SÍNTESIS ECONÓMICA DE ICA MAYO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SÍNTESIS ECONÓMICA DE ICA MAYO"

Transcripción

1 SUCURSAL HUANCAYO SÍNTESIS ECONÓMICA DE ICA MAYO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS 1 En la elaboración de este informe participaron: Francisco Callupe Casaño y Sergio Carrasco Mamani.

2 CONTENIDO RESEÑA INTRODUCTORIA 3 I. ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y OTRAS Producción Producción Agropecuaria Producción Pesquera Electricidad Producción Minera Producción Manufacturera Turismo II. SECTOR EXTERNO Exportaciones Importaciones.. 19 III. FINANZAS PÚBLICAS Ingresos del Gobierno Central Gastos del Sector Público Inversiones del Sector Público IV. MONEDA Y CRÉDITO Depósitos del Sistema Financiero Crédito del Sistema Financiero Morosidad del Sistema Financiero Crédito a la Pequeña y Microempresa V. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Anexo 1: Producción Agropecuaria Anexo 2: Siembras de Principales Cultivos Anexo 3: Producción Pesquera Anexo 4: Producción Eléctrica Anexo 5: Producción Minera Anexo 6: Producción Manufacturera (Volumen físico de producción) Anexo 7: Producción Manufacturera (Variaciones porcentuales) Anexo 8: Arribos por Categorías Anexo 9: Exportaciones FOB Tradicionales Anexo 10: Exportaciones FOB No Tradicionales Anexo 11: Exportaciones FOB por Clasificación Anexo 12: Exportaciones por Bloque Económico y Países Anexo 13: Importaciones por el Puerto de Pisco Anexo 14: Importaciones por el Puerto de Pisco según País de Origen Anexo 15: Ingresos Corrientes del Gobierno Central Anexo 16: Gasto Público Devengado por Niveles de Gobierno Anexo 17: Gasto Público Devengado por Tipo y Niveles de Gobierno Anexo 18: Gasto Público Total por Genérica de Gasto Anexo 19: Inversiones del Sector Publico Total por Funciones Anexo 20: Depósitos y Obligaciones del Sistema Financiero Anexo 21: Depósitos en las Entidades Financieras Ubicadas por Provincias Anexo 22: Crédito del Sistema Financiero al Sector Privado Anexo 23: Crédito de las Entidades Financieras Ubicadas por Provincias Anexo 24: Cartera Pesada del Sistema Financiero VI. FICHA TÉCNICA DIRECCIÓN EN INTERNET

3 RESEÑA INTRODUCTORIA Entre enero y mayo, el Indicador de Actividad Económica Regional creció 6,5 por ciento respecto de similar lapso del año pasado, sustentado en el dinamismo de las actividades agropecuaria (11,1 por ciento), manufactura primaria (11,3 por ciento), minería (19,1 por ciento), pesca (118,7 por ciento), electricidad (45,6 por ciento), y servicios gubernamentales y financieros (4,0 y 17,2 por ciento, respectivamente). Las exportaciones totalizaron US$ 331,9 millones, superior en 77,5 por ciento con relación a mayo del año pasado, debido a las mayores ventas de tradicionales (93,0 por ciento), destacando los pesqueros como harina de pescado a China, Vietnam y Alemania; y aceite de pescado a Bélgica y España; concentrados mineros, principalmente de hierro y estaño con destino a China y Argentina; y derivados del petróleo (gas licuado y propano) a Ecuador. Del mismo modo, los no tradicionales, registraron mayores exportaciones (16,5 por ciento) sustentadas en productos agropecuarios como palta fresca con ventas a Países Bajos, Inglaterra, España y Francia; espárragos congelados a EUA, Italia y Japón; mandarina fresca con destino a EUA, Canadá y Países Bajos; y pimiento entero a EUA y España. También se observó mayores ventas de productos pesqueros (principalmente, pescado fresco y congelado) a Italia y España. Las importaciones del mes sumaron US$ 20,1 millones, inferior en 54,9 por ciento, al caer las compras de bienes de capital para la industria, así como de materias primas y productos intermedios para la agricultura y la industria. La SUNAT recaudó S/. 44,2 millones, superior en 4,7 por ciento, por mayores captaciones de Impuesto a la Renta e ISC, contrarrestada por la menor captación de IGV, asociada a las menores importaciones. El Gasto del Sector Público, ascendió en el mes a S/. 142,7 millones, superior en 8,5 por ciento en variaciones reales. Entre enero y mayo, totalizó S/. 579,0 millones, inferior en S/. 34,5 millones (-8,1 por ciento), ante los menores egresos de los gobiernos, Central y locales tanto para Gastos Corrientes como Gastos de Capital. La Inversión Pública del mes devengó S/. 49,7 millones, mayor en S/. 4,5 millones (6,6 por ciento), ante mayores gastos en Salud, Transportes y Energía. Entre enero y mayo, sumó S/. 157,1 millones, menor en S/. 33,8 millones (-19,9 por ciento), ante la disminución en los gastos en Salud, Justicia y, Planeamiento y Contingencia. El sistema financiero continuó expandiéndose, observándose incrementos de 18,8 y 16,0 por ciento en los depósitos y créditos respectivamente. Respecto a la morosidad, se registró un incremento de 0,1 puntos porcentuales, situándose el ratio en 3,3 por ciento. 3

4 I. ACTIVIDAD PRODUCTIVA 1.1 Producción Entre enero y mayo, el Indicador de Actividad Económica Regional creció 6,5 por ciento respecto de similar lapso del año pasado. Dicho comportamiento se sustentó en la expansión de las actividades, agropecuaria (11,1 por ciento), manufactura primaria (11,3 por ciento), minería (19,1 por ciento), pesca (118,7 por ciento), electricidad (45,6 por ciento) y, servicios gubernamentales y financieros (4,0 y 17,2 por ciento, respectivamente). CUADRO Nº 1 INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL 1/ 2/ (Variación porcentual respecto a similar período del año anterior) PONDERACIÓN 2011 SECTOR 3/ ENERO - MAYO Agropecuario 17,5 11,1 Agrícola 13,0 Pecuario 8,0 Pesca 0,7 118,7 Minería 6,1 19,1 Electricidad 1,7 45,6 Manufactura (primaria) 4/ 11,3 11,3 Servicios Gubernamentales 5,5 4,0 Servicios Financieros 1,8 17,2 TOTAL 44,6 6,5 1/ Es un indicador parcial de la actividad económica de la región que alcanza una cobertura de 44,6 por ciento del valor agregado bruto de la producción regional según cifras del INEI. 2/ Actualizado con información al 18 de julio de / Considera la estructura productiva de la región para el año 2007 según cifras del INEI. En el caso de la manufactura primaria se considera el 50 por ciento del peso del sector total, mientras que en los servicios financieros se toma como ponderación el promedio nacional para dicho año (1,8 por ciento). 4/ Preliminar. Fuente: MINAG, PRODUCE, MINEM, MEF y SBS. GRÁFICO Nº 1 CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO SEGÚN SECTOR ENERO MAYO 2011 (En puntos porcentuales) TOTAL 6,5 Agropecuario 1,9 Manufactura primaria Minería 1,3 1,2 Pesca 0,8 Electricidad y Agua 0,8 Servicios Financieros Servicios Gubernamentales 0,3 0,2 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 4

5 1.1.1 Producción Agropecuaria La producción agropecuaria mensual creció en 8,3 por ciento, debido al desenvolvimiento positivo de los subsectores agrícola y pecuario, que crecieron en igual magnitud. En el primer caso, por los resultados favorables en algodón, espárrago, maíz amarillo duro y palta; mientras que en la parte pecuaria, por la mayor producción Síntesis Económica de Ica - Mayo 2011 de carnes de ave y vacuno, además de huevos. Dicho resultado contribuyó, al desempeño positivo del sector en lo que va del año, registrando un crecimiento de 11,1 por ciento. CUADRO N 2 VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA (Variación real 1/) MAYO ENERO MAYO SUB SECTOR Agrícola 37,6 8,3-5,2 13,0 Pecuario 22,3 8,3 6,9 8,0 Sector Agropecuario 32,2 8,3-1,5 11,1 1/ Respecto al mismo mes o periodo del año anterior Fuente: MINAG. 27,3 GRÁFICO Nº 2 VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA (Variación real 1/) 21,7 30,5 11,2 3,2 1,2 16,5 0,0 2,2 14,7 3,3 11,9 11,9 5,8 16,0 8,9 13,9 11,1 8,3-2,5-2,0-2,5-1,7-0,7-4,6-6,9 May. 10 Jun. 10 Jul. 10 Ago. 10 Set. 10 Oct. 10 Nov. 10 Dic. 10 Ene. 11 Feb. 11 Mar. 11 Abr. 11 May. 11 Variación Mensual 1/ Variación Acumulada 1/ Respecto a similar mes del año anterior. Sub Sector Agrícola Producción El sub sector registró un crecimiento en términos reales de 8,3 por ciento con relación a mayo del año anterior, por la mayor producción de algodón (15,6 por ciento), maíz amarillo duro (18,9 por ciento), espárrago (3,1 por ciento) y palta (15,9 por ciento). En todos los casos, por mayores áreas cosechadas; mientras que en palta y espárrago, favorecieron las adecuadas condiciones climáticas en los rendimientos, así como la maduración de las plantaciones jóvenes que vienen registrando rendimientos ascendentes. En lo que va del año, el sub sector mostró un avance de 13,0 por ciento, influenciado por la mayor producción de algodón y zapallo, en las provincias de Pisco y Chincha, respectivamente, ante las mayores cosechas motivadas por las buenas cotizaciones en chacra; así como de espárrago y uva, por las mejores condiciones climáticas que propiciaron un adecuado desarrollo de los turiones y enveros, respectivamente. 5

6 GRÁFICO N 3 VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (Variación real 1/) 37,6-5,2 13,6-0,1-3,0-2,6-4,4-4,5-13,4 1/ Respecto a similar mes del año anterior. -5,2 18,6-1,8 23,6 16,6 0,7 2,2 11,8 11,8 3,7-5,2 21,1 8,5 14,0 13,0 4,9 8,3 May. 10 Jun. 10 Jul. 10 Ago. 10 Set. 10 Oct. 10 Nov. 10 Dic. 10 Ene. 11 Feb. 11 Mar. 11 Abr. 11 May. 11 Variación Mensual 1/ Variación Acumulada CUADRO N 3 PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS 1/ TM MAYO ENERO MAYO CULTIVOS Var. % Var. % Alcachofa ,5 Algodón , ,4 Camote , ,6 Cebolla amarilla , ,9 Espárrago , ,4 Maíz amarillo duro , ,6 Mandarina , ,3 Naranjo , ,6 Palto , ,3 Papa , ,5 Páprika , ,7 Pallar Grano Seco , ,0 Tangelo , ,0 Tomate , ,3 Uva ,3 Zapallo , ,0 1/ Cifras Preliminares Fuente: MINAG. Maíz A. Duro 3% Carne de ave 11% GRÁFICO N 4 PARTICIPACIÓN EN EL VBP AGRÍCOLA Enero - Mayo 2011 Huevo 16% Tomate 2% Otros 10% Algodón 17% Espárrago 24% Uva 17% Evaluación de la Producción de los Principales Cultivos Algodón En mayo, la producción creció 15,6 por ciento, al incrementarse las cosechas por efecto de mayores áreas sembradas ante disponibilidad de aguas de avenida y buenas cotizaciones en chacra. En el acumulado, la expansión en la producción (34,4 por ciento), obedeció también a los factores anteriormente mencionados, así como por los mayores rendimientos, principalmente en las provincias de Chincha y Pisco por la utilización de semilla certificada, a diferencia de la campaña anterior en que los agricultores emplearon en su mayoría pepa de algodón, por sus menores costos. Cabe indicar que, los mejores precios en chacra motivaron el traslado y sustitución de otros cultivos por el algodón, lo cual estuvo asociado a la recuperación de la demanda de la industria textil, cuyas ventas a los EUA y Europa han mejorado de la 6

7 contracción observada el 2008 y La cotización en chacra alcanzó en mayo S/. 4, GRÁFICO N 5 PRODUCCIÓN DE ALGODÓN Producción Precio en Chacra Síntesis Económica de Ica - Mayo 2011 el kilogramo, mayor en 35,4 por ciento a similar mes del año pasado. 6,0 TM ,0 4,0 3,0 2,0 1,0 S/. x Kg. 0 May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May ,0 Maíz Amarillo Duro La producción aumentó en 18,9 por ciento por mayores siembras ante la disponibilidad de aguas de avenida en las provincias de Chincha y Pisco, lo cual contribuyó al avance acumulado de 2,6 por ciento. Es de precisar que en un inicio, se registró bastante interés en el cultivo influido por las expectativas de mejores precios, sin embargo conforme los precios no reflejaban el avance de las cotizaciones en los mercados internacionales, los agricultores han optado por rotar los cultivos. Dicho impulso inicial, que se concretó en mayores siembras hasta enero de este año, es lo que explica el avance acumulado en la producción, sin embargo se espera que en los próximos meses las menores siembras efectuadas devengan en una menor producción. En mayo, el precio en chacra promedio fue de de S/. 1,1 el kilogramo, mayor en 35,0 por ciento con relación a igual mes del año La demanda de este cultivo proviene principalmente de la industria avícola y porcícola, que no se abastece con la producción local, llegando a importar cerca del 60 por ciento de este insumo. TM GRÁFICO N 6 PRODUCCIÓN DE MAÍZ AMARILLO DURO Producción Precio en Chacra 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 S/. x Kg. 0 May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May ,0 7

8 Espárrago El incremento de 3,1 por ciento se explicó en las mayores cosechas, por condiciones climáticas favorables y manejo sofisticado de la producción. En el primer caso, luego de que las bajas temperaturas nocturnas afectaran las cosechas y rendimientos en meses pasados, al no permitir una adecuada formación y desarrollo de los turiones. En este resultado también incidió los mayores rendimientos de las plantaciones jóvenes (instaladas hace tres campañas agrícolas). Las restricciones hídricas en la provincia de Ica, han limitado la ampliación de la frontera agrícola en cerca de hectáreas, por lo que las nuevas inversiones en general son de reposición, mientras que en otros casos se han eliminado las plantaciones viejas para reemplazarlas por cultivos de uva. Ica, secunda a La Libertad con una participación nacional cercana al 40 por ciento. La producción está orientada casi en su totalidad al mercado externo y es el que más contribuye a las agroexportaciones de la región (US$ 164 millones el 2010), seguida por uva (US$ 119 millones) y cítricos (US$ 32 millones). Destaca, la exportación en la presentación en fresco con destino a EUA y Europa, seguido por la presentación en congelado y en conserva, en que el aporte departamental ha convertido al país en el primer exportador mundial de espárrago fresco y segundo en conserva. En mayo, el precio promedio en chacra fue inferior en 17,3 por ciento, cotizándose en S/. 2,4 el kilogramo GRÁFICO N 7 PRODUCCIÓN DE ESPÁRRAGO Producción Precio en Chacra 6,0 4,5 TM ,0 1,5 S/. x Kg. 0 May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May ,0 Tomate La menor producción (-42,1 por ciento), se explicó por las menores instalaciones de la empresa Icatom, así como de productores parceleros. En este último caso, por las menores siembras durante verano, ante el temor a perder sus cultivos, tal como se registró en similar época del año pasado, en que la plaga de la mosca blanca dañó notablemente los cultivos. En conjunto, tanto estos productores como Icatom, sustentan la producción departamental, destacando que esta última es responsable de cerca del 90 por ciento del total, con rendimientos que superan las 100 toneladas por hectárea, debido a un manejo agronómico sofisticado y al intensivo control sanitario, para contrarestar la alta propensión al ataque de plagas. Icatom, produce pasta de tomate y exporta a Ecuador, Colombia, Bolivia y Venezuela, avizorándose buenas perspectivas de la demanda del mercado exterior. 8

9 CUADRO N 4 PRECIOS EN CHACRA DE PRINCIPALES CULTIVOS (En nuevos soles por Kg.) CULTIVOS MAYO Var. % Algodón 3,13 4,24 35,4 Camote 0,55 0,41-25,0 Espárrago 2,87 2,38-17,3 Maíz amarillo duro 0,82 1,10 35,0 Mandarina 0,98 1,05 6,5 Palta 2,54 2,20-13,4 Tomate 0,97 0,68-30,2 Fuente: MINAG. Palta El incremento de 15,9 por ciento, obedece a los mayores rendimientos y áreas cosechadas principalmente de las nuevas plantaciones, luego de que en meses pasados el efecto de la eliminación de las plantaciones antiguas ordenadas por el SENASA, con la finalidad de prevenir la aparición de plaga de la mosca de la fruta, tuviera efectos contractivos en la producción. Se espera que en los siguientes meses la producción muestre un comportamiento positivo, toda vez que las nuevas plantaciones instaladas hace 3 campañas y que suman cerca de hectáreas están ingresando a su fase de producción, por lo que se registrará un incremento paulatino en los rendimientos promedios. Los principales destinos de la palta fresca en su variedad Hass, son los GRÁFICO N 8 PRODUCCIÓN DE PALTA TM E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M países de Francia, Inglaterra y Países Bajos; no obstante las expectativas de exportación están concentradas en EUA y se prevé que los embarques muestren valores importantes, luego de que se levantaran las barreras fitosanitarias el año pasado. Mandarina En mayo, la producción disminuyó en 3,7 por ciento debido al retraso en las cosechas de algunas variedades, lo cual estuvo influido por las menores temperaturas durante verano. De otro lado, en el acumulado se registró un incremento de 6,3 por ciento, y se espera que se registren mayores niveles de crecimiento en lo que resta del año, toda vez que las condiciones climáticas están retornando a su normalidad, así como por el ingreso a la fase de producción de las instalaciones efectuadas hace dos y tres campañas, y que devendrá no sólo en mayores rendimientos promedios sino también en superiores áreas cosechadas. Es de precisar que los fundos de mandarina, están en general localizados en la provincia de Chincha, aplican una 9

10 sofisticada tecnología agrícola y aprovechan las cosechas de contra estación, las que coinciden con el periodo de escasez en los mercados destino. En los últimos años, la producción se ha incrementado en respuesta a la mayor demanda de cítricos a nivel mundial, por el cambio de la dieta alimentaría en Europa y EUA que apuntan a un mayor consumo de productos naturales. Para el caso de Ica, los principales destinos de exportación son EUA, Canadá, Inglaterra, Países Bajos, Finlandia y Rusia GRÁFICO N 9 PRODUCCIÓN DE MANDARINA TM E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M Siembras En mayo, la superficie instalada creció 14,2 por ciento, como efecto de las mayores plantaciones de cultivos transitorios (17,2 por ciento), ante los incrementos de algodón (116,2 por ciento) motivado por los buenos precios pagados en chacra, cebolla amarilla (23,2 por ciento) por las buenas perspectivas de exportación a EUA y tomate (16,5 por ciento) explicado por mayores instalaciones de Icatom. Sin embargo, fue contrarrestado parcialmente por la disminución en maíz amarillo duro (-9,6 por ciento) por rotación de cultivos, pallar grano seco (-29,8 por ciento) por la escasa presencia de agua de riego en las zonas productoras y rotación de cultivos a otros de mayor rentabilidad Con relación a los cultivos permanentes la contracción de 58,1 por ciento, se dio principalmente en espárrago y uva (-100,0 por ciento en cada una) y palta (-7,6 por ciento), toda vez que en meses pasados ya se efectuaron las instalaciones de reposición (a cambio de plantaciones antiguas que fueron eliminadas debido a que su mantenimiento se hace muy oneroso) así como de ampliación de cultivos. En el acumulado, el incremento de 16,0 por ciento se debe a las mayores instalaciones de cultivos transitorios (14,4 por ciento), donde destacan el algodón (45,0 por ciento), zapallo (20,4 por ciento) y cebolla amarilla (20,6 por ciento), destacando en los dos primeros casos, sus buenos precios en chacra; mientras que la expansión de los permanentes (59,1 por ciento) se sustentó en las instalaciones de palta (103,4 por ciento) y uva (83,0 por ciento), cuyas inversiones se realizaron con la finalidad de ampliar su frontera agrícola ante las buenas expectativas por la firma de diversos tratados comerciales (China y EUA), siendo destacable el caso de la uva y la palta. 10

11 CUADRO N 5 SUPERFICIE SEMBRADA 1/ Has MAYO AGOSTO - MAYO Var. % 2009/ /2011 Var. % CULTIVOS TRANSITORIOS , ,4 Algodón , ,0 Camote , ,8 Cebolla amarilla , ,6 Maíz amarillo duro , ,1 Pallar grano seco , ,7 Páprika , ,5 Tomate , ,7 Zapallo , ,4 Otros , ,1 CULTIVOS PERMANENTES , ,1 Espárrago , ,6 Palta , ,4 Uva , ,0 Otros , ,8 TOTAL , ,0 1/ Cifras preliminares Fuente: MINAG. Sub Sector Pecuario La actividad pecuaria creció 8,3 por ciento por la mayor producción de huevos (10,1 por ciento), carne de ave (5,7 por ciento) y carne de vacuno (12,4 por ciento). En el acumulado, la expansión de 8,0 por ciento, obedeció al incremento de la producción de carne de ave (11,2 por ciento) y huevos (6,2 por ciento), principalmente. En cuanto a la participación en el VBP del sub sector, lideraron la producción de carne de ave (36 por ciento) y huevos (49 por ciento), como resultado de la producción avícola intensiva de las granjas asentadas principalmente en la provincia de Chincha. El departamento de Ica, junto a Lima, concentra más del 60 por ciento de la producción nacional. ESPECIES CUADRO N 6 PRODUCCIÓN PECUARIA TM MAYO ENERO MAYO Var. % Var. % Carne de ave , ,2 Carne de porcino , ,8 Carne de vacuno , ,8 Leche Vacuno , ,5 Huevos , ,2 Fuente: MINAG. GRÁFICO N 10 PARTICIPACIÓN EN EL VBP PECUARIO Enero Mayo % 11% 4% 36% Carne de aves Leche de vacuno Huevos Otros 11

12 GRÁFICO N 11 VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN PECUARIA (Variación real 1/) Síntesis Económica de Ica - Mayo ,1 8,7 7,4 9,3 16,9 13,0 12,1 10,2 9,8 11,3 9,6 8,3 12,1 10,5 3,1 7,9 8,0 6,2 4,4 5,6 5,9 3,8 0,1 1,7-3,2-1,5 May. 10 Jun. 10 Jul. 10 Ago. 10 Set. 10 Oct. 10 Nov. 10 Dic. 10 Ene. 11 Feb. 11 Mar. 11 Abr. 11 May. 11 Variación Mensual 1/ Variación Acumulada 1/ Respecto a similar mes del año anterior Producción Pesquera La producción pesquera aumentó 35,5 por ciento, sustentado en la mayor pesca de anchoveta para consumo humano indirecto (50,5 por ciento) para abastecer a la industria de harina y aceite de pescado, debido a que el periodo de veda fue levantado el mes pasado. Entre enero y mayo, el incremento de 118,7 por ciento se explicó por la mayor pesca industrial (174,8 por ciento) debido a la mayor cuota de pesca así como a las mejores condiciones oceanográficas, no obstante se registró menor extracción artesanal para fresco, conservas y curado. CUADRO N 7 PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES PRODUCTOS PESQUEROS 1/ TM MAYO ENERO MAYO Var. % Var. % CONSUMO HUMANO DIRECTO - 60,6-22,8 Fresco , ,2 Congelado , ,6 Conservas , ,9 Curado , ,1 CONSUMO HUMANO INDIRECTO 50,5 174,8 Anchoveta , ,8 TOTAL 2/ 35,5 118,7 1/ Cifras Preliminares 2/ Variación en términos reales. Fuente: PRODUCE - Ica Producción Eléctrica La generación eléctrica de la región se expandió en 8,6 por ciento, debido a la incorporación de las centrales térmicas de Egasa y Egesur, que iniciaron operaciones a partir del segundo semestre del año anterior. Del mismo modo, en lo que va del año, el sector registró un incremento de 45,6 por ciento. 12

13 CUADRO N 8 PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD 1/ Megavatios Hora (MWH) MAYO ENERO MAYO Var.% Var.% ENERGÍA ELÉCTRICA , ,6 1/ Variación en términos reales. Fuente: MINEM. GRÁFICO N 12 PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD (Megavatios Hora) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Producción Minera El sector minero mostró un avance del 13,2 por ciento, por la mayor extracción de hierro (15,7 por ciento), cobre (34,0 por ciento), plomo (75,3 por ciento) y plata (41,1 por ciento). La mayor producción de hierro estuvo asociada a la sólida demanda de Asia, principalmente de la industria de acero de China, así como por la ampliación de la planta de procesamiento y beneficio de la empresa Shougang Hierro Perú. De enero a mayo, el sector aumentó 19,1 por ciento sustentado en la mayor producción de hierro, cobre y zinc. CUADRO N 9 PRODUCCIÓN MINERA METÁLICA 1/ Contenido Fino MAYO ENERO MAYO Var.% Var.% Cobre (TMF) , ,2 Hierro (TMF) , ,0 Oro (GRF) , ,0 Plata (KGF) , ,2 Plomo (TMF) , ,2 Zinc (TMF) , ,6 TOTAL 1/ 13,2 19,1 1/ Variación en términos reales. Fuente: MINEM. 13

14 GRÁFICO N 13 VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN MINERA (Variación real 1/) Síntesis Económica de Ica - Mayo ,8 38,7 Variación Mensual 1/ Variación Acumulada 29,9 24,2 17,5 3,5 18,7 17,9 12,7 16,5 7,3 19,0 20,7 18,8 21,3 17,0 15,6 19,0 17,0 14,2 20,9 20,6 19,1 19,5 13,2 1,0 May.10 Jun. 10 Jul. 10 Ago. 10 Set. 10 Oct. 10 Nov. 10 Dic. 10 Ene. 11 Feb. 11 Mar. 11 Abr. 11 May. 11 1/ Respecto a similar mes del año anterior. En lo que va del año, destacó por su contribución al VBP minero, el hierro y el zinc, con una participación de 58 y 25 por ciento respectivamente, los cuales son explotados en el mismo orden por la empresa Shougang Hierro Perú y la Compañía Minera Milpo, en las provincias de Nazca y Chincha, respectivamente. Cabe destacar que la primera, es la única que explota hierro a nivel nacional, ubicando al Perú como el quinto productor en América Latina. Al respecto, los embarques se orientan a China (aproximadamente el 70 por ciento del volumen producido). De otro lado, la cotización internacional del hierro aumentó 122,2 por ciento, pasando de US$ 49,9 a US$ 110,8 por Tm en mayo, por la mayor demanda internacional para la producción de acero. TMF GRÁFICO N 14 PRODUCCIÓN DE HIERRO Y COTIZACIÓN INTERNACIONAL Producción Cotización May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May US$/Tm GRÁFICO N 15 PARTICIPACIÓN EN EL VBP MINERO Enero - Mayo 2011 Plomo 1% Plata 3% Zinc 25% Cobre 13% Hierro 58% En cuanto a las inversiones en el sector, la empresa Shougang Hierro Perú viene ejecutando una inversión de US$ millones en el desarrollo de nuevas minas así como en la construcción de una nueva planta de beneficio y de pellets. Dicho proyecto tiene el objetivo de aumentar la capacidad de producción anual a diez millones de toneladas de los seis millones de toneladas actuales. Asimismo, se viene desarrollando el estudio de factibilidad del proyecto de explotación de cobre de la Mina Justa (ubicada en la provincia de Nazca, distrito de Marcona) la que requerirá una inversión de US$ 744 millones. Este proyecto, entrará en operación el 2012 y será desarrollado por la empresa de capitales asiáticos Marcobre, estimándose una producción anual de 112 mil toneladas de cobre durante cerca de 12 años. 14

15 1.1.5 Producción Manufacturera Sub Sector Manufactura Primaria El procesamiento primario de recursos disminuyó 0,6 por ciento, debido a la menor producción de estaño refinado por la empresa Minsur (-15,3 por ciento), lo que fue parcialmente contrarrestado por el mayor procesamiento de productos pesqueros (2,0 por ciento), como aceite y harina de pescado, lo que deviene de la suspensión de la veda en abril y que permitió la extracción de la principal materia prima, la anchoveta. Asimismo, la producción de hidrocarburos líquidos aumentó en 1,5 por ciento, sustentado en la de gas licuado de petróleo (GLP). En este caso, destaca la producción y 3,5 16,2 Síntesis Económica de Ica - Mayo 2011 abastecimiento por la empresa Pluspetrol desde su planta de fraccionamiento en Pisco, a las empresas Repsol YPF y Zeta Gas localizadas en el Callao. El transporte entre estos dos puntos se realiza vía marítima con buques cargueros, que acoderan a tres kilómetros de la costa. En lo que va del año, el sub sector registró un avance de 11,3 por ciento, explicado por la mayor producción de manufacturados pesqueros (principalmente harina y aceite de pescado) e hidrocarburos líquidos. GRÁFICO N 16 VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN MANUFACTURA PRIMARIA (Variación real 1/ 2/) 11,0 15,2 14,1 7,1 13,3 7,7 12,7 7,6 12,8 13,3 10,4 7,0 7,5 7,5 4,2 3,3 13,8 4,8 0,3 1,4-0,6-9,9 May. 10 Jun. 10 Jul. 10 Ago. 10 Set. 10 Oct. 10 Nov. 10 Dic. 10 Ene. 11 Feb. 11 Mar. 11 Abr. 11 May ,2-18,0 Variación Mensual 1/ Variación Acumulada 1/ Respecto a similar mes del año anterior. 2/ Mayo 2011 preliminar. CUADRO N 10 PRODUCCIÓN MANUFACTURERA PRIMARIA (Variación porcentual real 1/ 2/) MAYO ENERO MAYO REFINACIÓN DE METALES 4,3-15,3-3,2-6,8 Estaño 4,3-15,3-3,2-6,8 PRODUCTOS PESQUEROS -15,5 2,0-24,4 147,0 Harina de pescado -15,8 1,0-25,0 142,9 Aceite de pescado -23,8 6,9-40,2 216,2 Conserva de pescado 341,9 7,4 236,6 1,8 Pescado congelado 483,3 11,4 126,7 119,2 HIDROCARBUROS LÍQUIDOS 10,8 1,5 16,9 2,8 GLP 3/ 7,9 4,9 12,4 3,4 Gasolina 12,2-1,1 19,0 3,9 Diesel y Fuel Oil 16,3-1,6 25,3-2,5 TOTAL 3,5-0,6 9,4 11,3 1/ Respecto al mismo mes o periodo del año anterior. 2/ Mayo 2011 preliminar. 3/ Gas licuado de petróleo. Fuente: MINEM, PRODUCE. 15

16 GRÁFICO N 17 PRODUCCIÓN DE GLP PLUSPETROL (Miles de Barriles) Síntesis Económica de Ica - Mayo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 1.2 Turismo Las visitas turísticas a la región se incrementaron en 5,3 por ciento con relación a mayo del año anterior, por la mayor afluencia de visitantes nacionales (9,7 por ciento). En lo que va del año, el arribo de turistas registró un aumento de 12,3 por ciento ante las mayores visitas de nacionales (15,7 por ciento) mientras que la de extranjeros se contrajo en 7,2 por ciento. Con relación a este último, las visitas representaron el 12 por ciento del total, destacando como destinos las provincias de Nazca, Pisco e Ica con un 56, 25 y 17 por ciento, respectivamente. Es de mencionar que, los atractivos turísticos más visitados son las Líneas de Nazca, la Laguna de Huacachina y los Viñedos en Ica, así como El Candelabro y las Islas Ballestas en Pisco. CUADRO N 11 ARRIBOS A ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE MAYO ENERO MAYO Var. % Var.% Nacionales , ,7 Extranjeros , ,2 TOTAL , ,3 Fuente: MINCETUR GRÁFICO N 18 PARTICIPACIÓN DE ARRIBOS TURISTICOS Enero - Mayo 2011 GRÁFICO N 19 VISITANTES EXTRANJEROS POR PROVINCIAS Enero - Mayo 2011 Extranjeros 12% Pisco 25% Ica 17% Chincha 2% Nacionales 88% Fuente: MINCETUR Nazca 56% 16

17 II. SECTOR EXTERNO 2.1 Exportaciones Las exportaciones de Ica totalizaron US$ 331,9 millones, superior en 77,5 por ciento con relación a mayo del 2010, debido a las mayores ventas de productos tradicionales (93,0 por ciento), destacando los pesqueros (2 062,6 por ciento) como harina de pescado a China, Vietnam y Alemania; y aceite de pescado a Bélgica y España; concentrados mineros (96,7 por ciento), principalmente de hierro y estaño con destino a China y Argentina; y derivados del petróleo (gas licuado y propano) a Ecuador, por parte de Pluspetrol Perú Corporation desde su planta de fraccionamiento en Pisco que recibe los líquidos de gas natural de la planta Las Malvinas en Camisea (Cusco). Respecto a los no tradicionales, las mayores exportaciones (16,5 por ciento) se sustentaron en los productos agropecuarios (38,7 por ciento) como palta fresca principalmente a Países Bajos, Inglaterra, España y Francia; espárragos congelados a EUA, Italia y Japón; mandarina fresca con destino a EUA, Canadá y Países Bajos; y pimiento entero a EUA y España. También se observó mayores ventas de pesqueros (46,1 por ciento), principalmente de pescado fresco y congelado a Italia y España. Ello contrarrestó la caída registrada en textiles (-40,4 por ciento) así como de otros productos no tradicionales (-21,6 por ciento). Es de destacar que, entre los productos de agroexportación se está observando un comportamiento favorable por la firma de los Tratados de Libre Comercio con EUA y China, a lo que se agrega el interés de los exportadores por diversificar mercados. En lo que va del año, las ventas aumentaron 17,2 por ciento, por efecto de las mayores exportaciones de productos tradicionales (16,3 por ciento) principalmente mineros y derivados de petróleo, así como de productos no tradicionales (21,9 por ciento), impulsadas por las mayores ventas de productos de agroexportación y pesqueros. CUADRO N 12 EXPORTACIONES POR GRUPO DE PRODUCTOS 1/ (Valor FOB en miles de US$) MAYO ENERO MAYO Var.% Var.% PRODUCTOS TRADICIONALES , ,3 Agrícolas Mineros , ,6 Pesqueros , ,6 Petróleo y Derivados , ,6 PRODUCTOS NO TRADICIONALES , ,9 Agropecuarios , ,7 Pesqueros , ,6 Textiles , ,7 Otros No Tradicionales , ,3 TOTAL , ,2 1/ Información preliminar Fuente: SUNAT. 17

18 CUADRO N 13 PRINCIPALES PAISES DE DESTINO Y PRINCIPAL PRODUCTO EXPORTADO Enero - Mayo 2011 PAÍS MILES DE US$ PRODUCTO China Hierro, cobre, harina de pescado, gasolina, uva fresca, plomo. Canadá Gasolina, mandarinas, plomo, uvas frescas, paltas frescas, espárragos en conserva. Estados Unidos Gasolina, prendas de vestir, semillas, uvas y mandarinas frescas, espárragos frescos, cloruro de sodio. Brasil Gasolina, zinc, estaño, alambres, barras y perfiles de hierro, espárragos frescos. Colombia Gasolina, estaño, uva fresca, alambres, barras y perfiles de hierro. Ecuador Gas licuado y propano, pasta de tomate, prendas de vestir, estaño. Países Bajos Uvas, paltas y mandarinas frescas; espárragos frescos, semillas. España Zinc, aceite de pescado, pimiento entero, pescados frescos, refrigerados y congelados, conserva de anchoas. India Cobre y uva fresca. Otros países Uva fresca, gas propano y licuado, harina y aceite de pescado, espárragos frescos, hierro, estaño. TOTAL Fuente: SUNAT. Entre enero y mayo, destacaron las exportaciones de derivados de petróleo (35 por ciento), hierro (28 por ciento), cobre (11 por ciento), harina de pescado (7 por ciento), uvas frescas (5 por ciento), espárragos (3 por ciento), y prendas de vestir (1 por ciento). En lo que va del año, el principal producto de agroexportación fue uva fresca, la que viene cobrando mayor importancia en la agricultura de la región, por las nuevas inversiones ejecutadas por grandes empresas exportadoras ante las expectativas de mayores ventas a EUA, pero sobretodo a China, a lo que se suman el interés por otros países asiáticos y europeos como Hong Kong, Indonesia, Taiwán, Vietnam, Inglaterra, Países Bajos y Rusia, además del interés por países de sudamérica como Ecuador, Colombia, Venezuela y Chile. Respecto al espárrago, destacaron los embarques en fresco (equivalente al 72 por ciento de lo exportado), cuyos principales destinos fueron EUA con un 52 por ciento de los embarques, seguido de Inglaterra con 12 por ciento, España con 11 por ciento y Países Bajos con 10 por ciento. GRÁFICO N 20 ESTRUCTURA DE EXPORTACIONES POR GRUPO DE PRODUCTOS 16% 17% 84% 83% Ene. - May Ene. -May Tradicionales No Tradicionales 18

19 GRÁFICO N 21 EXPORTACIONES POR PRODUCTO Enero - Mayo 2011 Prendas de vestir 1% Espárragos 3% Uvas frescas 5% Semillas 1% Zinc 1% Otros 8% Derivados de petróleo 35% GRÁFICO N 22 EXPORTACIONES POR PAÍS DESTINO Enero - Mayo 2011 España 2% Paises Bajos 2% Ecuador 4% India 2% Otros países 13% China 47% Harina de Pescado 7% Cobre 11% Hierro 28% Colombia 4% Brasil 6% Estados Unidos 9% Canadá 11% Respecto a la composición exportable en lo que va del año, sobresalió la participación de los productos tradicionales con un 83 por ciento, nivel menor al registrado entre enero y mayo del año pasado donde se tuvo un ratio de 84 por ciento. En cuanto a destinos de exportación, destacaron, China y Fuente: SUNAT. Canadá, a donde se embarcaron el 47 y 11 por ciento respectivamente del total, compuesto principalmente por minerales como hierro, cobre, plomo y zinc; harina de pescado, gasolinas y agrícolas como mandarinas, uvas y paltas frescas. GRÁFICO N 23 UVA: EXPORTACIONES POR PAISES DESTINO Enero - Mayo 2011 Hong Kong 22% EUA 15% Países Bajos 13% China 11% Indonesia 7% Rusia 6% Vietnam 3% España 3% Inglaterra 2% Otros 18% 2.2 Importaciones Las importaciones, según la Aduana de Pisco fueron US$ 20,1 millones, inferior en 54,9 por ciento, ante las menores compras de bienes de capital, así como de materias primas y productos intermedios para la 0% 5% 10% 15% 20% 25% Fuente: SUNAT. agricultura y la industria. En el acumulado enero mayo, las compras del exterior se incrementaron 69,2 por ciento, destacando las mayores importaciones de materias primas y productos intermedios para la 19

20 agricultura, materiales de construcción y bienes de capital para la industria. CUADRO N 14 IMPORTACIONES POR GRUPO DE PRODUCTOS 1/ (Valor FOB en miles de US$) MAYO ENERO MAYO Var.% Var.% BIENES DE CONSUMO , ,7 No duradero , ,0 Duradero , ,9 MP y PI 2/ , ,3 Combustibles y lubricantes , ,0 MP y PI para la agricultura , ,5 MP y PI para la industria , ,9 BC y MC 3/ , ,0 Materiales de construcción , ,0 BC para la agricultura BC para la industria , ,0 Equipos de transporte , ,2 TOTAL , ,2 1/ Información preliminar 2/ MP y PI = Materia Prima y Productos Intermedios 3/ BC y MC = Bienes de Capital y Materiales de Construcción Fuente: SUNAT. III. FINANZAS PÚBLICAS 3.1. Ingresos del Gobierno Central La SUNAT recaudó S/. 44,2 millones, superior en 4,7 por ciento, como resultado de las mayores captaciones por Impuesto a la Renta (65,8 por ciento) e ISC (2,1 por ciento), lo que contrarrestó la menor recaudación de IGV (-13,2 por ciento), asociada a las menores importaciones. GRÁFICO N 24 RECAUDACIÓN TRIBUTARIA (Miles de nuevos soles) Entre enero y mayo, la recaudación aumentó en 28,6 por ciento, por los mayores pagos de IGV (28,7 por ciento), principalmente de operaciones externas, y del Impuesto a la Renta (36,1 por ciento) por concepto de personas naturales y de regularización Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. 20

21 CUADRO N 15 INGRESOS CORRIENTES DEL GOBIERNO CENTRAL (Miles de nuevos soles) MAYO ENERO MAYO CONCEPTO Var. % 1/ Var. % 1/ I. INGRESOS TRIBUTARIOS , ,5 1. Impuesto a la Renta , ,1 Personas Naturales , ,0 Personas Jurídicas , ,1 Regularización , ,4 2. Impuesto a la Importación , ,7 3. Impuesto General a las Ventas (IGV) , ,7 Operaciones Internas , ,7 Operaciones Externas , ,1 4. Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) , ,8 5. Otros Ingresos Tributarios , ,7 6. Devoluciones II. INGRESOS NO TRIBUTARIOS ,4 1/ Variación en términos reales Fuente: SUNAT. TOTAL , , Gastos del Sector Público El gasto público total sumó en el mes S/. 142,7 millones, superior en 8,5 por ciento en términos reales. El mayor incremento de los gastos se registró por parte del Gobierno Central, tanto para Gastos Corrientes como para Capital. Entre enero y mayo, el sector público gastó S/. 579,0 millones, inferior en 8,1 por ciento, debido principalmente a los menores desembolsos del Gobierno Central así como de los gobiernos locales; en ambos casos, por menores Gastos Corrientes y de Capital. CUADRO N 16 GASTO PÚBLICO DEVENGADO POR NIVELES DE GOBIERNO 1/ (Miles de nuevos soles) MAYO ENERO MAYO Var. % 2/ Var. % 2/ Gobierno Central , ,6 Gobierno Regional de Ica , ,2 Gobiernos Locales , ,7 TOTAL , ,1 1/ Gasto devengado: Nivel de gasto que se asocia a la verificación del cumplimiento de las obligaciones, esto es la entrega del bien o prestación del servicio. 2/ Variación en términos reales. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas SIAF Del total de gastos devengados en lo que va del año, el 48 por ciento fue ejecutado por el Gobierno Central, seguido por el Gobierno Regional de Ica (32 por ciento) y el resto (20 por ciento) por los municipios. Según su composición, el 71 por ciento se destinó a Gastos corrientes, el cual se redujo en 4,7 por ciento, por menores gastos reales del Gobierno Central y locales. De otro lado, los Gastos de Capital que representaron el 21

22 29 por ciento del total, cayeron en 15,3 por ciento debido a las menores inversiones en los tres niveles de gobierno. Los Servicios de la Deuda, ejecutados por los municipios, fueron de sólo S/. 6 mil, menor en 95,2 por ciento respecto al mismo lapso del año pasado. GRÁFICO N 25 EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO (Millones de nuevos soles) E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M Gobierno Central Gobierno Regional de Ica Gobiernos Locales CUADRO N 17 GASTO PÚBLICO DEVENGADO POR TIPO Y NIVELES DE GOBIERNO 1/ (Miles de nuevos soles) MAYO ENERO MAYO Var. % 2/ Var. % 2/ GASTOS CORRIENTES , ,7 Gobierno Central , ,5 Gobierno Regional de Ica , ,0 Gobiernos Locales , ,2 GASTOS DE CAPITAL , ,3 Gobierno Central , ,2 Gobierno Regional de Ica , ,1 Gobiernos Locales , ,2 SERVICIO DE LA DEUDA , ,8 Gobiernos Locales , ,8 TOTAL , ,1 1/ Gasto devengado: Nivel de gasto que se asocia a la verificación del cumplimiento de las obligaciones, esto es la entrega del bien o prestación del servicio. 2/ Variación en términos reales. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas SIAF 22

23 GRÁFICO N 26 PARTICIPACIÓN DEL GASTO (Enero Mayo 2011) GRÁFICO N 27 COMPOCISIÓN DEL GASTO PÚBLICO (Enero Mayo 2011) Gobiernos Locales 20% Gastos de Capital 29% Gobierno Central 48% Gobierno Regional Ica 32% Gastos Corrientes 71% Por Genérica de Gasto, entre enero y mayo, los menores Gastos Corrientes (-4,7 por ciento), se explicaron por la reducción en las compras de Bienes y Servicios; mientras que la disminución de los Gastos de Capital (-15,3 por ciento), se debió a las menores inversiones realizadas por el Gobierno Central y locales. CUADRO N 18 GASTO PÚBLICO DEVENGADO POR GENERICA DE GASTO 1/ (Miles de nuevos soles) MAYO ENERO MAYO Var. % 2/ Var. % 2/ GASTOS CORRIENTES , ,7 Personal y Obligaciones Sociales , ,5 Pensiones y Otras Prest. Sociales , ,5 Bienes y Servicios , ,8 Donaciones y Transferencias , ,9 Otros Gastos , ,6 GASTOS DE CAPITAL , ,3 Adquisición de Activos No Financieros , ,9 Adquisición de Activos Financieros Donaciones y Transferencias , ,4 Otros Gastos , ,1 SERVICIO DE LA DEUDA , ,8 Servicio de la Deuda Pública , ,8 TOTAL , ,1 1/ Gasto devengado: Nivel de gasto que se asocia a la verificación del cumplimiento de las obligaciones, esto es la entrega del bien o prestación del servicio. 2/ Variación en términos reales. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas SIAF 23

24 3.3. Inversiones del Sector Público En mayo, la Adquisición de Activos No Financieros (Inversiones) por el sector público totalizó S/. 49,7 millones, superior en 6,6 por ciento ante los mayores gastos en Salud (1 258,8 por ciento), Transporte (40,2 por ciento) y Energía (430,0 por ciento), que más que compensó la contracción de Saneamiento (-41,6 por ciento), Justicia (-96,9 por ciento) y Vivienda y Desarrollo Urbano (-83,7 por ciento). Entre enero y mayo, las inversiones sumaron S/. 157,1 millones, inferior en 19,9 por ciento ante los menores gastos en Salud (-42,7 por ciento), Justicia (-93,2 por ciento) y Planeamiento y Contingencia (-55,1 por ciento). Las menores inversiones sólo se registraron en el Gobierno Central (-25,8 por ciento) y locales (-19,8 por ciento), aumentando en el Gobierno Regional de Ica (0,4 por ciento). CUADRO N 19 INVERSIONES DEL SECTOR PUBLICO TOTAL POR FUNCIONES 1/ (Miles de nuevos soles) MAYO ENERO MAYO Var. % 2/ Var. % 2/ 03: Planeamiento y Contingencia , ,1 04: Defensa y Seguridad Nacional , ,9 05: Orden Público y Seguridad , ,3 06: Justicia , ,2 07: Trabajo ,9 08: Comercio , ,2 09: Turismo , ,7 10: Agropecuaria , ,8 11: Pesca , ,3 12: Energía , ,6 13: Minería , ,0 14: Industria , ,3 15: Transporte , ,9 16: Comunicaciones , ,5 17: Medio Ambiente , ,7 18: Saneamiento , ,8 19: Vivienda y Desarrollo Urbano , ,8 20: Salud , ,7 21: Cultura y Deporte , ,7 22: Educación , ,9 23: Protección Social , ,2 TOTAL , ,9 Gobierno Central , ,8 Gobierno Regional de Ica , ,4 Gobiernos Locales , ,8 1/ Gasto devengado: Nivel de gasto que se asocia a la verificación del cumplimiento de las obligaciones, esto es la entrega del bien o prestación del servicio. 2/ Variación en términos reales. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas SIAF 24

25 GRÁFICO N 28 PARTICIPACIÓN DE LAS INVERSIONES (Enero Mayo 2011) Gobiernos Locales 34% Gobierno Central 47% GRÁFICO N 29 EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA TOTAL (Millones de nuevos soles) Gobierno Regional Ica 19% 20 0 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M Gobierno Central Gobierno Regional de Ica Gobiernos Locales IV. MONEDA Y CRÉDITO El sistema financiero regional continuó dinámico al incrementarse en 18,8 y 16,0 por ciento, los depósitos y créditos respectivamente con relación a mayo del año pasado. En lo que respecta a la morosidad, se registró un incremento de 0,1 puntos porcentuales, situándose el ratio en 3,3 por ciento Depósitos del Sistema Financiero Los depósitos en el sistema financiero totalizaron S/ ,4 millones, saldo superior en 18,8 por ciento respecto a mayo de 2010, sustentado en los mayores depósitos en moneda nacional (22,4 por ciento), aunque también crecieron los de moneda extranjera (11,7 por ciento). Los depósitos en soles representaron el 68,4 por ciento del total, frente al 31,6 por ciento de los dólares. CUADRO N 20 DEPÓSITOS DEL SISTEMA FINANCIERO (Miles de nuevos soles) MAYO Var. % 1/ Empresas Bancarias ,6 Instituciones de Microfinanzas ,9 Cajas Municipales ,5 Cajas Rurales ,1 Empresas Financieras ,9 TOTAL ,8 En M/N ,4 En M/E ,7 1/ Variación en valores reales Fuente: SBS. 25

26 CUADRO N 21 EVOLUCIÓN SEGÚN TIPO DE DEPÓSITOS (Miles de nuevos soles) 1/ MAYO Var. % 1/ Vista ,9 Ahorro ,7 Plazo ,3 TOTAL ,8 1/ Variación en valores reales. Fuente: SBS. Por modalidades de captación, los depósitos a la vista crecieron en 10,9 por ciento, sustentado en los pagos de los gobiernos locales y regional a empresas contratistas y constructoras por la ejecución de obras de infraestructura pública pendientes de pago, a los que se sumó las transacciones comerciales efectuadas por empresas locales con proveedores de Lima. En cuanto a los depósitos de ahorro y a plazo, la expansión fue de 26,7 y 15,3 por ciento, respectivamente, atribuido a que los trabajadores mantienen en el sistema los fondos que recibieron por concepto de distribución de utilidades. También contribuyó a ello, las mejoras en algunos sectores de la economía regional, especialmente la relacionada a hidrocarburos (gas de Camisea), la construcción pública y Síntesis Económica de Ica - Mayo 2011 privada, así como el mayor dinamismo de la agroindustria y la recuperación de algunos subsectores manufactureros, lo que ha impulsado el empleo que ha favorecido la captación de depósitos por pago de planillas, ahorros y CTS. Por tipo de instituciones, se observó un mejor dinamismo de las empresas bancarias, cuyos depósitos aumentaron en 20,6 por ciento frente al crecimiento de 15,9 por ciento de las microfinancieras, lo que elevó en 0,9 puntos porcentuales la participación de las empresas bancarias para situarse en 62,8 por ciento. Cabe indicar que, el Banco de Crédito y la Caja Rural Señor de Luren concentraron los depósitos, sumando ambas el 51,6 por ciento del total. CUADRO N 22 PARTICIPACIÓN EN LOS DEPÓSITOS (En porcentaje) ENTIDAD MAYO Miles de S/. Mes Acumulado Banco de Crédito ,4 34,4 Caja Rural Señor de Luren ,2 51,6 Caja Municipal de Ica ,8 68,3 Banco Continental ,0 78,3 Interbank ,6 85,9 Scotiabank ,4 93,3 Caja Municipal de Pisco ,9 95,2 Interamericano de Finanzas ,5 96,7 Mi Banco ,2 97,9 Caja Municipal de Arequipa ,9 98,8 Banco Azteca del Perú ,3 99,1 Banco de Comercio ,3 99,4 Financiera Crediscotia ,2 99,6 Caja Rural Nuestra Gente ,2 99,7 Caja Municipal de Sullana ,1 99,8 Banco Falabella ,1 99,9 Banco Financiero ,1 100,0 Caja Municipal de Piura 477 0,0 100,0 TOTAL ,0 100,0 Fuente: SBS. 26

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA ICA REPORTE N 01-2010 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA La finalidad del presente reporte es dar a conocer la evolución de los principales indicadores de la producción, el

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN - LA LIBERTAD CERPLAN La Libertad REPORTE Nº 03-2009 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD En este tercer reporte,

Más detalles

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013) Límite de responsabilidad El MINCETUR proporciona información estadística secundaria respecto al comercio exterior de bienes. Este reporte está basado en cifras emitidas por la SUNAT provenientes de regímenes

Más detalles

Tacna: Síntesis de Actividad Económica Junio 2016

Tacna: Síntesis de Actividad Económica Junio 2016 Tacna: Síntesis de Actividad Económica Junio 2016 Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa Miércoles, 01 de setiembre del 2016 El Banco Central dereserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar

Más detalles

Arequipa: Síntesis de Actividad Económica - Febrero 2013 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa

Arequipa: Síntesis de Actividad Económica - Febrero 2013 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa Arequipa: Síntesis de Actividad Económica - Febrero 2013 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa Abril de 2013 El Índice Regional Económico mostró durante los dos primeros meses del año

Más detalles

FICHA DE SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA REGIÓN TACNA

FICHA DE SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA REGIÓN TACNA Observatorio Socio Económico Laboral Tacna FICHA DE SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA REGIÓN (Actualizado a diciembre 2011) Coordinadora Lic. Delia Espillico Analista Ing. Ernesto Guevara Asistencia

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR La inflación anual en Lima Metropolitana fue de 3,54%, en junio 2015 VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA: 2013-2015 El Índice

Más detalles

El Empleo Nacional Urbano a Noviembre del 2004

El Empleo Nacional Urbano a Noviembre del 2004 Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional El Empleo Nacional Urbano a del En las empresas de 10 y más trabajadores del sector

Más detalles

INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010

INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010 INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010 Producto Bruto Interno por Departamentos, Características de la Economía Departamental inversión y consumo gubernamental, con la inplementación del Plan de Estímulo Económico.

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. CUSCO: Síntesis de Actividad Económica Febrero 2016 1

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. CUSCO: Síntesis de Actividad Económica Febrero 2016 1 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL CUSCO CUSCO: Síntesis de Actividad Económica Febrero 2016 1 Departamento de Estudios Económicos El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar

Más detalles

Exportaciones Agrarias Enero - Marzo 2013

Exportaciones Agrarias Enero - Marzo 2013 OEEE COMERCIO EXTERIOR AGRARIO Marzo En el primer trimestre del, el valor CIF de las importaciones agrarias registraron un incremento del 2,0% (US$ 19,5 millones más) al totalizar US$ 1 009,3 millones

Más detalles

Evolución de las Exportaciones Enero 2014 (Fecha de corte: 5 de marzo de 2014)

Evolución de las Exportaciones Enero 2014 (Fecha de corte: 5 de marzo de 2014) Límite de responsabilidad El MINCETUR proporciona información estadística secundaria respecto al comercio exterior de bienes. Este reporte está basado en cifras emitidas por la SUNAT provenientes de regímenes

Más detalles

Indicadores. Económicos EN AGOSTO 2014, TIPO DE CAMBIO Y MAYOR COSTO DE INSUMOS INFLUYERON EN LOS PRECIOS DE LA CONSTRUCCIÓN % 3 0,9 0,3

Indicadores. Económicos EN AGOSTO 2014, TIPO DE CAMBIO Y MAYOR COSTO DE INSUMOS INFLUYERON EN LOS PRECIOS DE LA CONSTRUCCIÓN % 3 0,9 0,3 Indicadores Económicos Boletín Estadístico 18 Setiembre 214 EN AGOSTO 214, TIPO DE CAMBIO Y MAYOR COSTO DE INSUMOS INFLUYERON EN LOS PRECIOS DE LA CONSTRUCCIÓN Alza del dólar y precios internacionales

Más detalles

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70 Indicadores Económicos Boletín Estadístico 15 Agosto 2014 Tendencia anual de la inflación se situó en 3,3% En julio 2014, el IPC de Lima Metropolitana registró una variación mensual de 0,43%, resultado

Más detalles

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11 Perspectivas L PERSPECTIVA GENERAL a economía peruana es una de las más dinámicas dentro de la región. De acuerdo a las últimas proyecciones publicadas por el FMI en il, el crecimiento que se estima para

Más detalles

Siete meses de continuo crecimiento

Siete meses de continuo crecimiento EEEE V B P A G R O P E C U A R I A Julio 2011 En los primeros siete meses del año Producción agropecuaria creció 3,4% Siete meses de continuo crecimiento La producción agropecuaria en los primeros siete

Más detalles

Características de la Economía Departamental

Características de la Economía Departamental Capítulo N 1 Características de la Economía Departamental 1.1. Producto Bruto Interno En el año 2013 El Producto Bruto Interno (PBI) del país en el año 2013, a precios constantes de 2007, creció 5,8%,

Más detalles

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 943 021 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 464 206 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

Importaciones colombianas y balanza comercial

Importaciones colombianas y balanza comercial Importaciones colombianas y balanza comercial Enero-junio de 2012 Oficina de Estudios Económicos jun-10 ago-10 oct-10 dic-10 feb-11 abr-11 jun-11 ago-11 oct-11 dic-11 feb-12 abr-12 jun-12 variación % millones

Más detalles

Exportaciones agropecuarias y mineras no metálicas acumularon crecimientos de 3,4% y 4,7% en el 2015

Exportaciones agropecuarias y mineras no metálicas acumularon crecimientos de 3,4% y 4,7% en el 2015 Nota de Prensa Exportaciones agropecuarias y mineras no metálicas acumularon crecimientos de 3,4% y 4,7% en el 2015 Las ventas de arándanos rojos a Estados Unidos y mangos a los Países Bajos impulsaron

Más detalles

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información - AEEI Realizado por: Sandra Mora Marianela Borbón Diciembre

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de agosto de 2014

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de agosto de 2014 Balanza Comercial Junio 2014 1 Balanza Comercial 1. En junio, las exportaciones fueron de US$ 2 899 millones. En este mes se vendió al exterior una mayor cantidad de productos agropecuarios no tradicionales

Más detalles

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Octubre - Diciembre 2006 PRESENTACION La Dirección Regional de Valparaíso del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, tiene el agrado de poner

Más detalles

PERU: AGRICULTURA MODERNA VIENDO EL FUTURO - ASIA. Enrique Camet Piccone Presidente

PERU: AGRICULTURA MODERNA VIENDO EL FUTURO - ASIA. Enrique Camet Piccone Presidente PERU: AGRICULTURA MODERNA VIENDO EL FUTURO - ASIA Enrique Camet Piccone Presidente AGAP Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú: Asociación civil sin fines de lucro, constituida el 09 de diciembre

Más detalles

Nº 4. En el año 2009: LAS EXPORTACIONES BOLIVIANAS DISMINUYERON EN 23,23%

Nº 4. En el año 2009: LAS EXPORTACIONES BOLIVIANAS DISMINUYERON EN 23,23% En el año 2009: Nº 4 LAS EXPORTACIONES BOLIVIANAS DISMINUYERON EN 23,23% Según datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones bolivianas 1 registradas en el año 2009,

Más detalles

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia 1 Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Cifras a septiembre de 2014 2 Intercambio comercial de Bolivia

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

EEE Abril Exportaciones Agrarias se incrementaron 18,4%

EEE Abril Exportaciones Agrarias se incrementaron 18,4% EEE E X P O R T A C I O N E S A G R A R I A S Abril 2010 Exportaciones Agrarias se incrementaron 18,4% En cuatro primeros meses del 2010 Exportaciones Agrarias, Tendencia Creciente 1994-2009 En 16 años

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Variación anual y 12 meses Enero US$ Millones CIF En enero de 2013, las importaciones (US$ 5.201 millones) crecieron 19%, con respecto al mismo mes del año anterior. La variación

Más detalles

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje)

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje) Aportes al debate N 12014 en pesquería Relevancia del Sector Pesquero en la Economía Peruana Las exportaciones pesqueras pudieron haber evitado el déficit comercial peruano del 2013, el primero registrado

Más detalles

EXPORTACIONES INTRA Y EXTRA COMUNITARIAS ENERO JUNIO DE 2016

EXPORTACIONES INTRA Y EXTRA COMUNITARIAS ENERO JUNIO DE 2016 SG de 745 11 de octubre de 2016 EXPORTACIONES INTRA Y EXTRA COMUNITARIAS ENERO JUNIO DE 2016 En el periodo enero - junio de 2016, las exportaciones al mundo de los Países Miembros de la Comunidad Andina

Más detalles

Comercio exterior: Febrero-2016

Comercio exterior: Febrero-2016 Comercio exterior: -2016 El comercio exterior de un país incluye las exportaciones e importaciones. Utilizando datos publicado mensualmente por el Banco Central del Paraguay, se describe tres aspectos

Más detalles

I. Inflación nacional

I. Inflación nacional I. Inflación nacional Gráfico 1 Inflación nacional mensual 2011-2013 (variación porcentual acumulada) 8 6 4 2 0 1.80 1.94 2013 20 2011 2.58 3.60 3.79 3.46 3.99 4.11 3.94 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de ag os to de 2013

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de ag os to de 2013 Balanza Comercial 1 Junio 2013 1. En el mes de junio la balanza comercial registró un déficit de US$ 114 millones, con el cual se acumula un resultado negativo de US$ 847 millones en el primer semestre

Más detalles

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP)

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP) TLC Colombia-Chile/Inteligencia de mercados Perfil económico Mayo 27 del 2009 En el 2008, el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile fue de CLP88.535 billones (USD169,9 billones) y se incrementó en un 3,4%,

Más detalles

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente Estudio económico de América Latina y el Caribe 2015 1 PERÚ 1. Rasgos generales de la evolución reciente El producto interno bruto (PIB) del Perú creció un 2,4% en 2014, frente a un 5,8% registrado en

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de mayo de 2015

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de mayo de 2015 Balanza Comercial Balanza Comercial Marzo 2015 1 1. Las exportaciones totales ascendieron a US$ 2 692 millones en marzo, con lo que se acumulan US$ 8 091 en el primer trimestre del año. Las ventas al exterior

Más detalles

Indicadores Económicos. Al 31 de diciembre de 2014

Indicadores Económicos. Al 31 de diciembre de 2014 Indicadores Económicos 1 Índice Índice Estadística anual Tabla 1 Estadística a 2015.....3 Gráfico 1 Producción de cemento.....3 Gráfico 2 Despacho total de cemento..4 Gráfico 3 Consumo de cemento.. 4 Estadística

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR En los últimos doce meses inflación en Lima Metropolitana subió 356% VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA: 2013-2015 El Índice

Más detalles

El valor bruto de la producción se incrementó 4,7%

El valor bruto de la producción se incrementó 4,7% EEE Enero V B P A G R O P E C U A R I A En enero del El valor bruto de la producción se incrementó 4,7% V B P El precio promedio nacional de arroz cáscara en chacra se incrementó en 26,8% al subir S/.

Más detalles

Exportaciones Agrarias Periodo Enero - Febrero 2011

Exportaciones Agrarias Periodo Enero - Febrero 2011 EEE COMERCIO EXTERIOR AGRARIO Febrero 2011 En el primer bimestre de 2011 Las agroexportaciones crecieron 32,3% al registrar US$ 547,7 millones de valor FOB Balanza Comercial Agraria positiva en US$ 8 millones

Más detalles

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015 INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015 Dirección de Estudios y Políticas Públicas SERGIO HERNÁNDEZ N. VICEPRESIDENTE EJECUTIVO COMISIÓN CHILENA DEL COBRE CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN

Más detalles

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015 ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015 1 Contenido ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) I. Inflación mensual, anual y acumulada II. IPC por ciudades III. Inflación internacional IV. Hechos

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Octubre de 2014 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013)

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013) Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013) DICIEMBRE 2013 Dirección de Estadística Económica CONTENIDO I. BALANZAS COMERCIALES PETROLERAS

Más detalles

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., septiembre 19 de 213 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Base 25 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Algunas consideraciones previas: El paro agrario de las últimas

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Ciudad de México, 30 de mayo de 2016. LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Con el fin de dar pleno cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia en la evolución de las

Más detalles

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA C O M E R C I O E X T E R I O R A G R A R I O Y P E S Q U E R O ALEMANIA 2015 2015PAÍS MÉXICO MAYO 2016 ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL PAÍS Alemania representa el tercer

Más detalles

I. DESCRIPCION DEL SUBSECTOR

I. DESCRIPCION DEL SUBSECTOR I. DESCRIPCION DEL SUBSECTOR 1.1 Delimitación El subsector comprende la producción de alimentos preparados para animales domésticos: alimentos compuestos de mezclas de varios ingredientes o de ingredientes

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Enero de 2015 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena Edición n 20 / 28 de agosto de 2015 En abril de 2015 las exportaciones de la región alcanzaron a 45,0 millones de dólares, con una variación

Más detalles

I. Características de la Economía Departamental

I. Características de la Economía Departamental I. Características de la Economía Departamental Producto Bruto Interno Por Departamentos, 2001-2012 19 20 Instituto Nacional de Estadística e Informática I. CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA DEPARTAMENTAL

Más detalles

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Perfil de la Dinámica Económica Regional Exportaciones (Millones de Dólares FOB)

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Perfil de la Dinámica Económica Regional Exportaciones (Millones de Dólares FOB) Ocupados (Miles de Personas) REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Perfil de la Dinámica Económica Regional Exportaciones (Millones de Dólares FOB) Inversión Extranjera (Miles de Dólares) 2.615,3 2.730,8 1.455,1

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Tercer trimestre de 2013 (Año de referencia 2001) Guatemala, enero de 2014

Más detalles

Materias primas

Materias primas marzo 2015 Materias primas El índice general de precios de materias primas aumentó 5.5% en febrero, después de siete meses de reducciones importantes. Este impulso se debió a un repunte en los precios

Más detalles

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1 Tabla de contenido Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1 I. a. Operaciones de bancos y financieras con el público... 2 b. Operaciones de casas de cambio con el público...

Más detalles

Boletín de Exportaciones

Boletín de Exportaciones Boletín de Exportaciones R E G I Ó N D E A T A C A M A Julio Septiembre 2009 DIRECCIÓN REGIONAL DE ESTADÍSTICAS DE ATACAMA BOLETÍN DE EXPORTACIONES. REGIÓN DE ATACAMA Período de información: Julio Septiembre

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica CONTENIDO I. BALANZAS COMERCIALES PETROLERAS Y NO PETROLERAS

Más detalles

Indicadores. Económicos. Cotización internacional de cobre y acero incidió en los precios de sus derivados, en junio 2013.

Indicadores. Económicos. Cotización internacional de cobre y acero incidió en los precios de sus derivados, en junio 2013. Indicadores Económicos Boletín Estadístico 1 sto 213 SECTOR MANUFACTURA CRECIÓ 1,% 4 5 EN MAYO 213 Influenciado por la mayor producción de la industria fabril primaria (2,4%) y por el comportamiento favorable

Más detalles

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Abril

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Abril Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - 2014 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos Jueves, 10 de julio de 2014 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar un

Más detalles

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual Marzo 20 de 2014 En este boletín se incluyen los resultados de las cuentas anuales 2011 definitivo y 2012 provisional, con lo cual se actualizan las series trimestrales. Cuentas Trimestrales - Colombia

Más detalles

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización CONTENIDO 1 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización ECONOMÍA BOLIVIANA 3 PRINCIPALES DATOS DE BOLIVIA 5 Los principales datos de Bolivia para

Más detalles

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas 2006 UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo Crecimiento del PIB en 2005 fue 4,06%, el más alto desde 1998. 5,03 Tasa de crecimiento del PIB real

Más detalles

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información 1 COMPORTAMIENTO ECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE PRODUCTOS ECUATORIANOS Período: Diciembre 2010 Diciembre 2011 Elaborado por: Roberto Muñoz Bermeo Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón

Más detalles

SÍNTESIS ECONÓMICA DE AMAZONAS MARZO

SÍNTESIS ECONÓMICA DE AMAZONAS MARZO SUCURSAL DE PIURA SÍNTESIS ECONÓMICA DE AMAZONAS MARZO 2013 1 DEPARTAMENTO ESTUDIOS ECONÓMICOS 1 En la preparación de este documento intervinieron Mario Alvarado Tabacchi, Rosario Alama Salazar, Bersabeth

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Variación anual y 12 meses enero US$ Millones CIF En enero de 2015, se registraron importaciones por US$4.885 millones; crecieron 0,8% con respecto al mismo mes del año anterior,

Más detalles

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009 BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009 1. VEHICULOS AUTOMOTORES Contenido 1. Vehículos automotores 2. La actividad industrial. Vehículos automotores - enero de 2009. 2.1 Evolución general

Más detalles

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Tacna Directora: Abog. Eliana Vásquez Ordoñez

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Tacna Directora: Abog. Eliana Vásquez Ordoñez Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Tacna Directora: Abog. Eliana Vásquez Ordoñez Coordinadora Lic. Delia Espillico Analista Ing. Ernesto Guevara Asistencia Técnica Lic. Edith Chávez Ramírez

Más detalles

BOLETIN ESPECIAL DE LA DINAMICA DEL COMERCIO EXTERIOR

BOLETIN ESPECIAL DE LA DINAMICA DEL COMERCIO EXTERIOR Resultados generales Febrero 211 DE LA DINAMICA DEL COMERCIO EXTERIOR Bogotá, D. C., 11 de Abril de 211 EXPORTACIONES A ESTADOS UNIDOS VENEZUELA ECUADOR Enero - febrero 27-211 En febrero de 211, el valor

Más detalles

Importaciones colombianas y balanza comercial

Importaciones colombianas y balanza comercial Importaciones colombianas y balanza comercial Diciembre de 2011 Dic-09 Feb-10 Abr-10 Jun-10 Ago-10 Oct-10 Dic-10 Feb-11 Abr-11 Jun-11 Ago-11 Oct-11 Dic-11 variación % millones US$ CIF Importaciones totales

Más detalles

La economía arequipeña presenta indicios de recuperación

La economía arequipeña presenta indicios de recuperación IV TRIMESTRE 2015 La economía arequipeña presenta indicios de recuperación Según el Indicador Compuesto de Actividad Económica, elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), desde el segundo trimestre

Más detalles

AGRICULTURA MODERNA: SITUACION Y PERSPECTIVAS. ANA MARIA DEUSTUA Directora Ejecutiva

AGRICULTURA MODERNA: SITUACION Y PERSPECTIVAS. ANA MARIA DEUSTUA Directora Ejecutiva AGRICULTURA MODERNA: SITUACION Y PERSPECTIVAS ANA MARIA DEUSTUA Directora Ejecutiva AGAP Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú: Asociación civil sin fines de lucro, constituida el 09 de diciembre

Más detalles

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico COMERCIO EXTERIOR CHILE MERCOSUR Las cifras correspondientes desde el mes de Enero de 2007 y siguientes se rigen de acuerdo a la nueva codificación arancelaria vigente desde el 01.01.2007. (Decreto Nº

Más detalles

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE - PRIMER TRIMESTRE DE 2016

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE - PRIMER TRIMESTRE DE 2016 RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE - PRIMER TRIMESTRE DE 2016 COMISIÓN CHILENA DEL COBRE JORGE CANTALLOPS A. DIRECTOR DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS COMISIÓN CHILENA DEL COBRE EVOLUCIÓN

Más detalles

Perú: Principales Frutas de Agro ex portación Departamento de Agro Agroind y Agroindustria stria

Perú: Principales Frutas de Agro ex portación Departamento de Agro Agroind y Agroindustria stria Perú: Principales Frutas de Agro exportación Departamento de Agro y Agroindustria PERU: EXPORTACIONES DE FRUTAS FRESCAS Perú: Evolución de las exportaciones de frutas frescas Año: 2005 2009 500 400 332

Más detalles

PERÚ: Condiciones económicas actuales y Oportunidades de Inversión

PERÚ: Condiciones económicas actuales y Oportunidades de Inversión PERÚ: Condiciones económicas actuales y Oportunidades de Inversión Juan Jimenez Mayor Presidente del Consejo de Ministros Mayo de 2013 1 Introducción 2 Introducción El PERÚha venido demostrando una solidez

Más detalles

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 212 2 de diciembre de 212 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS Crecimiento económico de países industrializados

Más detalles

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6% Perspectivas Perspectiva general P ara 213, en Ecuador, la Unidad de Análisis Económico estima una tasa de crecimiento de 4,2% del PIB, mientras que el Banco Central de dicho país, una de 4%. A su vez

Más detalles

Banco Central de la República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2015 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central de la República Dominicana Octubre

Más detalles

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Proyecciones Económicas Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2015-2016 Visión de la Industria Santiago 24, de septiembre de 2015 Escenario Internacional Escenario internacional con crecimientos mixto (crecimiento real anual, %) 10 8 6 4 2

Más detalles

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014 Importaciones colombianas y balanza comercial enero - junio de 2014 Importaciones de Colombia Junio de 2014 Importaciones totales Mensuales US$ Millones CIF En el mes de junio, las importaciones (US$4.954,9

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE BOLIVIA Y ESTADOS UNIDOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE BOLIVIA Y ESTADOS UNIDOS Año 2008: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE BOLIVIA Y ESTADOS UNIDOS En el año 2008 el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, a precios corrientes, alcanzó a 16.556 millones de dólares estadounidenses

Más detalles

Materias primas: caen los precios afectados por las turbulencias financieras

Materias primas: caen los precios afectados por las turbulencias financieras Materias primas Tipo de cambio julio 2015 Materias primas: caen los precios afectados por las turbulencias financieras Las materias primas registraron en junio un descenso generalizado de precios debido

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Mensuales US$ Millones CIF En el mes de diciembre, las importaciones (US$4.935,2 millones) registraron una variación de 8,6%. Los bienes producidos participaron con 33,3%, % del total

Más detalles

Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES

Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES Abril 2008 Informe de Coyuntura Mensual Técnico responsable: Ing. Alim. Daniel Franco dfranc@mecon.gov.ar Resumen Ejecutivo Contenidos Producción Comercio exterior Consumo Producción (1) INDICADORES Ene

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR. Marzo 2016

COMERCIO EXTERIOR. Marzo 2016 COMERCIO EXTERIOR Marzo 216 Mayo 216 INFORME MENSUAL DE COMERCIO EXTERIOR DE MERCANCÍAS (Marzo 216) En el primer trimestre de 216, el desempeño del sector exportador se vio afectado por la caída de los

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 16 10 de marzo de 2014

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 16 10 de marzo de 2014 Balanza Comercial - 1 Balanza Comercial 1. En enero, la balanza comercial registró un déficit preliminar de US$ 783 millones. Las exportaciones cayeron por los menores envíos tradicionales, en particular

Más detalles

Análisis de los Indicadores de la Construcción y del sub-sector de Cementos

Análisis de los Indicadores de la Construcción y del sub-sector de Cementos Análisis de los Indicadores de la Construcción y del sub-sector de Cementos Elaborado para ADOCEM David Masalles #4 Ensanche Julieta Morales Sto. Dgo., R.D. ǀ (809)540-4540 ǀ www.dasa.com.do ǀ admin@dasa.com.do

Más detalles

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Noviembre 2011 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Noviembre 2011 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Noviembre 2011 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos Iquitos, 20 de enero de 2012 En el periodo enero-noviembre de 2011, el indicador de actividad

Más detalles

Importaciones (US$ Millones) Bienes de Consumo Bienes de Capital y Materiales de Construcción Materias Primas y Productos Intermedios. May-10.

Importaciones (US$ Millones) Bienes de Consumo Bienes de Capital y Materiales de Construcción Materias Primas y Productos Intermedios. May-10. Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 Límite de responsabilidad

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR EN LA COMUNIDAD ANDINA 2012

COMERCIO EXTERIOR EN LA COMUNIDAD ANDINA 2012 SG/de 582/Rev.1 6 de marzo de 2013 E.3.1 COMERCIO EXTERIOR EN LA COMUNIDAD ANDINA Bolivia Colombia Ecuador Perú Contenido I. Comercio Exterior de la Comunidad Andina, 1. Matriz del Comercio Intracomunitario

Más detalles

Obstáculos a la agroexportación. Ana María Deustua Directora Ejecutiva

Obstáculos a la agroexportación. Ana María Deustua Directora Ejecutiva Obstáculos a la agroexportación Ana María Deustua Directora Ejecutiva Fuente: El Comercio Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú: Asociación civil sin fines de lucro, Constituida el 9 de diciembre

Más detalles

GRÁFICO 69 INFLACIÓN Y META DE INFLACIÓN (Variación porcentual últimos 12 meses) Inflación. Subyacente

GRÁFICO 69 INFLACIÓN Y META DE INFLACIÓN (Variación porcentual últimos 12 meses) Inflación. Subyacente MEMORIA 2011 Inflación IV. En 2011, la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Lima Metropolitana fue de 4,74 por ciento, luego de que a finales de 2010 se ubicara en 2,08 por ciento. La

Más detalles

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo. Harina de trigo Mercado Internacional Para conocer el mercado mundial de harina hay que hacer una referencia al mercado mundial de trigo dado que es el origen del producto y no existen estadísticas oficiales

Más detalles

Qúe factores están presionando el alza de precios en los mercados externos?

Qúe factores están presionando el alza de precios en los mercados externos? III Concurso Escolar BCRP 2008 Qúe factores están presionando el alza de precios en los mercados externos? Banco Central de Reserva del Perú Junio 2008 CONTENIDO 1. La demanda de los gigantes asiáticos

Más detalles

COMERCIO E INVERSION COMUNIDAD ANDINA JAPON

COMERCIO E INVERSION COMUNIDAD ANDINA JAPON COMUNIDAD ANDINA SECRETARIA GENERAL SG/di 142 18 de enero de 1999 Informe Estadístico COMERCIO E INVERSION COMUNIDAD ANDINA JAPON 1969-1997 CONTENIDO INTRODUCCION CUADRO Y GRAFICOS A NIVEL DE COMUNIDAD

Más detalles

INFORME EJECUTIVO EL EMPLEO NACIONAL URBANO A JUNIO 2007 En las empresas de 10 y más trabajadores del sector privado

INFORME EJECUTIVO EL EMPLEO NACIONAL URBANO A JUNIO 2007 En las empresas de 10 y más trabajadores del sector privado INFORME EJECUTIVO EL EMPLEO NACIONAL URBANO A JUNIO 2007 En las empresas de 10 y más trabajadores del sector privado I.- Variación anual del empleo junio 2007 / junio 2006 1 : El empleo en las empresas

Más detalles

APLICACION PRÁCTICA DE LA CUENTA DE PRODUCCIÓN POR ACTIVIDAD ECONOMICA VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN, CONSUMO INTERMEDIO Y VALOR AGREGADO

APLICACION PRÁCTICA DE LA CUENTA DE PRODUCCIÓN POR ACTIVIDAD ECONOMICA VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN, CONSUMO INTERMEDIO Y VALOR AGREGADO APLICACION PRÁCTICA DE LA CUENTA DE PRODUCCIÓN POR ACTIVIDAD ECONOMICA VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN, CONSUMO INTERMEDIO Y VALOR AGREGADO CASO AGRICOLA Se tiene producción en TM y los precios en chacra

Más detalles

Boletín de la papa Febrero 2015

Boletín de la papa Febrero 2015 Boletín de la papa Febrero 215 Boletín de la papa Febrero 215 Información de precios y de comercio exterior a enero de 215 Javiera Pefaur Lepe Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles