Departamento de Biología Vegetal Universidad de León

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Departamento de Biología Vegetal Universidad de León"

Transcripción

1 Departamento de Botánica Universidad de Salamanca Departamento de Biología Vegetal Universidad de León Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM) Universidad de Castilla la Mancha PROYECTO DE CARTOGRAFÍA DETALLADA DE HÁBITATS EN CASTILLA Y LEÓN EN LOS LUGARES DE IMPORTACIA COMUNITARIA Cañón del Río Lobos ES /05/2013 Panorámica de Unidades de Vegetación Para el establecimiento de las comunidades vegetales básicas del Espacio Natural del Cañón del Río Lobos, se realizaron 180 inventarios en distintos biótopos repartidos por las aproximadamente Has. En dichos inventarios se anotaron todos los taxones presentes en los 100 metros cuadrados estudiados, acompañados de un índice numérico que indica la abundancia-dominancia de dicho taxón en la correspondiente comunidad vegetal. Se inventariaron aquellas comunidades dominantes en el paisaje y que por tanto eran susceptibles de ser representadas cartográficamente, no se han tratado aquellas otras de carácter puntual y escasa cobertura, aunque en la mayoría de los casos, sus componentes quedaron reflejados en los inventarios de aquellas comunidades a las que acompañaban. El análisis de los inventarios florísticos nos permitió reconocer 56 Comunidades Vegetales Básicas, que se han asignado a nivel de asociación para el caso de los bosques y matorrales, mientras que se tratan a nivel de alianza los pastizales, comunidades rupícolas, comunidades glerícolas y comunidades turfófilas. En función de las Comunidades Vegetales Básicas reconocidas en el Espacio Natural del Cañón del Río Lobos, se puede describir brevemente el paisaje vegetal del territorio. En el paisaje vegetal predomina las formaciones abiertas de sabina albar de la asociación Juniperetum hemisphaerico-thuriferae (74.a ), ocupando los páramos más elevados y continentalizados del espacio. Tradicionalmente se han destinado al pastoreo del ganado ovino y se encuentran en equilibrio con la actividad ganadera tradicional. Ocupan grandes áreas que han escapado de la agricultura por la escasa vocación de sus sustratos. Formando mosaicos con los sabinares, participan varias comunidades de matorral y tomillar/pradera calcícolas, entre las que además se intercalan lastonares, estipares y comunidades de plantas anuales enanas. Por tanto, integrados en el paisaje del sabinar se encuentran con frecuencia las siguientes comunidades vegetales o hábitats: 1

2 Caméfitos basófilos de Salvio lavandulifoliae-linetum appressi (64.a ): Es el matorral predominante en los claros del sabinar en los sustratos pedregosos poco profundos. El tomillarpradera crioturbado del Sideritido-Arenarion aggregatae (52.b ). formados por comunidades de hemicriptófitos y caméfitos enanos pulvinuformes que predominan sobre los anteriores matorrales sobre sustratos calizos crioturbados, formando generalmente el tapiz herbáceo de los sabinares puros más orófilos y las facies más abiertas. Los estipares de Stipa iberica subsp. iberica y/o Stipa offneri del Stipion parviflorae (56.a ), predominan sobre los tomillares praderas alternándose con aquellos en ambientes más desecados y estepizados. Las comunidades pioneras calcícolas de anuales del Brachypodion distachyi (50.c ) y del Alysso-Sedion albi (55.b ) ocupan pequeñas superficies en calveros y rellenos de zonas calizas descalcificadas entre los pastizales y matorrales, siendo su presencia mayor en litosoles, suelos más inestables y meteorizados. En ellos además localmente pueden aparecer las siguientes comunidades vegetales o hábitats: Los jarales basófilos-neutrófilos del Genisto scorpii-cistetum laurifoli (62.a ) predominan sobre suelos arcillosos rojos descalcificados de terra rossa. En las zonas más puras de páramo de la sierra de Cabrejas sustituye a los matorrales basófilos en depresiones kársticas y dolinas, con acumulación de materiales arcillosos resultado de la descalcificación. Los Gayubares basófilosneutrófilos con cobertura casi completa de gayuba (Arctostaphylos uva-ursi), sustituyen a los anteriores en los mismos sustratos calizos descarbonatados, pero en exposiciones más frescas. Los lastonares basófilos de Brachypodium phoenicoidis (51.b ) o Brachypodium rupestre (51.a ), aparecen formando mosaicos con el resto de pastizales ocupando pequeñas superficies en enclaves más mesófilos y menos xerófilos que los ocupados por el resto de los pastizales, donde el nivel freático se puede encontrar a poco profundidad. Las Comunidades pioneras subnitrófilas calcícolas de anuales del Taeniathero-Aegilopion geniculatae (39.e ) son abundantes en zonas de majadales nitrificados y muy frecuentados por el ganado y las comunidades subéutrofas-semisombreadas de anuales del Geranio pusilli-anthriscion caucalidis (41.a ), pueden aparecer en localidades nitrificadas por el ganado al pie y bajo la sombra de las sabinas. En segundo lugar de importancia en cuanto a representatividad territorial se encuentran los pinares de pino laricio (Pinus nigra) de la asociación Junipero thuriferae-pinetum salzmannii (74.a ). Estas dan lugar a formaciones más densas que sustituyen los sabinares albares en las laderas umbrías del cañón y en enclaves más frescos con suelo más profundo. En las formas más claras aparecen mezcladas con sabina (Juniperus thurifera), donde es frecuente un sotobosque arbustivo de caméfitos leñosos en los sustratos menos desarrollados y de gayuba y estepa en calizas descarbonatadas sobre sustrato arcilloso. En la actualidad soportan una actividad silvopastoral compatible con su conservación y los fragmentos mayores están dentro de Montes de Utilidad Pública. En sus claros predominan los gayubares basófilosneutrófilos con cobertura casi completa de gayuba (Arctostaphylos uva-ursi). Los caméfitos basófilos sustityen a los anteriores en los claros con sustratos pedregosos poco profundos y los tomillares-pradera forma mosaicos con los gayubares y matorrales basófilos en sustratos arcillosos rojos compactados. En ellos localmente pueden aparecer las mismas comunidades de matorrales y pastizales descritas para los sabinares Entre los pinares de laricio, en afloramientos silíceos situados en coberteras por encima de las calizas y topografías más elevadas, podemos encontrar fragmentos dispersos de pinares de Pinus sylvestris y Pinus pinaster, generalmente introducidos, aunque en ocasiones pueden ser subespontáneas o espontáneas en algunos fragmentos de los montes de Muñecas. Se encuentran asociadas a zonas potenciales de rebollares y corresponden a comunidades de sustitución de los rebollares más secos de la asociación Luzulo-Quercetum pyrenaicae, los cuales se encuentran en el espacio natural reemplazados por este tipo de pinares. Las formaciones espontáneas de Pinus sylvestris del Sistema Ibérico, representadas por la alianza Aveniello ibericae-pinion ibericae, se localizan en las faldas del macizo de Urbión por encima de los 1400 metros de altitud. No obstante en determinadas zonas de los pinares basales, como fondos de valle con compleja orografía que permite fenómenos de inversión térmica, coincidiendo con zonas ricas en trampales, estos pinares pudieran ser considerados como bosques originales. En los claros del pinar acidófilo son habituales comunidades de jarales acidófilos con Lavandula stoechas, Calluna vulgaris o Cistus laurifolius de la asociación Halimio viscosicistetum laurifolii (62.a ), destacando los medios más secos y arenosos. Entre el matorral se alternan pastizales vivaces pioneros silicícolas del Hieracio-Plantagion radicatae (49.b ), con especies como Plantago subulata, Festuca rivas-martinezii o Koeleria crassipes, Thymus izcoi, etc. y pastizales anuales pioneros silicícolas del Helianthemion guttati (50.a ). Estos últimos abundan en las facies más abiertas y 2

3 degradadas del matorral y en los suelos muy disgregados o especialmente arenosos. Los Pastizales oligótrofos del Agrostion castellanae (57.a ) pueden ser dominantes en rañas y sustratos arcillosos que permanecen inundados durante el invierno y que se secan rápidamente en verano. Los quejigares de la asociación Cephalanthero-Quercetum faginae (76.c ) están escasamente representados en la solana la dehesa de Costalago, contactando en los bordes de páramo con los sabinares albares. En ellos son habituales la entrada de sabinas y encinas. En sus claros se intercalan las mismas formaciones arbustivas y herbáceas calcícolas descritas para los sabinares. En gran medida, salvo en pequeñas áreas que fueron adehesadas, se encuentran en forma de monte bajo, con predominio de regeneración vegetativa y empobrecimiento de la masa, debido a extracciones de leñas intensas y al manejo ganadero no regulado llevado a cabo hasta hace poco tiempo. Los encinares de la asociación Junipero thuriferae-quercetum rotundifoliae (75.a ), presentan una fisonomía con pies globosos densos de bajo porte, formados por numerosos rebrotes, resultado de reiteradas cortas para leñas desde años atrás. Estas masas ha sido destinadas principalmente a la extracción de leñas y secundariamente al pasto de ganado ovino. Se localizan de forma muy significativa en la solana de la sierra de Nafría, donde contactan hacia los parámos del calcáreo del río Lobos con los sabinares de la asociación Juniperetum hemisphaerico-thuriferae. En sus facies semiaclaradas se encuentran con frecuencia las mismas comunidades de pastizales y matorrales asociados descritos para los sabinares. Los brezales húmedos de la asociación Genisto anglicae-ericetum vaganti (61.a ) se localizan en vaguadas de las dehesas de Costalago y Santa María de la Hoyas en sustratos moderadamente hidromorfos y ricos en humus. A diferencia de los bercolares y jarales de Cistus laurifolius de la asociación Halimio viscosi-cistetum laurifolii, estás son formaciones arbustivas asociadas a los rebollares húmedos del Festuco-Quercetum pyrenaicae. Son muy raros en el territorio del LIC, pero son más abundantes hacia el Norte, en las vecinas sierras de Urbión y Cebollera, bajo ombrotipos húmedos. Aquí ocupan pequeñas superficies marginales de zonas donde abundan pastizales hidro-mesófilos diversos. Cuando el matorral se encuentra aclarado forma mosaicos con cervunales del Violion caninae (60.a ) o Prados de diente meso-oligotróficos del Cynosurion cristati (59.b ). Estos últimos predominan sobre los cervunales en sustratos menos ácidos, pero también profundos, moderadamente hidromorfos y bien humificados. Los pastizales oligótrofos del Agrostion castellanae que pueden ser dominantes en rañas y sustratos ricos en arcillas que permanecen inundados durante el invierno y que se secan rápidamente en verano. Las orlas arbustivas espinosas del Pruno-Rubion ulmiflori (66.a ) constituyen etapas seriales arbustivas y orlas espinosas de algunos bosques climatófilos basófilos (quejigares y encinares supramediterráneos) que aparecen en los bordes o claros de formaciones arbóreas o asociadas a otras formaciones arbustivas o herbáceas. En la mayoría de los casos del espacio su estructura es de setos o formaciones densas de arbustos espinosos caducifólios (zarzales y rosaledas), que se desarrollan en sustratos moderadamente profundos y basófilos, sobre laderas abruptas, asociados a comunidades arbustivas y pastizales de carácter mediterráneo o submediterráneo. Aquí predominan en bancales de cultivos abandonados o linderos de pastizales, orlando comunidades de Rosmarinetalia y pastizales submesófilos basófilos del Potentillo-Brachypodion rupestris. También llegan a formar parte de orlas arbustivas que se entremezclan con matorrales densos neutrófilos o moderadamente ácidos del Genisto- Cistetum laurifolii, de zonas potenciales de quejigares o encinares. En las dehesas de Costalago y Santa María de las Hoyas, son escasas las formaciones arbóreas y predominan los sustratos higroturbosos silíceos, asociados a pastizales en dehesas sobre topografías en vaguadas o fondos de valles, en enclaves que previamente han sido drenados. Quedan escasos vestigios de fresnedas con rebollo de la asociación Fraxino angustifoliae-quercetum pyrenaicae (71.a ) y predominan los prados de diente mesooligotróficos del Cynosurion cristati (59.b ). Las praderas juncales acidófilos del Juncion acutiflori (59.a ) dominado fisionómicamente por Juncus effusus, Juncus acutiflorus o Molinia caerulea, junto con otras especies hidrófilas, dominan en fondos de vallejos, enclaves manantíos, bordes de arroyos y complejos de turberas, asociadas a aguas de flujo lento o 3

4 estancadas, formando mosaicos con juncales del Mento-Juncion inflexi (59.e ), gramales del de Trifolio fragiferi-cynodontion (59.e ). Los cervunales del Violion caninae (60.a ), que forman pequeños tapices de Nardus stricta, forman mosaicos con los juncales, en una posición catenal intermedia entre los juncales y los pastizales mesófilos sobre suelos ácidos y profundos ricos en materia orgánica. En los regueros higroturbosos las comunidades del Hyperico-Sparganion (10.a ) se localizan puntualmente en pequeñas charcas e hilillos de agua que alivian los sustratos turbosos. Las riberas y ecosistemas acuáticos están compuestos por estrechas franjas de formaciones arbóreas y herbáceas riparias y vegetación acuática y anfibia. En nuestro ámbito territorial están representados por los ríos Lobos y Ucero, los cuales cortan de norte a sur o de noroeste a suroeste la meseta cárstica sobre la que se asientan los sabinares de la sierra de Cabrejas. Son ambientes cuyas comunidades vegetales se encuentran estructurados en franjas estrechas en paralelo al curso de agua. Las formaciones arbóreas son muy escasas a lo largo de las riberas del espacio natural quedando escasos fragmentos de saucedas arbustivas calcícolas mediterráneas o de aguas carbonatadas del Salicion triandroneotrichae (71.b ) en los tramos calcáreos y de saucedas arbustivas silicícolas mediterráneas del Salicetum salviifoliae (71.b ), concentradas en el río Navaleno. Formando mosaicos con las saucedas se localizan las alamedas-saucedas arbóreas del Populion albae (71.a ), generalmente reemplazadas por plantaciones actuales de chopos. Según circunstancias del flujo, profundidad y trofía de las aguas, se pueden encontrar las siguientes comunidades vegetales: Comunidades flotantes de lentejas de agua en aguas estancadas y eutrofizadas de Lemnion minoris (02.a ) Comunidades batráquidos en aguas corrientes superficiales del Ranunculion fluitantis (03.a ) Comunidades de nenúfares en aguas profundas estancadas del Nymphaeion albae (03.a ) Carrizales de aguas profundas meso-éutroficas en márgenes de cursos de agua del Phragmition communis (12.a ) Comunidades helofíticas de aguas medianamente profundas en márgenes de cursos de agua Glycerio-Sparganion (12.b ) Comunidades helofíticas de aguas superficiales remansadas o de flujo débil del Rorippion nasturtii-aquatici (12.b ) Formaciones de carices riparios de márgenes estabilizados de cursos de agua del Caricetum acutiformis (12.c ). Los lastonares basófilos de las alianzas Brachypodion phoenicoidis (51.b ) o Potentillo.Brachypodion rupestre (51.a ) ocupan el perímetro exterior del humedal en contacto con la vegetación serial. Los herbazales de las alianzas Filipendulion ulmariae (40.a ) y del Galio-Alliarion petiolatae (33.e ) forman parte las orlas herbáceas riparias. Los pastizales basófilos mesófilos del Potentillo-Brachypodion rupestris (51.a ), presentan sus mejores manifestaciones en fondos de dolinas y en el perímetro exterior del río Lobos, en contacto con la vegetación serial. Los ambientes rocosos y cantiles del Cañón del Río Lobos están formados por cortados verticales, repisas y pedreras que se establecen por la disgregación de las rocas calizas a los pies del cantil. Son medios improductivos. Muy puntualmente llega el ganado ovino en busca de pasto fresco en verano hasta las repisas accesibles que fragmentan algunos cortados umbríos. En el ámbito territorial del LIC se encuentran repartidos a largo del Cañón del río Lobos. 4

5 En ellos, según circunstancias de sombreamiento, trofía y pendiente del roquedo, se pueden encontrar divsersas comunidades. Las comunidades de casmófitos calcícolas fisurícolas del Asplenio celtiberici- Saxifagion cuneatae (27.a ), son habituales en los cortados verticales umbríos de los cañones rocosos y se alternan con comunidades saxícolas de extraplomos del Sarcocapnion enneaphyllae (29.a ). Al pie de los cantiles se suelen dar grandes desprendimientos o pedreras calizas móviles de canto fino y medio del Achnatherion calamagrostis (33.e ). Las comunidades vivaces esciófilas y subnitrófilas del Geranion sanguinei (43.a ) se localizan en repisas umbrías inaccesibles de roquedos calizos, con suelos ricos en nutrientes orgánicos y también en bocas de simas. Las comunidades nitrófilassemisombreadas de anuales del Geranio pusilli- Anthriscion caucalidis (41.a ) sustituyen a las anteriores en repisas de roquedos calizos nitrificados y recorridas por el ganado menos umbríos. Alternando con las comunidades del Geranion sanguinei se dan comunidades arbustivas del Berberidion vulgaris (66.a ) presididas por Ononis aragonensis y Rhamnus alpina, en repisas o medios pedregosos umbríos al pie de cortados calcáreos, sobre sustratos ricos en materia orgánica. En los fondos de torcas y depresiones calizas profundas, habituales en este Espacio Natural, además de las comunidades del Geranion sanguinei (43.a ) son habituales comunidades de helechos con Polystichum aculeatum, Asplenium trichomanes subsp. quadrivales o Cystopteris fragilis, además de Mycelis muralis, Arabis alpina o Hieracium glaucinum. 5

7. LA REGIÓN DE MURCIA

7. LA REGIÓN DE MURCIA 7. LA REGIÓN DE MURCIA La Región de Murcia es una de las 17 Comunidades Autónomas que junto con las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla forman España. Cada Comunidad Autónoma tiene una capital y un gobierno

Más detalles

Quejigares y encinares de Sierra del Madero

Quejigares y encinares de Sierra del Madero Departamento de Botánica Universidad de Salamanca Departamento de Biología Vegetal Universidad de León Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM) Universidad de Castilla la Mancha PROYECTO DE CARTOGRAFÍA

Más detalles

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos.

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos. SUELOS La variedad de tipos de suelo se debe fundamentalmente a la constitución litológica y al clima de la zona. En la provincia predominan las rocas ígneas extrusivas básicas, aunque hay zonas con rocas

Más detalles

Los pastos naturales herbáceos de España I. Pastos de puerto Alfonso San Miguel Ayanz

Los pastos naturales herbáceos de España I. Pastos de puerto Alfonso San Miguel Ayanz Los pastos naturales herbáceos de España I. Pastos de puerto Alfonso San Miguel Ayanz Dep. Sistemas y Recursos Naturales.- E.T.S. Ing. Montes F y MN.- Univ. Politécnica de Madrid alfonso.sanmiguel@upm.es

Más detalles

Turbera de Zalama (4,9 km)

Turbera de Zalama (4,9 km) Territorio Histórico: Bizkaia Comarca: Encartaciones Municipio: Karrantza Localidad próxima: La Calera del Prado Vertiente: Cantábrica Unidad Hidrológica: La Calera UTM (datum ETRS89): 466666/ 4775823

Más detalles

ANEJO 3. ZONAS PROTEGIDAS. Nombre: Hoces de Muriel de la Fuente.

ANEJO 3. ZONAS PROTEGIDAS. Nombre: Hoces de Muriel de la Fuente. 1. IDENTIFICACIÓN Localización: Provincia: Soria. Municipios: Cabrejas del Pinar, Muriel de la Fuente. Subzona: Alto Duero. Descripción: La propuesta comprende el arroyo de la Hoz desde su confluencia

Más detalles

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 1 TEMA 14: El relieve, la hidrografía y el clima de Castilla-La Mancha. CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 2 TEMA 14: El relieve, la hidrografía

Más detalles

TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA 1. FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA Vegetación: Conjunto de especies vegetales de un territorio. Península Ibérica: Reino holártico Región boreoalpina:

Más detalles

Rego de Trasteiro 05_04_205A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Rego de Trasteiro 05_04_205A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Rego de Trasteiro 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Ría de Camariñas. Municipio: Camariñas. Parroquia: Santa María de Xaviña. Extensión: 2,63km2. 05_04_205A 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Paseos por El Jardín Botánico Medio físico: el relieve Reconocer las formas del relieve que origina la acción geológica de los agentes geológicos externos (agua, hielo, viento). Conocer las etapas

Más detalles

2007, de esta edición: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

2007, de esta edición: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE TERCER INVENTARIO FORESTAL NACIONAL (1997 2006) Castilla y León TERCER INVENTARIO FORESTAL NACIONAL (1997 2006) Castilla y León 2007, de esta edición: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

Más detalles

LOS GRANDES PAISAJES NATURALES

LOS GRANDES PAISAJES NATURALES 1. LA ESPAÑA HÚMEDA LOS GRANDES PAISAJES NATURALES o CLIMA OCEÁNICO: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y al sur de los Pirineos hasta Gerona. Características: temperatura media anual en torno a

Más detalles

6220_ Pastizales anuales mediterráneos, neutro. distachyae) (*) DESCRIPCIÓN Pastizales anuales de zonas calizas en ambientes cálidos y secos.

6220_ Pastizales anuales mediterráneos, neutro. distachyae) (*) DESCRIPCIÓN Pastizales anuales de zonas calizas en ambientes cálidos y secos. 6220_ Pastizales anuales mediterráneos, neutro basófilos y termo xerofíticos (Trachynietalia distachyae) (*) Pastizales anuales de zonas calizas en ambientes cálidos y secos. Se puede encontrar en la mayor

Más detalles

Croquis CONEAT Pagina 1

Croquis CONEAT Pagina 1 Croquis CONEAT Pagina 1 MAPA PADRONES 13089 Ind. Productividad 92 Area(ha) 770.0 G03.3 96 0.01 G03.11 70 16.35 6.1/3 83 57.7 G03.22 22 4.51 6.16 158 21.42 4654 Ind. Productividad 108 Area(ha) 1878.0 G03.11

Más detalles

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO A. ACTIVIDADES: 1. Sobre un mapa de la comunidad de Madrid (busca en internet o utiliza el del

Más detalles

Geobotánica, Tema 29. Región Medioeuropea. Dr. Francisco José Alcaraz Ariza Universidad de Murcia España. (versión de 22 de abril de 2012)

Geobotánica, Tema 29. Región Medioeuropea. Dr. Francisco José Alcaraz Ariza Universidad de Murcia España. (versión de 22 de abril de 2012) Geobotánica, Tema 29 Región Medioeuropea Dr. Francisco José Alcaraz Ariza Universidad de Murcia España (versión de 22 de abril de 2012) Copyright: 2012 Francisco José Alcaraz Ariza. Esta obra está bajo

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

ADICIONES AL CATÁLOGO FLORÍSTICO DE LA PROVINCIA DE SORIA, II

ADICIONES AL CATÁLOGO FLORÍSTICO DE LA PROVINCIA DE SORIA, II Flora Montiberica 61: 16 36 (X 2015). ISSN: 1138 5952, edic. digital: 1988 799X ADICIONES AL CATÁLOGO FLORÍSTICO DE LA PROVINCIA DE SORIA, II Carlos MOLINA MARTÍN 1 & Gonzalo MONTAMARTA PRIETO 2 1 Avda.

Más detalles

LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA ÍNDICE 1. Los factores de la diversidad biogeográfica de España 2. Las regiones biogeográficas: eurosiberiana, mediterránea y macaronésica. 3. Las principales formaciones vegetales

Más detalles

MANUAL DE USO. Una vez hecho esto, vamos a seleccionar la serie de fotos que hayamos tomado en alguna de estas siete categorías: Aguas continentales

MANUAL DE USO. Una vez hecho esto, vamos a seleccionar la serie de fotos que hayamos tomado en alguna de estas siete categorías: Aguas continentales MANUAL DE USO La galería de Hábitats necesita de tus fotos. Fotos en las que se aprecie el contexto general en el que has fotografiado tus bichos o plantas, y que nos ayuden a entender mejor nuestro territorio.

Más detalles

5. CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE CASTILLA Y LEÓN.

5. CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE CASTILLA Y LEÓN. 5. CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE CASTILLA Y LEÓN. Orografía Aerobiología y polinosis en Castilla y León 5. CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE CASTILLA Y LEÓN. La Comunidad

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

MONUMENTO NATURAL DEL NACIMIENTO DEL RÍO PITARQUE

MONUMENTO NATURAL DEL NACIMIENTO DEL RÍO PITARQUE MONUMENTO NATURAL DEL NACIMIENTO DEL RÍO PITARQUE Este Espacio Protegido se localiza en Teruel, dentro de la Comarca del Maestrazgo, en el término municipal de Pitarque. El Monumento del Nacimiento del

Más detalles

3.11.1 Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama y su entorno

3.11.1 Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama y su entorno 3.11. Espacios protegidos 3.11.1 Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama y su entorno En el Documento de Referencia de fecha 22 de mayo de 2013 se indica que deben excluirse del Sector los terrenos

Más detalles

PAISAJE O MODELADO KÁRSTICO

PAISAJE O MODELADO KÁRSTICO BLOQUE DIAGRAMA DEL PAISAJE O MODELADO KÁRSTICO EN ROCAS CALIZAS El modelado kárstico es el resultado de la erosión del agua en las rocas calizas. La palabra «karst» proviene de Carso/Kras, región italo

Más detalles

LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES La Vegetación en Castilla y León

LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES La Vegetación en Castilla y León LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES La Vegetación en Castilla y León La vegetación española presenta una gran riqueza y variedad en la flora, definida por el elevado número de especies presentes en nuestro

Más detalles

HIDROGRAFÍA Y VEGETACÍÓN EN ESPAÑA

HIDROGRAFÍA Y VEGETACÍÓN EN ESPAÑA HIDROGRAFÍA Y VEGETACÍÓN EN ESPAÑA DIVERSIDAD HÍDRICA FACTORES: CLIMA: España húmeda y España Seca Caudal absoluto Régimen fluvial: nival, pluvial y mixto RELIEVE Y TOPOGRAFÍA: Organización cuencas: cuenca

Más detalles

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA - Qué es el clima? Temperaturas Precipitaciones Viento - Factores que influyen en el clima Distancia al mar Relieve Proximidad al Ecuador EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

Flora Regional. Paseo del mes. Parque de Flora Regional NOVIEMBRE. REAL JARDÍN BOTÁNICO JUAN CARLOS I Universidad de Alcalá. Parque de Flora Regional

Flora Regional. Paseo del mes. Parque de Flora Regional NOVIEMBRE. REAL JARDÍN BOTÁNICO JUAN CARLOS I Universidad de Alcalá. Parque de Flora Regional REAL JARDÍN BOTÁNICO JUAN CARLOS I Universidad de Alcalá Paseo del mes NOVIEMBRE Flora Regional J.P. Zaballos Soriano, R. Elvira Palacio, A. García Juvera. Parque de Flora Regional Contenido: Parque de

Más detalles

LA VEGETACIÓN DE MONTAÑA EN CATALUÑA: INFLUENCIA DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS

LA VEGETACIÓN DE MONTAÑA EN CATALUÑA: INFLUENCIA DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS Tercer Simposio sobre el Patrimonio Minero y Geológico Aragonés / Tercer Simposio Ibérico sobre el Medio Natural Pirenaico, Estopiñan del Castillo / Estopanyà (Aragón), 2004, P.5. Pp. 59-68 LA VEGETACIÓN

Más detalles

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente MANEJO Y GESTIÓN DE IMPACTOS DEL USO PÚBLICO EN ÁREAS PROTEGIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID CON ESPECIAL ATENCIÓN AL PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA Mariano González Sáez Director General del

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

Caracterización, funciones y resiliencia de los ecosistemas forestales en Andalucía

Caracterización, funciones y resiliencia de los ecosistemas forestales en Andalucía Caracterización, funciones y resiliencia de los ecosistemas forestales en Andalucía Primer Informe de la Anualidad 2010 Teodoro Marañón Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, CSIC 22

Más detalles

Formación de rodales y tipo de inventario propuesto en los pliegos

Formación de rodales y tipo de inventario propuesto en los pliegos Formación de rodales y tipo de inventario propuesto en los pliegos Daniel Cantón Tobajas Jefe de Sección de Ordenación y Mejora Forestal Dirección General de Gestión Forestal, Caza y Pesca Formación de

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Seres vivos en peligro de extinción. Protección de los espacios naturales de su entorno. Las partes de una planta y las funciones de cada una. Descripción

Más detalles

Bosque caducifolio Landa Prado

Bosque caducifolio Landa Prado Tema 6 Los principales paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León 1Factores determinantes de los paisajes vegetales españoles 1.1Los factores físicos: clima y relieve -Relaciona 1.Planta

Más detalles

Comentarios a los mapas elaborados por Paloma Ibarra (Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Zaragoza)

Comentarios a los mapas elaborados por Paloma Ibarra (Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Zaragoza) EJEMPLOS DE HERRAMIENTAS DE VEGETACIÓN PARA LAS PAEU DE GEOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (2.3. Diversidad del medio natural español) Armonización PAEU Geografía 1. Mapas de formaciones vegetales

Más detalles

Senderos de Torla. Sendero 15 Torla - Miradores de Ordesa - Punta Diazas

Senderos de Torla. Sendero 15 Torla - Miradores de Ordesa - Punta Diazas Presentación La ruta que proponemos comunica Torla con los Miradores de Ordesa y la Punta Diazas, una de las principales elevaciones que limitan el Valle de Ordesa por el sur y constituye, por ello, un

Más detalles

Durazno 2750 has. Departamento: Durazno Sección Judicial: 7. Superficie: hectáreas. Paraje: Cerro Florido

Durazno 2750 has. Departamento: Durazno Sección Judicial: 7. Superficie: hectáreas. Paraje: Cerro Florido Durazno 2750 has Departamento: Durazno Sección Judicial: 7 Superficie: 2.740 hectáreas Paraje: Cerro Florido Accesos: Ruta 6 y camino vecinal en buen estado. Establecimiento completo: Casa principal Casa

Más detalles

TEMA 7 REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

TEMA 7 REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA TEMA 7 REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA La Biogeografía es una rama de la Geografía que describe y explica la distribución de los seres vivos a partir de las características del clima y el relieve. Se

Más detalles

Riberas del Río Oca y afluentes

Riberas del Río Oca y afluentes Departamento de Botánica Universidad de Salamanca Departamento de Biología Vegetal Universidad de León Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM) Universidad de Castilla la Mancha PROYECTO DE CARTOGRAFÍA

Más detalles

El estudio físico de España

El estudio físico de España El estudio físico de España Unidad 7 Meseta Central Presenta una elevada altitud y está divide en dos partes por el Sistema Central Submeseta norte - Tiene una altitud media de 750m y está recorrida por

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY Desde los años 80 las sierras de Carrascoy y El Puerto, cuentan con un Plan Especial de Protección. En 1992, se declara el Parque Regional de Carrascoy

Más detalles

Tema 3. LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES. LA VEGETACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

Tema 3. LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES. LA VEGETACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN Tema 3. LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES. LA VEGETACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN 1. Los factores determinantes de los paisajes vegetales españoles. 1.1. Los factores físicos. a) El clima b) El relieve 1.2. Los

Más detalles

EL PAISAJE VEGETAL EN EL SECTOR ARAGONÉS DEL MONCAYO. L. A. Longares Aladrén. Introducción

EL PAISAJE VEGETAL EN EL SECTOR ARAGONÉS DEL MONCAYO. L. A. Longares Aladrén. Introducción J.L. Peña, L.A. Longares y M. Sánchez (Eds.) Geografía Física de Aragón. Aspectos generales y temáticos Universidad de Zaragoza e Institución Fernando el Católico. Zaragoza, 2004 ISBN: 84-96214-29-X EL

Más detalles

Gestión Forestal sostenible en los espacios agroforestales

Gestión Forestal sostenible en los espacios agroforestales Gestión Forestal sostenible en los espacios agroforestales La Gestión Forestal sostenible en los espacios agroforestales de la Excma. Diputación Provincial de Alicante 1.- Introducción Los montes de la

Más detalles

Geobotánica Tema 21 El factor fuego

Geobotánica Tema 21 El factor fuego Geobotánica Tema 21 El factor fuego Copyright: 2012 Francisco Alcaraz Ariza. Esta obra está bajo una licencia de Reconocimiento-No Comercial de Creative Commons 3.0. Para ver una copia de esta licencia,

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales MODELOS DE COMBUSTIBLE Incendios forestales Introducción Durante los años a 70 una serie de científicos estadounidenses se dedican a esto esencialmente. Analizar el calor específico de cada especie y la

Más detalles

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas (humus) producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica. COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS

Más detalles

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD (Documento de Trabajo) Proyecto FIC Tarapacá Perfeccionamiento del mercado y desarrollo de la oferta de servicios especializados

Más detalles

LAS FORMACIONES VEGETALES

LAS FORMACIONES VEGETALES La vegetación 1 LAS FORMACIONES VEGETALES La vegetación o flora es el conjunto de especies vegetales de un territorio. Los grandes conjuntos florísticos se denominan reinos florales que se subdividen en

Más detalles

LA DIVERSIDAD HÍDRICA Y BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA. - Clima: el agua viene de precipitaciones que determinan la España seca y húmeda.

LA DIVERSIDAD HÍDRICA Y BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA. - Clima: el agua viene de precipitaciones que determinan la España seca y húmeda. LA DIVERSIDAD HÍDRICA Y BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA - LA DIVERSIDAD HÍDRICA: o FACTORES DE INFLUENCIA: FÍSICOS - Clima: el agua viene de precipitaciones que determinan la España seca y húmeda. - Relieve: organización

Más detalles

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE Diagnosis Técnica Agenda 21 de La Puerta de Segura www.panoramio.com RECURSOS NATURALES PAISAJE 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Departamento de Biología Vegetal Universidad de León. Fichas con recopilación de información sobre las especies incluidas en el Decreto 63/2007

Departamento de Biología Vegetal Universidad de León. Fichas con recopilación de información sobre las especies incluidas en el Decreto 63/2007 Departamento de Botánica Universidad de Salamanca Departamento de Biología Vegetal Universidad de León Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM) Universidad de Castilla la Mancha Fichas con recopilación

Más detalles

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana. Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana. Qué tres tipos de paisajes se distinguen en las zonas cálidas? Ecuatorial, tropical

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID Conocer los rasgos característicos del medio físico de Europa: relieve, aguas, climas y paisajes. Conocer los rasgos característicos del medio físico de España:

Más detalles

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE. UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE. Cuando miramos desde un lugar elevado y vemos una gran extensión de terreno, estamos contemplando un paisaje. En él podemos distinguir distintos elementos

Más detalles

Propuesta de ideas de gestión de la finca del Castillo del Inglés, propiedad del Ayuntamiento de Irún, con el objetivo de restauración del hábitat

Propuesta de ideas de gestión de la finca del Castillo del Inglés, propiedad del Ayuntamiento de Irún, con el objetivo de restauración del hábitat Propuesta de ideas de gestión de la finca del Castillo del Inglés, propiedad del Ayuntamiento de Irún, con el objetivo de restauración del hábitat Jesús GARITACELAYA 2007 El castillo del inglés Situación

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PUENTES VIEJAS (MADRID) ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PUENTES VIEJAS (MADRID) ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PUENTES VIEJAS (MADRID) ANEJO VIII. CARTOGRAFÍA OFICIAL DE LA C.M. Y ZONAS DE CONFLICTO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PUENTES VIEJAS (MADRID) ANEJO VIII. MODIFICACIÓN

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. San Ildefonso-

Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. San Ildefonso- Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. Real Sitio de San Ildefonso- El Espinar Naturaleza y ser humano han conformado este rincón privilegiado

Más detalles

Divide Tierra en 3 zonas

Divide Tierra en 3 zonas Es el estado característico de la atmósfera que se repite en un lugar Es cómo son las temperaturas las precipitaciones y los vientos en un lugar con paso del tiempo. En función de temperaturas y precipitaciones

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

ANEJO Nº1 INFOCAL (PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES)

ANEJO Nº1 INFOCAL (PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES) ANEJO Nº1 INFOCAL (PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES) INFOCAL (Plan de Protección Civil ante Emergencias por Incendios Forestales) ÍNDICE FUNDAMENTOS 1.- ANTECEDENTES 2.-

Más detalles

LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES. LA VEGETACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES. LA VEGETACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN Tema 6 " Los paisajes vegetales españoles, la vegetación en Castilla y León LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES. LA VEGETACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN LOS FACTORES DETERMINANTES DE LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES.

Más detalles

SUELOS DEL URUGUAY 3ª PA R TE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA USO ACTUAL APTITUDES Y LIMITACIONES

SUELOS DEL URUGUAY 3ª PA R TE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA USO ACTUAL APTITUDES Y LIMITACIONES SUELOS DEL URUGUAY 3ª PA R TE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA USO ACTUAL APTITUDES Y LIMITACIONES MAPA DE SUELOS DEL URUGUAY MAPA DE SUELOS DEL URUGUAY Mapa de asociaciones de Grandes Grupos de Suelos divididos

Más detalles

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD G EOGRAFÍA F ÍSICA RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN PRÁCTICAS EL RELIEVE PRÁCTICA 1 EL ROQUEDO PENINSULAR I PRÁCTICA 2 EL ROQUEDO PENINSULAR II PRÁCTICA 3 EL CORTE TOPOGRÁFICO

Más detalles

CUENCA DEL CAMESA 1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA

CUENCA DEL CAMESA 1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA CUENCA DEL CAMESA 1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA El nacimiento del río Camesa hasta que sale del territorio de Cantabria es una zona de montaña pero menos abrupta que la vertiente cantábrica.

Más detalles

Matorrales españoles

Matorrales españoles Matorrales españoles Definición de matorral** ( Ruiz de la Torre (1981) MATORRAL: tipo de agrupación vegetal, definido por su estructura o por su aspecto, conferidos por el hecho de que el estrato superior

Más detalles

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España DESCUBRIENDO EL MUNDO QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España España se encuentra en la zona templada del planeta y bajo la influencia de dos corrientes de aire; una masa de aire frío y húmedo

Más detalles

E F M Ab My Jn Jl Ag S O N D

E F M Ab My Jn Jl Ag S O N D 532 de 647 140 120 100 mm 80 60 40 ETP P 20 0 E F M Ab My Jn Jl Ag S O N D INDICES Indice de Mediterraneidad de Rivas-Martínez: para reflejar la distribución anual de las precipitaciones se utilizan índices

Más detalles

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013 TRAMO 2 V5 El vértice con coordenadas 763459E y 9853343 a 2751m.s.n.m. sobre una planicie cerca de lomas bajas. Se emplaza en una propiedad privada, en donde no se realizan aparentemente actividades productivas,

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España. Los paisajes de España. Para conocer los paisajes españoles hay que tener en cuenta una serie de factores climáticos. Factores geográficos. Latitud. España se encuentra situada en el hemisferio norte,

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA ESCOLA POLITÈCNICA SUPERIOR DE GANDIA INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL ( EXPLOTACIONES FORESTALES) EL CHOPO CABECERO (Populus nigra L.) CARTOGRAFÍA Y ESTUDIO DE LA POBLACIÓN

Más detalles

LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS EN ESPAÑA

LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS EN ESPAÑA Tema 9 La vegetación 1 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS EN ESPAÑA Factores de la diversidad biogeográfica de España Caracterización de las regiones biogeográficas en España Esquema Factores de la diversidad

Más detalles

Posibles efectos del cambio climático sobre las especies vegetales en Castilla-La Mancha

Posibles efectos del cambio climático sobre las especies vegetales en Castilla-La Mancha Capítulo 9 Posibles efectos del cambio climático sobre las especies vegetales en Castilla-La Mancha José Mª Herranz Sanz Miguel Ángel Copete Carreño Pablo Ferrandis Gotor Escuela Técnica Superior de Ingenieros

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA. Manuel BECERRA PARRA

BIBLIOGRAFÍA. Manuel BECERRA PARRA Acta Botanica Malacitana 30. 2005 215 BIBLIOGRAFÍA CABEZUDO, B., S. TALAVERA, G. BLANCA, C. SALAZAR, M. CUETO, B. VALDÉS, J. E. HERNÁNDEZ-BERMEJO, C. M. HERRERA, C. RODRÍGUEZ HIRALDO y D. NAVAS -2005-

Más detalles

CONTENIDO. Ecosistemas: Concepto. Componentes abióticos y bióticos. Ejemplos. Dra. Flor Teresa García Huamán 1

CONTENIDO. Ecosistemas: Concepto. Componentes abióticos y bióticos. Ejemplos. Dra. Flor Teresa García Huamán 1 CONTENIDO Ecosistemas: Concepto. Componentes abióticos y bióticos. Ejemplos. Dra. Flor Teresa García Huamán 1 Dra. Flor Teresa García Huamán 2 Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1: Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:100.000 CORINE LAND COVER COLOMBIA FASES 1 Adaptaciòn Metodologìa a Colombia -2005 CORINE LAND COVER COLOMBIA FASES 2 Aplicaciòn

Más detalles

Los montes cumplen tres funciones, todas ellas encaminadas a lograr un desarrollo sostenible del medio natural:

Los montes cumplen tres funciones, todas ellas encaminadas a lograr un desarrollo sostenible del medio natural: Quejigo 06. Vegetación Objetivo General Objetivos Específicos Área curricular Ejes transversales Temporalización Materiales Diferenciar distintos tipos de vegetación. Relacionar la vegetación, el relieve

Más detalles

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables 1 de la Tierra 1.1 La distribución de los medios naturales son extensas áreas geográficas en las que el medio físico presenta unas características propias. La distribución de los medios naturales en la

Más detalles

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico.

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. Estudio florístico de los restos de sabinares de Afur, Anaga, Noreste de Tenerife. 2. Estudio florístico de un sabinar bien conservado

Más detalles

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS Comprenden la mayor parte de los océanos ubicadas a profundidades 3000-6.000 m. Tres subprovincias denominadas: fondo abisal elevaciones océanicas montañas submarinas FONDOS

Más detalles

Comentario de los climogramas

Comentario de los climogramas Comentario de los climogramas El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. (Nota:

Más detalles

CLISERIES CURSO BIOGEOGRAFÍA. Dpto. Geografía 21/22 de octubre 2015 SALAMANCA

CLISERIES CURSO BIOGEOGRAFÍA. Dpto. Geografía 21/22 de octubre 2015 SALAMANCA CLISERIES CURSO BIOGEOGRAFÍA Dpto. Geografía 21/22 de octubre 2015 SALAMANCA La Cliserie DEFINICIÓN Una cliserie es la representación gráfica de la distribución escalonada de los tipos de vegetación en

Más detalles

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS En términos hidrológicos, un territorio está organizado en ríos, cuencas y vertientes. El río es una corriente natural de escurrimiento

Más detalles

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO Dónde estamos? Nos encontramos en la zona de los Arribes del Duero en la parte zamorana del mismo, dentro del Parque Natural de Arribes del Duero haciendo frontera con Portugal.

Más detalles

Riberas del Río Tera y afluentes

Riberas del Río Tera y afluentes Departamento de Botánica Universidad de Salamanca Departamento de Biología Vegetal Universidad de León Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM) Universidad de Castilla la Mancha PROYECTO DE CARTOGRAFÍA

Más detalles

Rocío Bautista IES Camilo José Cela

Rocío Bautista IES Camilo José Cela Rocío Bautista IES Camilo José Cela 1. Factores de la vegetación. 2. Paisajes/Formaciones vegetales de la España peninsular e insular. (También os podrían preguntar la vegetación de una sola zona: La vegetación

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

El paisaje natural de la comarca de La Ribagorza

El paisaje natural de la comarca de La Ribagorza 6 El paisaje natural de la comarca de La Ribagorza PALOMA IBARRA BENLLOCH El paisaje en su concepción científica y geográfica es el resultado de la combinación de los elementos naturales y antrópicos que

Más detalles

En relación a los diferentes figuras de. La red de espacios naturales protegidos de la Comunidad de Madrid. 250 n. o 52 Especial Comunidad de Madrid

En relación a los diferentes figuras de. La red de espacios naturales protegidos de la Comunidad de Madrid. 250 n. o 52 Especial Comunidad de Madrid espacios protegidos La red de espacios naturales protegidos de la Comunidad de Madrid Francisco Sánchez-Herrera Herencia Jefe de Servicio de Espacios Naturales Protegidos Consejería de Medio Ambiente y

Más detalles

El futuro Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama

El futuro Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama espacios protegidos El futuro Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama Federico Ramos de Armas Director General de Medio Ambiente Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

Más detalles