REDUCCIÓN DE IEM EN CONVERTIDORES ELECTRÓNICOS DE POTENCIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REDUCCIÓN DE IEM EN CONVERTIDORES ELECTRÓNICOS DE POTENCIA"

Transcripción

1 REDUCCIÓN DE IEM EN CONVERTIDORES ELECTRÓNICOS DE POTENCIA Fredy Edimer Hoyos Velasco Universidad Nacional de Colombia sede Manizales Estudiante de Doctorado en Ingeniería - Línea Automática Telephone: (057-6) Ext fehoyosv@unal.edu.co Eduardo Antonio Cano Plata Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia sede Manizales Telephone: (057-6) Ext eacanopl@unal.edu.co Camilo Younes Velosa Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia sede Manizales Telephone: (057-6) Ext eacanopl@unal.edu.co Abstract Se presentan los resultados obtenidos en cuanto a la aplicación de algunas técnicas para reducción de IEM en fuentes conmutadas tipo convertidores electrónicos de potencia. Entre las técnicas aplicadas están realizar un adecuado apantallamiento de las señales de control y de potencia, separar las referencias del sistema de potencia de las señales y medidas, implementación de filtros análogos y se configuró un adecuado driver de tal forma que se disminuyeran al máximo la posibilidad de cortocircuitos en la conmutación. Se muestran los resultados antes y después de aplicar las técnicas y se comprobaron los resultados obtenidos ejecutando una técnica de control en tiempo real implementada en una RSP. I. INTRODUCTION Debido al constante aumento de cargas electrónicas el problema de interferencias electromagnéticas (IEM) ha adquirido importancia y la situación se ha visto agravada al crecer la densidad de integración de los circuitos integrados [1]. Con los avance agigantados en la electrónica digital y de potencia cada ves mas rápido se pueden realizar procesos. Recientes estudios [2], [3], [4], [5] han demostrado que la rápida conmutación de convertidores es la responsable de la de la mayoría de emisiones conducidas. Los convertidores electrónicos trabajan en régimen transitorio, conmutando corrientes entre diversas ramas del circuito y dando lugar a generación de armónicos, sobretensiones locales, picos dυ de corriente, altos y di que, como consecuencia, generan interferencias (IEM) que afectan a la propia red de alimentación, a los receptores conectados a la misma, a los circuitos alimentados y a los circuitos de recibir las perturbaciones por radicación [1]. Se pueden generar IEM conducidas y radiadas, muchas conclusiones han sido sacadas y muchas clases de filtros han sido propuestos con el fin de minimizar su efecto, por ejemplo un filtro de modo diferencial a sido propuesto en [6] y uno de modo común ha sido propuesto en [7]. Aplicaciones industriales y tecnológicas a nivel mundial requieren que la energía eléctrica sea de buena calidad, pues de lo contrario los equipos sufrirán daños significativos en sus componentes internos, pérdidas de información y errores en los datos. Se estima que el 90 % de la energía eléctrica se procesa a través de convertidores de potencia antes de su uso final [8]. Los sistemas electrónicos sensibles a las IEM consumen aproximadamente el 1 % de toda la energía producida y el 99 % restante es gastado principalmente en alumbrado, motores eléctricos y calefacción [9], [10] y en estos procesos es donde se produce la gran mayoría de IEM que afectan a los equipos y al medio que los rodea. En este artículo se presentan fenómenos de IEM característicos de fuentes conmutadas, para este caso un ondulador monofásico funcionando como inversor es presentado, este es controlado desde el computador usando simulink mediante un RCP (Rapid Control Prototyping). Se implementan algunas técnicas de reducción IEM entre ellas: filtros análogos, manejo de tierras, apantallamiento y distribución de los componentes en la mesa de trabajo. Además se muestran los resultados antes y después de aplicar las técnicas. II. CONVERTIDOR EN ESTUDIO El convertidor en estudio tiene la configuración mostrada en la figura (1). Está conformado por un suiche que hace la conmutación, un filtro LC y la carga a alimentar que es una carga resistiva pura (R). Con esta configuración se parte de una tensión DC no regulado (E) a la entrada y mediante modulación de ancho de pulsos PWMC a frecuencias constante de hasta 20 khz, se conseguirá tener una salida regulada DC o AC, variable en frecuencia y en amplitud, según la aplicación que requiera el usuario y con la característica que la salida es menor en magnitud a la fuente de alimentación, debido a que es un convertidor reductor. El suiche o conmutador estará ubicado en 1 ó 2 dependiendo de la señal de control como muestra la figura (2), en donde se aprecian las salidas: d, PWMC y PWMCinv. Estas señales

2 indican cuanto tiempo estará conectada la alimentación +E o E al filtro. A la fracción del periodo T en que la fuente +E está conectada recibe el nombre de ciclo de trabajo (d). La presencia del PWM genera una señal de control que permite modelar el sistema como uno de estructura variable, ya que conmuta de una topología a otra, cada vez que cambia la señal de control. Luego se puede realimentar el sistema a través de pulsos de control a alta frecuencia, que activen +E o E a la entrada para alimentar al convertidor, logrando disminuir cada vez más la diferencia entre la tensión real υ c y el de referencia υ ref. Fig. 1. Convertidor DC-(DC-AC) Fig. 2. Señales PWM y PWMinv controladas mediante d de control son las encargadas de controlar el tiempo en que cada una de las fuentes estará conectada al filtro. La figura (3) muestra un esquema simplificado del convertidor, de el se toman las señales necesarias para efectuar alguna técnica de control, ellas son: la corriente en el inductor (i L ), la tensión en el capacitor (υ c ) y la corriente en la carga (i R ). Estas señales junto a la señal de referencia (υ ref ) se procesan digitalmente dentro de una plataforma adecuada en este caso una tarjeta de control y desarrollo DSP (DS1104). III. MODELADO DEL SISTEMA En la figura (3) haciendo sumatoria de corrientes en el nodo 1 e igualando la corriente que pasa por la inductancia, con la corriente que fluye por el condensador y por la carga se obtiene: i L = C dυ c + υ c R (1) Luego haciendo sumatoria de tensiones en la malla, se equilibran la tensión entregada por la fuente (E) con el tensión en la inductancia, en la resistencia interna de la inductancia y en el capacitor υ c así: Eu = L di L + υ c + r L i L (2) Con las ecuaciones anteriores se obtiene un modelo lineal en variables de estado del sistema como el siguiente: [ ] [ ] [ ] [ ] υc 1 1 = RC C υc 0 i L 1 L r + L E u (3) L i L L Donde las variables de estado son la tensión en el condensador (υ c ) y la corriente en la inductancia (i L ). La variable de control (u) toma valores discretos +1 y -1 y para un mejor manejo de las ecuaciones el sistema se representa como en (4). [ ] [ ] [ υc a h υc = i L m p i L ] + [ 0 E L Donde a = 1 RC, h = 1 C, m = 1 L, p = r L L. ] u (4) Este sistema se puede representar como ẋ = Ax + Bu. Podemos notar que para controlar este sistema es necesario tener conocimiento real de algunas variables de estado del mismo que pueden ser la tensión en el condensador (υ c ), la corriente en el inductor (i L ) o la corriente en la carga (i R ) para el caso de conectar cargas complejas. Pero es necesario tener en cuanta que estas señales no deben estar contaminadas con IEM ya sea del mismo equipo o de su alrededor. Fig. 3. Circuito eléctrico en estudio Si la señal de referencia es de tipo sinusoidal el convertidor se comportará como uno DC-AC, si es continua será DC-DC. En la figura (2) se observan las señales de control las cuales En la figura (4)) se muestra el puente inversor que maneja la parte de potencia del circuito, es importante anotar que para poder controlar el los mosfets desde la tarjeta DSP es necesario tener una tierra flotante con el objetivo de poder controlar el mosfet superior, ello se hace con el integrado IR2110 este además evita que se generen problemas de interferencia y perdidas por calentamiento de los mosfet

3 La correcta conexión de las señales externas (υ c, i L, i R ), provenientes del sistema real se realizó con base en la figura (5), en ella se resalta que cada señal debe ser llevada desde el mundo exterior a la tarjeta a través de un cable par trenzado apantallado y que esta pantalla debe estar aterrizada al computador a través de la tarjeta, además es necesario evitar conectar el apantallamiento con los pines GND de la tarjeta. Fig. 4. Puente inversor implementado Como concejo se debe procurar usar una línea de retorno para cada señal y llevarla a la tarjeta con cable par trenzado apantallado, puesto que este protege la señal contra IEM, tiene baja inductancia y cancela los campos electromagnéticos parásitos. puesto que este viene configurado para entregar dos señales PWM las cuales son invertidas y además tiene un tiempo de espera entre el encendido de uno con respecto al otro con el fin de evitar que se presenten cortocircuitos. IV. TÉCNICAS DE REDUCCIÓN IEM APLICADAS AL CONVERTIDOR EN ESTUDIO IV-A. Correcta Conexión de dispositivos externos a la tarjeta de control En esta sección se va a describir la correcta conexión de dispositivos y acondicionamiento de señales las cuales entran o salen de la tarjeta de control, con el objetivo de minimizar al máximo las IEM. Es importante comentar que estas notas se pueden aplicar a cualquier otro dispositivo digital inteligente tales como (FPGA, Microcontroladores, Microprocesadores, DSPs, Tarjetas de control y desarrollo, Tarjetas de adquisición y control entre otros). Hay cuatro clases de señales que muchas veces son llamadas señales de tierra ellas son señales de retorno, señales de potencia, apantallado y sistema de puesta a tierra [11], [12], [13], [14]. Para mejorar los resultados con respecto a la calidad de la señal rechazo de ruido y al comportamiento electromagnético esas diferentes señales de tierra no deben ser mezcladas. Las Líneas de señal de retorno corresponde a la referencia de la señal que quiero llevar, conduce la misma corriente de la señal y por lo general es de valor bajo, La tierra de la señal de potencia es el camino de retorno de la fuente de potencia eléctrica esta lleva gran cantidad de energía que por lo general es de forma AC, apantallamiento: es una barrera para proteger las señales que estén dentro de ella, esta por lo general se conecta al un potencial del dispositivo y no es necesario que se conecte a la tierra del sistema y por ultimo la tierra de protección se refiere al sistema de puesta a tierra diseñado para protección de los equipos y de los usuarios. Fig. 5. Apantallado de señales (Cortesía de [11]) Para realizar un apantallamiento completo del sistema donde se protejan todas las señales y dispositivos hubo la necesidad de encerrar el sistema a una jaula de Faraday, la cual presenta baja resistencia y especialmente baja inductancia. Esta jaula fue configurada en el laboratorio a la cual llamamos Mesa de Fuentes Conmutadas donde además de proteger a la tarjeta de control y desarrollo DSP, se han configurado varios módulos los cuales maximizan y facilitan el trabajo de investigación, puesto que ella brinda las herramientas necesarias para realizar pruebas de laboratorio he investigación de alta calidad. Esta mesa es presentada en la figura (6), ella brinda la posibilidad de realizar una rápida conexión de dispositivos, equipos y señales del mundo exterior o también ejecutar comandos desde la tarjeta hacia afuera en tiempo real y con alta calidad. Se han implementado varios tipos de filtros análogos usando amplificadores operaciones y elementos pasivos como resistencia y capacitancias. Pero debido a la necesidad de un filtrado fino donde solamente sea posible filtrar algunas frecuencias, pero dejando intactas las otras todos los filtros implementados a nivel analógico y digital fueron desechados puesto que las técnicas de control implemtentadas requieren que los estados del sistema sean inalterados en tiempo y

4 Fig. 6. Apantallado de señales usando mesa de laboratorio frecuencia puesto de lo contrario es bastante tedioso ejecutar control en tiempo real. Por lo tanto se recurre a uso del amplificador de gama baja LM324N con el fin de aprovechar su respuesta en frecuencia, permitiendo atenuar las señales de frecuencias superiores que eran las debidas a IEM propias de la conmutación las cuales son de más de 100kHz. En las figuras (7) y (8) se muestran los montajes ejecutados con los operacionales a estos además se les agrego los circuitos necesarios para la protección contra sobretensión y sobrecorriente usando diodos zener de 9 voltios y un fusible de 0.5 Amperios. Fig. 8. Sensado, protección y filtrado de corriente a la salida ese caso es la afectada por la Interferencias Electromagnéticas producto de la conmutación de los transistores. En la gráfica Fig. 9. Señal de corriente (i L ) afectadas por las IEM Fig. 7. Sensado, protección y filtrado de tensión a la salida V. RESULTADOS En esta sección se presentan los resultados obtenidos antes y después de aplicar las técnicas antes mencionadas. En la figura 9 se muestran la señal de control PWM, la señal PWM de potencia y la señal de corriente (i L ) que en 10 se muestran las señales de tensión en la carga (υ c ) y corriente en el inductor (i L ). Se puede apreciar que debido a los altos (dv/) se presentan fenómenos de IEM los cuales se transmiten a estas variables, si el control a ejecutar necesita estos estados del sistema en tiempo real seria necesario filtrar estas señales para poder aplicar la acción de control, pues de lo contrario no se tendrá un buen rendimiento de la técnica usada. En la gráfica 11, se muestra una señal PWM de potencia de +/-130 Voltios conmutando a 5kHz, la corriente en el inductor (i L ) y la señal de ruido radiado detectada con una sonda ubicada a 1 cms de los suiches de conmutación. Se comprobó experimentalmente que a medida que se aleja de la fuente de interferencia en este caso de los suiches, el ruido radiado disminuye, que este ruido radiado era el que interfería en las señales sensadas y en general en todo el circuito y por lo tanto afectaba el buen rendimiento de los controladores a implementar. Después de haber aplicado las técnicas de

5 Fig. 10. Señales (υ c) y (i L ) afectadas por IEM Fig. 12. Señales υ c, i L y i R sin IEM para estado estable Fig. 11. Señal EMI radiada medida con una sonda Fig. 13. Señales υ c, i L y i R sin IEM para estado estable supresión de ruido descritas en este articulo en la gráfica 12 se muestra el mejoramiento en cuanto a reducción de ruido en la parte superior se muestra la señal PWM de potencia, luego esta la salida de tensión en la carga (υ c ), la corriente en el inductor (i L ) y la corriente en la carga (i R ); en todas ellas se puede ver que se ha reducido casi en su totalidad el ruido debido a la conmutación. En las gráficas 13 y 14 se muestran estas mismas señales con bajo nivel de IEM radiado la primera para el caso donde las señales son periódicas de periodo 6 y la segunda para cuando entran en zona de caos. Es de anotar que estas señales están libres de IEM y con ellas ya posible ejecutar mejor la acción de cualquier controlador en tiempo real. En la figura 15 se muestra el rendimiento de una técnica de control ZAD (Zero Average Dynamics), trabajando en conjunto con la técnica de control FPIC (Control por Inducción al Punto Fijo). Estas dos técnicas de control para su correcto funcionamiento necesitan que las señales υ c, i L y i R tengan bajo nivel de IEM, para una referencia 110sen(2π20t). histéresis Después de haber reducido la IEM al máximo se aplico otra técnica de control (Control con histéresis) donde es Fig. 14. Señales υ c, i L y i R sin IEM para zona caótica indispensable que las señales sensadas esten libre de IEM. En la figura 16 se presenta el rendimiento de este controlador trabajando en tiempo real desde una DSP, para una referencia 40sen(2π10t).

6 tarjeta. No juntar líneas se señal con líneas de potencia de lo contrario se pueden llevar en paralelo pero con una cierta distancia entre ellas esto es con el fin de reducir acoples magnéticos entre líneas. Proteger las señales contra equipos que produzcan campos magnéticos tales como Celulares, transformadores, bobinas, fuentes de poder, motores eléctricos, pantallas, etc. Fig. 15. Resultados con ZAD y FPIC con IEM corregida AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a la Dirección de Investigación de Manizales (DIMA) por su apoyo en la investigación. Así mismo, al Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y computación de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales por facilitar el uso de los recursos informáticos y equipos de laboratorio. REFERENCES Fig. 16. Resultados con el controlador con histéresis con IEM corregida VI. CONCLUSIONES Con las técnicas aplicadas para la supresión de ruido se pudo reducir en gran medida la IEM producida por el convertidor en estudio. Después de haber eliminado la gran mayoría de las IEM, fue posible ejecutar bien las técnicas de control y se observo un gran aumento en el rendimiento de estas implementadas en tiempo real. Es importante separar las líneas análogas de las digitales. No usar conectores en paneles (correas) en areas donde hay gran radiación electromagnética. Para llevar señales del exterior a la tarjeta es necesario usar cable par trensado apantallado con el fin llevar cada señal a un pin y devolverla por su señal de retorno y que estas estén apantalladas. [1] Josep Balcells and Francesc Daura and Rafael Esparza and Ramón Pallás, Interferencias Electromagnéticas en sistemas Electrónicos, Barcelona España, [2] Huibin Zhu, J.S. Lai, Analysis of conducted IEM emissions from PWM inverter based on empirical models and comparative experiments, IEEE PESC 99, 1999, 2(27): [3] Chingchi Chen, Characterization of power electronics IEM emission, IEEE Electromagnetic Compatibility Conf, 2003, [4] C. R. Paul and K. B. Hardin, Diagnosis and the common mode and differential mode conducted IEM noise, IEEE Trans, Electromagnetic Compatibility, 1998, [5] L. Ran, S. Gokani, Conducted electromagnetic emission in induction motor drive systems part I: time domain analysis and requirement, should be met identification of dominant modes, IEEE Trans. Power Electron, 1998, [6] S. J. Kim, and S. K. Sul, A novel filter design for suppression of high also eliminate a small part ofcm noise. voltage gradient in voltage-fed PWM inverter, IEEE Proceeding Applied Power Electronics, 1997, [7] S. Ogasawara H Akagi, Suppression of common-mode voltaje in a PWM rectifier/inverter system, IEEE Industry Applications, Conference 2001, [8] F. G. Angulo, Análisis de la dínámica de convertidores electrónicos de potencia usando pwm basado en promediado cero de la dinámica del error (zad), Ph.D. dissertation, Universidad Politécnica de Cataluña, Cataluña, España, Mayo [9] Francesc Daura Luna. El ruido en sistemas digitales I: Mundo Eléctrico n. o 175, [10] IEEE Guide for the Installation of Electrical Equipment to Minimize Electrical Noise Inputs to Controllers from External Sources, IEEE Std [11] DS1104 Controller Board, dspace, Hardware Installation and Configuration, For DS1104 and CP1104 CLP1104 Connector Panels, Release 5.0 November [12] DS1104 Controller Board, Features, dspace, Release 5.0 November [13] DS1104 Controller Board, RTI Reference, dspace, Release 5.0 November [14] DS1104 Controller Board, RTLib Reference, dspace, Release 5.0 November En lo posible usar cables cortos entre el exterior y la

Convertidor buck-boost controlado digitalmente con histeresis cero mediante un dsp

Convertidor buck-boost controlado digitalmente con histeresis cero mediante un dsp energética Vol. XXX, No. 2/2009 APLICACIONES INDUSTRIALES Convertidor buck-boost controlado digitalmente con histeresis cero mediante un dsp Fredy E. Hoyos Recibido: Octubre del 2008 Aprobado: Diciembre

Más detalles

ARRANQUE DE LÁMPARAS FLUORESCENTES

ARRANQUE DE LÁMPARAS FLUORESCENTES 4 ARRANQUE DE LÁMPARAS FLUORESCENTES 4. INTRODUCCIÓN En el uso de sistemas de iluminación fluorescente es necesario alimentar a la lámpara de descarga con el voltaje adecuado para evitar un mal funcionamiento

Más detalles

CIRCUITO DE AYUDA A LA CONMUTACIÓN DE TRANSISTORES

CIRCUITO DE AYUDA A LA CONMUTACIÓN DE TRANSISTORES CIRCUITO DE AYUDA A LA CONMUTACIÓN DE TRANSISTORES Las redes de ayuda a la conmutación sirven para proteger a los transistores mediante la mejora de su trayectoria de conmutación. Hay tres tipos básicos

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II INTEGRADOR, DERIVADOR Y RECTIFICADOR DE ONDA CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES LAURA MAYERLY ÁLVAREZ JIMENEZ (20112007040) MARÍA ALEJANDRA MEDINA OSPINA (20112007050) RESUMEN En esta práctica de laboratorio

Más detalles

Índice general. 3. Resistencia eléctrica Introducción Resistividad de los conductores Densidad de corriente...

Índice general. 3. Resistencia eléctrica Introducción Resistividad de los conductores Densidad de corriente... Índice general 1. Principios fundamentales de la electricidad...1 1.1 Introducción...1 1.2 Principios fundamentales de la electricidad...1 1.2.1 Moléculas, átomos y electrones...2 1.3 Estructura del átomo...3

Más detalles

Nombre de la asignatura: CONVERTIDORES ELECTRONICOS DE POTENCIA. Carrera: INGENIERIA ELECTRONICA. Dr. Marco A. Arjona L. Ing. Felipe de Jesús Cobos

Nombre de la asignatura: CONVERTIDORES ELECTRONICOS DE POTENCIA. Carrera: INGENIERIA ELECTRONICA. Dr. Marco A. Arjona L. Ing. Felipe de Jesús Cobos 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: CONVERTIDORES ELECTRONICOS DE POTENCIA Carrera: INGENIERIA ELECTRONICA Clave de la asignatura: Horas teoría - horas práctica créditos: 3 2 8 2.- HISTORIA

Más detalles

INVERSORES RESONANTES

INVERSORES RESONANTES 3 INVERSORES RESONANTES 3.1 INTRODUCCIÓN Los convertidores de CD a CA se conocen como inversores. La función de un inversor es cambiar un voltaje de entrada en CD a un voltaje simétrico de salida en CA,

Más detalles

Curso Eléctrico Palas P&H 4100XPC Codelco Andina.

Curso Eléctrico Palas P&H 4100XPC Codelco Andina. Curso Eléctrico Palas P&H 4100XPC Codelco Andina. Sist em a RPC y Sup r esora Introducción La cabina RPC se encarga mantener una potencia reactiva los mas cercana a uno, descargando bancos de condensadores

Más detalles

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS II

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS II CURSO 2010- II Profesores: Miguel Ángel Domínguez Gómez Despacho 222, ETSI Industriales Camilo Quintáns Graña Despacho 222, ETSI Industriales Fernando Machado Domínguez Despacho 229, ETSI Industriales

Más detalles

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26 ROMANOS_MALVINO.qxd 20/12/2006 14:40 PÆgina vi Prefacio xi Capítulo 1 Introducción 2 1.1 Las tres clases de fórmulas 1.5 Teorema de Thevenin 1.2 Aproximaciones 1.6 Teorema de Norton 1.3 Fuentes de tensión

Más detalles

Conten ido. xix xxiii. Introducción 1. Capítulo Capítulo Prefacio Acerca del autor

Conten ido. xix xxiii. Introducción 1. Capítulo Capítulo Prefacio Acerca del autor Conten ido Prefacio Acerca del autor Capítulo 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 Capítulo 2 2.1 2.2 2.3 Introducción 1 Aplicaciones de la electrónica de potencia 1 1.1.1 Historia de la electrónica

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LAS FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA... 7 1.1. INTRODUCCIÓN... 9 1.2. LA RED DE SUMINISTRO ELÉCTRICO... 10 1.3. ENERGÍA ELECTROQUÍMICA... 11 1.4. ENERGÍA SOLAR

Más detalles

Sesión 3: Emisión e Inmunidad Conducida

Sesión 3: Emisión e Inmunidad Conducida Sesión 3: Emisión e Inmunidad Conducida Índice ÍNDICE: 1. Introducción. 2. Tipos de emisión Conducida. 3. Diseño del filtro EMI para líneas de alimentación AC. 4. Consideraciones de seguridad. 5. Montaje

Más detalles

Sistemas Electrónicos Para Informática

Sistemas Electrónicos Para Informática Sistemas Electrónicos Para Informática Rafael Vázquez Pérez Unidad 1 Fundamentos de Electrónica Agenda 1.1. Componentes discretos. 1.1.1. Teoría de los semiconductores. 1.1.2. Diodos,BJT,FET. 1.2. Amplificadores

Más detalles

DRIVER IGBT MTC 3066

DRIVER IGBT MTC 3066 DESCRIPCION Driver para -s dobles de gama alta, dentro de un rango de trabajo de 1200-1700V. Este Driver por si solo es capaz de controlar una rama branch (TOP y BOTTOM). Esta tarjeta a diferencia de otro

Más detalles

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE UNIDAD 5: CIRCUITOS PARA APLICACIONES ESPECIALES 1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE La corriente que nos entrega una pila o una batería es continua y constante: el polo positivo

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 4

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 4 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Campus Politécnico "J. Rubén Orellana R." FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica LABORATORIO

Más detalles

Electrónica. Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos.

Electrónica. Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Electrónica Ingeniería Mecánica MCE - 0511 2 2 6 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

Clase III - Control de corriente en inversores de tensión

Clase III - Control de corriente en inversores de tensión Clase III - Control de corriente en inversores de tensión Laboratorio de Instrumentación y Control, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Mar del Plata 8 de noviembre de 2012 Introducción Esquema

Más detalles

Programa de Asignatura

Programa de Asignatura Departamento de Ingeniería Industrial Programa: Ingeniería Mecatrónica, Plan 007- Asignatura: Electrónica Industrial Clave: 995 Semestre: VII Tipo: Obligatoria H. Teoría: H Práctica: H. Lab: 0 HSM: Créditos:

Más detalles

Buenos días Maestro Bosco, estos son los resultados que tengo hasta el momento:

Buenos días Maestro Bosco, estos son los resultados que tengo hasta el momento: Buenos días Maestro Bosco, estos son los resultados que tengo hasta el momento: Realicé las pruebas en un sistema Arduino implementando los siguientes métodos para la medición de la corriente rms: a) Medición

Más detalles

Nota Técnica /0009-2012 Microchip Tips & Tricks

Nota Técnica /0009-2012 Microchip Tips & Tricks Nota Técnica /0009-2012 Microchip Tips & Tricks Por el Departamento de Ingeniería de Electrónica Elemon S.A. Soluciones y Diseños de Fuentes Inteligentes. Tip 99 Control remoto Infrarrojo para activación

Más detalles

Técnicas de diseño para Compatibilidad Electromagnética. En teoría, teoría y práctica son lo mismo. En la práctica, no lo son - A. Einstein.

Técnicas de diseño para Compatibilidad Electromagnética. En teoría, teoría y práctica son lo mismo. En la práctica, no lo son - A. Einstein. Técnicas de diseño para Compatibilidad Electromagnética En teoría, teoría y práctica son lo mismo. En la práctica, no lo son - A. Einstein. Agenda Qué es compatibilidad electromagnética (EMC)? Elementos

Más detalles

CAPACITORES INDUCTORES. Mg. Amancio R. Rojas Flores

CAPACITORES INDUCTORES. Mg. Amancio R. Rojas Flores CAPACITORES E INDUCTORES Mg. Amancio R. Rojas Flores A diferencia de resistencias, que disipan la energía, condensadores e inductores no se disipan, pero almacenan energía, que puede ser recuperada en

Más detalles

Diseño y análisis de desempeño de un inversor de voltaje utilizando controladores inteligentes

Diseño y análisis de desempeño de un inversor de voltaje utilizando controladores inteligentes Diseño y análisis de desempeño de un inversor de voltaje utilizando controladores inteligentes Juan José Salazar Salvador Departamento de Eléctrica y Electrónica Escuela Politécnica del Ejército Sangolquí,

Más detalles

Contenido. Acerca del autor... Prólogo... Agradecimientos...

Contenido. Acerca del autor... Prólogo... Agradecimientos... Contenido Acerca del autor... Prólogo... Agradecimientos... xiii xv xix Capítulo 1: CIRCUITOS MAGNÉTICOS Y CONVERSIÓN DE ENERGÍA...... 1 1.1. Introducción.................................... 1 1.2. Materiales

Más detalles

Escuela Politécnica Superior Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos:

Escuela Politécnica Superior Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos: Escuela Politécnica Superior Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia Fecha: 20-12-2011 Nombre y apellidos: Duración: 2h DNI: Elegir la opción correcta

Más detalles

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES PROFESOR: ING. Juan Omar IBAÑEZ ÁREA: TECNOLOGÍA CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÓN TECNOLÓGICA ESPACIO CURRICULAR: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES PROGRAMA

Más detalles

Circuito de Offset

Circuito de Offset Figura 3.3 Conexión del Amplificador Los cálculos para la ganancia son simples y se muestran en la ecuación (3.), en estas se puede observar que para el cálculo de la ganancia es necesario establecer el

Más detalles

Tema 6 Regulación de velocidad de motores

Tema 6 Regulación de velocidad de motores Tema 6 Regulación de velocidad de motores 1. Velocidad de los motores de corriente alterna... 1 2. Conmutación de polos... 2 3. Variación de frecuencia... 3 4. Funcionamiento del regulador de velocidad...

Más detalles

APLICACIONES LINEALES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

APLICACIONES LINEALES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELÉCTRONICA CÁTEDRA DE PERCEPCIÓN Y SISTEMAS INTELIGENTES LABORATORIO N Fundamentos de Electrónica APLICACIONES LINEALES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

Más detalles

Electrónica para Sistemas de Comunicación.

Electrónica para Sistemas de Comunicación. Electrónica para Sistemas de Comunicación. Profesor: Dr. Hildeberto Jardón Aguilar. OBJETIVOS. Los objetivos del curso son capacitar a los estudiantes de maestría en resolver una serie de tareas que se

Más detalles

AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

Más detalles

Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Electrónica de Potencia Ingeniería Electrónica ECM-0415 3 2 8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

Informe. Proyecto de. Electrónica. Tema: Temporizador con LM 555. Alumno: Guevara, Andrés

Informe. Proyecto de. Electrónica. Tema: Temporizador con LM 555. Alumno: Guevara, Andrés UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE FILOSOFIA, HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CÁTEDRA: ELECTRÓNICA GENERAL Informe Proyecto de Electrónica Tema: Temporizador con LM 555 Alumno:

Más detalles

PROBLEMAS DE EXAMEN. 1.- La figura representa un convertidor alterna/alterna con control por fase bidireccional con carga resistiva:

PROBLEMAS DE EXAMEN. 1.- La figura representa un convertidor alterna/alterna con control por fase bidireccional con carga resistiva: POBLEMAS DE EXAMEN 1.- La figura representa un convertidor alterna/alterna con control por fase bidireccional con carga resistiva: 1 V in = 2 V s sen(wt) i in 2 a) Explicar brevemente el funcionamiento

Más detalles

SIMULACIÓN CON PROTEUS

SIMULACIÓN CON PROTEUS UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELÉCTRONICA CÁTEDRA DE PERCEPCIÓN Y SISTEMAS INTELIGENTES LABORATORIO 2: PROTEUS 1. OBJETIVOS SIMULACIÓN CON PROTEUS Introducir al estudiante en

Más detalles

AVERÍAS DE UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN LINEAL

AVERÍAS DE UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN LINEAL AVERÍAS DE UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN LINEAL Tensión de red baja (V1) Tensión de red alta (V1) Cable de red en circuito abierto Fusible de entrada o c.a. en circuito abierto Interruptor en circuito abierto

Más detalles

Seleccionadoras Electrónicas de Granos y Semillas por Color Delta Modelo i-iq-ccd/tcs (Total Color Sorter)

Seleccionadoras Electrónicas de Granos y Semillas por Color Delta Modelo i-iq-ccd/tcs (Total Color Sorter) Seleccionadoras Electrónicas de Granos y Semillas por Color Delta Modelo i-iq-ccd/tcs (Total Color Sorter) 15 Razones para que su próxima seleccionadora por color sea la nueva Delta i-iq-ccd/tcs 1. HARDWARE

Más detalles

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE RECTIFICACION CONTROLADO APLICADO A UN MOTOR DC

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE RECTIFICACION CONTROLADO APLICADO A UN MOTOR DC DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE RECTIFICACION CONTROLADO APLICADO A UN MOTOR DC Gunther Andrade 1, Guillermo Eras 2, Jazmín Llerena 3, Fabricio Ordóñez 4, Norman Chootong 5 RESUMEN El objetivo de

Más detalles

LABORATORIO No. 3 MODELAMIENTO Y ANALISIS DINAMICO DE SISTEMAS ELECTRICOS

LABORATORIO No. 3 MODELAMIENTO Y ANALISIS DINAMICO DE SISTEMAS ELECTRICOS UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERÍA ELECTRÓNICA 1 SISTEMAS DINAMICOS 1160601 LABORATORIO No. 3 MODELAMIENTO Y ANALISIS DINAMICO DE SISTEMAS ELECTRICOS INSTRUCCIONES

Más detalles

Escuela Universitaria Politécnica Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos:

Escuela Universitaria Politécnica Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos: Escuela Universitaria Politécnica Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia Fecha: 15-12-2010 Nombre y apellidos: Duración: 2h DNI: Elegir la opción correcta

Más detalles

INTERFERENCIAS ELECTOMAGNETICAS EN SISTEMAS ELECTRONICOS Editorial Marcombo

INTERFERENCIAS ELECTOMAGNETICAS EN SISTEMAS ELECTRONICOS Editorial Marcombo INTERFERENCIAS ELECTOMAGNETICAS EN SISTEMAS ELECTRONICOS Editorial Marcombo Presentación Prólogo Agradecimientos PARTE I. EL PROBLEMA DE LAS INTERFERENCIAS ELECTROMAGNÉTICAS 1. Introducción al problema

Más detalles

VOCABULARIO DEL HARDWARE. Docente Yeni Ávila

VOCABULARIO DEL HARDWARE. Docente Yeni Ávila VOCABULARIO DEL HARDWARE Docente Yeni Ávila HARDWARE El Hardware Básico: son las piezas fundamentales e imprescindibles para que la computadora funcione como son: Placa base, monitor, teclado y ratón.

Más detalles

REALIZACIÓN DE UN SISTEMA CORRECTOR DEL FACTOR DE POTENCIA (PFC), PARA SU APLICACIÓN EN SISTEMAS CD/CD

REALIZACIÓN DE UN SISTEMA CORRECTOR DEL FACTOR DE POTENCIA (PFC), PARA SU APLICACIÓN EN SISTEMAS CD/CD REALIZACIÓN DE UN SISTEMA CORRECTOR DEL FACTOR DE POTENCIA (PFC), PARA SU APLICACIÓN EN SISTEMAS CD/CD OBJETIVO El objetivo de la investigación presentada es el desarrollo de un circuito corrector del

Más detalles

OpenDomo Services ODControl accessories AI 4..20

OpenDomo Services ODControl accessories AI 4..20 Características 8 puertos analógicos de entrada bucle de corriente (current loop) de 4..20mA. Alimentación del sensor configurable entre 12 y 24V CC mediante micro interruptores. Conexión rápida con ODControl

Más detalles

MODULO Nº14 INVERSORES

MODULO Nº14 INVERSORES MODULO Nº14 INVERSORES UNIDAD: CONVERTIDORES CC - CA TEMAS: Convertidores CC CA. Conceptos Básicos del Transformador. Inversor Monofásico Push Pull. Inversor Monofásico en Puente. Inversor Trifásico en

Más detalles

Componentes Electrónicos. Prácticas - Laboratorio. Práctica 2: Diodos

Componentes Electrónicos. Prácticas - Laboratorio. Práctica 2: Diodos Prácticas Laboratorio Práctica 2: Diodos Ernesto Ávila Navarro Práctica 2: Diodos (Montaje y medida en laboratorio) Índice: 1. Material de prácticas 2. Medida de las características del diodo 2.2. Diodo

Más detalles

EMULADOR DE SEÑALES PARA PRUEBAS EN CONTROLADORES DE SISTEMAS TRIFÁSICOS

EMULADOR DE SEÑALES PARA PRUEBAS EN CONTROLADORES DE SISTEMAS TRIFÁSICOS EMULADOR DE SEÑALES PARA PRUEBAS EN CONTROLADORES DE SISTEMAS TRIFÁSICOS Leonel Estrada Rojo Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato l.estrada@itsur.edu.mx Julio Ortega Alejos Instituto Tecnológico

Más detalles

Electrónica de Potencia - Inversores Curso Temas tratados en clase. C. Briozzo.

Electrónica de Potencia - Inversores Curso Temas tratados en clase. C. Briozzo. Electrónica de Potencia - Inversores Curso 2015. Temas tratados en clase. C. Briozzo. I. Introducción 1. Propósito de un inversor. Conexión de un sistema de un sistema de AC con uno de DC. Transferencia

Más detalles

INDICE Capítulo 1. Conversión de Energía Capítulo 2. Inductancia Capítulo 3. Transformador

INDICE Capítulo 1. Conversión de Energía Capítulo 2. Inductancia Capítulo 3. Transformador INDICE Capítulo 1. Conversión de Energía 1 1.1. Fuerza en un capacitor 2 1.2. El Toroide 5 1.3. Circuitos magnéticos en serie y paralelo 7 1.4. Otros sistemas comunes de unidades magnéticas 8 1.5. Materiales

Más detalles

Implementación de un prototipo para el accionamiento de un motor de inducción usando energía solar fotovoltaica

Implementación de un prototipo para el accionamiento de un motor de inducción usando energía solar fotovoltaica Implementación de un prototipo para el accionamiento de un motor de inducción usando energía solar fotovoltaica Por Lucas L. M. Fernández y Luis R. Torres. Asesores: Guillermo L. Magaldi y Federico M.

Más detalles

C.A. : Circuito con Resistencia R

C.A. : Circuito con Resistencia R Teoría sobre c.a obtenida de la página web - 1 - C.A. : Circuito con Resistencia R Intensidad Instantánea i(t) e Intensidad Eficaz I v(t) = V sen t) V I = ----- R V = R I i(t) = I sen t) V R = ----- I

Más detalles

INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN... 4 Características Hardware... 4

INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN... 4 Características Hardware... 4 TARJETA ULN2003 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 DESCRIPCIÓN... 4 Características Hardware... 4 ETAPAS Y CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS... 5 1. Entrada de voltaje... 5 2. Señales de entrada... 5 3. Salida

Más detalles

Diseño estático de un convertidor DC/DC reductor-elevador bidireccional

Diseño estático de un convertidor DC/DC reductor-elevador bidireccional Diseño estático de un convertidor DC/DC reductor-elevador bidireccional MARCELA GONZÁLEZ VALENCIA Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia. mgonzalez@ohm.utp.edu.co ALFONSO ALZATE GÓMEZ Titular de la

Más detalles

Amplificador de 10W con TDA2003

Amplificador de 10W con TDA2003 Amplificador de 10W con TDA2003 Un amplificador es un dispositivo que sirve para aumentar la potencia entregada a una carga (en este caso una bocina) y por lo tanto tener un sonido mas potente. Tabla de

Más detalles

Qué es una fuente de alimentación? Una fuente de alimentación es un dispositivo que convierte la corriente eléctrica alterna a corriente continua.

Qué es una fuente de alimentación? Una fuente de alimentación es un dispositivo que convierte la corriente eléctrica alterna a corriente continua. Su Historia Qué es una fuente de alimentación? Una fuente de alimentación es un dispositivo que convierte la corriente eléctrica alterna a corriente continua. También llamadas rectificadores, transformadores,

Más detalles

Anexo V: Amplificadores operacionales

Anexo V: Amplificadores operacionales Anexo V: Amplificadores operacionales 1. Introducción Cada vez más, el procesado de la información y la toma de decisiones se realiza con circuitos digitales. Sin embargo, las señales eléctricas analógicas

Más detalles

CONTROL A LAZO ABIERTO PARA UN MOTOR DC SIMPLE RESUMEN

CONTROL A LAZO ABIERTO PARA UN MOTOR DC SIMPLE RESUMEN CONTROL A LAZO ABIERTO PARA UN MOTOR DC SIMPLE Pablo A. Velásquez G. Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computación, The Ohio State University Email: velasquezgarrido.1@osu.edu RESUMEN Este artículo

Más detalles

CAPÍTULO 4: RESULTADOS

CAPÍTULO 4: RESULTADOS CAPÍTULO 4: RESULTADOS En la mayoría de los resultados de medición se utilizó una herramienta del osciloscopio que permite realizar varias mediciones y hace cálculos estadísticos para obtener un promedio

Más detalles

DISPOSITIVOS ELECTRONICOS

DISPOSITIVOS ELECTRONICOS DISPOSITIVOS ELECTRONICOS DISPOSITIVO ELECTRONICO Se denominan Dispositivos Electrónicos a la combinación de diversos elementos o componentes organizados en circuitos, destinados a controlar y aprovechar

Más detalles

NUEVO MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE CORRIENTE CONTINUA EN BAJA TENSIÓN EN SMART BUILDINGS. Yolanda Estepa Ramos

NUEVO MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE CORRIENTE CONTINUA EN BAJA TENSIÓN EN SMART BUILDINGS. Yolanda Estepa Ramos NUEVO MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE CORRIENTE CONTINUA EN BAJA TENSIÓN EN SMART BUILDINGS Yolanda Estepa Ramos Puntos a tratar Introducción del tema Características de las microrredes LVDC Tipos de cargas

Más detalles

MANUAL DE USUARIO ESCLUSA Z14 VERSIÓN 6 ZEBRA ELECTRÓNICA.

MANUAL DE USUARIO ESCLUSA Z14 VERSIÓN 6 ZEBRA ELECTRÓNICA. MANUAL DE USUARIO ESCLUSA Z14 VERSIÓN 6 ZEBRA ELECTRÓNICA 2 Indice Página 1. Introducción.. 3 2. Especificaciones... 3 3. Descripción de la Esclusa. 4 4. Funcionamiento de la Esclusa 6 Modo Libre 6 Modo

Más detalles

MAYA 50. Es una tarjeta electrónica diseñada para controlar y realizar prácticas de microcontroladores basada en el MCU PIC18F4550.

MAYA 50. Es una tarjeta electrónica diseñada para controlar y realizar prácticas de microcontroladores basada en el MCU PIC18F4550. MAYA 50 Es una tarjeta electrónica diseñada para controlar y realizar prácticas de microcontroladores basada en el MCU PIC18F4550. 1. Características Maya 50, está basada en el microcontrolador de microchip

Más detalles

MÓDULOS PARA EXPERIMENTOS DE ELECTRICIDAD BÁSICA

MÓDULOS PARA EXPERIMENTOS DE ELECTRICIDAD BÁSICA MÓDULOS PARA EXPERIMENTOS DE ELECTRICIDAD BÁSICA CIRCUITOS Y SISTEMAS EN CORRIENTE CONTINUA MOD. MCM1/EV EB 15 CIRCUITOS Y SISTEMAS EN CORRIENTE ALTERNADA MOD. MCM2/EV EB 16 CIRCUITOS Y SISTEMAS TRIFASICOS

Más detalles

INDICE Prologo Semiconductores II. Procesos de transporte de carga en semiconductores III. Diodos semiconductores: unión P-N

INDICE Prologo Semiconductores II. Procesos de transporte de carga en semiconductores III. Diodos semiconductores: unión P-N INDICE Prologo V I. Semiconductores 1.1. clasificación de los materiales desde el punto de vista eléctrico 1 1.2. Estructura electrónica de los materiales sólidos 3 1.3. conductores, semiconductores y

Más detalles

INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS

INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS ACTIVIDADES: A02-2: Diseño de los circuitos electrónicos A02-3: Montaje y pruebas en protoboard de

Más detalles

POTENCIA ACTIVA EN C.A. Y MEDICIÓN DE FACTOR DE POTENCIA

POTENCIA ACTIVA EN C.A. Y MEDICIÓN DE FACTOR DE POTENCIA POTENCIA ACTIVA EN C.A. Y MEDICIÓN DE FACTOR DE POTENCIA OBJETIVOS: Determinar la potencia activa, aparente y el factor de potencia en circuitos monofásicos. Observe las normas de seguridad al realizar

Más detalles

PRÁCTICA 12. AMPLIFICADOR OPERACIONAL II

PRÁCTICA 12. AMPLIFICADOR OPERACIONAL II PRÁCTICA 12. AMPLIFICADOR OPERACIONAL II 1. Objetivo El objetivo de esta práctica es el estudio del funcionamiento del amplificador operacional (op-amp), en particular de tres de sus montajes típicos que

Más detalles

TEORÍA DE PUESTAS A TIERRA. Johny Montaña

TEORÍA DE PUESTAS A TIERRA. Johny Montaña TEORÍA DE PUESTAS A TIERRA Johny Montaña Barranquilla - Bogotá Colombia, 2011 CONTENIDO Prólogo... xi 1. Análisis de electrodos de puesta a tierra en baja frecuencia...1 Punto fuente de corriente, 3. Línea

Más detalles

Practica 1 BJT y FET Amplificador de 2 Etapas: Respuesta en Baja y Alta Frecuencia

Practica 1 BJT y FET Amplificador de 2 Etapas: Respuesta en Baja y Alta Frecuencia Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Eléctrica Laboratorio de Electrónica Electrónica 2 Primer Semestre 2015 Auxiliar: Edvin Baeza Practica 1 BJT y FET Amplificador

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LOS CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DE POTENCIA

CLASIFICACIÓN DE LOS CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DE POTENCIA CLASIFICACIÓN DE LOS CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DE POTENCIA Aprovechando las características de conmutación de los dispositivos semiconductores de potencia, se puede controlar la potencia eléctrica de una

Más detalles

Multisim en el grado de Electrónica Industrial y Automática. 1/5

Multisim en el grado de Electrónica Industrial y Automática. 1/5 Multisim en el grado de Electrónica Industrial y Automática "Conjuntamente con el ELVIS y LabVIEW, se pueden plantear prácticas de diseño de circuitos y analizarlos tanto en la simulación como en la realidad

Más detalles

TRAZADO DE LA PLACA DE CIRCUITO IMPRESO. Juan Martínez Mera

TRAZADO DE LA PLACA DE CIRCUITO IMPRESO. Juan Martínez Mera TRAZADO DE LA PLACA DE CIRCUITO IMPRESO Juan Martínez Mera El diseño de una placa de c.i.. puede tener una gran diferencia en el comportamiento EM global del producto final. El diseño de una placa de c.i..

Más detalles

Fuente de alimentación. Fuente. de Poder. Fuente. de Energía. Mantenimiento de Equipos de Computo 2012-I

Fuente de alimentación. Fuente. de Poder. Fuente. de Energía. Mantenimiento de Equipos de Computo 2012-I Fuente de alimentación Fuente de Poder Fuente de Energía Qué es una Fuente de poder? FUENTE DE ALIMENTACIÓN FUENTE DE PODER FUENTE DE ENERGÍA Es un dispositivo que se instala internamente en el gabinete

Más detalles

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA ELECTRÓNICA PLANTA EXTERIOR E IPR GUÍA DE ESTUDIOS DE ELECTRÓNICA PARA IPR Un agradecimiento especial al Co. FRANCISCO HERNANDEZ JUAREZ por la oportunidad y el apoyo para realizar este trabajo, así como

Más detalles

Las fuentes de alimentación

Las fuentes de alimentación Las fuentes de alimentación La mayoría de los circuitos electrónicos trabajan con corriente continua. Lo normal es que ésta sea suministrada por pilas o baterías, pero para las situaciones en la que esto

Más detalles

CAPITULO 2 CONVERTIDORES DE POTENCIA. El constante progreso y evolución de la ciencia y la tecnología ha provocado en los últimos

CAPITULO 2 CONVERTIDORES DE POTENCIA. El constante progreso y evolución de la ciencia y la tecnología ha provocado en los últimos CAPITULO 2 CONVERTIDORES DE POTENCIA 2.1 INTRODUCCIÓN El constante progreso y evolución de la ciencia y la tecnología ha provocado en los últimos años un fuerte cambio en el tipo de cargas conectadas a

Más detalles

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE CAPNOGRAFO PORTATIL

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE CAPNOGRAFO PORTATIL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE CAPNOGRAFO P09 DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL CARGADOR DE BATERÍAS Actividades A09-1: Diseño y Estructuración de las etapas que conforman el cargador de baterías A09-2:

Más detalles

Funcionamiento del circuito integrado LM 317

Funcionamiento del circuito integrado LM 317 1 1) Concepto de realimentación Funcionamiento del circuito integrado LM 317 En muchas circunstancias es necesario que un sistema trate de mantener alguna magnitud constante por sí mismo. Por ejemplo el

Más detalles

ELPO-E5O10 - Electrónica de Potencia

ELPO-E5O10 - Electrónica de Potencia Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 340 - EPSEVG - Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Vilanova i la Geltrú 710 - EEL - Departamento de Ingeniería Electrónica

Más detalles

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA 2. INTRODUCCION. En el Capítulo IX estudiamos el puente de Wheatstone como instrumento de medición de resistencias por el método de detección de cero. En este

Más detalles

elab 3D Práctica 2 Diodos

elab 3D Práctica 2 Diodos UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIERIA Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN elab 3D Práctica 2 Diodos Curso 2013/2014 Departamento de Sistemas Electrónicos y de Control 1. Introducción

Más detalles

CIRCUITO 1: CIRCUITO RC

CIRCUITO 1: CIRCUITO RC CIRCUITOS DIDACTICOS DE LA MATERIA DE DISPOSITIVOS Y CIRCUTOS ELECTRONICOS Y DE DISEÑO DE SISTEMAS DIGITALES. JUSTIFICACION. Los siguientes circuitos son considerados ejemplos didácticos y representativos

Más detalles

PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA 4º E.S.O.

PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA 4º E.S.O. PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA I.E.S. SEFARAD www.tecnosefarad.com ALUMNO/A: GRUPO: 1. INTRODUCCIÓN Las prácticas se realizarán de la siguiente manera: En este cuaderno se

Más detalles

Índice de Contenidos

Índice de Contenidos Índice de Contenidos CAPÍTULO 1 INTRODUCCION... 12 1.1 El problema (o la oportunidad)... 13 1.2 Objetivo General... 13 1.3 Objetivos específicos... 13 1.5 Alcances y limitaciones... 15 Capítulo 2 MARCO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 "GENERADORES DE SEÑAL"

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 GENERADORES DE SEÑAL UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 "GENERADORES DE SEÑAL" OBJETIVOS: Conocer el funcionamiento de circuitos

Más detalles

El sistema eléctrico del avión

El sistema eléctrico del avión ETSEIAT Última revisión: 20130202 El sistema eléctrico del avión 2. Estructura del sistema eléctrico Departament d Enginyeria Elèctrica Un primer paso, necesario, para el estudio del sistema eléctrico

Más detalles

Page 1 of 5 Departamento: Dpto Ing. Electrica y Electro Nombre del curso: ELECTROMAGNETISMO CON LABORATORIO Clave: 003880 Academia a la que pertenece: Electromagnetismo Requisitos: Ninguno Horas Clase:

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS FUNDADORES ZONA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS FUNDADORES ZONA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS FUNDADORES ZONA 03 Decreto 0473 del 30 de septiembre del 2002 Registro DANE: 16347000461 Barrio Uribe Uribe Montenegro Quindío Tel 7535178 PLAN DE ÁREA: ELECTRÓNICA GRADO NOVENO

Más detalles

Laboratorio 4 Fuente no regulada y regulada

Laboratorio 4 Fuente no regulada y regulada Laboratorio 4 Fuente no regulada y regulada Jeison David Mateus González, Wilmer Ferney Romero Avellaneda, Ovalle Triana Ángel Daniel Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Ingeniería

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS Área a la que pertenece: Área de Formación Integral Profesional Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 3 Créditos: 9 Clave: F0120 Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Más detalles

INDICE 1 Introducción 2 Circuitos resistivos 3 Fuentes dependientes y amplificadores operacionales (OP AMPS) 4 Métodos de análisis

INDICE 1 Introducción 2 Circuitos resistivos 3 Fuentes dependientes y amplificadores operacionales (OP AMPS) 4 Métodos de análisis INDICE 1 Introducción 1 1.1. Definiciones y unidades 2 1.2. Carga y corriente 5 1.3. Voltaje, energía y potencia 9 1.4. Elementos activos y pasivos 12 1.5. Análisis de circuitos y diseño 15 16 Problemas

Más detalles

MÁSTER OFICIAL EN SISTEMAS ELECTRÓNICOS AVANZADOS, SISTEMAS INTELIGENTES. Asignatura: Convertidores Avanzados de Potencia.

MÁSTER OFICIAL EN SISTEMAS ELECTRÓNICOS AVANZADOS, SISTEMAS INTELIGENTES. Asignatura: Convertidores Avanzados de Potencia. MÁSTER OFICIAL EN SISTEMAS ELECTRÓNICOS AVANZADOS, SISTEMAS INTELIGENTES Asignatura: Convertidores Avanzados de Potencia Práctica 0 Introducción al Matlab/SIMULINK y análisis de potencia 1.- OBJETIVOS.

Más detalles

AMPLIFICACIÓN DE SEÑALES (I) INTRODUCCIÓN

AMPLIFICACIÓN DE SEÑALES (I) INTRODUCCIÓN PATE II. 1 AMPLIFICACIÓN DE SEÑALES (I) INTODUCCIÓN Como habrá quedado claro, la primera tarea a realizar por el acondicionador de señal, será amplificar las débiles señales entregadas por el transductor,

Más detalles

Guía de uso Tarjeta Nexys 2 FPGA Spartan-3E

Guía de uso Tarjeta Nexys 2 FPGA Spartan-3E Tarjeta Nexys 2 FPGA Spartan-3E Ingeniería Eléctrica y Electrónica DIEE Sede Bogotá Facultad de Ingeniería del Departamento Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Tarjeta Nexys 2 FPGA Spartan 3-E. Versión

Más detalles

FORMATO DE SILABO I. DATOS GENERALES

FORMATO DE SILABO I. DATOS GENERALES FORMATO DE SILABO I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la Asignatura: MAQUINAS ELÉCTRICAS 2. Carácter : OBLIGATORIO 3. Carrera Profesional : INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 4. Código : IM0605 5. Semestre Académico

Más detalles

ES B1. Aviso: ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: G01K 7/01 ( )

ES B1. Aviso: ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: G01K 7/01 ( ) 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 2 42 299 Número de solicitud: 12273 1 Int. CI.: G01K 7/01 (06.01) 12 PATENTE DE INVENCIÓN B1 22 Fecha de presentación: 23.02.12

Más detalles

CONVERSOR USB A RS485

CONVERSOR USB A RS485 CONVERSOR USB A RS485 1. Descripción General El Conversor permite al usuario operar USB a RS-485 en 2 hilos. Viene provisto con leds de Power, Tx y Rx para verificar el funcionamiento. L H A Conectores:

Más detalles

Experimento 6: Transistores MOSFET como conmutadores y compuertas CMOS

Experimento 6: Transistores MOSFET como conmutadores y compuertas CMOS Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería Electrónica Profesores: Ing. Sergio Morales, Ing. Pablo Alvarado, Ing. Eduardo Interiano Laboratorio de Elementos Activos II Semestre 2006 I Experimento

Más detalles