COMARCA: Tierra de Campos CÓDIGO MUNICIPAL INE: TFNO: PROVINCIA: Valladolid CÓDIGO POSTAL FAX: COMUNIDAD:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMARCA: Tierra de Campos CÓDIGO MUNICIPAL INE: TFNO: PROVINCIA: Valladolid CÓDIGO POSTAL FAX: COMUNIDAD:"

Transcripción

1 EXAMEN DE TERRENOS PRESENTADOS POR MUNICIPIOS CANDIDATOS (RESUMEN) MUNICIPIO DE SANTERVÁS DE CAMPOS COMARCA: Tierra de Campos CÓDIGO MUNICIPAL INE: TFNO: PROVINCIA: Valladolid CÓDIGO POSTAL FAX: COMUNIDAD: Castilla-León DIRECCIÓN: Pza. Juan Ponce de León, s/n /WEB: EXTENSIÓN MUNICIPAL: 54,00 km² POBLACIÓN TOTAL (INE 2009): 137 hab. DENSIDAD DE POBLACIÓN: 2,54 hab./km²

2 Índice 0. INTRODUCCIÓN 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS TERRENOS 1.1. Plazos previstos para disponer de los terrenos ofrecidos 1.2. Extensión disponible 1.3. Topografía 1.4. Geología y geotecnia 1.5. Sismotectónica y riesgo sísmico 1.6. Meteorología 1.7. Hidrología 3. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICAS 3.1. Situación relativa distancia y conexiones naturales respecto espacios protegidos y hábitats con especies en peligro de extinción 3.2. Tejido industrial, empresarial y centros de capacitación profesional 3.3. Antecedentes del entorno en actividades relacionadas con el ámbito nuclear 2. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO 2.1. Existencia de infraestructura de transporte de acceso al emplazamiento 2.2 Distancia a instalaciones industriales relevantes para el proyecto 2.3. Distancia a áreas industriales o tecnológicas que pueden presentar riesgo 2.4. Distancia a zonas de interés estratégico en explotación actual o futura 2.5. Distancia a núcleos de población relevantes 2.6. Disponibilidad de agua y acometidas eléctricas 4. CONTRIBUCIÓN DEL AYUNTAMIENTO 4.1. Colaboración del Ayuntamiento en el proyecto 4.2. Aportaciones del Ayuntamiento al proyecto 5. REFERENCIAS ANEXO: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Julio

3 0. Introducción El municipio de Santervás de Campos está localizado en Tierra de Campos, al norte de la provincia de Valladolid y próximo a las de León y Palencia. El término municipal de Santervás de Campos limita por el norte con los de Sahagún y Gramal de campos, al este con los de Villada y Villacidaler, al sur con los de Villacarralón y Vega de Ruiponce, y al oeste con los de Melgar de Abajo y Melgar de Abajo. El Municipio de Santervás de Campos se sitúa dentro de la hoja nº 234 Valladolid del mapa topográfico nacional a escala 1: Fig. 1: Ubicación regional del municipio Fig. 2: Entorno local y término municipal Julio

4 1. Características de los terrenos 1.1. Plazos previstos para poder disponer de los terrenos ofrecidos Fig. 3: Ubicación de las parcelas propuestas El Ayuntamiento ha propuesto 7 parcelas contiguas en una única zona, próximas a los límites con Melgar de Abajo y Vega de Ruiponce, a 1,5 km al O de Santervás de Campos. Todas las parcelas están en suelo de clase rústica y uso agrario, según las Normas Subsidiarias Municipales están clasificadas como Suelo Rústico Común (sin especificar ningún tipo de protección especial), excepto una parcela (al NE) que es Suelo Rústico con Protección Ambiental y en la cual de ubica un pozo que ofrece como disponible para el proyecto. En la propuesta del Ayuntamiento se afirma que la titularidad de todos los terrenos propuestos es privada, asegura un plazo de disponibilidad de 3 meses, y se compromete a su recalificación en un plazo de 5 meses como suelo urbanizable de uso industrial (ya iniciado según la documentación presentada). Aunque la titularidad es privada el Ayuntamiento justifica, documentándolo con contratos de opción de compra (con precio cerrado) por parte de la entidad Local y los propietarios, la disponibilidad efectiva de los terrenos, y su disposición para el proyecto (arrendamiento a 60 años por valor de 1 ). Posteriormente (17/06/2010), el Ayuntamiento ha declinado por ofrecer la venta directa de los propietarios a Enresa, al precio convenido en los contratos de opción de compra. Julio

5 1.2. Extensión disponible La extensión disponible supera las necesidades del proyecto. En la Zona de Los Tesones Zimarín el promedio de extensión independiente para la mayor parte de las parcelas ofertadas es amplio y con formas bastante regulares, y al estar todas las parcelas colindantes forman una superficie con una extensión total de 74,36 ha, con una geometría alargada irregular, orientada suroestenoreste, con una longitud máxima de m y una anchura máxima de 660 m. Tanto la extensión total de los terrenos, que es superior a las 32 ha, como la forma de las parcelas permite perfectamente la inclusión del ATC con su límite de protección de 100 m. El margen para ubicar el Parque Tecnológico es suficientemente amplio, incluso modificando algo los parámetros de diseño. Fig. 4: Parcelas propuestas Julio

6 1.3. Topografía El término municipal se sitúa morfológicamente en la comarca de Tierra de Campos, entre las cuencas del río Valderaduey y Cea, que como en resto de ríos y arroyos que recorren este terreno horizontal, han creado unas ligeras depresiones, y han dado esa característica ondulación al paisaje de Tierra de Campos, donde no se observan importantes elevaciones en la llanura, destacando únicamente las zonas más elevadas del relieve alomado. Para el ámbito municipal, se trata de un relieve originado a partir de las formaciones sedimentarias detríticas cenozoicas (principalmente del Mioceno) que generaron el paisaje horizontal, erosionado durante el Cuaternario por los cursos de agua principales; se configura así un característico relieve aluvial donde la acción fluvial actúa modelando nuevos relieves acentuados por el encajamiento progresivo de los ríos, los que acompaña un sistema de terrazas no muy desarrollado en la zona. La deforestación es muy intensa, con excepción de los bosquetes cercanos a los cursos de agua, surgencias o humedales. El los márgenes del Valderaduey o de los canales para riego, existen plantaciones chopos en hilera. El parcelario agrícola y la fisonomía del terreno experimento una fuerte transformación por las actuaciones de concentración parcelaria, que incluyeron el encauzamiento del río Valderaduey. El paisaje se organiza en un plano casi horizontal recorrido por ríos y arroyos que generan zonas ligeramente más deprimidas. Se trata de una llanura dedicada al cultivo de cereal prácticamente deforestada salvo algunos grupos de árboles plantados (no naturales), principalmente variedades de álamos de crecimiento rápido. En torno a la ribera del Cea, se conservan algunos fragmentos de vegetación de ribera. Sobre los elementos del paisaje, la forma dominante es la relativa sencillez, donde la línea del horizonte solo aparece rota por las construcciones y la vegetación arbórea (próximas a cauces). En las figuras 5 y 6 se indica la topografía y pendientes. Las parcelas propuestas para el emplazamiento, parajes de Los Tesones - Zimarín son prácticamente llanas, con cotas sobre los 780 msnm, y pendientes suaves (2 %); en un entorno agrícola (secano). En las figuras 7 y 8 se visualiza el aspecto del emplazamiento y la ortofoto del mismo. Julio

7 Fig. 5: Mapa de altitudes del entorno del emplazamiento en metros sobre nivel del mar Fig. 6: Mapa de pendientes del entorno del emplazamiento en porcentajes Julio

8 Fig. 7: Ortofotografía de las parcelas Fig. 8: Fotografía de las parcelas Las parcelas propuestas para el emplazamiento, paraje de Los Tesones -Zimarín son prácticamente llanas, con diferencia de cotas entre 770 y 784 msnm, y pendientes suaves (en torno al 2%); presentando el entorno un paisaje agrícola (secano), y sin masas forestales ni ambientes fluviales próximos. Por el borde sur de la parcela discurre un camino local, catalogado como vía pecuaria (Vereda Colada de Joarillas) que parte de Santervás de Campos en dirección oeste, y constituye el acceso actual a las parcelas de esta localidad. Julio

9 1.4. Geología y geotecnia Estratigrafía: El emplazamiento propuesto para la ubicación del ATC en el TM de Santervás de Campos, se sitúa, desde el punto de vista geológico, sobre materiales detríticos del Terciario de la Cuenca del Duero. La litología predominante está constituida por limos y arenas de colores ocres y rojizos, con nódulos de carbonatos. Intercalan niveles de arenas y gravas con cantos y son frecuentes los niveles de carbonatos de color claro. Los materiales aflorantes en el ámbito de estudio presentan disposición horizontal o subhorizontal, con una suave pendiente deposicional hacia el Sur. No se identifican fracturas que afecten a la Formación Tierra de Campos en este ámbito. Tectónica: Materiales en disposición horizontal sin deformaciones evidente. Neotectónica: Se señalan fallas supuestas de edad neotectónica, s. lat., que corresponden con lineamientos evidenciados por la red de drenaje, de orientación N30 o E, que se encuentran a una distancia de 2 km del emplazamiento. Geomorfología: No se aprecian riesgos geomorfológicos en el entorno del emplazamiento. Geotecnia: En el emplazamiento considerado no hay ningún inconveniente o inestabilidad geotécnica (suelos blandos, potencial de colapso o subsidencias, etc.) relevante. En su caso, las futuras investigaciones geotécnicas específicas podrán tener un alcance dentro de lo habitual en instalaciones industriales estándar. En las figuras 9 y 10 se muestran el mapa geológico y el esquema morfotectónico. Julio

10 Fig. 9: Esquema geológico Fig. 10: Esquema tectónico - neotectónico Julio

11 1.5. Sismotectónica y riesgo sísmico El emplazamiento solicitado de Santervás de Campos se sitúa en la parte norte de la Cuenca del Duero, en una zona donde la actividad sísmica catalogada es baja. En un entorno de 160 km de radio no hay terremotos destructores (intensidad mayor o igual a 8) catalogados. Los epicentros más próximos de los terremotos catalogados se sitúan a 45 km de distancia y ocurrieron en León en La falla de 1 er orden con evidencia de actividad pliocuaternaria más próxima está a 80 km del emplazamiento. Las aceleraciones sísmicas horizontales de cálculo para periodos de retorno de 500 y años y el coeficiente de contribución K, obtenidos aplicando la norma NCSE-02 toman los siguientes valores: a c500 < 0,01 g, K = 1,0 a c1000 < 0,01 g, K = 1,0 En las figuras 11, 12 y 13 se indica la distribución de epicentros, las fallas de 1 er orden y la peligrosidad sísmica de acuerdo con la norma sísmica NCSR-02. Fig. 11 Fig. 12 Fig. 13 Julio

12 1.6. Meteorología Para la caracterización meteorológica de Santervás de Campos se ha tomado como base los datos de la estación de Villalón de Campos (H.L.) (nº 2593ª), a unos 18 km del emplazamiento. Precipitaciones: La precipitación media en la zona es de 471 mm/año con una máxima de 729 mm/año y una mínima de 276 mm/año. La precipitación máxima diaria registrada es de 76,0 mm y la estimada para un periodo de retorno de 500 años es de mm. Temperatura: La temperatura media anual es de 12 o C con una media de las máximas de 25,0 o C y de las mínimas de 0,4 o C, la máxima absoluta es de 42 o C y la mínima es de -10 o C. Vientos: De acuerdo con los datos del observatorio meteorológico de León, situado a unos 60 km, la velocidad de la racha máxima de viento registrada es de 130 km/h y la de la segunda racha más fuerte es de 107 km/h. En total, en dicha estación, se han observado rachas de viento con velocidades superiores a 100 km/h en siete ocasiones. No se ha encontrado ninguna cita ni registro histórico sobre tornados o vientos huracanados. Precipitaciones anuales en Villalón de Campos (nº 2593A) y Santervás de Campos (nº 2570) Temperaturas medias mensuales ( E. nº 2593A, Villalón de Campos) Velocidad de las rachas máximas de viento (León, E. nº2661) Precipitación anual (mm) Temperatura (ºC) Media mensual Media máximas Media mínimas Velocidad (km/hora) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Año -10 Mes Santervás. P. media Santervás Villalón Percipitación media Villalón Meses Racha máxima Velocidad media de las ráchas máximas Fig. 14: Precipitaciones anuales Fig. 15: Temperaturas medias mensuales Fig. 16: Velocidades (km/h) de las rachas máximas mensuales de viento Julio

13 1.7. Hidrología Santervás de Campos está situado en el sistema de explotación Esla-Valderaduey de la Demarcación Hidrográfica del Duero. Los ríos principales son el Valderaduey, que discurre por el centro del municipio, y el Cea, que discurre al noroeste, fuera del término municipal. El emplazamiento, se sitúa en una zona relativamente elevada hacia el interfluvio entre los ríos Cea y Valderaduey. En el Valderaduey no hay ningún embalse ya sea en el propio término municipal o aguas arriba o abajo del mismo. La única infraestructura hidráulica existente en la zona es el canal del Trasvase Cea-Carrión que atraviesa el municipio de norte a sur dividiéndolo en dos mitades. Prácticamente todo el río Valderaduey está incluido en el mapa de las zonas con riesgo de inundación de la cuenca del Duero; sin embargo, en la Memoria la documentación del Plan Hidrológico, en relación con el Valderaduey, únicamente se cita como moderadamente problemática la zona de Grajal de Campos, aguas arriba del término municipal estudiado. El emplazamiento se sitúa en la unidad hidrogeológica (Región Esla-Valderaduey) según la codificación del IGME, que se solapa parcialmente con las masas de aguas subterráneas establecidas de acuerdo con la Directiva Marco del Agua nº 7 (Terciario y Cuaternario del Esla-Cea) y nº 9 (Tierra de Campos). Está constituida por materiales detríticos del Terciario que rellenan la cuenca del Duero. El flujo regional se dirige hacia el SW, hacia el Duero. Se estima una permeabilidad de tipo medio, con trasmisividades variables entre 100 y m 2 /día y recursos del orden de 200 hm 3 /año. Río Cea Melgar de Arriba Río Valderaduey Fig. 17: Zonas con riesgo de inundación de la Cuenca del Duero Fuente: Confederación hidrográfica del Duero\\ Julio

14 2. Características del entorno 2.1. Existencias de infraestructuras de transporte de acceso al emplazamiento El emplazamiento esta a unos 2 km al oeste de la localidad de Santervás de Campos, accediéndose a las parcelas por un camino rural desde el casco urbano (1,7 km de recorrido). Las carreteras más próximas al emplazamiento son las autonómicas, VA-931 que pasa por la localidad de Santervás de Campos (al este), y VA-942 que pasa por la localidad de Melgar de Arriba (al oeste). Ambas carreteras conectan con la A-231 Autovía Camino de Santiago León-Burgos a unos 22,5 km al norte, y con la N-601 Valladolid-León a unos km al suroeste. La estación de ferrocarril más próxima está a 12 km, en Villada. En la tabla se indican las toneladas y distancias desde los distintos centros de producción considerando dos opciones: transporte por carretera y transporte combinado carretera + ferrocarril. Tabla 1: Toneladas a transportar y distancias desde cada centro productor OPCIÓN 1 OPCIÓN 2 CENTRO tu Carretera Carretera + tren PRODUCTOR km C km C x tu Est. partida y llegada E1 D E2 km C x tu km T x tu (km C+km T) x tu Almaraz Casatejada-Villada Asco Ascó-Villada Cofrentes Requena-Villada Garoña Miranda de Ebro-Villada Trillo Sigüenza-Villada Vandellós Cambrils-Villada José Cabrera Guadalajara-Villada Portbou-Francia 982 * Port Bou-Villada * Residuos de reproceso de Vandellós 1 (toneladas de residuos) E1: Distancia del centro productor a la estación más próxima; D: km de ferrocarril; E2: Distancia de la estación más próxima al emplazamiento Julio

15 2.2. Distancia a instalaciones industriales relevantes para el proyecto En el municipio de Santervás de Campos no existe un tejido industrial, solamente existen pequeñas empresas de servicios y de comercialización relacionadas con la agricultura y ganadería. Son de tamaño pequeño, y tienen la forma jurídica de Sociedad Limitada o Empresario Individual. En el entorno inmediato pueden destacarse por su mayor tejido industrial los municipios limítrofes de Sahagún a 19,5 km en la provincia de León, y de Villada a 12,4 km en Palencia. A una distancia comprendida entre 60 y 100 km del emplazamiento se encuentran los focos industriales de Palencia, León y Valladolid Distancia a áreas industriales o tecnológicas que puedan presentar riesgo No se ha detectado la presencia de instalaciones militares en el entorno que puedan inferir algún tipo de riesgo a la instalación. Tampoco existen en el entorno otras instalaciones industriales o tecnológicas, ni flujos de transportes especiales que puedan aportar sucesos de riesgo. El único posible riesgo en el municipio se encuentra en la ruta de transporte de combustible líquido que atraviesa el municipio (oleoducto Palencia- León), a unos 2,8 km del posible emplazamiento; para esta infraestructura se establece una banda de protección con el objeto de minimizar el riesgo de que cualquier tipo de accidente ocasione graves daños a la población o a construcciones. No existe en las proximidades ningún aeropuerto, los más cercanos son los de Villanubla (Valladolid) distante a 61 km hacia el Sur, y el de la Virgen del Camino (León) a 60 km hacia el NE. Además sobre de la zona del emplazamiento no discurre ningún pasillo aéreo de importancia Distancia a zonas de interés estratégico en explotación actual o futura No se conocen el entorno del emplazamiento a zonas de interés estratégico en explotación o con posibilidad de explotación futura. Solamente se tiene conocimiento de la existencia de permisos mineros para la Sección A (graveras) en el término municipal, que seguramente están en las terrazas de los ríos principales, fuera de la zona del emplazamiento. Julio

16 2.5. Distancia a núcleos de población relevantes A capitales de provincia: Valladolid: 84,7 km. Palencia: 59,7 km. León: 84,3 km. A los núcleos de municipios limítrofes: Grajal de Campos (Le): 21,6 km. Mayorga 19,2 Km Melgar de Arriba: 6,6 km. Melgar de Abajo: 11,2 km. Sahagún (Le): 19,5 km. Vega de Ruiponce: 4,2 km. Villacarralón: 6,0 km. Villacidaler (P): 15,4 km. Villada (P): 12,4 km Disponibilidad de agua corriente y acometidas eléctricas Santervás de Campos y otros pueblos del entorno de Villalón de Campos recibe agua de la Sociedad Estatal Aguas de Duero a través del abastecimiento comarcal de Villalón de Campos. La infraestructura existente consiste en una Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP), de dos depósitos reguladores y de una red de distribución formada por 125 kilómetros de tuberías. La infraestructura entró en servicio en el año 2006, y desde entonces ha suministrado cerca de 2 millones de metros cúbicos de agua a Villalón de Campos y 23 municipios de su comarca. La parcela no dispone de agua corriente y acometida eléctrica, no obstante al estar próxima al casco urbano de Santervás de Campos, a unos 2 km, no será costoso el acometer las obras para disponer de agua corriente y energía eléctrica. Próximos al emplazamiento, a menos de 1 km, se dispone de un pozo (sondeo) realizado para riego que podrá aportar agua a la instalación. Julio

17 3. Características ambientales y socioeconómicas 3.1. Situación relativa distancia y conexiones naturales respecto espacios protegidos y hábitats con especies en peligro de extinción Fig. 18: Mapa de Espacios Naturales Protegidos y Red Natura 2000 No hay presencia de parques Nacionales ni Parques Naturales, solamente hay un espacio de la Red Natura En la figura se indica la situación relativa de zonas protegidas respecto del emplazamiento. En el entorno se emplazan tres espacios naturales protegidos de la Red Natura 2000, que son: - La Nava-Campos Norte (Red Natura ZEPA) 1,8 km. - Oteros-Cea (ZEPA) 4,7 km. - Riberas del Cea (LIC) 2,8 km. La Nava y Campos de Palencia, a 7,4 km, está catalogada como espacio protegido en la Red de Áreas Protegidas de Castilla y León. No hay presencia de hábitats con especies en peligro de extinción en el entorno próximo al emplazamiento, confirmándose que no hay constancia de la presencia de hábitats de interés comunitario, ni que éste área cumpla funciones importantes de conectividad entre los espacios protegidos o entre hábitats de interés comunitario. En el área del emplazamiento existe una vía pecuaria que no se verá afectada por la instalación; además no hay presencia de Montes de Utilidad Pública. Julio

18 3.2. Tejido industrial, empresarial y centros de capacitación profesional Tejido industrial La actividad industrial y empresarial en Santervás de Campos y los nueve municipios colindantes es escasa y se basa en pequeñas y medianas empresas, normalmente familiares, y están representados los sectores agrícola, industrial, de construcción y servicios. Los municipios que destacan en cuanto al número de empresas son Sahagún, en la provincia de León, y Villada, en la de Palencia. En Santervás de Campos y los municipios de su entorno, las áreas de actividad principales son: Agricultura: explotaciones agropecuarias, bodegas. Construcción: existen empresas de construcción en general; especialistas en yeso y escayola; instalaciones eléctricas y telefónicas; carpintería metálica; estructuras metálicas; de suministro de material de construcción. Industria: empresas de suministro de hormigón en masa y prefabricado, maquinaria agrícola; alimentación (quesos, frutos secos); fabricación de pinturas; producción de energía ncop; mobiliario de madera; lámparas. Servicios: transportes por carretera y hostelería fundamentalmente. En la tabla 2 se indican el tipo y distribución de empresas. Tabla 2: Empresas por sector de actividad (diciembre 2007) Municipio Agricultura Industria Construcción Servicios Total Fontihoyuelo Grajal de Campos (Le) Melgar de Arriba Melgar de Abajo Sahagún (Le) Santervás de Campos Vega de Ruiponce Villacarralón Villacidaler (P) Villada (P) Total Julio

19 Usos del suelo En relación con los Usos del Suelo, para el entorno del emplazamiento, se han identificado los usos principales: residenciales, de ocio, industriales, agrícola-ganaderos y vegetación arbustiva-boscosa (base de datos CORINE 2006). USO Superficie (ha) Ocupación (%) Residencial 166,88 0,65 Ocio (parques, campos de golf, ) 0,00 0,00 Industrial y minera 0,00 0,00 Agrícola-ganadero ,21 98,11 Vegetación herbácea, arbustiva y boscosa 316,68 1,24 Láminas de agua y humedales 0,00 0,00 Fig. 19: Mapa de usos generales del suelo (CORINE 2006) Julio

20 Centros Sanitarios En la tabla 3 se indica la distribución de centros sanitarios. Centros de capacitación profesional Tabla 3: Equipamiento sanitario Sanidad Municipio Consultorios de Salud hospitalario Centro Centro Zonas básicas de Salud Áreas de Salud Fontihoyuelo (Va) 1 Villalón de Campos Valladolid I oeste Grajal de Campos (Le) 1 Sahagún de Campos León Melgar de Arriba (Va) 1 Mayorga Valladolid I oeste Melgar de Abajo (Va) 1 Mayorga Valladolid I oeste Sahagún (Le) 1 Sahagún de Campos León Santervás de Campos (Va) 1 Villalón de Campos Valladolid I oeste Vega de Ruiponce (Va) 1 Villalón de Campos Valladolid I oeste Villacarralón (Va) 1 Villalón de Campos Valladolid I oeste Villacidaler (P) 1 Villada Palencia Villada (P) 1 Villada Palencia Total Educación infantil y primaria en Melgar de Arriba, Becilla de Valderaduey, Mayorga, Villalón de Campos, Villada y Sahagún. Educación Secundaria y Formación Profesional en Villalón de Campos, Medina de Rioseco, Paredes de Nava y Sahagún. Taller Ocupacional de Villalón de Campos. Los centros universitarios más cercanos son la Universidad de Valladolid (Palencia a 60 km y Valladolid a 85 km) y la Universidad de León (85 km) Antecedentes del entorno en actividades relacionadas con el ámbito nuclear No existen instalaciones nucleares en el entorno del emplazamiento. Julio

21 4. Contribución del Ayuntamiento 4.1. Colaboración del Ayuntamiento en el proyecto Por comunicación directa de sus representantes, el ayuntamiento ha expresado su intención de colaborar en cuanto a agilizar las licencias, trámites y requisitos administrativos necesarios para realizar el proyecto de acuerdo con la legislación vigente, aunque en el informe de presentación de los terrenos no ha presentado ningún aspecto específico relacionado con su colaboración en el proyecto. Únicamente declaran el compromiso de recalificar los terrenos como suelo urbanizable de uso industrial, en un plazo de 5 meses, afirmando que ya han comenzado las gestiones Aportaciones del Ayuntamiento El Ayuntamiento en su presentación de terrenos, ha ofrecido como posibles aportaciones que puedan ser de utilidad al proyecto, las siguientes: Compra de los terrenos por parte de la Entidad Local, y su cesión a cambio de 1, por término de 60 años, a contar desde el primer año de almacenaje, prorrogables. Bonificación en un 95% de la deuda tributaria al impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras, tanto para el ATC como para el Centro Tecnológico Asociado. Julio

22 5. Referencias Apreciación favorable del diseño genérico de una instalación de almacenamiento temporal Centralizado (ATC) de combustible gastado y residuos de alta y media actividad, de 29 de julio de Resolución de 23 de diciembre de 2009, de la Secretaría de Estado de Energía, por la que se efectúa la convocatoria pública para la selección de los municipios candidatos a albergar el emplazamiento del Almacén Temporal Centralizado de combustible nuclear gastado y residuos radiactivos de alta actividad (ATC) y su centro tecnológico asociado. BOE Núm. 313 Martes 29 de diciembre de 2009 Sec. III. Pág Propuesta de terrenos para albergar el ATC y su Centro Tecnológico Asociado presentado por el Ayuntamiento de Santervás de Campos (Junio 2010). Cartografía Básica Ortoimagenes aéreas, Topografía, MDT y CORINE Land Cover (2006). Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), Instituto Geográfico Nacional (IGN), Ministerio de Fomento. Mapa Geológico-Minero de Castilla y León a escala 1: Junta de Comunidades de Castilla y León. Síntesis Geológica de la Cuenca del Duero a escala 1: Enresa (1998). Mapa Geológico Nacional a escala 1: (MAGNA). Hoja nº 234 (Villada). Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Mapa Neotectónico de España. Instituto Geológico y Minero de España (IGME), con revisión y modificaciones obtenidas del Plan de Búsqueda de Emplazamientos de Enresa (1999). Catálogo sísmico del Instituto Geográfico Nacional (IGN) actualizado a 16 de marzo de 2010 (obtenido de Norma de Construcción Sismorresistente - Parte General y Edificación (NCSR-02), de 27 de septiembre de 2002, y comunicación oral del IGN de los datos de aceleraciones para los municipios con < 0,04 g que no contempla la norma. Estudio de Riesgo Sísmico para el Plan de Búsqueda de Emplazamientos de Enresa, Proyecto Sigma: Análisis del estado de esfuerzos tectónicos, reciente y actual de la Península Ibérica. CSN - Enresa - UCM, Proyecto Prior: Determinación de las fallas de Primer Orden mediante el análisis integrado de datos geológicos. CSN, Enresa, IGN y UCM, Información Meteorológica - Datos de estaciones meteorológicas y estudios meteorológicos - Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino - Datos del Sistema Integrado de Información del Agua (SIA) - Datos del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI). Masas de agua y documentación del Plan Hidrológico del Duero y de infraestructuras hidráulicas - Confederación Hidrográfica del Duero, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Julio

23 Plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Duero. Estudio general de la Demarcación (2007) y Esquema provisional de temas importantes (2008). Confederación Hidrográfica del Duero. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Características de las Unidades Hidrogeológicas - Información relacionada con los sistemas acuíferos y unidades hidrogeológicas. Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Valores normales y estadísticos de observatorios meteorológicos principales ( ). Volumen 2, Castilla y León, Aragón, La Rioja y Navarra, Serie Estadísticas, 312 pp. Instituto Nacional de Meteorología, (2002) Máximas lluvias diarias en la España peninsular Serie Monografías (1999). Dirección General de Carreteras. Anuario de aforos Tomo I. Dirección General del Agua. CEDEX, (2008) Informe resumen de los artículos 5 y 6 de la Directiva Marco del Agua. Demarcación Hidrográfica del Duero. Capítulos 1- Demarcación Hidrográfica y 2- Caracterización de la Demarcación Hidrográfica. Dirección General del Agua, (2005): Características de las Unidades Hidrogeológicas - Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000, Hábitas de Especies en Peligro de Extinción, Vías Pecuarias y Montes de Utilidad Pública - Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino - Dirección General del Medio Natural y Política Forestal - Secretaria General para el Desarrollo y la Biodiversidad - Dirección General la Biodiversidad Comunidad de Castilla y León - Consejería de Medio Ambiente - Dirección General del Medio Natural - Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León. Montes Públicos y Vías Pecuarias de Castilla y León - IMOVIP. Sistema de información de Montes Públicos y Vías Pecuarias -Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural - Dirección General de Política Forestal - Servicio Forestal Base de datos de INFORMA D&B, S.A. [ [ [ Atlas de Reindustrialización de España, 2009, MIITC. Mapa Nacional de Flujos de Transporte MM.PP. por Ferrocarril - R.D. 387/1996. Fichas Municipales de 2009 con fecha de cierre de entrada de datos 18/12/2009. Caja España. Sacyl, Sanidad de Castilla y León [ Portal de Educación de la Junta de Castilla y León. Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE), Ministerio de Trabajo e Inmigración. Julio

24 A. Actividades tecnológicas del entorno Áreas industriales de Palencia y Valladolid. Universidades de Valladolid (Valladolid y Palencia) y León. B. Evolución demográfica Anexo: Información Complementaria Tabla 4: Evolución demográfica Municipio Superficie Población Total km 2 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Fontihoyuelo 16, Grajal de Campos (Le) 25, Melgar de Arriba 35, Melgar de Abajo 23, Sahagún (Le) 123, Santervás de Campos 54, Vega de Ruiponce 31, Villacarralón 17, Villacidaler (P) 21, Villada (P) 64, Total Tabla 5: Análisis del paro Sexo y edad Sectores Hombres Mujeres Municipio TOTAL < >= 45 < >= 45 Industria Agricultura Construíción Servicios Sin empleo anterior Fontihoyuelo Grajal de Campos (Le) Melgar de Arriba Melgar de Abajo Sahagún (Le) Santervás de Campos Vega de Ruiponce Villacarralón Villacidaler (P) Villada (P) Total Julio

MUNICIPIO DE MELGAR DE ARRIBA (VALLADOLID)

MUNICIPIO DE MELGAR DE ARRIBA (VALLADOLID) 1.5. Sismotectónica y riesgo sísmico El emplazamiento ofertado por Melgar de Arriba se sitúa en la parte norte de la Cuenca del Duero, en una zona donde la actividad sísmica catalogada es baja. En un entorno

Más detalles

COMARCA: La Campiña/Alcarria Baja CÓDIGO MUNICIPAL INE: TFNO: PROVINCIA: Guadalajara CÓDIGO POSTAL FAX:

COMARCA: La Campiña/Alcarria Baja CÓDIGO MUNICIPAL INE: TFNO: PROVINCIA: Guadalajara CÓDIGO POSTAL FAX: EXAMEN DE TERRENOS PRESENTADOS POR MUNICIPIOS CANDIDATOS (RESUMEN) MUNICIPIO DE YEBRA COMARCA: La Campiña/Alcarria Baja CÓDIGO MUNICIPAL INE: 19327 TFNO: 949 388 025 PROVINCIA: Guadalajara CÓDIGO POSTAL

Más detalles

COMARCA: Mancha Alta CÓDIGO MUNICIPAL INE: 16253 TFNO: 969 194 001 PROVINCIA: Cuenca CÓDIGO POSTAL 16433 FAX: 969 194 093 COMUNIDAD: Castilla-La

COMARCA: Mancha Alta CÓDIGO MUNICIPAL INE: 16253 TFNO: 969 194 001 PROVINCIA: Cuenca CÓDIGO POSTAL 16433 FAX: 969 194 093 COMUNIDAD: Castilla-La EXAMEN DE TERRENOS PRESENTADOS POR MUNICIPIOS CANDIDATOS (RESUMEN) MUNICIPIO DE VILLAR DE CAÑAS COMARCA: Mancha Alta CÓDIGO MUNICIPAL INE: 16253 TFNO: 969 194 001 PROVINCIA: Cuenca CÓDIGO POSTAL 16433

Más detalles

COMARCA: Tierra de Montánchez CÓDIGO MUNICIPAL INE: TFNO: PROVINCIA: Cáceres CÓDIGO POSTAL FAX: COMUNIDAD: Extremadura

COMARCA: Tierra de Montánchez CÓDIGO MUNICIPAL INE: TFNO: PROVINCIA: Cáceres CÓDIGO POSTAL FAX: COMUNIDAD: Extremadura EXAMEN DE TERRENOS PRESENTADOS POR MUNICIPIOS CANDIDATOS (RESUMEN) MUNICIPIO DE ALBALÁ COMARCA: Tierra de Montánchez CÓDIGO MUNICIPAL INE: 10007 TFNO: 927382205 PROVINCIA: Cáceres CÓDIGO POSTAL 10187 FAX:

Más detalles

COMARCA: Ribera del Ebro CÓDIGO MUNICIPAL INE: TFNO: PROVINCIA: Tarragona CÓDIGO POSTAL FAX: COMUNIDAD: Cataluña

COMARCA: Ribera del Ebro CÓDIGO MUNICIPAL INE: TFNO: PROVINCIA: Tarragona CÓDIGO POSTAL FAX: COMUNIDAD: Cataluña EXAMEN DE TERRENOS PRESENTADOS POR MUNICIPIOS CANDIDATOS (RESUMEN) MUNICIPIO DE ASCÓ COMARCA: Ribera del Ebro CÓDIGO MUNICIPAL INE: 43019 TFNO: 977405006 PROVINCIA: Tarragona CÓDIGO POSTAL 43791 FAX: 977406110

Más detalles

COMARCA: Valdavia CÓDIGO MUNICIPAL INE: 34062 TFNO: 983785196 PROVINCIA: Palencia CÓDIGO POSTAL 34882 FAX: 983785196 COMUNIDAD: Castilla-León

COMARCA: Valdavia CÓDIGO MUNICIPAL INE: 34062 TFNO: 983785196 PROVINCIA: Palencia CÓDIGO POSTAL 34882 FAX: 983785196 COMUNIDAD: Castilla-León EXAMEN DE TERRENOS PRESENTADOS POR MUNICIPIOS CANDIDATOS (RESUMEN) MUNICIPIO DE CONGOSTO DE VALDAVIA COMARCA: Valdavia CÓDIGO MUNICIPAL INE: 34062 TFNO: 983785196 PROVINCIA: Palencia CÓDIGO POSTAL 34882

Más detalles

EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC)

EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC) EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC) FICHA DE CRITERIOS DE EXCLUSIÓN TERRENOS 1.- DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MUNICIPIO Municipio Santervás de Campos Autonomía Provincia Comarca Castilla

Más detalles

EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC)

EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC) EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC) FICHA DE CRITERIOS DE EXCLUSIÓN TERRENOS 1.- DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MUNICIPIO Municipio Autonomía Provincia Comarca Yebra Castilla-La Mancha Guadalajara

Más detalles

COSTA Bilbao, 12 de abril de 2011

COSTA Bilbao, 12 de abril de 2011 EVALUACIÓN N PRELIMINAR DEL RIESGO EN GALICIA-COSTA COSTA Bilbao, 12 de abril de 2011 Belén n Quinteiro Seoane Jefa de Planificación n y Programación n Hidrológica.Augas de Galicia 1 1. INTRODUCCIÓN ÁMBITO

Más detalles

MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL

MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL INTRODUCCIÓN Los mapas de riesgo ofrecen la siguiente información relativa a las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs): o Riesgo

Más detalles

TERRITORIO E INFRAESTRUCTURAS TERRITORIO INFRAESTRUCTURAS

TERRITORIO E INFRAESTRUCTURAS TERRITORIO INFRAESTRUCTURAS E INFRAESTRUCTURAS INFRAESTRUCTURAS 8 Territorio Superficie total.año 2013. Km 2 % sobre España % sobre la UE-28 Aragón 47.720,3 9,4 1,0 España 505.990,7 10,6 UE-28 4.787.766,3 Fuente:Iaest con datos de

Más detalles

EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC)

EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC) EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC) FICHA DE CRITERIOS DE EXCLUSIÓN TERRENOS 1.- DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MUNICIPIO Municipio Torrubia de Soria Autonomía Provincia Comarca Castilla y

Más detalles

EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC)

EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC) EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC) FICHA DE CRITERIOS DE EXCLUSIÓN TERRENOS 1.- DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MUNICIPIO Municipio Congosto de Valdavia Autonomía Provincia Comarca Castilla

Más detalles

EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC)

EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC) EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC) FICHA DE CRITERIOS DE EXCLUSIÓN TERRENOS 1.- DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MUNICIPIO Municipio Albalá Autonomía Provincia Comarca Extremadura Cáceres Tierra

Más detalles

ANEXO V SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA ASOCIADA

ANEXO V SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA ASOCIADA ANEXO V SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA ASOCIADA 1.- INTRODUCCION El término Sistema de Información Geográfica (SIG) es aplicado actualmente a sistemas informatizados orientados al almacenamiento,

Más detalles

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.. 1 1.1. MARCO LEGISLATIVO Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 1.2. CONTENIDO Y

Más detalles

1. ENTORNO FISICO Y MEDIO AMBIENTE

1. ENTORNO FISICO Y MEDIO AMBIENTE 1 ENTORNO FÍSICO Y MEDIO AMBIENTE 1.1 Territorio 1.1.1 Posición geográfica y límites 1.1.2 Superficie 1.1.2.1 Superficie, población y densidad de población 1.1.2.2 Superficie según clasificación del suelo.

Más detalles

FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE

FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE !"#$%$"#&& FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE !"#$%$"#&& SNU. EP.A S.N.U. ESPECIAL DE PROTECCIÓN DE TERRENOS FORESTALES Y MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA. Se incluyen en ésta protección la totalidad

Más detalles

MR.E. Sistemas de información forestal. Experiencia de la empresa consultora

MR.E. Sistemas de información forestal. Experiencia de la empresa consultora MR.E. Sistemas de información forestal. Experiencia de la empresa consultora Autor. Andrés Velasco Posada. Tecnoma 24 de septiembre de 2009, Ávila MR.E. Experiencia de la empresa. TECNOMA 1/15 ÍNDICE Introducción.

Más detalles

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA Hidrogeología Tema 11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA 1 T11. LAS AGUAS SUBTERÁNEAS EN ESPAÑA 1. Las aguas subterráneas en Españ 3. Usos del agua en Españ 4. Principales problemas de las aguas subterráneas

Más detalles

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación

Más detalles

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 AGUA SUBTERRÁNEA Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS (TODD, 1970) 350 x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 Atmósfera 13 x 10 3 km 3 70 x 10 3 km 3 /año km 3 /año 30 x 10 3 km 3 /año 100 x 10 3 km

Más detalles

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL 1. REGIMEN JURIDICO 1.1 DEFINICION, NATURALEZA Y AMBITO 1.2 VIGENCIA 1.3 EFECTOS DE LA APROBACION 1. PUBLICIDAD 2. OBLIGATORIEDAD 3. EJECUTORIEDAD 1.4 REVISION

Más detalles

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Manuel Olías Álvarez Universidad de Huelva Sur de Gibraleón (1962) Índice Introducción Causas de los daños por inundaciones Medidas frente a las inundaciones

Más detalles

1Mapas generales de Navarra

1Mapas generales de Navarra Catálogo de productos cartográficos 2007 1 EN ESTE CAPÍTULO SE INCLUYEN AQUELLOS MAPAS que representan en un solo papel la realidad física del territorio o alguno de sus aspectos más destacados (carreteras,

Más detalles

2 Series cartográficas

2 Series cartográficas Catálogo de productos cartográficos 2007 2 Series cartográficas PARA REPRESENTAR CON MUCHO DETALLE UN TERRITORIO es necesario utilizar escalas grandes y, por este motivo, es difícil que toda la información

Más detalles

Aluvial de Jalón-Jiloca (81)

Aluvial de Jalón-Jiloca (81) Aluvial de Jalón-Jiloca (81) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

CONCENTRACIÓN PARCELARIA DE. MONTORIO (BURGOS) MEMORIA Hoja 1 de 6

CONCENTRACIÓN PARCELARIA DE. MONTORIO (BURGOS) MEMORIA Hoja 1 de 6 MONTORIO (BURGOS) MEMORIA Hoja 1 de 6 1. ANTECEDENTES El estudio técnico previo a la concentración parcelaria de la zona de Montorio (Burgos), fue expuesto en la citada localidad el 16 de diciembre de

Más detalles

SELECCIÓN DE IMÁGENES DE PAISAJES

SELECCIÓN DE IMÁGENES DE PAISAJES 0.1. PAISAJES NATURALES 0.1.a. Paisaje natural eurosiberiano SELECCIÓN DE IMÁGENES DE PAISAJES 0.1.b. Paisaje natural mediterráneo 1 0.2. PAISAJES CULTURALES AGROPECUARIOS 0.2.a. Paisaje cultural agropecuario

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 10/06/2010 Temperatura Las temperaturas del mes de mayo han sido en conjunto próximas a sus valores medios normales, de forma que

Más detalles

TERRITORIO E INFRAESTRUCTURAS TERRITORIO INFRAESTRUCTURAS

TERRITORIO E INFRAESTRUCTURAS TERRITORIO INFRAESTRUCTURAS E INFRAESTRUCTURAS INFRAESTRUCTURAS 8 Territorio Superficie total. Año 2015. Km 2 % sobre España % sobre la UE-28 Aragón 47.720,3 9,4 1,0 España 505.988,0 10,6 UE-28 4.787.766,3 Fuente: Instituto Aragonés

Más detalles

Aluvial del Cidacos (51)

Aluvial del Cidacos (51) Aluvial del Cidacos (51) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030)

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030) Sinclinal de Jaca - Pamplona (030) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 10/12/2010 Temperatura El mes de noviembre ha resultado más frío de lo normal en la mayor parte de España, con unas temperaturas

Más detalles

EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC)

EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC) EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC) FICHA DE CRITERIOS DE EXCLUSIÓN TERRENOS 1.- DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MUNICIPIO Municipio Melgar de Arriba Autonomía Provincia Comarca Castilla y León

Más detalles

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda El relieve en curvas de nivel Cecilia Caballero Miranda El relieve se representa mediante curvas de nivel. Estas curvas son la traza entre un plano horizontal y el relieve, proyectadas en un solo plano

Más detalles

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO DEFINICIÓN La cartografía incluida en este servicio contiene los MAPAS DE RIESGO asociados a periodos de retorno 1 y la correspondiente información alfanumérica

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 03 JUNIO 2016 Nº.4 CEREALES Mayo ha terminado con unas precipitaciones normales para lo que es de esperar en esta época del año en la Comunidad, excepto

Más detalles

ANEXO 4: ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE RIESGO DE AVENIDAS

ANEXO 4: ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE RIESGO DE AVENIDAS ANEXO 4: ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE RIESGO DE AVENIDAS ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 1 1.1.- CAUCES PÚBLICOS... 2 1.2.- CURSOS DE AGUA PRIVADOS... 2 1.3.- RED DE PLUVIALES Y SANEMIENTO... 2 2.- ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO...

Más detalles

Sistema de Explotación Navia

Sistema de Explotación Navia Sistema de Explotación Navia 1. Localización El Sistema de Explotación del Navia ocupa una superficie de 2.585,438 kilómetros cuadrados, encerrados dentro de un perímetro de360 kilómetros, siendo el segundo

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LAS AYUDAS A LA REFORESTACIÓN DE MÁRGENES Y RIBERAS DE CAUCES NATURALES Y ARROYOS EN EL TERMINO MUNICIPAL DE CHICLANA

Más detalles

LA AGENDA DEL AGUA 2030

LA AGENDA DEL AGUA 2030 LA AGENDA DEL AGUA 2030 Octubre de 2009 Características del país que influyen en el manejo del agua Ubicación geográfica de México Dos terceras partes de la superficie de México se encuentra en la zona

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 PEDRO MIGUEL, REPÚBLICA

Más detalles

CAPÍTULO IV INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV INTRODUCCIÓN Detalle de Mapa Catastral. Larraga. CAPÍTULO IV CARTOGRAFÍA TEMÁTICA INTRODUCCIÓN Se define como cartografía temática aquella que utilizando un soporte de cartografía básica o derivada, desarrolla algún

Más detalles

Anuario Hidrológico 2005

Anuario Hidrológico 2005 Autoridad del Canal de Panamá Departamento de Seguridad y Ambiente División de Administración Ambiental Sección de Manejo de Cuenca Unidad de Operaciones Pedro Miguel - Panamá Marzo 2006 AUTORIDAD DEL

Más detalles

EL IMPACTO DE LAS CENTRALES NUCLEARES EN SU ENTORNO. Manuel Ibáñez Director Nuclear de UNESA

EL IMPACTO DE LAS CENTRALES NUCLEARES EN SU ENTORNO. Manuel Ibáñez Director Nuclear de UNESA EL IMPACTO DE LAS CENTRALES NUCLEARES EN SU ENTORNO Manuel Ibáñez Director Nuclear de UNESA 6 de Julio de 2010 ÍNDICE 1. La Industria Nuclear en España 2. Incidencia en el entorno de las centrales nucleares

Más detalles

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Subdirección General de Infraestructura t Hidroagrícola LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas La importancia de la conservación de los recursos hídricos

Más detalles

4.2 FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS

4.2 FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS 15 4. METODOLOGÍA 4.1 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS Disponer de agua en cantidad y calidad suficiente es un factor esencial para la localización de usos urbanísticos en el territorio. A pesar de que en otras

Más detalles

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES As Tres Cruces 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Rías Baixas. Sector: Ría de Arousa. Municipio: Rianxo. Parroquias: Santa María de Isorna. Extensión: 1,24km2. 06_03_309 2. CARACTERIZACIÓN ELEMENTOS

Más detalles

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 Alto Gállego (028) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3 6.-

Más detalles

NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación. Octubre 2016

NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación. Octubre 2016 NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación Octubre 2016 Consideraciones previas Toda actividad se desarrolla en un espacio/territorio. No todas las actividades pueden darse en todo tipo de

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 MAYO 2016 Nº.3 CEREALES Los chubascos generalizados de la primera mitad de mayo han provocado que el rendimiento esperado de los cultivos se vea incrementado

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2012 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 15,3º C, que superó en 0,7º C al valor medio

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 REPÚBLICA DE PANAMÁ JULIO

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES DICIEMBRE 2015 ÍNDICE 1. Funcionamiento 1.1. Producción mensual 1.2. Producción acumulada 1.3. Datos de interés sobre CNC 2. Aspectos

Más detalles

CUENCA DEL EBRO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MEDIO. 1.1 Hidrología

CUENCA DEL EBRO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MEDIO. 1.1 Hidrología CUENCA DEL EBRO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MEDIO 1.1 Hidrología La red hídrica principal de la cuenca del Ebro en el territorio de Cantabria está constituida principalmente por el propio río Ebro así como

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2007

ANUARIO HIDROLÓGICO 2007 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE AMBIENTE, AGUA Y ENERGÍA DIVISIÓN DE AMBIENTE SECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS UNIDAD DE HIDROLOGÍA OPERATIVA ANUARIO HIDROLÓGICO 2007 REPÚBLICA DE PANAMÁ ABRIL

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

Anejo nº 4: ESTUDIO GEOTÉCNICO

Anejo nº 4: ESTUDIO GEOTÉCNICO Anejo nº 4: ESTUDIO GEOTÉCNICO ÍNDICE 1. GENERALIDADES...1 2. INFORMACIÓN PREVIA...1 3. GEOLOGÍA DE LA ZONA...2 4. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ACTUACIÓN...3 5. NIVEL FREÁTICO...3 6. CARACTERÍSTICAS SÍSMICAS...3

Más detalles

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España LA ZONA HÚMEDA LA ZONA HÚMEDA Su persistencia se debía a: Aportes superficiales Río Cigüela Río Azuer Aportes Subterráneos

Más detalles

Sistema de Información Geográfica Corporativo del MAPA

Sistema de Información Geográfica Corporativo del MAPA Sistema de Información Geográfica Corporativo del MAPA Situación n a lo largo de estos años: a Distintas bases de datos GIS en distintos formatos Información dispersa y no integrada Falta de estandarización

Más detalles

4. SITUACIÓN DEL PROYECTO

4. SITUACIÓN DEL PROYECTO 4. SITUACIÓN DEL PROYECTO 4.1 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 4.1.1 Metodología de análisis Una vez seleccionada la Comunidad Autónoma en la que ubicar Refinería Balboa, es indispensable analizar la posible

Más detalles

SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés

SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés Visualizador del Centro Nacional de Información Geográfica. http://www.cnig.es:8081/visir2/visualizad or.asp Cartografía vectorial procedente del CDITA a escala 1:5.000. cartográfía topográfica superpuesta

Más detalles

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA) CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA) Departamento de Meteorología Sinóptica y Aeronáutica 2016 CARACTERÍSTICAS DEL AEROPUERTO El Aeropuerto Internacional

Más detalles

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( )

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( ) CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2013-2014 TEMPERATURA El invierno 2013-2014 (período comprendido entre el 1 de diciembre y el 28 de febrero) ha sido en conjunto cálido, con una temperatura media

Más detalles

Geomorfología Fluvial 4 (Abanicos Aluviales) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Fluvial 4 (Abanicos Aluviales) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Fluvial 4 (Abanicos Aluviales) Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid ABANICOS ALUVIALES (Alluvial fans) ABANICOS ALUVIALES Cuerpos sedimentarios de

Más detalles

B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL

B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL 25 B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL La caracterización climática del Partido de Azul, según la clasificación de Koppen aplicada por la Cátedra de Agrometeorología de la Facultad de Agronomía (UniCen),

Más detalles

TEMPERATURA. Temperatura media del trimestre invernal (DEF) año

TEMPERATURA. Temperatura media del trimestre invernal (DEF) año CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2009-2010 TEMPERATURA El trimestre diciembre de 2009-febrero de 2010 ha resultado en el conjunto de España normal o algo más frío de lo normal, alcanzando las temperaturas

Más detalles

[5 puntos en total] Observe el siguiente mapa y responda a las cuestiones planteadas.

[5 puntos en total] Observe el siguiente mapa y responda a las cuestiones planteadas. Proves d accés a la universitat Convocatòria 2016 Geografía Serie 3 Escoja UNA de las dos opciones (A o B). OPCIÓN A Ejercicio 1 Observe el siguiente mapa y responda a las cuestiones planteadas. Facturación

Más detalles

DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN Instituto Aragonés de Estadística. % sobre España. % sobre la UE-28. Aragón España

DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN Instituto Aragonés de Estadística. % sobre España. % sobre la UE-28. Aragón España Territorio Superficie total. Año 2015. Km 2 % sobre España % sobre la UE-28 Aragón 47.720,3 9,4 1,0 España 505.988,0 10,6 UE-28 4.787.766,3 Fuente: Instituto Aragonés de Estadística con datos de Eurostat.

Más detalles

Recursos Territoriales

Recursos Territoriales Las IDE para la Gestión de los Recursos Territoriales Nueva York, agosto de 2009 Contenido Cadena de Valor Datos-Información-Conocimiento-Bienestar La Infraestructura de Datos Espaciales de México Generación

Más detalles

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES - Texto Refundido

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES - Texto Refundido INDICE GENERAL 0.- INTRODUCCION 1.- Finalidad del proyecto. 2.- Marco legal. 3.- Antecedentes. 4.- Fines y Objetivos. 5.- Tramitación del Documento. 5.1.- Aprobación Inicial. 5.2.- Suspensión de otorgamiento

Más detalles

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020 Litológicamente están formados por clastos subredondeados soportados por una matriz arenosa que forman suelos de alta permeabilidad y a pesar de formar suelos de poco espesor pueden dar lugar al estab

Más detalles

GRADO INGENIERIA CIVIL ICCP (PLAN 2002) Día CURSO 1º CURSO 2º CURSO 3º CURSO 4º Curso 4º Curso 5º. Procedimientos de Construcción II (2)

GRADO INGENIERIA CIVIL ICCP (PLAN 2002) Día CURSO 1º CURSO 2º CURSO 3º CURSO 4º Curso 4º Curso 5º. Procedimientos de Construcción II (2) Página 94 GUÍA DE ESTUDIOS del curso académico 2015-2016 E.T.S. de de Caminos, Canales y Puertos 7. CALENDARIO DE EXÁMENES CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE DICIEMBRE, (GRADO Y PLAN 2002) GRADO INGENIERIA

Más detalles

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA. ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA. REQUISITOS MINIMOS PARA LA SOLICITUD DE LAS CARTAS DE NO AFECTACION. La Honorable Junta

Más detalles

Informe de Valoración

Informe de Valoración Informe de Valoración Tasación pericial contradictoria a efectos administrativos Solicitante: José María Sarmiento Carazo Fecha: 17/12/2013 Finca valorada: 10.250 Localización: Población: Parcela 160 del

Más detalles

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2009

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2009 Información estadística de Castilla y León 3 de febrero de 2009 MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN Paro registrado, Contratos, Demandantes de empleo y Prestaciones ENERO 2009 PARO REGISTRADO

Más detalles

Sistema de Explotación Porcía

Sistema de Explotación Porcía 1. Localización El Sistema de Explotación del Porcía ocupa una superficie de 239,879 kilómetros cuadrados, encerrados dentro de un perímetro de 121 kilómetros, siendo el decimoctavo en tamaño entre los

Más detalles

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS PRINCIPALES INTERVENCIONES HUMANAS QUE ALTERAN SU FUNCIONAMIENTO Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes Universidad Politécnica de Madrid CONTENIDO Los ríos

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES030RNF063 Nombre de Reserva Río Tajo Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Tajo COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla La Mancha Aragón PROVINCIA Cuenca Teruel LONGITUD

Más detalles

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA Dirección General del Agua MINISTERIO DE AGRICULTURA ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Madrid, 18 de marzo de 201 1. Declaración Previa 2. Climatología en España a) Temperatura

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Nuevo León Clave geoestadística 19004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Nuevo León Clave geoestadística 19004 Clave geoestadística 19004 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN JUNIO 2009

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN JUNIO 2009 Información estadística de Castilla y León 2 de julio de 2009 MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN Paro registrado, Contratos, Demandantes de empleo y Prestaciones JUNIO 2009 PARO REGISTRADO

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019 Clave geoestadística 19019 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Mapa Integrado Andino del Norte. Catálogo de objetos del Mapa Integrado Andino del Norte (MIAN)

Mapa Integrado Andino del Norte. Catálogo de objetos del Mapa Integrado Andino del Norte (MIAN) Mapa Integrado Andino del Norte Catálogo de objetos del Mapa Integrado Andino del Norte (MIAN) Asesoría y Coordinación Técnica 2016-07-29 Con las aportaciones de Nombre de tema/objeto Definición Tema 1

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Sebastián Tutla, Oaxaca Clave geoestadística 20350

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Sebastián Tutla, Oaxaca Clave geoestadística 20350 Clave geoestadística 20350 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

CUENCA DEL CAMESA 1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA

CUENCA DEL CAMESA 1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA CUENCA DEL CAMESA 1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA El nacimiento del río Camesa hasta que sale del territorio de Cantabria es una zona de montaña pero menos abrupta que la vertiente cantábrica.

Más detalles

EPISODIOS PRECIPITACIONES

EPISODIOS PRECIPITACIONES JORNADA TÉCNICA SOBRE INUNDACIONES EPISODIOS PRECIPITACIONES 2012-2013 1 de abril 2014 ENPC Ariane Alvarez Seco Subdirección de Planificación, Operaciones y Emergencias Área de Riesgos Naturales Dirección

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032 Clave geoestadística 28032 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

1. TERRITORIO Y CLIMA

1. TERRITORIO Y CLIMA 1 TERRITORIO Y CLIMA 1.1 Territorio 1.1.1 Posición geográfica y límites 1.1.2 Superficie, población y densidad de población 1.1.3 El término municipal y sus entidades de población 1.1.4 Distritos, Secciones

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel Xoxtla, Puebla Clave geoestadística 21136

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel Xoxtla, Puebla Clave geoestadística 21136 Clave geoestadística 21136 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Mayo 20 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON TENDENCIA P O S I T I V A EN EL EMPLEO SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Evolución general de la contratación y por sectores económicos Evolución de la contratación

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 03 MAYO 2016 Nº.2 CEREALES El mes de abril ha sido especialmente lluvioso, lo que ha permitido cargar el horizonte del suelo con una importante reserva

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva Nombre de Reserva Tipo de Reserva ES091RNF117 Río Rudrón desde 2 kilómetros aguas abajo del río Valtierra hasta su confluencia con el río San Antón Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN

Más detalles