ESTUDIO MEDIO BIÓTICO TERRESTRE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO MEDIO BIÓTICO TERRESTRE"

Transcripción

1 ESTUDIO MEDIO BIÓTICO TERRESTRE Alejandro Peñaloza G. Licenciado en Biología (MSc.) Universidad de Chile 1 OBJETIVOS 1.1 Objetivo General del Estudio Desarrollar un estudio de análisis ambiental. Los componentes ambientales considerados en este informe corresponden a la biota terrestre. 1.2 Objetivos específicos Flora Terrestre y Vegetación Determinar la riqueza florística del área de influencia directa del proyecto (diversidad biológica), Analizar el estado de conservación y endemismo de las especies presentes en el área de estudio, Referenciar la vegetación presente en el área de influencia del proyecto de acuerdo con la bibliografía disponible (por ejemplo Gajardo 1995), Determinar la presencia y dimensión de las diferentes formaciones vegetacionales en el área de influencia del proyecto (en caso contrario se determinará el uso actual del suelo del área de influencia directa del proyecto) Fauna de Vertebrados Terrestres Determinar la presencia de fauna de vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) que habita en el área de influencia del proyecto (diversidad biológica), Determinar la ubicación (en el marco del proyecto) de las especies presentes. Analizar el estado de conservación de las especies presentes en el área de estudio,

2 2 METODOLOGÍA La metodología que se describe a continuación, considera los alcances de los estudios ambientales y protocolos metodológicos que la Comisión Nacional del Medio Ambiente propone en el documento Metodologías para la Caracterización Ambiental (CONAMA 1996). En otras palabras, el protocolo planificado en el marco de este estudio, cumple los requerimientos establecidos para el sometimiento al SEIA. 2.1 Muestreo Flora terrestre La flora del área de influencia del proyecto se determinó mediante avistamientos sistemáticos que se hicieron durante el estudio. Se registró la presencia de cada uno de los taxa Vegetación En una primera etapa, la vegetación presente en el área de influencia directa del proyecto se ubicó en función del marco biogeográfico propuesto por Gajardo (1995). Una segunda etapa consideró el análisis de la información distal; fotos aéreas, en la cual se identificaron unidades homogéneas de vegetación (UHV). La metodología para la identificación de cada UHV en el área de influencia del proyecto tomó como base la proposición de Etienne & Prado (1982). Esta metodología proporcionó una representación de la vegetación actual considerando los siguientes criterios: Formación vegetal: Entendido como el conjunto de plantas, de una o más especies, que presentan caracteres morfológicos similares. Se trata entonces de un criterio morfológico que se basa en la caracterización de la estratificación y cobertura de la vegetación. El concepto de estratificación considera la clasificación de la vegetación de acuerdo a su forma de crecimiento: herbáceas, arbustos, árboles y suculentas (cactus y bromeliáceas). Especies dominantes: Son aquellas plantas que presentan el mayor porcentaje de cobertura en cada unidad cartográfica. Grado de artificialización: Es un índice cualitativo que representa el grado de alteración de la vegetación Fauna de Vertebrados Terrestres Se recorrió el área del proyecto, dando especial énfasis en aquellos ambientes más representativos. Se coordinó el muestreo de flora y vegetación con el de fauna, con el propósito de caracterizar de manera global cada unidad homogénea de vegetación (UHV) (Ver protocolo de caracterización de la vegetación). Se evaluó directamente la presencia de vertebrados terrestres, anotando su presencia en función de avistamientos, o audiciones, así como registros indirectos (por ejemplo fecas, huellas, etc.).

3 La metodología general desarrollada será específica para cada grupo: Anfibios y Reptiles: La determinación de la presencia de anfibios y reptiles se realizó mediante observación directa de los individuos. La clasificación taxonómica se realizó en base al libro Reptiles de Chile de Donoso-Barros (1966) y actualizado por la Lista Sistemática y Distribución Geográfica de Anfibios y Reptiles de Chile (Veloso & Navarro 1988). Se cita esta bibliografía en la eventualidad que sean avistados animales de esta Clase. Aves: El reconocimiento se realizó mediante observación directa. Se cuantificó la presencia de aves utilizando un punto fijo referencial. La determinación taxonómica se realizó usando las descripciones de Araya et al. (1995) y Araya & Millie (1996). Se cita esta bibliografía en la eventualidad que sean avistados animales de esta Clase. Mamíferos: Su presencia se determinaría mediante observación directa y por la eventual detección y análisis de fecas. La clasificación taxonómica se realizó de acuerdo con Mann (1978). Se cita esta bibliografía en la eventualidad que sean avistados animales de esta Clase. 2.2 Análisis de los Resultados De manera global, el sector de emplazamiento del proyecto, se analizó de acuerdo a su cercanía de un área protegida o sitio prioritario para la conservación biológica (Muñóz et al. 1996) Flora y Vegetación Terrestre Se analizó y comparó la riqueza florística para cada una de las UHV, así como su proporción de especies nativas versus exóticas, como una medida de la antropización de cada una de ellas. Se analizó su estado de conservación de acuerdo con el Libro Rojo de la Flora Vascular de Chile (Benoit 1989; Belmonte et al. 1998), así como su endemismo a nivel nacional (Marticorena et al. 1998). A nivel de las formaciones vegetacionales descritas en el área de influencia del proyecto, ellas se analizaron en función de su Vulnerabilidad según los criterios de la UICN/WWF (1987), desarrollado para Chile por Ormazábal (1989). Asimismo, se analizó las formaciones vegetacionales de acuerdo con su representatividad en el Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas (SNASPE) (por ejemplo Prado & Alvarez 1994, Benoit 1996). El material estudiado se identificó utilizando la bibliografía disponible en la biblioteca de Poch Ambiental S.A. En casos de dudosa determinación, se consultó con otros especialistas. En la mayoría de los casos, la nomenclatura de las especies seguirá Marticorena & Quezada (1985), salvo actualizaciones posteriores Fauna de Vertebrados Terrestres Se analizó y comparó la riqueza faunística, entre los distintos ambientes prospectados. Asimismo, se analizó la proporción de especies nativas versus exóticas, así como su endemismo según las siguientes fuentes bibliográficas (cuando corresponde): Anfibios y Reptiles: Formas (1995) y Veloso et al. (1995); Aves: Araya & Bernal (1995); Mamíferos: Contreras & Yánez (1995). El estado de conservación de las especies se analizó de acuerdo con la Ley de Caza (D.S. Nº 5 D. Of.

4 7/12/98 del MINAGRI). Se deja constancia que la Ley de Caza en el instrumento legal que establece las categorías de conservación de la fauna de vertebrados terrestres de Chile, sustituyendo al Libro Rojo de los Vertebrados de Chile.

5 3 RESULTADOS 3.1 Área de Estudio El área prospectada corresponde a una planicie litoral ubicada aproximadamente a 2,8 Km al Sur-poniente de la localidad de Dalcahue, Comuna de del mismo nombre, Provincia de Chiloé, X Región. El área en el cual se planea el proyecto, se ubica en el margen oriental de la Isla Grande de Chiloé, en un sector costero frente a la Isla Quinchao, a una elevación aproximada de 44 m.s.n.m. El acceso se realiza a través de la Ruta W-515 (Bifurcación Ruta W-55 Cruce Ruta W-529), que empalma con la Ruta W-55 (Putemú Dalcahue). El área de estudio se emplaza junto a la ruta W-515 y su acceso es restringido por un portón y cierres prediales perimetrales. Las coordenadas geográficas de un punto central del área del proyecto se muestran en la Tabla 1. Tabla 1 Coordenadas geográficas del área prospectada (Punto central) Coordenadas UTM (WGS 84 - USO 18) Punto Elevación Norte Este Central 44 m.s.n.m Las unidades que definen el área del proyecto corresponden a una planta de procesamiento de choritos, un patio de camiones y oficinas. El paisaje local, caracterizado por un relieve moderado, presenta praderas litorales y suaves lomajes, fuertemente moderado por la acción marina, alternando algunos sectores con terrazas litorales y amplias playas, con una marcada acción intermareal. Los elementos del paisaje, presentan claras evidencias de un sostenido régimen de intensas y extensas modificaciones (perturbaciones) de sus componentes originales con fines agrícolas y ganaderas principalmente. Esta situación se ha traducido también, en la inclusión de elementos antrópicos (construidos) dentro del paisaje, destacando caminos, tendidos eléctricos y construcciones de todo tipo (Ver Imagen 1 y Anexo Fotográfico).

6 Imagen 1: Ubicación general del área de estudio. El área de estudio se indica con círculo de color verde. (Imagen Landsat p230-r090, Escala 1: ) La superficie observada corresponde a una terraza costera baja, con una alta densidad de pastos y flanqueada por el sur por el canal Dalcahue. La presencia de una zanja que atraviesa el sitio y de perfiles expuestos, permitieron observar la matriz de tierra en varios sectores del área. Puntualmente, y desde la perspectiva de existencia de Instrumentos Planificación Territorial (IPT) vigentes, el área evaluada se encuentra fuera del radio urbano de la ciudad de Dalcahue. Esta comuna no cuenta con Plan Regulador vigente y el Plan se encuentra en su fase de evaluación ambiental en el SEIA. De esta manera, el área corresponde a un sector rural no afecto a ningún IPT.

7 3.2 Flora y Vegetación Terrestre Vegetación Marco Biogeográfico De acuerdo con Gajardo (1993), el área de estudio se ubica en la región del "Bosque Laurifolio", Sub- Región del Bosque Laurifolio Valdiviano, formación de Bosque Laurifolio de Chiloé. De acuerdo con el mismo autor, esta formación correspondería a una situación húmeda e hidrófita. No obstante, debe precisarse que el sitio estudiado, actualmente está constituido en su mayoría, por praderas silvestres que derivan de las prácticas de crianza de animales. Por su parte, las praderas se caracterizan por estar colonizadas por plantas ruderales consideradas malezas en Chile (Matthei 1995). Finalmente, destaca que en el sitio, la vegetación nativa está casi exclusivamente representada por un pequeño rodal de coiguesarayanes-fucsias (Ver Anexo Fotográfico) Flora La flora del área del proyecto, está compuesta en su mayoría por especies ruderales, ocupadas como forraje para el ganado y en muchos casos son consideradas malezas (Matthei 1995, Espinoza 1990). Dentro de ellas destacan: Medicago sativa (alfalfa), Erodium cicutarium (alfilerillo), Trifolium pratense (trébol rojo), Avena fatua (avenilla), Sorghum halepense (maicillo), Arrhenatherum elatius (Pasto cebolla), Briza maxima (tembladera), Taraxacum officinale (diente de león), Juncus procerus (junco), Holcus lanatus (pasto miel), Hypocharis radicata (hierba del chancho), Poa annua (Piojillo), Plantago lanceolata (siete venas), Leontodon taraxoides (chinilla), Prunella vulgaris (hierba mora), Acaena sp. (cadillo) y Agrostis capillaris (chépica). El estrato arbustivo está dominado principalmente por las especies exóticas: Rubus ulmifolius (zarzamora), Teline monspessulana (retamillo), Ulex europaeus (picapica). No existe un estrato arbustivo formado por especies nativas. Tampoco existe un estrato arbóreo en el área del proyecto Uso del Suelo El sitio prospectado para las actividades planeadas por el proyecto corresponde a un predio antropizado producto de las faenas de crianza de animales (Ver Anexo Fotográfico). En otras palabras, este predio corresponde en gran parte, a una situación artificial. De acuerdo con la bibliografía ( el sitio prospectado, habría correspondido a espacios donde antiguamente habría existido vegetación arbóreaarbustiva nativa, rodeada por praderas, la cual habría sido removida en su totalidad para el desarrollo de actividades relacionadas con la ocupación humana (casas, industrias y cultivos). La cobertura vegetacional en la pradera alcanza al 100% y la altura promedio de las hierbas fluctúa entre los 5-40 cm Origen, Estado de Conservación y Endemismo de la Flora Las especies herbáceas y arbustivas descritas en el área del proyecto son principalmente exóticas, de amplia distribución mundial, y constituyen en muchos casos malezas en Chile (Matthei 1995; Espinoza 1990). Por su parte, las pocas especies nativas que crecen en el área del proyecto, corresponden a taxa de amplia distribución nacional. Ninguna de las especies nativas descritas en el área de influencia del proyecto están consideradas bajo alguna categoría de conservación (Benoit 1989), y tampoco son consideradas endémicas de Chile.

8 3.2.5 Representación en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNASPE) De acuerdo con Prado & Alvarez (1994), la formación vegetacional Bosque Laurifolio de Chiloé, estaría representada en el SNASPE: Parque Nacional Chiloé, Parque Nacional Alerce Andino, Parque Nacional Hornopirén Reserva Nacional Llanquihue. Como consecuencia de lo anterior, y de acuerdo con Ormazabal (1989), la formación vegetacional Bosque Laurifolio de Chiloé no estaría considerada como amenazada (según los criterios de la (UICN/WWF, 1987)) debido a que están ampliamente representados en el SNASPE. 3.3 Fauna de Vertebrados Terrestres Fauna de Vertebrados Terrestres El único grupo de animales avistados en el área del proyecto fueron las aves. No se registraron, directa o indirectamente, Reptiles, Mamíferos o Anfibios. En virtud que las especies de aves avistadas en el área del proyecto, estaban asociadas a las praderas asilvestradas, la materialización del proyecto no constituye una pérdida importante de su hábitat, además que la mayoría de ellas se avistó en vuelo. Durante el día de terreno se observaron ejemplares de Vanellus chilensis (queltehue) (n=3 individuos), Larus dominicanus (Gaviota dominicana) (n=11 individuos), Milvago chimango (Tiuque) (n=3 individuos) y Larus maculipennis (Gaviota cahuil) (n=7 individuos). Es altamente probable que la baja diversidad de especies de animales que se avistaron en el área de estudio, sea el producto de las condiciones del sitio, el cual se encuentra adyacente a sitios con alta presencia humana (casas, industrias y caminos) y las substanciales modificaciones actuales del hábitat Estado de Conservación y Endemismo Ninguna de las especies de animales descritas en el área del proyecto se consideran endémicas y/o indicadas con algún estado de conservación (SAG 1998). No obstante, algunas de ellas se encuentran con algún criterio de protección. De esta forma: el queltehue y el tiuque se consideran como beneficiosas para la actividad silvoagropecuaria y benéficas para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales. La gaviota dominicana se considera benéfica para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales, La gaviota cáhuil se considera como beneficiosa para la actividad silvoagropecuaria.

9 4 CONCLUSIONES El sitio prospectado se destaca por la exclusiva presencia de una pradera naturalizada dominada por especies introducidas (Ver Anexo Fotográfico). En otras palabras, este predio corresponde en su totalidad a una situación artificial. Desde el punto de vista de la flora y vegetación, el estrato herbáceo está compuesto exclusivamente por hierbas "naturalizadas", las cuales son ocupadas como forraje para el ganado doméstico. La mayoría de las especies herbáceas descritas en el área del proyecto son exóticas, de amplia distribución mundial, y constituyen en muchos casos malezas en Chile (Matthei 1995, Espinoza 1990). Por su parte, las pocas especies nativas (arbustivas) descritas en el área del proyecto, son de amplia distribución nacional y no se consideran en alguna categoría de conservación (Benoit 1989). El único grupo de animales avistados en el área del proyecto fueron las aves. No se registraron Reptiles, Mamíferos ni Anfibios y su presencia es muy improbable (por las características del hábitat y uso del suelo). Es altamente probable que la baja diversidad de especies de animales sea el producto de las condiciones del sitio, el cual se encuentra adyacente a la presencia humana, industrias, caminos públicos y animales domésticos. Ninguna de las especies de animales descritas en el área del proyecto se consideran endémicas y/o bajo algún criterio de conservación (SAG 1998). El área prospectada no está cercana ni se relaciona en términos biológicos con ninguno de los sitios prioritarios propuestos para la conservación de la biodiversidad de la región (Muñóz et al. 1996, CONAMA 2005, SINIA 2005). En virtud de los resultados de este informe, se concluye que esta actividad (o proyecto), no genera o presenta efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables. A objeto de evaluar lo anterior, se tomaron en cuenta lo indicado en el artículo 6 del Titulo II del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (D.S. 95/01 D.O 07/12/2002). En otras palabras, los resultados de este estudio concluyen que el proyecto en cuestión, puede someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental bajo la forma de una Declaración de Impacto Ambiental, y que los impactos que genera en el ámbito de la biota terrestre nativa es de menor importancia biológica debido principalmente a su naturaleza exótica.

10 5 BIBLIOGRAFÍA ARAYA B & G MILLIE (1996) Guía de campo de las aves de Chile. Ed. Universitaria, Santiago. ARAYA B, M BERNAL, R SCHLATTER & M SALLABERRY (1995) Lista patrón de las aves de Chile. Tercera Edición. Ed. Universitaria, Santiago. BENOIT I. (1989) (Ed.). Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile. Corporación Nacional Forestal. Santiago. CONAMA (1996) Metodologías para la caracterización de la calidad ambiental. Comisión Nacional del Medio Ambiente. 242 pp. CONAMA (2005). SITIOS PRIORITARIOS PARA CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD. Disponible en ESPINOZA N (1990) Malezas del Sur de Chile. INIA Estación Experimental Carillanca. Boletín Técnico Nº 117, Temuco. 115 pp. ETIENNE M & C PRADO (1982). Descripción de la vegetación mediante la cartografía de ocupación de tierras. Ciencias Agrícolas N º 10, 115 pp, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales. cartografía GAJARDO R. (1995). La Vegetación Natural de Chile: Clasificación y distribución geográfica. Editorial Universitaria, 165 pp., Santiago. MARTICORENA C & M QUEZADA (1985). Catálogo de la Flora Vascular de Chile. Gayana Botánica 42 (1-2). MATTHEI O. (1995). Manual de las Malezas que crecen en Chile. Santiago, Chile. MUÑOZ M, H NUÑEZ & J YÁÑEZ (eds. 1996) Libro Rojo de los sitios prioritarios para la conservación de la Diversidad Biológica de Chile. Corporación Nacional Forestal, Santiago. ORMAZABAL C (1989). Sitios de Interés botánico y tipos vegetacionales con riesgo de extinción en Chile. En: LIBRO ROJO DE LA FLORA VASCULAR DE CHILE. Corporación Nacional Forestal. ROZZI R., MARTINEZ D., WILLSON M. & C. SABAG (1997) Avifauna de los Bosque Templados de Sudamérica En: Ecología de los Bosque Nativos de Chile. Armesto J., Villagrán C. & M. Kalin Ed. pp SAG (1998) Cartilla de Caza. Servicio Agrícola y Ganadero, Departamento de Protección de los Recursos Naturales Renovables. 84 pp. SINIA (2005). SITIOS PRIORITARIOS PARA CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD. Disponible en

LINEA DE BASE: MEDIO BIÓTICO TERRESTRE. Contenidos

LINEA DE BASE: MEDIO BIÓTICO TERRESTRE. Contenidos LINEA DE BASE: MEDIO BIÓTICO TERRESTRE ALEJANDRO PEÑALOZA G. Licenciado en Biología (MSc.) Universidad de Chile CELESTE SILVA G. Licenciada en Biología (MSc.) P. Universidad Católica de Chile Contenidos

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado A. Vázquez Lule Introducción Región Península de Yucatán y estado de Tamaulipas Ficha y

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

Proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente

Proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente Proyecto "Análisis de la pérdida de los servicios ecosistémicos y levantamiento de información base ambiental de los Humedales de Altuza y de Iquiuca-Parca" Proyecto financiado por el Fondo de Protección

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

Código del lugar: ES FORMULARIO NAT 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPACIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

Código del lugar: ES FORMULARIO NAT 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPACIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA) NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPACIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA) PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS OPTATIVA

PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS OPTATIVA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGROFORESTALES ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO 2005-2006 PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS

Más detalles

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1:25.000.CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO Roberto Vallejo Bombín. Fco. Javier de la Cita Benito. Marta Lerner Cuzzi Ávila, 22 de Septiembre de 2009 Antecedentes

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

ANEXO 3 FLORA Y FAUNA

ANEXO 3 FLORA Y FAUNA ANEXO 3 FLORA Y FAUNA Preparado por: FLORA Y FAUNA 1. INTRODUCCIÓN El objetivo del presente anexo es fijar las características de la flora y fauna del área donde se emplazará el Proyecto Parque Eólico

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 4 CUADERN O DE TRABAJO Geografía II Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD (Documento de Trabajo) Proyecto FIC Tarapacá Perfeccionamiento del mercado y desarrollo de la oferta de servicios especializados

Más detalles

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA Desde la perspectiva de la gestión del riesgo para la prevención de los desastres Elaboración: M.Sc.Johan

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) I. Identificadores de la asignatura Clave: Créditos: 10 Materia: Manejo y aprovechamiento de recursos naturales Departamento: Ciencias Veterinarias.

Más detalles

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Consulta a los Pueblos Indígenas Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Índice de contenido Qué es la biodiversidad y por qué

Más detalles

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Práctico Nº 1. Parte I: La escala Práctico Nº 1. Parte II: Mapas topográficos y curvas de

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA EN

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA EN TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA EN EVALUACIÓN DE FLORA, FAUNA, SUELOS Y FUENTES DE AGUA EN DOS COMUNIDADES NATIVAS AWAJUN, SUBCUENCA DE ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTÍN PERÚ Parte 1. Del marco de referencia

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO PROTOZOARIOS Programa Educativo: Licenciatura en Biología Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 6 Total

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

BROCHURE 2015 QUIENES SOMOS

BROCHURE 2015 QUIENES SOMOS BROCHURE 2016 BROCHURE 2015 QUIENES SOMOS Cienciambiental es una empresa dedicada a prestar asesorías dirigidas a apoyar la gestión del medioambiente mediante el estudio, análisis y comprensión de fenómenos

Más detalles

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA ASIGNATURA: GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA Curso 2015/2016 (Código:01604064) AVISO IMPORTANTE En el Consejo de Gobierno del 30 de junio de 2015 se aprobó, por unanimidad, que la convocatoria de

Más detalles

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN Contenidos: 1. Concepto de paisaje 2. La composición del paisaje a. Componentes b. Elementos visuales 3. Clasficación de

Más detalles

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente Acciones formativas del plan de formación estatal 2010 de Tecniberia asociadas a la Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente Tecniberia ha incluido en su plan 2010 las siguientes acciones

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador UNIBE From the SelectedWorks of Patricio Yánez December, 2012 Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador Patricio Yánez,

Más detalles

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1: MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:100.000 Convenio marco No. 4206 de 2011 MADS, IDEAM, IAVH, SINCHI, INVEMAR, IIAP, PNN, IGAC Bogotá D.C., Julio 8 de 2015 Contenido

Más detalles

Guía de evaluación ambiental: Recurso natural suelo G-PR-GA-05

Guía de evaluación ambiental: Recurso natural suelo G-PR-GA-05 Guía de evaluación ambiental: Recurso natural suelo G-PR-GA-05 Año 2011 TABLA DE RESPONSABILIDADES Nombre Cargo Firma Elaboración Revisión MARIO AHUMADA C. Jefe/a de Subdepartamento Gestión Ambiental Técnica

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. MC. Adonis M. Ramón Puebla. Supervisada por: Dr. Eduardo

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo PRESENTACIÓN I. Selección de Alternativa de Presa II. III. Estudio

Más detalles

BIOLOGÍA 1 ECOLOGÍA Y SUSTENTABILIDAD

BIOLOGÍA 1 ECOLOGÍA Y SUSTENTABILIDAD UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN ESCUELA PREPARATORIA NÚMERO 2 BIOLOGÍA 1 ECOLOGÍA Y SUSTENTABILIDAD ACTIVIDAD DE APLICACIÓN ETAPA 3 EVIDENCIA 1 * Características y los factores abióticos y bióticos

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PROGRAMA DE GUARDA PARQUES VOLUNTARIOS 2016 NOMBRE DEL PARQUE:

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

La necesidad de un Seminario

La necesidad de un Seminario BIENVENIDOS VII SEMINARIO FAUNA AUSTRALIS AGRADECIMIENTOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ANIMALES ADE (AGRICULTURA PARA EL DESARROLLO La necesidad de un Seminario Los nuevos desafíos de la agricultura exportadora

Más detalles

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Volumen Nº 5, Número 8 INFORME DE ACTIVIDAD INMOBILIARIA Julio 2007 DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Equipo editor Carlos Aguirre N. Académico Escuela de Construcción

Más detalles

GEOGRAFÍA GENERAL Y REGIONAL DE CHILE Flora y fauna de Chile

GEOGRAFÍA GENERAL Y REGIONAL DE CHILE Flora y fauna de Chile Actividad: Evaluación sobre la flora y fauna chilena Con esta prueba puedes ver como están tus conocimientos en flora y fauna de nuestro país. Suerte! 1. Cuántas áreas silvestres protegidas posee nuestro

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO IAIA SPECIAL SYMPOSIUM SUSTAINABLE MEGA-INFRASTRUCTURE AND IMPACT ASSESSMENT. Ciudad de Panamá, Panamá. Diciembre 2015

Más detalles

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Generalidades Los bosques ofrecen diversos servicios ecosistémicos. Los primates desempeñan un rol

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

Estado actual de las redes de información sobre Diversidad Biológica en Uruguay: Modelación de distribución de especies Andrés Carvajales

Estado actual de las redes de información sobre Diversidad Biológica en Uruguay: Modelación de distribución de especies Andrés Carvajales Estado actual de las redes de información sobre Diversidad Biológica en Uruguay: Modelación de distribución de especies Andrés Carvajales DINAMA/Fcien Contenido de la presentación 1. Antecedentes 2. Aspectos

Más detalles

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. ZORAYDA RESTREPO Laboratorio SECC-JBMED PGIBSE Medellin INTRODUCCIÓN Distribución geográfica de los

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA I. DATOS GENERALES: 1.1. Código : 04240 1.2. Requisito : 04218-04230 1.3. Ciclo academico : IV 1.4. Horas Horas

Más detalles

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA UBICACIÓN Término municipal Provincia OBJETO

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

Parque Nacional "Cerro Copey" Edo. Nueva Esparta

Parque Nacional Cerro Copey Edo. Nueva Esparta Parque Nacional "Cerro Copey" Edo. Nueva Esparta Güaneima // Corallus ruschenbergerii Este coloso margariteño se encuentra ubicado al norte del sector centro oriental de la isla de Margarita, en el estado

Más detalles

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana Taller Regional: Hacia el Mejoramiento de las estadísticas de criminalidad y seguridad ciudadana Lima / Septiembre / 2015

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Financiador: FONTAGRO Colaborador: INIA - Chile 126 Cita correcta del artículo: Patiño, F.; Cadima, X.; Condori, B. y Crespo, M. (2015).

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE Doctorado en Ciencias Ambientales Universidad del Cauca Universidad Tecnológica de Pereira Universidad del Valle IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS

Más detalles

ESPECIES AMENAZADAS DE CHILE TURISMO ECOLÓGICO LICEO POLITÉCNICO SARA BLINDER DARGOLTZ

ESPECIES AMENAZADAS DE CHILE TURISMO ECOLÓGICO LICEO POLITÉCNICO SARA BLINDER DARGOLTZ ESPECIES AMENAZADAS DE CHILE TURISMO ECOLÓGICO LICEO POLITÉCNICO SARA BLINDER DARGOLTZ COMIENZO DE LOS AÑOS 60 SE IDENTIFICA Y CREA LISTADO DE FLORA Y FAUNA AMENAZADAS. IMPORTANCIA: Aplicación de instrumentos

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ ANTECEDENTES El convenio de la Diversidad biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Más detalles

Huella ecológica. Objetivo

Huella ecológica. Objetivo Objetivo El objetivo fundamental de calcular la huella ecológica consiste en evaluar el impacto sobre un territorio determinado de un modo de vida comparado con su biocapacidad. En el cálculo de la huella

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

Informe Final Técnico y Financiero

Informe Final Técnico y Financiero Informe Final Técnico y Financiero Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Especies Preparado por: Claudia Alejandra Medina U. Colecciones Biológicas Instituto Humboldt camedina@humboldt.org.co

Más detalles

Que es la Estrategia de Biodiversidad?

Que es la Estrategia de Biodiversidad? COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE REGIÓN DE VALPARAÍSO ESTRATEGIA REGIONAL DE BIODIVERSIDAD; GESTIÓN TERRITORIAL INTEGRADA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN ISLAS Relatora: Claudia Galleguillos Canales,

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) CONSENSUADO IDENTIFICADOR DEL INDICADOR Área temática Meta ILAC Propósito indicativo

Más detalles

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia 1 Imagen de Portada Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales

Más detalles

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP Contribuyendo a asegurar que el Pacífico Sudeste sea un Espacio Marítimo saludable y resiliente para las generaciones presentes y futuras. La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto

Más detalles

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012 DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012 SENSORES REMOTOS Y SIG 183 DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y

Más detalles

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES Asignatura: CIENCIAS DE LA NATURALEZA Curso: 1º ESO Temas: 7, 8, 9, 10 y 11 Examen: día 12 de abril TEMA 7: LOS SERES VIVOS

Más detalles

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Zonificación de Áreas Naturales Protegidas Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Es el ordenamiento del ámbito del ANP, que debe permitir el logro

Más detalles

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME DESARROLLO ECONÓMICO Y EMISIONES Consumo Sectorial de Energía Evolución histórica del consumo de energía por sectores, medido en toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Fuente: Balance Energético Nacional

Más detalles

Proporciona al estudiante de ingeniería las herramientas para identificar, clasificar y asignar nombres científicos a las especies forestales.

Proporciona al estudiante de ingeniería las herramientas para identificar, clasificar y asignar nombres científicos a las especies forestales. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Botánica General. Ingeniería Forestal. FOC-1006 SATCA: 2 2 4 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. La

Más detalles

Tendencias poblacionales actuales No hay información disponible al respecto (Veloso & Ortiz 2004).

Tendencias poblacionales actuales No hay información disponible al respecto (Veloso & Ortiz 2004). FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA Nombre Científico Telmatobius philippii Cuevas & Formas, 2002. Familia: Ceratophryidae. Nombre Común Sapo de Philippi Sinonimia No presenta sinonimia (Frost 2009). Antecedentes

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 4/64 64 8

Más detalles

2

2 HIDROFOR ZONIFICACIÓN DE ESTÁNDARES Y PARÁMETROS EDAFOCLIMÁTICOS PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE SUELOS Y AGUAS INCLUIDOS EN LA LEY 20283. REGIONES V X 2013 2016 2 3 EL PROBLEMA CASO JUDICIAL Eliminación

Más detalles

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno.

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno. Ecosistemas 21 (1-2): 230-234. Enero-Agosto 2012. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=730 TESIS Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso

Más detalles

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave La Sociedad Botánica de México, el Instituto de Biología, la Facultad de Ciencias y el Museo de las Ciencias, Universum. PRESENTAN LA EXPOSICIÓN JUSTIFICACIÓN La exposición se enmarca en el XX Congreso

Más detalles

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Institucionalidad Ambiental en Chile 2 COMPROMISO PARA MEJORAR

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA AREA AGROPECUARIA Y RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA: INGENIERIA EN MANEJO Y CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE - ( TENA- NUEVA LOJA - ZAMORA) MODALIDAD PRESENCIAL PLAN DE

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

Fuentes de Información. Importancia en la identificación de las necesidades de información.

Fuentes de Información. Importancia en la identificación de las necesidades de información. Fuentes de Información. Importancia en la identificación de las necesidades de información. Msc. María de las Mercedes Fernández Valdés. Dr. Roberto Zayas Mujica Msc. Ileana Alfonso Sánchez Todo debe simplificarse

Más detalles

Fundación de Historia Natural Félix de Azara

Fundación de Historia Natural Félix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas CEBBAD - Instituto Superior de Investigaciones - Universidad Maimónides Hidalgo 775 P. 7º - Ciudad Autónoma

Más detalles

PYP-10 MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO PARA LA SIERRA DE JUÁREZ, CHIHUAHUA PORTADA TIPO DE DOCUMENTO: ESTUDIO FECHA DE ELABORACION: 2003

PYP-10 MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO PARA LA SIERRA DE JUÁREZ, CHIHUAHUA PORTADA TIPO DE DOCUMENTO: ESTUDIO FECHA DE ELABORACION: 2003 PYP-10 MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO PARA LA SIERRA DE JUÁREZ, CHIHUAHUA TIPO DE DOCUMENTO: ESTUDIO FECHA DE ELABORACION: 2003 COORDINACIÓN RESPONSABLE: PLANES Y PROGRAMAS ESTATUS: TERMINADO, NO SE

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR Población: La jurisdicción CAR cuenta con una extensión total de 18.615 km2 distribuidos en 98 municipios en el Departamento de Cundinamarca, 6 en el Departamento de Boyacá

Más detalles