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA MUJER Y EL NIÑO EN ESTADOS DE EMERGENCIA O DE CONFLICTO ARMADO 2

DECLARACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA MUJER Y EL NIÑO EN ESTADOS DE EMERGENCIA O DE CONFLICTO ARMADO 2 DECLARACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA MUJER Y EL NIÑO EN ESTADOS DE EMERGENCIA O DE CONFLICTO ARMADO 2 Proclamada por la Asamblea General en su resolución 3318 (XXIX), de 14 de diciembre de 1974 La Asamblea

Más detalles

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 6. EL IMPERIALISMO EUROPEO(1850-1914) 1. C A U S A S D E L I M P E R I A L I S M O E U R O P E O 2. L A E X PA N S I Ó N I M P E R I A L I S TA E N A S I A 3. C O

Más detalles

Joaquina Ramilo Rouco -

Joaquina Ramilo Rouco - Joaquina Ramilo Rouco - http://olvidados.blogia.com/ El muro que divide al Sáhara es un pecado que perpetúa el robo de la patria saharaui por el reino marroquí y mide sesenta veces más que el Muro de Berlín,

Más detalles

CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS * Declaración Universal de Derechos Humanos * Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales * Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Más detalles

INFORME DE LA VISITA AL AAIUN (TERRITORIOS OCUPADOS DEL SAHARA OCCIDENTAL) del 11 al 13 diciembre 2010

INFORME DE LA VISITA AL AAIUN (TERRITORIOS OCUPADOS DEL SAHARA OCCIDENTAL) del 11 al 13 diciembre 2010 INFORME DE LA VISITA AL AAIUN (TERRITORIOS OCUPADOS DEL SAHARA OCCIDENTAL) del 11 al 13 diciembre 2010 La Delegación la componía 20 observadores y observadoras internacionales, activistas defensores y

Más detalles

138ª Asamblea de la UIP y reuniones conexas

138ª Asamblea de la UIP y reuniones conexas Versión original: inglés/francés Traducción al español - Lic. Carina Galvalisi Kemayd www.secretariagrulacuip.org 138ª Asamblea de la UIP y reuniones conexas Ginebra, 24 28.03.2018 Asamblea A/137/2-P.3

Más detalles

Resolución aprobada por la Asamblea General el 31 de julio de [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/68/L.55 y Add.

Resolución aprobada por la Asamblea General el 31 de julio de [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/68/L.55 y Add. Naciones Unidas A/RES/68/303 Asamblea General Distr. general 13 de agosto de 2014 Sexagésimo octavo período de sesiones Tema 33 b) del programa Resolución aprobada por la Asamblea General el 31 de julio

Más detalles

MÉXICO RECONOCE INDEPENDENCIA DEL PUEBLO SAHARAUI

MÉXICO RECONOCE INDEPENDENCIA DEL PUEBLO SAHARAUI MÉXICO RECONOCE INDEPENDENCIA DEL PUEBLO SAHARAUI B-0251 Martes, 19 de octubre de 2010 MÉXICO RECONOCE INDEPENDENCIA DE PUEBLO SAHARAUI El senador Salomón Jara Cruz, expresó que México al igual que un

Más detalles

Esos acuerdos nunca fueron presentados a ningún congreso, ni fueron publicados en ningún boletín oficial de Estado.

Esos acuerdos nunca fueron presentados a ningún congreso, ni fueron publicados en ningún boletín oficial de Estado. CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE ESTA SOBERANÍA FELICITA AL GOBIERNO Y EL PARLAMENTO DE LA REPÚBLICA ÁRABE SAHARAUI DEMOCRÁTICA POR EL 41 ANIVERSARIO DE LA PROCLAMACIÓN DE SU INDEPENDENCIA, SUSCRITA POR

Más detalles

Comunicado conjunto sobre los resultados de la tercera ronda de las conversaciones entre las partes tayikas sobre la reconciliación nacional.

Comunicado conjunto sobre los resultados de la tercera ronda de las conversaciones entre las partes tayikas sobre la reconciliación nacional. NACIONES UNIDAS S Consejo de Seguridad Distr. GENERAL S/1994/1253 4 de noviembre de 1994 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS CARTA DE FECHA 3 DE NOVIEMBRE DE 1994 DIRIGIDA A LA PRESIDENTA DEL CONSEJO DE SEGURIDAD

Más detalles

Resolución sobre los derechos sindicales y su relación con las libertades civiles

Resolución sobre los derechos sindicales y su relación con las libertades civiles Resolución sobre los derechos sindicales y su relación con las libertades civiles (Adoptada el 25 de junio de 1970) La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo: Considerando que

Más detalles

CONTRIBUCIÓN AL EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL De acuerdo con la Resolución 5/1, de 18 de junio de 2007, del Consejo de Derechos Humanos MARRUECOS

CONTRIBUCIÓN AL EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL De acuerdo con la Resolución 5/1, de 18 de junio de 2007, del Consejo de Derechos Humanos MARRUECOS De: Asociación de Amigos/as de la RASD de Álava A: OHCHR Civil Society Unit CONTRIBUCIÓN AL EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL De acuerdo con la Resolución 5/1, de 18 de junio de 2007, del Consejo de Derechos

Más detalles

Beduinos y Beduinas en la Península. Historia, aportes y retos de la cultura saharaui en España. José Antonio Monje

Beduinos y Beduinas en la Península. Historia, aportes y retos de la cultura saharaui en España. José Antonio Monje Beduinos y Beduinas en la Península. Historia, aportes y retos de la cultura saharaui en España José Antonio Monje Presentación Investigación exploratoria. Objetivo: Definir y poner en valor los aportes

Más detalles

Opinión y debate Entrevista a Santiago Corcuera Cabezut* Desaparición forzada: un delito de todos los lugares y épocas

Opinión y debate Entrevista a Santiago Corcuera Cabezut* Desaparición forzada: un delito de todos los lugares y épocas Opinión y debate Entrevista a Santiago Corcuera Cabezut* Desaparición forzada: un delito de todos los lugares y épocas Treinta años han pasado desde que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó

Más detalles

PROYECTO DE RESOLUCION

PROYECTO DE RESOLUCION PROYECTO DE RESOLUCION Visto: Justicialista, y; El Expediente Nº, presentado por el Concejal José Amador Hidalgo del Bloque CONSIDERANDO: Que, el pasado miércoles 5 de Noviembre de 2008, la reina Isabel

Más detalles

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS ENTRE ESPAÑA, MARRUECOS Y MAURITANIA SOBRE EL SAHARA OCCIDENTAL

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS ENTRE ESPAÑA, MARRUECOS Y MAURITANIA SOBRE EL SAHARA OCCIDENTAL DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS ENTRE ESPAÑA, MARRUECOS Y MAURITANIA SOBRE EL SAHARA OCCIDENTAL 14 de noviembre 1975 «Acuerdo tripartito de Madrid» o «Acuerdo de Madrid» 2 Acuerdo tripartito de Madrid o Acuerdos

Más detalles

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y INDICE El Estudio de la Historia Diferentes puntos de vista de la historia 13 Función de la historia 14 Fuentes y ciencias auxiliares para el estudio de la historia 14 La metodología de la historia 15

Más detalles

Segundo informe de la Comisión A

Segundo informe de la Comisión A 63.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD (Proyecto) A63/59 19 de mayo de 2010 Segundo informe de la Comisión A (Proyecto) La Comisión A celebró su tercera sesión el 18 de mayo de 2010, bajo la presidencia del

Más detalles

Primer informe de la Comisión B

Primer informe de la Comisión B 66.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD A66/66 23 de mayo de 2013 Primer informe de la Comisión B La Comisión B celebró su primera sesión el 22 de mayo de 2013, bajo la presidencia de la Sra. Kathryn Tyson (Reino

Más detalles

PARTES DEL PROCESO Camerún Nigeria

PARTES DEL PROCESO Camerún Nigeria Alexander s Team PARTES DEL PROCESO Camerún Nigeria MATERIA DEL PROCESO ANTECEDENTES Camerún y Nigeria, son dos Estados situados en la costa occidental del continente africano. En la antigüedad Nigeria

Más detalles

Sahara Occidental. Documental: Hijos de las Nubes, la última colonia

Sahara Occidental. Documental: Hijos de las Nubes, la última colonia Territorio del norte de África situado en el extremo occidental del desierto del Sahara, a orillas del océano Atlántico. Es uno de los 17 territorios no autónomos bajo supervisión del Comité Especial de

Más detalles

IGUALDAD DE GÉNERO EN LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015 Y LAS NECESIDADES ESTADÍSTICAS

IGUALDAD DE GÉNERO EN LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015 Y LAS NECESIDADES ESTADÍSTICAS IGUALDAD DE GÉNERO EN LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015 Y LAS NECESIDADES ESTADÍSTICAS 5 de noviembre de 2014 Aguascalientes, México. Ana Güezmes García Representante de ONU Mujeres en México El proceso

Más detalles

Extracto de la Resolución 2625

Extracto de la Resolución 2625 Extracto de la Resolución 2625 Leer el siguiente extracto de la Resolución 2625 antes de contestar. El principio de que los Estados, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza

Más detalles

Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Mauritania

Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Mauritania Naciones Unidas Asamblea General Distr. general 29 de febrero de 2016 Español Original: árabe A/HRC/31/6/Add.1 Consejo de Derechos Humanos 31 er período de sesiones Tema 6 de la agenda Examen periódico

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

60 aniversario de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre *

60 aniversario de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre * 60 aniversario de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre * José Miguel Insulza ** Este año se cumplen sesenta años de la Organización de los Estados Americanos y de la adopción de

Más detalles

Descolonización África y Asia. Page 1

Descolonización África y Asia. Page 1 Descolonización África y Asia Page 1 Reacción contra la hegemonía europea en los años centrales del XX Page 2 ETAPAS 1945-1955 = movimientos nacionalistas principalmente en Asia. Conferencia de Bandung

Más detalles

Asamblea General Consejo de Seguridad

Asamblea General Consejo de Seguridad NACIONES UNIDAS AS Asamblea General Consejo de Seguridad Distr. GENERAL A/52/219 2 de julio de 1997 ESPAÑOL ORIGINAL: RUSO ASAMBLEA GENERAL Quincuagésimo segundo período de sesiones Tema 20 b) del programa

Más detalles

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SEVILLA En defensa de los legítimos derechos del pueblo saharaui

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SEVILLA En defensa de los legítimos derechos del pueblo saharaui Sevilla, 21 de marzo de 2013 PIE DE FOTO EL PLENO DE LA DIPUTACIÓN DE SEVILLA APOYA MEDIANTE UNA DECLARACIÓN INSTITUCIONAL LOS DERECHOS LEGÍTIMOS DEL PUEBLO SAHARAUI El Pleno de la Diputación de Sevilla

Más detalles

Defina los siguientes términos:

Defina los siguientes términos: >> COLEGIO LOS PROCERES Al rescate de los valores perdidos para vivir dignamente y Convivir pacíficamente CUESTIONARIO DEL CUARTO PERÍODO Asignatura: Democracia Grado: séptimo Lic. Héctor Julián Machuca

Más detalles

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. ACE Seguros

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. ACE Seguros DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS ARTÍCULO 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con

Más detalles

Cumbre indígena: Declaración, [s.l.], [s.e.], [s.f.].

Cumbre indígena: Declaración, [s.l.], [s.e.], [s.f.]. Cumbre indígena: Declaración, [s.l.], [s.e.], [s.f.]. Del 24 al 28 de mayo, se realizó en Chimaltenango, Guatemala, la Cumbre Indígena convocada por la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum, con

Más detalles

MAYO DE 1993 RESUMEN ÍNDICE AI: IOR 63/02/93/s DISTR: SC

MAYO DE 1993 RESUMEN ÍNDICE AI: IOR 63/02/93/s DISTR: SC AMNISTÍA INTERNACIONAL INSTA A LA ASAMBLEA DE JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO DE LA ORGANIZACION PARA LA UNIDAD AFRICANA A FOMENTAR EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS MAYO DE 1993 RESUMEN ÍNDICE AI: IOR 63/02/93/s

Más detalles

AG/RES (XLIV-O/14) RECONOCIMIENTO DEL DECENIO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 1/

AG/RES (XLIV-O/14) RECONOCIMIENTO DEL DECENIO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 1/ AG/RES. 2824 (XLIV-O/14) RECONOCIMIENTO DEL DECENIO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 1/ (Aprobada en la segunda sesión plenaria, celebrada el 4 de junio de 2014) LA ASAMBLEA GENERAL, RECORDANDO la

Más detalles

TERCERA UNIDAD: Movimientos sociales y políticos del siglo XIX ( ). 3.1 La restauración y la lucha entre liberales y monarquistas.

TERCERA UNIDAD: Movimientos sociales y políticos del siglo XIX ( ). 3.1 La restauración y la lucha entre liberales y monarquistas. TERCERA UNIDAD: Movimientos sociales y políticos del siglo XIX (1814-1871). 3.1 La restauración y la lucha entre liberales y monarquistas. La instauración del Imperio Napoleónico golpeó fuertemente el

Más detalles

1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad.

1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad. PPT N 5 . 1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad. 3.- Valorar la diversidad y la tolerancia cultural Observa las siguientes

Más detalles

Declaración Universal De los Derechos Humanos

Declaración Universal De los Derechos Humanos Declaración Universal De los Derechos Humanos Como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente

Más detalles

Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial?

Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial? Historia Universal 1 Sesión No. 12 Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Contextualización Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial? Al término de la Segunda Guerra Mundial

Más detalles

ARTICULO 80 y el Reconocimiento del Estado Palestino

ARTICULO 80 y el Reconocimiento del Estado Palestino 1 ARTICULO 80 y el Reconocimiento del Estado Palestino (Howard Grief) Artículo 80 1. Salvo lo que se conviniere en los acuerdos especiales sobre administración fiduciaria concertados de conformidad con

Más detalles

Anuario Internacional CIDOB 2001 edición 2002 Claves para interpretar la Política Exterior Española y las Relaciones Internacionales en 2001

Anuario Internacional CIDOB 2001 edición 2002 Claves para interpretar la Política Exterior Española y las Relaciones Internacionales en 2001 Fundación CIDOB - Calle Elisabets, 12-08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org Anuario Internacional CIDOB 2001 edición 2002 Claves para interpretar la

Más detalles

S/2000/601. Consejo de Seguridad. Naciones Unidas

S/2000/601. Consejo de Seguridad. Naciones Unidas Naciones Unidas Consejo de Seguridad Distr. general 19 de junio de 2000 Español Original: francés/inglés S/2000/601 Carta de fecha 19 de junio de 2000 dirigida al Presidente del Consejo de Seguridad por

Más detalles

«RECONOCER EL PASADO, CONSTRUIR EL FUTURO»

«RECONOCER EL PASADO, CONSTRUIR EL FUTURO» PALABRAS DEL SEÑOR BRUNO MORO «RECONOCER EL PASADO, CONSTRUIR EL FUTURO» Informe violencia contra sindicalistas y trabajadores sindicalizados 1984-2011 -Señor Vicepresidente de la República, Angelino Garzón

Más detalles

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) nació el 24 de octubre de 1945, posterior a que 51 Estados Miembros, incluyendo a Guatemala, firmaron la

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) nació el 24 de octubre de 1945, posterior a que 51 Estados Miembros, incluyendo a Guatemala, firmaron la La Organización de las Naciones Unidas (ONU) nació el 24 de octubre de 1945, posterior a que 51 Estados Miembros, incluyendo a Guatemala, firmaron la Carta de las Naciones Unidas. En la actualidad, 193

Más detalles

Asamblea General. Naciones Unidas A/61/325

Asamblea General. Naciones Unidas A/61/325 Naciones Unidas A/61/325 Asamblea General Distr. general 12 de septiembre de 2006 Español Original: inglés [Start1] Sexagésimo primer período de sesiones Tema 66 b) del programa provisional* Promoción

Más detalles

LA OPINIÓN CONSULTIVA DE LA CORTE SOBRE LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE KOSOVO

LA OPINIÓN CONSULTIVA DE LA CORTE SOBRE LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE KOSOVO LA OPINIÓN CONSULTIVA DE LA CORTE SOBRE LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE KOSOVO Luis L. Córdova Arellano cordovaluis@gmail.com Mayo de 2011. El 22 de julio de 2010, la Corte Internacional de Justicia

Más detalles

Libertad sindical, negociación colectiva y derecho de huelga

Libertad sindical, negociación colectiva y derecho de huelga Libertad sindical, negociación colectiva y derecho de huelga Córdoba, 12 de agosto de 2010 LIBERTAD SINDICAL: DERECHO UNIVERSAL La libertad sindical es un derecho humano reconocido y protegido universalmente

Más detalles

Su conferencia titulada La Posición de Venezuela sobre la Guyana Esequiba, el papel de las Transnacionales y el impacto en la Geopolítica

Su conferencia titulada La Posición de Venezuela sobre la Guyana Esequiba, el papel de las Transnacionales y el impacto en la Geopolítica Como parte de las acciones enmarcadas en la diplomacia de paz que el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela viene emprendiendo para recuperar el territorio del Esequibo, ubicado al este de la

Más detalles

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) nació oficialmente el 24 de octubre de 1945, posterior a que 51 Estados Miembros, incluyendo a

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) nació oficialmente el 24 de octubre de 1945, posterior a que 51 Estados Miembros, incluyendo a La Organización de las Naciones Unidas (ONU) nació oficialmente el 24 de octubre de 1945, posterior a que 51 Estados Miembros, incluyendo a Guatemala, firmaron el documento constitutivo de la ONU conocido

Más detalles

Situación del derecho a la manifestación pacífica en Venezuela

Situación del derecho a la manifestación pacífica en Venezuela Informe para el Segundo Ciclo del Examen Periódico de Venezuela 2016, durante el 26 Período de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos Situación del derecho a la manifestación pacífica en Venezuela Nombre

Más detalles

Sección I VISTA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS

Sección I VISTA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS Sección I VISTA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS ~ Idea 914 ~ Ya que la verdad viene de la boca de los niños, yo recomiendo que UNICEF se organice para que los niños redacten una nueva Carta de las Naciones

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS CORTES DE ARAGON rx LEGisr,ATuRA A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN: 2 3 OCT. 2017 HORA ) : S-7 ENTRADA N. /?1-(69 Los Portavoces de los Grupos Parlamentarios abajo firmantes, de conformidad con lo establecido

Más detalles

DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO

DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO MERCOSUR/PM/DECL/03/2014 DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO DE RESPALDO A LA SOBERANÍA ARGENTINA SOBRE LAS ISLAS MALVINAS, ISLAS GEORGIAS DEL SUR Y SANDWICH DEL SUR VISTO: Las atribuciones que tiene el Parlamento

Más detalles

Artículo1. Artículo 2. Artículo3. Artículo 4. Artículo 5. Artículo 6. Artículo 7.

Artículo1. Artículo 2. Artículo3. Artículo 4. Artículo 5. Artículo 6. Artículo 7. Artículo1. Derechos Humanos Capítulos y temas de Patas Arriba Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente

Más detalles

Oposición siria se niega a negociar la paz en Ginebra

Oposición siria se niega a negociar la paz en Ginebra www.juventudrebelde.cu Oposición siria se niega a negociar la paz en Ginebra Inicialmente, estaba previsto que la oposición y el Gobierno sirio se sentaran en la mesa de negociaciones para abordar el futuro

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas

Organización de las Naciones Unidas ONU Organización de las Naciones Unidas Los Estados soberanos se afilian para colaborar a favor de la paz mundial, promover la amistad entre todas las naciones y apoyar el progreso económico y social.

Más detalles

EL PLENO CONSIDERANDO

EL PLENO CONSIDERANDO EL PLENO CONSIDERANDO Que, la 70 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa, realizada en Santiago de Chile, el 21 de octubre de 2014, adoptó las siguientes resoluciones: Exigir al gobierno

Más detalles

Frente Polisario. Antecedentes históricos y fundación del Frente POLISARIO. Fuente: web.umdraiga.com

Frente Polisario. Antecedentes históricos y fundación del Frente POLISARIO. Fuente: web.umdraiga.com Frente Polisario Antecedentes históricos y fundación del Frente POLISARIO Fuente: web.umdraiga.com Los cambios socioeconómicos que tuvieron lugar en el Sáhara Español durante la década del 60 del siglo

Más detalles

TEXTOS APROBADOS. Unida en la diversidad. en la sesión del. jueves 15 de enero de 2009 PARLAMENTO EUROPEO

TEXTOS APROBADOS. Unida en la diversidad. en la sesión del. jueves 15 de enero de 2009 PARLAMENTO EUROPEO PARLAMENTO EUROPEO 2008-2009 TEXTOS APROBADOS en la sesión del jueves 15 de enero de 2009 P6_TA-PROV(2009)01-15 EDICIÓN PROVISIONAL PE 418.773 Unida en la diversidad P6_TA-PROV(2009)0025 Situación en

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas. Organizaciones Internacionales 2008

Organización de las Naciones Unidas. Organizaciones Internacionales 2008 Organización de las Naciones Unidas Organizaciones Internacionales 2008 Organización de las Naciones Unidas SOCIEDAD DE LAS NACIONES CONFERENCIA DE TERRANOVA CONFERENCIA DE TEHERAN CONFERENCIA DE DUMBARTON

Más detalles

Principios de la Democracia. Folleto: Principios de la Democracia Pósteres: Principios de la Democracia

Principios de la Democracia. Folleto: Principios de la Democracia Pósteres: Principios de la Democracia Folleto: Principios de la Democracia Pósteres: Principios de la Democracia Aceptando los Resultados de las Elecciones En las elecciones, hay ganadores y perdedores. Ocasionalmente, los perdedores creen

Más detalles

1. Evolución histórica del concepto. 2. Diferencias entre estado nación gobierno - país. 3. Elementos constitutivos del Estado.

1. Evolución histórica del concepto. 2. Diferencias entre estado nación gobierno - país. 3. Elementos constitutivos del Estado. 1. Evolución histórica del concepto. 2. Diferencias entre estado nación gobierno - país. 3. Elementos constitutivos del Estado. 4. El Estado como actor internacional La aparición del Estado es relativamente

Más detalles

LEY CONVENCIÓN SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS CRÍMENES DE GUERRA Y DE LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

LEY CONVENCIÓN SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS CRÍMENES DE GUERRA Y DE LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD LEY 24584 CONVENCIÓN SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS CRÍMENES DE GUERRA Y DE LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Artículo 1o. -- Apruébase la convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra

Más detalles

Ben Bot, el ministro de Asuntos Exteriores holandés, cuando contestó a las preguntas del diputado Van Bommel sobre el acuerdo de pesca.

Ben Bot, el ministro de Asuntos Exteriores holandés, cuando contestó a las preguntas del diputado Van Bommel sobre el acuerdo de pesca. NEGOCIOS OSCUROS Por Pedro Pinto Leite, antiguo secretario general de la Plataforma Internacional de Juristas para Timor Oriental y miembro de Western Sahara Resource Watch. Compraría Vd. un TV si supiera

Más detalles

Las candidaturas que se propongan para titular del mandato se presentarán conforme a requisitos técnicos y profesionales, entre otros.

Las candidaturas que se propongan para titular del mandato se presentarán conforme a requisitos técnicos y profesionales, entre otros. Convocatoria de candidaturas para titular del mandato de relator especial de la ONU sobre la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo

Más detalles

INTERVENCION DE BUJARI EN LA COMISION DE LOS 24 EN NICARAGUA 2016

INTERVENCION DE BUJARI EN LA COMISION DE LOS 24 EN NICARAGUA 2016 INTERVENCION DE BUJARI EN LA COMISION DE LOS 24 EN NICARAGUA 2016 Sr Presidente, Honorables delegados y participantes en el Seminario, Vayan mis primeras palabras al Honorable Gobierno de la Republica

Más detalles

EXÁMEN PERIÓDICO UNIVERSAL

EXÁMEN PERIÓDICO UNIVERSAL EXÁMEN PERIÓDICO UNIVERSAL Alcances y desafíos Dra. Gloria Ramírez Sistema de Naciones Unidas Asamblea General Consejo de Seguridad Consejo Económico y Social Consejo de Administración Fiduciaria Secretaría

Más detalles

«No es porque las cosas sean difíciles que no osemos afrontarlas, más bien son. difíciles porque no sabemos afrontarlas» (Séneca, dijo el filósofo)

«No es porque las cosas sean difíciles que no osemos afrontarlas, más bien son. difíciles porque no sabemos afrontarlas» (Séneca, dijo el filósofo) Gracias a todos vosotros por participar en la campaña para la liberación de los prisioneros políticos saharauis! El 7 de noviembre de 2001, la radio marroquí anunció la amnistía de 24 prisioneros saharauis

Más detalles

Autora.- ANA HINOJOSA ESTEO ( )

Autora.- ANA HINOJOSA ESTEO ( ) (1939-1945) CAUSAS La causa de fondo fue la inestabilidad internacional motivada por: La causa inmediata fue la política exterior agresiva de los estados totalitarios (Italia, Alemania y Japón). ü El deseo

Más detalles

Intervención de España sobre la cuestión de Gibraltar. ante el Comité Especial encargado de examinar la

Intervención de España sobre la cuestión de Gibraltar. ante el Comité Especial encargado de examinar la Intervención de España sobre la cuestión de Gibraltar ante el Comité Especial encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a

Más detalles

Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal*

Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Naciones Unidas Asamblea General Distr. general 19 de julio de 2013 A/HRC/24/6/Add.1 Original: español Consejo de Derechos Humanos 24º período de sesiones Tema 6 de la agenda Examen Periódico Universal

Más detalles

Son grandes las demandas de la Constitución Española, pero mayor el reconocimiento por cumplirlas.

Son grandes las demandas de la Constitución Española, pero mayor el reconocimiento por cumplirlas. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 (Javier de Sande B2A) En tal día como hoy, hace exactamente 35 años, fue ratificada en Madrid la vigente Constitución Española. Libertad, justicia, igualdad Las palabras

Más detalles

III. Declaración y Programa de Acción de Durban

III. Declaración y Programa de Acción de Durban III. Declaración y Programa de Acción de Durban 58 Sin duda, la Convención es un gran paso para la eliminación de la discriminación; sin embargo, el fenómeno sigue latente. Por tal razón, la comunidad

Más detalles

ÍNDICE GENERAL PRIMERA PARTE LA HERENCIA DE DOS IMPERIOS

ÍNDICE GENERAL PRIMERA PARTE LA HERENCIA DE DOS IMPERIOS ÍNDICE GENERAL 7 11 27 PREFACIO, Marcela Terrazas y Basante PRESENTACIÓN, Alan Knight INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE LA HERENCIA DE DOS IMPERIOS 47 47 52 57 61 62 65 I. DOS MUNDOS COLONIALES Diferencias en

Más detalles

OPINIÓN JURÍDICA DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL SOBRE LA CREACIÓN DE UNO O DOS COMITÉS INTERAMERICANOS PARA LA PREVENCIÓN, ELIMINACIÓN Y

OPINIÓN JURÍDICA DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL SOBRE LA CREACIÓN DE UNO O DOS COMITÉS INTERAMERICANOS PARA LA PREVENCIÓN, ELIMINACIÓN Y OPINIÓN JURÍDICA DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL SOBRE LA CREACIÓN DE UNO O DOS COMITÉS INTERAMERICANOS PARA LA PREVENCIÓN, ELIMINACIÓN Y SANCIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN E INTOLERANCIA

Más detalles