Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Espacio Natural de Doñana Memoria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Espacio Natural de Doñana Memoria"

Transcripción

1 Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Espacio Natural de Doñana Memoria Consejería de Medio Ambiente Consejo Superior de Investigaciones Científicas Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales Estación Biológica de Doñana Doñana, noviembre 2008

2

3 Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales Investigador Principal Fernando Hiraldo Cano Coordinadora Ana C. Andreu Responsables de Áreas de Trabajo Ricardo Díaz-Delgado Paisaje y formaciones vegetales Miguel Angel Bravo Limnología Ana C. Andreu y David Paz Invertebrados Terrestres Ana C. Andreu Anfibios y reptiles Manuel Máñez Aves Olga Ceballos Mamíferos y flora catalogada Hugo Lefranc Bases de datos Edición de la Memoria David Paz Técnicos Antonio Alcaide Arantxa Arrechedera José Luis Arroyo Francisco Carro Alfredo Chico Mª Nuria Gallego Luis García Hector Garrido Rafael Laffitte Diego López Rocío López Antonio Martínez Rubén Rodríguez Isidro Román Ángel Sallent Iván San Martín José Luis del Valle Agradecimientos Agradecemos el trabajo desinteresado de Carmen Albizu, Ana Bejarano, Gema Calvo, Jan Enderle, Ana Etxebarría, Ángela Hermoso, Manuel Huelva, Antonio Ángel Pérez, Federico Porro, Ignacio Ramos, Edwin Riaño, Manuel Rosa, Rosa María Torres y todos los otros voluntarios que han prestado su ayuda en diversos seguimientos (estación fija de esfuerzo constante de Manecorro, censos de dormideros, etc.). Juan Manuel Espinar y Francisca Rocío Martínez Bejarano (Espacio Natural de Doñana) nos prestaron su inestimable ayuda para poder completar algunos seguimientos relacionados con la avifauna.

4 Foto de portada: Renacuajos de Bufo calamita (Autor: Isidro Román)

5 ÍNDICE INTRODUCCIÓN...1 SINOPSIS...5 LISTADO DE SEGUIMIENTOS...21 TABLAS Y GRÁFICAS DE RESULTADOS...27 Tabla 1. Relación de seguimientos (variables) automatizados de la ICTS llevados a cabo en el Espacio Natural de Doñana Tabla 2. Datos mensuales para el año hidrometeorológico medidos en la estación meteorológica del Palacio de Doñana Tabla 3. Relación de estaciones de muestreo de parámetros y organismos acuáticos. ID: Nº identificativo de la estación...34 Tabla 4. Seguimiento de la evolución de charcas y lagunas temporales en Doñana durante el año hidrometeorológico Tabla 5. Metadata de los datos de seguimiento de Charcas temporales...38 Tabla 6. Avance de los frentes dunares (m / año) en diferentes sectores del Manto Eólico Activo del PND Tabla 7. Dinámica de la línea de costa del PND Tabla 8. Localización geográfica de cada una de las referencias espaciales para el seguimiento de línea de costa...40 Tabla 9. Coeficientes de marea para cada una de las escenas empleadas en el seguimiento de línea de costa Tabla 10. Dinámica sedimentaria de los conos de deyección en la marisma de El Rocío. SD: Sin datos Tabla 11. Dinámica de la estructura de las formaciones de pinar, sabinar y enebral costeros. 41 Tabla 12. Estructura de edad y daño en copa observado el año 2005 de Juniperus phoenicea ssp turbinata en las diferentes parcelas de seguimiento de sabinar...42 Tabla 13. Dinámica temporal de la superficie ocupada por cada una de las formaciones vegetales terrestres dominantes en el PND...42 Tabla 14. Dinámica temporal de la superficie ocupada por cada una de las comunidades vegetales dominantes en la marisma del PND Tabla 15. Estructura del matorral Tabla 16. Estructura de la vegetación de ribera del arroyo de La Rocina. Año Porcentaje de recubrimiento de las distintas especies en las parcelas de estudio Tabla 17. Parámetros forestales del año 2007 de los alcornoques de la Pajarera de la Fuente del Duque...44 Tabla 18. Cambios en la ocupación de la Pajarera por parejas de aves nidificantes y nidos totales ubicados en alcornoques desde 1997; estado foliar de los alcornoques y producción de bellotas desde el año 2004 hasta el año Tabla 19. Intensidad de predación sobre bellotas de alcornoques en la Pajarera estimada a partir del nº de herbívoros observados Tabla 20. Localización de macrófitos y helófitos en humedales durante la campaña Tabla 21. Listado de especies de macrófitos y helófitos encontrados en humedales durante la campaña Tabla 22. Seguimiento poblacional de las especies de flora catalogadas, raras o poco representadas en parcelas fijas durante el año i

6 Tabla 23. Seguimiento de escarabajos coprófagos Tabla 24. Seguimiento del avance de la hormiga argentina en alcornoques de Doñana Tabla 25. Seguimiento de hormigas y avance de la hormiga argentina en casas Tabla 26. Observaciones de mariposas diurnas en Doñana Tabla 27. Censos de mariposas diurnas en Doñana Tabla 28. Distribución por localidades en CPUE g/nasa*día de Procambarus clarkii en Tabla 29. Muestreos de Invertebrados Acuáticos en Humedales del Espacio Natural de Doñana durante el periodo : CPUE por localidades individuos Tabla 30. Listado de peces capturados en humedales durante la campaña 2008: Tabla 31. Capturas de peces en humedales durante la campaña 2008: distribución por localidades CPUE/ individuo Tabla 32. Resultados del seguimiento de la comunidad de anfibios en los distintos medios temporales del Parque Nacional de Doñana durante el año hidrológico Tabla 33. Metadatos del seguimiento de la comunidad de anfibios en Doñana. Año Tabla 34. Resultados de los censos de huellas de tortuga mora (Testudo graeca), realizados en Tabla 35. Relación y características de los transectos para el censo de huellas de tortuga mora Tabla 36. Metadatos de los muestreos de huellas de tortuga mora Tabla 37. Seguimiento de la distribución de los galápagos autóctonos en Doñana durante Muestreos llevados a cabo con nasas galapagueras Tabla 38. Características de los muestreos de galápagos realizados en Tabla 39. Seguimiento de las poblaciones de galápagos de la laguna Dulce Tabla 40. Características del muestreo intensivo de galápagos Tabla 41. Seguimiento de galápagos exóticos mediante la colocación de asoleaderos en varias lagunas del END. Muestreo complementario del realizado por los técnicos del Espacio Natural Doñana Tabla 42. Características de los muestreos de galápagos exóticos en Doñana. Muestreo complementario del realizado por los técnicos del Espacio Natural Doñana Tabla 43. Seguimiento de lagartijas y salamanquesas Tabla 44. Censos de anátidas amenazadas y focha moruna efectuados durante el año hidrometeorológico Tabla 45. Reproducción de anátidas amenazadas y focha moruna durante el año Tabla 46. Evolución de los censos máximos anuales de gaviota de Audouin (Larus audouinii) en la playa del Parque Nacional de Doñana Tabla 47. Especies detectadas de paseriformes y de grupos asociados e índices kilométricos de abundancia de las mismas en los transectos primaverales de los bosques de ribera de La Rocina, Soto Chico y Soto Grande durante el año Tabla 48. Especies detectadas de paseriformes y de grupos asociados e índices kilométricos de abundancia de las mismas en los transectos primaverales de monte blanco sabinar, monte negro y vera de la Reserva Biológica de Doñana durante el año Tabla 49. Especies detectadas de paseriformes y de grupos asociados e índices kilométricos de abundancia de las mismas en los transectos primaverales del pinar de Marismillas durante el año ii

7 Tabla 50. Especies detectadas de paseriformes y de grupos asociados e índices kilométricos de abundancia de las mismas en los transectos primaverales realizados en la marisma del Parque Nacional de Doñana durante el año Tabla 51. Especies detectadas de paseriformes y grupos asociados e índices kilométricos de abundancia de las mismas en los transectos primaverales realizados en la marisma del Parque Natural de Doñana y las Parcelas de Garrido durante el año Tabla 52. Capturas de aves durante la campaña del año 2008 en la estación de esfuerzo constante de Manecorro Tabla 53. Evolución de las capturas de aves en la estación fija de esfuerzo constante de Manecorro Tabla 54. Índices kilométricos de abundancia (IKA) de nidos de somormujo lavanco (Podiceps cristatus) obtenidos en el muestreo mensual con mayor número de contactos para cada uno de los seis recorridos Tabla 55. Índices kilométricos de abundancia (IKA) de nidos de calamón común (Porphyrio porphyrio) obtenidos en el muestreo mensual con mayor número de contactos para cada uno de los cinco recorridos Tabla 56. Resultados de los censos efectuados durante la temporada de cría 2008 en la Pajarera de la Reserva Biológica de Doñana Tabla 57. Resultado de la reproducción del milano real (Milvus milvus) en el Espacio Natural de Doñana durante la temporada de cría de Tabla 58. Datos de la reproducción del aguilucho cenizo (Circus pygargus) en el Espacio Natural de Doñana durante la temporada de cría Tabla 59. Datos de la reproducción del halcón peregrino (Falco peregrinus) en el Espacio Natural de Doñana durante la temporada de cría Tabla 60. Censo de dormideros de Milano real (Milvus milvus) en el Espacio Natural de Doñana (08/01/2008) Tabla 61. Censo de dormideros de aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) en el Espacio Natural de Doñana y zonas marismeñas próximas Tabla 62. Censos aéreos de aves acuáticas realizados en Doñana/Marismas del Guadalquivir durante el año hidrometeorológico Tabla 63. Censos mensuales terrestres de aves no paseriformes realizados en La Rocina durante el año hidrometeorológico Tabla 64. Censos mensuales terrestres de aves no paseriformes realizados en las Marismas del Rocío durante el año hidrometeorológico Tabla 65. Censos mensuales terrestres de aves no paseriformes realizados en las lagunas peridunares durante el año hidrometeorológico Tabla 66. Censos mensuales terrestres de aves no paseriformes realizados en la FAO durante el año hidrometeorológico Tabla 67. Censos mensuales terrestres de aves no paseriformes realizados en el Lucio del Lobo Grande durante el año hidrometeorológico Tabla 68. Censos mensuales terrestres de aves no paseriformes realizados en el Lucio de Marilópez Grande durante el año hidrometeorológico Tabla 69. Censos mensuales terrestres de aves no paseriformes realizados en la Laguna de los Guayules durante el año hidrometeorológico Tabla 70. Censos mensuales terrestres de aves acuáticas no paseriformes realizados en la Laguna de los Mimbrales durante el año hidrometeorológico Tabla 71. Censos mensuales terrestres de aves no paseriformes realizados en la finca de los Caracoles durante el año hidrometeorológico iii

8 Tabla 72. Censos de aves no paseriformes y cuervo realizados en la playa y franja litoral del Parque Nacional de Doñana. durante el año hidrometeorológico Tabla 73. Relación de las localidades del censo terrestre del censo internacional de aves acuáticas invernantes (IWC) en las Marismas del Guadalquivir/Doñana de enero de Tabla 74. Cronograma y participantes en el censo internacional de aves acuáticas invernantes (IWC) en las marismas del Guadalquivir/Doñana de enero de Tabla 75. Resultados por localidades y especies de los censos terrestres realizados para el censo internacional de aves acuáticas invernantes (IWC) en las marismas del Guadalquivir/ Doñana de enero de Tabla 76. Resultados globales del censo internacional de aves acuáticas invernantes (IWC) en las marismas del Guadalquivir/Doñana de enero de Tabla 77. Relación de participantes en el censo internacional de aves acuáticas invernantes (IWC) en las marismas del Guadalquivir/Doñana del año Tabla 78. Índices kilométricos de abundancia (IKA) obtenidos para la perdiz roja, Alectoris rufa, a lo largo del año en los distintos itinerarios de censo realizados en el Espacio Natural de Doñana Tabla 79. Índices kilométricos de abundancia (IKA) obtenidos para el conejo, Oryctolagus cuniculus, en el Espacio Natural de Doñana Tabla 80. Índices kilométricos de abundancia (IKA) obtenidos para la liebre ibérica, Lepus granatensis, en el Espacio Natural de Doñana Tabla 81. Índices kilométricos de abundancia (IKA) obtenidos para el jabalí, Sus scrofa, en el Espacio Natural de Doñana Tabla 82. Índices kilométricos de abundancia (IKA) obtenidos para el ciervo, Cervus elaphus, en el Espacio Natural de Doñana Tabla 83. Resultados de los muestreos de rata de agua, Arvicola sapidus, efectuados en el Espacio Natural Doñana desde el año 2003 al Tabla 84. Resultados de los censos de huellas de carnívoros efectuados en el Parque Nacional de Doñana en el otoño del año Tabla 85. Resultados de los muestreos de nutria, Lutra lutra, realizado en el Espacio Natural de Doñana desde el año 2003 al Tabla 86. Cambios en los usos del suelo producidos en el Espacio Natural de Doñana desde el año 1956 hasta el Tabla 87. Cambios en el paisaje del Espacio Natural de Doñana desde el año 1956 hasta el 2003, producidos como consecuencia de los cambios en los usos del suelo Anexo: INFORME SOBRE LOS DAÑOS DE LENTISCO (Pistacia lentiscus) EN MATASGORDAS iv

9 INTRODUCCIÓN

10

11 INTRODUCCIÓN Esta memoria recoge los resultados de los seguimientos realizados entre septiembre de 2007 y agosto de 2008, dentro del Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Entorno Natural de Doñana. Para su financiación, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía concedió a la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, una subvención excepcional (expediente 1513/08/A/00), según Orden notificada el 5 de diciembre de Durante este periodo se han puesto en marcha varios seguimientos automatizados, apoyados en una red inalámbrica de transmisión de datos, que complementan los realizados con métodos clásicos. Incluyen entre otros, la medición de parámetros físico-químicos y biológicos de las aguas superficiales y profundas, del suelo, actividad biológica de plantas y flujo de agua y CO 2 en sabinares. Así mismo, se han puesto en funcionamiento varias cámaras que permiten el seguimiento visual y acústico, en tiempo real, de algunas lagunas y otros hábitats de Doñana. El acceso a los datos, así como a las cámaras puede hacerse desde la web de la Estación Biológica de Doñana, en esta dirección: La instalación tanto de la red de transmisión de datos como de las estaciones de seguimiento automatizadas y su mantenimiento se han financiado gracias a la designación de la Reserva Biológica de Doñana como Instalación Científico Tecnológica Singular, en el marco del programa ICTS del Ministerio de Educación y Ciencia. Durante este año se ha implementado el uso de dispositivos PDAs, con el programa de captura de datos Cybertracker, para la mayoría de los seguimientos no automatizados. Con el uso de las PDAs se digitalizan los datos en el campo conforme se van obteniendo, ahorrando tiempo y errores de trascripción. Con el programa Cybertracker se diseñan las secuencias de toma de datos y se genera una base de datos que permite una publicación más ágil de los resultados en la red. Cuando esto se escribe, se está llevando a cabo un proceso de transformación e integración de las distintas webs de la Estación Biológica de Doñana, por lo que, de momento, solo una parte de los resultados se encuentran en la web de la EBD, en la dirección de la ICTS (ver más arriba), siendo necesario conectar con la dirección antigua para tener acceso al total de los datos y protocolos: En esta memoria se incluye una Sinopsis con los resultados más relevantes del seguimiento en este año, así como un informe sobre el muestreo puntual de micromamíferos realizado en Matasgordas en respuesta a la aparición de daños en los lentiscares. 3

12

13 SINOPSIS

14

15 Implantación de las nuevas tecnologías en el Equipo de Seguimiento de los Procesos Naturales de Doñana. En octubre de 2007, se creó un nuevo área de trabajo en el ESPN, el área de calidad de los datos. El objetivo es implantar el uso de herramientas informáticas para mejorar la toma de los datos, preservar la integridad de la información y dar más celeridad a la comunicación de dicha información. Desde marzo de 2007, se ha probado por primera vez el software CyberTracker en protocolos realizados por el ESPN. Es el programa más eficaz para recoger grandes cantidades de datos georreferenciados. La herramienta se basa en el principio de utilizar la pantalla táctil de la PDA o agenda electrónica para grabar los datos. Posteriormente los datos son volcados al PC donde se gestionan, visualizan y analizan. Para cada protocolo se crea una secuencia, donde aparecen todas las opciones posibles y los elementos necesarios para describir las observaciones en el campo. La secuencia es la misma para todos los observadores, permite así una homogenización y normalización de la metodología, dejando muy poco margen a la libre interpretación de los protocolos por parte de los técnicos. Al mismo tiempo que se toman, los datos se están digitalizando, lo que permite un ahorro notable del tiempo dedicado a informatizar toda esta información. Con Cybertracker, el diseño de una base de datos con una pantalla de secuencia no requiere conocimientos de programación. La creación de elementos de datos para cada pantalla genera automáticamente una base de datos estructurada. Una vez volcado en el PC, los datos se visualizan en forma de tablas pero también se proyectan sobre mapas, permitiendo una verificación de los datos antes de su validación final. Cybertracker por lo tanto, combina los conocimientos naturalistas con la informática y la teledetección. Este software, a pesar de todas las mejoras que ha aportado al ESPN, no solucionó el problema de dispersión de la información e incluso creo nuevas dificultades propias a la optimización de las secuencias. El software necesitaba otro perfeccionamiento para centralizar los datos y hacer frente a la incorporación de todos los protocolos de seguimiento (mas de 50) y de la plantilla de técnicos al completo (17 personas). Además de ser un software gratuito, otra ventaja de Cybertracker es que ofrece la posibilidad, mediante financiación, de desarrollar el programa. Con la ayuda económica de la ICTS y en colaboración con la consultora SATEC, especialista en sistemas de comunicaciones, el ESPN ha solicitado al programador de Cybertracker, modificaciones y mejoras del software. Básicamente, las peticiones técnicas han sido hacer posible el uso del Cybertyracker en redes, migrando todas las secuencias y las bases de datos a un servidor. El volcado de las secuencias, la descarga de los datos y su visualización se realizan mediante acceso al servidor a través de Internet. Entre estas mejoras, se hizo posible la descarga en el servidor de los datos tomados con la PDA desde cualquier sitio del Parque Nacional con cobertura wifi o usando la Internet del teléfono móvil. Según Justin Steventon, el creador del programa, las nuevas características que hemos propuesto son unas de las mejores que se han añadido en mucho tiempo y ya están suscitando muchísimo interés en otros lugares, a pesar de ser todavía una versión beta. Es activamente utilizado en Sudáfrica y en Israel. 7

16 Finalizado la automatización en los procesos de adquisición de los datos, el siguiente objetivo para este año es ofrecer en tiempo real a los gestores del Espacio Natural de Doñana toda la información recolectada a diario por los técnicos del ESPN. Meteorología El periodo contemplado, desde septiembre de 2007 a agosto de 2008, presentó una precipitación total acumulada muy próxima a la media, litros respecto a la media de 545 litros. La mayor parte de las precipitaciones se produjeron durante el otoño (alcanzando más del 50% de la precipitación acumulada), si bien abril fue un mes especialmente lluvioso (30% de la precipitación acumulada). El resto de las precipitaciones se repartieron entre el invierno y principios de la primavera, pues en mayo hubo unas débiles lluvias que anunciaron la sequía propia de los meses estivales, que este año comenzó muy temprana. Seguimiento de charcas y lagunas temporales La mayor parte de las charcas y lagunas temporales se inundaron con las aguas del otoño, por lo que la mayoría tenían los vasos llenos en diciembre de Mantuvieron agua durante el invierno y gran parte de la primavera, llegando a estar inundadas muchas de ellas hasta mayo y en algunos casos hasta el mes de julio de Protocolo auxiliar para la selección de fuentes de datos y métodos de teledetección La serie temporal de imágenes de Landsat siguió actualizándose hasta el mes de octubre de 2007 fecha en la cual Landsat 5 sufrió una avería que ha mantenido el hueco de adquisiciones hasta marzo de Este problema revierte en la disponibilidad de la información de base para la aplicación de los protocolos metodológicos propuestos a escala de paisaje. No obstante, el Instituto Geográfico Nacional junto con las Administraciones Autonómicas y 7 ministerios han aprobado el Plan Nacional de Teledetección (PNT) por el cual se están adquiriendo sistemáticamente toda la serie de imágenes de Landsat para toda España y brindándose a las diferentes administraciones sin coste alguno. El LAST de la EBD ha continuado pues actualizando la serie histórica de Landsat 5 además con las escenas de Landsat 7, proporcionadas gratuitamente por el USGS desde septiembre de Seguimiento de línea de costa y dinámica dunar Durante la primavera de 2008 (7-8 abril) se produjo un temporal en la costa onubense que dejó importantes daños sobre el médano del Asperillo y la Playa de Matalascañas, observándose regresiones de acantilado de hasta 15 m (foto 1). El protocolo de línea de costa ha estimado una reducción en la tasa de progradación en la Punta del Malandar aunque aún es el proceso dominante. En la costa norte del PND los resultados muestran una reducción de la regresión si bien este proceso continúa también siendo el dominante. 8

17 Sin embargo, con respecto al sistema dunar el protocolo muestra un incremento importante de la tasa media de avance para los 4 sectores septentrionales del complejo dunar de Doñana. Distancia estimada de regresión ~ 15 m Pozos de las casas Imagen 1. Fotografía del médano del Asperillo, a 200 m del faro de Matalascañas, tomada dos días después del fuerte temporal acontecido en abril de Nótese la ubicación de los pozos de las casas. Episodio de turbidez en el estuario del Guadalquivir Durante 2008 se ha observado un aumento de la turbidez en el estuario de Guadalquivir, desde aguas arriba de Gelves hasta la desembocadura. El fenómeno al parecer comenzó a finales del mes de noviembre de 2007 y ha continuado durante todo el año siguiente sin que, a día de hoy, se conozcan las causas. Los fenómenos de elevada turbidez son habituales en el río, lo excepcional este año ha sido su larga duración que ha provocado preocupación social, como demuestra la aparición de numerosas noticias en los medios de comunicación, y daños económicos en empresas de acuicultura ligadas al río. 9

18 Imagen 2. Fotografía aérea de la desembocadura del Guadalquivir tomada el 19 de mayo de 2008 por Hector Garrido en la que se observa la elevada turbidez de las aguas del río. Seguimiento ecofisiológico en el sabinar de las naves de la RBD Durante los primeros 6 meses de seguimiento en el sabinar ha podido valorarse la actividad fisiológica de los 4 individuos monitorizados en continuo y otros aspectos relacionados con la disponibilidad hídrica. Así, ha podido constatarse que las sabinas con su porte interceptan hasta un 40% del total de la precipitación. Los diámetros máximos de tronco se alcanzan durante la noche cuando la transpiración es mínima y al amanecer se contraen debido al incremento en la actividad conductora del floema. Los sensores de temperatura confirman el efecto tampón debajo de la copa de las plantas y la menor inercia térmica de los suelos frente al aire. Seguimiento de la estructura del matorral de la RBD Este protocolo comenzó a aplicarse experimentalmente en 2005 durante las campañas de vuelo del sensor aeroportado AHS de acuerdo con los protocolos auxiliares 3 y 4. Durante los años 2005 y 2006 se llevó a cabo su validación con las imágenes aeroportadas y a partir del año 2007 se lleva a cabo sistemáticamente produciendo una interesante información acerca de la estructura, diversidad, dinámica poblacional y estado vegetativo de las especies leñosas que conforman el matorral del manto eólico del PND. Así durante el año 2008 se ha constatado un aumento en el reclutamiento de individuos de las especies más abundantes y un aumento del porcentaje de recubrimiento confirmando la recuperación después del evento de mortalidad del año

19 Seguimiento del Alcornocal de la Pajarera de la Fuente del Duque Durante el periodo de acceso a la Pajarera de la Fuente del Duque en la RBD se ha implementado el proyecto de restauración Actuaciones para la recuperación de la Pajarera de Doñana en el END, dirigido por Carlos Urdiales, técnico del END. Este proyecto recoge las iniciativas a corto y medio plazo derivadas del taller de expertos celebrado en mayo de Durante estos meses se han instalado los cercados de exclusión de herbivoría en los que en alguna ocasión ha debido procederse a eliminar jabalíes que quedaron recluidos durante su construcción. En paralelo se ha efectuado el protocolo de seguimiento del Alcornocal, cuyos datos serán ofrecidos en la memoria de A pesar de haber existido al principio una cierta coordinación con la administración del END, durante el mes de noviembre se procedió a extraer bellota de los alcornoques de la pajarera, tanto en suelo como en copa por vareo sin comunicarlo previamente a los responsables del seguimiento de producción de bellota con lo que los datos obtenidos para esta temporada han visto reducida su validez. Seguimiento limnológico En el aspecto limnológico, los elementos más relevantes del pasado ciclo hidrológico han ocurrido en el marco del estuario del Río Guadalquivir y su conexión con la Marisma de Doñana. Se han detectado incrementos en la turbidez de las aguas del río en su tramo final estaciones de Brenes y Rompido Grande- que alcanzaron su máximo en agosto y que coinciden con las observaciones realizadas en otros tramos del cauce. Paralelamente a este incremento de la turbidez, se ha apreciado un aumento notable en la sedimentación de finos en los cauces de drenaje de la marisma y un descenso en las capturas de algunas especies típicas de las zonas bajas del estuario, como los soleidos. Por otra parte, se ha apreciado un aumento en la ocurrencia de Rhithropanopeus harrisii y en la presencia de abundantes medusas de especie indeterminada, que raramente han aparecido en muestreos anteriores. Por lo demás, la cobertura vegetal alcanzada en las estaciones de seguimiento puede considerarse normal, siendo los helófitos los biotipos más ampliamente representados y las especies dominantes en la mayoría de los medios. Destacar la presencia de Azolla filiculoides que alcanza grandes coberturas en algunos medios de marisma hasta hacerse codominante con las especies de helófitos. Seguimiento de la flora catalogada La floración de las especies de flora catalogada ligadas a las arenas sueltas (Linaria tursica, Vulpia fontquerana, Loeflingia baetica, Armeria pungens) durante el año 2008 ha sido pobre. El número de ejemplares detectado de las especies anuales ha sido particularmente bajo, especialmente en el caso de la Loeflingia baetica y, en menor medida, la Linaria tursica. En las especies ligadas a las praderas húmedas (Micropiropsis tuberosa, Avellara fistulosa, Baldelia ranunculoides, Armeria gaditana) la floración ha sido similar a la detectada en el año 2007 para las especies de floración primaveral. Sin embargo, para la Caropsis verticillato-inundata, especie de floración estivo-otoñal, la floración ha sido muy escasa. 11

20 Seguimiento de Coleópteros coprófagos Durante el año 2008 se instalaron las trampas de caída en siete de las ocho estaciones previstas, al encontrarse la marisma inundada en la época de muestreo imposibilitando el acceso a Veta Carrizosa. De manera general se han capturado más coleópteros coprófagos que en 2007, destacando la mayor tasa de captura de Scarabeus sacer. Por localidades, destaca la baja tasa de captura de S. sacer en Matasgordas respecto a 2007, que se ven compensadas por los incrementos en Los Sotos y en el Cuartel de Matalascañas. En el caso de S. cicatricosus el índice de capturas ha permanecido similar o ha aumentado, como los casos notables de las estaciones de Matasgordas y Los Sotos. Seguimiento de la hormiga argentina En casas Durante el 2008 sólo se colectaron hormigas argentinas en las trampas de caída instaladas en el Chalet, hasta una distancia de 50 metros (máxima longitud del transecto). En esta localidad no se detectaron más especies. En la localidad de Santa Olalla se detectaron 5 géneros diferentes, mientras que en el Cuartel de Matalascañas se encontraron 4 géneros de hormigas, dos de los cuales no aparecieron en las otras localidades. En alcornoques Durante el 2008 se detectó Linepithema humile en 12 de los 40 alcornoques prospectados y salvo en un caso fue la única especie presente en estos. Su presencia está ligada a la proximidad del Palacio de Doñana, salvo en el Alcornoque 125. La especie más abundante en el muestreo fue Crematogaster scutelaris, presente en 29 alcornoques. Seguimiento de Ropalóceros El protocolo empleado para el seguimiento de mariposas nocturnas ha sido modificado para adaptarse mejor al empleado por la United Kingdom Butterfly Monitoring Scheme (UKBMS), de manera que sobre unos transectos de longitud conocida se anotan los ejemplares que el censador determine a una distancia máxima de 5 metros con unas condiciones climáticas adecuadas. Siguiendo esta nueva metodología se realizaron más de 40 censos desde diciembre de 2007 a noviembre de 2008, detectándose 24 especies, siendo las más comunes Leptotes pirithous, Colias crocera y Pieris rapae. Los transectos con mayor número de contactos por longitud recorrida fue el de el Parque Dunar, seguido por el de Santa Olalla y El Corchuelo. Además se anotaron los contactos fuera de transectos desde septiembre de 2007 a noviembre de 2008, lo que se tradujo en más de 600 observaciones de 38 especies distintas. Las especies que más se detectaron fueron Pieris rapae y Colias croceus. 12

21 Seguimiento del cangrejo rojo americano Las poblaciones de cangrejos se mantienen estables respecto a años anteriores, sin que se aprecien grandes variaciones ni en su área de distribución ni en las densidades alcanzadas. Destacan algunas lagunas de los mantos eólicos como las de mayor densidad alcanzada en primavera (laguna Dulce, Laguna de Sancho Mingo, Laguna del Rincón de Guerrero o Laguna del Sopetón) muy por encima incluso de localidades tradicionalmente más productoras de cangrejos como la Marisma de El Rocío o el Charco de la Boca. Seguimiento de la comunidad de peces Entre las poblaciones de peces, la especie más abundante y mejor distribuida es la gambusia (Gambusia holbrokii), aunque en términos de biomasa las capturas son mayores para los mugílidos en los caños que comunican la marisma con el estuario. En total se han capturado solo 11 taxones del total de espcies citadas para Doñana y el estuario. Seguimiento de Anfibios La cantidad de precipitaciones del año y su distribución a lo largo del otoño e invierno, permitieron el llenado de la mayor parte de los medios temporales de Doñana y que se dieran las condiciones adecuadas para la actividad y reproducción de los anfibios. Se han muestreado 41 localidades y se han detectado las 11 especies presentes en Doñana. En cinco especies: Discoglossus galganoi, Pelobates cultripes, Pelodytes ibericus, Pleurodeles waltl y Pelophylax perezi, se detectaron individuos metamórficos o adultos jóvenes, indicio de que al menos estas especies completaron con éxito su ciclo reproductor en esta temporada. Solo en tres estaciones de las muestreadas no se detectó ningún anfibio. Seguimiento de la Tortuga mora Distribución Este año se han replicado los transectos de huellas con el fin de minimizar los efectos del azar en los resultados de este tipo de muestreos. Asimismo, todos los transectos se han realizado durante la época de mayor actividad de las tortugas. Los transectos realizados han permitido confimar la presencia de algunos individuos en la vera de la zona N del Parque Nacional, entre Manecorro y la finca de El Lobo. La presencia de Testudo graeca en esta zona, se había detectado en la prospección general llevada a cabo a mediados de los años 80 del pasado siglo, no habiéndose visto rastros en años posteriores. A la espera de una prospección más intensiva el escaso número de huellas encontrado, dos, hace suponer que se trate de individuos aislados o de una población muy pequeña. Por otra parte, las huellas encontradas en el resto de los transectos confirman la distribución conocida de la especie en Doñana. 13

22 Seguimiento de los Galápagos nativos Distribución En 2008 se ha independizado el muestreo de galápagos del de otros muestreos acuáticos. En el nuevo protocolo de muestreo se usan nasas galápagueras y se retrasa el muestreo hasta principios de verano, momento en el que estos quelonios se encuentran en plena actividad. Durante julio se muestrearon 17 localidades del Espacio Natural Doñana que mantenían agua suficiente para calar las nasas. No se pudo muestrear en las lagunas de reciente creación, Mimbrales y Guayules que estaban secas, así como en el lucio del Bolín y la laguna de Sancho Mingo en Abalario, por la misma razón. Sólo se capturaron galápagos en 10 enclaves. Se han capturado 33 individuos de Emys orbicularis en 8 localidades: la laguna permanente del Sopetón, varias lagunas temporales: las Verdes, los Hermanillos, la Sanguijuela, Navazo de la Higuera, el Rincón de Guerrero; y en dos zacallones de Marismillas, en la raya 5 y en el Rincón del Membrillo. El mayor número de capturas de Emys, 14 ejemplares, se hizo en el Rincón del Membrillo. El galápago leproso, Mauremys leprosa, se ha encontrado en seis estaciones, habiéndose capturado en total 25 ejemplares. El mayor número de capturas se produjo en la laguna del Sopetón con 14 individuos. Las otras localidades dónde estaba presente esta especie fueron los dos zacallones de Marismillas: el de la raya 5 y en el Rincón del Membrillo; en el Charco del Toro, en la Sanguijuela y en los Hermanillos. Estructura poblacional En agosto de 2008 se muestreó de forma intensiva la laguna Dulce. Ambos galápagos mantienen poblaciones en esta laguna, si bien Mauremys es mucho más abundante que Emys. Se han capturado 106 galápagos leprosos y 13 galápagos europeos. En ambas especies las capturas fueron únicamente de adultos (salvo un subadulto de Mauremys), siendo mayor el número de hembras que de machos. Seguimiento de los Galápagos exóticos Durante el ciclo se ha continuado con las labores de detección mediante asoleaderos de la presencia del galápago exótico, Trachemys scripta elegans en diferentes puntos del Parque Nacional de Doñana. No se ha detectado ningún galápago no nativo en ninguna de las cuatro localidades revisadas por el Equipo de Seguimiento: lucio del Bolín, FAO, laguna Dulce y laguna del Sopetón. Por su parte, los técnicos del Parque Nacional de Doñana han continuado con la labor de detección y extracción de galápagos exóticos invasores en aquellos puntos dónde sí ha habido citas anteriores de galápagos exóticos: laguna del Acebuche y arroyo de la Rocina. Los resultados detallados del seguimiento en estos dos enclaves se publican en la Memoria anual del Parque Nacional. 14

23 Seguimiento de lagartijas y salamanquesas Entre abril y mayo de 2008 se llevaron a cabo 10 transectos en ocho localidades diferentes del Espacio Natural Doñana. Se detectaron sólo cuatro de las ocho especies presentes en el área de Doñana, siendo una de las especies, Podarcis hispanica, detectada en una única ocasión, dudosa. Las tres especies observadas fueron, Acanthodactylus erithrurus, Psamodromus algirus y Podarcis carbonelli. Los transectos en pasarela siguen siendo los que dan mejores resultados ya que éstas actuan como focos de atracción para muchos lacértidos. Seguimiento de las anátidas amenazadas y de la focha moruna La evolución de la población de cerceta pardilla durante este año ha respondido a lo que suele ser habitual durante los meses de septiembre (cifras bajas), y noviembre (máximo número), mientras que en enero se censaron 11 aves, cuando lo más frecuente estos últimos años, salvo el pasado, era su ausencia total. En abril se censaron menos que en enero, y en junio sí que se dio la tradicional subida en el número de ejemplares censados con respecto a abril. En cuanto a su reproducción, ha sido la temporada en la que se ha detectado un menor número de parejas, sólo 10, una en el Caño de Guadiamar (Parque Natural) y el resto en Veta la Palma. En cuanto al porrón pardo, se detectó la presencia de un macho adulto en Olivillos en noviembre y en la laguna del Tarelo en enero, sin que posteriormente se vislumbrara ningún atisbo de reproducción. La población de malvasía cabeciblanca ha tenido su máximo anual en noviembre, como es habitual, pero en enero ha bajado mucho su número, y en esos términos se ha mantenido el resto del año. Esta especie, al contrario que el pasado año, no se ha reproducido en el Espacio Natural de Doñana. Sin embargo, se ha incrementado mucho su población reproductora en las lagunas de Bonanza, donde han criado 6 hembras, lo que confieren a estas pequeñas lagunas sin protección legal un gran valor para esta especie calificada como en peligro a nivel mundial. La focha moruna suele obtener su máximo número en los censos coordinados durante el mes de enero, y así ha sido también esta temporada, cuando se sumaron 50 ejemplares muy repartidos entre diversos humedales. Posteriormente, esta cifra no se tradujo en el avistamiento de nidos o polladas, a lo que seguro ha contribuido el escaso nivel hídrico de la marisma, y sólo se ha podido comprobar la cría de una pareja en la Laguna de El Acebuche. Seguimiento de la población de gaviota de Audouin Esta especie siempre alcanza sus cifras máximas durante el paso postnupcial, durante los meses de julio y agosto. Tras el máximo histórico acaecido en el verano de 2004, 15

24 con ejemplares, el número de ejemplares fue bajando paulatinamente hasta la pasada temporada, pero en la presente se han superado los ejemplares. Seguimiento de las comunidades de paseriformes nidificantes Además de los paseriformes, también se tienen en cuenta los Órdenes de Aves que suelen censarse junto con los anteriores, es decir Columbiformes, Cuculiformes, Apodiformes, Coraciformes y Piciformes. En la primavera de 2008, como ha ocurrido el resto de los años, ha habido una mayor diversidad de especies en La Rocina, el hábitat más maduro, que en las otras dos zonas ripícolas muestreadas. En dicha zona ha seguido siendo el ruiseñor común la especie más abundante, como las tres anteriores primaveras, con gran diferencia con respecto al resto. Por su parte, en Soto Grande ha continuado siendo el triguero la especie reproductora más frecuente, mientras que en Soto Chico ya no ha sido esta especie la más abundante, sino el buitrón en abril y el verdecillo a primeros de junio. En el transecto del monte blanco-sabinar la especie más frecuente ha sido la curruca rabilarga, al igual que en los tres años anteriores. En el caso del transecto de monte negro ha vuelto a ser el ruiseñor común la especie más numerosa, como en 2005 y 2006 (en 2007 fue la tarabilla común). Por su parte, en el transecto de la vera ha sido el buitrón la especie reproductora más numerosa a lo largo de toda la estación de cría, mientras que en las tres temporadas anteriores lo fue la tarabilla común. Y en el transecto realizado en pinar la especie más abundante ha sido la curruca cabecinegra por segundo año consecutivo. En los dos transectos de marisma natural ha destacado el dominio de la terrera marismeña como la especie más abundante. Por su parte, en Caracoles la especie principal a finales de abril fue el triguero, mientras que a mediados de junio ha sido la calandria. En cuanto a los dos transectos realizados en Parque Natural, se observan notables diferencias, ya que en la Marisma Gallega ha sido la terrera marismeña la especie más abundante, mientras que en Entremuros lo fue el buitrón. Por su parte, en las Parcelas de Garrido, zona de marisma transformada, ha sido la terrera común. Seguimiento del paso postnupcial de paseriformes migrantes Este año sólo se han capturado aves en la estación de esfuerzo constante de Manecorro, lo que constituye la tercera cifra más baja en los quince años consecutivos en lo que se realiza esta campaña de seguimiento del paso otoñal de paseriformes y especies asociadas. No obstante, y al contrario que en la temporada anterior, se ha notado una recuperación en el número de capturas de dos de las principales especies migrantes presaharianas, tales como la curruca capirotada y el petirrojo, cuyas capturas habían descendido durante los tres años anteriores. Por su parte, el mosquitero común continúa aumentando su número, como ya hizo la campaña anterior. E igualmente, se ha recuperado un poco el número de capturas de algunas de las principales especies 16

25 migrantes transaharianas, como son la curruca mosquitera o el papamoscas cerrojillo, que habían alcanzado sus cifras más bajas en la pasada temporada. Seguimiento de la reproducción de aves acuáticas no coloniales Este año ha sido bastante malo para estas especies. En el caso del somormujo lavanco, sólo se han detectado nidos en uno de los seis transectos, concretamente en el de Hinojos Sur, aunque no se vieron posteriormente polladas. Por el contrario, se han detectado nidos de calamón común en todos ellos, salvo en el transecto de Las Nuevas, aunque con índices de abundancia bastante bajos. Seguimiento de la Pajarera de la Reserva Biológica de Doñana Comparando las cinco últimas temporadas de cría, se constata que para martinete común, garcilla bueyera, garza real y espátula común ha sido el segundo peor año en cuanto a número de parejas reproductoras, sólo precedido por la catastrófica primavera de 2005, cuando sólo intentaron la cría escasas parejas de garza real y cigüeña blanca debido a la extrema sequía. El caso de la cigüeña blanca ha sido algo diferente, ya que tras el récord de parejas de 2007 (41), muchas de ellas intentaron la cría en 2008 (36), pero sólo 19 tuvieron pollos, también la segunda cifra más baja tras la de Y la garcilla cangrejera no ha criado en la colonia, a pesar de que el año pasado el número de parejas en la misma fue el mayor desde Sólo la garceta común ha tenido este año un número mayor de parejas que en Seguimiento de la reproducción de las rapaces diurnas Se han localizado un total de 27 parejas de milano real, aunque sólo se controlaron un mínimo de 22 pollos volantones pertenecientes a 15 nidos. Este año se han estimado sólo 6 parejas de aguilucho cenizo en el Parque Nacional y ninguna en el Parque Natural. Por su parte, sólo tres de las cuatro parejas reproductoras de halcón peregrino del Parque Nacional de Doñana han logrado sacar pollos, un total de 5, lo que indica una baja productividad. Seguimiento de la invernada de rapaces Teniendo en cuenta los resultados obtenidos durante la realización del censo internacional de enero, en el que también se contabilizan todas las rapaces ligadas a humedales, y los censos específicos de dormideros de milano real y aguilucho lagunero realizados en el mismo mes, se pueden comparar las invernadas de rapaces de 2007 y 2008 en todo el Espacio Natural de Doñana y zonas próximas. En general, la invernada de rapaces ha sido más numerosa en 2008 que en 2007, a pesar de que sólo se encontraba inundada la marisma baja. Ocho especies incrementaron su presencia de forma significativa: elanio azul, milano real, aguilucho pálido, águila 17

26 imperial ibérica, aguililla calzada, cernícalo vulgar, esmerejón y halcón peregrino. Para otras cuatro especies las cifras obtenidas han sido muy similares: alimoche común, busardo ratonero, águila moteada/águila pomarina y águila pescadora. Y sólo fue mejor la invernada de 2007 para el aguilucho lagunero occidental. Seguimiento de la invernada de aves acuáticas Las precipitaciones registradas entre septiembre y diciembre de los años 2006 y 2007 fueron muy diferentes, 445,4 litros y 283,6 litros respectivamente, según la estación meteorológica del Palacio de Doñana. Por ello, tal y como se comentó en la sinopsis del año pasado, la invernada 2006/2007 fue particularmente buena para las anátidas, fundamentalmente tarro blanco, ánade azulón, ánade rabudo y cuchara común, así como para aguja colinegra. Por su parte, en esta invernada 2007/2008 la marisma natural y los arrozales han ofrecido unas buenas condiciones para los limícolas, y el año ha sido bastante bueno para cigüeñuela común, avoceta común, chorlito dorado europeo, avefría europea, diversas especies de correlimos y agachadiza común. Todo ello ha propiciado que la cifra global de aves no paseriformes invernantes haya resultado superior en el censo internacional de 2008 que en el de 2007, superándose las aves. Seguimiento de la focha común Según los censos aéreos, la población invernante de focha común ha descendido en comparación con la temporada anterior. No obstante, este hecho no se corrobora teniendo en cuenta los censos terrestres realizados para el censo internacional de enero, que en esta ocasión han cubierto buena parte de la marisma natural, que suman una cifra de fochas muy superior, lo que también concuerda con la excelente temporada de cría de esta especie en Doñana en En cuanto a la reproducción, comparando los muestreos mensuales en los que se detecta un mayor número de nidos en cada uno de los transectos del Parque Nacional y la Marisma Gallega en 2007 y 2008, se constata un retraso en 2008 de la fecha de dicho muestreo en todas las zonas donde se localizaron nidos, ya que las fochas iniciaron generalmente la puesta tras las copiosas lluvias de abril de 2008, en fechas tardías. Además, el número de nidos fue bastante inferior en 2008 en casi todas las unidades ambientales, salvo en Hinojos Norte y la zona de castañuela-bayunco (Caño de Guadiamar) en la Reserva Biológica de Guadiamar. Y, al contrario que la temporada anterior, no se localizaron nidos en ninguna de las unidades ambientales de Las Nuevas ni en el almajal bajo de la Reserva de Guadiamar, debido a que estas zonas estuvieron secas o con muy poco agua durante toda la temporada. Seguimiento de la perdiz en el Parque Nacional de Doñana La comparación de los índices primaverales de abundancia de los años 2008 y 2007 muestra un ligero descenso de la población reproductora en el último año. La productividad en el año 2008 ha sido baja, con una relación de 0.21 pollos/adulto. 18

27 Seguimiento del conejo en el Parque Nacional de Doñana Comparando los índices kilométricos de abundancia obtenidos en el año 2008 con los registrados en años anteriores, se observa el mantenimiento de los altos valores registrados en el Coto del Rey durante el año 2007, un ligero aumento de los valores máximos anuales en los recorridos de Marismillas y Sabinar-Mogea y una caída de las poblaciones en el resto de los recorridos. Con la excepción de la zona del Coto del Rey, se debe considerar un mal año para la especie en el conjunto del Espacio Natural. Seguimiento de la liebre en el Parque Nacional de Doñana En el año 2008 se han mantenido, en conjunto, los buenos valores registrados el año pasado en los recorridos del monte y la vera. La evolución en la marisma ha sido muy buena, con un fuerte incremento de las poblaciones de liebre en la marisma alta. Seguimiento del jabalí La densidad relativa del jabalí en el PND ha experimentado una fuerte reducción a lo largo del año 2008, concluyendo los recorridos de septiembre con los valores más bajos de la serie. Al finalizar el año, únicamente los valores de los recorridos de La Algaida y El Sabinar, ya de por sí bajos, se mantienen similares a los registrados en el año La presencia de la especie fuera de los límites del Parque Nacional es anecdótica. En paralelo a este fuerte descenso poblacional, la productividad en el año 2008 ha sido la mayor registrada hasta la fecha. Seguimiento de ciervo en el monte Los datos de densidad relativa obtenidos en septiembre del 2008 en la vera descienden respecto al registro del año 2007, aunque este descenso anual es el menos importante desde el inicio de la serie en el año Este descenso de ejemplares en la vera coincide igualmente con un descenso de la presencia del ciervo en el conjunto de los hábitat de monte, habiéndose pasado de una densidad relativa de 1.06 ciervos/km en el año 2005 a los 0.45 ciervos/km del año Como en el caso del jabalí, la presencia del ciervo fuera de los límites del Parque Nacional es anecdótica. La relación de sexos observada en este año (1.89 hembras/macho) es semejante a la observada en el año La productividad registrada en el 2008 (0.44 cervatillos/hembra) es similar a la media de los últimos años (0.45 cervatillos/hembra). Seguimiento de la rata de agua La evolución de la rata de agua en el conjunto del Espacio Natural Doñana sigue siendo muy positiva. En el año 2008, la especie se ha detectado en el 61% de las lagunas y caños prospectados en el END, el mismo porcentaje que el registrado en el interior del 19

Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Espacio Natural de Doñana

Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Espacio Natural de Doñana Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Espacio Natural de Doñana Memoria del año hidrometeorológico 2009-2010 Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales Estación Biológica de Doñana

Más detalles

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Marzo 2016 Desde la Asociación Naturalista El Mochuelo hemos realizado una valoración ambiental de la Cornisa norte del Aljarafe

Más detalles

Protocolo para el seguimiento de la distribución de los galápagos en Doñana

Protocolo para el seguimiento de la distribución de los galápagos en Doñana Protocolo para el seguimiento de la distribución de los galápagos en Doñana El objeto de este seguimiento es verificar los cambios en la distribución de los galápagos nativos de Doñana, Mauremys leprosa

Más detalles

Protocolo de muestreo de anfibios

Protocolo de muestreo de anfibios Protocolo de muestreo de anfibios Este protocolo tiene como objetivo el seguimiento de la comunidad de anfibios de Doñana y en concreto detectar su presencia o ausencia en una serie de puntos de agua,

Más detalles

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID 2001 1 El objetivo del presente estudio es estimar el tamaño de la población reproductora y la productividad de Avutarda común en la Comunidad de Madrid, mediante

Más detalles

E.S.O. 3-4 cuaderno de trabajo

E.S.O. 3-4 cuaderno de trabajo E.S.O. 3-4 cuaderno de trabajo OBSERVADORES: FECHA: HORARIO: inicio: fin: METEOROLOGÍA: Cubierto 20-30ºC Nubes y claros 10-20ºC Despejado 0-10ºC Cobertura: Lluvia: Temperatura: Viento: MAREA: Alta Baja

Más detalles

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid especies PROTEGIDAS Graellsia isabellae Fauna protegida en la Comunidad de Madrid Nycticorax nycticorax I. Muñoz J. Cantero José Lara Zabía Jefe del Área de Conservación de Flora y Fauna Comunidad de Madrid

Más detalles

9. DOÑANA INTERÉS ORNITOLÓGICO ANDALUCÍA

9. DOÑANA INTERÉS ORNITOLÓGICO ANDALUCÍA ANDALUCÍA 45 Pálido, Abejaruco Común, Terrera Común, Golondrina Dáurica, Alzacola, Collalba Rubia, Zarcero Pálido, Curruca Tomillera, Alcaudón Común. 9. DOÑANA Uno de los mejores santuarios naturales de

Más detalles

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2012

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2012 Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2012 Andalucía Doñana SEO/BirdLife Muestreos de vegetación. Elaboración y colocación de cajas nido. Control de

Más detalles

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales Las tres imágenes seleccionadas vienen a sintetizar la casi totalidad de unidades físiconaturales y paisajísticas presentes en la Baja Andalucía.

Más detalles

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág. ÍNDICE DE NOMBRE COMUNES PECES pág. 6 Barbo gitano pág. 9 Black-Bass o perca americana pág. 7 Boga del Guadiana pág. 8 Carpa pág. 10 Carpín pág. 11 ANFIBIOS pág. 12 Gallipato pág. 15 Rana Común pág. 26

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

PROYECTO DE REINTRODUCCIÓN DEL CERNICALO PRIMILLA (Falco Nauman) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

PROYECTO DE REINTRODUCCIÓN DEL CERNICALO PRIMILLA (Falco Nauman) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO DE REINTRODUCCIÓN DEL CERNICALO PRIMILLA (Falco Nauman) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES Y CREACIÓN DE NUEVAS COLONIAS DE NIDIFICACIÓN Año: 2014 Con la colaboración de

Más detalles

BRAZO DEL ESTE RUTA ORNITOLÓGICA INTRODUCCIÓN

BRAZO DEL ESTE RUTA ORNITOLÓGICA INTRODUCCIÓN RUTA ORNITOLÓGICA 8 INTRODUCCIÓN Situado en la margen izquierda (en la vertiente oriental) del río Guadalquivir, el Brazo del Este consta de varios meandros y tiene una longitud total de 39 km. Es un antiguo

Más detalles

Noticia: Festival de Cine Científico y Ambiental en Doñana

Noticia: Festival de Cine Científico y Ambiental en Doñana Noticia: Festival de Cine Científico y Ambiental en Doñana Con las mejores películas españolas de naturaleza En el Parque de Doñana se está realizando en estos días el Festival de Cine Científico y Ambiental

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/ MARZO

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/ MARZO MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 Conservación Oxyura MARZO - 2013 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN Servicio de Biodiversidad, Caza y Pesca Fluvial MURCIA,31 DE MARZO DE

Más detalles

ENTORNO DE LAS MARISMAS DEL GUADALQUIVIR Y CULTIVO DEL ARROZ

ENTORNO DE LAS MARISMAS DEL GUADALQUIVIR Y CULTIVO DEL ARROZ ENTORNO DE LAS MARISMAS DEL GUADALQUIVIR Y CULTIVO DEL ARROZ En las Marismas del bajo Guadalquivir y ocupando parcialmente el Parque Natural de Doñana, se encuentra una importante tradición arrocera. En

Más detalles

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013 Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013 Comunidad Andalucía Doñana SEO/BirdLife Control de especies vegetales exóticas. Limpieza de plomo en el

Más detalles

Protocolo para el censo terrestre de aves en la playa y franja litoral

Protocolo para el censo terrestre de aves en la playa y franja litoral Protocolo para el censo terrestre de aves en la playa y franja litoral El censo de aves en la playa y franja litoral del Parque Nacional de Doñana pretende obtener estimas fiables de las poblaciones de

Más detalles

RETOS Doñana Espacio Natural de Doñana/ 1 RETOS. A CONSEGUIR Doñana

RETOS Doñana Espacio Natural de Doñana/ 1 RETOS. A CONSEGUIR Doñana Espacio Natural de / 1 RETOS A CONSEGUIR Espacio Natural de / 2 RETOS A CUMPLIR EN LA VISITA AL ESPACIO NATURAL DE DOÑANA El número de retos que se ofrecen durante la visita a son cinco, de los cuales,

Más detalles

Protocolo para el seguimiento de la evolución de las charcas temporales de Doñana

Protocolo para el seguimiento de la evolución de las charcas temporales de Doñana Protocolo para el seguimiento de la evolución de las charcas temporales de Doñana Este protocolo sigue la evolución de la inundación en una serie de charcas y lagunas con diferente grado de temporalidad.

Más detalles

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló-

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló- RESUMEN DE SESIONES DE TRABAJO SOBRE EVENTOS SISMICOS QUE AFECTAN A NUESTRO PAIS Sesiones de Trabajo realizadas por nuestro Grupo de Trabajo, coordinado desde el SI- NAPRED, y compuesto por Científicos

Más detalles

LA NAVA Casa del Parque Laguna de La Nava/ 1 LAGUNA DE. La Nava

LA NAVA Casa del Parque Laguna de La Nava/ 1 LAGUNA DE. La Nava Laguna de La Nava/ 1 LAGUNA DE La Nava Laguna de La Nava/ 2 ESPACIO NATURAL DE LA NAVA Y CAMPOS DE PALENCIA En la comarca natural de la Tierra de Campos, en concreto en su parte palentina, existió desde

Más detalles

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana 2014-2020 Línea Actuación 06.04.01: Restauración de Hábitats de Interés Comunitario Restauracion de los hábitat 2110-2190-2210

Más detalles

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO Introducción La Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente ha realizado junto con la Universitat de València vuelos en avioneta

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

Decreto 18/2012, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Parajes Naturales Cola del Embalse de

Decreto 18/2012, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Parajes Naturales Cola del Embalse de Decreto 18/2012, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Parajes Naturales Cola del Embalse de Bornos y Cola del Embalse de Arcos y se amplía el ámbito

Más detalles

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia Economía Riqueza media de los SE DK Reino Unido Países Bajos 15 Grupo I 125% y más de media europea e Grupo IV 75 al 90% media europea,,, y Grupo II 110 al 125% media europea,,,,,, y Grupo V 50 al 75%

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI ESTADÍSTICA SOBRE VIVIENDA VACÍA (EVV) - 2015 Informe de síntesis Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales La Comunidad Autónoma de Euskadi

Más detalles

Evolución Precios Minoristas

Evolución Precios Minoristas Evolución Precios Minoristas p 2 0 1 0 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA 1 PRODUCCIÓN PESQUERA ANDALUZA. AÑO 2010; Información estadística básica Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y

Más detalles

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores Boletín n N N 80/ Abril de 2013 ISSN 1851-5789 5789 Resumen 1 Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores Imágenes satelitales y metodología empleada

Más detalles

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Temperaturas El trimestre diciembre de 2011-febrero de 2012 ha resultado en conjunto más frío de lo normal, debido al carácter muy frío

Más detalles

MATERIAL DE APOYO. Las aves de Urdaibai y sus hábitats: LOS HUMEDALES

MATERIAL DE APOYO. Las aves de Urdaibai y sus hábitats: LOS HUMEDALES MATERIAL DE APOYO Cuaderno del alumno/a Las aves de Urdaibai y sus hábitats: LOS HUMEDALES Unidad para los alumnos/as -Educación primaria- Unidad didáctica visita 3º - 4º de E.P. 0 1.- PRESENTACION. El

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES Impactos, vulnerabilidad y adaptación de los bosques y la biodiversidad de España frente al cambio climático José Antonio Atauri Mezquida.

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 MAYO 2016 Nº.3 CEREALES Los chubascos generalizados de la primera mitad de mayo han provocado que el rendimiento esperado de los cultivos se vea incrementado

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales.

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. INFORME PROYECTO EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. La administración local debe contribuir, en la medida de sus competencias

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA El amplía su base de datos histórica con la publicación electrónica Evolución histórica de la población de Andalucía, para dar continuidad a los estudios

Más detalles

Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos

Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos 3. PIEZOMETRÍA E ÍNDICES DEL ESTADO DE LLENADO Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos Para el seguimiento del estado cuantitativo se dispone, además de las

Más detalles

Resumen climático de Mallorca Año 2015

Resumen climático de Mallorca Año 2015 Resumen climático de Mallorca Año 215 Elaborado con la colaboración de Meteoillesbalears Resumen Climático 215 Meteodemallorca Introducción La red de estaciones meteorológicas de Meteodemallorca está formada

Más detalles

Manejo y Control de Inundaciones

Manejo y Control de Inundaciones Manejo y Control de Inundaciones Una Iniciativa Económica para el Manejo de las Inundaciones en la Cuenca Baja del Río Choluteca * Marcovia, Choluteca Agosto 02, 2011 Presentado por: Proyecto de Recuperación

Más detalles

Recuperación del hábitat de anfibios y Emys orbicularis en el Baix Ter

Recuperación del hábitat de anfibios y Emys orbicularis en el Baix Ter Recuperación del hábitat de anfibios y Emys orbicularis en el Baix Ter Proyecto nº LIFE04NAT/ES/000059 LAYMAN S REPORT INFORME DIVULGATIVO Introducción El proyecto Life EmysTer se ha llevado a cabo en

Más detalles

Características climáticas del trimestre junio-agosto de Temperaturas

Características climáticas del trimestre junio-agosto de Temperaturas Características climáticas del trimestre junio-agosto de 2011. Temperaturas El trimestre junio- agosto de 2011 ha resultado cálido en general, alcanzando las temperaturas medias promediadas sobre el conjunto

Más detalles

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic.20 Coyuntura Turística de Andalucía Sistema de Análisis y Estadística del Turismo de Andalucía. Empresa Pública para la

Más detalles

Reporte de Implementación del Proyecto (RIP) CCB - Chaco - Pantanal

Reporte de Implementación del Proyecto (RIP) CCB - Chaco - Pantanal Reporte de Implementación del Proyecto (RIP) CCB - Chaco - Pantanal Portada Nombre del Proyecto Proyecto de Conservación de Bosques del Paraguay Reducción de emisiones de GEI debidas a la deforestación

Más detalles

XXX Congreso Nacional de Riegos. Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD). Albacete, Junio, 2012

XXX Congreso Nacional de Riegos. Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD). Albacete, Junio, 2012 Integración de la Red SiAR e imágenes de satélite en la estimación de las necesidades de agua de riego. Aplicación al CENTER y su extensión a grandes áreas. Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD).

Más detalles

Los colores que aparecen en las imágenes se refieren al estado de los terrenos:

Los colores que aparecen en las imágenes se refieren al estado de los terrenos: Los colores que aparecen en las imágenes se refieren al estado de los terrenos: Azules: De húmedos a inundados: de lila a azul Grises: Secos de marisma, con vegetación ausente Marrones: Matorral y vegetación

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

Dirección General de Sanidad Vegetal. Situación fitosanitaria

Dirección General de Sanidad Vegetal. Situación fitosanitaria Antecedentes Informe mensual de resultados de la Campaña contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero No. 1 Elaborado con base a los resultados reportados en el Sistema de Información de Campañas Fitosanitarias

Más detalles

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones:

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones: EJERCICIOS DE APLICACIÓN: PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS 1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones: a. Qué procesos geológicos externos tienen lugar en la región mostrada en

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

PÉTROLA Y PROGRAMACION CASA CULTURA JOSE SARAMAGO

PÉTROLA Y PROGRAMACION CASA CULTURA JOSE SARAMAGO Edita: Periodicidad: mensual. Suscripciones, altas y bajas VOLUNTARIADO VERDE EN LAS LAGUNAS DE PÉTROLA Y PROGRAMACION CASA CULTURA JOSE SARAMAGO VOLUNTARIADO VERDE EN LAS LAGUNAS DE PÉTROLA. Si tienes

Más detalles

Nota de prensa. Cristina Garmendia: El Gran Telescopio CANARIAS es la mayor infraestructura científica jamás construida en España

Nota de prensa. Cristina Garmendia: El Gran Telescopio CANARIAS es la mayor infraestructura científica jamás construida en España DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN GABINETE DE PRENSA Inaugurado el Gran Telescopio CANARIAS en el Observatorio del Roque de los Muchachos de la isla de La Palma Nota de prensa Cristina Garmendia: El Gran Telescopio

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS Ha sido preocupación en algunas investigaciones el establecer de forma detallada las relaciones entre la lluvia y la temperatura, por lo que se han elaborado varios sistemas

Más detalles

Resumen Climático del año 2015. Temperaturas

Resumen Climático del año 2015. Temperaturas Resumen Climático del año 2015 Temperaturas Características generales El año 2015 ha sido extremadamente cálido en España, con una temperatura media de 16 ºC, valor que supera en 0,94 ºC a la media del

Más detalles

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología Introducción A partir del 2016, los alumnos de 2do. Año, 1era. División, especialidad técnica, trabajaron por primera vez con el proyecto denominado

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero 1. Antecedentes Figura. 1. Presencia en Exposición Agropecuaria en el Municipio de San Joaquín. detectaron árboles positivos. Informe mensual No. 11 Noviembre

Más detalles

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 Altava Ortiz, V., Llasat Botija, M., Barrera Escoda, A., Llasat, M.C., Prat, M.A. Gr up d Anàlisi de Situacions Meteor ològiques Adverses (GAMA) Univer

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - Area Sembrada, Rendimiento y Producción de Arroz Secciones CONSIDERACIONES DE LA CAMPAÑA RESULTADOS FINALES CONDICIONES CLIMÁTICAS DURANTE EL DESARROLLO DEL CULTIVO PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTO DATOS DE

Más detalles

RUTA POR EL PARQUE DEL SURESTE Y LA CAMPIÑA DEL JARAMA. Distancia: 37 Km (aprox.) Dificultad: Nivel medio-bajo

RUTA POR EL PARQUE DEL SURESTE Y LA CAMPIÑA DEL JARAMA. Distancia: 37 Km (aprox.) Dificultad: Nivel medio-bajo RUTA POR EL PARQUE DEL SURESTE Y LA CAMPIÑA DEL JARAMA. Distancia: 37 Km (aprox.) Dificultad: Nivel medio-bajo Punto de encuentro : Metro Rivas Vaciamadrid (casco antiguo del pueblo) El recorrido se realiza

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

EL BOSQUE CADUCIFOLIO O BOSQUE TEMPLADO DE HOJA CADUCA

EL BOSQUE CADUCIFOLIO O BOSQUE TEMPLADO DE HOJA CADUCA Nuestro Bioma EL BOSQUE CADUCIFOLIO O BOSQUE TEMPLADO DE HOJA CADUCA Localización El bosque caducifolio se halla en latitudes medias de clima oceánico. Se trata de Propio de zonas templadas con una estación

Más detalles

Qué hacer en El Rocío y sus alrededores

Qué hacer en El Rocío y sus alrededores Qué hacer en El Rocío y sus alrededores Alojamiento rural El Rocío Alojamiento rural El Rocío C/ Los Varales 33 El Rocío, 21 750 +34 672 203 847 info@alruralrocio.com www.alruralrocio.com El precio del

Más detalles

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA 1. Las estepas, su origen y formación Desde tiempos inmemorables se han llevado a cabo ciertas prácticas en los bosques mediterráneos como por ejemplo: talas

Más detalles

MATERIAL DE APOYO. Las aves de Urdaibai y sus hábitats: LOS HUMEDALES

MATERIAL DE APOYO. Las aves de Urdaibai y sus hábitats: LOS HUMEDALES MATERIAL DE APOYO Cuaderno del alumno/a Las aves de Urdaibai y sus hábitats: LOS HUMEDALES Unidad para los alumnos/as -Educación Secundaria- Unidad didáctica visita 1º - 2º de E.S.O. 0 1.- PRESENTACION.

Más detalles

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES DICIEMBRE 2015 ÍNDICE 1. Funcionamiento 1.1. Producción mensual 1.2. Producción acumulada 1.3. Datos de interés sobre CNC 2. Aspectos

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 Conservación Oxyura MAYO - 2012 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN Servicio de Biodiversidad, Caza y Pesca Fluvial MURCIA,31 DE MAYO 2012

Más detalles

Plan Especial Alto Guadiana 1

Plan Especial Alto Guadiana 1 1.- ANTECEDENTES...2 2.- OBJETIVOS...2 3.- METODOLOGÍA...2 3.1.- ADQUISICIÓN Y PREPARACIÓN DE IMÁGENES DE SATÉLITE...2 3.2.- DISEÑO, CAPTURA Y ANÁLISIS DE LA MUESTRA DE CAMPO...5 3.3.- OBTENCIÓN DE LA

Más detalles

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 214/215 Región de La Araucanía REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 215 Índice 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 GRUPO

Más detalles

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013 EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 28/213 En este informe analizamos la distribución del consumo de jamón de ibérico por Comunidades Autónomas (en adelante CCAAS) en el período

Más detalles

Protocolo de seguimiento de la estructura poblacional de Testudo graeca en Doñana.

Protocolo de seguimiento de la estructura poblacional de Testudo graeca en Doñana. Protocolo de seguimiento de la estructura poblacional de Testudo graeca en Doñana. Este seguimiento tiene como objetivo seguir la evolución de varios parámetros poblacionales de las tortugas moras y en

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ESTUARIO DEL RÍO GUADIARO

GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ESTUARIO DEL RÍO GUADIARO Procesos litorales y actuaciones en la costa GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ESTUARIO DEL RÍO GUADIARO I. Martínez 1, G.Gómez-Pina 2, J.J. Muñoz-Pérez 2, L. Fajes 2 y J.M. González 1 1.- IBERINSA, Departamento

Más detalles

Dirección General de Sanidad Vegetal. Situación fitosanitaria

Dirección General de Sanidad Vegetal. Situación fitosanitaria Antecedentes Informe mensual de resultados de la Campaña contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero No. 6 Elaborado con base a los resultados reportados en el Sistema de Información de Campañas Fitosanitarias

Más detalles

EXPLÓRAME: De las Américas al Mediterráneo: Una nueva ruta por descubrir. Programa de Visitas guiadas: del Jardín Americano al Parque del Alamillo

EXPLÓRAME: De las Américas al Mediterráneo: Una nueva ruta por descubrir. Programa de Visitas guiadas: del Jardín Americano al Parque del Alamillo PRESENTACIÓN: EXPLÓRAME es un programa educativo, cultural y lúdico que muestra una nueva visión de la ciudad de Sevilla, desde una zona poco conocida en la Isla de la Cartuja. Desde el Jardín Americano

Más detalles

2º TRIMESTRE 2016 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO 2º TRIMESTRE 2015 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO CUARTO TRIMESTRE 2014

2º TRIMESTRE 2016 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO 2º TRIMESTRE 2015 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO CUARTO TRIMESTRE 2014 2º TRIMESTRE 216 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO 2º TRIMESTRE 215 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO CUARTO TRIMESTRE 214 CONCEJALÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO, FOMENTO DEL EMPLEO Y COMERCIO AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS

Más detalles

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Boletín N 04 y 05 06 de febrero del Dirección Regional Cajamarca- La Libertad PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Boletín N 04 y 05 06 de febrero

Más detalles

Subdirectora General de Protección de los Recursos Pesqueros; Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura; Secretaría General de Pesca

Subdirectora General de Protección de los Recursos Pesqueros; Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura; Secretaría General de Pesca RESERVAS MARINAS DE INTERÉS PESQUERO COMO MODELO DE SOSTENIBILIDAD 20 Aniversario del Código de Conducta FAO M. Pilar Vara del Río Subdirectora General de Protección de los Recursos Pesqueros; Dirección

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE 2014 ÍNDICE Pág Introducción 3 Vaciado de datos 4 Distribución de consultas por mes 4 Quién realiza la consulta 5 Medio de Consulta 6 Cuándo se ha dado respuesta

Más detalles

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

PLAN DE TRABAJO T.I.C. PLAN DE TRABAJO T.I.C. CURSO 14/15 PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÍNDICE 1. Introducción y justificación. 2. Objetivos generales del plan. 3. El equipo de coordinación

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 11/16 05/09/2016 SEGUIMIENTO METEOROLÓGICO

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 11/16 05/09/2016 SEGUIMIENTO METEOROLÓGICO BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 11/16 05/09/2016 SEGUIMIENTO METEOROLÓGICO Resumen termo-pluviométrico del periodo 25 agosto - 03 de septiembre Figura 1. Precipitación acumulada

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

España y las TIC en la Unión Europea

España y las TIC en la Unión Europea Día 5/12 de internet 17 de mayo: Día de Internet y las TIC en la Unión Europea Internet y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han pasado a ser elementos cotidianos, necesarios y reclamados

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA EN LANZAROTE ( )

EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA EN LANZAROTE ( ) EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA EN LANZAROTE (1950-2008) Según los datos registrados en la estación meteorológica del Aeropuerto de Lanzarote www.datosdelanzarote.com Documento también disponible en: www.memoriadelanzarote.com

Más detalles

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz Valsaín, a 12 de diciembre de 2016 1 de INTRODUCCIÓN Situación actual: 3º ciclo planificación PORN y PRUG de Parques Naturales

Más detalles