PRINCIPALES ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN VECTORIAL 6 MALARIA 6

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRINCIPALES ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN VECTORIAL 6 MALARIA 6"

Transcripción

1

2 ÍNDICE PROPOSITO 5 CONTROL DE VECTORES EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES 5 PRINCIPALES ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN VECTORIAL 6 MALARIA 6 * Cuáles son los signos y síntomas de la malaria? 6 * Cómo se transmite la malaria? 7 * Cuáles son los lugares más comunes donde se reproduce el vector? 7 * Qué debemos hacer para prevenir la malaria? 8 * Qué debemos hacer en caso de enfermarnos de malaria? 9 DENGUE 10 * Cómo se presenta el dengue? 11 * Cuáles son los síntomas del dengue? 11 * Cómo se transmite el dengue? 11 * Cuáles son los lugares más comunes donde se reproducen los vectores? 11 * Qué debemos hacer para prevenir el dengue? 13 * Qué debemos hacer en caso de enfermarnos de dengue? 14 LEPTOSPIROSIS 15 * Cuáles son los síntomas de la leptospirosis? 15 * Cómo se transmite la leptospirosis? 16 * Cómo nos enfermamos de leptospirosis? 16 * Qué debemos hacer para prevenir la leptospirosis? 18 BIBLIOGRAFÍA 21

3 PROPÓSITO El presente Módulo permitirá al personal voluntario de salud de las diferentes comunidades disponer de las herramientas necesarias para ejecutar actividades de prevención, mitigación y respuesta en el manejo y control de vectores, en aquellas situaciones en que estén afectadas por la ocurrencia de un desastre. Con un adecuado manejo en el control de vectores se podrán evitar o disminuir las enfermedades de transmisión vectorial, frecuentes en emergencias y desastres Hace parte de una serie de siete módulos dirigidos a orientar las acciones en el manejo del agua, alimentos, basuras, vectores, excretas, acciones de vigilancia epidemiológica y albergues. CONTROL DE VECTORES EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES En una situación de emergencia o desastre se incrementan algunas de las enfermedades de transmisión vectorial presentes en la zona afectada, debido a los cambios ambientales que se producen a causa de los eventos de desastres, por ejemplo, las inundaciones que favorecen las aguas estancadas donde proliferan los mosquitos, la contaminación por basuras, que favorecen la proliferación de roedores, etc. Los servicios de salud con ayuda de la comunidad deben incrementar las acciones de prevención para evitar la aparición de estas enfermedades. Limpieza, fumigación y campañas educativas son acciones muy importantes.

4 PRINCIPALES ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN VECTORIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS O DESASTRE Entre las principales y más comunes enfermedades que pueden afectar a la población en casos de emergencias o desastres son: la malaria, el dengue clásico y hemorrágico y la leptospirosis, transmitidas por insectos y roedores (ratas y ratones). Estas enfermedades pueden ocurrir todo el año, aunque con mayores probabilidades en tiempos de emergencias: MALARIA La Malaria es una enfermedad infecciosa causada por un parásito, que se transmite por medio de la picadura de zancudos del género "Anópheles" Cuales son los signos y síntomas de la malaria? Los síntomas más frecuentes de la Malaria son los siguientes: Dolor de Cabeza Escalofrío

5 Fiebre o calentura alta Sudoración Náuseas y vómitos Cómo se transmite la malaria? La Malaria comienza cuando un zancudo (Anópheles) pica a una persona enferma y después, cuando pica a una persona sana, le deposita los parásitos causantes de la enfermedad. Cuáles son los lugares más comunes donde se reproduce el vector? El zancudo de la Malaria {Anópheles) le gusta reproducirse en las aguas estancadas de depósitos naturales como lagunas, canales y charcos.

6 Qué debemos hacer para prevenir la malaria? Como ya sabemos dónde le gusta reproducirse, entonces, podemos prevenir la malaria haciendo las siguientes acciones preventivas antes, durante y después de una emergencia:. 1. Rellenando los charcos 2. Drenando aguas estancadas y limpieza de la maleza

7 3. 4. Utilizando Mosquitero/ Manteniendo el solar limpio Repelentes, usando tela metálica en puertas y ventanas 5. Manteniendo limpios los criaderos naturales y artificiales y conservando animalitos que se comen las larvas y zancudos (peces, guecos, sapos) en las aguas que no pueden eliminar. En situaciones de emergencia, la comunidad debe ayudar a realizar operaciones de limpieza. Como medidas de prevención. Qué debemos hacer en caso de enfermarnos de malaria? En situaciones de emergencia y ante cualquier síntoma sospechoso de malaria es importante buscar ayuda rápidamente: podemos visitar al COLABORADOR VOLUNTARIO que trabaja en su comunidad o bien, visitar de inmediato el CENTRO DE SALUD más cercano.

8 DENGUE Es una enfermedad causada por un virus, que produce calenturas altas y es transmitido por un zancudo llamado "Aedes aegypti" Zancudo Aedes aegypti

9 Cómo se presenta el dengue? Se puede presentar de dos formas: * El llamado Dengue Clásico o Común un * El Dengue Hemorrágico Cuáles son los síntomas del dengue? Los síntomas más frecuentes del Dengue son los siguientes: * Dolor de cabeza Ademas * Calentura o fiebre alta * Dolor en los ojos (atrás de los ojos) * Dolor en los músculos y huesos. Si además se presentan: * Moretones o puntos rojos en la piel Hemorrágico * Sangrado por cualquier orificio del cuerpo (nariz, vagina, pene, oídos, etc.) Estamos frente al Dengue Hemorrágico. Cómo se transmite el dengue? El Dengue se transmite de la misma forma que la Malaria. Comienza cuando un zancudo Aedes aegypti pica a una persona enferma y después pica a una persona sana, depositándoles los virus causantes de la enfermedad. Cuáles son los lugares más comunes donde se reproducen los vectores? El zancudo "AEDES aegypti" prefiere las aguas limpias, como las que se encuentran en las pilas, en los barriles, en los floreros, en las llantas abandonadas, etc. Como e observa en las siguientes ilustraciones.

10 Pilas Llantas Barriles Y le gusta reposar en nuestro dormitorio Floreros Cántaros

11 Qué debemos hacer para prevenir el dengue? Como medidas preventivas en situaciones de emergencia, podemos realizar las siguientes acciones: 1. Eliminando llantas viejas 3. Puede aplicar abate en pilas y barriles 4. Cambie el agua de los floreros 5. Elimine todo recipiente inservible que una vez por semana contenga agua

12 6. Mantenga tapados los 7. Utilizar recipientes que contengan agua mosquitero Vigilar la aparición del dengue en los albergues, realizar acciones de limpieza y fumigación en los albergues, hacer campañas de educación sanitaria En situaciones de emergencia la comunidad debe ayudar a realizar operaciones de limpieza Qué debemos hacer en caso de enfermarnos de dengue?

13 LEPTOSPIROSIS Es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria llamada Leptospira, se presenta generalmente en los meses de mayo a noviembre que es cuando las ratas del campo migran porque sus madrigueras están anegadas. En una emergencia o desastre se debe vigilar cuidadosamente la aparición de esta enfermedad y tomar las medidas preventivas Cuáles son los síntomas de la leptospirosis? Escalofríos intensos Dolor de cabeza Calenturas Dolor del cuerpo, especialmente, espalda, piernas y pantorrillas Si además de los malestares anteriores la persona tiene: Dolor de estómago, cansancio, enrojecimiento de los ojos, palidez, mareos: NO PERDAMOS TIEMPO PUEDE SER "LEPTOSPIROSIS" LLEVÉMOSLA RÁPIDAMENTE AL CENTRO DE SALUD MÁS CERCANO.

14 Cómo se transmite la leptospirosis? La Leptospirosis se transmite por el contacto de la piel, la mucosa bucal y nasal con agua, tierra húmeda o vegetación contaminada con la orina de animales infectados como; ratas, perros, cerdos y de caballos etc. Cómo nos enfermamos de leptospirosis? O Cuando comemos alimentos o tomamos agua que se ha contaminado con la orina de las ratas y otros animales infectados. O Cuando nos bañamos, lavamos ropa, tomamos o nos enjuagamos con agua de ríos, pozas u otras aguas estancadas que están contaminadas con orina de ratas y otros animales infectados. O Si andamos descalzos en lodo O

15 Cuando tenemos heridas en los pies o en la boca y entramos en contacto con el agua, alimentos o animales contaminados. O Cualquier persona que tenga contacto con orina de animales infectados puede tener la enfermedad pero, corren mayor peligro de enfermarse las personas que trabajan criando animales, en arrozales, ingenios azucareros, y los que trabajan en construcción y reparación de tuberías de aguas negras. O En situaciones de desastre se pueden contaminar muy fácil caminando por los terrenos inundados

16

17 Además de las enfermedades mencionadas, deben considerarse las transmitidas por otros vectores que proliferan en épocas de emergencias y desastres tales como: las moscas, cucarachas, piojos, pulgas, ácaros, hormigas, etc. Estos vectores transmiten las diarreas/ cólera, disenterías, conjuntivitis, fiebre tifoidea, enfermedades de la piel, sarna, etc.

18 6. BIBLIOGRAFÍA * Manual de Colaboradores Voluntarios elaborado por la Secretaría de Salud de Honduras, con la colaboración de los Derechos de la Paz, el Desarme y la Libertad. Mayo de * Manual de recomendaciones epidemiológicas del Proyecto de Vigilancia Epidemiológica Inter. Fronterizo de Honduras y el Salvador, de Junio * Ejemplar de Biología y ecología elaborado por el Dr. Michael J. Nelson. Consultor OPS/OMS * Módulo de la epidemiología de la Unidad de Malaria, Dengue y Chagas.

19

20 ÍNDICE PROPOSITO 5 LOS ALBERGUES EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES 5 MANEJO DE LA SALUD EN LOS ALBERGUES TEMPORALES DE EMERGENCIA 7 a. Qué son los Albergues? 7 b. Qué condiciones deben cumplir? 7 c. Cómo deben organizarse? 3 d. Cómo debe funcionar el área de salud en los Albergues? 9 e. Recomendaciones en el área de salud 11 ANEXOS 15 A. Consolidado diario de atenciones 17 B. Reporte Diario de Vigilancia Ambiental 19 BIBLIOGRAFÍA 21

21 PROPOSITO El presente Módulo tiene como propósito facilitar la atención de salud en los sitios elegidos como Albergues Temporales de Emergencia en aquellas comunidades que sean afectadas por desastres. Hace parte de una serie de siete módulos dirigidos a orientar las acciones en el manejo del agua, alimentos, basuras, vectores, excretas, acciones de vigilancia epidemiológica y manejo de albergues. LOS ALBERGUES EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Las emergencias y desastres ocasionados principalmente por inundaciones, terremotos y vientos huracanados, originan gran cantidad de damnificados, la mayoría de los cuales corresponden a familias de escasos recursos, con pérdidas de sus pertenencias y hogares. Generalmente no existen lugares adecuados para recibir los afectados, siendo las escuelas, centros comunales y los colegios los que cuentan con mejores condiciones de infraestructura física para estos fines, debido a que son construcciones cerradas, que cuentan con salones, cocina, comedor, baños, servicios sanitarios y espacios de esparcimiento para su estadía temporal.

22 Los Albergues Temporales de Emergencia surgen por diferentes razones: Por las Inundaciones Las personas pueden verse forzadas a mudarse a tierras más elevadas. Estos asentamientos suelen desaparecer espontáneamente cuando las aguas vuelven a su nivel normal, pero puede prolongarse si la inundación daña severamente sus viviendas. Por los Terremotos Muchas personas pierden sus hogares y no pueden encontrar alojamiento entre sus parientes y amigos. Si los temblores son persistentes o continuados, las personas suelen desplazarse a espacios abiertos, parques o campos. Por Vientos Huracanados Dejan sin hogar a cientos de familias y mientras reconstruyen sus casas, demandan alojamientos temporales. Problemas de Salud en los Albergues Los principales problemas de salud que presenta la habilitación de albergues en situaciones de emergencias son por: O Hacinamiento O Falta de privacidad O Problemas en la elaboración de alimentos O Problemas en agua, excretas y basuras O Problemas de inactividad (laboral) O Problemas de paternalismo O Problemas de recreación O Violencia social

23 MANEJO DE LA SALUD EN LOS ALBERGUES TEMPORALES DE EMERGENCIA a. Qué son los Albergues? Son Refugios que sirven para proporcionar techo, alimentación y abrigo a las víctimas de una emergencia o desastre. Los Albergues deben ser temporales, es decir por mientras dura la fase de Emergencia. b. Qué condiciones deben cumplir? 1. Proteger contra el frío, calor, viento y lluvia (Infraestructura segura). 2. Que disponga de bodegas para almacenar y proteger los bienes. 3. Que dé seguridad emocional e intimidad. 4. Que esté ubicado en terreno seguro. 5. Que reúna las condiciones sanitarias básicas.

24 c. Cómo deben organizarse? En cada uno de los Albergues se deberá elegir un coordinador durante los días que funcione el albergue, quien tendrá la responsabilidad de organizar el funcionamiento del albergue y deberá ser apoyado con voluntarios de la comunidad y representantes de las organizaciones, asignándoles roles tales como: alimentación, recreación, salud, suministros, seguridad, etc., esta responsabilidad es de los Comités de Emergencia de la COPECO de la cual, Salud forma parte.

25 ORGANIZACIÓN DEL ALBERGUE d. Como debe funcionar el área de salud en los Albergues? Debe existir un Comité de Salud con su respectivo Coordinador dentro del albergue, que bien puede ser un voluntario de la comunidad entrenado en salud. La dirección y programación de las actividades en salud debe hacerse en coordinación estrecha con los servicios de salud locales, los que programarán atención médica y provisión de los medicamentos necesarios, referencias y contrarreferencias de pacientes que necesiten ser remitidos a Hospitales o Centros de Salud, actividades de prevención como vacunación, s es necesario, actividades de control de vectores y limpieza del albergue. Se debe adecuar un lugar en el albergue para la consulta médica y las actividades de salud.

26 Las principales responsabilidades del encargado de salud son las siguientes: 1. Velar por la salud de las personas. 2. Prestar la asistencia necesaria en salud a las personas del albergue que padecen de alguna enfermedad. 3. Coordinar y realizar actividades de vigilancia y control de epidemias. 4. Organizar un Botiquín con medicamentos básicos que puede utilizar el voluntario de salud dentro del refugio, atender las consultas y llevar registro de las mismas. 5. Remitir al hospital o a la unidad de salud más cercana a las personas refugiadas, que por su síntomas o la gravedad de su enfermedad necesitan de un tratamiento especial y urgente 6. Controlar la calidad del agua potable. 7. Controlar los focos de peligro de epidemia por medio de eliminación de aguas estancadas, excretas, basuras, higiene personal y manipulación de los alimentos.

27 8. Brindar apoyo emocional y psicológico a las personas que han sufrido en el desastre la pérdida de seres queridos. 9. Prestar especial atención a la salud de las niñas y niños, personas ancianas y mujeres embarazadas. 10. Debe organizar brigadas de limpieza dentro y fuera del albergue con las personas albergadas 11. El voluntario encargado de las actividades de salud debe llevar todos los registros de las actividades, de atención y de saneamiento, según los formatos de la Secretaría de Salud. e. Recomendaciones en el área de salud 1. Evitar que las familias lleven materiales de desechos tóxicos o inflamables. 2. Guardar los alimentos en recipientes cerrados para evitar la proliferación de insectos y roedores. 3. Evitar cocinar alimentos en el área de habitación.

28 4. Sólo utilizar las instalaciones eléctricas disponibles, en ningún caso hacer conexiones adicionales. 5. No fumar en áreas públicas y evitar hacer lo dentro de las instalaciones del albergue. 6. Evitar los ruidos, el volumen de las radios o televisores debe ser moderado. 7. Cada familia mantendrá aseado y limpio el espacio de habitación que le corresponde. 8. Todas las personas deben colaborar en brigadas de limpieza y vigilancia para garantizar el buen uso y aseo del área colectiva.

29 9. No permanecer más tiempo del necesario en las duchas, baños y cocina. Hay otras personas esperando. 10. Cada persona tendrá cuidado de no botar alimentos que puedan obstruir y tapar los desagües, los servicios sanitarios, los lavaderos, las duchas y los lavamanos.

30 11. No desperdiciar el agua. Debe hacerse un consumo racional de la misma. 12. Se debe establecer turnos para el uso de los servicios del área colectiva: cocina, lavadero, etc. Debe respetarse el horario de dichos turnos. 13. Mantener siempre una actitud de cooperación, armonía y convivencia sin violencia. 14 Evitar presencia de animales domésticos. El espacio mínimo por cada persona en un albergue es de 3mts2.

31 ANEXOS

32 Anexo A REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE SALUD Consolidado Diario de Atenciones Enfermedades de Notificación Obligatoria en Emergencias Fecha: / / Hora: Día Mes Año LOCAL1ZACION: Aldea/Caserío: Barrio/Colonia: Municipio: Departamento: Área: Región: Total Población en el lugar donde se Brinda la Atención: TIPO DE ESTABLECIMIENTO DONDE SE BRINDA EL SERVICIO A LOS AFECTADOS: Albergue:, Brigada Médica: ENFERMEDADES RESFRIADO COMÚN BRONCONEUMONIA/ NEUMONÍA FARINGO AMIGDALITIS ASMA/BRONQU1OLITIS DIARREA DISENTERIA COLERA DENGUE CLASICO DENGUE HEMORRAG1CO MALARIA INFECCIONES DERMATOLÓGICAS PERSONAS MORDIDAS POR PERRO PERSONAS MORDIDAS POR CONJUNTIVITIS HERIDOS / TRAUMATIZADOS LEPTOS PIROSIS HEPATITIS SINTOMÁTICO RESPIRATORIO DESORDENES MENTALES POST OTRAS ESPECIFICAR: GRUPOS DE EDAD (AÑOS) 1 A 4 5 a 15 a 50+ TOTA TOTAL

33 INSTRUCTIVO DE LLENADO 1.- Esta ficha será llenada diariamente. Se tomará el día a partir de las 00:00 AM hasta las 23:59 PM, es decir, el día calendario estándar. 2.- Se entiende como "TIPO DE ESTABLECIMIENTO" a todo local oficial de prestación de servicios o de acopio de damnificados que durante el tiempo que dure la emergencia se constituyan como Establecimientos Notificadotes. En el espacio en blanco se deberá anotar el nombre del mismo. En el caso de los albergues/refugios consignar el nombre de la escuela, colegio, iglesia, centro comunal, etc., en que esté físicamente ubicado. En "LOCALIZACION" se debe anotar estrictamente la dirección completa del Establecimiento Notificados, es importante anotar diariamente el total de la población y sus variaciones para realizar los respectivos análisis epidemiológicos. 3.- Agregar en columnas de la derecha el número de casos según los grupos de edad y sexo establecidos y en el espacio de otras MAS FRECUENTES se anotaran en los renglones en blanco, las enfermedades que están registradas en mayor cantidad. Cada reporte diario deberá llevar consignado el nombre legible y completo así como el cargo de la persona responsable de llenar la ficha. 4.- El (la) responsable de garantizar la adecuada cobertura y oportunidad de la vigilancia epidemiológica durante la emergencia será el (la) Jefe de Área quién, con apoyo de la Jefatura Regional, CODER, CODEM y otras organizaciones locales, deberá seleccionar a una persona responsable del Reporte Diario en cada Establecimiento Notificador. 5.- Cada Reporte Diario deberá ser llenado por la persona responsable del Establecimiento Notificador a más tardar a las 07:00 AM del día siguiente. El (la) Jefe de Área deberá recoger todos los Reportes Diarios, a través de los mecanismos mas expeditos posibles, entre las 07:00 AM y las 09:00 AM de cada día. 6.- El (la) Jefe de Área deberá enviar vía teléfono o vía Fax al nivel central, el consolidado de TODOS los Reportes Diarios procedentes de sus Establecimientos Notificadores a mas tardar a las 11:00 de cada mañana y el listado de los establecimientos que notificaron ese día. Cada Área deberá a su vez enviar una copia de esta información a su Región respectiva. Para ello se distribuirá por todas las Áreas el formato electrónico para la captura de la información y creación de las bases de datos. Los números de Fax del Nivel Central disponibles son , Los números de teléfono del Nivel Central: Ext.1004, 1043, 1028; ,

34 7.- El nivel Central consolidará la información procedente de los establecimientos de acopio entre las 11:00 AM y las 13:00 PM, debiendo presentar un informe diario a más tardar a las 14:00 PM. 8,- Este Reporte Diario de ninguna manera sustituye al Telegrama Epidemiológico el cual deberá ser correctamente llenado y enviado.

35 Anexo B REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE SALUD REPORTE DIARIO DE VIGILANCIA AMBIENTAL EN ALBERGUES FECHA DE REPORTE / / HORA: INFORMANTE: REGIÓN: ÁREA: DEPARTAMENTO: MUNICIPIO: LOCALIDAD: POBLACIÓN TOTAL EN EL ÁREA AFECTADA: No. TOTAL DE PERSONAS EN ALBERGUES: No. DE MUERTOS: No. DESAPARECIDOS n NOMBRE DEL ALBERGUE No. DE PERSONAS (AÑOS) CONTR AGU DISPOSICIÓN DISPOS CONTRO OL A DE EXCRETAS ICIÓN L DE TOTA SI NO SI N # # SI NO SI NO

36 BIBLIOGRAFÍA 1. Alojamientos Temporales. Serie Cruz Roja Salvadoreña. Año Administración Sanitaria de Emergencia con posterioridad a los desastres naturales. Publicación científica No. 407 de la OPS. 3. Educación Comunitaria para el manejo de Albergues Temporales. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Año Guía para la Administración de Albergues Municipales. República de Chile. Año Refugios Temporales. Modulo Serie Cruz Roja Mexicana. 6. El Alojamiento después de los desastres. Oficina del coordinador de las Naciones Unidas para el socorro (UNDRO) 7. Manual de campo. Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades. OFDA - USAID

37

38 ÍNDICE PROPOSITO 5 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES 5 QUÉ ENTENDEMOS POR VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES Y DEL AMBIENTE? 6 PARA QUÉ NOS SIRVE LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES Y DEL AMBIENTE? 6 EN EMERGENCIAS O DESASTRES, CÓMO DEBEMOS HACER LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LA COMUNIDAD? 7 CÓMO DEBEMOS HACER LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEGÚN LA ENFERMEDAD? 7 BIBLIOGRAFÍA. 13

39 PROPOSITO El presente Módulo permitirá al personal voluntario de salud de las diferentes comunidades, previa capacitación, disponer de las herramientas necesarias para ejecutar actividades de vigilancia epidemiológica, en aquellos casos en que estén afectadas por la ocurrencia de un desastre. También destaca la importancia que tiene la Vigilancia Epidemiológica durante situaciones de emergencia y sirve de guía en la recolección de la información relacionada con la salud de la población afectada. Con una adecuada y oportuna vigilancia epidemiológica por parte de los servicios de salud con ayuda de la comunidad, se podrán evitar o disminuir las enfermedades más frecuentes que se pueden presentar a consecuencia de emergencias y desastres Hace parte de una serie de siete módulos dirigidos a orientar las acciones en el manejo del agua, alimentos, basuras, vectores, excretas, acciones de vigilancia epidemiológica y albergues. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Los desastres pueden aumentar el riesgo de enfermedades debido a los cambios y efectos que producen en el medio ambiente tales como: aumento de la densidad de población, desplazamiento de la población, contaminación de! agua, daños en los servicios de agua y saneamiento, cambios en el ambiente que favorecen la reproducción de los vectores y roedores, desplazamiento de los animales domésticos y salvajes, y la desorganización de los servicios de salud.

40 En caso de una emergencia o desastre se requiere disponer de la información precisa que permita tomar las decisiones adecuadas. Los pobladores son las personas que más conocen de los riesgos de su comunidad y su situación en el área de la salud; por esta razón son los más indicados para aportar su conocimiento e identificar, priorizar e informar de sus condiciones de riesgo a las autoridades. QUÉ ENTENDEMOS POR VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADESY DEL AMBIENTE? Es cualquier información sobre los aspectos relacionados con la posibilidad de enfermar o morir, que recolectamos en la comunidad para la toma de decisiones (información para la acción) PARA QUÉ NOS SIRVE LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES Y DEL AMBIENTE? Nos sirve para: * Saber cuántos se enferman en la comunidad? * De qué se enferman? * Porqué se enferman? * Quiénes se enferman más; (edad, sexo, raza, etc.)? * Para saber cuáles son las enfermedades más comunes? * Cuándo se enferman (en qué circunstancias se enferman o en qué momento)? * Desde cuándo se enferma? * En que lugares prevalece más la enfermedad?

41 EN EMERGENCIAS O DESASTRES, CÓMO DEBEMOS HACER LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LA COMUNIDAD? Para realizar el trabajo de Vigilancia Epidemiológica en la comunidad en caso de una emergencia o desastre, el personal de salud deberá: 1- Organizar un equipo de voluntarios y darles orientación sobre las actividades a desarrollar. 2. Capacitación sobre enfermedades transmisibles más comunes en caso de desastre. 3. Recolección de la información según formato comunitario establecido. Ver anexo 4. Comunicar de inmediato al Centro de Salud más cercano los datos recolectados.

42 CÓMO DEBEMOS HACER LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEGÚN LA ENFERMEDAD? En caso de una emergencia o desastres, las enfermedades que ya existen en la zona pueden sufrir un aumento por los cambios ambientales producidos por el fenómeno. Algunas enfermedades que se pueden presentar son: * Leptospirosis * Rabia * Tuberculosis * Dermatológicas (enfermedades de la piel) * Dengue Clásico * Malaria * Hepatitis A En caso de sospechar Leptospirosis: * Búsqueda de roedores en la comunidad * Comunicar de inmediato al Centro de Salud Para la Rabia: Búsqueda de perros no * vacunados; observación de perros * Mordedores.

43 Informar al Centro de Salud más cercano con la siguiente información: * Nombre del dueño del perro, lugar y fecha. * Vigilancia de otros roedores (ratas) Para Tuberculosis: * Buscar y orientar a todo paciente tosedor para que asista al Centro de Salud más cercano para la toma de muestra de gargajo o esputo y su control respectivo. * Buscar niños y adultos sin vacuna y promover la vacunación en recién nacidos (BCG)

44 Enfermedades dermatológicas: Limpieza de sus lugares y control del tratamiento de los enfermos con dermatitis. En caso de Dengue Clásico: * Identificación o búsqueda de pacientes con los signos y síntomas de la enfermedad: dolor de cabeza, dolor en los huesos, calentura y si hay sangrado en las ensillas, orina y puntitos rojos en la piel cuidado puede ser Dengue Hemorrágico; notifique de inmediato al Centro de Salud más cercano.

45 En caso de Malaria: * Identificación y búsqueda de pacientes con signos y síntomas de la enfermedad: dolor de cabeza, sudoración, escalofríos y calentura o fiebre * Toma de muestra de gota gruesa. * Llevarla al centro de salud más cercano * Registrar la información en el formato establecido, (se anexa formato) En caso de Hepatitis "A": * Identificación de pacientes que presenten signos y síntomas: coloración Amarilla de la piel y ojos * Tomar muestras de heces, orina, alimentos y agua

46 Si las personas enfermas se encuentran en un albergue, notificar inmediatamente a las autoridades de salud o al administrador(a) del albergue Pasos para la investigación de casos o brotes epidemiológicos en la comunidad 1. Determinar la existencia de un número aumentado de enfermos (Brote). 2. Verificación del diagnóstico por el personal de salud. 3. Iniciar la búsqueda de más casos 4. Investigar: tiempo de aparición, lugares y personas 5. Identificar a otras personas en riesgo y la posible fuente de infección. 6. Aplicar medidas de manejo, control y prevención. 7. Notificar a las autoridades de salud para el apoyo de las acciones. Observación: Este paso No. 6 le corresponde ejecutarlo a un equipo institucional de salud capacitado con el acompañamiento del personal voluntario de la comunidad.

47 BIBLIOGRAFÍA Módulos de principios básicos de epidemiología para el control de las enfermedades elaborados por: la Unidad de Epidemiología, Programa de Personal de salud y Organización Mundial de la Salud. Texto de principios de epidemiología para el control de enfermedades. Elaborado por: movimiento por la paz el desarme y la libertad, unión europea y la secretaria de salud.

48 ANEXO Ficha Epidemiológica VIGILANCIA DE LA SALUD NOTIFICACIÓN DIARIA DE ENFERMEDADES A NIVEL DE ALBERGUES FICHA COMUNITARIA FECHA de Informe: / / NOMBRE DEL ALBERGUE: LOCALIDAD: Municipio: Departamento: Nombre de la persona que llena el reporte: SÍNTOMAS Y/O SIGNOS EDAD EN AÑOS y Total Diarrea Fiebre Fiebre y escalofríos Fiebre y Tos Fiebre y rigidez de nuca Fiebre y ronchas en la piel Fiebre y convulsiones Parálisis (Cuerpo flojo, sin Enfermedades de la piel Mordeduras por animales Color amarillo de la piel y ojos

PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA

PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE EMERGENCIAS NACIONALES ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA

Más detalles

MANEJO DE LA SALUD EN LOS ALBERGUES TEMPORALES DE EMERGENCIA. a. Qué son los Albergues? b. Qué condiciones deben cumplir?

MANEJO DE LA SALUD EN LOS ALBERGUES TEMPORALES DE EMERGENCIA. a. Qué son los Albergues? b. Qué condiciones deben cumplir? MANEJO DE LA SALUD EN LOS ALBERGUES TEMPORALES DE EMERGENCIA a. Qué son los Albergues? Son Refugios que sirven para proporcionar techo, alimentación y abrigo a las víctimas de una emergencia o desastre.

Más detalles

PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN VECTORIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS O DESASTRES

PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN VECTORIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS O DESASTRES SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE EMERGENCIAS NACIONALES ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE ALBERGUES TEMPORALES DE EMERGENCIAS

ADMINISTRACIÓN DE ALBERGUES TEMPORALES DE EMERGENCIAS Secretaría de Salud. Dirección General de Vigilancia de la Salud. Departamento de Emergencias Nacionales en Salud. Organización Panamericana de la Salud. 2010 ADMINISTRACIÓN DE ALBERGUES TEMPORALES DE

Más detalles

INUNDACIONES RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE ALBERGUES TEMPORALES COED-SCZ. RECORDATORIO BASICO en CASO de INUNDACIÓN. Contactos telefónicos

INUNDACIONES RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE ALBERGUES TEMPORALES COED-SCZ. RECORDATORIO BASICO en CASO de INUNDACIÓN. Contactos telefónicos RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE ALBERGUES TEMPORALES RECORDATORIO BASICO en CASO de INUNDACIÓN Durante el periodo de lluvias, estaremos prevenidos sobre las crecidas y desbordes del Río Grande, sintonizando

Más detalles

Educación para la Prevención, y Control de la Leptospirosis

Educación para la Prevención, y Control de la Leptospirosis Educación para la Prevención, y Control de la Leptospirosis Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud Presentación Este Rotafolio contiene información

Más detalles

Información sobre dengue

Información sobre dengue Información sobre dengue Lo que usted debe saber para prevenir el dengue INFORMACIÓN SOBRE EL DENGUE Qué es el dengue? * El dengue es una enfermedad, producida por el virus (microorganismo) del dengue;

Más detalles

GUÍA DE COMUNICACIÓN SOBRE EL VIRUS DEL ZIKA

GUÍA DE COMUNICACIÓN SOBRE EL VIRUS DEL ZIKA GUÍA DE COMUNICACIÓN SOBRE EL VIRUS DEL ZIKA QUÉ ES EL ZIKA? El Zika es un virus, transmitido por la picadura del mosquito del género Aedes (infectado) que es el responsable también de la transmisión de

Más detalles

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL ZIKA

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL ZIKA MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL ZIKA Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MSPAS. (Guatemala) 6ta. Av. 3-45 zona 11 PBX: 2444-74 74 http://www.mspas.gob.gt/ Medidas de prevención de

Más detalles

Movilización comunitaria en grandes emergencias

Movilización comunitaria en grandes emergencias Herramientas comunitarias Herramienta 1 Movilización comunitaria en grandes emergencias Qué ve en las imágenes? Desastres que pueden afectar a una comunidad, como terremotos o inundaciones. Conoce otros

Más detalles

Datos a tener en cuanta sobre el Dengue

Datos a tener en cuanta sobre el Dengue Boletín Nº 3 año 2009 Datos a tener en cuanta sobre el Dengue El dengue es una enfermedad viral aguda transmitida entre los seres humanos a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti. -Es una enfermedad

Más detalles

Las Escuelas Combaten al Dengue

Las Escuelas Combaten al Dengue Prof. Susana Benítez Las Escuelas Combaten al Dengue Dirección de Sanidad Escolar Dra. Shirley E. Piñeyro Buscaglia Prevengamos el Dengue Introducción El dengue es una enfermedad que es transmitida por

Más detalles

Boletín Epidemiológico II Trimestre 2017 (01 de abril al 30 de junio) EL DENGUE, CHIKUNGUÑA Y ZIKA

Boletín Epidemiológico II Trimestre 2017 (01 de abril al 30 de junio) EL DENGUE, CHIKUNGUÑA Y ZIKA EL DENGUE, CHIKUNGUÑA Y ZIKA Tomado de: www.ins.gov.co Son tres enfermedades virales transmitidas por un mosquito (Aedes aegyptí) infectado DENGUE Es causado por el virus del dengue, tiene cuatro variedades

Más detalles

Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla.

Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla. Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla. Para: Todas las Unidades de Vigilancia Epidemiológica del país y los Centros Estatales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional. Estimados epidemiólogos,

Más detalles

Estado de completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad.

Estado de completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Estado de completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. El clima siempre ha repercutido mucho en la salud y el bienestar de los seres humanos. Causa defunciones

Más detalles

EFECTOS DE DESASTRES NATURALES EN LA SALUD Y USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

EFECTOS DE DESASTRES NATURALES EN LA SALUD Y USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL EFECTOS DE DESASTRES NATURALES EN LA SALUD Y USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Efectos de Desastres Naturales sobre la Salud Efectos de Desastres Naturales sobre la Salud Efectos específicos sobre

Más detalles

Un VIRUS que debemos prevenir. Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016

Un VIRUS que debemos prevenir. Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016 Un VIRUS que debemos prevenir Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016 Qué es la enfermedad por el virus del Zika? Es una infección causada por la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, suele

Más detalles

Operacionalización de variables

Operacionalización de variables Anexos Operacionalización de variables Variable Definición Operacional Valores Fuente Escala Noticias importantes sobre Nominal temas de salud que fueron difundidos a través de medios de comunicación en

Más detalles

MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA EL DENGUE Y CHIKUNGUNYA (OPS-2014) UNIDAD DE SALUD

MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA EL DENGUE Y CHIKUNGUNYA (OPS-2014) UNIDAD DE SALUD MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA EL DENGUE Y CHIKUNGUNYA (OPS-2014) UNIDAD DE SALUD Cómo evitar el contagio del Dengue y Chikungunya en las Unidades Académicas y Dependencias de la USAC? Usa el VOLTALATI y te

Más detalles

IV. Salud. Año. Variación porcentual ( ) Total 8,0 7,3-0,7 Costa 9,0 7,6-1,4 Sierra 7,3 7,6 0,3 Selva 5,3 4,9-0,4

IV. Salud. Año. Variación porcentual ( ) Total 8,0 7,3-0,7 Costa 9,0 7,6-1,4 Sierra 7,3 7,6 0,3 Selva 5,3 4,9-0,4 Salud IV IV. Salud La salud es una condición indispensable para el desarrollo humano y un medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo. Al ser de interés público el Estado tiene

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE Lo que usted debe saber para prevenir la FIEBRE AMARILLA Qué es la fiebre amarilla? * La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda, hemorrágica. * Su nombre deriva por la tonalidad amarilla que adquiere

Más detalles

Unamos voluntades. para prevenir. el ZIKA. Manual para líderes religiosos Luchemos todos contra el ZIKA Sin zancudos no hay ZIKA!

Unamos voluntades. para prevenir. el ZIKA. Manual para líderes religiosos Luchemos todos contra el ZIKA Sin zancudos no hay ZIKA! Unamos voluntades para prevenir el ZIKA Manual para líderes religiosos Luchemos todos contra el ZIKA Sin zancudos no hay ZIKA! 1 Empecemos ya El zika ya llegó y representa un grave problema de salud pública.

Más detalles

SECRETARÍA DE FOMENTO SOCIAL SERVICIOS DE SALUD DE CHIHUAHUA LOS ESCOLARES CONTRA EL DENGUE CINCO DÍAS, CINCO ACCIONES

SECRETARÍA DE FOMENTO SOCIAL SERVICIOS DE SALUD DE CHIHUAHUA LOS ESCOLARES CONTRA EL DENGUE CINCO DÍAS, CINCO ACCIONES SECRETARÍA DE FOMENTO SOCIAL SERVICIOS DE SALUD DE CHIHUAHUA LOS ESCOLARES CONTRA EL DENGUE CINCO DÍAS, CINCO ACCIONES Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Departamento de Promoción de la

Más detalles

Diarrea aguda. Diarrea acuosa aguda

Diarrea aguda. Diarrea acuosa aguda Herramienta 1 1 Diarrea aguda acuosa 1 Diarrea acuosa aguda Agua contaminada con desechos humanos (heces) Alimentos contaminados y manos sin lavar. Confeccione un mapa de la comunidad y marque en él toda

Más detalles

PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA

PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE EMERGENCIAS NACIONALES ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA

Más detalles

IV. Salud 9,0 7,3. Total Costa Sierra Selva

IV. Salud 9,0 7,3. Total Costa Sierra Selva IV. Salud La salud es una condición indispensable para el desarrollo humano y un medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo. Al ser de interés público el Estado tiene la responsabilidad

Más detalles

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla.

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla. Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla. Para: Todas las Unidades de Vigilancia Epidemiológica del país y los Centros Estatales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional. Estimados epidemiólogos,

Más detalles

Contribuir a mitigar efectos de la catástrofe. -Aprender

Contribuir a mitigar efectos de la catástrofe. -Aprender Objetivos Misión Contribuir a mitigar efectos de la catástrofe Alojamiento-Agua -Alimentación Transporte- Interprete- -No constituir un problema mas en zona de catástrofe -Identificar necesidades, para

Más detalles

Luchemos contra. No existe vacuna. La prevención es lo más importante. información para padres, familiares y pacientes

Luchemos contra. No existe vacuna. La prevención es lo más importante. información para padres, familiares y pacientes información para padres, familiares y pacientes Luchemos contra EL DENGUE No existe vacuna La prevención es lo más importante Pichincha 1890 CP: AAM 1245 Tel. : 4308-4300 www.garrahan.gov.ar Qué es el

Más detalles

VII.- DISEÑO METODOLOGICO:

VII.- DISEÑO METODOLOGICO: VII.- DISEÑO METODOLOGICO: 7.1 Tipo de estudio: Se realizo un estudio descriptivo Cuanti- Cualitativo, para medir Conocimientos, Actitudes y Prácticas, acerca del Dengue en la Col. Nueva Esperanza de la

Más detalles

Acciones frente al dengue. Secretaría de Salud Pública Area de la Información Area de Epidemiología

Acciones frente al dengue. Secretaría de Salud Pública Area de la Información Area de Epidemiología Acciones frente al dengue Secretaría de Salud Pública Area de la Información Area de Epidemiología COMO PODEMOS MANTENER A LA CIUDAD LIBRE DE LA ENFERMEDAD? Foto Rosario EL DENGUE Es una enfermedad viral

Más detalles

LINEAMIENTO PARA ACCIONES DE PROMOCION, PREVENCIÓN Y CONTROL DE VECTORES EN ESTABLECIMIENTOS ESPECIALES

LINEAMIENTO PARA ACCIONES DE PROMOCION, PREVENCIÓN Y CONTROL DE VECTORES EN ESTABLECIMIENTOS ESPECIALES LINEAMIENTO PARA ACCIONES DE PROMOCION, PREVENCIÓN Y CONTROL DE VECTORES EN ESTABLECIMIENTOS ESPECIALES DIRECCION DE PROMOCION Y PREVENCION SUBDIRECCION DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Enfermedades Emdemo-epidemicas

Más detalles

dengue Diagnóstico de Dengue

dengue Diagnóstico de Dengue enfermedades infecciosas dengue Diagnóstico de Dengue 1. Qué es el dengue? 2. Cómo se contagia? 3. Qué puedo hacer para prevenir el dengue? 4. Cuáles son las zonas de riesgo? 5. Cómo puedo saber si tengo

Más detalles

Transmisión del Dengue. Tipos de Dengue

Transmisión del Dengue. Tipos de Dengue El Dengue es una enfermedad infecciosa producida por un virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti, que es de color café oscuro o negro, con manchas blancas en el tórax y en las patas. Cualquier persona

Más detalles

Como evitar el dengue, chikungunya, y zika

Como evitar el dengue, chikungunya, y zika Como evitar el dengue, chikungunya, y zika Oficina de Epidemiología e Investigación GOBIERNO DE PUERTO RICO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Arbovirus Aquellos virus que se replican en insectos como los moquitos

Más detalles

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Guía para docentes Prevención y control del dengue. en el sistema escolar

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Guía para docentes Prevención y control del dengue. en el sistema escolar Ministerio de Salud Pública del Ecuador Guía para docentes 2013 En el sistema escolar CONTENIDO DE LA GUÍA Introducción Cuáles son los objetivos de la Guía? 7 Qué es el dengue? 8 Cómo se reproduce y vive

Más detalles

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014 Información sobre la enfermedad por virus Ébola Octubre 2014 Enfermedad por el virus Ébola (EVE) Es una enfermedad transmisible grave causada por la infección de un virus, el virus Ébola. El virus Ébola

Más detalles

SALUD PÚBLICA. SALUD AMBIENTAL_HÁBITAT SALUDABLE (Salud Ambiental) Plan de Desarrollo (SALUD) DENGUE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD _ PATOLOGIA

SALUD PÚBLICA. SALUD AMBIENTAL_HÁBITAT SALUDABLE (Salud Ambiental) Plan de Desarrollo (SALUD) DENGUE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD _ PATOLOGIA SALUD PÚBLICA SALUD AMBIENTAL_HÁBITAT SALUDABLE (Salud Ambiental) Plan de Desarrollo (SALUD) DENGUE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD _ PATOLOGIA INYI KATHERINE MARTINEZ ELGA LILIANA PABON ROJAS VICTOR

Más detalles

Ordenanza Marco que establece mecanismos de prevención y control del dengue en la Provincia de Lima. Ord. 1502

Ordenanza Marco que establece mecanismos de prevención y control del dengue en la Provincia de Lima. Ord. 1502 Municipalidad Metropolitana de Lima Gerencia de Desarrollo Social Subgerencia de Sanidad Ordenanza Marco que establece mecanismos de prevención y control del dengue en la Provincia de Lima. Ord. 1502 Dra.

Más detalles

QUE ES EL ZIKA? COMO SE PUEDE PREVENIR?

QUE ES EL ZIKA? COMO SE PUEDE PREVENIR? QUE ES EL ZIKA? COMO SE PUEDE PREVENIR? Recomendaciones sobre transmisión, prevención y tratamiento de la enfermedad producida por el virus Zika El virus de Zika es un virus emergente transmitido por mosquitos

Más detalles

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires Características Generales pag. 2 El Dengue como problema de Salud Pública pag. 3 Vigilancia Epidemiológica pag. 4 Estrategias

Más detalles

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MSPAS. (Guatemala) 6ta. Av zona 11 PBX:

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MSPAS. (Guatemala) 6ta. Av zona 11 PBX: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MSPAS. (Guatemala) 6ta. Av. 3-45 zona 11 PBX: 2444-7474 http://www.mspas.gob.gt/ Resumen ejecutivo de las acciones realizadas para la coordinación de la

Más detalles

PROMOCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Y PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

PROMOCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Y PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD Dirección de Participación de la Comunidad UNIDAD EDUCATIVA No. 16 UBRARY INTERNATIONAL REFERENCE CENTRE FOR COMMUNITY WATER SUPPLY. AND SANITATION (IRC) PROMOCIÓN

Más detalles

INFLUENZA HUMANA A- H1N1

INFLUENZA HUMANA A- H1N1 INFLUENZA HUMANA A- H1N1 INFLUENZA ESTACIONAL QUÉ ES? Infección aguda que resulta de la infección con el virus de influenza. Nos afecta todos los años en otoño e invierno. Existen grupos de personas más

Más detalles

Problemática de Agua y Saneamiento relacionado a control de vectores

Problemática de Agua y Saneamiento relacionado a control de vectores Problemática de Agua y Saneamiento relacionado a control de vectores Herbert Schembri Especialista de Emergencias / Agua, Saneamiento y Higiene de UNICEF CONTROL DE VECTORES (a) El control de vectores

Más detalles

capítulo 3 Formularios para la evaluación preliminar

capítulo 3 Formularios para la evaluación preliminar capítulo 3 Formularios para la evaluación preliminar 43 CAPÍTULO 3. FORMULARIOS PARA LA EVALUACIÓN PRELIMINAR RECOMENDACIONES GENERALES 1. Reconocer y determinar las personas con capacidad de decisión

Más detalles

LIBRO PARA COLOREAR. Las niñas y los niños también ayudamos a prevenir el dengue, el chikungunya, el zika y otros virus transmitidos por el Aedes!

LIBRO PARA COLOREAR. Las niñas y los niños también ayudamos a prevenir el dengue, el chikungunya, el zika y otros virus transmitidos por el Aedes! LIBRO PARA COLOREAR Las niñas y los niños también ayudamos a prevenir el dengue, el chikungunya, el zika y otros virus transmitidos por el Aedes! Adaptación de la cartilla para colorear: Prevenir el zika

Más detalles

Cuídate del Zika! después de tener una consulta de seguimiento con su médico familiar en el Centro de Salud.

Cuídate del Zika! después de tener una consulta de seguimiento con su médico familiar en el Centro de Salud. Cuídate del Zika! En la comunidad de Atlacomulco, Alicia se encuentra con su vecina Angelita después de tener una consulta de seguimiento con su médico familiar en el Centro de Salud. Alicia, cómo estás?

Más detalles

Preguntas y respuestas sobre la fiebre del. chikungunya

Preguntas y respuestas sobre la fiebre del. chikungunya Preguntas y respuestas sobre la fiebre del chikungunya chikungunya Preguntas y respuestas Qué es el chikungunya? El chikungunya es un virus que causa fiebre alta, dolor de cabeza, dolores en las articulaciones

Más detalles

MODULO V PREOCUPEMONOS POR BUSCAR Y DAR SEGUIMIENTO A LOS CONTACTOS DE PERSONAS CON TUBERCULOSIS

MODULO V PREOCUPEMONOS POR BUSCAR Y DAR SEGUIMIENTO A LOS CONTACTOS DE PERSONAS CON TUBERCULOSIS República de El Salvador Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Dirección de Regulación Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis MODULOS DE CAPACITACIÓN HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS

Más detalles

Influenza H1N1. Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD S

Influenza H1N1. Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD S Influenza H1N1 Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD-015-012710-S Objetivos Generales Al completar este tutorial, los participantes podrán: Definir qué es la Influenza

Más detalles

Comité de Seguridad, Salud y Ambiente

Comité de Seguridad, Salud y Ambiente Comité de Seguridad, Salud y Ambiente Todos contra el dengue! El dengue es una grave enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, un pequeño insecto blanquinegro con rayas en

Más detalles

EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD. Dr. Ciro Ugarte Preparativos para Emergencias y Socorro en Desastres OMS

EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD. Dr. Ciro Ugarte Preparativos para Emergencias y Socorro en Desastres OMS EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD Dr. Ciro Ugarte Preparativos para Emergencias y Socorro en Desastres OPS-OMS OMS 1 La Región Los países y territorios de América Latina y el Caribe son vulnerables

Más detalles

PEQUEÑAS ACCIONES HACEN GRANDES DIFERENCIAS

PEQUEÑAS ACCIONES HACEN GRANDES DIFERENCIAS PEQUEÑAS ACCIONES HACEN GRANDES DIFERENCIAS Busquen y marquen todas las diferencias que encuentren entre las ilustraciones. La imagen muestra lugares de riesgo donde puede criarse el mosquito Aedes aegypti.

Más detalles

INFLUENZA, DENGUE, ESCUELAS

INFLUENZA, DENGUE, ESCUELAS PROTOCOLO SISTEMA DE VIGILANCIA DE INFLUENZA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA EN LAS ESCUELAS SISTEMA DE VIGILANCIA DE INFLUENZA EN LAS ESCUELAS Definición de caso Persona que presente con, o que en las pasadas

Más detalles

Información sobre peste

Información sobre peste Información sobre peste Lo que usted debe saber para prevenir la peste INFORMACIÓN SOBRE LA PESTE Qué es la peste? * La peste es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Yersinia pestis que afecta

Más detalles

Usulután: departamento en el Sureste del país. 38% viviendas dañadas. 9 municipios Los más afectados: San Agustín y Santiago de María

Usulután: departamento en el Sureste del país. 38% viviendas dañadas. 9 municipios Los más afectados: San Agustín y Santiago de María Saneamiento ambiental como factor de riesgo para dengue y diarrea posterior a terremoto, Santiago de María, Usulután, El Salvador Teresita Solano Elizabeth Sáenz Xiomara Badilla Febrero 2001 Antecedentes

Más detalles

Prevenir las epidemias en emergencia

Prevenir las epidemias en emergencia 4 Prevenir las epidemias en emergencia 1 Respuesta de emergencia y recuperación temprana para las personas más vulnerables afectadas por el huracán Sandy en la República Dominicana Proyecto de Reforzamiento

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos: Alopurinol (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL El alopurinol se usa para tratar

Más detalles

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

Boletín de Vigilancia Epidemiológica NÚMER O 22 6 DE JUNIO DE 2017 Boletín de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica No. 22 En este número: 1 Introducción 2 Cobertura de notificación 3 Enfermedades de notificación obligatoria semanal

Más detalles

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

Boletín de Vigilancia Epidemiológica NÚMERO 18 17 DE MAYO DE 2017 Boletín de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica No. 19 En este número: 1 Introducción 2 Cobertura de notificación 3 Enfermedades de notificación obligatoria semanal

Más detalles

La persona infectada puede presentar síntomas después de 5 a 7 días de ser picada por un mosquito infestado.

La persona infectada puede presentar síntomas después de 5 a 7 días de ser picada por un mosquito infestado. Aedes aegypti Conócelo y elimínalo Información general sobre dengue Qué es el dengue? El dengue es una enfermedad infecciosa producida por el virus del dengue (DEN). Se conocen cuatro serotipos DEN-1,

Más detalles

Zika es un virus, que puede causar síntomas leves o pasar por desapercibido. Se multiplica en la sangre, en el semen y en otros fluidos corporales.

Zika es un virus, que puede causar síntomas leves o pasar por desapercibido. Se multiplica en la sangre, en el semen y en otros fluidos corporales. QUÉ ES EL ZIKA? Zika es un virus, que puede causar síntomas leves o pasar por desapercibido. Se multiplica en la sangre, en el semen y en otros fluidos corporales. Es un virus que recientemente está afectando

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACION DE VERACRUZ COMITÉ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA LUCHA CONTRA EL DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA

SECRETARIA DE EDUCACION DE VERACRUZ COMITÉ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA LUCHA CONTRA EL DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA SECRETARIA DE EDUCACION DE VERACRUZ COMITÉ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA LUCHA CONTRA EL DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA Objetivo general Fortalecer la participación de la comunidad educativa para la prevención

Más detalles

Sala de Situación de Salud: Inundación en San Martin

Sala de Situación de Salud: Inundación en San Martin Región San Martin DIRECCION REGIONAL DE SALUD DE SAN MARTIN Sala de Situación de Salud: Inundación en San Martin Información de Vigilancia Epidemiológica con posterioridad a inundaciones en San Martin

Más detalles

Guía para el desarrollo de las mingas de control de criaderos del mosquito transmisor del dengue (Aedes aegypti)

Guía para el desarrollo de las mingas de control de criaderos del mosquito transmisor del dengue (Aedes aegypti) JUN T O S C O N T R A E L D E E N G U Guía para el desarrollo de las mingas de control de criaderos del mosquito transmisor del dengue (Aedes aegypti) Guía para el desarrollo de las mingas de control de

Más detalles

Inundaciones en los Estados de Tabasco y Chiapas. Las Acciones en Salud

Inundaciones en los Estados de Tabasco y Chiapas. Las Acciones en Salud Inundaciones en los Estados de Tabasco y Chiapas Las Acciones en Salud Características de la zona afectada por inundación Villahermosa, Tabasco. 07 44,140 12,427 5,273 54,984 Derechohabiencia IMSS 84,973

Más detalles

Vigilancia epidemiológica de las Enfermedades Prevenibles por Vacunas (EPV)

Vigilancia epidemiológica de las Enfermedades Prevenibles por Vacunas (EPV) República de Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Promoción de la Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones Vigilancia epidemiológica de las Enfermedades Prevenibles por Vacunas (EPV) Componentes

Más detalles

3. Contrata promotores de salud para detonar acciones en colonias afectadas por dengue o de mayor riesgo.

3. Contrata promotores de salud para detonar acciones en colonias afectadas por dengue o de mayor riesgo. o El presente material ha sido elaborado y pensado por Servicios de Salud de Veracruz para que usted, amigo alcalde, lo utilice como herramienta de apoyo durante el periodo de su mandato. Estamos seguros

Más detalles

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

Boletín de Vigilancia Epidemiológica NÚMER O 24 21 º DE JUNIO DE 2017 Boletín de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica No. 24 Del 11 al 17 de junio En este número: 1 Introducción 2 Cobertura de notificación 3 Enfermedades de notificación

Más detalles

SITUACIÓN EN EL NORTE DE CHILE

SITUACIÓN EN EL NORTE DE CHILE SITUACIÓN EN EL NORTE DE CHILE ANTECEDENTES La situación en las zonas afectadas se ha caracterizado en las primeras horas post desastre por escasez de agua potable, alimentos, disrupción de las medidas

Más detalles

Plan de Acción de Promoción de la Salud en brote de Rabia.

Plan de Acción de Promoción de la Salud en brote de Rabia. Plan de Acción de Promoción de la Salud en brote de Rabia. Contenido 1. Definición de la enfermedad 2. Causas que la originan 3. Modo de transmisión o contagio 4. Signos y síntomas de la enfermedad 5.

Más detalles

Centro Nacional de Epidemiologia

Centro Nacional de Epidemiologia Epidemiologia Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Departamento de Vigilancia Epidemiológica MONITOREO DIARIO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Introducción: La vigilancia epidemiológica debe entenderse

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL. Agosto 2012

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL. Agosto 2012 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL Agosto 2012 ANTECEDENTES Las enfermedades infecciosas siguen constituyendo un serio problema de salud pública en el país. Un grupo de ellas como el Dengue, malaria,

Más detalles

Niños. RC Fam Pers Soporte Com. (as)

Niños. RC Fam Pers Soporte Com. (as) No I. NOTA IMPORTANTE / PRIORIDADES CLAVES: No. PDA s afectados: 6 No. De Comunidades afectadas: 12 No. Familias afectada en PDA s: 1,040 No. Personas afectada en PDA s: 3,722 No. Total RC afectado: 1,676

Más detalles

ELIMINAR EL DENGUE ES RESPONSABILIDAD DE TODOS UNIDAD DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

ELIMINAR EL DENGUE ES RESPONSABILIDAD DE TODOS UNIDAD DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD MINISTERIO DE SALUD U JUNTOS CONTRA EL DENGUE R ELIMINAR EL DENGUE ES RESPONSABILIDAD DE TODOS UNIDAD DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD QUÉ ES EL DENGUE? El dengue es una enfermedad infecciosa

Más detalles

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

ENFERMEDADES METAXÉNICAS ENFERMEDADES METAXÉNICAS B A R T O N E L L O S I S C H A G A S DENGUE LEISHMANIASIS M A L A R I A T I F U S E X A N T E M Á T I C O Enfermedades transmitidas por vectores Caso probable de dengue (sin señales

Más detalles

Virus Sika PREVENIR SU TRANSMISION ES UN COMPROMISO CON LA VIDA Y CON EL FUTURO.

Virus Sika PREVENIR SU TRANSMISION ES UN COMPROMISO CON LA VIDA Y CON EL FUTURO. Virus Sika PREVENIR SU TRANSMISION ES UN COMPROMISO CON LA VIDA Y CON EL FUTURO. ABC DEL VIRUS ZIKA Es una enfermedad causada por el virus del mismo nombre, que se aisló por primera vez en los bosques

Más detalles

ORDENANZA PARA EL CONTROL DEL MOSQUITO AEDES AEGYPTI TRANSMISOR DEL DENGUE

ORDENANZA PARA EL CONTROL DEL MOSQUITO AEDES AEGYPTI TRANSMISOR DEL DENGUE ORDENANZA PARA EL CONTROL DEL MOSQUITO AEDES AEGYPTI TRANSMISOR DEL DENGUE EXPOSICION DE MOTIVOS Esta ordenanza ha sido concebida, como un instrumento efectivo del control del dengue, con el fin de buscar

Más detalles

PWR El Salvador EMERGENCIA NACIONAL Informe de Situación #6

PWR El Salvador EMERGENCIA NACIONAL Informe de Situación #6 PWR El Salvador EMERGENCIA NACIONAL Informe de Situación #6 Evento Adverso Inundaciones y deslizamientos causados por intensas lluvias Fecha de ocurrencia 07 al 08 de noviembre de 2009 Zona Específica

Más detalles

GOBIERNO DE RECONCIALIACION Y UNIDAD NACIONAL MINISTERIO DE SALUD PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCION Y RESPUESTA ANTE LA EPIDEMIA DE INFLUENZA HUMANA

GOBIERNO DE RECONCIALIACION Y UNIDAD NACIONAL MINISTERIO DE SALUD PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCION Y RESPUESTA ANTE LA EPIDEMIA DE INFLUENZA HUMANA GOBIERNO DE RECONCIALIACION Y UNIDAD NACIONAL MINISTERIO DE SALUD PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCION Y RESPUESTA ANTE LA EPIDEMIA DE INFLUENZA HUMANA MANAGUA, ABRIL DEL 2009 1. INTRODUCCION El 23 de Abril

Más detalles

Síntomas. Actualmente no existe una vacuna disponible. si presentas estos síntomas, sigue estas indicaciones: Visita el Centro de Salud más cercano

Síntomas. Actualmente no existe una vacuna disponible. si presentas estos síntomas, sigue estas indicaciones: Visita el Centro de Salud más cercano 1. Actualmente no existe una vacuna disponible. si presentas estos síntomas, sigue estas indicaciones: Síntomas 2 1 Toma abundantes líquidos 3 Visita el Centro de Salud más cercano Toma acetaminofen para

Más detalles

Virus Chikungunya. Conozca más de esta enfermedad

Virus Chikungunya. Conozca más de esta enfermedad Virus Chikungunya Conozca más de esta enfermedad Definición La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos infectados. Además de fiebre y fuertes dolores articulares,

Más detalles

CICLO DE VIDA DE LOS ZANCUDOS

CICLO DE VIDA DE LOS ZANCUDOS DENGUE CICLO DE VIDA DE LOS ZANCUDOS AEDES AEGYPTI * Origen África. * Regiones tropicales y subtropicales. * Zona Urbana y Rural. * Altura hasta 2200 m. * Transmisión 0-1800 m.s.n.m. * Desarrollo del virus

Más detalles

CuáLes son los síntomas de la enfermedad?

CuáLes son los síntomas de la enfermedad? Medidas preventivas DENGUE El mosquito al que vamos a hacer referencia no es cualquier mosquito, sino el denominado Aedes aegypti, pequeño insecto de color oscuro, con rayas blancas en el dorso y en las

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD-REPÚBLICA DE PANAMÁ DIRECCION GENERAL DE SALUD DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA

MINISTERIO DE SALUD-REPÚBLICA DE PANAMÁ DIRECCION GENERAL DE SALUD DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA MINISTERIO DE SALUD-REPÚBLICA DE PANAMÁ DIRECCION GENERAL DE SALUD DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA Boletín Epidemiológico de Zika Nº3: Semana Epidemiológica 3 Fecha de Elaboración: 24 de enero 2017. al 21

Más detalles

1ª. JORNADA NACIONAL DE LUCHA CONTRA EL DENGUE. 2 al 6 de marzo de 2015 Porque el reto es mayor, tú, ellos y nosotros trabajamos

1ª. JORNADA NACIONAL DE LUCHA CONTRA EL DENGUE. 2 al 6 de marzo de 2015 Porque el reto es mayor, tú, ellos y nosotros trabajamos 1ª. JORNADA NACIONAL DE LUCHA CONTRA EL DENGUE 2 al 6 de marzo de 2015 Porque el reto es mayor, tú, ellos y nosotros trabajamos Cada año durante el mes de marzo y agosto se intensifican acciones anticipatorias

Más detalles

Primeros Auxilios Comunitarios

Primeros Auxilios Comunitarios La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja promueve las actividades humanitarias de las Sociedades Nacionales en favor de las personas más vulnerable s. Mediante

Más detalles

Virus del Zika. Guía de Preparación de Seguridad y Salud Laboral. junio 2016

Virus del Zika. Guía de Preparación de Seguridad y Salud Laboral. junio 2016 Virus del Zika Guía de Preparación de Seguridad y Salud Laboral junio 2016 Trasfondo La Organización Mundial de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés) designó al virus del Zika como una emergencia de

Más detalles

34 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera

34 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera NIVELES Y FUNCIONES DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA V 34 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera Este documento intenta identificar las actividades

Más detalles

Ministerio de Salud. Cuidémonos del Virus HANTA. Subsecretaría de Salud Pública. Seremi de Salud Región Valparaíso

Ministerio de Salud. Cuidémonos del Virus HANTA. Subsecretaría de Salud Pública. Seremi de Salud Región Valparaíso Ministerio de Salud Subsecretaría de Salud Pública Seremi de Salud Región Valparaíso Cuidémonos del Virus HANTA ZOONOSIS Enfermedades infecciosas transmisibles, en condiciones naturales, entre los animales

Más detalles

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina?

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina? Peste Porcina Qué es la Peste Porcina? Enfermedad infectocontagiosa que afecta exclusivamente al ganado porcino, y cerdos salvajes de todas las edades, producida por un virus de carácter hemorrágico que

Más detalles

Oficina General de Comunicaciones Ministerio de Salud del Perú

Oficina General de Comunicaciones Ministerio de Salud del Perú Oficina General de Comunicaciones Ministerio de Salud del Perú Antecedentes Del 9 a 15 de mayo del 2015 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en conjunto con CARPHA (Caribbean Public Health Agency

Más detalles

Para la prescripción de vacunas o profilaxis de la malaria debe consultar con su médico o Centro de vacunación especializado y/o Sanidad Exterior.

Para la prescripción de vacunas o profilaxis de la malaria debe consultar con su médico o Centro de vacunación especializado y/o Sanidad Exterior. VACUNAS OBLIGATORIAS Se exige certificado de vacunación contra la Fiebre Amarilla a los viajeros mayores de un año procedente de zonas infectadas. Se exige que los nacionales y residentes en Ecuador dispongan

Más detalles

Taller para Planificación de la Comunicación en Emergencias y Movilización Comunitaria para el control y prevención del Zika

Taller para Planificación de la Comunicación en Emergencias y Movilización Comunitaria para el control y prevención del Zika Taller para Planificación de la Comunicación en Emergencias y Movilización Comunitaria para el control y prevención del Zika Promoviendo el cambio de comportamiento a nivel individual e colectivo para

Más detalles

El agua en el Antiguo Egipto. El agua, por derecho. Introducción CAPÍTULO 7

El agua en el Antiguo Egipto. El agua, por derecho. Introducción CAPÍTULO 7 El agua en el Antiguo Egipto CAPÍTULO 7 Egipto y el agua en la actualidad El agua, por derecho Introducción Uno de los problemas principales a los que se enfrentan los diferentes pueblos y ciudades desde

Más detalles

vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por alimentos

vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por alimentos República de El Salvador Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Dirección Vigilancia para la Salud vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por alimentos Guatemala, marzo 27 Población:

Más detalles