Estudio de MANETs híbridas con gateways móviles

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio de MANETs híbridas con gateways móviles"

Transcripción

1 Estudio de MANETs híbridas con gateways móviles Alicia Triviño Cabrera, Eduardo Casilari Pérez Departamento de Tecnología Electrónica. Universidad de Málaga. ETSI de Telecomunicación. Campus de Teatinos Málaga Teléfono: Fax: Abstract. Mobile Ad hoc NETworks (MANET) were conceived to satisfy the requirements of communication among mobile devices avoiding the use of deployed infraestructures. Due to the importance the Internet has acquired, this initial concept is being extended. By the use of an access router it is possible to achieve global connecitivity in the bounderies of the MANET, i.e. devices that are located inside the coverage of the access router can use it directly. For the rest of the nodes, a gateway is requiered in order to route the packets as well as to provide an appropiate network prefix. This paper explains the behaviour of the support for connecting the MANET to the Internet based on mobile multi-gateway. 1 Introducción Las redes móviles ad hoc (MANETs) surgen con el propósito de establecer la comunicación entre terminales inalámbricos sin la necesidad de recurrir a elementos centralizados dedicados a la gestión de los recursos radio, al encaminamiento o a la conmutación. Inicialmente fueron ideadas para aquellas situaciones en las que no es posible acceder a las redes de telecomunicaciones tradicionales debido a catástrofes naturales o a eventos bélicos. Entornos en los que la esporadicidad de la red desaconseje el gasto asociado a su implantación también pueden beneficiarse del uso de redes ad hoc. Al igual que ocurre en las WLANs (Wíreless Local Area Networks) si un terminal desea enviar paquetes a otro dispositivo que se encuentra en su zona de cobertura es posible comunicarse directamente con él. No obstante, si esta condición no se verifica se necesitará la cooperación de nodos intermedios que reenvíen el paquete de datos hasta un terminal que sí se sitúe en la cobertura del destinatario. La elección de los elementos intermedios así como la metodología empleada para conocerlos diferencia los protocolos de encaminamiento elaborados. En esta línea se han propuesto múltiples protocolos: AODV (Ad hoc On-demand Distance Vector), DSR (Dynamic Source Routing), OLSR (Optimized Link State Routing), DSDV (Destination-Sequenced Distance Vector), etc. Todos ellos resuelven la comunicación interna, es decir, entre terminales pertenecientes a una misma MANET. Sin embargo si se desea proporcionar acceso a Internet a las redes ad hoc, convirtiéndolas en redes híbridas, es preciso añadir una serie de mecanismos a cualquiera de los protocolos expuestos anteriormente. La incorporación de un router de acceso a la red ad hoc es inevitable ya que se requiere de un elemento que sirva de enlace con una red accesible a Internet. Debido al encaminamiento jerárquico que domina Internet, el router de acceso proporciona el prefijo de red que debe ser empleado por aquellos dispositivos que deseen comunicarse con Internet a través de él. El router de acceso envía esta información periódicamente a través de mensajes de aviso de router tal y como se describe en el protocolo NDP (Neighbour Discovery Protocol) de IPv6 [1]. Es importante destacar que la normativa de NDP especifica que los mensajes defenidos en ella no pueden ser reenvíados. Para la red MANET ésta es, sin lugar a dudas, una limitación crítica pues sólo los dispositivos que se encuentran a un único salto del router de acceso podrían conocer el prefijo de red a emplear. Este es uno de los motivos de la exigencia de un elemento adicional, denominado gateway, encargado de propagar por toda la red esta información. Una vez recibido el prefijo los terminales de la red inician el proceso de autoconfiguración de direcciones para obtener una dirección IP global [2]. La Fig. 1 muestra los requisitos a considerar en la arquitectura de una red ad hoc conectada a Internet. De manera genérica se ha excluido el gateway de la MANET, tal y como se definió en los primeros mecanismos que aparecieron respecto a este tema (Wakikawa, Jelger). Otros mecanismos proponen una simplificación y autoconfiguran como gateway a uno de los dispositivos componente de la MANET. En este artículo se describen los diferentes mecanismos publicados que proporcionan acceso a Internet a una MANET, centrándose en la explicación del procedimiento basado en gateways móviles. A su vez se muestra el comportamiento de dicho procedimiento a través de los resultados de las simulaciones realizadas.

2 INTERNET Router de acceso Gateway MANET Figura 1. Arquitectura genérica de conexión a Internet en MANET. 2 Descubrimiento del gateway Se han desarrollado diversas técnicas para lograr la conectividad a Internet en redes ad hoc. Generalmente se suele usar el paradigma de IPv6 otorgando a los terminales de la MANET una dirección IPv6 global [3]. Este motivo explica que habitualmente los procedimientos se califiquen como de conectividad global. A continuación se detallan los mecanismos propuestos que mayor relevancia han alcanzado dentro de la comunidad investigadora. Para su explicación se va a seguir la terminología expuesta en NDP. Conectividad global propuesta por Wakikawa [4]. Se basa en incorporar al router de acceso un gateway fijo dedicado al encaminamiento ad hoc y propagación del prefijo de red. Permite diversos tipos de comportamiento asociados al gateway. Por un lado se encuentra la concepción proactiva en la que el gateway envía periódicamente mensajes de broadcast por toda la red donde se incluye el prefijo de red del router de acceso. Este tipo de paquetes se denominan mensajes de aviso de router modificados o MRA (Modified Router Advertisement). Por otro lado, en la percepción reactiva los terminales que desean iniciar una comunicación con Internet piden el prefijo a través de un mensaje de solicitud de router modificado o MRS (Modified Router Solicitation). Recibido este mensaje, el gateway responde con un MRA unicast. También existe el planteamiento híbrido. En este escenario el gateway manda MRA periódicamente con un tiempo de vida limitado a un número de saltos que no abarca toda la red. Los nodos que no reciben estos mensajes procederán como en la técnica reactiva para obtener la conexión a Internet. Continuidad de prefijo [5]. Pretende ser una mejora del presentado por Wakikawa al intentar reducir la carga en la red. Esta propuesta de Jelger et al. se centra en un entorno donde coexistan múltiples routers de acceso, cada uno de ellos con un gateway fijo asociado. Los nodos que reciben mensajes MRA de diferentes gateways eligen el router de acceso al que desean conectarse y sólo retransmiten el mensaje del router elegido. Debido a esta característica los terminales de la red están seguros de que existe una ruta hacia el router de acceso que utiliza el mismo prefijo de red. Es por ello que recibe la denominación de continuidad de prefijo. Múltiples gateways móviles [6]. Intenta minimizar los requisitos para la conexión a Internet en redes ad hoc y pretende equipararla a las exigencias de una red WLAN. También suele denominarse como mecanismo basado en múltiples gateways móviles. Es la estrategia analizada en este artículo. 3 Mecanismo con gateways móviles Los routers de acceso (AR) son incapaces de encaminar un paquete destinado a un terminal que no se encuentre en su zona de cobertura. Esta limitación se debe a la ausencia de implementación de protocolos ad hoc en el router de acceso. Los mecanismos propuestos por Wakikawa y por Jelger solventan esta limitación asociando a cada router de acceso un dispositivo fijo localizado dentro del área de cobertura del router. Este terminal es un gateway IPv6/MANET. Todo paquete destinado a un terminal de la red ad hoc es enviado desde el AR hasta el gateway y éste lo encamina siguiendo un protocolo ad hoc. De igual manera, cuando un nodo móvil desea establecer una comunicación con Internet, envía sus paquetes a través del gateway que reenvía los paquetes directamente al router de acceso. Esta exigencia de acompañar al router de acceso con un dispositivo adicional complica la infraestructura y es contraria al objetivo de autosuficiencia de las redes ad hoc: proporcionar acceso a una red WLAN difiere

3 de proveer conectividad global en una red ad hoc. Con el propósito de solventar este condicionante un grupo de investigación de Samsung desarrolló un nuevo mecanismo basado en la configuración dinámica de nodos móviles como gateways [6]. La idea fundamental reside en el hecho de que todos los terminales que componen la red ad hoc poseen implementados tanto IPv6 como un protocolo ad hoc. Por lo tanto, cualquier dispositivo que se encuentre a un único salto del router de acceso puede realizar las tareas asociadas al gateway fijo de las propuestas de Wakikawa o de Jelger. Es importante señalar que no se impone ninguna restricción en el movimiento del dispositivo elegido para actuar como gateway. Sería posible, pues, que dicho dispositivo saliese de la zona de cobertura del router de acceso por lo que es preciso emplear un método para que alguno de los dispositivos que sí se encuentren a un salto se autoconfigure como nuevo gateway. 3.1 Gateways Tal y como se ha mencionado anteriormente, cualquier dispositivo que se encuentre a un único salto del router de acceso puede actuar como gateway. Uno de estos va a ser elegido para actuar como tal. Es el denominado gateway por defecto y sus funciones son las siguientes: - Encamina los paquetes procedentes de Internet a un terminal de la MANET. Debido al direccionamiento jerárquico que caracteriza IP, el router de acceso detecta con facilidad que el paquete va destinado a un dispositivo de la red ad hoc. Al carecer el router de acceso de mecanismos de descubrimiento de rutas en redes ad hoc, éste se lo reenvía al gateway. - Encamina los paquetes procedentes de la red ad hoc hacia Internet. El gateway por defecto actúa, por lo tanto, como conexión a Internet. - Propaga el prefijo de red para que los dispositivos autoconfiguren su dirección IP. El router de acceso envía periódicamente un mensaje de aviso de router o RA (Router Advertisement) que contiene el prefijo de red a emplear. Al pertenecer estos mensajes al protocolo NDP presentan la restricción de no poder ser reenviados [1]. Esta particularidad impide la autoconfiguración de direcciones en terminales alejados en más de un salto. Es necesario, pues, introducir modificaciones para que todos los nodos de la red ad hoc puedan recibir el prefijo de red. Para lograr completar sus funcionalidades el gateway por defecto manda periódicamente mensajes modificados de aviso de router o MRA (Modified Router Advertisement). Son equivalentes a los RA, salvo que se permite su reenvío, por lo que alcanzaría todos los nodos de la red ad hoc. Los terminales que reciben estos paquetes conocen, por un lado, si continúan asociados al mismo router de acceso ya que fácilmente pueden comparar el prefijo que les llega contenido en el mensaje con el de su dirección IP. En el caso de que carezcan de dirección IP global podrían iniciar la autoconfiguración [2]. Adicionalmente, este tipo de mensajes les otorga la información necesaria para construir una ruta hacia el gateway, elemento al que deben enviar sus paquetes dirigidos a Internet. Dentro del área de cobertura del router de acceso pueden encontrarse más de un terminal móvil. Sólo uno de ellos se configura como gateway por defecto. El resto de los nodos se denominan gateways candidatos. Estos elementos pueden ser empleados en tareas adicionales para distribuir el tráfico tal y como se explicará posteriormente. Aquellos terminales que deseen comunicarse con Internet y carezcan de información actualizada del gateway pueden iniciar una solicitud de router modificado o MRS (Modified Router Solicitation). Tras la recepción de este mensaje broadcast, el gateway por defecto responde con un MRA unicast. Se puede establecer la opción de que terminales intermedios proporcionen la información que almacenan sobre el gateway por defecto. La Fig. 2 representa la arquitectura asociada a este mecanismo. En ella se aprecia que en la zona de cobertura del router de acceso coexisten un gateway por defecto (DG) y dos gateways candidatos (CG). Estos tres elementos son componentes de la MANET. CG RA INTERNET Router de acceso RA DG RA CG Figura 2. Arquitectura de Singh para conexión a Internet en MANET.

4 3.2 Elección del gateway por defecto. Los gateways candidatos esperan recibir periódicamente mensajes MRA. Cuando detectan que esto no sucede entienden que el gateway por defecto anterior ha dejado de operar como tal, bien sea porque salió de la zona de cobertura del router de acceso o bien porque se desconectó. Tras un tiempo de guarda desde el tiempo previsto para la recepción del MRA, los gateways candidatos arrancan un temporizador con un valor aleatorio cuyo valor máximo coincide para todos ellos. Una vez agotado el temporizador, el gateway candidato comprueba si se ha recibido un nuevo MRA en dicho intervalo. Si así hubiese ocurrido, ya habrá configurado como gateway por defecto el origen de dicho mensaje. En caso contrario se autoconfigura como gateway por defecto enviando inmediatamente su paquete de MRA para que el resto de la red detecte sus nuevas funcionalidades. Aunque en el borrador del mecanismo no se indicaba, los autores de este artículo han apreciado que en algunas ocasiones la diferencia de los valores de los temporizadores no equivale al retardo de la propagación del mensaje MRA a través de varios saltos. En estos casos múltiples gateways candidatos se autoconfiguran como gateway por defecto. Estando expuesta claramente en dicho borrador la condición de que sólo puede existir un gateway por defecto para cada router de acceso, se ha percibido la necesidad de añadir una técnica para garantizar esta restricción. El mecanismo es bastante sencillo: cualquier gateway por defecto que reciba algún mensajes MRA cuyo origen posea una dirección IP menor que la suya se desconfigura automáticamente como gateway por defecto. Así pues el gateway con dirección IP menor prevalece frente a otros. 3.3 Distribución del tráfico Con lo explicado hasta ahora la comunicación entre terminal móvil y terminal fijo requiere el uso del gateway por defecto. Sin lugar a dudas esta característica puede implicar un cuello de botella en el sistema. Una posible solución consiste en distribuir el tráfico por los gateways candidatos. Basándose en IPv6 es posible exigir que un paquete circule por una serie determinada de terminales siempre y cuando se especifiquen correctamente en la cabecera adicional de encaminamiento de proxy de dicho protocolo [7]. Aquellas fuentes que deseen emplear estos dispositivos preguntarán periódicamente por todos los gateways a través del envío de mensajes modificados de router o MRS y estos responderán con los correspondientes mensajes modificados de aviso de router. Pueden aplicarse diversos criterios para elegir, de las respuestas, el gateway, candidato o por defecto, más adecuado. Una primera opción sería elegir el que se encuentre a menor número de saltos de la fuente con el propósito de reducir el retardo. Esta idea es bastante simple de computar e incluso permite una optimización. Como todos los nodos de la red conocen el número de saltos de la ruta asociada al gateway por defecto, es posible reducir el número de respuestas si en la petición que realiza el terminal origen se fija un tiempo de vida equivalente a dicha distancia. De esta manera los gateways candidatos que se encuentren más alejados respecto al gateway por defecto no recibirán la petición. Otra opción consiste en basarse en el tráfico que están soportando los gateways y seleccionar el menos cargado. Para ello los gateways deben contabilizar el tráfico que están enviando y recibiendo. Esta información se incluirá en los mensajes modificados de router dentro del campo de opciones. El nodo origen elegirá aquel que posea un valor menor. 4 Simulaciones El análisis del mecanismo basado en gateways móviles ha precisado del desarrollo de un módulo software a partir del trabajo publicado por Alex Hamidian [8]. Este módulo se ha integrado en la herramienta Network Simulator, ns-2.1.9b [9] bajo entorno Linux. Los escenarios probados se caracterizan por poseer un área de simulación de 1500 m x 300 m, situándose el router de acceso en el centro. 50 nodos componen la red ad hoc moviéndose según el conocido y extendido modelo de Random WayPoint. Para evaluar distintos escenarios de movilidad se modificó la velocidad máxima y el tiempo de pausa, tal y como se indica en la tabla 1. Dos variaciones significativas han sido incluidas en el patrón de movimiento respecto a la empleada en la mayoría de la bibliografía relacionada. Siguiendo la recomendación expuesta por Yoon et al. se ha fijado una velocidad mínima que garantiza una mayor estabilidad de los resultados [10]. Por otra parte, el tiempo de pausa se ha correlado con la esperanza matemática de la velocidad. El tráfico generado se asocia a diez fuentes CBR que mandan paquetes de 512 Bytes a un nodo en Internet, empleándose por lo tanto el router de acceso. El resto de los parámetros de la simulación quedan recogidos en la tabla 1. Como protocolo de encaminamiento dentro de la red ad hoc se ha escogido AODV por su amplia difusión [11]. Se trata de un protocolo reactivo que permite el descubrimiento de rutas así como la detección de la ruptura de las mismas. Dentro de las opciones que permite dicho protocolo se ha escogido la reparación local de las rutas en caso de ruptura.

5 Tabla 1. Parámetros de las simulaciones realizadas Área de simulación 1500 m x 300 m Nº de terminales 50 Patrón de movilidad Veloc. máx = [5,10,20] m/s. Velocidad mínima = 1 m/s Pausa = [0%, 50%] Modelo de tráfico 10 fuentes CBR Tasa = 4 paquetes/s Tamaño paquete = 512 B Tiempo simulación 5000 s Rango de transmisión 250 m Inalámbrica Nº de ejecuciones 3 Protocolo ad hoc AODV Nivel de enlace Tamaño cola interna 64 paquetes PDR (%) Tendencia MRA = 2s Tendencia MRA = 4s Tendencia MRA = 6s Datos MRA = 2s Datos MRA = 4s Datos MRA = 6s Duración media del enlace (s) Figura 3. Packet Delivery Ratio (PDR). Las prestaciones del mecanismo se han cuantificado con los siguientes parámetros: - PDR (Packet Delivery Ratio). Se define como el cociente entre los paquetes de datos recibidos y los enviados. Retardo (ms) Tendencia MRA = 2s Tendencia MRA = 4s Tendencia MRA = 6s Datos MRA = 2s Datos MRA = 4s Datos MRA = 6s - Retardo medio. Representa la media de los retardos extremo a extremo que sufren los paquetes de datos. Este parámetro incluye el tiempo que permanece en las colas de los nodos, retransmisiones en el nivel MAC y reenvío a través de múltiples nodos. - Overhead normalizado. El overhead equivale a la suma de paquetes que no son de datos utilizados para proporcionar encaminamiento ad hoc y acceso a Internet En este sentido cada reenvío de un paquete de control es computado como un paquete nuevo. La normalización implica la división de esta suma total por el número de paquetes enviados. Para caracterizar cada uno de los escenarios simulados se utiliza la duración media del enlace, tal y como se recomienda en [12]. La duración de un enlace se calcula midiendo el tiempo en el que dos nodos permanecen dentro de su mismo radio de cobertura, es decir, cuando la comunicación entre ambos puede establecerse directamente. El propósito de las simulaciones es analizar la influencia que ejerce el intervalo de envío de MRA. Para ello se fijó un intervalo de RA equivalente a 2 segundos, variando en todas las simulaciones el intervalo de MRA en 2, 4 y 6 segundos. Con el objetivo de presentar resultados más fáciles de entender se han agrupado datos con similares duraciones de enlace. Los valores medios de dichos subconjuntos se han unido dando lugar a las líneas representadas en las gráficas. Overhead normalizado(%) Duración media del enlace (s) Figura 4. Retardo medio resultante. Tendencia MRA = 2s Tendencia MRA = 4s Tendencia MRA = 6s Datos MRA = 2s Datos MRA = 4s Datos MRA = 6s Duración media del enlace (s) Figura 5. Overhead normalizado. En líneas generales se aprecia que para escenarios con una mayor estabilidad, es decir, donde la duración del enlace es mayor, se obtienen mejores prestaciones. Bajo estas condiciones, los terminales van a mantener rutas estables durante más tiempo y con ello se reducirá el número de procedimientos de recuperación tras la ruptura de las rutas. Así pues, la Fig. 3 muestra que hay menos pérdidas de paquetes ya que existe una menor probabilidad de colisiones entre paquetes al estar la red menos cargada con paquetes de control, como refleja la Fig. 5. Por otro lado, en el retardo se aprecia que posee una tendencia

6 contraria a la duración del enlace. Ciertamente cuando las rutas son estables el paquete puede dirigirse al destino sin la necesidad de ser almacenado en ninguna cola ni de hacer ningún tipo de descubrimiento de ruta. En aquellos escenarios donde la movilidad de los nodos implique un mayor número de rupturas de enlace va a ser necesario proceder al descubrimiento de las nuevas rutas. Como el tráfico que se ha analizado va dirigido hacia un nodo de Internet, se generarán paquetes broadcast de MRS para conocer cómo se puede alcanzar el gateway. Mientras se recibe la respuesta del gateway a través de MRA unicast, los terminales que se encuentren en esta situación deberán almacenar los datos en una cola interna de tamaño limitado a 64 paquetes. En el caso de que la capacidad de este almacenamiento fuese insuficiente o bien que el tiempo de almacenamiento resultase excesivo, el nodo empezará a descartar los paquetes y no procederá a su posterior envío. Estos son los motivos fundamentales que justifican que para duraciones de enlace bajas exista una mayor carga en la red, el retardo aumente y el PDR disminuya. Para comprender las diferencias que ocasiona la elección del intervalo de envío de MRA es conveniente centrarse en la conmutación de los gateways. Tal y como se ha explicado anteriormente, en este mecanismo los gateways no están condicionados a permanecer dentro del área de cobertura del router de acceso. Al ser el envío de RA periódico, el gateway por defecto es capaz de detectar que se ha alejado de dicha zona. En ese instante dejará de realizar las funciones que tenía asociadas. Sin embargo, los gateways candidatos no iniciarán el procedimiento de autoconfiguración hasta que no haya trascurrido el periodo previsto para la recepción del mensaje de MRA. Por lo tanto, existen múltiples periodos a lo largo de la simulación en los que no existe ningún gateway configurado. Durante estos periodos las fuentes van a detectar que las rutas hacia Internet no están activas, almacenarán los datos en las colas internas y preguntarán por el gateway a través del envío de MRS. Es evidente que la duración de los periodos en los que no existe gateway es proporcional al intervalo elegido para la emisión de MRAs. La Fig. 4 muestra la influencia que tienen esos periodos en el retardo. Los retardos medios medidos para intervalos de MRA equivalentes a 6 segundos son mayores que los que se obtienen para un intervalo de 4 segundos, que a su vez sobrepasa al retardo asociado a una elección de MRA igual a 2 segundos. Esta dependencia va a influir de manera distinta en el PDR. La Fig. 3 muestra claramente que en los escenarios donde la duración del enlace es mayor, cuando los intervalos son menores se obtienen mayor tasa de paquetes recibidos. Sin embargo para entornos de alta movilidad fundamentalmente va a predominar la pérdida de paquetes bien sea por el llenado de la cola interna de los nodos o por las colisiones que acaecen en un medio inalámbrico donde se han incrementado los paquetes de control debido, precisamente, a esa inestabilidad en las rutas. La Fig. 5 puede parecer en un principio contradictoria pues eligiendo un intervalo de MRA mayor cabría esperar un menor número de paquetes de control. Sin embargo no hay que omitir el hecho de que las fuentes están continuamente emitiendo. Por lo tanto demandan rutas actualizadas, procediendo al descubrimiento de las mismas al detectar que son obsoletas. Con el envío de un MRA broadcast, que es el que se realiza periódicamente, se actualiza la ruta hacia Internet de todos los nodos de la MANET. Sin embargo las peticiones broadcast que envía cada una de las fuentes reciben una respuesta unicast que sólo informará a la fuente origen y a aquellos nodos intermedios por los que se propague el MRA unicast. Por lo tanto, la carga ocasionada en la red es mayor que con el envío de MRA broadcast periódicos. Este comportamiento se apreciará en mayor medida cuando más fuentes carezcan de rutas actualizadas hacia Internet así como cuando dicha carencia sea más prolongada. Analizadas estas tres gráficas, se puede concluir que la elección de un intervalo de envío de MRA equivalente a dos segundos proporciona el mayor número de ventajas en el rango de movilidad estudiado. 5 Conclusiones Se ha mostrado el comportamiento del mecanismo que posibilita el acceso a Internet en una red ad hoc a través de múltiples gateways móviles. Mediante el uso de simulaciones se ha concluído que el mayor inconveniente de este mecanismo reside en el hecho de que la autoconfiguración dinámica de gateway implica la existencia de periodos de tiempo en los que no existe ningún gateway por defecto configurado, y por lo tanto, los nodos son incapaces de enviar paquetes a Internet. Cabría esperar, pues, que el desarrollo de nuevas estrategias que reduzcan la duración de estos intervalos podrían repercutir en una mejora de las prestaciones. Agradecimientos La autora principal agradece la invitación del Instituto Tecnológico Avanzado de Samsung en Seúl. También agradece los inestimables comentarios de Shubhranshu Singh y de Jae Hoon Kim.

7 Este trabajo ha sido parcialmente costeado por el proyecto de financiación pública Nº TEL C Referencias enable Adaptative Protocols for Mobile Ad Hoc Networks. Proceedings of ICWN 02, pp Junio 2002 [1] T. Narten, E. Nordmark, W. Simpson. Neighbor Discovery for IP version 6. RFC Diciembre [2] C.E. Perkins, T. Marinen, R. Wakikawa, E.M. Beilding-Royer, Y. Sun. IP address autoconfiguration for ad hoc networks. IETF Internet Draft, noviembre Trabajo en progreso.. [3] C. Huitema, IPv6: the new Internet Protocol, Prentice-Hall, ISBN: [4] R. Wakikawa, J. Marinen, C. Perkins, A. Nilsson, A.J. Tuominen. Global Connectivity for IPv6 Mobile Ad hoc Networks. IETF Internet Draft, oct Trabajo en progreso. [5] C. Jelger, T. Noel, A.Frey. Gateway and ardes autoconfiguration for IPv6 adhoc networks. IETF Internet Draft, oct Trabajo en progreso. [6] S. Singh, J. H. Kim, Y.G. Choi, K.L. Kang, Y.S. Roh. Mobile multi-gateway support for IPv6 mobile ad hoc networks. IETF Internet Draft, junio Trabajo en progreso. [7] S. Deery, R. Hinden. RFC 2460 Internet Protocol, Version 6 (IPv6) Specification. IETF Internet RFC, noviembre [8] Alex Ali Hamidian. A study of Internet Connectivity for Mobile Ad Hoc Networks in NS 2. Master s thesis, Lund Institute of Technology, enero [9] K. Fall, K. Varadhan Ns Notes and Documentation, The VINT Project. UCBerkey, LBN, [10] J. Yoon, M. Liu, B. Noble. Random waypoint considered harmful. Proceedings of Infocom 03, pp San Francisco, abril [11] C. Perkins, E. Beilding-Royer, S.Das RFC Ad hoc On-Demand Distance Vector (AODV) Routing. IETF Internet RFC, julio [12] J. Boleng, W. Navidi, T. Camp, Metrics to enable Adaptative Protocols for Mobile Ad

Evaluación de Criterios de Selección de Pasarelas en Redes MANET Híbridas

Evaluación de Criterios de Selección de Pasarelas en Redes MANET Híbridas Evaluación de Criterios de Selección de Pasarelas en Redes MANET Híbridas Alicia Triviño Cabrera, Gonzalo Casado Hernández, Eduardo Casilari Pérez, Francisco J. González Cañete Dpto. Tecnología Electrónica,

Más detalles

Encaminamiento en Redes Ad-Hoc

Encaminamiento en Redes Ad-Hoc Encaminamiento en Redes Ad-Hoc Departamento de Sistemas Telemáticos y Computación (GSyC) gsyc-profes (arroba) gsyc.es Noviembre de 2013 GSyC - 2013 Encaminamiento en Redes Ad-Hoc 1 c 2013 GSyC Algunos

Más detalles

ELO322: Redes de Computadores I. IP Móvil. Nicolás Castro Hans Lehnert Boris Vidal

ELO322: Redes de Computadores I. IP Móvil. Nicolás Castro Hans Lehnert Boris Vidal ELO322: Redes de Computadores I IP Móvil Nicolás Castro Hans Lehnert Boris Vidal 1 de julio de 2016 I Resumen Frente al aumento de dispositivos móviles con capacidad de acceso a la red se vuelve necesario

Más detalles

TEMA 11 CONMUTACIÓN DE PAQUETES

TEMA 11 CONMUTACIÓN DE PAQUETES TEMA 11 CONMUTACIÓN DE PAQUETES La conmutación de circuitos fue diseñada para transmisión de voz o Recursos dedicados a una llamada en particular o Parte considerable del tiempo la conexión de datos no

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLOS EN EL NETWORK SIMULATOR (NS-2)

IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLOS EN EL NETWORK SIMULATOR (NS-2) IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLOS EN EL NETWORK SIMULATOR (NS-2) A. TRIVIÑO-CABRERA, E. CASILARI-PÉREZ, A. ARIZA-QUINTANA Departamento de Tecnología Electrónica, Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación,

Más detalles

INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN

INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE MÁLAGA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN PROYECTO FIN DE CARRERA EVALUACIÓN DE CRITERIOS DE ELECCIÓN DE PASARELAS EN MANETS HÍBRIDAS INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN

Más detalles

Neighbor Discovery. Juan C. Alonso juancarlos@lacnic.net

Neighbor Discovery. Juan C. Alonso juancarlos@lacnic.net Neighbor Discovery Juan C. Alonso juancarlos@lacnic.net Neighbor Discovery definido en la RFC 4861. Asume las funciones de los ARP, ICMP Router Discovery e ICMP Redirect de IPv4. Agrega nuevos métodos

Más detalles

EQSIP - Ingeniería en Calidad de Servicio en Redes IP

EQSIP - Ingeniería en Calidad de Servicio en Redes IP Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 230 - ETSETB - Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de Barcelona 744 - ENTEL - Departamento de Ingeniería

Más detalles

INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN

INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE MÁLAGA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN PROYECTO FIN DE CARRERA ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA CONEXIÓN A INTERNET DESDE REDES MÓVILES AD HOC CON PROTOCOLO AODV6

Más detalles

Configuración del Protocolo

Configuración del Protocolo PROTOCOLO IGRP IGRP (Interior Gateway Routing Protocol, o Protocolo de enrutamiento de gateway interior) es un protocolo propietario patentado y desarrollado por '''CISCO''' que se emplea con el protocolo

Más detalles

A Review of Current Routing Protocols for Ad-Hoc Mobile Wireless Networks

A Review of Current Routing Protocols for Ad-Hoc Mobile Wireless Networks A Review of Current Routing Protocols for Ad-Hoc Mobile Wireless Networks Elizabeth M. Royer, C-K Toh Presentado por caguero@gsyc.escet.urjc.es 1/11 c 2005 Se otorga permiso para copiar y distribuir este

Más detalles

Instrucciones de configuración del acceso remoto (VPN) de la UCLM para Windows, Mac y Linux

Instrucciones de configuración del acceso remoto (VPN) de la UCLM para Windows, Mac y Linux Instrucciones de configuración del acceso remoto (VPN) de la UCLM para Windows, Mac y Linux Referencia -- Fecha 14/03/2016 Autores Área TIC Destinatarios Estudiantes, PDI y PAS de la UCLM Descripción Este

Más detalles

Tema: Configuración de red AD-HOC

Tema: Configuración de red AD-HOC Tema: Configuración de red AD-HOC Contenidos Configuración del servidor AD-HOC. Conexión de una segunda computadora a la red AD-HOC. Compartiendo la conexión a Internet. Objetivo Redes de datos inalámbricas.

Más detalles

REDES DE DATOS Modelo OSI. Angélica Flórez Abril, MSc.

REDES DE DATOS Modelo OSI. Angélica Flórez Abril, MSc. REDES DE DATOS Modelo OSI Angélica Flórez Abril, MSc. Jerarquía de protocolos Organización en capas o niveles. El número de capas y sus funciones difieren de red a red. Cada capa ofrece servicios a las

Más detalles

Bloque IV: El nivel de red. Tema 12: ICMP

Bloque IV: El nivel de red. Tema 12: ICMP Bloque IV: El nivel de red Tema 12: ICMP Índice Bloque IV: El nivel de red Tema 12: ICMP Introducción ICMP: Puerto inalcanzable ICMP: Fragmentación requerida Ping Traceroute Referencias Capítulo 4 de Redes

Más detalles

III Unidad Planificación y diseño de una red (LAN)

III Unidad Planificación y diseño de una red (LAN) Recordemos: Una red de área local, Es un conjunto de Equipos y dispositivos de hardware unidos entre sí con el fin de compartir recursos en una zona geográfica limitada. Planificación y diseño de la red.

Más detalles

Autoconfiguración IPv6 stateless & stateful. nombre y apellido

Autoconfiguración IPv6 stateless & stateful. nombre y apellido Autoconfiguración IPv6 stateless & stateful nombre y apellido Agenda Autoconfiguración Stateless Autoconfiguración Stateful (DHCPv6) Conclusiones 2 Autoconfiguracion Stateless Configuración plug & play

Más detalles

Capitulo 3: Introducción a los Protocolos de Enrutamiento Dinámico

Capitulo 3: Introducción a los Protocolos de Enrutamiento Dinámico Capitulo 3: Introducción a los Protocolos de Enrutamiento Dinámico 1. Cuáles son las afirmaciones que describen correctamente los conceptos de distancia administrativa y métrica? (Elija dos opciones).

Más detalles

UNIDAD I FUNDAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

UNIDAD I FUNDAMENTO DE TELECOMUNICACIONES REDES I Clave: 4598 HC: 4 HL: HT: HPC: HCL: HE: CR: 8 Etapa de formación a la que pertenece: Disciplinaria Carácter de la Asignatura: Obligatoria PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO Que el alumno(a) se familiarice

Más detalles

ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL TRÁFICO EN REDES MÓVILES AD HOC CONECTADAS A INTERNET

ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL TRÁFICO EN REDES MÓVILES AD HOC CONECTADAS A INTERNET UNIVERSIDAD DE MÁLAGA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN PROYECTO FIN DE CARRERA: ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL TRÁFICO EN REDES MÓVILES AD HOC CONECTADAS A INTERNET INGENIERÍA

Más detalles

Nota: El protocolo ICMP está definido en la RFC 792 (en inglés, en español) Área de datos del datagrama IP. Área de datos de la trama

Nota: El protocolo ICMP está definido en la RFC 792 (en inglés, en español) Área de datos del datagrama IP. Área de datos de la trama Protocolo ICMP Debido a que el protocolo IP no es fiable, los datagramas pueden perderse o llegar defectuosos a su destino. El protocolo ICMP (Internet Control Message Protocol, protocolo de mensajes de

Más detalles

12. Pruebas Realizadas

12. Pruebas Realizadas 12. Pruebas Realizadas En este capitulo se describirán todas las pruebas de comunicación realizadas con el sistema Bluetooth WT-11. Todas estas pruebas se han realizado en el laboratorio para comprobar

Más detalles

Universidad de Almería Máster en Administración, Comunicaciones y Seguridad Informática REDES MESH. Tania Pérez González Ginés Granados Bayona

Universidad de Almería Máster en Administración, Comunicaciones y Seguridad Informática REDES MESH. Tania Pérez González Ginés Granados Bayona Universidad de Almería Máster en Administración, Comunicaciones y Seguridad Informática REDES MESH Tania Pérez González Ginés Granados Bayona Estructura de la presentación Qué es la tecnología inalámbrica?

Más detalles

PROTOCOLO IP. Vicente Sánchez Patón. I.E.S Gregorio Prieto. Tema 1 SRI

PROTOCOLO IP. Vicente Sánchez Patón. I.E.S Gregorio Prieto. Tema 1 SRI PROTOCOLO IP Tema 1 SRI Vicente Sánchez Patón I.E.S Gregorio Prieto Cada dispositivo de una red debe definirse en forma exclusiva. En la capa de red, es necesario identificar los paquetes de la transmisión

Más detalles

FUNDAMENTOS DE REDES CONCEPTOS DE LA CAPA DE RED

FUNDAMENTOS DE REDES CONCEPTOS DE LA CAPA DE RED FUNDAMENTOS DE REDES CONCEPTOS DE LA CAPA DE RED Dolly Gómez Santacruz dolly.gomez@gmail.com Direcciones privadas Subredes Máscara de Subred Puerta de Enlace Notación Abreviada CONTENIDO Protocolo de resolución

Más detalles

REDES AD HOC INFORME DE REDES DE COMPUTADORES I. Felipe Muñoz 201321074-0 Jonathan Porta 201321054-6 Matías Contreras 201321034-1

REDES AD HOC INFORME DE REDES DE COMPUTADORES I. Felipe Muñoz 201321074-0 Jonathan Porta 201321054-6 Matías Contreras 201321034-1 REDES AD HOC INFORME DE REDES DE COMPUTADORES I Nombre ROL Felipe Muñoz 201321074-0 Jonathan Porta 201321054-6 Matías Contreras 201321034-1 Profesor: Agustín González Fecha: 28 de Julio del 2014 Nota:

Más detalles

Acceso a Internet desde los Vehículos

Acceso a Internet desde los Vehículos Acceso a Internet desde los Vehículos A. Triviño Cabrera, E. Casilari Departamento de Tecnología Electrónica Universidad de Málaga España RESUMEN La comunicación entre vehículos posibilita nuevas técnicas

Más detalles

Soluciones inalámbricas. Guía rápida para configurar un enlace con equipos ENS500 en modo WDS Bridge

Soluciones inalámbricas. Guía rápida para configurar un enlace con equipos ENS500 en modo WDS Bridge Soluciones inalámbricas Guía rápida para configurar un enlace con equipos ENS500 en modo WDS Bridge Introduccíon Un enlace está formado por al menos 2 unidades ENS500. En este documento se explica como

Más detalles

Última modificación: 21 de abril de

Última modificación: 21 de abril de INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE CONMUTACIÓN Contenido 1.- Redes de comunicación. 2.- Redes de conmutación de circuitos. 3.- Redes de conmutación de paquetes. Última modificación: ió 21 de abril de 2010 Tema

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO REDES Y TELEPROCESO I GUIA DE LABORATORIO ECP 1 de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO REDES Y TELEPROCESO I GUIA DE LABORATORIO ECP 1 de 11 ECP 1 de 11 I. TEMA: ENRUTAMIENTO DINAMICO UTILIZANDO EL PROTOCOLO OSPF II. OBJETIVOS El estudiante al finalizar la práctica será capaz de: 1. Comprender el funcionamiento del protocolo de enrutamiento

Más detalles

Descubrimiento del vecino Construyendo un Paquete del Estado del Enlace (Constructing a Link State Packet) (LSP) Distribuir el LSP

Descubrimiento del vecino Construyendo un Paquete del Estado del Enlace (Constructing a Link State Packet) (LSP) Distribuir el LSP Elementos Básicos de OSPF OSPF Open Shortest Path First Estado del Enlace o tecnología SPF Desarrollado por el grupo de trabajo OSPF del IETF Designado para el ambiente Internet con TCP/IP Convergencia

Más detalles

Autoconfiguración Stateless Autoconfiguración Stateful (DHCPv6) Conclusiones

Autoconfiguración Stateless Autoconfiguración Stateful (DHCPv6) Conclusiones nombre y apellido Autoconfiguración Stateless Autoconfiguración Stateful (DHCPv6) Conclusiones 2 Configuración plug & play para los hosts En la inicializacion de la red nodo obtiene: Prefijo IPv6 La direccion

Más detalles

Introducción y Modelos de Servicios de Red. Ing. Camilo Zapata Universidad de Antioquia

Introducción y Modelos de Servicios de Red. Ing. Camilo Zapata Universidad de Antioquia Introducción y Modelos de Servicios de Red. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia La Capa de Red, (o Capa de Internet) proporciona una comunicación de host a host, esto es, de

Más detalles

Práctica 3 Diseño de una red wireless para la comunicación y transmisión de datos asociados a pacientes en una planta hospitalaria.

Práctica 3 Diseño de una red wireless para la comunicación y transmisión de datos asociados a pacientes en una planta hospitalaria. Master en Ingeniería Biomédica Técnicas de simulación wireless/fdtd/fem para aplicaciones biomédicas Práctica 3 Diseño de una red wireless para la comunicación y transmisión de datos asociados a pacientes

Más detalles

Redes de Computadores II

Redes de Computadores II Redes de Computadores II Protocolos relacionados con IP Las siguientes láminas son material de apoyo para el estudio de la materia de Redes II. No son un contenido exhaustivo del material. Se recomienda

Más detalles

Evaluación y Simulación de Algoritmos de Enrutamiento en Redes Ad-Hoc

Evaluación y Simulación de Algoritmos de Enrutamiento en Redes Ad-Hoc Evaluación y Simulación de Algoritmos de Enrutamiento en Redes Ad-Hoc Darwin Alulema Flores 1 Resumen Este artículo trata sobre la evaluación de la eficiencia de los algoritmos de enrutamiento reactivos

Más detalles

Aspectos Básicos de Networking

Aspectos Básicos de Networking Aspectos Básicos de Networking ASPECTOS BÁSICOS DE NETWORKING 1 Sesión No. 4 Nombre: Capa de transporte del modelo OSI Contextualización Existen diferencias en los servicios de protocolos? Los protocolos

Más detalles

Selección de caminos en 802.11s con HWMP (Hybrid Wireless Mesh Protocol)

Selección de caminos en 802.11s con HWMP (Hybrid Wireless Mesh Protocol) MUITIC Servicios Avanzados de Apoyo a Aplicaciones Telemáticas Curso 2009/2010 Selección de caminos en 802.11s con HWMP (Hybrid Wireless Mesh Protocol) Juan I. Asensio Pérez Contenido Contexto HWMP Descripción

Más detalles

1908 Arquitectura de Redes

1908 Arquitectura de Redes 1908 Arquitectura de Redes Tema 8. Introducción a la movilidad en redes IP Pedro M. Ruiz Francisco J. Ros 3º Grado en Ingeniería Informática 2011/2012 Organización del tema

Más detalles

cambiar la dirección IP) con independencia de la localización, movimiento e infraestructura de red utilizada.

cambiar la dirección IP) con independencia de la localización, movimiento e infraestructura de red utilizada. TEMA 2: IPMOVIL EN IPv6. 1. INTRODUCCION. Las nuevas mejoras de la tecnología IP móvil actual están pensadas para IPv6. IPv4 móvil es más complejo, debido a que hay mas procesos y los encaminamientos son

Más detalles

ALGORITMOS DE CONTROL, DE CONGESTIÓN. REDES DE COMPUTADORAS 1. Manuel de Jesús López Martínez.

ALGORITMOS DE CONTROL, DE CONGESTIÓN. REDES DE COMPUTADORAS 1. Manuel de Jesús López Martínez. ALGORITMOS DE CONTROL, DE CONGESTIÓN REDES DE COMPUTADORAS 1. Manuel de Jesús López Martínez. POLÍTICAS DE PREVENCIÓN DE CONGESTIÓN EN CAPAS DE TRANSPORTE, RED Y ENLACE DE DATOS. Sistemas de ciclo abierto.

Más detalles

SERVICIOS EN RED. UT2 Servicios DHCP

SERVICIOS EN RED. UT2 Servicios DHCP SERVICIOS EN RED UT2 Servicios DHCP 1. Introducción DHCP DHCP (Dinamic Host Configuration Protocol) es un servicio basado en el modelo cliente/servidor. Forma parte del protocolo TCP/IP. Función: Permite

Más detalles

Redes de Área Local. enlace de datos. Eduardo Interiano

Redes de Área Local. enlace de datos. Eduardo Interiano Redes de Área Local Capítulo 4: Ethernet y la capa de enlace de datos Eduardo Interiano Ethernet Introducción, antecedentes Tecnologías y cableado Ethernet Operación de Ethernet IEEE 802.2: Logical Link

Más detalles

Top-Down Network Design. Tema 9

Top-Down Network Design. Tema 9 Top-Down Network Design Tema 9 Desarrollo de Estrategias de Gestión de la Red Copyright 2010 Cisco Press & Priscilla Oppenheimer Traducción: Emilio Hernández Adaptado para ISI: Enrique Ostúa. 9-1 Gestión

Más detalles

Simulación de la Red Inalámbrica de Banda Ancha con Tecnología WiMAX para el Estado de Colima

Simulación de la Red Inalámbrica de Banda Ancha con Tecnología WiMAX para el Estado de Colima Simulación de la Red Inalámbrica de Banda Ancha con Tecnología WiMAX para el Estado de Colima Stalin X. CARAGUAY RAMÍREZ Luis E. ROSAS Raúl T. AQUINO Omar ÁLVAREZ RESUMEN El presente trabajo describe el

Más detalles

Protocolos Arquitectura TCP/IP

Protocolos Arquitectura TCP/IP Protocolos Arquitectura TCP/IP Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Arquitectura de es, Sistemas y Servicios 3º Ingeniería de Telecomunicación Temario ARQUITECTURA DE REDES, 1. Introducción

Más detalles

Unidad 5. Ing. Carlos OROZCO

Unidad 5. Ing. Carlos OROZCO Unidad 5 Ing. Carlos OROZCO Año 2012 Concepto Una Red es un conjunto de computadoras interconectadas entre si mediante cable o por medios inalámbricos con el objetivo de compartir recursos. 2 Año 2012

Más detalles

WALC2011 Track 2: Despliegue de IPv6 Día -1 Guayaquil - Ecuador 10-14 Octubre 2011

WALC2011 Track 2: Despliegue de IPv6 Día -1 Guayaquil - Ecuador 10-14 Octubre 2011 WALC2011 Track 2: Despliegue de IPv6 Día -1 Guayaquil - Ecuador 10-14 Octubre 2011 Alvaro Vives (alvaro.vives@consulintel.es) - 1 2. Formatos de cabeceras y tamaño de paquetes 2.1 Terminología 2.2 Formato

Más detalles

REDES INALÁMBRICAS Y MÓVILES 6 Asignatura Clave Semestre Créditos

REDES INALÁMBRICAS Y MÓVILES 6 Asignatura Clave Semestre Créditos UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO REDES INALÁMBRICAS Y MÓVILES 6 Asignatura Clave Semestre Créditos DIE TELECOMUNICACIONES TELECOMUNICACIONES División Departamento

Más detalles

Cisco Certified Network Associate (CCNA R&S)

Cisco Certified Network Associate (CCNA R&S) Cisco Certified Network Associate (CCNA R&S) PRESENTACIÓN El curso Cisco Certified Network Associate, (CCNA Routing and Switching (R&S)) es una certificación otorgada por la compañía Cisco Systems, basada

Más detalles

Análisis de los protocolos de ruteo OLSR y AODV en redes Ad-Hoc IBSS

Análisis de los protocolos de ruteo OLSR y AODV en redes Ad-Hoc IBSS Análisis de los protocolos de ruteo OLSR y AODV en redes Ad-Hoc IBSS Trabajo final de cátedra año 2011 Autores: Gerardo Roman Piermattei Monney gpiermattei@gmail.com Bruno Eduardo Garcia Ferrari bruno2112@gmail.com

Más detalles

Tecnológico Nacional de México INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

Tecnológico Nacional de México INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ Tecnológico Nacional de México INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ UNIDAD 2: ENRUTAMIENTO ESTÁTICO Y DINÁMICO ACTIVIDAD: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1 MATERIA: REDES DE COMPUTADORAS DOCENTE: SUSANA MÓNICA

Más detalles

Protocolos de encaminamiento para Redes malladas Inalámbricas: un estudio comparativo

Protocolos de encaminamiento para Redes malladas Inalámbricas: un estudio comparativo Protocolos de encaminamiento para Redes malladas Inalámbricas: un estudio comparativo Eduardo Rodríguez, Claudia Deco, Luciana Burzacca, Mauro Petinari Departamento de Investigación Institucional, Facultad

Más detalles

16/03/2008. Taller de Redes. Héctor Abarca A. Introducción a las LAN Ethernet/ Profesor: Héctor Abarca A.

16/03/2008. Taller de Redes. Héctor Abarca A. Introducción a las LAN Ethernet/ Profesor: Héctor Abarca A. Profesor: Introducción a las LAN Ethernet/802.3 Profesor: 1 Introducción a Ethernet La mayor parte del tráfico en Internet se origina y termina en conexiones de Ethernet. Introducción a Ethernet Desde

Más detalles

Informe Proyecto: Protocolo ARQ- Híbrido

Informe Proyecto: Protocolo ARQ- Híbrido Informe Proyecto: Protocolo ARQ- Híbrido Integrantes: Ignacio Catrileo D. Ignacio García A. Profesor : Agustín González V. Resumen: Los ARQ como Stop-and-Wait, Go-Back-N y Selective Repeat son protocolos

Más detalles

REDES DE COMPUTADORES Laboratorio

REDES DE COMPUTADORES Laboratorio 1nsloo.cl REDES DE COMPUTADORES Laboratorio Práctica 3: Protocolos de enrutamiento dinámico RIP y OSPF 1. OBJETIVO El objetivo de esta práctica es conocer el modo de operar de los protocolos de enrutamiento

Más detalles

Sistemas Operativos. Sesión 3: Enrutamiento estático

Sistemas Operativos. Sesión 3: Enrutamiento estático Sistemas Operativos Sesión 3: Enrutamiento estático Contextualización Anteriormente pudimos entender que un router puede aprender sobre las redes remotas de dos maneras distintas, la primera se da a partir

Más detalles

Ubuntu Server HOW TO : DHCP

Ubuntu Server HOW TO : DHCP Ubuntu Server 12.10 HOW TO : DHCP EN ESTE SE REALIZA LO SIGUIENTE: En este how to se le va a enseñar como brindar IP a maquinas windows con un servidor DHCP. Servidor DHCP Este manual se hace con la finalidad

Más detalles

Planteamiento preventivo: elementos

Planteamiento preventivo: elementos Ejemplo de función en el proceso de notificación: la función del Órgano Centralizado de Prevención (OCP) del Consejo General del Notariado de España. 347 En España hay aproximadamente 3.000 notarios, todos

Más detalles

Direccionamiento IP (1ª parte)

Direccionamiento IP (1ª parte) Direccionamiento IP (1ª parte) Daniel Morató Area de Ingeniería Telemática Departamento de Automática y Computación Universidad Pública de Navarra daniel.morato@unavarra.es Laboratorio de Programación

Más detalles

Router Teldat. Proxy ARP

Router Teldat. Proxy ARP Router Teldat Proxy ARP Doc. DM734 Noviembre, 2006 ÍNDICE Capítulo 1 Introducción...1 1. Proxy ARP... 2 Capítulo 2 Configuración...4 1. Configuración del Proxy ARP... 5 1.1. Habilitar el funcionamiento

Más detalles

PUERTOS DE COMUNICACIONES

PUERTOS DE COMUNICACIONES INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSEBIO CARO ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 2016 DOCENTE JESÚS EDUARDO MADROÑERO RUALES CORREO jesus.madronero@hotmail.com GRADO NOVENO FECHA 19 DE ABRIL DE 2016 PUERTOS DE

Más detalles

Guía de Información de Administración de Redes del Centro de Computo SUBMÓDULO 2: ADMINISTRACIÓN DE REDES DE ÁREA LOCAL

Guía de Información de Administración de Redes del Centro de Computo SUBMÓDULO 2: ADMINISTRACIÓN DE REDES DE ÁREA LOCAL Guía de Información de Administración de Redes del Centro de Computo SUBMÓDULO 2: ADMINISTRACIÓN DE REDES DE ÁREA LOCAL RESUELVE ESTA PARTE PRIMERO PASO POR PASO Instrucciones: Realiza el siguiente análisis

Más detalles

INTRODUCCIÓNA LAS REDES MANETS

INTRODUCCIÓNA LAS REDES MANETS SIMULACIÓN DE PROTOCOLOS DE ENRUTAMIENTO PARA REDES MÓVILES AD-HOC MEDIANTE HERRRAMIENTA DE SIMULACIÓN NS-3 INTRODUCCIÓNA LAS REDES MANETS Outline 1. Qué son las redes MANETs? 2. Para qué se utilizan?

Más detalles

Escuela Politécnica Superior de Elche

Escuela Politécnica Superior de Elche Escuela Politécnica Superior de Elche Ingeniería Industrial EXAMEN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS DE TIEMPO REAL Septiembre 1999 1. Explicar las diferencias entre los Sistemas de Tiempo Real estrictos y no estrictos.

Más detalles

Hub, switch y Routers son nombres dados a dispositivos de hardware que posibilitan la conexión de computadores a redes.

Hub, switch y Routers son nombres dados a dispositivos de hardware que posibilitan la conexión de computadores a redes. DISPOSITIVOS DE INTERCONEXION DE REDES DE DATOS Hub, switch y Routers son nombres dados a dispositivos de hardware que posibilitan la conexión de computadores a redes. HUB SWITCH ROUTER No inteligente

Más detalles

Sistemas de Interconexión entre Redes LAN

Sistemas de Interconexión entre Redes LAN Los puentes Sistemas de Interconexión entre Redes LAN Generalidades Los puentes (bridges) operan en la capa de enlace de datos Sólo se usan las direcciones del nivel 2 de OSI En caso de redes IEEE 802.x,

Más detalles

TECNOLOGÍA DE REDES. Temario 21/03/2008. Unidad 2. LAS WAN Y LOS ROUTERS (Primera Parte)

TECNOLOGÍA DE REDES. Temario 21/03/2008. Unidad 2. LAS WAN Y LOS ROUTERS (Primera Parte) TECNOLOGÍA DE REDES Profesor: Héctor Abarca A. Unidad 2. LAS WAN Y LOS ROUTERS (Primera Parte) Profesor: Héctor Abarca A. Temario Redes WAN Los routers en las LAN Ny WAN Routers Componentes internos Características

Más detalles

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica SEGURIDAD EN REDES EVOLUCION DE LA SEGURIDAD EN REDES TCP/IP

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica SEGURIDAD EN REDES EVOLUCION DE LA SEGURIDAD EN REDES TCP/IP Capítulo 2 Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica EVOLUCION DE LA TCP/IP Norma Leticia Díaz Delgado Semestre Número 4 Maestría en Computación, Área Redes y Conectividad REDES TCP/IP TCP/IP EVOLUCUIÓN

Más detalles

Experiencia 2. Laboratorio de Redes 2010, UTFSM. Valparaíso, 25 de marzo de 2011

Experiencia 2. Laboratorio de Redes 2010, UTFSM. Valparaíso, 25 de marzo de 2011 Experiencia 2 Laboratorio de Redes 2010, UTFSM Valparaíso, 25 de marzo de 2011 Índice 1. Simulación de Redes 3 1.1. Introducción.......................................... 3 1.2. Tipos de Simulación.....................................

Más detalles

CUESTIONARIO PARA EL PROTOCOLO TCP/IP PREGUNTAS

CUESTIONARIO PARA EL PROTOCOLO TCP/IP PREGUNTAS CUESTIONARIO PARA EL PROTOCOLO TCP/IP PREGUNTAS TEMA I 1. - Qué significa TCP/IP? 2. - Por que es necesario usar TCP/IP? 3. - Cuáles son algunas funciones del nivel de aplicación? 4. - Qué es una PDU?

Más detalles

Switch LAN Topología de la red del laboratorio. Dirección IP de próximo salto. Dirección IP de próximo salto

Switch LAN Topología de la red del laboratorio. Dirección IP de próximo salto. Dirección IP de próximo salto 5. ENRUTAMIENTO DINÁMICO 5.1 Introducción En la práctica anterior se han repasado algunos conceptos básicos del enrutamiento IP y se ha configurado la tabla de rutas utilizando enrutamiento estático. Este

Más detalles

TEMA 2. Encaminamiento en Internet.

TEMA 2. Encaminamiento en Internet. AMPLIACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS Y REDES Grados Ingeniería en Informática Universidad Complutense de Madrid TEMA 2. Encaminamiento en Internet. PROFESORES: Rafael Moreno Vozmediano Rubén Santiago Montero

Más detalles

Asiganción de direccionamiento IPv6 en la red de la Universitat de València

Asiganción de direccionamiento IPv6 en la red de la Universitat de València Asiganción de direccionamiento IPv6 en la red de la Universitat de València Jose Miguel Femenia Herrero Servei d'informàtica Universitat de València jose.m.femenia@uv.es XXXI Grupos de Trabajo RedIRIS

Más detalles

CAPÍTULO 2: DISEÑO GLOBAL DEL PROYECTO

CAPÍTULO 2: DISEÑO GLOBAL DEL PROYECTO CAPÍTULO 2: DISEÑO GLOBAL DEL PROYECTO En este capítulo explicamos de manera global cómo hemos realizado la implementación del proyecto. Para ello primero vemos por encima las partes que integran el proyecto

Más detalles

Diseño y configuración de redes IP

Diseño y configuración de redes IP Contenido Tema 8 Diseño y configuración de redes IP Protocolos de encaminamiento Características Sistemas autónomos IGP: RIP y OSPF EGP: BGP Segunda parte 1 Ampliación interconexión de redes: Conmutadores

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO REDES INALÁMBRICAS Y MÓVILES 1974 9º 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería Eléctrica Ingeniería en Telecomunicaciones

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

DIRECCION GENERAL DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DIRECCION GENERAL DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DOCUMENTO DE PROCEDIMIENTO Gestión de telefonía fija y comunicaciones móviles Versión: 01.00 CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN NIVEL INTERNO Página

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS CAJA RURAL DE TERUEL Principales Informes de Gestión Para minimizar los distintos niveles de Riesgos a los que está sometida la Caja se realizan diversos

Más detalles

Sistemas Operativos. Sesión 2: Enrutamiento estático

Sistemas Operativos. Sesión 2: Enrutamiento estático Sistemas Operativos Sesión 2: Enrutamiento estático Contextualización Los enrutamientos son fundamentales para la red de datos, ya que estos permiten intercambiar información desde su origen hasta su destino.

Más detalles

TIPOS DE REDES Y TOPOLOGIAS

TIPOS DE REDES Y TOPOLOGIAS TIPOS DE REDES Y TOPOLOGIAS 1 Concepto Una Red es un conjunto de ordenadores interconectados entre si mediante cable o por otros medios inalámbricos. 2 Objetivos Compartir recursos: archivos, impresoras,

Más detalles

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS (RDSI) ESTRUCTURA GENERALES

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS (RDSI) ESTRUCTURA GENERALES UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T I.130 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS (RDSI) ESTRUCTURA GENERALES MÉTODO DE CARACTERIZACIÓN

Más detalles

MANUAL DE USUARIO. Funcionalidad del Asistente de Mantenimiento LAN+PC de Movistar GUÍA BÁSICA DE MANEJO. Versión 2

MANUAL DE USUARIO. Funcionalidad del Asistente de Mantenimiento LAN+PC de Movistar GUÍA BÁSICA DE MANEJO. Versión 2 MANUAL DE USUARIO Funcionalidad del Asistente de Mantenimiento LAN+PC de Movistar GUÍA BÁSICA DE MANEJO Versión 2 18/06/2010 1. ÍNDICE 1 ÍNDICE...1 2 INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO...3 3 INTRODUCCIÓN AL ASISTENTE

Más detalles

Redes (9359). Curso Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (plan 2001)

Redes (9359). Curso Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (plan 2001) La fuente original de gran parte de las imágenes presentadas en esta lección son cortesía del texto docente Redes y Transmisión de Datos P. Gil, J. Pomares, F. Candelas. Servicio de Publicaciones Universidad

Más detalles

Manual de Instrucción para el usuario del sistema de TELE-MAPA

Manual de Instrucción para el usuario del sistema de TELE-MAPA Manual de Instrucción para el usuario del sistema de TELE-MAPA 1 Índice Índice 2 Introducción... 2 1. PIT Mobile MAPA.. 2 2. Verificar Conexión. 4 3. Descargar de dispositivo. 5 4. Enviar Exámenes. 10

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO TEMA 2. MODELO OSI. ESTÁNDARES Y PROTOCOLOS. MODELO TCP/IP.

GUÍA DE ESTUDIO TEMA 2. MODELO OSI. ESTÁNDARES Y PROTOCOLOS. MODELO TCP/IP. GUÍA DE ESTUDIO TEMA 2. MODELO OSI. ESTÁNDARES Y PROTOCOLOS. MODELO TCP/IP. OBJETIVOS Introducir conceptos de las comunicaciones: protocolo, jerarquías de protocolos y estándares utilizados. Conocer los

Más detalles

Tema: Enrutamiento estático

Tema: Enrutamiento estático Comunicación de datos I. Guía 7 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Comunicación de datos I Tema: Enrutamiento estático Contenidos Verificación de las tablas de enrutamiento. Configuración

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

Práctica 4: Enrutamiento Ad-Hoc

Práctica 4: Enrutamiento Ad-Hoc Práctica 4: Enrutamiento Ad-Hoc 1- Objetivos Análisis comparativo de enrutamiento Ad-Hoc de los protocolos AODV y OLSR en un entorno móvil emulado mediante la plataforma software mobiemu 1.2. 2- Material

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO 1.1 Marco Teórico Los procesadores digitales de señales ganaron popularidad en los años sesentas con la introducción de la tecnología de estado

Más detalles

Mobile IP 1 GSyC 2004

Mobile IP 1 GSyC 2004 Mobile IP 1 Tipos de Movilidad Micro, Macro, Global Micro: Entre BS, rápidamente, Macro: entre diferentes subredes (reino de Mobile IP), menos frecuencia, Global: entre diferentes zonas geográficas u operadores,

Más detalles

Redes Unix 1.- Arquitectura de protocolos de Internet. 1.1.- El nivel de red.

Redes Unix 1.- Arquitectura de protocolos de Internet. 1.1.- El nivel de red. Redes Unix 1.- Arquitectura de protocolos de Internet. 1.1.- El nivel de red. Protocolo IP Es un protocolo de red definido en el RFC 791. Es no orientado a conexión y su principal característica es que

Más detalles

XSSC(E) - Redes, Sistemas y Servicios de Comunicaciones

XSSC(E) - Redes, Sistemas y Servicios de Comunicaciones Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos: 2015 744 - ENTEL - Departamento de Ingeniería Telemática INGENIERÍA ELECTRÓNICA (Plan 1992). (Unidad docente Obligatoria) MÁSTER UNIVERSITARIO

Más detalles

CONFIGURACIÓN DHCP EN REDES MANET SUBORDINADAS

CONFIGURACIÓN DHCP EN REDES MANET SUBORDINADAS MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN INFORMÁTICA CURSO 2007-08 CONFIGURACIÓN DHCP EN REDES MANET SUBORDINADAS José Ignacio Ruiz Núñez Dirigido por: Alicia Triviño Cabrera Departamento de Lenguajes y Ciencias de

Más detalles

Práctica de laboratorio 2.3.6 Propagación de las rutas por defecto en un dominio OSPF

Práctica de laboratorio 2.3.6 Propagación de las rutas por defecto en un dominio OSPF Práctica de laboratorio 2.3.6 Propagación de las rutas por defecto en un dominio OSPF Objetivo Configurar un esquema de direccionamiento IP para un área OSPF. Configurar y verificar el enrutamiento Primero

Más detalles

El Modelo. Aplicación. Presentación. Sesión. Transporte. Red. Enlace. Físico

El Modelo. Aplicación. Presentación. Sesión. Transporte. Red. Enlace. Físico El Modelo Es una arquitectura por niveles para el diseño de sistemas de red que permiten la comunicación entre todos los dispositivos de computadoras. Esta compuesto por siete niveles separados, pero relacionados,

Más detalles

Oferta tecnológica: Sistema de control que permite el vuelo autónomo de drones

Oferta tecnológica: Sistema de control que permite el vuelo autónomo de drones Oferta tecnológica: Sistema de control que permite el vuelo autónomo de drones Oferta tecnológica: Sistema de control que permite el vuelo autónomo de drones RESUMEN Investigadores de la Universidad de

Más detalles

Estrategias de Cobertura y. Diego Dujovne Día virtual sobre Internet de las Cosas en Latinoamérica 6 de Julio de 2016

Estrategias de Cobertura y. Diego Dujovne Día virtual sobre Internet de las Cosas en Latinoamérica 6 de Julio de 2016 Estrategias de Cobertura y Conectividad IoT Diego Dujovne Día virtual sobre Internet de las Cosas en Latinoamérica 6 de Julio de 2016 1 Introducción Aplicaciones IoT: Requieren de un número de nodos capturando

Más detalles

DIDACTIFICACION DE IPv6. 3.2 Stateless

DIDACTIFICACION DE IPv6. 3.2 Stateless DIDACTIFICACION DE IPv6 3.2 Stateless RFC 4862: Stateless Address Autoconfiguration (SLAC) En la configuración stateless los equipos de la red se autoconfiguran sin necesidad de ningún servidor DHCP. Esta

Más detalles

ACTIVIDAD No. 2 REPASO DE REDES INFORMATICAS

ACTIVIDAD No. 2 REPASO DE REDES INFORMATICAS ACTIVIDAD No. 2 REPASO DE REDES INFORMATICAS GRADO 11 Nombre(s) y Apellidos: Erika Tatiana Pacheco Documento: 98042655953 FICHA NÚMERO 2 COLEGIO Madre del Buen Consejo FECHA: 23/04/2014 1) Marca la respuesta

Más detalles