Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias ISSN: Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias ISSN: Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez."

Transcripción

1 Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias ISSN: Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez Cuba Alonso Brito, Gustavo R.; Ruiz Pérez, María Elena; Schiettecatte, Wuoter; Díaz Suárez, Jorge; Almoza Hernández, Yeleine Estimación del riesgo de erosión laminar y en surcos en la subcuenca La Güira del río Cuyaguateje Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, vol. 16, núm. 4, 2007, pp Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez La Habana, Cuba Disponible en: Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

2 Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 16, No. 4, 2007 AGRICULTURA CONSERVACIONISTA CONSERVATION AGRICULTURE Estimación del riesgo de erosión laminar y en surcos en la subcuenca La Güira del río Cuyaguateje Assessment of rill and interrill erosion risk in the watershed La Güira (river Cuyaguateje) Gustavo R. Alonso Brito 1, María Elena Ruiz Pérez 2, Wuoter Schiettecatte 3, Jorge Díaz Suárez 4 y Yeleine Almoza Hernández 1 RESUMEN. La erosión hídrica es uno de los principales procesos de degradación de los suelos cubanos y de muchos países tropicales. Los modelos de erosión conjuntamente con las aplicaciones de Sistemas de Información Geográfica (SIG) constituyen una herramienta eficaz para los estudios de este fenómeno. Con la ayuda de esta interfase se determinó el comportamiento espacial del riesgo potencial de erosión en la subcuenca La Güira, elemento principal en la confección futura de un plan de conservación de suelos y agua. Para la modelación del proceso se usó la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo Revisada (RUSLE, siglas en ingles). De este modelo empírico solo se trataron los factores erosividad de las lluvias, erodibilidad del suelo y topografía, como vía para determinar la erosión potencial del área. Se obtuvieron los mapas de los factores anteriormente mencionados y, a partir de la razón tolerancia de la pérdida de suelo-erosión potencial, el de riesgo de erosión. La subcuenca muestra un elevado peligro de erosión vinculado principalmente a la alta erosividad de las lluvias y a su relieve accidentado. En un 70 % del área estudiada deben implementarse medidas antierosivas o de lo contrario no será posible su laboreo con fines agrícolas. Palabras clave: Modelo RUSLE, SIG, erosividad, erodibilidad, topografía, tolerancia de suelo. ABSTRACT. Water erosion is one of the main degradation processes of the Cuban soil and other tropical countries. The erosion models and the Geographical Information System (GIS) applications constitute an effective tool for the studies of this phenomenon. These technologies were used to determine the spatial behavior of erosion risk in the La Güira basin. Erosion risk is the most important element in the future making of a soil and water conservation plan. The revised universal soil loss equation (RUSLE) was used to model the process. The analyzed factors of this empirical model were the rainfall erosivity, soil erodibility and topography, as one way to determine the potential erosion of the area. It was obtained the maps of the previously mentioned factors and the erosion risk map, this the last one starting from the reason soil tolerance - potential erosion. The watershed shows high erosion danger linked mainly to the high rainfall erosivity and high value of slope. In a 70 % of the studied area should be implemented measured against the erosion or it won t be possible the land work. Keywords: RUSLE Model, GIS, erosivity, erodibility, topography, soil tolerance. INTRODUCCIÓN Cuba, por su condición de país tropical, posee grandes índices de erosión hídrica en sus suelos. Este fenómeno constituye el principal problema medio-ambiental del país, pues el 43,3 % del área agrícola está entre fuerte y medianamente erosionada [1]. La cuenca del río Cuyaguateje, en particular, es la principal del occidente y está entre las 8 mayores del país. Según el Consejo de Cuencas Hidrográficas (CTCH) [5], se presentan Recibido 26/04/07, aprobado 12/06/07, trabajo 67/07, investigación. 1 Ing., Prof., Universidad Agraria de La Habana (UNAH), Grupo de Investigación Agrofísicas, La Habana, Cuba, E-*: gustavo@isch.edu.cu 2 Dr., Prof. Tit.,UNAH, J Grupo de Investigación Agrofísicas, La Habana, Cuba. 3 Dr., Prof., Universidad de Ghent, Bélgica. 4 Lic., Prof. Asistente, Grupo de Investigación Agrofísicas, La Habana, Cuba. 41

3 42 Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 16, No. 4, 2007 otros indicadores que muestran la importancia y necesidad del estudio de su estado erosivo: 1) presenta relieve en gran por ciento montañoso; 2) niveles de gasto sólido elevados; 3) diferencia de profundidad promedio en la línea de costa entre 2 y 4 m, producto de la deposición de sedimentos y 4) existen alrededor de 343 cárcavas. Para la estimación del riesgo potencial de erosión, objetivo de esta investigación, han sido empleados a nivel internacional, tanto modelos empíricos como de base física. Los modelos empíricos son en general poco exigentes en el volumen de datos necesarios para su implementación [7], siendo esta su principal potencialidad en cuencas de grandes dimensiones como la analizada. Los modelos de base física, si bien permiten un estudio detallado de los procesos y un ajuste a las distintas condiciones presentes, como por ejemplo, el clima, exigen volúmenes de información imposibles de manejar en grandes áreas [8]. Para este trabajo se escogió el modelo de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo Revisada (RUSLE) [12], siendo este uno de los modelos empíricos más empleado en la literatura [11] [9] [14] y otros. Actualmente con el desarrollo de las tecnologías espaciales, como los SIG, se dispone de nuevas herramientas que pueden vincularse a los modelos y de este modo obtener la distribución espacial del riesgo de erosión para cuencas de grandes extensiones. En Cuba se han realizado varios estudios de erosión [13] [10] y otros, pero hasta el momento no han sido aplicadas estas tecnologías. Este trabajo se realizó en el marco de un Proyecto de Cooperación entre la Universidad Agraria de La Habana, GIAF (Cuba) y la Universidad de Ghent (Bélgica) que tiene como título «Crear capacidades con vistas a elaborar un programa de conservación de aguas y suelos en la cuenca del río Cuyaguateje en el oeste de Cuba» y como objetivo fundamental la reducción de la degradación de suelos y agua y los problemas asociados en la agricultura y el medio ambiente en la cuenca del río Cuyaguateje en la provincia de Pinar del Río. MATERIALES Y MÉTODOS El presente trabajo se enmarca en la subcuenca La Güira, la cual abarca parte de los municipios: Viñales, Minas de Matahambre y Guane con una extensión de 281 km 2. La Güira forma parte de la cuenca del río Cuyaguateje, ubicada en la provincia de Pinar del Río ( " " latitud norte, " " longitud oeste) con una superficie de 723 km 2, lo que la convierte en la mayor de la provincia y de la región occidental de Cuba. Los índices climáticos de la zona muestran una media anual (año ) de las precipitaciones y la temperatura de mm y 25,1 0 C respectivamente [5]. Para simular el proceso de erosión fue usado el modelo empírico RUSLE [12], ver ecuación 1. A RKLSCP (1) Donde: A: Promedio de la pérdida de suelo anual por unidad de área, (t/ha año). R: factor erosividad de las precipitaciones (MJ mm/ha h año), elemento causante del fenómeno de erosión hídrica. La erosividad está caracterizada por la energía cinética de las gotas de lluvia y la intensidad de la misma. En este trabajo se usaron los valores que brinda el mapa de erosividad de las lluvias de la subcuenca La Güira (ver Figura 1), extraído del mapa de la cuenca Cuyaguateje [3]. Erosividad (MJ mm/ha h) FIGURA 1. Mapa de erosividad de las lluvias (R). K: factor erodibilidad del suelo (t ha h/ha MJ mm), determinado a partir del nomograma de Wischmeier y Smith [16]. La erodibilidad de un suelo se traduce en la facilidad con que son arrancadas las partículas (susceptibles al arrastre) de sus agregados, ya sea por impacto de la gota o por el flujo de agua en superficie. El nomograma es una ecuación empírica en la que se relacionan principalmente propiedades físicas y químicas que determinan la estabilidad estructural de un suelo. La base de datos sobre la textura y el contenido de materia orgánica (términos del nomograma) es bastante pobre, solo se contó con información de 5 perfiles de suelo de la subcuenca, facilitado por el Instituto de Suelo de Pinar del Río; en función de esto se determinó hacer una estimación, hallando un valor de erodibilidad para toda la subcuenca con el promedio de los valores calculados de K según el nomograma de los cinco perfiles disponibles. El valor obtenido fue de Knom = 0,04 (t ha h/ha MJ mm). LS: factor topográfico (L: longitud de la pendiente y S: ángulo de la pendiente), de este depende en gran parte el comienzo de la escorrentía y la capacidad de arrastre de sedimentos de la misma. En este trabajo para determinar un mapa del factor topográfico se utilizó el programa URLSP [16] fundamentado según RUSLE [12]. Esta herramienta determina el valor de LS de cada segmento (conformando un mapa) a partir de las características topográficas de la cuenca: 1) flujo de drenaje, 2) mapa de pendiente, 3) área acumulativa de drenaje, para abordar más consultar [2]. Cada una de estas características fue

4 determinada a partir del modelo digital de elevación (DEM), ver Anexo 1. Para obtener este mapa tridimensional de la topografía del terreno se digitalizó el mapa topográfico a escala 1: (esto fija la escala de trabajo) sobre el SIG «Mapinfo» y se interpolaron sus isolíneas por el método de triangulación según [6] en el SIG «IDRISI». C: factor cobertura de la superficie y P: factor prácticas de medidas antierosivas. Para la determinación de la pérdida de suelo potencial se asume el caso extremo donde el suelo está desnudo (C=1) y sin medidas que contrarresten este proceso de degradación (P=1). Los valores de estos parámetros en la realidad oscilan entre 0 1. Teniendo en cuenta esto la erosión potencial se determina según ecuación 2, [12]. Ap R K LS (2) Donde: Ap = Erosión potencial, determinada para cada píxel de los mapas raster. Para determinar el riesgo potencial de erosión es necesario analizar la razón tolerancia de la pérdida de suelo y erosión potencial. Todas las operaciones aritméticas entre mapas se realizaron sobre el SIG «IDRISI». La tolerancia (T) es el límite máximo de pérdida de partículas de suelo atendiendo al equilibrio de esta con el proceso de formación del suelo, para mayor información de este factor en la subcuenca consultar [2]. Para evaluar los valores del riesgo es necesario clasificarlo en función de algún parámetro, por ejemplo: clasificación del riesgo de erosión según la cobertura. Para que un suelo no pierda sus horizontes superficiales y con este su productividad, debe cumplirse la condición que plantea la ecuación 3. A R K LS C P T (3) Despejando de la ecuación (3) la razón que determina el riesgo, la responsabilidad de que se sigua cumpliendo esta condición recae en la cobertura y en las medidas de control de la erosión según la ecuación (4). T C P R K LS Algunos criterios de valores del factor C (determinados por Roose E., «Erosión y escorrentía en África del Oeste», citado por [10]) se utilizaron para establecer los rangos de riesgo potencial. Para valores del factor P no se tomaron referencias de otros trabajos, porque es un factor muy específico de las condiciones de la cuenca y conllevaría a establecer distintos escenarios en conjunto con C, por lo que se mantiene como P=1 (comprobado en la realidad mediante observación in situ). Por consiguiente, se establecieron atendiendo a valores de cobertura las clases de riesgo siguientes: Muy alto riesgo (0-0,001): zonas donde deben existir áreas forestales densas debido a sus valores de riesgo, alto riesgo (0,01-0,3): zonas en las que se pueden establecer cultivos con espesa área foliar y con pequeñas distancias de plantación, riesgo moderado (0,3-0,5): cultivos con exigencias medias de cobertura y riesgo bajo (0,5-1) cualquier cultivo. La leyenda de los mapas obtenidos representa, entre otras cosas, las áreas de macizo rocoso o mogotes de la Sierra de (4) Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 16, No. 4, 2007 los Órganos y las áreas de deposición de sedimentos, en los cuales no es de interés el estudio de erosión (consultar [2]). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las características topográficas de la subcuenca fueron determinadas, por primera vez, de forma automatizada, empleando un Sistema de Información Geográfica (SIG). El área límite de la subcuenca resultó en 290 km 2 a diferencia de los 281 km 2 citados en la literatura, este último calculado según los métodos cartográficos tradicionales. El mapa determinado del factor LS se muestra en la Figura 2, sus valores están acorde con la descripción topográfica de la subcuenca como muestra el DEM (Anexo 1). Las magnitudes máximas de LS corresponden a las zonas de alturas de pizarras o lomerío, predominantes hacia la línea parte agua de la subcuenca, donde el relieve es bastante accidentado, con valores de pendiente por encima de 16 % y las mínimas a los valles intramontanos, es decir a zonas de pendiente más suaves, menores de 8 %, ubicadas en la región central dispuestas como se observa en el mapa. Este planteamiento demuestra la alta dependencia del factor LS con el grado de pendiente que presenta el terreno. Los valores del mapa oscilan entre 0 y 10 aproximadamente y se corresponden con otras investigaciones, como las de la cuenca del río Paute en Ecuador [14] y la región de Flandes en Bélgica [4]. LS Leyenda macizo rocoso 1 Área de deposición 0 Río FIGURA 2. Mapa del factor topográfico (LS). La multiplicación píxel a píxel de los mapas raster del factor LS y R, y el valor promedio de K arrojó el mapa de erosión potencial de la subcuenca La Güira, ver Figura 3. Este mapa muestra como promedio valores de erosión potencial muy elevados (1 364 t/ha/año) producto a la alta erosividad de las lluvias. La zona sureste de la subcuenca es la de mayor potencial erosivo y los valores más bajos se presentan en la 43

5 Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 16, No. 4, 2007 zona central con una disposición noreste - suroeste, como se observa en el mapa. decir la erosión en la subcuenca puede ser considerada como un grave peligro de degradación de los suelos cultivables. En especial las zonas de alturas de pizarras muestran los valores más elevados, debido a la dependencia de este mapa con el de erosión potencial y por consiguiente con la topografía. Erosión Potencial (t/ha/año) Clases de Riesgo Muy Alto Alto Moderado Leyenda Macizo rocoso FIGURA 3. Mapa de erosión potencial. Área de deposición Río Atendiendo a la similitud espacial del mapa de erosión potencial y el mapa de LS (Figura 2), se decidió determinar la regresión entre el mapa de erosión potencial y los mapas de los factores que la determinan, erosividad de las precipitaciones y topografía, excluyendo la erodibilidad del suelo, la cual se le asignó un valor constante para toda la subcuenca. El coeficiente de determinación (R 2 ) entre los mapas R Ap es de 2,11 % y entre LS Ap de 99,77 %. Por tanto, se concluye que la variabilidad espacial del mapa de erosión potencial depende principalmente del factor topográfico. Esto puede explicarse pues la erosividad de las lluvias depende del comportamiento de las precipitaciones, magnitud que es sensible a variaciones espaciales en el orden de los kilómetros, no siendo así la topografía cuya variabilidad está en el orden de unos pocos metros. La clasificación del riesgo de erosión de un área, según la cobertura que esta debe tener para que la pérdida de suelo no supere los límites permisibles, puede ser utilizada como punto de partida en la elaboración de un plan de conservación de suelos y agua. Clasificando según lo establecido anteriormente, se obtuvo un mapa de clases de riesgo potencial de erosión (ver Figura 4). Del área total estudiada existen ,66 ha de la clase muy alto, 5 328,18 ha de alto, 11,34 ha de moderado y 0 ha de bajo. Estos valores indican que ninguna zona debe ser plantada con cultivos de escasa cobertura y un 70 % de la cuenca debe mantener poblaciones de bosques densos, es Leyenda Macizo Rocoso Área de deposición Líneas blancas (Río) FIGURA 4. Mapa de riesgo de erosión laminar y en surcos clasificado. CONCLUSIONES Mediante la delineación automatizada (SIG) de la cuenca se pudo determinar los aspectos hidrológicos: límite de la cuenca, comportamiento del flujo, área acumulativa de drenaje y mapa de pendiente. Se obtuvo que dadas las condiciones de lluvia, suelo y topografía, las zonas de riesgo de erosión se distribuyen en: ha con muy alto riesgo, ha de alto riesgo y 11 ha de riesgo moderado. La erosión en la subcuenca puede ser considerada como un grave peligro de degradación de los suelos cultivables. Las áreas bajo condiciones de muy alto riesgo de erosión laminar y en surco coinciden en su mayoría con las alturas de pizarras, sobresaliendo a escala de la subcuenca la zona sureste. En general el grado de riesgo de erosión laminar y en surcos es muy elevado, producto de los altos valores de erosión potencial, se muestran valores medios de t/ha/año, estos últimos influenciados principalmente por la alta erosividad de las precipitaciones predominantes en toda la subcuenca y características de países tropicales. 44 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. ALONSO, G.: Palabras de la directora del departamento de medioambiente del CITMA, en el VI Congreso Nacional de la Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo, Cuba, 2006.

6 Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 16, No. 4, ALONSO, G.: Estimación del riesgo de erosión hídrica en la subcuenca La Güira del río Cuyaguateje, 55 pp., Trabajo de Diploma (en opción al título de Ing. en Mecanización Agrícola), Facultad de Mecanización Agropecuaria, UNAH, Cuba, ALMOZA, Y.: Análisis de la influencia de las precipitaciones en la cuenca del río Cuyaguateje, 55 pp., Trabajo de Diploma (en opción al título de Ing. en Mecanización Agrícola), Facultad de Mecanización Agropecuaria, UNAH, Cuba, BIESEMANS, J.: Erosion modeling as support for land management in the loess belt of Flanders, Faculteit Landbouwkundige en Toegepaste Biologische Wetenschappen, Ghent University, Belgium, CTCH: Diagnóstico ambiental de la cuenca Cuyaguateje, Consejo Territorial de Cuencas Hidrográficas de Pinar del Río, EASTMAN, R.J.: Idrisi 32 version I32.2, user s guide. Massachusetts, Worcester, Clark University, USA, GABRIELS, D.: Soil erosion and soil conservation. Cursus, Faculteit Landbouwkundige en Toegepaste Biologische Wetenschappen, Ghent University, Belgium, KINNELL, P. and L. RISSE: «USLE-M: Empirical modelling rainfall erosion through runoff and sediment concentration», Soil Sci. Soc. Am. J. vol. 62(6): , MARTÍNEZ, J. A.e I. SÁNCHEZ.: Impact assessment of changes in land use/conservation practices on soil erosion in the Penedés - Anoia vineyard region (NE Spain), Department of Environment and Soil Science, University of Lleida, Spain, PLANAS, G.: Pérdidas por erosión hídrica de los suelos de Cuba, Editorial Científico Técnica, Cuba, RENSCHLER, C.S.; C. MANNAERTS and B. DIEKKRÜGER: Evaluating spatial and temporal variability in soil erosion risk rainfall erosivity and soil loss ratios in Andalusia, Spain. Water Resources Division, International Institute for Aerospace Surveys and Earth Sciences ITC, Netherlands, RENARD, K.G.: Predicting soil erosion by water: A guide to conservation planning with the Revised Universal Soil Loss Equation (RUSLE), 703 pp., Agriculture Handbook: Draft Washington DC., USDA-Agricultural Research Service, USA, RIVEROL, M.: Límites permisibles y pérdidas de suelo bajo diferentes Sistemas de producción de tabaco en Cuba, En: XI Congreso Latino Americano y II Congreso Cubano de la Ciencia del Suelo, Volumen IV, Cuba, SUFFIS, J.: Alternative land use systems for controlling water erosion on steep slopes in small watersheds of the Paute river basin (Ecuador), Faculteit Landbouwkundige en Toegepaste Biologische Wetenschappen, Ghent University, Belgium, SCHIETTECATTE, W.: Estimation of the potential erosion in the Markebeek watershed (Maarkedal). Faculty of Agricultural and Applied, Ghent University, Bélgica, WISCHMEIER W. H. AND SMITH D. D.: Predicting rainfall-erosion losses: A guide to conservation planning, 537pp., Agriculture Handbook: United States Department of Agriculture, Washington DC, USA, ANEXOS Altura (m) ANEXO 1. Modelo digital de elevación de la subcuenca La Güira. 45

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

Determinación de la Erosividad de las precipitaciones en el oeste de Cuba

Determinación de la Erosividad de las precipitaciones en el oeste de Cuba Determinación de la Erosividad de las precipitaciones en el oeste de Cuba Yeleine Almoza*, Maria Elena Ruiz, Hanoi Medina, Gustavo Alonso Universidad Agraria de La Habana, Cuba (*)Email: yeleine@isch.edu.cu,

Más detalles

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de la Erosión del Suelo Dr. Mario Martínez Ménez 2005 Para conocer la degradación de los suelos, es necesario estimar las pérdidas de suelo de los terrenos de uso agropecuario y forestal. Las

Más detalles

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento EROSIÓN La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento TIPOS DE EROSIÓN: 1- Por origen: a: Natural. b: Antrópica. 2-

Más detalles

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Reflexión Política ISSN: 0124-0781 reflepol@bumanga.unab.edu.co Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Lamus Canavate, Doris La construcción de movimientos latinoamericanos de mujeres/feministas:

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA EN SUELOS ARROCEROS.

CARACTERIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA EN SUELOS ARROCEROS. CARACTERIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA EN SUELOS ARROCEROS. Jesús M. Meneses Peralta 1, Jorge Gotay Sardiñas 2, Ricardo Pérez Hernández 3 1. Instituto de Investigaciones del Arroz. Autopista

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Soberón Mora, José La reconstrucción de bases de datos a partir de tablas de contingencias

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Mercado Maldonado, Asael; Ruiz González, Arminda El concepto de las crisis ambientales

Más detalles

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Vesga Rodríguez, Juan Javier Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones

Más detalles

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: 0122-7238 rhela@uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Page, Carlos A. Los simbólicos Edificios de las Escuelas Normales

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo 56 4.1 DEL AUTOR DEL MÉTODO Elaborado por FORGAES (MARN 2005) Y LA UNIÓN EUROPEA por medio del Sr. Martín Junker. (forgaes@forgaes.org.sv) Ingeniero Hidrogeólogo Senior Alemán, trabajando desde hace 15

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

Erosión de suelo y mapa de riesgo para la cuenca del Río Grande de Añasco, Puerto Rico

Erosión de suelo y mapa de riesgo para la cuenca del Río Grande de Añasco, Puerto Rico Erosión de suelo y mapa de riesgo para la cuenca del Río Grande de Añasco, Puerto Rico Ángel A. Anaya (angel.a.anaya@gmail.com) Edwin J. Colón (edwinjcolon@gmail.com) Departamento de Ingeniería Civil Universidad

Más detalles

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Guarino, Leticia; Borrás, Sonia; Scremín, Fausto Diferencias individuales como predictoras

Más detalles

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia Hallazgos ISSN: 1794-3841 revistahallazgos@usantotomas.edu.co Universidad Santo Tomás Colombia Gómez Arévalo, José Arlés INTERCONEXIÓN HOMBRE-MENTE-NATURALEZA DESDE EL TAOÍSMO UNA MIRADA DESDE EL YIN-YANG

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010 M.D.T. y TOPOCAL Técnicas de Representación Gráfica Curso 2010-2011 Superficies Topográficas Superficies Topográficas No es geométrica La superficie terrestre No se puede representar con exactitud matemática

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN DEL SUELO.

ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN DEL SUELO. ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN DEL SUELO. El estado de degradación en que se encuentran los suelos de uso agropecuario y forestal, se estima por medio de las pérdidas de suelo que ocurren en los terrenos. De

Más detalles

Torres A., Adriana Isabel Estadísticas sobre el TLC OASIS, núm. 10, 2005, pp Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia

Torres A., Adriana Isabel Estadísticas sobre el TLC OASIS, núm. 10, 2005, pp Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia OASIS ISSN: 1657-7558 cipe.adm@uexternado.edu.co Universidad Externado de Colombia Colombia Torres A., Adriana Isabel Estadísticas sobre el TLC OASIS, núm. 10, 2005, pp. 333-344 Universidad Externado de

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego 1 1. INTRODUCCION MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO (VRHR) DELIMITACION Y CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFICAS

Más detalles

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos Curso: 2013/2014 Profesora: Laura Pérez Ortiz Recursos

Más detalles

Resumen y conclusiones

Resumen y conclusiones Resumen y conclusiones Los recursos hídricos a nivel global están sometidos a presiones y desafíos cada vez mayores. Para enfrentar estos retos una herramienta importante es la utilización de los modelos

Más detalles

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016 SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE 2016 Emitido el 2 de septiembre de 2016 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Hay una probabilidad en torno

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Introducción. El presente informe se enmarca dentro del los

Más detalles

MAPA DE RIESGO DE EROSIÓN DE SUELO PARA LA CUENCA DEL RIO YAGÜEZ EN PUERTO RICO

MAPA DE RIESGO DE EROSIÓN DE SUELO PARA LA CUENCA DEL RIO YAGÜEZ EN PUERTO RICO MAPA DE RIESGO DE EROSIÓN DE SUELO PARA LA CUENCA DEL RIO YAGÜEZ EN PUERTO RICO Nelson M. Anaya (nelson.anaya@upr.edu) Departamento de Ingeniería Civil Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Resumen

Más detalles

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico 1 era Conferencia Sobre Sequía Y Cambio Climático Universidad Metropolitana Jueves Embalse La Plata 2/ julio/2014 Embalse Cerrillos

Más detalles

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA CAPITULO 1 Estrategia Ambiental para la Región de CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA Fuente: MAG-PAES/CATIE CATEGORÍAS Áreas naturales protegidas: Zonas de Amortiguamiento Montecristo Zona de Amortiguamiento San

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

Evaluating the economic and social impacts of desertification/degradation processes in the context of alternative Climate Change scenarios

Evaluating the economic and social impacts of desertification/degradation processes in the context of alternative Climate Change scenarios Evaluating the economic and social impacts of desertification/degradation processes in the context of alternative Climate Change scenarios EXERCISE IN ELABORATION OF A MAP ON AFFECTED AREAS BY DLDD IN

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA

DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA CONVENIO 1164 DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA CARTOGRAFIA - MAPAS Docente: Monica Patricia González Palacio La Pintada 20 Junio de 2014 Mapa El Mapa : Una

Más detalles

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Práctico Nº 1. Parte I: La escala Práctico Nº 1. Parte II: Mapas topográficos y curvas de

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO 2017 Emitido el 2 de noviembre de 2016 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Hay una baja probabilidad

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

Ó Ó. Fotografías de de los los Algunos trabajos

Ó Ó. Fotografías de de los los Algunos trabajos Ó Ó Ó Ó Fotografías de de los los tabajos de de esta esta línea línea Algunos trabajos Fotografías de de los los trabajos de de esta esta línea línea !"#$% Erosión n hídricah Labores a favor de la pendiente

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007 Clave geoestadística 29007 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Lozano P, Martha; Angulo M, Rosa; López D, Carlos; Ortiz H, Antonio; Tórtora P, Jorge;

Más detalles

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie Cartografía a Temática Cuantitativa Cartografía de superficie En la cartografía a temática tica cuantitativa existe el concepto de superficie estadística. stica. La superficie estadística stica es una

Más detalles

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: 1696-4713 RINACE@uam.es Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar España Cano Espinoza, Ana

Más detalles

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET CAMBIO CLIMATICO Y ZONAS VULNERABLES 07 DE JUNIO DEL 2008 MET. BOLIVAR LEDESMA LIC.

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048 Clave geoestadística 19048 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

EL ANÁLISIS DE LOS DATOS EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE CUBA

EL ANÁLISIS DE LOS DATOS EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE CUBA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE CUBA Lic. Orlando Nouva Álvarez * INTRUDUCCIÓN El Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba ha desarrollado un Sistema

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032 Clave geoestadística 28032 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA I. DATOS GENERALES Unidad Académica: Departamento de Suelos Programa Educativo: Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Nivel educativo: Licenciatura Eje curricular:

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR) UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR) CONVOCATORÍA PROFESORES OCASIONALES Y HORA-CÁTEDRA Período Febrero-Junio 2010 ALDEMAR REYES

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026 Clave geoestadística 19026 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

CAPÍTULO 9 Volver al índice EJERCICIOS

CAPÍTULO 9 Volver al índice EJERCICIOS CAPÍTULO 9 Volver al índice EJERCICIOS EJERCICIO 1 CALCULO DE ESCALAS, DISTANCIAS Y SUPERFICIES 1) Cálculo de distancias horizontales. Resuelva. a) Un puente tiene una longitud real de 36 metros Cuánto

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

Medidas para el enfrentamiento a la. Cambio Global. Primer Foro sobre Erosión Costera en Yucatán

Medidas para el enfrentamiento a la. Cambio Global. Primer Foro sobre Erosión Costera en Yucatán Medidas para el enfrentamiento a la ió dde llas playas. l I fl i del d l erosión Influencia Cambio Global Primer Foro sobre Erosión Costera en Yucatán Foro Cine Ci C Colón. ló Mérida, é id Yucatán, á MX

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029 Clave geoestadística 19029 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Importancia de los datos y la información Meteorológica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Melchor Ocampo, México Clave geoestadística 15053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Melchor Ocampo, México Clave geoestadística 15053 Clave geoestadística 15053 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 19 41 y 19 45 de latitud norte; los meridianos 99 06 y 99 10 de longitud oeste; altitud entre 2 200 y 2 400 m. Colindancias

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136 Clave geoestadística 20136 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019 Clave geoestadística 19019 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina 8 DICIEMBRE 2014 Flavia Liberona Directora Ejecutiva Fundación TERRAM Miembro de CAN - LA Glaciar: Masa de hielo

Más detalles

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE ÍNDICES 1. INTRODUCCIÓN... 2 3. METODOLOGÍA... 2 4. PRONÓSTICO OCTUBRE-2016 / SEPTIEMBRE-2017... 3 ANEXO

Más detalles

Gonzalo Villa Cox Gustavo Solórzano Andrade Leonardo Sanchez Aragón. ERECC / CEPAL Capítulo Ecuador

Gonzalo Villa Cox Gustavo Solórzano Andrade Leonardo Sanchez Aragón. ERECC / CEPAL Capítulo Ecuador Gonzalo Villa Cox Gustavo Solórzano Andrade Leonardo Sanchez Aragón ERECC / CEPAL Capítulo Ecuador 1. Fuentes de datos 2. Descripción de la estructura productiva modelada, escenarios climáticos y demográficos.

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES Miguel, R. 1, Galaz, I. 2, Blas, A. 3, Zarazaga, F.J. 1, García Lapresta, M. 2,Solera, A. 4 1 Dpto. de Informática e Ingeniería

Más detalles

Índice de contenidos

Índice de contenidos TEMA 0.- INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA Índice de contenidos 1- EL CONCEPTO DE GEOGRAFÍA 1.1.- La Geografía 2- LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO. 2.1.- Las coordenadas geográficas. 2.2.- Las proyecciones

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS Manual de Conservación de aguas y suelos INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. César Bravo C. Ing. César Farías D. Ing. Manuel

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Taller medidas y proyectos de adaptación en América Latina Lima, Perú 23 25 de octubre 2013 Porcentaje de variación precipitación

Más detalles

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.: TESIS DOCTORALES Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs. 523-526 I.S.S.N.: 0212-9426 RODRÍGUEZ GÁMEZ, María. La ordenación y la planificación de las fuentes

Más detalles

M.Sc Alexander Garcia Verdecia

M.Sc Alexander Garcia Verdecia Determinación de estrategias de ocupación territorial reciente en la región Habana (Cuba) mediante uso de las TIC s. Incidencia en los recursos territoriales e implicaciones para el desarrollo. Área de

Más detalles

MAPAS DE LAS TEMPERATURAS MÁXIMA, MÍNIMA Y MEDIA DEL AIRE DEL ESTADO TÁCHIRA, VENEZUELA

MAPAS DE LAS TEMPERATURAS MÁXIMA, MÍNIMA Y MEDIA DEL AIRE DEL ESTADO TÁCHIRA, VENEZUELA MAPAS DE LAS TEMPERATURAS MÁXIMA, MÍNIMA Y MEDIA DEL AIRE DEL ESTADO TÁCHIRA, VENEZUELA BEATRIZ LOZADA-GARCÍA 1, CARMEN VICTORIA SUESCUN 2, ANGELICA PRELA-PANTANO 3 1 D.Sc. Investigador IV. Agrometeorología.

Más detalles

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana X. CONCLUSIONES Según las características sociodemográficas, el sexo masculino fue el más afectado por dengue hemorrágico; siendo el grupo de edad más perjudicado en la muestra estudiada la población escolar-adolescente

Más detalles

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria PROYECTO AMALFI Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO No. Título: JG1-10329X Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria Área del título: 2.269 hectáreas (dos mil doscientas sesenta

Más detalles

REF. MOP-DACGER-SET- GNSS INFORME TÉCNICO: ESTABLECIMIENTO DE PUNTOS GEODÉSICOS, COMASAGUA, LA LIBERTAD.

REF. MOP-DACGER-SET- GNSS INFORME TÉCNICO: ESTABLECIMIENTO DE PUNTOS GEODÉSICOS, COMASAGUA, LA LIBERTAD. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE, VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO REF. MOP-DACGER-SET- GNSS-002-2014 INFORME TÉCNICO: ESTABLECIMIENTO DE PUNTOS GEODÉSICOS, COMASAGUA, LA LIBERTAD. DIRECCIÓN DE ADAPTACIÓN

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

Pharos ISSN: Universidad de Las Américas Chile

Pharos ISSN: Universidad de Las Américas Chile Pharos ISSN: 0717-1307 lfuenzal@uamericas.cl Universidad de Las Américas Chile Rojas B., Esptiben GEOMETRIA DE GOMA VERSUS GEOMETRIA METRICA: UN PROBLEMA ABIERTO. Pharos, vol. 9, núm. 2, noviembre-diciembre,

Más detalles

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy Cuenca Pilcomayo Subcuenca "Pilcomayo" Síntesis descriptiva Tiene sus nacientes en la república de Bolivia, donde ingresan dos pequeñas quebradas que escurren desde la provincia de Jujuy, (La Quiaca) formadas

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Material Didáctico Nº 3 Año 1 Nº 2 ISSN 1669-5178 Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Autor: Ing. Agr. Adriana van Konijnenburg Diagramación: Téc. Agr. Cristina Matarrese Junio2006 Estación Experimental

Más detalles

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu REVOLUCIONUNATTENDED [Seleccionar fecha] Autor: Ferchu Técnicas de toma y remisión de muestras de suelos OBJETIVO La fertilización y el encalado son prácticas esenciales para crear, mantener o aumentar

Más detalles

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS Cartagena, 12/05/2009 No 30200900465 MD-DIMAR-DCIOH-Hidrografía-s/n Favor referirse a

Más detalles

+UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

+UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL +UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL MATERIA: TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL RESIDUOS INDUSTRIALES NIVEL: ÁREA FORMACIÓN INTEGRAL

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. MC. Adonis M. Ramón Puebla. Supervisada por: Dr. Eduardo

Más detalles

APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis)

APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis) Capítulo V APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis) Luis Alberto Gómez y Gustavo Adolfo Cruzate Resumen El objetivo de este estudio es la determinación de la aptitud de los

Más detalles

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO Fenómeno Geológico IRAPUATO OROGRAFÍA La Ciudad está asentada en su mayor parte en terrenos planos, cuya pendiente promedio es de 1 al millar, dentro de esta área se presentan dos formas de relieve: 1)

Más detalles

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica Sistema de Coordinación Operacional Ambiental Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica Problemática - Soluciones Contaminación en Centros Mineros Problemática:

Más detalles

TEMA 4: Intercepción

TEMA 4: Intercepción TEMA 4: Intercepción MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

La cartografía y los sistemas de información geográfica en el manejo integrado de cuencas

La cartografía y los sistemas de información geográfica en el manejo integrado de cuencas La cartografía y sistemas de información 59 La cartografía y los sistemas de información geográfica en el manejo integrado de cuencas Gerardo Bocco Introducción Los recursos naturales, tales como el agua

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD 1. INTRODUCCIÓN...1 2. FUENTES Y PROCESADO DE DATOS...2 2.1 Cartografía de condiciones meteorológicas...2 2.1.1 Viento. Velocidad y dirección....2 2.1.2 Humedad

Más detalles