Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales Universidad Nacional de Córdoba

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales Universidad Nacional de Córdoba"

Transcripción

1 Control de Organismos Animales y Vegetales. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. U.N.Córdoba 1 Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales Universidad Nacional de Córdoba Prof. Asociada: Dra. Adriana Salvo Profesores Asistentes: Dra. María Teresa Defagó (Co-responsable) Dr. Andrés Visintín Colaboradores: Dra. Patricia Fichetti Dr. Martín Videla

2 Control de Organismos Animales y Vegetales. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. U.N.Córdoba 2

3 Control de Organismos Animales y Vegetales. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. U.N.Córdoba 3 CONTROL DE ORGANISMOS ANIMALES Y VEGETALES Objetivo: Brindar un marco teórico y promover capacidades prácticas inherentes a la ecología y regulación de plagas que permita a los alumnos desarrollar, con enfoque globalizador, actitud crítica y valoración ética, proyectos de investigación y manejo de organismos animales y vegetales perjudiciales. Programa Sintético Unidad 1. Concepto de plaga. Unidad 2. Bases bio-ecológicas para el manejo de insectos plaga Unidad 3. Manejo de insectos plaga Unidad 4. Realidad Regional. Unidad 5. Bioecología y manejo de otros organismos perjudiciales. Programa Analítico Unidad 1. Concepto de plaga. Causas ecológicas de la aparición de plagas. Tipos de plaga. Especies invasoras. Concepto y estimación de daños y umbrales. Métodos de evaluación de daños. Cuantificación de las poblaciones de organismos plaga; muestreos, monitoreos y pronósticos. Unidad 2. Bases bio-ecológicas para el manejo de insectos plaga Por qué los insectos son los principales organismos plaga?. Insectos plaga de cultivos. Interacciones planta-herbívoro. Defensas físicas y químicas de las plantas. Interacciones entre tres niveles tróficos (planta-herbívoro-enemigos naturales). Efectos ascendentes y descendentes. Diversos enfoques en la búsqueda de enemigos naturales. Las tramas tróficas como herramientas para el manejo de plagas. Insectos de importancia médica, veterinaria y doméstica. Relaciones entre el hombre y los invertebrados sinantrópicos. Unidad 3. Manejo de insectos plaga Control biológico: técnicas, ventajas y limitaciones de su utilización. Control químico: tipos de insecticidas; efectos indeseables; Insecticidas botánicos; Feromonas; Reguladores del desarrollo. Control cultural: plantas trampa, policultivos, rotación, escape en el tiempo. Control genético: variedades resistentes, plantas transgénicas; métodos autocidas, técnica de macho estéril. Control preventivo: Cuarentena. Control mecánico y físico. El Manejo Integrado de Plagas (MIP): filosofía e historia. Agroecología. Aspectos socioculturales del manejo de plagas. Unidad 4. Realidad Regional. Principales taxa de insectos plaga y fauna benéfica asociada en la región. Aspectos biológicos, ecológicos y económicos relacionados con su manejo. Ejemplos de manejo de plagas en Latinoamérica y en la Argentina.

4 Control de Organismos Animales y Vegetales. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. U.N.Córdoba 4 Unidad 5. Bioecología y manejo de otros organismos perjudiciales. Otros organismos perjudiciales: malezas, roedores, aves, nemátodos, microorganismos, etc. Métodos de evaluación y diagnóstico del problema y toma de decisiones. Bases ecológicas y estrategias de manejo. Metodología para el dictado de la asignatura El contenido de la materia es teórico-práctico, abordándose contenido y método de manera conjunta. La metodología de enseñanza incluirá: Clases de información y orientación dictadas por los docentes, con invitación a investigadores de reconocido prestigio en temas afines a los contenidos de la materia; Análisis y discusión (en forma individual o grupal) de datos propios y/o de trabajos científicos que ejemplifiquen los temas abordados; trabajos de campo para demostración de métodos de muestreo, reconocimiento y captura de entomofauna perjudicial y benéfica; identificación de especies plaga mediante observación comparativa y uso de claves dicotómicas. Reglamento 1- Requisitos para la regularidad Tener aprobada Diversidad Animal I. Asistencia al 80% de las clases. Se admitirá una demora máxima de 15 minutos, luego de los cuales el alumno será considerado ausente. Se realizarán dos evaluaciones: un parcial teórico-práctico y un coloquio integrador. La nota obtenida en cada uno no podrá ser inferior a 4 (cuatro) puntos. El parcial podrá ser recuperado una vez. El coloquio integrador sólo podrá ser recuperado en caso de ausencia debidamente justificada. 2-Requisitos para la promoción total de la asignatura Tener aprobada Diversidad Animal I. Asistencia al 80% de las actividades prácticas. Se admitirá una demora máxima de 15 minutos, luego de los cuales el alumno será considerado ausente. Se realizarán dos evaluaciones: un parcial teórico-práctico y un coloquio integrador. La nota obtenida en cada uno no podrá ser inferior a 7 (siete) puntos. El parcial podrá ser recuperado una vez. El coloquio integrador sólo podrá ser recuperado en caso de ausencia debidamente justificada.

5 Control de Organismos Animales y Vegetales. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. U.N.Córdoba 5 EVALUACION FINAL La evaluación final de la materia Control de Organismos Animales y Vegetales se basará en la elaboración de un informe escrito y una defensa oral del mismo. La idea es que los integrantes del grupo de trabajo (constituido por 2 o 3 personas) lideran una ONG cuyo objetivo es promover investigación científica aplicada al manejo de organismos plaga. Tras la lectura del artículo que se adjunta, tomado de una fuente periodística de nuestro país, dicha ONG decide investigar a fondo el problema y como resultado de dicha investigación presentar un proyecto al gobierno para que implemente medidas de manejo. Sugerencias para el informe escrito El informe no debe ser resultado de extraer información de diversas fuentes sino reflejar el análisis y discusión del grupo de trabajo. Sugerimos un escrito de 5 a 10 carillas A4, fuente Times New Roman, tamaño 12. Ver Cronograma para conocer fecha límite de presentación Introducción: 1. Breve descripción de la plaga (o de especies relacionadas). 2. Estado del conocimiento en cuanto a su impacto como especie plaga. 3. Aspectos ecológicos teóricos y prácticos a tener en cuenta para su manejo. 4. Medidas ya tomadas en nuestro país o en otras partes del mundo. 5. Aborde las distintas técnicas de MIP y fundamente por qué la utilizaría o la descartaría para manejar esta especie en particular. Materiales y Métodos: 1. Si lo considera necesario diseñe experimentos o estudios previos necesarios para el manejo. 2. Proponga medidas concretas de acción para el manejo de la plaga. Cuando sea necesario para aplicar los contenidos de la materia, se permite hablar de sustancias químicas u organismos vivos ficticios, pero definiendo sus características y aclarando que no existen en la naturaleza. Bibliografía consultada Indicar en el texto (autor y año de publicación) y listar bajo un formato explícito (indicar el modelo que se siguió) todas las fuentes consultadas, incluyendo las páginas web. En este último caso incluir link y fecha de consulta en el listado, y en el texto sólo la página inicial. Sugerencias presentación oral La presentación se realizará en presencia de todo el grupo de alumnos. Se podrá realizar en filminas o diapositivas, sintéticamente, en 30 minutos (ver fecha del coloquio en cronograma).

6 Control de Organismos Animales y Vegetales. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. U.N.Córdoba 6 TRABAJO PRÁCTICO: INTERACCIONES FITOFAGOS-ENEMIGO NATURAL Objetivos Observar in vivo distintos tipos de interacción insecto herbívoro-enemigo natural. Adquirir habilidad para mantenimiento y cría de insectos herbívoros y sus enemigos naturales Considerar los elementos necesarios, tanto materiales como aspectos biológicos para el diseño de experiencias que permitan observar y cuantificar aspectos de las interacciones insecto fitófago-enemigo natural ACTIVIDAD PRÁCTICA Cada grupo deberá plantear preguntas referidas a interacciones entre fitófagos y enemigos naturales (predadores y/o parasitoides). Las preguntas a responder con estas experiencias deberán ser sencillas, acotadas al material y al tiempo disponible. Se sugiere que las propuestas sean flexibles para adecuarse a distintas contingencias que pueden limitar la disponibilidad de uno u otro tipo de enemigos naturales. Deberá tenerse siempre en cuenta que el objetivo de estos prácticos es reconocer dificultades para manejar sistemas biológicos y adquirir habilidad en el diseño de experiencias sencillas, más que el resultado de las mismas. Las propuestas se discutirán en clase previo al inicio del bioensayo (ver cronograma). Los alumnos deberán realizar todas las actividades para que al día de la realización de las experiencias cuenten con el material biológico necesario según el diseño que cada grupo haya planificado (ej. siembra y mantenimiento de plantas, mantenimiento y seguimiento de las colonias de fitófagos y de sus enemigos, colecta de enemigos naturales, investigación sobre aspectos biológicos del sistema en estudio, etc.) La realización de los ensayos está prevista para después del trabajo práctico de campo y la exposición oral de los resultados se realizará mediante una breve exposición en 15 minutos por grupo (ver cronograma).

7 Control de Organismos Animales y Vegetales. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. U.N.Córdoba 7 RECONOCIMIENTO DE INSECTOS CHUPADORES Objetivo - Reconocer algunas especies de insectos chupadores que atacan cultivos regionales CLAVE PARA IDENTIFICAR ALGUNAS ESPECIES DE CHUPADORES 1- Insectos con cabeza en forma de cono, aparato bucal raedor. Alas estrechas bordeadas con pelos (Fig.8 Anexo)...Heliothrips haemorrhoidalis (Orden Thysanoptera) - Insectos con cabeza nunca en forma de cono, aparato bucal picador-chupador. Ápteros o alados pero las alas nunca bordeadas de pelos El pico del aparato bucal se libera desde la parte postero-ventral de la cabeza... Orden Hemiptera (Suborden Homoptera) El pico del aparato bucal se libera desde la parte frontal de la cabeza (Fig 2a Anexo)... Orden Hemiptera (Suborden Heteroptera) Alas blanquecinas u opacas, cubiertas de polvo blanco; las posteriores casi tan grandes como las anteriores. Abdomen sin cornículos...bemisia sp.(aleyrodidae) - Alas ausentes o translúcidas, las posteriores mucho más pequeñas que las anteriores. Abdomen frecuentemente con cornículos Acyrtosiphon pisum (pulgón de la alfalfa) Schizaphis graminun (pulgón del trigo y de cereales forrajeros) Myzus persicae (pulgón verde del duraznero) 4- Antenas con 5 segmentos, escutelo mesonotal supera la mitad del cuerpo (Pentatomidae)... Nezara viridula (chinche verde) Piezodorus guildinii (chinche de la alfalfa) Edessa meditabunda ( alquiche chico) - Antenas con 4 segmentos, escutelo mesonotal no supera la mitad del cuerpo (Coreidae)... Athaumatus haematicus (chinche roja) Complete el siguiente cuadro indicando las características de las diferentes Heteroptera Especies Tamaño Color Características morfológicas Nezara viridula Piezodorus guildini Edessa meditabunda Athaumatus haematicus Cultivos que atacan Otras

8 Control de Organismos Animales y Vegetales. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. U.N.Córdoba 8 TRABAJO PRÁCTICO: RECONOCIMIENTO DE PARASITOIDES Objetivo: Apreciar la enorme diversidad de formas morfológicas y bioecológicas que presentan los insectos parasitoides y reconocer algunas de las principales familias utilizadas en control biológico de plagas Clave simplificada de Superfamilias/Familias de Hymenoptera Parasitica 1 Ala anterior con venación completa, con más de una celda cerrada (Fig. 1 y 2) SUPERFAMILIA ICHNEUMONOIDEA Ala anterior con venación reducida, a lo sumo con una celda cerrada (Fig. 3 y 4) Ala anterior con primera celda discoidal (Fig. 1 1D) y primera cubital (Fig. 1 1C) separadas por la vena cubital (Fig. 1 b), ausencia de segunda vena recurrente (ver Fig. 2 d)....familia Braconidae 2 Ala anterior con primera celda discoidal y primera cubital confluentes formando una gran celda discocubital (Fig. 2 DC), segunda vena recurrente presente (Fig. 2 d)......familia Ichneumonidae 3 Ala anterior con vena tubular en la parte basal del margen anterior (Fig. 5 VT).. SUPERFAMILIAS CERAPHRONOIDEA, PLATYGASTROIDEA Y PROCTOTRUPOIDEA 3 Ala anterior sin vena tubular en la parte basal del margen anterior.4 4 Alas generalmente con una única celda cerrada (Fig. 3), antenas filiformes.....superfamilia CYNIPOIDEA Familia Figitidae 4 Alas sin celdas cerradas (Fig. 4), antenas geniculadas...superfamilia CHALCIDOIDEA Figura 1 Figura 2 VT Figura 3 Figura 4 Figura 5

9 Control de Organismos Animales y Vegetales. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. U.N.Córdoba 9 Figura 1. Ala anterior de Braconidae (a- vena radial b- vena cubital c- vena recurrente 1D- Primera celda discoidal 1C- Primera celda cubital 2C- Segunda celda cubital 3C- Tercera celda cubital. R- celda radial); Figura 2. Ala anterior de Ichneumonidae (d- Segunda vena recurrente DC- Celda discocubital); Figura 3. Ala anterior de Figitidae; Figura 4. Ala anterior de Entedontinae (Eulophidae) (e- vena submarginal f- vena marginal g- vena estigmal h- vena postmarginal) Figura 5. Aspecto de un parasitoide adulto perteneciente a la superfamília Ceraphronoidea VT Vena tubular SUPERFAMILIA ICHNEUMONOIDEA Familia Ichneumonidae La familia más numerosa de Hymenoptera. Tamaño variable, ala anterior de 2 a 27 mm, antena filiforme con 13 o mas segmentos. Gaster con segmentos 2 y 3 separados. Biología: muy variada. Importantes como controladores biológicos. Familia Braconidae Es la segunda familia mas numerosa de Hymenoptera. Tamaño variable, ala anterior de 1 a 10 mm, antena filiforme con más de 10 sementos. Gaster con segmentos 2 y 3 usualmente fusionados. Biología: muy variada, la mayoría son koinobiontes endoparasíticos aunque existen idiobiontes ectoparasitoides. Importantes en control biológico, principalmente contra pulgones. SUPERFAMILIA CERAPHRONOIDEA Familia Ceraphronidae Cuerpo de 1-3 mm, negro o marrón, aunque a veces puede ser naranja amarillo o rojizo. Pueden ser ápteros o braquípteros. Biología: desconocida para muchas especies, otros son endoparasitoides de varios órdenes de insectos e hiperparasitoides de pupas de Braconidae. Se los encuentra frecuentemente en el suelo. SUPERFAMILIA PLATYGASTROIDEA Familia Platygastridae Avispas negras, nunca metalizadas, de 1-2mm largo, antena fuertemente acodada, generalmente con 8 segmentos. Ala anterior sin venas. Biología: la mayoría son parasitoides koinobiontes solitarios de huevos de varios insectos, emergiendo de pupas o prepupas.

10 Control de Organismos Animales y Vegetales. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. U.N.Córdoba 10 Familia Scelionidae Avispitas generalmente negras, muy pequenas (1-2.5 mm). Antena com 9 10 segmentos. Biología: endoparasitoides solitarios de huevos de insectos El género Telenomus es importante en control biológico SUPERFAMILIA PROCTOTRUPOIDEA Família Diapriidae Tamaño: 2-4 mm Tegumento liso y poco esculpido. Antenas con segmentos y clava más o menos notable, antenas surgen de un promontorio cefálico. Venación alar muy reducida. Biología: La mayoría se comportan como endoparasitoides de pupas de moscas. SUPERFAMILIA CHALCIDOIDEA Familia Aphelinidae Cuerpo no metálico, gaster anchamente unido al resto del torax, de 0.6 a 1.4 mm largo, notáulices profundos y derechos, antenas de 5 a 8 segmentos, tarsos de 4 o 5 segmentos, coxa media inserta a posterior de la linea media de la mesopleura, cercos en el ápice del gaster. Biología: Parasitoides de huevos, principalmente de homópteros (cochinillas, moscas blancas y pulgones). Es la familia más importante de Chalcidoidea en lo referido a control de plagas. Encarsia formosa contra mosca blanca, Aphelinus mali contra pulgones, etc. Familia Chalcididae Colores negros, amarillos con marcas blancas o rojas. Antenas con 11 a 13 segmentos. Pata posterior con fémur agrandado con uno o mas dientes en su margen interno y tibia curva, cuerpo robusto, de mm de largo Biología: endoparsitoides primarios y solitarios, principalmente de Lepidoptera y Diptera. Algunas especies pueden ser hiperparasitoides

11 Control de Organismos Animales y Vegetales. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. U.N.Córdoba 11 Familia Encyrtidae Ambos sexos con mesopleura muy agrandada, mas de la mitad del torax en vista lateral. Coxa media inserta en el medio de la mesopleura. Cercos del gaster en los dos tercios superiores. Linea calva del ala anterior presente y notoria. Mesoescudo sin notaúlices o con notáulices curvos y poco marcados. Biología: Parasitoides de huevos, principalmente de cochinillas. Algunas especies (Ej. Copidosoma spp) son poliembriónicas de larvas de lepidópteros. Familia muy importante en control biológico, usada con éxito especialmente contra cochinillas Familia Eulophidae Tarsos 4-segmentados, antena (excluyendo anillos) con 7 a 9 segmentos, con a lo sumo 4 segmentos funiculares, gaster con pecíolo notorio, espolon tibial derecho y simple. Biología: la mayoría de las especies se comportan como parasitoides primarios de una variedad de larvas ocultas en tejidos vegetales, como minadores, cecidógenos, etc. Algunas especies han sido usadas con éxito en control biológico de minadores de hojas: Diglyphus begini, Chrysocharis laricinella, etc. Familia Mymaridae Insectos muy pequeños, de 0.35 (más pequeños que algunos protistas) a 1.8 mm de largo, con ala posterior peciolada, carena en forma de H en vista frontal de la cabeza, antenas insertas muy separadas entre sí, más cerca del margen del ojo que la distancia entre ambas inserciones. Biología: endoparasitoides solitarios de huevos ubicados en lugares protegidos. Varias especies usadas como agentes de control. Familia Pteromalidae Tarso anterior y posterior con 5 segmentos, delgados o robustos, de 1 a 48 mm de largo, cuerpo usualmente metalizado, antenas con 8-13 segmentos (incluyendo hasta 3 anillos). Formas aladas con vena marginal al menos varias veces mas larga que ancha, venas postmarginal y estigmal bien desarrolladas Biología: Variada. Muchos se desarrollan como parasitoides solitarios o gregarios de larvas y pupas de varios órdenes de insectos, frecuentemente en lugares protegidos

12 Control de Organismos Animales y Vegetales. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. U.N.Córdoba 12 Familia Trichogrammatidae Pequeños insectos de mm de largo, no metalizados, funículo con no más de 2 segmentos, tarsos 3-segmentados, alas anteriores con microtriquias ordenadas en hileras divergentes desde la vena estigmal, gaster sésil. Biología: endoparasitoides solitarios o gregarios de huevos de insectos. Muchas especies usadas como agentes de control de orugas plaga. ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1- Observe el material suministrado y mediante la utilización de la clave de superfamilias y las descripciones e ilustraciones de esta guía reconozca la superfamilia y familia a la que pertenece 2- Complete los casilleros vacíos para estas especies de parasitoides ESTADO DEL HOSPEDADOR EN EL QUE OVIPONE Larva I ESTADO DEL QUE EMERGE Larva I Dicotomía idiobionte/koinobionte Diglyphus begini Trichogramma Huevo Idiobionte pretiosum Opius fletcheri Larva I Pupa Chalcis sp. Huevo Koinobionte 3- Una con flechas (sólo cuando corresponda) Por cada hospedador se desarrollan varios individuos provenientes de una misma hembra Sus hospedadores pueden ser parasitoides Paralizan permanentemente al oviponer Tienen una dieta restringida de hospedadores En general son endoparasitoides PARASITOIDE KOINOBIONTE SUPERPARASITISMO PARASITOIDE IDIOBIONTE PARASITOIDES GREGARIOS HIPERPARASITOIDE FACULTATIVO

13 Control de Organismos Animales y Vegetales. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. U.N.Córdoba 13 TRABAJO PRÁCTICO: Aleloquímicos Objetivos: Conocer qué es un ensayo biológico y qué factores pueden afectarlo Emplear técnicas para evaluar la efectividad de compuestos químicos potencialmente útiles para el control de insectos considerados plaga INTRODUCCIÓN ACTIVIDAD PRÁCTICA Problema hipotético Objetivo Evaluar la efectividad de extractos naturales o compuestos sintéticos sobre la actividad alimentaria/supervivencia del insecto que se le proporcione. Actividad

14 Control de Organismos Animales y Vegetales. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. U.N.Córdoba Proponga un bioensayo de laboratorio y de corta duración para cumplir con el objetivo mencionado teniendo en cuenta que se dispone de: Material biológico: población estandarizada del los insectos que se le suministren, criadas bajo condiciones controladas en cámara climatizada a 27 ± 1ºC, humedad relativa de 65 ± 5 % y fotoperíodo de12:12 horas. Compuesto químico: solución madre de extracto de Melia azedarach o compuesto de síntesis. 2. Realizar el ensayo biológico 3. Discutir los resultados obtenidos en relación a la aplicabilidad de extractos de paraíso para el control de insecto suministrado respecto al compuesto de síntesis.

15 Control de Organismos Animales y Vegetales. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. U.N.Córdoba 15 TRABAJO PRÁCTICO: ANÁLISIS ECOLÓGICOS Y DETERMINACIÓN DE NIVELES DE DAÑO ECONÓMICO (NDE). Objetivos Comprender la relación entre el desarrollo de los insectos y la temperatura ambiente para predecir diferentes eventos biológicos tales como duración de los estados de desarrollo, número de generaciones, entre otros. Adquirir habilidad para estimar matemáticamente algunos eventos biológicos relacionados con el desarrollo de los insectos a partir del uso de los Grados-Días. Comprender el concepto de Nivel de Daño Económico y analizar las variables involucradas en su cálculo. Adquirir habilidad y destreza para calcular matemáticamente el Nivel y el Umbral de Daño Económico. INTRODUCCIÓN. Termoacumulación o Grados-Días (GD) para predecir el desarrollo de los insectos. Dos de los factores más importantes en el crecimiento de cualquier organismo son el tiempo y la temperatura. La relación entre temperatura y el desarrollo es determinante en los organismos poikilotérmicos tales como los insectos. Éstos no mantienen constante sus temperaturas corporales variando con las del ambiente. La tasa de desarrollo de los insectos se incrementa y la duración de cada estado (huevo, larva, etc.,) disminuye al aumentar la temperatura. Esto acontece dentro de ciertos límites de temperatura que, en general para la mayoría de los insectos, va desde 10 a 38 º C. Cuantificando esta relación podemos usar las temperaturas ambientales para predecir el desarrollo. Para ello deben combinarse de alguna manera el tiempo y la temperatura. La combinación de tiempo y desarrollo se denomina tiempo fisiológico y los grados-días pueden usarse como una forma para predecirlo. Los Grados-Días representan la acumulación de unidades de calor por encima de una temperatura mínima, por un período de 24 horas. Por debajo de ese mínimo no hay desarrollo; por encima se produce acumulación para el desarrollo. La temperatura mínima por debajo de la cual no hay desarrollo se denomina umbral mínimo de desarrollo. De igual manera, la temperatura máxima por encima de la cual la tasa de desarrollo disminuye se conoce como umbral máximo de desarrollo. Una de las formas más común y simple de calcular los Grados-Días es: GD= ([temperatura máx. diaria + temperatura mín. diaria]/2) umbral mínimo Los GD requeridos para cumplir el ciclo de vida es constante para cada especie por eso se conoce también como constante térmica (K) de la especie. Conocida esta constante y las unidades térmicas acumuladas diariamente puede estimarse la duración del ciclo de vida (y) bajo distintas condiciones. La ecuación es: K= y ( t a ) Donde: - K= constante térmica (GD totales requeridos),y= duración del ciclo (días),t= temperatura media diaria, a= umbral mínimo. Niveles de Daño Económico. El daño que una plaga agrícola puede causar en un cultivo está en función del número de insectos presentes y la capacidad del cultivo para soportar ese daño. En el contexto del Manejo de Plagas, la toma de decisiones con relación a la implementación de cualquier táctica de control, que permita bajar la densidad de la plaga a niveles que no produzcan pérdidas económicas, se basa en la determinación del Nivel de Daño Económico. Los conceptos a considerar entonces son:

16 Control de Organismos Animales y Vegetales. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. U.N.Córdoba 16 Daño económico: cantidad de daño que justifica el costo de aplicar un tratamiento de control. Nivel de Daño Económico (NDE): el menor número (o densidad) de insectos que causará un daño económico. Aunque se expresa como un número en realidad es un nivel de daño. Umbral de Daño Económico (UDE) o Nivel de acción (NA): número (o densidad) de insectos que indica el momento de aplicar una medida de control para evitar llegar al NDE. Aunque se expresa como un número en realidad es un parámetro de tiempo. Una forma de expresión del NDE es la siguiente: C NDE= V x I x D x E Donde: C= costo de manejo por área (Ej.: $/ha). V= valor de mercado por unidad de producción (Ej.: $/ qq) I= unidad de daño por insecto por unidad de producción (Ej.:% defoliación/insecto/ha, expresado como proporción). D= pérdidas por unidad de daño (Ej.: qq perdidos / ha / % defoliación). E= eficiencia del producto. Reducción proporcional del daño o perjuicio potencial (Ej.: 0.75 para un 75%). ACTIVIDADES PRÁCTICAS Analice los datos contenidos en la Tabla 1. La misma muestra, con datos hipotéticos, los GD requeridos por un lepidóptero (Anticarsia gemmatalis), para alcanzar cada uno de sus estados de desarrollo y cumplir un ciclo de vida. TABLA 1. Modelo hipotético de Grados-Días para Anticarsia gemmatalis, oruga de las leguminosas. Estado Comienzo del estado Fin del Estado Grados-Días requeridos Huevo Oviposición Eclosión huevo/ Emergencia larva 46 Larva Eclosión larva Pupación 239 Pupa Pupation Emergencia adultos 96 TOTAL (huevo a adulto) 381 El umbral inferior de esta especie es : 11,8 ºC. ( Adaptado de Pedigo & Zeiss,1996)

17 Control de Organismos Animales y Vegetales. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. U.N.Córdoba 17 Considerando los datos de la Tabla anterior establezca: a) En qué estado de desarrollo se encontrarán los individuos de la población al cabo de 5 días suponiendo que durante los 5 días consecutivos posteriores a la postura de huevos por Anticarsia, las temperaturas máximas/ mínimas fueron: 29/16, 32/14, 29/14, 24/10 y 25/10 ºC. b) Qué tiempo (días) necesitará esta especie para cumplir un ciclo de vida si la temperatura media diaria es de 18,5 ºC y cuánto si es de 28º C. c) Cuántas generaciones puede tener esta especie en una zona que presenta las siguientes temperaturas medias mensuales: ENE:25º C; FEB: 21º C; MAR: 17º C; ABR: 8º C; MAY: 6º C; JUN: 4º C; JUL: 2º C; AGO: 3º C; SET: 10º C; OCT: 15º C; NOV: 18º C; DIC: 23ª C. Calcule: A). El NDE para orugas de foliadoras en el cultivo de soja considerando que el precio del cultivo es de $ 65 el quintal, el rendimiento esperado es de 30 qq por ha y que la reducción del rendimiento a causa de la defoliación producida por un insecto es del 0,07%. Se aplicaría 250 c.c de Cipermetrina con un costo de $ 4,8 /ha, mediante una aplicación terrestre cuyo costo es de $ 12/ha, esperándose una eficiencia en el tratamiento del 80%. B). La densidad de insectos a la cual recomendaría iniciar una táctica de manejo, en relación a los datos analizados previamente. C). Si el valor de mercado de la cosecha se incrementara a $100/ q, Ud. Permitiría un número mayor o menor de insectos en el cultivo. A qué densidad de insectos recomendaría iniciar el tratamiento?

18 Control de Organismos Animales y Vegetales. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. U.N.Córdoba 18 TRABAJO PRÁCTICO: QUÉ NOS INFORMA LA ETIQUETA DE UN INSECTICIDA? Objetivo: Interpretar los distintos términos que aparecen en la etiqueta de un insecticida Conocer las categorías de advertencias de alerta declaradas en la etiqueta de insecticidas. El rótulo o etiqueta del insecticida, es el método principal de comunicación entre el fabricante y quien lo usa, proporcionando información necesaria para el uso correcto del producto. Panel Delantero 1. Aparece el nombre comercial del producto en la parte central de la etiqueta. El ingrediente activo puede tener varios nombres comerciales y puede estar registrado por varios fabricantes. Ejemplo Mercury = carbaril Mercury plus.= carbaril + paration. 2. Cada etiqueta debe incluir el nombre y el porcentaje de cada ingrediente activo, el que se identifica por el nombre común seguido del nombre químico. Ingrediente activo Carbaril (1-naphthyl N-methyl carbamato)..50% Ingredientes inertes.50% A continuación la etiqueta indica el contenido neto que puede estar expresado en distintas medidas para líquidos (galones, mililitros, etc) o para sólidos (gramos, kilos etc). 3. Declaración de PELIGRO. Cada producto insecticida debe incluir las palabras MANTENGASE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS Palabras de advertencia y símbolos. Las palabras de advertencia indican el nivel de riesgo por las cuatro rutas de exposición (oral, dermal, inhalación y por los ojos): PELIGRO / VENENO. El símbolo de la Calavera con huesos cruzados tienen que aparecer en color rojo en productos que son altamente tóxicos por cualquier ruta de entrada. PELIGRO / NOCIVO. Los productos con esta advertencia pueden causar daños severos a los ojos o irritación en la piel. CUIDADO. Esta indicación de advertencia indica que el producto es moderadamente tóxico por vía oral, en contacto con la piel, o si es inhalado, o puede causar daños de moderada irritación a los ojos o a la piel. PRECAUCIÓN. Esta palabra indica que el producto es ligeramente tóxico vía oral, dermal o por inhalación y/o causa leve irritación a los ojos o la piel.

19 Control de Organismos Animales y Vegetales. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. U.N.Córdoba Recomendaciones de primeros auxilios. La etiqueta debe describir los procedimientos médicos apropiados a seguirse en caso de envenenamiento por insecticidas. Paneles laterales 1. Declaración de Precauciones. Se trata de información adicional para ayudar al usuario a decidir que medidas de precaución debe tomar para protegerse y proteger al medio ambiente. PELIGRO A HUMANOS Y ANIMALES DOMESTICOS. Esta leyenda indica la amenaza particular, la ruta o medios de exposición y las precauciones a tomarse para evitar un accidente. Se indica el tipo de ropa y equipo de protección personal. PELIGROS AL AMBIENTE. La mayoría de las etiquetas advierten de no contaminar el agua cuando se aplica el insecticida, cuando se limpia el equipo o cuando se desechan los residuos. Además advertir si el pesticida presenta un peligro específico, por ejemplo si es altamente tóxico para abejas y otros animales silvestres. AMENAZAS FÍSICAS O QUÍMICAS. Indican que el producto es extremadamente inflamable, por lo que debe mantenerse alejado de llamas vivas, chispas o superficies calientes. 2. Instrucciones para el uso. Son parte importante del etiquetado y el mejor recurso informativo para el manejo adecuado del producto, indican * Las plagas que el producto controla. * La planta, animal o el lugar que el producto protege. * El método y equipo de aplicación. * La dosis a usar. * Indicaciones para preparar la mezcla. * Otras. Las instrucciones y las directivas no son recomendaciones, son requisitos para el uso del producto! 3. Almacenamiento y eliminación de plaguicidas. Toda etiqueta contiene información para el almacenamiento del insecticida, No almacene a Temperaturas mayores de 32 ºC. También tiene información general sobre como eliminar los sobrantes de mezclas y recipientes. El triple enjuague es requerido para todos los recipientes. 4. Sistema para la identificación de materiales peligrosos. Esta puede hacerse en escala numérica, como el la de la OMS (ver cuadro) Clase I a I b II III No Clasificado Descripción Extremadamente peligroso, NO LO USE. Altamente peligroso, NO LO USE. Moderadamente peligroso, sea cuidadoso. Ligeramente peligroso, tenga cuidado. Poco probable que cause daño, sin embargo tenga cuidado. Otro sistema usa un símbolo de advertencia en forma de diamante e indican los riesgos y cada uno en una escala de 0 a 4.

20 Control de Organismos Animales y Vegetales. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. U.N.Córdoba 20 ACTIVIDAD PRÁCTICA Lea atentamente las etiqueta del producto que se le suministró e indique: Nombre comercial del producto Nombre común y químico Peligrosidad marque la que corresponda según lo que indica la etiqueta PELIGRO / VENENO. PELIGRO. CUIDADO. PRECAUCIÓN Están bien especificadas las plagas que este producto controla?... Se indican las rutas de exposición del producto y sus efectos en caso de un accidente? Qué tipo de identificación de materiales peligrosos encontró en la etiqueta que esta analizando? Cree que es la adecuada para el producto que allí se encuentra almacenado?.

21 Control de Organismos Animales y Vegetales. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. U.N.Córdoba 21 TRABAJO PRÁCTICO: INSECTOS PREDADORES Objetivos: - Valorar la diversidad de predadores asociados con plagas agrícolas - Reconocer algunas especies de insectos que predan sobre plagas de alfalfa Clave para identificar algunas especies de predadores 1- Insectos con cuerpo alargado, tamaño variable desde 1 a 70 mm.; colores oscuros que van desde el negro, pardo a metalizado; antenas largas filiformes (Carabidae) Insectos con cuerpo ovalado, tamaño que va de 1 a 8 milímetros; con colores vivos, con manchas negras sobre un fondo naranja, amarillo o rojo; antenas cortas clavadas...(coccinelidae) Cuerpo de color uniforme verde metalizado... Calosoma argentinensis Csiki - Prótorax rojo, élitros negros...gallerita collaris Dej. 3- Ojos casi totalmente expuestos desde arriba Ojos parcialmente visibles desde arriba Elitros negros con manchas circulares blancas y rojas... Eriopis conexa Germ. - Elitros rojizo anaranjado con un patrón de seis manchas negras pequeñas. Hippodamia convergens Guerin 5 Elitros de color rojo, protórax negro brillante dos manchitas simétricas de forma irregular, algo arriñonadas... Cycloneda sanguinea L. - Elitros con dos manchas negras grandes irregulares sobre fondo pardo rojizo, pronoto negro con dos puntos submarginales blancos... Coccinella ancoralis Germ. Orden COLEOPTERA Suborden Adephaga Familia Carabidae Calosoma argentinensis Csiki juanita o boticario, predadora tanto en estado larval como adulto, alimentándose particularmente de lepidópteros, especialmente Colias lesbia isoca de la alfalfa Gallerita collaris Dej. se alimenta de una amplia gama de presas por lo que es considerado un predador generalista. Suborden Polyphaga Familia Coccinellidae Eriopis conexa Germ., Hippodamia convergens Guerin, Cycloneda sanguinea L y Coccinella ancoralis Germ. Constituyen un grupo de coleópteros muy útil en la lucha contra las plagas agrícolas ya que son activos predadores de áfidos o pulgones. Tanto las larvas como los adultos requieren una dieta diaria de 30 a 50 pulgones. E. conexa H. convergens C. sanguinea C. ancoralis

22 Control de Organismos Animales y Vegetales. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. U.N.Córdoba 22 TRABAJO PRACTICO REALIDAD REGIONAL: INSECTOS PLAGA EN CULTIVOS DE CORDOBA RECONOCIMIENTO DE ORUGAS (LEPIDÓPTEROS) PERJUDICIALES EN CULTIVOS EXTENSIVOS OBJETIVOS: - Reconocer las especies de lepidópteros de importancia económica en laboratorio y en el campo. - Reconocer las características biológicas, etológicas y morfológicas de las diferentes especies importantes para su manejo. INTRODUCCIÓN En el MIP, un componente metodológico esencial es: Identificar las plagas que va a manejar en el sistema de producción, además de conocer su biología y los daños que produce. Entonces.. Muestreo Diagnóstico Daño Busco el agente causal Lo Identificamos Analizamos sus adaptaciones, biología y hábitat Manejamos... Características diferenciales entre cortadoras, barrenadoras y desfoliadoras CARACTERÍSTICAS CORTADORAS BARRENADORAS DEFOLIADORAS TAMAÑO estadio) (último LONGITUD DE LA SUTURA EPICRANEAL COLORACIÓN Grandes. Aproximadame nte 3 cm o más. Ausente o muy reducida. Colores castaños, castaños grisáceos o terrosos en general. Medianas a pequeñas Generalmente de 2,5 cm o menos. Desarrollo intermedio o reducido. Variable, pero en general son claras, sin líneas y bandas longitudinales, si puede haber bandas transversales o la presencias de áreas esclerosadas en la inserción de las setas, etc. Grandes a medianas. De 2,5 cm o más. Desarrollada. Variables, con patrones de bandas y líneas longitudinales o transversales, presencia de setas primarias o secundarias (largas o cortas), etc. En base a estas características podemos dividir a las larvas de lepidópteros que atacan soja y alfalfa en 3 grupos: Barrenadoras: Crosidosema aporema, Diatraea saccharalis y Elasmopalpus lignosellus.

23 Control de Organismos Animales y Vegetales. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. U.N.Córdoba 23 Cortadoras: Agrotis ipsilon, Agrotis gypaetina, Agrotis malefida y Peridroma saucia, etc. Ocasionalmente: Spodoptera frugiperda. Defoliadoras: Achyra bifidalis, Anticarsia gemmatalis, Helicoverpa gelotopoeon, Mocis latipes, Rachiplusia nu, Spilosoma virginica, Spodoptera frugiperda y Spodoptera cosmiodes. Con menos frecuencia: Colias lesbia, Pseudaletia unipuncta, Pseudaletia adultera y Pseudoplusia includens. En soja: Anticarsia gemmatalis, Helicoverpa gelotopoeon y Crosidosema aporema también se alimentan de frutos. En maíz: Helicoverpa zea se alimenta exclusivamente de los frutos. CLAVE DICOTÓMICA PARA CORTADORAS, BARRENADORAS Y DEFOLIADORAS 1- Larvas con sutura epicraneal desarrolladas. 2- Larvas con 3 pares de espuripedios. 3 Verdes con líneas blancas sobre el área dorsal. Cabeza pequeña. Rachiplusia nu (Gueneé) 3 Castañas con bandas longitudinales claras u oscuras. Cabeza grande. Mocis latipes (Gueneé) 2 Larvas con 5 pares de espuripedios. 4 Con numerosas setas secundarias sobre el cuerpo. 5 Con numerosas setas secundarias cortas, distribuídas en forma homogénea. Verdes con 1 o 2 líneas blancas laterales. Colias lesbia (Fabricius) 5 Setas secundarias largas, agrupadas en verrugas. Setas, desde blanco amarillento a castañas oscuras. Spilosoma virginica (Fabricius) 4 Sin setas secundarias sobre el cuerpo. 6 Con microespinas sobre el tegumento, setas de longitud media, siempre con una banda lateral en zig-zag de color claro. Con terminación caudal abrupta. 7 Coloración varía de verdes a casi negros (pocas castañas rosadas). Se alimenta de hojas y granos (soja y alfalfa principalmente). Helicoverpa gelotopoeon (Dyar) 7 Coloración varía de rosados a naranjas amarillentos. Se alimenta de granos de maíz principalmente. Helicoverpa zea (Boddie) 6 Sin microespinas sobre el tegumento, setas generalmente cortas.

24 Control de Organismos Animales y Vegetales. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. U.N.Córdoba 24 8 Ultimo par de espuripedios extendidos hacia atrás (en forma de V). 9 Con líneas transversales amarillentas entre los segmentos. Dorso con numerosas líneas longitudinales claras. Anticarsia gemmatalis (Hubner) 9 Con 6 manchas semicirculares más oscuras en el dorso de cada segmento (más notorias en el extremo caudal). Achyra bifidalis (Fabricius, 1794) 8 Ultimo par de espuripedios no extendidos hacia atrás. 10 Larvas con el tallo epicraneal y bordes externos de la frente claros, formando una Y invertida. 11 Generalmente con dibujos que semejan a un panal de abejas en las genas. Presencia de 4 puntos negros en el área dorsal de cada segmento. Coloración varía desde verde, castaño oscuro hasta negro. Spodoptera frugiperda (Smith) 11 Sin dibujos en la cabeza. Siempre con dos manchas triangulares en el dorso de cada segmento (más destacados en el noveno segmento). Spodoptera cosmiodes (Walker) 10 Larvas sin el tallo epicraneal y bordes externos de la frente claros. Con dibujos que semejan a un panal de abejas en las genas. Coloración siempre castaña con bandas y líneas longitudinales notorias. Pseudaletia sp. 1'- Larvas con sutura epicraneal de desarrollo intermedio, reducido o ausente. 12- Larvas medianas o pequeñas (hasta 25 mm). Con sutura epicraneal de desarrollo intermedio o reducido. 13- Con bandas transversales grisáceas o verdosas y líneas longitudinales oscuras en el cuerpo (color de fondo bordo). Sutura epicraneal reducida. Elasmopalpus lignosellus 13 - Sin bandas ni líneas en el cuerpo. De colores claros. Sutura epicraneal intermedia o reducida. 14- Larvas pequeñas (hasta 15 mm). Cuerpo color miel y cabeza caramelo con línea oscura que recorre las genas en forma oblicua. Crosidosema aporema Wals Larvas medianas (hasta 25 mm). Cuerpo beige. Cabeza y escudo protorácico castaño. Pináculas notorias en verano, imperceptibles en invierno. Diatraea saccharalis Fabricius 12 - Larvas grandes y gruesas (30 a 50 mm). Sutura epicraneal reducida o ausente. Castañas o castañas grisáceas (se mimetizan con el terreno).

25 Control de Organismos Animales y Vegetales. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. U.N.Córdoba Larvas con banda dorsal con manchas o líneas notorias. 16- Grises terrosos o castañas grisáceas con una mancha amarillonaranja por segmento con forma de diamante (romboidal), más notables en los segmentos abdominales anteriores. En el dorso del 8 segmento abdominal, una mancha en forma de W negra, sobre un fondo amarillento. Tegumento liso. Cabeza castaña clara con arcos submedianos anchos y casi negros con un leve reticulado en las genas. Peridroma saucia Hubner 16 - Castañas o castañas grisáceas con banda dorsal con forma de espiga. Tegumento con gránulos grandes, redondeados y convexos que alternan con otros más pequeños. Cabeza oscura con dibujos difusos en las genas (semejan a un panal de abejas). Agrotis gypaetina Guenée 15 - Larvas con banda dorsal sin manchas o líneas notorias. 17- Cuerpo de aspecto grasiento y grisáceo o castaño grisáceo con banda dorsal apenas más clara. Pináculos setígeros oscuras, D2 de 2 a 3 veces más grandes que D1 en los segmentos abdominales. Tegumento con gránulos grandes, redondeados y convexos que alternan con otros pequeños. Cabeza castaña y rugosa. Frente apenas más clara y opaca que las genas. Agrotis ipsilon Hufnagel 17 - Cuerpo castaño terroso o castaño grisáceo, con banda dorsal más clara y notoria. Pináculos setígeras oscuras, D1 subiguales a los D2 en los segmentos abdominales. Tegumento con gránulos pequeños planos o apenas convexos y contiguos. Cabeza castaña oscura a casi negra y brillante (algunos ejemplares con suave reticulado). Frente más clara y brillante que el resto de la cabeza. Agrotis malefida Guenée Aclaración: Pseudoplusia includens no esta incluida en la clave ya que será tratada en clase al igual que Pseudaletia que aparece como sp. en la clave. ACTIVIDADES PRÁCTICAS Reconocimiento de algunos ejemplares en conserva con la ayuda de claves dicotómicas (caracteres morfológicos).

26 Control de Organismos Animales y Vegetales. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. U.N.Córdoba 26 Bibliografía: Alessandria, E.; H. Leguía; L Pietrarelli; J. Sánchez; S. M. Luque; M. Arborno & J.L. Zamar La agrodiversidad en sistemas extensivos: el caso de Córdoba. LEISA. Revista de Agroecología 16: Altieri, M.A The ecological role of biodiversity in agroecosystems. Agriculture, Ecosystems and Environment 74: Andow, D. A., D. W. Ragsdale & R. F. Nyvall Ecological interactions and biological control. Westview Press, Oxford, 334 pp. Andrade, F. H. & V. O. Sadras Bases para el manejo del maíz, el girasol y la soja. Edit. Médica Panamericana, Balcarce, 443 pp. Barbosa, P Conservation Biological Control. Academic Press, San Diego, 396 pp. Cordo, H. A., G. Logarzo, K. Braun & O. R. Di Iorio Catálogo de insectos fitófagos de la Argentina y sus plantas asociadas. Sociedad Entomológica Argentina - Ediciones, Buenos Aires, 734 pp. Dent, D. R. & M. P. Walton Methods in ecological and agricultural entomology. CAB International, Wallingford, 387 pp. Ekbom, B., M. E. Irwin & Y. Robert Interchanges of insects between agricultural and surrounding landscapes. Kluwer Academic Publ., Dordrecht, 239 pp. Giorda, L. M. & H. E. J. Baigorri El Cultivo de la Soja en Argentina. INTA. Editorial Editar, Buenos Aires, 449 pp. Gurr, G. M; Wratten, S. D., Snyder, W. E. & D.M.Y. Read Biodiversity and Insect pests. John Wiley & Sons. 432 pp. Hawkins, B. A. & H. V. Cornell Theoretical approaches to biological Control. Cambridge University Press, Cambridge, 412 pp. Hijano, E. H. & A. Navarro La alfalfa en la Argentina. INTA. Editorial Editar, Buenos Aires, 288 pp. Jervis, M. & N. Kidd Insect natural enemies. Chapman & Hall, London, 491 pp. Krebs, C. J Ecology. Adison Wesley. Menlo Park, U.S.A., 801 pp. Leguía, H; L. Pietrarelli; S.M. Luque; J. Sánchez; E. Allesandria: M. Arborno & J.L. Zamar El bosque nativo como referente del deterioro de los suelos agrícolas. LEISA. Revista de Agroecología 18: Mackauer, M., Ehler, L. E. & J. Roland Critical Issues in Biological Control. Intercept, Ltd., London, 330 pp. Metcalf, R. L. & W. H. Luckmann Introducción al Manejo de Plagas de Insectos. Editorial Limusa, México, 710 pp National Academy of Sciences Manejo y Control de Plagas de Insectos. Limusa, México, 522 pp. National Academy of Sciences Manejo y Control de enfermedades de plantas. Limusa, México, 223 pp. Pedigo, L; M. Zeiss Analyses in Insect Ecology and Management. Iowwa State University Press, Ames, USA. Sarandón, S Agroecología: El camino hacia una agricultura sustentable. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Científicas Americanas, 557 pp. Van Emdem, H. F Handbook of Agricultural Entomolgy. John Wiley & Sons. 117 pp. Zapater, M. C El Control Biológico en América Latina. Gráfica Integral, Buenos Aires, 142 pp.

27 Control de Organismos Animales y Vegetales. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. U.N.Córdoba 27 ANEXO Morfología Externa de Insectos Generalidades Clave de Ordenes Glosario

28 Control de Organismos Animales y Vegetales. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. U.N.Córdoba 28 Características de los Insectos Los insectos son animales pertenecientes al Phyllum Artrópoda y a la clase insecta. La raíz entomo significa con el cuerpo dividido y la palabra insecto viene del Latín que tiene el mismo significado. Un insecto puede definirse como un animal que en estado adulto presenta el cuerpo dividido en tres regiones (cabeza, tórax y abdomen). En la cabeza poseen un par de antenas segmentadas (Fig. 2), un par de ojos compuestos y pueden tener o no ojos simples que reciben el nombre de ocelos. Su tórax está constituido por tres segmentos cada uno de los cuales tiene un par de patas y el tórax pueden presentar uno o dos pares de alas o puede carecer de ellas (Fig.1). En el abdomen igualmente segmentado se encuentran los órganos de reproducción así como los órganos anexos (Fig. 1). La morfología del aparato bucal varía según las adaptaciones a la dieta (Fig. 3). Presentan aparato digestivo completo integrado por los intestinos anterior, medio y posterior. Su sistema circulatorio es abierto y lagunar y lo constituyen la aorta, el corazón y la hemolinfa. El sistema respiratorio de los insectos lo integran las traqueas y las traqueolas derivadas del exoesqueleto. Su sistema excretor lo forman los tubos de Malpighi anexos al aparato digestivo. El sistema nervioso en los insectos esta integrado por el cerebro y un cordón nervioso ventral. En lo que se refiere a los aspectos reproductivos los insectos son organismos dioicos de reproducción sexual y tienen formas especiales de reproducción. Los insectos presentan desarrollo con cambios notables, es decir metamorfosis la cual puede ser incompleta (hemimetabolía), intermedia o completa (holometabolía). Fig. 1: MORFOLOGIA EXTERNA DE UN INSECTO Metatorax Tibia Fémur Alas Mesotorax Protorax Vértex Ojo Frente Antenas Cabeza Pretarso Tarsos Espiráculos Es Genitalia Abdomen Coxa Trocanter Torax

29 Control de Organismos Animales y Vegetales. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. U.N.Córdoba 29 Fig. 2: Tipos de antenas A- Setácea B- Filiforme C- Moniliforme D, E y F- Clavadas G- Aserrada H- Pectinada I- Plumosa J- Aristada (Ar. Arista) K- Estilada (Sty. Estilo) L y M- Laminadas N- Geniculada (ped. Pedicelo, fl. Flagelo, Scp. Escapo) Fig. 3: Aparatos Bucales A- Masticador (Ej. langosta) B- Masticador-lamedor (Ej. abeja) C- Chupador con espiritrompa (mariposas) D- Picador-chupador (Ej. mosquito) E- Chupador con esponja (Ej. mosca) F- Picador-chupador E (Ej. chinche) B C E A D F

30 Control de Organismos Animales y Vegetales. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. U.N.Córdoba 30 CLAVE ILUSTRADA PARA LA IDENTIFICACION DE LOS PRINCIPALES ORDENES DE INSECTOS 1.- Insectos alados Insectos ápteros o con alas vestigiales Un par de alas...(fig. 1) DIPTERA. - Dos pares de alas...3 Fig 1 protorax escutelo Fig 2a hemiélitro membranosa 3.- Alas anteriores duras o débilmente esclerotizadas Alas membranosas Alas anteriores endurecidas en la porción basal, membranosas en la apical (hemiélitros)... (Fig. 2a) HEMIPTERA (Suborden Heteroptera) - Alas anteriores de textura uniforme en toda su extensión Alas anteriores duras (élitros), sin venación; si son moderadamente endurecidas: nunca imbricadas o en forma de techo a dos aguas Alas anteriores moderadamente endurecidas, con venación, imbricadas o en forma de techo a dos aguas Abdomen terminado en un par de pinzas esclerotizadas...(fig. 3) DERMAPTERA - Abdomen sin pinzas...(fig. 4) COLEOPTERA Fig 3 Fig Aparato bucal picador...(fig. 2b)...HEMIPTERA (Suborden Homoptera) - Aparato bucal masticador Patas anteriores raptoras...(fig. 5) MANTODEA - Patas anteriores no modificadas para predar Patas posteriores saltadoras, con fémur muy desarrollado, o patas anteriores cavadoras...(fig. 6) ORTHOPTERA - Patas no modificadas para saltar o para cavar...(fig. 7)...BLATTODEA

31 Control de Organismos Animales y Vegetales. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. U.N.Córdoba 31 Fig 5 Fig Insectos de longitud no mayor a 5 mm, con alas estrechas bordeadas con flecos de pelos. Cabeza en forma de cono dirigido hacia ventral o caudal...(fig 8) THYSANOPTERA -Insectos sin este aspecto...11 Fig 7 Fig Alas cubiertas con escamas; aparato bucal en forma de probóscidae enrollada (espiritrompa)......(fig. 9) LEPIDOPTERA - Alas sin escamas, transparentes y/o pilosas; sin espiritrompa Fig Aparato bucal en forma de pico que se inicia ventralmente, entre las coxas anteriores...(fig 2b).HEMIPTERA (Suborden Homoptera) - Aparato bucal diferente, normalmente situado en la parte anterior de la cabeza Fig 2b Fig 10

32 Control de Organismos Animales y Vegetales. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. U.N.Córdoba Alas con numerosas (más de 10) venas transversales, formando una red Alas con pocas (menos de 10) venas transversales...(fig. 10) HYMENOPTERA Tarsos con 4 segmentos...(fig. 11) ISOPTERA - Tarsos con 5 segmentos...(fig. 12) NEUROPTERA Fig 11 Fig Insecto encerrado en un capullo de seda fuerte, cubierto con trozos de hojas (bicho canasto)...lepidoptera - Insecto no encerrado en habitáculo como el descripto anteriormente Aparato bucal masticador Aparato bucal no masticador, generalmente picador-chupador Protórax reducido; insectos pequeños (1-7 mm).....(fig. 13)... PHTHIRAPTERA (Subordenes Ischnocera y Amblycera - Protórax normal; insectos pequeños ó grandes Fig 13 Fig 14 Fig Abdomen con constricción basal; cercos ausentes...hymenoptera - Abdomen sin constricción basal; cercos presentes Fémures posteriores generalmente engrosados, modificados para el salto; o bien cabeza con vértex desarrollado en fastigio...orthoptera - Fémures posteriores normales, no modificados para el salto; cabeza sin fastigio Protórax alargado; patas anteriores raptoras...mantodea - Protórax y patas anteriores normales Cercos ausentes...coleoptera - Cercos presentes Cercos no segmentados... DERMAPTERA - Cercos segmentados Cabeza opistognata; cuerpo deprimido y ovalado...blattodea

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS 1. Alas o esbozos alares presentes. Alas anteriores duras y en forma de valva, incluyen a las alas posteriores. Patas presentes

Más detalles

PLAGAS DEL CULTIVO DE SOJA Preparado por el Ing. Agr. Rubén Toledo

PLAGAS DEL CULTIVO DE SOJA Preparado por el Ing. Agr. Rubén Toledo PLAGAS DEL CULTIVO DE SOJA Preparado por el Ing. Agr. Rubén Toledo FUENTES: Gacetilla técnica Nidera nº 17 (3/01/03) Fotografías de EEA Marcos Juárez Centro Regional Córdoba Siendo la soja el cultivo más

Más detalles

PROGRAMA COMBINADO DE ZOOLOGÍA AGRÍCOLA. Morfología Externa de insectos: apéndices de cabeza y tórax.

PROGRAMA COMBINADO DE ZOOLOGÍA AGRÍCOLA. Morfología Externa de insectos: apéndices de cabeza y tórax. PROGRAMA COMBINADO DE. BOLILLA 1: Morfología Externa de insectos: apéndices de cabeza y tórax. Control Biológico de insectos. Concepto. Estrategias: Conservación de enemigos naturales. Ecología de insectos:

Más detalles

5/2/17. Ordenes: Orthoptera, Phasmida y Hemiptera. Ortóptera. Ortóptera. Sebastián Padrón PhD.

5/2/17. Ordenes: Orthoptera, Phasmida y Hemiptera. Ortóptera. Ortóptera. Sebastián Padrón PhD. Ordenes: Orthoptera, Phasmida y Hemiptera Sebastián Padrón PhD. Ortóptera Saltamontes, grillos, langostas. Comunes y abundantes. Más de 20.000 sp., la mayoría en los trópicos. La mayoría son herbívoros

Más detalles

Insecticida. UN GRAN ESPECIALISTA CONTRA LAS ORUGAS

Insecticida.  UN GRAN ESPECIALISTA CONTRA LAS ORUGAS Apron Insecticida www.matrisoja.com.py UN GRAN ESPECIALISTA CONTRA LAS ORUGAS Apron Es cada vez más difícil proteger su cultivo de las orugas? Esto se debe a que las orugas tendien a atacar en todas las

Más detalles

BIENVENIDO A LOS BENEFICIOS DE INTACTA RR2 PRO

BIENVENIDO A LOS BENEFICIOS DE INTACTA RR2 PRO BIENVENIDO A LOS BENEFICIOS DE INTACTA RR2 PRO PROPUESTA DE VALOR INTACTA RR2 PRO INTACTA RR2 PRO es la nueva biotecnología de Monsanto, que otorga a las variedades de Soja un incremento en el rendimiento,

Más detalles

PLAGAS. Agrupación de un número tan elevado de animales que se alimentan de las plantas, perjudicando a las plantas invadidas.

PLAGAS. Agrupación de un número tan elevado de animales que se alimentan de las plantas, perjudicando a las plantas invadidas. PLAGAS Agrupación de un número tan elevado de animales que se alimentan de las plantas, perjudicando a las plantas invadidas. Insectos Ácaros Nematodos Moluscos Aves Roedores La plaga rompe el equilibrio

Más detalles

Departamento de Agricultura y Ganadería

Departamento de Agricultura y Ganadería Departamento de Agricultura y Ganadería 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Centro Universitario: Universidad de Sonora Departamento: Agricultura y Ganadería Programa Académico Ingeniero Agrónomo Plan 2004-2 Nombre

Más detalles

Tema 2: INSECTOS. Nociones generales de los insectos: Morfología externa. Desarrollo de los insectos. Características de los principales grupos

Tema 2: INSECTOS. Nociones generales de los insectos: Morfología externa. Desarrollo de los insectos. Características de los principales grupos Tema 2: INSECTOS. Nociones generales de los insectos: Morfología externa. Desarrollo de los insectos. Características de los principales grupos taxonómicos. CLASIFICACIÓN DE LOS INSECTOS Tal como en los

Más detalles

TEMA 4. Clasificación de los insectos

TEMA 4. Clasificación de los insectos TEMA 4 Clasificación de los insectos Todo ser vivo se clasifica en función del: Reino Tipo (Philum) Clase Orden Familia Género Especie Los insectos pertenecen: Reino: animal Tipo o Philum : artropoda Clase:

Más detalles

Clave para identificar los principales ordenes de la Clase Insecto (Dr. German H. Cheli) 2a. Solo un par de alas Diptera.

Clave para identificar los principales ordenes de la Clase Insecto (Dr. German H. Cheli) 2a. Solo un par de alas Diptera. Clave para identificar los principales ordenes de la Clase Insecto (Dr. German H. Cheli) 1a. Insecto tiene alas visibles 2 1b. Alas ausentes 11 2a. Solo un par de alas Diptera Orden Diptera (Mosquitos,

Más detalles

Situación de plagas en Las Rosas y alrededores. Campaña Informe N de Febrero de 2015

Situación de plagas en Las Rosas y alrededores. Campaña Informe N de Febrero de 2015 1/12/14 8/12/14 15/12/14 22/12/14 29/12/14 5/1/15 12/1/15 19/1/15 26/1/15 2/2/15 9/2/15 16/2/15 23/2/15 Situación de plagas en Las Rosas y alrededores. Campaña 14-15. Informe N 6. 27 de Febrero de 215

Más detalles

puede ofrecerle tanto control.

puede ofrecerle tanto control. Sólo el líder del mercado puede ofrecerle tanto control. Control eficaz de orugas en todos los estadios larvales Intrepid SC es un insecticida que presenta un nuevo modo de acción: afecta las larvas de

Más detalles

Niveles críticos de Pseudoplusia includens falsa oruga medidora en lotes de soja del norte de Entre Ríos INFORME ESPECIAL

Niveles críticos de Pseudoplusia includens falsa oruga medidora en lotes de soja del norte de Entre Ríos INFORME ESPECIAL Niveles críticos de Pseudoplusia includens falsa oruga medidora en lotes de soja del norte de Entre Ríos INFORME ESPECIAL Adriana Saluso Entomología Grupo Factores Bióticos y Protección Vegetal INTA-EEA

Más detalles

Resumen del registro de lepidópteros en trampas de luz y trampas de feromonas de picudo del algodonero. DICIEMBRE 2016

Resumen del registro de lepidópteros en trampas de luz y trampas de feromonas de picudo del algodonero. DICIEMBRE 2016 Resumen del registro de lepidópteros en trampas de luz y trampas de feromonas de picudo del algodonero. DICIEMBRE 2016 Resumen: Los adultos de lepidópteros noctuidos que se capturaron con mayor abundancia

Más detalles

Manual de laboratorio

Manual de laboratorio Manual de laboratorio PRACTICA No 1 RECONOCIMIENTO Y CARACTERISTICAS DE UN INSECTO OBJETIVO: Dado cinco ejemplares de insectos con características comunes y usando la técnica del redescubrimiento, el alumno

Más detalles

CONTROL BIOLOGICO DE INSECTOS (INSECTOS PARASITOIDES Y DEPREDADORES)

CONTROL BIOLOGICO DE INSECTOS (INSECTOS PARASITOIDES Y DEPREDADORES) Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Fundamentos del Manejo Integrado de Insectos Plagas Teoría versión corta 2016 CONTROL BIOLOGICO DE INSECTOS (INSECTOS PARASITOIDES Y DEPREDADORES)

Más detalles

Insectos Plagas en Soja

Insectos Plagas en Soja Insectos Plagas en Soja Lic. en Biodiversidad Daniela Vitti Ing. Agrónoma (MSc) María A. Sosa INTA EEA Reconquista Se considera a un organismo plaga (sea ésta un insecto, una maleza o un agente patógeno)

Más detalles

Manejo Integrado de Cultivos

Manejo Integrado de Cultivos Definición Manejo de todos los factores de la producción agrícola dentro de un contexto ecológico, económico y social. Principales factores 1. Clima: suelo, agua, temperatura, luz 2. Material genético:

Más detalles

Plagas, enfermedades y malas hierbas

Plagas, enfermedades y malas hierbas Plagas, enfermedades y malas hierbas Las plantas pueden ver impedido su desarrollo normal por una serie de causas, cuyo origen puede ser: Parasitario Abiótico Competitivo Parasitario: anormalidad producida

Más detalles

DROSOPHILA SUZUKII RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente

DROSOPHILA SUZUKII RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) DROSOPHILA SUZUKII CLASIFICACIÓN Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Díptera Suborden: Brachycera Familia: Drosophilidae Género: Drosophila

Más detalles

Situación de plagas en Las Rosas y alrededores. Campaña Informe N de Diciembre de 2014

Situación de plagas en Las Rosas y alrededores. Campaña Informe N de Diciembre de 2014 1/11/14 6/11/14 11/11/14 16/11/14 21/11/14 26/11/14 1/12/14 6/12/14 11/12/14 16/12/14 Situación de plagas en Las Rosas y alrededores. Campaña 14-15. Informe N 4. 26 de Diciembre de 214 Objetivos: Prevenir

Más detalles

ENTOMOLOGIA GENERAL PROF. CARLOS JOSÉ ANGULO LUDERT

ENTOMOLOGIA GENERAL PROF. CARLOS JOSÉ ANGULO LUDERT ENTOMOLOGIA GENERAL PROF. CARLOS JOSÉ ANGULO LUDERT HYMENOPTERA 1 2 9 11 10 4 3 1 5 9 9 12 7 6 8 12 13 1. Ichneumonidae 2. Braconidae 3. Tenthredinidae 4. Siricidae 5. Chrysididae 6. Multillidae 7. Cimbicidae

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013 Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación Eugenio López Laport Julio 2013 Factores que Influyen en la Dinámica Poblacional Invasión

Más detalles

PARASITOIDES: BIOLOGÍA A Y RELACIÓN N CON SU HUÉSPED

PARASITOIDES: BIOLOGÍA A Y RELACIÓN N CON SU HUÉSPED PARASITOIDES: BIOLOGÍA A Y RELACIÓN N CON SU HUÉSPED 4.1. Definiciones 4.2. Características de parasitoides 4.3. Relación huésped-parasitoide 4.3.1. Tipos 4.3.2. Hiperparásitos 4.4. Grupos de parasitoides

Más detalles

Manejo de insectos mediante parasitoides

Manejo de insectos mediante parasitoides Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica) No. 66 p. 1 1 8-1 2 2, 2 0 0 2 Avances en el Fomento de Productos Fitosanitarios No-Sintéticos Manejo de insectos mediante parasitoides Manuel Carballo

Más detalles

Tecnología e innovación

Tecnología e innovación Tecnología e innovación www.indicem.com Nuevo control total en una sola aplicación con la tranquilidad de un producto seguro para el hombre, el ambiente y otros organismos. Amplio control de lagartas y

Más detalles

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal)

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal) PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1 Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal) TALADROS DEL MAÍZ (Ostrinia nubilalis y Sesamia nonagrioides) Aún cuando en Aragón conviven ambas especies, en

Más detalles

COORDINACIÓN Y REVISIÓN GENERAL Dr. Guido Condarco Aguilar Coordinador General. AUTOR Ing. Omar Huici Rojas Coordinador Componente Agrícola

COORDINACIÓN Y REVISIÓN GENERAL Dr. Guido Condarco Aguilar Coordinador General. AUTOR Ing. Omar Huici Rojas Coordinador Componente Agrícola COORDINACIÓN Y REVISIÓN GENERAL Dr. Guido Condarco Aguilar Coordinador General AUTOR Ing. Omar Huici Rojas Coordinador Componente Agrícola DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Viviana Aguilar Nogales Verónica Rivera

Más detalles

Liberá el. nuevo poder. para el control de orugas. Información de producto

Liberá el. nuevo poder. para el control de orugas. Información de producto Liberá el nuevo poder para el control de orugas. Información de producto BELT. El único genio que te concede 4 deseos: Inmediata detención del daño 2 a 3 hs. posteriores a la aplicación. Persistencia única

Más detalles

Notas sobre Afelininos

Notas sobre Afelininos Notas sobre Afelininos (Hym. Chale.) 5, a nota 1. POR RICARDO GARCÍA MERCET. Coccophagus philippiae nov. sp. (Figs. i y 3.) CARACTERES. Hembra: Cabeza, tórax y abdomen completamente negros; mandíbulas

Más detalles

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan Presencia de la vaquita de San Antonio, en el cultivo de soja. Es importante su daño? Justifica realizar aplicaciones? Romani E. ; Rampoldi, A.; Colonna, R.; Corne, M; Urretabizkaya, N. Cátedra de Zoología

Más detalles

Identificación de Estadios Larvales de Lepidópteros Plaga de Maíz

Identificación de Estadios Larvales de Lepidópteros Plaga de Maíz Identificación de Estadios Larvales de Lepidópteros Plaga de Maíz CIAT El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) un Centro de Investigación de CGIAR desarrolla tecnologías, métodos innovadores

Más detalles

Porselen Xtra. Benzoato de Emamectina 20% INSECTICIDAS. Soja. Catálogo 2017

Porselen Xtra. Benzoato de Emamectina 20% INSECTICIDAS. Soja. Catálogo 2017 102 Benzoato de Emamectina 20% Insecticida Avermectina WG Porselen Xtra Lagarta del girasol (Rachiplusia nu) Lagarta de las leguminosas (Anticarsia gemmatilis) 45 gr Aplicar ante la presencia de adultos

Más detalles

GUSANO EXÓTICO O HELICOVERPA ARMÍGERA

GUSANO EXÓTICO O HELICOVERPA ARMÍGERA GUSANO EXÓTICO O HELICOVERPA ARMÍGERA A nivel mundial, los costos para el control y pérdidas llegan a US$ 5 billones anuales. En China e India, 50% de insecticidas utilizados buscan controlar esta plaga.

Más detalles

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO CAMPAÑA 2014/2015 Ensayo de sojas con tecnología INTACTA RR2 Pro (Licencia Monsanto) En el marco de las nuevos genes introducidos a los cultivares de soja, la evaluación a campo

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades. Norma Arias INTA EEA Concepción del Uruguay de octubre de 2013

Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades. Norma Arias INTA EEA Concepción del Uruguay de octubre de 2013 Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades Norma Arias INTA EEA Concepción del Uruguay 30-31 de octubre de 2013 Qué se considera una plaga? Se considera a un organismo plaga (sea ésta un insecto, una maleza

Más detalles

1. NOMBRE COMERCIAL: del producto cuyo tamaño no debe ser mayor a 1/8 de la altura de la etiqueta, y ubicado en la parte superior y centrado.

1. NOMBRE COMERCIAL: del producto cuyo tamaño no debe ser mayor a 1/8 de la altura de la etiqueta, y ubicado en la parte superior y centrado. ETIQUETA DE UN SOLO SECTOR PARA MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS A GRANEL (I SECTOR) 1. NOMBRE COMERCIAL: del producto cuyo tamaño no debe ser mayor a 1/8 de la altura de la etiqueta, y ubicado en la parte

Más detalles

ENEMIGOS NATURALES. Mg. Ing. Agr. Juan A. Fernández

ENEMIGOS NATURALES. Mg. Ing. Agr. Juan A. Fernández ENEMIGOS NATURALES Mg. Ing. Agr. Juan A. Fernández Cadena trófica Nivel Trófico Organismo I Plantas fotosintéticas (Autótrofos) II Fitófagos (Consumidor primario) III Carnívoros (Consumidor secundario

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas 2015 Cultivo: Maíz

Manejo Integrado de Plagas 2015 Cultivo: Maíz Manejo Integrado de Plagas 2015 Cultivo: Maíz Estados Fenológicos Áreas Productoras en Argentina Semillas Beneficios de la implementación de maíz en un sistema productivo de granos: Mejora física y química

Más detalles

CULTIVO PLAGA DOSIS APLICACIÓN Y

CULTIVO PLAGA DOSIS APLICACIÓN Y Producto: Engeo Negocio: Protección de Cultivos Clase de Producto: INSECTICIDAS Información Técnica: Información General: El tiametoxam, es un neonicotinoide sistémico de alta residualidad, que controla

Más detalles

Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela

Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela Stella Zerbino prácticas de manejo rotaciones fertilización sembrar en época temprana utilizar cultivares con ciclos uniformes evitar

Más detalles

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA. TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA. Molinari, A.M. amolinari@correo.inta.gov.ar Introducción La composición de especies de trips en soja cambia según años, región y también varía con el estado fenológico del cultivo.

Más detalles

Guía de Síntomas y Daños de la Palomilla del Tomate (Tuta absoluta)

Guía de Síntomas y Daños de la Palomilla del Tomate (Tuta absoluta) Guía de Síntomas y Daños de la Palomilla del Tomate (Tuta absoluta) Créditos fotográficos: Clement, s/a., s/a. Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Huevo Identificación de Tuta absoluta

Más detalles

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

CARACTERISTICAS PRINCIPALES Hoja Técnica CARACTERISTICAS PRINCIPALES Composición: Ingrediente activo: Lufenuron Concentración: 5% Formulación: Concentrado Emulsionable (EC) Compact es un insecticida perteneciente al grupo de las

Más detalles

Cómo hacer una presentación en Powerpoint?

Cómo hacer una presentación en Powerpoint? Curso teórico-practico: Comunicación Científica Efectiva para Estudiantes Universitarios (CCEE) Cómo hacer una presentación en Powerpoint? MSc. Claudia Nuñez-Penichet claununez199o@gmail.com Velocidad

Más detalles

Guía de Síntomas y Daños de la Palomilla del tomate (Tuta absoluta) (Meyrick).

Guía de Síntomas y Daños de la Palomilla del tomate (Tuta absoluta) (Meyrick). Guía de Síntomas y Daños de la Palomilla del tomate (Tuta absoluta) (Meyrick). Créditos fotográficos: Clement, s/a., s/a. Identificación de Tuta absoluta Huevo Huevos cilíndricos, de coloración blanquecina,

Más detalles

INSECTOS GENERALIDADES

INSECTOS GENERALIDADES GENERALIDADES CARACTERES GENERALES CUERPO DIVIDIDO EN TRES REGIONES (no siempre claras) cabeza tórax abdomen CON ANTENAS COMO APÉNDICES CEFÁLICOS (función sensorial) CON OJOS (ocelos y ojos compuestos)

Más detalles

ENTOMOLOGIA GENERAL PROF. CARLOS JOSÉ ANGULO LUDERT

ENTOMOLOGIA GENERAL PROF. CARLOS JOSÉ ANGULO LUDERT ENTOMOLOGIA GENERAL PROF. CARLOS JOSÉ ANGULO LUDERT TEMA 3 TIPOS TEXTURALES DE ALAS ALA HALTERE Es un ala modificada, reducida, presenta forma de mazo. También es conocida como balancines. Se encuentran

Más detalles

CIPERMETRINA. NUFARM Hoja Técnica

CIPERMETRINA. NUFARM Hoja Técnica CIPERMETRINA NUFARM Hoja Técnica CARACTERISTICAS PRINCIPALES Composición: Ingrediente activo: Cipermetrina Concentración: 25% Formulación: Concentrado Emulsionable (EC) Cipermetrina Nufarm es un insecticida

Más detalles

MANEJO DE GUSANO COGOLLERO EN CHILE Spodoptera frugiperda J. E. Smith

MANEJO DE GUSANO COGOLLERO EN CHILE Spodoptera frugiperda J. E. Smith MANEJO DE GUSANO COGOLLERO EN CHILE Spodoptera frugiperda J. E. Smith DESCRIPCION MORFOLOGICA ADULTO HEMBRA AA de color café grisaseo sin mancha blanquecina definida en la parte media Mide 2 cm de longitud

Más detalles

Megaloptera. CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA

Megaloptera. CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA 11 Megaloptera CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA Los Megaloptera son uno de los órdenes de Holometabola que contiene algunas de las mayores y más espectaculares especies conocidas de insectos

Más detalles

ORUGAS DEFOLIADORAS TRIPS MOSCA BLANCA LIRIOMYZA

ORUGAS DEFOLIADORAS TRIPS MOSCA BLANCA LIRIOMYZA ORUGAS DEFOLIADORAS TRIPS MOSCA BLANCA LIRIOMYZA Es un insecticida. i c i Funciona n como o un GPS. Hanaro busca, localiza y controla los insectos dañinos para su soja. Contiene una nueva molécula del

Más detalles

Guía para la identificación de plagas del cultivo del arroz (Oryza sativa L.) para la provincia de Corrientes

Guía para la identificación de plagas del cultivo del arroz (Oryza sativa L.) para la provincia de Corrientes Guía para la identificación de plagas del cultivo del arroz (Oryza sativa L.) para la provincia de Corrientes Kruger Raúl Daniel / Burdyn Lourdes Grupo Agricultura Extensiva EEA INTA Ctes PNPV; PNCyO;

Más detalles

Dosis. Intervalo (días) preventiva 1½/m² /m² min. 3x - 9/m² min. 3x -

Dosis. Intervalo (días) preventiva 1½/m² /m² min. 3x - 9/m² min. 3x - EN-STRIP EN-STRIP Encarsia formosa Producto Encarsia formosa (avispa parásita) Presentación Caja con 10 tiras (50 tarjetas) (código 02020) Caja con 50 tiras (250 tarjetas) (código 02030) Contenido: 3000

Más detalles

~~~ /(3 I 1 \ \\ ~,,--\Y I I I 1. meno',.n la Ibaa. ( 1 alas anteriores endurecidas, coriaceas o apergaminadas, al ,,\ HOMOPTERA.

~~~ /(3 I 1 \ \\ ~,,--\Y I I I 1. meno',.n la Ibaa. ( 1 alas anteriores endurecidas, coriaceas o apergaminadas, al ,,\ HOMOPTERA. / /(3.. alados no alados VER CLAVE V ( alas anteriores endurecidas, coriaceas o apergaminadas, al meno',.n la baa. alas anteriores membranosas VER CLAVE aparato bucal masticador aparato bucal chupadol'

Más detalles

ETIQUETA DE UN SOLO SECTOR PARA MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS A GRANEL

ETIQUETA DE UN SOLO SECTOR PARA MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS A GRANEL ETIQUETA DE UN SOLO SECTOR PARA MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS A GRANEL Sector central superior: 1. NOMBRE COMERCIAL: del producto cuyo tamaño no debe ser mayor a 1/8 de la altura de la etiqueta, y ubicado

Más detalles

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae) (Bactrocera oleae) Orden: Diptera Familia: Tephritidae Género: Bactrocera Especie: B.Oleae HOSPEDANTES: OLIVO Aligustre Jazmín... DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Norte, sur y este de África, Islas Canarias, India,

Más detalles

BIOLOGIA, ECOLOGIA E IDENTIFICACIÓN DE LOS PULGONES DE CEREALES

BIOLOGIA, ECOLOGIA E IDENTIFICACIÓN DE LOS PULGONES DE CEREALES BIOLOGIA, ECOLOGIA E IDENTIFICACIÓN DE LOS PULGONES DE CEREALES Rebeca Peña-Martínez *, Ana Lilia Muñoz-Viveros***, Rafael Bujanos-Muñiz****, Antonio Marín-Jarillo****, Fernando Tamayo-Mejía, **, Javier

Más detalles

SESIÓN PRÁCTICA: ARTRÓPODOS II. INSECTOS

SESIÓN PRÁCTICA: ARTRÓPODOS II. INSECTOS Área de Zoología Facultad de Biología PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA GRADO EN BIOLOGÍA SESIÓN PRÁCTICA: ARTRÓPODOS II. INSECTOS Mª Dolores García Mª Isabel Arnaldos Mª Eulalia Clemente Juan José Presa Febrero 2016

Más detalles

Manejo de Plagas en el Cultivo de Soja. Sección Zoología Agrícola - EEAOC

Manejo de Plagas en el Cultivo de Soja. Sección Zoología Agrícola - EEAOC Manejo de Plagas en el Cultivo de Soja Sección Zoología Agrícola - EEAOC Protocolo Fecha de siembra: 11/12/2015. Antecesor maíz. Variedad soja Intacta: 6211 IPRO. Variedad soja RR1: DM 6.2i RR Diseño del

Más detalles

Cultivos de soja Bt y convencional expuestos a poblaciones naturales de organismos plaga y benéficos.

Cultivos de soja Bt y convencional expuestos a poblaciones naturales de organismos plaga y benéficos. Cultivos de soja Bt y convencional expuestos a poblaciones naturales de organismos plaga y benéficos. MASSONI 1 *, F.A.; TROSSERO 1, M. & FRANA, J.E 1 INTRODUCCIÓN 1 INTA EEA Rafaela; * Autor de contacto:

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. LANGOSTA VOLADORA (Schistocerca cancellata) Una plaga del pasado?

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. LANGOSTA VOLADORA (Schistocerca cancellata) Una plaga del pasado? LANGOSTA VOLADORA (Schistocerca cancellata) Una plaga del pasado? El problema ocasionado por langostas fue de gravedad para la producción agrícola argentina hasta principios de la década de 1960, afectando

Más detalles

Definición Los plaguicidas son sustancias químicas utilizadas para controlar, prevenir o destruir las plagas que afectan a las plantaciones

Definición Los plaguicidas son sustancias químicas utilizadas para controlar, prevenir o destruir las plagas que afectan a las plantaciones PLAGUICIDAS Definición Los plaguicidas son sustancias químicas utilizadas para controlar, prevenir o destruir las plagas que afectan a las plantaciones agrícolas. La mayoría de estas sustancias son fabricadas

Más detalles

Mª Dolores Alcázar Alba

Mª Dolores Alcázar Alba Mª Dolores Alcázar Alba Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal. Almería Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA y MEDIO RURAL INTRODUCCIÓN: ORIGEN Y ANTECEDENTES.

Más detalles

Guía de Síntomas y Daño de la Palomilla gitana, Lymantria dispar, (Linnaeus)

Guía de Síntomas y Daño de la Palomilla gitana, Lymantria dispar, (Linnaeus) Guía de Síntomas y Daño de la Palomilla gitana, Lymantria dispar, (Linnaeus) Lupastean, D., 2010 Ghent, J. H. 2004.. USDA, 2001 Zubrik, M. 2010.. Identificación de Lymantria dispar Huevo Son ovipositados

Más detalles

Guía de identificación Pulgones y sus enemigos naturales. Cristina Navarro Campos Ferrán García-Marí

Guía de identificación Pulgones y sus enemigos naturales. Cristina Navarro Campos Ferrán García-Marí Guía de identificación Pulgones y sus enemigos naturales Cristina Navarro Campos Ferrán García-Marí Guide-Puceron_FINAL.indd 1 7/03/2014 14:09:24 Introducción Belchim Crop Protection es una empresa al

Más detalles

Identificación de insectos

Identificación de insectos Identificación de insectos Objetivo Reconocer la importancia de una clave dicotómica. Materiales Clave dicotómica (a continuación). Fotos de insectos, o algunos ejemplares vivos. PROCEDIMIENTO Observa

Más detalles

Efecto de los trips sobre la implantación del cultivo de alfalfa

Efecto de los trips sobre la implantación del cultivo de alfalfa Efecto de los trips sobre la implantación del cultivo de alfalfa En los últimos años prácticas como la siembra directa en pasturas de alfalfa, favoreció el incremento de organismos perjudiciales como los

Más detalles

Guía de Síntomas y Daños del Falso medidor de la soya, Chrysodeixis includens (Walker, 1958). Créditos fotográficos: Buss, Bargo, S/A.

Guía de Síntomas y Daños del Falso medidor de la soya, Chrysodeixis includens (Walker, 1958). Créditos fotográficos: Buss, Bargo, S/A. Guía de Síntomas y Daños del Falso medidor de la soya, Chrysodeixis includens (Walker, 1958). Créditos fotográficos: Buss, 2007. Bargo, S/A. Programa de Programa Vigilancia Epidemiológica Vigilancia Epidemiológica

Más detalles

Llegó y chau chinches!

Llegó y chau chinches! Llegó y chau chinches! El insecticida con mayor poder de volteo y residualidad prolongada. las chinches tienen los días contados... Traptor MaxPack es un producto que combina cualidades de dos familias

Más detalles

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus)

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus) GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus) INTRODUCCIÓN Diaprepes abbreviatus Linnaeus, conocido como gorgojo de la raíz, es un coleóptero de la familia Curculionidae, que se alimenta de las raíces de

Más detalles

El pulgon dorado o amarillo

El pulgon dorado o amarillo El pulgon dorado o amarillo de la caña de azúcar. Ing. José Manuel Márquez Entomología CENGICAÑA Mayo, 2007 CARACTERÍSTICAS Homoptera: Aphididae Color Pulgón amarillo de la caña de azúcar: Sipha flava.

Más detalles

Volteo y Residualidad

Volteo y Residualidad Volteo y Residualidad La nueva tecnología en insecticidas para soja. Insecticida de última generación, que garantiza excelentes resultados en el control de chinches, trips, tucuras y defoliadoras. Para

Más detalles

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo TRIGO 1- OBJETIVOS Principal: lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo producción posible. Es el resultado de un período relativamente extenso de tiempo, denominado ciclo, durante el cual

Más detalles

1.- PECES GATO Y SILURO

1.- PECES GATO Y SILURO 1.- PECES GATO Y SILURO Los peces gato y los siluros presentan un aspecto similar pero los peces gato poseen una segunda aleta dorsal adiposa y una aleta anal corta, mientras que el siluro carece de aleta

Más detalles

CONTROL EFICIENTE DE CUCARACHAS CON PRODUCTOS DE LA CORPORACION GREEN ORGANICS DE MEXICO SA DE CV.

CONTROL EFICIENTE DE CUCARACHAS CON PRODUCTOS DE LA CORPORACION GREEN ORGANICS DE MEXICO SA DE CV. CONTROL EFICIENTE DE CUCARACHAS CON PRODUCTOS DE LA CORPORACION GREEN ORGANICS DE MEXICO SA DE CV. INTRODUCCION. Las cucarachas, son consideradas una de las plagas domesticas mas arraigadas en el entorno

Más detalles

INDICE. Descripción y Biología de Grafolita. Página. Contenido

INDICE. Descripción y Biología de Grafolita. Página. Contenido INDICE Descripción y Biología de Grafolita. Contenido Página 1. Descripción 1.1 Adultos 1. Huevos 1.3 Larvas. Huéspedes 3. Daño. Sugerencias de monitoreo para la plaga.1 Uso de trampas de feromonas. Revisión

Más detalles

05/01/ Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET

05/01/ Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET 05/01/2010 1 Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET 05/01/2010 2 05/01/2010 3 4 Es el uso racional y adecuado de organismos vivos benéficos para el combate de insectos plaga. Uso de enemigos

Más detalles

Biología Especies de Metazoos

Biología Especies de Metazoos Biología Especies de Metazoos Las esponjas Animales marinos invertebrados sencillos. Forma redondeada y con numerosos poros. La estructura de las esponjas está formada por numerosas y pequeñas cavidades

Más detalles

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto).

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto). Biología METAZOOS Las esponjas Animales marinos invertebrados sencillos. Forma redondeada y con numerosos poros. La estructura de las esponjas está formada por numerosas y pequeñas cavidades conectadas

Más detalles

METAMIDOFOS 60. NUFARM Hoja Técnica

METAMIDOFOS 60. NUFARM Hoja Técnica METAMIDOFOS 60 NUFARM Hoja Técnica CARACTERISTICAS PRINCIPALES Composición: Ingrediente activo: Metamidofos Concentración: 60% Formulación: Concentrado Soluble (SL) Metamidofos 60 Nufarm es un insecticida-acaricida

Más detalles

CONTROL BIOLOGICO DE Diatraea sp. EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR

CONTROL BIOLOGICO DE Diatraea sp. EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR CONTROL BIOLOGICO DE Diatraea sp. EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR Trichogramma exiguum Microavispa de la familia Trichogrammatidae CARACTERÍSTICAS Avispita de 0.2 a 0.3 mm. de longitud, de color amarillo

Más detalles

Boletín Técnico N 3 - Entomología

Boletín Técnico N 3 - Entomología Boletín Técnico N 3 - Entomología Entomología: Ing. Agr. (M. Sc.) Macarena Casuso. mcasuso@correo.inta.gov.ar Trampas de Luz: Ing. Agr. Mario Gallego. mfgallego@correo.inta.gov.ar Colaboradores: Sr. Adrian

Más detalles

Insectos Entomófagos. G. Valladares. Cátedra de Entomología. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. UNC 1

Insectos Entomófagos. G. Valladares. Cátedra de Entomología. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. UNC 1 Insectos Entomófagos. G. Valladares. Cátedra de Entomología. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. UNC 1 INSECTOS ENTOMOFAGOS Por Graciela Valladares Son insectos que se alimentan de otros insectos. Es un hábito muy

Más detalles

Orden Diptera. Grupo muy diverso Vector de enfermedades (animales y vegetales) Controladores biológicos

Orden Diptera. Grupo muy diverso Vector de enfermedades (animales y vegetales) Controladores biológicos Orden Diptera Grupo muy diverso Vector de enfermedades (animales y vegetales) Controladores biológicos Moscas Polinizadores y Mosquitos Diptera (Di= dos alas) Nombre común: moscas, mosquitos, tábanos.

Más detalles

XVII Taller de Variedades de Soja. Ensayos soja Bt Campaña 2013/2014. Sección Zoología Agrícola - EEAOC

XVII Taller de Variedades de Soja. Ensayos soja Bt Campaña 2013/2014. Sección Zoología Agrícola - EEAOC XVII Taller de Variedades de Soja Campaña 2013/2014 Sección Zoología Agrícola - EEAOC Objetivo Evaluar el comportamiento de la soja Bt sobre el complejo de plagas de este cultivo de soja y sus depredadores.

Más detalles

REGLAMENTO TÉCNICO CENTROAMERICANO, RTCA :08

REGLAMENTO TÉCNICO CENTROAMERICANO, RTCA :08 RESOLUCIÓN No. 257-2010 (COMIECO-LIX) REGLAMENTO TÉCNICO CENTROAMERICANO, RTCA 65.05.51:08 14. REQUISITOS DE ETIQUETADO El proyecto de etiqueta o etiqueta, estuche e inserto que deben acompañar a la solicitud

Más detalles

DuPont Protección de Cultivos Seguimiento de Etiquetas México

DuPont Protección de Cultivos Seguimiento de Etiquetas México Comunicado MACC DCP-02062014 DuPont Protección de Cultivos Junio 2014 DuPont Protección de Cultivos Seguimiento de Etiquetas México Estimados clientes: La presente comunicación quiere resaltar la importancia

Más detalles

4PLAGAS EN CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Marcos Gerding P. Autor. Ingeniero Agrónomo, M. Sc. Entomología INIA Quilamapu

4PLAGAS EN CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Marcos Gerding P. Autor. Ingeniero Agrónomo, M. Sc. Entomología INIA Quilamapu 4PLAGAS EN CANOLA, LUPINO Y ARVEJA Autor Marcos Gerding P. Ingeniero Agrónomo, M. Sc. Entomología INIA Quilamapu 93 94 4. INTRODUCCIÓN Los insectos plaga por si sólo no existen, sólo serán plaga si causan

Más detalles

FAUNA AUXILIAR TRIGO DURO

FAUNA AUXILIAR TRIGO DURO RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) FAUNA AUXILIAR TRIGO DURO APHIDIUS SPP SÍRFIDOS COCCINÉLIDOS GYMNOSOMA SPP MERAPORUS GRAMINICOLA CRISOPAS FAUNA AUXILIAR TRIGO DURO COCCINÉLIDOS DEPREDADORES

Más detalles

MORFOLOGIA DE INSECTOS

MORFOLOGIA DE INSECTOS MORFOLOGIA DE INSECTOS Estudia las características externas de los insectos ( La forma de los insectos) Utilidad de estudiar la Morfología *. Conocer vocabulario Técnico *. Constitución y Función *. Hacer

Más detalles

(238) (0) Click aquí para ampliar la imagen. Cuál es el panorama del complejo de chinches en el Cono Sur?

(238) (0) Click aquí para ampliar la imagen. Cuál es el panorama del complejo de chinches en el Cono Sur? Complejo de chinches de la Soya o Soja Publicado el: 13/03/2014 Autor/es: Ing. Ag. Fredy Salamanca. Asesor Internacional Agronómico en CropLife Latin América. Especialista invitado: Sérgio Zambon, Gerente

Más detalles

CONTROL DE ORGANISMOS ANIMALES Y VEGETALES MANEJO DE PLAGAS

CONTROL DE ORGANISMOS ANIMALES Y VEGETALES MANEJO DE PLAGAS CONTROL DE ORGANISMOS ANIMALES Y VEGETALES MANEJO DE PLAGAS CONTROL DE ORGANISMOS ANIMALES Y VEGETALES Brindar un marco teórico y promover capacidades prácticas inherentes a la ecología y regulación de

Más detalles

MANEJO DE CHINCHES EN EL CULTIVO DE SOJA

MANEJO DE CHINCHES EN EL CULTIVO DE SOJA FEB DI 2017 N 8 MANEJO DE CHINCHES EN EL CULTIVO DE SOJA El cultivo de soja es fuertemente atacado por numerosas plagas, que inciden directa o indirectamente sobre sus rendimientos, siendo las chinches,

Más detalles

BTV-Nes500. CONDICIONES AMBIENTALES El desarrollo de Nesidiocoris tenuis se hace más lento con temperaturas más bajas.

BTV-Nes500. CONDICIONES AMBIENTALES El desarrollo de Nesidiocoris tenuis se hace más lento con temperaturas más bajas. Página: 1 de 5 NOMBRE COMERCIAL PRODUCTO Nesidiocoris tenuis (chinche depredador) Formato: botella de 500 ml Contenido: 500 adultos y ninfas mezclados con vermiculita OBJETO DE APLICACIÓN Control biológico

Más detalles

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14 Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de en el control de enfermedades en soja 2013/14 Elaborado por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Andrés Pasquinelli, Andrés Giandoménico, Santiago

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas en Soja: el caso Rafaela. Jorge E. Frana INTA, EEA Rafaela

Manejo Integrado de Plagas en Soja: el caso Rafaela. Jorge E. Frana INTA, EEA Rafaela Manejo Integrado de Plagas en Soja: el caso Rafaela. Jorge E. Frana INTA, EEA Rafaela frana.jorge@inta.gob.ar La protección de los cultivos contra los organismos que afectan la producción puede abordarse

Más detalles

POTENTE ACCION INSECTICIDA EN LEPIDOPTEROS Y TRIPS

POTENTE ACCION INSECTICIDA EN LEPIDOPTEROS Y TRIPS POTENTE ACCION INSECTICIDA EN LEPIDOPTEROS Y TRIPS Soluciones para un mundo en crecimiento Es la mejor alternativa para el control eficaz de Pseudoplusia includens, Helicoverpa gelotopoeon y del resto

Más detalles

Clave fotográfica para hembras de zancudo (Diptera: Culicidae) presentes en Centroamérica y Panamá

Clave fotográfica para hembras de zancudo (Diptera: Culicidae) presentes en Centroamérica y Panamá Clave fotográfica para hembras de zancudo (Diptera: Culicidae) presentes en Centroamérica y Panamá Autor: Luís Guillermo Chaverri En el género Aedes el subgénero Ochlerotatus ha sido elevado a la categoría

Más detalles