SÍNTESIS ECONÓMICA REGIÓN LORETO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SÍNTESIS ECONÓMICA REGIÓN LORETO"

Transcripción

1 SÍNTESIS ECONÓMICA REGIÓN LORETO EVOLUCIÓN ECONÓMICA: JULIO PRESENTACIÓN I. INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO 1. Inflación 2. Tipo de Cambio II. PRODUCCIÓN SECTORIAL 1. Agropecuario 2. Pesca 3. Hidrocarburos 4. Manufactura 5. Turismo 6. Comercio III. SECTOR EXTERNO 1. Balanza Comercial 2. Exportaciones 3. Importaciones IV. SECTOR FISCAL 1. Recaudación tributaria del Gobierno Central V. SECTOR MONETARIO 1. Colocaciones. 2. Depósitos y obligaciones. 3. Tasas de interés. VI. EMPLEO VII. FINANZAS DEL GOBIERNO REGIONAL. 1. Ejecución Presupuestal. 2. Programa de Inversiones. ESTADÍSTICAS REGIÓN LORETO Cuadro Nº 1: Variación Mensual del I.P.C. en Iquitos. Cuadro Nº 2: Tipo de Cambio. Cuadro Nº 3 y 4: Producción Agropecuaria. Cuadro Nº 5 y 6: Siembras por Campaña de Productos Agrícolas. Cuadro Nº 7: Desembarque de Pescado y Comercio de Peces Ornamentales. Cuadro Nº 8: Producción de Madera Rolliza. Cuadro Nº 9: Producción de Madera Aserrada. Cuadro Nº 10: Producción de Petróleo. Cuadro Nº 11: Indice de Volumen Físico de las Principales Industrias. Cuadro Nº 12: Arribos y Pernoctaciones a Establecimientos de Hospedaje. Cuadro Nº 13: Documentos Protestados. Cuadro Nº 14: Exportaciones (Valor FOB). Cuadro Nº 15: Importaciones (Valor FOB). Cuadro Nº 16: Recaudación Tributaria del Gobierno Central. Cuadro Nº 17: Depósitos del Sistema Financiero por entidad. Cuadro Nº 18: Depósitos y Obligaciones según Modalidad de Depósitos. Cuadro Nº 19: Depósitos y Obligaciones del Sistema Financiero por Tipo y Denominación. Cuadro Nº 20: Colocaciones Totales del Sistema Financiero. Cuadro Nº 21: Cartera Pesada del Sistema Financiero. Cuadro Nº 22: Ejecución de Ingresos del Gobierno Regional. Cuadro Nº 23: Ejecución de Gastos del Gobierno Regional. Cuadro Nº 24: Programa de Inversiones del Gobierno Regional.

2 PRESENTACIÓN En julio, la inflación de la ciudad de Iquitos fue negativa (-0,03 por ciento), al disminuir los precios promedio en grupos de consumo de importante peso relativo como: Alimentos y bebidas, Muebles y enseres y Cuidado y conservación de la salud, los cuales explican en conjunto el 64 por ciento de la canasta familiar. El tipo de cambio venta del mes se mantuvo en S/. 3,253 por dólar y se apreció 5,5 por ciento frente a julio El producto bruto interno de Loreto, calculado sobre la base de 6 sectores, se contrajo 1,6 por ciento respecto a julio 2004, al decaer la producción de hidrocarburos (-15 por ciento) y pesca (-25 por ciento); pese al crecimiento de los sectores agropecuario (11 por ciento), turismo (8,5 por ciento), servicios de electricidad (9,6 por ciento) y manufactura (8,6 por ciento). El PBI acumulado disminuyó 1,6 por ciento. El valor bruto de la producción agropecuaria creció sustentado principalmente por la actividad agrícola (9,5 por ciento), con mayor volumen de arroz, plátano, caña de azúcar, maíz amarillo duro y yuca; asimismo porque el producto pecuario creció 19 por ciento, ante la mayor producción de carne, leche y huevos. La pesca registró variación negativa (-22 por ciento), al desembarcarse menor volumen de pescado salpreso y seco-salado; compensado en parte por el aumento en estado fresco. La producción de petróleo crudo se retrajo 15 por ciento, resultado de la productividad decreciente de los lotes 8 y 1 AB. El sector industrial creció al aumentar la reparación de equipo petrolero y la fabricación de láminas y triplay, la última, impulsada por la demanda externa. En cambio, disminuyó la producción de madera aserrada por escasez de materia prima. También fue positivo el comportamiento de la actividad de refinación, por efecto de la subida del precio internacional del crudo y el crecimiento de sus exportaciones. Creció también la elaboración de gaseosas y alimentos balanceados para animales. En cuanto al turismo, creció 8,5 por ciento. La encuesta de ventas aplicada a una muestra de 61 empresas de los sectores industria, comercio y servicios, revela que el 58 por ciento logró incrementarlas, otro 27 por ciento las disminuyó y sólo el 15 por ciento las mantuvo estables en los niveles de julio pasado. Las expectativas para setiembre son optimistas, por la realización de 2 eventos importantes en Iquitos, Semana Turística y Mundial Sub 17. La balanza comercial de la aduana de Iquitos amplió su déficit a US$ 4,3 millones, a causa del crecimiento de las importaciones y reducción de las exportaciones; ello contrastó con el superávit de julio Las exportaciones mensuales disminuyeron 3,4 por ciento (nivel de US$ 4,4 millones), ante los menores embarques de productos forestales maderables. Las importaciones despuntaron 91 por ciento ó US$ 4,2 millones, debido a la reactivación de la actividad de exploración petrolera. Se observó mayores compras de bienes de capital y de consumo. La recaudación tributaria mensual continuó creciente al aumentar 43 por ciento respecto a julio 2004, debido al buen rendimiento de los tributos aduaneros (112 por ciento), entre ellos el IGV aplicado a las importaciones, por su mayor base gravable. También impactó la mayor recaudación de los tributos internos (15 por ciento), destacando el impuesto a la renta, IGV e ISC. Con ello la cifra captada de enero a julio bordeó los S/. 86,2 millones (mejora de 36 por ciento respecto a similar periodo del 2004), generada por la mayor recaudación del IR, IGV a las importaciones e IGV interno. Al 31 de julio, el saldo de colocaciones ascendió a S/. 272,4 millones, con un crecimiento real anual de 20 por ciento, al expandirse los créditos en moneda nacional 29 por ciento y en 13 por ciento los de moneda extranjera. La Cartera Pesada totalizó S/. 14,2 millones (5,2 por ciento de las colocaciones) y estuvo conformada por S/. 9,2 millones de créditos vencidos y S/. 5,0 millones en cobranza judicial; con una morosidad promedio de 6 por ciento en nuevos soles y de 3,9 por ciento en dólares. Por su parte, los depósitos sumaron S/. 365,6 millones y aumentaron 11 por ciento respecto al nivel real, sustentada por el crecimiento de los depósitos en ambas monedas, principalmente depósitos a la vista y de ahorro. A julio, el sistema bancario concentró 84 por ciento de la liquidez. La tasa de interés preferencial corporativa en moneda nacional permaneció en 3,9 por ciento, mientras subió a 4,2 por ciento en dólares. La tasa promedio de sobregiros en soles disminuyó a 34,5 por ciento, lo mismo en dólares a 19,5 por ciento. Por su parte, la TAMN permaneció en 26 por ciento, mientras la TAMEX aumentó a 9,9 por ciento. En cuanto a las tasas pasivas, TIPMN disminuyó al nivel de 2,6 por ciento, mientras la TIPMEX permaneció en 1,5 por ciento por segundo mes consecutivo. El empleo se incrementó 8,7 por ciento respecto a julio 2004 y fue generado principalmente en la actividad de exploración petrolera; así como en el servicio de transportes ligado a la misma actividad. En el sector industrial el crecimiento del empleo estuvo ligado a la mayor actividad maderera. La ejecución presupuestal de gastos del Gobierno Regional de Loreto, sumó S/. 56,9 millones y creció 9,7 por ciento respecto a julio 2004, gracias a mayores recursos por canon y sobrecanon, recursos directamente recaudados y donaciones y transferencias. Los gastos corrientes aumentaron 11 por ciento, mientras los gastos de capital disminuyeron 13 por ciento. 2

3 I. I. INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO 1. Inflación La inflación mensual de la ciudad de Iquitos fue de -0,03 por ciento, con lo que acumuló a julio una tasa de 0,13 por ciento y anual de 0,84 por ciento. La variación mensual negativa obedeció principalmente a la disminución de precios en 2 grupos de importante ponderación en la canasta familiar: Alimentos y bebidas y Muebles, enseres y mantenimiento de la vivienda. Importante disminución mensual se dio en pescados y mariscos (-3,9 por ciento), bebidas no alcohólicas (-3,3 por ciento), hortalizas y legumbres (-1,1 por ciento), grasas y aceites comestibles (-0,8 por ciento) y leche, quesos y huevos (-0,6 por ciento); ello contrarrestado por la subida en azúcar (5,6 por ciento), tubérculos y raíces (4,7 por ciento), café, té y cacao (2,3 por ciento), frutas (1,5 por ciento) y combustibles y lubricantes (2,5 por ciento), entre los principales. IQUITOS: TASA DE INFLACIÓN MENSUAL Y ACUMULADA GRANDES GRUPOS DE CONSUMO PONDERACION (%) Variación Porcentual (%) Julio 2004 Julio Acum. julio Anual jul05 Índice General 100,00-0,16-0,03 0,13 0,84 Alimentos y bebidas 57,54 0,04-0,16-0,59-0,79 Vestido y calzado 5,90 0,11 0,19 1,05 2,56 Alquiler de vivienda combustible y electricidad 9,31-1,23 0,38 3,40 10,04 Muebles, enseres y mantenimiento de vivienda 5,02 0,09-0,36-0,45-0,23 Cuidado, conservación de la salud 1,89 0,00-0,19-0,61 2,45 Transportes y comunicaciones 10,25 0,00 0,03-0,04 0,91 Esparcimiento, diversión y servicios culturales 4,32 0,00 0,19 0,36-0,71 Otros bienes y servicios 5,78-1,11 0,20 0,64-0,56 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Loreto. El siguiente cuadro muestra las principales variaciones de precios acumuladas durante los primeros 7 meses de, a nivel de subgrupos; y, el gráfico muestra la evolución de la inflación de Iquitos, en los últimos 12 meses, comparada con la de Lima Metropolitana. PRINCIPALES VARIACIONES ACUMULADAS A nivel de subgrupos AUMENTOS DISMINUCIONES Leguminosas y derivados Pan y Cereales Combustibles para el hogar Servicio de reparación Hortalizas y legumbres frescas 9.75 Servicio Telefónico Tubérculos y raíces 8.96 Carnes y preparados Combustibles y lubricantes 7.56 Energía Eléctrica Azúcar 5.56 Equipos para Transporte Pescados y mariscos 4.62 Bebidas no alcohólicas Café te y cacao 3.87 Equipos y Accesorios Tabaco 2.55 Artículos no especificados Libros periódicos y revistas 2.54 Muebles y Accesorios INFLACIÓN (Variación porcentual anualizada) JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Lima Metropolitana Iquitos 3

4 2. Tipo de cambio La cotización del dólar venta del periodo permaneció en S/. 3,253, por lo que no hubo apreciación ni depreciación respecto al mes anterior, pero sí una apreciación anual de 5,5 por ciento. El tipo de cambio real bilateral se depreció en 1,0 por ciento y el multilateral se apreció en 0,2 por ciento, respecto al mes anterior. La tendencia decreciente del tipo de cambio disminuyó ostensiblemente a partir de enero, cuando empezó a suavizar su pendiente. Respecto a julio 2004, el tipo de cambio venta bajó en S/ y respecto a enero en S/ Compra TIPO DE CAMBIO BANCARIO Tipo de cambio promedio 1/ Venta Var. % mensual Var. % anualizada Índice tipo de cambio real Var. % mensual Bilateral 2/ Multilateral 3/ ,412 3,413 JUL 3,440 3,442-1,0-0,9-1,4-0,3 AGO 3,395 3,396-1,3-2,4-1,3-1,3 SET 3,357 3,358-1,1-3,5-0,9-0,3 OCT 3,320 3,322-1,1-4,5-0,5 0,1 NOV 3,309 3,311-0,3-4,8-0,6 1,5 DIC 3,280 3,282-0,9-5,5-1,2 0,7 ENE 3,267 3,269-0,4-5,7-0,3-0,5 FEB 3,258 3,260-0,3-6,4 0,5 0,4 MAR 3,258 3,260 0,0-5,9 0,1-0,1 ABR 3,257 3,259 0,0-6,1 0,5-0,2 MAY 3,254 3,256-0,1-6,7-0,3-0,2 JUN 3,252 3,253-0,1-6,5-0,3-1,3 JUL 3,251 3,253 0,0-5,5 0,1-0,2 1/ Corresponde al Tipo de Cambio Bancario promedio mensual del Sistema Bancario. 2/ Considera el índice de precios de los Estados Unidos de América. Mide el grado de depreciación real (base 1994 =100). 3/ Considera los índices de nuestros 20 principales socios comerciales. Mide el grado de depreciación real (base 1994 =100). TIPO DE CAMBIO BANCARIO VENTA Nuevos soles / Dólar TC PROMEDIO DEL PERÍODO 3,500 3,450 3,400 3,350 3,300 3,250 3,200 3,150 3,100 JUN 04 JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE 05 FEB MAR ABR MAY JUN JUL 4

5 II. PRODUCCIÓN SECTORIAL Producto Bruto Interno Un estimado del producto bruto interno (PBI) de Loreto, calculado sobre la base de las actividades agropecuaria, pesca, hidrocarburos, manufactura, electricidad y turismo, registra una variación decreciente respecto a julio 2004; por las caídas suscitadas en hidrocarburos (-15 por ciento) y pesca (-25 por ciento), compensadas en parte por el crecimiento de los sectores manufactura, turismo y servicios de electricidad. La caída del sector pesquero contrastó con el crecimiento registrado el 2004, indicador que sin embargo, reflejó el efecto de los menores volúmenes capturados el 2003, ante un control más estricto en las tallas mínimas de captura. El PBI global del período enero julio registró una variación real negativa de 1,6 por ciento, explicado también por el decaimiento de las actividades primarias: extracción de hidrocarburos y pesca. Ello pese a la importante tasa de crecimiento de los sectores turismo y manufactura y al leve crecimiento del sector agropecuario (impulsado por la actividad avícola). LORETO: PRODUCTO BRUTO INTERNO (Variación Real Mensual %) 2004 JUL ENE-JUL JUL ENE-JUL Agropecuario Agrícola Pecuario Pesca Hidrocarburos Manufactura Electricidad Turismo GLOBAL En cuanto a la variación porcentual anualizada, la del PBI de julio (-1,2 por ciento) fue menos negativa que la registrada el año anterior (-4,6 por ciento). Durante los primeros meses del, se apreció un comportamiento contracíclico respecto a los mismos meses del Loreto: Evolución del PBI Global (Variación porcentual anualizada) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

6 1. Producción agropecuaria La temperatura máxima y mínima promedio mensual fue de 32,0ºC y 21,6 C, respectivamente, lo cual significó anomalías positivas de 2,1ºC y 0,8 C. La precipitación pluvial promedió 149,8 mm, ubicándose por debajo de su valor normal (187,3 mm). El río Amazonas vino disminuyendo su caudal en forma rápida, lo que amplió las áreas cultivables; pero afectó el abastecimiento interno y externo (caso del azúcar importada que llega vía fluvial). El VBP agropecuaria de Loreto aumentó 11,2 por ciento respecto a julio 2004, en términos reales siguiendo la dinámica del subsector agrícola que creció 9,5 por ciento, al aumentar la producción de arroz (497 por ciento), plátano (7,4 por ciento), caña de azúcar (1,4 por ciento), maíz amarillo duro (0,6 por ciento), por mayores áreas cosechadas; así como de yuca (0,2 por ciento) incentivada por mejoramiento del precio de mercado. A ello se sumó el crecimiento del subsector pecuario (18,9 por ciento), verificado por mayor volumen de carne (18,7 por ciento), especialmente de búfalo y aves; así como de leche (41 por ciento) y huevos (29 por ciento). La mayor producción de leche se debió al aumento de unidades en ordeño en las agencias agrarias de Alto Amazonas, Maynas y Requena, donde se vino alentando la formación de cadenas productivas. En cuanto al valor bruto agropecuario acumulado a julio, se logró un crecimiento de 1,2 por ciento, impulsado por el buen desempeño del subsector pecuario (10,5 por ciento), ya que la parte agrícola registró un leve deterioro. El dinamismo pecuario fue generalizado y se logró mayor volumen de carne, leche y huevos. En cuanto a las siembras, este mes se instaló Has., lo que representó un incremento de 3,8 por ciento respecto al avance mensual de la campaña anterior. Se sembró más arroz cáscara (11 por ciento) con el apoyo financiero del Proyecto de Apoyo a la Producción Agraria; asimismo se creó un Proyecto de Apoyo a Afectados por la Inundación en la Campaña Agrícola 2004 con la finalidad de propiciar la devolución del crédito afectado, y habilitar un monto adicional para nueva siembra, principalmente en las provincias de Maynas y Ramón Castilla. De igual modo, se sembró más maíz amarillo duro gracias a la vaciante de los ríos en todo el ámbito de la región, lo cual permitió incrementar 2,9 por ciento las hectáreas sembradas. En la campaña agosto 2004-julio logró instalarse Has., lo que representó un incremento de 4,2 por ciento en comparación con la campaña anterior, en particular el aumento de las siembras de arroz (14 por ciento) y maíz amarillo duro (6 por ciento). El Programa para la Promoción de la Producción de arroz y maíz financiado con el 12 por ciento del Canon Petrolero, otorgado a través de la Dirección Regional de Agricultura se encuentra en período de recuperación y aprobación de créditos; asimismo en la provincia de Requena se presta asistencia técnica a los beneficiarios de los créditos, habiéndose contabilizado hasta julio un total de 186 beneficiados en los cultivos de arroz en barrizal y restinga, así como maíz bajo el sistema de secano en la región Loreto. De igual modo, AGROBANCO apoya a los agricultores organizados que formen cadenas productivas para los cultivos de arroz, maíz amarillo duro, camu-camu y palma aceitera. VBP Agropecuario y Agrícola (Miles de S/.) 50,000 45,000 40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 LORETO: VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA JUN.04 JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. ENE. 05 FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. 10,000 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 VBP AGROPEC VBP AGRICOLA VBP PECUARIA VBP Pecuario (Miles de S/.) 6

7 LORETO: PRODUCCIÓN Y SIEMBRAS PRINCIPALES CULTIVOS PRODUCCIÓN (t.) SIEMBRAS (HAS) Jul Jul. Ene.-jul 2004 Ene.-jul Jul Jul. Ago.-jul Ago.-jul TOTAL Arroz Frijol grano seco Frijol Caupi Plátano Yuca Maíz choclo Limón Naranja Papaya Mandarina Piña Cocotero Maní Caña de azúcar Maíz amarillo Palma aceitera Aguaje Camu Camu Humarí Pijuayo fruto Pijuayo palmito Sandía OTROS Fuente : Oficia de Información Agraria LORETO: PRODUCCIÓN PECUARIA (Toneladas) Rubros Jul. Jul. Ene.-jul Ene.-jul Total Carne Leche Huevos Otros Fuente: Oficina de Información Agraria. 3. Pesca Durante el sétimo mes del se desembarcó un total de 858 t. de pescado para consumo humano directo, volumen 22 por ciento menor al registrado en julio Dicha disminución se constató en el estado salpreso (-38 por ciento) y seco-salado (-64 por ciento), ya que en estado fresco se registró una variación positiva de 0,3 por ciento. El volumen desembarcado en el lapso enero-julio totalizó t., lo que también significó una disminución de 16 por ciento, respecto a similar período del año anterior. Con relación a la pesca con fines de exportación, se reportó la comercialización de 714 mil unidades de peces ornamentales vivos, cantidad considerablemente mayor a la registrada en julio 2004 (76 por ciento). Se vendió al mercado externo 613 mil unidades de peces amazónicos, lo cual representó un incremento de 95 por ciento; asimismo 95 mil unidades al mercado interno, lo cual, significó un importante crecimiento 13,1 por ciento relativo a lo comercializado en julio

8 LORETO: PRODUCCIÓN PESQUERA (Toneladas) Rubros Jul. Jul. Ene.-jul Ene.-jul Consumo humano (t) Fresco Salpreso Seco Salado Ornamentales (miles de unidades) Mercado interno Mercado externo Stock Reman. y/o Mortandad Fuente: Dirección Regional Sectorial de la Producción Loreto. 4. Hidrocarburos La producción mensual de petróleo continuó con niveles decrecientes respecto del año anterior, en el mes se extrajo un volumen de 1,38 millones de barriles, inferior en 15 por ciento al extraído en julio 2004, al disminuir el rendimiento tanto del lote I-AB (-13,6 por ciento) como del lote 8 (-19 por ciento). La producción de Loreto equivalió al 38 por ciento del total nacional. Al sétimo mes se acumuló un volumen de 9,59 millones de barriles, lo cual significó una merma de 14 por ciento respecto a similar periodo del año anterior, ante la menor producción de los lotes: 1-AB (-16 por ciento) y 8 (-10 por ciento). El presente año, la producción promedio mensual se ubicó en un nivel de 1,37 millones de barriles, 14 por ciento menor a la de similar período del año anterior (1,59 millones de barriles). La producción acumulada del lote 1-AB representó 60 del total regional y el 24 por ciento del total nacional. LORETO: PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO (Miles de barriles) Jul Jul. Ene.-jul 2004 Ene.-jul Total Lote 1 AB Lote Fuente: Perú Petro. 8

9 5. Manufactura Luego de la caída del mes anterior con relación al 2004, en julio, la actividad industrial repuntó 8,6 por ciento, impulsada por la mayor reparación de bombas (323 por ciento) y motores para pozos (7,6 por ciento), así como por mayor fabricación de láminas y triplay (21 por ciento), vinculada al crecimiento de las exportaciones. También creció bebidas gaseosas (48 por ciento) y productos de panadería (13 por ciento), por reactivación del consumo; asimismo la mayor fabricación de refinados de petróleo (5,4 por ciento), específicamente de crudo reducido. Incidieron en ello, el aumento del consumo interno y el crecimiento de las exportaciones de combustibles por el efecto del mayor precio internacional del crudo. En la misma línea, aumentó la elaboración de alimentos para animales (9,2 por ciento), tras disiparse el efecto estadístico que venía incidiendo en las cifras; asimismo conservas de palmito (74 por ciento), por mayor demanda externa. La producción de madera aserrada cayó 7,7 por ciento, asociada a una coyuntura de escasez de materia prima y disminución del volumen de exportaciones (-0,9 por ciento). También cayeron otras ramas de menor peso relativo, entre ellas, embutidos de chancho, productos lácteos, ladrillos, accesorios y mallas metálicas y edición de periódicos. La producción industrial del periodo enero-julio superó en 11 por ciento a la de análogo lapso del año anterior, por el buen desempeño de las industrias de transformación forestal, principalmente madera aserrada (10,5 por ciento) y triplay y láminas (32 por ciento), gracias al aumento de la demanda externa. También influyó el dinamismo en la reparación de bombas y motores (29 y 24 por ciento, respectivamente), así como bebidas gaseosas (22 por ciento), productos de panadería (6,5 por ciento) y refinación de petróleo (4,7 por ciento). 200 ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO MANUFACTURERO 150 INDICE JUN. 04 JUL. AGO: SET. OCT. NOV. DIC. ENE. 05 FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. IVFM IQUITOS: ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO MANUFACTURERO CIIU Rubro Industrial Jul. Jul. Ene.-jul Ene.-jul Índice General 152,0 165,1 144,6 160, Embutidos de chancho 27,5 23,6 23,6 20, Conservas de palmito 47,1 81,9 43,1 47, Productos lácteos 174,6 157,0 137,8 184, Pilado de arroz 18,7 108,1 122,7 162, Alimentos balanceados 9,8 10,7 60,5 11, Productos de panadería 75,7 85,7 71,5 76, Bebidas gaseosas 78,9 116,6 91,3 111, Madera aserrada 763,6 704,7 574,1 634, Triplay y láminas 125,5 151,7 113,0 149, Periódicos 377,3 374,1 363,9 365, Impresión 42,0 42,4 36,8 39, Refinación de petróleo 163,7 172,6 146,4 153, Oxígeno industrial 85,2 91,5 76,7 90, Ladrillos 52,4 44,7 40,8 42, Accesorios y mallas 124,7 92,2 71,6 86, Motores para pozos 29,5 124,8 121,1 156, Bombas para pozos 43,2 46,5 68,0 84, Botes y reparación 4,1 18,5 13,5 13,4 Fuente: Dirección Regional de la Producción de Loreto y Encuesta a empresas industriales. 9

10 6. Actividad turística La actividad turística se incrementó 8 por ciento respecto a julio 2004, estimándose que habrían llegado visitantes y hubieron pernoctaciones entre nacionales y extranjeros; por lo que el acumulado de arribos habría ascendido a (13 por ciento más comparado con similar indicador del 2004). Se estimó aumento tanto en el número de visitantes nacionales como de extranjeros (16 y 4,2 por ciento respectivamente). Siguiendo la misma perspectiva, las pernoctaciones crecieron 18 por ciento, con relación a similar período del año anterior. Se notó mayor afluencia de turistas nacionales y extranjeros, debido a que los meses de julio y agosto salen de vacaciones en Estados Unidos, los feriados por Fiestas Patrias y vacaciones de medio año determinan la estacionalidad del turismo en esta parte del país. LORETO: ARRIBOS Y PERNOCTACIONES Jul Jul. Ene.-jul 2004 Ene.-jul Arribos Nacionales Extranjeros Pernoctaciones Nacionales Extranjeros Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo - Loreto. IQUITOS: ARRIBOS A ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE Total de Arribos y Arribos Nacionales 13,000 11,000 9,000 7,000 5,000 3,000 1,000 JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. 05 ARRIBOS NACIONALES EXTRANJEROS 6,500 5,500 4,500 3,500 2,500 1,500 Arribos Extranjeros 7. Comercio Encuesta de ventas a empresas de Iquitos Un sondeo sobre ventas aplicado a una muestra de 61 empresas de los sectores industria, comercio y servicios, revela que el 58 por ciento logró incrementarlas, otro 27 por ciento las disminuyó y sólo el 15 por ciento las mantuvo estables en los niveles de julio pasado. En el sector industrial, lograron mayores ventas la planta de refinación de petróleo, las industrias de transformación forestal maderable, así como las productoras de oxígeno industrial y también la mitad de industrias alimentos y bebidas. Asimismo, en el sector comercio, las comercializadoras de vehículos y motores, servicentros y ferreterías; en servicios, las agencias de aduanas, mayoría de hoteles y restaurantes, así como las empresas de transporte fluvial. 10

11 En cuanto a las expectativas, para agosto, un 51 por ciento de los casos muestra una percepción de mejora; lo mismo para setiembre: un 50 por ciento prevé optimismo, por mayor consumo y crecimiento del turismo, gracias a que Iquitos será una de las sedes del mundial de fútbol Sub 17 y a la celebración de la Semana Turística. ENCUESTA DE VENTAS DE JULIO (Porcentaje de empresas) SECTORES VENTAS EXPECTATIVAS Nº DE JUL.05/ JUL.04 AGO.05/ AGO.04 SET.05/ SET.04 EMPRESAS + = - + = - + = - Sector Industrial Sector Comercio Sector Servicios Total Encuesta de Ventas a empresas de Iquitos. Documentos protestados Cámara de Comercio de Iquitos La Cámara de Comercio e Industria de Iquitos informó que se protestaron 98 letras en moneda nacional por S/. 414,4 mil, lo que representó un aumento de 23 por ciento en monto y una disminución de 9 por ciento en número, con relación a julio 2004; además 95 letras en moneda extranjera por US$ 64,6 mil, lo que significó una disminución de 67 por ciento en importe y de 53 por ciento en número. En cuanto a pagarés, se protestaron 74 documentos en moneda nacional por S/. 206,4 mil, lo que representó un aumento en número (573 por ciento) y en monto (110 por ciento); así como 17 pagarés por US$ 3,6 mil, con caída de 26 y 96 por ciento en número y monto, respectivamente. En el periodo enero-julio se protestaron documentos (entre 815 letras y 645 pagarés), 6,2 por ciento menos respecto a su similar del año anterior. Cabe anotar que el importe de letras protestadas en nuevos soles en el período enero julio superó en S/. 12,7 millones al de similar lapso del 2004; Asimismo el de pagarés en S/. 1,5 millones LETRAS Monto en S/. Nº de documentos. DOCUMENTOS PROTESTADOS EN IQUITOS Jul Jul Ene.-jul Ene.-jul Monto en US$ Nº de documentos. PAGARÉS Monto en S/. Nº de documentos. Monto en US$ Nº de documentos. Fuente: Cámara de Comercio

12 III. SECTOR EXTERNO 1. Balanza Comercial aduana de Iquitos En julio, la balanza comercial de la aduana de Iquitos amplió su déficit a US$ 4,3 millones, debido al crecimiento de las importaciones (91 por cinto) y contracción de las exportaciones (-3,4 por ciento); ello contrastó con el ligero superávit de análogo mes del año anterior. Con ello el déficit en el período enero-julio creció 284 por ciento respecto a similar lapso del año anterior. ADUANA DE IQUITOS: BALANZA COMERCIAL (FOB en miles de US$ dólares). Jul. Jul. Ene.-jul Grupos de productos Ene.-jul I. Balanza comercial (X-M) II. Exportaciones (X) Productos tradicionales Combustibles Productos no tradicionales Forestales Pesqueros ornamentales Otros Resto III. Importaciones (M) Bienes de consumo Insumos Bienes de capital Fuente: BCRP. Oficina Principal Lima. ADUANA DE IQUITOS: BALANZA COMERCIAL 20,000 Deficit X - M (Miles de US$) Superavit 15,000 10,000 5,000 0 (5,000) (10,000) (15,000) JUN.04 JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. ENE.05 FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. Exportaciones e Importaciones (Miles de US$) X - M EXPORTACIONES IMPORTACIONES 12

13 2. Exportaciones El valor mensual de las exportaciones fue de US$ 4,4 millones, inferior en 3,4 por ciento al de julio 2004, por los menores embarques de productos forestales (-1 por ciento), debido a la insuficiente capacidad de bodega de la nave que transporta estos productos a los mercados de Estados Unidos y México. Anteriormente, debió de recurrirse a alquilar otra nave, para poder cumplir con los pedidos. Las exportaciones tradicionales sumaron US$ 0,6 millones y las no tradicionales US$ 3,8 millones. Las exportaciones de combustibles crecieron 101 por ciento, por efecto del precio internacional y 70 por ciento por mayor volumen. Las no tradicionales cayeron 11 por ciento, en línea con las menores ventas de productos maderables (-5,2 por ciento), de los rubros Otros productos (-25 por ciento) y Resto de productos (-89 por ciento); Ello contrarrestado por el aumento de las exportaciones de peces vivos (51 por ciento), asociada a la mayor cantidad (83 por ciento), pues el efecto precio fue negativo en 3,4 por ciento. Las exportaciones de productos maderables alcanzaron un nivel de US$ 3,6 millones, donde destacó madera aserrada por un valor de US$ 2,7 millones. En el rubro Otros productos se exportó semillas de pijuayo y lejía; mientras en el de Resto de productos se envió accesorios y equipo petrolero. En cuanto a volúmenes y mercados, se vendió m 3 de productos de madera, 5,8 millones de pies tablares, entre madera aserrada (80 por ciento), triplay (12 por ciento), Otros acabados (7 por ciento) y láminas (1 por ciento). La mayor parte de madera aserrada fue de la especie cumala y se exportó a México (90 por ciento) y Estados Unidos (10 por ciento). En cuanto a los barriles de combustibles y las 7 t. de lejía se vendieron a Colombia. Asimismo, las unidades de peces ornamentales tuvieron destino diversificado, principalmente Estados Unidos (57 por ciento), Japón (22 por ciento) y Alemania (5,3 por ciento). También se exportó 200 kilos de semillas germinadas de pijuayo a Estados Unidos. Al mes de julio, el acumulado de exportaciones totalizó US$ 27,5 millones y se incrementó 78 por ciento ó US$ 12,1 millones respecto a análogo periodo del año anterior. Esta considerable mejora se explicó por las mayores ventas de productos forestales (73 por ciento ó US$ 7,3 millones), Resto de productos (117 por ciento) y combustibles (99 por ciento). 3. Importaciones El valor de las compras al exterior fue de US$ 8,7 millones, superior en U$ 4,2 millones ó 91 por ciento respecto a julio 2004, activado por la mayor exploración petrolera, lo que determinó mayores adquisiciones de las empresas ligadas a tal actividad. Crecieron las compras de bienes de capital (23 por ciento) y de consumo (57 por ciento), mas no de insumos (-24 por ciento). En la categoría bienes de consumo se importó más alimentos, como t. de azúcar; asimismo 250 t. de aceite comestible de soya, cantidad similar a la de julio La mayor compra de bienes de capital se explicó por mayor demanda de la industria (380 por ciento) y materiales de construcción (23 por ciento). Se adquirió maquinaria de uso petrolero (grupos electrógenos de corriente alterna y máquinas de sondeo) y materiales de construcción t. de cemento. Disminuyó la adquisición de materia prima para la industria (-26 por ciento). Las importaciones provinieron principalmente de Estados Unidos (69 por ciento) y Antillas Holandesas (13 por ciento), habiéndose importado maquinaria y accesorios de equipo petrolero; asimismo de Brasil (9,6 por ciento) y Colombia (7 por ciento), del primero se importó azúcar, aceite comestible y toldos de algodón, y del segundo cemento e insumos para la industria. El acumulado de importaciones bordeó los US$ 51,4 millones, mayor en US$ 29,7 millones (137 por ciento) a lo acumulado a julio 2004; y en 0,7 por ciento a lo importado ese año. Este acelerado crecimiento se explicó por mayores compras de bienes de capital (225 por ciento), vinculadas a la industria petrolera y cervecera (US$ 11,5 millones), también equipo de transporte (US$ 8 millones) y materiales de construcción (cemento y tubos de acero por US$ 6,2 millones). También se adquirió más bienes de consumo (US$ 3 millones), principalmente arroz, azúcar y aceite de soya. 13

14 IV. SECTOR FISCAL 1. Recaudación tributaria del Gobierno Central La recaudación tributaria fue de S/. 13,7 millones en julio, nivel superior en S/. 4,1 millones ó 43 por ciento al de análogo mes del año previo. Esta mejora se explicó por el buen rendimiento de los tributos aduaneros (112 por ciento), principalmente el IGV aplicado a las importaciones, por su mayor base gravable. También influyó la mayor captación de los tributos internos (15 por ciento), entre ellos el impuesto a la renta, IGV e ISC. Los ingresos tributarios totalizaron S/. 13,6 millones, lo cual representó el 99 por ciento de la recaudación total. La recaudación por impuesto a la renta (IR) creció 20 por ciento, por los mayores pagos a cuenta en rentas de tercera categoría, cuenta propia y al impacto neto de la recaudación del Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN). Los ingresos del IGV total aumentaron 130 por ciento, debido al mayor rendimiento del IGV aplicado a las importaciones (218 por ciento) y también del interno (42 por ciento). Igualmente, la recaudación del impuesto ad valorem de las importaciones creció 23 por ciento, por efecto de su mayor base gravable. En cuanto a la mayor captación del ISC (43 por ciento), se debió al mayor rendimiento del tributo aplicado a las bebidas gaseosas. En cambio, la recaudación del rubro Otros ingresos tributarios disminuyó 34 por ciento, explicado por la nula participación del IES tras su eliminación en diciembre 2004 y la reducción de la tasa del ITF a S/. 0,8 por mil ó 0,08 por ciento en todo el año. La recaudación tributaria acumulada en el período enero-julio bordeó S/. 86,2 millones, nivel superior en S/. 22,7 millones ó 36 por ciento respecto a análogo lapso del año anterior. La mejora se debió a los mayores ingresos del IR (S/. 12,6 millones ó 38 por ciento), IGV aplicado a las importaciones (S/. 8,4 millones ó 132 por ciento) e IGV interno (S/. 4,1 millones ó 66 por ciento). En contraste se retrajo la captación del rubro Otros ingresos tributarios (- S/. 1,2 millones ó -21 por ciento) y la del impuesto aplicado a las importaciones (- S/. 2,3 millones ó -28 por ciento). LORETO: RECAUDACIÓN TRIBUTARIA DEL GOBIERNO CENTRAL (Miles de S/.) Jul. Jul. Ene.-jul Ene.-jul Total (I+II) I. Ingresos tributarios Impuestos a la renta Impuestos a las importaciones Impuesto general a las ventas (IGV) Interno Importaciones Promoción municipal Impuesto selectivo al consumo (ISC) Otros ingresos tributarios II. Ingresos no tributarios Fuente: SUNAT. Miles de nuevos soles 18,000 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 LORETO: RECAUDACIÓN TRIBUTARIA GOBIERNO CENTRAL JUN.04 JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. ENE.05 FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. 14

15 III. SECTOR MONETARIO El comportamiento mensual de los depósitos y colocaciones del sistema financiero fue positivo. Las colocaciones aumentaron 1,3 por ciento, gracias a la mayor demanda de créditos, lo que determinó un aumento de 2,3 por ciento en las colocaciones netas en moneda nacional. Por su parte, los depósitos crecieron 2,4 por ciento, al aumentar en todas sus modalidades, con excepción de depósitos a plazo en moneda extranjera. DEPOSITOS Y COLOCACIONES - SISTEMA FINANCIERO DE LORETO Dep. Vista, Ahorro y Plazo (Millones de S/.) JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL D. Vista D. Ahorro D. Plazo DEPOSITOS COLOCACIONES Depósitos y Colocaciones (Millones de S/.) 1. Colocaciones Al 31 de julio, el saldo de colocaciones ascendió a S/. 272,4 millones, lo que significó un crecimiento real anual de 20 por ciento, al mantenerse dinámica la demanda por financiamiento; así, los créditos desembolsados en moneda nacional crecieron 29 por ciento y 13 por ciento los de moneda extranjera. Durante los primeros 7 meses del ha sido notoria la creciente preferencia por créditos en nuevos soles, determinando que el 60 por ciento de las colocaciones efectuadas hayan sido desembolsadas en dicha moneda. LORETO: COLOCACIONES DEL SISTEMA FINANCIERO (Saldos en miles de S/.) Jul Jun. Jul. Var. real anual % Total ,4 Moneda Nacional ,1 Moneda Extranjera ,5 A. Sistema bancario ,0 Iquitos ,2 - Banco Continental ,9 - Banco de Crédito* ,5 - Banco Interbank ,4 - Banco Wiese ,8 - Banco del Trabajo ,5 - Banco de la Nación ,7 Yurimaguas ,8 - Banco Continental ,3 - Banco de Crédito* ,0 B. Sistema bancario ,6 Iquitos ,1 - CMAC Maynas ,1 Yurimaguas ,0 - CMAC Maynas ,5 - CMAC Paita ,5 - CMAC Piura CRAC San Martín ,4 Fuente: Entidades financieras. Preliminar. 15

16 El crédito real del sistema bancario creció 17,0 por ciento en términos reales, el mismo que se dio en los bancos Continental, Interbank y Wiese Sudamerís; además del sistema no bancario, el cual expandió su crédito 34 por ciento en términos reales, por el esfuerzo conjunto de las Cajas Municipales y Caja Rural que operan tanto en Iquitos como en Yurimaguas. El 85 por ciento de las colocaciones se dio en el sistema financiero de Iquitos y el 15 por ciento en Yurimaguas, destacó el crecimiento obtenido por Continental, CRAC San Martín y CMAC Paita. La Cartera Pesada totalizó S/. 14,2 millones (5,2 por ciento del importe bruto de colocaciones) y estuvo conformada por S/. 9,2 millones de créditos vencidos y S/. 5,0 millones en cobranza judicial; la morosidad promedio fue de 6 por ciento en nuevos soles, y de 3,9 por ciento en dólares. 2. Depósitos y obligaciones En Loreto, el saldo de depósitos ascendió a S/. 365,6 millones, mayor en 13 por ciento al registrado en julio 2004, lo que en términos reales representó una expansión anual de 11 por ciento, sustentada por el crecimiento de los depósitos en moneda nacional (22 por ciento) principalmente depósitos a la vista (39,6 por ciento) y de ahorro (12 por ciento); asimismo en los depósitos en moneda extranjera principalmente también a la vista (8,6 por ciento) y ahorro (4,3 por ciento). El sistema bancario concentró 84 por ciento de la liquidez y el 16 por ciento el no bancario. Al 31 de julio, el 56 por ciento de la liquidez estaba constituida por depósitos en nuevos soles. LORETO: DEPÓSITOS Y OBLIGACIONES TOTALES DEL SISTEMA FINANCIERO (Saldos en miles de S/.) Jul Jun. Jul. Var. real anual % Total ,2 Moneda nacional ,3 Moneda extranjera ,3 Depósitos a la vista ,4 Depósitos de ahorro ,6 Depósitos a plazo ,2 A. Sistema bancario ,0 Iquitos ,3 - Banco Continental ,0 - Banco de Crédito* ,8 - Banco Interbank ,5 - Banco Wiese Sudameris ,4 - Banco del Trabajo ,3 - Banco de La Nación ,6 Yurimaguas ,4 - Banco Continental ,8 - Banco de Crédito* ,3 B. Sistema no bancario ,5 Iquitos ,2 - CMAC Maynas ,2 Yurimaguas ,5 - CMAC Maynas ,5 - CMAC Paita ,9 - CMAC Piura CRAC San Martín ,6 Fuente: Entidades financieras. * Preliminar. El total de depósitos Los depósitos estaban constituidos de la siguiente manera: Depósitos a la vista (47,1 por ciento), de ahorro (23,9 por ciento) y a plazo (29,0 por ciento), la ciudad la ciudad de Iquitos concentra el 93,2 por ciento de los depósitos y el 6,8 por ciento la ciudad de Yurimaguas. El grado de dolarización de la liquidez cayó de 48,9 por ciento a 43,9 por ciento en el último año. 16

17 3. Tasas de interés La tasa de interés preferencial corporativa en moneda nacional a 90 días permaneció en 3,9 por ciento, mientras en moneda extranjera aumentó de 3,9 a 4,2 por ciento. La tasa promedio de sobregiros en soles disminuyó ligeramente (de 37,5 a 34,5 por ciento), lo mismo en dólares de 24,3 a 19,5 por ciento. En cuanto a la tasa activa, permaneció en 26 por ciento en moneda nacional (TAMN), pero se incrementó de 9,7 a 9,9 por ciento en moneda extranjera (TAMEX). En cuanto a la tasa pasiva en moneda nacional (TIPMN) bajó de 2,7 a 2,6 por ciento, mientras permaneció inalterable en moneda extranjera (TIPMEX) en 1,5 por ciento. Año Sobregiro Dscto. 1/ TASAS DE INTERÉS ACTIVAS Y PASIVAS PROMEDIO (Efectivas anuales %) MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA Preferencial 2/ TAMN TIPMN Sobregiro Dscto. 3/ Preferencial 4/ TAMEX ,7 47,9 14,2 14,5 4,1 3,5 21,0 24,7 3,1 2,4 22,1 21,9 7,9 7,2 2,0 2,1 9,7 9,1 1,1 1,1 Jul. Ago. 35,3 43,7 14,5 14,4 3,6 3,6 25,0 25,1 2,3 2,4 20,8 18,9 6,7 6,9 2,1 2,2 8,6 8,8 1,0 1,1 Set. 47,3 14,3 3,5 25,1 2,4 22,9 7,4 2,2 9,1 1,1 Oct. Nov. 39,2 37,4 14,2 14,2 3,6 3,8 25,0 24,6 2,5 2,5 24,5 22,6 7,6 7,6 2,4 2,5 9,2 9,3 1,1 1,2 Dic. 57,9 14,7 3,8 25,4 2,5 21,2 7,7 2,6 9,2 1,2 Ene. 46,8 15,1 3,9 26,3 2,5 15,8 7,8 3,2 9,3 1,3 Feb. 48,8 15,3 3,9 26,2 2,5 19,2 8,0 3,2 9,6 1,3 Mar. Abr. 40,4 56,0 15,5 14,9 4,0 4,1 26,2 25,9 2,5 2,6 21,2 23,9 8,3 8,2 3,3 3,5 9,6 9,6 1,4 1,4 May. 37,1 15,1 4,0 25,7 2,7 20,2 8,2 3,6 9,6 1,4 Jun. Jul. 37,5 34,5 15,5 15,6 3,9 3,9 26,0 26,0 2,7 2,6 24,3 19,5 8,3 8,6 3,9 4,2 9,7 9,9 1,5 1,5 TIPMN: Tasa de Interés Pasiva en Moneda Nacional. TIPMEX: Tasa de Interés Pasiva en Moneda Extranjera. 1/ y 3/: Préstamos y descuentos hasta 360 días. TIPMEX IV. EMPLEO EN LA CIUDAD DE IQUITOS En la ciudad de Iquitos el empleo se incrementó 8,7 respecto a julio 2004 y fue generado en la actividad extractiva (15 por ciento); así como en la industria (31 por ciento) y transportes y comunicaciones (17 por ciento). El incremento de trabajadores se explicó por mayor actividad en la exploración petrolera (perforación, mantenimiento y construcción de instalaciones); así como en el sector transportes y comunicaciones asociado a la actividad mencionada. El crecimiento del número de trabajadores en el sector industria se explicó por el dinamismo de la actividad maderera, para abastecer al mercado externo. IQUITOS: EMPLEO URBANO Jul. /2004 Ene. jul. /2004 Empleo 8,7 11,8 Extractivos 15,1 13,4 Industria 30,9 29,8 Electricidad y agua -9,3-5,1 Comercio, restaurantes y hoteles -1,9 0,3 Transportes y comunicaciones 17,1 9,5 Servicios -15,6 5,1 Fuente: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo. 17

18 V. FINANZAS DEL GOBIERNO REGIONAL DE LORETO 1. Presupuesto de gastos La ejecución presupuestal de gastos del Gobierno Regional de Loreto fue de S/. 56,9 millones, importe superior en 10 por ciento respecto a julio 2004, gracias a la mayor provisión de recursos por canon y sobrecanon (49,6 por ciento), Recursos directamente recaudados (24 por ciento) y Donaciones y transferencias (16 por ciento). Los gastos corrientes aumentaron 11 por ciento, sin embargo, los gastos de capital disminuyeron 13 por ciento. Por tercer mes consecutivo, se observaron desembolsos por servicio de deuda ascendentes a S/. 2,2, millones mensuales. EJECUCIÓN DE GASTOS DEL GOBIERNO REGIONAL POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO (Miles de S/.) Jul. Jul. Ene.-jul Ene.-jul RUBRO GASTOS Recursos Ordinarios Canon y Sobrecanon Recursos Dir.Recaudados Recursos por Oper. Crédito Donaciones y Transferencias Fondo de Compensación Regional Fuente: Subgerencia de Presupuesto y Planificación del Gobierno Regional. Al finalizar julio, la ejecución acumulada del gasto sumó S/. 341,4 millones y aumentó 21 por ciento, respecto a similar período anterior, por el incremento de los recursos de todas sus fuentes de financiamiento. En cuanto a los ingresos, sumaron S/. 23,2 millones y se expandieron 138 por ciento, principalmente por la fuente Canon y Sobrecanon que incrementó sus recursos mensuales 22 por ciento. Los ingresos acumulados los primeros 7 meses de totalizaron S/. 133,8 millones y la asignación presupuestaria del MEF, para cubrir gastos corrientes S/. 222,6 millones. 2. Programa de inversiones En julio, la ejecución mensual del Programa de Inversiones del Gobierno Regional ascendió a S/. 11 millones y disminuyó 10 por ciento respecto al mismo mes de 2004, debido a que se destinó menores recursos a los sectores Agrario (-82 por ciento), Asistencia y previsión social (-67 por ciento), Industria, comercio y servicios (-40 por ciento), Transporte (-12 por ciento) y Vivienda y desarrollo urbano (-15 por ciento). Los recursos se derivaron principalmente a la ampliación y remodelación del Estadio Max Agustín, con una expansión de por ciento en el rubro Educación y cultura. La inversión acumulada a julio sumó S/. 77,7 millones y superó en 61 por ciento a la de similar período del Los sectores más beneficiados fueron Transporte con S/. 29,8 millones, donde la mayor parte se destinó a la construcción del IV tramo de la carretera Iquitos Nauta; asimismo Educación con S/. 27,0 millones, principalmente el estadio ya mencionado y el CEPS Sagrado Corazón; asimismo Vivienda con S/. 6,7 millones y Agraria con S/. 6,5 millones. A julio, la inversión efectuada en el Estadio Max Augustín bordeó los S/. 20,0 millones. 18

19 SECTORES EJECUCIÓN DE INVERSIONES DEL GOBIERNO REGIONAL POR SECTORES (Miles de S/.) Jul Jul. Ene.-jul 2004 Ene.-jul TOTAL Administración y Planeamiento Agraria Asistencia y Previsión Social Comunicaciones Educación y Cultura Energía y Recursos Minerales Industria. Comercio y Servicios Pesca Salud y Saneamiento Transporte Vivienda y Desarrollo Urbano Fuente: Subgerencia de Presupuesto y Planificación del Gobierno Regional. Iquitos, setiembre 19

20 CUADRO N 01 LORETO: ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LA CIUDAD DE IQUITOS (Base 1994=100) 2004 Variación Porcentual Ponderado Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Mensual Acumulada Anual ÍNDICE GENERAL 100,00 159,01 158,72 158,57 158,92 160,11 160,14 159,92 159,26 160,18 160,81 160,29 160,40 160,35-0,03 0,13 0,84 Alimentos y Bebidas 57,54 150,29 149,72 149,18 149,24 149,85 149,98 150,14 148,81 149,52 150,38 149,31 149,34 149,10-0,16-0,59-0,79 Vestido y Calzado 5,90 157,27 157,60 157,16 157,52 159,42 159,61 159,63 161,04 161,04 160,88 160,98 160,98 161,29 0,19 1,05 2,56 Alq. Vivien. Comb. Elec. 9,31 179,45 180,05 181,36 183,97 191,31 190,97 187,79 187,83 193,88 194,99 195,61 196,73 197,47 0,38 3,40 10,04 Muebles, Ens. y Manten. 5,02 181,98 181,66 183,49 183,09 183,31 182,38 182,35 182,32 182,36 182,37 182,15 182,21 181,56-0,36-0,45-0,23 Cuid. y Cons. de Salud 1,89 192,41 191,30 198,31 198,62 198,57 198,33 198,25 198,63 197,03 196,62 197,50 197,50 197,13-0,19-0,61 2,45 Transportes y Comunic. 10,25 160,77 160,77 160,54 161,53 162,14 162,29 162,15 162,17 161,82 162,21 162,21 162,18 162,23 0,03-0,04 0,91 Esparc. Div. Serv. Cult. 4,32 186,67 186,69 185,81 184,84 184,50 184,68 184,41 184,29 184,75 184,89 185,14 184,98 185,34 0,19 0,36-0,71 Otros Bienes y Servicios 5,78 160,08 159,97 158,43 158,42 158,12 158,18 158,41 158,79 158,61 158,63 158,87 158,87 159,19 0,20 0,64-0,56 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática de Loreto.

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Marzo 2012 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos Iquitos, 24 de mayo de 2012 En el primer trimestre de 2012, el indicador de actividad económica

Más detalles

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Marzo 2012 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos Iquitos, 24 de mayo de 2012 En el primer trimestre de 2012, el indicador de actividad económica

Más detalles

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Febrero Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Febrero 2014 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Lunes, 28 de abril de 2014 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar

Más detalles

SÍNTESIS ECONÓMICA REGIÓN LORETO

SÍNTESIS ECONÓMICA REGIÓN LORETO B.C.R.P. Sede Regional Iquitos Síntesis Económica Loreto SÍNTESIS ECONÓMICA REGIÓN LORETO EVOLUCIÓN ECONÓMICA: AGOSTO RESUMEN I. PRODUCCIÓN SECTORIAL Y EMPLEO 1. Índice mensual de producción de Loreto.

Más detalles

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Octubre 2016 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos Viernes, 06 de enero de 2017 1 Actividad Primaria El sector, agropecuario registró un crecimiento

Más detalles

"SÍNTESIS ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE TUMBES"

SÍNTESIS ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE TUMBES "SÍNTESIS ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE TUMBES" I. INFLACION La variación del Indice de Precios al Consumidor en la ciudad de Tumbes fue de 0,3 por ciento, tasa más elevada que la del mes anterior (0,2

Más detalles

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Piura: Síntesis de Actividad Económica - Junio 2017 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Jueves, 31 de Agosto del 2017 1 Actividad Primaria En junio, las actividades primarias registraron

Más detalles

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Marzo

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Marzo San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Marzo 2015 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos Miércoles, 03 de junio de 2015 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado

Más detalles

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Junio 2017 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos Viernes, 15 de setiembre de 2017 1 Actividad Primaria El sector agropecuario disminuyó en

Más detalles

SÍNTESIS MENSUAL DE LA REGIÓN HUÁNUCO SÍNTESIS MENSUAL. Enero del 2005 HUÁNUCO BCRP HUANCAYO/ SÍNTESIS DE HUÁNUCO/ ENERO

SÍNTESIS MENSUAL DE LA REGIÓN HUÁNUCO SÍNTESIS MENSUAL. Enero del 2005 HUÁNUCO BCRP HUANCAYO/ SÍNTESIS DE HUÁNUCO/ ENERO SÍNTESIS MENSUAL del 2005 HUÁNUCO BCRP HUANCAYO/ SÍNTESIS DE HUÁNUCO/ ENERO 2005 1 C O N T E N I D O EVOLUCIÓN ECONÓMICA HUÁNUCO INTRODUCCIÓN I. INFLACIÓN 1. Inflación...... 4 II. III. IV. PRODUCCIÓN 1.

Más detalles

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco Cusco: Síntesis de Actividad Económica - 2011 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco Lunes, 18 de marzo de 2011 El Indicador de Actividad Económica Regional, en el mes de enero de 2011, mostró

Más detalles

Loreto: Síntesis de Actividad Económica Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Loreto: Síntesis de Actividad Económica Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos Loreto: Síntesis de Actividad Económica Agosto 2013 Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos Iquitos, 30 de octubre de 2013 En el periodo enero agosto de 2013, el indicador de actividad económica

Más detalles

Dinámica Agropecuaria

Dinámica Agropecuaria Dinámica Agropecuaria 2003-2012 Lima - Perú Presentación DINÁMICA AGROPECUARIA 2003-2012, es un documento que presenta información estadística relacionada con los principales indicadores macro sectoriales,

Más detalles

Avance Coyuntural de la Actividad Económica

Avance Coyuntural de la Actividad Económica AVANCE TÉCNICO N 06 JUNIO 2016 Avance Coyuntural de la Actividad Económica Jefe del INEI Dr. Alejandro Vilchez De los Ríos Mayo 2016 Subjefe del INEI Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Director Técnico José García

Más detalles

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Mayo 2017 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos Viernes, 25 de agosto de 2017 1 Actividad Primaria En mayo, los sectores agropecuario y pesca

Más detalles

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Marzo

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Marzo San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Marzo 2014 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos Lunes, 26 de mayo de 2014 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar

Más detalles

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Piura: Síntesis de Actividad Económica - Mayo 2017 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Lunes, 31 de Julio del 2017 1 Actividad Primaria En mayo, las actividades primarias registraron comportamientos

Más detalles

32. Tipo de cambio de las principales monedas (datos fin de periodo) 33. Tipo de cambio de las principales monedas con respecto al US dólar y tasas

32. Tipo de cambio de las principales monedas (datos fin de periodo) 33. Tipo de cambio de las principales monedas con respecto al US dólar y tasas ANEXOS 1. Producto bruto interno (millones de nuevos soles a precios de 1994) 2. Flujos macroeconómicos (porcentaje del PBI) 3. Ingreso nacional disponible (millones de nuevos soles a precios de 1994)

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ANCASH

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ANCASH REPORTE Nº 06 2010 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ANCASH La información que se muestra en este reporte da a conocer el comportamiento de los principales indicadores de la

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SEDE REGIONAL HUANCAYO

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SEDE REGIONAL HUANCAYO SÍNTESIS MENSUAL Junio de 2006 HUÁNUCO BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SEDE REGIONAL HUANCAYO http: www.bcrp.gob.pe Telf. : 064-232172 C O N T E N I D O EVOLUCIÓN ECONÓMICA HUÁNUCO RESUMEN 03 I. ACTIVIDAD

Más detalles

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Octubre 2016 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos Viernes, 06 de enero de 2017 1 Actividad Primaria El sector pesca aumentó en 1,9 por ciento

Más detalles

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Mayo

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Loreto: Síntesis de Actividad Económica - 2015 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos Jueves, 06 de agosto de 2015 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar un

Más detalles

SÍNTESIS MENSUAL DE LA REGIÓN HUÁNUCO SÍNTESIS MENSUAL. Diciembre del 2005 HUÁNUCO B.C.R.P. HUANCAYO/SÍNTESIS DE HUÁNUCO/DICIEMBRE

SÍNTESIS MENSUAL DE LA REGIÓN HUÁNUCO SÍNTESIS MENSUAL. Diciembre del 2005 HUÁNUCO B.C.R.P. HUANCAYO/SÍNTESIS DE HUÁNUCO/DICIEMBRE SÍNTESIS MENSUAL Diciembre del 2005 HUÁNUCO B.C.R.P. HUANCAYO/SÍNTESIS DE HUÁNUCO/DICIEMBRE 2005 1 C O N T E N I D O EVOLUCIÓN ECONÓMICA HUÁNUCO INTRODUCCIÓN I. INFLACIÓN 1. Inflación...... 4 II. III.

Más detalles

Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco Cusco: Síntesis de Actividad Económica 212 Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco Cusco, 17 de abril de 212 El Indicador de Actividad Económica Regional, durante enero-febrero de 212, mostró

Más detalles

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal larequipa

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal larequipa Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Marzo 2012 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal larequipa Mayo de 2012 La actividad económica se expandió 4,9 por ciento durante los tres primeros

Más detalles

ANEXO 1 PRODUCTO BRUTO INTERNO (Millones de nuevos soles a precios de 1994) Variación porcentual INFLACIÓN 3/ (1) (2) (3)

ANEXO 1 PRODUCTO BRUTO INTERNO (Millones de nuevos soles a precios de 1994) Variación porcentual INFLACIÓN 3/ (1) (2) (3) ANEXOS ANEXO 1 PRODUCTO BRUTO INTERNO (Millones de nuevos soles a precios de 1994) AÑO PRODUCTO BRUTO INTERNO (1) POBLACIÓN 2/ (Miles) (2) PBI PER CÁPITA (Nuevos soles a precios de 1994) (3) Variación

Más detalles

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno Puno: Síntesis de Actividad Económica - Enero 2013- Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno Viernes, 25 de Marzo 2013 En Puno, el Indicador de Actividad Económica disminuyó en 0,1 % durante enero,

Más detalles

C O N T E N I D O. I. INFLACIÓN 1. Inflación... 4

C O N T E N I D O. I. INFLACIÓN 1. Inflación... 4 C O N T E N I D O EVOLUCIÓN ECONÓMICA HUÁNUCO INTRODUCCIÓN I. INFLACIÓN 1. Inflación... 4 II. III. IV. PRODUCCIÓN 1. Producción Agropecuaria... 5 1.1 Sub Sector Agrícola... 5 1.2 Sub Sector Pecuario...

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA ICA REPORTE N 01-2010 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA La finalidad del presente reporte es dar a conocer la evolución de los principales indicadores de la producción, el

Más detalles

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Junio

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Junio San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Junio 2014 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos Jueves, 28 de agosto de 2014 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar

Más detalles

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Mayo

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Piura: Síntesis de Actividad Económica - Mayo 2016 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Miércoles, 27 de Julio del 2016 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar

Más detalles

INDICADORES LABORALES Oferta Laboral 3 Demanda Laboral 4. INDICADORES ECONÓMICOS Producción Agropecuaria 5 Producción Minera - Pesquera 6

INDICADORES LABORALES Oferta Laboral 3 Demanda Laboral 4. INDICADORES ECONÓMICOS Producción Agropecuaria 5 Producción Minera - Pesquera 6 ÍNDICE INDICADORES LABORALES Oferta Laboral 3 Demanda Laboral 4 INDICADORES ECONÓMICOS Producción Agropecuaria 5 Producción Minera - Pesquera 6 Exportaciones e Importaciones 7 INDICADORES FINANCIEROS Estructura

Más detalles

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno Puno: Síntesis de Actividad Económica - Febrero 2013 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno Lunes, 22 de Abril 2013 En Puno, el Indicador de Actividad Económica aumentó en 2,6% durante el

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2015 2016 pr/ 2017 pr/ 3.4 3.1 3.5 MUNDIAL

Más detalles

Programa Monetario Julio de julio de 2017

Programa Monetario Julio de julio de 2017 Programa Monetario Julio 2017 14 de julio de 2017 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15

Más detalles

Síntesis mensual del departamento de Pasco. Introducción

Síntesis mensual del departamento de Pasco. Introducción SINTESIS MENSUAL DEL DEPARTAMENTO DE PASCO Síntesis mensual del departamento de Pasco Introducción En el mes de julio, la tasa inflacionaria en la ciudad de Cerro de Pasco fue de 0,08 por ciento. La variación

Más detalles

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre 2014 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos Viernes, 13 de marzo de 2015 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. TUMBES: Síntesis de Actividad Económica Mayo

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. TUMBES: Síntesis de Actividad Económica Mayo BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL PIURA TUMBES: Síntesis de Actividad Económica Mayo 2014 1 Departamento de Estudios Económicos El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL IQUITOS SÍNTESIS ECONÓMICA DE LORETO 1/ SETIIEMBRE 2013 1 / DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS 1 CONTENIDO Página RESEÑA INTRODUCTORIA... 03 I. ACTIVIDAD PRODUCTIVA....

Más detalles

Arequipa, la segunda región de mayor crecimiento en el II Trimestre del Índice Compuesto de Actividad Económica. ICAE II Trimestre Año 2016

Arequipa, la segunda región de mayor crecimiento en el II Trimestre del Índice Compuesto de Actividad Económica. ICAE II Trimestre Año 2016 III TRIMESTRE 2016, la segunda región de mayor crecimiento en el II Trimestre del 2016. Según el Índice Compuesto de Actividad Regional, elaborado por el Instituto Peruano de Economía, creció 37.2% en

Más detalles

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)* BOLETIN ECONÓMICO JULIO 2014 Reporte de los principales indicadores de la economía nacional durante junio 2014 Inflación continúa a la baja El Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó una variación

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017 E16 F M A M J J A S O N D E17 F M A M J US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2015

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 ENERO 2016

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 ENERO 2016 Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) ro EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 ENERO IMAE: serie original (Variación porcentual interanual) 14 12 10 8 6 4 2 0 Acumulada en el período

Más detalles

SÍNTESIS ECONÓMICA DE UCAYALI

SÍNTESIS ECONÓMICA DE UCAYALI BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL IQUITOS SÍNTESIS ECONÓMICA DE UCAYALI MARZO 2013 11/ / DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS 1/ En este informe participaron: Arnulfo Cumbicus Ballesteros y Mario

Más detalles

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Piura: Síntesis de Actividad Económica - Julio 2013- Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Piura, 23 de Setiembre de 2013 En el período enero-julio de 2013, el Indicador de Actividad Económica

Más detalles

Reservas internacionales como porcentaje del PIB 10,27% 0,93% Tasa de inflación anual - Febrero de ,00% 2,45%

Reservas internacionales como porcentaje del PIB 10,27% 0,93% Tasa de inflación anual - Febrero de ,00% 2,45% Perspectivas L PERSPECTIVA GENERAL a economía peruana sigue manteniendo su tendencia de crecimiento, de tal manera que, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en

Más detalles

OCTUBRE

OCTUBRE III TRIMESTRE 2014 OCTUBRE 2014 ÍNDICE COMPUESTO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (ICAE) Índice Compuesto de Ac vidad Económica ICAE. Producto Bruto Interno. Perú Variación Porcentual Trimestral* ICAE vs PBI Perú

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL SECTOR COMERCIO EN AREQUIPA Y PERÚ. Cámara de Comercio e Industria de Arequipa Dpto. de Estudios Económicos

COMPORTAMIENTO DEL SECTOR COMERCIO EN AREQUIPA Y PERÚ. Cámara de Comercio e Industria de Arequipa Dpto. de Estudios Económicos COMPORTAMIENTO DEL SECTOR COMERCIO EN AREQUIPA Y PERÚ Cámara de Comercio e Industria de Arequipa Dpto. de Estudios Económicos La Dinámica Comercial en Perú Entre el período 2005 y 2012, la construcción

Más detalles

CONTENIDO. I. Producción. Nicaragua: principales indicadores macroeconómicos

CONTENIDO. I. Producción. Nicaragua: principales indicadores macroeconómicos CONTENIDO Nicaragua: principales indicadores macroeconómicos I. Producción I-1 Producto interno bruto: enfoque de la producción (en millones de córdobas de 1994)...3 I-2 Producto interno bruto: enfoque

Más detalles

Tacna: Síntesis de Actividad Económica - Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa

Tacna: Síntesis de Actividad Económica - Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa Tacna: Síntesis de Actividad Económica - Abril 2012- Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa Junio de 2012 El Indicador Regional mostro un crecimiento de 2,4 por ciento al variar positivamente

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. LORETO: Síntesis de Actividad Económica SETIEMBRE

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. LORETO: Síntesis de Actividad Económica SETIEMBRE BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL IQUITOS LORETO: Síntesis de Actividad Económica SETIEMBRE 2015 1 Departamento de Estudios Económicos El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado

Más detalles

1. Importaciones de Colombia desde el mundo. 2. Importaciones a Colombia desde Venezuela

1. Importaciones de Colombia desde el mundo. 2. Importaciones a Colombia desde Venezuela 1. Importaciones de Colombia desde el mundo 2. Importaciones a Colombia desde Venezuela 1. Valor de las importaciones 2. Importaciones por principales grupos de productos 3. Importaciones por país de origen

Más detalles

Inflación mensual julio 2013

Inflación mensual julio 2013 0 I. Inflación nacional 10 6 2 (2) Gráfico 1 IPC nacional 2011-2013 (variación porcentual acumulada) 1.80 Gráfico 2 Inflación nacional acumulada y contribución por división, julio 2013 2013 20 2011 1.94

Más detalles

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)* BOLETIN ECONÓMICO MAYO 2012 Reporte mensual de los principales indicadores de la economía nacional PRINCIPALES VARIABLES QUE AFECTAN LOS PRECIOS INTERNOS Inflación continúa a la baja en abril En abril

Más detalles

OBSERVATORIO DE LA ECONÓMIA MUNDIAL Y BOLIVIA INDICADORES ECONOMICOS OCTUBRE 2011 INDICADORES INTERNACIONALES

OBSERVATORIO DE LA ECONÓMIA MUNDIAL Y BOLIVIA INDICADORES ECONOMICOS OCTUBRE 2011 INDICADORES INTERNACIONALES OBSERVATORIO DE LA ECONÓMIA MUNDIAL Y BOLIVIA INDICADORES ECONOMICOS OCTUBRE 211 INDICADORES INTERNACIONALES 1. La producción industrial en las economías más grandes del mundo mostró una leve mejora en

Más detalles

Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú. Octubre 2015

Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú. Octubre 2015 Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Octubre 2015 Agenda 1. El Crecimiento de Largo Plazo de la Economía Peruana está sustentado

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de octubre de 2017

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de octubre de 2017 LIQUIDEZ Y CRÉDITO: SETIEMBRE DE 2017 CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO 1 En setiembre el saldo total de crédito al sector privado aumentó 0,2 por ciento y su tasa de crecimiento anual se redujo de 5,4 por ciento

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL IQUITOS SÍNTESIS ECONÓMICA DE SAN MARTÍN 1/ JUNIIO 2013 1 / DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS 1/ En este informe participaron: Arnulfo Cumbicus Ballesteros

Más detalles

Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados

Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados Determinantes y comportamiento de la economía venezolana en los primeros meses del año 2003 Bogotá,

Más detalles

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Abril

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Abril Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - 2014 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos Jueves, 10 de julio de 2014 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar un

Más detalles

Gráfico 44 INFLACIÓN Y META DE INFLACIÓN (Variación porcentual últimos 12 meses) -1 Dic.06 Dic.07 Dic.08 Dic.09 Dic.10 Dic.11 Dic.12 Dic.

Gráfico 44 INFLACIÓN Y META DE INFLACIÓN (Variación porcentual últimos 12 meses) -1 Dic.06 Dic.07 Dic.08 Dic.09 Dic.10 Dic.11 Dic.12 Dic. MEMORIA IV La variación del Índice de Precios al Consumidor se aceleró de, por ciento en a, por ciento en reflejando principalmente las alzas en los precios de alimentos, tarifas eléctricas y de los rubros

Más detalles

ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 2006 Noviembre 2015

ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 2006 Noviembre 2015 ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 2006 iembre División Económica ro 2016 Índice Mensual de Económica (IMAE) iembre EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 NOVIEMBRE IMAE: serie original

Más detalles

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Octubre Diciembre de

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Octubre Diciembre de La economía uruguaya continuó creciendo en el cuarto trimestre del año. Con relación al período inmediato anterior, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 1,5% en términos desestacionalizados, y en la

Más detalles

Tacna: Síntesis de Actividad Económica Junio 2016

Tacna: Síntesis de Actividad Económica Junio 2016 Tacna: Síntesis de Actividad Económica Junio 2016 Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa Miércoles, 10 de agosto del 2016 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar

Más detalles

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente Estudio económico de América Latina y el Caribe 2015 1 PERÚ 1. Rasgos generales de la evolución reciente El producto interno bruto (PIB) del Perú creció un 2,4% en 2014, frente a un 5,8% registrado en

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN - LA LIBERTAD CERPLAN La Libertad REPORTE Nº 03-2009 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD En este tercer reporte,

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor de Neuquén Capital

Índice de Precios al Consumidor de Neuquén Capital Comunicado de prensa Índice de Precios al Consumidor de Neuquén Capital Enero de 217 La Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén presenta la variación del Índice de Precios

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS US$ por barril (WTI) US$ por tonelada métrica Porcentaje MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES Crecimiento económico mundial (Variación % del PIB Real) País/Región 2012 2013 2014 pr/ Mundial 3.5 3.2 3.4

Más detalles

1. Índice de Precios al Consumidor

1. Índice de Precios al Consumidor Monitoreo del comportamiento de los Índices Precios del Consumidor en Costa Rica y de los Precios Internacionales de los Alimentos. Elaborado por: Marianela Borbón 1 AEEI-001-2015 La Secretaría Ejecutiva

Más detalles

PERÚ: INFORME DEL SEGUIMIENTO DE CONVERGENCIA DE METAS MACROECONÓMICAS

PERÚ: INFORME DEL SEGUIMIENTO DE CONVERGENCIA DE METAS MACROECONÓMICAS SG/SEM.GTP.MCM/IV/dt 7 24 de marzo de 2008 2.20.39 IV SEMINARIO DEL GRUPO TECNICO PERMANENTE -GTP- PARA EL SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA MACROECONOMICA DE LA COMUNIDAD ANDINA CORRESPONDIENTE

Más detalles

REPORTE N INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

REPORTE N INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA ICA REPORTE N 02-2011 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA En este segundo reporte el Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción

Más detalles

Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) Noviembre 2017

Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) Noviembre 2017 iembre Banco Central de Nicaragua 0 Índice Mensual de Económica (IMAE) iembre EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 NOVIEMBRE IMAE: serie original (Variación porcentual) 10 9 8 7 6 5 4

Más detalles

Tacna: Síntesis de Actividad Económica Junio 2016

Tacna: Síntesis de Actividad Económica Junio 2016 Tacna: Síntesis de Actividad Económica Junio 2016 Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa Miércoles, 01 de setiembre del 2016 El Banco Central dereserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar

Más detalles

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2016 1 PERÚ 1. Rasgos generales de la evolución reciente El producto interno bruto (PIB) del Perú creció un 3,3% en 2015, frente al 2,4% registrado en 2014.

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor de Neuquén Capital

Índice de Precios al Consumidor de Neuquén Capital Comunicado de prensa Índice de Precios al Consumidor de Neuquén Capital Febrero de 7 La Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén presenta la variación del Índice de Precios

Más detalles

PRECIOS PROMEDIO DEL POLLO, POR CIUDADES: SETIEMBRE 2013 (S/.

PRECIOS PROMEDIO DEL POLLO, POR CIUDADES: SETIEMBRE 2013 (S/. Indicadores Económicos Boletín Estadístico 5 Octubre 213 En el mes de setiembre tuvieron un efecto estacional en sus precios las frutas y algunos tubérculos; tal es el caso 2 del limón y la papa blanca

Más detalles

Arequipa mantiene el mayor número de puestos trabajo generados por la minería nivel nacional.

Arequipa mantiene el mayor número de puestos trabajo generados por la minería nivel nacional. II TRIMESTRE 2016 mantiene el mayor número de puestos trabajo generados por la minería nivel nacional. A mayo de 2016, los empleos mineros directos en Perú alcanzaron los 165 501 puestos de trabajo, lo

Más detalles

EVOLUCION DE LOS PRECIOS DE CONSUMO PARA LAS FAMILIAS DE MENORES INGRESOS EN EL PERÍODO ENERO DICIEMBRE DE 2004.

EVOLUCION DE LOS PRECIOS DE CONSUMO PARA LAS FAMILIAS DE MENORES INGRESOS EN EL PERÍODO ENERO DICIEMBRE DE 2004. EVOLUCION DE LOS PRECIOS DE CONSUMO PARA LAS FAMILIAS DE MENORES INGRESOS EN EL PERÍODO ENERO DICIEMBRE DE 2004. 1 VARIACIONES DEL INDICE GENERAL. Cr. JORGE HARAMBURE Profesor Agregado Los precios de los

Más detalles

Información Oportuna de Comercio Exterior, agosto de 2017

Información Oportuna de Comercio Exterior, agosto de 2017 Reporte Analítico 27 de septiembre de 2017 Información Oportuna de Comercio Exterior, agosto de 2017 La información oportuna de comercio exterior de agosto de 2017 indica que en ese mes se registró un

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Tercer trimestre de 2013 (Año de referencia 2001) Guatemala, enero de 2014

Más detalles

Tacna: Síntesis de Actividad Económica Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa

Tacna: Síntesis de Actividad Económica Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa Tacna: Síntesis de Actividad Económica Junio 2011 Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa Agosto de 2011 La actividad económica registro en el primer semestre del año un ligero aumento de

Más detalles

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov.

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov. perspectivas E perspectiva GENERAL l Banco Central de Perú revisó a la baja su proyección de crecimiento para el año 2013, al pasar de 6,3 a 6,1%; una de las razones que inciden en el crecimiento en gran

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR La inflación anual en Lima metropolitana fue 3,13%, en Setiembre 2016 El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, correspondiente al mes de setiembre de 2016,

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial. Enero - Diciembre 2016 Febrero

Evolución de la Balanza Comercial. Enero - Diciembre 2016 Febrero Evolución de la Balanza Comercial Enero - Diciembre 216 Febrero - 217 I. BALANZA COMERCIAL Petrolera No petrolera II. EXPORTACIONES Petroleras No petroleras III. IMPORTACIONES Por uso o destino económico

Más detalles

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70 Indicadores Económicos Boletín Estadístico 15 Agosto 2014 Tendencia anual de la inflación se situó en 3,3% En julio 2014, el IPC de Lima Metropolitana registró una variación mensual de 0,43%, resultado

Más detalles

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., septiembre 19 de 213 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Base 25 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Algunas consideraciones previas: El paro agrario de las últimas

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial Enero - Diciembre 2015

Evolución de la Balanza Comercial Enero - Diciembre 2015 Evolución de la Balanza Comercial Enero - Diciembre 2 FEBRERO 216 Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica Contenido I. BALANZA COMERCIAL Petrolera No petrolera

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. CAJAMARCA: Síntesis de Actividad Económica Junio

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. CAJAMARCA: Síntesis de Actividad Económica Junio BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL TRUJILLO BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL TRUJILLO CAJAMARCA: Síntesis de Actividad Económica Junio 2016 1 Departamento de Estudios Económicos El Banco

Más detalles

IV. Inflación MEMORIA Gráfico 78. (Variaciones porcentuales últimos 12 meses) Fuente: BCRP. Variación 12 meses Diciembre 2012: 8

IV. Inflación MEMORIA Gráfico 78. (Variaciones porcentuales últimos 12 meses) Fuente: BCRP. Variación 12 meses Diciembre 2012: 8 IV. Inflación En 22, la variación del índice de precios al consumidor (IPC) de Lima Metropolitana fue 2,6 por ciento, luego de que a finales de 2 se ubicara en 4,74 por ciento. En 22 se revirtieron gradualmente

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AÑO Fin de período Promedio AÑO Fin de período Promedio

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AÑO Fin de período Promedio AÑO Fin de período Promedio BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ I. INFLACIÓN En el año 2000, la tasa de inflación acumulada ascendió a 3,7 por ciento, tasa similar a la del año previo, siendo ambas las más bajas en los últimos 40 años.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CUENTAS NACIONALES Y ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIVISIÓN DE PRECIOS AGOSTO

DEPARTAMENTO DE CUENTAS NACIONALES Y ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIVISIÓN DE PRECIOS AGOSTO BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA DEPARTAMENTO DE CUENTAS NACIONALES Y ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIVISIÓN DE PRECIOS INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) AGOSTO 2016 El Índice de Precios

Más detalles

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Noviembre 2011 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Noviembre 2011 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Noviembre 2011 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos Iquitos, 20 de enero de 2012 En el periodo enero-noviembre de 2011, el indicador de actividad

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. LAMBAYEQUE: Síntesis de Actividad Económica Octubre

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. LAMBAYEQUE: Síntesis de Actividad Económica Octubre BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL PIURA : Síntesis de Actividad Económica Octubre 2016 1 Departamento de Estudios Económicos 1 En el presente informe participaron Mario Alvarado Tabacchi, Rosario

Más detalles

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) DICIEMBRE 2016

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) DICIEMBRE 2016 BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA DEPARTAMENTO DE CUENTAS NACIONALES Y ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIVISIÓN DE PRECIOS INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) DICIEMBRE 0.09 Dic -0.01 Ene -0.56

Más detalles

Informe mensual de inflación Informe mensual de Diciembre, 2010 Enero, 2011

Informe mensual de inflación Informe mensual de Diciembre, 2010 Enero, 2011 Informe mensual de inflación Diciembre, 21 Enero, 211 Resultado del IPC nacional base 26 =1 IPC nacional 28-21 18 14 1 6 2 1.23.97 6 28 29 21 3.36.64 2.44.11 5.1 3.57 1 6.47 3.89 3.83.11 9.43 3.82.15 11.76

Más detalles

GRÁFICO 70 INFLACIÓN Y META DE INFLACIÓN

GRÁFICO 70 INFLACIÓN Y META DE INFLACIÓN MEMORIA 2013 IV. Inflación En 2013, la variación del índice de precios al consumidor (IPC) de Lima Metropolitana fue 2,86 por ciento, tasa ligeramente superior a la registrada en 2012 (2,65 por ciento).

Más detalles

IV. Inflación. Inflación subyacente y no subyacente

IV. Inflación. Inflación subyacente y no subyacente IV. Inflación El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana subió 0,25 por ciento, tasa significativamente menor a la de 6,65 por ciento que alcanzó en 2008. El cambio reflejó la reversión de

Más detalles

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual Marzo 20 de 2014 En este boletín se incluyen los resultados de las cuentas anuales 2011 definitivo y 2012 provisional, con lo cual se actualizan las series trimestrales. Cuentas Trimestrales - Colombia

Más detalles

Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia

Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia Informe Económico Departamento Económico y de Planeación Febrero 19 de 2013 Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia Resumen En el contexto del mercado nacional, el precio del azúcar en

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2013

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 164/13 26 DE ABRIL DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE La información oportuna de comercio

Más detalles