Series CO2 Los mercados de carbono en España 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Series CO2 Los mercados de carbono en España 2012"

Transcripción

1 Series CO2 Los mercados de carbono en España 2012

2 Índice Introducción 3 Resumen Ejecutivo 4 1. Situación de contexto 5 2. Percepciones del Sector Industrial 6 3. Novedades regulatorias 7 1. Situación de contexto Europa Evolución del EUA Evolución del CER Previsiones de precio a 2012 y España Emisiones verificadas de Evolución de emisiones Uso de CER y de ERU Asignación gratuita Percepciones del Sector Industrial Impactos sobre la gestión empresarial Conocimiento y uso de producto Previsión de precios Valoración de los agentes del sistema Novedades Regulatorias Europa Subastas de derechos de emisión Seguimiento y notificación de emisiones de gases de efecto invernadero Registro Único de Derechos de Emisión de la Unión Europea España Ceses parciales de actividad Fondo de Carbono Ley de Economía Sostenible 33 Anexos 35 Índice de gráficos 36 Índice de tablas 36 Relación de Acrónimos 37 Metodología del estudio 37 2

3 Introducción Ha variado la opinión de la industria española participante en el Comercio de Derechos de Emisión respecto a este mercado? Influye realmente el CO2 en la dinámica de su actividad o en la fijación de los precios de sus productos? Dispone nuestra industria de información suficiente para tomar decisiones a medio o largo plazo? Cómo valora a las instituciones y a los diferentes agentes que intervienen en el mercado de carbono? La tercera edición de Los mercados de carbono en España ha servido para detectar cambios sustanciales en algunas de los comportamientos de los sectores industriales sobre el mercado de carbono. En los últimos doce meses, por ejemplo, los industriales han reducido sus ventas de manera notable, probablemente, debido a una coyuntura de mercado poco favorable y al tránsito progresivo al tercer periodo del Comercio de Derechos de Emisión, en el que muchas de las instalaciones serán deficitarias desde el primer momento. Javier Perea Sarachaga Presidente de Factor CO2 Los industriales continúan valorando muy positivamente la actuación de los agentes y de las instituciones que conforman el mercado de carbono. Sería una lástima que, debido a las tensiones macroeconómicas y a la falta de liderazgo de la clase política, Europa tuviera que renunciar a un instrumento que se ha mostrado efectivo para reducir las emisiones de CO2 de manera coste-eficiente y que tiene la capacidad para contribuir a crear una economía menos dependiente de los combustibles fósiles y más competitiva. La tercera edición de Los mercados de carbono en España ha sido posible gracias a la colaboración de los más de 125 industriales que han participado en la elaboración de este informe. Desde Factor CO2 nos gustaría mostrar nuestro más sincero agradecimiento a todos ellos. 3

4 Resumen Ejecutivo

5 Resumen Ejecutivo 1. Situación de contexto El Régimen de Comercio Europeo de Derechos de Emisión (EU ETS, por sus siglas en inglés) es el mayor mercado de CO2 a nivel mundial y regula a instalaciones europeas y operadores aéreos, que suponen más del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión Europea (UE). Cada instalación u operador aéreo recibe una cantidad de derechos de emisión, tras tener en cuenta criterios históricos y técnicos. Si emite más que la citada cantidad, deberá comprar más derechos; si emite menos, podrá vendérselos a otras compañías. La unidad del derecho de emisión en el EU ETS es el Derecho de Emisión Europeo (EUA, por sus siglas en inglés) y su precio termina el año en la franja de 6-9 /t, a la espera de que la Comisión Europea sea capaz de intervenir la oferta y, de esta manera, lograr que su valor aumente hasta niveles suficientes para incentivar el cambio tecnológico. refleja, de nuevo, un desequilibrio estructural entre oferta y demanda de carbono. Según datos publicados en abril de 2012, la industria sujeta al EU ETS emitió en España 132,66 millones de toneladas de CO2, durante 2011, un 9,21% más que durante el año anterior, aunque mantienen un superávit de derechos (18,24 millones). Por tercer año consecutivo, los sectores EU ETS se hallan por debajo del límite fijado por el Protocolo de Kioto a los sectores industriales. Además, la industria española está optimizando la permuta de EUA por CER. Después de Noruega y de Lituania, las instalaciones españolas continúan siendo las más activas en la entrega de CER y de Unidades de Reducción de Emisiones (ERU, por sus siglas en inglés, las unidades provenientes de los proyectos de Aplicación Conjunta del Protocolo de Kioto) en Europa: en los últimos cuatro años se han entregado CER y ERU. Por su parte, este ha sido también el año del desplome de los créditos de carbono provenientes del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto. Estos activos, llamados Reducciones de Emisiones Certificadas (CER, por sus siglas en inglés), se han situado por debajo del 1 /t lo que 5

6 2. Percepciones del sector industrial Al igual que años anteriores, un 78,57% de los industriales españoles cree que la regulación del CO2 impacta en la gestión empresarial, fundamentalmente en la gestión económica. Del mismo modo, los sectores industriales españoles (a excepción de la generación eléctrica de régimen ordinario) continúan sin internalizar el precio del CO2 en sus productos. Los industriales siguen participando activamente en el comercio de derechos de emisión. En los últimos 12 meses, el 35,59% de la muestra ha realizado alguna venta, el 31,36% ha permutado EUA por CER, el 16,10% ha efectuado alguna compra simple de EUA y de CER y el 1,69% ha hecho operaciones de financiación (repo). Comparado con años anteriores, disminuye sustancialmente la cantidad de ventas realizadas, debido, probablemente, a un agotamiento en los stocks de derechos de emisión, a los bajos precios y a un mayor grado de conocimiento sobre las restricciones a partir de precio del EUA, la industria española cree que su valor está influenciado, principalmente, por la regulación del benchmark (38,64%), y, secundariamente, por la dinámica de los mercados de materias primas (26,14%). Por su parte, las previsiones de déficit o superávit permanecen relativamente estables en el último año, con predominio de las instalaciones que estiman un déficit de derechos de emisión desde el principio del periodo (45,37%). Los sectores industriales continúan más satisfechos con el servicio prestado por los intermediarios en relación al de las eléctricas y bancos, especialmente, en el apartado de la calidad del servicio. En cuanto a los agentes institucionales, los industriales españoles mejoran, ligeramente, su percepción sobre el funcionamiento institucional del EU ETS, apartado en el que el registro de derechos y los verificadores obtienen las mejores calificaciones. Las previsiones de los industriales sobre el precio del EUA en julio-agosto de 2011 coincidían con las de los analistas financieros y situaban el EUA entre los 5 y los 10 /EUA a finales de 2012 (77,35%) y entre los 10 y los 20 /EUA en 2020 (33,93%). La previsión del contado contrasta con la del año pasado, en el que la franja fue la más repetida. En cuanto a los determinantes de 6

7 3. Novedades regulatorias En Europa, las novedades regulatorias más importantes del 2012 hacen referencia a las subastas de derechos de emisión del tercer periodo, a la modificación de las directrices de notificación y seguimiento de emisiones de CO2 y a la puesta en funcionamiento del Registro Único de la Unión Europea: Durante este año se ha concretado el mapa relativo a las subastas de derechos de emisión, dando lugar al auge de la plataforma electrónica alemana EEX en detrimento de la francesa BlueNext. Por el momento, EEX ha resultado adjudicataria de las subastas transitorias de Alemania y los 24 países de la Unión que han optado por la plataforma común. Por su parte, la plataforma ICE Futures Europe subastará los derechos de emisión de Reino Unido hasta 2020 (el 12,25% del total). A lo largo de 2012, todas las instalaciones europeas han tenido que adecuar su plan de seguimiento y notificación de derechos de emisión a lo dispuesto en el Reglamento 2012/601/CE, de 21 de junio. En España, el proceso ha sido llevado a cabo por las Comunidades Autónomas, competentes en la materia, entre los meses de septiembre a diciembre de Este ha sido también el año en el que todas las cuentas de derechos de emisión, hasta ahora alojadas en registros nacionales de derechos de emisión (en el caso de España el RENADE), han migrado al Registro Único de la UE. La implantación del Registro Único de la UE, prevista por la Directiva 2009/29/CE, contribuye a mejorar la seguridad del sistema y reduce el riesgo de que ocurran movimientos indeseados, como los episodios de sustracciones y de phising que tuvieron lugar en 2010 y principios de Además, en mayo de 2012 se lanzó en España la primera convocatoria de los Proyectos Clima, promovidos por el Fondo Español para una Economía Sostenible (FES- CO2). Con esta iniciativa, que tiene como objeto reducir emisiones de gases de efecto invernadero en España en lugar del extranjero, se viene a colmar un importante vacío, ya que, hasta el momento, no se disponía de un incentivo económico general para la reducción de emisiones fuera de las instalaciones y sectores no regulados por el comercio de derechos de emisión. 7

8 1. Situación de contexto

9 1. Situación de contexto 1.1. Europa Evolución del EUA Comparado con la evolución de años anteriores, los primeros once meses de 2012 se han caracterizado por una franja de precios muy inferior a la de años anteriores. Así, los precios de cierre del derecho de emisión europeo al contado se han mantenido entre los 5,76 /t y los 9,27 /t, lo que supone una media ponderada de 7,49 /t. Este promedio contrasta con los valores medios de 2011 (13,32 /t), 2010 (14,09 /t), Gráfico 1. Evolución de los precios del EUA desde ,00 25,00 /EUA 20,00 15,00 10, ,00 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Durante 2012, el precio del EUA ha reaccionado a los diferentes planes de la Comisión Europea (CE) para intervenir la oferta en el periodo y aumentar el precio del CO2 hasta niveles suficientes para Entre marzo y noviembre se genera un escenario lateral, a la espera de que la CE publique su propuesta de intervención de la oferta, mediante el informe Functioning of the Market. incentivar el cambio tecnológico: Durante enero y febrero de 2012 se observa una clara tendencia alcista, motivada por las propuestas de intervención debatidas durante la aprobación de la nueva Directiva de A partir de mediados de noviembre, el precio cae, debido a los problemas de la Comisión Europea para aprobar su propuesta de back-loading (retirada temporal de EUA). Eficiencia Energética. Fracasado este intento, el EUA marca el mínimo anual a principios de abril. 9

10 A finales de noviembre el precio se desploma, provocado por el retraso en la votación de la propuesta de la CE hasta, al menos, principios de Los volúmenes de intercambio al contado en las plataformas electrónicas han continuado reflejando los problemas derivados de la falta de seguridad de los registros nacionales y de la posterior migración al Registro Único, durante la segunda mitad de Así, BlueNext ha promediado 0,15 millones por sesión (frente a los 0,25 millones de 2011 y lejos de los 4,40 millones de 2009) e ICE Futures Europe ha mantenido su contrato diario cerrado. Los volúmenes de la plataforma EEX, por su parte, han permanecido por debajo de los 0,10 millones por sesión. Una demanda restrictiva, con una Unión Europea que ha establecido fuertes limitaciones cuantitativas y cualitativas al uso de los CER en el EU ETS, a partir del 1 de enero de 2013 y una ausencia de otras fuentes significativas de demanda (como los Estados de la Unión Europea y otros esquemas de comercio de derechos de emisión, entre los que se encuentran Australia, California y Corea del Sur). Fruto de la evolución del CER, el diferencial de precios con el EUA se halla en valores máximos de toda la segunda fase del EU ETS, con cifras en torno a los 7 /t, lejos del mínimo de 2,36 /t registrado el 3 de enero de 2012 y de los promedios de 2011 (3,08 / t), 2010 (1,82 /t), 2009 (1,24 /t) y 2008 (2,85 /t) Evolución del CER 2012 ha asistido al desplome de los activos de carbono procedentes de los proyectos de reducción de emisiones desarrollados en economías emergentes y tramitados bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto (CER, por sus siglas en inglés). Con valores que, puntualmente, han estado por debajo de 1 /t, el precio refleja el siguiente desequilibrio: Una oferta creciente de CER, fruto del buen funcionamiento del MDL en las principales economías emergentes, como China, India y Brasil. 10

11 10,00 9,00 8,00 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 - Gráfico 2. Spread EUA-CER al contado 2012 p, EUA spot CER spot Spread spot Previsiones de precio a 2012 y a 2020 A lo largo de 2012, Thomson Reuters ha continuado publicando mensualmente las previsiones de los analistas financieros para el año en curso, el año siguiente (2013) y la fase 3 ( ). Estas previsiones se han realizado tanto para el EUA como para CER. El análisis a posteriori de estas previsiones demuestra, de nuevo, que los analistas varían mensualmente sus previsiones a largo plazo a medida que varía la cotización presente del EUA y del CER, evidenciando, de nuevo, su incapacidad para predecir los movimientos del mercado. Gráfico 3. Previsiones de los analistas para el 2012 y fase 3: EUA 17,00 16,15 15,00 /EUA 13,00 11,00 9,00 7,00 5,00 12,95 13,60 11,90 10,79 11,57 10,35 9,94 10,99 11,46 8,20 7,91 9,31 11,24 8,07 6,90 7,88 9,14 6,04 7,63 Spot fase 3 31-dic-11 4-abr-12 3-jul-12 2-nov-12 11

12 Gráfico 4. Previsiones de los analistas para el 2012 y fase 3: CER 12,00 10,90 12,45 10,00 9,45 /EUA 8,00 6,00 4,00 2,00 7,15 4,13 4,19 4,10 3,48 3,93 1,08 2,21 5,20 6,88 3,06 7,72 8,45 6,71 5,98 4,61 3,80 - Spot fase 3 31-dic-11 4-abr-12 3-jul-12 2-nov España Emisiones verificadas de 2011 El 30 de abril de 2012 se publicaron los datos de las emisiones verificadas del año anterior, que arrojaron los siguientes resultados: En 2011 la industria sujeta al comercio de derechos de emisión en España emitió 132,66 millones de tco2e, un 9,21% más que en 2010 (121,47 millones). El aumento se atribuye, en exclusiva, a las instalaciones de combustión (sector eléctrico, cogeneraciones y otros dispositivos de combustión), que emitieron 13,68 millones más que en 2010, debido, fundamentalmente, a una mayor generación eléctrica a partir del carbón. Los sectores industriales se mantienen muy estables en el último año, destacando un descenso de 2,78 millones en el sector del cemento y de la cal (Gráfico 5). Si se compara con la asignación gratuita de derechos recibida, los sectores eléctricos y la industria habrían obtenido un superávit de 18,24 millones de derechos de emisión concentrado en las instalaciones del sector del cemento y de la cal (14,48 millones), siderurgia (5,51 millones), refino (3,71 millones) y cerámico (3,47 millones) (Tabla 1). 12

13 Series CO2: Los mercados de carbono en España 2012 Gráfico 5. Cambio en las emisiones EU ETS en España (%) 18,64% Combustión 6,45% 9,21% Promedio España Refino 0,66% Vidrio y fritas -5,41% -6,89% -0,80% Pasta y papel Siderurgia Cerámica y azulejos -14,11% Cemento y cal -20% -10% 0% 10% 20% 30% Tabla 1. Emisiones EU ETS por sector España, 2011 vs (M tco2) SECTOR Nº tco tco EUA 2011 Cambio tco 2 Superávit EUA Saldo EUA 1 Combustión ,64% -14,14% Refino ,45% 21,04% Coquería ,87% 35,65% Calcinación y sinterización ,31% 24,73% Siderurgia ,41% 44,89% Cemento y cal ,11% 46,22% Vidrio y fritas ,66% 25,83% Cerámica y azulejos ,89% 68,09% Pasta y papel ,80% 20,22% TOTAL ESPAÑA ,21% 12,09% Combustión España ,64% -14,14% Sectores industriales España ,19% 38,93% Evolución de emisiones Si se tiene en cuenta la evolución de las emisiones del EU ETS en España desde el año 2005 se constata que (Gráfico 6 y Tabla 2): Las emisiones han descendido en 50,92 millones de tco2 en los sectores regulados por el EU ETS. Este descenso se concentra las instalaciones de combustión (32,05 millones de t CO2) y, en menor medida, en los sectores del 13 cemento y la cal (12,40 millones de tco2) y el sector cerámico (3,23 millones de tco2). En términos porcentuales, la reducción es del 27,74% en el conjunto de España, muy marcada por la evolución de las instalaciones de combustión (-26,89%) e incluyendo descensos más acusados en los sectores del cemento y la cal (-42,38%) y en el sector cerámico (-66,33%).

14 Series CO2: Los mercados de carbono en España 2012 Es importante destacar que, por tercer año consecutivo, los sectores EU ETS se hallan por debajo de los 149,96 millones de t CO2e, umbral que equivale al 115% de las obligaciones de limitación de emisiones de gases de efecto invernadero de España en relación a los compromisos adquiridos con la firma del Protocolo de Kioto. emisiones de estos sectores en 1990 (130,4 millones de t CO2e) y que marca las Gráfico 6. Evolución de las emisiones en España, (M tco2) millones tco2 200,00 190,00 180,00 170,00 160,00 150,00 140,00 130,00 120,00 110,00 100,00 90,00 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 - tco tco tco tco tco tco tco Pasta y papel Cerámica y azulejos Vidrio y fritas Cemento y cal Siderurgia Calcinación y sinterización Coquería Refino Combustión Tabla 2. Evolución de las emisiones EU ETS en España, (M tco2) SECTOR (%) 1 Combustión 119,17 115,10 122,12 105,64 89,34 73,44 87,12-32,05-26,89% 2 Refino 15,28 15,32 14,96 14,42 13,56 13,10 13,94-1,34-8,75% 3 Coquería 0,03 0,02 0,03 0,03 0,02 0,02 0,02-0,00-19,11% 4 Calcinación y sinterización 0,19 0,25 0,26 0,25 0,22 0,23 0,18-0,02-9,91% 5 Siderurgia 7,91 7,94 8,04 7,67 6,11 7,16 6,77-1,14-14,41% 6 Cemento y cal 29,25 29,33 29,54 25,35 19,91 19,62 16,85-12,40-42,38% 7 Vidrio y fritas 2,57 2,55 2,47 2,32 1,99 2,09 2,10-0,47-18,31% 8 Cerámica y azulejos 4,87 5,02 4,83 3,51 1,93 1,76 1,64-3,23-66,33% 9 Pasta y papel 4,31 4,17 4,27 4,28 3,85 4,07 4,04-0,27-6,26% TOTAL ESPAÑA 183,59 179,69 186,52 163,46 136,93 121,47 132,67-50,92-27,74% 14

15 Uso de CER y de ERU Las instalaciones españolas continúan siendo activas en la entrega de CER y de ERU, con un 11,40% de la asignación acumulada de 2008 a Únicamente Noruega (19,95%) y Lituania (13,98%) utilizaron más estos activos procedentes de los mecanismos flexibles del Protocolo de Kioto (Gráfico 7). En términos absolutos, la entrega de CER y de ERU por la industria española asciende ya a CER y a ERU. Gráfico 7. Uso de CER y de ERU en Europa (% de la asignación) Noruega Lituania España Alemania Bulgaria Francia Eslovenia Hungría Eslovaquia Polonia Portugal Italia Rumanía Finlandia Grecia Letonia Luxemburgo Irlanda República Checa Dinamarca Chipre Bélgica Suecia Gran Bretaña Austria Holanda Estonia Malta Liechtenstein CER ERU 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 12,0% 14,0% 16,0% 18,0% 20,0% 15

16 Por sectores, se destaca el uso de CER y de ERU por las instalaciones de combustión (17,47%), seguido por el sector siderúrgico (6,75%) y el sector refino (6,51%) (Gráfico 8). Además, es preciso recordar que, conforme a la legislación española: El porcentaje no utilizado en un año determinado puede acumularse al año siguiente, por lo que es previsible que estos valores aumenten significativamente con las entregas correspondientes al año El porcentaje es diferente en el caso de las instalaciones del sector eléctrico (que pueden entregar, anualmente, CER y ERU hasta el 42,1% de su asignación) y el resto de los sectores (en los que el límite se establece en el 7,9% de su asignación). Gráfico 8. Uso de CER y de ERU en España (% de la asignación) Combustión Calcinación y sinterización Siderurgia Ref ino Cerámica y azulejos Vidrio y fritas Pasta y papel Cemento y cal Coquería 2,8% 3,6% 3,4% 3,3% 3,3% 2,0% 7,9% 6,7% 3,6% 1,2% 0,9% 0,5% 0,2% 15,3% 0,1% 2,2% CER ERU 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 12,0% 14,0% 16,0% 18,0% 16

17 Asignación gratuita En abril de 2012 el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) publicó la propuesta de asignación gratuita de derechos de emisión para el periodo Este descenso tiene lugar, sobre todo, en el sector de la generación eléctrica, que no recibe asignación gratuita (-51,50 millones), y, en menor medida, en el sector de la cogeneración (-7,53 millones) y en el sector del refino (-6,43 millones). Comparada con la asignación gratuita del Plan Nacional de Derechos de Emisión , se observa que: La asignación gratuita pasa de 147,08 millones en 2010 a 76,86 millones en 2013 y 75,10 millones en En términos porcentuales, los mayores recortes suceden en el sector eléctrico (-100,00%), el sector pasta y papel (-54,81%), el sector tejas y ladrillos (-49,64%), el sector cogeneración (-39,67%) y el sector refino (-37,37%). Gráfico 9. Asignación gratuita en España, , (M tco2) tco2 EUA Generación Nuevas instalaciones Combustión (1b-1c) Pasta y papel Refino de petróleo Vidrio Tejas y ladrillos Siderurgia Fritas Cemento Cal Azulejos y baldosas tco tco EUA 2010 EUA 2013 EUA

18 Si se compara con el año de mayores emisiones históricas (2008), el sector eléctrico se hallaría en una posición deficitaria (86,48 millones), al igual que el sector de la cogeneración (5,69 millones), el sector del refino (3,82 millones), la pasta y el papel (2,20 millones) y el vidrio (0,40 millones). El resto de sectores, por el contrario, continuarían en una posición superavitaria. A finales de 2012, esta propuesta continúa siendo provisional, ya que la publicación de la asignación definitiva depende de que la Comisión Europea dé a conocer el factor de ajuste intersectorial, para lo que, a su vez, es necesario que todos los países remitan su propuesta de asignación gratuita a Bruselas. Con todo, se espera que la asignación definitiva se publique antes del 28 de febrero de 2013 y que no haya recortes significativos Además, cabe destacar que: Casi todas las instalaciones han recibido la totalidad de asignación gratuita por haber sido considerados, en 2009, como sectores expuestos a riesgo significativo de fuga de carbono ( carbon leakage ). Sin embargo, el listado de los sectores protegidos será revisado en 2014, pudiendo dar lugar, en su caso, a recortes que van del 34,28%, de la asignación gratuita en 2015, al 70%, en Como se detalla más adelante, en el apartado titulado ceses parciales de actividad (punto ), la percepción anual de la asignación individualizada queda sujeta a haber alcanzado determinados niveles de actividad en el año anterior. Tabla 3. Evolución de la asignación gratuita en España (M tco2) tco tco EUA 2010 EUA 2013 EUA 2020 Cambio EUA Cambio EUA % Combustión (1b-1c) ,67% Generación ,00% Azulejos y baldosas ,68% Cal ,20% Cemento ,98% Fritas ,33% Pasta y papel ,81% Refino de petróleo ,37% Siderurgia ,17% Tejas y ladrillos ,64% Vidrio ,69% Nuevas instalaciones TOTAL acumulado ,86%

19 2. Percepciones del sector industrial

20 2. Percepciones del Sector Industrial 2.1. Impactos sobre la gestión empresarial Al igual que en años anteriores, los industriales españoles creen que el EU ETS tiene impactos sobre la gestión empresarial (78,57% de las respuestas afirmativas, frente al 88,37% de 2011 y el 82,50% de 2010). Los industriales consideran que el impacto principal es de naturaleza económica (77,53%), aunque también apuntan a impactos relacionados con la tecnología (10,11%), los recursos humanos (6,74%) y la actividad productiva (5,62%). Como se observa en el Gráfico 10, la percepción del tipo de impacto sobre la gestión empresarial permanece muy estable en los últimos tres años. En tercer lugar, cabe destacar que los sectores industriales españoles continúan sin externalizar el precio del CO2 en sus productos. Así, únicamente el 16,04% de las instalaciones han tenido en cuenta el precio del EUA a la hora de fijar el precio de sus productos, respecto al 25,64% en 2011 y el 11,84% de Esta disminución en los últimos 12 meses podría venir motivada por el menor peso relativo del EUA sobre la estructura de costes de los diferentes sectores productivos. Gráfico 10. Impactos del EU ETS sobre la gestión empresarial 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1,54% 6,15% 5,26% 3,95% 10,11% 4,62% 6,15% 9,21% 6,74% 5,62% 81,54% 81,58% 77,53% En 2010 En 2011 En 2012 Otras Tecnológicas De recursos humanos Productivas Económicas 20

21 2.2. Conocimiento y uso de productos Los industriales continúan participando activamente en el comercio de derechos de emisión. Así, en los últimos 12 meses: El 35,59% de la muestra ha realizado alguna venta y el 31,36% alguna permuta de EUA por CER. El 16,10% ha comprado EUA y CER; y el 1,69% ha hecho operaciones de financiación (repo). Comparado con los resultados de años anteriores, se observa: Una disminución de las operaciones de venta, que pasan del 73,75% de 2010, al 57,89% de 2011 y al 35,59%. Esto estaría motivado por diversos factores, como los bajos precios del mercado; el agotamiento progresivo de los stocks de derechos de emisión; y el progresivo conocimiento de las reglas de asignación del periodo , crecientemente restrictivas. Un aumento paulatino del porcentaje de instalaciones que no realizan ninguna operación, que pasa del 14,74% en 2011 al 29,66%, evolución relacionada con la paulatina disminución de las operaciones de venta. Gráfico 11. Conocimiento y uso de los productos 80,00% 70,00% 60,00% 73,75% 57,89% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 35,59% Venta EUA 27,50% 17,89% 16,10% Compra EUA o CER 45,00% 31,58% 31,36% Permuta EUA/CER 7,50% 1,69% 3,75% 1,05% 3,16% 2,50% 2,54% 14,74% 29,66% Repo Otros Ns/Nc 2010 Ninguna Antes de 2011 En 2011 En

22 2.3. Previsiones de precios Las previsiones de los industriales sobre el precio del EUA en julio, agosto y septiembre de 2012 coincidían con las de los analistas financieros y eran las siguientes: El 72,32% de la muestra preveía un EUA entre los 5 y los 10 a finales de 2012, y sólo el 10,71% auguraba precios entre los 10 y los 15. El 16,96% restante prefería no contestar a la pregunta. El 33,93% esperaba precios del EUA entre los 10 y los 20 en 2020, y el 20,54% por encima de los 20 para ese mismo año. Únicamente el 5,36% vaticinaba precios por debajo de los 10. Si se comparan las respuestas con las del año anterior, se observa que: Se reducen las previsiones de precio al contado. La franja 5-10 es ahora el intervalo más repetido, en lugar del de 2010 y del de Aumenta el porcentaje de industriales sin una opinión respecto a cuál será el precio del EUA en 2020 (del 37,04% de 2010, disminuyó al 21,69% en 2011 y, este año, alcanza el 40,18%). Gráfico 12. Previsión del precio del EUA a final de año y en ,01 0,11 0,21 0,31 0,41 0,51 0,61 0,71 0,81 0,91 spot (2010) spot 2020 (2010) spot (2011) spot 2020 (2011) spot (2012) spot 2020 (2012) 22

23 En cuanto a los determinantes del precio del EUA, la industria española: Cree que el precio del EUA está influenciado, principalmente, por la regulación del benchmark (38,64%), y, secundariamente, por la dinámica de los mercados de materias primas (26,14%), las negociaciones internacionales (17,05%) u otros aspectos regulatorios como la subasta (18,18%). Atribuye un peso explicativo cada vez mayor a la regulación del benchmark como principal determinante del precio (pasó del 18,64% en 2010, al 38,64% en 2012), en detrimento de los mercados energéticos (del 40,68% en 2010, al 26,14% en 2012). Gráfico 13. Determinantes del precio del EUA 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 26,14% 40,68% 46,27% 18,18% 23,73% 16,42% 38,64% 18,64% 17,91% 16,95% 19,40% 17,05% Mercados energéticos Regulación subasta Regulación benchmark Negociaciones internacionales 23

24 Las previsiones de déficit o superávit permanecen relativamente estables en los últimos tres años. De forma que: Únicamente el 9,26% de la muestra confía en ser superavitaria durante todo el periodo (frente al 9,21% en 2011 y el 10,67% en 2010). El 45,37% cree que será deficitaria desde 2013 (respecto al 40,79% de 2011 y al 36,00% de 2010), y el 25,93% opina que será excedentaria al principio del periodo y deficitaria al final del periodo (valores de 2011 y de 2010: 30,26% y 25,33%). El 19,44% espera estar excluida del EU ETS por la regulación de instalaciones de bajas emisiones (en 2011 el 19,74% y en 2010 el 28,00%). En cuanto al posicionamiento en relación a la subasta, sólo el 12,78% de los participantes en el estudio tiene previsto acudir a la subasta de derechos de emisión, frente a un 40,91% que responde negativamente y el 46,36% restante, que todavía se muestra indeciso. El 50,00% de las respuestas afirmativas tiene previsto acudir a la subasta a través de un agente de mercado, frente al 1,07% que tiene previsto hacerlo directamente, el 5,31% que tiene previsto combinar ambas vías o el 43,62% que todavía no expresa una opinión clara. 100% Gráfico 14. Previsión de déficit o superávit del periodo % 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 28,00% 19,74% 19,44% 9,21% 9,26% 10,67% 40,79% 36,00% 45,37% 25,33% 30,26% 25,93% Fuera por IBE Superavitaria en todo el periodo Deficitaria desde 2013 Superávit en 2013, déficit en

25 2.4. Valoración de los agentes del sistema Los sectores industriales continúan satisfechos con el servicio prestado por los intermediarios, bancos y eléctricas: En términos globales, sobre un total de 5, los intermediarios obtienen una valoración de 3,83 puntos, las eléctricas de 2,95 y los bancos de 2,87. Todos los agentes de mercado mejoran su calificación en relación al año anterior. Los intermediarios obtienen la mayor puntuación en todos los apartados, pero especialmente, en los de calidad del servicio (4,03) y de transparencia (3,87). En cuanto a los agentes institucionales, los industriales españoles siguen estando satisfechos con el funcionamiento del EU ETS. Además, mejoran su opinión sobre todas las instituciones en más de un 10% respecto al año anterior, aunque continúan calificando al Registro y a los verificadores por encima de las Comunidades Autónomas y del Ministerio de Alimentación Agricultura y Medio Ambiente. Gráfico 15 Relación coste, transparencia y calidad entre bancos, eléctricas e intermediarias Calidad 5,00 4,00 3,00 2,00 Total 1,00 0,00 Coste Transparencia Intermediarios Bancos Eléctricas 25

26 Gráfico 16. Valoración de los agentes de mercado (del 1 al 5) 5,00 4,50 4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 3,83 3,55 3,48 3,21 3,13 2,87 2,95 2,61 2,52 Intermediarios Bancos Eléctricas En 2010 En 2011 En 2012 Gráfico 17. Valoración de los agentes institucionales (del 1 al 5) 5,00 4,50 4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 3,86 3,85 3,54 3,34 3,37 3,443,37 2,953,01 3,05 2,712,76 CCAA MAGRAMA RENADE Verificadores En 2010 En 2011 En

27 3. Novedades regulatorias

28 3. Novedades regulatorias Europa Subastas de derechos de emisión Durante el 2012 se ha concretado el mapa relativo a las subastas de derechos de emisión, dando lugar al auge de la plataforma electrónica alemana EEX. En 2010 Alemania, Reino Unido y Polonia decidieron subastar sus derechos de emisión de manera independiente, lo que ha provocado la creación de cuatro procedimientos de licitación que se han ido resolviendo a lo largo de 2012: el de estos tres países y el de los 24 Estados Miembros restantes. A finales de 2011, Reino Unido organizó un proceso de licitación que ha dado lugar al nombramiento, en abril de 2012, de la plataforma londinense ICE Futures Europe como responsable para la subasta de los derechos de emisión británicos hasta el 2020 (el 12,25% del total). Así, sólo este año y desde el 21 de noviembre de 2012, ICE Futures Europe subastará un total de 12,25 millones de EUA. Por su parte, el 29 de febrero de 2012 Alemania adjudicó la subasta transitoria de sus derechos de emisión (que suponen el 19,61% del total) a la plataforma electrónica EEX. El 26 de octubre de 2012 ha tenido lugar la primera subasta alemana. El volumen total subastado por EEX para Alemania será de 23,551 millones de EUA y de 5 millones de EUA. De igual manera, el 10 de septiembre la Comisión Europea nombró a EEX como plataforma común para subastar los derechos de emisión de los 24 Estados Miembros (el 57,61% del total de los derechos a subastar). La primera subasta de EUA se ha realizado el 13 de noviembre. El volumen subastado por EEX como plataforma común en 2012 asciende a 39,217 millones de EUA. Polonia espera poner en marcha su plataforma durante el primer semestre de 2013 para subastar el 10,21% del total de los derechos de emisión. Mientras tanto han anunciado su intención de utilizar la plataforma común transitoria, EEX, como canal para subastar sus derechos. Tras perder todos los procesos de licitación, la plataforma francesa BlueNext, referente al contado desde su creación en 2006 (entonces bajo el nombre de PowerNext), ha optado por cerrar definitivamente el 5 de diciembre de

29 Tabla 4. Relación de subastas de fase III en 2012 Plataforma Carácter Inicio Vol. EUA UE EEX Tra nsit orio 13-noviembre 39,217 Alemania EEX Tra nsit orio 26-octubre 23,551 Reino U nido ICE Definitivo 21-noviembre 12,25 Poloni a EEX Tra nsit orio - - Total 75,018 29

30 3.1.2.Seguimiento y notificación de emisiones de gases de efecto invernadero A lo largo de 2012 todas las instalaciones europeas han tenido que adecuar su plan de seguimiento y notificación de derechos de emisión a lo dispuesto en el Reglamento 2012/601/CE, de 21 de junio. En España, el proceso ha sido llevado a cabo por las Comunidades Autónomas, competentes en la materia, entre los meses de septiembre a diciembre. Una de las principales novedades consiste en la armonización de los planes de seguimiento y notificación de emisiones en un único formato electrónico, publicado por la Comisión Europea, con el consiguiente incremento en la transparencia, eficiencia administrativa y armonización del sistema. Estos planes de seguimiento serán aplicables a partir del 1 de enero de De igual manera, la Comisión ha publicado un nuevo Reglamento relativo a la verificación de los informes de emisiones de gases de efecto invernadero y de los informes de datos sobre toneladas-kilómetro y a la acreditación de los verificadores (Reglamento 2012/600/CE). Características del nuevo Reglamento 2012/601/CE Cambio en los niveles de planteamiento de la Decisión 2007/589/CE. Si las instalaciones de categoría B, que consuman gas natural, no pueden demostrar costes irrazonables o probar que se trata de un combustible comercial estándar, deberán realizar analíticas del gas para determinar su valor calorífico neto y su factor de emisión. Mayores costes de seguimiento. Las condiciones de seguimiento se endurecen para todas las instalaciones y, en especial, para las de categoría B (las que emiten entre y tco2/año), ya que deberán aplicar los niveles máximos de los contemplados por el Reglamento. Mayor exigencia documental. La nueva documentación a presentar por las instalaciones incluye (1) una solicitud de autorización en base al nuevo Reglamento; (2) el nuevo plan de seguimiento en formato electrónico; (3) un informe de justificación de la incertidumbre para cada una de las variables utilizadas en el cálculo de las emisiones; (4) un informe de evaluación de riesgos asociados al seguimiento de las emisiones; y (5) un informe si se solicita una aplicación temporal de niveles diferentes a los exigidos. A partir de ahora, además, las instalaciones deberán presentar (6) informes de mejora periódica y (7) un informe anual sobre la actividad (capacidad y nivel de actividad), también mediante un formulario electrónico armonizado. 30

31 Registro Único de Derechos de Emisión de la Unión Europea En 2012 todas las cuentas de derechos de emisión, hasta ahora alojadas en registros nacionales de derechos de emisión (el RENADE español, por ejemplo), han migrado al Registro Único de la Unión Europea. La implantación del Registro Único de la UE, prevista por la Directiva 2009/29/CE, contribuye a mejorar la seguridad del sistema y reduce el riesgo de que se produzcan movimientos indeseados, como los episodios de sustracciones y de phising que tuvieron lugar en 2010 y principios de El Registro Único de la UE se ha puesto en marcha en dos fases diferenciadas. En una primera fase, desde el 30 de enero de 2012, los operadores aéreos pudieron realizar la apertura de sus cuentas y recibir la asignación gratuita de derechos de emisión. En una segunda fase, se produjo la migración de todas las cuentas (tanto de las cuentas de titular e industriales, como de las cuentas de persona y del resto de agentes de mercado), así como la conexión entre todas las cuentas del sistema. La migración de los 30 registros nacionales (los pertenecientes a los 27 Estados Miembros, así como los de Islandia, Liechtenstein y Noruega) tuvo lugar entre el 31 de mayo y el 21 de junio de 2012, periodo en el que los registros nacionales permanecieron cerrados. Principales diferencias entre el Registro Único y el antiguo RENADE Nuevos requisitos para la apertura de cuentas en el Registro Único: la migración al Registro Único no es un proceso automático, sino que requiere la realización de un trámite de alta en el mismo. Se necesita disponer, entre otras cosas, del DNI, el Certificado de Antecedentes Penales, el correo electrónico, número de teléfono móvil y el nombre de usuario de RENADE de los dos representantes principales que van a poder iniciar una transferencia. Nuevos requisitos para la realización de transferencias: (1) necesidad de dar de alta como cuenta de confianza ( trusted account ) para poder realizar cualquier transferencias de derechos de emisión diferente al acto de entrega y cancelación de derechos de emisión con la autoridad competente; se trata de un procedimiento que se hace efectivo en un plazo de 7 días. (2) Necesidad de disponer de dos representantes principales (facultados para iniciar la transferencia) y de un representante adicional por cuenta (único facultado para confirmar cada transferencia); (3) desaparece la confirmación por correo electrónico, pero en su lugar aparece la confirmación a través de número de móvil (requiriéndose al menos dos números: el del representante principal que lanza la operación y el del representante adicional); (4) las transferencias de derechos se hacen efectivas una vez transcurridas 26 horas desde la confirmación de la transferencia por parte del autorizado adicional. Adiós CITL, bienvenido EUTL: desaparece el Community Independent Transaction Log (CITL) y, en su lugar, aparece el European Union Transaction Log (EUTL) como entidad encargada de comprobar, registrar y autorizar todos los intercambios de derechos de emisión que se realizan dentro del Registro Único. 31

32 3. 2. España Ceses parciales de la actividad El Borrador del Real Decreto, que se espera que se publique antes de fin de año, desarrolla lo dispuesto por la Decisión 2011/278/UE en lo relativo a ceses parciales de actividad y su impacto en la asignación gratuita. Así, a partir del 1 de enero de 2013 la transferencia anual de la asignación gratuita de derechos de emisión queda sujeta al mantenimiento de determinados niveles de actividad industrial. Este Real Decreto obligará a los industriales a notificar, antes del 31 de diciembre de cada año, aquellos descensos significativos de capacidad y ceses parciales de actividad que hayan tenido en el año en curso o que tengan previstos para el próximo año. La notificación se realizará conforme a un modelo electrónico uniformizado para toda Europa y será revisada por el verificador durante el trámite anual de verificación de los informes de seguimiento de emisiones de gases de efecto invernadero. Si no existen cambios de capacidad, del nivel de actividad o del funcionamiento se deberá presentar, en este mismo plazo, una declaración jurada responsable acreditando que no se han producido modificaciones, ni existe previsión de las mismas. Aspectos más importantes del Borrador del Real Decreto Subinstalación como unidad de cálculo: la estimación del cese parcial de actividad se realiza subinstalación por subinstalación, pero quedan excluidas aquellas subinstalaciones que contribuyan menos del 30% en la cantidad anual final de derechos de emisión, salvo que esa cantidad de EUA sea menos de derechos de emisión. Nivel histórico de actividad como punto de partida: el nivel de referencia es el mismo que el utilizado para el cálculo de la asignación gratuita de cada subinstalación y coincide con el nivel histórico de actividad (HAL, por sus siglas en inglés). Asignación de derechos de emisión en caso de cese parcial: si el nivel de actividad de un año se reduce entre el 50% y el 75%, respecto al nivel histórico de actividad, la subinstalación recibe el 50% de la asignación gratuita en el año siguiente; si se reduce entre el 75% y el 90% recibe el 25%; y si se reduce más de un 90% no recibe asignación gratuita en el año siguiente. Control por parte del verificador y del órgano autonómico: el verificador deberá notificar en su informe anual aquellos cambios en la capacidad, el nivel de actividad y el funcionamiento de la instalación que puedan repercutir en su asignación de derechos de emisión y que el titular de la instalación no haya notificado a la autoridad competente. En ese caso, el órgano autonómico competente deberá informar a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, en un plazo máximo de diez días desde la recepción del informe de verificación, y llevar a cabo los trabajos de inspección que resulten necesarios. Resolución administrativa previa audiencia del interesado: el ajuste en la asignación de derechos de emisión se adoptará mediante resolución del Secretario de Estado de Medio Ambiente, previo informe del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, y requerirá audiencia previa del titular de la instalación. 32

33 Fondo de Carbono Ley de Economía Sostenible En mayo de 2012 se lanzó la primera convocatoria de los Proyectos Clima, promovidos por el Fondo Español para una Economía Sostenible (FES-CO2) que viene regulado por el artículo 91 de la Ley 2/2011 de 4 de marzo, de Economía Sostenible, y todo el RD 1494/2011, de 24 de octubre. Con esta iniciativa, que tiene como objeto reducir emisiones de gases de efecto invernadero en España en lugar del extranjero, se viene a colmar un importante vacío, ya que hasta el momento no se disponía de un incentivo económico general para la reducción de emisiones fuera las instalaciones y sectores no regulados por el comercio de derechos de emisión. Con esta iniciativa, que tiene como objeto reducir emisiones de gases de efecto invernadero en España en lugar del extranjero, se viene a colmar un importante vacío, ya que hasta el momento no se disponía de un incentivo económico general para la reducción de emisiones fuera las instalaciones y sectores no regulados por el comercio de derechos de emisión. El procedimiento de selección de Proyectos Clima se construye sobre el ya implantado por los mecanismos flexibles del Protocolo de Kioto como el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), aunque con importantes diferencias, como, por ejemplo, la existencia de un calendario tasado. Así, la fase de presentación del resumen del proyecto (o PIN, por sus siglas en inglés) tuvo lugar en mayo de 2012 y la fase de elaboración del documento de proyecto en los meses de agosto y septiembre de La primera edición de los Proyectos Clima ha supuesto la inyección de 4 millones de euros a 40 proyectos de reducción de emisiones con un predominio de proyectos de biomasa residencial, así como de proyectos de biometanización en el sector agrícola y residuos y, en menor medida, de proyectos de movilidad basados en el uso de vehículos híbridos. Tras el éxito de la primera convocatoria de los Proyectos Clima, la Oficina Española de Cambio Climático anunció a finales de noviembre una nueva convocatoria para Comparada con la edición piloto de 2012, la segunda convocatoria se caracterizará por una mayor ambición presupuestaria, ya que se destinarán 10,12 millones de euros en lugar de los 4 millones actuales, y contará con mayores plazos de tramitación. Se anunciará, previsiblemente, a finales de enero o principios de febrero. En tercer lugar, la nueva convocatoria tendrá a su disposición el aparato metodológico y procedimental generado durante 2012, dotando así de una mayor certidumbre a los proyectos que deseen presentarse a la convocatoria. 33

34 Aspectos más importantes del Borrador del Real Decreto Tipo de incentivo y duración del proyecto: los Proyectos Clima piloto seleccionados no reciben un activo de carbono susceptible de ser vendido en los mercados de carbono, sino una cantidad fija de dinero que en la convocatoria piloto se fija en 7 por t CO2 reducida. Este incentivo se recibe durante 4 años, plazo menor que el de los proyectos MDL, cuya duración está entre los 7 y los 21 años. Cálculo de las reducciones esperadas: los Proyectos Clima piloto deben calcular las reducciones esperadas conforme a metodologías aprobadas por el Consejo Rector del Fondo de Carbono para una Economía Sostenible, tal y como indica el Real Decreto 1494/2011. Al contrario de lo que sucede en los proyectos MDL, los particulares no tienen derecho a presentar sus propias metodologías de cálculo. Criterios de selección: los criterios para la selección de los Proyectos Clima piloto incluyen la eficiencia económica ( /t CO2e), el potencial de reducción (t CO2e), la sostenibilidad financiera y la adicionalidad entendida como legal y remoción de barreras. Esto contrasta con el MDL, donde todos los proyectos que cumplan el requisito de adicional tienen derecho a la obtención de activos de carbono (llamados CER, por sus siglas en inglés) por las reducciones que hayan generado. Trámites de validación y de verificación: la convocatoria de los Proyectos Clima piloto no exige, al contrario de lo que sucede en el MDL, que el documento de proyecto sea revisado por un tercero independiente (el llamado trámite de validación). Los Proyectos Clima piloto sí tendrán un trámite de verificación previo a la adquisición de las reducciones por parte del Fondo de Carbono, pero se desconocen los detalles de ese trámite. 34

35 Anexos

36 Índice de gráficos Gráfico 1. Evolución de los precios del EUA desde Gráfico 2. Spread EUA-CER al contado Gráfico 3. Previsiones de los analistas para el 2012 y la fase 3: EUA 11 Gráfico 4. Previsiones de los analistas para el 2012 y la fase 3: CER 12 Gráfico 5. Cambio en las emisiones EU ETS en España 13 Gráfico 6. Evolución de las emisiones en España, Gráfico 7. Uso de CER y de ERU en Europa (% de la asignación) 15 Gráfico 8. Uso de CER y de ERU en España (% de la asignación) 16 Gráfico 9. Asignación gratuita en España, , Gráfico 10. Impactos del EU ETS sobre la gestión empresarial 20 Gráfico 11. Conocimiento y uso de los productos 21 Gráfico 12. Previsión de precio del EUA a final de año y en Gráfico 13. Determinantes del precio del EUA 23 Gráfico 14. Grado de conocimiento sobre el periodo Gráfico 15. Previsión de déficit o superávit en el periodo Gráfico 16. Valoración de los agentes de mercado 26 Gráfico 17. Valoración de los agentes institucionales 26 Índice de tablas Tabla 1. Emisiones EU ETS por sector en España 2011 vs Tabla 2. Evolución de las emisiones EU ETS en España, Tabla 3. Evolución de la asignación gratuita en España 18 Tabla 4. Relación de subastas de fase III en

37 Relación de acrónimos AC CCAA CE CER EUA EU ETS ERU FES-CO2 GEI MAGRAMA MDL RENADE UE Aplicación Conjunta Comunidad Autónoma Comisión Europea Reducción de emisión certificada (Certified Emission Reduction) Derecho de emisión europeo (European Union Allowance) Régimen comunitario de comercio de derechos de emisión (European Union s Emission Trading Scheme) Unidad de reducción de emisiones (Emission Reduction Unit) Fondo Español para una Economía Sostenible Gas de Efecto Invernadero Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Mecanismo de Desarrollo Limpio Registro Nacional de Derechos de Emisión Unión Europea Metodología del estudio Factor CO2 invitó a más de 700 compañías industriales con instalaciones sujetas al Comercio de Derechos de Emisión a que participasen en un estudio sobre la situación del los mercados de carbono en España. Las percepciones del sector industrial sobre los mercados de carbono se han recabado mediante una encuesta on-line, realizada a responsables financieros, de energía y de medio ambiente de empresas procedentes todos los sectores industriales que participan en el Comercio de Derechos de Emisión (refino, coquería, calcinación, siderurgia, cemento y cal, vidrio y fritas, cerámico, y pasta y papel). Las empresas participantes en el presente estudio representan aproximadamente un 50% de la asignación de derechos de emisión a sectores industriales. Las encuestas se realizaron en los meses de julio y agosto. Posteriormente, en los meses de septiembre, octubre y noviembre se procedió a la codificación y tabulación de la información, al análisis de los resultados obtenidos y a la redacción del informe final. 37

MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO Y LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIA

MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO Y LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIA 2 Media Jornada sobre Responsabilidad Social Empresaria Un desafío del Siglo XXI: La Responsabilidad Social y Ambiental Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 22 de mayo de 2007 MÓDULO I: La Estrategia en la

Más detalles

Resultados del Plan Nacional de Asignación El PNA

Resultados del Plan Nacional de Asignación El PNA Resultados del Plan Nacional de Asignación 2005-2007. El PNA 2008-2012. Begoña María-Tomé. Área de Energía y Cambio Climático. 2 Anexo 1-8% Unión Europea - 8% Liechtenstein, Mónaco, Rep. Checa, Bulgaria,

Más detalles

L 90/106 Diario Oficial de la Unión Europea

L 90/106 Diario Oficial de la Unión Europea L 90/106 Diario Oficial de la Unión Europea 28.3.2013 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 26 de marzo de 2013 por la que se determinan las asignaciones anuales de emisiones de los Estados miembros para el período

Más detalles

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA SISTEMA EUROPEO DE COMERCIO DE EMISIONES (EU ETS)

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA SISTEMA EUROPEO DE COMERCIO DE EMISIONES (EU ETS) GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA SISTEMA EUROPEO DE COMERCIO DE EMISIONES (EU ETS) Jorge Urrutia R. Instituto Forestal Génesis del sistema Europeo de Comercio de Emisiones Convención Marco de

Más detalles

Cambios en la regulación del mercado EU ETS en

Cambios en la regulación del mercado EU ETS en Factor co2 Cambios en la regulación del mercado EU ETS en 2013-20202020 Iria Flavia Peñalva 18 de junio de 2012 Introducción El periodo 2013-2020 va a traer importantes novedades al Sistema Europeo de

Más detalles

Las emisiones de Gases Efecto Invernadero en Aragón. Avance 2011 Sector Regulado

Las emisiones de Gases Efecto Invernadero en Aragón. Avance 2011 Sector Regulado Las emisiones de Gases Efecto Invernadero en Aragón Evolución n 199-21 Avance 211 Sector Regulado DATOS DE PARTIDA Últimos datos oficiales disponibles hasta la fecha ( junio 212): Inventario Nacional de

Más detalles

BALANCE ENERGÉTICO 2016 Y PERSPECTIVAS 2017

BALANCE ENERGÉTICO 2016 Y PERSPECTIVAS 2017 BALANCE ENERGÉTICO 2016 Y PERSPECTIVAS 2017 Madrid, 23 de febrero de 2017 Hechos relevantes 2016 Datos: Ligero aumento de la demanda de electricidad (0,7%) Saldo importador de los intercambios internacionales

Más detalles

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 8.12.2014 COM(2014) 721 final 2014/0345 (NLE) Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO por la que se autoriza a Austria, Bélgica y Polonia a ratificar o a adherirse al Convenio de Budapest

Más detalles

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2017.

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2017. Encuesta elaborada en otoño de 2016 por las Cámaras de Comercio, a partir de la opinión de cerca de 50.000 empresarios europeos, de los cuales, más de 3.000 son españoles. Las expectativas del conjunto

Más detalles

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2017.

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2017. Encuesta elaborada en otoño de 2017 por las Cámaras de Comercio, a partir de la opinión de cerca de 50.000 empresarios europeos, de los cuales, más de 3.000 son españoles. Las expectativas del conjunto

Más detalles

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS INFORME DE LA COMISIÓN AVANCE HACIA LOS OBJETIVOS DE LA COMUNIDAD CON ARREGLO AL PROTOCOLO DE KIOTO

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS INFORME DE LA COMISIÓN AVANCE HACIA LOS OBJETIVOS DE LA COMUNIDAD CON ARREGLO AL PROTOCOLO DE KIOTO COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS Bruselas, 20.12.2004 COM(2004) 818 final INFORME DE LA COMISIÓN AVANCE HACIA LOS OBJETIVOS DE LA COMUNIDAD CON ARREGLO AL PROTOCOLO DE KIOTO (de conformidad con la

Más detalles

(Actos no legislativos) REGLAMENTOS

(Actos no legislativos) REGLAMENTOS 24.5.2016 L 135/115 II (Actos no legislativos) REGLAMENTOS REGLAMENTO (UE) 2016/795 DEL CONSEJO de 11 de abril de 2016 que modifica el Reglamento (UE) n. o 1370/2013 por el que se establecen medidas relativas

Más detalles

BALANCE ENERGÉTICO 2016 Y PERSPECTIVAS 2017

BALANCE ENERGÉTICO 2016 Y PERSPECTIVAS 2017 BALANCE ENERGÉTICO 2016 Y PERSPECTIVAS 2017 Eduardo Montes Presidente Asociación Española de la Industria Eléctrica Madrid, 17 de marzo de 2017 Hechos relevantes 2016 Ligero aumento del consumo de electricidad.

Más detalles

2.I. EL SECTOR PÚBLICO EN LOS PAISES DE LA UNIÓN EUROPEA.

2.I. EL SECTOR PÚBLICO EN LOS PAISES DE LA UNIÓN EUROPEA. 2.I. EL SECTOR PÚBLICO EN LOS PAISES DE LA UNIÓN EUROPEA. La situación presupuestaria en 2003 volvió a empeorar en la mayoría de los países de la zona euro debido, al igual que en los dos años anteriores,

Más detalles

Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en la Región. Retos y oportunidades. Francisco Victoria Jumilla

Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en la Región. Retos y oportunidades. Francisco Victoria Jumilla Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en la Región. Retos y oportunidades. Francisco Victoria Jumilla PROTCOLO DE KIOTO. OBJETIVOS DE REDUCCIÓN EN EL MARCO DE LA UNIÓN EUROPEA (1990-2012) AUSTRIA

Más detalles

Totana, viernes, 29 de noviembre de 2013 SERGIO BUENDÍA GÁLVEZ 2

Totana, viernes, 29 de noviembre de 2013 SERGIO BUENDÍA GÁLVEZ 2 2 Puede prevalecer la SEGURIDAD frente al DISEÑO? Qué sucede en otros sectores productivos en los que la seguridad del trabajador se ve comprometida por riesgos graves o muy graves? 3 FERRARI F150-ITALIA

Más detalles

Uno de cada tres nuevos autónomos en Europa es español

Uno de cada tres nuevos autónomos en Europa es español Informe evolución autónomos Europa últimos cinco años - España se sitúa como el tercer país europeo que más autónomos suma entre y, únicamente superado por Reino Unido y Holanda Uno de cada tres nuevos

Más detalles

H1. LA COMPARACIÓN INTERNACIONAL

H1. LA COMPARACIÓN INTERNACIONAL H1.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presenta en este capítulo la situación de la educación de nuestro país en relación a los demás países, a través de una selección de indicadores

Más detalles

Estadística de nacimientos Análisis de resultados

Estadística de nacimientos Análisis de resultados Estadística de nacimientos 2005 Elaboración: Eustat Euskal Estatistika Erakundea Instituto Vasco de Estadística (Eustat) Fecha: X-2006 Edición: Eustat Euskal Estatistika Erakundea Instituto Vasco de Estadística

Más detalles

España: comercio exterior (jul-15)

España: comercio exterior (jul-15) millones euros millones euros España: comercio exterior (jul-15) El déficit comercial se corrige por las ventas de automóviles y el abaratamiento del petróleo Tras el fuerte repunte del mes anterior, el

Más detalles

GIPUZKOA ETA EUROPAR BATASUNA GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA

GIPUZKOA ETA EUROPAR BATASUNA GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA EU-27 US JP GIPUZKOA ETA EUROPAR BATASUNA La Presión Fiscal en la Unión Europea La presión fiscal en la Unión Europea se sitúa en el 39,8% del PIB Eurostat ha publicado recientemente la edición 2009 del

Más detalles

INFORME DE LA COMISIÓN

INFORME DE LA COMISIÓN COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 23.9.2016 COM(2016) 618 final INFORME DE LA COMISIÓN Informe para facilitar el cálculo de la cantidad atribuida a la Unión Europea e informe para facilitar el cálculo de la cantidad

Más detalles

2011 UNESA Asociación Española de la Industria Eléctrica UNESA c/ Paseo de la Castellana, 141 planta 12, Madrid teléfono: fax:

2011 UNESA Asociación Española de la Industria Eléctrica UNESA c/ Paseo de la Castellana, 141 planta 12, Madrid teléfono: fax: 2011 UNESA Asociación Española de la Industria Eléctrica UNESA c/ Paseo de la Castellana, 141 planta 12, 28046 Madrid teléfono: 915674800 fax: 915674987 email: info@unesa.es http: www.unesa.es L A I N

Más detalles

EVALUACION DE LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE CANARIAS Y EUROPA

EVALUACION DE LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE CANARIAS Y EUROPA EVALUACION DE LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE CANARIAS Y EUROPA La balanza comercial entre Canarias y Europa muestra un déficit comercial de 1.005,27 millones de euros según los datos provisionales de

Más detalles

H1. LA COMPARACIÓN INTERNACIONAL

H1. LA COMPARACIÓN INTERNACIONAL H1.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presenta en este capítulo la situación de la educación de nuestro país en relación a los demás países, a través de una selección de indicadores

Más detalles

españa eneuropa el comportamiento turístico de los residentes en la Unión Europea

españa eneuropa el comportamiento turístico de los residentes en la Unión Europea españa eneuropa el comportamiento turístico de los residentes en la Unión Europea 2006 Índice Datos generales 5 Población de la Europea Renta per cápita Turismo Nacional de los Estados Miembros 7 de la

Más detalles

Qué te parece que podés hacer por el ambiente? Autor Dra. Graciela Scavone

Qué te parece que podés hacer por el ambiente? Autor Dra. Graciela Scavone Qué te parece que podés hacer por el ambiente? Está cambiando el clima? El futuro del Cambio Climático Es Hoy! El sistema climático La tierra tiene diferentes sistemas que interactúan entre sí, de diversas

Más detalles

La mejora en la prevención y la gestión de los residuos municipales en España contribuye a la lucha contra el Cambio Climático

La mejora en la prevención y la gestión de los residuos municipales en España contribuye a la lucha contra el Cambio Climático La mejora en la prevención y la gestión de los residuos municipales en España contribuye a la lucha contra el Cambio Climático Josep Garriga Sala Mataró, 4 de octubre 2012 Índice 1. Antecedentes 2. El

Más detalles

Proyectos Clima. Ramón López Pérez ( II FERIA DE LA BIOMASA FORESTAL DE NAVARRA. 25 Septiembre 2014

Proyectos Clima. Ramón López Pérez ( II FERIA DE LA BIOMASA FORESTAL DE NAVARRA. 25 Septiembre 2014 Proyectos Clima II FERIA DE LA BIOMASA FORESTAL DE NAVARRA 25 Septiembre 2014 Ramón López Pérez ( rlperez@magrama.es) Oficina Española de Cambio Climático Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

Más detalles

Mayo Departamento de Economía

Mayo Departamento de Economía LA INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN EN EUROPA SEGÚN LAS PREVISIONES DE PRIMAVERA DE LA COMISIÓN EUROPEA AVANCE: 2010, PREVISIÓN 2011, SEGUNDA ESTIMACIÓN: 2012 Mayo 2011 Departamento de Economía PREVISIONES PARA

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EUROCAMARAS EN LA UNION EUROPEA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EUROCAMARAS EN LA UNION EUROPEA RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EUROCAMARAS EN LA UNION EUROPEA COMPARACION RESULTADOS EMPRESARIALES 23 Y PERSPECTIVAS PARA EL 24 Informe elaborado por la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación

Más detalles

ANEXO. del. informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo

ANEXO. del. informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 17.5.2017 COM(2017) 242 final ANNEX 1 ANEXO del informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo relativo al examen de la aplicación práctica del documento europeo único

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE COMPETITIVIDAD CUARTO TRIMESTRE DE 2012

INFORME TRIMESTRAL DE COMPETITIVIDAD CUARTO TRIMESTRE DE 2012 INFORME TRIMESTRAL DE COMPETITIVIDAD CUARTO TRIMESTRE DE 2012 I. INTRODUCCIÓN Este informe tiene por objeto ofrecer información sobre la competitividad-precio de la economía española, a través del análisis

Más detalles

Estadística de nacimientos Análisis de resultados

Estadística de nacimientos Análisis de resultados Estadística de nacimientos 2004 Elaboración: Eustat Euskal Estatistika Erakundea Instituto Vasco de Estadística (Eustat) Fecha: II-2006 Edición: Eustat Euskal Estatistika Erakundea Instituto Vasco de Estadística

Más detalles

Información sobre las novedades internacionales y nacionales en cambio climático. Comité Técnico de Cambio Climático 24 de mayo de 2012

Información sobre las novedades internacionales y nacionales en cambio climático. Comité Técnico de Cambio Climático 24 de mayo de 2012 Información sobre las novedades internacionales y nacionales en cambio climático Comité Técnico de Cambio Climático 24 de mayo de 2012 Novedades internacionales -Naciones Unidas- Los principales resultados

Más detalles

Consumo de productos del petróleo y precio de los combustibles de automoción

Consumo de productos del petróleo y precio de los combustibles de automoción Consumo de productos del petróleo y precio de los combustibles de automoción A lo largo del año, el consumo de productos petrolíferos se ha ido moderando hasta acusar la persistencia del aumento de precios.

Más detalles

ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA

ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA MERCADO ENERGÉTICO A PARTIR DE BIOMASA Análisis de la situación mundial, oportunidades de negocio y desarrollo en el Mercado de Carbono Mensajes Principales 4 I.Introducción...6

Más detalles

Cifra de negocios. Ventas a países de la UE y asociados (1)

Cifra de negocios. Ventas a países de la UE y asociados (1) 1. DATOS GENERALES DE LAS EMPRESAS Total Cifra de negocios Ventas a países de la UE y asociados (1) Encuesta sobre Innovación Resultados económicos y de empleo Exportaciones excluidas UE y asociados en

Más detalles

Novedades Erasmus+ y Ayudas Económicas programa Erasmus+ en la UPV.

Novedades Erasmus+ y Ayudas Económicas programa Erasmus+ en la UPV. Novedades Erasmus+ y Ayudas Económicas programa Erasmus+ en la UPV http://www.opii.upv.es Estructura de RRII en la UPV GABINETE DEL RECTOR ÁREA DE ACCIÓN INTERNACONAL ÁREA DE COMUNICACIÓN ÁREA DE INTERCAMBIO

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE SEGUNDO TRIMESTRE 2011 ANEXO ESTADÍSTICO

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE SEGUNDO TRIMESTRE 2011 ANEXO ESTADÍSTICO MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS COMERCIO EXTERIOR DE CHILE SEGUNDO TRIMESTRE 2011 ANEXO ESTADÍSTICO AGOSTO 2011 Este

Más detalles

LA FISCALIDAD EN LA UNIÓN EUROPEA

LA FISCALIDAD EN LA UNIÓN EUROPEA > Setiembre de 2010 LA FISCALIDAD EN LA UNIÓN EUROPEA > La presión fiscal en la Unión Europea, 39,3% del PIB, se mantiene por encima de la de Estados Unidos y Japón El informe de Eurostat Taxation trends

Más detalles

Emisiones. Verificación de. de Gases de Efecto Invernadero. Protocolo de Kioto. Soluciones para la gestión de los riesgos ambientales

Emisiones. Verificación de. de Gases de Efecto Invernadero. Protocolo de Kioto. Soluciones para la gestión de los riesgos ambientales Calidad Medio Ambiente Seguridad Responsabilidad Social Verificación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Protocolo de Kioto Soluciones para la gestión de los riesgos ambientales Un objetivo internacional:

Más detalles

GIPUZKOA ETA EUROPAR BATASUNA GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA

GIPUZKOA ETA EUROPAR BATASUNA GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA LA NATALIDAD Y EL CAMBIO DEMOGRÁFICO EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN GIPUZKOA La natalidad en Gipuzkoa y en la Unión Europea El número de nacimientos en la Unión Europea fue de 5,4 millones en 2008 La natalidad

Más detalles

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2016.

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2016. Encuesta elaborada en otoño de 2016 por las Cámaras de Comercio, a partir de la opinión de cerca de 50.500 empresarios europeos, de los cuales, más de 3.000 son españoles. Las empreas europeas tienen unas

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA COMPOSICIÓN DE LAS AYUDAS A LOS ESTUDIANTES ERASMUS+ (CURSO 2014/2015) POR FUENTES DE FINANCIACIÓN

INFORMACIÓN SOBRE LA COMPOSICIÓN DE LAS AYUDAS A LOS ESTUDIANTES ERASMUS+ (CURSO 2014/2015) POR FUENTES DE FINANCIACIÓN INFORMACIÓN SOBRE LA COMPOSICIÓN DE LAS AYUDAS A LOS ESTUDIANTES ERASMUS+ (CURSO 2014/2015) POR FUENTES DE FINANCIACIÓN 1. AYUDA DEL OAPEE (UNIÓN EUROPEA): Se financiará un máximo de 5 meses de estancia.

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE TERCER TRIMESTRE 2011 ANEXO ESTADÍSTICO

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE TERCER TRIMESTRE 2011 ANEXO ESTADÍSTICO MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS COMERCIO EXTERIOR DE CHILE TERCER TRIMESTRE 2011 ANEXO ESTADÍSTICO NOVIEMBRE 2011

Más detalles

Consumo de los productos del petróleo y precio de los combustibles de automoción

Consumo de los productos del petróleo y precio de los combustibles de automoción Consumo de los productos del petróleo y precio de los combustibles de automoción A lo largo del año, el consumo de productos petrolíferos se ha ido moderando hasta acusar la persistencia del aumento de

Más detalles

Ficha informativa: El Protocolo de Kyoto

Ficha informativa: El Protocolo de Kyoto Ficha informativa: El Protocolo de Kyoto El Protocolo de Kyoto fue adoptado en la tercera Conferencia de las Partes en la CMNUCC (CP 3) en Kyoto, Japón, el 11 de diciembre de 1997. El Protocolo comparte

Más detalles

EL COMERCIO EXTERIOR DE ASTURIAS EN JULIO Y PRIMEROS SIETE MESES DE 2013

EL COMERCIO EXTERIOR DE ASTURIAS EN JULIO Y PRIMEROS SIETE MESES DE 2013 EL COMERCIO EXTERIOR DE ASTURIAS EN JULIO Y PRIMEROS SIETE MESES DE 2013 DIRECCIÓN TERRITORIAL DE COMERCIO Y DELEGACIÓN DEL ICEX EN ASTURIAS Plaza de España, 5 1ª Planta 33007 OVIEDO En el presente informe

Más detalles

1. Introducción. 2. Autorización de emisión de GEI

1. Introducción. 2. Autorización de emisión de GEI SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Oficina Española de Cambio Climático RECOMENDACIONES DEL GRUPO TÉCNICO DE COMERCIO DE EMISIONES SOBRE CUESTIONES RELATIVAS A LA EXCLUSIÓN DE INSTALACIONES DE CONFORMIDAD

Más detalles

PARLAMENTO EUROPEO. Comisión de Transportes y Turismo * PROYECTO DE INFORME

PARLAMENTO EUROPEO. Comisión de Transportes y Turismo * PROYECTO DE INFORME PARLAMENTO EUROPEO 2004 2009 Comisión de Transportes y Turismo 2008/0068(CNS) 19.1.2009 * PROYECTO DE INFORME sobre la propuesta de Decisión del Consejo relativa a la celebración del Acuerdo entre la Comunidad

Más detalles

Divorcio en la Unión Europea

Divorcio en la Unión Europea 8 El Nº Junio 2010 Boletín Monográfico On Line Divorcio en la Unión Europea El Divorcio en la UE27 ÍNDICE Boletín Monográfico On Line Nº8 1. El Divorcio en la UE27 en cifras 2. La Evolución del divorcio

Más detalles

Agencia Tributaria. Información Estadística sobre el COMERCIO EXTERIOR. Septiembre 2012. Agencia Estatal de Administración Tributaria

Agencia Tributaria. Información Estadística sobre el COMERCIO EXTERIOR. Septiembre 2012. Agencia Estatal de Administración Tributaria Agencia Tributaria Información Estadística sobre el COMERCIO EXTERIOR Septiembre 2012 Agencia Estatal de Administración Tributaria RESUMEN EJECUTIVO En septiembre 2012, el déficit comercial de mercancías

Más detalles

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJO

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJO COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 14.10.2016 COM(2016) 652 final COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJO Fondo Europeo de Desarrollo (FED): previsión de compromisos, pagos y contribuciones de los Estados miembros

Más detalles

1) Movilidad de estudiantes para estudios hacia países del programa

1) Movilidad de estudiantes para estudios hacia países del programa MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Unidad de Educación Superior ERASMUS+ CONVOCATORIA 2016 ACCIÓN CLAVE 1: MOVILIDAD DE LAS PERSONAS POR MOTIVOS DE APRENDIZAJE IMPORTES DE LAS AYUDAS DE LA MOVILIDAD

Más detalles

Soy nacional de alguno de estos países?

Soy nacional de alguno de estos países? 1 Soy nacional de alguno de estos países? Si eres ciudadano de un estado de la UE, de un estado parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo o de Suiza tienes derecho a residir en España al amparo

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

Enero Febrero Marzo Abril Acumulado anual Últimos 12 meses kt kt kt kt Tv (%) kt Tv (%) kt Tv (%) Estructura Gases licuados del pretróleo (GLP)

Enero Febrero Marzo Abril Acumulado anual Últimos 12 meses kt kt kt kt Tv (%) kt Tv (%) kt Tv (%) Estructura Gases licuados del pretróleo (GLP) 3. Consumo de productos del petróleo y precios de los hidrocarburos 3.1. Consumo de productos del petróleo Consumo de productos del petróleo El efecto de la crisis económica es evidente en el consumo de

Más detalles

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ESPAÑA

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ESPAÑA SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ESPAÑA Por An t o n i o Co l i n o Ma r t í n e z y Rafael Caro Modelo energético actual: el mix El consumo de energía primaria para generación eléctrica supone aproximadamente

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALES

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALES INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALES Mediante los siguientes cuadros y gráficos se pretende ofrecer una panorámica cuantitativa de la evolución de los principales fenómenos económicos, laborales y sociales de

Más detalles

Gases licuados del pretróleo (GLP) Gasolinas Querosenos Gasóleos Fuelóleos Otros productos

Gases licuados del pretróleo (GLP) Gasolinas Querosenos Gasóleos Fuelóleos Otros productos 3. Consumo de productos del petróleo y precios de los hidrocarburos 3.1. Consumo de productos del petróleo Consumo de productos del petróleo El efecto de la crisis económica es evidente en el consumo de

Más detalles

Ayudas Económicas programa Erasmus+ en la UPV.

Ayudas Económicas programa Erasmus+ en la UPV. Ayudas Económicas programa Erasmus+ en la UPV http://www.opii.upv.es Estructura de RRII en la UPV GABINETE DEL RECTOR ÁREA DE ACCIÓN INTERNACONAL ÁREA DE COMUNICACIÓN ÁREA DE INTERCAMBIO ACADÉMICO ÁREA

Más detalles

6. Cambio climático y energía

6. Cambio climático y energía 6. Cambio climático y energía Presiones sobre la atmósfera debidas a la actividad humana, así como las respuestas surgidas para aminorar y paliar sus impactos. Cambio climático Simbología: (..) dato no

Más detalles

El papel de la huella de carbono en la lucha contra el cambio climático

El papel de la huella de carbono en la lucha contra el cambio climático Qué es la huella de carbono? El papel de la huella de carbono en la lucha contra el cambio climático Alicia Montalvo Santamaría Directora General de la Oficina Española de Cambio Climático 26 de Octubre

Más detalles

, , ,7 2, , , ,4 16,0

, , ,7 2, , , ,4 16,0 3. Consumo de productos del petróleo y precios de los hidrocarburos 3.1. Consumo de productos del petróleo El efecto de la crisis económica es evidente en el consumo de productos del petróleo. En el primer

Más detalles

ANEXO. de la. Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO

ANEXO. de la. Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 23.5.2014 COM(2014) 291 final ANNEX 1 ANEXO Acuerdo sobre la participación de Islandia en el cumplimiento conjunto de los compromisos de la Unión Europea, sus Estados miembros

Más detalles

Análisis ICONO: Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, Septiembre de 2012

Análisis ICONO: Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, Septiembre de 2012 Análisis ICONO: Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, Septiembre de 2012 Documento de Trabajo 2/2012 FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Departamento de Métricas Análisis

Más detalles

TEXTO PARA ESTUDIAR PARA EXAMEN

TEXTO PARA ESTUDIAR PARA EXAMEN CONOCIMIENTO DEL MEDIO. III CICLO Unidad 7. Geografía física y humana de Europa. TEXTO PARA ESTUDIAR PARA EXAMEN GEOGRAFÍA FÍSICA. Tienes que saber todo lo que aparece en el documento mapas físicos para

Más detalles

Unidad de Educación Superior

Unidad de Educación Superior MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Unidad de Educación Superior Anexo al Formulario de solicitud 2016 - Necesidades Especiales 1 Criterios de adjudicación 10.3 Participantes con necesidades especiales

Más detalles

LA DIMENSIÓN DE LAS EMPRESAS

LA DIMENSIÓN DE LAS EMPRESAS > Septiembre de 2011 LA DIMENSIÓN DE LAS EMPRESAS > Presentación La reciente publicación por parte de Eurostat del informe Key figures on European business incorpora un análisis específico de las características

Más detalles

1.- PARTICIPANTES 2.- DURACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTANCIAS

1.- PARTICIPANTES 2.- DURACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTANCIAS CONVOCATORIA DE LA ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO DE SEVILLA DE BECAS DE MOVILIDAD PARA REALIZAR PRÁCTICAS COMO RECIÉN TITULADO EN EL MARCO DEL PROGRAMA ERASMUS+ DURANTE EL CURSO 2017-2018 Se convocan

Más detalles

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 10.10.2016 COM(2016) 651 final 2016/0318 (NLE) Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO relativa a las contribuciones financieras que deberán pagar los Estados miembros para financiar

Más detalles

TRATADO DE ADHESION DE ESPAÑA Y PORTUGAL A LAS COMUNIDADES EUROPEAS ( )

TRATADO DE ADHESION DE ESPAÑA Y PORTUGAL A LAS COMUNIDADES EUROPEAS ( ) TRATADO DE ADHESION DE ESPAÑA Y PORTUGAL A LAS COMUNIDADES EUROPEAS (12-06-1085) Artículo 14. - El apartado 2 del artículo 148 del Tratado CEE y el apartado 2 del artículo 118 del Tratado CEEA serán sustituidos

Más detalles

VERIFICACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR DE LA AVIACIÓN. JOSÉ MAGRO GONZÁLEZ Gerente de Medio Ambiente AENOR

VERIFICACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR DE LA AVIACIÓN. JOSÉ MAGRO GONZÁLEZ Gerente de Medio Ambiente AENOR VERIFICACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR DE LA AVIACIÓN JOSÉ MAGRO GONZÁLEZ Gerente de Medio Ambiente CONTENIDO 1. Verificación. Fundamento 2. Actores en la Verificación: Organismos competentes,

Más detalles

Bizkaia Talent https://www.bizkaiatalent.eus

Bizkaia Talent https://www.bizkaiatalent.eus Bizkaia Talent https://www.bizkaiatalent.eus El País Vasco combina el salario bruto medio más alto y la jornada laboral más corta del Estado español con uno de los índices de productividad y rentas netas

Más detalles

Proyectos clima y Planes PIMA Guillermo Martínez López Oficina Española de Cambio Climático

Proyectos clima y Planes PIMA Guillermo Martínez López Oficina Española de Cambio Climático Proyectos clima y Planes PIMA Guillermo Martínez López Oficina Española de Cambio Climático Congreso Nacional de Medio Ambiente Madrid, 24 de noviembre de 2014 Introducción El objeto es presentar los principales

Más detalles

SERVICIO DE REVOCACIÓN CERTIFICADO DE PERSONA FÍSICA

SERVICIO DE REVOCACIÓN CERTIFICADO DE PERSONA FÍSICA DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEPARTAMENTO CERES SERVICIO DE REVOCACIÓN CERTIFICADO DE PERSONA FÍSICA NOMBRE FECHA Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: HISTÓRICO DEL DOCUMENTO Versión Descripción

Más detalles

PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA DIRECTIVA 2008/101/CE DE AVIACIÓN

PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA DIRECTIVA 2008/101/CE DE AVIACIÓN PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA DIRECTIVA 2008/101/CE DE AVIACIÓN La Directiva 2008/101/CE por la que se modifica la directiva 2003/87/CE con el fin de incluir las actividades de aviación en el régimen comunitario

Más detalles

Nota de prensa. El año pasado fallecieron personas en accidente de tráfico. Datos consolidados a 30 días

Nota de prensa. El año pasado fallecieron personas en accidente de tráfico. Datos consolidados a 30 días Nota de prensa MINISTERIO Datos consolidados a 30 días El año pasado fallecieron 2.060 personas en accidente de tráfico Respecto de 2010 el número de víctimas mortales ha descendido un 13% Para la contabilización

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SEPTIEMBRE 2011

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SEPTIEMBRE 2011 25 de noviembre de 2011 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SEPTIEMBRE 2011 EXPORTACIONES, IMPORTACIONES Y SALDO COMERCIAL Durante el mes de septiembre de 2011, el valor de las exportaciones en Castilla

Más detalles

Curso Envejecimiento de la Población Trabajadora

Curso Envejecimiento de la Población Trabajadora Curso Envejecimiento de la Población Trabajadora 07 de Septiembre 2016 Edad: condiciones organizativas y entorno laboral María Jesús Otero Aparicio Trabajo & Edad JUSTIFICACIÓN MODA IMPOSICIÓN ECONÓMICA

Más detalles

Fondos de Carbono y Otros Instrumentos. Noviembre 2005

Fondos de Carbono y Otros Instrumentos. Noviembre 2005 Fondos de Carbono y Otros Instrumentos Noviembre 2005 Cuadre de la Cartera de Carbono 10% Incertidumbre en la Previsión 50% 90% Venta De EUAs Compra De EUAs Compra De CERs Emisiones 2005-07 Previstas Asignación

Más detalles

Series CO2 La gestión del cambio climático en España 2013

Series CO2 La gestión del cambio climático en España 2013 Series CO2 La gestión del cambio climático en España 2013 La gestión del cambio climático en España 2013 Documento elaborado por Factor CO2 Diciembre de 2013 Kepa Solaun Itxaso Gómez Asier Sopelana Maite

Más detalles

ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTE LABORAL CUARTO TRIMESTRE DE 2015

ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTE LABORAL CUARTO TRIMESTRE DE 2015 ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTE LABORAL CUARTO TRIMESTRE DE 2015 21 de marzo de 2016 En el cuarto trimestre de 2015, el coste laboral por trabajador y mes aceleró su ritmo de crecimiento interanual hasta

Más detalles

Una oportunidad para la biomasa: Los Proyectos Clima

Una oportunidad para la biomasa: Los Proyectos Clima Una oportunidad para la biomasa: Los Proyectos Clima Ismael Aznar Cano Oficina Española de Cambio Climático (OECC) 1 Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Proyectos Clima (FES-CO2) Fondo

Más detalles

DE EMISIÓN EN LA INDUSTRIA

DE EMISIÓN EN LA INDUSTRIA COMERCIO DE DERECHOS DE EMISIÓN EN LA INDUSTRIA METODOLOGÍA GENERAL DE ASIGNACIÓN Elena Arroyo 12 de Abril de 2011 Unidad de Apoyo DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA INDICE INTRODUCCIÓN ASIGNACION DE DERECHOS

Más detalles

Proyectos Clima. Eduardo González Oficina Española de Cambio Climático 26 de febrero de 2013

Proyectos Clima. Eduardo González Oficina Española de Cambio Climático 26 de febrero de 2013 Proyectos Clima Eduardo González Oficina Española de Cambio Climático 26 de febrero de 2013 COMPROMISOS DE REDUCCIÓN 2 Respuesta al cambio climático 1. Protocolo de Kioto (2008 2012) - 5% Países firmantes

Más detalles

Demanda eléctrica de España

Demanda eléctrica de España ANÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO DE ESPAÑA AL CIERRE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2016 Información elaborada por AleaSoft, empresa líder en el desarrollo de modelos de previsión de consumo y precios en mercados

Más detalles

El punto de vista empresarial

El punto de vista empresarial El punto de vista empresarial Juan José Nava Cano Jornada FADE: CAMBIO CLIMÁTICO Obligaciones empresariales 24 de junio de 2010 OBJETIVO ACTUAL 20%: IMPLICACIONES CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ORGANIZACIONES

Más detalles

Como de costumbre, quedamos a su disposición para cualquier aclaración al respecto.

Como de costumbre, quedamos a su disposición para cualquier aclaración al respecto. C I R C U L A R 1 7 / 2 0 1 6 DECLARACIÓN INFORMATIVA ANUAL DE CUENTAS FINANCIERAS EN OTROS PAISES Oviedo, 14 de noviembre de 2016 Muy señores nuestros: El pasado 27 de octubre se ha publicado en el Boletín

Más detalles

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base Índice general 103,0. Alimentos y bebidas no alcohólicas 107,5. Bebidas alcohólicas y tabaco 116,1

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base Índice general 103,0. Alimentos y bebidas no alcohólicas 107,5. Bebidas alcohólicas y tabaco 116,1 IPC. 2016 Variación media anual. % Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Índice medio 2016 Variación media anual % > Media España % = Media < Media Lo que más sube en media. 2016 Patatas y sus

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR. PRINCIPALES MAGNITUDES

COMERCIO EXTERIOR. PRINCIPALES MAGNITUDES PERIODO Millones % var. igual periodo anterior Millones % var. igual periodo anterior Millones % var. igual periodo anterior COBERTURA 2008 189.227,9 2,3 283.387,8-0,6-94.159,9-5,9 66,8 2009 159.889,6-15,5

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de La Araucanía Edición n 48 / 20 de Febrero 2017 En diciembre de 2016 las exportaciones de la región alcanzaron los 55,7 millones de dólares (MMUS$) 1, con una variación

Más detalles

Mercado laboral y retiro

Mercado laboral y retiro 2012: Año Europeo del y la Solidaridad Intergeneracional 2/5 Mercado laboral y retiro 2012 ha sido declarado por la Unión Europea Año del y la Solidaridad Intergeneracional (Decisión nº 940/2011/UE del

Más detalles

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic.20 Coyuntura Turística de Andalucía Sistema de Análisis y Estadística del Turismo de Andalucía. Empresa Pública para la

Más detalles

kt kt kt kt kt kt kt Tv (%) kt , , ,8 2,6

kt kt kt kt kt kt kt Tv (%) kt , , ,8 2,6 3. Consumo de productos del petróleo y precios de los hidrocarburos 3.1. Consumo de productos del petróleo El efecto de la crisis económica y de la evolución de los precios de los carburantes sobre el

Más detalles

1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. Real Decreto X/X de DD de MM, por el que se establecen las normas básicas que han de regir los sistemas de acreditación y verificación de las emisiones de gases de efecto invernadero y los datos toneladas-kilómetro

Más detalles

1. ALOJAMIENTO Y MANUTENCIÓN

1. ALOJAMIENTO Y MANUTENCIÓN Anexo VI Normas y niveles aplicables al cálculo de la subvención En 2011- ESPAÑA Esta sección contiene las normas y niveles aplicables al cálculo de la subvención en cumplimiento con la Convocatoria General

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos Edición n 3 / 25 de sep embre de 2015 En julio de 2015 las exportaciones de la región alcanzaron 297,7 millones de dólares, con una variación interanual de

Más detalles