NUEVAS AVES, PRIMERAS EVIDENCIAS Y LOCALIDADES PARA LAS PROVINCIAS DE SAN JUAN Y CATAMARCA, ARGENTINA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "NUEVAS AVES, PRIMERAS EVIDENCIAS Y LOCALIDADES PARA LAS PROVINCIAS DE SAN JUAN Y CATAMARCA, ARGENTINA"

Transcripción

1 NUEVAS AVES, PRIMERAS EVIDENCIAS Y LOCALIDADES PARA LAS PROVINCIAS DE SAN JUAN Y CATAMARCA, ARGENTINA Francisco Lucero 1 1 Ruta N 901 S/N, Cienaguita (5431), provincia de San Juan, Argentina. Correo electrónico: francilucero@hotmail.com Tersina (Tersina viridis) El macho adulto de Tersina es casi enteramente celeste, presenta cola, primarias, frente, loral y garganta negros. Tiene el vientre blanco y los costados ondeados de negro. La hembra es verde con vientre blancuzco, frente, periocular y garganta de tonalidad clara y los costados ondeados de verde (Narosky e Yzurieta, 2010). El joven macho presenta un plumaje manchado de azul y verde de forma variable y la máscara de la cara es más opaca que en el adulto (Schulenberg et al., 2010). Su distribución en Sudamérica y Centroamérica comprende Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana Francesa, Panamá, Paraguay, Suriname, Venezuela y Trinidad y Tobago, ocurriendo en forma divagante en las Islas Caimán (Birdlife International, 2013). En Argentina la especie es frecuente en la provincia de Misiones (Giraudo et al., 1993; Bodrati et al., 2010). Se observó por primera vez en el noroeste en la provincia de Salta (Di Giacomo et al., 1995) y luego en Tucumán (Ortíz, 2009). Para Buenos Aires existen algunos registros (Holland, 1891, 1892; Dabbene, 1910; Narosky y Di Giacomo, 1993) y en La Pampa (Darrieu, 1994). Recientemente se da a conocer los primeros registros para la ecoregión chaqueña (Zelaya et al., 2013) donde se documenta las observaciones para las provincias de Córdoba y Formosa. El 20 de junio de 2013 en la localidad de Los Berros, departamento Sarmiento, provincia de San Juan ( ,62 S; ,68 O) a 782 m s.n.m., el autor de la nota es alertado del trampeo de un ave al que no se podía dar identificación. El área es una zona de huertos, plantaciones de olivos, vides y diversos frutales cítricos y de carozo. A orilla de acequias distribuidoras de agua, mediante la utilización de pega pega utilizado para la caza de jilgueros (Sicalis flaveola), cabecitanegras (Sporagra magellanica) entre otras aves granívoras y canoras es atrapado un joven ejemplar de Tersina. El ave es retirada y depositada en un pequeño cajón de transporte. Luego de la intervención en el hecho e identificación del ave, se realizaron algunas fotografías documentales (Figura N 1). Se comprobó el estado general, el cual no denotaba evidencia de haber resultado ser producto de un escape de cautiverio, como se manifiesta en aves ariscas enjauladas (rotura de timoneras, suciedad en patas, lastimaduras en la base del pico y cabeza). La reciente cautividad y las buenas condiciones generales con las que se observó el ejemplar, motivó la pronta liberación del mismo en el sitio de hallazgo. Previamente se limpió pequeños restos de pegamento que tenía adherido a las remeras y timoneras. Se observó algo confuso perchar en ramas de un Aguaribay (Schinus molle) donde comenzó a acomodar el plumaje desprolijo producto de la intervención a la que fue sometido (Figura N 2). Del relato vertido por los cazadores al autor, se conoció la irrupción de tres ejemplares, dos de ellos azules con pecho blanco y el joven ejemplar mencionado. Dicho relato coincide con la descripción del macho adulto del Tersina (celeste con vientre blanco). Los comentarios efectuados por los circunstanciales cazadores no pudieron ser corroborados en el área visualmente por el autor, pero reviste coherencia con las accidentales observaciones distantes a la distribución que frecuenta la especie y la descripción de los ejemplares con la bibliografía de consulta. No ha sido mencionada en diferentes publicaciones para San Juan (Olrog y Pescetti, 1991; Camperi y Darrieu, 2004; Gelain y Pereyra Lobos, 2011). El comentado es el primer registro del Tersina para la provincia de San Juan. Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) El Estornino Pinto presenta plumaje negruzco, lustrado de verde y morado, salpicado de blanco muy notable en invierno, sobre todo la hembra. El pico es oscuro en invierno y en primavera se torna amarillo, sus patas son pardo-rojizo. El joven es de [ 52 ]

2 coloración pardo grisáceo, presenta patas y pico negruzco y garganta blancuzca (Peterson et al., 1995). La distribución originaria de este integrante de la familia Sturnidae es Eurasia (Ridgely y Tudor, 2009). En Argentina las primeras evidencias de su introducción se remontan a los años ochenta en CABA y provincia de Buenos Aires (Pérez, 1988; Schmidtuz y Agulían, 1988; Di Giacomo et al., 1993; Isacch e Isacch, 2004; Petracci et al., 2004; Rebolo Ifran y Fiorini, 2010; Lehmann, 2012) y en varias provincias argentinas como Santa Fe (Navas, 2002; Peris et al., 2005), Entre Ríos (Peris et al., 2005; Jensen, 2008), Córdoba (Klavins y Álvarez, 2012) y la provincia de Mendoza (Zanotti, 2013). En un área de cultivos de vid, frutales diversos, plantaciones de álamos (Populus sp.), eucaliptus (Eucalyptus sp.) y alguaribays entre otros, en el distrito de San Carlos, departamento Sarmiento, provincia de San Juan ( ,40 S; ,52 O) a 547 m s.n.m., son extraídos dos pichones de Estornino Pinto de una nidada de cuatro pichones que habían sido empollados en una cavidad de un Álamo. El 5 de enero de 2013, el autor de la presente, es comunicado de este hecho, que había ocurrido tiempo atrás, pero sin poder precisar fecha exacta de la extracción. Los pichones se criaron a mano por pobladores lugareños, quienes desconocían la identificación de la especie, manteniendo los ejemplares enjaulados. Ese día se tomaron fotografías, donde se observa el plumaje juvenil pardo, el pico negro y la garganta blanquecina (Figura N 3). En sucesivas visitas a los lugareños, se observó el paulatino cambio en el plumaje de los ejemplares. El 3 de agosto de 2013 se tomaron nuevas evidencias fotográficas, denotando en los ejemplares un plumaje subadulto, evidenciando un notorio cambio pero con restos parduscos en el manto dorsal y la corona y el pico negro (Figura N 4). Es evidente la fácil adaptabilidad de la especie a su cría en cautiverio desde escasos días de vida. Estas observaciones manifiestan la colonización de una nueva provincia por esta exótica especie en Argentina. Figura N 1.Tersina (Tersina viridis), joven ejemplar macho, atrapado en la localidad de Los Berros, departamento Sarmiento, provincia de San Juan el 20 de junio de Fotografía: Francisco Lucero. [ 53 ]

3 Figura N 2.Tersina (Tersina viridis) liberado el 20 de junio de 2013 en la localidad de Los Berros, departamento Sarmiento, provincia de San Juan. Fotografía: Francisco Lucero. Figura N 3. Juvenil de Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) cautivo en el puesto de la familia Jurado, departamento Sarmiento, San Juan el 5 de enero de Se observa la coloración parda grisácea que posee el individuo. Fotografía: Francisco Lucero. Figura N 4. Ejemplar subadulto de Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) cautivo en el puesto de la familia Jurado observado el 3 de agosto de Fotografía: Francisco Lucero. [ 54 ]

4 Cigüeña Americana (Ciconia maguari) La especie es listada como Euxenura maguari por Fontana (1908) sin mencionar localidades. Olrog y Pescetti (1991) la mapean sin mención de localidades como visitante ocasional. Camperi y Darrieu (2004) no encuentran referencias bibliográficas con localidades ni pieles en museos, mientras Gelain y Pereyra Lobos (2011) la mencionan sin precisar datos. La Cigüeña Americana se ha observado en la Laguna Guanacache, sobrevolando los Bañados del Carau y en la Laguna del Toro, tres humedales ubicados en el extremo sudeste del departamento Sarmiento, provincia de San Juan. Precisamente en este último humedal, el 17 de octubre de 2009 en las siguientes coordenadas ( ,01 S; ,24 O) se obtienen fotografías de un individuo sobrevolando la laguna (Figura N 5). Se observa en baja frecuencia, siempre solas o en pareja. Son estas las primeras localidades mencionadas para la Cigüeña Americana en la provincia de San Juan. Taguató Común (Rupornis magnirostris) Rapaz listada por Fontana (1908) como Rupornis nattereti sin mencionar localidades indicando que la determinación merece ser verificada. Olrog y Pescetti (1991) lo mapean hasta la provincia de La Rioja. Camperi y Darrieu (2004) no la mencionan, en tanto Gelain y Pereyra Lobos (2011) la listan sin mención de datos ni localidades. En los Bañados del Carau, departamento Sarmiento, provincia de San Juan ( ,56 S; ,12 O) el 1 de julio de 2012 se observa un individuo perchado sobre un Sauce Criollo (Salix humboldtiana) (Figura N 6). Días después el 22 de septiembre de 2012 se observa un individuo en vuelo sobre los juncos (Schoenoplectus californicus) y sauces criollos (Figura N 7). Esta es la primera localidad citada para el Taguató Común en la provincia de San Juan. Caburé (Glaucidium sp.) Fontana (1908) menciona a Scops brasilianum para la provincia indicando que debería ser verificada su presencia y menciona a Glaucidium nanum como el rey de los pajaritos, sin ninguna mención de localidades. Olrog y Pescetti (1991) mapean marginalmente al Caburé Chico (Glaucidium brasilianum) y menciona al Caburé Grande (Glaucidium nanum) para el sur de Mendoza y San Luis como migratorio. Camperi y Darrieu (2004) no encuentran evidencias de ninguna de las dos especies, mientras que Gelain y Pereyra Lobos (2011) señalan al Caburé Chico pero sin presentar localidades ni evidencias. El 16 de marzo de 2010, en la margen norte del arroyo Tumanas, Parque Natural Valle Fértil, departamento Valle Fértil, provincia de San Juan ( ,56 S; ,13 O) a 737 m s.n.m., en recorrida junto a nuestro recordado y gran Naturalista argentino Juan Carlos Chebez, al guardaparque provincial Sr. Roberto Pereyra Lobos y al director de la escuela de Guardaparques de San Juan el Sr. José Páez se observó un individuo del mencionado género, al que determinamos posiblemente como Caburé Chico. Hubo escaso tiempo de observación, solamente se logró una fotografía, la cual no permite observar el número de barras transversales que posee en las timoneras, ni detalles en corona y nuca (Figura N 8). La época de observación del individuo (finales de verano), nos hace pensar que la identificación como Caburé Chico podría ser apropiada ya que el Caburé Grande ocurriría en el área central de Argentina como migrante invernal (Narosky e Yzurieta, 2010). Preferimos a falta de evidencia específica, mencionar solo la confirmación de localidad con evidencia fotográfica del género Glaucidium en espera de una determinación de taxones para la provincia de San Juan. Celestino Común (Thraupis sayaca) El Celestino presenta una coloración predominante gris celeste, con alas y cola celestes con tonalidades verdosas (Narosky e Yzurieta, 2010). De la Peña (2012) menciona dos subespecies para Argentina. Thraupis sayaca sayaca se distribuye por el litoral (Misiones, Chaco, Corrientes y Entre Ríos) y norte de Buenos Aires y Thraupis sayaca obscura desde Formosa hasta Mendoza, Córdoba, Santa Fe y La Pampa. Algunos destacados registros para cada provincia son los siguientes: Misiones (Giai, 1950; Bodrati et al., 2010), Corrientes (Contreras, 1987; Capllonch et al., 2005), Entre Ríos (Serié y Smyth, 1923), Buenos Aires (Hartert y Venturi, 1909; Narosky y Di Giacomo, 1993; Darrieu y Camperi, 2001), Formosa (Wetmore, 1926; Chebez et al., [ 55 ]

5 1998), Chaco (Chatellenaz, 2005), Salta (Bruch, 1904; Babarskas et al., 1995; Coconier et al., 2007); Jujuy (Salvador, 1988; Camperi et al., 2013), Tucumán (Lillo, 1902), Catamarca (Camperi y Darrieu, 2002 (2004)), Santiago del Estero (López de Casenave et al., 1998), Córdoba (Stempelmann y Schulz, 1887), San Luis, observaciones de Martín De La Peña en la localidad de Merlo (De la Peña, 2012). Para la provincia de Mendoza existe referencia de un ejemplar adulto macho, anillado por el Dr. Ricardo Ojeda de CONICET y del IADIZA de Mendoza en la Reserva de Ñacuñan, departamento Santa Rosa, el 2 de noviembre de 1993, con número de anillo (Patricia Capllonch, in litt.). También hay referencias para La Pampa (Bruno et al., 2009) y Rio Negro (Seewald y Pérez, 2009). El 26 de junio de 2012, en el casco urbano de la localidad de Los Berros, departamento Sarmiento, provincia de San Juan ( , 19 S; ,38 O) a 801 m s.n.m., se oyeron vocalizaciones y luego se visualizaron ejemplares de Celestino juntos a varios naranjeros (Pipraeidea bonariensis) volando en lo alto del arbolado público constituido por moreras (Morus alba), paraísos (Melia azedarach) y aguaribays. Al día siguiente, el 26 de junio de 2012, se recorre el sitio de observación y se detecta la presencia de una bandada mixta, observándose tres ejemplares de Celestino junto a seis naranjeros. El hábito de conformar bandadas mixtas junto a naranjeros es recurrente en la bibliografía consultada (Sick, 1984; Roesler, 2001; Bruno et al., 2009; Seewald y Pérez, 2009). Se observaron en gran actividad, particularmente se siguió un ejemplar al que se fotografió perchado en una rama de paraíso (Figura N 9) y luego se lo observó alimentarse de partes carnosas de las hojas de Palán Palán (Nycotiana glauca) (Figura N 10). La provincia de San Juan cuenta con escasa información sobre esta especie, es mencionada para el departamento Calingasta, información del SIB (Sistema de información de Biodiversidad) Administración de Parques Nacionales donde se cita un trabajo de Haene y Montenegro (1999) al que no pudimos acceder, pero en conversación con uno de los autores, el señor Eduardo Haene, nos confirmó que el Celestino no se incluyó en dicho trabajo. Recientemente Fava et al. (2012; 2013) mencionan la observación de la especie en dos sitios del departamento Calingasta, en el Río Castaño, en Manantiales y en Villa del Corral (un ejemplar en cautiverio) departamento Calingasta. La observación presente en este artículo constituye la primera mención para el departamento Sarmiento y presenta las primeras evidencias fotográficas en libertad para la provincia de San Juan. No se descarta que varias de las observaciones en la provincia podrían corresponder a ejemplares escapados de cautiverio ya que la especie constituye una de las tantas comercializadas ilegalmente, pero tampoco es ilógico un posible desplazamiento desde el noroeste argentino, aprovechando las fajas de Chaco serrano, parques y quintas con plantaciones de diversos frutales como también la diversidad de plantas y hojas de las cuales se alimenta (Figura N 10). Figura N 5. Cigüeña Americana (Ciconia maguari) observada el 17 de octubre de 2009 en la Laguna del Toro, departamento Sarmiento, provincia de San Juan. Fotografía: Francisco Lucero. Figura N 6. Taguató Común (Rupornis magnirostris) observado el 1 de julio de 2012 en los Bañados del Carau, departamento Sarmiento, provincia de San Juan. Fotografía: Francisco Lucero. [ 56 ]

6 Figura N 7. Taguató Común (Rupornis magnirostris) en los Bañados del Carau, observado el 22 de septiembre de Fotografía: Francisco Lucero. Figura N 8. Glaucidium sp. Observado el 16 de marzo de 2010 en el arroyo Tumanas, departamento Valle Fértil, provincia de San Juan. Fotografía: Francisco Lucero. Figura N 9. Celestino (Thraupis sayaca) observado en la localidad de Los Berros, departamento Sarmiento, provincia de San Juan el 26 de junio de Fotografía: Francisco Lucero. [ 57 ]

7 Figura N 10. Ejemplar de Celestino (Thraupis sayaca) alimentándose de pequeñas zonas carnosas de las hojas de Palán Palán (Nycotiana glauca) en la localidad de los Berros, departamento Sarmiento, San Juan. Fotografía: Francisco Lucero. Provincia de Catamarca Pato Picazo (Netta peposaca) El macho adulto del Pato Picazo presenta plumaje negro brillante, banda alar, ala ventral y subcaudal blancos, carúncula rojiza y pico rosado. La hembra es parda con notable periocular y garganta blancuzcos. Se distribuye ampliamente por Argentina, siendo menos frecuente en el norte, sur y oeste del país (Narosky e Yzurieta, 2010). El 29 marzo de 2013, en el dique Sumampa, departamento Santa Rosa, provincia de Catamarca ( ,03 S; ,09 O) a 571 m s.n.m. se observó un pequeño grupo distante de seis ejemplares de este vistoso anátido observados con binoculares y un solitario macho que quedó en segundo plano en la fotografía tomada a las espátulas rosadas (Figura N 11). El Pato Picazo es mapeado marginalmente para el este de Catamarca (Narosky e Yzurieta, 2010; De la Peña, 2012), pero no hay evidencias concretas (Camperi y Darrieu, 2000 (2001); Fra y Silverio, 2002; Silverio y Fra, 2009). Estas son las primeras evidencias de esta especie en la provincia de Catamarca. Espátula Rosada (Platalea ajaja) La Espátula Rosada posee casi todo el plumaje rosa, presenta cobertoras y pecho rojo-rosado y alas enteramente rosas. Su pico es inconfundible con forma de espátula (Rodríguez Mata et al., 2006). En la etapa juvenil presenta una coloración blancuzca [ 58 ]

8 (Narosky e Yzurieta, 2010). Se distribuye desde el sur de Estados Unidos por América Central hasta el centro de Argentina (Peterson y Chalif, 1998). En Argentina está ampliamente distribuida (Narosky e Yzurieta, 2010; De la Peña, 2012), ocurriendo de manera ocasional en la zona de Cuyo y hacia el sur de la provincia de Buenos Aires (Narosky e Yzurieta, 2010). El 29 de marzo de 2013, se observaron varias espátulas rosadas en el dique Sumampa, departamento Santa Rosa, provincia de Catamarca ( ,03 S; ,09 O) a 571m s.n.m. en la costa del espejo de agua se hallaron dos ejemplares (Figura N 12) y cuatro más junto a ejemplares de Tuyuyú (Mycteria americana) descansando sobre ramas de un Horco Cebil (Parapiptadenia excelsa) (Figura N 13). No se hallaron referencias de su presencia (Camperi y Darrieu, 2000 (2001); Fra y Silverio, 2002; Silverio y Fra, 2009). La Espátula Rosada es solamente mencionada para la avifauna de la provincia de Catamarca en observaciones del Sr. Sergio Salvador en el dique Sumampa, en marzo del año 2007, sin precisar más detalles (De la Peña, 2012). Figura N 11. Pato Picazo (Netta peposaca), ejemplar macho observado detrás de una Espátula Rosada (Platalea ajaja). Se visualiza en forma borrosa, pero observándose la característica coloración negra, carúncula rosa y costados grisáceos, hallado el 29 de marzo de 2013 en el dique Sumampa, Santa Rosa, provincia de Catamarca. Foto: Francisco Lucero. [ 59 ]

9 Figura N 12. Ejemplares de Espátula Rosada (Platalea ajaja) observados el 29 de marzo de 2013 en el dique Sumampa, departamento Santa Rosa, provincia de Catamarca. Fotografía: Francisco Lucero. Figura N 13. Ejemplares de Espátula Rosada (Platalea ajaja) descansando junto a tuyuyúes (Mycteria americana) posados sobre un gran Horco Cebil (Parapiptadenia excelsa) a orillas del dique Sumampa, departamento Santa Rosa, provincia de Catamarca fotografiados el 29 de marzo de Fotografía: Francisco Lucero. AGRADECIMIENTOS Agradezco a la Dra. Patricia Capllonch por los datos de anillado de Celestino, al Sr. Elizondo y a la familia Jurado por facilitar seguimientos y el acercamiento de datos sobre otras especies mencionadas en este artículo. BIBLIOGRAFÍA BABARSKAS, M., J. VEIGA Y F. FILIBERTO Lista sistemática de las aves del parque nacional El Rey, Salta, Argentina. Monografía 6. L.O.L.A. Buenos Aires. BIRDLIFE INTERNATIONAL Species factsheet: Tersina viridis. Downloaded from on 30/06/2013. BODRATI, A., K. COCKLE, J. M. SEGOVIA, I. ROESLER, J. I. ARETA Y E. JORDÁN La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, provincia de Misiones, Argentina. Cotinga, 32: BRUCH, C Enumeración de una colección de aves de las provincias de Salta y Jujuy. Descripción de un nuevo tiránido (Muscisaxicola morenoi). Revista del Museo de La Plata, Volumen 11: BRUNO, F., J. VEIGA, R. GÜLLER, D. ACEVEDO Y D. DÖKE Primer registro del Celestino Común (Thraupis sayaca) para la provincia de La Pampa, Argentina. Nuestras Aves, 54: CAMPERI, A. R. Y C. A. DARRIEU (2001). Avifauna de Catamarca: Lista comentada de especies (nopasseriformes). Physis, 58: Buenos Aires, Secc. A. CAMPERI, A. R. Y C. A. DARRIEU (2004). Avifauna de Catamarca: Lista comentada de especies (Passeriformes). Physis, 60: Buenos Aires, Secc. A. CAMPERI, A. R. Y C. A. DARRIEU Avifauna de la provincia de San Juan: lista comentada de especies. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 6: CAMPERI, A. R., C. A. DARRIEU, P. G. GRILLI Y F. BURGOS Avifauna de la provincia de Jujuy, Argentina: lista de especies (Passeriformes). Acta Zoológica Lillioana, 57 (1): CAPLLONCH, P., R. LOBO, D. ORTÍZ Y R. OVEJERO La avifauna de la selva de galería en el noreste de Corrientes, Argentina: Biodiversidad, patrones [ 60 ]

10 distribución y migración. Insugeo, Miscelánea, 14: CHATELLENAZ, M. L Aves del Río Paraná en la provincia del Chaco, Argentina: riqueza, historia y conservación. Insugeo, Miscelánea, 14: CHEBEZ, J. C., N. R. REY, M. BABARSKAS, Y A. G. DI GIACOMO Las Aves de los Parques Nacionales de la Argentina. Administración de Parques Nacionales y Asociación Ornitológica del Plata. Monografía Especial L.O.L.A. N 12, 127 págs., Buenos Aires. COCONIER, E. G., B. LOPÉZ LANÚS, I. ROESLER, F. MOSCHIONE, M. PEARMAN, P. BLENDINGER, A. BODRATI, D. MONTELEONE, H. CASAÑAS, G. PUGNATI Y M. E. ÁLVAREZ Lista comentada de las aves silvestres de la unidad de gestión acambuco. Pp: En COCONIER, E. G. (ed). Las aves silvestres de Acambuco, provincia de Salta, Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación n 6. Nuestras Aves A.O.P. CONTRERAS, J. R Lista preliminar de la avifauna correntina II. Passeres. Historia Natural, VII (6):61-70, Corrientes. DABBENE, R Ornitología Argentina. Anales del Museo Nacional de Buenos Aires, 11: DARRIEU, C. A Dos nuevos registros para la avifauna pampeana: Tersina viridis viridis (Emberizidae: Thraupinae) y Columbina talpacoti talpacoti (Columbidae). Neotrópica, 40: 56. DARRIEU, C. A. Y A. R. CAMPERI Nueva lista de las aves de la provincia de Buenos Aires. CobioBó N 3- Probiota N 2. Sección de Política Ambiental. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires. DE LA PEÑA, M. R Citas, observaciones y distribución de aves argentinas: informe preliminar. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad N 7, Ediciones Biológica, 770 pp. DE LA PEÑA, M. R Distribución y citas de aves de Entre Ríos. Ediciones Biológica. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad N 6. Santa Fe, Argentina. 206 pp. DI GIACOMO, A. G., A. S. DI GIACOMO Y M. BABARSKAS Nuevos registros de Sturnus vulgaris y Acridotheres cristatellus en Buenos Aires. Nuestras Aves, 29: DI GIACOMO, A. G., A. S. DI GIACOMO, B. M. LÓPEZ LANÚS Y A. CARADONNA Nuevos registros de aves en el noroeste argentino. Hornero, 14: FAVA, G. A., J, C, ACOSTA Y G. BLANCO Primeros registros documentados y aportes a la distribución geográfica de ocho especies de aves de San Juan, Argentina. Nuestras Aves, 58: FAVA, G. A., J. C. ACOSTA, J. A. LASPIUR Y M. V. MORENO Avifauna del Valle de Calingasta y alrededores, provincia de San Juan, Argentina. Acta Zoológica Lillioana 56 (1-2) FONTANA, L. J Enumeración sistemática de las aves de la región andina (Mendoza, San Juan, La Rioja y Catamarca). Escuela Nacional de Industrias Químicas de San Juan. Buenos Aires. 16 págs. FRA, E. A. Y J. M. SILVERIO Estudio de la comunidad de invierno de las aves en el dique Sumampa (Dpto. Paclin, Catamarca). Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA Sección: Ciencias Naturales. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca GELAIN, M. A. Y R. PEREYRA LOBOS Lista de aves de la provincia de San Juan, Argentina. Xolmis, 3. Centro de Registros Ornitológicos (CRO) San Juan, Argentina. GIAI, A. G Notas de viajes. Por el norte occidental de Santa Fe y por el norte de Misiones. Hornero, 9 (2): GIRAUDO, A. R., J. L., BALDO Y R. R. ABRAMSON Aves observadas en el sudoeste, centro y este de Misiones (República Argentina), con la mención de especies nuevas o poco conocidas para la Provincia. Nótulas Faunísticas, 49: HAENE, E. Y L. MONTENEGRO Catálogo de Fauna de la Reserva Natural Estricta El Leoncito. 18 págs. [ 61 ]

11 HARTERT, E. Y S. VENTURI Notes sur les oiseaux de la Republique Argentine. Novitates Zoologicae, Vol. XVI Págs. HOLLAND, A. H Further Notes on the Birds of the Argentina Republic. Ibis, 33 (1): HOLLAND, A. H Short notes on the Birds of Estancia Espartilla, Argentina Republic. Ibis, 24 (2): ISACCH, J. P. Y J. ISACCH Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) en la ciudad de Mar del Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina). Nuestras Aves, 47: 33. JENSEN, F. R Nuevos registros de estornino pinto (Sturnus vulgaris) para el sureste de la provincia de Entre Rios, Argentina. Nuestras Aves, 53:22. KLAVINS, J. Y D. ÁLVAREZ El Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) en la provincia de Córdoba, Argentina. Nuestras Aves, 57: LEHMANN, O Ataque de Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) a un nido en la Reserva Municipal Ribera Norte, Buenos Aires. EcoRegistros Revista, 2(7): 1-3. LILLO, M Enumeración sistemática de las aves de la provincia de Tucumán. Anales del Museo Nacional de Buenos Aires, 8: LÓPEZ DE CASENAVE, J., J. P. PELOTTO, S. M. CAZIANI, M. MERMOZ Y J. PROTOMASTRO Responser of avian assemblages to a natural edge in a Chaco semiarid forest in Argentina. The Auk, 115: NAROSKY, T. Y A. G. DI GIACOMO Las aves de la provincia de Buenos Aires: distribución y estatus. Asociación Ornitológica del Plata, Vázquez Mazzini Editores y LOLA. Buenos Aires. NAROSKY, T. Y D. YZURIETA Aves de Argentina y Uruguay Birds of Argentina & Uruguay: Guía de Identificación Edición Total A Field Guide Total Edition. 16a ed. 427 págs., Vázquez Mazzini Editores. Buenos Aires. Argentina. NAVAS, J. R Las aves exóticas introducidas y naturalizadas en la Argentina. Revista Museo Argentino Ciencias Naturales, 4 (2): OLROG, C. C. Y E. A. PESCETTI Las aves del Gran Cuyo: Mendoza, San Juan, San Luis y La Rioja. Guía de campo. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Mendoza. 160 págs. ORTÍZ, D Un nuevo registro de Tersina o Azulejo Golondrina (Tersina viridis viridis) para el noroeste argentino. Nótulas Faunísticas (Segunda Serie), 38: 1-3. PÉREZ, J. H Estornino pinto en la Capital Federal. Nuestras Aves, 17:13. PERIS, S., G. SOAVE, A. CAMPERI, C. DARRIEU Y R. ARAMBURU Range expansion of the European Starling Sturnus vulgaris in Argentina. Ardeola, 52(2): PETERSON, R. T. Y E. L. CHALIF Aves de México. Guía de Campo. Editorial Diana. 473 págs. PETERSON, R. T., G. MOUNTFORT Y P. A. D. HOLLOM Guía de campo de las aves de España y de Europa. Ediciones Omega SA. Barcelona. 338 págs. PETRACCI, P. F., K. J. V. DELHEY, C. H. F. PÉREZ, D. BASANTA, M. V. MASSOLA, M. ZAMORANO Y M. FOSATTI Nuevos aportes al conocimiento de la distribución y anidación de algunas especies de aves en la Argentina. Nuestras Aves, 48: REBOLO IFRAN, N. Y V. D. FIORINI European Starling (Sturnus vulgaris): Population density and interactions with native species in Buenos Aires parks. Ornitología Neotropical, 21: RIDGELY, R. S. Y G. TUDOR Field Guide to de Songbirds of South America: the passerines. University of Texas press, Austin. RODRÍGUEZ MATA, J., F. ERIZE Y M. RUMBOLL Aves de Sudamérica. Guía de Campo Collins. 1ª Edición. Letemendia Casa Editora. Harper Collins Publishers. 384 págs. Buenos Aires. ROESLER, I Nuevas citas de aves para el partido de General Villegas, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Nuestras Aves, 41: [ 62 ]

12 SALVADOR, S. A Datos de peso de aves argentinas. Hornero, 13: SCHMIDTUZ, C. Y C. AGULÍAN Nidificación del estornino pinto. Nuestras Aves, 17:14. SCHULENBERG, S., D. F. STOTZ, D. F. LANE, P. ONEILL Y T. A. PARKER III Aves de Perú. Serie Biodiversidad 01, Centro de Ornitología y Biodiversidad. CORBIDI. Lima, Perú. 660 págs. SEEWALD, P. A. Y C. H. F. PÉREZ Aves nuevas o pocos frecuentes del Alto Valle de Río Negro, Argentina. Nuestras Aves, 54: SERIÉ, P. Y C. H. SMYTH Nota sobre aves de Santa Elena (Entre Ríos). Hornero, 3: SICK, H Ornitología Brasileira. Volumen 2. Linha Gráfica Editora y Universidad de Brasilia, Brasilia, Brasil. SILVERIO, M. J. Y E. A. FRA Comunidad de Verano de las Aves en el Dique Sumampa (Catamarca): Su uso en el diagnóstico del funcionamiento del Ecosistema. Huayllu-Bios, 3: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales- Universidad Nacional de Catamarca. STEMPELMANN, H. Y F. SCHULZ Enumeración de las aves de la provincial de Córdoba, República Argentina. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias en Córdoba, República Argentina. Volumen, 10: WETMORE, A Observation of the birds of Argentina, Paraguay, Uruguay and Chile. United States Natural Museum Bulletin, 133: ZANOTTI, M Presencia del Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) en la provincia de Mendoza, Argentina. Nuestras Aves, 58: 5-7. ZELAYA, P. V., S. A. SALVADOR, H. GIRAUDO Y J. KLAVINS Primeros registros de Tersina (Tersina viridis) para la ecoregión chaqueña de Argentina. Nuestras Aves, 58: Recibido: 3 de septiembre de 2013 Aceptado: 5 de noviembre de 2013 [ 63 ]

PRIMERA OBSERVACIÓN DE FALAPORO PICO GRUESO (Phalaropus fulicarius) PARA LA PROVINCIA DE SAN JUAN, ARGENTINA

PRIMERA OBSERVACIÓN DE FALAPORO PICO GRUESO (Phalaropus fulicarius) PARA LA PROVINCIA DE SAN JUAN, ARGENTINA PRIMERA OBSERVACIÓN DE FALAPORO PICO GRUESO (Phalaropus fulicarius) PARA LA PROVINCIA DE SAN JUAN, ARGENTINA Francisco Lucero 1 1 Correo electrónico: francilucero@hotmail.com El Falaropo Pico Grueso (Phalaropus

Más detalles

Nótulas FAUNÍSTICAS. PRIMER REGISTRO DE PARINA CHICA (Phoenicoparrus jamesi) PARA LA PROVINCIA DE SAN JUAN, ARGENTINA Francisco Lucero 1

Nótulas FAUNÍSTICAS. PRIMER REGISTRO DE PARINA CHICA (Phoenicoparrus jamesi) PARA LA PROVINCIA DE SAN JUAN, ARGENTINA Francisco Lucero 1 ISSN (impreso) 0327-0017 - ISSN (on-line) 1853-9564 Nótulas FAUNÍSTICAS Segunda Serie 114 Febrero 2013 PRIMER REGISTRO DE PARINA CHICA (Phoenicoparrus jamesi) PARA LA PROVINCIA DE SAN JUAN, ARGENTINA Francisco

Más detalles

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos Ciudad de Buenos Aires Catamarca Chaco Chubut Buenos Aires 2,87 11,83 6,64 12,79 11,28 260 2.661 1.144 2.804 1.854 272 669 1.011 1.381 43.262 526 3.162 1.561 3.897 45.101 2,60 2,80 2,40 2,40 2,50 Córdoba

Más detalles

Distribución Histórica y Actual del Cardenal Amarillo (Gubernatrix cristata) en el Litoral Fluvial Argentino

Distribución Histórica y Actual del Cardenal Amarillo (Gubernatrix cristata) en el Litoral Fluvial Argentino Temas de la Biodiversidad del Litoral III F.G. Aceñolaza (Coordinador - Editor) INSUGEO, Miscelánea, 17: 121-126 Tucumán 2008 - ISSN 1514-4836 - ISSN On-Line 1668-3242 Distribución Histórica y Actual del

Más detalles

Indicadores Turísticos Provinciales

Indicadores Turísticos Provinciales Indicadores Turísticos Provinciales Informe correspondiente a Enero de 2013 Marzo 2013, San Luis Datos Destacados: En Enero de 2013 en la Ciudad de San Luis se registró la mayor ocupación en los hoteles

Más detalles

PRODUTOS DE CONSULTORIA. Maria Laura Corso

PRODUTOS DE CONSULTORIA. Maria Laura Corso PRODUTOS DE CONSULTORIA Maria Laura Corso División Administrativa de la República Argentina Nombre oficial: República Argentina. División administrativa: 23 provincias y Capital Federal en la Ciudad Autónoma

Más detalles

REGISTROS NOVEDOSOS DE AVES PARA LAS PROVINCIAS DE MENDOZA Y SAN JUAN

REGISTROS NOVEDOSOS DE AVES PARA LAS PROVINCIAS DE MENDOZA Y SAN JUAN REGISTROS NOVEDOSOS DE AVES PARA LAS PROVINCIAS DE MENDOZA Y SAN JUAN Flavio Martínez 1, Francisco Lucero 2, Ricardo Calí 3, Daniela Valdés 1, Diego Ferrer 1 y Juan Carlos Chebez 4 1 Dpto. ANP, Dirección

Más detalles

Año de realización 2016 Coordinación de Turismo San José

Año de realización 2016 Coordinación de Turismo San José Estadísticas Correspondientes a los años 2008, 2009, 2010,2011; 2012; 2013,2014y 2015 Datos de ingresos y procedencias de visitantes, Crecimiento y ocupación de plazas y unidades. de realización 2016 Coordinación

Más detalles

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL NOTA A.N.A.C. N 626 REF.: EXP-ANC:0044567/2016 BUENOS AIRES, 01 DIC. 2016 EDICTO En cumplimiento de lo determinado por los Artículos 102, 108 y 128 de la Ley N

Más detalles

Indicadores Turísticos Provinciales

Indicadores Turísticos Provinciales Indicadores Turísticos Provinciales Informe correspondiente a Febrero de 2013 Abril 2013, San Luis Datos Destacados: En febrero de 2013 en la Ciudad de San Luis se registró un aumento interanual de 11,9

Más detalles

05/07 06/07 07/07 08/07 09/07 10/07 11/07

05/07 06/07 07/07 08/07 09/07 10/07 11/07 CATEGORIA 4 ESTRELLAS 1) HOTELES CATEGORIA 4 ESTRELLAS CAPITAL FEDERAL Básico $ 1.105,00 $ 1.105,00 $ 1.105,00 $ 1.105,00 $ 1.105,00 $ 1.129,00 $ 1.293,00 Ad. Acuerdo Agosto 2006 $ 24,00 $ 24,00 $ 24,00

Más detalles

Nótulas FAUNÍSTICAS. Francisco Lucero 1

Nótulas FAUNÍSTICAS. Francisco Lucero 1 ISSN (impreso) 027-0017 - ISSN (on-line) 185-956 Nótulas FAUNÍSTICAS Segunda Serie 12 Agosto 201 NUEVA VARIANTE EN LA VOCALIZACIÓN DEL BURRITO NEGRUZCO (Porzana spiloptera) Y EL HALLAZGO DE INDICIOS DE

Más detalles

Nótulas FAUNÍSTICAS. PRIMER REGISTRO DE ÁGUILA PESCADORA (Pandion haliaetus) PARA LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN Y REGISTROS INÉDITOS PARA la ARGENTINA

Nótulas FAUNÍSTICAS. PRIMER REGISTRO DE ÁGUILA PESCADORA (Pandion haliaetus) PARA LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN Y REGISTROS INÉDITOS PARA la ARGENTINA ISSN (impreso) 0327-0017 - ISSN (on-line) 1853-9564 Nótulas FAUNÍSTICAS Segunda Serie 204 Noviembre 2016 PRIMER REGISTRO DE ÁGUILA PESCADORA (Pandion haliaetus) PARA LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN Y REGISTROS

Más detalles

Repaso. Identificación aves plagas UY. Bibliografía consultada

Repaso. Identificación aves plagas UY. Bibliografía consultada Repaso Curso: Manejo de Aves Plaga de Agricultura 5 de junio al 14 de agosto Lic. Ethel Rodriguez, PhD erodriguez@mgap.gub.uy F. Agronomía y MGAP-DGSA Por qué hay aves consideradas plagas de agricultura?

Más detalles

MARCHA FEDERAL 31 de Agosto al 2 de Septiembre

MARCHA FEDERAL 31 de Agosto al 2 de Septiembre MARCHA FEDERAL 31 de Agosto al 2 de Septiembre PUNTOS DE PARTIDA DE LAS COLUMNAS - PRIMERA MARCHA FEDERAL 2016 Columna NOA - parte de la Provincia de Jujuy recorriendo 1710km hasta plaza de Mayo Columna

Más detalles

MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS

MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS Inmigración Internacional Del total de la población de la Provincia sólo el 1,3% son extranjeros, mientras que en el total del país representan el 4,5%. El 76,2% de los

Más detalles

Nótulas FAUNÍSTICAS. DESCRIPCIÓN DEL NIDO Y POSTURAS DE LA VIUDITA CHICA (Knipolegus hudsoni) EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN, ARGENTINA.

Nótulas FAUNÍSTICAS. DESCRIPCIÓN DEL NIDO Y POSTURAS DE LA VIUDITA CHICA (Knipolegus hudsoni) EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN, ARGENTINA. ISSN (impreso) 0327-0017 - ISSN (on-line) 1853-9564 Nótulas FAUNÍSTICAS Segunda Serie 160 Octubre 2014 DESCRIPCIÓN DEL NIDO Y POSTURAS DE LA VIUDITA CHICA (Knipolegus hudsoni) EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN,

Más detalles

MINISTERIO DE SEGURIDAD

MINISTERIO DE SEGURIDAD MINISTERIO DE SEGURIDAD Resolución 224/2016 Bs. As., 31/05/2016 VISTO la Ley de Gendarmería Nacional N 19.349 y sus modificaciones, la Ley General de la Prefectura Naval Argentina N 18.398 y sus modificaciones,

Más detalles

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Enseñanza Superior del Ejército. Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Enseñanza Superior del Ejército. Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina UNIVERSITIES IN ARGENTINA ESEADE Instituto Universitario Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Instituto de Enseñanza Superior del Ejército Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina

Más detalles

NOTAS SOBRE AVES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ Y ZONA DE INFLUENCIA, MISIONES, ARGENTINA.

NOTAS SOBRE AVES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ Y ZONA DE INFLUENCIA, MISIONES, ARGENTINA. NOTAS SOBRE AVES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ Y ZONA DE INFLUENCIA, MISIONES, ARGENTINA. Eduardo Militello (1) y Juan Carlos Chebez (2) (1) Administración de Parques Nacionales, Parque Nacional Monte León.

Más detalles

Stock 2012 del ganado bovino

Stock 2012 del ganado bovino Stock 2012 del ganado bovino Mapas de Existencias e indicadores ganaderos Autores Med. Vet. Carlos Rossanigo y Ing. Prod. Agrop. Arturo Arano. RIAN Ganadera Lic. Gustavo Rodríguez Vázquez. Área Gestión

Más detalles

UNIVERSIDAD PROVINCIAL DEL SUDOESTE 1 / 5

UNIVERSIDAD PROVINCIAL DEL SUDOESTE 1 / 5 UNIVERSIDAD PROVINCIAL DEL SUDOESTE 1 / 5 HORAS DE CLASE TEÓRICAS PRÁCTICAS PROFESORES RESPONSABLES p/semana p/cuatrim. p/semana p/cuatrim. Lic. Lorena Beier 4 64 2 32 Lic. Daniela Murello ASIGNATURAS

Más detalles

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población MIGRACIONES Los procesos migratorios han influido a lo largo de la historia argentina en la conformación de su población. La información que surge del Censo 2010 es de particular importancia porque permite

Más detalles

Modelo del Poder Legislativo

Modelo del Poder Legislativo Modelo del Poder Legislativo Cómo me preparo? Tema que será tratado Cuando pensamos en cómo debe ser la preparación para el modelo, tenemos que considerar primordial entender el tópico que vamos a tratar.

Más detalles

CAMPEONATO ARGENTINO ABIERTO DE SELECCIONES. POSICIONES: DAMAS /CABALLEROS MAYORES y SUB 21 CAMPEONATO

CAMPEONATO ARGENTINO ABIERTO DE SELECCIONES. POSICIONES: DAMAS /CABALLEROS MAYORES y SUB 21 CAMPEONATO POSICIONES: DAMAS /CABALLEROS MAYORES y SUB 21 CAMPEONATO DAMAS MAYORES 2013 DAMAS SUB 21-2013 Sede: CORDOBA Fecha: 09 AL 12 DE MAYO Sede: CORDOBA Fecha: 09 AL 12 DE MAYO 1 MENDOZA 1 BUENOS AIRES 2 BUENOS

Más detalles

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Subsecretaría de Recursos Naturales, Normativa, Investigación y Relaciones Institucionales

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Subsecretaría de Recursos Naturales, Normativa, Investigación y Relaciones Institucionales Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Subsecretaría de Recursos Naturales, Normativa, Investigación y Relaciones Institucionales Dirección Nacional de Recursos Naturales y Conservación de la

Más detalles

Nótulas FAUNÍSTICAS. Jorge Martín Spinuzza 1 y Federico Villegas 2

Nótulas FAUNÍSTICAS. Jorge Martín Spinuzza 1 y Federico Villegas 2 ISSN (impreso) 0327-0017 - ISSN (on-line) 1853-9564 Nótulas FAUNÍSTICAS Segunda Serie 119 Marzo 2013 PRIMER REGISTRO DEL BOYERO NEGRO (Cacicus solitarius) PARA LA RESERVA DE USO MULTIPLE BAÑADOS DEL RÍO

Más detalles

PRIMER REGISTRO DE Buteo brachyurus (AVES: ACCIPITRIFORMES: ACCIPITRIDAE) PARA URUGUAY. Montevideo, Uruguay.

PRIMER REGISTRO DE Buteo brachyurus (AVES: ACCIPITRIFORMES: ACCIPITRIDAE) PARA URUGUAY. Montevideo, Uruguay. 28 NOTA PRIMER REGISTRO DE Buteo brachyurus (AVES: ACCIPITRIFORMES: ACCIPITRIDAE) PARA URUGUAY Pablo Vaz-Canosa 1 * & María José Rodríguez-Cajarville 2 1 Asociación Averaves, Facultad de Ciencias, Iguá

Más detalles

Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos

Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos PROGRAMA POLOS AUDIOVISUALES TECNOLOGICOS El Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos es una política llevada a cabo por el Consejo Asesor del Sistema Argentino

Más detalles

DIRECCIONES DE COMERCIO PROVINCIALES

DIRECCIONES DE COMERCIO PROVINCIALES DIRECCIONES DE COMERCIO PROVINCIALES BUENOS AIRES Dirección Provincial de Comercio: Dr. Gustavo Fuertes Dirección de Política Comercial: Dra. María Fernanda Páez Tel.: (0221)429 55 63 E-mail: comercioprovinciadebuenosaires@gmail.com

Más detalles

La Negociación Colectiva en el Sector Público

La Negociación Colectiva en el Sector Público La Negociación Colectiva en el Sector Público Su desarrollo en los ámbitos locales PRESIDENCIA DE LA NACIÓN Dra. Cristina Fernández de Kirchner MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS Dr. Julio Alak

Más detalles

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Las condiciones actuales son de un Niño fuerte. Hay una probabilidad cercana al 100% de

Más detalles

AVES NUEVAS, RARAS O CON POCOS REGISTROS PARA LAS PROVINCIAS DE MENDOZA Y SAN JUAN

AVES NUEVAS, RARAS O CON POCOS REGISTROS PARA LAS PROVINCIAS DE MENDOZA Y SAN JUAN Ba k e r AJ (1991) A review of New Zealand ornithology. Pp. 1 67 en: Pow e r DM (ed) Current Ornithology. Plenum Press, New York. Beltzer AH (1984) Un caso de albinismo total en Netta peposaca (Aves: Anatidae).

Más detalles

COMPAÍA FINANCIERA ARGENTINA - CFA

COMPAÍA FINANCIERA ARGENTINA - CFA CONDICIONES SUCURSALES GENERALES COMPAÍA FINANCIERA ARGENTINA - CFA A. CAPITAL FEDERAL BALVANERA AV. CORRIENTES 2423 4953-6002 LUNES A VIERNES DE 9:30 HS. A 17:30 HS. / SÁBADOS DE 10:00 HS. A 13:00 HS.

Más detalles

MOVIMIENTOS PROVINCIALES DE BOVINOS PARA DETALLE FAENA. MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Sr. Norberto G. Yauhar

MOVIMIENTOS PROVINCIALES DE BOVINOS PARA DETALLE FAENA. MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Sr. Norberto G. Yauhar MOVIMIENTOS PROVINCIALES DE BOVINOS DETALLE PARA FAENA MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Sr. Norberto G. Yauhar SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Ing. Agr. Lorenzo R. Basso SUBSECRETARIO

Más detalles

Sala de Situación 2016

Sala de Situación 2016 Enfermedades por Aedes aegypti en la Ciudad de Buenos Aires Sala de Situación 216 Hasta SE 3 (al 23/1/216) 1 Situación Regional del Dengue Casos notificados, confirmados, serotipos detectados y fallecidos

Más detalles

235 Gaviota patiamarilla

235 Gaviota patiamarilla Gaviota patiamarilla. 4º año primavera (29-VII). GAVIOTA PATIAMARILLA (Larus michahellis) IDENTIFICACIÓN 58-66 cm. Adultos con dorso gris; partes inferiores blancas; ala gris con punta negra moteada de

Más detalles

ARGENTINA. La Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales

ARGENTINA. La Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales Seminario-Taller Los censos de 2010 y la migración interna, internacional y otras formas de movilidad territorial. Santiago de Chile, 10 a 12 de diciembre de 2008 ARGENTINA. La Encuesta Complementaria

Más detalles

AMPLIACIÓN DEL RANGO MIGRATORIO DE WILSONIA CANADENSIS EN ECUADOR

AMPLIACIÓN DEL RANGO MIGRATORIO DE WILSONIA CANADENSIS EN ECUADOR Cisneros-Heredia 35 Boletín SAO Vol. XVI AMPLIACIÓN DEL RANGO MIGRATORIO DE WILSONIA CANADENSIS EN ECUADOR Diego F. Cisneros-Heredia Aves&Conservación (Corporación Ornitológica del Ecuador), Casilla 17-17-906

Más detalles

INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008

INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008 INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008 Teniendo en cuenta la permanente vigencia del tema de la incidencia de los tributos

Más detalles

Nótulas FAUNÍSTICAS. Uriel Colina 1 y Rafael Portales 2

Nótulas FAUNÍSTICAS. Uriel Colina 1 y Rafael Portales 2 ISSN (impreso) 0327-0017 - ISSN (on-line) 1853-9564 Nótulas FAUNÍSTICAS Segunda Serie 106 Octubre 2012 NUEVOS REGISTROS DE LA MONTERITA SERRANA (Compsospiza baeri) y DEL JILGUERO COLA BLANCA (Sicalis citrina)

Más detalles

Escribano palustre. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze. G o r r i ó n c o m ú n. Hembra.

Escribano palustre. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze. G o r r i ó n c o m ú n. Hembra. G o r r i ó n c o m ú n. Hembra. Escribano palustre. Finales de invierno. Macho (12- II). ESCRIBANO PALUSTRE (Emberiza schoeniclus) IDENTIFICACIÓN 13-16 cm. Desde finales de invierno, macho con cabeza

Más detalles

1.- Banda Ancha en Argentina

1.- Banda Ancha en Argentina 1.- Banda Ancha en Argentina Durante el primer semestre de 2007, se sumaron más de 474 mil conexiones al mercado de Banda Ancha y en el último año, 838 mil. Llegando a la suma de 2.058.109 conexiones en

Más detalles

285 Abubilla. ESPECIES SIMILARES No es posible confundir esta especie con ninguna otra

285 Abubilla. ESPECIES SIMILARES No es posible confundir esta especie con ninguna otra Abubilla. Adulto. Macho (27-IV). ABUBILLA (Upupa epops) IDENTIFICACIÓN 25-28 cm. Dorso pardo, con franjas transversales blancas y negras; pecho rosadovinoso, con partes inferiores blancas; cabeza de color

Más detalles

263 Tórtola común. TÓRTOLA COMÚN (Streptopelia turtur)

263 Tórtola común. TÓRTOLA COMÚN (Streptopelia turtur) Tórtola turca Tórtola común. Adulto. Macho (07-VI). TÓRTOLA COMÚN (Streptopelia turtur) IDENTIFICACIÓN 26-29 cm. Dorso pardo claro, más gris en el obispillo; partes inferiores gris azulado y rosa; alas

Más detalles

Darrieu & Camperi: Subespecies argentinas de Geositta rufipennis 95 Rev. Mus. Argentino Cienc. Nat., n.s. 8(1): 95-100, 2006 Buenos Aires, ISSN 1514-5158 Revisión sistemática de las subespecies de la Caminera

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos - 08/02/2016 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 01/02 al 07/02 de 2016 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

MANUEL ENCABO CURRICULUM VITAE

MANUEL ENCABO CURRICULUM VITAE MANUEL ENCABO CURRICULUM VITAE ESTUDIOS REALIZADOS Secundarios: Bachiller - Liceo Nacional Nº 9 Ciudad de Buenos Aires. Universitarios: Ciclo Básico Común Biología Universidad de Buenos Aires. Idiomas:

Más detalles

Jujuy Mendoza Río Negro Sal Luis

Jujuy Mendoza Río Negro Sal Luis Rafaela, Mayo de 2012. Señor Cliente/Proveedor: Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. con el objeto de informarle nuestra situación tributaria en el ámbito Nacional, Provincial y Municipal, adjuntando

Más detalles

Stock 2011 del ganado bovino

Stock 2011 del ganado bovino Stock 2011 del ganado bovino Mapas de Existencias e indicadores ganaderos Autores Med. Vet. Carlos Rossanigo RIAN Ganadera- EEA San Luis crossanigo@sanluis.inta.gov.ar Ing. Prod. Agrop. Arturo Arano RIAN

Más detalles

Contacto:elsielopez@fibertel.com.ar

Contacto:elsielopez@fibertel.com.ar PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 23 AL 29 DE ABRIL DE 2015: TEMPERATURAS EN ASCENSO Y PRECIPITACIONES ESCASAS Ing. Agr. Eduardo M. Sierra 22 de Abril de 2015 Debido al ingreso de aire frío durante los días

Más detalles

Polluela pi ntoja. POLLUELA PINTOJA (Porzana porzana)

Polluela pi ntoja. POLLUELA PINTOJA (Porzana porzana) Rascón europeo Polluela bastarda Otoño. 1º año POLLUELA PINTOJA (Porzana porzana) IDENTIFICACIÓN 21-23 cm. Cabeza parda rayada de negro, con banda gris a los lados; dorso y coberteras del ala pardo oscuro,

Más detalles

265 Cuco. ESPECIES SIMILARES Por la cola larga y el tamaño puede recordar a un gavilán o un cernícalo, pero no tiene pico ganchudo.

265 Cuco. ESPECIES SIMILARES Por la cola larga y el tamaño puede recordar a un gavilán o un cernícalo, pero no tiene pico ganchudo. Cuco. Adulto. Macho (02-VI). CUCO (Cuculus canorus) IDENTIFICACIÓN 32-34 cm. Adulto con dorso y cabeza gris; partes inferiores barradas; cola larga, con manchas blancas en la punta; algunas hembras tienen

Más detalles

PROVINCIA POBLACIÓN. Total 36.260.130 2.780.400

PROVINCIA POBLACIÓN. Total 36.260.130 2.780.400 ACTIVIDAD NÚMERO 1 Conocer, observar, organizar, procesar, interpretar y comunicar datos de la Argentina. Consigna: En pequeños grupos, observen la tabla que se presenta a continuación y, utilizando los

Más detalles

PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO

PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO Buelvas et al. 71 Boletín SAO Vol. XVI PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO Cesar Buelvas Meza A, Jorge Eliécer Mayorga A & Ralf Strewe B A Santuario de Fauna

Más detalles

PROYECTO SAP-UNICEF TALLERES DE EJERCICIO PROFESIONAL

PROYECTO SAP-UNICEF TALLERES DE EJERCICIO PROFESIONAL PROYECTO SAP-UNICEF TALLERES DE EJERCICIO PROFESIONAL Durante el año 2011, en conjunto con UNICEF y el soporte técnico de una empresa profesional (MORI y Asociados ), la SAP puso en marcha una encuesta

Más detalles

LA ENSEÑANZA CIENTÍFICA Y TÉCNICA EN CELULOSA Y PAPEL EN ARGENTINA

LA ENSEÑANZA CIENTÍFICA Y TÉCNICA EN CELULOSA Y PAPEL EN ARGENTINA LA ENSEÑANZA CIENTÍFICA Y TÉCNICA EN CELULOSA Y PAPEL EN ARGENTINA Maria Cristina Area Directora Programa de Investigación en Celulosa y Papel Maestrías en Ciencias y en Tecnología de Madera, Celulosa

Más detalles

PRIMER REGISTRO DE LA GOLONDRINA DE BAHAMAS TACHYCINETA CYANEOVIRIDIS PARA SURAMÉRICA

PRIMER REGISTRO DE LA GOLONDRINA DE BAHAMAS TACHYCINETA CYANEOVIRIDIS PARA SURAMÉRICA Strewe 54 Boletín SAO Vol. XVI PRIMER REGISTRO DE LA GOLONDRINA DE BAHAMAS TACHYCINETA CYANEOVIRIDIS PARA SURAMÉRICA Ralf Strewe Alianza para Ecosistemas Críticos ALPEC, Santa Marta, Magdalena. rstrewe@alpec.org

Más detalles

240 Apus apus (Apodiformes, Apodidae)

240 Apus apus (Apodiformes, Apodidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Orden Apodiformes. Familia Apodidae. Género Apus Ala con 10 primarias muy largas y de 8 a 11 secundarias cortas. Cola con 10 plumas, las externas más largas que el resto. Apus apus

Más detalles

ANÁLISIS GENERAL 1. Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA. Figura 1. Mapa de localización de las AICAs en Argentina.

ANÁLISIS GENERAL 1. Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA. Figura 1. Mapa de localización de las AICAs en Argentina. 24 Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA ANÁLISIS GENERAL 1 Figura 1. Mapa de localización de las AICAs en Argentina. Cobertura de las AICAs en las provincias de Argentina Se

Más detalles

Desafíos hacia la cobertura universal en salud en América Latina

Desafíos hacia la cobertura universal en salud en América Latina Desafíos hacia la cobertura universal en salud en América Latina Oscar Cetrángolo IIEP (UBA-CONICET) / UNTREF Diplomatura Superior en Redes Sanitarias UNAJ - Hospital Néstor Kirchner El Cruce -Programa

Más detalles

Encuentro 1 La fauna como recurso en actividades de recreación

Encuentro 1 La fauna como recurso en actividades de recreación Área de Producciones Animales alternativas Ciclo de Conferencias "Fauna y recreación: usos, abusos y oportunidades" Encuentro 1 La fauna como recurso en actividades de recreación Marcela Curzel Médica

Más detalles

ITuP. Indicadores Turísticos Provinciales (I.Tu.P.) Receso Invernal. 10 de Julio - 2 Agosto

ITuP. Indicadores Turísticos Provinciales (I.Tu.P.) Receso Invernal. 10 de Julio - 2 Agosto (I.Tu.P.) Receso Invernal 10 de Julio - 2 Agosto ITuP DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS Agenda El Turista en vacaciones de Julio San Luis y Villa de Merlo Ocupación Hotelera San Luis, Villa

Más detalles

Principales características de los aspirantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata.

Principales características de los aspirantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Principales características de los aspirantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata Año 2014 Octubre, 2014 Contenido Introducción... 3 Resumen... 4 1. Características

Más detalles

Stock 2009 del ganado bovino de carne Mapas de Existencias e indicadores ganaderos

Stock 2009 del ganado bovino de carne Mapas de Existencias e indicadores ganaderos 1 Stock 2009 del ganado bovino de carne Mapas de Existencias e indicadores ganaderos Autores Med. Vet. Carlos Rossanigo RIAN Ganadera- EEA San Luis crossanigo@sanluis.inta.gov.ar Ing. Prod. Agr. Arturo

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 7 Nº 319 Boletín Semanal 27 de abril de 2015 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo

Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo Por Félix Piacentini piacen@yahoo.com - @flxpiacentini Enero de 2014 (1) Se autoriza la reproducción total o parcial

Más detalles

Tributos Provinciales

Tributos Provinciales Regímenes de Retención y Percepción Provinciales Propuesta de Unificación Buenos Aires - Noviembre 2007 Departamento de Política Tributaria Dr. Germán Gianotti Multiplicidad de regímenes provinciales de

Más detalles

ESPECIES. Hoco Colorado

ESPECIES. Hoco Colorado LAS GARZAS Garza Mora Son aves esbeltas y muy elegantes, estrechamente vinculadas al medio acuático, por lo general de vistosos colores, provistas de un fuerte y aguzado pico con el que atraviesan peces,

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos - 22/02/2016 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 15/02 al 21/02 de 2016 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

LISTADO DE AUTORIDADES SANITARIAS PROVINCIALES

LISTADO DE AUTORIDADES SANITARIAS PROVINCIALES LISTADO DE AUTORIDADES SANITARIAS PROVINCIALES JURISDICCIÓN RESPONSABLE DATOS DE CONTACTO 1. Ciudad de Autónoma Buenos Aires 2. Provincia de Buenos Aires Sr. Ignacio José Parera Higiene y Seguridad Alimentaria

Más detalles

Índice general. Geografía. Historia

Índice general. Geografía. Historia Índice general Geografía 1. El gobierno federal... 8 2. Los seres humanos y el ambiente... 20 3. Los ambientes de la provincia de Buenos Aires...34 4. Los recursos naturales y su conservación... 48 5.

Más detalles

Los psicólogos en la Argentina 1

Los psicólogos en la Argentina 1 Los psicólogos en la Argentina Los psicólogos en la Argentina 1 Modesto M. Alonso * Resumen En la República Argentina, desde la creación de la carrera en el país en 1957 en Rosario hasta junio de 2005,

Más detalles

1.- Banda Ancha en Argentina

1.- Banda Ancha en Argentina 1.- Banda Ancha en Argentina Evolución de Conexiones de Banda Ancha Segundo semestre de 2006 Tipo de Tecnología de Conexión Total Conexiones A diciembre 2006 A junio 2006 Líneas dedicadas a Internet 12.320

Más detalles

Relevamiento de páginas web

Relevamiento de páginas web Relevamiento de páginas web Este trabajo consistió en un relevamiento de la información que se publica en las páginas web de los órganos de control externos en las diferentes provincias. Se hizo un análisis

Más detalles

PRIMERAS JORNADAS DE ENFERMEDADES EMERGENTES, ZOONOSIS Y ENDÉMICAS GARRAPATAS

PRIMERAS JORNADAS DE ENFERMEDADES EMERGENTES, ZOONOSIS Y ENDÉMICAS GARRAPATAS PRIMERAS JORNADAS DE ENFERMEDADES EMERGENTES, ZOONOSIS Y ENDÉMICAS GARRAPATAS IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA DANIEL H. AGUIRRE Med. Vet., M. Sc. INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA ESTACIÓN EXPERIMENTAL

Más detalles

Ruta Humedal Santa María del Lago

Ruta Humedal Santa María del Lago Ruta Humedal Santa María del Lago Nombre: Un minuto de naturaleza en Bogotá Descripción del sector: El Humedal Santa María del Lago, hace parte de la estructura ecológica principal de la ciudad, cuyo uso

Más detalles

CURRICULUM VITAE ESTUDIOS REALIZADOS Y TITULOS OBTENIDOS

CURRICULUM VITAE ESTUDIOS REALIZADOS Y TITULOS OBTENIDOS CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES Apellido: Frutos Nombres: Antonio Esteban Lugar de Nacimiento: Paraná, Entre Ríos Fecha de Nacimiento: 11/01/1987 Nacionalidad: Argentino Estado Civil: Casado Documento

Más detalles

Serie : Patrimonio natural y cultural AVES SILVESTRES OASIS DE CALAMA

Serie : Patrimonio natural y cultural AVES SILVESTRES OASIS DE CALAMA Serie : Patrimonio natural y cultural AVES SILVESTRES OASIS DE CALAMA Aves del oasis de Calama Las particularidades de nuestro territorio determinan la presencia de especies muy diversas, entre las cuales

Más detalles

La cabeza es proporcionalmente pequeña en relación con el tamaño del cuerpo. El cuello es largo y está cubierto de plumas cortas.

La cabeza es proporcionalmente pequeña en relación con el tamaño del cuerpo. El cuello es largo y está cubierto de plumas cortas. Orden Reiformes/Familia Reidos Notas Generales Los ñandúes de América del Sur o reas son aves de considerable tamaño. Son primitivas e incapaces de volar, pero con patas muy fuertes bien adaptadas para

Más detalles

FATPREN Federación Argentina de Trabajadores de Prensa Sindicatos Argentinos de Prensa

FATPREN Federación Argentina de Trabajadores de Prensa Sindicatos Argentinos de Prensa Provincia de Buenos Aires FATPREN Federación Argentina de Trabajadores de Prensa Sindicatos Argentinos de Prensa SIND. DEL PERSONAL DE EMP. PERIODISTICAS DE AZUL Secretario General Carlos Fernándes Pedra

Más detalles

Nótulas FAUNÍSTICAS. COMENTARIOS SOBRE LA BIOLOGÍA DEL TERO SERRANO (Vanellus resplendens) EN EL NOROESTE DE LA ARGENTINA

Nótulas FAUNÍSTICAS. COMENTARIOS SOBRE LA BIOLOGÍA DEL TERO SERRANO (Vanellus resplendens) EN EL NOROESTE DE LA ARGENTINA ISSN (impreso) 0327-0017 - ISSN (on-line) 1853-9564 Nótulas FAUNÍSTICAS Segunda Serie 121 Marzo 2013 COMENTARIOS SOBRE LA BIOLOGÍA DEL TERO SERRANO (Vanellus resplendens) EN EL NOROESTE DE LA ARGENTINA

Más detalles

Físicos en Argentina. Estado Societario de AFA Socios activos 988. Socios estudiantes 331. Socios honorarios 19. Total 1338

Físicos en Argentina. Estado Societario de AFA Socios activos 988. Socios estudiantes 331. Socios honorarios 19. Total 1338 Físicos en Argentina Estado Societario de AFA Socios activos 988 Socios estudiantes 331 Socios honorarios 19 Total 1338 Físicos trabajando en Argentina (estimado) Ciudad de Buenos Aires 250 Provincia de

Más detalles

Estimaciones de valores mínimos expandidos para hogares y población según coeficientes de variación

Estimaciones de valores mínimos expandidos para hogares y población según coeficientes de variación 1 Estimaciones de valores mínimos expandidos para hogares y población según coeficientes de variación 1. Total País y HOGARES TOTAL de Variación GBA Pampeana NOA NEA Cuyo Patagonia PAÍS 10% 37.500 76.404

Más detalles

104 Milano negro. MILANO NEGRO (Milvus migrans)

104 Milano negro. MILANO NEGRO (Milvus migrans) SEXO Ambos sexos son de plumaje similar; la longitud del ala permite sexar los ejemplares extremos: macho habitualmente con ala menor de 445 mm.; hembra habitualmente con ala mayor de 470 mm. CUIDADO:

Más detalles

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Las condiciones actuales son de un Niño fuerte. Hay una probabilidad cercana al 100% de que esta fase

Más detalles

Gran Buenos Aires. Provincia de Buenos Aires

Gran Buenos Aires. Provincia de Buenos Aires Capital Federal Número Nombre Dirección C.P 2 San Cristobal Av. San Juan 311 1233 3 Abasto Av. Corrientes 3148 1193 4 Monserrat Santiago Del Estero 446 175 5 Centro Paraná 45 117 6 Flores Av. Rivadavia

Más detalles

Encuesta Ambiental Argentina 2005

Encuesta Ambiental Argentina 2005 Encuesta Ambiental Argentina 2005 Esta encuesta ha sido realizada con el apoyo de: BAHIA GRANDE S.A. Las instituciones auspiciantes no se responsabilizan por los contenidos de esta publicación. ENCUESTA

Más detalles

LA MAYOR RED DE MEDIOS DIGITALES DEL INTERIOR

LA MAYOR RED DE MEDIOS DIGITALES DEL INTERIOR LA MAYOR RED DE MEDIOS DIGITALES DEL INTERIOR Home Medios Formatos Tarifario Integrados Rich Media Advanced Rich Media Premium Mobile Contacto Las mejores soluciones publicitarias digitales del interior.

Más detalles

de la Reserva del Parque Atlántico Mar Chiquito

de la Reserva del Parque Atlántico Mar Chiquito La Valoración Económica de la Reserva del Parque Atlántico Mar Chiquito V Congreso de Ecología a y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos 3, 4 y 5 de Diciembre de 2008 Universidad Nacional de Lujan

Más detalles

342 Roquero solitario

342 Roquero solitario Juvenil: diseño de la cabeza y terciarias. Invierno. Adulto. Macho (18-X). ROQ UERO SOLITARIO (Monticola solitarius) IDENTIFICACIÓN 19-20 cm. Macho en plumaje nupcial de color gris azulado; alas y cola

Más detalles

Contacto:elsielopez@fibertel.com.ar

Contacto:elsielopez@fibertel.com.ar PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 12 AL 18 DE NOVIEMBRE DE 2015: TEMPERATURAS ELEVADAS, Y PRECIPITACIONES DE VARIADA INTENSIDA CON RIESGO DE TORMENTAS SEVERAS, SEGUIDAS POR UN MARCADO DESCENSO TÉRMICO Ing.

Más detalles

10 ma reunión del Foro Federal de Hierbas Aromáticas y Especias Cipolletti, Río Negro, Argentina 19 de marzo de 2009

10 ma reunión del Foro Federal de Hierbas Aromáticas y Especias Cipolletti, Río Negro, Argentina 19 de marzo de 2009 Dirección Nacional de Agroindustria Dirección de Industria Alimentaria y Agroindustrias AREA HIERBAS AROMÁTICAS Y ESPECIAS 1 ma reunión del Foro Federal de Hierbas Aromáticas y Especias Cipolletti, Río

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA 01. POBLACIÓN (TOTAL, EN MILES) Población de facto en un país, área o región, el 1 de julio del año indicado. Los datos están presentados en miles.

Más detalles

2do. Seminario Taller Impacto de los Sistemas de Información Hidrológico en la Sociedad y en latoma de Decisiones

2do. Seminario Taller Impacto de los Sistemas de Información Hidrológico en la Sociedad y en latoma de Decisiones 2do. Seminario Taller Impacto de los Sistemas de Información Hidrológico en la Sociedad y en latoma de Decisiones San Juan, 26 y 27 de junio de 2008 El conocimiento del Agua es un Componente Básico para

Más detalles

TV Paga en Argentina! Marzo 2014!

TV Paga en Argentina! Marzo 2014! TV Paga en Argentina! Marzo 2014! Radiografía! general! TV Paga en Argentina! Penetración" nacional" 80% 9,8 millones"de" hogares" 37% en Capital/GBA" 63% en el Interior" 76% Cable" 24% Satelital o DTH"

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum)

Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum) Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum) Familia: Cochlospermaceae Formación forestal: Chaco serrano Argentina, provincias de Jujuy y Salta, Norte de Paraguay - Crece en manchones aislados en cerros bajos

Más detalles

VISTO la Resolución N º 394/08 del 30 de junio de 2008, de este. MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA, y

VISTO la Resolución N º 394/08 del 30 de junio de 2008, de este. MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA, y EXPTE. N 1232/08 BUENOS AIRES, de diciembre de 2008.- VISTO la Resolución N º 394/08 del 30 de junio de 2008, de este MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA, y CONSIDERANDO: Que mediante

Más detalles