TALLER REGIONAL DE LA RED GLORIA-ANDES INSCRIPCIÓN DE LOS SITIOS DE LOS ANDES EN LA BASE DE DATOS GLOBAL DE LA INICIATIVA GLORIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TALLER REGIONAL DE LA RED GLORIA-ANDES INSCRIPCIÓN DE LOS SITIOS DE LOS ANDES EN LA BASE DE DATOS GLOBAL DE LA INICIATIVA GLORIA"

Transcripción

1 TALLER REGIONAL DE LA RED GLORIA-ANDES INSCRIPCIÓN DE LOS SITIOS DE LOS ANDES EN LA BASE DE DATOS GLOBAL DE LA INICIATIVA GLORIA 30 de abril al 03 de mayo del 2013 Hotel Quito Quito-Ecuador INFORME Y SÍNTESIS DE LOS ACUERDOS REGIONALES Con el apoyo de: 1

2 1. Antecedentes: La Red Andina de Monitoreo de la Biodiversidad en Alta Montaña (GLORA-Andes), creada en base al trabajo coordinado de CONDESAN y la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN), tiene como misión el estudio comparativo de los impactos del cambio climático en la biodiversidad de alta montaña de la región andina, a través de la observación a largo plazo. En la actualidad existen 17 sitios instalados o en proceso final de instalación: 4 en Ecuador, 2 en Perú, 2 en Colombia, 4 en Bolivia 2 en Argentina y uno en Venezuela). En cada sitio se seleccionaron cimas donde se establecen parcelas de observación permanente en las que se registra información sobre la composición (riqueza de especies) y estructura de la comunidad de plantas (cobertura y frecuencia). Adicionalmente, se registra la temperatura del suelo a 10 cm de profundidad en escala horaria. La Red cuenta actualmente con una base de datos integrada de vegetación de 12 sitios piloto instalados en los Andes, generada a partir del establecimiento de la línea base. Es necesario sin embargo poder ingresar esta información en la base de datos central de la Iniciativa Global GLORIA, para que los sitios sean inscritos y formen oficialmente parte de la Iniciativa Global, la cual es administrada por la por la coordinación central en la Academia Austriaca de Ciencias y la Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de la Vida, Viena, Austria. 2. Objetivos del taller: Inscribir a los sitios de monitoreo ubicados en los Andes, en la base de datos central de la Iniciativa Global GLORIA. Evaluar la compatibilidad entre la base de datos desarrollada para los Andes con la base de datos central de la Iniciativa Global GLORIA. Acordar la estructura y contenidos de un artículo científico que incluya un conjunto de análisis comparativos de la flora y las condiciones climáticas de los sitios de monitoreo en los Andes. Establecer los lineamientos generales y estructura preliminar de un protocolo para el estudio de formas de vida/formas de crecimiento y rasgos funcionales de la vegetación de alta montaña. 3. Participantes: NOMBRE PAÍS INSTITUCIÓN Julieta Carilla Argentina IER - Universidad de Tucumán Harald Pauli Austria Universidad de Viena Andreas Futschik Austria Universidad de Viena Rosa Isela Bolivia Meneses Herbario Nacional de Bolivia 2

3 Natali Thompson Bolivia Herbario Nacional de Bolivia Laszlo Nagy Brasil INPA Jorge Jácome Colombia Universidad Javeriana Cecilia Velasco Ecuador Ministerio Ambiente del Ecuador David Suárez Ecuador Proyecto IT - Cooperación Técnica Alemana (GIZ) Francisco Cuesta Ecuador CONDESAN Priscilla Muriel Ecuador CONDESAN Herbario QCA PUCE Selene Báez Ecuador CONDESAN Javier Irazábal Ecuador CONDESAN Herbario QCA PUCE Ricardo Jaramillo Ecuador Herbario QCA PUCE Natalia Samaniego Ecuador Universidad Nacional de Loja María Teresa Becerra Perú SGCAN Renzo Barrón Perú SERNANP Marco Arenas Perú Proyecto IT - Cooperación Técnica Alemana (GIZ) Paul Viñas Perú Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) Paolo Villegas Perú Gobierno Regional de Piura / Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) Luis Daniel Llambí Venezuela ICAE Universidad de los Andes Luis Enrique Gámez Venezuela ICAE Universidad de los Andes 3. Presentaciones: En el Anexo I se incluyen las siguientes presentaciones, en este mismo orden: Día TEMA PRESENTADOR 30 de 1. Presentación de avances en la consolidación de Francisco Cuesta abril los sitios de monitoreo en los Andes. 2. Avances globales y recientes resultados del Harald Pauli monitoreo de los sitios Gloria. 3. Presentación de la estructura de la base de datos Priscilla Muriel para los sitios de los Andes y su comparación con la base de datos central de la Iniciativa GLORIA. 4. Manejo de los errores de observador en la Andreas Futschik estimación de la cobertura vegetal. 5. Resolviendo vacíos de información en las series Andreas Futschik temporales de temperatura de suelos. 6. Propuesta de un protocolo para el estudio de formas de vida/formas de crecimiento y rasgos funcionales de la vegetación de alta montaña. Priscilla Muriel / Francisco Cuesta / Stephan Halloy 7. Estudios experimentales con cámaras de Selene Báez calentamiento 01 de 8. Hoja de ruta para el registro de los sitios de los 3

4 mayo 02 de mayo Andes en la base central de la Iniciativa GLORIA: estructura de los datos y otras consideraciones. 9. Programa de Investigación Integral para el Altiplano Sudamericano. 10. Posibles análisis comparativos de la flora y las condiciones climáticas de los sitios de monitoreo en los Andes. Discusión de la estructura y contenidos de un artículo científico conjunto. Harald Pauli Laszlo Nagy Francisco Cuesta 4. Discusiones metodológicas y acuerdos del taller: Los acuerdos del taller se derivan de las discusiones metodológicas a partir de las presentaciones y se centran alrededor de los siguientes temas: 1) Equivalencias entre ambientes alpinos y andinos para las zonas de vegetación y ecotonos (Formulario AII.0 de cada sitio de monitoreo en el aplicativo de Access de GLORIA); 2) Discusión sobre la metodología de los Puntos y Áreas Flexibles (PAF s) para la estimación cuantitativa de cobertura de las especies en las áreas cimeras: comparabilidad entre las metodologías utilizadas en cada uno de los sitios de monitoreo; 3) Aproximación al estudio de las formas de vida presentes en los sitios GLORIA-Andes; 4) Potenciales contenidos de los artículos basados en los análisis de la línea base de flora y clima de los sitios GLORIA- Andes. 4.1 Inscribir a los sitios de monitoreo ubicados en los Andes, en la base de datos central de la Iniciativa Global GLORIA Se revisó la taxonomía de todos los sitios Gloria en los Andes para curar la información y codificar cada especie reportada en cada sitio a partir del estándar taxonómico de la coordinación central en Viena. Se acordó este como un primer paso para poder inscribir oficialmente los sitios en la Red Global. Para operativizar el punto 1, se acordó centralizar el envío de la información de los sitios en la coordinación andina de la Red (Condesan-PUCE) y a través de Condesan interactuar con la Universidad de Viena para la revisión y curación taxonómica y la asignación de códigos TAX. De esta manera, se garantiza la consistencia de la información de los sitios con las bases de datos global y regional andina. Se acordó tener una versión final de la base regional con la información curada a fines de septiembre de 2013 a partir de la cual enviar la información a Viena para su respectiva revisión y ajustes si fuera el caso. Con esto la coordinación central de la Red enviará el aplicativo en Access personalizado para cada sitio y su posterior oficialización a través del envío final de la base de datos de parte del sitio de monitoreo 4.2 Evaluar la compatibilidad entre la base de datos desarrollada para los Andes con la base de datos central de la Iniciativa Global GLORIA. Luego de la revisión de la base de datos por parte de la coordinación científica de la Red (Harald Pauli) se sugirió mantener estos dos sistemas por separados debido a las siguientes consideraciones: 4

5 Existen varias rutinas de revisión de consistencia incorporadas en el aplicativo de Access que no son similares a los de la base regional andina. En ambos casos, estos pasos de consistencia son fundamentales para lograr tener información revisada que cumpla con los estándares de consistencia para ser incluida tanto en la base global como en la regional. La base de datos regional en su módulo taxonómico contiene información de trabajo que mantiene información de campo de la línea base y re-muestreo de la vegetación. Esta información es fundamental para lograr curar la información taxonómica a lo largo del tiempo, llevando un historial de los cambios taxonómicos. En este sentido, la base de datos regional se entiende como una herramienta de gestión de información de cada sitio que facilita el proceso de oficialización, manejo local de la información y posterior análisis. 4.3 Equivalencias entre ambientes alpinos y andinos para las zonas de vegetación y ecotonos. Se desarrollaron las equivalencias de los cinturones de vegetación de GLORIA-global con la tipología andina, para que esta información pueda ser llenada en la ficha descriptiva de cada una de las cimas en el aplicativo en Access. Estas se resumen en la Tabla 1. Vegetación alpina (opción en la base en Access) Nival Subnival Alpine Tree-line Upper forest line Equivalencia en vegetación de páramo y puna Zona en donde más del 50% de la superficie carece de plantas Superpáramo ó páramo altoandino Páramo andino, puna o jalca Parches discontinuos de bosque, con árboles de menos de 2 m de altura Bosques Límites altitudinales >4800 en los Andes del Norte, > 5000 m en los Andes Centrales y m al norte y sur de los Andes, respectivamente Varía localmente y entre cordilleras dependiendo de su exposición y m al norte y sur de los Andes, respectivamente en condiciones naturales. El límite varía dependiendo de la historia de uso del suelo localmente. 4.4 Discusión sobre la metodología de los puntos y áreas flexibles (PAF s) para la estimación cuantitativa de cobertura de las especies en las áreas cimeras. En esta metodología hay dos pasos que son mandatorios: el registro de las especies en los puntos y las abundancias relativas utilizadas por GLORIA (r!, r, s, a, c), estimadas visualmente. Para estas últimas es necesario tomar en cuenta dos recomendaciones: estas categorías consisten en unos rangos que se deben tener claros al momento de aplicarlas (Francisco Cuesta), además es importante llevar a cabo todo el proceso de registro en el campo antes que tener que transformar datos (Harald Pauli). Sin embargo, 5

6 este último punto no es siempre el caso, puesto que existen sitios como VE-CPB en donde se tiene la estimación visual de cobertura de cada una de las especies (en %), lo que se deberá transformar a las 5 categorías de abundancia relativa. Con respecto a esta metodología, los puntos más importantes que se discutieron son los siguientes: 1. Si no se tiene la abundancia relativa para las especies, se deben usar los datos de cobertura para estimar una categoría de abundancia. 2. El mínimo número de puntos es 200, distribuidos así: 100 en el área cimera de cinco metros y 100 en el área de diez. 3. Con respecto a esta metodología es importante considerar y compensar el esfuerzo realizado versus la cantidad y calidad del dato que se levanta en campo. 4. El método de los PAF s consiste en una base de puntos sobre las líneas, con varias posibilidades (aparte de lo acordado): a. Las líneas y puntos se establecen cada 20 cm, pero la distancia puede variar. Aquí las líneas son paralelas entre si y se pueden establecer como un gradiente. b. Algunos grupos de trabajo marcaron los puntos de inicio y fin del lineante, pero esto no es mandatorio, puesto que estos son aleatorios. c. Para documentar las especies que no se registraron por medio de los puntos, se debe asumir que esas especies tiene una cobertura menor a 0,05%. En este sentido, las especies raras se registran como establece la metodología Gloria, es decir, mediante caminatas en el área cimera, utilizando el formulario III. d. En algunos sitios (e.g. ARCUC), se aumentó el número de puntos para no tener que invertir demasiado tiempo en estimar la cobertura de especies localizadas en el sendero de doble banda. e. PAF +: estimar número de individuos o cobertura, además de los puntos Acuerdos: 1. Llevar todas las frecuencias a datos de cobertura relativa y registrar individuos de especies raras por fuera del sendero de doble banda. Harald Pauli detalla que, para instalar un sitio, es importante hacer primero la lista completa de especies de la sección, luego es importante asignar las 5 categorías de abundancia, el resto es accesorio. Luego se establecen los PAF s, ahí se evalúan primero las líneas y luego las áreas del sendero de doble banda. 2. Para los PAF s la orientación de la línea no es importante. 3. En caso de vegetación más diversa, se deben añadir más puntos. 4. En el caso de vegetación estratificada, realmente no interesa identificar de manera especial la primera especie tocada con la aguja, lo que si interesa es marcar la distancia en el punto de toque de todas las especies registradas. 5. La cobertura vegetal medida en sitios de AR, PESIB y BO (S. Halloy et al.) es diferente a la cobertura de especies registrada en otros sitios como ECANT y ECPIC. Se debe tener cuidado en analizar estos datos en conjunto. Por ejemplo, Luis Daniel Llambí aclara que la varilla es una proyección vertical, entonces lo que se registra con la misma es si la especie está o no presente en un punto. Hay que homologar estos datos. 6. El acuerdo más importante de esta sección es que Harald Pauli se compromete a enviar la versión que se tiene para el método de Puntos y Áreas Flexibles para comentarios y discusión. 6

7 Acuerdos generales con respecto a la metodología: A nivel de cima, se toman datos a dos escalas distintas (Figura 1). En los cuadrantes de 1x1 m 2 se evalúa primero riqueza, para lo cual es necesario buscar todas las especies, incluso las que están por debajo de la capa primaria de vegetación. Posteriormente, se determina la diversidad, mediante estimación visual de la cobertura para cada una de las especies registradas. El recuento de especies en cada cuadrante se realiza mediante el método de los puntos de intercepción, en donde se registran todas las especies tocadas con una aguja introducida en posición perpendicular a la superficie (no solamente la primera), en 100 puntos fijos del cuadrante (determinados utilizando una grilla de 1 x 1 con 100 intersecciones). Con este método se pretende tener una referencia para detectar cambios en la cobertura de las especies más comunes. Este muestreo debe hacerse después de estimación visual de cobertura para evitar cualquier sesgo en la estimación del porcentaje de cobertura. Finalmente, para obtener una cobertura cuantitativa se estima la frecuencia de cada una de las especies registradas, sin embargo, este método utilizado en la línea base de algunos sitios, ya no es mandatorio. Se puede mantener y hacer pero a intervalos más largos de tiempo. Figura 1. Línea base de vegetación en los sitios de la Red GLORIA-Andes. 4.3 Aproximación al estudio de las formas de vida presentes en los sitios GLORIA- Andes. Priscilla Muriel, Francisco Cuesta y Stephan Halloy presentaron los dos acercamientos que la red ha estado manejando para el registro de las formas de vida y/o crecimiento al momento (ver Anexo). Existen dos propuestas distintas para clasificar estas características. La primera propuesta (Halloy 1990) consiste en un método sistemático de medición de 25 características morfológicas (relacionadas con la silueta, tamaño de la hoja, forma del margen, caracteres del tallo y la raíz), organizadas en un sistema de clasificación que permite estimar de manera cuantitativa y jerárquica xxx formas de 7

8 vida (Halloy, 1990). Sin embargo, este enfoque requiere de una inversión considerable de tiempo y esfuerzo adicional a la obtención de la línea base o el re-muestreo de un sitio. La segunda metodología es una modificación a la propuesta de clasificación de modos de vida elaborada por Ramsay y Oxley (1997). Aquí se registran los modos de crecimiento que presentan las plantas (p. ej. rosetas basales, penachos, cojines y tapetes, arbustos erectos, hierbas erectas) junto con variables asociadas a las características funcionales de las especies, como por ejemplo forma, textura y área de la hoja. Estas características permiten agrupar a las especies en categorías de grupos funcionales. Estos grupos funcionales pueden ser utilizados como un nivel de análisis complementario al de especies y que permiten una comparación más sencilla de los resultados del monitoreo entre los sitios en los Andes. Adicionalmente, estas características permiten evaluar los posibles efectos del calentamiento global en las características funcionales de las poblaciones de las especies altoandinas. Una ventaja importante de este segundo método, con respecto al primero, es que aquí, las categorías pueden ser asignadas tanto en campo como en los herbarios en base a las notas de campo de las colecciones. Esto permitiría iniciar este tipo de estudios con datos preexistentes en las colecciones, y en función de los resultados preliminares obtenidos, seleccionar especies prioritarias para realizar una evaluación cuantitativa en campo de las categorías de formas de crecimiento y de sus rasgos funcionales asociados. Esto permitiría estimar optimizar esfuerzos en campo y costos asociados a la implementación de este tipo de estudios complementarios a la implementación de la línea base establecida para los sitios de monitoreo GLORIA. Las categorías de formas de crecimiento propuestas por Ramsay son las siguientes: a) rosetas caulescentes, b) rosetas basales, c) penachos, d) rosetas acaulescentes, e) cojines y tapetes, f) arbustos erectos, g) arbustos prostrados, h) hierbas erectas, i) hierbas prostradas, j) hierbas rastreras y trepadoras. Adicionalmente, esta propuesta propone registrar los siguientes rasgos funcionales en campo (las categorías estandarizadas para los caracteres nominales se indican entre paréntesis): a) área de la hoja, b) hábito (árbol, arbusto, cactus, hierba (no gramínea), gramínea, briofita, liquen), c) altura de copa, d) textura de hoja (mesófila hoja normal, suave, esclerófila hoja dura, suculenta hoja carnosa para almacenar agua ), e) leñosidad (no leñosa, semi-leñosa, leño suave, leño denso), f) pubescencia de hoja (glabra pelada, pelos escasos, pelos densos), g) vía fotosintético (C3, C4, CAM), h) enrollamiento de la lámina de la hoja (81 100% del ancho de la hoja enrollado, 51 80% enrollado; 21 50% enrollado; 5 20% enrollado; <5% enrollado). 8

9 A estas categorías de tipos funcionales definidos por Ramsay, es importante añadir hacer las siguientes modificaciones: 1) Para las Gramíneas, La categoría penachos no es apropiada, porque algunas formas de crecimiento, como las bambusoides, no encajan. Adicionalmente, no todas las gramíneas son cespitosas, por lo tanto, para este grupo se manejarán las siguientes categorías adicionales: Gramíneas bambusoides (ver página enviada por Kike) Gramíneas en penacho Gramíneas cespitosas Gramíneas dispersas (éstas no necesariamente poseen estolones, pero no forman céspedes densos ni penachos, son plantas con pocos culmos, a veces solitarios; sin embargo si el espécimen encontrado tiene más de 25 tallitos es un penacho) 2) Para las Pteridofitas y plantas afines: se acordó durante el taller utilizar la categorización propuesta de grupos funcionales de Pérez-Harguindeguy et al. (2013) 3) Suculentas: este es un grupo funcional específico, que debe ser tratado independientemente de las demás categorías. La única excepción a este grupo serían los cactus en cojín presentes en Cumbres Calchaquíes, Argentina. 4) Árboles 5) Arbusto enano (dwarf shrub): esta categoría se debe añadir para que la propuesta pueda ser utilizada por los sitios de otras regiones (e.g. Europa), en donde el tamaño de los árboles se ve afectado por el efecto de la nieve. Acuerdos: Se debe definir cómo clasificar especies como Adesmia crassicaulis: puede ser considerada una almohadilla, aunque durante el ejercicio realizado fue clasificada como arbusto prostrado. Julieta Carilla debe enviar alguna referencia relacionada a esta especie para poder definir su clasificación. Priscilla Muriel compilará una primera versión de esta propuesta, adjuntando una planilla de datos para su validación. Harald Pauli revisará esta propuesta, y a partir del envío de la planilla validada por Harald Pauli, los sitios deberán completar su información en una semana. For gloria: record the dominant way that a species growth on your site (the rest is just exception) columna adicional para anotar. Registrar este dato a nivel de sitio/incluso nivel de especie 20 de mayo fecha límite 4.4 Potenciales contenidos de los artículos basados en los análisis de la línea base de flora y clima de los sitios GLORIA-Andes. Luis Daniel Llambí: En este punto es importante, para cada artículo incluir dentro de los antecedentes o justificación una explicación de la metodología, recalcando que no se cuenta con réplicas como para comparar comunidades. Harald Pauli explica que es necesario definir qué se puede utilizar como réplica, sin necesidad de aglomerar todo en una única cima. Andreas Futschnik aclara que, debido al diseño o modelo jerárquico que tiene el sitio, se debe tomar en cuenta para el análisis a qué nivel se tiene un grado menor de correlación y por lo tanto, las unidades de muestreo son independientes. 9

10 Las ideas que se pueden trabajar en uno o varios artículos son las siguientes: Con los datos que se tienen, se puede hacer una comparación florística entre sitios a nivel de familia, viendo el número de especies compartidas Se pueden explorar diferencias también a nivel de cada país Se pueden comparar sitios secos y húmedos Contrastar composición de especies y composición de formas de vida para caracterizar similitudes y diferencias entre sitios Caracterizar patrones de diversidad de los sitios a escala de distintas exposiciones, cima, sitio y bioma y en relación al efecto latitudinal Luis Daniel: Se debe tener cuidado con la heterogeneidad de los ambientes de montaña, porque se estarían haciendo inferencias a partir del muestreo de 4 m 2. De esta manera, las tendencias deberán ocurrir en todos los sitios, para no estar influenciadas por el tamaño de muestreo pequeño El acuerdo en este punto es que Francisco Cuesta debe enviar un esquema tentativo del/de los artículos en inglés para validación y comentarios de todos Referencias citadas Halloy S A morphological classification of plants, with special reference to the New Zealand alpine flora. Journal of Vegetation Science 1: Pérez-Harguindeguy N, et al New handbook for standardised measurement of plant functional traits worldwide. Australian Journal of Botany 61: Ramsay PM, Oxley ER The growth form composition of plant communities in the Ecuadorian paramos. Plant Ecology 131:

GLORIA EN LOS ANDES. Meneses, R. I., S. Beck., K. Yager, A. Domic, S. Halloy, A. Palabral, N. Thompson, F. Cuesta.

GLORIA EN LOS ANDES. Meneses, R. I., S. Beck., K. Yager, A. Domic, S. Halloy, A. Palabral, N. Thompson, F. Cuesta. GLORIA EN LOS ANDES Meneses, R. I., S. Beck., K. Yager, A. Domic, S. Halloy, A. Palabral, N. Thompson, F. Cuesta La Paz, mayo 2013 Evaluando el impacto del cambio climático GLORIA, es una iniciativa para

Más detalles

Cambio Climático y Biodiversidad en los Andes Tropicales

Cambio Climático y Biodiversidad en los Andes Tropicales Cambio Climático y Biodiversidad en los Andes Tropicales Rosa Isela Meneses La Paz, septiembre 2013 Andes tropicales Andes desde Sierra Nevada (11 N) hasta el sur de Argentina (55 S) - norte, centro y

Más detalles

Compensación Ambiental: Estado Actual y Perspectivas

Compensación Ambiental: Estado Actual y Perspectivas Compensación Ambiental: Estado Actual y Perspectivas Roger Loyola Gonzales Director General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural Línea de Tiempo Compensación Ambiental Reglamento

Más detalles

Compensación Ambiental: Estado Actual y Perspectivas

Compensación Ambiental: Estado Actual y Perspectivas Compensación Ambiental: Estado Actual y Perspectivas Roger Loyola Gonzales Director General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural Reglamento de la Ley del SEIA - DS N 019-2009

Más detalles

Monitoreo a largo plazo de la vegetación n altoandina: Proyecto GLORIA

Monitoreo a largo plazo de la vegetación n altoandina: Proyecto GLORIA Monitoreo a largo plazo de la vegetación n altoandina: Proyecto GLORIA Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas Teresa Schwarzkopf Variaciones de la temperatura desde el 1000 al 2100 Relaciones

Más detalles

Biodiversidad y Cambio climático: impactos, avances y vacíos de investigación

Biodiversidad y Cambio climático: impactos, avances y vacíos de investigación Biodiversidad y Cambio climático: impactos, avances y vacíos de investigación 1er Foro Internacional de Biodiversidad UNASUR: la biodiversidad, perspectivas regionales. Ibarra, 26-27.06.2014 Nikolay Aguirre,

Más detalles

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009 Proyecto Distribución n espacial y caracterización florística de los ecosistemas de páramo p ramo en el Ecuador Composición n y diversidad florística de 10 sitios de páramo p ramo para la actualización

Más detalles

Cómo afecta el calentamiento global a la flora de alta montaña: El proyecto GLORIA

Cómo afecta el calentamiento global a la flora de alta montaña: El proyecto GLORIA XX CURSILLO DE FLORA Y VEGETACIÓN EN EL PIRINEO Jaca, 20 a 24 de Julio de 2015 Cómo afecta el calentamiento global a la flora de alta montaña: El proyecto GLORIA Dr. Luis VILLAR PÉREZ, Biólogo Investigador

Más detalles

El muestreo. Tamaño de la unidad muestral en comunidades (área mínima) y métodos distancias

El muestreo. Tamaño de la unidad muestral en comunidades (área mínima) y métodos distancias El muestreo. Tamaño de la unidad muestral en comunidades (área mínima) y métodos distancias PLANIFICACION DEL MUESTREO. 1. PLANTEO DE PREGUNTAS. 2. PLANTEO DE HIPOTESIS Y OBJETIVOS. SÉGUN BIBLIOGRAFÍA

Más detalles

El mapa de ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Francisco Cuesta CONDESAN

El mapa de ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Francisco Cuesta CONDESAN El mapa de ecosistemas de los Andes del Norte y Centro Francisco Cuesta CONDESAN Resumen Contexto del estudio El área de estudio Métodos Métodos Resultados Próximos pasos Contexto Objetivo: Cubrir el vacío

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Línea base de biodiversidad y contenidos de carbono en el Santuario Nacional Ampay, Apurímac, Perú Fecha de inicio: 1 de junio de 2015 Sede: Perú Duración: 4 meses Costo total: 6000

Más detalles

Foro Regional de ENDs del CTCN - América Latina. Tegucigalpa, 03 de diciembre de 2016

Foro Regional de ENDs del CTCN - América Latina. Tegucigalpa, 03 de diciembre de 2016 Foro Regional de ENDs del CTCN - América Latina Tegucigalpa, 03 de diciembre de 2016 CONDESAN es una organización no gubernamental que desde 1993, realiza y facilita acciones concertadas en investigación,

Más detalles

Protocolo para la medición de productividad primaria a campo y consideraciones para que las mediciones sean compatibles con la información satelital

Protocolo para la medición de productividad primaria a campo y consideraciones para que las mediciones sean compatibles con la información satelital Protocolo para la medición de productividad primaria a campo y consideraciones para que las mediciones sean compatibles con la información satelital Año 2015 Martín Durante (EEA C. del U.) Ernesto Massa

Más detalles

BOSQUES MONTANOS INDICADORES PARA EL MONITOREO DE SU ESTADO DE CONSERVACIÓN

BOSQUES MONTANOS INDICADORES PARA EL MONITOREO DE SU ESTADO DE CONSERVACIÓN BOSQUES MONTANOS INDICADORES PARA EL MONITOREO DE SU ESTADO DE CONSERVACIÓN F. Cuesta, J. Ramírez, C. Arnillas, C. Tovar, S. Halloy, C. Devenish, M. Peralvo, W. Buytaert, A. Jarvis Contexto: Agenda Ambiental

Más detalles

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación:

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación: Anexo 1 A continuación se describe la metodología para evaluar las obras de restauración en campo y poder determinar su efectividad para recuperar cobertura y diversidad vegetal. METODOLOGIA Variables

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

MEMORIAS DEL CURSO Introducción al programa TURBOVEG para el almacenamiento y manejo de datos de flora. Auspiciado por:

MEMORIAS DEL CURSO Introducción al programa TURBOVEG para el almacenamiento y manejo de datos de flora. Auspiciado por: MEMORIAS DEL CURSO Introducción al programa TURBOVEG para el almacenamiento y manejo de datos de flora Auspiciado por: 1. Antecedentes Los países andinos han avanzado en diferentes propuestas metodológicas

Más detalles

Semana de las Montañas Bogotá Colombia de julio de 2017

Semana de las Montañas Bogotá Colombia de julio de 2017 Semana de las Montañas Bogotá Colombia 10-14 de julio de 2017 Lima, 3 de agosto de 2017 Agenda de la Reunión 1) 10-11 de julio: Reunión regional de partes interesadas Agenda Estratégica de Adaptación al

Más detalles

HISTÓRICO DE MODIFICACIONES

HISTÓRICO DE MODIFICACIONES Hoja 2 de 9 HISTÓRICO DE MODIFICACIONES REV. Nº PASA A REV. Nº FECHA HOJA/S CAUSA DEL CAMBIO NA 1 27/07/2015 Todas Instructivo nuevo 1 2 22/01/2018 1-9 Cambio de logotipo institucional 1. Objetivo 2. Alcance

Más detalles

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN Laguna Lejía La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento, y sumado

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

TUTORIAL LCCS3. By Antonio Di Gregorio & Ugo Leonardi Edited in February 2010 TRADUCIDO POR Lic. Pablo Rial E.E.A. SANTA CRUZ

TUTORIAL LCCS3. By Antonio Di Gregorio & Ugo Leonardi Edited in February 2010 TRADUCIDO POR Lic. Pablo Rial E.E.A. SANTA CRUZ 1 TUTORIAL LCCS3 By Antonio Di Gregorio & Ugo Leonardi Edited in February 2010 TRADUCIDO POR Lic. Pablo Rial E.E.A. SANTA CRUZ INDICE 2 RESUMEN... 2 UN BREVE VISION DE LOS CONCEPTOS BASICOS DE LCCS3....

Más detalles

Diseño de la investigación cuantitativa. Oscar Federico Nave Herrera Coordinador del Programa de Asesoría Estadística para Investigación -Digi-

Diseño de la investigación cuantitativa. Oscar Federico Nave Herrera Coordinador del Programa de Asesoría Estadística para Investigación -Digi- Diseño de la investigación cuantitativa Oscar Federico Nave Herrera Coordinador del Programa de Asesoría Estadística para Investigación -Digi- Diseño de la investigación El diseño de una investigación

Más detalles

InterCLIMA Iniciativa Regional Monitoreo hidrológico de ecosistemas andinos. Páramos Punas Bosques

InterCLIMA Iniciativa Regional Monitoreo hidrológico de ecosistemas andinos. Páramos Punas Bosques InterCLIMA 2012 Iniciativa Regional Monitoreo hidrológico de ecosistemas andinos Páramos Punas Bosques Bert De Bievre, Luis Acosta,Boris Ochoa Cuencas Andinas Lima, 29-31 octubre 2012 Iniciativa MHEA Antecedentes:

Más detalles

Métodos Cuantitativos

Métodos Cuantitativos Presenta: Olán Inferencia estadística Parámetros y estadísticos Una población o universo es una colección o totalidad de posibles individuos, objetos o medidas de interés sobre lo que se hace un estudio.

Más detalles

CATEDRA ECOLOGIA GENERAL. AÑO INTRODUCCION AL MUESTREO. RECOLECCIÓN DE DATOS EN CAMPO Y ANÁLISIS DE LOS MISMO en HORCO MOLLE (TUCUMÁN)

CATEDRA ECOLOGIA GENERAL. AÑO INTRODUCCION AL MUESTREO. RECOLECCIÓN DE DATOS EN CAMPO Y ANÁLISIS DE LOS MISMO en HORCO MOLLE (TUCUMÁN) CATEDRA ECOLOGIA GENERAL. AÑO 2015. TRABAJO PRÁCTICO: INTRODUCCION AL MUESTREO. RECOLECCIÓN DE DATOS EN CAMPO Y ANÁLISIS DE LOS MISMO en HORCO MOLLE (TUCUMÁN) Objetivo Conocer y practicar en el terreno

Más detalles

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS ES UN PROGRAMA DE: FACILITADO Y ASESORADO POR: BOSQUES DE MONTAÑA Y LA GESTIÓN DEL CAMBIO ENLA LOS ANDES BOSQUES DE CLIMÁTICO MONTAÑA Y GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS ANDES PROGRAMA

Más detalles

ALADI/SEC/di de diciembre de 2014

ALADI/SEC/di de diciembre de 2014 Secretaría General ALADI/SEC/di 2619 17 de diciembre de 2014 INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA COOPERACION BILATERAL EN MATERIA DE IMPLEMENTACION DE LA CERTIFICACION DE ORIGEN DIGITAL. En ocasión de la

Más detalles

PROGRAMA REDD CCAD GTZ REUNIÓN DEL GRUPO REGIONAL MRV

PROGRAMA REDD CCAD GTZ REUNIÓN DEL GRUPO REGIONAL MRV PROGRAMA REDD CCAD GTZ REUNIÓN DEL GRUPO REGIONAL MRV INSUMOS PARA TRABAJO EN GRUPOS Antigua, Guatemala.; 28 de Fb Febrero de 2010 Grupo 1 Actividades preparatorias 1. EVALUACIÓN DE NECESIDADES Y PRIORIDADES

Más detalles

Puede ser cuantificado el balance hídrico en las laderas tropicales? El papel de la precipitación oculta

Puede ser cuantificado el balance hídrico en las laderas tropicales? El papel de la precipitación oculta Puede ser cuantificado el balance hídrico en las laderas tropicales? El papel de la precipitación oculta por Juliana Gonzalez Barney Candidata a Ph.D. King s College London Introducción El bosque de niebla

Más detalles

Estructura: Presentación Programa Regional Avances en la región Presentación acción colaborativa Colombia

Estructura: Presentación Programa Regional Avances en la región Presentación acción colaborativa Colombia 2014-2018 Estructura: Presentación Programa Regional Avances en la región Presentación acción colaborativa Colombia Presentación Programa Regional Este es un Bosque Andino Esta también es un Bosque Andino

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA DEL SGA

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA DEL SGA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Fecha de Versión: Julio 2012 Versión No. 04 Copia No. 01 Apartado: 4.5.5 Código: P-SGA-4.5.5-01 Página 1 de 10 PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA DEL SGA Apartado: 4.5.5 Código:

Más detalles

INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE COLOMBIA METODOLOGIA Y AVANCES EN SU IMPLEMENTACIÓN

INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE COLOMBIA METODOLOGIA Y AVANCES EN SU IMPLEMENTACIÓN INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE COLOMBIA METODOLOGIA Y AVANCES EN SU IMPLEMENTACIÓN Bogotá, 7 de octubre 06 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Más detalles

PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR

PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR CONTEXTO 1. Los Andes como centros de importancia global

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

CÓMO PREPARAR Y GESTIONAR LAS EVALUACIONES INTERMEDIAS DE LA OFICINA DE ALIMENTOS PARA LA PAZ (FFP)

CÓMO PREPARAR Y GESTIONAR LAS EVALUACIONES INTERMEDIAS DE LA OFICINA DE ALIMENTOS PARA LA PAZ (FFP) CÓMO PREPARAR Y GESTIONAR LAS EVALUACIONES INTERMEDIAS DE LA OFICINA DE ALIMENTOS PARA LA PAZ (FFP) Pamela Velez-Vega, Asociada de Monitoreo, Evaluación e Investigación 22 de septiembre de 2015 Food and

Más detalles

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI)

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) Impactos del cambio climático en la biodiversidad de los Andes tropicales: riesgo climático, vulnerabilidad y herramientas de toma de decisiones para la planificación de la conservación 2011-2014 http://www.bioclimandes.org/

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Tomador de suelo o auger Laboratori de Sanitat Vegetal Conselleria d Agricultura i Pesca de les illes Balears Toma de muestras

Más detalles

Ofelia Andrea Valdés Rodríguez

Ofelia Andrea Valdés Rodríguez Ciclo de Conferencias 2013 Colegio de Postgraduados, Jun. 2013 Aproximación primera Un enfoque metodológico Estudiando estructuras de tallos y raíces Ofelia Andrea Valdés Rodríguez Las estructuras de las

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos Monitoreo de la Degradación de los Ecosistemas Base de Datos Nacionales y su Situación Actual Inventario Nacional Forestal y de Suelos Carlos Zermeño Comisión Nacional Forestal México, D.F. Septiembre

Más detalles

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Proceso de adaptaciones nacionales Instrumentos ERCE 2019 el estilo de Lorena título Meckes del MIDE UC el estilo de texto del Objetivos de la presentación Dar cuenta de la implementación del proceso de

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

TRANSECTOS LINEALES PARA EL MONITOREO DE POBLACIONES DE VERTEBRADOS TERRESTRES.

TRANSECTOS LINEALES PARA EL MONITOREO DE POBLACIONES DE VERTEBRADOS TERRESTRES. TRANSECTOS LINEALES PARA EL MONITOREO DE POBLACIONES DE VERTEBRADOS TERRESTRES. Introducción Los transectos son métodos de amplio uso para muestrear vertebrados mayores a nivel mundial, No obstante las

Más detalles

Procedimientos y técnicas de recolección de. datos. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

Procedimientos y técnicas de recolección de. datos. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth Procedimientos y técnicas de recolección de 1 datos L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth 2 Métodos e instrumentos para la recolección de datos Métodos e instrumentos para a recolección de datos Consideraciones

Más detalles

Monitoreo hidrológico para evaluar el impacto de la infraestructura verde

Monitoreo hidrológico para evaluar el impacto de la infraestructura verde Monitoreo hidrológico para evaluar el impacto de la infraestructura verde Bert De Bièvre Boris Ochoa Tocachi Lima, 17 de septiembre 2015 Horizonte mágico. Boris Ochoa Tocachi, octubre 2012. El reto del

Más detalles

Cuestionario 5: Conocimiento tradicional sobre el uso de la tierra. a. Quemas. b. Deshierbes. c. Clareo. d. Arado. e. Fertilización. a.

Cuestionario 5: Conocimiento tradicional sobre el uso de la tierra. a. Quemas. b. Deshierbes. c. Clareo. d. Arado. e. Fertilización. a. 74 75 76 77 Apéndice IV-o Cuestionario 5: Conocimiento tradicional sobre el uso de la tierra Entrevista Informante clave (3-5 personas) 1 1 Uso / Manejo de la tierra 1. 2. 3. 4. 5. 6. Qué nombres usa para

Más detalles

Hacia la Integración de los Sistemas Estadísticos de Delincuencia y Justicia Penal La dimensión internacional

Hacia la Integración de los Sistemas Estadísticos de Delincuencia y Justicia Penal La dimensión internacional Hacia la Integración de los Sistemas Estadísticos de Delincuencia y Justicia Penal La dimensión internacional Michael Jandl Sección de Estadísticas y Encuestas UNODC Descripción General Antecedentes: Hoja

Más detalles

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Biodiversidad Objetivo Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Qué es la biodiversidad? La biodiversidad comprende el número de especies en un

Más detalles

Temario. SEMANA 1 3 al 7 de Febrero. Expositor: Dr. C. Rodrigo E. Elizondo Omaña

Temario. SEMANA 1 3 al 7 de Febrero. Expositor: Dr. C. Rodrigo E. Elizondo Omaña Temario SEMANA 1 3 al 7 de Febrero Expositor: Dr. C. Rodrigo E. Elizondo Omaña 1. Bienvenida 2. Presentación del GIA 3. Líneas de investigación existentes 4. La investigación científica en el Departamento

Más detalles

(Nota de estudio presentada por Secretaría)

(Nota de estudio presentada por Secretaría) 09/12/12 ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Oficina Regional Sudamericana - Proyecto Regional RLA/99/901 Sistema Regional de Cooperación para la Vigilancia de la Seguridad Operacional Decima

Más detalles

Cuaderno de trabajo Herramientas para la toma de decisiones en el cultivo de café

Cuaderno de trabajo Herramientas para la toma de decisiones en el cultivo de café Cuaderno de trabajo Herramientas para la toma de decisiones en el cultivo de café Cuaderno de trabajo para diagnóstico de sombra e inventario de árboles y musáceas (Visita de campo en marzo y septiembre)

Más detalles

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN DE PRADERAS MARINAS

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN DE PRADERAS MARINAS República de Panamá Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) Programa de Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión de la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá para el Manejo Costero Integrado

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GLORIA - INFORME FINAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GLORIA - INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GLORIA - INFORME FINAL DATOS GENERALES Sitio piloto: Parque Nacional Podocarpus (EC-PNP) Organización ejecutora: Herbario Loja, Universidad Nacional de Loja Persona responsable:

Más detalles

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL ANTECEDENTES El año 2003 en la sede de la Universidad Alberto Hurtado en Chile se celebró una reunión

Más detalles

Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia

Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia La Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR) es una red internacional de parcelas permanentes de muestreo creada en el año 2000,

Más detalles

5. Los objetivos de la Calidad de los Datos (OCD) y la Evaluación de la

5. Los objetivos de la Calidad de los Datos (OCD) y la Evaluación de la 5. Los objetivos de la Calidad de los Datos (OCD) y la Evaluación de la Calidad de los Datos (ECD) en el Ciclo de Vida de los Datos de un Proyecto. Los objetivos de calidad de los datos, OCD, se mencionaron

Más detalles

ESTRATEGIA DE BIODIVERSIDAD PARA LOS PAÍSES DEL TRÓPICO ANDINO

ESTRATEGIA DE BIODIVERSIDAD PARA LOS PAÍSES DEL TRÓPICO ANDINO Taller Regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de Acción Nacionales en materia de Diversidad Biológica ESTRATEGIA DE BIODIVERSIDAD PARA LOS PAÍSES DEL TRÓPICO ANDINO

Más detalles

Figura 1: Relación entre el hongo y el alga en los principales tipos morfológicos de líquenes.

Figura 1: Relación entre el hongo y el alga en los principales tipos morfológicos de líquenes. LÍQUENES DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN EN EL AMBIENTE Denominamos líquenes a un conjunto de seres vivos que resultan de la asociación entre un hongo y un alga (cianobacteria). Se trata de una relación simbiótica

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

SISTEMA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE TORNEOS DE BILLAR

SISTEMA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE TORNEOS DE BILLAR MANUAL DE SISTEMA SISTEMA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE TORNEOS DE BILLAR El presente documento presenta las consideraciones generales que se tuvieron en cuenta para el diseño e implementación del sistema

Más detalles

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información.

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información. Informe de Lecciones Aprendidas Desarrollo Proyecto El desarrollo de capacidad para los encargos de la formulación de políticas: cómo abordar el cambio climático en los sectores claves Como parte de la

Más detalles

Francisco Cuesta C. Biodiversidad y Geografía Aplicada CONDESAN PÁRAMOS

Francisco Cuesta C. Biodiversidad y Geografía Aplicada CONDESAN PÁRAMOS Francisco Cuesta C. Biodiversidad y Geografía Aplicada CONDESAN PÁRAMOS Venezuela Colombia Figura 2. Esquema fitogeográfico de la vegetación altiandina combinado de las propuestas de Weberbauer (1945),

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

1 Planillas de campo ANEXOS

1 Planillas de campo ANEXOS 1 Planillas de campo ANEXOS 2 Encuestas realizadas 3 Guía de entrevistas Guía de preguntas para las entrevistas 1 Qué estrategias se podrían implementar

Más detalles

Fortalecimiento de los sitios de monitoreo Gloria en el Ecuador - Red Andina de Monitoreo Gloria-Andes INFORME FINAL

Fortalecimiento de los sitios de monitoreo Gloria en el Ecuador - Red Andina de Monitoreo Gloria-Andes INFORME FINAL Fortalecimiento de los sitios de monitoreo Gloria en el Ecuador - Red Andina de Monitoreo Gloria-Andes INFORME FINAL Preparado por: Francisco Cuesta, Priscilla Muriel, Javier Irazabal, Patricio Andino,

Más detalles

METODO PARA EVALUAR DAÑO DE PALOMAS EN SOJA EMERGENTE

METODO PARA EVALUAR DAÑO DE PALOMAS EN SOJA EMERGENTE METODO PARA EVALUAR DAÑO DE PALOMAS EN SOJA EMERGENTE Área Vertebrados Plagas Acuerdo INIA-DGSA En base a: Bou, N., Dardanelli, S., Olivera, L., Tellechea, G., Orduna, L.A., Canavelli, S. y E. Rodríguez.

Más detalles

Tipologías de Proyectos de Carbono Forestal

Tipologías de Proyectos de Carbono Forestal Tipologías de Proyectos de Carbono Forestal Elaboración de Insumos Técnicos y Metodológicos para el Desarrollo de Tipologías de Proyectos Forestales de Captura de Carbono 22-03-2013 De qué se tratan las

Más detalles

Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal

Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal ELABORACIÓN DE INSUMOS TÉCNICOS Y METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE LAS TIPOLOGÍAS DE PROYECTOS FORESTALES DE

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO DE MEDICIÓN DE RUIDO EN EL PRIMER CUADRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

INFORME ESTADÍSTICO DE MEDICIÓN DE RUIDO EN EL PRIMER CUADRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO INFORME ESTADÍSTICO DE MEDICIÓN DE RUIDO EN EL PRIMER CUADRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO El día 21 de Mayo del 2009, el Equipo de Trabajo Interinstitucional sobre Riesgos Ambientales (ETIRA)

Más detalles

MANUAL PARA OBSERVADORES

MANUAL PARA OBSERVADORES MANUAL PARA OBSERVADORES Puntos de Conteo de Aves Residentes Monitoreo Nacional de Aves Residentes Daniel Hernández Asociación Ornitológica de Costa Rica AOCR Alguna vez se ha preguntado: cuántos zanates

Más detalles

CLIMA Y CAMBIO CLIMÁTICO

CLIMA Y CAMBIO CLIMÁTICO Impactos del cambio climático en la biodiversidad de los Andes tropicales: Riesgo climático, vulnerabilidad y herramientas de toma de decisiones para la planificación de la conservación CLIMA Y CAMBIO

Más detalles

PRASDES. Programa Regional Andino para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos, Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo

PRASDES. Programa Regional Andino para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos, Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo PRASDES Programa Regional Andino para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos, Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo PRASDES INFORME ANUAL 2015 RESULTADO ESPERADO 4 Implementación de sistemas

Más detalles

ESTADO DEL CONOCIMIENTO DEL CARBONO ORGÁNICO EN LOS SUELOS DE MÉXICO: SÍNTESIS Y MODELACIÓN FERNANDO PAZ

ESTADO DEL CONOCIMIENTO DEL CARBONO ORGÁNICO EN LOS SUELOS DE MÉXICO: SÍNTESIS Y MODELACIÓN FERNANDO PAZ ESTADO DEL CONOCIMIENTO DEL CARBONO ORGÁNICO EN LOS SUELOS DE MÉXICO: SÍNTESIS Y MODELACIÓN FERNANDO PAZ Red temática CONACYT Más de 300 miembros Más de 40 instituciones Representación nacional Investigadores,

Más detalles

Oscar Federico Nave Herrera Programa de Asesoría Estadística para Investigación

Oscar Federico Nave Herrera Programa de Asesoría Estadística para Investigación Oscar Federico Nave Herrera Programa de Asesoría Estadística para Investigación Explicación tentativa del fenómeno a investigar (problema de investigación), formulada en forma de proposición lógica. Deben

Más detalles

Administración y Mantenimiento de Aplicativos

Administración y Mantenimiento de Aplicativos Página 1 de 5 1. Objetivo y Alcance Administrar los aplicativos del banco de datos de la Biblioteca, posibilitando la parametrización de los aplicativos para el correcto funcionamiento del sistema mediante

Más detalles

TALLER DISEÑO DE LA PLATAFORMA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA LIMA, DE SEPTIEMBRE DE 2015 NM LIMA HOTEL

TALLER DISEÑO DE LA PLATAFORMA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA LIMA, DE SEPTIEMBRE DE 2015 NM LIMA HOTEL TALLER DISEÑO DE LA PLATAFORMA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA LIMA, 24-25 DE SEPTIEMBRE DE 2015 NM LIMA HOTEL ANTECEDENTES El Ministerio del Ambiente, con el fin de fortalecer la gestión de información

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

INFySCapp. Manual del usuario. Sistema de Captura Móvil para el Inventario Nacional Forestal y de Suelos

INFySCapp. Manual del usuario. Sistema de Captura Móvil para el Inventario Nacional Forestal y de Suelos INFySCapp Manual del usuario Sistema de Captura Móvil para el Inventario Nacional Forestal y de Suelos 15 de julio 2015 TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción... 3 2. INFySCapp... 3 3. Componentes... 4 3.1.

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

Inscribir vacunación. Manual de Usuario Versión 1.0 Noviembre 2008

Inscribir vacunación. Manual de Usuario Versión 1.0 Noviembre 2008 Inscribir vacunación Mediante la opción de Vacunaciones de Rabia del menú lateral es posible inscribir la de un animal cuyo microchip ya hubiese sido inscrito en campañas anteriores en el Censo del Gobierno

Más detalles

Herramientas Estadísticas en el Informe de Investigación

Herramientas Estadísticas en el Informe de Investigación DPTO. INVESTIGACIÓN G-MIO GEODE TALLER Investigación científica: hacia un informe de investigación exitoso Herramientas Estadísticas en el Informe de Investigación Prof. Néstor Díaz Herramientas Estadísticas

Más detalles

CESPEDES ANCE OVVALO El Valor del MRV Monitoreo, Reporte y Verificación en las Acciones Voluntarias de Mitigación

CESPEDES ANCE OVVALO El Valor del MRV Monitoreo, Reporte y Verificación en las Acciones Voluntarias de Mitigación Asociación de Normalización y Certificación, A.C. ANCE, A.C. Organismo Verificador/Validador de Gases de Efecto Invernadero OVV-GEI CESPEDES ANCE OVVALO El Valor del MRV Monitoreo, Reporte y en las Acciones

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

SIIGO WINDOWS. Libros Oficiales. Cartilla I

SIIGO WINDOWS. Libros Oficiales. Cartilla I SIIGO WINDOWS Libros Oficiales Cartilla I Tabla de Contenido Presentación. 3 1. Qué son Libros Oficiales? 2. Qué Libros Oficiales se deben registrar? 3. Cuáles son los requisitos que deben cumplir los

Más detalles

Tercer Seminario de Reforestación El Semillero Bogotá, Marzo 6 al 8 del Luis Fdo. Jara N. Profafor S.A.

Tercer Seminario de Reforestación El Semillero Bogotá, Marzo 6 al 8 del Luis Fdo. Jara N. Profafor S.A. Tercer Seminario de Reforestación El Semillero Bogotá, Marzo 6 al 8 del 2008 Luis Fdo. Jara N. Profafor S.A. Contenido General Condiciones generales contrato forestación Documentos exigidos para contrato

Más detalles

TALLER BINACIONAL DEL EJE DESAGUADERO BOLIVIA- PERU PARA EL ANALISIS DE INFORMACION EN SALUD Y PRIORIZACION EN FRONTERAS

TALLER BINACIONAL DEL EJE DESAGUADERO BOLIVIA- PERU PARA EL ANALISIS DE INFORMACION EN SALUD Y PRIORIZACION EN FRONTERAS TALLER BINACIONAL DEL EJE DESAGUADERO BOLIVIA- PERU PARA EL ANALISIS DE INFORMACION EN SALUD Y PRIORIZACION EN FRONTERAS Puno, 02 al 04 de Setiembre 2009 Población países miembros del ORAS CONHU - 2008

Más detalles

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS En la ciudad de San Miguel de Tucumán, República Argentina, del 5 al

Más detalles

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Geovana Carreño-Rocabado PhD. Investigadora ICRAF-CATIE Este trabajo presenta los resultados de análisis preliminares

Más detalles

Autor: Lirey Ramírez Tutor:Luís D. Llambí Cotutora:Teresa Schwarzkopf

Autor: Lirey Ramírez Tutor:Luís D. Llambí Cotutora:Teresa Schwarzkopf Estructura de la vegetación en la zona de transición bosque - páramo en la Sierra Nevada de Mérida: Implicaciones para analizar la dinámica del límite forestal tropical Autor: Lirey Ramírez Tutor:Luís

Más detalles

Funciones de paso para la armonización de datos en los Inventarios Forestales Europeos

Funciones de paso para la armonización de datos en los Inventarios Forestales Europeos Funciones de paso para la armonización de datos en los Inventarios Forestales Europeos Iciar Alberdi Sonia Condés y Roberto Vallejo 21 de septiembre de 2009, Ávila Funciones de paso para la armonización

Más detalles

ENSAYO DE APTITUD EA-PRO-LMQ-007

ENSAYO DE APTITUD EA-PRO-LMQ-007 INSTITUTO BOLIVIANO DE METROLOGÍA ENSAYO DE APTITUD EA-PRO-LMQ-007 Determinación de Grados Brix en Jugo Natural INFORME FINAL DIRECCIÓN DE METROLOGÍA INDUSTRIAL Y CIENTÍFICA DMIC Año 2013 Elaborado por

Más detalles

Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada)

Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada) Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada) Objetivo N 14 Inventario Florístico y de Malezas. Estudios de Vegetación. Análisis de Vegetación El estudio de una comunidad vegetal debe cubrir los siguientes

Más detalles

Protocolo de la Comparación DM-LT-003. Calibración de Medios Isotermos con Aire como medio Termostático

Protocolo de la Comparación DM-LT-003. Calibración de Medios Isotermos con Aire como medio Termostático Protocolo de la Comparación DM-LT-003 Calibración de Medios Isotermos con Aire como medio Termostático Febrero 2017 DM-LT-003 Pág. 2 de 7 Índice Introducción 3 Objetivo 3 Descripción del ítem de comparación

Más detalles

Precisión de la clasificación. Páginas y 206 del Manual de Idrisi

Precisión de la clasificación. Páginas y 206 del Manual de Idrisi Precisión de la clasificación Páginas 169-170 y 206 del Manual de Idrisi Precisión de la clasificación Una clasificación adecuada es aquella que indica que las clases se encuentran en lugares donde existen

Más detalles

Estimación de la biodiversidad forestal mediante toma de datos de campo e imágenes de teledetección. Aplicación a la Sierra de Guadarrama

Estimación de la biodiversidad forestal mediante toma de datos de campo e imágenes de teledetección. Aplicación a la Sierra de Guadarrama Estimación de la biodiversidad forestal mediante toma de datos de campo e imágenes de teledetección. Aplicación a la Sierra de Guadarrama Iciar Alberdi Asensio Sonia Condés Ruiz, Fernando García Robredo

Más detalles

Negociado de Estadísticas del Trabajo Empleo Asalariado No Agrícola. Empleo Asalariado Total

Negociado de Estadísticas del Trabajo Empleo Asalariado No Agrícola. Empleo Asalariado Total Negociado de Estadísticas del Trabajo Empleo Asalariado No Agrícola AGOSTO 2014 El empleo asalariado no agrícola en Puerto Rico, ajustado estacionalmente, fue de 924,100 en agosto de 2014. En comparación

Más detalles

Dirección de Presupuestos Indicadores de Desempeño - Formulación Presupuestaria 2014

Dirección de Presupuestos Indicadores de Desempeño - Formulación Presupuestaria 2014 MANUAL DE USUARIO INDICADORES DE DESEMPEÑO AÑO 2014 Los Indicadores de Desempeño 2014 se completan a través de la página web de la DIPRES, tal como se ha venido realizando durante los últimos años. Lo

Más detalles

Ensayo de Aptitud DM-LMQ-049 Determinación de ph y conductividad electrolítica en solución acuosa

Ensayo de Aptitud DM-LMQ-049 Determinación de ph y conductividad electrolítica en solución acuosa Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú "Año de la consolidación del Mar de Grau" Instituto Nacional de Calidad Ensayo de Aptitud DM-LMQ-049 Determinación de ph y conductividad electrolítica

Más detalles