Stock de inversiones exteriores directas (y II)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Stock de inversiones exteriores directas (y II)"

Transcripción

1 Stock de inversiones exteriores directas (y II) Inversión española en el exterior Dirección General de Comercio e Inversiones Introducción * Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. La presente publicación contiene los resultados de un estudio llevado a cabo por el Registro de Inversiones Exteriores de la Dirección General de Comercio e Inversiones (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio) sobre algunas variables de «stock» (valor total acumulado en un determinado momento del tiempo) de las inversiones exteriores directas vivas de España. El estudio se ha centrado en el valor total acumulado a 31 de diciembre de 2003 de las inversiones exteriores, aproximado por el volumen de fondos propios ponderados de las empresas con participación exterior (extranjera en España o española en el exterior), sus resultados (beneficios o pérdidas), su cifra de empleo (en el caso de las empresas españolas con participación extranjera) y las distribuciones de estas variables por países de origen o destino, sectores de actividad y Comunidades Autónomas. Se trata de la primera vez que el Registro de Inversiones procede a la elaboración y publicación de estos datos. El Registro de Inversiones había efectuado análisis de stocks para los ejercicios de los años 2001 y 2002, pero tuvieron un carácter más bien experimental y sirvieron de campo de pruebas para la terminación con éxito de los trabajos referidos al ejercicio de 2003, cuyo alcance y calidad estadística han permitido su publicación. La elaboración del estudio que se ofrece en estas páginas se ha realizado mediante la explotación por el Registro de Inversiones Exteriores de los datos contenidos en las Memorias de inversión exterior (modelos impresos D-4 para las inversiones extranjeras en España, y D-8 para las inversiones españolas en el exterior) que deben presentar anualmente las empresas españolas con capital extranjero y las personas físicas y jurídicas españolas con inversiones en el exterior. En total se han reclamado, comprobado y grabado Memorias y se han procesado datos de empresas. En la Nota Metodológica que ofrecemos al final de este artículo, se describen con mayor detalle las características de las tareas realizadas para la elaboración del mismo. La primera parte, relativa al stock de inversión extranjera en España, se publicó en el Boletín Económico de ICE número Inversión española en el exterior. Datos generales 4.1. Fondos propios El valor total acumulado de la inversión española directa en el exterior (stock total de inversión española directa en el exte- DEL 19 AL 25 DE SEPTIEMBRE DE

2 DIRECCIÓN GENERAL DE COMERCIO E INVERSIONES CUADRO 19 VALORES TOTALES DEL STOCK DE INVERSIÓN ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR (Millones de t) Total general Empresas no cotizadas Empresas cotizadas Total No ETVE ETVE rior), medido a través de los fondos propios de las empresas extranjeras con participación de residentes en España) ascendía a finales de 2003 a millones de euros, de acuerdo con los datos ofrecidos en el Cuadro 19. De ese importe, millones correspondían a empresas distintas de ETVEs, y los restantes millones a empresas catalogadas como ETVEs (Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros) (7). Como se aprecia, las cifras de stock de inversión extranjera directa en España y de inversión española directa en el exterior son sorprendentemente similares, siendo algo superiores las primeras. Sin embargo, la evolución en el tiempo de los flujos de estas dos magnitudes ha sido diferente. Mientras que las inversiones extranjeras en España iniciaron su arranque en los años 60 y 70 y se intensificaron a mediados de la década de los ochenta, para ralentizarse a partir del año 2001, las inversiones españolas en el exterior no empezaron a mostrar cierto dinamismo hasta mediados de la década de los noventa, dinamismo que, con algún altibajo, no ha cesado e incluso se ha intensificado en los últimos años. La mayor parte (80,28 por 100) del stock de inversión española en el exterior, cifrado en millones de euros, se situaba en empresas no cotizadas en Bolsa. La inversión española directa en empresas extranjeras cotizadas en Bolsa ascendía a millones de euros. (7) Veáse el apartado sobre ETVEs en la Nota Metodológica que aparece al final de este artículo Resultados El ejercicio de 2003 arrojó para las empresas extranjeras propiedad de inversores residentes unos resultados totales después de impuestos, una vez ponderados por la participación española, de millones de euros (Cuadro 20). El 78,45 por 100 de esa cifra correspondió a empresas no cotizadas. Las ETVEs cosecharon unos resultados de millones de euros, lo que representa el 47,34 por 100 de los resultados totales. La cifra de resultados de las empresas distintas de las ETVEs representó una rentabilidad media sobre fondos propios (ratio ROE) para este tipo de inversiones del 5,24 por 100 (8). Dentro de esta categoría de empresas, las cotizadas en Bolsa tuvieron una rentabilidad del 7,46 por 100, lo que de nuevo se compara favorablemente con la rentabilidad media global de las empresas españolas cotizadas en Bolsa en 2003, que fue cercano al 6 por Otros datos de interés a) Número de empresas y volumen de fondos propios El Cuadro 21 muestra la relación entre el número de inversores españoles y el valor de sus fondos propios en el exterior. La desigualdad en la distribución de (8) Se recuerda que los datos ofrecidos en el Cuadro 20 son el resultado de agregar cifras positivas (beneficios) y negativas (pérdidas). 4 DEL 19 AL 25 DE SEPTIEMBRE DE 2005

3 STOCK DE INVERSIONES EXTERIORES DIRECTAS (II) CUADRO 20 RESULTADOS EMPRESARIALES (Millones de t) Total general Empresas no cotizadas Empresas cotizadas Total No ETVE ETVE CUADRO 21 NÚMERO DE INVERSORES SIN ETVE POR TRAMOS DE VALOR* Tramos (mill. t) Número de empresas Fondos Propios Importe (mill. t) % sobre total Importe (mill. t) % sobre total , , , , , , en adelante , ,54 Total , ,00 *Sólo se incluyen los datos sin consolidar de signo positivo del Nivel 1 de participación. CUADRO 22 VALOR DE LAS EMPRESAS EXTRANJERAS CON PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA SEGÚN EL NIVEL DE PARTICIPACIÓN Nivel de participación Importe (mill. t) Fondos Propios % sobre Total Nivel ,77 Total = Niveles ,00 estas dos variables era notablemente más pronunciada que en el caso de las empresas españolas con capital extranjero, por la significativa concentración del grueso del volumen de fondos propios en un número muy reducido de empresas. Así, las empresas con fondos propios inferiores a 10 millones de euros absorbían el 1,96 por 100 de los fondos totales, si bien en número representaban el 70,31 por 100 del número total de empresas. Por el contrario, las empresas con fondos propios superiores a 500 millones absorbían el 70,54 por 100 de los fondos propios pero tan sólo representaban el 2,49 por 100 del número total de empresas. b) Valor según el nivel de participación El presente trabajo ha valorado las empresas extranjeras con capital nacional teniendo en consideración no solamente el valor de las empresas directamente participadas por capital de residentes sino también el valor de las filiales extranjeras de estas últimas, indirectamente participadas por capital nacional. Se han computado los valores de dos niveles consecutivos de participación en cascada. En el caso de inversiones españolas en el exterior no se ha incluido el tercer nivel de participación porque los inversores no están obligados a declarar datos para dicho nivel de acuerdo con la normativa vigente. En el Cuadro 22 se ofrece el valor total del stock de capital español en el exterior al considerar los dos referidos niveles de participación. Se constata que el 86,77 por 100 del valor total del stock se obtiene al considerar únicamente el primer nivel de participación, que sólo comprende datos contablemente consolida- DEL 19 AL 25 DE SEPTIEMBRE DE

4 DIRECCIÓN GENERAL DE COMERCIO E INVERSIONES CUADRO 23 VALOR TOTAL POR TRAMOS DE PARTICIPACIÓN EXTRANJERA EN EL CAPITAL DEL INVERSOR ESPAÑOL (Millones de t) Nula o minoritaria Participación extranjera Mayoritaria Total general Total ETVE No ETVE dos cuando las empresas de primer y segundo nivel están situadas en el mismo país. c) Porcentaje de participación extranjera en el capital de los inversores españolas La relación entre el valor de las empresas extranjeras con capital español y el porcentaje de participación extranjera en sus inversores residentes está resumida en el Cuadro 23. En él se observa que una significativa porción (47,59 por 100) del valor de sus fondos propios se correspondía con participaciones extranjeras mayoritarias (superiores al 50 por 100) en el capital de los inversores españoles. Si el análisis se ciñe a las empresas distintas de las ETVEs, dicho porcentaje baja al 24,13 por 100. Esto es lógico teniendo en cuenta que, de una parte, las ETVEs están por lo general participadas mayoritariamente por capital extranjero y que, de otra parte, sus cifras de inversión son de importes muy considerables. Las inversiones en el exterior a cargo de empresas españolas con participación extranjera mayoritaria (24,13 por 100 de la inversión de inversores distintos de ETVEs) pueden considerarse plenamente «españolas» cuando las operaciones son diseñadas, financiadas, ejecutadas y gestionadas por el equipo de dirección (residente en España) de la empresa inversora española. 5. Distribución por países, sectores y Comunidades Autónomas 5.1. Países de destino de la inversión a) Sin las ETVEs Los países de la OCDE absorbían a finales de 2003 el 54,71 por 100 del stock total de inversión española en el exterior, seguido de Latinoamérica, que representaba el 39,47 por 100 del total (Cuadro 24). Los Paraísos Fiscales absorbían el 3,71 por 100 del total, si bien ninguno de ellos alcanzaba individualmente el 1 por 100 del total. En cuanto a países individuales, Portugal acaparaba la mayor cuota del stock total, con un 11,45 por 100, seguido muy de cerca por Brasil, con el 11,19 por 100. Otros países relevantes eran Países Bajos (9,7 por 100), Argentina (8,76 por 100), México (7,75 por 100), Chile (6,70 por 100), Reino Unido (6,10 por 100), Estados Unidos (5,91 por 100), Francia (4,46 por 100), Alemania (3,89 por 100) e Italia (3,65 por 100). Es digna de mención la concentración de la inversión en un puñado de países: el 55,05 por 100 del stock total de inversión se situaba en tan sólo seis países. A diferencia del stock de inversión extranjera en España, para el stock de inversión española en el exterior no se dispone de datos sobre país de destino último de las inversiones, si bien los datos ofrecidos 6 DEL 19 AL 25 DE SEPTIEMBRE DE 2005

5 STOCK DE INVERSIONES EXTERIORES DIRECTAS (II) CUADRO 24 STOCK TOTAL DE INVERSIÓN SIN ETVES. PAÍS DE DESTINO INMEDIATO Países Fondos propios Importe % sobre (mill. t) total Países OCDE ,71 Países UE ,51 Antiguos Países UE (15) ,14 Alemania ,89 Francia ,46 Reino Unido ,10 Italia ,65 Países Bajos ,70 Portugal ,45 Nuevos Países UE (10) ,37 Países Europeos no UE ,00 Suiza ,85 Países OCDE no Europeos ,21 Australia ,82 Estados Unidos de América ,91 Paraísos Fiscales ,71 Países Africanos ,52 Africa del Norte ,18 Latinoamérica ,47 México ,25 Argentina ,76 Brasil ,19 Chile ,70 Colombia ,58 Perú ,83 Resto de Países ,60 Total ,00 CUADRO 25 STOCK TOTAL DE INVERSIÓN DE LAS ETVES. PAÍS DE DESTINO INMEDIATO Países Fondos propios Importe % sobre (mill. t) total Países OCDE ,24 Países UE ,69 Austria ,52 Bélgica ,89 Alemania ,72 Dinamarca ,60 Francia ,76 Reino Unido ,27 Irlanda ,95 Italia ,44 Luxemburgo ,55 Países Bajos ,90 Hungría ,75 Países Europeos no UE ,68 Suiza ,50 Países OCDE no Europeos ,87 Japón ,15 Latinoamérica ,35 México ,43 Argentina ,47 Brasil ,30 Uruguay ,96 Resto de Países ,42 Total ,00 alcanzan hasta el segundo nivel de participación en cascada, lo que compensa en parte la carencia mencionada. Es probable que de existir datos sobre país último de destino las cifras correspondientes a Países Bajos, país que ocupaba como se ha visto el tercer puesto en la clasificación, podrían ser hasta cierto punto distribuídas hacia otras zonas. b) De las ETVEs Como revela el Cuadro 25, el stock de inversión de las ETVEs se situaba principalmente en la OCDE (89,24 por 100) y dentro de ésta los países con mayor cifra de stock de inversión española eran Luxemburgo (26,55 por 100) e Irlanda (17,95 por 100), seguidos a mayor distancia por Países Bajos (6,90 por 100), Alemania (6,72 por 100), Dinamarca (6,60 por 100) y Suiza (6,50 por 100) Sectores de actividad de la inversión Sectores de destino a) Sin las ETVEs El Cuadro 26 ofrece el reparto por sectores de actividad, según la clasificación de la CNAE, del stock de inversión española en el exterior. El primer subsector de destino era el de Banca, con el 29,50 por 100 de la inversión total. Le seguían en importancia los subsectores de Telecomunicaciones (13,60 por 100), Electricidad y Gas (9,62 por 100), Fabricación de productos minerales no metálicos (7,60 por 100), Producción y refino de petróleo (4,06 por 100), Industria Alimentaria (3,78 por 100) y Comercio (3,71 por 100). DEL 19 AL 25 DE SEPTIEMBRE DE

6 DIRECCIÓN GENERAL DE COMERCIO E INVERSIONES CUADRO 26 STOCK TOTAL DE INVERSIÓN SIN ETVES. SECTOR DE LA EMPRESA EXTRANJERA Sectores Importe (mill. t) Fondos propios % sobre total Agricultura, ganadería, caza, selvicultura y pesca ,32 Productora/distribuidora eléctrica, gas y agua ,03 Productora y distribuidora energía eléctrica, gas ,62 Industrias extractivas,refino petróleo ,75 Extracción aglomerado, antracita, hulla, lign. turba ,54 Extracción crudos petroleo y gas natural ,06 Alimentacion/bebidas y tabaco ,32 Industria de productos alimenticios y bebidas ,78 Industria del tabaco ,54 Industria textil y de la confección ,98 Industria papel, edición, artes gráficas ,57 Industria quimica y transformación caucho y plásticos ,84 Industria química ,08 Otras manufacturas ,32 Fabricacion otros productos minerales no metálicos ,60 Metalurgía ,64 Industría construcción, maquinaria y equipos mecánicos ,02 Fabricación vehículos motor y componentes ,15 Construcción ,43 Construcción ,43 Comercio ,91 Comercio mayor e intermediarios comercio ,71 Comercio por menor, exc. vehículos motor ,14 Hostelería ,90 Hostelería ,90 Transportes y comunicaciones ,46 Actividades anexas a los transportes ,06 Telecomunicaciones ,60 Intermediacion financiera, banca y seguros ,26 Banca y otros intermediarios financieros ,50 Seguros y planes pensiones, exc. seguridad social ,12 Actividades inmobiliarias y servicios ,35 Otros ,55 Total ,00 b) De las ETVEs Por lo que se refiere al reparto sectorial de la inversión acumulada en el exterior de las ETVEs, reflejada en el Cuadro 27, se constata que el stock de inversión se asignaba preferentemente al sector de Banca y Seguros (27,66 por 100), Industria Química y de Plásticos (19,65 por 100) y Otras Manufacturas (17,86 por 100) Sectores de origen de los inversores El Cuadro 28 ofrece la distribución del stock de inversión española en el exterior, incluidas ETVEs, por sector de origen del inversor. Según dicho Cuadro 28, el 31,54 por 100 de la inversión tenía como origen las ETVEs, el 17,91 por 100 el sector de Banca, el 9,42 por 100 las Telecomunicaciones, el 7,19 por 100 la Electricidad, Gas y Agua, el 6,52 por 100 el Cemento, el 3,49 por 100 la Extracción y Refino de Petróleo, y el 3,25 por 100 la Industria Química Comunidades Autónomas de origen Los datos del Cuadro 29 permiten observar que a finales de 2003 el stock de inversión española en el exterior tenía como principal Comunidad Autónoma de origen Madrid, con el 63,52 por 100 del total, seguida de Cataluña (13,76 por 100), País Vasco (6,59 por 100), Comunidad Valenciana (4,44 por 100), Murcia (2,45 por 100), Galicia (2,41 por 100) y Asturias (2,02 por 100). Es preciso recordar que estos datos pueden estar sesgados hacia las Comunidades Autónomas donde radica la sede social de las empresas inverso- 8 DEL 19 AL 25 DE SEPTIEMBRE DE 2005

7 STOCK DE INVERSIONES EXTERIORES DIRECTAS (II) CUADRO 28 STOCK TOTAL DE INVERSIÓN INCLUIDAS ETVES. SECTOR DEL INVERSOR ESPAÑOL Sectores Importe (mill. t) Fondos propios % sobre total Personas fisicas ,18 Agricultura, ganaderia, caza, selvicultura y pesca ,10 Productora/distribuidora eléctrica, gas y agua ,19 Productora/distribuidora electricidad y gas ,95 Industrias extractivas, refino petroleo ,60 Extracción crudos petróleo y gas natural ,49 Alimentación/bebidas y tabaco ,30 Industria de productos alimenticios y bebidas ,27 Industria del tabaco ,04 Industria textil y de la confección ,19 Industria de confección y de peleteria ,14 Industria papel, edicion, artes gráficas ,49 Industria química y transformación caucho y plásticos ,44 Industria química ,25 Otras manufacturas ,01 Fabricacion otros productos minerales no metalicos ,52 Metalurgia ,25 Construcción ,95 Comercio ,07 Comercio mayor e intermediarios comercio ,92 Comercio por menor, exc. vehículos motor ,07 Hostelería ,13 Hostelería ,13 Transportes y comunicaciones ,08 Actividades anexas a los transportes ,17 Telecomunicaciones ,42 Intermediación financieras, banca y seguros ,51 Banca y otros intermediarios financieros ,91 Actividades inmobiliarias y servicios ,80 Actividades inmobiliarias ,36 Otros ,42 ETVEs ,54 Total ,00 ras y no reflejan necesariamente el origen territorial de los fondos invertidos o de los centros efectivos de gestación y gestión de las inversiones realizadas. 6. Nota metodológica 6.1. Conceptos a) Inversión Directa (9) Real Decreto 664/1999, de 23 de abril sobre inversiones exteriores (BOE 4 mayo 1999); Orden de 28 de mayo de 2001, por la que se establecen los procedimientos aplicables para las declaraciones de inversiones exteriores y su liquidación, así como los procedimientos para la presentación de memorias anuales y de expedientes de autorización (BOE 5 junio 2001); Resolución de 21 de En este artículo, se han presentado los datos de inversión exterior directa, de acuerdo con lo establecido en la legislación en vigor (9) sobre inversiones exteriores. Esta legislación respeta, con algunas excepciones, las definiciones de inversión directa consensuadas en el seno de organismos como el Fondo Monetario Internacional (Manual de Balanza de Pagos, 5ª Edición) y la OCDE (Benchmark Definition, 3ª Edición), que en general definen la inversión directa como aquélla que permite al inversor ejercer una influencia efectiva sobre la gestión de la empresa en la que invierte. Se presume que el inversor ejerce tal influencia cuando posee el 10 por 100 del capital o de los derechos de voto de la empresa objeto de la inversión. febrero de 2002 de la Dirección General de Comercio e Inversiones, por la que se aprueban los modelos impresos de declaración de inversiones exteriores cuando el obligado a declarar es el inversor o la empresa con participación extranjera y que sustituye a la Resolución de 30 de mayo de 2001, de esta Dirección General (BOE 15 marzo 2002). DEL 19 AL 25 DE SEPTIEMBRE DE

8 DIRECCIÓN GENERAL DE COMERCIO E INVERSIONES CUADRO 29 STOCK DE INVERSIÓN SIN ETVES. DISTRIBUCIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE ORIGEN Países Fondos propios Importe % sobre (mill. t) total Andalucía ,76 Aragón ,76 Asturias ,02 Baleares ,97 Canarias ,56 Cantabría ,07 Castilla y León ,23 Castilla-La Mancha ,04 Cataluña ,76 Comunidad Valenciana ,44 Extremadura ,05 Galicia ,41 Madrid ,52 Murcia ,45 Navarra ,33 País Vasco ,59 La Rioja ,05 Total ,00 Los datos que se ofrecen en este artículo se refieren a las participaciones en el capital de sociedades no cotizadas y las aportaciones a sucursales. También se incluyen las inversiones en sociedades cotizadas en Bolsa cuando la participación del inversor en el capital alcanza o supera el 10 por 100 de éste. b) Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros Las Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVEs) son sociedades establecidas en España cuyo único objeto es la tenencia de acciones de sociedades extranjeras. Están reguladas por el artículo 30 de la Ley 6/2000 de 13 de diciembre por la que se aprueban medidas fiscales urgentes de estímulo al ahorro familiar y a la pequeña y mediana empresa (BOE 14 diciembre 2000) que modificó la Ley 43/95 de 27 de diciembre, del Impuesto sobre Sociedades (BOE 28 diciembre 1995). Las inversiones consistentes en el establecimiento y ampliación de ETVEs por inversores no residentes comportan formalmente una declaración de inversión extranjera en España (por la titularidad de todo o parte del capital de una sociedad española por no residentes) y una declaración de inversión española en el exterior (por la titularidad de todo o parte del capital de una sociedad extranjera por un residente). Las ETVEs son por lo general simples «carcasas» o «sociedades estantería» y su existencia obedece casi exclusivamente a estrategias de optimización fiscal por parte de sus accionistas extranjeros. No realizan apenas aportación alguna a la economía dada su escasa cifra de empleados y el hecho de no producir ni vender bienes o servicios en el mercado nacional. Por esta razón se comentan por separado las inversiones en o desde sociedades distintas de las ETVEs y las inversiones en o desde ETVEs. Ninguna ETVE cotiza en Bolsa, por lo que los casilleros correspondientes al cruce entre ETVEs y Empresas cotizadas aparece vacío en todos los casos. Las inversiones en el exterior de las ETVEs controladas por residentes en España se incluyen dentro del resto de las inversiones españolas en el exterior, y no dentro de los renglones y Cuadros específicos de las ETVEs. c) Países y sectores En los cuadros de distribución por país y sector de destino o de origen únicamente aparecen expresamente citados aquellos países y sectores cuyos datos de inversión alcanzan al menos el 1 por 100 de la cifra total de cada cuadro. Los datos de inversión de los países o sectores no citados expresamente están incluidos en las agrupaciones de mayor rango, de forma que los totales y subtotales reflejan fielmente los datos de cuantos países o sectores los integran. Las inversiones en cabeceras de grupo 10 DEL 19 AL 25 DE SEPTIEMBRE DE 2005

9 STOCK DE INVERSIONES EXTERIORES DIRECTAS (II) o holdings empresariales se han repartido, en la medida de lo posible, a su sector de destino final. Se ofrecen datos sobre país último de origen de las inversiones extranjeras en España, con el fin de remontar la cadena de propiedad de las inversiones hasta el beneficiario último de la inversión, o lo que en la jerga anglosajona al uso se denomina ultimate beneficial owner. Esta información permite vaciar en un grado importante la inversión desde países de tránsito o conveniencia, principalmente fiscal, para reflejar el auténtico origen geográfico de los accionistas en último término de las empresas españolas con capital extranjero. Los datos sobre país último proceden de las propias Memorias de inversión extranjera en España, si bien en no pocas ocasiones el Registro ha debido establecer contactos ulteriores con los declarantes o consultar otras fuentes de información con el fin de obtener el origen último de los accionistas extranjeros. No se dispone de datos sobre país de destino último de las inversiones españolas en el exterior, dado que no se exige a los declarantes dar información al respecto en los impresos D-8 de Memoria de inversión española en el exterior Características de los datos a) Criterios de selección Las empresas a las que se ha reclamado la presentación de la Memoria anual de inversión son las obligadas a ello de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 31 y 49 de la Orden de 28 de mayo de 2001, por la que se establecen los procedimientos aplicables para las declaraciones de inversiones exteriores y su liquidación, así como los procedimientos para la presentación de memorias anuales y de expedientes de autorización. Resumidamente, las empresas obligadas son las siguientes: Inversión extranjera en España Inversión en sucursales cualquiera que sea el valor de sus fondos propios. Inversión en cabeceras de grupo cualquiera que sea el valor de sus fondos Inversión en el resto de sociedades españolas siempre que el valor de sus fondos propios o su capital sea superior a ,52 euros y el porcentaje de participación de algún inversor no residente en su capital o en los derechos de voto sea igual o superior al 10 por 100 así como cuando la participación total de inversores no residentes en su capital social sea igual o superior al 50 por 100. Estos criterios son válidos tanto para empresas españolas participadas por extranjeros en primer nivel como para las participadas en segundo y tercer niveles (a través de otra española). Inversión española en el exterior Inversión en sucursales extranjeras cualquiera que sea el valor de sus fondos propios. Inversión en cabeceras de grupo extranjeras cualquiera que sea el valor de sus fondos propios. Inversión en el resto de sociedades extranjeras siempre que el valor de sus fondos propios sea superior a ,26 euros y el porcentaje de participación del inversor no sea inferior al 10 por 100. Estos criterios son válidos tanto para empresas extranjeras participadas por españoles en primer nivel como para las participadas en segundo nivel (a través de otra extranjera). b) Forma de declaración del stock de inversión Para la inversión extranjera en España, cada empresa participada por capital de DEL 19 AL 25 DE SEPTIEMBRE DE

10 DIRECCIÓN GENERAL DE COMERCIO E INVERSIONES no residentes debe presentar un formulario D4, en el que se consignan los datos de la cabecera así como, en su caso, de todas las empresas participadas, hasta el tercer nivel de inversión «en cascada», siempre que a 31 de diciembre de 2003 cumplan los anteriores requisitos. Para la inversión española en el exterior, cada inversor debe presentar un formulario D8 por cada una de las sociedades en las que, a 31 de diciembre de 2003, cumplan los requisitos anteriores. c) Número de declaraciones Para la inversión extranjera en España, se presentaron impresos D4 (empresas con participación de no residentes). El número de impresos para los que se han procesado datos es de 3.997, siendo el resto, hasta 4.150, impresos improcedentes. El número total de empresas para las que se han procesado datos es de empresas, 3997 de primer nivel, de segundo nivel y de tercer nivel. Para la inversión española en el exterior, los datos se han elaborado a partir de impresos D8, correspondientes a inversores españoles (muchos inversores han presentado más de un impreso, dado que cada empresa extranjera participada por un residente requiere la presentación de un impreso D-8). El número total de empresas extranjeras consideradas ha sido de empresas, de primer nivel, y de segundo nivel. d) Imputación de los datos contables al ejercicio 2003 En el caso de empresas cuyo ejercicio contable no coincide con el año natural, los datos se han imputado al ejercicio de 2003 siempre que la mayor parte del ejercicio contable, en número de meses, estuviera dentro del año 2003 o cuando el ejercicio contable finalizara el 30 de junio de Criterios de valoración a) Empresas cotizadas en bolsa de valores o mercado organizado Tanto para la inversión extranjera en España como para la inversión española en el exterior, los fondos propios de las empresas cotizadas están valorados según el valor bursátil a 31 de diciembre de 2003, y no según el valor contable. b) Empresas no cotizadas en bolsa de valores: cálculo de los fondos propios La definición de fondos propios que se ha utilizado es la del Plan General de Contabilidad y la normativa de consolidación. Además se han aplicado los siguientes criterios de valoración: Inversión extranjera en España En presencia de datos contables consolidados, se ha tomado el dato consolidado. En ausencia de datos consolidados (empresas por lo general más pequeñas), se ha tomado la mayor de las dos cifras siguientes: Fondos propios de la cabecera o Suma de los fondos propios ponderados de las empresas de segundo nivel. El mismo procedimiento se ha aplicado entre las empresas de segundo y tercer niveles. Inversión española en el exterior Para el cálculo de la cifra global, el criterio ha sido idéntico al utilizado para la inversión extranjera en España. Sin embargo dado que para realizar la distribución por países y sectores se requiere imputar valores a la cabecera y a las empresas de segundo nivel, se ha adoptado el siguiente criterio adicional: 12 DEL 19 AL 25 DE SEPTIEMBRE DE 2005

11 STOCK DE INVERSIONES EXTERIORES DIRECTAS (II) Si los fondos propios de la cabecera son superiores a la suma de los fondos propios de las filiales, se ha imputado a las filiales los fondos declarados por éstas y a la cabecera la diferencia entre los fondos declarados por la matriz y la suma de los fondos declarados por las filiales. Si los fondos propios de la cabecera son inferiores a la suma de los fondos propios de las filiales, se ha imputado un valor cero a la cabecera y a las filiales se les ha imputado la cifra de fondos propios que éstas han declarado. c) Fondos propios negativos Tanto en inversión extranjera en España como en inversión española en el exterior los fondos propios negativos de las empresas han «restado» en la agregación realizada. d) Resultados Los resultados del ejercicio que se publican son resultados después de impuestos. Tanto la cifra de stock de inversión extranjera en España como la de inversión española en el exterior incluye los resultados después de impuestos del ejercicio en los datos de fondos propios. Para las empresas con filiales de primer, segundo o tercer nivel, se han tomado los datos consolidados del grupo. En ausencia de éstos, los resultados se han (10) En algún caso excepcional de participaciones en cascada, este sistema puede llevar a una doble contabilización de resultados. En el caso de pérdidas, por la contabilización de la pérdida en sí y por la provisión que la cabecera ha debido realizar cuándo ésta deba por ejemplo amortizar un fondo de comercio (esta provisión merma lógicamente el resultado de la cabecera). En el caso de beneficios, cuando una cabecera grupo ha recibido un dividendo a cuenta de una empresa de segundo nivel, porque dicho dividendo nutre tanto el resultado de agregado por suma simple (10). e) Sucursales En inversión extranjera en España, los fondos propios de la sucursal son los declarados por la misma como dotación de capital. En inversión española en el exterior, se ha incluido en el valor de los fondos propios de las sucursales el saldo positivo de la cuenta con la matriz española cuando el estado contable correspondiente contemplaba dicha partida diferenciada y no incluida en el capítulo Fondos propios. f) Porcentaje de participación Para la ponderación de los fondos propios se ha tomado siempre el porcentaje de participación directa de cada inversor en cada empresa y nunca la participación indirecta (de otros inversores residentes con participación extranjera en el caso de inversión extranjera en España, o de otros inversores no residentes con capital español en el caso de inversión española en el exterior). g) Moneda En inversión española en el exterior, los datos se han grabado en la moneda de denominación del balance de cada empresa extranjera. La conversión a euros se ha diferencias entre los datos publicados por el Registro de Inversiones Exteriores y la Balanza de Pagos del Banco de España. la cabecera como el de la filial en el mismo ejercicio. No obstante se considera que este efecto no es estadísticamente significativo. Si se aplicase en cambio a los resultados el mismo método aplicado a la agregación de los fondos propios en ausencia de datos consolidados, se calcula que los resultados positivos de las empresas se subestimarían significativamente. DEL 19 AL 25 DE SEPTIEMBRE DE

12 DIRECCIÓN GENERAL DE COMERCIO E INVERSIONES 6.4. Diferencias entre los datos publicados por el Registro de Inversiones Exteriores y la Balanza de Pagos del Banco de España Los datos sobre stock de inversión exterior directa que se ofrecen en este artículo y los datos sobre Posición de Inversión Internacional Directa publicados por el Banco de España difieren en importe, debido a la distinta metodología en su elaboración. El Registro de Inversiones ha compilado los datos contables declarados directamente al Registro por las empresas declarantes, con arreglo a la legislación vigente. Por su parte, el Banco de España viene ofreciendo anualmente los datos de posición de inversión internacional por inversiones directas elaborados por agregación de flujos netos de inversión directa y tras practicar algunos ajustes de valoración Provisionalidad de los datos Todos los datos que aquí se ofrecen tienen carácter provisional y por lo tanto pueden sufrir modificaciones como resultado del permanente proceso de depuración y de la incorporación de nueva información Información en Internet A través de la página web de la Secretaría de Estado de Comercio y Turismo, es posible acceder a estos datos y a los restantes Informes de inversión exterior (flujos de inversión directa y flujos y stocks de inversión en valores negociables). Para acceder a la información sobre inversiones, se debe entrar en la dirección arriba citada y a continuación hacer clic sobre «Estadísticas» o «Publicaciones». Si se desea consultar cifras de inversión exterior debe optarse por «Estadísticas». A continuación se debe hacer clic sobre «Estadísticas de Inversiones Exteriores». A continuación se puede optar por «Flujos de Inversión Extranjera en España» o «Flujos de Inversión Española en el Extranjero». Haciendo clic sobre cualquier cifra, se accede al menú de opciones de distribución simple por país, Comunidad Autónoma o sector. Una vez se ha entrado en cualquiera de los cuadros de distribución simple, es posible acceder a los datos cruzados (país-sector, país-comunidad o sector-comunidad) haciendo clic en el menú de opciones que aparece en la parte superior de las páginas. Todas las cifras de los cuadros publicados en Internet están en millones de euros, excepto los cuadros de datos cruzados, que están en miles de euros. Si se desea consultar informes sobre inversión exterior, debe hacerse clic sobre «Publicaciones» y a continuación seleccionar el Infome que se desea consultar. 14 DEL 19 AL 25 DE SEPTIEMBRE DE 2005

FLUJOS DE INVERSIONES EXTERIORES

FLUJOS DE INVERSIONES EXTERIORES FLUJOS DE INVERSIONES EXTERIORES AÑO 2002 Dirección General de Comercio e Inversiones INDICE Flujos de inversiones exteriores Página INTRODUCCIÓN 3 INVERSIÓN EXTRANJERA EN ESPAÑA (IDEX) 1.-FLUJO DE INVERSIÓN

Más detalles

INVERSIÓN EXTRANJERA EN ESPAÑA: CIERRE AÑO 2016

INVERSIÓN EXTRANJERA EN ESPAÑA: CIERRE AÑO 2016 INVERSIÓN EXTRANJERA EN ESPAÑA: CIERRE AÑO 216 FUENTE: REGISTRO DE INVERSIONES EXTERIORES 35. FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA EN ESPAÑA 3. 25. 2. 15. 1. 5. 212 213 214 215 216 5. INVERSIÓN BRUTA TOTAL INVERSIÓN

Más detalles

Nota de prensa. La inversión extranjera crece un 11,3% y supera los millones de euros

Nota de prensa. La inversión extranjera crece un 11,3% y supera los millones de euros Nota de prensa MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARIA DE ESTADO DE COMERCIO GABINETE DE PRENSA Incremento interanual de la inversión extranjera directa IED en el primer semestre de 2013 La

Más detalles

III.9. Inversiones extranjeras

III.9. Inversiones extranjeras III.9. Inversiones extranjeras Inversiones extranjeras Según los datos suministrados por el Registro de Inversiones Exteriores del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la inversión extranjera directa

Más detalles

Radiografía del Sector Químico Español. ESPAÑA Plataforma Tecnológica Española de QUIMICA SOSTENIBLE

Radiografía del Sector Químico Español. ESPAÑA Plataforma Tecnológica Española de QUIMICA SOSTENIBLE Radiografía del Sector Químico Español 2016 ESPAÑA Plataforma Tecnológica Española de QUIMICA SOSTENIBLE ÍNDICE 01 El Sector Químico en el contexto de la Economía Española Distribución del PIB Industrial

Más detalles

Las filiales de empresas extranjeras generaron el 25,5% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2010

Las filiales de empresas extranjeras generaron el 25,5% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2010 27 de septiembre de 2012 Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España Las filiales de empresas extranjeras generaron el 25,5% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2010

Más detalles

Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España Año 2012

Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España Año 2012 24 de septiembre de 2014 Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España Las filiales de empresas extranjeras generaron el 27,2% de la cifra de negocios en Industria, Comercio y Servicios en

Más detalles

Incremento interanual de la inversión extranjera directa IED en 2014

Incremento interanual de la inversión extranjera directa IED en 2014 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARIA DE ESTADO DE COMERCIO GABINETE DE PRENSA Nota de prensa Incremento interanual de la inversión extranjera directa IED en 2014 La inversión extranjera productiva

Más detalles

La Inversión Extranjera Directa en España, 2016

La Inversión Extranjera Directa en España, 2016 La Inversión Extranjera Directa en España, 2016 Resumen anual Madrid, marzo de 2017 Tendencias globales y situación actual Clara recuperación del dinamismo en los flujos de inversión 1 Notable dinamismo

Más detalles

3. Localización y especialización

3. Localización y especialización Cuál es la participación de la industria española en la Unión Europea? Cuál es la aportación de cada país a la industria europea? Dónde se localiza la actividad industrial dentro del territorio español?

Más detalles

EMPRESAS CON ACCIONISTAS EXTRANJEROS EN ESPAÑA CONTENIDO. 10 Anexos. Diciembre Resumen Ejecutivo

EMPRESAS CON ACCIONISTAS EXTRANJEROS EN ESPAÑA CONTENIDO. 10 Anexos. Diciembre Resumen Ejecutivo 1 EMPRESAS CON ACCIONISTAS EXTRANJEROS EN ESPAÑA Diciembre 2017 CONTENIDO 2 4 5 7 9 Resumen Ejecutivo Procedencia de las empresas y generación de ingresos Análisis geográfico Análisis sectorial Análisis

Más detalles

POSICIÓN DE LA INVERSIÓN EXTERIOR DIRECTA 2007

POSICIÓN DE LA INVERSIÓN EXTERIOR DIRECTA 2007 POSICIÓN DE LA INVERSIÓN EXTERIOR DIRECTA 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE COMERCIO E INVERSIONES ÍNDICE PRESENTACION 5 I. POSICIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN ESPAÑA 7 INTRODUCCIÓN.. 9 1. DATOS AGREGADOS

Más detalles

Las filiales de empresas extranjeras facturaron millones de euros y ocuparon a personas en 2014

Las filiales de empresas extranjeras facturaron millones de euros y ocuparon a personas en 2014 15 de septiembre de 2016 Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España Año 2014 Las filiales de empresas extranjeras facturaron 464.304 millones de euros y ocuparon a 1.273.409 personas en

Más detalles

Las filiales de empresas extranjeras facturaron millones de euros y ocuparon a personas en 2015

Las filiales de empresas extranjeras facturaron millones de euros y ocuparon a personas en 2015 28 de septiembre de 2017 Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España Año 2015 Las filiales de empresas extranjeras facturaron 488.156 millones de euros y ocuparon a 1.380.544 personas en

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARIA DE ESTADO DE COMERCIO GABINETE DE PRENSA Inversión extranjera en España en. Cuadro global. 2009 2010 2011 2012 Importe INVERSIÓN TOTAL en participaciones

Más detalles

Flujos de inversiones exteriores directas en 2005

Flujos de inversiones exteriores directas en 2005 Flujos de inversiones exteriores directas en 2005 Dirección General de Comercio e Inversiones* Este artículo analiza la evolución de la inversión exterior en España durante el año 2005 que muestra un comportamiento

Más detalles

Cataluña: Producción y comercio (con el exterior y con el resto de España) Octubre 2017

Cataluña: Producción y comercio (con el exterior y con el resto de España) Octubre 2017 Cataluña: Producción y comercio (con el exterior y con el resto de España) Octubre 2017 ÍNDICE 1. Evolución del PIB 2. Peso de Cataluña en España por sectores 3. Distribución sectorial del VAB 4. Distribución

Más detalles

Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año Resultados definitivos

Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año Resultados definitivos 14 de diciembre de 2011 Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año 2010. Resultados definitivos Principales resultados El gasto en innovación tecnológica descendió un 8,3% en 2010 y alcanzó los 16.171

Más detalles

Nota metodológica sobre las tablas simétricas de la economía española en base 2000

Nota metodológica sobre las tablas simétricas de la economía española en base 2000 Nota metodológica sobre las tablas simétricas de la economía española en base 2000 1. Presentación Las Tablas Simétricas Input Output (TSIO) de la economía española completan el Marco Input Output de la

Más detalles

El consumo energético de las industrias extractiva y manufacturera alcanzó los millones de euros en 2015, un 1,2% menos que en 2013

El consumo energético de las industrias extractiva y manufacturera alcanzó los millones de euros en 2015, un 1,2% menos que en 2013 27 de junio de 2017 Encuesta de Consumos Energéticos 2015 Datos definitivos El consumo energético de las industrias extractiva y manufacturera alcanzó los 10.957 millones de euros en 2015, un 1,2% menos

Más detalles

1.- EMPRESAS CON ESTABLECIMIENTOS EN LA REGIÓN DE MURCIA SEGÚN NIVEL DE EMPLEO, Y ACTIVIDAD PRINCIPAL SEGÚN GRANDES GRUPOS.

1.- EMPRESAS CON ESTABLECIMIENTOS EN LA REGIÓN DE MURCIA SEGÚN NIVEL DE EMPLEO, Y ACTIVIDAD PRINCIPAL SEGÚN GRANDES GRUPOS. 1.- EMPRESAS CON ESTABLECIMIENTOS EN LA REGIÓN DE MURCIA SEGÚN NIVEL DE EMPLEO, Y ACTIVIDAD PRINCIPAL SEGÚN GRANDES GRUPOS. 2007 (*) 19 49 99 499 Agricultura y pesca... 2.225 1.641 423 95 40 18 4 4 - Industria...

Más detalles

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR CONSTRUCCIÓN NAVAL

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR CONSTRUCCIÓN NAVAL SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Estudios, Análisis y Planes de Actuación PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR CONSTRUCCIÓN NAVAL ABRIL 2016

Más detalles

Análisis de la situación y evolución de la I+D+i en España. Juan Mulet Director General de Cotec (Madrid, 4 de febrero de 2015)

Análisis de la situación y evolución de la I+D+i en España. Juan Mulet Director General de Cotec (Madrid, 4 de febrero de 2015) Análisis de la situación y evolución de la I+D+i en España Juan Mulet Director General de Cotec (Madrid, 4 de febrero de 2015) I+D e Innovación (I+D+i) Una simplificación: dos conceptos complementarios

Más detalles

El Índice General de Precios Industriales aumenta un 0,4% en enero respecto al mes anterior

El Índice General de Precios Industriales aumenta un 0,4% en enero respecto al mes anterior 25 de febrero de 2009 Índices de Precios Industriales. Base 2005 Enero 2009 El Índice General de Precios Industriales aumenta un 0,4% en enero respecto al mes anterior El Índice General de Precios Industriales

Más detalles

El 81,7% de las empresas españolas de 10 o más asalariados tenía conexión a Internet en 2002.

El 81,7% de las empresas españolas de 10 o más asalariados tenía conexión a Internet en 2002. 6 de noviembre de 2003 Encuesta sobre el uso de TIC y Comercio Electrónico en las empresas 2002. Resultados provisionales El 81,7% de las empresas españolas de 10 o más asalariados tenía conexión a Internet

Más detalles

15. Ciencia y tecnología

15. Ciencia y tecnología Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado Estadística sobre Actividades en I+D en el Sector Empresas Servicio responsable: Participación de otros organismos: Nivel

Más detalles

La cifra de negocios en el sector Industrial aumentó un 1,8% en 2015 y se situó en millones de euros

La cifra de negocios en el sector Industrial aumentó un 1,8% en 2015 y se situó en millones de euros 23 de junio de 2017 Estadística Estructural de Empresas: Sector Industrial Año 2015 La cifra de negocios en el sector Industrial aumentó un 1,8% en 2015 y se situó en 582.357 millones de euros La Fabricación

Más detalles

EMPRESAS CON ACCIONISTAS EXTRANJEROS EN ESPAÑA CONTENIDO

EMPRESAS CON ACCIONISTAS EXTRANJEROS EN ESPAÑA CONTENIDO 1 EMPRESAS CON ACCIONISTAS EXTRANJEROS EN ESPAÑA Diciembre 2016 CONTENIDO 2 4 5 7 9 Resumen Ejecutivo Procedencia de las empresas y generación de ingresos Análisis geográfico Análisis sectorial Análisis

Más detalles

EMPRESARIOS INDIVIDUALES: REPARTO HOMBRES MUJERES CONTENIDO. Septiembre Resumen Ejecutivo. Análisis geográfico. Análisis sectorial.

EMPRESARIOS INDIVIDUALES: REPARTO HOMBRES MUJERES CONTENIDO. Septiembre Resumen Ejecutivo. Análisis geográfico. Análisis sectorial. EMPRESARIOS INDIVIDUALES: REPARTO HOMBRES MUJERES Septiembre 2017 CONTENIDO 2 3 4 6 Resumen Ejecutivo Análisis geográfico Análisis sectorial Anexos 2 RESUMEN EJECUTIVO Solo 35,11% de los autónomos son

Más detalles

En los once primeros meses de 2014 las exportaciones de Navarra crecen un 7,9% y las importaciones un 5,0%

En los once primeros meses de 2014 las exportaciones de Navarra crecen un 7,9% y las importaciones un 5,0% Comercio Exterior Comunidad Foral de Navarra. Noviembre de 2014 En los once primeros meses de 2014 las exportaciones de Navarra crecen un 7,9% y las importaciones un 5,0% En el mes de noviembre las exportaciones

Más detalles

Índice de Producción Industrial. Base 2010

Índice de Producción Industrial. Base 2010 6/1/217 de Producción Industrial. Base 21. Agosto 217 Informe mensual que recoge la variación del índice de producción industrial por ramas de actividad y destino económico de los bienes. Palabras clave:

Más detalles

Incremento interanual de la inversión extranjera directa IED en 2015

Incremento interanual de la inversión extranjera directa IED en 2015 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARIA DE ESTADO DE COMERCIO GABINETE DE PRENSA Nota de prensa Incremento interanual de la inversión extranjera directa IED en 2015 La inversión extranjera productiva

Más detalles

Radiografía Económica del Sector Químico Español. M a r z o

Radiografía Económica del Sector Químico Español. M a r z o Radiografía Económica del Sector Químico Español M a r z o 2 0 1 5 índice 1.- El Sector Químico en el Contexto de la Economía Española Distribución del PIB Industrial, y de la Cifra Industrial de Negocios

Más detalles

Encuesta Industrial de Empresas 2008 Datos definitivos

Encuesta Industrial de Empresas 2008 Datos definitivos 29 de marzo de 2010 Encuesta Industrial de Empresas 2008 Datos definitivos Principales resultados El importe neto de la cifra de negocios industrial aumentó un 0,94% en el año 2008, hasta alcanzar los

Más detalles

Los gastos en protección ambiental de la industria disminuyeron un 7,8 % en 2010 respecto al año anterior

Los gastos en protección ambiental de la industria disminuyeron un 7,8 % en 2010 respecto al año anterior 18 de julio de 2012 Encuesta sobre medio ambiente en la industria. Resultados relativos al gasto de las empresas en protección ambiental Año 2010 Los gastos en protección ambiental de la industria disminuyeron

Más detalles

En los nueve primeros meses de 2017 las exportaciones de Navarra descienden un -5,9% y las importaciones un -3,1%

En los nueve primeros meses de 2017 las exportaciones de Navarra descienden un -5,9% y las importaciones un -3,1% Comercio Exterior Comunidad Foral de Navarra. Septiembre de 2017 En los nueve primeros meses de 2017 las exportaciones de Navarra descienden un -5,9% y las importaciones un -3,1% Estos descensos están

Más detalles

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA CONSEJO SUPERIOR DE CÁMARAS DE COMERCIO Servicio de Estudios 2005 ÍNDICE I. LA EMPRESA EN EUROPA Y ESPAÑA II. DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL ANEXO I: LA EMPRESA EN EUROPA ANEXO II:

Más detalles

15. Ciencia y tecnología

15. Ciencia y tecnología INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Estadística sobre Actividades en I+D en el Sector Empresas Servicio responsable: Participación de otros organismos: Nivel

Más detalles

1. Índices de producción industrial. Base 2010

1. Índices de producción industrial. Base 2010 1.1. Índice general y de secciones según la CNAE-09 Año Índice Industrias Industrias Suministro de Suministro de agua, (Media anual) general extractivas manufactureras energía eléctrica, actividades de

Más detalles

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 2013 2014 Enero 2015 Enero 8 de febrero de 2016 Índices de Producción Industrial (IPI). Base 2010 2015 y año 2015. Datos provisionales La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,2%

Más detalles

En los siete primeros meses de 2017 las exportaciones de Navarra descienden un -2,2% y las importaciones un -0,6%

En los siete primeros meses de 2017 las exportaciones de Navarra descienden un -2,2% y las importaciones un -0,6% Comercio Exterior Comunidad Foral de Navarra. Julio de 2017 En los siete primeros meses de 2017 las exportaciones de Navarra descienden un -2,2% y las importaciones un -0,6% En julio las exportaciones

Más detalles

En 2015 el gasto total de la Industria en protección del medioambiente alcanzó los millones de euros, un 1,1% menos que en 2014

En 2015 el gasto total de la Industria en protección del medioambiente alcanzó los millones de euros, un 1,1% menos que en 2014 18 de julio de 2017 Encuesta del gasto de la Industria en protección ambiental Año 2015 En 2015 el gasto total de la Industria en protección del medioambiente alcanzó los 2.374 millones de euros, un 1,1%

Más detalles

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 1,7% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 1,7% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 12 de agosto de 2016 Índices de Cifras de Negocios en la Industria (ICN). Base 2010 Junio 2016. Datos provisionales La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del

Más detalles

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 1,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 1,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 6 de octubre de 2017 Índices de Producción Industrial (IPI). Base 2010 2017. Datos provisionales La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 1,0% si se eliminan los efectos estacionales

Más detalles

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 4 de agosto de 2017 Índices de Producción Industrial (IPI). Base 2010 2017. Datos provisionales La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,1% si se eliminan los efectos estacionales

Más detalles

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 2,9% si se eliminan los efectos estacionales 2 y de calendario

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 2,9% si se eliminan los efectos estacionales 2 y de calendario 2013 Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2015 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto 20

Más detalles

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 1,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 1,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 11 de enero de 2018 Índices de Producción Industrial (IPI). Base 2010 2017. Datos provisionales La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 1,0% si se eliminan los efectos estacionales

Más detalles

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del -0,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del -0,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 22 de mayo de 2017 Índices de Cifras de Negocios en la Industria (ICN). Base 2010 Marzo 2017. Datos provisionales La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del

Más detalles

Ayudas a trabajadores afectados por Procesos de Reestructuración de Empresas (APR)

Ayudas a trabajadores afectados por Procesos de Reestructuración de Empresas (APR) a trabajadores afectados por Procesos de Reestructuración de Empresas (APR) APR-01. Beneficiarios e importe de las ayudas concedidas, por tipo de ayuda y fuente de financiación APR-02. Beneficiarios e

Más detalles

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 14 de agosto de 2015 Índices de Cifras de Negocios en la Industria (ICN). Base 2010 Junio 2015. Datos provisionales La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del

Más detalles

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 1,4% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 1,4% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 7 de octubre de 2016 Índices de Producción Industrial (IPI). Base 2010 2016. Datos provisionales La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 1,4% si se eliminan los efectos estacionales

Más detalles

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 6 de julio de 2016 Índices de Producción Industrial (IPI). Base 2010 2016. Datos provisionales La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del % si se eliminan los efectos estacionales

Más detalles

SECTOR SERVICIOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

SECTOR SERVICIOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA SECTOR SERVICIOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA MAYO 2016 DESTACA: EXPORTACIÓN DE SERVICIOS 1 COMUNITAT VALENCIANA 2016 ÚLTIMOS DATOS ENERO-MARZO: Las exportaciones de servicios de la Comunitat Valenciana

Más detalles

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 2013 2014 Enero 2015 Enero 4 de diciembre de 2015 Índices de Producción Industrial (IPI). Base 2010 2015. Datos provisionales La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,2% si se

Más detalles

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 7 de junio de 2016 Índices de Producción Industrial (IPI). Base 2010 2016. Datos provisionales La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del % si se eliminan los efectos estacionales

Más detalles

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 1,7% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 1,7% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 11 de enero de 2017 Índices de Producción Industrial (IPI). Base 2010 2016. Datos provisionales La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 1,7% si se eliminan los efectos estacionales

Más detalles

del Sector Químico Español Marzo de 2014

del Sector Químico Español Marzo de 2014 Radiografía Económica del Sector Químico Español Marzo de 2014 índice dce 1. El Sector Químico en el Contexto de la Economía Española Distribución de la Cifra de Negocios de la Industria Distribución del

Más detalles

Índice de Precios Industriales (IPRI). Base 2005 Marzo Datos provisionales

Índice de Precios Industriales (IPRI). Base 2005 Marzo Datos provisionales 25 de abril de 2012 Índice de Precios Industriales (IPRI). Base 2005 Marzo 2012. Datos provisionales Principales resultados La tasa interanual del IPRI del mes de marzo es del 3,3%, una décima por debajo

Más detalles

El gasto de la industria en protección del medioambiente se situó en millones de euros, un 1,7% menos que en 2011

El gasto de la industria en protección del medioambiente se situó en millones de euros, un 1,7% menos que en 2011 15 de julio de 2014 Encuesta del gasto de la industria en protección ambiental Año 2012 El gasto de la industria en protección del medioambiente se situó en 2.348 millones de euros, un 1,7% menos que en

Más detalles

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bruselas. Otros documentos. Bélgica. Relaciones bilaterales. Flujos de inversión

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bruselas. Otros documentos. Bélgica. Relaciones bilaterales. Flujos de inversión 1 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bruselas Otros documentos Bélgica Relaciones bilaterales Flujos de inversión Otros documentos Bélgica Este estudio ha sido realizado bajo la

Más detalles

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 2,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 2,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 21 de diciembre de 2016 Índices de Cifras de Negocios en la Industria (ICN). Base 2010 Octubre 2016. Datos provisionales La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1

Más detalles

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 1,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 1,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 6 de mayo de 2016 Índices de Producción Industrial (IPI). Base 2010 2016. Datos provisionales La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 1,2% si se eliminan los efectos estacionales

Más detalles

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 21 de enero de 2016 Índices de Cifras de Negocios en la Industria (ICN). Base 2010 Noviembre 2015. Datos provisionales La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es

Más detalles

Empleo empresas - TOTAL

Empleo empresas - TOTAL Personas TOTAL Físicas Españoles Extranjeros Anónimas de responsabilidad limitada TOTAL 324.099 81.895 80.351 1.544 81.517 123.056 A. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 3.190 1.305 1.299 6 574

Más detalles

ANÁLISIS ICONO: Indicadores del sector de alta tecnología Marzo de 2016

ANÁLISIS ICONO: Indicadores del sector de alta tecnología Marzo de 2016 ANÁLISIS ICONO: Indicadores del sector de alta tecnología. 2014 Marzo de 2016 Documento de Trabajo 1/2016 FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA ICONO Análisis ICONO: Indicadores del sector

Más detalles

La tasa anual del Índice de Precios Industriales baja una décima en diciembre y se sitúa en el 2,7%

La tasa anual del Índice de Precios Industriales baja una décima en diciembre y se sitúa en el 2,7% 25 de enero de 2013 Índice de Precios Industriales (IPRI). Base 2005 Diciembre 2012. Datos provisionales La tasa anual del Índice de Precios Industriales baja una décima en diciembre y se sitúa en el %

Más detalles

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria es del 1,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria es del 1,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 17 de febrero de 2015 Índices de Entradas de Pedidos en la Industria (IEP). Base 2010 Diciembre 2014 y año 2014. Datos provisionales La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la

Más detalles

El gasto en innovación tecnológica crece un 9,2% en 2005 y alcanza los millones de euros

El gasto en innovación tecnológica crece un 9,2% en 2005 y alcanza los millones de euros 13 de diciembre de 2006 Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas 2005 El gasto en innovación tecnológica crece un 9,2% en 2005 y alcanza los 13.636 millones de euros El 27% de las empresas

Más detalles

Inversiones exteriores en valores negociables en el primer semestre de 2003

Inversiones exteriores en valores negociables en el primer semestre de 2003 Inversiones exteriores en valores negociables en el primer semestre de 2003 DIRECCIÓN GENERAL DE COMERCIO E INVERSIONES Presentación La Dirección General de Comercio e Inversiones Exteriores viene proporcionando,

Más detalles

El gasto de la industria en protección del medioambiente se sitúa en millones de euros, un 0,2% más que en 2010

El gasto de la industria en protección del medioambiente se sitúa en millones de euros, un 0,2% más que en 2010 20 de septiembre de 2013 Encuesta del gasto de la industria en protección ambiental Año 2011 El gasto de la industria en protección del medioambiente se sitúa en 2.389 millones de euros, un 0,2% más que

Más detalles

En el periodo enero-octubre de 2016 las exportaciones de Navarra decrecen un -2,8% y las importaciones un -0,7%

En el periodo enero-octubre de 2016 las exportaciones de Navarra decrecen un -2,8% y las importaciones un -0,7% Comercio Exterior Comunidad Foral de Navarra. Octubre de 2016 En el periodo enero-octubre de 2016 las exportaciones de Navarra decrecen un -2,8% y las importaciones un -0,7% En octubre las exportaciones

Más detalles

Estadística de Regulación de Empleo

Estadística de Regulación de Empleo SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadística de Regulación de Empleo La Estadística de Regulación de Empleo presenta información sobre

Más detalles

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es del 3,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es del 3,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 21 de diciembre de 2016 Índices de Entradas de Pedidos en la Industria (IEP). Base 2010 Octubre 2016. Datos provisionales La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria

Más detalles

El Índice de Producción Industrial corregido de efectos de calendario baja un 2,4% en diciembre respecto al mismo mes de 2006

El Índice de Producción Industrial corregido de efectos de calendario baja un 2,4% en diciembre respecto al mismo mes de 2006 5 de febrero de 2008 Índice de Producción Industrial. Base 2000 Diciembre 2007 El Índice de Producción Industrial corregido de efectos de calendario baja un 2,4% en diciembre respecto al mismo mes de 2006

Más detalles

Estadística de Regulación de Empleo

Estadística de Regulación de Empleo SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadística de Regulación de Empleo La Estadística de Regulación de Empleo presenta información sobre

Más detalles

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es del 0,3% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es del 0,3% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 23 de enero de 2017 Índices de Entradas de Pedidos en la Industria (IEP). Base 2010 Noviembre 2016. Datos provisionales La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1

Más detalles

En los once primeros meses de 2017 las exportaciones de Navarra descienden un 5,5% y las importaciones disminuyen un 3,6%

En los once primeros meses de 2017 las exportaciones de Navarra descienden un 5,5% y las importaciones disminuyen un 3,6% Comercio Exterior Comunidad Foral de Navarra. Noviembre de 2017 En los once primeros meses de 2017 las exportaciones de Navarra descienden un 5,5% y las importaciones disminuyen un 3,6% Estos descensos

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARIA DE ESTADO DE COMERCIO GABINETE DE PRENSA Inversión extranjera en España en. Cuadro global. 2010 2011 Inv. Bruta Inv. Neta Inv. Bruta Inv. Neta 2012 2013

Más detalles

Economic Activity Codebook Census of Population and Housing: 2001 Spain

Economic Activity Codebook Census of Population and Housing: 2001 Spain Economic Activity Codebook Census of Population and Housing: 2001 Spain IECM / IPUMS-Europe Funded by the Sixth Framework Programme and the National Institutes of Health. Centre d'estudis Demogràfics and

Más detalles

Radiografía del Sector Químico Español

Radiografía del Sector Químico Español Radiografía del Sector Químico Español 2017 Química Sostenible radiografia.feique.org ÍNDICE La Industria Química, sector clave para la economía...05 01 El Sector Químico en el contexto de la Economía

Más detalles

En 2014 se recogieron 459,1 kilogramos de residuos urbanos por habitante, un 4,5% menos que en el año anterior

En 2014 se recogieron 459,1 kilogramos de residuos urbanos por habitante, un 4,5% menos que en el año anterior 28 de noviembre de 2016 Estadísticas sobre la recogida y tratamiento de residuos Encuesta sobre generación de residuos en la industria Año 2014 En 2014 se recogieron 459,1 kilogramos de residuos urbanos

Más detalles

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es del 0,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es del 0,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 21 de septiembre de 2017 Índices de Entradas de Pedidos en la Industria (IEP). Base 2010 Julio 2017. Datos provisionales La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1

Más detalles

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es del 0,7% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es del 0,7% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 23 de octubre de 2017 Índices de Entradas de Pedidos en la Industria (IEP). Base 2010 Agosto 2017. Datos provisionales La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es

Más detalles

La Inversión Extranjera Directa en España, 2015

La Inversión Extranjera Directa en España, 2015 La Inversión Extranjera Directa en España, 2015 Resumen anual Madrid, marzo 2016 Escenario global 2015: vuelta al crecimiento Los flujos globales ascendieron un 36% en 2015 hasta los $1,7 billones 1 Evolución

Más detalles

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR PRODUCTOS FARMACÉUTICOS SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Estudios, Análisis y Planes de Actuación PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR PRODUCTOS FARMACÉUTICOS ABRIL

Más detalles

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,6%, tres décimas por encima de la del mes de octubre

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,6%, tres décimas por encima de la del mes de octubre 23 de diciembre de 2016 Índice de Precios Industriales. Base 2010 Noviembre 2016. Datos provisionales La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el %, tres décimas por encima de la del

Más detalles

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es del 0,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es del 0,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 21 de junio de 2017 Índices de Entradas de Pedidos en la Industria (IEP). Base 2010 Abril 2017. Datos provisionales La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es del

Más detalles

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del mes de julio

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del mes de julio 25 de septiembre de 2013 Índice de Precios Industriales. Base 2010 Agosto 2013. Datos provisionales La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del

Más detalles

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria es del 0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria es del 0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 2013 Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2015 Enero Febrero Marzo Abril 18

Más detalles

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR ALIMENTACIÓN, BEBIDAS Y

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR ALIMENTACIÓN, BEBIDAS Y SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Estudios, Análisis y Planes de Actuación PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR ALIMENTACIÓN, BEBIDAS Y TABACO

Más detalles

Cifra de negocios. Ventas a países de la UE y asociados (1)

Cifra de negocios. Ventas a países de la UE y asociados (1) 1. DATOS GENERALES DE LAS EMPRESAS Total Cifra de negocios Ventas a países de la UE y asociados (1) Encuesta sobre Innovación Resultados económicos y de empleo Exportaciones excluidas UE y asociados en

Más detalles

3. SECTOR EXTERIOR. Cuadro I.3.1. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. C. VALENCIANA Y ESPAÑA, p. C. Valenciana España CV / España

3. SECTOR EXTERIOR. Cuadro I.3.1. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. C. VALENCIANA Y ESPAÑA, p. C. Valenciana España CV / España 3. SECTOR EXTERIOR Los datos provisionales relativos al sector exterior de la Comunitat Valenciana durante el año 2013 muestran un importante aumento de las exportaciones, superior al registrado por las

Más detalles

DATOS DE LAS DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Diciembre 2014

DATOS DE LAS DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Diciembre 2014 DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Diciembre 2014 Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización. MINISTERIO

Más detalles

La variación mensual del Índice de Entradas de Pedidos en la Industria es del 5,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Entradas de Pedidos en la Industria es del 5,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 21 de marzo de 2014 Índices de Entradas de Pedidos en la Industria (IEP). Base 2010 Enero 2014. Datos provisionales La variación mensual del Índice de Entradas de Pedidos en la Industria es del 5,5% si

Más detalles

La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 3,2%, dos décimas por encima de la registrada en julio

La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 3,2%, dos décimas por encima de la registrada en julio 25 de septiembre de 2017 Índice de Precios Industriales. Base 2010 Agosto 2017. Datos provisionales La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 3,2%, dos décimas por encima de

Más detalles

1. Entrada de visitantes en España

1. Entrada de visitantes en España 1. Entrada de visitantes en España 1.1. Visitantes según vía de entrada Miles de personas Año Total Turistas Excursionis- Total Según vía de acceso tas Carretera Aeropuertos Ferrocarril Puertos 2011 99.187

Más detalles

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 7,5%, más de cuatro puntos y medio por encima de la de diciembre

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 7,5%, más de cuatro puntos y medio por encima de la de diciembre 24 de febrero de 2017 Índice de Precios Industriales. Base 2010 Enero 2017. Datos provisionales La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 7,5%, más de cuatro puntos y medio por encima

Más detalles

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR TEXTIL Y CONFECCIÓN

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR TEXTIL Y CONFECCIÓN SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Estudios, Análisis y Planes de Actuación PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR TEXTIL Y CONFECCIÓN ABRIL 2016

Más detalles

El valor de las ventas de productos de la industria manufacturera aumentó un 1,7% en el año 2014

El valor de las ventas de productos de la industria manufacturera aumentó un 1,7% en el año 2014 26 de junio de 2015 Encuesta Industrial Anual de Productos Año 2014 El valor de las ventas de productos de la industria manufacturera aumentó un 1,7% en el año 2014 La actividad con mayor crecimiento fue

Más detalles

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 1,2%, cuatro décimas por encima de la del mes de febrero

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 1,2%, cuatro décimas por encima de la del mes de febrero 24 de abril de 2015 Índice de Precios Industriales. Base 2010 Marzo 2015. Datos provisionales La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 1,2%, cuatro décimas por encima de la del mes

Más detalles