DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PISOS INDUSTRIALES DE ALTO DESEMPEÑO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PISOS INDUSTRIALES DE ALTO DESEMPEÑO"

Transcripción

1 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PISOS INDUSTRIALES DE ALTO DESEMPEÑO Ing. Agustín Escámez Sánchez RCR CONCRETE ENGINEERING - Director 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 1

2 INDICE. Introducción. Factores que influyen en los pisos de alto desempeño. 1.- Elección de la solución óptima. 2.- Fase de diseño Elección de los materiales Terracerías Concreto Tipo de armado Acabado superficial. Endurecedores. Cálculo estructural. Cargas de uso. Diseño gráfico y planimetrías. 3.- Métodos constructivos. Ejecución en gran panel y pasillos estrechos 4.- Protocolos de control en obra 5.- Garantía de los intervinientes 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 2

3 Toda la actividad industrial se desarrolla sobre el piso 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 3

4 Esta afirmación tan evidente toma especial relevancia cuando el piso necesita actuaciones de reparación complejas que suponen paradas en la producción n industrial con costes económicos importantes. 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 4

5 ESPECTATIVAS DEL PROPIETARIO ESTO ES LO QUE ESPERA. 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 5

6 Y MUCHAS VECES OBTIENE.. UNA REALIDAD MUY DISTINTA 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 6

7 PISOS DE ALTO DESEMPEÑO = + RENDIMIENTO ACTIVIDAD INDUSTRIAL -COSTES DE MANTENIMIENTO + SEGURIDAD DE USO 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 7

8 Que factores condicionan el concepto de piso de alto desempeño? Elección de la solución correcta. En función de la actividad, uso y durabilidad del piso. Para ello debemos conocer fielmente el tipo de industria y sus necesidades. Diseño. Elección de materiales de calidad acordes a la solución planteada Realización de cálculo estructural en función de las cargas de uso. Realización de un diseño gráfico adecuado (detalles constructivos) que definan fielmente la solución. Prescripción de la planimetría óptima al uso especificado, evitando prescripciones por exceso o por defecto. 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 8

9 Que factores condicionan el concepto de piso de alto desempeño? Método constructivo. Utilización de métodos modernos y mecanizados (industrialización del proceso) Uso de maquinaria de extendido y de aplicación de endurecedores. Minimización del factor humano Protocolo de seguimiento en obra. Control exhaustivo de la obra, de sus condicionantes y de los materiales. Garantía final. Garantía conjunta de todos los intervinientes en el proceso (proveedores de materiales, diseñadores, empresas aplicadoras ) 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 9

10 PASO 1: ELECCIÓN DE LA SOLUCIÓN ÓPTIMA 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 10

11 Lo que realmente condiciona el Diseño de un piso industrial es el uso al que esta destinado. 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 11

12 La actividad (tipo de industria) a la cual estará destinado el pavimento determinará un nivel de exigencias, como por ejemplo: Resistencia a la abrasión (desgaste). Resistencia a golpes, impactos o fatiga. Resistencia estructural. Impermeabilidad al agua, aceites, grasas minerales. Resistencia a agentes químicos. Proporcionar una superficie lisa y no producir polvo. Ser antideslizantes Tener propiedades higiénicas y sanitarias. Aspecto estético. Aislamiento eléctrico o buena conductividad eléctrica. Etc 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 12

13 Luego No todos los pisos industriales sirven para los mismos usos.pero para un mismo uso puede haber distintos pisos industriales. 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 13

14 La elección más adecuada tendrá, por tanto, un componente económico, no solo en el coste de ejecución, si no también en el coste de mantenimiento, facilidad de reparación y limpieza a lo largo de su vida útil. 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 14

15 PASO 2: FASE DE DISEÑO DE PISOS INDUSTRIALES 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 15

16 ELECCIÓN DE MATERIALES TERRACERÍAS (condición de la subbase) TIPO DE CONCRETO (tradicional, de retracción compensada, alta resistencia ) TIPO DE ARMADO (fibras de acero o armadura de barras) JUNTAS (distribución y tipo) SOLUCION SUPERFICIAL (Endurecedor mineral, resinas) 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 16

17 TERRACERÍAS Condiciones de la sub-base 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 17

18 TERRACERÍAS PARA PISOS INDUSTRIALES. DEBE EXISTIR UN ESTUDIO GEOTECNICO PREVIO (no siempre es así) A nivel general las terracerías han de cumplir: 1) RESISTENCIA A LA DEFORMACIÓN, Que debe ser tenida en cuenta en el proceso de diseño y debe ser comprobada en fase de ejecución (coeficiente o módulo de Westergaard) Este coeficiente se determina a través del ENSAYO DE PLACA DE CARGA (756 mm de diámetro) o a través del índice CBR (gracias a una relación de equivalencia entre ambos ensayos) 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 18

19 TERRACERÍAS PARA PISOS INDUSTRIALES. El ensayo de placa de carga se realiza: - Paso 1: 1 Aplicamos diferentes estados de carga al terreno, en periodos de tiempo normalizados y tomamos los datos de deformación en esos periodos. La relación entre la carga aplicada y las deformaciones (asentamientos) obtenidos nos aporta el módulo de deformación a primera carga (Ev 1 ). - Paso 2: Paso 2: Descomprimimos el terreno, también de forma escalonada y medimos su deformación (recuperación) 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 19

20 TERRACERÍAS PARA PISOS INDUSTRIALES. El ensayo de placa de carga se realiza: - Paso 3: Aplicamos de nuevo otro estado de carga al terreno, en periodos normalizados y tomamos de nuevo los datos de deformación. Obtenemos el valor de deformación a segunda carga (Ev 2 ). 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 20

21 K (bar/cm)=(e(e V1 (Mpa Mpa) / 55)*10 ) E V2 / E V1 < 2,2 TIPOS DE SUB-BASE (NORMATIVA ESPAÑOLA) E1 E2 E3 5<= CBR < 10 10<= CBR < 20 CBR >= 20 35<= K < 55 55<= K < 70 K >= de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 21

22 Valores más habituales para del módulo de Westergaard 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 22

23 Tabla de equivalencia entre CBR y módulo de Westergaard 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 23

24 En la fase de diseño debemos considerar un módulo de reacción adecuado: - Para no sobredimensionar la solución. - Para que sea fácilmente obtenible en fase de ejecución. El valor del módulo de Westergaard en fase de diseño debe no ser inferior a 7 kg/cm3 = 70 Mpa/m=0,07 N/mm3, el cual se corresponde con una terracería que no se deforma al paso de un vehículo pesado. 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 24

25 LAS TERRACERÍAS QUE SIRVAN DE SOPORTE A LOS PISOS INDUSTRIALES HAN DE CUMPLIR: 1) ESTAR BIEN NIVELADAS. Para mantener un espesor medio adecuado del piso de concreto y favorecer el libre movimiento de la losa sobre la subbase. Deben de presentar una nivelación en torno a + 1 cm. (!) 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 25

26 2) DEBEN SER HOMOGÉNEAS, SIN PRESENCIA DE MATERIALES DE DISTINTA NATURALEZA NI ZONA DE DISTINTO GRADO DE HUMEDAD Para garantizar el mismo comportamiento (deformación a primera carga) en toda la superficie de la terracería. 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 26

27 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 27

28 Otro tipo de Soporte: Es muy usual realizar pavimentos sobre una prelosa existente o sobre un forjado. Adherentes: solo en caso de que la base este estable. Para que el recrecido no soporte tracciones y se evite con eficacia el peligro cierto de alabeo el recrecido deberá estar pegado a la base mediante un puente de unión. Las juntas de la base deberán reflejarse exactamente. No adherentes: para cuando la base no está estable. Es fundamental en este caso cuidar mucho la relación agua/cemento y el curado para evitar los posibles problemas de alabeo. Separar totalmente de la base mediante doble lámina de plástico tras regularizar la superficie del soporte. ESPESOR MINIMO 12 Cm. 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 28

29 RECUERDEN..UN PISO NUNCA HACE BUENA UNA MALA SUBBASE! 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 29

30 TIPO DE CONCRETO 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 30

31 EL CONCRETO PARA PISOS INDUSTRIALES HA DE CUMPLIR UNA SERIE DE CONDICIONANTES, NO SOLO A NIVEL DE RESISTENCIA SINO TAMBIEN A NIVEL DE HOMOGENEIDAD, TRABAJABILIDAD, VELOCIDAD DE FRAGUADO Y SUMINISTRO OPTIMO 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 31

32 EL CONCRETO ÓPTIMO SERÁ AQUEL QUE CUMPLA: -RESISTENCIAS SEGÚN PROYECTO Y CÁLCULO ESTRUCTURAL DE DISEÑO -CONTENIDO MÍNIMO/MÁXIMO EN CEMENTO: kg/m3 -BAJA RELACIÓN AGUA CEMENTO (MAX. 0,5) -SLUMP (CONO DE ABRAMS) CONSTANTE A SU LLEGADA A OBRA. -ENDURECIMIENTO HOMOGÉNEO -BAJO CONTENIDO EN ADITIVOS PLASTIFICANTES -SUMINISTRADO DE FORMA REGULAR, CONSTANTE Y SIN INTERRUPCIONES 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 32

33 CÓMO AFECTA CADA UNO DE ESTOS FACTORES AL PISO? RESISTENCIA: AFECTA A LA CAPACIDAD PORTANTE (CARGAS DINÁMICAS, ESTÁTICAS) -CONTENIDO EN CEMENTO: RETRACCIÓN (FISURACIÓN) -RELACIÓN AGUA CEMENTO: RETRACCION Y EVITA PROBLEMAS DE EXHUDADO -SLUMP CONSTANTE: UNIFORMIDAD DE ACABADO/COLOR/PLANIMETRÍA -ENDURECIMIENTO HOMOGÉNEO: UNIFORMIDAD DE ACABADO /COLOR / PLANIMETRÍA -GRAN CANTIDAD DE ADITIVOS: ADHERENCIA CAPAS/PLANIMETRÍA/COLOR/ACABADO/TIEMPOS DE EJECUCIÓN -SUMINISTRO REGULAR: CAPAS/PLANIMETRÍA/COLOR/ACABADO/TIEMPOS DE EJECUCIÓN / APARICIÓN DE JUNTAS FRÍAS 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 33

34 PRESENCIA DE UN ELEVADO CONTENIDO EN ADITIVOS PLASTIFICANTES (cambios de tonalidad y defectos de planimetría) 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 34

35 CÓMO CONTROLAMOS LA CALIDAD DEL CONCRETO? -RESISTENCIA: MEDIANTE ENSAYOS NORMALIZADOS (COMPRE./FLEXOTRAC.) -SLUMP CONSTANTE: MEDIANTE CONTROL A SU LEGADA A OBRA, REALIZANDO ENSAYO, Y REGISTRANDO HORA DE LLEGADA, VOLUMEN TRASPORTADO -ENDURECIMIENTO HOMOGÉNEO, MINIMIZAR LA CANTIDAD DE ADITIVOS, SUMINISTRO REGULAR, ETC : CONTRATANDO CON CONCRETERAS DE CALIDAD Y COMPROMISO (SELLOS DE CALIDAD, NORMAS ISO, MARCADO CE..) 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 35

36 En el caso de concreto de contracción compensada para la ejecución de pisos sin juntas, debemos elegir aquel que guarde al máximo todas las características mencionadas anteriormente. La presencia de aditivos en este tipo de concreto debe ser estudiada para que no altere dichos condicionantes (endurecimiento homogéneo, trabajabilidad.) eligiendo aquellos que nos aporten algo más que la simple ausencia de contracción o su minimización. CONTRATANDO CON CONCRETERAS DE CALIDAD Y UN ADECUADO SISTEMA I+D 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 36

37 RECUERDEN CUALQUIER CONCRETO.. NO SIRVE PARA HACER PISOS INDUSTRIALES! 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 37

38 TIPOS DE ARMADO FIBRAS DE ACERO 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 38

39 Existen varias formas de diseñar un piso industrial en función de su capacidad portante. -SIN ACERO. AUMENTANDO LA RESISTENCIA DEL CONCRETO O EL ESPESOR DEL PISO. -MEDIANTE LA COLOCACIÓN DE BARRAS DE ACERO EN AMBAS DIRECCIONES (ARMADO TRADICIONAL) -MEDIANTE FIBRAS METÁLICAS -MEDIANTE FIBRAS POLIMÉRICAS -MEDIANTE BARRAS DE ACERO + FIBRAS METÁLICAS 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 39

40 ARMADO CON FIBRAS Esquema comparativo entre distintas soluciones 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 40

41 VENTAJAS DE LA SOLUCION CON FIBRAS FRENTE A LAS TRADICIONALES (DOBLE ARMADO Y CONCRETO EN MASA) DISMINUCIÓN DE LA SECCIÓN GRACIAS A LA MAYOR DUCTILIDAD DEL MATERIAL (CONCRETO+FIBRAS) Y MAYOR RESISTENCIA A FLEXOTRACCIÓN -MAYOR CONTROL DE LA RETRACCIÓN POR LA PRESENCIA DE ARMADO EN TODAS LAS DIRECCIONES (ARMADO MULTIDIRECCIONAL) Y POR LO TANTO POSIBILIDAD DE EJECUTAR UNA MAYOR DISTANCIA ENTRE JUNTAS. -MEJOR RESISTENCIA AL IMPACTO -MEJOR COMPORTAMIENTO ANTE CARGAS CÍCLICAS (TRÁFICO) Y AUMENTO DE LA RESISTENCIA A LA FATIGA (REPETICIÓN DE CICLOS DE CARGA) -MEJOR COMPORTAMIENTO ANTE LOS CAMBIOS TÉRMICOS (SALAS DE FRÍO Y CONGELACIÓN) -DISMINUCIÓN DE PLAZOS DE OBRA (FACILIDAD DE INSTALACION) 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 41

42 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 42

43 RESISTENCIA DEL CONCRETO ARMADO CON FIBRAS La resistencia de un concreto armado con fibras de acero se comprueba mediante los ensayos normalizados a flexotracción EN DISTINTOS TIPOS DE CONCRETOS Y DOSIFICACIONES. 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 43

44 Para determinar la resistencias a flexotracción de los concretos reforzados con fibras de acero, se debe ejecutar una batería de ensayos de rotura de viga de dimensiones 15 x 15 x 60 cm, a 28 días con diferentes concretos y diferentes dosificaciones, ensayadas de acuerdo a la Norma UNE-EN (NORMA EUROPEA) De este ensayo se obtiene un diagrama carga-apertura de fisura Donde: FL se denomina límite de proporcionalidad F1 Carga correspondiente a apertura de fisura de 0,5 mm F3 Carga correspondiente a apertura de fisura de 2,5 mm 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 44

45 A partir de estos valores se obtienen el valor de resistencia a flexotracción (fct,fl) y los valores de resistencia residual a flexotracción correspondientes (fr1 y fr3) El cálculo de estos valores, según la norma UNE EUROPEA, se realiza asumiendo una distribución elástico lineal de tensiones en la sección de rotura. CUANTO MAYOR ES EL ÁREA DE LA GRÁFICA, MAYOR ES LA DUCTILIDAD DEL MATERIAL 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 45

46 ARMADO CON FIBRAS PARA QUE LAS FIBRAS PUEDAN SER CONSIDERADAS CON FUNCIÓN ESTRUCTURAL, LA RESISTENCIA CARACTERÍSTICA RESIDUAL A A TRACCIÓN POR FLEXIÓN fr1,k NO SERÁ INFERIOR AL 40% DEL LÍMITE DE PROPORCIONALIDAD FL Y fr3,k NO SERÁ INFERIOR AL 20% DEL CITADO LÍMITE. Con lo cual: SE LIMITA EL TIPO DE FIBRAS QUE PUEDE UTILIZARSE EN LOS CÁLCULOS DE DISEÑO 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 46

47 Todo esto significa que la pendiente de esta gráfica debe mantenerse en unos valores similares a estos: Y NO A ESTOS: O A ESTOS: 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 47

48 RECUERDEN CUALQUIER FIBRA.. NO SIRVE PARA DISEÑAR PISOS INDUSTRIALES! 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 48

49 INCORPORACIÓN DE FIBRAS AL CONCRETO DURANTE LA FABRICACIÓN (EN LA CONCRETERA) MEZCLADA CON LOS ARIDOS 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 49

50 INCORPORACIÓN DE FIBRAS AL CONCRETO INCORPORADAS EN OBRA (EN EL CAMIÓN) MEDIANTE CINTA TRANSPORTADORA 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 50

51 Aspecto del concreto con fibras (ARMADO MULTIDIRECCIONAL) 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 51

52 ACOPIO DE FIBRAS EN OBRA 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 52

53 EL ARMADO CON FIBRAS FACILITA EL USO DE MAQUINARIA DE EXTENDIDO 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 53

54 RECUERDEN: La utilización de las fibras como armado del concreto ha aportado: a) Seguridad en los cálculos de dimensionamiento y la obtención de pavimentos más esbeltos (menores espesores) gracias a la ductilidad del material. b) Un armado del concreto rápido y seguro, instantes antes del vertido, acortando los plazos de obra. c) Evita la utilización del bombeo ya que el vertido es directo desde el camión. d) Facilita la utilización de maquinaria de extendido, aumentando los rendimientos de producción. e) Aporta un excelente control de las tensiones por retracción y por lo tanto, minimiza la presencia de juntas de corte, pudiéndose llegar a diseñar la ausencia total de juntas de retracción (jointless floors) f) Una mayor resistencia a los ciclos repetitivos de carga (resistencia a la fatiga) lo que las convierte en el mejor sistema de armado ante industrias donde las cargas dinámicas son muy intensas (OPERADORES LOGÍSTICOS, ALMACENES.) 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 54

55 JUNTAS PERÍMETRO (DESOLIDARIZACIÓN CON ELEMENTOS ESTRUCTURALES) CONTRACCIÓN O RETRACCIÓN CONSTRUCCION 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 55

56 JUNTAS DE PERÍMETRO Y PILARES Aíslan al piso de los movimientos de la estructura, impidiendo que se originen fisuras. Se coloca un elemento elástico de aislamiento. 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 56

57 JUNTAS DE CONTRACCIÓN O RETRACCIÓN Son aquellas juntas que se realizan mediante corte en el concreto para facilitar el movimiento de éste cuando se produce la disminución de volumen durante el endurecimiento (retracción hidráulica). Debilitamos la sección en ese punto y originamos la rotura. 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 57

58 JUNTAS DE CONTRACCIÓN O RETRACCIÓN 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 58

59 Una encuesta entre gerentes de mantenimiento en EEUU mostró que 79% de los problemas no eran las grietas sino las juntas, ya que suponían constantes reparaciones y un alto coste de manteniemiento 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 59

60 PATOLOGÍA TIPICA EN JUNTAS (DESPORTILLAMIENTO Y ROTURA POR TRÁNSITO DE CARRETILLAS Y MONTACARGAS) 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 60

61 Cuantas menos juntas de contracción tengamos, menos problemas y menos gastos de mantenimiento tendremos en el futuro 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 61

62 La fase de diseño se debe orientar hacia la menor existencia de juntas de contracción y a su adecuada distribución 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 62

63 Y por lo tanto, mirando al futuro, debemos tender a estudiar soluciones de pavimentación con concretos armados con fibras de acero,, o bien con concretos de retracción compensada 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 63

64 JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN SON AQUELLAS QUE SE FORMAN POR LA SEPARACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS DÍAS DE EJECUCIÓN DE UN PISO. ESTAS JUNTAS DIVIDEN EL PISO EN DISTINTAS PASTILLAS, CADA UNA INDEPENDIENTE DE LA OTRA, PERO DEBE DE GARANTIZARSE LA COLABORACIÓN ENTRE LAS MISMAS ANTE LAS CARGAS. SON LA JUNTAS QUE EXPERIMENTAN LOS MAYORES MOVIMENTOS Y, POR TANTO SON LAS MÁS PROBLEMÁTICAS. 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 64

65 Evolución n de la junta de construcción. n. 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 65

66 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 66

67 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 67

68 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 68

69 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 69

70 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 70

71 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 71 Agustín Escámez Sánchez / Jesús Librán Muñoz

72 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 72

73 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 73

74 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 74

75 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 75

76 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 76

77 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 77

78 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 78

79

80 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 80

81 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 81

82 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 82

83 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 83

84 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 84

85

86

87

88 JUNTA OMEGA 1990 Chapa espesor: 3 or 5 mm 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 88

89 JUNTA OMEGA 1990 Chapa espesor: 3 or 5 mm 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 89

90 1999 JUNTA DELTA

91 DELTA HP 2003

92 Construcción industrial 20 Junio, 2011

93 Construcción industrial Diferentes espesores 20 Junio, mm 120 mm 60 mm 75 mm 90 mm 120 mm 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 93

94 Junta Alfa de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 94

95 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 95

96 Video6.wmv Video7.wmv

97 JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN. JUNTAS ALPHA Las juntas de construcción tipo ALPHA han aportado un gran avance en la ejecución y en el rendimiento de las juntas constructivas de los pisos industriales. La comodidad de instalación, su capacidad de transferencia de cargas y la capacidad de moverse en dos direcciones del plano, gracias al conector plano trapezoidal, las han hecho ideales para la ejecución de pavimentos industriales a gran panel. ALPHAJOINT F 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 97

98 JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN. JUNTAS ALPHA Las juntas se acodalan y sujetan con un elemento denominado ALPHAFIX. Su tornillo sinfín permite una nivelación milimétrica de forma sencilla. 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 98

99 Ejemplo de junta colocada y nivelada 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 99

100 Existen elementos preformados que solucionan los encuentros en T y en cruces de juntas, facilitando su colocación y resolviendo situaciones difíciles 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 100

101 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 101

102 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 102

103 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 103

104 RECUERDEN: La utilización de las juntas ALPHA ha aportado: a) La posibilidad de que los pavimentos se muevan en las dos direcciones del plano (conector trapezoidal) b) Una alta transferencia de cargas a un lado y otro de la junta (conector plano) c) Una fenomenal protección de los bordes de la junta, gracia a los 10 mm de acero que conforman cada labio de la misma. d) Una nivelación de la junta exquisita (pudiendo corregir la nivelación fácilmente después del vertido del concreto). e) Una solución fácil en encuentros y esquinas f) Una alineación y aspecto estético final acorde a los pavimentos más exigentes. 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 104

105 ENDURECEDORES SUPERFICIALES 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 105

106 ENDURECEDORES SUPERFICIALES CEMENTOSOS Un endurecedor superficial es una mezcla íntima de cemento, áridos (cuarzo, sílice, basalto, corindón ) y pigmentos en distintas proporciones que aporta a la superficie del pavimento una importante resistencia al impacto, a la abrasión (desgaste) y le otorga un importante componente estético. En función de la proporción de la mezcla y de la forma de aplicación obtenemos distintos tipos de capas de rodadura que podemos utilizar en distintas soluciones de pavimentación y de intensidades de uso. NOTA: Existen otros revestimientos de tipo no cementoso (resina epoxi, de poliuretano, acrílicas..) que no veremos en esta exposición ya que sus usos son muy específicos en el mundo industrial. 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 106

107 EXISTEN DOS FORMAS DE APLICAR LOS ENDURECEDORES: -VIA SECA (ESPOLVOREO): MEDIANTE ESPOLVOREO DE LA MEZCLA DE ARIDOS SOBRE EL CONCRETO EN FASE DE ENDURECIMIENTO (LA MÁS COMÚN). Se utilza este método para dosificaciones comprendidas entre 3 y 7 kg/m2 - VIA HÚMEDA (WET ON WET): MEDIANTE AMASADO PREVIO DE LA MEZCLA CON AGUA Y SU POSTERIOR EXTENDIDO. Se utiliza este método para aplicaciones comprendidas entre 8 y 15 kg/m2 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 107

108 VIA SECA (ESPOLVOREO) Espolvoreo mecanizado sobre concreto fresco (espesor de capa: 2-3 mm) 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 108

109 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 109

110 VIA HUMEDA (WET ON WET) Espesor de la capa entre 5 y 7 mm. 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 110

111 Esta técnica es muy indicada en pavimentos donde prime el aspecto estético o se busque una gran resistencia a la abrasión e impacto. 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 111

112 ENDURECEDORES SUPERFICIALES. Fratasado o pulido de la superficie 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 112

113 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 113

114 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 114

115 ENDURECEDORES SUPERFICIALES CEMENTOSOS Existen endurecedores cuya composición es diseñada para distintos tipos de industria: -Para industrias con alto tráfico y desgaste: ENDURECEDORES CON MINERALES EXTRADUROS (CUARZO, CORINDÓN) -Para industrias con riesgo de impacto: ENDURECEDORES CON MINERALES EXTRADUROS (CUARZO, CORINDÓN) Y COMPONENTES METÁLICOS -Para industrias especiales que necesiten disipación eléctrica en superfice: ENDURECEDORES CON ELEMENTOS CONDUCTORES + AGREGADOS MINERALES (ferrosiliceos) 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 115

116 RECUERDEN: La utilización de ENDURECEDORES SUPERFICIALES NOS APORTA: a) Mayor resistencia al desgaste y por lo tanto un mejor rendimiento del piso. b) Mayor impermeabilidad de la superficie, ya que el tratamiento mecánico superficial reduce la porosidad. c) Mayor resistencia a los impactos. d) La posibilidad de un acabado estético mejorado y la aplicación de color. e) Mayor durabilidad f) Permite el diseño de diversos tipos de solución para distintas industrias. 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 116

117 CÁLCULO ESTRUCTURAL, DISEÑO GRÁFICO Y PLANIMETRÍAS 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 117

118 Para el diseño de la mejor solución de piso, hay que identificar en todo momento las necesidades del cliente, COMBINANDO LA TÉCNICA CONSTRUCTIVA CON EL CONOCIMIENTO DE LAS DISTINTAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y LOS MATERIALES SELECCIONADOS 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 118

119 Cargas de uso. Existen 3 tipos distintos de cargas: 1.- Puntuales. Son aquellas que se aplican de forma puntual, (en un punto de aplicación muy pequeño) y de forma continua o variable en el tiempo (ejemplo: Estanterías de almacén o racks) 2.- Repartidas uniformemente. Son aquellas que se aplican en grandes áreas, (se expresan en kg/m2) y de forma continua o variable en el tiempo (ejemplo: una zona de almacenamiento de paletas sobre el suelo, zonas de picking) 3.- Dinámicas. Son aquellas que vienen por el paso de elementos móviles sobre la solera (vehículos y elementos de transporte de cargas). Este tipo de cargas es siempre variable en el tiempo (montacargas, carretillas, camiones) y dependen de la velocidad y del número de pasos diarios. 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 119

120 Cargas de diseño: La incidencia de una carga sobre un piso depende de: - Su magnitud. - Del tiempo de aplicación: corta (<24h) o larga duración (>24h). - De su repetición (alternancia de cargas o ciclos de carga) CONCEPTO: ROTACION DE CARGAS EN LOS ALMACENES Así, serán mas desfavorables aquellas cargas que sean de gran magnitud, con un tiempo de aplicación pequeño y aplicada muchas veces, ya que provocan una mayor fatiga de los materiales que conforman el piso. Por ello, en estos casos, los coeficientes de ponderación (seguridad) son mayores que los utilizados en los casos de aplicación de cargas más continuas o constantes. 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 120

121 Realización de cálculos de dimensionamiento -Realización de planos de detalles constructivos -Diseño de juntas (ubicación y tipo) -Elección de acabados -Especificación de la planimetría necesaria al uso. 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 121

122 TAN IMPORTANTE COMO EL DISEÑO, ES LA ESPECIFICACIÓN DE LA PLANIMETRÍA Y EL MÉTODO DE MEDICIÓN DE LA MISMA. El proyectista debe conocer las tolerancias que son necesarias para el correcto funcionamiento de la instalación que diseña e incluirlas claramente en sus especificaciones técnicas. Unas tolerancias equivocadamente indulgentes producirán pavimentos inadecuados para el uso deseado y acarrearán costosos arreglos una vez acabada la obra. Por otra parte, tolerancias excesivamente estrictas normalmente encarecen innecesariamente las obras de pavimentación. 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 122

123 Pavimento nivelado pero no plano. 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 123

124 Pavimento plano pero no nivelado 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 124

125 Existen distintas normativas que regulan la regularidad superficial: -Normativas que se fundamentan en el uso de reglas de longitud definida (reglas de 3 metros) (NORMAS DIN Alemanas) -Normativa Americana ASTM E1155 (F NUMBERS) -Recomendaciones British Concrete Society (Technical Report nº34 ó TR34) 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 125

126 MÉTODOS TRADICIONALES CON REGLAS DE LONGITUD DEFINIDA. REGLA DE TRES METROS La utilización de las medidas con regla tiene tres inconvenientes: 1) La medida con regla no está sujeta a un ensayo normalizado en el que se explique como hay que hacer la medida, cuantas medidas y donde realizarlas; 2) El sistema no permite distinguir si el pavimento está horizontal o no. 3) El método mide únicamente la amplitud de la irregularidad pero no su longitud de onda, que tiene una importante incidencia en la circulación de vehículos 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 126

127 MÉTODOS TRADICIONALES CON REGLAS DE LONGITUD DEFINIDA. REGLA DE TRES METROS Metodo de comprobación: Comprobamos ahora una obra de m 2? 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 127

128 Cómo? 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 128

129 EL SISTEMA DE NÚMEROS F (FACE NUMBERS). Norma ASTM E1155 El sistema de números F utiliza dos parámetros para caracterizar la regularidad superficial de un pavimento: el número FF que define la rugosidad del pavimento y el número FL que define la nivelación u horizontalidad (desviación sobre un plano horizontal teórico) FF define la rugosidad (planimetría). Valores de 0 a 100. FL define la nivelación (altimetría). Valores de 0 a de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 129

130 La medida básica de los números FF y FL se realiza sobre líneas rectas de la superficie del pavimento. Sobre cada una de estas líneas es necesario realizar medidas de precisión del perfil longitudinal a intervalos de longitud constante que suele ser de 300 mm, en el sistema de unidades métrico, y de un pie en el sistema americano.también se pueden utilizar otros intervalos de medida como 250 mm o 333 mm pero siempre en torno a los 300 mm. El método de evaluación de una instalación es estadístico. 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 130

131 PLANIMETRIAS NUMEROS F. Equipos de medición. DIPSTICK 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 131

132 EL SISTEMA DE NÚMEROS F (FACE NUMBERS) Según las recomendaciones de la norma, existe una clasificación de los pavimentos en función del valor de los números F. 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 132

133 No existe una equivalencia directa entre la regla de tres metros y los números F. Existe una tabla de equivalencias aproximadas que puede servir de referencia. 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 133

134 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 134

135 MÉTODO TR34 (CONCRETE SOCIETY) Para el tráfico aleatorio FM (Free movement) se establece una clasificación para los pavimentos. Vemos un ejemplo comparativo entre los FM (free movements) y los números F de tráfico aleatorio: 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 135

136 MÉTODO TR34 (CONCRETE SOCIETY) FM3: Recomendado para pavimentos con poco tráfico rodado (zonas de tienda y almacenaje manufacturado) FM2: Para almacenes con altura de estanterías inferior a 8 metros. FM2 especial: Para almacenes con altura de estanterías superior a 8 metros. 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 136

137 MÉTODO TR34 (CONCRETE SOCIETY) FM1: Se recomienda en altura de racks superior a 13 m. 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 137

138 PLANIMETRIAS NORMATIVA TR34. Equipos de medición. 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 138

139 PASO 3: MÉTODO CONSTRUCTIVO 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 139

140 La elección del proceso debe ser la más acorde a la solución propuesta, mediante la utilización de maquinaria láser de extendido, espolvoreadoras mecánicas, herramienta moderna. 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 140

141 TÉCNICA DE PASILLO GRAN ANCHURA. Organización de obra 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 141

142 TÉCNICA DE PASILLO GRAN ANCHURA. Organización de obra 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 142

143 TÉCNICA DE PASILLO ESTRECHO. Extendido manual 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 143

144 TÉCNICAS MECANIZADAS EN GRAN PANEL. Organización de obra 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 144

145 TÉCNICAS MECANIZADAS EN GRAN PANEL. Extendedora láser autopropulsada 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 145

146 TÉCNICAS MECANIZADAS EN GRAN PANEL. Espolvoreo de la capa de rodadura 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 146

147 TÉCNICAS MECANIZADAS EN GRAN PANEL. Tratamiento superficial. Uso de herramientas manuales de regularización superficial. 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 147

148 TÉCNICAS MECANIZADAS EN GRAN PANEL. Tratamiento superficial final mediante maquinaria moderna. 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 148

149 VENTAJAS DE LA EJECUCIÓN EN GRAN PANEL FRENTE A PASILLOS. OPTIMIZACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE JUNTAS. ANTE LA MISMA PRODUCCIÓN, MENOS JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN POSIBILIDAD DE ORIENTAR LOS RACKS EN CUALQUIER DIRECCIÓN, NO SOLO EN LA DIRECCION DEL PASILLO 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 149

150 TÉCNICAS MECANIZADAS EN GRAN PANEL. Resultados 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 150

151 TÉCNICAS MECANIZADAS EN GRAN PANEL. Resultados 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 151

152 TÉCNICAS MECANIZADAS EN GRAN PANEL. Resultados 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 152

153 PASO 4: PROTOCOLO DE CONTROL EN OBRA 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 153

154 PROTOCOLOS DE CONTROL Qué controlamos? CÓMO LO CONTROLAMOS? SISTEMA ESPAÑOL DE MEDIDA: TROZOS, CACHOS Y PEDAZOS 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 154

155 Establecimiento de un protocolo de todo el proceso, seguido a pie de obra por técnicos especializados. Utilizando documentos de control que finalmente verifiquen la idoneidad de todo el proceso y que sirvan de testimonio de lo ocurrido en obra. 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 155

156 PASO 5: GARANTÍA GLOBAL DE LOS INTERVINIENTES EN TODO EL PROCESO 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 156

157 FINALMENTE SE DEBE OBTENER UN COMPROMISO DE CALIDAD DE TODOS LOS INTERVINIENTES EN EL PROCESO: PROYECTISTAS Y DISEÑADORES -FABRICANTES DE PRODUCTOS -CONCRETO -JUNTAS -MAQUINARIA -APLICADORES -CONTROLADORES DE OBRA -FIBRAS -ENDURECEDORES FILOSOFÍA DEL PISO DE ALTO DESEMPEÑO 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 157

158 MUCHAS GRACIAS 16 de febrero de 2012 Ing. Agustín Escámez Sánchez 158

NUEVA GENERACIÓN DE PAVIMENTOS SIN JUNTAS

NUEVA GENERACIÓN DE PAVIMENTOS SIN JUNTAS NUEVA GENERACIÓN DE PAVIMENTOS SIN JUNTAS Índice de la presentación Introducción Tendencias de la Industria Toda la actividad industrial se desarrolla sobre el suelo Esta afirmación tan evidente toma especial

Más detalles

EXPERTO EN DISEÑO Y EJECUCIÓN DE SOLERAS DE EDIFICACIONES INDUSTRIALES

EXPERTO EN DISEÑO Y EJECUCIÓN DE SOLERAS DE EDIFICACIONES INDUSTRIALES EXPERTO EN DISEÑO Y EJECUCIÓN DE SOLERAS DE EDIFICACIONES INDUSTRIALES Fechas: 10 de septiembreal 19 de octubre de 2018 Modalidad: teleformación Horas:30 El curso El curso de Experto en Diseño y ejecución

Más detalles

Centro de Distribución Argos. Medellín, Antioquia. CONCRETO PARA PISOS INDUSTRIALES. Ficha Técnica. Versión 5. Octubre 2014.

Centro de Distribución Argos. Medellín, Antioquia. CONCRETO PARA PISOS INDUSTRIALES. Ficha Técnica. Versión 5. Octubre 2014. Centro de Distribución Argos. Medellín, Antioquia. CONCRETO PARA PISOS INDUSTRIALES Ficha Técnica. Versión 5. Octubre 2014. Cel u l a r #250 CONCRETO PISOS INDUSTRIALES Es un concreto diseñado especialmente

Más detalles

CLASIFICACIÓN Y PROPIEDADES DE LOS LADRILLOS

CLASIFICACIÓN Y PROPIEDADES DE LOS LADRILLOS 6.2. Albañilerías de ladrillos cerámicos Temas tratados 6.2.1. Clasificación y propiedades de los ladrillos 6.2.2. Tolerancias de defectos y dimensiones 6.2.3. Requisitos geométricos de los ladrillos 6.2.4.

Más detalles

NUEVAS TENDENCIAS PARA PISOS DE HORMIGÓN DE ALTO ESTÁNDAR

NUEVAS TENDENCIAS PARA PISOS DE HORMIGÓN DE ALTO ESTÁNDAR SANTIAGO 22 de octubre de 2015 NUEVAS TENDENCIAS PARA PISOS DE HORMIGÓN DE ALTO ESTÁNDAR INSERTAR IMAGEN AQUI Ing. Daniel Díaz Medina WWW.VIDELAYASOCIADOS.CL Contenido de la presentación 1. Introducción

Más detalles

Definición y consideraciones generales. Composición. Antecedentes históricos. Clasificaciones. Normativa.

Definición y consideraciones generales. Composición. Antecedentes históricos. Clasificaciones. Normativa. BLOQUE I. INTRODUCCIÓN. Lección 1. Introducción Definición y consideraciones generales. Composición. Antecedentes históricos. Clasificaciones. Normativa. BLOQUE II. COMPONENTES Lección 2. Parte 1.- Fundamentos

Más detalles

FIBRAS DE ACERO ABD GRAPAX

FIBRAS DE ACERO ABD GRAPAX FIBRAS DE ACERO ABD GRAPAX El refuerzo para pavimentos industriales de hormigón INTRO Diseño Obra Aplicaciones Beneficios ABD GRAPAX Tecnología probada > 20 años de experiencia Utilizada por todos los

Más detalles

César Bartolomé Muñoz Director del Área de Innovación

César Bartolomé Muñoz Director del Área de Innovación Jornada Técnica sobre Pavimentos de Hormigón en Entornos Urbanos y de Edificación Cáceres 17 Junio 2014 Recomendaciones para el diseño de hormigones para pavimentos César Bartolomé Muñoz Director del Área

Más detalles

JORNADA TÉCNICA: PAVIMENTOS DE HORMIGÓN REFORZADOS CON FIBRAS OLOT, 18 MARZO 2015 RAMÓN MARTÍNEZ. DIR. TÉCNICO, SIKA, S.A.

JORNADA TÉCNICA: PAVIMENTOS DE HORMIGÓN REFORZADOS CON FIBRAS OLOT, 18 MARZO 2015 RAMÓN MARTÍNEZ. DIR. TÉCNICO, SIKA, S.A. JORNADA TÉCNICA: PAVIMENTOS DE HORMIGÓN REFORZADOS CON FIBRAS OLOT, 18 MARZO 2015 RAMÓN MARTÍNEZ. DIR. TÉCNICO, SIKA, S.A. SOLERAS DE HORMIGON Función como camino de rodadura para tráfico de vehículos,

Más detalles

CONCRETO PARA PAVIMENTOS. Ficha Técnica. Versión 5. Octubre Cel u l a r #250

CONCRETO PARA PAVIMENTOS. Ficha Técnica. Versión 5. Octubre Cel u l a r #250 Fuente de Oro - San José del Guaviare. Corredor de las Palmeras. Guaviare - Meta. CONCRETO PARA PAVIMENTOS Ficha Técnica. Versión 5. Octubre 2014. Cel u l a r #250 CONCRETO PARA PAVIMENTOS Concreto especialmente

Más detalles

PROTOCOLO DE EJECUCIÓN DE SOLERA TRADICIONAL

PROTOCOLO DE EJECUCIÓN DE SOLERA TRADICIONAL PROTOCOLO DE EJECUCIÓN DE SOLERA TRADICIONAL INDICE 1 Introducción 2 Base o apoyo 21 Ensayo de placa 211 General 212 Cantidad 22 Valoración de los resultados 3 Hormigón 31 Composición 32 Notas 4 Acero

Más detalles

MORTEROS CEMENTOSOS AUTONIVELANTES PASTAS NIVELADORAS MORTEROS AUTONIVELANTES

MORTEROS CEMENTOSOS AUTONIVELANTES PASTAS NIVELADORAS MORTEROS AUTONIVELANTES MORTEROS CEMENTOSOS AUTONIVELANTES PASTAS NIVELADORAS MORTEROS AUTONIVELANTES Tabla de Usos Imprimaciones Pastas Niveladoras Morteros Autonivelantes Interior y exterior Usos / Aplicaciones Sika Level-01

Más detalles

CRITERIOS DE VERIFICACIÓN Y DISEÑO DE PAVIMENTOS. Antoni Blázquez, Arquitecto

CRITERIOS DE VERIFICACIÓN Y DISEÑO DE PAVIMENTOS. Antoni Blázquez, Arquitecto CRITERIOS DE VERIFICACIÓN Y DISEÑO DE PAVIMENTOS Antoni Blázquez, Arquitecto ÍNDICE Cargas Suelo Características de los materiales Análisis estructural Construcción y juntas Cargas Palés Estanterías Altillos

Más detalles

LINEA REHABILITACIÓN MORCEMSEAL TODO 1

LINEA REHABILITACIÓN MORCEMSEAL TODO 1 Mortero monocomponente de alta resistencia, para la pasivación, reparación y protección de estructuras DESCRIPCIÓN COMPOSICIÓN CARACTERÍSTICAS Y APLICACIONES SOPORTES Mortero tixotrópico de alta resistencia,

Más detalles

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN Hormigón Condiciones a cumplir Materiales constituyentes Calidad según resistencia Hormigón elaborado Hormigón in situ Dosificaciones Cemento en bolsa, consideraciones Relación

Más detalles

HORMIBASIC PERFECTO DESEMPEÑO EN OBRA

HORMIBASIC PERFECTO DESEMPEÑO EN OBRA PERFECTO DESEMPEÑO EN OBRA 1 Los hormigones CEMEX son productos diseñados y elaborados en plantas tecnológicas bajo estrictos controles de calidad y eficiencia para satisfacer las necesidades concretas

Más detalles

Universidad Técnica de Oruro Facultad Nacional de Ingeniería Carrera de Ingeniería Civil MECÁNICA DE SUELOS APLICADA CIV 3328

Universidad Técnica de Oruro Facultad Nacional de Ingeniería Carrera de Ingeniería Civil MECÁNICA DE SUELOS APLICADA CIV 3328 Objetivo: Realizar el estudio de suelos del proyecto vial ORURO-SAN JUAN PAMPA, aplicando todos los conocimientos adquiridos en la materia, y complementándolas con las aprendidos en otras. I. UBICACIÓN

Más detalles

RECUBRIMIENTOS POLIMERICOS PARA PROTECCION DE PAVIMENTOS INDUSTRIALES

RECUBRIMIENTOS POLIMERICOS PARA PROTECCION DE PAVIMENTOS INDUSTRIALES RECUBRIMIENTOS POLIMERICOS PARA PROTECCION DE PAVIMENTOS INDUSTRIALES 1 RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS Materiales de naturaleza polimérica, que aplicados sobre un hormigón ya endurecido modifican sus características

Más detalles

Artículo Técnico. Sika Decor Nature. Gama de Microcementos

Artículo Técnico. Sika Decor Nature. Gama de Microcementos Gama de Microcementos Sika Decor Nature El acabado en un edificio es una de las partes más importantes del mismo, siendo, al fin y al cabo, el que dota de carácter a esta construcción, a la vez que desempeña

Más detalles

MORTEROS CEMENTOSOS AUTONIVELANTES PASTAS NIVELADORAS MORTEROS AUTONIVELANTES

MORTEROS CEMENTOSOS AUTONIVELANTES PASTAS NIVELADORAS MORTEROS AUTONIVELANTES MORTEROS CEMENTOSOS AUTONIVELANTES PASTAS NIVELADORAS MORTEROS AUTONIVELANTES Tabla de Usos Pastas Niveladoras Morteros Autonivelantes Interior y exterior Usos / Aplicaciones Sikafoor -121 Level Sikafoor

Más detalles

Elección del hormigón para proyectos de pisos interiores

Elección del hormigón para proyectos de pisos interiores Elección del hormigón para proyectos de pisos interiores DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE PISOS INDUSTRIALES Las losas de hormigón sobre suelo, como cons4tuyente básico de un piso, existen

Más detalles

Proceso de elaboración del Hormigón Estructural

Proceso de elaboración del Hormigón Estructural PRODUCCIÓN DEL HORMIGÓN -Elaboración en obra -Hormigón premezclado Construcción IV Facultad de Arquitectura (UDELAR) Proceso de elaboración del Hormigón Estructural Proyecto de Estructura - Estudio de

Más detalles

Qué es CONCRELIGHT? o Producto de mas de 30 años de experiencia por parte de la Multinacional EDILTECO y el respaldo de MANICA

Qué es CONCRELIGHT? o Producto de mas de 30 años de experiencia por parte de la Multinacional EDILTECO y el respaldo de MANICA www.concrelight.com Qué es CONCRELIGHT? o Agregado ultraligero de alto desempeño, producido a partir de perlas vírgenes de poliestireno expandido (EPS), para la elaboración de morteros ligeros termoaislantes

Más detalles

molmfba^abp==abi==elojfdþk

molmfba^abp==abi==elojfdþk OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos molmfba^abp==abi==elojfdþk iìáë=_~ μå_ä òèìéò mêçñéëçê=`çä~äçê~ççê af`lmfr (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página

Más detalles

Gregorio HP, S.L. Pavimentos. Edificación Parkings Decorativos Resina

Gregorio HP, S.L. Pavimentos. Edificación Parkings Decorativos Resina Gregorio HP, S.L Pavimentos Edificación Parkings Decorativos Resina En la mayor parte del mundo, el conocimiento es una construcción imaginaria - Hellen Keller- Edificación.4 Industrial & Parking.6 Decorativos.8

Más detalles

Cáceres, 6 de marzo de Pavimentos prefabricados de hormigón

Cáceres, 6 de marzo de Pavimentos prefabricados de hormigón Cáceres, 6 de marzo de 2015 Pavimentos prefabricados de hormigón Alejandro López Director Técnico ANDECE ANDECE Asociación Española de la Industria del Prefabricado de Hormigón Desde 1964 Formada por 93

Más detalles

Cementoresina (CR) Capa de soporte 1,5 mm. Especificación técnica para pavimento

Cementoresina (CR) Capa de soporte 1,5 mm. Especificación técnica para pavimento Especificación técnica para pavimento (CR) Pavimento continuo con Tecnología Kerakoll 3 Capas (K3S) eco-compatible de resina pura cementosa espatulada de Kerakoll Spa, con un espesor total 3,5 mm, idóneo

Más detalles

CAPITULO 4: DISEÑO DE MEZCLA

CAPITULO 4: DISEÑO DE MEZCLA CAPITULO 4: DISEÑO DE MEZCLA La selección de proporciones de los materiales integrantes de la unidad cúbica de concreto, conocida como diseño de mezcla de los materiales, puede ser definida como el proceso

Más detalles

MICROAGLOMERADOS EN FRIO Y OTRAS TECNICAS CLASICAS DE CONSERVACION DE CARRETERA. D. Evaristo Rafael Moreno López Vicepresidente ATEB

MICROAGLOMERADOS EN FRIO Y OTRAS TECNICAS CLASICAS DE CONSERVACION DE CARRETERA. D. Evaristo Rafael Moreno López Vicepresidente ATEB MICROAGLOMERADOS EN FRIO Y OTRAS TECNICAS CLASICAS DE CONSERVACION DE CARRETERA D. Evaristo Rafael Moreno López Vicepresidente ATEB Las características iniciales de todas las carreteras ya sean de nueva

Más detalles

REPARACIÓN DE HORMIGÓN

REPARACIÓN DE HORMIGÓN REPARACIÓN DE HORMIGÓN LANKO REP 731 MORTERO PARA TODO TIPO DE RETAPES Y REPARACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS HORMIGONES estable ante efectos de retracción Resistencias mecánicas iniciales y finales muy elevadas

Más detalles

FICHA TÉCNICA ENCOFRADOS CAVITI Encofrados no recuperables para la ejecución de forjados sanitarios y recrecidos

FICHA TÉCNICA ENCOFRADOS CAVITI Encofrados no recuperables para la ejecución de forjados sanitarios y recrecidos FICHA TÉCNICA ENCOFRADOS CAVITI Encofrados no recuperables para la ejecución de forjados sanitarios y recrecidos Campo de aplicación Ejecución de forjados sanitarios. Recrecidos de pavimentos existentes.

Más detalles

LABORATORIO ASTURIANO DE CALIDAD EN LA EDIFICACIÓN

LABORATORIO ASTURIANO DE CALIDAD EN LA EDIFICACIÓN 1. ACEROS PARA ESTRUCTURAS 1.1. Redondos de armar. Tracción incluyendo: - Sección media equivalente, carga de rotura, límite elástico, y alargamiento de rotura 1.2. Doblado simple. 1.3. Doblado-desdoblado.

Más detalles

LINEA REHABILITACIÓN MORCEMSEAL TODO 1

LINEA REHABILITACIÓN MORCEMSEAL TODO 1 Mortero monocomponente de alta resistencia, para la pasivación, reparación y protección de estructuras de hormigón, reforzado con fibra para espesores entre 4-40 mm. DESCRIPCIÓN COMPOSICIÓN CARACTERÍSTICAS

Más detalles

PISOS Y PAVIMENTO DE HORMIGÓN POSTENSADO MEJORANDO RESISTENCIA Y SERVICIABILIDAD. Antonio González Shand Gerente Técnico

PISOS Y PAVIMENTO DE HORMIGÓN POSTENSADO MEJORANDO RESISTENCIA Y SERVICIABILIDAD. Antonio González Shand Gerente Técnico PISOS Y PAVIMENTO DE HORMIGÓN POSTENSADO MEJORANDO RESISTENCIA Y SERVICIABILIDAD. Antonio González Shand Gerente Técnico INDICE 1. Pisos y Pavimentos Postensados. 2. Metodologías de Diseño y Construcción.

Más detalles

Materiales de última generación n para la realización de pavimentos de hormigón de uso industrial. Barcelona 6/Marzo/2014

Materiales de última generación n para la realización de pavimentos de hormigón de uso industrial. Barcelona 6/Marzo/2014 Materiales de última generación n para la realización de pavimentos de hormigón de uso industrial. Jesús s Librán Barcelona 6/Marzo/2014 JUNTAS PERIMETRALES. Evolucion de la junta de trabajo. Evolucion

Más detalles

Hormigón de Retracción Compensada. Gerardo Staforelli Vivanco

Hormigón de Retracción Compensada. Gerardo Staforelli Vivanco Hormigón de Retracción Compensada Gerardo Staforelli Vivanco Hormigones Retracción Compensada Retracción del Hormigón El cemento para hidratarse requiere del orden de un 25% de su peso en agua, sin embargo,

Más detalles

Pavimentos contínuos en base a resinas

Pavimentos contínuos en base a resinas Información general Los pavimentos continuos en base a resinas son sistemas de revestimiento de suelos que se utilizan principalmente para suelos industriales, pero también pueden ser utilizados en pavimentos

Más detalles

ANEXO DE FABRICACION

ANEXO DE FABRICACION ANEXO DE FABRICACION José Eduardo Pérez Vaca Ingeniería Industrial ANEXO DE FABRICACION 1 1. Introducción... 161 1.1. Tipos de acero... 161 1.2. Métodos de fabricación... 164 2 2. Corte de las barras...

Más detalles

TRATAMIENTOS SUPERFICIALES:

TRATAMIENTOS SUPERFICIALES: TRATAMIENTOS SUPERFICIALES: Protección y acabados de pavimentos Industriales. Javier Fortuny P.M Resin & Cement Flooring. Mapei Spain javierfortuny@mapei.es DISEÑO TIPO DE SUELOS INDUSTRIALES Protección

Más detalles

Morteros Cementosos Autonivelantes. Plastones Pastas Niveladoras Morteros Autonivelantes

Morteros Cementosos Autonivelantes. Plastones Pastas Niveladoras Morteros Autonivelantes Morteros Cementosos Autonivelantes Plastones Pastas Niveladoras Morteros Autonivelantes Tabla de Usos Plastones Pastas Niveladoras Morteros Autonivelantes Usos / Aplicaciones Sika Level-115 Sika Level-100

Más detalles

MORCEMREST REPAIR LINEA REHABILITACIÓN MORCEMREST REPAIR

MORCEMREST REPAIR LINEA REHABILITACIÓN MORCEMREST REPAIR Mortero de reparación monocomponente de alta resistencia reforzado con fibra para grandes espesores hasta 50 mm. DESCRIPCIÓN COMPOSICIÓN CARACTERÍSTICAS Y APLICACIONES SOPORTES Mortero de reparación R4

Más detalles

DURABLE, SEGURO, SOSTENIBLE!

DURABLE, SEGURO, SOSTENIBLE! PAVIMENTOS DURABLE, SEGURO, SOSTENIBLE! Vaciado con Pavimentadora de encofrado deslizante CONCRETO PREMEZCLADO diseñado para pavimentos viales Concreto premezclado especialmente diseñado para pavimentos

Más detalles

Tubos hormigón en masa y armados UNE-EN 1916

Tubos hormigón en masa y armados UNE-EN 1916 Página 0 de 11 Tubos hormigón en masa y armados UNE-EN 1916 Página 1 de 11 Pretensados Ejea, en adelante PE, fabrica tubos de sección circular tanto de hormigón en masa como armado para conducciones de

Más detalles

CAPÍTULO 16. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN PRE- FABRICADO

CAPÍTULO 16. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN PRE- FABRICADO CAPÍTULO 16. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN PRE- FABRICADO 16.0. SIMBOLOGÍA A g l n área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca, A g es el área de hormigón solamente y no incluye

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE FIBRAS EN EL COMPORTAMIENTO POST FISURA DEL HORMIGÓN REFORZADO CON FIBRAS

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE FIBRAS EN EL COMPORTAMIENTO POST FISURA DEL HORMIGÓN REFORZADO CON FIBRAS ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE FIBRAS EN EL COMPORTAMIENTO POST FISURA DEL HORMIGÓN REFORZADO CON FIBRAS Rodríguez Lozano, Jose Juan Segura Vicent, Elena TUTORES: Pascual Guillamón,

Más detalles

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Denominación Normalizada TAPAS PARA REGISTROS

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Denominación Normalizada TAPAS PARA REGISTROS Rev. 4 Cód. II/3/2 2/1/21 Pág. 1 / 1 GAMA GAMA NORMAS ø mm ø mm 63 mm ASTM A48 ASTM A536 Objetivo El objetivo de esta norma es establecer las clases, materiales, especificaciones para la construcción y

Más detalles

Maestría en Ingeniería Vial. Curso de Posgrado. PAVIMENTOS RÍGIDOS Diseño Construcción Técnicas de Reparación

Maestría en Ingeniería Vial. Curso de Posgrado. PAVIMENTOS RÍGIDOS Diseño Construcción Técnicas de Reparación REPUBLICA ARGENTINA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Maestría en Ingeniería Vial Curso de Posgrado PAVIMENTOS RÍGIDOS Diseño Construcción Técnicas de Reparación 2014 Pág. 1 DIRECTOR Y PROFESOR De esta Facultad:

Más detalles

Aumento de la sostenibilidad de las obras de ensanche y mejora de pavimentos mediante el empleo de capas tratadas con cemento

Aumento de la sostenibilidad de las obras de ensanche y mejora de pavimentos mediante el empleo de capas tratadas con cemento Aumento de la sostenibilidad de las obras de ensanche y mejora de pavimentos mediante el empleo de capas tratadas con cemento ENSANCHE Y MEJORA DE PAVIMENTO ENSANCHE Y MEJORA DE PAVIMENTO Actuación habitual

Más detalles

varilla Microaleada Esquema de la MICROESTRUCTURA DEL ACERO MICROALEADO

varilla Microaleada Esquema de la MICROESTRUCTURA DEL ACERO MICROALEADO varilla Microaleada DESCRIPCIÓN ATRIBUTOS La Varilla Microaleada Novacero es una barra de acero laminada en caliente, de sección circular, con corrugaciones inclinadas dispuestas de forma alternada en

Más detalles

Materiales II Examen Final Curso Profesor Antonio Garrido Hernández

Materiales II Examen Final Curso Profesor Antonio Garrido Hernández Materiales II Examen Final Curso Profesor Antonio Garrido Hernández 1 PREV Teoría: Primer Parcial 1 Designación normalizada del hormigón 2 Componentes de un Clinker de cemento portland 3 Especificaciones

Más detalles

Sistemas Decorativos. microcemento y pavimento alta decoración. queremos

Sistemas Decorativos. microcemento y pavimento alta decoración. queremos Sistemas Decorativos microcemento y pavimento alta decoración queremos emocionarte Sistema SikaDecor Nature Estructura del Sistema Imprimación: Es necesaria la aplicación de imprimación sobre algunos soportes

Más detalles

HERMANOS CAÑÓN E HIJOS, S.L.

HERMANOS CAÑÓN E HIJOS, S.L. DEFINICIÓN Pieza prefabricada a base de cemento, agua y áridos finos y/o gruesos, naturales y/o artificiales, con o sin aditivos, incluidos pigmentos de forma sensiblemente ortoédrica, con dimensiones

Más detalles

MORTEROS DE REVESTIMIENTO

MORTEROS DE REVESTIMIENTO DESCRIPCIÓN COMPOSICIÓN CARACTERÍSTICAS Y APLICACIONES SOPORTES MODO DE EMPLEO Mortero mineral para regularización, nivelación y alisado de acabado fino, sobre superficies absorbentes y no absorbentes,

Más detalles

Situaciones cotidianas

Situaciones cotidianas Situaciones cotidianas Medición topográfica en relación a PR Obra (0,0) Medición con regla de 6m ! Verificar el cumplimiento con las especificaciones del cliente! Control de calidad interno! Determinar

Más detalles

Cara A. Solape 11/2 ondas. cubiertas vallados fachadas. ondas de 76 mm (paso de onda) y un ancho útil de 836 mm o de mm.

Cara A. Solape 11/2 ondas. cubiertas vallados fachadas. ondas de 76 mm (paso de onda) y un ancho útil de 836 mm o de mm. MG 18/76 Perfil Comercial DETALLE DE SOLAPE medidas en mm. Cara A Cara A Cara A Solape 1 onda. Solape 11/2 ondas. Cara A ondas de 76 mm (paso de onda) y un ancho útil de 836 mm o de 1.064 mm. Este hasta

Más detalles

RESTAURACION DE PISOS INDUSTRIALES CONCRETEX

RESTAURACION DE PISOS INDUSTRIALES CONCRETEX El Sistema Restaurador y de Rejuvenecimiento para Pisos Industriales RETEX está diseñado a base de morteros cementosos especiales, de fraguado y endurecimiento acelerados, no metálicos y sin contracción,

Más detalles

Diplomado En Pavimentos Rígidos

Diplomado En Pavimentos Rígidos Diplomado En Pavimentos Rígidos MÓDULO I: Tecnología del Cemento y del Concreto (10 horas). Naturaleza del concreto hidráulica. Clasificación de cementos hidráulicos. Características y propiedades necesarias

Más detalles

Tubos hormigón en masa y armados UNE-EN 1916

Tubos hormigón en masa y armados UNE-EN 1916 Página 0 de 11 Tubos hormigón en masa y armados UNE-EN 1916 Página 1 de 11 Prejea sl, fabrica tubos de sección circular tanto de hormigón en masa como armado para conducciones de saneamiento, para lo cual,

Más detalles

Tubos hormigón en masa y armados ASTM C-14, ASTM C-76

Tubos hormigón en masa y armados ASTM C-14, ASTM C-76 Página 0 de 11 Tubos hormigón en masa y armados ASTM C-14, ASTM C-76 Página 1 de 11 Pretensados Ejea, en adelante PE, fabrica tubos de sección circular tanto de hormigón en masa como armado para conducciones

Más detalles

CONSTRUCCIÓN VIALIDAD INDUSTRIAL

CONSTRUCCIÓN VIALIDAD INDUSTRIAL CONSTRUCCIÓN VIALIDAD INDUSTRIAL CONSTRUCCIÓN REFUERZO DE HORMIGÓN VARILLA MICROALEADA DESCRIPCIÓN ATRIBUTOS La Varilla Microaleada Novacero es una barra de acero laminada en caliente, de sección circular,

Más detalles

Innovative Labs División Pisos Industriales Soluciones con ingeniería en protección y recuperación de pisos y superficies para uso industrial

Innovative Labs División Pisos Industriales Soluciones con ingeniería en protección y recuperación de pisos y superficies para uso industrial División Pisos Industriales Soluciones con ingeniería en protección y recuperación de pisos y superficies para uso industrial 1.- DEFECTOS MAS FRECUENTES ENCONTRADOS Cavidades producto de la agresión mecánica

Más detalles

TRATAMIENTOS DE HORMIGÓN

TRATAMIENTOS DE HORMIGÓN REVESTIMIENTOS Presentación: Enrique Girón González Profesora: Begoña Blandón Glez. CONSTRUCCIÓN II CONCEPTOS BÁSICOS Hormigón impreso: un estampado con moldes en el proceso de fraguado Hormigón fratasado:

Más detalles

NORMA ESPAÑOLA PRNE

NORMA ESPAÑOLA PRNE NORMA ESPAÑOLA PRNE 108-136 Febrero 2010 TITULO: PROCEDIMIENTOS DE ANCLAJE PARA UNIDADES DE ALMACENAMIENTO DE SEGURIDAD. Requisitos, Clasificación y métodos de anclaje para cajas fuertes CORRESPONDENCIA.

Más detalles

Elementos estructurales (columnas, cerchas, etc.), Equipos, Industrial, Pisos

Elementos estructurales (columnas, cerchas, etc.), Equipos, Industrial, Pisos DESCRIPCIÓN El MICRO-CONCRETO GROUT MG 250 es un producto formulado a partir de ligantes hidráulicos, cementos expansivos, material calcáreo y unos aditivos especiales que aseguran que no posea contracción

Más detalles

ARTÍCULO BORDILLOS DE HORMIGÓN

ARTÍCULO BORDILLOS DE HORMIGÓN 22.32.-1 ARTÍCULO 22.32.- BORDILLOS DE HORMIGÓN 1.- DEFINICIONES 01.- Los bordillos de hormigón son elementos prefabricados en hormigón destinados a separar superficies del mismo o diferente nivel, para

Más detalles

Su diseño estructural (que incluye los estudios geotécnicos) La elaboración del concreto Y su procedimiento de construcción

Su diseño estructural (que incluye los estudios geotécnicos) La elaboración del concreto Y su procedimiento de construcción PISOS INDUSTRIALES Antecedentes En los últimos años la gerencia técnica del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto AC (IMCYC) ha tenido la oportunidad de evaluar diversos pisos industriales, cuyos

Más detalles

Taller de Criterios de Diseño de Pavimentos de Concreto Criterios generales de diseño de pavimentos de concreto. Ing. Mauricio Salgado Torres M.Sc.

Taller de Criterios de Diseño de Pavimentos de Concreto Criterios generales de diseño de pavimentos de concreto. Ing. Mauricio Salgado Torres M.Sc. Taller de Criterios de Diseño de Pavimentos de Concreto Criterios generales de diseño de pavimentos de concreto Ing. Mauricio Salgado Torres M.Sc. Tipos de pavimentos de hormigón PAVIMENTO DE HORMIGON

Más detalles

JORNADA TÉCNICA. APLICACIONES DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN EN LAS OBRAS FERROVIARIAS

JORNADA TÉCNICA. APLICACIONES DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN EN LAS OBRAS FERROVIARIAS JORNADA TÉCNICA. APLICACIONES DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN EN LAS OBRAS FERROVIARIAS Normativa vigente (PGP) y Recomendaciones para la estabilización de suelos con cemento en vías ferroviarias 9 junio 2015

Más detalles

Sistemas de protección Impermeabilización con

Sistemas de protección Impermeabilización con Impermeabilización con Poliurea Pura Introducción Poliurea Sistems dedicada a la fabricación y comercialización de sistemas de impermeabilización basados en poliureas y acabados de protección para pavimentos.

Más detalles

Productos de uso profesional. Grouting de precisión y relleno

Productos de uso profesional. Grouting de precisión y relleno Productos de uso profesional Grouting de precisión y relleno Impridamp Puente de adherencia y adhesivo estructural para unir hormigón nuevo a viejo, hormigón a metal. Latex Pac100 Ligante para morteros

Más detalles

MORTEROS. Impermeabilización, Anclaje y Reparación de Hormigón SLECÁROZ CONSULTORES January 2014

MORTEROS. Impermeabilización, Anclaje y Reparación de Hormigón SLECÁROZ CONSULTORES January 2014 MORTEROS TÉCNICOS Impermeabilización, Anclaje y Reparación de Hormigón SLECÁROZ CONSULTORES January 2014 Introducción Lafarge entiende la construcción sostenible como aquella capaz de reducir la huella

Más detalles

SISTEMAS COMPUESTOS PARA AISLAMIENTO TÉRMICO EXTERIOR CON REVOCO DIRECTO (SATE, ETICS O EIFS) BASADOS EN POLIESTIRENO EXPANDIDO

SISTEMAS COMPUESTOS PARA AISLAMIENTO TÉRMICO EXTERIOR CON REVOCO DIRECTO (SATE, ETICS O EIFS) BASADOS EN POLIESTIRENO EXPANDIDO 1. DESCRIPCION: Los sistemas compuestos de aislamiento térmico proporcionan un aislamiento económico y excelente desde el punto de vista de la física constructiva en trabajos de obra nueva y rehabilitación.

Más detalles

Esta garantía nos permite asegurarles una calidad de suelos que difícilmente encontrarán ustedes superada en el mercado.

Esta garantía nos permite asegurarles una calidad de suelos que difícilmente encontrarán ustedes superada en el mercado. Muy Srs. Nuestros: Agradecemos a ustedes su consulta y atendiendo sus indicaciones nos es grato someter a su consideración nuestra propuesta de soluciones. Nuestros 25 años de actividad y 60 como marca,

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO SILABO 1. INFORMACIÓN GENERAL. 1.1. ASIGNATURA : TECNOLOGÍA DEL CONCRETO 1.2. CÓDIGO DEL CURSO : 0802-08304 1.3. CARÁCTER DE LA SIGNATURA : OBLIGATORIO 1.4. PRE-REQUISITO : 0802-08209 TECNOLOGÍA DE LOS

Más detalles

Diseño de Piso de Concreto

Diseño de Piso de Concreto Diseño de Piso de Concreto GRUPO GARZA PONCE Proyecto MULTI 18-20 RAMOS ARIZPE, COAH. CALCULO ESTRUCTURAL QUE CONTEMPLA LA CAPACIDAD DE CARGA UNIFORMEMENTE REPARTIDA, CARGA PUNTUAL (RACKS) Y CARGA RODANTE

Más detalles

Especificaciones de Producto Estructurales Perfiles de Sección Abierta (Perfil ECO T)

Especificaciones de Producto Estructurales Perfiles de Sección Abierta (Perfil ECO T) Especificaciones de Producto Usos Uso general en la industria de la construcción y metalmecánica como: Correas en entrepisos y techos: Como soporte de paneles utilizados de encofrado perdido en losas de

Más detalles

Tubos hormigón en masa y armados ASTM C-14, ASTM C-76

Tubos hormigón en masa y armados ASTM C-14, ASTM C-76 Página 0 de 11 Tubos hormigón en masa y armados ASTM C-14, ASTM C-76 Página 1 de 11 Prejea S.L, fabrica tubos de sección circular tanto de hormigón en masa como armado para conducciones de saneamiento,

Más detalles

Nuevo sistema de acabado de rodadura de altas prestaciones que permite diseñar y adaptarse al pavimento existente, pudiendo asemejarse a cualquier

Nuevo sistema de acabado de rodadura de altas prestaciones que permite diseñar y adaptarse al pavimento existente, pudiendo asemejarse a cualquier Nuevo sistema de acabado de rodadura de altas prestaciones que permite diseñar y adaptarse al pavimento existente, pudiendo asemejarse a cualquier pieza de adoquín, piedra natural, baldosa, etc, pero con

Más detalles

POZOS DE REGISTRO DN1000 UNE EN 1917

POZOS DE REGISTRO DN1000 UNE EN 1917 Pagina 0 de 11 Pagina 1 de 11 DN1000 - UNE EN 1917 Prejea, fabrica pozos de registro de hormigón armado para su uso en instalaciones de conducciones de drenaje o saneamiento sin presión aunque ocasionalmente

Más detalles

ARTQUITEC LA EVOLUCIÓN DEL LADRILLO TRADICIONAL. MEDIDAS cm PESO kgs/ud UNIDADES palet

ARTQUITEC LA EVOLUCIÓN DEL LADRILLO TRADICIONAL. MEDIDAS cm PESO kgs/ud UNIDADES palet ARTQUITEC ARTQUITEC LA EVOLUCIÓN DEL LADRILLO TRADICIONAL La constante evolución de Prefraga ha estado basada en la innovación de sus productos para aportar soluciones constructivas mejoradas. Fruto de

Más detalles

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD PLAN DE CONTROL DE CALIDAD Página 1 PLAN DE CONTROL DE CALIDAD Se elabora este programa siguiendo el pliego tipo para el control de la calidad de la edificación. Se trata de ofrecer un guión adecuado a

Más detalles

HORMIGÓN II TEMA: GUÍA DE ESTUDIO SOBRE VIGAS MIXTAS VIGAS MIXTAS 2- MATERIALES EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIGAS MIXTAS

HORMIGÓN II TEMA: GUÍA DE ESTUDIO SOBRE VIGAS MIXTAS VIGAS MIXTAS 2- MATERIALES EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIGAS MIXTAS VIGAS MIXTAS El tema se refiere a vigas formadas por perfiles metálicos donde la losa de hormigón armado colabora para absorber los esfuerzos de compresión. Este tipo de vigas tiene la ventaja de colocar

Más detalles

PERFILERÍA PRFV ESTRUCTURAS

PERFILERÍA PRFV ESTRUCTURAS PERFILERÍA PRFV ESTRUCTURAS Desde 1998 TECNIPUL se dedica a la fabricación de perfilería PRFV (plástico reforzado con fibra de vidrio) mediante el método de la pultrusión. Irizar La pultrusión es un proceso

Más detalles

(1890) 20.0 (2900) 28.0 (4060)

(1890) 20.0 (2900) 28.0 (4060) Versión 22012 PARÁMETROS QUÍMICOS Óxido de Magnesio MgO, máximo (%) Trióxido de azufre SO, máximo (%) 3 ASTM C1157 Type GU Especificaciones ARGOS 6.00 3.50 PARÁMETROS FÍSICOS Blaine, mínimo (gr/cm ² )

Más detalles

LINEA REHABILITACIÓN MORCEMREST EF 50

LINEA REHABILITACIÓN MORCEMREST EF 50 Mortero de reparación monocomponente de alta resistencia reforzado con fibra para grandes espesores hasta 50 mm. DESCRIPCIÓN COMPOSICIÓN CARACTERÍSTICAS Y APLICACIONES SOPORTES Mortero de reparación R4

Más detalles

NORMA DE REQUISITO Agregado Fino Arenilla # 4 Planta de Agregados NB

NORMA DE REQUISITO Agregado Fino Arenilla # 4 Planta de Agregados NB Código: ES-CC-1018 Rev.: 4.0 Fecha: 15/09/2016 El Hormigón es el producto resultante de la mezcla de cemento, agregado fino (arena), agregado grueso (ripio), agua y en ocasiones aditivos de diferentes

Más detalles

Pozos de registro UNE-EN 1917 DN1200

Pozos de registro UNE-EN 1917 DN1200 CALIDAD Pagina 0 de 9 Pozos de registro DN1200 CALIDAD Pagina 1 de 9 POZOS DE REGISTRO DN1200- Prejea, fabrica pozos de registro de hormigón armado para su uso en instalaciones de conducciones de drenaje

Más detalles

Consejos prácticos de la Asociación Española de Fabricantes de Hormigón Preparado

Consejos prácticos de la Asociación Española de Fabricantes de Hormigón Preparado Fabricantes de Hormigón Preparado MANERA CORRECTA DE PEDIR HORMIGÓN PREPARADO CONTROL DE RECEPCIÓN Y ENTREGA DEL HORMIGÓN CONTROL DE RECEPCIÓN EN OBRA DE HORMIGÓN FRESCO ADICIÓN DE AGUA U OTRAS SUSTANCIAS

Más detalles

Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS. Ficha Técnica. Versión 4. Octubre Cel u l a r #250

Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS. Ficha Técnica. Versión 4. Octubre Cel u l a r #250 Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS Ficha Técnica. Versión 4. Octubre 2014. Cel u l a r #250 CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS Es un concreto diseñado para alcanzar resistencias

Más detalles

sistema RINOL CONDUCTIL Pavimentos SIN JUNTAS.

sistema RINOL CONDUCTIL Pavimentos SIN JUNTAS. sistema RINOL CONDUCTIL Pavimentos SIN JUNTAS. 1.-Introducción. En estos últimos años los pavimentos industriales han cobrado una gran importancia debido a la implantación estratégica de la distribución,

Más detalles

LINEA REHABILITACIÓN MORCEMREST RF 15

LINEA REHABILITACIÓN MORCEMREST RF 15 Mortero de reparación monocomponente de altas resistencias reforzado con fibra. Espesores hasta 15 mm DESCRIPCIÓN COMPOSICIÓN CARACTERÍSTICAS Y APLICACIONES SOPORTES Mortero de reparación R3 monocomponente

Más detalles

GRAVA - EMULSIÓN (Basado en el Pliego elaborado por ATEB)

GRAVA - EMULSIÓN (Basado en el Pliego elaborado por ATEB) GRAVA - EMULSIÓN (Basado en el Pliego elaborado por ATEB) MANUAL DE CONSULTA TÉCNICAS EN FRÍO 2 / 9 GRAVA - EMULSIÓN (Basado en el Pliego elaborado por ATEB) 1. DEFINICIÓN Se denomina grava-emulsión a

Más detalles

PAVIMENTOS PAVIMENTOS DE CEMENTO

PAVIMENTOS PAVIMENTOS DE CEMENTO BETON TECHNIK PAVIMENTOS PAVIMENTOS DE CEMENTO TABLA DE USOS / APLICACIONES RECRECIDOS MORTEROS AUTONIVELANTES RESIDENCIAL Regularización y nivelación en superficies horizontales en interior y exterior

Más detalles