Reforestación de áreas degradadas en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa Hermosa-Punta Mala: Listado de Especies

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Reforestación de áreas degradadas en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa Hermosa-Punta Mala: Listado de Especies"

Transcripción

1 Reforestación de áreas degradadas en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa Hermosa-Punta Mala: Listado de Especies Krissia May Ch., Julio,

2 Datos generales del proyecto Nombre del proyecto Consolidación de las Áreas Marinas Protegidas del SINAC- PNUD- GEF. Ejecución Proyecto Consolidación de las Áreas Marinas Protegidas (PCAMP), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Nombre del contratista Krissia May en Ingeniera Forestal manejo de recursos naturales. Comisión técnica de seguimiento Mauricio Salazar Área de Conservación Pacifico Central Sistema Nacional de Áreas de Conservación Damián Martínez Fernández Coordinador Nacional del Proyecto Consolidación de las Áreas Marinas Protegidas, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Citar como May, K Reforestación de áreas degradadas en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa Hermosa-Punta Mala: Listado de Especies. Proyecto Consolidación de las Áreas Marinas Protegidas de Costa Rica. SINAC-PNUD-GEF. 28 p. 2

3 INDICE DE CONTENIDOS Introducción 1 Objetivos Generales..2 Objetivos Específicos 2 Restauración de áreas degradadas en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa Hermosa- Punta Mala (RNVSPHPM) y zonas aledañas 3 Establecimiento de viveros 11 Fichas Técnicas.13 Referencias Bibliográficas 22 3

4 INDICE DE FIGURAS Figura 1.. Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa hermosa- Punta Mala 3 Figura 2. Línea de pleamar, ríos y límite del manglar dentro de Refugio y áreas aledañas 4 Figura 3. Zona de protección en zonas riparias 4 Figura 4. Línea de la pleamar y los 50 metros de zona pública, sector playa Hermosa.5 4

5 INDICE DE TABLAS Tabla 1. Listado de especies para la reforestación de áreas degradadas en el Refugio de Vida Silvestre Playa Hermosa-Punta Mala y zonas aledañas 6 Tabla 2. Especies para la reforestación según su zona. 7 Tabla 3. Lista de especies forestales según sus beneficios ecológicos y socioeconómicos.8 Tabla 4. Criterios para la escogencia de las especies. 9 Tabla 5. Establecimiento de viveros 11 5

6 Introducción En la últimas décadas la humanidad ha eperimentado de forma acelerada el cambio climático, causando cada vez más desastres naturales que unidos con el impacto causado por el hombre han contribuido a la destrucción del medio, hoy más que nunca, muchos conscientes de que el planeta está enfermo y de que es necesario tomar acción han desarrollado técnicas y metodologías para revertir estos impactos, una de ellos es la restauración de áreas degradadas o restauración forestal. El objetivo de la restauración forestal es devolver un bosque degradado a su estado original, esto es, restablecer la estructura, la productividad y la diversidad de las especies del bosque que en teoría estaban presentes originariamente en un lugar. (FAO, 2016) En la Restauración Forestal se consideran criterios como la densidad de árboles, conectividad ecológica, diversidad de especies, funcionalidad de los ecosistemas, microclimas, flujos de especies, entre otros. Esta puede llevarse a cabo en tierras agrícolas que han sido abandonadas, en pastizales, matorrales y en bosques degradados. Los bosques se pueden restaurar por medio de medidas de protección, es decir, protegiendo estas áreas de la erosión, deforestación, cambio de uso, entre otros. También se pueden aplicar medidas para acelerar la recuperación natural (siembra directa en el bosque), medidas para favorecer la regeneración natural (manejo) y la plantación de árboles nativos o introducidos en plantaciones de especie única o mita, en sistemas de producción agroforestales y como árboles fuera de los bosques. (FAO, 2016) 6

7 Objetivos Generales Crear un listado de especies forestales para la restauración de áreas degradas en zonas riparias, líneas costeras y zonas urbanas en el Refugio de Vida Silvestre Playa Hermosa-Punta Mala. Crear una base de datos de las especies forestales para la futura ejecución de la reforestación. Objetivos específicos Determinar que especies son aptas para la reforestación según la zona: zonas riparias, costeras y urbanas. Establecer los beneficios ecológicos y socioeconómicos de las diferentes especies. Determinar por medio de imágenes y mapas las áreas degradadas del Refugio y las zonas aledañas. 7

8 Restauración de áreas degradadas en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa Hermosa-Punta Mala (RNVSPHPM) y zonas aledañas. Mediante Decreto Ejecutivo N MINAE, del 03 de marzo de 1998 se crea el Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa Hermosa categoría estatal, respondiendo a la necesidad de proteger el desove de la tortuga lora (Lepidochelys olivacea) en sus playas. (fuente SINAC) El Refugio encierra además diversos ecosistemas, como manglares, ríos, esteros, lagunas, suampos, línea de costa y una zona de gran importancia geológica. Figura 1. Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa hermosa- Punta Mala. Sin embargo, debido a los abates del clima, las inundaciones y el uso del suelo antes de la creación del Refugio, eisten dentro del mismo áreas de bosque empobrecidas y zonas degradadas. Estás se encuentran principalmente en la línea costera, zonas riparias y en las colindancias del refugio con terrenos agropecuarias. 8

9 Figura 2. Línea de pleamar, ríos y límite del manglar dentro de Refugio y áreas aledañas En la Figura 2 se pueden observar las áreas más vulnerables en la parte terrestre del Refugio; la línea costera, los ríos y sus márgenes y los límites del manglar con las zonas agropecuarias. Es evidente la falta de cobertura boscosa y la violación de las áreas de protección. La figura 3 muestra los 15 metros que según el artículo 33 de la Ley Forestal 7575 se deben guardar como zona de protección a ambos lados de los márgenes del río. Zonas vulnerables por la importancia del recurso hídrico y evidentemente degradadas por el avance de las fronteras agropecuarias. Figura 3. Zona de protección en zonas riparias 9

10 Figura 4. Línea de la pleamar y los 50 metros de zona pública, sector playa Hermosa. La figura 4 muestra el área de los 50 m. de zona pública desde la entrada de playa hermosa hasta la desembocadura del río Turire. Es una zona de alta vulnerabilidad por las cada vez más frecuentes marejadas y la poca cobertura boscosa para defender la línea costera de estos embates. 10

11 El propósito del este proyecto es poder restaurar estás áreas degradas principalmente mediante 3 métodos: la regeneración natural, las medidas de protección y la regeneración asistida. Para esto se ha hecho un listado de especies forestales recomendadas para dicha restauración. Tabla 1. Listado de especies para la reforestación de áreas degradadas en el Refugio de Vida Silvestre Playa Hermosa-Punta Mala y zonas aledañas. Nombre común Nombre científico familia Aguacate Persea americana Lauraceae Almendro de playa Terminalia catappa Combretaceae Amarillón Terminalia amazonia Combretaceae Balsa Ochroma pyramidale Bombacaeae Caobilla Carapa guianensis Meliaceae Cebo Vochysia guatemalensis Vochysiaceae Cedro amargo Cedrela odorata Meliaceae Ceiba Ceiba pentandra Malvaceae Cenízaro5 Albizia saman Fabaceae Chilamate / higuerón Ficus insipida Moraceae coco Cocos nucifera Aracaceae Cortez amarillo/ Corteza Tabebuia ochraceae Bignonaceae Espavel Anacardium ecelsium Anacardiaceae Guachipelín Diphysa americana Fabaceae Guácimo Guazuma ulmifolia Sterculiaceae Guanacaste Enterolobium cyclocarpum Fabaceae Guapinol Hymenaea courbaril Fabaceae Hicaco Chrysobalanus icaco Chrysobalanaceae Jobo Spondias mombin Anacardiaceae Jocote Spondias purpurea Anacardiaceae Laurel Cordia alliodora Boraginaceae Manú/ajillo Caryocar costarricensis Caryocaraceae Mora Maclura tinctoria Moraceae Pochote Bombacopsis quinata Bombacaceae Ron Ron Astronium graveolens Anacardiaceae Tamarindo silvestre Dialium guianense Fabaceae 11

12 Es necesario establecer cuáles son las especies ideales para las diferentes zonas, ya sean líneas costeras, zona riparia o urbanizada, tomando en cuenta los siguientes criterios: restauración de suelos, protección contra la erosión, protección de recurso hídrico, diversidad biológica, atracción de dispersores de semilla y polinizadores y otros beneficios como belleza escénica y fuente de alimentos. Tabla 2. Especies para la reforestación según su zona. Nombre común Línea costera Zona riparia Zona urbanizada Aguacate Almendro de playa X Amarillón Balsa X Caobilla Cebo Cedro amargo Ceiba X Cenízaro Chilamate / higuerón X Coco X Cortez amarillo/ Corteza Espavel Guachipelín Guácimo Guanacaste Guapinol Hicaco X Jobo Jocote Laurel Manú Mora Pochote X Ron Rón Tamarindo silvestre 12

13 Tabla 3. Lista de especies forestales según sus beneficios ecológicos y/o socioeconómicos Nombre común fauna Belleza Restauración de erosión madera escénica suelos Aguacate Almendro de playa Amarillón Balsa Caobilla Cebo Cedro amargo Ceiba Cenízaro Chilamate / higuerón Coco Cortez amarillo/ Corteza Espavel Guachipelín Guácimo Guanacaste Guapinol Hicaco Jobo Jocote Laurel Manú Mora Pochote Ron Rón Tamarindo silvestre 13

14 Tabla 4. Criterios para la escogencia de las especies. Nombre común Aguacate Almendro de playa Amarillón Balsa Caobilla Cebo Cedro amargo Ceiba Cenízaro Chilamate / higuerón Coco Cortez amarillo/ Corteza Espavel Guachipelín Guácimo Justificación -consumo humano. -sombra -mantillo que protege los suelos - tolerancia a la salinidad. - contra erosión -fuana -maderable -especie pionera, regeneración de bosques. -especie maderable -especie maderable -especie amenazada -maderable -belleza escénica -maderable -especie pionera, regeneración de bosques. -rápido crecimiento, regeneración de bosque -anidación (fauna) -fijación de nitrógeno -recuperación de suelos -contra erosión -mantillo que protege los suelos -tolerancia a suelos arenosos -contra erosión -belleza escénica -tolerancia a suelos arenosos y salinidad -belleza escénica -maderable -mantillo que protege los suelos -contra erosión -fijación de nitrógeno -recuperación de suelos -belleza escénica. -especie pionera, regeneración de bosque 14

15 Guanacaste Guapinol Hicaco Jobo Jocote Laurel Manú Mora Pochote Ron Rón Tamarindo silvestre -fijación de nitrógeno -maderable -fijación de nitrógeno -maderable -contra erosión -tolerancia a suelos arenosos y salinidad -consumo humano -consumo humano -especie pionera, regeneración de bosques. -maderable -maderable -especie amenazada -maderable -erosión -tolerancia a suelos arenosos -maderable -maderable -regeneración de bosques -maderable -fijación de nitrógeno -restauración de suelos 15

16 Establecimiento de viveros Para hacer una restauración de bosque asistida es necesario establecer viveros y preparar las plántulas para ser llevadas al campo, cada especie con su propio procedimiento según los requerimientos de la misma. Tabla 5. Establecimiento de viveros Nombre común Aguacate Almendro de playa Amarillón Balsa Caobilla Cebo Cedro amargo vivero Siembra de semilla directamente en la bolsa, 3 meses después de su germinación las plántulas pueden ser llevadas al campo. Siembra directa en bolsa con sombra moderada, la plántula estará lista para el campo 3 meses después de su germinación (Francis, 1999) Se siembran en camas de germinación con sombra moderada, después de dos semanas se transplanta a la bolsa, cuando la planta alcanza 30 cm de alto puede ser llevada al campo. (CATIE, 1997) Siembra en camas de germinación, una semana después de su germinación pueden ser trasplantadas a bolsa plástica, una vez que alcancen los 20cm de alto estarán listas para ser llevadas al campo (Francis, 1999) Siembra directa en bolsas plásticas con sombra por tres semanas después de su germinación. Una vez que la plántula alcanza cm de alto puede ser llevada al campo. (CATIE, 2000) Siembra en camas de germinación, la semilla debe ser puesta en forma horizontal, puede ser trasplantada a la bolsa plástica 10 días después de su germinación. Una vez que la planta alcance 30 cm de alto puede ser llevada al campo (Joker, 2000) Siembra directa en bolsa plástica con sombra ligera o epuesta al sol, después de 6 meses de germinada la plántula estará lista para ser llevada al campo (Francis, 1999) Ceiba Siembra en camas de germinación, cuando las plántulas tengan entre cm de alto se pueden trasplantar a la bolsa plástica. Una vez que las plántulas alcancen los cm de alto pueden ser llevadas al campo. (CATIE, 2000) Cenízaro Chilamate / higuerón Coco Cortez amarillo/ Corteza Espavel Camas de germinación, una semana después de la germinación las plántulas pueden ser trasplantadas a la bolsa y tres meses después al campo Siembra en cama de germinación, cuando alcance cm de alto puede ser trasplantada a la bolsa. Una vez que alcance los 40cm de alto puede ser llevada al campo. Siembra directa de la nuez en el suelo, enterrada hasta la mitad, después de 4 meses de la germinación pueden ser llevadas al campo(francis, 1999) Siembra en camas de germinación una vez que la plántula alcanza los 5cm de alto debe ser trasplantada a la bolsa plástica. Después de 6 meses estará lista para ser llevada al campo (CATIE, 2000) Siembra directa en bolsas, después de 30 días de su germinación es posible llevarla al campo 16

17 Guachipelín Camas de germinación, después de días de su germinación puede ser trasplantado a bolsas plásticas, y después de 3 a 5 meses puede ser llevada al campo (CATIE, 2000) Guácimo Siembra directa en bolsa plástica, una vez que la plántula alcance cm de altura puede ser llevado al campo (CATIE,2000) Guanacaste Camas de germinación, una semana después de la germinación las plántulas pueden ser trasplantadas a la bolsa y tres meses después al campo Guapinol Siembra directa en bolsa plástica, con eposición al sol. Después de 3 meses pueden ser llevadas al campo. (CATIE, 2000) Hicaco Siembra directa en bolsas, las semillas tardan aproimadamente 2 meses en germinar. Después de 10 meses de la germinación pueden ser llevadas al campo. Jobo Siembra directa en bolsa plástica/ propagación por estacas. Jocote Laurel Manú Mora Pochote Ron Rón Tamarindo silvestre Siembra directa en bolsa plástica/ propagación por estacas. Siembra en camas de germinación, una semana después de su germinación puede trasplantarse a la bolsa, una vez que la plántula alcance los 15 cm podrá ser llevada al campo Sin información Siembra en cama de germinación o directamente en la bolsa, con sombra parcial. Cuando las plántulas alcanzan cm de alto pueden ser llevadas al campo. (CATIE, 2000) En camas de germinación, una vez que la plántula alcanza 5cm de alta puede ser trasplantada a bolsas plásticas. / propagación por estacas (CATIE, 2000) Siembra en camas de germinación bajo sombra moderada, dos semanas después de su germinación se pueden trasplantar a la bolsa y cuando la planta tenga 30-40cm de alto puede ser llevada al campo. (CATIE, 2000) Camas de germinación, una semana después de la germinación las plántulas pueden ser trasplantadas a la bolsa y tres meses después al campo 17

18 Fichas Técnicas AGUACATE Persea americana Lauraceae Distribución: Originario de Méico y Centroamérica, entre los 0 y los 2500 msnm. Descripción: árbol siempre verde de aproimadamente 15 m de altura y hasta 80 cm de diámetro (DAP). De frutos verdes, grandes y carnosos Beneficios ecológicos: fuente alimenticia para diferentes aves y mamíferos. Beneficios socioeconómicos su fruto es comestible y de él se derivan muchos otros productos. Su aceite tiene propiedades antibacterianas y también es utilizado en la industria de los cosméticos. ALMENDRO DE PLAYA Terminalia catappa Combretaceae Distribución: Originario de las regiones tropicales de Asia y Australia. Fue introducido en Jamaica en el año 1970 y de ahí se etendió por toda América tropical. Descripción: árbol eótico de 15 a 25 m de altura, deciduo, con diámetros entre los cm. Beneficios ecológicos: el almendro es fuente de alimento para aves como lapas, loras, urracas y mamíferos como ardillas. Además sus amplias raíces fungen con control de erosión. Sus hojas caen cubriendo el suelo, creando así un mantillo que protege y fertiliza los suelos. La tolerancia de sus raíces a la salinidad y a la sequía hace que sea ideal para la reforestación de las costas. Beneficios socioeconómicos: El Almendro produce un fruto comestible cuando está maduro y su semilla también es comestible. Sus hojas han sido utilizadas como medicina natural para el tratamiento de enfermedades hepáticas. Su amplia copa produce sombra y su adaptación a los suelos arenosos permite que sea ideal para sembrar en líneas costeras. También es muy utilizado como especie ornamental. AMARILLON Terminalia amazonia Combretaceae Distribución: Presente desde Méico hasta el Sur de América y las Islas del Caribe. En Costa Rica está en ambas vertientes, entre los 20 y 1200 msnm. Descripción: Árbol heliófito de hasta 45 m. de alto de fuste cilíndrico Beneficios ecológicos: sus frutos son fuente de alimento para loras y pericos. Beneficios socioeconómicos: posee una madera pesada que se utiliza para estructuras y pisos. 18

19 BALSA Ochroma pyramidale Bombacaceae Distribución: de Méico hasta el Sur de América. En Costa Rica está presente en ambas vertientes de msnm. Descripción: Árbol pionero, maderable de hasta 25 m. de alto y de hasta 80 cm. de diámetro (DAP) Beneficios ecológicos: es una especie pionera apta para la regeneración de bosques secundarios y colonización de áreas degradadas. Beneficios socioeconómicos: Conocido por su madera liviana utilizada para aislantes, aeromodelismo, flotadores, artesanía, maquetas, entre otros. CAOBILLA Carapa guianensis Meliaceae Distribución: desde Belice hasta América del Sur y las islas del Caribe. En Costa Rica se encuentra en la vertiente Caribe y en el Pacífico Central, de los 0 a los 800msnm. Descripción: árbol maderable de hasta 50m de altura y 2 m de diámetro (DAP), caracterizado por sus amplias gambas. Beneficios ecológicos: sus semillas son alimento para mamíferos grandes como las guatusas y tepezcuitles, quienes a su vez las dispersan. Beneficios socioeconómicos: Madera utilizada en la fabricación de muebles, puertas, ventanas y enchapados. El aceite que se obtiene de sus semillas se puede utilizar para la elaboración de repelentes y jabón. CEBO Vochysia guatemalensis Vochysiaceae Distribución: Desde Méico hasta Panamá. En Costa Rica está presente en ambas vertientes entre los msnm. Descripción: Árbol heliófito, maderable de hasta 40 m de altura de fuste cilíndrico. Beneficios ecológicos: sus frutos son fuente de alimento para loras y pericos. Beneficios socioeconómicos: Su madera es liviana se utiliza en construcciones internas y contrachapados. 19

20 CEDRO AMARGO Cedrela odorata Meliaceae Distribución: Desde Méico hasta el Sur de América y las Antillas. En Costa Rica se encuentra en ambas vertientes con elevaciones entre los msnm. Descripción: Árbol maderable de hasta 40 m. de alto, con fuste cilíndrico y fisurado de hasta 1,5 m. de diámetro (DAP). Beneficios ecológicos: especie pionera que puede colonizar espacios impactados por el hombre. Beneficios socioeconómicos: Especie utilizada en sistemas agroforestales. Su madera liviana ha sido utilizada en ebanistería, enchapados y para instrumentos musicales. CEIBA Ceiba pentandra Malvaceae Distribución: árbol originario de los trópicos de América, de lo msnm. En Costa Rica se encuentra en ambas vertientes Descripción: árbol caducifolio de hasta 70 m. de altura y 3 m de diámetro de fusto abombado, con espinas cuando joven. Beneficios ecológicos: por su agresivo crecimiento es común verla en la regeneración de terrenos abandonados, además de ser sitio predilecto de anidación para aves como la lapa verde. Beneficios socioeconómicos: sus frutos han sido tradicionalmente utilizados para rellenar almohadas, colchones, abrigos y peluches. Además se le atribuyen propiedades medicinales como diurético y antiespasmódico. CENIZARO Albizia saman Fabaceae Distribución: Desde Méico al Sur de América y las Antillas. En Costa Rica se encuentra en la vertiente Pacífica de los 0 a los 700 msnm. Descripción: árbol maderable de aproimadamente 25 m de altura y 40 cm de diámetro. Beneficios ecológicos: este árbol ha destacado por su importancia en la captación de CO2, en donde según estudios hechos en Indonesia una copa de 15 m de diámetro es capaz de captar 28,5 toneladas de CO2 anuales. También como la mayoría de las especies de leguminosa el cenízaro fija nitrógeno al suelo, tomando la función de un fertilizante natural. 20

21 Beneficios socioeconómicos: común en potreros o en sistemas agro pastoriles por la sombra y la fijación de nitrógeno. Además es un árbol maderable utilizado en la elaboración de muebles, pisos y parquet. CHILAMATE Ficus insipida Moraceae Distribución: Se encuentra en los trópicos de América entre los 0 y los 1500 msnm. Descripción: árbol de hasta 40 m de altura y 70 cm de diámetro (DAP), de hojas brillantes y glabras. Beneficios ecológicos: sus frutos son alimento para diversas especies de aves, murciélagos, iguanas, peces de agua dulce y mamíferos como venados y saínos. Sus raíces etendidas tiene la capacidad de amarrar el suelo y evitar la erosión. Beneficios socioeconómicos: El láte del chilamate ha sido utilizado tradicionalmente como desparasitante intestinal. COCO Cocos nucifera Arecaceae Distribución: distribuida en las líneas costeras de los océanos Indico, Pacífico y el Mar Caribe. Descripción: Palma de hasta 30 metros de altura, con hojas de hasta 3 m. de largo y frutos grandes quienes a su vez poseen la semilla más grande del mundo. Beneficios ecológicos: fuente de alimento para mamíferos como martillas y ardillas. Tiene una alta tolerancia a la salinidad y a los suelos arenosos por lo que se utiliza para evitar la erosión y repoblar las líneas costeras. Beneficios socioeconómicos: el coco es una fruta muy apetecida su fruto, su agua y su aceite han sido utilizados para el consumo humano así también como para la industria cosmética. Tiene propiedades medicinales como diurético. Su cascara también ha sido utilizada como sustrato para orquídeas. CORTEZ AMARILLO Tabebuia ochracea Bignonaceae Distribución: Árbol típico de los trópicos de América, con una distribución de los 0 a los 1000 msnm. En Costa Rica es común encontrarlo en los bosques secos o en las zonas de transición. Descripción: árbol de aproimadamente m de altura, maderable con un diámetro (DAP) promedio en la madurez de 50cm. 21

22 Beneficios ecológicos: sus hermosas flores amarillas son fuente de alimento para mamíferos como los monos aulladores y otros animales como garrobos. Beneficios socioeconómicos: Al ser un árbol de llamativas flores amarillas se ha utilizado en arboricultura urbana y en la decoración de jardines. Su madera se ha utilizado en construcción y en la fabricación de muebles. ESPAVEL Anacardium ecelsium Anacardiaceae Distribución: Originario de América Central y Sur, desde el nivel del mar hasta los 900 msnm. En Costa Rica está presente en ambas vertientes aunque más escasamente en la vertiente Caribe. Descripción: árbol siempre verde de hasta 50 m de altura y hasta 3 m de diámetro, maderable y común en las cuencas de los ríos. Beneficios ecológicos: fuente de alimento para murciélagos frugívoros, quienes además son encargados de su dispersión así como de algunas aves como lapas. En la época seca pierde sus hojas creando así una capa protectora en el suelo. Beneficios socioeconómicos: es un árbol maderable, utilizado para la elaboración de muebles y herramientas. Sus frutos son tóicos ara el humano, pero son comestibles una vez tostados. GUACHIPELIN Diphysa Americana Fabaceae Distribución: desde Méico hasta Panamá. En Costa Rica se encuentra en ambas vertientes aunque es menos común en el Caribe, está entre los 50 y 1300 msnm. Descripción: Árbol maderable, caducifolio de hasta 15 m. de altura. Beneficios ecológicos: por ser una leguminosa el guachipelín fija nitrógeno en el suelo y por su alta capacidad de rebrote ha sido utilizado como cercas vivas. Beneficios socioeconómicos: Madera muy pesada utilizada en la fabricación de artesanía. GUACIMO Guazuma ulmifolia Sterculeaceae Distribución: Se encuentra en los trópicos de América y del Caribe, de los msnm. Descripción: árbol pionero de aproimadamente 30 m de altura y de cm de diámetro (DAP). Es común en bosques secundarios y se puede encontrar en los pastizales o a lo largo de las quebradas. 22

23 Beneficios ecológicos: especie pionera que ayuda en la regeneración de áreas perturbadas por el hombre. Además sus frutos son alimento para mamíferos como venados. Beneficios socioeconómicos: las semillas pulverizadas y hervidas tienen propiedades medicinales contra la diarrea, el resfrío y enfermedades venéreas. GUANACASTE Enterolobium cyclocarpum Fabaceae Distribución: Originario de las regiones tropicales de América de los 50 a 1200 msnm. En Costa Rica se encuentra en ambas vertientes, aunque es más frecuente en la vertiente pacífica Descripción: árbol deciduo, maderable de m de altura aproimadamente, puede llegar a tener 3,5 m de diámetro (DAP). Beneficios ecológicos: Al igual que el Cenízaro el Guanacaste pertenece a las leguminosas por lo tanto es conocido por la fijación de nitrógeno al suelo. Beneficios socioeconómicos: El Guanacaste posee una madera es considerada como una madera preciosa, es fuerte de alta duración, por la que se ha utilizado para construcción y la fabricación de muebles. Además su forraje se ha utilizado para la alimentación del ganado, por esto y por su etensa copa se ha utilizado en sistemas agro pastoriles. GUAPINOL Hymenaea courbaril Fabaceae Distribución: desde Méico hasta el Sur de América y las Antillas. En Costa Rica se encuentra en ambas vertientes aunque es más abundante en la Pacífica. Está entre los msnm. Descripción: Árbol caducifolio, maderable de hasta 40 m. de altura y 1 m. de diámetro (DAP) Beneficios ecológicos: Alimento para mamíferos como la guatusa. Especie fijadora de Nitrógeno, óptima para enriquecer y restaurar los suelos. Beneficios socioeconómicos: su madera es muy pesada por lo que se ha utilizado en construcción pesada y pisos. HICACO Chrysobalanus icaco Chrysobalanaceae Distribución: originario de los trópicos de América y el Caribe. Presente principalmente en las líneas costeras. 23

24 Descripción: arbusto de 2-6 m de altura, de hojas redondos y frutos ovalados de colores blancos, rosados y lilas. Beneficios ecológicos: por su resistencia a la salinidad este árbol ha sido utilizado para evitar erosión en las líneas costeras Beneficios socioeconómicos: fruto comestible ideal para almíbar JOBO Spondias mombin Anacardiaceae Distribución: Originario de los trópicos de América y del Oeste de India. En Costa Rica se encuentra tanto en la Vertiente Pacífica como en la Atlántica de los 0 a los 1000 msnm. Descripción: Árbol caducifolio de hasta 20 metros de altura y 60 cm. De diámetro (DAP) Beneficios ecológicos: al igual que el jocote el jobo es fuente de alimentación y energía para aves y mamíferos. Beneficios socioeconómicos: Al ser el fruto del Jobo un fruto comestible se ha utilizado en la elaboración de distintos productos como jaleas, mermeladas y jugos. Al igual que el jocote tiene propiedades medicinales y sirve de diurético y purgante. También puede ser utilizado para alimento del ganado y como cercas vivas aunque no es tan común como en s. pupurea. JOCOTE Spondias Purpurea Anacardiaceae Distribución: Originario de los trópicos de América. En Costa Rica se encuentra en la Zona Pacífica desde el nivel del mar hasta los 1200msnm Descripción: Árbol de aproimadamente 4-15 metros de altura, deciduo en la temporada seca, con frutos comestibles, se puede desarrollar en suelos arenosos y arcillosos, tanto en bosques como en zonas riparias Beneficios ecológicos: El jocote destaca por ser muy atractivo para fauna, especialmente para algunas aves como los orioles o mamíferos como los monos. Beneficios socioeconómicos: El jocote se ha utilizado en cercas propagado por estacas. También es un árbol comestible de donde se sacan diferentes productos como jaleas, postres, jugos, entre otros. Es conocido también por las cualidades medicinales de sus frutos, que tradicionalmente se ha empleado como diurético y antiespasmódico. 24

25 LAUREL Cordia alliodora Boraginaceae Distribución: Desde Méico hasta el norte de Argentina y las islas del Caribe. En Costa Rica se encuentra en ambas vertientes entre los msnm. Descripción: Árbol maderable de hasta 35 m. de altura con fuste cilíndrico de hasta 90 cm. de diámetro (DAP) Beneficios ecológicos: tienden a colonizar áreas marginales formando pequeños rodales. También por la rugosidad de su corteza se han utilizado para colgar epífitas. Beneficios socioeconómicos: utilizado en sistemas silvopastoriles. Su madera es utilizada en construcción y en ebanistería. MANÚ Caryocar costarricense Caryocaraceae Distribución: Desde Costa Rica hasta Colombia. En Costa Rica se encuentra en la vertiente Pacífica entre los msnm. Descripción: Árbol de hasta 50 m de alto y 2 m de diámetro (DAP). Beneficios ecológicos: sus frutos son comidos por diversos animales y es una especie polinizada por murciélagos. Beneficios socioeconómicos: Madera muy pesada, que se ha utilizado en la construcción de vigas, postes, columnas y embarcaciones. MORA Maclura tinctoria Moraceae Distribución: desde Méico hasta el Sur de América. En Costa Rica se encuentra en la vertiente Pacifica entre los msnm. Descripción: Árbol heliófito, maderable de hasta 20 m. de alto y fuste corto. Beneficios ecológicos: es alimento de diversas especies de aves, murciélagos y otros mamíferos Beneficios socioeconómicos: Madera pesada, utilizada en traviesas de ferrocarril, vigas y columnas. 25

26 POCHOTE Bombacopsis quinata Bombacaceae Distribución: se distribuye naturalmente desde honduras hasta Colombia y Venezuela, de los 0 a los 900 msnm. En Costa Rica se encuentra en la vertiente Pacífica. Descripción: árbol caducifolio de hasta 30m de altura y 200 cm de diámetro (DAP), de fuste recto y espinoso. Tolerante a suelos arenosos. Beneficios ecológicos: Utilizado en sistemas agroforestales y como sombra de algunos cultivos como el café. Su tolerancia a suelos arenosos ha hecho que sean utilizados para prevenir la erosión. Beneficios socioeconómicos madera dura utilizada en construcción y en la fabricación de muebles. El algodón que recubre sus semillas fue utilizado para rellenar almohadas. RON RON Astronium graveolens Anacardiaceae Distribución: Desde Méico hasta Brasil y Bolivia. En Costa Rica en la vertiente del Pacífico y la Zona Norte con una elevación de los msnm Descripción: Árbol caducifolio, maderable de hasta 30m de altura y 80cm de diámetro (DAP). Beneficios ecológicos: Sus frutos son alimento para aves quienes a su vez se encargan de dispersar las semillas. Beneficios socioeconómicos: Posee una madera pesada y preciosa, utilizada para la fabricación de muebles, pisos, parquet, entre otros. TAMARINDO SILVESTRE Dialium guianense Fabaceae Distribución: se encuentra distribuido desde Guatemala hasta Brasil. En Costa Rica en ambas vertientes entre los msnm. Descripción: Árbol caducifolio, maderable de hasta 50 m. de alto, de fuste cilíndrico. Beneficios ecológicos: la pulpa y las hojas son fuente de alimento para mamíferos. Además al ser una leguminosa ayuda a la restauración de los suelos. Beneficios socioeconómicos: Madera muy pesada y dura, se utiliza en construcciones pesadas, vigas y columnas. Su nombre se deriva de que de su pulpa se pueden hacer bebidas parecidas al tamarindo (tamarindus indica). 26

27 Referencias Bibliográficas CATIE (Centro Agronómico Tropical para la Investigación y Enseñanza, CR), Terminalia amazonia (Gmel.) Ecell. Turrialba, CR. Manejo de Semillas Forestales No p. CATIE (Centro Agronómico Tropical para la Investigación y Enseñanza, CR), Manejo de Semillas de 100 Especies Forestales de América Latina. Turrialba, CR. Vol 1. D. Joker, SEED LEAFLET, Vochysia guatemalensis J.D. Sm. Danida Forest Seed Centre, Humlebeak, DK. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT), Restauración y Rehabilitación de Bosques, Conjunto de Herramientas para la Gestión Forestal sostenible (GFS) J.Francis, Especies Forestales para Plantar en Áreas Forestales, Rurales y Urbanas de Puerto Rico. Río Piedras, PR. J. Sánchez, Arboles Ornamentales del Valle Central de Costa Rica: Con floración llamativa. INBio, San Joaquín, Heredia, CR. Ed. 1. Ministerio del Ambiente, 2014, Plan Nacional de Restauración Forestal , Quito, Ecuador. 4.p 27

Anexo 3. Guía ilustrada de especies arbóreas encontradas en cafetales de Guanacaste, Montes de Oro y Coto Brus

Anexo 3. Guía ilustrada de especies arbóreas encontradas en cafetales de Guanacaste, Montes de Oro y Coto Brus Anexo 3 Guía ilustrada de especies arbóreas encontradas en cafetales de Guanacaste, Montes de Oro y Coto Brus Por: Elias de Melo Virginio Filho CATIE Edición y fotos: José Luis Zupanni 1.Nombre común:

Más detalles

Las cercas vivas en las fincas ganaderas

Las cercas vivas en las fincas ganaderas 2 Las cercas vivas en las fincas ganaderas El uso de las cercas vivas reduce la tala de los bosques en las fincas ganaderas Proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas 3

Más detalles

PROYECTO PARA LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE

PROYECTO PARA LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE RECOMENDACIONES PARA EJECUTAR UN PLAN DE REFORESTACIÓN EN LAS ZONAS MUNICIPALES DE TAMARINDO Y LANGOSTA CON EL FIN DE CREAR CORREDORES BIOLÓGICOS Y ENRIQUECER PARCHES BOSCOSOS DE UTILIDAD PARA LA FAUNA

Más detalles

Introducción a la ecología forestal y las estrategias para restaurar paisajes productivos

Introducción a la ecología forestal y las estrategias para restaurar paisajes productivos Introducción a la ecología forestal y las estrategias para restaurar paisajes productivos 7 de septiembre 2014, Achotines, Los Santos Ing. Jacob L. Slusser, Coordinador para Panamá Programa de Capacitación

Más detalles

Cobertura de árboles para el cambio climático

Cobertura de árboles para el cambio climático Cobertura de árboles para el cambio climático Tecnología 1. Guía para la producción sostenible de la caficultura en la selva alta peruana 1. DEFINICIÓN Esta tecnología consiste en la instalación de árboles

Más detalles

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea CATALOGO P&C MADERAS PINO DEL CARIBE Pinus caribaea Pino del caribe Nombre Científico: PinuscaribaeaMorelet Nombre Común: Pino del caribe, Pino caribea, Ocote blanco, Pino de la costa, Pino caribe, Pino

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

Introducción. El manejo de un tacotal. Cualquier zona de la finca ganadera que no tenga estas condiciones es considerada como improductiva.

Introducción. El manejo de un tacotal. Cualquier zona de la finca ganadera que no tenga estas condiciones es considerada como improductiva. 2 El manejo de un tacotal Introducción En las fincas ganaderas, cuando se les da un mal manejo a los potreros, estos se van perdiendo poco a poco y son colonizados por otras plantas, como arbustos ó árboles,

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA 30.01.2014 CP:06

COMUNICADO DE PRENSA 30.01.2014 CP:06 COMUNICADO DE PRENSA 30.01.2014 CP:06 DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2014: "Humedales y Agricultura Juntos en Pro del Crecimiento". El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC-MINAE) celebrará el

Más detalles

Selva Caducifolia. Vegetación. Extracción de madera. Agricultura. Medicina. Ecoturismo

Selva Caducifolia. Vegetación. Extracción de madera. Agricultura. Medicina. Ecoturismo Selva Caducifolia Vegetación Pierdo las hojas casi en su totalidad durante el otoño e invierno. Tengo muchos árboles que no sobrepasan los 15 metros de alto, también arbustos y hierbas hay en mi interior.

Más detalles

SILVICULTURA DE HOJOSAS CON ÉNFASIS EN ENCINOS DE GUERRERO Y OAXACA.

SILVICULTURA DE HOJOSAS CON ÉNFASIS EN ENCINOS DE GUERRERO Y OAXACA. SILVICULTURA DE HOJOSAS CON ÉNFASIS EN ENCINOS DE GUERRERO Y OAXACA. Francisco Becerra Luna Martín Gómez Cárdenas Susana Valencia Avalos Rafael Contreras Hinojosa José A. Honorato Salazar Marco Antonio

Más detalles

Banco de Semillas Forestales, CATIE: producción y uso de semillas certificadas. Francisco Mesén, Ph.D.

Banco de Semillas Forestales, CATIE: producción y uso de semillas certificadas. Francisco Mesén, Ph.D. Banco de Semillas Forestales, CATIE: producción y uso de semillas certificadas Francisco Mesén, Ph.D. El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) es un centro regional radicado en

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica

Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL Ing. Oscar Sánchez Chaves osanchez@fonafifo.com EL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES UN MECANISMO FINANCIERO PARA LA

Más detalles

Cultivo de especies nativas, una estrategia sostenible de conservación

Cultivo de especies nativas, una estrategia sostenible de conservación Cultivo de especies nativas, una estrategia sostenible de conservación Olman Murillo Yorleny Badilla Gustavo Torres Dorian Carvayal Rodolfo Canessa Escuela de Ingeniería Forestal Instituto Tecnológico

Más detalles

Los manglares, importantes escudos naturales

Los manglares, importantes escudos naturales YDC - Año II S/N Los manglares, importantes escudos naturales Su conservación, clave para mejorar la calidad de vida de la población BOLETÍN INFORMATIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO R E P O R T A J E E S P

Más detalles

ESPECIES FORESTALES PARA USO EN SISTEMAS AGROFORESTALES CON CACAO

ESPECIES FORESTALES PARA USO EN SISTEMAS AGROFORESTALES CON CACAO E.E. La Suiza-Rionegro-Sder. ESPECIES FORESTALES PARA USO EN SISTEMAS AGROFORESTALES CON CACAO UNA ALTERNATIVA PARA EL OCCIDENTE DE BOYACÁ Gildardo E. Palencia C. * Raúl Gómez Santos * José E. Martín S.

Más detalles

Hotel Arenal Manoa. Programa de reforestación implementado en el año 2013. Responsable operativo del programa Heriberto Vásquez Lopez

Hotel Arenal Manoa. Programa de reforestación implementado en el año 2013. Responsable operativo del programa Heriberto Vásquez Lopez Hotel Arenal Manoa Programa de reforestación implementado en el año 2013 Responsable operativo del programa Heriberto Vásquez Lopez jardines@arenalmanoa.com La Fortuna de San Carlos Abril 2013 Una mano

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero 1 El presente libro de dibujo esta basado en el plan de manejo del Parque Nacional Tortuguero, principalmente en los objetos focales de conservación, es decir en los diferentes ecosistemas, plantas y animales

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos Nombre de la conferencia: Integración de la Biodiversidad en la Producción Sostenible: el caso de la Selva Lacandona en Chiapas. Nombre del expositor:

Más detalles

AMAZONÍA REGIÓN ESTRATÉGICA EN EL SIGLO XXI. 2012

AMAZONÍA REGIÓN ESTRATÉGICA EN EL SIGLO XXI. 2012 AMAZONÍA REGIÓN ESTRATÉGICA EN EL SIGLO XXI abrackegg@yahoo.es 2012 1 PROBLEMAS GLOBALES TENDRÁN ENORME GRAVITACIÓN EN EL SIGLO XXI 2 CAMBIO CLIMÁTICO Enorme emisión de gases a la atmósfera 63% de CO2

Más detalles

CALENDARIO AMBIENTAL SINAC CELEBRACIÓN DEPENDENCIA SINAC FECHA FUNDAMENTO LEGAL

CALENDARIO AMBIENTAL SINAC CELEBRACIÓN DEPENDENCIA SINAC FECHA FUNDAMENTO LEGAL CALENDARIO AMBIENTAL SINAC CELEBRACIÓN DEPENDENCIA SINAC FECHA FUNDAMENTO LEGAL Iza de la bandera azul (Sin fecha definida) ACG Entre enero y febrero Aniversario Parque Nacional Tapantí-Macizo de la Muerte

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

Exhibit R-009. MINAE and SINAC, Las Baulas National Marine Park: Justification for Prioritization of Expropriation

Exhibit R-009. MINAE and SINAC, Las Baulas National Marine Park: Justification for Prioritization of Expropriation Exhibit R-009 MINAE and SINAC, Las Baulas National Marine Park: Justification for Prioritization of Expropriation 2010 Playa Grande, 2010 Justificación Prioridades de Expropiación El Parque nacional Marino

Más detalles

CATALOGO TECA P&C MADERAS. Tectona grandis

CATALOGO TECA P&C MADERAS. Tectona grandis CATALOGO P&C MADERAS TECA Tectona grandis Teca Nombre Científico: Tectonagrandis L. f. Nombre Común: Teca, Sagun, Sagon, Saguan, Indianoak, Teck, Jati, Kyun y Mai-sak Sinonimia. Clasificación: Reino: Division:

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

Información general sobre Proyectos de Voluntariado de ASVO

Información general sobre Proyectos de Voluntariado de ASVO Información general sobre Proyectos de Voluntariado de ASVO Nombre de la Organización Asociación de Voluntarios para el Servicio en Áreas Protegidas (ASVO) Dirección: Distrito El Carmen, Barrio Amón, Calle

Más detalles

Respuestas de los Humedales Costeros al Cambio Climático

Respuestas de los Humedales Costeros al Cambio Climático Reunión-Taller Conservación y Manejo de Hábitats Costeros en Puerto Rico: Retos para la Adaptación al Cambio Climático a nivel de Comunidades, Infraestructura y Biodiversidad. Miércoles 14 de septiembre,

Más detalles

Pre congreso CTIE 7/

Pre congreso CTIE 7/ Pre congreso CTIE 7/8-11-14 LA CUENCA DEL PLATA PARAGUAY BRASIL Rio Paraná Rio Paraguay Rio Uruguay Rio de la Plata 3.100.000 km² UNA DE LAS MAYORES CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PLANETA ACUÍFERO GUARANI EN

Más detalles

a) Impacto del Crédito Verde en la zona central norte de Nicaragua:

a) Impacto del Crédito Verde en la zona central norte de Nicaragua: Impacto del crédito verde del Proyecto CAMBio en el establecimiento de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas de la zona central norte de Nicaragua El Proyecto Mercados Centroamericanos para la Biodiversidad

Más detalles

Circuito Ecoturístico "Reserva Hato Nuevo"

Circuito Ecoturístico Reserva Hato Nuevo Circuito Ecoturístico "Reserva Hato Nuevo" El Circuito Ecoturístico Reserva Hato Nuevo-Padre Ramos, surge como una iniciativa de la Reserva Silvestre Privada Hato Nuevo con el apoyo de la Red de Reservas

Más detalles

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica CATALOGO P&C MADERAS CIPRÉS COMÚN Cupressus lusitánica Nombre Científico: Cupressuslusitánica Mill. Nombre Común: Ciprés Ciprés común Sinonimia.CupressuscoulteriForbes; Cupressus glauca A. B. Lambert;

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

8Sistemas agroforestales

8Sistemas agroforestales SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 8Sistemas agroforestales Los sistemas

Más detalles

Principios y métodos de restauración forestal pasiva: Regeneración natural y asistida (RNA)

Principios y métodos de restauración forestal pasiva: Regeneración natural y asistida (RNA) Principios y métodos de restauración forestal pasiva: Regeneración natural y asistida (RNA) 4 de febrero 2015, Paraíso, Panamá Ing. Jacob L. Slusser, Coordinador para Panamá Programa de Capacitación del

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales Gmelina arborea Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales Ing. Luis Diego Jiménez A. MSc. WilliamVásquez C. MSc.. Edgar Víquez Banco de Semillas Forestales

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Guatemala posee 38 cuencas hidrográficas, una red de 27 000 km lineales y un volumen de escorrentía total (1990) de 100 millones de m 3 por año distribuidos entre las 3

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA

REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO El Departamento de Córdoba está situado en la parte

Más detalles

El cambio climático: realidad o falacia

El cambio climático: realidad o falacia El cambio climático: realidad o falacia Kenia Octubre 2011 Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola El cambio climático El clima de la tierra ha cambiado muchas veces

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE EL Sistema Nacional de Áreas Protegidas Áreas Protegidas: 97 AP, 89 se encuentran en Gaceta Oficial. Planes

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina Panel 3: Políticas públicas para replicar o implementar en la adaptabilidad al cambio climático

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Estrategia de adaptación en la zona baja de la cuenca del río Sixaola

Estrategia de adaptación en la zona baja de la cuenca del río Sixaola Estrategia de adaptación en la zona baja de la cuenca del río Sixaola La estrategia de adaptación en la microcuenca de la parte media-baja del río Sixaola se formuló con resultados de la aplicación de

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case Manejo de planicies de inundación n en zonas costeras evitando impactos negativos y adaptación n al cambio climatico y a la variabilidad climática - Caso Uruguay Floodplain management with no adverse impact

Más detalles

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras. Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras. Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD) - GTZ para los

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL Y MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN ÁREA DE CONSERVACIÓN

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

COSTA RICA: AREAS PROTEGIDAS PARA CONOCER, SALVAR Y USAR LA BIODIVERSIDAD

COSTA RICA: AREAS PROTEGIDAS PARA CONOCER, SALVAR Y USAR LA BIODIVERSIDAD COSTA RICA: AREAS PROTEGIDAS PARA CONOCER, SALVAR Y USAR LA BIODIVERSIDAD Alfonso Duarte Marín Director Nacional del proyecto Savegre Ministerio de Medio Ambiente de Costa Rica MINISTERIO DEL AMBIENTE

Más detalles

El Arboretum del Hotel Vistamar

El Arboretum del Hotel Vistamar Su misión: El Arboretum del Hotel Vistamar Fomentar el conocimiento y el reconocimiento de la función de las plantas en la naturaleza y su interrelación con los seres humanos. Su definición: El arboretum

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Instituto Peruano de Energía Nuclear DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Rubén Rojas Molina Diapositiva 1 de 43 ESTADO DE LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU Diapositiva 2 de 43 La degradación de suelos que se

Más detalles

Servicios de los ecosistemas: Humedales. Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa

Servicios de los ecosistemas: Humedales. Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa Servicios de los ecosistemas: Humedales Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa Contenido 1. Que son los servicios de los ecosistemas? 2. Identificando los servicios ecosistémicos de los

Más detalles

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Biodiversidad y cambio climático Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) 2 de abril de 2009 Calentamiento global y biodiversidad Historia de los cambios de clima Qué

Más detalles

PLANTACIONES FORESTALES

PLANTACIONES FORESTALES 1 PLANTACIONES FORESTALES DESCRIPCIÓN Las plantaciones de frondosas agrupan aquellos bosques caducos que han sido plantados de forma artificial para su explotación. Las especies más utilizadas en estas

Más detalles

EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE AMBIENTES DEGRADADOS POR LA DEFORESTACIÓN

EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE AMBIENTES DEGRADADOS POR LA DEFORESTACIÓN MEMORIAS EXPOAMBIENTE Encuentro de Estudiantes de Ingeniería Ambiental De Biotemas y otros Retos Edición en Línea. ISSN 2463-1922 Volumen 1 - No 1-2015 Publicación Semestral EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL

Más detalles

Experiencia de Costa Rica en el Pago por Servicios Ambientales como estrategia para la conservación de la Biodiversidad

Experiencia de Costa Rica en el Pago por Servicios Ambientales como estrategia para la conservación de la Biodiversidad Taller de desarrollo de capacidades para Mesoamérica en restauración y conservación de ecosistemas para apoyar el logro de las Metas Aichi para la Biodiversidad, 25-28 Agosto 2014. San José, Costa Rica

Más detalles

Cambio climático y necesidad de manejo sostenible de los recursos naturales.

Cambio climático y necesidad de manejo sostenible de los recursos naturales. Cambio climático y necesidad de manejo sostenible de los recursos naturales. FORO - NACIONAL Juventud, cambio climático y desarrollo sostenible Salón Bristol I y II, Hotel Hilton Princess, Managua7 de

Más detalles

Tema: Costa Rica, zona de temblores

Tema: Costa Rica, zona de temblores Tema: Costa Rica, zona de temblores Observo la imagen anterior y comento. a. Por qué en Costa Rica se dan temblores. b. Cómo reacciono cuando ocurre un temblor? Completo el siguiente crucigrama con respecto

Más detalles

EL CARBONO FIJADO DE COSTA RICA: LA LÍNEA BASE

EL CARBONO FIJADO DE COSTA RICA: LA LÍNEA BASE EL CARBONO FIJADO DE COSTA RICA: LA LÍNEA BASE Carbono fijado en Plantaciones Fo re sta l e s Comerciales (PFC) En plantaciones forestales, la Línea Base estimada para Costa Rica es de 3,500 hectáreas

Más detalles

Introducción a los productos forestales no maderables: Bases conceptuales y técnicas

Introducción a los productos forestales no maderables: Bases conceptuales y técnicas Introducción a los productos forestales no maderables: Bases conceptuales y técnicas Nikolay Aguirre, Ph.D. nikolay.aguirre@gmail.com http://nikolayaguirre.com Contenido 1. Conceptos asociados a los PFNM

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO INTRODUCCIÓN La importancia que revisten las Áreas Naturales Protegidas para los mexiquenses, es prioritaria,

Más detalles

Justificación para conservar las especies migratorias

Justificación para conservar las especies migratorias Justificación para conservar las especies migratorias Algunos argumentos anotados Mi País es parte de CBD No hay mas recursos para ingresar a nuevos Acuerdos Especies Migratorias no son una prioridad inmediata

Más detalles

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO BOLETÍN JULIO - 2014 BANCO FORRAJERO DE NACEDERO (Trinchantera gigantea) como opción sostenible para producción de carne y leche Ing. Victoria Arronis D. Msc, INTA Introducción El nacedero (Trichantera

Más detalles

PLAN DE ADQUISICIONES

PLAN DE ADQUISICIONES Proyecto Mejorando la Conservación de la Biodiversidad y el Manejo Sostenible de la Tierra en el Bosque Atlántico del Paraguay Oriental - Paraguay Biodiversidad" Acuerdo de Donación GEF N TF096758 PLAN

Más detalles

CON ESTAS ACTIVIDADES LA EMPRESA PRETENDE ENTRE OTRAS COSAS:

CON ESTAS ACTIVIDADES LA EMPRESA PRETENDE ENTRE OTRAS COSAS: ACTIVIDADES DE MONITOREO ANUAL REALIZADAS EN FINCA UNO, FINCA DOS, FINCA TECA Y FINCA NARANJAL. TODAS PROPIEDAD DE LA EMPRESA SERVICIOS AUSTRIACOS UNO S.A. EN LA REGION DEL PACIFICO CENTRAL DE COSTA RICA.

Más detalles

República de Panamá Ministerio de Ambiente

República de Panamá Ministerio de Ambiente República de Panamá Ministerio de Ambiente 2da. Reunión del Proyecto Reserva de la Biosfera como una herramienta para la gestión de zonas costeras en islas en el Pacífico Sur Oriental BRESEP. Lima Perú,

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales vela por la protección del ambiente y los recursos naturales, con una visión de país. Prioridades Cambio Climático

Más detalles

conservacolombia: A Stimulus Package for Subnational Protected Area Establishment in Colombia

conservacolombia: A Stimulus Package for Subnational Protected Area Establishment in Colombia conservacolombia: A Stimulus Package for Subnational Protected Area Establishment in Colombia AID-514-G-10-00004 This report is made possible by the generous support of the American people through the

Más detalles

MANUAL DESCRIPCIÓN DE CUATRO ESPECIES MADERABLES DE BOSQUES DEL DISTRITO MOLINOPAMPA, AMAZONAS PERÚ PARA PRODUCCIÓN EN VIVEROS FORESTALES

MANUAL DESCRIPCIÓN DE CUATRO ESPECIES MADERABLES DE BOSQUES DEL DISTRITO MOLINOPAMPA, AMAZONAS PERÚ PARA PRODUCCIÓN EN VIVEROS FORESTALES 3 MANUAL DESCRIPCIÓN DE CUATRO ESPECIES MADERABLES DE BOSQUES DEL DISTRITO MOLINOPAMPA, AMAZONAS PERÚ PARA PRODUCCIÓN EN VIVEROS FORESTALES PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) Comercialización de semillas, plantones

Más detalles

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN El Conflicto y los PNN Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre Subdirección n TécnicaT cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN Plan Estratégico del SPNN La Unidad Administrativa

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 MARCO INSTITUCIONAL 1.-Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (Mi Ambiente): Dirección General de Biodiversidad

Más detalles

MODULO 2: OPERACIONES BÁSICAS EN TRATAMIENTOS SELVICOLAS TEMA 1: CONTROL DE LA VEGETACIÓN

MODULO 2: OPERACIONES BÁSICAS EN TRATAMIENTOS SELVICOLAS TEMA 1: CONTROL DE LA VEGETACIÓN MODULO 2: OPERACIONES BÁSICAS EN TRATAMIENTOS SELVICOLAS TEMA 1: CONTROL DE LA VEGETACIÓN 1 INDICE 1-Identificación de especies forestales.pág. 3 1.1- Coníferas españolas pág.3 1.2-Coníferas introducidas

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Especies. Número de especies de los distintos grupos. como también dentro de o de comunidades.

Especies. Número de especies de los distintos grupos. como también dentro de o de comunidades. Problemas ambientales globales: el otro lado de la moneda José Sarukhán Instituto de Ecología, UNAM CONABIO EL Colegio Nacional Academia de Ingeniería Palacio de Minería 5 de Septiembre 2007 Las dos caras

Más detalles

Período: Investigador Líder: Muhammad Ibrahim, Ph.D. Coordinador técnico: Cristóbal Villanueva, MS.c.

Período: Investigador Líder: Muhammad Ibrahim, Ph.D. Coordinador técnico: Cristóbal Villanueva, MS.c. Diseño de sistemas silvopastoriles como estrategia para la adaptación y mitigación al cambio climático de sistemas ganaderos del trópico Centroamericano Período: 2011 2014 Investigador Líder: Muhammad

Más detalles

RADIACIÓN SOLAR GREMIOS DE REGENERACIÓN

RADIACIÓN SOLAR GREMIOS DE REGENERACIÓN RADIACIÓN SOLAR GREMIOS DE REGENERACIÓN COMPONENTES ABIÓTICOS Los factores del ambiente que determinan los sitios o hábitat donde una especie dada puede vivir se pueden separar en dos categorías: CONDICIONES

Más detalles

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C. EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pablo Fernando Ramos C. Asesor Técnico CHOCAGUAN El componente central de cualquier sistema de producción agrícola son las plantas. Como cualquier organismo

Más detalles

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante)

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante) Juego de memoria Obras de Conservación de Suelo y Agua Divertido juego en el que aprenderás información importante sobre las diferentes obras de Conservación de Suelo y Agua. PROPÓSITOS EDUCATIVOS 1. Reforzar

Más detalles

Considerando la variabilidad y el cambio del clima en la Cuenca del Río Amazonas: experiencias del Proyecto GEF Amazonas

Considerando la variabilidad y el cambio del clima en la Cuenca del Río Amazonas: experiencias del Proyecto GEF Amazonas Fondo para el Medio Ambiente Mundial Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Seminario sobre la Cooperación en Materia de Aguas Transfronterizas: Regiones Latino Americana y Paneuropea.

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Superficie de territorio marino costero continental bajo conservación o manejo ambiental Se define a la superficie (hectáreas) de territorio marino costero

Más detalles

Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum)

Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum) Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum) Familia: Cochlospermaceae Formación forestal: Chaco serrano Argentina, provincias de Jujuy y Salta, Norte de Paraguay - Crece en manchones aislados en cerros bajos

Más detalles

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología Son árboles, arbustos o matas leñosas. Sus hojas son simples, persistentes, revolutas o planas. Flores pentámeras o tetrámeras, actinomorfas o ligeramente zigomorfas. Fruto cápsula o baya, Erica australis

Más detalles

CATALOGO PIÑÓN P&C MADERAS. Jatropha Curcas

CATALOGO PIÑÓN P&C MADERAS. Jatropha Curcas CATALOGO P&C MADERAS PIÑÓN Jatropha Curcas Piñón Nombre Científico: Jatropha curcas L. Nombre Común: Coquillo (CR, ES, PA); coquito (CR); cotoncillo (HO); piñón (ES, GU, HO, NI); piñón de tempate (ES);

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020 OAM): Iniciativa 20x20 Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020 Puntos de discusión Restauración del Paisaje Forestal

Más detalles

Estadísticas. de Patrimonio. Natural. Ecuador continental. Datos de bosques, ecosistemas, especies, carbono y deforestación del

Estadísticas. de Patrimonio. Natural. Ecuador continental. Datos de bosques, ecosistemas, especies, carbono y deforestación del Estadísticas de Patrimonio Natural Datos de bosques, ecosistemas, especies, carbono y deforestación del Ecuador continental Este es un documento generado por la Unidad de Procesamiento de Información y

Más detalles

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario Taller desarrollo de capacidades para Mesoamérica en restauración y conservación de ecosistemas para apoyar el logro de las Metas Aichi para la Biodiversidad Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana

Más detalles

Contribución de los árboles dispersos en potreros a los sistemas de producción ganadera en Río Frío, Costa Rica. 1

Contribución de los árboles dispersos en potreros a los sistemas de producción ganadera en Río Frío, Costa Rica. 1 Contribución de los árboles dispersos en potreros a los sistemas de producción ganadera en Río Frío, Costa Rica. Actualización: /2/08. Jaime Villacís / Msc., Docente Investigador/ Ecuador. 2 RESUMEN El

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles