LA SEGUNDA REPÚBLICA ( )

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA SEGUNDA REPÚBLICA ( )"

Transcripción

1 LA SEGUNDA REPÚBLICA ( ) La II República es quizá la etapa más crucial de la historia contemporánea de España. Considerada prólogo de la guerra civil, lo cierto es que mantiene una línea de continuidad con la etapa política anterior. Y es que, desde 1898, preside la vida del país una actitud regeneracionista, proceso que tiene tres versiones: los intentos canovistas, la Dictadura de Primo de Rivera y la propia proclamación de la II República. La ruptura de este proceso se dio con el alzamiento militar de julio de 1936 y la consiguiente revolución social sobrevenida en la zona republicana. La regeneración propugnada por la República, con una base socialista en principio (bienio social-azañista) y una base democristiana lastrada por la tradición después (el periodo del bienio negro), topó con el hundimiento económico, el paro obrero y la atracción ejercida por los programas totalitarios europeos. Y es que la II República nace en plena crisis económica mundial, consecuencia del crack bursátil de Wall Street en octubre de La llamada Gran Depresión, iniciada en 1930 en EE UU y extendida después a toda la economía mundial, afectó a la economía española, aunque sólo se sintieron sus efectos hacia En Alemania, sin embargo, la recesión económica supuso el crecimiento de posturas extremistas que llevaron al poder a Adolf Hitler en 1933 y el nacimiento en pocos años de un bloque de potencias totalitarias. Algunos países democráticos europeos, para hacer frente a la situación, vieron surgir políticamente los llamados Frentes Populares (casos de Francia y España, como luego veremos). 1. EL BIENIO REFORMADOR Y LA CONSTITUCIÓN DE La proclamación de la República El cambio de régimen político originado con la desaparición de la vieja monarquía borbónica y su sustitución por una República fue saludado con entusiasmo por una gran parte de los españoles que, influidos por las ideas regeneracionistas, esperaban del nuevo sistema la solución a los problemas endémicos del país, los campesinos pobres confiaban en que los latifundios de los terratenientes serían repartidos entre ellos, los obreros estaban divididos entre los que creían que era el momento de hacer una revolución colectivista y los que simplemente reclamaban mejoras laborales y sociales; los nacionalistas vascos y catalanes pretendian conseguir al menos un estatuto de autonomía para sus regiones; los grupos republicanos que representaban a la pequeña burguesía y a los intelectuales aspiraban a implantar un sistema político plenamente democrático que acabase con el monopolio de poder de la oligarquía monárquica. En cambio, los sectores sociales más conservadores (la alta burguesía, el clero, la nobleza y una parte de la clase media y del ejército) acogieron al nuevo régimen con el natural temor a perder el protagonismo y los privilegios que hasta entonces habían disfrutado 2. El gobierno provisional (abril-junio de 1931) La victoria electoral en casi todas las ciudades importantes de las candidaturas republicanas en las elecciones municipales del 12 de abril del 1931 demostraba el desprestigio de la oligarquía dominante al régimen monárquico. Dos días después el rey Alfonso XIII renunciaba a la corona y partía hacia el exilio, a la vez que entre la euforia popular se proclamaba la República en diversas ciudades (la

2 primera fue Eibar, en Guipúzcoa). Se constituyó de forma provisional un Gobierno de coalición con ministros de los distintos partidos de centro-izquierda que habían firmado el Pacto de San Sebastián, aunque bajo la presidencia de un político de centro-derecha: Niceto Alcalá Zamora. Este gobierno, cuya misión principal era convocar elecciones generales ( se celebrarán dos meses y medio después el 28 de junio), muy pronto tuvo que afrontar dos de los problemas que marcarían la trayectoria de la República: el regionalista (Francesc Maciá había proclamado en Barcelona el Estat Catalá ; las nuevas autoridades republicanas españolas con gran dificultad consiguieron convencerle de que depusiera su actitud de abierta rebeldía bajo la promesa de conceder a Cataluña un estatuto de autonomía) y el problema religioso ( el anticlericalismo de las masas obreras estalla en el mes de mayo con la quema de templos y conventos, además el Gobierno decidió la expulsión de España del polémico Cardenal Segura que había manifestado abiertamente su rechazo hacia el nuevo régimen) 3. La Constitución de 1931 La elaboración de la Constitución fue el principal cometido de las nuevas Cortes. Los debates alcanzaron gran apasionamiento, sobre todo en los asuntos que concernían a la religión. La mayoría d los diputados que pertenecían a la izquierda pretendían conseguir una radical separación Iglesia y Estado, lo que quedó plasmado en el artículo 3. Varias disposiciones adoptadas se pueden considerar anticlericales: la disolución de los jesuitas, la desaparición del crucifijo en las escuelas, la prohibición dela enseñanza a las órdenes religiosas, el fin del presupuesto del clero y en general el laicismo del estado. Finalmente fue aprobada la Constitución el 9 de diciembre de En su artículo 1º quedaba definida España como una república democrática de trabajadores, con lo que desde el principio se ponía en evidencia el carácter izquierdista de la constitución. El capítulo dedicado a los derechos y libertades de los ciudadanos es el más amplio y democrático de todas las constituciones hasta entonces: establece el sufragio universal (por primera vez incluye a las mujeres); el art. 44 indica que el derecho de propiedad privada queda subordinado a la utilidad social ( eso facultaría la expropiación de los latifundios mediante la Ley de Reforma Agraria ); concede a las regiones la posibilidad de contar con estatuto de autonomía (art. 10 y siguientes); los ayuntamientos serán elegidos por los vecinos (art.9); Laicidad del Estado (art. 3) y libertad religiosa (art. 27); libertad e imprenta sin censura previa (art.34) ; derechos de asociación, sindicación, reunión, manifestación y circulación por todo el territorio español; Enseñanza primaria obligatoria y gratuita (art.48) ; desaparece el Senado (art.51) con lo que las Cortes de la República serán unicamerales; se establece un Tribunal de Garantías (art. 121), con unas facultades equivalentes al Tribunal Constitucional; se aprueba el matrimonio civil y el divorcio (art. 43) 4. El gobierno de la izquierda (junio de noviembre de 1933). La obra reformista de la República Una vez proclamada la Constitución (diciembre 1931) fue elegido por las Cortes Niceto Alcalá Zamora (de centro-derecha) Presidente de la República y Manuel Azaña (republicano de izquierdas) presidente del Gobierno.

3 Durante los años siguientes, el Gobierno de centro-izquierda acometió un amplio programa de reformas: Reforma educativa: Los nuevos dirigentes del país, algunos de los cuales se habían formado en las aulas de la Institución Libre de Enseñanza, estaban convencidos de que a través de un sistema educativo moderno y democrático España podría salir de su atraso (en esa década había un 44% de analfabetos) En primer lugar se consideró necesario secularizar la enseñanza, prohibiendo su ejercicio a las órdenes reliegiosas. También había que crear nuevos centros docentes (Een estos dos primeros años se abrieron nuevas escuelas públicas y el presupuesto pasó de 5,5 al 7 %) y se reformaron otros aspectos: nuevos planes de estudio, mejora para la preparación de los maestros ( de a ) y aumento de sueldo, etc La iglesia católica que tradicionalmente había desempeñado un papel importantísimo en el terreno educativo, mostró una fuerte resistencia a las reformas. Reforma Religiosa El gobierno estaba decidido a establecer una separación clara Iglesia- Estado y a reducir la influencia de la iglesia en la sociedad española. El gobierno desarrolló una serie de leyes según los principios secularizadores de la constitución que alimentaron la beligerancia de la iglesia contra la república, como la ley del divorcio de 1932, que no cuestionaba el matrimonio religioso, y la ley de Confesiones y congregaciones Religiosos de 1933, por la que el Estado dejaba de realizar aportaciones a la Iglesia y ordenaba el cierre de los centros docentes religiosos a partir de finales de diciembre de Esta última desencadenó una ofensiva del clero y de la prensa católica, pues consideraron una persecución anticlerical. Otras medidas adoptadas por la República fueron la disminución de la jurisdicción militar en beneficio de la civil, la supresión de la Academia General Militar y la creación de la Guardia de Asalto ( una policía urbana leal a la República). Se obligó a los militares a jurar fidelidad a la República ( a pesar d ello, muchos de ellos continuaron siendo monárquicos) Leyes laborales: El encargado de llevar adelante la política laboral fue el Ministro de Trabajo, el socialista Francisco Largo Caballero. Su política de reformas consistió en: implantación de la jornada laboral de ocho horas en el campo, prolongación automática de los contratos de arrendamiento y creación de unos jurados mixtos de trabajadores y empresarios para resolver los conflictos laborales. Estas medidas fueron muy mal acogidas por los empresarios, pero también decepcionaron ( por considerarlas insuficientes) a los anarquistas y al sector más radical del socialismo español. Las huelgas y desórdenes fueron constantes tanto en el campo como en las fábricas. Reforma agraria: EsLas arcaicas estructuras del campo y las consecuencias sociales que se derivaban de ello constituían uno de los problemas clave de la España de la época: el latifundismo en el centro y sur de España condenaba al paro crónico y a la miseria a cientos de miles de campesinos no propietario. Para remediar esta situación, en los primeros momentos de la II República el Gobierno elaboró una serie de leyes favorables para los jornaleros. Sin embargo el asunto más polémico fue la aprobación de la Ley de Bases de la Reforma Agraria de 1932, cuyos objetivos eran redistribuir la tierra y mejorar su rendimiento. Lógicamente contó con el rechazo frontal de los partidos de derecha, que defendían los intereses de los terratenientes, Esa ley permitía la expropiación de los latifundios (que serían parcelados y repartidos entre los jornaleros), indemnizando a los propietarios. Pero por culpa de los complejos trámites burocráticos y del enorme coste de las indemnizaciones, sólo familias recibieron tierras durante los dos años

4 que la ley estuvo en vigencia. Esta insuficiencia explica la gran decepción que supuso para la gran masa de jornaleros, por lo que la conflictividad en el campo sería constante durante toda la República. Estatutos de Autonomía.: La aprobación del Estatuto de Cataluña en 1932, que suponía la creación de la Generalitat o gobierno autónomo catalán, fue defendida también por Manuel Azaña. Francesc Maciá fue el primer presidente catalán. Los partidos de derecha y algunos centristas se opusieron con el vigor contra lo que consideraban el desmembramiento de España. En el País Vasco el sentimiento nacionalista estaba menos arraigado que en Cataluña y se presentó un estatuto que no fue aprobado por las Cortes ( sería aprobado en la Guerra Civil) Los problemas económicos marcaron la trayectoria de la II República (una enorme crisis a escala internacional había comenzado en 1929, prolongándose durante la década de los treinta) La crisis económica provocó la disminución de las exportaciones de productos españoles a Europa, de ahí que hubiera que frenar también las importaciones de maquinaria, que tan necesaria era para la modernización de nuestra obsoleta industria. A ello se unió la fuga de capitales (la burguesía y la nobleza recelaban dela política de reformas del gobierno republicano, por lo que no sólo no invierten, sino incluso llegan a cerrar empresas) El consiguiente crecimiento del paro se agravó por el retorno en masa de españoles que en las décadas anteriores habían emigrado a Hispanoamérica, puesto que allí la crisis había tenido gran repercusión arruinando a muchos de ellos. La política reformista de Gobierno no convenció a los sectores izquierdistas, de orientación claramente revolucionaria: la poderosa CNT (con más de un millón de afiliados) el sector más radical de la UGT (cuyo líder era paradójicamente el ministro de Trabajo Largo Caballero) y el entonces muy minoritario Partido Comunista (PCE). Además gran parte de la clase obrera estaba sufriendo durante las consecuencias de la crisis económica, frustrándose sus esperanzas de mejora que había abrigado al proclamarse el nuevo régimen republicano. Todo esto explica la constante conflictividad: huelgas, ocupaciones de latifundios, violencia callejera. El episodio más dramático lo constituyeron los sucesos de Casas Viejas, en la provincia de Cádiz (enero de 1933) El gobierno no conseguía ni satisfacer las demandas populares ni clamar a la derecha, por lo que la popularidad cayó en picado. La derecha supo explotar el desgaste del gobierno y los sentimiento católicos de una buena parte de los españoles muy sensibilizados por la política anticlerical del gobierno. En 1933 nació la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), partido político que agrupa a los sectores católicos conservadores y cuyo programa tenía como punto esencial la defensa de la religión y de la enseñanza católica. Más a la derecha de la CEDA había otros grupos Renovación Española (monárquicos de José Calvo Sotelo, que había sido ministro de la dictadura )Comunión Tradicionalista (antiguos carlistas) y diversos grupos muy influidos por el fascismo italiano (el más importante fue Falange Española, fundada en 1933 por José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador) En agosto de 1932 había fracasado un intento de golpe de estado derechista dirigido por el general Sanjurjo Por otra parte, el PSOE se encuentra en una difícil situación pues forma parte de un gobierno que practica una política liberal y capitalista (contraria al ideal marxista) y que reprime con dureza los excesos revolucionarios de los obreros y jornaleros ( como Casas Viejas y Castiblanco). El partido estaba dividido entre un sector

5 reformista encabezado por Indalecio Prieto y Julian Besteiro y otro de tendencia revolucionario (cuyo líder era Francisco Largo Caballero) Las diferencias internas de PSOE se extendieron a toda la coalición gubernamental que seguía una política errática, en vista de lo cual el presidente de la República (Alcalá Zamora) destituyó al presidente del Gobierno (Manuel Azaña) y convocó elecciones generales. 2. BIENIO DE CENTRO-DERECHA Y EL FRENTE POPULAR 2.1 El gobierno de centro-derecha (noviembre de 1933-febrero de 1936) Las elecciones se celebraron en noviembre de 1933 y fueron ganadas rotundamente por las fuerzas de derecha y centro. El fracaso de la izquierda se debió a un cúmulo de factores: el voto femenino (se inclinó mayoritariamente a la derecha debido a la mayor influencia del clero sobre las mujeres), la abstención electoral de los anarquistas, los desórdenes públicos, el descredito del gobierno anterior y la desunión de la izquierda (cuyos partidos se presentaron por separado). El presidente de la República (Alcalá Zamora) para evitar una posible reacción de la izquierda se llamaba a gobernar al líder de la CEDA (José Mª Gil Robles) encargó la formación de gobierno a u político centrista, el líder del Partido Radical, Alejandro Lerroux, quien estaría apoyado desde fuera por la CEDA y otros grupos de derechas. La principal labor del nuevo Gobierno será anular o paralizar las reformas emprendidas durante el bienio anterior. Hay una clara regresión en el terreno laboral. El ejército y la iglesia consiguen aumentar su influencia. También se resintieron las relaciones entre el Gobierno Central y la Generalitat (que seguía gobernada por la izquierda), al tiempo que se paralizó la tramitación de nuevos estatutos de autonomía. La respuesta de las organizaciones obreras a la orientación claramente derechista de nuevo gobierno fue una radicalización, acompañada de graves disturbios tanto en el campo como en las ciudades. El hecho de mayor gravedad sucedió en esta etapa fue la fracasada Revolución de octubre de Para entender su estallido hay que tener en cuenta dos hechos previos: la subida al poder del nazismo en Alemania en el año anterior (la izquierda española temía al líder de la CEDA Gil Robles pudiera convertirse en el Hitler de nuestro país) y el cambio de estrategia del PSOE y UGT, que a partir de ahora apuestan decididamente por la línea revolucionaria para la toma del poder. La gran tensión acumulada sólo necesitaba una excusa, y ésta surgió cuando Gil Robles exigió al Presidente Lerroux que incluyera tres ministros cedistas para seguir apoyando al gobierno. Los socialistas y otras fuerzas izquierdistas, en respuesta declararon la huelga general revolucionaria en toda España, que fue seguida masivamente en Asturias, el País Vasco y Cataluña. Al mismo tiempo, el nuevo Presidente de la Generalitat, Lluis Companys, proclamó el Estado Catalán dentro de la República Federal Española. El Gobierno declaró el estado de guerra y tras violentos combates callejeros, el ejército consiguió dominar la situación en Cataluña. En represalia por lo sucedido, el Gobierno central suspendió el estatuto de autonomía catalán. Sin embargo fue en Asturias donde tuvieron lugar los sucesos más graves. Las fuerzas obreras, en especial los mineros, con gran violencia asaltaron cuarteles e iglesias, ocuparon fábricas de armas y proclamaron el comunismo. La represión corrió a cargo del Ejército enviado desde Marruecos por el Gobierno en una operación dirigida por el general Francisco Franco. La rebelión se saldó con cerca de 1500 muertos y más de encarcelados. El gobierno aprovechó su victoria para establecer la censura previa y limitar las actividades de los partidos de izquierda y los sindicatos. La posterior campaña pro-amnistía para los presos de la revolución de octubre tuvo efecto indirecto la unión de las fuerzas de izquierda, que hasta hacia poco estaban enfrentadas entre sí.

6 Al año siguiente, 1935, la radicalización de derechas e izquierdas iban en aumento. José Calvo Sotelo funda el Bloque Nacional, con un programa totalitario que imita al fascismo italiano, en tanto que el PSOE está cada vez más decantado hacia posiciones izquierdistas de Largo Caballero. También el PCE a su izquierda ganaba influencia. Fue precisamente la Internacional Comunista la que propuso la política de crear Frentes Populares en aquellos países donde la democracia estuviera en peligro por el ascenso de fascismo. Esa estrategia implicaba la alianza de la clase obrera, con la clase media antifascista, lo que en España se llevó a cabo en las elecciones generales de febrero de 1936, convocadas por el desprestigio del gobierno de centro-derecha debido a los escándalos por corrupción (el estraperlo ) y por la represión de Asturias. 2.2 El frente popular (febrero 1936-julio de 1936) Ya el 15 de enero de 1936 se firmó la gran coalición de izquierdas entre todos los grupos (menos la CNT). Integraban esa coalición: Izquierda Republicana, Ezquerra Republicana de Catalunya, Unión Republicana, PSOE, PCE y el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), de tendencia trotskista, más todos los sindicatos. La CNT no firmó pero tampoco pidió la abstención, por lo que indirectamente pidió el voto para este bloque. El programa era claro y conciso. De la izquierda burguesa contaba con la promesa de invalidar la contrarreforma de derechas y restaurar todas las medidas del bienio progresista, además de restaurar las garantías constitucionales. De la izquierda más radical, decretar una amnistía y anular las represalias por la Revolución de Octubre. La derecha, que aglutinaba al bloque Nacional Monárquico y la CEDA, se mantuvo desunida y sin un programa claro, lo que unido al desgaste de la labor de gobierno provocó una huida del voto centrista. Las elecciones fueron el 16 de febrero y la victoria del Frente Popular holgada: 263 diputados del Frente y 210 de las derechas. La respuesta fue fulminante. Los grupos más radicales de izquierda, sin esperar a la segunda vuelta de los comicios y a la labor de gobierno, asaltaron las cárceles, liberaron a los presos, quemaron iglesias y ocuparon fincas. Ante esto Portela Valladares abandonó el gobierno y pasó a ocuparlo Azaña, sin esperar la preceptiva aprobación de las Cortes. El Gobierno se formó sólo con miembros de Izquierda Republicana y Unión Republicana. Se decidió el alejamiento de Madrid de los militares más sospechosos de conspiración: Franco fue destinado al Norte de África, Mola a Pamplona y Goded a Baleares. Se inició rápidamente una labor revisionista, entre cuyas medidas destacan las que permitieron retomar la reforma agraria, pues el 17 de Julio ya se habían asentado familias campesinas. La resistencia de los terratenientes provocó enfrentamientos entre campesinos y la Guardia Civil, que casi siempre apoyaba a los patronos. Al iniciarse el verano, los propietarios se negaron a contratar jornaleros, prefiriendo perder la cosecha. El Gobierno también inició la tramitación parlamentaria de nuevos Estatutos de Autonomía. El de Galicia fue aprobado en plebiscito a finales de junio, y el de Euskadi, tras aceptar las Cortes la validez de la consulta realizada en 1933, estaba ya prácticamente listo en julio de 1936.

7 Azaña, presidente de la República Nada más constituirse las nuevas Cortes, su primera decisión (y quizás su máxima equivocación política) fue la destitución de Niceto Alcalá Zamora como presidente de la República. El cese de este dirigente político, conservador y católico, pero de un innegable talante democrático y republicano siempre fiel a la legalidad, sólo se explica por las ambiciones políticas de Azaña e Indalecio Prieto. El primero ansiaba la Presidencia de la República, el segundo la Jefatura del Gobierno. Lo primero se cumplió. Lo segundo no, porque los partidarios de Largo Caballero dentro del PSOE hicieron que Prieto no tuviera los apoyos parlamentarios suficientes. Así el Gobierno volvió a ser de Izquierda Republicana y Unión Republicana. Azaña nombró presidente del Gobierno a Casares Quiroga. El clima de enfrentamiento de la primavera de 1936 y la gestación de la rebelión militar Toda la actividad política queda anulada por la realidad de la calle, auténtica protagonista de estos meses prebélicos y en la que las dos Españas ya actuaban al margen de la ley y desoyendo las voces moderadas del gobierno. De un lado la izquierda obrera, con ocupaciones de fincas y fábricas, quema de iglesias y conventos y ajusticiamiento de políticos y oligarcas conservadores. De otro la derecha más radical, insinuando la inminencia de un golpe militar, provocando enfrentamientos en las universidades entre la Falange y las milicias socialistas y los atentados contra obreros, campesinos y sus líderes. En este clima de absoluta violencia callejera, el Gobierno parecía no actuar. La situación llevó en junio a un duro debate parlamentario entre los líderes de la derecha y el Gobierno, en el que se vertieron acusaciones y amenazas por ambas partes. La preparación del golpe militar seguía su curso, con contactos entre militares y civiles, entre españoles e italianos y con Mola como director de todo el entramado. Así los políticos Gil Robles, Calvo Sotelo, Goicoechea, Sáinz Rodríguez, Fal Conde (carlista) y José Antonio Primo de Rivera (encarcelado en Alicante) parecían estar en contacto con oligarcas como Gamazo y Juan March (financiadores en parte del golpe) y los militares antes mencionados. Tras un primer intento en abril, que falló por la falta de coordinación de los golpistas, tomó el mando de la conspiración el general Mola, destinado por Azaña a Pamplona, y que fue conocido como el Director. Fue el común rechazo hacia la política reformista (que no izquierdista) del Frente Popular y hacia una posible revolución lo que unió a todos los grupos de la derecha La preparación fue laboriosa y lenta, sobre todo por las divergencias políticas sobre el sistema que se impondría después de la intentona. Sin embargo, el continuo ambiente de violencia de los últimos meses facilitó el entendimiento, que se saldó definitivamente con el asesinato de Calvo Sotelo la madrugada del 13 de Julio. El día anterior grupos terroristas de derechas habían asesinado al teniente Castillo, de la Guardia de Asalto. Pero fue, al parecer, la muerte del dirigente conservador lo que definitivamente animó a Franco a participar en la conspiración. El día 17 de julio llegan noticias a Madrid de que la guarnición del Protectorado de Marruecos, dirigida por el general Franco, se ha levantado en armas contra la República. El Gobierno, creyéndolo una intentona sin apoyos, a pesar de los insistentes rumores que circulaban desde hacía meses, no toma ninguna decisión. El 18 de Julio la mitad del territorio peninsular se alza igualmente contra el gobierno. La otra mitad permanece fiel. La Guerra Civil ha estallado.

LA SEGUNDA REPÚBLICA

LA SEGUNDA REPÚBLICA LA SEGUNDA REPÚBLICA 1931-1936 La II República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, y que tantas esperanzas

Más detalles

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931 TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931 Se trata de una fuente histórica primaria, de naturaleza jurídica, pues es un fragmento de la Constitución republicana de 1931, cuyos autores son los miembros republicanos-socialistas

Más detalles

4.- La Segunda República Española.

4.- La Segunda República Española. CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO IV CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 4.- La Segunda República Española. Con la proclamación de la República el 14 de abril de 1931 se cerraba el periodo de la Restauración y se

Más detalles

Las fuerzas políticas durante la II República

Las fuerzas políticas durante la II República Las fuerzas políticas durante la II República Ideas, apoyos y líderes Extrema izquierda: Aunque no era un partido político, el sindicato anarquista de la CNT jugó un papel muy destacado en todo el periodo

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1902, una vez que Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad reinará hasta 1931, que supuso la continuación del periodo de Restauración Tuvo grandes dificultades para llevarlo a

Más detalles

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO La República de derechas(1933-1936) EL BIENIO NEGRO En 1933 las elecciones dieron el triunfo a las candidaturas de centro derecha, con el predominio del centro derecha y el Partido Radical de Lerroux.

Más detalles

Segunda República Española:

Segunda República Española: Segunda República Española: Como surgió y su contexto histórico La 2ª República como tal, surgió como la alternativa democrática a la crisis del sistema decimonónico de la Restauración, que fue provocada

Más detalles

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles

Tema 13: La II República.

Tema 13: La II República. Tema 13: La II República. La proclamación de la República en Abril de 1931 supone por primera vez el intento de instaurar en España un sistema democrático moderno. Este paso se da porque el poder político

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA CONTEXTO INTERNACIONAL El contexto internacional en el que nace la República es el de un mundo en crisis: las democracias se encuentran desestabilizadas por una situación

Más detalles

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin. Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes.

Más detalles

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. Lucía Ortega Gallego 1. SITUACIÓN POLÍTICA ÚLTIMOS AÑOS REINADO ISABEL

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia. Tema 15- La II República ( )

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia. Tema 15- La II República ( ) Introducción Tema 15- La II República (1931-1936) La II República Española se proclamó tras las elecciones municipales de Abril de 1931. Éstas se enfocaron como un plebiscito entre los partidos firmantes

Más detalles

Regreso de los Borbones. Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil SISTEMA POLÍTICO CORRUPCIÓN DEL SISTEMA CACIQUISMO EN ESPAÑA

Regreso de los Borbones. Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil SISTEMA POLÍTICO CORRUPCIÓN DEL SISTEMA CACIQUISMO EN ESPAÑA Regreso de los Borbones Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil En 1874, los partidarios de la restauración de la monarquía ofrecieron la corona al hijo de Isabel II, Alfonso de Borbón. En

Más detalles

TEMA 10 LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)

TEMA 10 LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) 1 TEMA 10 LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) La pretensión de la II República española fue conseguir la modernización del país a través del sistema democrático y atender las reivindicaciones de las clases

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA.

LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA SEGUNDA REPÚBLICA. Con la llegada de la Segunda República se intenta establecer, por primera vez en España, un sistema democrático moderno. El poder político se desplaza del bloque oligárquico a las

Más detalles

UNIDAD 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA ( )

UNIDAD 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA ( ) UNIDAD 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) 1. El declive del turno dinástico (1898-1917) 1.1. El reformismo conservador 1.2. La Semana Trágica 1.3. El reformismo liberal 1.4. La crisis de

Más detalles

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812 Las constituciones en la Historia Contemporánea de España 1. Guerra de la Independencia (1808-1814) y Constitución de 1812 En Cádiz se reúnen las Cortes, que elaboran la Constitución de 1812 y aprueban

Más detalles

CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA

CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA Asociación Universitaria Sénior Saavedra Fajardo 1 PROFESORADO Nombre: Antonio Garrido Rubia Departamento: Ciencia Política y de la Administración Correo

Más detalles

TEMA 12: LA SEGUNDA REPÚBLICA ( )

TEMA 12: LA SEGUNDA REPÚBLICA ( ) TEMA 12: LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) A. 1931: EL ESTABLECIMIENTO DE UN NUEVO RÉGIMEN, LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y LAS GRANDES CUESTIONES POLÍTICAS B. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA II REPÚBLICA (1931-1936)

Más detalles

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.&

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.& 14.3.1:&La&guerra&civil:&la&sublevación&militar&y&el&estallido&de&la& guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.& & Al estallar la Guerra Civil (1936-39), España quedó dividida

Más detalles

Tema 6 LA II REPÚBLICA y LA GUERRA CIVIL 1ª PARTE: CURSO

Tema 6 LA II REPÚBLICA y LA GUERRA CIVIL 1ª PARTE: CURSO Tema 6 LA II REPÚBLICA y LA GUERRA CIVIL 1ª PARTE: 1931 1936 CURSO 2012-2013 A.- EL MODELO POLÍTICO DE LA SEGUNDA REPÚBLICA: CONSTITUCIÓN, PARTIDOS POLÍTICOS Y LUCHA IDEOLÓGICA. II REPÚBLICA Inició un

Más detalles

Tema 13 La Segunda República

Tema 13 La Segunda República Tema 13 La Segunda República El período de La segunda República (1931-1936) supuso el primer intento serio de modernización del país pretendió instalar en España un sistema democrático puro. Inspirada

Más detalles

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Resumen histórico del Socialismo Español PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Índice 1. Orígenes 2. Desarrollo organizativo (1879-1921) 3. De la dictadura al protagonismo político (1921-1931) 4. El PSOE durante

Más detalles

ESPAÑA EN EL SIGLO XX

ESPAÑA EN EL SIGLO XX ESPAÑA EN EL SIGLO XX LA MONARQUÍA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX: EL REINADO DE ALFONSO XIII, (1902-1931) Durante el reinado de Alfonso XIII, (1902-1931), se produce la crisis del sistema canovista

Más detalles

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española España en el siglo XX: una época de revolución y cambio Dr. Nancy A. Norris Metas de esta presentación Describir los factores políticos que contribuyen a los cambios y la inestabilidad del gobierno español

Más detalles

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13 Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13 25/02/13 1.- EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO.- Tras la muerte de Fernando VII, 1833, se producen importantes cambios: 1.- POLÍTICOS: - Expansión

Más detalles

1. La caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República.

1. La caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República. 1. La caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República. Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII estableció un gobierno de transición para restaurar el régimen constitucional, pero

Más detalles

Tema 10. La Segunda República (1931-1939) 1 El sistema de partidos y la Constitución de 1931.

Tema 10. La Segunda República (1931-1939) 1 El sistema de partidos y la Constitución de 1931. Tema 10. La Segunda República (1931-1939) 1 El sistema de partidos y la Constitución de 1931. 1.1 El sistema de partidos políticos. - La pluralidad de partidos políticos durante la Segunda república se

Más detalles

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO?

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO? ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO? El bipartidismo en España tiene una cierta tradición cuyo origen está en el sistema político de la Restauración borbónica, que se produce como consecuencia del pronunciamiento

Más detalles

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro Los inicios del estado liberal liberal 1833-1843 Las regencias Características generales de esta etapa: En esta etapa El poder pasa a manos de los liberales Moderados Progresistas Escalada de conflictos

Más detalles

UN POCO DE LA HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

UN POCO DE LA HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Realia UN POCO DE LA HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1.- Sobre la Guerra Civil española Cuándo y por qué surge este conflicto? La Guerra Civil española comenzó el 18 de julio de 1936. Justo el día

Más detalles

Se podría haber evitado la Guerra Civil?

Se podría haber evitado la Guerra Civil? Jueves, 17 de junio de 2004. Año XV. Número: 5.304. OPINION TRIBUNA LIBRE Se podría haber evitado la Guerra Civil? STANLEY G. PAYNE El 18 de julio es la fecha más trágica de la Historia contemporánea de

Más detalles

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 Página 1 de 5 LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 La Europa de 1815 se caracteriza en el orden político por la restauración de las monarquías absolutas, a la vez que los cambios territoriales establecidos

Más detalles

TEMA 6.- ESPAÑA HASTA EL FIN DE LA GUERRA CIVIL: EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898 1917)

TEMA 6.- ESPAÑA HASTA EL FIN DE LA GUERRA CIVIL: EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898 1917) TEMA 6.- ESPAÑA HASTA EL FIN DE LA GUERRA CIVIL: EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898 1917) Conservadores y liberales se propusieron llevar a cabo un programa de reformas. Pero su división interna en diferentes

Más detalles

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero 4º ESO Fascismos y Nazismo profesorpaco.wordpress.com Paco Romero I Guerra Mundial Entreguerras II Guerra Mundial 1917 Revolución Rusa 1920 Tratado de Versalles 1929 Crisis Económica Miedo al Expansionismo

Más detalles

TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ). INTRODUCCIÓN: EL AÑO DEL TRÁNSITO ( )

TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ). INTRODUCCIÓN: EL AÑO DEL TRÁNSITO ( ) TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931 1936). INTRODUCCIÓN: EL AÑO DEL TRÁNSITO (1930-1931) En 1930, el general Dámaso Berenguer sustituyó al dictador Miguel Primo de Rivera (1923 1930) que dimitió

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA ( )

LA SEGUNDA REPÚBLICA ( ) LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) Los resultados de las elecciones del 12 de Abril, dan como resultado la proclamación de la república el día 14 del mismo mes. Nace en circunstancias difíciles Crisis de

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

TEMA 9: LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) CARACTERÍSTICAS Y SIGNIFICADO

TEMA 9: LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) CARACTERÍSTICAS Y SIGNIFICADO TEMA 9: LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) CARACTERÍSTICAS Y SIGNIFICADO El 14 de abril de 1931 se proclama la IIª República Española, como consecuencia de la victoria de las candidaturas republicanas en

Más detalles

Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito

Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito (1) Las consultas periódicas a los ciudadanos son una de las bases de los sistemas políticos democráticos.

Más detalles

La II República española (1931-1939)

La II República española (1931-1939) La II República española (1931-1939) La victoria electoral republicana y la proclamación de la II República Los resultados de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, convocadas por el jefe

Más detalles

Cortes Constituyentes y Constitución de 1931

Cortes Constituyentes y Constitución de 1931 LA II REPÚBLICA (1931-1936) 14.3. El Bienio reformista y la Constitución de 1931 (abril de 1931-septiembre de 1933) a) El gobierno provisional y la Constitución de 1931 El descrédito de la monarquía de

Más detalles

3.- partidos políticos y elecciones

3.- partidos políticos y elecciones 3.- partidos políticos y elecciones La transición hacia la democracia tenía que contar con la legalización de todos los partidos políticos. En febrero de 1977 se procedió a la legalización de todos los

Más detalles

LAS CAUSAS DE LA DERROTA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA

LAS CAUSAS DE LA DERROTA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA A 445428 LAS CAUSAS DE LA DERROTA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA Informe elaborado por Stoyán Mínev, alias Stepdnov y Moreno, delegado en España de la Komintern durante los años 1937 1939, para el Comité Ejecutivo

Más detalles

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939 PRESIDENTES DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DURANTE LA GUERRA CIVIL CASARES QUIROGA mayo 1936 julio 1936 JOSÉ GIRAL Julio 1936 sept.1936 LARGO CABALLERO Sept. 1936 mayo

Más detalles

La Constitución de 1931 EL SUFRAGIO FEMENINO EN ESPAÑA

La Constitución de 1931 EL SUFRAGIO FEMENINO EN ESPAÑA La Constitución de 1931 EL SUFRAGIO FEMENINO EN ESPAÑA Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes. Artículo 36

Más detalles

TEMA 10 LA GÉNESIS DEL ESTADO LIBERAL

TEMA 10 LA GÉNESIS DEL ESTADO LIBERAL 1 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA LA GÉNESIS DEL ESTADO LIBERAL I. LA DÉCADA MODERADA 1. LAS BASES DE LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL MODERADA - Consolidación del poder moderado 1.1 La Constitución de 1845

Más detalles

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad... ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación... 11 Unidad didáctica 1. La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución... 13 Objetivos de la Unidad... 15 1. La crisis del Antiguo

Más detalles

T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA. La Transición democrática

T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA. La Transición democrática T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA La Transición democrática I. TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. Concepto de transición: el paso de un régimen de dictadura, que finaliza con la muerte de Franco (1975), a un régimen Democrático

Más detalles

Dictadura del General Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923 a 28 de enero de 1930)

Dictadura del General Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923 a 28 de enero de 1930) Evolución de la situación social, política y legislativa de la mujer (finales del siglo XIX principios del siglo XXI), Conferencia impartida por Doña María Soledad de la Fuente Núñez de Castro, secretaria

Más detalles

LA II REPÚBLICA 1.INTRODUCCIÓN.

LA II REPÚBLICA 1.INTRODUCCIÓN. LA II REPÚBLICA 1.INTRODUCCIÓN. La segunda República tuvo ocho años de vigencia. Durante los tres últimos una dramática guerra civil hizo que todos los esfuerzos se pusieran al servicio de las necesidades

Más detalles

La Revolución Francesa ( )

La Revolución Francesa ( ) La Revolución Francesa (1789-1799) o Causas o Inicios: los Estados Generales o Fases de la Revolución Asamblea Constituyente (1789-1791) Asamblea Legislativa (1791-1792) Convención (1792-1794) Directorio

Más detalles

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES ESTADO Unidad política y administrativa superior que rige un territorio, y a cuya autoridad todos sus habitantes están sometidos

Más detalles

HISTORIA de ESPAÑA Tema 13.5

HISTORIA de ESPAÑA Tema 13.5 LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN EN LAS DOS ZONAS LA GESTACIÓN DE LA SUBLEVACIÓN MILITAR Desde 1931 se habían producido

Más detalles

Reinado de Alfonso XII ( )

Reinado de Alfonso XII ( ) Reinado de Alfonso XII (1874-1885) 31 de diciembre de 1874 35 12 de septiembre de 1875 35 Antonio Cánovas del Castillo Alfonsino Presidente del Ministerio-Regencia hasta el 13 de febrero de 1875. Presidente

Más detalles

LA REFORMA DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN JOSÉ BONILLA SÁNCHEZ

LA REFORMA DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN JOSÉ BONILLA SÁNCHEZ LA REFORMA DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN JOSÉ BONILLA SÁNCHEZ RIGIDEZ Y FLEXIBILIDAD CONSTITUCIONAL -La Const. racional, normativa y escrita se asienta sobre tres pilares: la soberanía nacional, el poder

Más detalles

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO 1 TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO EL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO: La evolución del sufragio censitario al universal: CAUSAS: Las revoluciones liberales, El avance de la alfabetización La creación de partidos

Más detalles

Cómo y por qué llegó Hitler a ser nombrado Canciller en Alemania? Fernando Cerezo Aloha College

Cómo y por qué llegó Hitler a ser nombrado Canciller en Alemania? Fernando Cerezo Aloha College Cómo y por qué llegó Hitler a ser nombrado Canciller en Alemania? Fernando Cerezo Aloha College OBJETIVOS Al final del tema deberás: Identificar los factores que posibilitaron el ascenso de Hitler. Exponer

Más detalles

Historia de América Latina y del Caribe

Historia de América Latina y del Caribe Linga A/904354 JOSÉ DEL POZO Historia de América Latina y del Caribe Desde la independencia hasta hoy Segunda edición corregida y aumentada EDICIONES. J -' ' ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I EL PROCESO

Más detalles

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad El fin del Antiguo Régimen (1808-1868) Política y sociedad PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DE ESPAÑA. 3 er MILENIO Dirección: Elena Hernández Sandoica El fin del Antiguo Régimen (1808-1868) Política y sociedad

Más detalles

Primera Guerra Mundial y Revolución rusa

Primera Guerra Mundial y Revolución rusa 8 Primera Guerra Mundial y Revolución rusa Ficha 1. La Primera Guerra Mundial 54 Ficha 2. La Revolución rusa 55 Ficha 3. España: el reinado de Alfonso XIII 56 Ficha 4. Economía, sociedad y arte 57 Ficha

Más detalles

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1 REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) 1 Revolución Francesa 1879-1799 acabó con el absolutismo Mayo 1789 Estados Generales nuevo sistema: Junio 1789 Asamblea Nacional político social Toma de la Bastilla Constitución

Más detalles

A las partes enfrentadas se las suele denominar bando republicano y bando nacional (sublevados)

A las partes enfrentadas se las suele denominar bando republicano y bando nacional (sublevados) LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. (1936 1939). ÍNDICE 1. EL GOLPE 2. LA INTERVENCIÓN EXTRANJERA Y LA ACTITUD DE LA IGLESIA. 3. EL DESARROLLO DE LA GUERRA 4. POLÍTICA EN EL BANDO REPUBLICANO. 5. POLÍTICA EN EL

Más detalles

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles

Más detalles

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( )

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO (1789-1870) Revolución Francesa fin del A. R. e inicio de ciclo revolucionario burgués Revoluciones liberales: Sistema parlamentario y constitucional Sociedad de clases

Más detalles

15.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA:

15.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: 15.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: 1. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES. 2. EVOLUCIÓN POLITICA Y COYUNTURA EXTERIOR. DEL AISLAMIENTO AL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL 1. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA 2º de Bachillerato

HISTORIA DE ESPAÑA 2º de Bachillerato HISTORIA DE ESPAÑA 2º de Bachillerato Bloque III: temas 9 a 12 Domingo Cortes Couso Departamento de Geografía e Historia IES Montevives, Las Gabias, Granada domingo.montevives@gmail.com Í N D I C E. Página

Más detalles

LA GUERRA CIVIL Daniel Gómez Valle

LA GUERRA CIVIL Daniel Gómez Valle LA GUERRA CIVIL 1936-1939 Daniel Gómez Valle POR QUÉ? CAUSAS ESTRUCTURALES DESEQUILIBRIOS SOCIOECONÓMICOS: problemas agrarios (latifundismo-minifundismo, miseria y emigración), escaso desarrollo industrial,

Más detalles

HISTORIA - 4º de Secundaria

HISTORIA - 4º de Secundaria HISTORIA - 4º de Secundaria ANTECEDENTES Decadencia del Imperio Chino de la Dinastía Manchú; desencadenó una revolución dirigida por el KUOMITANG. Buscaban la expulsión del colonialismo occidental y la

Más detalles

ÉPOCA DE MIGUEL HERNÁNDEZ

ÉPOCA DE MIGUEL HERNÁNDEZ Título Autor/a Época de Miguel Hernández Jesucristo Riquelme Publicación/Institución Miguel Hernández. Poesía. Ediciones SM. Colección El paseo literario, 1999. Colaboración: Fundación Cultural Miguel

Más detalles

Indice. III. EI proceso político republicaño y la conflictividad campesina... 95

Indice. III. EI proceso político republicaño y la conflictividad campesina... 95 Indice CAPITULO PRIMERO.-Introducción................... 9 CAPITULO SEGUNDO.-Antecedentes para una interpretación de la conflictividad campesina.................. 21 I. Orígenes y causas de los conflictos..................

Más detalles

Curso: 4º ESO Begoña Ortega Rogado

Curso: 4º ESO Begoña Ortega Rogado Curso: 4º ESO Begoña Ortega Rogado Desastre de Annual Segunda República Dictadura de Primo de Rivera RECORDANDO UN POCO TURNISMO: conservadores y liberales se sucedían de forma pacífica en el Gobierno

Más detalles

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4. 1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1789-1792) 4.-LA RADICALIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 5.- EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

Más detalles

Nombre... Apellido... Cuerpo..

Nombre... Apellido... Cuerpo.. Nº DE IDENTIFICACIÓN ESCUELA MILITAR EXAMEN DE HISTORIA 2015 Nombre... Apellido... Cuerpo.. ESCUELA MILITAR 2015. Toledo, 27 de enero de Examen de Ingreso. Historia. Parte I EJERCICIO I: Indique la opción

Más detalles

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) Organización política: monarquía, constitucionalismo y partidos políticos. El reinado de Isabel II: construcción y evolución del Estado

Más detalles

LA GUERRA CIVIL. Qué es una guerra civil?.

LA GUERRA CIVIL. Qué es una guerra civil?. LA GUERRA CIVIL Qué es una guerra civil?. Una guerra civil es una guerra entre personas de un mismo país. Por ejemplo: la Guerra de la Independencia no es una guerra civil. En la Guerra de la Independencia

Más detalles

Tema 13. La crisis del sistema liberal: Reinado de. Alfonso XIII.

Tema 13. La crisis del sistema liberal: Reinado de. Alfonso XIII. Tema 13. La crisis del sistema liberal: Reinado de Alfonso XIII. Vida política en el reinado: El reinado transcurre en una constante crisis política que comprometió al sistema turnista de la restauración.

Más detalles

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA 1 ETAPAS DEL LIBERALISMO MEXICANO AUTONOMISTAS CRIOLLOS INDEPENDENCIA PACÍFICA PRIMERA ETAPA. INDEPENDENCIA DE ESPAÑA 1808 1821: INSURGENCIA:

Más detalles

Cinco puntos son básicos para estudiar la Restauración en su periodo final:

Cinco puntos son básicos para estudiar la Restauración en su periodo final: REINADO DE ALFONSO XIII LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Al periodo de 1902 a 1923 coincidente con el reinado de Alfonso XIII, se le conoce como LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN. El sistema político creado por

Más detalles

1868. La Revolución gloriosa.

1868. La Revolución gloriosa. 1868. La Revolución gloriosa. Revolución Gloriosa Es una revolución que lidera la burguesía, sin embargo el apoyo popular hizo que el movimiento adquiriera tintes revolucionarios. Los protagonistas del

Más detalles

12-La declaración del Congreso de Munich del Movimiento Europeo (1962)

12-La declaración del Congreso de Munich del Movimiento Europeo (1962) 12-La declaración del Congreso de Munich del Movimiento Europeo (1962) «El Congreso del Movimiento Europeo, reunido en Munich los días 7 y 8 de junio e 1962, estima que la integración, ya en forma de adhesión,

Más detalles

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA LA PRIMERA GUERRA CARLISTA Esquema. 1.Introducción. 2.El carlismo. 3.Origen del carlismo y precedentes. 4.Características sociales e ideológicas de ambos bandos. 5. Apoyos internacionales 6.Marco Geográfico.

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea es el periodo actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a

Más detalles

14.4. La Segunda República: el bienio radical-cedista. La Revolución de Las elecciones de 1936 y el Frente Popular.

14.4. La Segunda República: el bienio radical-cedista. La Revolución de Las elecciones de 1936 y el Frente Popular. 14.4. La Segunda República: el bienio radical-cedista. La Revolución de 1934. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular. Se divide en dos etapas 1. Septiembre 1933-febrero 1936: Bienio Derechista, los

Más detalles

La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A

La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A Francisco Franco Lugar de origen: El Ferrol (provincia de La Coruña), Galicia. Fechas: 1892-1975 Perfil Político:

Más detalles

Districte Universitari de Catalunya

Districte Universitari de Catalunya Proves d accés a la universitat Convocatòria 2014 Historia Serie 3 Escoja UNA de las dos opciones (A o B) y resuelva los dos ejercicios de la opción escogida. Cada ejercicio vale cinco puntos. OPCIÓN A

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO Guía de contenidos

PROYECTO EDUCATIVO Guía de contenidos PROYECTO EDUCATIVO Guía de contenidos sala 14 la transición a la Democracia 87 sala 14 la transición a la Democracia Primeras elecciones legislativas de la Democracia Aprobación en referendum de la Constitución

Más detalles

ESPAÑOLES EN GUERRA LA GUERRA CIVIL EN 39 EPISODIOS

ESPAÑOLES EN GUERRA LA GUERRA CIVIL EN 39 EPISODIOS Lomo 15 mm OTROS TÍTULOS Ego. Las trampas del juego capitalista FRANK SCHIRRMACHER El juicio a Eichmann HARRY MULISCH Futebol ALEX BELLOS Tres días de julio LUIS ROMERO 50 cosas que hay que saber sobre

Más detalles

Apuntes: LOS SOCIALISTAS en la HISTORIA de ESPAÑA La II República. Parte 2

Apuntes: LOS SOCIALISTAS en la HISTORIA de ESPAÑA La II República. Parte 2 Apuntes: LOS SOCIALISTAS en la HISTORIA de ESPAÑA La II República. Parte 2 TEMA V: BIENIO REFORMISTA. Situación económica. Balance reformas (Educación, Ejército, Justicia, Laboral, Agraria, Organización

Más detalles

10- La guerra civil de 1936-1939

10- La guerra civil de 1936-1939 10- La guerra civil de 1936-1939 La investigación local en España y en otros lugares ha enriquecido nuestra perspectiva sobre la crisis de los años treinta y también ha subrayado uno de los dos factores

Más detalles

Ciencias Sociales, Historia 4º ESO. UNIDAD 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

Ciencias Sociales, Historia 4º ESO. UNIDAD 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX UNIDAD 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX Introducción 1. La población española en el siglo XIX 1.1. El crecimiento demográfico 1.2. Los movimientos migratorios 1.3. El crecimiento

Más detalles

Evolución histórica del constitucionalismo español

Evolución histórica del constitucionalismo español Evolución histórica del constitucionalismo español Juan Manzanares Rael Catedrático de Geografía e Historia El proceso constitucional español comienza en 1808 con el llamado Estatuto de Bayona que en realidad

Más detalles

Fuentes, notas y conceptos del Capítulo 16

Fuentes, notas y conceptos del Capítulo 16 1. Resultados electorales 1.1. Resultados generales elecciones al Ayuntamiento de Madrid y Asamblea de Madrid de 27 de mayo de 2007 1.2. Resultados por Distrito en las Elecciones al Ayuntamiento de Madrid

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

3.- LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939): CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS.

3.- LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939): CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS. 3.- LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939): CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS. Introducción Desde el 18 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939, España se vio envuelta en una larga y dura guerra civil

Más detalles

El desastre colonial y la Crisis del 98

El desastre colonial y la Crisis del 98 El desastre colonial y la Crisis del 98 Características del período El año 1898 fue el año en que definitivamente desapareció el Imperio Colonial Español Las últimas colonias fueron Cuba, Puerto Rico y

Más detalles

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO CONTENIDO PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO Presidente de Colombia 19 PRESENTACIÓN Constitucionalismo Latinoamericano, Cuadros comparativos de las Constituciones Políticas de América del Sur JORGE MARIO EASTMAN

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA

LA SEGUNDA REPÚBLICA LA SEGUNDA REPÚBLICA La caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República en abril de 1931 no fueron solamente un cambio de régimen. La República fue un gran momento histórico. La coalición

Más detalles